La agroindustria y el cumplimiento de la legislación - FICH-UNL

Anuncio
La agroindustria y el cumplimiento de la legislación ambiental.
Reinosa P., Doris C.
Guzmán P., Beatriz L.
Sánchez A., Flor M.
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Venezuela posee un nutrido cuerpo de normas en materia ambiental, que la coloca a
la par con los países desarrollados. Sin embargo, en la práctica se presume la poca
capacidad que tiene el Estado ante la problemática ambiental, lo que limita el logro
de un desempeño ambiental aceptable. El Municipio Colon del Estado Zulia se ubica
en la región Sur del Lago de Maracaibo al sur-oeste de Venezuela, se caracteriza
por ser una región altamente agrícola, dedicada a la ganadería de doble propósito, y
cultivos como el plátano, palma aceitera entre otros. Propiciando el desarrollo
agroindustrial en la región, que ha incidido en el aumento del daño ecológico,
principalmente la contaminación de las aguas. El objetivo de la presente
investigación es diagnosticar el cumplimiento de la Legislación Ambiental por las
empresas agroindustriales, debido a que éste sector es responsable de más de la
mitad de los desechos orgánicos vertidos en el país, y su actividad se puede
considerar de alto impacto en relación a los altos volúmenes de descargas a la
naturaleza. El tipo de investigación es descriptiva, de campo, se utilizaron las
técnicas de la encuesta y entrevista. La población estuvo constituida por nueve (09)
agroindustrias, y el organismo regulador de las actividades ambientales de la región,
Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) ente escrito al
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB). Se obtuvieron los
siguientes resultados: 1) Prevalecen las debilidades en cuanto al conocimiento y
manejo de la normativa ambiental. (2) Se determino la omisión de los Estudios de
Impacto Ambiental. (3) Existe incumplimiento en la inscripción en el Registro de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente - RASDA. (4) Existe
desconocimiento de los principales efluentes, no se han establecido técnicas o
procedimientos para mejorar el impacto ocasionado. Conclusiones: se evidencian
debilidades en las actuaciones del MINAMB como órgano controlador de las
actividades susceptibles de degradar el ambiente. Se considera necesario
establecer estrategias para dar a conocer la legislación ambiental y las obligaciones
ambientales que tienen las agroindustrias con el propósito de concientizar a los
directivos y trabajadores. El cumplimiento de la normativa ambiental es parte de la
responsabilidad social corporativa de toda institución pública o privada, y representa
su aporte para lograr un sistema ecológicamente equilibrado.
Palabras clave: Agroindustrias, gestión ambiental, normativa ambiental,
contaminación ambiental.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR)
Programa de Ingeniería de la Producción Agropecuaria
Avenida Universidad – Campus Universitario,
Santa Bárbara de Zulia, Venezuela.
1
1. Introducción
El hombre desde su aparición ha estado en contacto con su entorno,
utilizando sus recursos y provocando cambios en el medio que le rodea; del mismo
modo, las actividades desarrolladas por el hombre, sea cual sea su naturaleza,
ejercen un conjunto de alteraciones afectan una multitud de ecosistemas incidiendo
con ello en el equilibrio natural; cada vez son más las especies animales y vegetales
que se han extinguido o que están en vía de extinción.
A partir de la revolución industrial, se han ido incrementando
consecuentemente los impactos negativos ocasionados sobre el ambiente; los
efectos causados por las actividades extractivas y productivas están relacionadas
directamente con la contaminación del agua, el aire o el suelo; e indirectamente, con
la perturbación de los ecosistemas. Esto se debe a que la industria emite cientos de
contaminantes, que contribuyen a la formación de smog, la contaminación del agua
por sustancias orgánicas e inorgánicas, así como, desechos sólidos peligrosos que
dañan de muchas otras formas a las comunidades y ecosistemas (Díaz y otros,
2004). Del mismo modo, las actividades agrícolas contribuyen a los cambios
producidos en el ambiente ya que casi siempre descargan sus desechos a los ríos.
A esta problemática, debe agregarse la contaminación proveniente de la
agroindustria y otras actividades vinculadas con la actividad agrícola y pecuaria.
