DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMA Norma Original Norma Revisada e Integrada Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (Norma Original) (Revisada e integrada) Normas para la elaboración de estados financieros ajustados por efectos de la inflación Aprobada por el Directorio Nacional Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela el 6 de Diciembre de 2000 Normas para la elaboración de estados financieros ajustados por efectos de la inflación CONTENIDO N° DE PÁRRAFO SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN Exposición de motivos Métodos Método de precios constantes - N.G.P. Método de costos corrientes - N.E.P. Método MIXTO S E C C I Ó N II - N O R M A S SECCIÓN I 1-6 7-9 10-15 16 17-18 GENERALES Alcance y vigencia Presentación Revelaciones CO N T E N I D O 19-22 23-33 34-37 Introducción Antecedentes Métodos Exposición de motivos Método del nivel general de precios o de precios constantes (NGP) Método de costos corrientes o del nivel específico de precios (NEP) Método de costos corrientes/precios constantes (MIXTO) S E C C I Ó N III - M E TO D O L O G Í A SECCIÓN II Partidas Monetarias 38 Existencias 39-41 Costo de ventas 42-43 Activo fijo 44-51 Depreciación 52-53 Cargos y créditos diferidos 54-55 Inversiones 56-59 Capital social 60 Ganancias retenidas 62-64 Resultado por exposición a la inflación - R.E.I.65-66 Normas generales Alcance Fecha del ajuste inicial E-mail : [email protected] S E C C I Ó N III Método del nivel general de precios o de precios constantes Balance general Inventarios Activo fijo 1 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO Norma Original SE C C I Ó N IV - A N E X O S Anexo I - Caso ilustrativo * 67-128 Anexo II - Relación de partidas monetarias y no monetarias 129 Anexo III - Glosario 130 Anexo IV - Tabla de Indice General de Precios nivel consumidor (IPC), para el área metropolitana de Caracas. 131 Norma Revisada e Integrada Depreciación Gastos pagados por anticipado Inversiones Patrimonio Estado de resultados Costo de ventas Resultado monetario del ejercicio (REME) Otras cuentas de resultados Método mixto Balance general Inventarios Activo fijo Depreciación Patrimonio Resultados por tenencia de activos no monetarios Resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) Resultado realizado por tenencia de activos no monetarios SECCIÓN IV * Este anexo es enunciativo y se incluye sólo como guía, ver párrafo 67. Anexos Glosario Análisis Comparativo La Declaración de principios de Contabilidad número 10, ha sido una de las normas más discutidas, divulgadas y analizadas en nuestro país. En mi caso, éste es el tercer libro que dedico al tema de los ajustes por inflación(1) que como lo he establecido en los libros anteriores, no es una teoría nueva que amerite poner en duda sus fundamentos, como en efecto ha sucedido con esta norma. Existen muchas razones que pudiera dar en relación a esta afirmación, sin embargo, voy a citar las más importantes y/o relevantes: 1. La norma DPC-10 surgió como una respuesta de la profesión de la Contaduría Pública ante la acentuación de un hecho económico como es la inflación. 2. El “ajuste por inflación” o la “reexpresión de estados financieros”, como también se le conoce a todo el proceso que la DPC-10, sus tres boletines de actualización y las publicaciones técnicas 14 y 19 recogieron en diferentes momentos y que se integran y revisan en la norma que aquí se analiza, se apoya en lo que desde el punto de vista económico se conoce como “corrección monetaria”. 3. Muchos países han aplicado y aplican actualmente los fundamentos en los cuales se apoya la DPC-10. Esto cobra una mayor importancia si se toma en cuenta que existe una (1) 2 Puede visitar mi página web en: http://www.fernandocatacora.com para ver todas mis publicaciones y obtener las respectivas tablas de contenido y un capítulo ejemplo de cada texto. http://www.fernandocatacora.com DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMA tendencia generalizada en la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), ahora denominadas Normas Internacionales de Reporte Financiero (IFRS), del nombre en inglés International Financial Reporting Standards y que a su vez incluyen las normas que establecen el ajuste por inflación. 