Enfoque homotoxicológico del sistema linfático

Anuncio
Enfoque homotoxicológico del
sistema linfático
IAH AC El sistema linfático
© IAH 2007
Las investigaciones modernas siguen confirmando que el sistema linfático es de
gran importancia para la defensa y la inmunidad del organismo. Los ganglios
linfáticos situados a lo largo del sistema de drenaje linfático son un componente
importante del sistema inmunitario. En homotoxicología, el sistema linfático es
también muy importante por su función de transporte de homotoxinas desde el
medio extracelular (espacios intersticiales) hacia la sangre, y de allí a los
órganos destoxificadores como el hígado y los riñones.
En los últimos decenios, las investigaciones, sobre todo en el campo del cáncer
y la inmunología, han aumentado enormemente nuestros conocimientos sobre la
función del sistema linfático con su compleja red de órganos linfáticos en el seno
del sistema inmunocompetente. Por ejemplo, antes, las amígdalas y el apéndice
se extirpaban ante la menor aparición de signos y síntomas clínicos. Más
recientemente, su exéresis quirúrgica se considera sólo en última instancia,
cuando se ha hecho lo posible por conservarlos.
En medicina biológica, acertadamente, el sistema linfático es de la mayor
importancia; se ha desarrollado un gran número de medicamentos específicos
para influir en sus funciones fisiológicas, regularlas y mejorarlas.
1
© IAH 2007
2
El aparato cardiovascular es el principal “sistema de transporte” de líquidos corporales y de cualquier otro componente que pueda
estar presente. La función de bomba central del corazón aporta la presión necesaria para empujar la sangre por todo el sistema
periférico vascular. Las uniones arteriovenosas (capilares) son el lugar de intercambio entre la sangre y el compartimento extracelular.
Así pues, el espacio extracelular recibe productos de la sangre, que se llevan a las células, y de las células de los tejidos, para que
vayan a la sangre o al sistema de drenaje linfático. Aunque, a primera vista, este intercambio y transporte bidireccional parece muy
completo, lo que en realidad ocurre es que hay muchas sustancias que no se alejan de esta zona extracelular. Así, podríamos afirmar
que la “introducción” de sustancias en la MEC sí se lleva a cabo, pero que la “eliminación” no puede efectuarse del todo. El drenaje
linfático sirve de ayuda o transporte paralelo al sistema venoso. Por ejemplo, las grasas y las homotoxinas liposolubles no pueden
transportarse hacia el sistema venoso, pero sí a los linfáticos.
El sistema linfático se extiende por todo el organismo de forma parecida al aparato circulatorio; se origina como una fina red de
capilares linfáticos en los espacios intersticiales y contiene ganglios linfáticos espaciados por toda su trayectoria. Los ganglios
linfáticos se concentran especialmente en determinadas regiones del organismo, como las superficies flexoras de las grandes
articulaciones y el cuello. Es importante saber que cada gota de líquido intersticial que capta un capilar linfático en cualquier punto del
cuerpo pasa al menos por un ganglio linfático antes de llegar a la circulación.
La linfa se origina en el plasma de la sangre que ha escapado de los capilares sanguíneos hacia los espacios intersticiales para
formar parte del líquido intersticial. El exceso de líquido (el que no reabsorben los capilares sanguíneos) se difunde finalmente hacia
los capilares linfáticos y, una vez en ellos, recibe el nombre de “linfa” (de composición similar al líquido intersticial). Mientras se
transporta la linfa por el sistema linfático, los ganglios linfáticos la procesan; la linfa va entrando en vasos linfáticos cada vez mayores
hasta alcanzar:
• El conducto linfático derecho (para la linfa de la parte derecha del cuerpo)
• El conducto torácico (para la linfa del resto del cuerpo)
Estos conductos drenan después hacia la circulación a través de las venas subclavias derecha e izquierda.
(Imagen):
Conducto torácico
Venas subclavias
Pulmones
Venas linfáticas
Corazón
Venas
Ganglios linfáticos
Capilares
Arterias
Terminaciones linfáticas
Imagen 1A
El sistema circulatorio
Imagen 1
El sistema linfático
La imagen 1 representa la estructura "arbórea" del sistema linfático del organismo. La imagen 1A muestra cómo circula la sangre por el cuerpo. Todas las
células del organismo se nutren en los capilares.
2
© IAH 2007
3
Los capilares linfáticos y los sanguíneos presentan algunas diferencias
importantes en cuanto a estructura y función. Los capilares linfáticos son vasos
de paredes finas situados por todo el cuerpo (excepto en el sistema nervioso
central) y su función consiste esencialmente en drenar el exceso de líquido
intersticial (entre las células), que se transporta por los vasos linfáticos de calibre
creciente y se filtra en los ganglios linfáticos antes de verterse a la circulación
venosa en las venas subclavias.
Se originan en el espacio extracelular en forma de fondos de saco filiformes con
una sola capa de endotelio que queda muy abierta al paso de los líquidos
intersticiales y de todo lo que contienen, como productos de desecho del
metabolismo celular, toxinas, macromoléculas (p. ej., proteínas) e incluso
elementos más grandes, como bacterias. La estructura es tal que el flujo es
unidireccional, hacia el interior del vaso y no viceversa.