El sector agroindustrial representa un importante aporte a la contaminación
debido a que la mayoría de las industrias descargan altos volúmenes de residuos
líquidos, provenientes de sus procesos productivos y del lavado de los equipos,
considerados como de alta carga orgánica, con una baja relación de instalaciones
para su control. Adicionalmente, existe un importante aporte de desechos sólidos de
naturaleza orgánica, generadas en los procesos productivos, así como cartón, papel
y plástico en las áreas administrativas y actividades de empaque (Sánchez y otros,
2005).
Las agroindustrias de acuerdo a sus actividades desarrolladas se pueden
calificar como: (a) de impacto medio en el ambiente y en la salud de acuerdo a la
agresividad de sus funciones; (b) de alto impacto en relación al uso de los recursos
agua y energía, empleados en los procesos de limpieza, cocción, lavado; y; (c) de
alto impacto en relación a los altos volúmenes de descargas a la naturaleza de
residuos líquidos y desechos sólidos, este sector industrial es responsable por más
de la mitad de los desechos orgánicos vertidos en el país (Sánchez y otros, 2005).
Situación que se agrava debido a la poca capacidad de respuestas que tiene el
Estado ante la problemática ambiental, lo que evidencia las debilidades que limitan
el logro de un desempeño ambiental aceptable.
Venezuela ha demostrado gran sensibilidad, en cuanto a conservación
ambiental, situación que se evidencia con el nutrido cuerpo de normas en materia
ambiental, que la coloca a la par con los países desarrollados, al respecto
Koroschetz (2000) afirma Venezuela posee una legislación ambiental moderna y
ambiciosa; y políticas definidas para prevenir los efectos que las actividades
industriales ejercen sobre su entorno; esta actuación ha logrado que nuestro país se
destaque como una de las más avanzadas en la materia.
Entre las principales leyes ambientales se encuentran la Ley Orgánica del
Ambiente promulgada en 1976 (actualizada en el 2006) que tuvo como objetivo
prohibir o corregir actividades degradantes del ambiente; y la Ley Penal del
2
Ambiente emitida en 1992 cuya finalidad es tipificar los delitos ambientales,
establecer sanciones, medidas de precaución, restitución y reparación.
Las anteriores se acompañan de un nutrido grupo de leyes y reglamentos
específicos entre los que destacan: Ley de Aguas (2007), Ley de Residuos y
Desechos Sólidos (2004), Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos
(2001), Decreto 883 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los
cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos (1995), Decreto No 638 Normas
sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica (1995), Decreto
No. 2.217 Normas sobre el Control de la Contaminación Generada por Ruido (1992).
En concordancia con lo anterior, es importante recordad que en 1977
Venezuela se convirtió en el primer país de América Latina en tener un Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables actualmente llamado Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) que fue creado como un despacho
autosuficiente para resolver los problemas ambientales haciendo uso de sus
poderes y competencias, en una gestión fundamentada en el esquema de
autorizaciones y sanciones administrativas.
La normativa ambiental nacional tiene como principio la gestión ambiental,
entendida como el conjunto de actividades, medios y técnicas tendentes, que
determinan y desarrollan, objetivos y responsabilidades ambientales, a través de la
planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente; así como
también el uso racional de los recursos naturales. La gestión ambiental es de
aplicación sobre todas aquellas actividades y/o componentes que degraden el
ambiente y están sujetos a mecanismos de comando y control que incluyen
estándares ambientales, permisos, multas, y en algunos casos detenciones y
suspensión de las actividades productivas, entre otros.
La región Sur del Lago de Maracaibo al sur-oeste de Venezuela, se
caracteriza por ser una región altamente agrícola, productora de ganado doble
propósito, plátano, palma aceitera entre otros cultivos. Dichas actividades han
propiciado el desarrollo agroindustrial en la región, originando un aumento al daño
ecológico en la zona; al igual que la desordenada utilización de las cuencas
hidrográficas y la contaminación de las aguas.
