Plan de Negocios:Marazul Daniella Racines Colegio de Estudios

Anuncio
Plan de Negocios:Marazul
Daniella Racines
Colegio de Estudios Superiores de Administración- CESA
Bogotá
2013
2 Plan de Negocios:Marazul
Daniella Racines
Tutor de tesis:
Lina Rengifo
Profesora CLE-CESA
3 1.Resumen Ejecutivo
1.1 Misión ________________________________________________________________ 5
1.2 CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio ____________________________________ 5
1.3 Propuesta de valor _______________________________________________________5
1.4 Clientes_______________________________________________________________ 5
1.5.Canales________________________________________________________________7
1.6 . Relación con el cliente___________________________________________________ 8
1.7.Ingresos________________________________________________________________9
1.8 Recurso Claves _________________________________________________________9
1.9 Actividades Claves______________________________________________________10
2.0 Socios________________________________________________________________11
2.1 Costos________________________________________________________________11
2.2 Oportunidad___________________________________________________________ 12
2.3 Competencia___________________________________________________________12
2.4 Equipo Emprendedor____________________________________________________ 14
3. Análisis del Entorno
3.1 Fiscal y legal___________________________________________________________14
3.2 Social y económico______________________________________________________22
4. Plan de Mercado
4.1Validación de modelo de negocio___________________________________________32
4.2 DOFA________________________________________________________________39
4.3 Proyección de ventas____________________________________________________ 40
4.4 Canales de venta________________________________________________________41
4 4.5 Sistema de distribución___________________________________________________43
4.6 Publicidad/ promoción ___________________________________________________45
4.7 Precio de venta_________________________________________________________47
5. Plan de producción______________________________________________________49
6.Plan de Recursos humanos y Jurídico_______________________________________54
7.Plan de Finanzas________________________________________________________ 59
8.Conclusiones____________________________________________________________66
9.Referencias ____________________________________________________________ 68
5 1.Resumen ejecutivo
1.1 Misión:
Confeccionar y vender vestidos de baño premium que brinden una propuesta de valor
diferente al mercado colombiano. Vestidos de baño en colores sólidos, con accesorios únicos
incorporados en cada prenda.
1.2 Canvas: Lienzo de Modelo de Negocio
1.3 Propuesta de valor
Producto: vestidos de baño en colores sólidos (telas de un solo color), enterizos, con
accesorios únicos resistentes al sol, agua de mar y productos para la piel.
Propuesta de valor:
-­‐
Vestidos de baño en colores sólidos con accesorios incorporados.
-­‐
Telas en colores solidos 100% nacionales.
-­‐
Accesorios incorporados en cada prenda ( pedrería, joyas, cadenas, entre otros)
-­‐
Telas sin costuras, resistentes al cloro, 100% transpiración, y capa protectora al sol de
aloe vera.
En Colombia existen muchas marcas de vestidos de baño, pero todas ofrecen el mismo
producto: vestidos de baño con telas importadas con grabados de flores, animales, figuras,
etc. Esta es una propuesta de valor innovadora y diferente, ofrece a un mercado saturado, un
vestido de baño elegante, cómodo ,con un accesorio y con colores sólidos.
I.4 Clientes.
Las clientes de MARAZUL son mujeres mayores de 20 años. Mujeres de 20 años en
adelante que dan prioridad a la comodidad, pero siempre siguen la tendencia de la moda.
Buscan la elegancia y comodidad en una prenda. Adquieren vestidos de baño que sean
6 innovadores, con texturas elásticas y tonalidades según las tendencias de la temporada.
Buscan calidad y que sea de alta gama .
Los deseos de estas mujeres se centran principalmente en las tendencias de vestidos de baño
que hacen referencia a los accesorios que la prenda pueda tener; ya que un vestido de baño
no dejara de ser un tradicional traje de dos piezas o una pieza, es decir el deseo del cliente
potencial esta el que sea más que un vestido y se convierta en un aliado para resaltar su
belleza.
Esta mujer es independiente y trabajadora, busca prendas cómodas, elegantes, que resalten su
figura, sencillas pero diferentes a lo que ofrece el mercado colombiano. Su escala de decisión
para comprar un vestido de baño es : moda, calidad y precio.
Esta cliente esta entre los estratos 4 , 5 y 6 en Colombia y vive en las principales ciudades:
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla , Cartagena y Santa Marta ( ciudades costeras)
Usuarios del producto:
Los usuarios del producto son personas mayores a 20 años con capacidad adquisitiva. Son
los padres de las clientas, amigas/os de las clientas, pareja de la clienta y allegados. Los
usuarios son personas que buscan las últimas tendencias de la moda, con gustos clásicos,
elegantes y diferentes.
Compran este vestido de baño porque saben que es diferente a las propuestas de las otras
marcas, buscan una prenda sofisticada.
Cuando compran este vestido de baño saben que están comprando algo especial, innovador,
único y de alta calidad.
7 1.5 Canales
Los vestidos de baño se van a vender en diferentes canales para que el consumidor tenga la
posibilidad de encontrar la marca en diferentes tipos de tienda que se acomodan al estilo de
vida de las clientas. Por costos financieros ,para los primeros cinco años se van a vender a
través de tiendas multimarca ( tiendas especializadas en trajes de baño y boutiques) , después
de cinco años cuando la marca sea reconocida y posicionada en el mercado se van a vender a
través de tiendas de diseñador, tienda online y tiendas en cruceros y hoteles.
Tiendas especializadas en trajes de baño: Estos establecimientos se encuentran en todo
Colombia, son tiendas exclusivas en la venta de vestidos de baño de todas las marcas
colombianas. Se caracterizan por el servicio y la atención personalizada que le ofrecen al
consumidor. Usualmente se encuentran en sitios de alto tráfico como centros comerciales,
calles de almacenes cerca de centros comerciales y hoteles. En Bogotá, tener
aproximadamente 10 modelos en tres tallas (s, m y l) cuesta en promedio $ 800,000 COP
mensuales.
Boutiques: son tiendas especializadas en vestidos de baño. Son más pequeñas, se encuentran
en sitios más exclusivos y ofrecen al consumidor las mejores prendas de cada marca.
Generalmente venden vestidos de baño y ropa interior.
Tiendas en cruceros y hoteles: son tiendas de vestidos de baño que se encuentra en hoteles
exclusivos y cruceros. Están principalmente en ciudades costeras. El tipo de cliente de esta
tienda ya sabe que va a comprar, entonces es muy importante tener siempre todas las tallas
en todos los modelos disponibles.
Tiendas de diseñador: estas son tiendas que ofrecen su espacio a nuevos diseñadores. En
estas tiendas se pueden encontrar vestidos de baño, ropa interior, ropa casual/ formal,
accesorios para el pelo, bisutería y zapatos. La tienda vende espacios a cada diseñador para
poder exhibir su producto. El espacio más pequeño es de 4x3 metros y cuesta
aproximadamente $ 900,000 COP mensuales. Estas tiendas se encuentran en las principales
ciudades.
8 Catálogo por pagina web: los clientes podrán hacer compras a través de la pagina web de la
empresa y la página oficial de Facebook.
1.6 Relación con el cliente
El cliente es lo más importante para la empresa, por eso hay que tener una relación especial.
Entender que necesita, como necesita las cosas y como se le añade valor al producto que se
esta vendiendo.
Empaque: Los clientes de MARAZUL van a recibir una atención personalizada desde que
empiezan a buscar su vestido de baño hasta que lo compran y lo usan. El vestido de baño va
a ser empacado en una bolsa que sirve para usarla después como cosmetiquera, para guardar
el vestido de baño, incluso para llevar bronceadores y bloqueadores.
El empaque va a ir acorde al concepto de MARAZUL, es un empaque sencillo, en un color
solido y con un accesorio para cerrarlo.
El proveedor de los empaques va a ser Tecdymark S.AS., una empresa colombiana
especializada en el diseño y fabricación de empaques para
el sector de confección,
accesorios, lencería, joyería , entre otros. Este concepto sirve para que el cliente siempre
recuerde la marca y el empaque tenga diferentes usos.
Garantía:
Para mantener la calidad del producto las instrucciones de lavado son:
a. Lavar a mano
b. No usar blanqueador
c. No retorcer, secar a la sombra
d. No usar plancha, no dejar remojando.
Como todos los vestidos de baño van a tener algún accesorio incorporado, la prenda se debe
lavar delicadamente.
9 Los accesorios de todos los vestidos de baños, son 100% resistentes al sol y al cloro. Se
deben lavar con mayor cuidado para mantener la calidad. Si el cliente sigue las instrucciones
de lavado y los accesorios se dañan ( pierden el color, se rompen o se salen de la prendan),
entonces tiene garantía inmediata y la prenda afectada se cambia por una nueva.
Esencia en las telas:
Todas las prendas van a tener un olor especial, un olor que se conecta directamente con el
concepto de la marca, simple y elegante. Existen muchos proveedores que venden esencias
especialmente para las telas. Las esencias son solubles en agua, el olor dura desde que el
cliente compra la prenda hasta que la lava. La esencia hace recordar la marca, fortalece la
relación con el cliente y tiene una conexión muy grande con la identificación del producto.
1.7 Ingresos
Los ingresos de MARAZUL son por la venta de vestidos de baño en los diferentes canales.
Aproximadamente después de tener la estructura total de costos, el total de costos de
producción es de $ 46, 695 COP y el precio de venta al público seria $ 105,000 COP por
vestido de baño.
