ATÚN ROJO

Anuncio
ATÚN ROJO
THUNNUS THYNUSS
Orden: Pleuronectiformes
Familia: Scombridae
ATÚN ROJO
TONNO ROSSO
ATÚN VERMELLO
NORTHERN BLUEFIN TUNA
TONYINA
THON ROUGE
HEGALABURRA
ATUM-RABILHO
ROTER THUN
Datos de interés
Hábitat y comportamiento
Cuerpo fusiforme y robusto. Primera aleta dorsal
espinosa y de color amarillo o azulado. Presenta 8/10
pínulas dorsales y 7/9 anales, de color amarillento con
el borde negro. Pedúnculo caudal con una gran quilla
media en cada lado del cuerpo. El color es azul oscuro
en el dorso, difuminándose a amarillo/plata en los
flancos.
Es un pez pelágico, marino oceánico que se distribuye en un
rango de profundidades desde 0 hasta 1000 m. Se encuentra
en aguas que van desde Terranova hasta Brasil, en el lado
occidental, y desde Cabo Blanco (20ºN) hasta Noruega y todo
el Mediterráneo y el Mar Negro, en el lado oriental. Aunque se
trata de una especie de aguas abiertas, estacionalmente
puede acercarse a la costa, tolerando una amplia gama de
temperaturas.
Los esquemas migratorios estacionales
dependen de la edad y el tamaño de los peces, estando
relacionados fundamentalmente con la búsqueda del alimento
y la reproducción. En el caso de migraciones de peces adultos
en dirección a las zonas de puesta en el Mediterráneo y su
posterior regreso al océano para alimentarse intensamente, se
conoce desde hace miles de años.
Todas las aletas son de color azul acero. Presenta aletas
pectorales cortas, su extremo posterior no llega a
alcanzar el inicio de la segunda aleta dorsal. Las dos
aletas dorsales están muy próximas entre sí, siendo la
segunda más alta que la primera. Presencia de vejiga
natatoria.
Es una especie de gran tamaño, que puede alcanzar 3
metros de longitud y 600 kg de peso. Su carne es rojiza
compacta (de ahí su nombre común en castellano).
No alcanza la madurez sexual hasta los 4 años de edad.
Es un gran depredador y puede alcanzar los 90 Km/h de
velocidad.
Una de las principales características de esta especie, es
su capacidad para elevar y mantener su temperatura
corporal por encima de la temperatura ambiente, en
ocasiones más de 20ºC. Esto lo consigue mediante un
sistema de contracorriente vascular que actúa como un
intercambiador de calor. Este hecho le permite
mantener un metabolismo elevado y constante,
parecido al de los homeotermos, así como habitar zonas
del océano con un muy amplio rango de temperaturas.
Los atunes se alimentan fundamentalmente en zonas costeras
de latitudes elevadas. Persiguen a los bancos de pequeños
pelágicos: lanzones, boquerones, arenques, caballas, jureles,
calamares y pequeños crustáceos. La reproducción tiene lugar
a principios de verano, fundamentalmente en dos zonas: el
Mediterráneo y el Golfo de Méjico. En el Mediterráneo, se
conocen principalmente tres zonas de puesta; al sur de Italia
(alrededor de Sicilia), Baleares y el Mar Levantino (Turquía).
Es una especie altamente migratoria. Se reconocen dos stocks
(separados por el meridiano 45ºW) determinados por sus
áreas de puesta, el occidental, con el área de puesta en el
Golfo de Méjico y el oriental, que se reproduce en el Mar
Mediterráneo. Sin embargo, la proporción de mezcla entre
ambos es mayor de lo que se pensaba hace unos años. Esta
mezcla se produce mayoritariamente en el Atlántico Central en
las zonas de alimentación
Sistemas de Cultivo
La historia del cultivo y consumo de atunes procedentes del Mediterráneo se remonta a los fenicios. Aristóteles relataba
como viajaban los fenicios desde Cádiz durante 4 días hasta un lugar donde había unos atunes de increíble tamaño, a los
que pescaban, ponían en jarros y llevaban a Cartago para su consumo.
En España, principalmente en Andalucía, en Levante y Ceuta, desde tiempos prerromanos y entre los meses de abril y
agosto, aprovechando el paso de las poblaciones de atunes por el Estrecho de Gibraltar, se situaba, a unos 3 km. de cla
costa la almadraba. Este sistema consistente, básicamente, en colocar una red somera entre dos barcos, en la que quedan
retenidos los atunes y otros peces. En el tiempo en el que los peces permanecen en la red, los pescadores más
experimientados bajan sobre esta y seleccionan los mejores ejemplares, que son hizados al barco.