(Imagen izquierda):
Células endoteliales
Válvulas
Filamentos de anclaje
(Imagen derecha):
Pared del capilar linfático
Entrada al vaso linfático
Célula tisular
Líquido tisular
3
El sistema linfático se origina en la MEC
© IAH 2007
4
Los capilares sanguíneos también tienen paredes muy finas y están revestidos
de una sola capa de células endoteliales, pero actúan como membranas
“semipermeables” que permiten la difusión controlada de ciertas sustancias
desde y hacia la luz capilar. Por ejemplo, el oxígeno y el agua se difunden hacia
fuera de los espacios intersticiales y el dióxido de carbono lo hace hacia los
capilares. El revestimiento endotelial también permite el paso de nutrientes y
otras sustancias mediante transporte activo. Otro mecanismo de transporte de
macromoléculas hacia y desde los capilares es la endocitosis y exocitosis.
Los sistemas capilares linfático y sanguíneo deben considerarse
complementarios por su situación y funciones fisiológicas. Es muy importante
tenerlo en cuenta por el papel que desempeñan ambos en el mantenimiento de
un sistema de drenaje eficiente de la matriz, posiblemente la patogenia más
fundamental de las enfermedades. Como ejemplo de afección aguda que origina
un problema linfático está el linfedema posquirúrgico.
(Imagen):
Lecho capilar
Células tisulares
Espacio intersticial
Vénula
Vaso linfático
Linfa
Arteriola
Líquido tisular
Capilar linfático
Líquido tisular
4
© IAH 2007
5
Los vasos linfáticos, a diferencia de los sanguíneos, que transportan sangre bajo
la presión cardíaca, llevan la linfa de forma pasiva, asistidos por un sistema de
estructuras valvulares (parecido al de las venas) que evita el reflujo y favorece el
flujo unidireccional de los líquidos hacia el corazón.
Imagen 31-3. Válvula de un colector linfático
5
Sistema circulatorio secundario
• sin bomba central, a diferencia del aparato circulatorio
• la linfa se mueve lentamente y con poca presión por
• peristalsis
• la respiración y las válvulas de las venas linfáticas
• y la acción vasopresora de los músculos esqueléticos
• en reposo se transporta muy poca cantidad (unos pocos litros al
día) hacia la circulación
• el corazón mueve más de 7.000 litros al día, el sistema linfático
mueve entre 2 y 20 litros al día (reposo >< actividad).
© IAH 2007
6
Este sistema circulatorio secundario presenta ciertas peculiaridades que lo diferencian del
sistema venoso y del aparato circulatorio en general.
El aparato circulatorio del adulto transporta alrededor de 7.000 litros de sangre al día. Ello deriva
del bombeo de 80 ml de sangre unas 60 veces por minuto. El sistema linfático no tiene
bomba, por lo que el volumen de linfa transportado es muy bajo comparado con el de la
sangre que atraviesa el corazón. En reposo, el volumen de linfa en el conducto torácico no
llega a los 2 litros diarios. Durante las infecciones o los aumentos de actividad, éste podría
llegar a los 16 o incluso 20 litros al día, manteniéndose así durante períodos prolongados.
Los mecanismos por los que se mueve la linfa dentro de los vasos linfáticos obedecen
principalmente a 3 hechos:
1. Los compartimentos de los vasos linfáticos se contraen y relajan alternativamente,
empujando la linfa al compartimento siguiente y evitando el reflujo gracias a las válvulas
unidireccionales ya mencionadas.
2. Podría considerarse que el cuerpo se divide en 2 compartimentos separados por el
diafragma. Con los movimientos respiratorios cambia la presión por encima y por debajo del
diafragma. La inspiración crea una presión negativa por encima del diafragma, lo que “eleva
la linfa”, y una presión positiva por debajo del diafragma, lo que empuja hacia delante, es
decir, hacia el corazón, la linfa de la parte inferior del cuerpo. Las válvulas, de nuevo, evitan
el reflujo a los distintos niveles.
3. El movimiento principal de la linfa por los vasos linfáticos se debe a las
tensiones/contracciones musculares (el movimiento del cuerpo). La contracción de un
músculo afecta a los vasos linfáticos de esa zona y empuja la linfa hacia el compartimento
siguiente. La relajación muscular aspira la linfa hacia el compartimento siguiente del vaso.
Éste es el motivo principal de que los movimientos corporales sencillos (p. ej., caminar) sean
sanos, pues mejoran el transporte de la linfa y, con ello, el drenaje de los líquidos del entorno
extracelular y sus contenidos.
6
El ganglio linfático
© IAH 2007
7
Al moverse de un compartimento a otro por los vasos linfáticos, la linfa llega al primer ganglio
linfático de su recorrido hacia la sangre. Aunque su tamaño es variable, la mayoría de los
ganglios linfáticos tienen la forma y el tamaño de una alubia. Los ganglios linfáticos poseen
muchos vasos aferentes y en su mayoría un solo vaso eferente, que pasa a ser aferente del
siguiente ganglio.
En el ganglio linfático pueden ocurrir dos cosas: el control de las impurezas de la linfa, como
bacterias y otros antígenos (potenciándose las actividades de eliminación), y la clonación de
linfocitos.
Aunque la mayor parte de la linfa que pasa por un ganglio sigue hacia el siguiente parcialmente
“purificada” de algunas sustancias, una parte se dirige hacia la circulación dentro del propio
ganglio linfático. El ganglio linfático, como cualquier otro tejido del organismo, tiene arterias y
venas que regulan el suministro celular y el drenaje del propio ganglio. A este nivel también se
producen intercambios entre la linfa y la circulación sanguínea.