1.8 Recursos Claves
Los recursos clave para empezar esta empresa son:
-Tela para la confección de vestidos de baños: lycra, el proveedor Protela SA
-Accesorios para cada vestido de baño (cadenas, piedras, dijes, aros metalizados,
entre otros)
-Diseñador y producción de empaque, proveedor de empaque: Tecdymark s.a.s
-Proveedor de etiquetado : Tecdymark s.a.s
-Empresa maquiladora de vestidos de baño
10 -Oficina
-Bodega para almacenar vestidos de baño
-Diseñador de vestidos de baño (patronajes, corte, etc)
-Diseñador digital (página web, redes sociales, catalogo en línea)
-Fotógrafo para elaboración de catalogo.
-Impresión catálogo, proveedor: Editores Gráficos S.A.S
-Vendedoras de las boutiques, tiendas especializadas, hoteles y cruceros, capacitación
a las vendedoras.
1.9 Actividades Claves
Las actividades clave más importantes para MARAZUL son:
-­‐
Lanzamiento de dos colecciones al año ( 50 diseños por colección). Se van a lanzar
dos colecciones al año que van al mismo tiempo a las temporadas del año. La primera
colección es otoño –inviernos que se enfoca en colores más oscuros, y la segunda
colección primavera-verano , se enfoca en colores más vivos y claros. Como el
producto son vestidos de baño, esto no quiere decir que una temporada venda más
que otra, se lanzan dos colecciones porque va a acorde a lo que hace el mercado de
confecciones y moda en Colombia.
-­‐
Capacitación y entrenamiento a las vendedoras de todos los canales de venta.
-­‐
Distribución logística de la mercancía a través s de todos los canes de venta.
-­‐
Servicio al cliente
-­‐
Mantenimiento página web (redes sociales)
-­‐
Contrato de exclusividad con proveedor de accesorios (propuesta de valor)
-­‐
Estímulo económico a vendedoras (vendedoras directas, amigas
y contactos
cercanos) y a vendedoras indirectas (vendedoras en las boutiques, tiendas
11 especializadas, hoteles y cruceros
-­‐
Aspectos legales (creación empresa, normas de confección, normas de etiquetado)
2.0 Socios clave
-­‐
Protela, proveedor de la tela
-­‐
Proveedor accesorios
-­‐
Todos los canales de venta (boutiques, tiendas especializadas, hoteles y cruceros)
-­‐
Fotógrafo
-­‐
Proveedores de empaque y etiquetas.
-­‐
Diseñador de vestidos de baño y diseñador digital
2.1 Costos
-Costo de tela ( $20,000 COP x metro)
- Costo forro vestido de baño ( $ 6,000 COP x metro)
- Costo insumos por prenda ( Hilo, elástico, hilaza)
- Costo accesorios
-Costo empaque
-Costo diseños vestidos de baño, costo diseño plataforma digital
-Costo distribución mercancía (transporte empresa maquiladora a bodega, bodega a
canales)
-Costo de maquila por prenda (costo maquila x prenda es aproximadamente $25,000
COP ( incluye corte, patronaje, y prenda finalizada)
- Costo producción catálogo( fotógrafo, locación, modelos)
12 2.2 Oportunidad
Descubrí esta oportunidad de negocio, porque investigando me dí cuenta que en Colombia el
mercado de vestidos de baño está muy saturado. Todas las empresas están utilizando el
mismo tipo de telas y los mismos diseños. No hay en este momento una propuesta de valor
interesante que se diferencia del mercado, las mujeres colombianas están acostumbradas a
comprar lo mismo y ya están entrando a una zona de confort en la que ven todo igual, por
eso el mercado necesita re dinamizar telas, texturas y diseños.
Mi oportunidad es ser la única empresa de diseño y confección de vestidos de baño con
accesorios cuyas colecciones siempre van a ser en colores sólidos.
2.3 Competencia
En Colombia existen muchas marcas de vestidos de baño, la mayoría de estas son de
Medellín. La marcas de vestidos de baño en Colombia tiene dos cosas en común: telas
importadas y telas
con estampados. Las marcas que son competencia directa para
MARAZUL son:
-Maaji, empresa colombiana, creada en Medellín, se especializa en fabricar vestidos de baños
juveniles para mujeres entre los 15 y 25 años.
-Agua Bendita: empresa colombiana, creada en Medellín, fabrica vestidos de baño inspirados
en mujeres exóticas y que van siempre con las tendencias de la moda, utiliza telas importadas
y exporta a más de 40 países.
-Estivo swimwear, se dedica a fabricar vestidos de baños para mujeres con cuerpos reales,
utiliza telas 100% importadas.
- Touche, esta empresa de vestidos de baño se caracteriza por la simpleza y elegancia en cada
una de sus prendas. Es competencia fuerte para xxxx porque se enfoca en crear prendas
simples, elegantes y diferentes.
13 Los vestidos de baño colombianos son únicos en el mundo, “En general, las marcas
colombianas se arriesgan al mezclar muchas cosas y así salirse de lo convencional que ha
sido el mercado de vestidos de baño”, dice Manuela Sierra, diseñadora de la marca Maaji.
Maria Claudia Lacouture presidenta de Proexport afirma que “los vestidos de baño
colombianos son un claro ejemplo de la capacidad que tiene la industria de crear propuestas
de valor agregado, con marcas propias, que compiten en el mercado internacional no solo por
precio, sino por diseños y calidad”.
Es por eso que las marcas de vestidos de baño colombianas son tan populares e importantes
en el mundo de la moda internacional. Maaji, empresa radicada en Medellín se concentra en
el segmento de mujeres entre 15 y 25 años. La marca utiliza en sus colecciones colores
pasteles , con grabados de figuras, flores y texturas de la naturaleza. Su factor diferencial es
que le da la opción al consumidor de escoger un complemento para su vestido de baño,
ofrecen sombreros, maletas de playa y pareos.1 Agua Bendita, es una marca para mujeres
entre 20 y 30 años, su valor agregado es el trabajo manual en cada prenda que fabrican,
utilizan artesanías colombianas como piedras, lentejuelas, bordados y acabados que hacen
que la prenda sea totalmente artesanal. Los vestidos de baño se pueden conseguir, en Latino
America, Europa, Medio oriente, África y Asia, tienen tiendas en Colombia, Aruba, Mexíco,
Venezuela y Barbados.2 Estivo swimwear es un marca bogotana hecha especialmente para
“mujeres reales”, utiliza cortes en sus prendas para adaptarse a un cuerpo de una mujer
normal. Sus prendas de vestidos de baño se pueden combinar con pareos, accesorios y
cremas corporales para la playa.3
2.4 Equipo Emprendedor
Para empezar la empresa soy solo yo, a medida que la empresa vaya creciendo necesitaré un
gerente encargado de las finanzas, un gerente de mercadeo y un gerente de producción.
1 MAAJI. http://www.maajiswimwear.com
2 AGUA BENDITA. http://aguabendita.com.co/eng/pages/home
3 ESTIVO. http://www.myestivo.com
14 3.0 Análisis del entorno
3.1 Fiscal y legal
Creación de empresa:
Se debe crear la empresa a través de las cámaras de comercio de Colombia, en este caso se
debe tener en cuenta los pasos de la Cámara de Bogotá:
Se debe constituir la empresa como persona jurídica y seguir estos pasos:
1. Asesoría
2. Consultas
3. RUT
4. Formularios para formalizar la empresa
5. Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá 4
Consultas: los documentos necesarios para constituirse como persona jurídica son:5
•
Original del documento de identidad
•
Formulario del Registro Único Tributario RUT
•
Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES):
-Nombre del establecimiento: ( nombre de la empresa o establecimientos) En este
paso se debe verificar si el nombre ya está registrado como establecimiento, en el
caso de MARAZUL no hay que registrarse porque no van a existir puntos de ventas
propios, todo se va a vender a través de canales.
- Consulta de marca: ( marca de producto) sebe verificar si la marca MARAZUL ya
la están utilizando. Se verificó el nombre de la marca y nadie la ha utilizado en
Colombia.
4
5
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. http://camara.ccb.org.co/crearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx
Ibid, consultas
15 Actividad: la actividad económica de su empresa (Nuevo Código CIIU). La calificación
CIIU es la clasificación internaciones a todas las actividades productivas. Su objetivo
principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que puedan utilizarse para
la recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con esas actividades.6
La empresa MARAZUL se encuentra categorizada dentro de la sección C : Industrias
manufactureras en la división 14: Confección de prendas de vestir, grupo: 141 , clase: 1410
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
División 14: Esta división comprende todas las actividades de la confección (listas para usar
o hechas a la medida), en todo tipo de materiales (por ejemplo, cuero, tela, tejidos de punto y
ganchillo, entre otros), de todo tipo de prendas de vestir (por ejemplo, ropa exterior e interior
para hombres, mujeres y niños; ropa de trabajo, ropa formal y deportiva, entre otros) y
accesorios (por ejemplo: chales, guantes, cinturones y corbatas, entre otros).7
Grupo 141: La confección de prendas de vestir. Los materiales pueden ser de todo tipo
(excepto pieles) como telas, telas no tejidas, telas plastificadas, tejidos elásticos, encajes,
cuero natural o artificial, materiales tren- zables, entre otros. Estos materiales pueden estar
bañados, impregnados o encauchados. En principio, el material se corta en piezas que luego
se empalman mediante costura:8
• Se incluyen tanto las labores ordinarias de producción, como aquellas realizadas por
contrata.
• La confección de prendas de vestir sobre medidas y/o en serie.
• La confección de prendas de vestir de cuero o cuero regenerado, incluido el cuero utilizado
para la confección de accesorios de trabajo industriales tales como los protectores de cuero
para soldar.
• La confección de ropa de trabajo.
6
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
http://camara.ccb.org.co/documentos/11510_ciiudane4.pdf
7
Ibid p 137
8
Ibid p 137- 138
16 • La confección de otras prendas de vestir y artículos en tejido de punto y ganchillo, cuando
son fabrica- dos con telas o hilados, de telas no tejidas, entre otros, para mujeres hombres y
niños: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones, faldas, entre otros.