Rivas y otros (2005) describen que los ríos de la zona Sur de la cuenca del
Lago de Maracaibo constituyen descargas puntuales que contribuyen con un 70% de
agua dulce al mismo. Entre estos ríos se encuentran el Catatumbo, Birimbay, Bravo,
Motatán, Chama, Escalante y Santa Ana, siendo su caudal un factor importante en el
movimiento de la masa de agua del Lago. Sin embargo, estos ríos, llevan consigo
elementos orgánicos e inorgánicos y nutrientes que se originaron en fuentes no
puntuales (áreas de explotación agrícola y pecuaria, zonas boscosas, zonas
pantanosas, etc.) o en fuentes puntuales (descargas de aguas servidas domésticas
de poblaciones o descargas industriales). Adicionalmente, existen problemas graves
con relación a la erosión hídrica en los suelos localizados en las cuencas de estos
ríos; problemas de salinización, entre otros. Del mismo modo, la eliminación de la
basura y desechos sólidos, residuos comerciales e industriales, se está convirtiendo
en un problema muy complejo e incontrolable, que puede tener graves
consecuencias para la salud de los habitantes.
La conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su
efectiva gerencia; pero a pesar de existir políticas y leyes dirigidas a conservación y
uso eficiente de los recursos se evidencia un acrecentado deterioro ambiental. En
3
consecuencia, se planteo la presente investigación dirigida a realizar un diagnostico
sobre el cumplimiento de la Legislación Ambiental por las empresas agroindustriales
del Municipio Colón del Estado Zulia.
2. Aspectos Teórico.
2.1. La agroindustria.
La agroindustria debe entenderse como aquella que realiza actividades de
manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos
intermedios derivados del sector agrícola FAO (1994). Se clasifica por
conglomerados agroindustriales es decir de acuerdo a las materias primas
procesadas:
Conglomerado cárnico:

Frigorífico o matadero; desposte o troceado y empaque; y
conservación, enfriado y congelado.

Preparación y teñido de cueros.

Salado de pieles.
Conglomerado Lácteo:

Centro de acopio y enfriado.

Pasteurizado y envasado; mantequilla, cremas y natillas; quesos
frescos y envejecidos; yogur; y leche en polvo.
Conglomerado Frutas y verduras:

Plantas de selección y clasificación.

Procesadora de jugos, néctares y concentrados.
Las actividades agroindustriales conllevan efectos colaterales perjudiciales
para el ambiente; el desarrollo de sus funciones sin un adecuado control, puede
crear contaminación ambiental o riesgos ecológicos en distintas formas, como la
descarga de residuos orgánicos o peligrosos en los suministros hídricos; emisión de
polvo o gases que empeoran la calidad del aire, entre otras.
2.2.
Gestión Ambiental Empresarial.
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.
Con el propósito de mejorar el desempeño ambiental empresarial se han
empezado a implementar los Sistemas de de Gestión Ambiental Empresarial
(SGMA), en se sentido, Conesa (1997) señala que constituyen el marco o método
de trabajo que sigue una organización con el objeto de seguir, en una primera fase,
4
y de mantener posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las
metas que se hubiere fijado y como respuestas a unas normas, unos riesgos
ambientales, y unas presiones tanto sociales, como financieras, económicas y
competitivas, en permanente cambio. Los sistemas de gestión ambiental, además de
prever las medidas necesarias para el cumplimiento de lo regulado en la legislación
existente, y deben definir objetivos y compromisos destinados a la mejora continua
de su operatividad desde el punto de vista ambiental.
La gestión ambiental en las agroindustrias implica establecer aquellas
acciones que contribuyen a mejorar el ambiente haciéndolo más sano y seguro para
los trabajadores, para la sociedad y el entorno del mismo, mediante la prevención de
riesgos; así como, la reducción del consumo de energía y de materias primas
optimizando la relación ambiente producción. Todo esto debe llevarse a cabo en el
marco de cuatro procesos previstos en el artículo 2 y 4 de la Ley Orgánica del
Ambiente (2006): la planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del
ambiente.
En este caso, se pretende diagnosticar la gestión ambiental de las empresas
agroindustriales, principalmente en el cumplimiento de la legislación ambiental,
entendiendo que este debería ser el nivel mínimo aceptable de la gestión ambiental
para cualquier empresa.
