Revista CitriFrut, Vol. 28, No. 2, julio-diciembre, 2011 CULTURALES Las frutas en el habla popular del cubano Víctor R. Fuentes-Fiallo Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma No. 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. La Habana. Cuba. E-mail: [email protected] A pesar de que don Quijote de la Mancha recriminaba con frecuencia a su escudero Sancho Panza, porque al hablar hacía abuso de los refranes -el que sigue, es uno de los que Cervantes puso en boca del práctico y fiel escudero: «El que compra y miente en su bolsa lo siente»-, el uso de los mismos se ha mantenido durante siglos, y con mayor o menor frecuencia, se siguen utilizando ampliamente en el habla popular. Del estudio de los refranes, se ocupa la Paremiología. Etimológicamente, Paremiología proviene de las palabras griegas ðáñïéìwá, que significa proverbio, y de -ëïãwá que equivale a tratado, estudio, ciencia. Es la disciplina que se ocupa del estudio de los proverbios o refranes. símil afrocubano en: "Chivo que rompe tambó, con su pellejo paga". Generalmente, los refranes tienen su origen en textos de tipo moral o didáctico; se introducen por vía culta en obras de gran difusión; pasan a la lengua popular y, tras algunas modificaciones quedan acuñados de forma invariable en el lenguaje, lo que les permite volver de nuevo al texto escrito y a la lengua culta. Además del uso de los refranes, en el lenguaje coloquial es común el uso de las frases -del lat. phrasis, y este del griego ö ñqóéò, expresión- que constituyen un conjunto de palabras que bastan para formar sentido, especialmente cuando no llegan a constituir una oración. antes de que caiga la gotera); discriminación a la mujer (Dios y hombre: mujer y tusa); cortesía (A quien no quiere mimbre se le da majagua); y hasta hipocresía (La flor de la maravilla, cátala morta cátala viva). Tanto en los refranes como en las frases, la presencia de las frutas constituye una constante en el lenguaje coloquial del cubano de hoy. REFRANES CON FRUTAS El cubano hace amplio uso de los refranes. Algunos en los que participan frutas son: 1.- Sembrando aroma no recogerás mangos. 2.- Mata de mango, no pare aguacate. 3.- Aguacate maduro, pedo seguro. Los refranes –que también son conocidos como proverbios– son el reflejo y la expresión de la sabiduría popular y están muy relacionados con la idiosincrasia de cada pueblo, ya que expresan su cosmovisión, sus conceptos éticos, y sus costumbres. No pocos refranes aparecen en pueblos muy distantes geográfica y culturalmente, y a veces presentan variantes locales. El bíblico proverbio que define la Ley del Talión: "Fractura por fractura, ojo por ojo y diente por diente", tiene su equivalente africano en "La piel de cabra compra una piel de cabra y una calabaza, otra"; y el Algunas frases de amplio uso, reflejan como los refranes un saber y con el tiempo llegan a tomar una connotación tal que fácilmente transmiten un mensaje que es captado por todos. El refrán tiene vida por sí solo, contiene una sentencia que no necesita explicarse. La frase, en cambio, está hueca y generalmente necesita un contexto o un conocimiento previo para explicarse. 4.- Cuando el río suena, agua, piedras o semillas de aguacate lleva. 5- No hay negro guapo, ni tamarindo dulce. 6.- No hay tamarindo dulce, ni negra señorita. 7.- Al pie del coco, se toma el agua. 8.- Gota a gota, le entra el agua al coco Los refranes y las frases, pueden expresar diversos sentimientos y situaciones: oportunidad (Poner la yagua 9.- Cuando el mal es de cagar, no valen guayabas verdes. CitriFrut 77 Fuentes V. R.: Las frutas en el habla popular del cubano 10.- Desde que lo vi verde y con puntas, supe que era guanábana. 11.- Si del cielo te caen limones, haz limonada. FRASES CON FRUTAS No por ser más breves, las frases dejan de ser menos ingeniosas y ricas en imágenes que los refranes. El habla popular cubana es rica en frases y entre ellas abundan las que usan símiles de plantas. Por lo general, el empleo de las frases es más amplio y frecuente que el de los refranes y al igual que en los refranes, se utilizan frutas conocidas ampliamente en Cuba, pero en ocasiones, por la falta del equivalente criollo, se mantiene la misma especie exótica: Sacarle las castañas del fuego, frase muy difundida en Cuba a pesar de que en el país no se cultiva la castaña, que suele comerse asada al fuego. A veces el nivel de simbolismo es tal, que basta decir el nombre de una fruta, para expresar algo. ¡Tremenda guayaba!, equivale a decir, ¡Tremenda mentira!. De ahí que el adjetivo guayabero, haya devenido en Cuba como sinónimo de mentiroso. 2- A buena hora mangas verdes. Indica haber llegado tarde; haber conseguido una cosa cuando ya no es necesario. 3- A como quiera van los mangos. Se usa para denotar que es tal la abundancia de algo, que su precio sería bajo. 4- Acabar con la quinta y con los mangos. Significa dilapidar, derrochar. 5- ¡Tremendo arroz con mango! Suele emplearse cuando se ha complicado mucho una situación. 6- ¡Es un mango! Así dicen algunas mujeres cuando admiran el físico de un hombre joven. 7- Estar en la parra. Significa gozar de una buena posición social. 8- Estar hecho una uva. Estar embriagado. 9- Pedir peras al olmo. Pedir cosas imposibles. El olmo es un árbol europeo de la familia de las Ulmáceas. 