• La confección de ropa interior y ropa de dormir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de
encaje, entre otros, para hombres, mujeres y niños: camisas, camisetas, calzones,
calzoncillos, pijamas, camisones, batas, blusas, combinaciones, sujetadores, entre otros.
• La confección de ropa de bebé.
• Las sudaderas, vestidos de baño, trajes para practicar deporte, trajes para esquiar, entre
otros.
• La fabricación de sombreros y gorros, incluso de piel.
• La confección de otros accesorios de vestir, guantes, cinturones, chales, corbatas,
corbatines, redecillas para el cabello, artículos de tocado de peletería (cuero), entre otros.
• La confección de chalecos antibalas especiales para dama y para caballero. • La confección
de tapabocas; fajas y corsés no ortésicos. • La fabricación de calzado de material textil sin
aplicación de suelas. • La confección de partes de los productos mencionados.
• La fabricación de prendas de vestir adornadas con piel
Tipo de sociedad:
El tipo de sociedad es para definir la forma jurídica de la empresa ,como esta empresa se va a
emprender de forma individual entonces voy a ejercer mi actividad empresarial como
persona natural comerciante:
Art. 74 del Código Civil, "Son personas naturales todos los individuos de la especie humana
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición". En lo que se refiere al registro mercantil
persona natural es aquel individuo que actuando en su propio nombre, se ocupa de manera
profesional de alguna o algunas de las actividades que la ley considera mercantiles, por
17 ejemplo la adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos de igual forma, y
la enajenación de los mismos; la intervención como asociado en la constitución de
sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título
oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones; el recibo de dinero en mutuo a interés,
con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar
habitualmente dinero en mutuo a interés; etc. La persona natural responderá con todo su
patrimonio, tanto personal como familiar, por las obligaciones que adquiera en desarrollo de
su actividad económica. Para llevar a cabo la formalización de su negocio o empresa la
persona natural deberá primero que todo solicitar su inscripción en el Registro Único
Tributario (RUT) administrado por la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN),
posteriormente efectuará su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio
de Bogotá diligenciando los formularios del Registro Único Empresarial RUE, de Registro
adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT. Una vez inscrita la persona
natural en el registro mercantil de la CCB sigue siendo la misma persona, solo que adquiere
la condición de comerciante por desarrollar de manera profesional una actividad considerada
por la ley como mercantil. La persona natural actúa por él mismo y se identifica con su
número de cédula, y la DIAN le asigna un NIT el cual corresponde a su número de cédula
más un dígito adicional.9
RUT
El Registro Único Tributario (RUT), administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a:10
•
Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes, declarantes de
impuesto sobre la renta y no contribuyentes.
•
Declarantes de ingresos y patrimonio
9
Formas jurídicas para formalizar su empresa. http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=4232&catID=132
Ibid, Persona jurídica
10
18 •
Responsables del régimen común y los pertenecientes al régimen simplificado.
•
Los agentes retenedores, importadores, exportadores y demás sujetos con
obligaciones administradas por la DIAN.
•
Los demás sujetos con obligaciones administradas por la DIAN.
Diligenciamiento de formularios para la creación de empresa: Se debe diligenciar el
documento Registro Único empresarial y Social el cual integra todos los registros .
Formalización: Se deben presentar todos lo documentos en cualquier sede de la Cámara de
comercio en Bogotá y cancelar los derechos de matricula.
Estatuto Tributario:
Estas son las obligaciones del régimen común para todas las empresas:11
1.Llevar contabilidad: todo comerciante debe llevar contabilidad de acuerdo a los Principios
de contabilidad generalmente aceptados.
2. Inscribirse en el RUT: toda persona perteneciente al régimen común debe inscribirse en el
Rut o actualizarlo si ha estado inscrito antes como Régimen simplificado.
3. Expedir factura: El régimen común sin importar si está o no obligado a llevar
Contabilidad, debe expedir factura
4. Declarar: todo responsable del régimen común está en la obligación de presentar
bimensualmente la respectiva declaración de IVA en los plazos que el gobierno señale
5. Obligación de informar el cese de actividades.
11
Regimen Común, http://www.gerencie.com/regimen-comun.html
19 Etiquetas:
Todas las prendas que componen un vestido de baño deben tener etiquetas para informar al
consumidor la composición de la prenda, materiales, cuidados de lavado y otros datos de
fabricación.
Las etiquetas permanentes son etiquetas adheridas en el interior de la prenda que debe
siempre tener: porcentaje de composición de fibras textiles, instrucciones indicaciones de
lavado y talla y el etiquetado es cualquier material escrito o impreso cuyo objeto es mostrar
la marca , logo , entre otros, para fomentar la venta del producto.
Reglamento técnico sobre etiquetado de confecciones: Estos son los artículos más
importantes para tener en cuenta del reglamento de etiquetado:12
-Etiqueta permanente: Etiqueta que es cosida o adherida en los productos por un proceso de
termofijación o cualquier otro que garantice la permanencia de la información en el
producto, por lo menos hasta el momento de su comercialización al consumidor.
Etiqueta temporal: Etiqueta pegada de cualquier material de carácter removible.
Etiqueta: Marquilla, marbete o rótulo impreso, tejido, bordado, estampado u otro, que se
coloca en el producto con información específica sobre las características del artículo.
Etiquetado: Colocación o fijación de la etiqueta en algún sitio del cuerpo del producto.
Fabricante: Se debe entender como el nombre comercial o razón social de la empresa
nacional que confeccionó el producto.
Fibra textil: Se denomina fibra textil a los materiales compuestos de filamentos y
susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante
otros procesos físicos o químicos. Pueden ser de origen natural (entre estas la vegetal (de
fruto, tallo, hoja, ejemplo algodón, lino, yute), animal (de lana, pelos, seda, ejemplo merino,
12
Herramientas clave para el acceso a mercados del cluster textil/ confeeción Diseño y moda.
http://www.camaramed.org.co:81/mcc/sites/default/files/doc_digital/anexos/2011/Mayo/Normas%20de%20etiquetado%20en%20Colombia
.pdf
20 cabra) y mineral (ejemplo amianto, asbesto), las semisintéticas (por ejemplo la viscosa), y las
sintéticas (poliésteres (PES), PA6, PA66).13
Requisitos Generales:14
1) La Etiqueta que contenga los datos requeridos en este Reglamento deberá ser permanente.
2) Las letras escritas en la Etiqueta permanente deben ser durables.
3) La etiqueta deberá ser legible a simple vista, estar colocada en un sitio visible del
producto, o en un lugar de fácil acceso.
4) Cuando las prendas de vestir se comercialicen como pares confeccionados del
mismo material y diseño, como por ejemplo pares de calcetines o guantes, la etiqueta
debe presentarse en al menos una de las piezas.
5) Cuando las prendas de vestir se elaboren en los llamados “conjuntos”, compuestos
por dos (2) o más piezas o partes, la etiqueta tendrá que ir en cada una de tales piezas.
3.2 Análisis social y económico
Colombia es un país conocido internacionalmente por la calidad de su confección y de sus
telas. Es reconocido como uno de los principales centros de moda en América Latina en
donde se realizan ferias como Colombiatex, la cual se lleva a cabo cada año en Medellín y es
visitada por cerca de 12.000 personas entre compradores, visitantes, expositores y
estudiantes, de estos, 1.600 en promedio , son compradores internacionales y alrededor de
500 expositores, quienes muestran sus servicios y productos de moda a todos los asistentes.
Por otro lado, Colombiamoda (confección y moda) es un espacio comercial que une a todas
las personas que trabajan en el sector textil y de la moda, una plataforma primordial para
empresas de sectores sensibles al diseño que quieran activar y potenciar su marca; es la
vitrina ideal para diseñadores y marcas de todos los tipos de vestuario y es una visita
obligada para compradores y empresarios del sector. A ella han asistido diseñadores como
Carolina Herrera, Casa de Moda Loewe, Badgle & Mischka, Ronaldo Fraga, Walter
13
14
Ibid
Ibid 21 Rodrigues, Custo Barcelona, Ágatha Ruiz de la Prada.
En Colombia se han formado importantes clusters de moda que apoyan toda la cadena textil.
Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores
especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones
asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones
empresariales, etc) en ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan15.
Según estadísticas realizadas en el 2011
16
por Legiscomex, las principales ciudades
de producción de textiles y confecciones fueron Medellín y Bogotá, dos ciudades donde se
concentra una gran parte del ciclo textil en Colombia, desde la producción de las materias
primas hasta la confección final de una prenda. El sector textil se concentra en estas dos
ciudades, porque han formado clusters de moda, es decir que existe una concentración de
instituciones, universidades y empresas que buscan interconectarse para crear negocios,
innovaciones y negociaciones con relación al sector textil y de confecciones en Colombia.