4. La realidad en nuestro país ha sido un poco diferente con relación a otros países. Ha existido una oposición a su aplicación desde diferentes sectores, incluyendo entre otros, a parte del sector privado, algunos colegas de la profesión y el mayor opositor: la falta de estudio, preparación e investigación. En ninguno de mis dos libros relacionados con el tema que hasta la fecha he publicado, los lectores que me han dado el honor de leerlos, podrán encontrar alguna expresión de descalificación de ninguna persona o institución, en cambio nosotros los Contadores Públicos sí hemos recibido de diferentes miembros de la comunidad empresarial a lo largo de estos ya 10 años de haberse emitido la norma original, juicios que van contra la existencia de nuestra profesión. Invito al lector a la lectura de todos los apartes identificados como “Lo que usted debe conocer”, y al iniciarse este análisis, incluyo un artículo de la Cámara de Comercio de Caracas(2) para el cual incluyo posteriormente algunos comentarios y puntualizaciones importantes. Lo que usted debe conocer… LA RE-EXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (DPC 10) Algunos antecedentes del problema En 1992 la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) emitió una Declaración de Principios de Contabilidad que se conoce como la DPC 10, en donde estableció que, en adición a los estados financieros hechos sobre la base de costos históricos, las empresas también deben elaborar sus estados financieros re-expresados para reconocer el incremento de los precios al consumidor del año. Los problemas se agravaron cuando la FCCPV estableció que a partir de 1.996, los únicos estados financieros válidos eran los re-expresados. La Cámara de Comercio de Caracas puso en duda la legalidad de esta inconsulta imposición, por contravenir el artículo 304 del Código de Comercio. A la Superintendencia de Bancos, se le reconoció su sabia decisión de reconocer para los bancos los estados financieros re-expresados como una información complementaria, manteniendo como básicos sólo los estados financieros elaborados sobre la base de costos históricos, que en efecto reflejan la situación de la banca mucho mejor que los ajustados o re-expresados por inflación. Similar posición ha mantenido la Superintendencia de Seguros para las empresas del ramo asegurador. Por su lado, la Comisión Nacional de Valores requiere que las empresas bajo su control presenten como válidos sus estados financieros ajustados por inflación; sin embargo, las obliga a que continúa… (2) Tomado del sitio Web: http://www.ccc.com.ve E-mail : [email protected] 3 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO …sigue también se presenten como información adicional los estados financieros sobre la base del costo histórico. Por algo será ¡. En otro caso, a PDVSA se le reconoció su buen tino de presentar estados financieros en dólares para los efectos comerciales, y en bolívares a costos históricos para los efectos legales dentro del país. Ante argumentos como los expresados públicamente por la Cámara de Comercio de Caracas (para más, ver su boletín 25 del 29-11-00 que también adjuntamos) la FCCPV repostó que tal exigencia no había sido inventada por ellos, sino que las mismas emanaban de las “Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC), en particular de la norma 29 que dispone que en economías hiperinflacionarias, definidas éstas como aquellas en la que la tasa acumulada de inflación sobre los tres últimos años se aproxima o supera al 100%, deben re-expresarse para reconocer los efectos inflacionarios. Insólita acción de la Federación de Contadores: Sin embargo, cuando la inflación en el país bajó notoriamente del 100% acumulado en los tres últimos años que se menciona en las normas NIC, entonces la FCCPV reeditó en Diciembre del 2000 su DPC-10, señalando que la re-expresión seguiría siendo obligatoria si la inflación del año superaba a los 2 dígitos, es decir desde 10% en 1 año. Así que se modificaron los conceptos incluidos en las NIC, sólo para forzar la continuación de la re-expresión obligatoria que pugna contra el Código de Comercio, que muy poca gente la entiende y la usa, y que entraba seriamente la contratación del Estado. Por otro lado, es muy común escuchar que la banca prefiere que sus clientes le presenten estados financieros hechos sobre la base del costo histórico, para los fines de los análisis relativos al otorgamiento de préstamos. Uno de los problemas: las contrataciones del Estado Hemos escuchado al Director de Comercio Interno del Ministerio