2.3. Delitos ambientales:
Los delitos ambientales deben entenderse como un delitos sociales, pues
afectan las bases de la existencia social, ya que atenta contra las materias y
recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, además pone
en peligro las formas de vida autóctonas, e implica la destrucción de sistemas de
relaciones hombre – espacio (Columbus, 2004).
En consecuencia, el Estado tiene la obligación de constituirse en órgano
encargado de velar por el cumplimiento de una legislación existente y la aplicación
de sanciones civiles y penales por el incumplimiento o falta a las mismas; según lo
establecido en el artículo 130 de la Ley Orgánica del Ambiente (2006).
En ese sentido, es necesario resaltar que las actividades agroindustriales
afectan su entorno social y ambiental. Sus actividades productivas generan impactos
negativos que de no ser tratados adecuadamente, representan infracciones a la
legislación ambiental, en consecuencia, dichas actividades y de acuerdo a la
gravedad de los mismos podrán ser objeto de sanciones de índole administrativo o
penal, llegándose incluso al caso de cierre definitivo de las actividades
empresariales.
2.4. Estudio del Impacto Ambiental.
Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que incorporado en los
distintos procedimientos de gestión ambiental, su función es identificar, valorar,
reducir y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones, del proyecto futuro, o de la actividad presente, pueda causar sobre la vida
del hombre y su entorno (Conesa,1997).
5
El estudio de Impacto Ambiental en las empresas agroindustriales está
establecido en el artículo 85 de la Ley Orgánica del Ambiente como una obligación
que deben cumplir las empresas que son susceptibles a degradar el ambiente y
deben establecer medidas como evitar posibles deterioros ambientales producto de
sus actividades.
2.5. Legislación Ambiental en Venezuela.
El propósito de la Legislación Ambiental es dotar de conocimientos y
fundamentos jurídicos del Derecho Ambiental como sistema teórico y de los
sistemas normativos que regulan conservación, defensa, mejoramiento,
aprovechamiento, manejo y restauración del ambiente, que garanticen el desarrollo
sustentable.
El Derecho del Ambiente es la respuesta que dio la sociedad al percibir sobre
el peligro que representa el impacto negativo de las actividades humanas
incontroladas sobre el entorno y, en consecuencia, sobre toda forma de vida,
incluida la humana.
Para Luzardo (1998) es necesario desarrollar una política ambiental, que
implique fortalecer entre otros los ámbitos de:
a) vigilancia y control ambiental,
b) ordenación territorial,
c) evaluación de impacto ambiental,
d) educación ambiental,
e) participación de la sociedad civil y
f) aplicación de la Ley Penal del Ambiente y sus normas técnicas.
En Venezuela existe una amplia normativa destinada a la protección del
ambiente en la Tabla No 1 se presenta un resumen de las normas ambientales más
importantes en Venezuela.
Norma
Decreto 2216
Normas para el manejo de
desechos sólidos de origen
domestico, comercial, industrial o de
cualquier otra naturaleza que no
sean peligrosos (1992)
Objetivo
Regula las operaciones de manejo de los
desechos sólidos de origen doméstico,
comercial, industrial, o de cualquier otra
naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.
Decreto 883
Controlar la calidad de los cuerpos de agua,
Normas para la clasificación y el
tomando en consideración sus usos actuales y
control de la calidad de los cuerpos
potenciales. Establece límites de efluentes y
de agua y vertidos o efluentes
obliga a la creación de planes de calidad para
líquidos (1995)
cada uno de los cuerpos de agua.
Tabla No. 1. Principales normas ambientales de la República Bolivariana de
Venezuela. Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa vigente (2010)
6
Decreto 638
Normas sobre la calidad del aire y
control de la contaminación
atmosférica (1995)
Controlar la calidad del aire; establece
estándares de calidad del aire, límites de
emisiones.
Decreto 1257
Normas sobre evaluación ambiental
de actividades susceptibles de
degradar el ambiente (1996)
Establece los casos cuando se requiere una
evaluación ambiental previa al inicio de las
actividades industriales o comerciales
susceptibles de degradar el ambiente.
Determina los métodos técnicos de
evaluación, para verificar el daño ambiental
permisible de los programas y proyectos de
desarrollo.