En Medellín el cluster es conformado por empresas, e instrucciones especializadas
principalmente en vestidos de baño, ropa interior
y ropa casual, se estima que está
constituido por 11.966 empresas, con activos totales por cerca de USD 2.765 millones. La
participación de Antioquia dentro del PIB de textil- confección a nivel nacional actualmente
es del 50% . 17 Por otro lado, el cluster de la moda de Bogotá 18 está integrado por empresas
pertenecientes a la cadena de producción (proveedores, productores y comercializadores) de
los sub-clusters: prendas de Vestir, calzado y marroquinería, joyería y bisutería, las cuales
están interconectadas por distintas actividades económicas y ubicadas geográficamente
cerca. También participan organizaciones públicas y privadas de apoyo (gremios,
asociaciones, academia, entidades de apoyo empresarial). En el año 2011 la industria textil
en Colombia creció un 6,4% y las confecciones un 5,5%, jalonada especialmente por la
15 losclustersgeoeconomica2007, Los clusters económicos ( en línea).
http://losclustersgeoeconomica2007.blogspot.com/2007/11/concepto-de-clusters.html
16
LEGICOMEX, Textiles y confecciones en Colombia.(en línea) http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documentocompleto-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf. 2012
17
KONRADLORENZ, Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. ( en línea)
http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2012-v2-n1/04_textil_moda.pdf
18
CLUSTER DE MODA BOGOTÁ, Principales cifras Subcluster Prendas de vestir (en línea).
http://moda.clusterbogota.com/Page/CaractTextil. Bogotá. 2012
22 demanda interna. En el mismo año, la producción del sector creció el 10,3%, impulsado
principalmente por el aumento de las confecciones, que crecieron el 20%.19
Así mismo, la producción de confecciones se concentra en un 35%, en Bogotá y Medellín ,
formando así un 70% de la industria confecciones de todo el país20. Medellín es la ciudad
textilera de mayor experiencia en Colombia, sus principales empresas se caracterizan por su
antigüedad (que oscila entre 70 y 50 años). Se originaron como empresas familiares pero se
consolidaron como empresas privadas. Su actividad principal es el proceso de fibra de
algodón y el tejido plano. La fibra de algodón es una materia prima que tiene múltiples usos;
se usa para prendas de vestir, servicios industriales, carpas, neumáticos y piscinas, es una
fibra utilizada en muchos sectores porque tiene mucha resistencia y absorbencia; el tejido
plano es un tejido que consiste en dos tipos de hilos entrelazados en su estructura el hilado
que va longitudinalmente a la tela que se denomina hilado de urdimbre, y el otro hilado es el
que va transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela, denominándose hilado de
trama.
Bogotá, a diferencia de Medellín, se caracteriza por ser una industria más joven y familiar.
Las empresas siguen perteneciendo a las mismas familias que las crearon, y se han destacado
por su éxito temprano en el sector textil. Su principal producto es la fibra sintética que se
compone de poliamida o nylon, el poliéster, la fibra acrílica y el poliuretano, estas fibras son
utilizadas en calcetería, lencería, ropa interior, suéteres y vestidos de baño y los tejidos de
punto consisten en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo, por medio de agujas tal
como se teje a mano.
Con el apoyo de las distintas cámaras de comercio, las ciudades Bogotá, Medellín, Cali, y
Barranquilla han hecho un plan de desarrollo para especializar en una parte de la cadena
textil colombiana. Se involucran las regiones y las ciudades que tienen más influencia en el
sector textil en Colombia. Antioquia apuesta a consolidarse como un cluster de exportación,
Atlántico se posiciona como un departamento de diseño y confecciones, Cundinamarca y
19
20
Ibid., p 1.
LEGICOMEX, Textiles y confecciones en Colombia.(en línea) http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documentocompleto-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf. 2012
23 Bogotá apuestan a consolidarse como un desarrollo vertical en la cadena textil y el Valle Del
Cauca se especializa como la cadena productiva de las confecciones.
La industria textil en Colombia se caracteriza por integrarse verticalmente, permitiendo la
elaboración conjunta de prendas, cumpliendo siempre los estándares de calidad
internacional. Dentro de los estándares internacionales de calidad está la ficha técnica de la
prenda final la cual incluye las características principales como: gramaje de la prenda,
densidad de hilados, tratamiento y conservación de la prenda, propiedades mecánicas que
incluyen características como elasticidad, resistencia al rasgado, y resistencia de abrasión. En
el etiquetado de la prenda debe decir a que categoría pertenece: prendas textiles, calzado,
rellenos de pluma, marroquinería y artículos de viaje o piel cuero curtido. En el etiquetado
debe ir el nombre o razón social del responsable (fabricante, vendedor, distribuidor o
importador), también instrucciones de conservación de la prenda y tallaje de la prenda. Los
estándares internacionales de calidad son las normas mínimas que las empresas de
confecciones deben seguir cuando vayan a exportar una prenda, cada lote de prendas
finalizado deber seguir con los estándares de calidad.
La industria se divide en tres tipos de tejidos: hilados, tejidos y acabados textiles. Compañías
dedicadas a la preparación de fibras naturales o químicas que van desde el desmonte y
cardado de algodón y lana hasta la hilatura y el tejido. También, realizan acabados como el
teñido, el estampado, el planchado y el sanforizado; tejidos y manufacturas de algodón: el
principal producto de este segmento son los tejidos de algodón crudo, las toallas, los tejidos
planos de algodón blanqueados y teñidos y los driles de algodón. En esta categoría se
fabrican los tejidos planos y los productos relacionados como el denim, material utilizado
para confeccionar jeans y tejidos de punto: a diferencia del tejido plano, cuyo proceso de
elaboración se asemeja al de un telar, el tejido de punto se parece al elaborado con dos
agujas.
24 Fuente:http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/confeccion.pdf.El desempeño del
sector de confecciones en Colombia.
Desde el 2008 el sector textil ha crecido de forma significativa , en el primer semestre del
2012 el sector tenía 450 fabricas textiles y 10.000 fabricas de confecciones. De los sectores
económicos de Colombia, 19 de los 48 subsectores registraron incremento en su producción,
entre los que sobresalen por sus mayores contribuciones las industrias de confecciones
(9,0%), elaboración de bebidas (6,0%), hierro y acero (10,1%), productos lácteos (7,8%),
producción de carne y pescado (5,0%) y otros productos alimenticios (4,2%)21 .
El sector sufrió una crisis económica en el 2010 como consecuencia a la caída de la demanda
mundial por efecto de la crisis financiera y eso hizo que el valor de las materia primas
incrementara. El contrabando de insumos y telas aumentó la crisis interna y el cierre
fronterizo por parte de Venezuela y Ecuador afectaron la balanza de la industria
colombiana.22 .Para el 2012, Colombia presentaba un déficit en el sector dado que las
importaciones de textiles y confecciones superaban a las exportaciones. Debido en gran parte
a la falta de valor agregado que tiende a encarecer las confecciones del primer mundo, es ese
mismo valor el cual en un país como Colombia, falto de competitividad e innovación en el
21
DANE, Muestra mensual manufacturera. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_dic12.pdf<. Bogotá.
2012.
22
CREDISEGURO, http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXTIL_Marzo_2010.pdf. Bogotá. 2010
25 sector ha impedido un ventajoso despegue en la industria. 23
Durante el 2012 Estados Unidos fue el principal cliente comprador de textiles y
confecciones. Concentró el 21% del mercado, colombiano equivalente a USD236 millones,
Venezuela fue el segundo cliente con USD230,2 millones; Ecuador, con USD196,5 millones;
México, con USD122,9 millones, y Perú, con USD98,1 millones.24
De las empresa colombianas Textiles Fabricato Tejicondor S.A.- Altex fue la principal
empresa exportadora de textiles y confecciones al concentrar el 6,4% del total de las ventas
internacionales de estos productos. Enka De Colombia S.A fue las segunda, con USD66,6
millones; C.I. Jeans S.A., con USD58,4 millones; Industrias Cannon de Colombia S.A, con
USD47,7 millones, y Manufacturas Eliot S.A, con USD44,8 millones, las cuales vendieron el
25,8% de los productos colombianos de este sector al mundo. 25
Según el estudio de mercado del sector textil y confecciones en Colombia, al comparar el
comportamiento de las importaciones durante el 2009, 20120 y 2011, se observa un
incremento del 40,4%, al pasar en el 2009 de USD1.210 millones, a USD2.340 millones en
el 2011. El algodón sin cardar ni peinar fue el 2011 en el 2011 el producto más importado
con USD140,4 millones. Le siguieron tejidos de algodón con "tejidos de mezclilla ("denim"),
con USD82,5 millones; los tejidos de algodón mezclado exclusiva o principalmente con
fibras sintéticas o artificiales con tejidos de mezclilla ("denim"), con USD77,9 millones;
hilados de fibras sintéticas mezclados exclusiva o principalmente con algodón, con USD72,3
millones, y tela sin tejer de peso inferior o igual a 25 g/m2, con USD55,8 millones. Estos
productos agruparon el 18,3% de las compras al mercado internacional. En el último año
China ha sido el principal proveedor de textiles y confecciones. Concentró el 34,7% del
mercado colombiano equivalente a USD876,2 millones, el segundo proveedor fue Estados
unidos, India, México y Perú, totalizando en 68,9 %de las importaciones en el sector de
23
EL
NUEVO
DIA,
Colombia,
país
importador
de
textiles
y
confecciones.
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/152571-colombia-pais-importador-de-textiles-y-confecciones. Ibagué. 2012
24
LEGICOMEX, Textiles y confecciones en Colombia.(en línea) http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documentocompleto-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf. 2012
25
LEGICOMEX, Textiles y confecciones en Colombia.(en línea) http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documentocompleto-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf. 2012
26 confecciones de Colombia.26
2.340 2.500 2.000 1.583 1.500 1.210 879 1.000 500 0 2009 Fuente:
Textiles
y
2012 confecciones
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos
2001 en
Colombia.
2012 (2012,
Septiembre
5).
PDF/documento-completo-estudio-de-mercado-sector-textil-
confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf
Según Inexmoda estos son los principales productos exportados por Colombia, los
productos textiles exportados por Colombia y principales productos textiles importados por
Colombia:
Principales productos de confecciones exportados por Colombia 27:
•
Bragas (bombachas, calzones) (incluso las que no llegan hasta la cintura) de punto, de
fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas
•
Calcetines y artículos similares de punto, de fibras sintéticas calzoncillos y slips de
punto, de algodón, de fibras sintéticas o artificiales, para hombres o niños
•
Cierres, monturas-cierre, hebillas, hebillas-cierres, cuentas y lentejuelas, incluidas las
partes, de metal común
26
LEGICOMEX, Textiles y confecciones en Colombia.(en línea) http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documentocompleto-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf. Bogotá. 2012.