de Producción y Comercio, Sr. Gonzalo Bello señalar que los decretos 833 y 834 del 23-5-00, Gaceta Oficial 36956, dictados para incentivar la participación de las PYMES venezolanas en la contratación de bienes y servicios que el Estado y sus empresas necesitan, están haciendo agua por razones asociadas con la re-expresión de los estados financieros. Estos informes ni los saben hacer las PYMES, ni los saben interpretar en los Registros que lleva el Instituto Nacional de Estadísticas (hasta hace poco OCEI), ni en el que lleva PDVSA, para sus propios fines y para la contratación de otros entes o empresas de gobierno. Además, entre las PYMES y otras empresas deseosas de venderle bienes y servicios al Estado, el cual puede tener requerimientos de US$ 12 millardos y más por año, hay empresas en situación económica razonable, que aparecen sin capacidad financiera para contratar con el Estado. Lo paradójico es que esta incapacidad financiera para hacer, frecuentemente se debe precisamente a distorsiones que sobre ciertos tipos de empresas puede producir la re-expresión de los estados financieros. También hemos escuchado al Sr. Omar Ferrer Gerente del Registro Nacional de Contratistas de PDVSA, señalar que la reexpresión de los estados financieros para reconocer efectos inflacionarios (DPC-10) ha anulado injustamente a una serie de contratistas claves para PDVSA. continúa… 4 http://www.fernandocatacora.com DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMA sigue… Conclusión: En la Cámara de Comercio de Caracas tenemos fundadas esperanzas en que el abuso en que ha incurrido la FCCPV no podrá continuar por mucho más tiempo. Esta imposición no la aceptan asociaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Caracas, ni representantes del Ministerio de Producción y Comercio, ni los organismos reguladores financieros, o de PDVSA, ni gran cantidad de contadores y auditores que, o no entienden el ajuste requerido, o que entendiéndolo, saben que frecuentemente su utilidad es bastante limitada. Cualquiera puede preguntarse: ¿Se puede hablar de principios de contabilidad de aceptación general, cuando la mayor parte de los usuarios u organismos reguladores no los aceptan, o en todo caso, no los usan. Otra consideración que tampoco puede desdeñarse es ¿y qué dirá el organismo regulador del Mercado de Valores de USA (Securities and Exchange Commission) cuando se entere que las empresas venezolanas aplican las NIC’s, pero con excepción de la Norma 29?, y ¿acaso un país es hiperinflacionario cuando su nivel de inflación es de 10% anual? El artículo de opinión inicia con el hecho de que la DPC-10 fue emitida en 1992, cuando realmente fue emitida en el año 1991. El error viene de las normas originales que se comentan en el párrafo 1. En el primer párrafo del artículo, se cita también que el problema se agravó cuando la FCCPV estableció que a partir de 1996, los únicos estados financieros válidos eran los reexpresados. Me voy a permitir citar los párrafos finales de la resolución de la IX Conferencia de la Asociación Internacional de Contabilidad llevada a cabo en el año 1970 en Santa Fe de Bogotá - Colombia, y que establece lo siguiente: “ Resolución de la IX Conferencia 1) Recomendar que los organismos profesionales de los países miembros adopten las normas generales y particulares contenidas en la resolución que antecede, presentando los estados contables ajustados como información complementaria, a los estados preparados según las prácticas contables tradicionales. 2) Que dicha presentación como información complementaria se realice sólo hasta tanto la aplicación generalizada de estas normas permita, en cada país, la supresión de los estados contables preparados según las prácticas tradicionales y la presentación única de los estados contables ajustados”. Ahora bien, esta era la tendencia en la cual se debía presentar la información reexpresada hace ya más de 30 años. En el tercer párrafo, el artículo cita que los estados financieros históricos reflejan la situación de la banca mucho mejor que los estados ajustados o re-expresados por inflación. Realmente esta afirmación no tiene el más mínimo sustento económico-financiero y por el sólo hecho de citarlo no implica que ello sea así. Si lo que afirmo no fuera cierto, entonces me pregunto, ¿por qué los banqueros se quejan tanto cuando las tasas en la economía son negativas?, es decir que, ¿para unos