(Imagen):
Centro germinal (folículo secundario)
Zona del manto
CORTEZA
Paracorteza
Folículo primario
Cápsula
Trabécula
Seno intermedio
Seno subcapsular
Seno medular
Arteria
Eferente linfático
Vena
MÉDULA
Cordón medular
Vénulas aferentes
Vénulas poscapilares
7
Zonas de drenaje
© IAH 2007
8
El drenaje linfático está organizado en dos zonas de drenaje separadas y muy desiguales. Son
las zonas de drenaje derecha e izquierda, y la linfa normalmente no drena de un lado al otro de
las líneas invisibles que separan estas dos zonas. Las estructuras de cada zona llevan linfa hacia
su destino, que es regresar al aparato circulatorio.
La zona de drenaje derecha recoge la linfa de:
- El lado derecho de la cabeza y el cuello
- El brazo derecho
- El cuadrante superior derecho del cuerpo.
La linfa de esta zona fluye hacia al conducto linfático derecho. Este conducto devuelve la linfa al
aparato circulatorio drenándola hacia la vena subclavia derecha.
La zona de drenaje izquierda recoge la linfa del resto del cuerpo:
- El lado izquierdo de la cabeza y el cuello
- El brazo y el cuadrante superior izquierdos
- Las extremidades inferiores
- Ambas piernas
(Imagen):
Zona de drenaje derecha
Zona de drenaje izquierda
8
El sistema linfático
• órganos linfoides
• ganglios linfáticos
• conductos linfáticos
• tejidos linfáticos
• capilares linfáticos
• vasos linfáticos
• producir y transportar linfa desde los tejidos al sistema
circulatorio
• componente principal del sistema inmunitario
© IAH 2007
9
Todo el sistema linfático es una compleja red formada por muchas estructuras:
órganos, tejidos, vasos y conductos linfáticos. Los capilares, los vasos y los
conductos linfáticos sólo sirven de transporte. Los órganos, los ganglios y los
tejidos linfáticos son los responsables de procesar la linfa y, en su caso, de
poner en marcha mecanismos que reaccionen a sus contenidos.
Las funciones inmunitarias pueden tener éxito o fracasar, según la integridad del
sistema linfático. Ello es razón suficiente para estudiar algunos de los órganos
del sistema linfático con un poco más de detalle.
9
Órganos y tejidos inmunocompetentes del sistema
linfático
La parte defensiva del sistema de circulación linfático está
distribuida por varios órganos:
• El timo
• Los ganglios linfáticos
• El bazo
• El MALT
• El anillo amigdalino de Waldeyer
© IAH 2007
10
Los linfocitos T se originan en la médula ósea pero maduran en el timo. Pasan la
mayor parte del tiempo en el resto del sistema linfático. Aunque no consta de
verdadero tejido linfático, el timo interviene de manera fundamental en la
eficacia del sistema linfático, ya que los elementos principales de este
sistema maduran y permanecen en él hasta que se activan con fines
defensivos.
Los ganglios linfáticos son pequeños centros defensivos situados a lo largo del
trayecto de la linfa desde el medio celular hasta el torrente circulatorio. Los
ganglios linfáticos almacenan linfocitos, clonan los linfocitos
inmunocompetentes y filtran la linfa.
El bazo se considera principalmente un filtro de sangre que retira de la
circulación los eritrocitos viejos. Sin embargo, el bazo tiene también funciones
linfoides secundarias, pues produce linfocitos, monocitos y anticuerpos.
El tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) es un tejido linfoide no
encapsulado situado en la mucosa del tubo digestivo (GALT) y de la tráquea
y los bronquios (BALT). Es la primera barrera de defensa en contacto con los
antígenos. El MALT se explicará en mayor detalle en otro lugar de este curso.
El anillo amigdalino de Waldeyer comprende:
1. Las adenoides (las amígdalas faríngeas)
2. Las amígdalas palatinas (normalmente llamadas “amígdalas”)
3. Las amígdalas linguales (en la parte posterior de la lengua).
10
Funciones
• Eliminar el exceso de líquido de los tejidos
• Absorber los ácidos grasos y transportarlos después al aparato
circulatorio
• Transportar las homotoxinas desde el espacio o la matriz
extracelular (MEC) hacia el torrente circulatorio
• Filtrar la linfa
• Producir células inmunocompetentes (linfocitos, monocitos y
células productoras de anticuerpos)
© IAH 2007
11
No todos los líquidos que se difunden desde el sistema arterial hacia los
espacios intersticiales son reabsorbidos por el sistema venoso. El exceso de
líquido intersticial es transportado por el sistema linfático. De no ser así, pronto
aparece un linfedema.
Los ácidos grasos no pueden ser captados por el sistema venoso y necesitan
otra vía de transporte, misión que lleva a cabo el sistema linfático que, gracias a
la estructura de sus válvulas, es capaz de captar estructuras complejas de
mayor tamaño. Lo mismo ocurre con las homotoxinas liposolubles, que están
incluidas en moléculas lipídicas que no puede captar y transportar el sistema
venoso.
Los antígenos de la linfa son atacados inmediatamente por las células de
defensa al llegar a los ganglios linfáticos. En esos ganglios hay una
concentración elevada de células inmunocompetentes listas para destruir los
antígenos o iniciar el proceso de la formación de anticuerpos, especialmente
frente a microorganismos como las bacterias.