Entre las actividades que requieren esta
evaluación se encuentran las forestales,
agroindustriales, y de acuicultura, entre otras.
Registro de Actividades
Susceptibles de Degradar el
Ambiente (RASDA)
Las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que se propongan iniciar cualquier
actividad susceptible de degradar al
ambiente, deberán inscribirse en el RASDA,
del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, en la correspondiente Dirección
Estadal Ambiental, antes del inicio de sus
actividades.
Continuación Tabla No. 1. Principales normas ambientales de la República
Bolivariana de Venezuela. Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa vigente
(2010)
3. Metodología
Se realizó un estudio de tipo descriptivo con un diseño de campo. La
población estuvo constituida por nueve (09) empresas agroindustriales, y el Instituto
para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) organismo autónomo adscrito
al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Como técnica específica para la
recolección de la información se utilizó el cuestionario y la entrevista. Las empresas
agroindustriales estuvieron constituidas por los siguientes segmentos:
Lácteas: 03 Procesadoras de leche y derivados.
Cárnicas: 02 Frigoríficos.
Grasas y Aceites: 02 Procesadoras de Aceite de Palma.
Frutas y Verduras: 02 Procesadoras de Plátano.
En un principio se estableció una muestra poblacional, es decir se decidió
aplicar el instrumento a las 09 empresas agroindustriales constituidas en la zona, sin
embargo, cinco (05) de las empresas no contestaron en cuestionario, reduciéndose
la muestra a cuatro (04) empresas agroindustriales que representan un 44% de la
población, y al ente regulador de las actividades ambientales de la región, en este
caso ICLAM.
7
4. Resultados Obtenidos
El estudio se enmarca en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente
por parte de las empresas agroindustriales del Municipio Colon del Estado Zulia.
Para lograrlo se aplicaron encuestas a las empresas agroindustriales y una
entrevista al organismo administrativo encargado del seguimiento y control de las
actividades que pudieran degradar el ambiente.
4.1 Análisis de la gestión del Ente regulador de las actividades
susceptibles de degradar del ambiente
En el Municipio Colon del Estado Zulia, Venezuela, el organismo encargado
de ejercer el control y seguimiento de las actividades susceptibles de degradar al
ambiente es el ICLAM (Instituto para la Conservación del Lago del Maracaibo), ente
escrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, y su función es verificar el
cumplimiento de la Legislación Ambiental por las empresas establecidas en el
municipio. De acuerdo a la información suministrada por los funcionarios
entrevistados, entre sus actividades se encuentran: (a) supervisar el manejo de los
efluentes, (b) manejo de los desechos sólidos, (c) planes de emergencia
ambientales y, (d) cumplimiento de las normativas 883 relativa a los efluentes
líquidos.
Se aprecia que dichas actividades no se incluye el control de las emisiones
atmosféricas producidas por las actividades industriales, lo que evidencia una
ausencia de supervisión del cumplimiento del Decreto 638 relativo a la calidad del
aire y control de la contaminación atmosférica, aun cuando en el Art. 50 de dicho
decreto establece que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente queda
encargado de la ejecución del mismo.
De igual forma, el funcionario entrevistado, informó que el control de las
actividades de las empresas agroindustriales se realiza anualmente, y permite
llevar una estadística de las industrias ubicadas en la zona, que sirve de referencia
para establecer un cronograma de inspecciones, a fin de supervisar el estado en que
se encuentran mediante la aplicación de una encuesta industrial, y la verificación de
la caracterización de efluentes. Para ello, cuentan con laboratorios (en la ciudad de
Maracaibo) para analizar las muestras recolectadas, que genera informes explícitos,
sobre los que se sugieren las adecuaciones que las empresas deben realizar.
Luego de cada inspección se realizan informes que permiten llevar datos
actualizados sobre la actuación ambiental de las empresas y el impacto por ellas
generado.