27
INEXMODA, Dirección de Competitividad e Internacionalización, Observatorio Económico Nacional del Sector, Sector
textil/confección-diseño y moda en Colombia. Bogotá. 2011. p. 13
27 •
Fajas y fajas-braga (fajas bombacha), incluso de punto
•
Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts, de
tejidos llamados mezclilla o denim, para hombres o niños
•
Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de
algodón, para mujeres o niñas, excepto los de punto
•
Ropa de tocador o de cocina, de tejido con bucles, de tipo para toalla, de algodón
•
Sostenes (corpiños), incluso de punto
•
Suéteres (jerséis), pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares, incluidos los
sous-pull, de punto, de las demás fibras sintéticas
•
T-shirts y camisetas interiores de punto, de algodón
•
T-shirts y camisetas interiores de punto, de las demás materias textiles
10 productos textiles exportados por Colombia 28
•
Encajes fabricados a máquina, de fibras sintéticas o artificiales
•
Guata de fibras sintéticas o artificiales
•
Los demás hilados de fibras discontinuas de poliéster, mezclados exclusiva o
principalmente con algodón, sin acondicionar para la venta al por menor.
•
Los demás tejidos de algodón con hilados de distintos colores, mezclados exclusiva o
principalmente con fibras sintéticas o artificiales, con un contenido de algodón
inferior a 85porc en peso, de gramaje superior a 200 g/m2.
•
Los demás tejidos de punto, de fibras sintéticas, estampado
•
Los demás tejidos de punto, de fibras sintéticas, tenidos
•
Tejidos crudos de algodón de ligamento sarga, incluido el cruzado de curso inferior o
igual a 4, con un contenido de algodón, superior o igual a 85porc en peso, de gramaje
superior a 200 g/m2
a.
28
Ibid., p. 16
28 •
Tejidos de mezclilla (denim) de algodón, con hilados de distintos colores, con un
contenido de algodón, superior o igual a 85porc en peso, de gramaje superior a 200
g/m2.
•
Tejidos de mezclilla (denim) de algodón, con hilados de distintos colores, con un
contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de gramaje superior a 200
g/m2.
•
Tejidos de punto de anchura superior a 30 cm, con un contenido de hilados de
elastómeros superior o igual a 5% en peso, sin hilos de caucho, excepto los de la
partida 60.01
•
Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas con poliuretano, excepto
los de la partida 5902
Principales productos textiles importados por Colombia 29
•
Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados
•
Hilados e hilos de fibras textiles naturales o Tejidos (excepto tejidos especiales) de
algodón o Tejidos (excepto tejidos especiales) de filamentos continuos y fibras
discontinuas manufacturadas (artificiales o sintéticas)
•
Artículos textiles (excepto prendas de vestir)
•
Tejido de punto y ganchillo; prendas de vestir
•
Cuero y productos de cuero; calzado
Por otro lado, dentro del sector de confecciones en Colombia, los vestidos de baño son un
segmento en crecimiento, el reporte anual de Global Industry Analyst del mercado de los
vestidos de baños y ropa de playa indica que este mercado alcanzará los US$17,6 mil
millones en el mundo en el 2015 gracias al creciente interés de los consumidores por cuidar
su cuerpo, un código de vestimenta más relajado, el mejoramiento en el desempeño de los
29
Ibid., p. 11
29 textiles y el crecimiento de la industria de la belleza en el mundo.30
La demanda de vestidos de baño ha aumentado por el deseo de las mujeres de cuidarse y
estar a la moda en la piscina y en la playa, complementado sus trajes con accesorios
atractivos que complementen sus prendas. Según Proexport31, el cliente principal de vestidos
de baños colombianos es Estados unidos y estas fueron algunas cifras del 2011:
•
El mercado global presentó ventas por US$ 13 mil millones.
•
Las mujeres en Estados Unidos gastaron en vestidos de baño de dos piezas US$ 8 mil
millones.
•
El precio promedio de un vestido de baño para mujer fue de US$ 24,26.
•
El precio promedio de un vestido de baño para hombre fue de USD 15.62
•
Las mujeres estadounidenses tienen en promedio 4 vestidos de baño
•
El mercado se divide entre vestidos de baño para mujeres (70%), para hombres
(17%), niñas (10%) y niños (3%)
La lycra es la materia prima principal de los vestidos de baño. Lycra es la marca registrada
para el elastano o spandex, es un fibra que se puede estirar varias veces pero siempre
mantiene su forma, su propiedades de absorbencia, flexibilidad y comodidad la han
convertido en la materia prima para prendas de deporte, vestidos de baño y ropa interior. El
polyester y el nylon también son telas que se mezclan con el elastano para componer la
prenda final del vestido de baño, estas combinaciones dependen del diseño que tenga cada
prenda.
Los vestidos de baño pueden tener diferentes diseños y combinaciones de telas.
Hay
vestidos de baño de una pieza: enterizos, vestidos de baño de dos piezas: bikinis y vestidos
de baño de tres piezas: trikinis. Los vestidos de baño de una pieza, son de lycra o
combinaciones de elastano nylon y polyster, utilizan aproximadamente 50 cm de tela,
dependiendo de el escote y diseños que tenga la prenda. Los bikinis utilizan en promedio
aproximadamente 25 cm de tela, usando las mismas combinaciones de tela, y su diseño
30
PROEXPORT, Vestidos de baño una industria en crecimiento, http://www.proexport.com.co/actualidad-internacional/prendas-devestir/vestidos-de-bano-una-industria-en-crecimiento.
31
Ibid, pg 1
30 depende también de los escotes y diseños que tenga la pieza.
Los vestidos de baño también pueden tener, accesorios, encajes, y tejidos que hacen cada
prenda única. Todos los vestidos de baño tienen como acabado final el hilado, el hilo puede
ser usado para unir la tela con los accesorios que componen el traje de baño o para darle un
toque final a la prenda.
En Colombia existen proveedores de telas y accesorios, estos son los principales: Protela: es
una empresa colombiana fundada en Bogotá, dedicada a la elaboración y comercialización de
textiles para usos en vestuario, actividades industriales y comerciales, fabrica tejidos de
punto y bases no-tejidas de alta calidad, en una cadena que integra procesos de diseño,
tejeduría, tintura, estampación, acabados y confección 32. Fabricato SA, es una empresa
colombiana que cuenta con ocho unidades de negocio, entre las cuales están: algodones y
mezclas: Poliéster/algodón, poliéster/viscosa y algodón/lino; y tejidos de punto que se
compone de telas 100 % algodón, poliéster/algodón, algodón/viscosa, nylon/algodón,
algodón/elastómero, nylon/elastómero, viscosa 100%, poliéster/viscosa y algodón/lino33 .
Lafayette, empresa colombiana textil verticalmente integrada; especializada y enfocada en
los mercados de moda, ropa deportiva, uniformes, dotaciones, industria y decoración.34
Finalmente esta Primatela, una empresa colombiana radicada en Bogotá que cuenta con telas
para moda masculina, femenina y telas para decoración.
Algunas empresas colombianas que fabrican accesorios especializados para vestidos de baño
son: Adornos y encajes EU, empresa de Bogotá comercializadora de accesorios, Bordicol
LTDA, y Ortodex Ltda y algunas empresas proveedoras de hilos son: Hilanaler SA, y El
Universo del Hilo Ldta especializadas en hilos para coser, hilazas en polyester y nylon e
insumos para confección.
Johanna Isaac es la creadora de la marca Colombiana de ropa interior Amulette. Amulette es
una marca de ropa interior de lujo, ropa cómoda para dormir que se mezcla con la ropa
interior, prendas casuales para el día y prendas deportivas. Una marca que es todo un estilo
de vida que gira alrededor del amor propio y del amor por la pareja. "No ofrecemos ropa
32
33
34
PROTELA, Quienes Somos, http://www.protela.com.co/tejidos_de_punto_bases_no_tejidas_nuestros_productos.html. Bogotá. 2013
FABRICATO, Quienes Somos, http://www.fabricato.com/site. Bogotá. 2013.
TELAS LAFAYETTE, http://www.lafayettefashion.com.co. Bogotá. 2013.
31 interior, ofrecemos sensaciones, ofrecemos sueños, ofrecemos volver a creer en el amor".
Cada prenda está aromatizada con una fragancia desarrollada especialmente por Loto para la
marca, como lo hacen las grandes Casas del mundo, y tienen un amuleto de la suerte que
varía en cada colección. En el almacén se consiguen complementos para estimular los
sentidos, como chocolates a infusiones hechas con productos naturales que incitan al amor.35
Johanna, recomienda trabajar con Protela como empresa colombiana, para las telas solidas
(prendas de un solo color) y recomienda Bordicol LTDA para el hilaje de las prendas.
México y Estados Unidos son los principales clientes de las marcas Colombianas. Las
consumidoras estadounidenses prefieren diseños conservadores, prendas que permitan cubrir
un poco más el cuerpo y con colores sólidos y básicos36. Mientras que las Mejicanas son mas
extrovertidas y están siempre buscando las ultimas tendencias de moda. Por eso las marcas
colombianas deben diversificar sus colecciones para poder llegar a mercados con diferentes
gustos, las prendas deben ser versátiles, combinables, algunas conservadoras y otras más
alienadas con las ultimas tendencias de la moda.
Según Inexmoda, estas son las tendencias mundiales de moda del subsector vestidos de
baño:37
•
Inestabilidad y cambio constante en los mercados y los consumidores
•
Reducción del ciclo de vida de los productos, amplio rango de productos, series
cortas y flexibilidad
•
Mayor competencia de bajo costo
•
Explosión y volatilidad en los requerimientos de los clientes
•
Nuevos productos y nuevos procesos tecnológicos
•
Exigencia de procesos más rápidos y oportunos
•
Optimización constante de procesos.