efectos la inflación no me conviene pero para otros si? E-mail : [email protected] 5 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO El caso de PVDSA citado en el artículo, es un caso en el cual la profesión en Venezuela puede explicar muchas situaciones dignas de análisis. También en el artículo, en una posición que se puede calificar de total desconocimineto, se afirma que: “Estos informes ni los saben hacer las PYMES, ni los saben interpretar en los Registros que lleva el Instituto Nacional de Estadísticas (hasta hace poco OCEI), ni en el que lleva PDVSA, para sus propios fines y para la contratación de otros entes o empresas de gobierno.” De manera generalizada se le asigna una calificación o descalificación profesional a las personas que pertenecen a los organismos allí citados, de tal manera que de forma abierta se declara su incapacidad, asunto muy delicado cuando se trata de un profesional, un grupo de empresas de un sector de la economía o una entidad como OCEI o PDVSA. El no entender algo obliga a esa parte a un mayor estudio, no lo contrario, es decir, que por ser algo aparentemente difícil, entonces ¿debo obviar su aplicación? Norma Original PRIMER BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN: 7. El 23 de agosto de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10, Normas para la elaboración de estados financieros ajustados por los efectos de la inflación, con vigencia para los períodos que comiencen a partir de enero de 1993. SEGUNDO BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN : Antecedentes 1. El 23 de agosto de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10 (DPC-10), Normas para la elaboración de estados financieros ajustados por los efectos de la inflación, con vigencia para los períodos que comenzaron a partir del mes de enero de 1993. TERCER Norma Revisada e Integrada SECCIÓN I INTRODUCCIÓN AN T E C E D E N T E S 1. El 23 de agosto de 1991, la Federación de Cole gios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (DPC – 10), Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993. B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: Antecedentes 1. El 23 de Agosto de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (DPC-10) Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por los Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993. 6 http://www.fernandocatacora.com DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE Norma Original PUBLICACIÓN TÉCNICA LA NORMA Norma Revisada e Integrada N° 14: Introducción 1. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), con fecha 23 de agosto de 1992, aprobó la Declaración de Principios de Contabilidad Núm. 10 (DPC-10). Posteriormente se han aprobado tres actualizaciones a la misma, con fechas, 8 de noviembre de 1992, 13 de octubre de 1993 y 25 de noviembre de 1994. Análisis Comparativo Los textos originales del Primero, Segundo y Tercer Boletín de Actualización de la DPC-10, así como de la Publicación Técnica N° 14 hacen referencia a que la norma DPC-10 se emitió el 23 de agosto de 1992, cuando realmente fue emitida el 23 de agosto de 1991, tal error de fecha fue subsanado en la norma revisada e integrada. SEGUNDO Norma Original Norma Revisada e Integrada BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN: 2. El 8 de noviembre de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC 10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en la DPC 10. 2. El 8 de noviembre de 1992, se aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC-10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10. TE R C E R B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: 2. El 8 de Noviembre de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC-10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en la DPC-10. PUBLICACIÓN TÉCNICA N° 14: 1. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), con fecha 23 de agosto de 1992, aprobó la Declaración de Principios de Contabilidad Núm. 10 (DPC-10). Posteriormente se han aprobado tres actualizaciones a la misma, con fechas, 8 de noviembre de 1992, 13 de octubre de 1993 y 25 de noviembre de 1994. E-mail : [email protected] 7 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO Análisis Comparativo Para entender una profesión y sus normas, es conveniente conocer la historia y evolución que se ha dado alrededor de todas las normas que regulan a los que la practican. Para que el lector pueda tener una perspectiva completa al terminar de leer éste análisis, veamos a continuación los aspectos más importantes que establecía el primer boletín de actualización de la DPC-10, al cual hace referencia el párrafo 2 de la norma revisada e integrada: 1. 