El sistema linfático se encarga de la maduración de los linfocitos
inmunocompetentes. La clonación de linfocitos T tiene lugar en los ganglios
linfáticos.
11
Tejido linfoide asociado a las mucosas
(Mucosa Associated Lymphoid Tissue: MALT)
• Tejido linfoide NO encapsulado
• Componentes secundarios del MALT
• tejido linfoide asociado a las fosas nasales (NALT)
• tejido linfoide asociado a la vía vulvovaginal (VALT)
• el tejido linfoide asociado a la piel (SALT) no es mucoso,
pero tiene las mismas caraterísticas que el MALT
• Los dos componentes principales del MALT:
• BALT (tejido linfoide asociado a los bronquios)
• GALT (tejido linfoide asociado al tubo digestivo)
© IAH 2007
12
Además de los ganglios (y los órganos) linfáticos encapsulados, hay también
tejidos linfoides no encapsulados situados sobre todo en las mucosas
corporales. Esto es lógico, pues se trata de lugares donde los antígenos entran
por primera vez en contacto con el organismo, con lo que es obligada una
reacción directa del sistema inmunitario.
El tejido linfoide asociado a las mucosas, que recibe el acrónimo de MALT, es
muy diverso y aparece en todas las mucosas del organismo. Sin minimizar los
componentes secundarios del MALT, está formado esencialmente por los
componentes asociados al tubo digestivo y los bronquios. Así, hablamos de
GALT y BALT, respectivamente. Como ya se dijo, su función principal es alertar
a las defensas corporales sobre la presencia de antígenos que tratan de
atravesar la barrera mucosa para entrar en el organismo. Así pues, la mucosa es
mucho más que una simple barrera física. Participa también en la activación de
las defensas cuando hay antígenos tratando de entrar en el cuerpo.
12
GALT
• Placas de Peyer
• Apéndice
© IAH 2007
13
Los microorganismos patógenos y demás antígenos que entran en el tubo
digestivo se encuentran con macrófagos, células dendríticas, linfocitos B y
linfocitos T en las placas de Peyer y otros tejidos linfoides asociados a la mucosa
digestiva (GALT). Las placas de Peyer están formadas por células
especializadas que captan antígenos directamente de la luz digestiva y los
entregan a las células presentadoras de antígenos (CPA), situadas en una
estructura característica en forma de bolsillo en el lado basolateral. Los linfocitos
B y las células de memoria se estimulan al hallar los antígenos en las placas de
Peyer. Estas células pasan después a los ganglios linfáticos mesentéricos,
donde se amplía la respuesta inmunitaria. Los linfocitos activados pasan a la
sangre por el conducto torácico y llegan hasta el tubo digestivo, donde
desempeñan sus funciones efectoras finales.
También el apéndice está principalmente formado por tejido linfoide, y podemos
afirmar que su única función conocida es la linfática. Podríamos denominar al
apéndice “amígdala abdominal” o incluso “amígdala intestinal”.
13
La MEC
• Se llama también:
• Sistema
• Básico de
• Bio• Regulación
• SBBR
(Lamers, Van Wijk
& Linnemans)
© IAH 2007
14
Al igual que ocurre con el sistema venoso, el origen funcional del sistema linfático es el
espacio extracelular. En la matriz extracelular, nadando en el líquido intersticial hay todo tipo
de sustancias que es preciso alejar para evitar la intoxicación de las células. Muchos
sistemas actúan en la MEC mediante todo tipo de mediadores que a menudo han de
eliminarse después de haberse utilizado (p. ej., hormonas). El sistema arterial le aporta a la
MEC no sólo sustancias valiosas, sino también homotoxinas.
Los investigadores y autores holandeses Lamers, Van Wijk y Linnemans describieron ya en
el decenio de 1970 la matriz extracelular como un sistema biorregulador básico (SBRB) en el
que interactúan los distintos sistemas recíprocamente para regular la homeostasis del
organismo. Naturalmente, esto sólo puede suceder si no hay elementos perturbadores, como
homotoxinas. Las homotoxinas pueden bloquear las transmisiones de los mediadores y
provocar que los procesos enzimáticos no generen sustancias muy necesarias, produciendo
hipoxia celular, etc. Podemos afirmar que el drenaje principal de la MEC o el SBRB lo realiza
el sistema linfático y que este sistema tiene vital importancia en cualquier forma de medicina
biológica. Ésta es también la razón de que los 3 pilares de los tratamientos antihomotóxicos
comiencen por el drenaje, en concreto por el drenaje y la mejora de las funciones linfáticas.
Un factor crucial para el éxito del tratamiento.
14
Reacción de asistencia inmunológica (Heine)
Medicamento antihomotóxico
La D se refiere a diferentes potenciaciones de
las sustancias; D4-D8 es una selección de
un intervalo
Absorción
de D1-D14
oral,
s.c.,
Mediadores
Procesamiento
nasal, i.v.,
que estimulan
aerosol, i.m.
la regulación
Macrófago
basal
Formación
de motivos
(5-15
aminoácidos)
Diferenciación de
las células T en células
Th3 reguladoras
con motivo
“Homing”(alojamiento
preferencial
y dirigido)
Ganglio
linfático
Linfocitos
reguladores (Th3)
con reconocimiento
por similitud
(principio de
similitud)
p. ej.,
articulación
inflamada
Complejo
principal de
histocompatibilidad
(MHC)
Célula T
(prolinfocito)
Linfocitos B
productores de
inmunoglobulinas
Organotropismo
Histiotropismo
Formación de clones en los ganglios linfáticos
© IAH 2007
TGF-β
IL-4
IL-10
Supresión de los
correspondientes
Th1 y Th2
Linfocitos proinflamatorios
(Th1, Th2)
15
Uno de los efectos inmunomoduladores de los fármacos que regulan la
inflamación en la medicina antihomotóxica obedece a una reacción de asistencia
inmunológica tras la toma de componentes orgánicos en concentraciones bajas.