4.2 Análisis de la gestión ambiental de las empresas agroindustriales.
En cuanto al nivel de conocimiento y cumplimiento de la legislación ambiental
por parte de las empresas agroindustriales del Municipio Colón del Estado Zulia, se
determino lo siguiente:
a) Conocimiento general de la normativa legal vigente: el 75% de las
empresas estudiadas declara cumplir las exigencias de la normativa legal vigente, y
el 50% indicaron no conocer las consecuencias legales y económicas de no cumplir
con la legislación ambiental. En cuanto al conocimiento normativa ambiental
vinculada con la actividad agroindustrial las empresas indicaron lo siguiente:
8




El 75% de las empresas conoce el Decreto 833 Normas para
clasificación y control de la calidad de cuerdos de agua y vertidos o
efluentes líquidos tiene mayor incidencia en sus actividades
productivas.
25% de las empresas conoce el Decreto 2216 norma sobre el manejo
de desechos sólidos.
25% de las empresas conoce la Ley Orgánica del Ambiente.
0% de las empresas conoce Ley Penal del Ambiente.
b) Tipos de efluentes: el 100% de las empresas indico poseer efluentes
liquidas y el 25% desechos sólidos. Es de hacer notar que inicialmente ninguna de
las empresas reconoció las emisiones atmosféricas como una de sus efluentes
contaminantes. Aunque, en una pregunta posterior el 100% de las empresas
encuestadas reconoce como componente de sus emisiones atmosféricas el
monóxido de carbono. Es importante tener en cuenta que en otros estudios tomados
como referencia se estableció que las empresas agroindustriales generan
contaminantes como: dióxido de azufre, monóxido de carbono y plomo en partículas
suspendidas (proceso de combustión de sus equipos), entre otros.
c) Medidas de prevención, control y mitigación relacionados con
efluentes liquidas: el 100 % de las empresas estudiadas indico poseer tratamiento
de efluentes liquidas. Sin embargo, solo el 50% respondió que descargan sus
efluentes líquidos en lagunas privadas, y el restante 50% prefirió no contestar dicha
pregunta. En lo referente a procedimientos para medir la calidad del agua el 75%
indico poseerlos. En cuanto la utilización de métodos de control de contaminación y
el 75% expone poseer procedimientos para la reducción del consumo de agua, el
50% declara haber implementado trampas o tamices, y el 25% aplica control de
fugas y derrames. Así mismo, las empresas reconocieron los siguientes elementos
como contaminantes presentes en sus efluentes: coliformes totales, aceites y
grasas, detergentes e hidrocarburos.
d) Medidas de prevención, control y mitigación relacionados con
desechos sólidos: El 100% de las empresas afirmaron tener las tecnologías
apropiadas y poco generadoras de residuos. En cuanto a los métodos de control de
contaminación el 50% de las empresas declaro que ha implementado cambios en el
manejo de desperdicios, y el 50% de ellas indico aplicar la segregación de desechos
sólidos.
e) Medidas de prevención, control y mitigación relacionados con
emisiones atmosféricas: el 100% indico no poseer control de las emisiones
gaseosas. Es de apreciar que el 100% de las empresas indico liberar monóxido de
carbono a la atmosfera. Y el 75% de ellas afirmo poseer procedimientos para medir
la calidad del aire, sin embargo, no explicaron cual método utilizan.
f) Cumplimiento con el estudio de impacto ambiental: Las empresas
estudiadas (100%) indicaron que no realizaron el estudio de impacto ambiental,
9
establecido en el artículo 85 de la LOA, antes del inicio o durante el desarrollo sus
operaciones.
g) Cumplimiento de con los permisos y autorizaciones ambientales:
solo un 25% de las empresas estudiadas afirmó estar inscrita en el Registro de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), de carácter obligatorio
a nivel nacional para todas las actividades económicas y procesos productivos que
puedan afectar el ambiente. Solo el 50% declara poseer constancia de cumplimiento
de norma ambiental en materia de efluentes líquidos y 25% en materia de emisiones
gaseosas, sin embargo el ICLAM declaro no hacer supervisión de las emisiones
gaseosas.
h) Actuación del MINAMB: El 100% de las empresas estudiadas
indicaron que son supervisadas anualmente por el MINAMB y que el mismo cuenta
con personal calificado para realizar con su funciones. Sin embargo, solo en 25%
manifestó que ha recibido del MINANB algún tipo de documento informativo que
contenga las especificaciones técnicas que debe cumplir la actividad productiva de
esta empresa, así como otras obligaciones de tipo legal.