2. 3. 4. Derogaba la DPC-1: Revaluación del activo fijo tangible. Obligaba a usar el método mixto para aquellas entidades que hayan realizado revaluaciones antes de la entrada en vigencia del boletín. Se podían mantener los montos asignados al patrimonio. Aquellas entidades que adoptaban los estados financieros ajustados por inflación como únicos, estaban cumpliendo con los PCGA. Establecía la fecha a partir de la cual, únicamente los estados financieros ajustados por inflación de acuerdo al método: - Nivel General de Precios. - Mixto. se encontraban de acuerdo con PCGA. Ejercicios que se inicien a partir del 01/01/96 Años 31/12/95 01/01/96 5. 6. 7. No se permitía presentar la información reexpresada como suplementaria. La revaluación de los activos no monetarios bajo el método mixto, se podía hacer sobre: - Todo el activo fijo, ó - Todo el activo fijo más el Inventario de mercancías Observaciones: No se podía efectuar el avalúo en forma global. Tratamiento similar para bienes de clase y características comunes. No se podía incluir o excluir ciertos activos para lograr un resultado predeterminado. Las entidades que hubiesen registrado avalúos en los libros (obligatorios por el Código de Comercio) antes de la fecha de vigencia del boletín y que cumplían la siguiente condición: Costos históricos reexpresados ≥ Costos r evaluados podían optar por cualquiera de los métodos: - 8 Nivel General de Precios Mixto http://www.fernandocatacora.com DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE Norma Original TERCER BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN: 3. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela publicó en la prensa nacional la interpretación sobre el párrafo N° 13 del Primer Boletín de Actualización de la DPC-10. LA NORMA Norma Revisada e Integrada 3. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela publicó posteriormente en la prensa nacional la interpretación sobre el párrafo N° 13 del Primer Boletín de Actualización de la DPC 10. Análisis Comparativo El párrafo 13 del primer boletín de actualización establecía: “13. Aquellas entidades que han efectuado revaluaciones con anterioridad a la entrada en vigencia de este Boletín y de la DPC-10, podrán mantener los montos asignados a los componentes al patrimonio en los estados financieros y deben aplicar el método MIXTO en los estados financieros complementarios a partir de los períodos que se inicien en 1993. En este caso se considera que la entidad está dando cumplimiento a los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela dentro de los lineamientos de la DPC 10 y de este Boletín.” De manera sencilla, este párrafo se traducía en el permiso expreso a mantener las revaluaciones solamente en los casos que la empresa aplicara el método mixto. Norma Original TE R C E R B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: 4. El 13 de Octubre de 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó el Segundo Boletín de Actualización de la DPC-10 con vigencia a partir de los ejercicios que comenzaron en enero de 1994. Norma Revisada e Integrada 4. El 13 de octubre de 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Segundo Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia a partir de los ejercicios que comenzaron en enero de 1994. Análisis Comparativo El segundo boletín de actualización de la DPC-10, emitido en octubre de 1993, tenía vigencia para los ejercicios que comenzaban en enero de 1994. Sus aspectos más resaltantes eran los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Derogaba la DPC-4: La contabilización del efecto de las fluctuaciones cambiarias. Se debía eliminar cualquier monto que se hubiese capitalizado por diferencias cambiarias, es decir, fluctuaciones o devaluaciones de la moneda, antes de reexpresar las cifras. Se establecían ciertas exigencias para el trabajo de los tasadores. La ganancia o pérdida proveniente de la enajenación o retiro de un activo fijo revaluado, debía ser determinado en función del valor neto actualizado. Las empresas que consoliden o combinen estados financieros, debían utilizar uniformemente el método NGP o Mixto, según sea el caso. Para el método mixto: E-mail : [email protected] 9 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO Costo de compra Costo corriente Costo de reproducción (fabricación) Costo recuperable (cuando éste es menor que los dos anteriores) Se utiliza cuando se estima vender el activo en el corto plazo. Activo Fijo Será el precio estimado menos los costos de terminación y depreciación. 