La cascada completa de la reacción de asistencia inmunológica ya se ha
explicado en la presentación “IAH AC Inmunomodulación”.
15
Reacción de asistencia inmunológica (Heine)
Medicamento antihomotóxico
La D se refiere a diferentes potenciaciones de
las sustancias; D4-D8 es una selección de
un intervalo
Absorción
de D1-D14
oral,
s.c.,
Mediadores
Procesamiento
nasal, i.v.,
que estimulan
aerosol, i.m.
la regulación
Macrófago
basal
Formación
de motivos
(5-15
aminoácidos)
Diferenciación de
las células T en células
Th3 reguladoras
con motivo
“Homing”(alojamiento
preferencial
y dirigido)
Ganglio
linfático
Linfocitos
reguladores (Th3)
con reconocimiento
por similitud
(principio de
similitud)
p. ej.,
articulación
inflamada
Complejo
principal de
histocompatibilidad
(MHC)
Célula T
(prolinfocito)
Linfocitos B
productores de
inmunoglobulinas
Organotropismo
Histiotropismo
Formación de clones en los ganglios linfáticos
© IAH 2007
TGF-β
IL-4
IL-10
Supresión de los
correspondientes
Th1 y Th2
Linfocitos proinflamatorios
(Th1, Th2)
16
El motivo de que la reacción de asistencia inmunológica vuelva a aparecer en esta
presentación es la importancia que tiene el sistema linfático para el éxito de dicha reacción.
Los linfocitos Treg iniciados (linfocitos TH-3 CD4+) se clonan para formar un ejército de
linfocitos Treg inmunocompetentes idénticos. Esta tarea principal se realiza en los ganglios
linfáticos, y el transporte de los linfocitos Treg iniciales (después del contacto con las células
presentadoras de antígenos) se realiza por el sistema linfático.
En la terapia antihomotóxica, la potenciación del sistema linfático es una estrategia habitual
en los procesos inflamatorios. Los medicamentos desencadenantes de reacciones de
asistencia inmunológica se potencian con los que mejoran el sistema linfático, ya que nos
atrevemos a señalar que los linfocitos Treg iniciados se clonarán más deprisa.
16
Enfermedades linfáticas
• Linfangitis aguda
• Linfadenitis
• Amigdalitis
• Linfedema
© IAH 2007
17
La linfangitis aguda es un proceso inflamatorio de los vasos linfáticos en una o
más regiones. Las bacterias suelen llegar a los linfáticos desde los rasguños o
heridas. Con frecuencia, las infecciones estreptocócicas superficiales de la piel o
los tejidos subcutáneos se diseminan fácilmente hacia los vasos linfáticos. En
ocasiones, también pueden ser agentes causales los estafilococos u otras
bacterias.
La linfadenitis es un proceso inflamatorio que afecta a uno o más ganglios
linfáticos. La linfadeitis está casi siempre causada por una infección que puede
deberse a bacterias, virus, protozoos u hongos. Normalmente, la infección se
disemina al ganglio linfático desde varios puntos: piel, oído, nariz, dientes/encías
u ojos; o se extiende a partir de afecciones tales como la mononucleosis
infecciosa, la infección por citomegalovirus, las infecciones estreptocócicas, la
tuberculosis o la sífilis. La infección puede diseminarse y afectar a muchos
ganglios linfáticos o permanecer limitada a los de una zona concreta del
organismo.
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas. Se debe sobre todo a
infecciones bacterianas o virales. La amigdalitis es la forma más común de
linfadenitis.
El linfedema es la acumulación de linfa que provoca hinchazón. El linfedema se
produce cuando alguna afección o anomalía impide que la linfa se reabsorba
hacia los capilares venosos o que drene normalmente por los capilares y vasos
linfáticos. En consecuencia, el exceso de linfa no puede salir de los tejidos y se
produce linfedema.
17
Patología linfática: linfedema
Las fases del linfedema (1)
• Estadio 1: latente y reversible
• Estadio 2: duro y rígido, irreversible a largo plazo
• Estadio 3: irreversible
(1) Compendio del Dr. Vodder’s Manual Lymph Drainage by
R. Kasseroller. Karl F. Haug Verlag 1998
© IAH 2007
18
En el linfedema en estadio 1
La tumefacción se debe esencialmente a un líquido rico en proteínas y puede
mejorar mucho con un tratamiento precoz. Los tejidos son blandos al tacto y la
presión deja una depresión que se denomina “fóvea edematosa”. La hinchazón
puede reducirse temporalmente con la simple elevación del miembro; pero, a
menos que se trate, la hinchazón reaparece enseguida.
En el linfedema en estadio 2
También llamado linfedema moderado, hay hinchazón y fibrosis, y el tejido ya no
es blando al tacto.
En esta fase los tejidos aparecen firmes, incluso duros, y la presión sólo deja una
depresión pequeña. Estas alteraciones aumentan el riesgo de que haya más
tumefacción, infecciones cutáneas y problemas de la piel.
