Resistencia y fuerza

Anuncio
RESISTENCIA
RESISTENCIA FISICA
Resistencia física es la capacidad psicofisica del deportista para resistir a la fatiga.
O en otros términos:
La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible
El corazón es el órgano central del sistema circulatorio de la sangre. Es, por así decirlo, el motor del cuerpo.
Por medio de él la sangre circula por todo el cuerpo, por lo que actúa como una bomba suministradora de
energía.
El pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser humano y de los vertebrados que viven
fuera del agua.
Estos dos órganos son el sustento de la resistencia física.
El cuerpo humano está formado por un motor, donde se encuentran como piezas claves el corazón, el pulmón
el hígado y otros sistemas importantes,. Todos estos órganos no pueden funcionar sino se les suministra
energía.
La energía en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los músculos en
forma de glucógeno.El glucógeno por si solo no puede realizar función alguna, Estos procesos se realizan
por combustión de cada uno de los combustibles. En el cuerpo humano la combustión se produce en la célula.
Para que se realice esta combustión es preciso que haya oxígeno.
En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se
encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células.
En el cuerpo humano es el mismo quien regula el glucógeno almacenándolo en el hígado, el resto la desecha
o lo almacena en depósito en forma de grasa
El pulmón que es el que suministra el oxígeno, si el trabajo que se realiza no es grande, dosificará su trabajo,
actuando sólo una parte del mismo, opero los alvéolos que se encontrarán trabajando serán los
imprescindibles para observar el oxígeno necesario para la actividad que se realiza.
Cabe distinguir entre:
• Resistencia general psíquica.
Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor
tiempo posible.
• Resistencia general física.
Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
Uno de los aspectos más importantes en los procesos fisiológicos del organismo y que interviene en toda
1
actividad humana es el sistema energético. Es decir, la producción de energía en las células para que el
organismo pueda realizar diferentes funciones.
MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL
La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras.
Bajo el aspecto muscular se distingue entre:
. Resistencia global general.
. Resistencia general local.
Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene:
. Resistencia general aerobia.
. Resistencia general anaerobia.
Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene:
. Resistencia general de corta duración
• Resistencia general de mediana duración.
• Resistencia general de larga duración.
RESISTENCIAS MUSCULARES
Dentro de las resistencias musculares, se pueden distinguir las siguientes clases:
a.− Resistencia general muscular global.
Resistencia que pone en juego mas de 1/7 − 1/6 del conjunto de musculatura esquelética. Está limitada sobre
todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un reflejo y por la utilización
periférica del oxigeno.
b.− Resistencia general muscular local.
Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 − 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por
la resistencia general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y por los tipos de fuerza que
limita: resistencia general− velocidad, resistencia general− fuerza y resistencia general− explosiva.
Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia, como la:
RESISTENCIA BÁSICA Y ESPECIFICA
Puede entenderse por cada una de ellos lo siguiente:
a.− Resistencia general básica.
Tipo de resistencia que no esta relacionada con el deporte practicado.
2
b.−Resistencia general específica.
Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada.
RESISTENCIA EN FUNCION DE LA MOVILIZACIÓN DE ENERGIA MUSCULAR
Dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aeróbia y anaerobia.
Capacidad aerobia.
Se entiende por capacidad aeróbia el consumo máximo de oxígeno por el organismo.
Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de la masa
muscular y varía, como esta, en función de la edad, la preparación física y al alimentación, a la vez que
presenta un componente genético en su variación entre individuos.
Esta capacidad aeróbica, dará lugar a la resistencia aeróbia y anaerobia.
Dentro de este tipo de resistencia, existen dos modalidades:
1 .− Resistencia general aerobia.
Es el tipo de resistencia en la que el oxigeno disponible es suficiente para la combustión de los substratos
energéticos necesarios para la contracción muscular. Dicho en otros términos:
La resistencia aeróbica (endurance) es aquella que se realiza con una deuda de O2 casi insignificante
2.− Resistencia general anaerobia.
Resistencia condicionada por un aporte insuficiente de oxigeno a los músculos. Se da en los ejercicios en los
cuales la frecuencia de movimientos es muy elevada, o de ejercicios que implican la fuerza muscular. Al no
darse la combustión oxidante de los substratos energéticos en la práctica, o al ser ésta incompleta durante el
esfuerzo, la energía debe ser movilizada por la oxidación.
Dicho en otros términos:
Resistencia anaeróbica ( resitence) es aquella que se realiza con una alta deuda de O2.
RESISTENCIAS EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN
Pero la mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la
movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la vía oxidante aislada o la vía anoxidante.