7. Valor neto de realización Inventarios Se utiliza con mayor frecuencia para este tipo de activos y será el precio de venta menos los gastos de venta y costos relacionados para “realizar” el inventario. Consiste en el cálculo y aplicación posterior de un Valor Presente Neto. F1 F2 Fn VPN = }}1 + }}2 + … + }}n (1+i) (1+ i) (1+ i) Establecía expresamente el concepto de costo integral de financiamiento: - Intereses ingresos o egresos - Diferencias cambiarias, neto - Ganancia (Pérdida) Monetaria. Norma Original TERCER Valor de uso Se utiliza cuando no se tiene la intención de enajenar o retirar el activo en el corto plazo. B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: 5. El 16 de Diciembre de 1993, la Comisión Nacional de Valores aprobó las Normas para la Elaboración de los Estados Financieros de las entidades sometidas a su control. Norma Revisada e Integrada 5. El 16 de diciembre de 1993, la Comisión Nacional de Valores aprobó las normas para la elaboración de los estados financieros de las entidades sometidas a su control, en las cuales requiere la presentación de estados financieros ajustados por inflación como complementarios a los históricos. Análisis Comparativo En nuestro país, la evolución que ha tenido la emisión de las normas de la Comisión Nacional de Valores es un capítulo aparte, básicamente relacionado con la DPC-10 y normas relacionadas. Pareciera que las empresas, cuando están reguladas por alguna razón especial, cambian de ambiente económico y las normas también deben cambiar cuando la realidad es la misma, esto es realmente contradictorio por cuanto al inicio se colocó como complemetaria la información ajustada por inflación, luego como única, posteriormente se hicieron ciertas exoneraciones a ciertas empresas y al momento de terminar este texto, se encuentran planteados otros cambios. Norma Original TERCER B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: 6. El 06 de Marzo de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emitió una Declaración Pública fijando su posición ante las normas aprobadas por la Comisión Nacional de Valores. 10 Norma Revisada e Integrada 6. El 6 de marzo de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emitió una declaración pública fijando su posición ante las normas aprobadas por la Comisión Nacional de Valores, objetando la presentación de estados financieros ajustados por inflación como información complementaria. http://www.fernandocatacora.com DPC-10 original vs. revisada e integrada ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMA Análisis Comparativo La posición inicial de la Comisión Nacional de Valores es una de las primeras discrepancias que se originaron con la norma DPC-10 y que posteriormente de manera parcial fue modificada. Norma Original TE R C E R B O L E T Í N D E A C T U A L I Z A C I Ó N: 7. El 06 de Julio de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela realizó un Foro Nacional en el cual hizo entrega a los Contadores Públicos y a los usuarios de los estados financieros en general, de un informe técnico pormenorizado sobre las contradicciones entre las Normas de la Comisión Nacional de Valores y los Principios de Contabilidad de Aceptación General. Norma Revisada e Integrada 7. El 6 de julio de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela realizó un foro nacional en el cual hizo entrega a los Contadores Públicos y a los usuarios de los estados financieros en general, de un informe técnico pormenorizado, especialmente sobre las diferencias en la aplicación del método mixto entre lo establecido por las Normas de la Comisión Nacional de Valores y los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA). 8. El 26 de noviembre de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Tercer Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia inmediata. Análisis Comparativo La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela por medio de su Comité Permanente de Principios de Contabilidad, ha hecho un esfuerzo enorme en tratar de divulgar las normas contables y su aplicación en la comunidad de negocios, pero lamentablemente, en diversas ocasiones se han recibido, lo que se pudiera llamar, ataques a las normas técnicas emitidas por el Comité de Principios. El tercer boletín de actualización establecía de manera resumida: 1. 