•
Deslocalización
•
Outsourcing
35 COLARTE, Amulette, Amuletos para la conquistahttp://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=18149. 2010.
36 PROEXPORT. http://www.proexport.com.co/sites/default/files/periodico_de_las_oportunidades_-_ptp.pdf. Bogotá- pg 14
37
INEXMODA. El sector textil/confección en Colombia retos y oportunidades.
32 4. Plan de mercado
4.1. Validación del modelo de negocio
El objetivo de esta encuesta es identificar las preferencias y gustos de las mujeres
colombianas en los vestidos de baño. Mujeres acorde a el segmento de mercado: estratos 5 y
6, entre 20 y 35 años.
Objetivos:
-Identificar gustos y preferencias de las mujeres de estratos 5 y 6 en los vestidos de baño
-Identificar canales de venta, precio, frecuencia de compra vestidos de baño
factores decisivos en la compra de un vestido de baño.
-Total mujeres encuestadas: 60
1. ¿Compra vestidos de baño?
a. Sí
b. No
El 85% de las mujeres encuestadas respondieron afirmativamente.
Compra vestido de baño 9 15% Si No 51 85% y demás
33 2. ¿Con que frecuencia compra un vestido de baño?
a. Una vez al año
b. Dos veces al año
c. Una vez al mes
d. Una vez por semana
Ni una sola de las personas encuestadas respondió la opción D (Una vez por semana).
Frecuencia de compra 3 15 25% 5% 1 al año 2 al año 1 al mes 42 70% 3. ¿Donde compra el vestido de baño?
a. Tienda propia de la marca de vestidos de baño
b. Tienda multimarca vestidos de baño
c. Tiendas de marcas de diseñador
d. Página web
e. Otros… ¿cual?
Nota: Una (1) persona respondió la opción e: indicando que compra a artesanos.
1 7 2% 12% 5 8% Canales 8 13% 39 65% Tienda Propia Tienda Multimarca Tienda Marcas Diseñador Páginas Web Otros 34 4. ¿ Por que medios publicitarios se entera de la existencia de vestidos de baño?
Nota: Los que respondieron algo distinto a las opciones planteadas fueron
tres (3)
personas que dijeron “por referencia”.
Medios Publicidad 10 17% 3 5% 15 25% Catalogos Páginas Web Eventos 9 15% Visitando Tienda Otros 23 38% 5. Cuándo compra trajes de baño, ¿cuantos compra?
a. 1
b. 2
c. 3 o más
Nota: Destaco que la mayoría de las mujeres tienen claridad en cuanto a la cantidad de trajes
que compran con una orden.
Cantidad de compra 3 5% 1 21 35% 2 36 60% 3 o más 35 6.¿Cuál es el modelo preferido al escoger un vestido de baño?
Nota: El bikini tradicional, aun entre las mujeres aún prima sobre los otros estilos
a. Un pieza: enterizo
Modelo de vestido de baño 11 18% b. Dos piezas: bikini
18 30% Enterizo Bikini Trikini 31 52% c. Trikini
36 7. Generalmente ¿Cuánto dinero gastas a la hora de comprar un vestido de baño?
a. 30.000 a 50.000
b. 50.000 a 100.000
c.100.000 a 150.000
d. Más de 200.000
Gasto promedio 7 12% 5 8% a. 30.000 a 50.000 15 25% b. 50.000 a 100.000 c.100.000 a 150.000 d. Más de 200.000 33 55% 8. ¿Cuáles son los factores decisivos para la compra de un vestido de baño?
a. Precio
b. Calidad
c. Diseño
d. Marca
e. Otro, ¿cuál?
Factores Decisivos 12 20% 18 30% a. Precio b. Calidad 9 15% 21 35% c. Diseño d. Marca 37 9. ¿Que diseño de tela te gustaría tener en tu vestido de baño?
Nota: No hay gran distinción entre la preferencia de diseño de las telas. Es una decisión
imparcialmente subjetiva.
a. Estampados
Diseño de tela b. Sólidos ( colores sólidos)
Estampados 27 45% 33 55% Sólidos 10. ¿Le gustan los accesorios?
a. Sí
b. No
Nota: Es repetitiva la tendencia que indica que los accesorios son bien recibidos por
las mujeres.
11 18% Accesorios Si 49 82% 38 11. Que tipo de accesorios le gustan?
a. Pedrería/ bisutería bordada
b. aros metalizados
c. cadenas metalizadas
d. otro
Tipo de Accesorio 10 17% 2 3% Pedrería 26 43% Aros Cadenas Otro 22 37% 39 4.2 DOFA
Amenazas:
•
Competencia fuerte de vestidos de baño en el mercado nacional.
•
Ya existen muchas marcas posicionadas en el mercado con mayor reconocimiento de
marca.
•
Entrada de marcas internacionales por tratados de libre comercio.
•
Importación masiva de prendas confeccionadas.
•
Bajos costos de producción de competencia internacional.
Oportunidades:
•
Crecimiento del mercado nacional y desarrollos tecnológicos en este sector.
•
Cambios permanentes en tecnología con respecto a los textiles lo que permite una
constante innovación en producto.
•
Diversificación de accesorios para vestidos de baño por entrada de nuevas empresas.
•
Para un futuro existe una alta oportunidad para exportar por los tratados de libre
comercio con otros países.
•
Colombia es un país reconocido por la alta calidad en las prendas de traje de baño.
•
Clusters de la moda en la principales ciudades son cada vez más fuertes para el apoyo
y desarrollo de nuevas empresas en el sector textil.
•
Eventos de moda en Colombia que brindan la posibilidad de mostrar la marca ante el
país.
Debilidades:
•
Difícil acercamiento con las vendedoras de los canales de venta porque Marazul no
va ser la única marca que se venda en las boutiques o tiendas de diseñador.
•
Debilidad infraestructura de carreteras: transporte de la bodega a los canales de venta
en las ciudades.
40 •
Capacidad de producción de prendas mensuales de la maquila.
Fortalezas:
•
Propuesta de valor diferente a las que se ofrecen actualmente en el mercado nacional
de vestidos de baño (telas 100% en colores sólidos con accesorios incorporados)
•
Precio competitivo en comparación con la competencia directa.
•
Canales de venta en puntos estratégicos del país.
•
Diseños únicos y atractivos para el segmento de venta.
4.3 Proyección de ventas
El sector textil en Colombia representa mas del 12 % del PIB industrial y cerca del 1,6% del
valor agregado nacional, también constituye el 5% del total de exportaciones del país, lo que
convierte el sector el más importante dentro de las exportaciones no traiciónales del país. 38
El sector textil y de confecciones ha venido aumentando debido al crecimiento de ventas y la
reactivación del consumo en Colombia. En el 2013 el sector creció un 10,3% impulsado por
el crecimiento de las confecciones. Además la demanda interna ha crecido por el incremento
de consumo el los hogares pesante de 5% en el 2011 a 7% en el 2012. El sector de
confecciones ha crecido de manera regular en promedio un 11% de año a año. 39
En Bogotá hay 7.363.782 de personas según la encuesta del DANE en el 2012 . Hay
3.815.069 que representan el 52% de la población y el 26% de la población son mujeres
entre 20 y 35 años y de este 26% solo el 4,2% pertenece a estratos 5 y 6. 40 Se toma las cifra
de población de Bogotá porque es la capital y es la ciudad con mayor tiendas de diseñador y
multimarca en Colombia.
38 http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/perfil-­‐textil-­‐y-­‐confeccin-­‐2012 39 Idem 40 DANE: Series de población ; encuesta de hogares 2012. 41 4.4 Canales de venta
Los canales de venta para Marazul SAS son muy pocos en las ciudades en las que se van a
vender los vestidos de baño. Son canales de venta exclusivos y únicos que se asemejan a las
características del segmento. Para los primeros cinco años se proyecta vender en ocho
tiendas multimarca. Después de cinco años de venta se proyecta vender en tiendas de
diseñador de las ciudades principales. Se escogió un solo canal de venta para empezar la
operación de la empresa porque vender en otros canales significaba costos muy altos..
Además las tiendas multimarca tienen la ventaja de estar en sitios donde los clientes y
usuarios potenciales se encuentran.
Tiendas multimarca: Las tiendas de vestidos de baño multimarca ganan un porcentaje de
venta por cada vestido de baño vendido. Marzul SAS les vende a las tiendas las piezas claves
de cada colección a un precio ( precio aproximado por vestido de baño Marazul: $105,000
COP) y cada tienda vende este vestido de baño a un precio entre ( 145,000 y 160,000 COP,
dependiendo de la ciudad y del margen de utilidad que la tienda quiera ganar por vestido de
baño).
Según Johanna Isaacs, dueña y creadora de la marca Amulette, afirma que las empresas de
vestidos de baño que están empezando venden aproximadamente 170 prendas mensuales a
través de las tiendas multimarca en todas las ciudades de Colombia. En Bogotá Marazul
vendería los vestidos de baño en dos tiendas, en Medellín en dos tiendas , en Cali en dos
tiendas y en las ciudades costeras en todas tiendas , una tienda en Cartagena y otra en
Barranquilla.
En los cinco primeros años Marazul va a vender los vestidos de baño en tiendas multimarca,
este canal es importante para que la marca empiece a ser reconocida y además es un canal
acorde con las características de las consumidoras potenciales.
Con estas proyección de unidades diarias Marazul SAS vendería aproximadamente 21
vestidos de baño diarios y 168 vestidos de baño mensuales, 1.200 vestidos de baño anuales,
42 esto es cuando la demanda este en 0. Esta venta mensual es porque se planea vender en dos
tiendas en Bogotá, dos tiendas en Cali, dos tiendas en Medellín y dos tiendas en la costa. Se
estima esta proyección de ventas para el primera año mientras la marca es reconocida e
identificada.