Actualmente el cultivo de atún rojo en Europa se limita al mantenimiento y engorde (fattening) en jaulas flotantes, los
atunes son capturados vivos con artes de cerco en la época de reproducción (Mayo-Junio), cuando se reúnen en ciertas
áreas del Mediterráneo, principalmente alrededor de Sicilia y Malta, Baleares y el Mar Levantino (Turquía).
Una vez cercado el cardumen, éste es transferido a una jaula flotante de transporte que es remolcada hasta las áreas de
cultivo. Aquí son transferidos a las jaulas de cultivo en donde son alimentados una vez al día a saciedad. Generalmente
se suministra el alimento a través de un tubo que se conecta desde el barco y se dirige al centro de la jaula y junto con
el agua bombeada se mezcla el alimento para que éste se desplace a través del interior de dicho tubo y llegue al centro
de la jaula.
La alimentación es a base de sardina, alacha, jurel, caballa, estornino, y algunas especies de cefalópodos. Debido a que
el principal objetivo es el de aumentar sustancialmente la cantidad de grasa en el músculo, la mayor parte de la
alimentación está basada en carnada muy rica en grasa, fundamentalmente caballa.
Esta es una de las principales objeciones que se realizan a este cultivo, la presión que se ejerce sobre estas especies
pelágicas, ya que la tasa de conversión de estos alimentos hacen necesaria la ingesta de una gran cantidad de los
mismos, para conseguir un producto de la calidad deseada.
Cuando el periodo de engrase ha finalizado (generalmente 6 meses después de su captura) los atunes son sacrificados.
Para ello se utilizan varias formas, pero se basan todas en dejar a los atunes encerrados en un arte confeccionado al
efecto. Allí son abatidos mediante disparos bien desde fuera del agua, bien mediante un fusil submarino. Hay que tener
muy en cuenta que el objetivo de todos los métodos de sacrificio es el de producir la muerte del pez lo más rápido
posible, evitando la formación de lactato en el músculo, que confiere un sabor metálico a la carne cuando se consume
cruda. Este hecho, llamado síndrome de la carne quemada y en japonés yake, hace que el precio de venta disminuya
enormemente o incluso que no sea aceptado por el mercado japonés.
Desde luego es un tipo de acuicultura que se mueve en una dimensión diferente del resto de la piscicultura, ya que se
trata de un semicultivo en el que solo el 10-15% de su biomasa ha sido ganado en el cultivo, aunque luego se venda
como producto de la acuicultura y sus cifras de producción se sumen al resto de las estadísticas de producción acuícola
nacional.
Medio Ambiente
El rápido desarrollo de esta actividad y el importante volumen de negocio que mueve ha producido que los stock
naturales de atún rojo se encuentren en la actualidad en una situación preocupante de sobrepesca que puede producir el
colapso de la pesquería. Diversas organizaciones apuntan a que en los últimos años la población adulta de atún rojo en
el mediterráneo ha podido descender en torno a un 80 %, lo que puede provocar a medio plazo la extinción comercial y
ecológica del atún rojo.
Otra práctica que no viene más que a empeorar la situación existente es la provocada por los barcos de conveniencia,
que pescan los peces que están llegando a las pesquerías y que todavía no se han reproducido ya que su carne es más
sabrosa y valorada en los mercados internacionales, principalmente Japón, provocando que los stocks no puedan
recuperarse.
Otro problema asociado al sistema de engorde es que la fuente de alimentación exclusiva de los atunes lo constituyen
pequeños peces pelágicos cuyas poblaciones naturales también se están viendo seriamente afectadas. Además, el uso
de carnada, en ocasiones traída de mares lejanos, conlleva el riesgo de importación de enfermedades tanto a los propios
atunes, como a las poblaciones de peces que circundan las jaulas de cultivo y que se alimentan de los restos de carnada.
También en relación con la alimentación debemos destacar el hecho de que la alimentación de esta especie se realiza a
saciedad, con alimento fresco, habiéndose producido en determinados casos una acumulación de desechos en el fondo
marino, con la consiguiente degradación del mismo.
Todos estos asuntos hacen necesaria una planificación del desarrollo de la actividad, más allá de los intereses de
inversión de los empresarios del sector, que permita garantizar la conservación de los stocks salvajes, debiendo
realizarse un importante esfuerzo en materia de investigación que permita, de unavez por todas, cerrar el ciclo
reproductivo de esta especie, permitiendo su cría en cautividad y avanzar en la formulación de dietas alternativas.