En el linfedema en estadio 3
Se denomina también linfedema grave; la hinchazón y la fibrosis tisular hacen
que la piel se endurezca y pierda su elasticidad normal.
Estas alteraciones crean pliegues de tejido que limitan la movilidad y resultan
desfigurantes. Los fondos de los pliegues predisponen a la formación de
infecciones fúngicas y heridas abiertas que resultan difíciles de curar.
18
Situación saludable
VAT
<1
MVL
Formación de edema
VAT
>1
MVL
© IAH 2007
19
También podemos describir el linfedema de manera matemática. Si definimos el
volumen que ha de transportarse como volumen para transportar (VAT) y la
cantidad de linfa transportada a la circulación sanguínea como volumen minuto
de linfa (VML), podemos decir que si el cociente de ambos es menor de 1, la
situación sigue siendo de salud. Si el resultado es mayor de 1, surgirá el edema.
Lo importante es que el sistema linfático es variable en cuanto a la cantidad de
linfa que transporta al torrente circulatorio.
19
Enfoque convencional de la patología linfática
• Diuréticos
• Terapia de drenaje linfático (TDL)
• Adicional
• AINE
• Antibióticos
© IAH 2007
20
El linfedema (p ej., el linfedema de miembro superior tras una mastectomía) puede ser muy difícil
de tratar y en la práctica se suelen prescribir vendajes y fisioterapia para inhibir o prevenir la
formación de edema.
Diuréticos: aunque parecen eficaces al principio, los diuréticos deben evitarse en los tratamientos
homotoxicológicos del linfedema. La razón es que el agua es el mejor transporte de proteínas y
toxinas, y la eliminación del agua del medio extracelular aumenta la concentración de
homotoxinas. No es un tratamiento etiológico, ya que la causa principal de que se forme edema o
estancamiento linfático es la ineficiencia o la afectación del sistema linfático. Reducir el agua en
los espacios intersticiales significa aumentar la concentración del resto de productos que se
deben retirar. Podría compararse con la salida de agua de un río por bombeo. La consecuencia
será que las barcas encallarán y el transporte cesará. Justo lo contrario de lo que requiere un
buen tratamiento homotoxicológico. Así, al usar diuréticos aumenta el estado de intoxicación.
Terapia de drenaje linfático (TDL): es un método original de drenaje linfático manual desarrollado
por el médico francés Bruno Chikly. Creado a partir de esta investigación premiada del sistema
linfático, la TDL emplea las técnicas tradicionales del drenaje linfático y añade un nivel de
precisión compatible con los descubrimientos científicos más recientes.
Mediante un conocimiento anatómico exacto y procesos manuales característicos, la TDL permite
detectar el ritmo, la dirección, la profundidad y la calidad del flujo linfático en cualquier parte del
cuerpo. A partir de ahí, los profesionales pueden emplear las manos para elaborar un mapa
linfático manual (MLM) de los vasos con el fin de valorar la circulación en general y determinar
las mejores vías alternativas para drenar los líquidos estancados.
Los terapeutas trabajan con las manos extendidas, haciendo suaves movimientos en forma de
onda con todos los dedos. Estas sutiles maniobras manuales activan la linfa y la circulación del
líquido intersticial, y estimulan el funcionamiento de los sistemas inmunitario y nervioso
parasimpático.
En el linfedema grave irreversible, las heridas curan mal y aparecen inflamaciones e incluso
infecciones debido al estado de intoxicación (p. ej., en la diabetes de tipo 2). Ésa es la razón de
que los protocolos terapéuticos convencionales contengan además AINE y antibióticos.
20
Investigación científica del
tratamiento antihomotóxico de la
patología linfática
© IAH 2007
La importancia del sistema linfático es enorme en homotoxicología. El sistema
linfático se considera el principal sistema de transporte de homotoxinas desde el
medio celular hacia los órganos destoxificadores del organismo. Además, el
sistema linfático reacciona mediante mecanismos inmunocompetentes contra
todo antígeno de la linfa a su paso por los ganglios linfáticos.
La investigación moderna ha podido demostrar los efectos protectores de un
preparado de drenaje linfático como Lymphomyosot sobre las células.
21
Uso terapéutico de Lymphomyosot Resultados de un estudio de
observación multicéntrico con 3.512
pacientes
Zenner, S. et al: Biological Therapy,
Volume VIII, No 3, 1990
© IAH 2007
22
Farmacovigilancia de Lymphomyosot
Estudio multicéntrico del Dr. Zenner y el Dr. Metelmann
• en total 3.512 pacientes
• colaboraron 264 facultativos en la evaluación
• todos los grupos de edad
• síntomas de distintas duraciones
• diversas afecciones linfáticas, haciendo énfasis en el linfedema
• varias formas de administración
• distintas duraciones del tratamiento
• con o sin medidas terapéuticas acompañantes
• porcentaje elevado de éxitos terapéuticos
© IAH 2007
23
En este estudio observacional se trató con Lymphomyosot a pacientes con
afecciones linfáticas. Las afecciones eran muy variadas: linfatismo, linfedema,
linfadenitis, amigdalitis, hipertrofia amigdalina e incluso hiporresistencia. Se
emplearon gotas, ampollas o ambas combinadas.
En general, el estudio demostró de forma práctica que las afecciones linfáticas
pueden tratarse con buenos resultados terapéuticos con Lymphomyosot. Se
obtuvieron resultados notables incluso en 2135 pacientes con trastornos
inflamatorios*.