10- Poner las peras a cuarto. Cuarto era una antigua moneda española que circuló en América durante la dominación española. La interpretación podría ser poner un alto precio a la pera, que es lo mismo que poner a alguien en una situación incómoda. 11- Meterse en la piña. Acobardarse sin motivo. Apenarse. Fig. 1. Guayaba (Psidium guajaba L.) 12- Comer cáscara de piña. Actuar estúpidamente. Algunas frases coloquiales del lenguaje popular cubano en las que aparecen frutas son: 13- !Métele guayabo! Expresión de entusiasmo para aplaudir y animar a una persona que canta o baila. 1- Sacarle las castañas del fuego. Resolver los asuntos de otros. 14- ¡Tremenda guayaba! Para expresar que lo dicho es una gran mentira. 78 CitriFrut 15- Le dieron un guayabazo. Le dieron un fuerte golpe. 16- Sabrás lo que son cajitas de guayaba. Constituye una amenaza de castigo corporal 17- Metió los dátiles en el plato. Equivale a decir; metió los dedos en el plato. 18- Meterse en un berenjenal. Significa, buscarse un problema. 19- Mano de plátanos. Se denomina así a un grupo de esas frutas unidas al tallo de la infrutescencia, pues el agrupamiento asemeja los dedos de una mano. 20- Estar más pelado que un plátano. Pasar por una situación económica difícil. 21- Ese es de cáscara amarga. Persona de mal carácter o amargada. 22- Falso como el ciruelo. Porque la madera del ciruelo se quiebra fácilmente. 23 ¿Por dónde le entra el agua al coco? Frase empleada cuando se desconoce algo. 24- Todos los cocos no son dulces. Para referirse a que no todas las personas de un grupo o familia, son igualmente buenas. 25- No le hagas coco a eso. Significa que no merece la pena preocuparse por un asunto. 26- La media naranja. Expresión utilizada para referirse al esposo o esposa. Algo realmente relativo, porque como con el tiempo la pareja se suele poner más gruesa y ácida y convendría entonces llamarla, media toronja. Revista CitriFrut, Vol. 28, No. 2, julio-diciembre, 2011 27- Partir la naranja al medio. Compartir equitativamente algo. 28- Tener cabeza de melón. Ser cabezón. 29- ¡Eso está mamey! Qué tiene muy buena calidad. 30 -En casa de los mameyes. La expresión, muy utilizada, significa, en un lugar muy lejano o de difícil acceso. 31- La hora de los mameyes. La frase, aunque muy empleada, posee más de una significación; para unos constituye la hora de una situación difícil de afrontar: para otros, y es la más aceptada, la frase se originó en 1717, durante la toma de La Habana por los ingleses. Con la intención de ridiculizar a los invasores, que vestían pantalón negro y chaqueta roja, que recordaba a un mamey colorado con sus semillas negras, los habaneros comenzaron a llamarles mameyes a los soldados ingleses. Cada noche, a las nueve, un cañonazo anunciaba el cierre de la muralla que protegía la ciudad del ataque de corsarios y piratas y a esa misma hora, los extranjeros «mameyes», se hacían más visibles para custodiar el orden de la ciudad, se dio en llamar la hora de los mameyes a las nueve de la noche. 32- Se rompe el corojo. El 15 de marzo de 1978, finalizada la Guerra de Independencia por la Paz del Zanjón, Antonio Maceo, que se empeñaba en continuar la guerra hasta obtener la independencia de España, se entrevista con el español Arsenio Martínez Campos en Mangos de Baraguá, y a pesar del interés del español, que llegó a ser conocido como El Pacificador, no llegan a un acuerdo. Al finalizar la entrevista, el capitán mambí Fulgencio Duharte gritó a sus compañeros de tropa: "Muchachos, el 23 se rompe el corojo", pues esa fecha de marzo era el límite para la tregua acordada para las conversaciones. Tanto los refranes empleados en Cuba, como las frases, reflejan fuertes influencias española y africana, que no siempre resulta posible delimitar. La Tabla I, relaciona los nombres científicos de las frutas que aparecen en algunos refranes y frases utilizados en el lenguaje coloquial del cubano. Con seguridad, Ud. utiliza con alguna frecuencia estos refranes y frases sin percatarse de que los mismos contienen nombres de frutas, tanto nativas como exóticas, pero que están muy difundidas en el habla popular. La muestra de refranes y frases aquí ofrecida, que refieren frutas en Cuba, alcanza la cifra de 21 especies. Seguramente, usted podrá enriquecerla. Tabla I. Especies de frutales que aparecen referidas en refranes y frases, en el habla popular en Cuba. Nombre común Aguacate Berenjena Castaña Ceiba Ciruelo Coco Corojo Dátil Guanábana Guayaba Limón Mamey Mango Melón Naranja Pera Piña Tamarindo Toronja Zapote Uva Nombre científico Persea americana Mill. Solanum melongena L. Castanea sativa Mill. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Spondias purpurea L: Cocos nucifera L. Acrocomia crispa C.F. Baker Phoenix dactylifera L. Annona muricata L. Psidium guajaba L. Citrus Xaurantiifolia (Christm.) Swingle Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn Mangifera indica L. Citrullus lanatus (Thunb.) Matsumura & Nakai Citrus sinensis (L.) Osbeck Pyrus communis L. Ananas comosus (L.) Merr. Tamarindus indica L. Citrus Xparadisii Mc Facd. Manilkara zapota (L.) van Royen Vitis vinifera L. Fig. 1. Mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn.) CitriFrut 79