5. Conclusiones
El cumplimiento de la normativa ambiental es parte de la responsabilidad
social corporativa de toda institución pública o privada, dichas instituciones deben
cumplir con las exigencias establecidas las legislación ambiental garantizando así su
aporte para lograr un sistema ecológicamente equilibrado.
Actualmente el deterioro ambiental es un tema de atención en todo el mundo,
los impactos que han causado el desarrollo industrial provoco la creación de
tecnologías apropiadas para el tratamiento y transformación de los residuos
industriales. Por este motivo, la normativa ambiental obliga a todas las actividades
industriales de diversas ramas, la aplicación de tecnologías apropiadas en sus
procesos productivos, para disminuir los efectos colaterales de sus actividades. En
la investigación realizada la totalidad de las agroindustrias encuestadas afirmaron
poseer tecnologías apropiadas y poco generadoras de residuos, pero las mismas no
aportaron información adicional sobre tales tecnologías utilizadas en sus procesos
productivos, esto permite presumir que no existen tales controles.
Por otro lado, de resultados obtenidos se puede concluir que existe un bajo
conocimiento de la normativa ambiental que rige las actividades susceptibles a
degradar el ambiente que se derivan de la actividad agroindustrial; situación que
repercute en el cumplimiento de la norma vigente.
El Estudio de Impacto Ambiental establecido en Ley Orgánica de Ambiente
con la finalidad de predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad
sobre los componentes del ambiente natural, no fue efectuado por ninguna de las
agroindustrias estudiadas antes de la instalación o inicio de sus actividades
productivas, lo que indica que no se evaluó el impacto posterior que tendrían dichas
actividades en el Municipio Colon, y evidencia que no se ha cumplido cabalmente
con la normativa ambiental.
10
Por todo lo anterior se puede presumir que el MINAMB no está aplicando las
supervisiones que declara realizar anualmente, ni aplicando estrategias para dar a
conocer la legislación ambiental y las obligaciones ambientales que tienen las
empresas con el propósito de concientizar a los directivos y trabajadores de las
mismas. Todo esto evidencia debilidades en las actuaciones del MINAMB como
órgano controlador de las actividades susceptibles de degradar el ambiente.
6. Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley
Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial No. 5.833 de fecha 22 de diciembre de 2006.
Columbus M. (2004) Sobre la Naturaleza Jurídica de los Delitos Ambientales.
Eco Portal, disponible en: http://www.ecoportal.net/
Conesa, Vicente (1997). Instrumento de la Gestión Ambiental en la Empresa.
Ediciones Mundi-Prensa. España
Díaz Adenso, Álvarez Maria, González Pilar (2004). Logística inversa y Medio
Ambiente. Aspectos estratégicos y operativos. Editorial McGRAW-Hill. Armonización
de la actividad industrial con el medio ambiente. Banco Mundial. Editorial Alfa
omega.
FAO (1997). “La agroindustria y el desarrollo económico” en El estado
mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible en: http:// http://www.fao.org/.
Koroschetz, Renate. (2000). “El medio ambiente como crisol cultural”. Revista
Espacios, Vol 21 (1) 2000. Disponible en: www.revistaespacios.com.
PlaniGestión (2008). Auditorías ambientales en empresas activas. Disponible:
www.planigestion.com.
Rivas, Zulay; Márquez, Rómulo; Troncone, Federico; Sánchez, José; Colina,
Marianela y Hernández, Paola (2005). “Contribución de los Principales Ríos
tributarios a la Contaminación y Eutrofización del Lago de Maracaibo”. Revista
Ciencia, Vol. 13, No. 1 (2005). Disponible en: www.serbi.luz.edu.ve.
Sánchez Rebeca; Najul, María; Brito Elizabeth; Ferrara Griselda (2009). “El
Manejo de los Residuos en la Industria de Agroalimentos en Venezuela”.
Interciencia,
Feb.
2009,
Vol.
34,
No.
2.
Disponible
en
www.scielo.org.ve/pdf/inci/v34n2/art05.pdf
11
Descargar