* Lymphomyosot se usa principalmente para el linfedema y la amigdalitis. Su
empleo en el tratamiento antihomotóxico de las inflamaciones deriva de su efecto
limpiador de la matriz. Las concentraciones reducidas de homotoxinas en la
matriz desencadenan menos reacciones inflamatorias.
23
Posibilidades del tratamiento
linfático de la polineuropatía
diabética
Terapia de la matriz en la diabetes de tipo 2 –
A Practice-based Study, Dietz, A.: English
translation from Biologische Medizin, Vol 29,
No 1, 2000, pp 4-9
Premio Reckeweg en 1999
© IAH 2007
24
Plineuropatía diabética
• Deterioro de la sensibilidad y la motilidad por daño de nervios
periféricos a causa del trastorno metabólico, que comienza por los
miembros inferiores
• Alemania:
El 5% de la población tiene DMNDI
La amputación es inevitable para 7 de cada 1000
pacientes con DMNDI
• Tto. actual:
Normalmente terapia intravenosa de ácido alfalipoico
• Medidas preventivas:
• Control estricto de la glucemia
• Vitamina B
• Zapatos especiales
• Normas higiénicas estrictas
© IAH 2007
25
La prevalencia de la diabetes de tipo 2 en Europa y Norteamérica aumenta de
año en año. Una de las principales complicaciones de la diabetes es la
polineuropatía. La disfunción nerviosa e incluso la muerte neuronal se inducen a
través de distintas vías. Las concentraciones sanguíneas elevadas de glucosa, la
formación de AGE, la agresión oxidativa y la vía de los polialcoholes acaban
dañando las paredes vasculares, destruyendo los capilares y dificultando la
nutrición celular. Surge de forma crónica un estado de hipoxia celular; el paciente
presenta dolor y se deterioran la sensibilidad y la motilidad a causa de los
nervios dañados. La polineuropatía comienza lo más lejos posible del corazón,
es decir, en las extremidades inferiores, más concretamente en los pies.
En Alemania, alrededor del 5% de la población padece diabetes mellitus no
insulinodependiente (DMNID). En 7 de cada 1.000 de estos pacientes se hace
inevitable alguna amputación.
No hay ningún tratamiento de referencia, pero el empleo de ácido alfalipoico
(antioxidante) en forma de terapia intravenosa es un tratamiento complementario
frecuente en Alemania, además de todo tipo de medidas para aumentar la
higiene (zapatos especiales de forro blando, protección de los pies, etc.).
25
Diseño del estudio
Población pacientes:
pacientes:
90 pacientes con DMNDI de ≥ 5 años de evolución y con
síntomas de polineuropatía
Tratamiento:
Durante 8 meses los pacientes recibieron, además de la
medicación habitual para su diabetes:
Grupo 1
(50 pacientes)
Grupo 2
(10 pacientes)
Grupo 3
(30 pacientes)
15 gotas de
Lymphomyosot
2 x día
15 gotas de
Lymphomyosot
2 x día
10 x 600 mg de
ácido alfalipoico
por vía i.v.
10 x 600 mg de
ácido alfalipoico
por vía i.v.
Evaluación:
Evaluación:
z Ecografía para medir el edema linfático
z Angiografía para medir los defectos de los vasos sanguíneos
z Prueba de sensibilidad (0/8 = mínima; 8/8 = máxima)
z Dolor
z Determinación de la HbA1c
© IAH 2007
26
En este estudio se vigiló durante 8 meses a 90 pacientes con diabetes de 5 ó
más años de evolución distribuidos en tres grupos. El primer grupo recibió sólo
Lymphomyosot además del tratamiento convencional ya existente. Al segundo le
añadieron Lymphomyosot y ácido alfalipoico a la medicación convencional; al
tercer grupo sólo le administraron ácido alfalipoico.
Se usaron parámetros objetivos para valorar la evolución de los pacientes. La
ecografía determina con precisión el volumen del edema. La angiografía aporta
una evaluación objetiva de la cantidad de capilares destruidos por la
enfermedad. La prueba de sensibilidad es un método semiobjetivo para medir la
sensibilidad en la piel. Se midió de forma subjetiva el dolor mediante una escala
de dolor. Se midió el AGE/HbA1.
La dosis de Lymphomyosot fue de 15 gotas 2 veces al día durante 8 meses (de
forma continua, sin descansos).
26
Resultados
• Lymphomyosot reduce el edema
• Lymphomyosot es superior al ácido α-lipoico para mejorar la
sensibilidad
• Lymphomyosot más ácido α-lipoico produce una mejoría
máxima de la sensibilidad
• Lymphomyosot reduce el dolor
(sin dolor: 75% de los grupos I y II)
• Los edemas son detectables antes de las lesiones vasculares
durante las primeras fases de la polineuropatía
© IAH 2007
27
Al cabo de 8 meses de tratamiento con Lymphomyosot, se obtuvieron notables
resultados en los grupos que tomaban Lymphomyosot además del tratamiento
convencional, en comparación con el grupo que sólo había recibido tratamiento
convencional (grupo de control 3).
La ecografía demostró claramente que Lymphomyosot reduce el edema. Hubo
menos edema en los grupos de Lymphomyosot que en el otro grupo.
Lymphomyosot demostró ser mejor que el ácido alfalipoico para mejorar la
sensibilidad; incluso de forma combinada (Lymphomyosot + ácido alfalipoico), la
mejoría fue máxima en la prueba de sensibilidad.