Mas bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varía según el tipo, la duración y la intensidad de
la carga de entrenamiento.
En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales:
Resistencia general de corta duración.
Los esfuerzo tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son
cubiertas por el proceso anaerobio.
3
Resistencia general de media duración.
La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y
anaerobia.
Resistencia general de larga duración.
La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía
aerobia.
TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE SU
MANIFESTACIÓN
En función de la forma de manifestarse, la resistencia reviste estos dos tipos:
Resistencia general dinámica.
Se refiere al trabajo motor dinámico.
Resistencia general estática.
Se refiere al trabajo de sostenimiento.
Dependiendo de la fuerza de contracción muscular, la resistencia general estática puede ser:
. Aerobia.
. Mixta.
. Anaerobia.
Será:
a.− Aerobia
Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 15% de la fuerza isométrica máxima, la movilización de energía se
realiza por vía aerobia.
b.− Mixta
Si el esfuerzo se sitúa entre el 15 y 50% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los vasos
sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea de los músculos
afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía.
c. − Anaerobia.
Si la fuerza de contracción es superior al 50% la cobertura de necesidades energéticas se realiza por vía
aerobia. Debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno la sangre
TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE SU
4
INTENSIDAD
En función de la intensidad del esfuerzo, pueden subdividirse la resistencia en tres tipos:
a.− Intensidad media.
El tipo de resistencia utilizado en ella será la aeróbica.
El tipo de esfuerzo de esta actividad es de larga duración con una intensidad baja. La duración, superior a 5
minutos.
El trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 pulsaciones minuto, aunque
se puede llegar a potencias aeróbicas de 170 pulsaciones minuto.
El tipo de energía puesta en funcionamiento se produce por oxidación completa del ácido pirúvico, en la
glucolisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con una equilibrio de aporte y gasto de oxígeno.
Se suelen utilizar como fuente de energía lo ácidos grasos.
La deuda de oxígeno es muy baja. Entorno al 5%.
La recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 160 pulsaciones m. Y en torno a los 3 o 4 minutos cuando
el trabajo es superior a 160 pulsaciones minuto.
b− Intensidad submaxima.
Tipo de resistencia utilizada: anaeróbica láctica.
El tipo de esfuerzo es de corta duración y velocidad prolongada.
La duración del esfuerzo, comprendida entre 30 segundos y 1 minuto.
El trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar de las 200.
El tipo de energía implicado se genera por degradación de los azucares y la glucosa,. Concluye con una alta
producción de ácido pirúvico y láctico.
La deuda de oxígeno es alta, situándola en niveles del 50 o 80%.
La recuperación se da con una frecuencia cardiaca de 90 pulsaciones a los 4 0 5 minutos.
c.− Intensidad máxima
El tipo de resistencia es anaeróbica aláctica.
El tipo de esfuerzo es un ejercicio de corta duración y con una intensidad alta.
La duración del esfuerzo se sitúa entre los 5 y 15 segundos.
El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 pulsaciones minuto.
El tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina.
5
La deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 − 90%.
La recuperación puede llegar a 2 horas, aunque dependiendo del tipo de ejercicio se puede alcanzar en 1. 3
minutos.
IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA GENERAL
La capacidad de rendimiento en resistencia general, bajo sus diversas formas de manifestaciones, desempeña
un papel muy importante en la mayoría d los deportes y tiene una importancia determinante, tanto para el
rendimiento en competición ( resistencia general global y específica) como para la facultad de soportar el
mismo entrenamiento (resistencia general global).
Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no sólo limita la eficacia del entrenamiento sino
que también excluye la elección de ciertos contenidos y métodos de entrenamiento.
FUERZA
FUERZA
La fuerza es una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de
transformación de energía.
El diccionario explica que es la capacidad física de obrar y resistir, de producir un efecto o trabajo o la
capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una resistencia. Lo que es fuerza para la condición
física, definiremos la fuerza como la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los
músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.
Desde que nacemos, debemos vencer constantemente una fuerza o resistencia al movimiento: la gravedad.
Con el entrenamiento, además de vencer la gravedad, realizaremos un trabajo en el cual se movilizan distintas
cargas, entendiendo por carga el peso de una masa. La masa que tenemos que mover, para trabajar la fuerza,
puede ser una carga natural (el propio cuerpo) o una sobrecarga (un compañero o compañera, unos pesos,
etc.).
La fuerza, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada
deporte varía en sus exigencias de fuerza
Podemos dividir la fuerza en 2 grandes grupos, fuerza en la que no hay movimiento (isométrica), y fuerza con
movimiento.