Áreas de producción
En Europa, la producción de atún rojo se limita en la actualidad al
mar Mediterráneo. Los países productores son España, Italia,
Túnez, Malta, Chipre, Grecia, Croacia y Turquía, aunque las
producciones mayores en estos últimos años provienen de Malta,
Túnez, Croacia, Italia y Turquía.
Al mismo tiempo, en los últimos años, observamos como nuevos
países del área mediterránea esta planificando la puesta en marcha
de actividades de engorde o están a punto de hacerlo, como
Argelia, Líbano, Libia o Siria.
En nuestro país, la Comunidad de Murcia concentra una gran parte
del cultivo de atún rojo aunque también existen empresas en
Cataluña, Almería y Cádiz. En los últimos años, las producciones
españolas van disminuyendo de forma importante debido a que las
empresas productoras prefieren instalar sus granjas en lugares
más cercanos a las zonas de captura y en países en los que es
posible obtener un mayor rendimiento económico (Malta, Túnez,
Croacia, Italia y Turquía)
En el año 2007 se censaron en España 11
instalaciones dedicadas al engorde de atún.
9 de ellas en la Región de Murcia, otra en
Cataluña, en Tarragona y la última de ellas
en Andalucía, en Almería.
En torno al 96% de la producción, es exportada directamente a
Japón, en su mayoría ultra congelada.
Evolución Producción
Evolución de la producción de Túnidos
16.000
14.000
12.000
10.000
Mundial
Tn
La producción mundial de túnidos (bluefin tuna)
procedentes de la acuicultura, según datos de la FAO, en
el año 2006, asciende a 14.624 toneladas, de las cuales,
según este organismo, algo más de 6.000 toneladas
corresponderían al área mediterranea y de estas, 970
toneladas a España.
8.000
6.000
4.000
Fuente de los datos: FAO
Problemática
Mediterraneo
2.000
0
2000
España
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Desde ICCAT, se apunta a que, en el año 2007 se han podido capturar en torno a las 60.000 toneladas de atún en el
Mediterráneo, de las cuales más de la mitad serían ilegales, ya que el TAC para ese año era de 29.500 toneladas. Un
año antes, en 2006, las capturas totales fueron aproximadamente de 50.000 toneladas, de las cuales 20.000 eran
ilegales y unas 30.000 correspondían al TAC autorizado. En base a estos y otros datos, en el año 2007, la UE inició el
plan de recuperación del atún, que encuentra entre sus principales medidas una disminución de las capturas totales y
del periodo de captura, un aumento de las tallas mínimas de los peces y el establecimiento de un mayor control sobre la
pesca.
Una de las medidas tomadas con respecto al número de días de esfuerzo pesquero, ha sido la de suspender la actividad
desde el 15 de Junio hasta el 31 de Diciembre para los barcos de cerco, en todo el Mediterráneo. Dicha medida, junto a
que la temperatura del agua aumenta de Este a Oeste conforme avanza el período estival, implica que los cerqueros se
desplacen al Mediterráneo Oriental, costas de Libia y Egipto, para iniciar la campaña (donde hay más días para faenar).
Esto conlleva que el atún capturado se quede en las instalaciones de jaulas más cercanas, en Chipre, Turquía, Malta,
etc. con el consiguiente perjuicio para las instalaciones de España, que se están viendo desabastecidas.
Valor Nutricional
El atún representa una sobresaliente fuente de proteína de alto valor biológico, así como una
fuente excelente de vitaminas y minerales. Posee un nivel bajo en grasas saturadas y un
elevado porcentaje de ácidos grasos polinsaturados del tipo Omega3.
Comercialización
Situación actual y líneas futuras
Japón es el principal mercado a nivel mundial
para el atún y ha impulsado en gran medida, el
desarrollo de la industria atunera en el
Mediterráneo.
El
atún
engordado
en
el
Mediterráneo se exporta tanto fresco, en avión,
como ultra congelado, en barcoi, aunque es muy
superior la proporción de este último.
Las primeras investigaciones para el cultivo del atún rojo se
iniciaron en la década de los 70 en Japón, habiéndos puesto en
marcha, desde entonces numerosas iniciativas empresariales
para el cultivo.
Tailandia también es un importante importador,
en este caso, de atún congelado que se destina
principalmente como materia prima para el
enlatado y para la re-exportación. Tailandia
también es uno de los mayores exportadores de
atún en conserva.
A finales del 2003 todo apuntaba a que el
mercado japonés se había saturado, debido a la
sobreproducción de atún engordado en el
Mediterráneo, hecho que provocó la caída de los
precios. A pesar de ello, las compañías dedicadas
a estas actividades han sido capaces de
mantener el ritmo exponencial de expansión de
sus actividades, compitiendo en algunos casos, a
la hora de la captura.