Esta proyección de ventas es para los cinco primeros años cuando apenas la empresa este
arrancando y se esta estableciendo como una marca en el sector de confección y el en nicho
de vestidos de baño Premium. Para empezar se proyecta vender los vestidos de baño en 8
tiendas en Colombia y que cada tienda venderá 21 vestidos de baño mensuales de Marazul
SAS.
Se proyecta un crecimiento exponencial de año a año, un crecimiento de 5% más en
comparación con el año anterior. Este 5% consiste en un crecimiento en la demanda interna,
mayor reconocimiento de la marca en los canales de venta y en el consumidor final,
incremento de la inflación en Colombia y un aumento de aproximadamente dos canales de
venta al año.
Proyección de canales de venta para el año 1: Tiendas multimarca:
En los primeros cinco años se van a vender los vestidos de baño en ocho tiendas multimarca:
Bogotá:
-­‐
La Ropería
-­‐
Dulce menta
Medellín:
43 -­‐
Casa trece
-­‐
Makeno
Cali:
-­‐
Casa Allegra
-­‐
Celestina
Barranquilla
-­‐
Casa del Prado
Cartagena:
-­‐
Oh Boutique
-­‐
4.5 Sistema de distribución:
Bogotá es la ciudad donde va a estar la empresa maquiladora. Desde Bogotá se van a
distribuir los vestidos de baño a Medellín, Cali, Barranquilla , Cartagena y Santa Marta.
Proveedores:
Proveedor tela: Protela S.A
Accesorios: Variedades Carol y Novedades Guillers (se escogieron estos dos proveedores
porque brindan la posibilidad de escoger accesorios personalizados para la marca)
Empaque: Tecdymark S.AS
Transporte: Saferbo
*Dentro del precio de cada proveedor ( precio por metro de tela, accesorios y empaque) este
precio ya incluye el transporte hasta en centro de maquila en Bogotá.
Distribución:
1. La empresa maquiladora produce las unidades requeridas mensualmente. (dos
colecciones al año, cada colección tiene 25 vestidos de baño) 168 unidades de vestido
44 de baño mensuales. Los canales de venta envían las prendas que necesitan con un
mes de anticipación para poder programar la producción en la empresa maquiladora. (
Cada tienda venderá aproximadamente 150 vestidos de baño al mes)
2. Las prendas se van a guardar en una bodega en Bogotá, mientras se van despachando
las unidades a las distintas ciudades. Se hacen dos transportes mensuales hasta la
bodega para almacenar, cada transporte lleva 600 prendas.
3. Saferbo es la empresa transportadora escogida por la rapidez ( 2 días hábiles por
entrega) y precio por kilo. Saferbo recoge las prendas en la bodega y las distribuye a
todas las ciudades. El costo mensual por transportar las prendas desde la bodega
hacia los canales de venta es de $ 1,600,00 COP.
4. Los canales de venta hacen el pedido con 1 mes de anticipación y el pedido es
entregado en la primera semana del próximo mes. Se estima que el pedido dura un
mes en cada canal de venta.
5. Si algún canal necesita más prendas o tiene inventario agotado, puede hacer un
pedido cuando lo necesite ( esto se va a hacer los primeros 6 meses mientras se define
la producción de unidades requeridas y se define la demanda por canal de venta en las
diferentes ciudades)
45 4.6 Estrategias de publicidad y promoción
Marazul tiene muchos competidores directos e indirectos en el mercado colombiano, como
es una marca nueva e innovadora hay que tener una estrategia creíble y atractiva.
El conocimiento de la marca a los clientes y usuarios se debe hacer cuando el producto haya
sido distribuido en los diferentes canales de venta.
Para los primeros cinco años de operación solo se va a tener catálogos por colección,
acercamiento con las vendedoras de las tiendas para explicarles la marca, pagina web,
empaque para cada vestido de baño y redes sociales.
Los eventos y desfiles se van a hacer desde el quinto año, estos eventos no van a tener
ningún costo porque generalmente son patrocinados por los canales de venta en los cuales
hemos vendido durante los cinco primeros años.
Introducción a los canales de venta: Para empezar la estrategia de publicidad y promoción se
debe presentar el producto al canal de venta: tiendas multimarca de vestidos de baño.
Después de la producción de la primera colección, se va a hacer un evento para los dueños de
los canales de venta en las principales ciudades , Bogotá, Medellín Cali y Barranquilla. En
un evento para aproximadamente 40 personas por ciudad en el que se va a presentar la
marca, los objetivos de la marca, el segmento de la marca, la propuesta de valor diferencial
de la marca y el lanzamiento de la primera colección de Marazul. En estos eventos los
dueños de las tiendas van a conocer cual es el valor agregado de cada prenda de Marazul, los
precios por vestido de baño y el catálogo de la primera colección. Se van a invitar los
dueños de las tiendas en las que hayan vestidos de baño en venta.
Vendedoras: Se va a realizar un evento especial para las vendedoras de todos los canales de
venta. En este eventos las vendedoras también conocerán la primera colección, precio y el
valor agregado de la marca. Este evento es muy importante para la marca ; las vendedoras
van a saber que guión decir para vender los vestidos de baño Marazul. Las vendedoras deben
46 conocer la esencia de cada prenda, deben conocer cual el target de la marca y ofrecer el
atributo principal de la marca: los accesorios en cada prenda.
Catálogo impreso: Para introducir la marca al mercado se van a hacer catálogos que
muestran todas las piezas de la colección. Estos catalogo van tener las fotos de cada vestido
de baño de la primer colección de Marazul. En cada foto se va a explicar la tela, color de
tela, accesorios y precio de venta al publico. Estos catálogos se van a repartir en los canales
de venta, clubes, gimnasios y centros de belleza y salud de las principales ciudades. Las
vendedoras de los canales se deben guiar para saber precios de venta al público y
características de cada vestido de baño.
Página web: La pagina web va a tener en detalle cada colección por año. En la foto de cada
prenda va estar el precio , telas y accesorios utilizados. También va a tener información de la
empresa, información de la marca, sección de consejos de moda para el target principal, y
una sección donde recopile las apariciones de la marca en prensa o medios de comunicación.
Desfiles: Para la introducción de cada colección se van hacer desfiles privados en clubes en
las ciudades de venta. Estos desfiles son para las clientas de los canales de ventas, son
exclusivos para los propietarios de los canales y para las clientas de esos canales. Son dos
desfiles al año que representan las dos colecciones que se lanzaran al año.
Eventos clubes: Para cada lanzamiento va haber un stand promocional en eventos que hayan
en los clubes de las ciudades de venta, por ejemplo: torneos de golf o tenis, eventos del día
de la madre o del padre y eventos varios para socios. Este stand va a tener algunas prendas
clave de cada colección para que los clientes puedan cómpralos.
Empaque: El proveedor del empaque es Tecdymark S.AS una empresa especializa en
empaques con diseños originales y exclusivos s empresas del sector textil. El empaque va
ayudar a promocionar la marca, es un empaque con una vida útil largar porque sirve para
guardar los vestidos de baño, guardar cremas bronceadoras, y también sirve como
cosmetiquera.
47 Redes sociales: Para que el target de la marca conozca los vestidos de baño, Marazul va a
tener una fan page en Facebook donde se publicarán fotos de las colecciones, el catalogo
virtual , posts con consejos de moda e información general de la empresa. Es un medio para
conocer la marca y saber en que ciudades y tiendas se pueden conseguir los vestidos de baño.
4.7 Precio de venta
El precio de venta para los vestidos de baño de Marazul está influenciado por distintos
factores. El precio depende del costo de venta por vestido de baño, en los costos directos se
incluye el costo de la tela, forro, hilos y acabados principales.
En los costos de venta indirectos se incluye el costo de venta que la maquila, en promedio los
taller de maquila en Colombia cobran $ 20,000 por vestidos de baño ( enterizo o bikini). Los
costos indirectos también incluyen la maquilla ( talla, cuidados de lavado)
Los tres competidores directos de Marazul son Onda de Mar, Touche y Maaji Swimwear, se
consideran los principales competidores porque oscilan en promedio en el mismo precio de
venta y compiten por diseño y calidad de las prendas.
El precio de un vestido de baño de Marazul se encuentra dentro del precio promedio de la
competencia. Onda de Mar, vende sus vestidos de baño entre $150,000- $250,000 COP,
Maaji Swimwear entre $100,000 y $200,000 COP y Touche entre $90,000 y $250,000 COP.
En este caso se venden las unidades de vestido de baño al canal de venta y el precio para
todos los canales de venta es de aproximadamente: $ 105,000 COP, Marazul va a ganar 40%
sobre ese precio de venta. Este precio es para la tiendas multimarca pues esas compran los
vestidos de baño y ganan un porcentaje de venta ( venderían los vestidos de baño entre
$140,000 y $ 160,000 COP),
48 49 5. Plan de producción
Marazul SAS va a tener dos colecciones al año, cada colección va a tener aproximadamente
25 modelos de vestidos de baño. Dentro de los 25 vestidos de baño van a haber: enterizos,
bikinis y trikinis, esto depende del tema de la colección y la preferencia del consumidor.
Cada vestido de baño viene en tres tallas, S, M y L. Una colección en todas las tallas serían:
75 vestidos de baño, 25 talla S, 25 talla M y 25 talla L.
La primera colección es al principio del año cubriendo los meses desde marzo hasta agosto ,
en septiembre se hacen promociones de las prendas no vendidas de la colección para que la
segunda colección entre desde octubre hasta enero y abril haya promociones.
Marazul SAS es una empresa comercializadora de vestidos de baño, entonces todas las
prendas van a hacer confeccionadas por empresas maquiladoras
o talleres satélites en
Bogotá. Se van a confeccionar las prendas desde Bogotá porque es mas fácil la distribución
desde el centro del país hacia las otras ciudades que van a tener canales de venta.