Fuerza con movimiento: Se trata de una fuerza dinámica, con la que se mueve una masa. Por lo general,
cuando haces un ejercicio, realizas un desplazamiento o aceleración (a) de una masa (m), aplicando una fuerza
(f), per lo tanto, podemos decir que la fuerza es igual a la masa por la aceleración:
f= m · a
En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé, podemos distinguir tres
tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:
·Fuerza máxima o absoluta (fuerza bruta): Se da siempre que predomina la masa, y se define como la fuerza
más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En
consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una
gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos
6
se les puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con unas demandas de fuerza
estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para una fuerza máxima con una alta
velocidad de contracción (por ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas
demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar,
menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo
(esprintar) o impulsar el cuerpo desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia
que si se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y larga resistencia.
·Fuerza rápida (explosiva): se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de
movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta
velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida
a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del
músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir,
saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.
·Fuerza resistencia: esta fuerza depende del tiempo de aplicación de la misma. Se define como la habilidad o
capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta
para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como
flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza−resistencia. Determina principalmente el
rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de
tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8
minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza−resistencia es un factor crítico.
Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las
cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación:
Tipos de fuerza
Fuerza máxima
Fuerza− velocidad
Fuerza− resistencia
Repeticiones
Pocas
Medias
Muchas
Cargas
Del 85 al 100%
Del 70 al 85%
Menos del 50%
Velocidad
Lenta
Alta
media
Recuperación
Larga
Media
corta
FUERZA ABSOLUTA Y RELATIVA
7
En deportes en que la fuerza máxima es el principal componente el peso del cuerpo y el rendimiento están
estrechamente relacionados. En otras palabras, los atletas pesados pueden, en términos absolutos, alcanzar una
mayor expresión de la fuerza que los atletas que pesan poco. La fuerza máxima que un atleta puede expresar,
con independencia del peso corporal, recibe, en consecuencia, la denominación de fuerza absoluta. Esto es de
evidente importancia para los atletas que deben mover el peso del propio cuerpo, por ejemplo, en los saltos y
en la gimnasia. Se calcula dividiendo la fuerza absoluta por el peso del cuerpo del propio atleta y la reducción
del peso del cuerpo aumentará la fuerza relativa.
Un atleta de lanzamiento de peso (varón) pesa 100 kilogramos: la extensión de la pierna (90 grados en la
rodilla) = 300 kilogramos. En consecuencia, la fuerza relativa = 3,0 kg/Kg de peso corporal.
Un atleta de salto de longitud (mujer) pesa 60 kilogramos: la extensión de la pierna (90 grados en la rodilla) =
200 kilogramos. En consecuencia, la fuerza relativa = 3,3 kg/Kg de peso corporal.
La fuerza absoluta de la pierna al extenderse favorece al lanzador de peso, pero la fuerza relativa de la pierna
al extenderse favorece al saltador.
El entrenamiento de fuerza para el desarrollo de la fuerza explosiva resulta crítico, si no va acompañado de
hipenrofia muscular y del consiguiente aumento del peso corporal. Según Búhrle (1971) la hipertrofia es
óptima cuando cargas de entre el 65 y el 80% del máximo se repiten entre 6 y 10 veces en series de 3 ó 4 ó
más. Se sabe que los culturistas han hecho 6 series de 12 repeticiones entre un 60 y un 65% del máximo. Este
ejercicio no es recomendable para atletas que necesitan aumentar la fuerza relativa. Harre (1973) aconseja que
se de preferencia a la ejecución de ejercicios específicos con partes del cuerpo cargados con un 3−5% del peso
corporal, tal como los empleados por los gimnastas (pesos en las muñecas, o chaquetas lastradas): La alta
tensión muscular necesaria para un aumento de la fuerza, se genera así mediante la rápida y «explosiva»
contracción muscular.
FACTORES DE LA FUERZA
Fuerza Isométrica: puede haber un tipo de contracción muscular, denominada isometrica, que genera una
fuerza que no moviliza ninguna masa (voluntariamente o por que es inamovible). Es, por tanto, una fuerza
estática que no produce un movimiento, sino que permite el mantenimiento de una postura. Este tipo de fuerza
8
tiene métodos de entrenamiento propios, denominados isometria, y que se basan en el entrenamiento de la
fuerza máxima . Trabajar la fuerza máxima comporta un riesgo muy alto de sufrir lesiones articulares o
musculares, ya que las cargas que se levantan son máximas. Los ejercicios de fuerza máxima son necesarios
realizarlos con una técnica perfecta. No intentes levantar nunca pesos máximos sin la observación o la ayuda
de alguien...