El precio de venta depende de la calidad del
producto (niveles de grasa en músculo, ausencia
de yake...). En la campaña de 2006 - 2007, el
precio de venta osciló entre los 15 €/kg para los
ejemplares de más de 120 kg y los 13 €/kg para
los de menos de 120 kg, en producto congelado.
En las granjas españolas el coste de producción
oscila entre 8 y 9 € por kg incluyendo el coste de
la captura, el remolcador para su traslado a la
granja, la alimentación, la mano de obra, los
barcos auxiliares, etc.
La proporción del atún
dentro de
las
exportaciones totales de pescados se sitúa en
torno al 9 %, según la FAO.
El empleo de nuevas técnicas de envasado del
atún en conserva, como las bolsas herméticas
esterilizadas, se está popularizando cada vez
más entre los consumidores de los EE.UU y
Europa.
Las recomendaciones del grupo de trabajo de GFCM/ICCAT sobre
prácticas para la sostenibilidad del cultivo del atún rojo en el
Mediterráneo (ANON, 2005b) puede leerse: A largo plazo, la
sostenibilidad potencial del cultivo de atún rojo está asociada a
los avances en la domesticación de la especie.
Para llegar a esta domesticación de la especie, es decir, para su
producción comercial controlada, es necesario llevar a cabo
investigaciones en diversos ámbitos como la reproducción, la
nutrición o alimentación, la genética, la patología o el estudio de
enfermedades y la ingeniería, entre otras.
En esta línea han sido numeroso los proyectos que se han
puesto en marcha para avanzar en la reproducción en cautividad
de esta especie, tanto por parte del sector empresarial, como del
investigador. Así podemos destacar el proyecto DOTT
(Domestication of Thunnus thynnus) iniciado en el año 2000 o el
REPRODOTT (Reproduction of the Bluefin Tuna in Captivity feasibility study for the domestication of Thunnus thynnus)
desarrollado entre el 2003 y 2006. El resultado más mediático
de este último proyecto fue la obtención por primera vez a nivel
mundial, de huevos y larvas de esta especie, a partir de
individuos mantenidos en cautividad.
En el año 2007, para dar continuidad a estas investigaciones, la
Comisión Europea aprobó la puesta en marcha en enero de
2008, del proyecto SELFDOTT (From capture-based to SELFsustained Aquaculture and Domestication Of Thunnus thynnus),
con una financiación de algo más de 4 millones de euros y
coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desde
su Planta Experimental de Cultivos Marinos de Mazarrón, en
Murcia. Tiene entre sus objetivos el obtener larvas de atún en
cautividad y el control de su desarrollo; instaurar las bases para
su alimentación de modo eficaz y respetuoso con el medio
ambiente, y la reafirmación de los conocimientos actuales sobre
la biología y reproducción en cautividad del atún rojo del
Atlántico.
En el proyecto participan investigadores de 8 países: Grecia,
Francia, Malta, Alemania, Italia, Israel, Noruega y España.
Experiencias pioneras en Europa y España
Durante el año 2008 se han dado los pasos necesarios para poner en marcha, en El Puerto de Santa María, el primer
criadero de atún rojo del mundo de ciclo completo. Este proyecto cuenta con una inversión de 12 millones de euros,
estando previsto que empiece a funcionar en junio de 2009 y que en el año 2011, puedan comecializarse los primeros
ejemplares. Esto es así gracias a las mejoras tecnológicas desarrolladas recientemente, que han permitdo, la plena
idoneidad del agua del hatchering (centro de cría) y la alimentación del atún rojo en su periodo larvario.
Así, para este proyecto se han selecionado 60 reproductores, ejemplares adultos procedentes de las almadrabas de
Barbate, que serán transferidos a una jaula de aclimatación en alta mar, desde donde pasarán, una vez adaptados a
la cautividad, a los tanques de cría, situados en un complejo de más de 27.000 metros cuadrados.
La empresa prevé que en el plazo de un año pueda tener lugar la primera puesta y que solo un año después, puedan
comercializarse juveniles de atún rojo de un kilo y medio de peso a empresas especializadas del sector para su
engorde en jaulas en alta mar, donde alcanzarán los 40-50 kilos de peso en otros 12 meses.
Hasta la fecha, la única granja de cultivo de atún del mundo de ciclo biológico completo se encuentra en Australia,
pero allí se trabaja con otra especie de túnido distinta al atún rojo, el atún de aleta azul.
Descargar