En 3 de cada 4 pacientes tratados con Lymphomyosot desapareció totalmente el
dolor al cabo de 8 meses.
Gracias a Lymphomyosot, la detección de lesiones vasculares asociadas al
edema pareció poderse realizar antes.
27
Investigación básica
Mejoría del deterioro hepático
inducido por toxinas con
Lymphomyosot N
Importante efecto neutralizante en un modelo
hepático in vitro
Prof. Rolf Gebhardt, Departamento de
Bioquímica; Universidad de Leipzig, Alemania;
resultados preliminares, sin publicar
© IAH 2007
Para poder valorar la capacidad destoxificadora de Lymphomyosot N se
determinó su efecto sobre hepatocitos expuestos a plomo mediante un modelo in
vitro diseñado a tal efecto. Los experimentos los realizó el profesor Gebhardt del
Departamento de Bioquímica de la Universidad de Leipzig y no se han publicado
todavía.
Los hepatocitos se cultivaron en la superficie de una matriz extracelular (MEC)
enriquecida. Por difusión a través de la MEC, las células se expusieron a iones
de plomo y se comprobó su viabilidad después de varios períodos. Se añadió
Lymphomyosot N a los hepatocitos durante o después de la exposición al
acetato de plomo.
¿Cuáles fueron los resultados?
28
Resultados de la investigación básica
Mejoría del deterioro hepático inducido por toxinas
• Lymphomyosot® N tiene un pronunciado efecto protector de los
hepatocitos expuestos a iones de plomo
• Lymphomyosot® N alcanza el máximo de actividad cuando se
utiliza durante la exposición a los iones de plomo
• Lymphomyosot® N tiene un efecto especialmente intenso
durante y después de la fase tardía de la exposición a los iones
de plomo
•
Acción destoxificante de Lymphomysot® N, sobre todo
en la fase posterior a la exposición al plomo
© IAH 2007
29
Los resultados revelan que Lymphomyosot N es capaz de proteger a los
hepatocitos frente a los efectos nocivos de los iones de plomo. Dependiendo de
las condiciones experimentales, el medicamento es capaz de conferir una
completa protección in vitro frente a la intoxicación.
Lymphomyosot N alcanza su actividad máxima en todo momento, pero su
presencia en las últimas fases de la exposición a los iones de plomo parece
ejercer una influencia particularmente notoria.
Los motivos más probables de que ocurra esto son:
Lymphomyosot N puede mejorar la resistencia hepatocelular y ayudar a la
movilización y el drenaje de los iones de plomo. Se necesitan más estudios para
conocer mejor los mecanismos de esta protección, pero los resultados ya hablan
muy a favor de la decisiva protección hepática que ejerce Lymphomyosot N.
29
Indicaciones de Lymphomyosot
• Linfedema
• Amigdalitis crónica
• Falta de defensas general
Suele usarse también:
• tras la mononucleosis (+ Engystol®)
• para el drenaje de la matriz extracelular
• para la potenciación del efecto de los fármacos reguladores de
la inflamación
© IAH 2007
30
Lymphomyosot se usa sobre todo en el linfedema. En los niños se emplea a
menudo para la amigdalitis y las bajas defensas en general.
Los homotoxicólogos expertos de todo el mundo usan Lymphomyosot con
regularidad en la mononucleosis y su síndrome posviral como fármaco de
drenaje para limpiar la matriz extracelular de homotoxinas y como potenciador
general del efecto regulador de la inflamación que poseen los
inmunomoduladores antihomotóxicos.
Lymphomyosot contiene dosis bajas de ferrum iodatum y se usa, por
tanto, con precaución en los trastornos tiroideos.
30
Peculiaridades de Lymphomyosot
• recanaliza sin efecto diurético
• no se conocen efectos secundarios
• precaución en caso de trastornos tiroideos: la única limitación
• puede usarse a largo plazo, eventualmente con intervalos
• sin límite de edad
• compatible con otros fármacos
• no se conocen interacciones con otras sustancias o
medicamentos (véase advertencia en trastornos tiroideos)
• varias formas de administración
• coincide plenamente con la idea moderna de los propios
mecanismos de regulación del organismo humano
© IAH 2007
31
Lymphomyosot tiene un efecto recanalizador de la linfa. Drena la matriz
extracelular. Carece de efectos secundarios y sólo debe usarse con precaución
en los trastornos tiroideos. Lymphomyosot ha demostrado que es seguro incluso
después de utilizarlo de forma continua durante mucho tiempo. Sin embargo,
dependiendo de la situación particular de cada paciente, pueden establecerse
intervalos terapéuticos dentro de la pauta.
Lymphomyosot puede usarse en niños y adultos sin ajuste de la dosis. No se
han observado interacciones entre Lymphomyosot y ninguna otra sustancia o
medicamento. Puede incorporarse fácilmente a las pautas terapéuticas
existentes.
Se comercializan varias formas de administración según lo aceptado por las
autoridades de los distintos países.
Lymphomyosot es un medicamento antihomotóxico seguro y eficaz, totalmente
compatible con el planteamiento holístico de la medicina antihomotóxica. No
bloquea los mecanismos reguladores del organismo y se acepta, por tanto, como
medicamento linfático eficaz en la mayoría de los tratamientos reguladores. En la
medicina académica también ha demostrado que es compatible con los
fármacos convencionales.
31
Descargar