La fuerza isométrica produce un gran efecto de hipertrofia muscular; desarrolla mucha masa y poca fuerza. La
hipertrofia es el aumento de la masa muscular. El efecto contrario es la atrofia muscular, que se da cuando
disminuye la masa determinada que tienen nuestros músculos. Esto sucede a partir de que el músculo pasa 15
días sin moverse. A los 45 días, el músculo ya ha perdido aproximadamente el 50% de su masa. Para evitar la
atrofia debemos trabajar la fuerza, sobre todo si hemos tenido alguna lesión y nos han inmovilizado una
pierna, un brazo, un dedo...
Los efectos que podemos conseguir trabajando la fuerza serían:
−Con un entrenamiento por semana: mantendríamos la fuerza.
−Con 2 ó 3 entrenamientos por semana: comenzaríamos a desarrollar y acumular la fuerza.
−Con 3 entrenamientos o más por semana: se desarrolla la masa muscular y se aumenta la fuerza.
La hipertrofia se da casi sin ejercicio en los jóvenes.
Con los ejercicios de resistencia, conseguimos que el corazón aumente su volumen, que se haga más grande.
Sin embargo, con los ejercicios de fuerza isométrica, lo que crece son las paredes del corazón, puesto que
ahora este necesita una mayor fuerza para bombear la sangre. Los músculos, que han crecido con estos
ejercicios, aplastan las arterias, y la sangre necesita un mayor impulso para atravesarlas.
isotónica
Ésta se divide en:
* Actividad muscular concéntrica.
El movimiento de la articulación tendrá lugar cuando la fuerza expresada por el atleta no sea igual a la
impuesta por la resistencia.
* Actividad muscular excéntrica.
Hay dos niveles diferentes:
1. La resistencia puede ser menor que la fuerza máxima que el atleta puede expresar.
2. Es cuando la resistencia impuesta es mayor que la fuerza isométrica máxima del atleta
• La fuerza que una persona es capaz de manifiestar, depende también de otros factores:
PALANCAS
El cuerpo humano está integrado, entre otras cosas, por un elevado número de palancas los cuales permiten
desarrollar trabajo mecánico en diversas magnitudes. La palanca consta de un brazo de resistencia y otro de
potencia, se puede determinar que cuanto más alejado se encuentra la aplicación de la resistencia, tanto mayor
9
será necesario el desarrollo de fuerza. Por el contrario, cuanto mayor sea el brazo de fuerza o potencia, tanto
menor será la necesidad de aplicar fuerza tanto para mantener o desplazar una oposición.
MASA MUSCULAR
Existe un alto coeficiente de correlación entre la masa corporal y la capacidad de elevar peso. Esta correlación
se manifiesta con distintos índices de fuerza a medida que se incrementa el peso corporal, lo que determina
que las personas de menor peso corporal presentan mayor fuerza relativa en relación a los pesos superiores.
SEXO Y EDAD
Cuando partimos de la consideración de la fuerza muscular en relación al sexo, podemos determinar que en
las más tiernas edades prácticamente no existe diferencias de fuerza muscular entre los niños y niñas. Los
pequeños, cualesquiera sea su sexo, no aumentan su fuerza muscular debido al entrenamiento. El incremento
de la dinámica de la secreción hormonal que se empieza a producir aproximadamente a los 12, 13 años y con
la finalización de la mielinización, la fuerza muscular se incrementa.
A partir de los 50 años la fuerza empieza a decrecer, esto debe asociarse a la paulatina atrofia de la masa
muscular, con una pérdida de hasta un 60% de los valores de la magnitud inicial, con desaparición de moto
neuronas y de las fibras musculares de contracción rápida.
De todas maneras la diferencia de fuerza muscular que existe entre ambos sexos se manifiesta como una
fenómeno cuantitativo y no cualitativo, es decir, que la fibra muscular del hombre no es más fuerte que en el
caso de la mujer, sino que esta capacidad es un síntoma de mayor cantidad de fibras en el caso de los varones.
La mujer tiene menor masa muscular para hipertrofiar y acrecentar en valores funcionales que el varón.
TIPO DE FIBRA MUSCULAR
Existe elevada correlación entre la fuerza muscular con el tipo de fibra muscular que entra en juego en la
actividad. Estas fibras también son decisivas para los velocistas, de ahí podemos comprender que la masa
muscular fuerte también presenta elevada velocidad de contracción, mientras que por el otro lado el velocista
está capacitado para desarrollar elevados niveles de tensión muscular. Existe además un óptimo nivel de
correlación entre el desarrollo de fuerza muscular y la superficie del corte transversal de la masa muscular,
hecho que explica el significativo desarrollo de los distintos grupos musculares de los mejores velocistas del
mundo. De todas maneras la magnitud de la fuerza a desarrollar depende también de factores cuantitativos, es
decir, además del adecuado tipo de fibra muscular, también dicha capacidad estará supeditada a la cantidad de
fibras musculares que pueden entrar en actividad.