2. 3. Declaraba lo que se debía entender como estados financieros básicos: ❑ Balance general. ❑ Estados de resultados. ❑ Estado de movimiento de las cuentas del patrimonio. ❑ Estado de flujo del efectivo. Para interpretar y aplicar la DPC-10, se debía establecer la siguiente jerarquía: ❑ DPC-10 y tres boletines de actualización. ❑ Normas Internacionales de Contabilidad. ❑ Principios del Instituo Mexicano de Contadores Públicos. ❑ Pronunciamientos de la FASB. Se establecían y aclaraban conceptos por cada uno de los estados financieros. Norma Original Norma Revisada e Integrada 9. El 24 de noviembre de 1995, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 14 "Estados Financieros en Moneda Extranjera. Tratamiento Contable de los Gastos de Depreciación Provenientes de Activos E-mail : [email protected] 11 AUTOR: F ERNANDO CATACORA CARPIO Norma Original Norma Revisada e Integrada Fijos Revaluados y Resultado Realizado por Tenencia de Activos Fijos. Alternativas para el Tratamiento Contable de la Actualización de Capital, el Resultado por Exposición a la Inflación y las Utilidades Retenidas Reexpresadas Provenientes del Ajuste Inicial. Decreto de Dividendos. Actualización de los Dividendos Pagados", con vigencia inmediata. Análisis Comparativo Si se me preguntara, ¿cúal es mi opinión en relación al enfoque que tenía la Publicación Técnica N° 14?, afirmaría que fué más didactica que normativa, es decir, en ella se exponían más razones relacionadas con el fundamento de los ajustes, para soportar la norma. Si vemos en retrospectiva la norma, ésta fue emitida a los cuatro años de la emisión de la DPC-10, años en los cuales se requería explicar de manera detallada la aplicación de la misma, es decir, una labor educativa, de aclaratoria en la aplicación de la normativa y transmisión de lo que en su contenido se establecía. Ahora bien, esta posición no fué en ningún momento errada, debido a que es una de las principales responsabilidades de un organismo técnico en cualquier profesión. Un resumen de los puntos más importantes que planteaba la Publicación Técnica N° 14 es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 12 No se podía establecer excepciones, el planteamiento muchas veces hecho de si algunas empresas por alguna razón podían obviar la aplicación de los ajustes por inflación. Se debía aplicar de manera estricta lo establecido en el párrafo 18 de la DPC-10 original en relación al resultado por tenencia no realizado. El parrafo citado de manera concreta establecía: “Revelar como resultado por tenencia no realizado la diferencia entre los costos de los valores corrientes y los valores a nivel general de precios de los activos relacionados”. No se podía modificar el resultado en una empresa por la aplicación del método mixto. Se recomendaba que a la fecha del ajuste inicial se podía aumentar o disminuir legalmente el capital social histórico con la sumatoria de las cuentas de actualización del capital social, las utilidades retenidas actualizadas y el resultado por exposición a la inflación. En los ejercicios futuros se podría disponer de las utilidades retenidas para dividendos. Si, el resultado por exposición a la inflación acumulado inicial más las utilidades no distribuidas actualizadas arrojaba un saldo deudor, se recomendaba aplicarlo para la disminución del capital social o en su defecto, dejar el resultado por exposición a la inflación acumulado para que fuera amortizado con ganancias monetarias posteriores al ajuste inicial. Si el resultado por exposición a la inflación acumulado inicial era acreedor, se recomendaba aumentar el capital social con ese monto y no decretar dividendos en efectivo. Para el pago de dividendos en efectivo estarían las utilidades retenidas reexpresadas. Se podía crear una reserva con la ganancia monetaria, preferiblemente cuando el costo integral de financiamiento fuera acreedor. En el caso que no se hubiese tomado la decisión de reestructurar el resultado por exposición a la inflación acumulado deudor, el mismo siempre tendría la naturaleza de ser restrictivo para el pago de dividendos. http://www.fernandocatacora.com