MOTIVACIÓN EMOCIONAL
Los estudios realizados en este campo han podido demostrar que la máxima fuerza muscular voluntaria se
puede expresar o manifestar solamente hasta un 60, 70% de la máxima capacidad. Sin embargo distintos
factores emocionales como la responsabilidad ante una situación estresante, miedo, desesperación, etc. pueden
elevar los niveles hasta un grado insospechado para la persona involucrada. Esto sin embargo también
responde a factores funcionales, es decir, la motivación produce la movilización de fibras musculares (del
grupo II) las cuales en situaciones normales no son estimuladas.
Sistemas de entrenamiento de la fuerza
Desarrollo de la fuerza máxima
El estímulo óptimo para el desarrollo de la fuerza máxima está relacionado con los factores siguientes:
10
La intensidad del estímulo en relación con la fuerza máxima del atleta. (Esto puede interpretarse como un
reclutamiento del máximo de unidades motoras disponibles).
La duración de dicho estímulo.
La frecuencia del reclutamiento del máximo de unidades motoras disponibles.
La carga para crear tal estímulo será tal que sólo permitirá hacer el ejercicio una vez. A esta carga se la
denominará máxima o del 100%, para un determinado ejercicio. Tal intensidad, no obstante, no puede
considerarse aceptable en los casos siguientes:
1. Allí donde el atleta tenga una técnica inestable al ejecutar el ejercicio. Aquí, el atleta debe ejercitarse con
muchas repeticiones de cargas más ligeras hasta que la técnica gasté estabilizada. En consecuencia, se evitan
las lesiones. No obstante, en el caso de que estas cargas más ligeras se repitan hasta el punto de la fatiga en las
unidades de entrenamiento, la carga tendrá nuevamente, de hecho, a aproximarse al máximo, conllevando
problemas asociados. Como norma general, la serie de repeticiones para este atleta debe detenerse cuando su
rendimiento parece deteriorarse.
2. Allí donde el atleta no ha alcanzado completamente la madurez y el sistema músculo/hueso/articulación no
se halla todavía totalmente estabilizado. El ejercitar a un atleta hasta el máximo bajo estas circunstancias
puede interferir con las conexiones músculo/hueso y alterar la compleja integridad de un sistema de
articulaciones. El potencial de fuerza contráctil de los grandes grupos musculares no tendría ninguna
influencia sobre el desarrollo de los huesos, de las articulaciones y de las junturas de los tendones y de los
huesos. Esto es especialmente aplicable allí donde las cargas son aplicadas sobre los hombros mientras se
intenta una carga máxima de las rodillas y de los extensores de la cadera, colocando así a la zona lumbar de la
columna vertebral y a la región sacroilíaca en una situación de riesgo.
3. Allí donde el desarrollo de la fuerza máxima no tiene aplicación en la técnica deportiva.
En términos de la unidad de entrenamiento entonces, allí donde se busca el desarrollo de la fuerza máxima, se
lograrán efectos óptimos ejercitándose durante varias series con una intensidad que permita que el ejercicio se
ejecute entre 1 y 5 veces, es decir, entre un 85 y un 100% del máximo. Los períodos de recuperación de hasta
5 minutos entre series son casi esenciales para evitar la acumulación de la fatiga.
Cuando se están utilizando métodos de entrenamiento isométricos, y la carga pueda variarse, las contracciones
de entre un 80 y un 100% del máximo, mantenidas durante períodos de entre 9 y 12 segundos, deben utilizarse
para los atletas avanzados, mientras que las intensidades de entre un 60 y un 80% mantenidas entre 6 y 9
segundos parecen ser las adecuadas para el novato. El empleo de una carga más ligera repitiendo el ejercicio
hasta el punto de la fatiga también mejorará la fuerza, pero hasta cierto punto ya que tal ejercicio entra en el
área de los entrenamientos de resistencia. Para el atleta joven, este tipo de ejercicios repetidos muchas veces
establecerá una sólida base de fuerza.
El ejercicio excéntrico con cargas que exceden de la fuerza isométrica máxima desarrollará también la fuerza
concéntrica máxima. No hay intensidades específicas disponibles por parte de la mayoría de autoridades
investigadoras, pero la experimentación personal sugiere que pueden emplearse cargas de entre el 105 y el
175% de la carga concéntrica máxima en amplitudes específicas de movimientos. Si, por ejemplo, desde una
media flexión, la extensión de piernas de un atleta movilizaba 100 kilogramos, la carga excéntrica oscilará
entre 105 y 175 kilogramos. Para alcanzar esto se emplean las series escalonadas. Aquí hay que dar más
importancia a la seguridad y las piernas deben ser capaces de aceptar la carga hasta el final mismo del
ejercicio.
Las máquinas isocinéticas, al tiempo que ofrecen una considerable duración e intensidad máxima de
11
contracción, pueden interferir con los modelos naturales de aceleración−desaceleración en el músculo. Por
otro lado, allí donde hay menos énfasis sobre la aceleración−desaceleración en el músculo debido a exigencias
específicas del deporte, este método ofrece ventajas considerables. Las razones para su inclusión en el
programa serán más poderosas por tanto, para los remeros, nadadores, y esquiadores de fondo, que para
vallistas o jugadores de tenis.
Varios sistemas de desarrollo de la fuerza se concentran al mezclar los estímulos de los entrenamientos de
fuerza. Ello se programa en los niveles inter e intra−unidad. Por ejemplo, la mezcla inter−unidad puede
adoptar la forma de alternar 3−5x5x85% con 3−5x10x65% con un día de descanso en medio. La intra−unidad
de mezcla puede adoptar la forma de «apretujar» 5x85%; 10x65%; 5x85%; 10x65%. De nuevo, la
intra−unidad de mezcla puede, a fin de proporcionar una aceleración muy rápida de los niveles de fuerza
máxima, mezclar cargas de pesos «ortodoxos» con cargas elásticas o pliométricas. Un ejemplo de esto sería 5
x 85% de 1/2 squat; 5 x 5 rebotes desde un obstáculo; 5 x 85% squat; 5 x 5 rebotes desde un obstáculo. Este
último ejemplo se aplica sobre una base de varias semanas de unidades de entrenamiento de fuerza
«ortodoxas», o de alterne de intensidades de inter−unidades tal como se ha indicado antes. Cuando se aplica,
en general no se hace durante más de tres semanas.
La estimulación electrónica de los músculos para desarrollar la fuerza es una opción más, pero hay diversidad
de opiniones sobre su aplicación en las actividades explosivas específicas de fuerza. Por último, se ha
sugerido que al igual que hay una frecuencia óptima de estímulo dentro de una unidad de entrenamiento,
también hay un intervalo óptimo de recuperación entre unidades donde la fuerza máxima está siendo
desarrollada. Este intervalo está establecido entre 36 y 48 horas para que la recuperación natural se produzca.
Desarrollo de la fuerza explosiva
Hablando en general, la fuerza explosiva puede desarrollarse mejorando la fuerza máxima y/o la velocidad de
las contracciones musculares coordinadas. El problema reside en lograr un compromiso óptimo de desarrollo
que pueda trasladarse a las técnicas deportivas. Esto es problemático puesto que si el atleta se ejercita con una
carga pesada, entonces tanto la fuerza como la velocidad de contracción se desarrollarán para este ejercicio
específico. Sin embargo, no hay un aumento vital en la velocidad de la contracción muscular en las técnicas
deportivas en que la carga es mucho menor. Por otro lado, si la carga es muy ligera habrá una mejora en la
velocidad con que nos ejercitamos contra la carga suponiendo que la carga se halle dentro de ciertos límites
establecida entre el 5 y el 20%. Si se rebasan estos límites, hay movimientos compensatorios que interfieren
con la precisión técnica, por lo que un programa, que varía la intensidad y por tanto la velocidad del
movimiento, debe ser óptimo. En consecuencia, se recomienda que deben emplearse ejercicios de fuerza
máxima y ejercicios especiales con resistencias ligeras dentro de cada microciclo si se quiere desarrollar una
fuerza explosiva específica. Además, dentro de las unidades para fuerza máxima, se halla implícito el uso de
una serie de baja intensidad como parte de un régimen de ejercicios. Se han intentado programas
experimentales para desarrollar fuerza máxima primero durante varios meses, seguidos después por un
programa de entrenamiento para desarrollar velocidad. Sin embargo, este intento de desarrollo de fuerza
explosiva en serie tiene mucho menos valor que si las dos áreas de desarrollo avanzasen «en paralelo».
En términos de unidades de entrenamiento, la intensidad del estímulo debe ser de alrededor de un 75% del
máximo, usando entre 4 y 6 series de entre 6 y 10 repeticiones. Al igual que con los ejercicios de fuerza
máxima, deben dejarse hasta cinco minutos de descanso entre series. Utilizando este formato especial, Harre y
asociados (1973) creen que se puede avanzar en fuerza explosiva y en fuerza máxima al mismo tiempo. Si se
están haciendo ejercicios de fuerza máxima con unidades de entrenamiento, entonces Harre (1973) propone
ejercicios suplementarios de fuerza explosiva con cargas de entre el 30 y el 50% del máximo. La
experimentación personal ha mostrado aumentos tanto en fuerza explosiva como en fuerza máxima alternando
cargas de entre 55 y 60% con cargas de entre el 85 y el 100%.
Siempre que sea posible, el desarrollo de la fuerza explosiva no debe hacerse con ejercicios ortodoxos de
12
pesas, sino con ejercicios especiales adecuados para técnicas específicas. Los ejercicios de esta clase, con
chaquetas lastradas, material de gimnasia, etcétera, ocuparán entre 1,5 y 2 horas de ejercicios bastante
concentrados, durante las cuales el atleta no debe experimentar las sensaciones limitantes de la fatiga. Debe
concentrarse en la explosividad del movimiento particular, y las unidades de entrenamiento deben disponerse
de modo que eviten cualquier pérdida de concentración.
Desarrollo de la fuerza−resistencia
Está bastante claro que un atleta con una fuerza máxima de 200 kilogramos en un ejercicio, repetirá el
ejercicio con mayor comodidad a 50 kilogramos que el atleta que tiene una fuerza máxima de 100 kilogramos.
Asimismo, si dos atletas tienen una fuerza máxima de 200 kilogramos, el atleta que tenga un sistema de
transporte de oxígeno bien desarrollado aguantará más repeticiones de 50 kilogramos que el atleta que tenga
un mal nivel en su sistema de transporte de oxígeno. No obstante, la relación exacta entre estos polos y la
característica de la fuerza−resistencia no está clara. Parece que las bases del entrenamiento en la
fuerza−resistencia se hallan en la capacidad para ejecutar el mayor número posible de repeticiones contra una
carga que es mayor que la experimentada normalmente en competición. Además, según Saziorski (1971), la
fuerza máxima deja de ser un factor crítico si la demanda de fuerza es inferior al 30% del máximo. Mientras
que en el otro extremo, según Ástrand (1970), la eficacia del transporte de oxígeno es un precursor necesario
para el desarrollo de la fuerza−resistencia. La clave parece ser una forma compleja de entrenamiento,
empleándose ejercicios con resistencias preferiblemente de la variedad específica de competiciones o
especiales. Así, el atleta puede correr en la nieve, arena, cuesta arriba, en tierra labrada, sobre la arena donde
rompen las olas, o arrastrando un trineo, mientras que el remero puede remar tirando de una red de arrastre, y
el nadador puede del mismo modo nadar arrastrando una resistencia. Cuando se emplean ejercicios especiales,
se utilizan entrenamientos en circuito, y las repeticiones de aproximadamente entre el 50 y el 75% del
máximo, con una carga de entre el 40 y el 60% del máximo con una recuperación óptima en medio, parece
una buena norma general.
RIESGOS EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Lesiones
Uso excesivo. La causa más frecuente de lesión muscular o articular es el uso excesivo (sobrecarga). Si se
continúa con el ejercicio cuando aparece el dolor se puede empeorar la lesión. El uso excesivo puede deberse
a no respetar el descanso de al menos 48 h tras un ejercicio intenso, independientemente del grado de
preparación.
Cada vez que se someten a esfuerzo los músculos, algunas fibras se lesionan y otras usan el glucógeno
disponible. Debido a que sólo las fibras no lesionadas o aquellas que conservan una función glucolítica
adecuada funcionan bien, el ejercicio intenso solicita el mismo esfuerzo para menos fibras, aumentando la
probabilidad de lesión. Las fibras tardan 48 h en recuperarse y aún más para reponer el glucógeno. Los
deportistas que trabajan a diario deben someter a esfuerzo diferentes regiones del cuerpo.
Los músculos, tendones y ligamentos se pueden lesionar cuando están débiles para el ejercicio (se pueden
fortalecer mediante ejercicios de resistencia, con pesos progresivos). Los huesos se pueden debilitar por
osteoporosis. Las articulaciones se lesionan con más frecuencia cuando los músculos y ligamentos que las
estabilizan se encuentran débiles.
Las anomalías estructurales pueden ejercer una sobrecarga irregular en determinadas regiones corporales (p.
ej., dismetría). La carrera en pistas con bancada o terrenos con desnivel requiere un mayor esfuerzo de la
cadera de la pierna que golpea contra el suelo, aumentando el riesgo de dolor o lesión en esta zona.
Distensión: Cuando estiras un músculo demasiado. Los músculos tienen un límite de extensión, y si lo
13
sobrepasamos, no vuelve a su posición hasta unos 5 ó 7 días. Para que se recupere, debemos aplicar hielo(
porque con el frío, se contrae)
Rotura: estiramos el músculo mas de la cuenta, hasta que se rompe. Entonces se produce un Hematoma, una
herida interior. Tarda en recuperar de entre 15 días y un mes, y también aquí aplicamos hielo. Además,
debemos inmovilizarlo.
Contracturas: Se producen cuando contraemos un músculo demasiado(como en los ejercicios de fuerza). E
músculo se queda contraído, y aplicamos calor para que se contraiga. También es bueno hacer masajes e
inmovilizarlo. A veces se producen contracturas sin estar haciendo ningún esfuerzo, y es porque el cerebro
envía impulsos nerviosos , son afecciones, como lumbago, tortícolis...
Contracturas por deshidratación de músculo: Se producen al hacer un ejercicio de larga duración, pues al
hacer ejercicio, el músculo suelta agua y calor. Son los calambres(a veces también vienen dados por desorden
de sistema nervioso)
Prevención
El calentamiento implica ejercitar los músculos de forma relajada durante unos minutos antes de un esfuerzo
intenso. Unos pocos minutos de ejercicio pueden elevar la temperatura muscular hasta los 38 ºC, haciendo que
el músculo sea más elástico, fuerte y resistente a la lesión. El calentamiento activo por el ejercicio prepara los
músculos para un trabajo intenso de manera más eficaz que el calentamiento pasivo con agua caliente, bolsa
de calor, ultrasonidos o lámpara de infrarrojos.
El estiramiento no previene la lesión, pero puede mejorar el rendimiento, elongando los músculos para que
puedan desarrollar un esfuerzo mayor. El estiramiento se debe realizar tras el calentamiento u otro ejercicio.
Para evitar una lesión directa, los deportistas nunca hacen un estiramiento superior al que pueden mantener
durante 10 seg.
El enfriamiento (descenso progresivo hasta detener el ejercicio) puede prevenir el mareo y el síncope. En una
persona que hace ejercicio intenso y se detiene bruscamente, la sangre se puede quedar estancada en las venas
dilatadas, produciendo mareo y síncope. El enfriamiento mantiene el aumento de la circulación y ayuda a
eliminar el ácido láctico del torrente circulatorio. No previene el dolor muscular del día siguiente (agujetas),
que está producido por lesiones de las fibras musculares.
DEPORTES ALTERNATIVOS TRAS UNA LESION
Zona lesionada
Pierna y pie
Muslo
Región lumbar
Hombro y brazo
Deportes alternativos
Bicicleta, natación, esquí, remo, patinaje sobre ruedas o hielo (en ocasiones)
Marcha en cinta o sobre trampolín, natación, remo (en ocasiones)
Bicicleta , natación
Carrera patinaje sobre ruedas o hielo, esquí (en ocasiones)
CUALIDADES DEL SISTEMA MUSCULAR
Podemos desarrollar la musculatura por varias razones. La fuerza nos da utilidad. Nos es útil para el
deporte(para algunos mas que para otros, como boxeo), para algunos trabajos(como albañilería, para cargar y
descargar mercancías de camiones...). La fuerza, además, nos da estética(belleza), debido a que con el
desarrollo muscular se puede modificar ligeramente el cuerpo. Podemos hacer que se noten más ciertos
músculos que nos resultan atractivos. Pero esto es bastante difícil, pues nacemos con un cuerpo determinado,
y tenemos que hacer ejercicios con mucha regularidad, si paramos de hacerlos, el cuerpo volverá a ser como
14
antes.
Para la salud
El objetivo es la reducción del tejido graso, una buena actividad cardiovascular, niveles razonables de
colesterol, etc. En este aspecto existen técnicas específicas de entrenamiento mediante las cuales se puede
exaltar los valores anteriormente mencionados.
Para la rehabilitación
Existen trabajos específicos con cargas, tanto pesas como máquinas, que ayudan al recobro funcional de los
grupos musculares. La aplicación de cargas a grupos afectados, atrofiados, acelera notablemente la
funcionalidad y el atrofismo de los mismos.
.
BIBLIOGRAFÍA:
• El gran Larousse de la medicina
• Enciclopedia Lambda
• El libro de los músculos (ed.: hesperus)
• El atletismo (ed.: mancorbo)
22
•
15
Descargar