En Bogotá existen muchas empresas maquiladoras, muchas cumplen los requisitos para
poder producir prendas de vestidos de baño de alta calidad manteniendo acuerdos de
confidencialidad y cumplimiento de plazos acordados. Se evaluaron estos factores para
definir cual empresa podría ser la maquiladora para los vestidos de baño:
-­‐
Ubicación: Bogotá es la ciudad ideal para ser el centro de distribución hacia todo el
país.
-­‐
Recomendación de otras personas en el sector.
-­‐
Capacidad de producción al mes.
Naranja S.A es un taller satélite en Bogotá, cuenta con la infraestructura física y el potencial
humano suficiente para elaborar la producción que requiere la demanda. Esta empresa tiene
la capacidad de confeccionar en promedio 3000 trajes de baño al mes en turnos de 12 horas
50 diarias en 26 días al mes. Esta empresa se ubica en Bogotá , ha confeccionado muchos tipos
de prendas, desde vestidos de novia, jeans y ropa casual, actualmente confecciona ropa
interior y trajes de baño.
El proceso de producción inicia con la entrega de materias primas a la empresa maquiladora,
entrega de telas ( Protela) y accesorios para cada prenda. Se entrega la cantidad de tela
necesaria el primer día de cada mes, tela y accesorios necesarios de acuerdo a cada diseño.
1. Diseño: se le entrega a la empresa el diseño de cada traje de baño, el diseño ha sido
previamente escogido con el equipo de diseño. Se entrega el boceto del diseño y las
instrucción para añadir los accesorios en la tela.
2. Aprobación de diseño : La empresa maquiladora confecciona una muestra del diseño
entregado, estas muestras no son en la tela final de cada traje de baño, son muestras para
poder ver el acabado de la confección y el modelo. La muestra es aprobada por el equipo de
diseño de MARAZUL.
3. Escalado y prueba de tallaje: Antes de esta etapa de producción , la maquiladora elabora
una prueba física del traje de baño para que MARAZUL apruebe la muestra y se empiece a
producir. En esta etapa se escalan los moldes para sacar las tres tallas en las que se
confeccionará cada diseño de la colección de vestidos de baño. Para cada talla se debe
realizar una muestra, MARAZUL debe aprobar cada muestra, el diseñador y el gerente
general tiene que aprobar cada muestra de la colección.
3. Corte: Cuando se aprueba cada muestra de el vestido de baño que se va a producir
comienza el corte.
•
Trazo: El trazo es la delineación del diseño sobre la tela, es decir se dibuja el diseño
sobre la tela.
•
Tendido: Se verifica que todas las partes del diseño estén dibujadas. En esta etapa se
debe poner todas las telas en orden para que se haga el corte de las prendas al mismo
51 tiempo. Se pone el trazo como la primera capa para servir como guía y encima se
pone el cortador.
4. Etiquetado y separación de las piezas para producción: Cada pieza es etiquetada para
saber el lote de producción y tener orden en el momento de ensamble de las prendas. Se
separan las piezas para empezar el proceso de ensamble en las maquinas de coser.
5. Producción: En la etapa de producción se separan los vestidos de baño que tienen una
pieza y dos piezas. A cada pieza del traje de baño se les pone el forro, y el hilo que
corresponda dependiendo del diseño.
6. Terminación: En esta ultima etapa los accesorios son puestas en cada vestido de baño de
acuerdo con las instrucciones del diseño.
•
Remate: En el remate se quitan lo excesos de tela e hilo de cada prenda.
•
Calidad: Se realiza un control de calidad de cada prenda antes de entregarla a
MARAZUL. Se compara la prenda finalizada con la prenda muestra aprobada por
MARAZUL.
•
Etiquetado: Se implementa a cada prenda instrucciones de lavado, marquilla
MARAZUL y talla.
Diagrama de flujo de producción empresa maquiladora
52 Proceso interno Marazul SAS
53 54 6. Plan de recursos humanos y Jurídico:
Estos son los empleados para los cinco primeros años de la empresa. Se deben tener estos
empleados y a medida que la empresa crezca y genere mayores ingresos se integraran más
personas.
El gerente general es la persona encargada de las decisiones fundamentales, es el eje de la
empresa. Esta organización es muy importante para los primeros cinco años de la empresa
pues el gerente es el encargado de la operación y el funcionamiento de Marazul SAS.
Secretaria Diseñador Gerente general Fotografo Contador 55 Gerente general:
El gerente general soy yo. Como gerente general me encargo que la estrategia de la
compañía funcione. Las funciones principales son:
•
Toma de decisiones de negociación, planeación y ejecución.
•
Durante los primeros cinco años encargarse de que la marca sea reconocida a nivel
nacional. Vender la marca a través de los canales de venta ( tiendas de diseñador y
boutiques).
•
Diseñar junto con el diseñador las dos colecciones anuales. Una función muy
importante es asesorar al diseñador para que este diseñe todas las piezas de cada
colección y se escojan las mejores.
•
Mantener las relaciones con el proveedor de la tela ( Protela) , accesorios y
empaques.
•
Asegurarse que los contenidos mensuales en las redes digitales sean acordes con la
marca.
•
Crear estrategias de ventea para nuestros canales de venta y para las consumidoras
finales.
•
Diseñar un evento por cada colección en los primeros cinco años.
Diseñador:
•
Diseñar las prendas de cada colección . Enviar cada prenda de la colección a la
maquila encargada de la confección.
•
Presentar cada colección a la gerente general para escoger las prendas finales.
•
Aprobar las muestras elaboradas de cada colección por la maquila.
•
Selección de accesorios para cada prenda.
•
Conocer las ultimas tendencias de la moda y las necesidades de los clientes.
56 Contador:
•
Controlar todos los gastos de la empresa.
•
Estricto seguimiento al presupuesto por colección.
•
Manejar la contabilidad de la empresa.
•
Pago a proveedores.
•
Control de cartera.
•
Control de costos y gastos.
Fotógrafo:
•
Tomar las fotos de cada colección para la pagina web y los catálogos.
•
Diseñar el catalogo de cada colección.
•
Actualizar la pagina web junto con el proveedor para cada colección.
Secretaria:
Persona graduada de bachillerato con conocimiento de manejo de Word, Excel,
powerpoint. Debe ser una persona proactiva, actitud positiva y honesta.
•
Recepción de llamadas.
•
Envío de documentos
•
Pagos administrativos ( transporte, bodega, oficina ,etc.)
57 Constitución empresa
Marazul escoge constituir empresa como SAS porque reduce los costos y tramites de la
constitución, permitiendo a las empresa empezar con un presupuesto bajo. las SAS no
necesitan revisor fiscal y pueden ser personas naturales o jurídicas.
Beneficio y ventajas de la creación de SAS para Marazul:
•
Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la
sociedad. En este caso Marazul solo tendría un integrante.
•
SAS se puede crear mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa
tiempo y dinero.
•
La empresa reduce costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez
que el término de duración societaria esté próximo a caducar.
•
Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser acciones ordinarias,
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con voto múltiple,
acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo o acciones de pago. Es importante
aclarar que las acciones de las SAS no pueden negociarse en bolsa.
•
Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a tener revisor
fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior,
sean o excedan el equivalente a tres mil salarios mínimos.
•
Mayor facilidad en la operación y administración. La SAS no estará obligada a tener
junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación
de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y
representación legal le corresponderán al representante legal designado por la
asamblea.
58 Pasos para constitución:
1. Según el artículo 5 de la ley 1258 de 2008, para constituir una SAS es necesario los
siguientes documentos:
•
Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas ( en este caso es solo
una persona)
•
Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por
acciones simplificada”; o de las letras S.A.S.; en este caso sería Marazul S.A.S.
•
El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el mismo acto de constitución.
•
El término de duración, si este no fuere indefinido. El termino de duración de nuestra
sociedad indefinida.
•
Una enunciación clara y completa de las actividades principales de la empresa.
•
El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las
acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán
pagarse.
•
La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus
administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante
legal.
2. Autenticar la firma del accionista( en este caso yo) para suscribir el documento de
constitución. La autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado en la
Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio.
3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.
Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del Registro
único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en el RUT y el pago de la matrícula
mercantil, el impuesto de registro y los derechos de inscripción.
59 7. Plan Financiero
a. Total inversión inicial:
Esta es la inversión inicial para empezar con las operaciones básicas de la empresa.Los
eventos para promocionar la marca y demás actividades no se incluyen en el plan financiero,
estos eventos van a ser patrocinados por tiendas multimarca. La operación principal es
conformar la empresa ante la cámara de comercio de Bogotá.
Mobiliario: Como inversión inicial debemos tener los elementos básicos para poder operar
la empresa, dos escritorios, dos computadores portátiles, dos teléfonos y una impresora. Se
hizo la depreciación de estos activos fijos a cinco años.
Marca: Para empezar a construir la marca debemos hacer un diseño general: logo, slogan y
demás elementos. La agencia de publicidad o diseñador freelance cobra en promedio $
5,000,000 COP por esto. El diseño de la página web y el hosting son elementos claves para
poder manejar la marca desde la parte digital, mostrando las colecciones y la información
importante de la marca. Como punto de partida se van a imprimir 50 catálogos para la
primera colección por un costo total de $ 300,000 COP.
Diseño colección: Por cada colección el diseñador cobrar $ 3,750,000 COP para la inversión
inicial debemos saber los costos de la primera colección. Para iniciar vamos a contratar a dos
modelos que puedan mostrar primera colección mediante catálogos y la página web y
finalmente el fotógrafo que cobra $ 3,000,000 COP por colección.
Instalaciones: Las instalaciones básicas para el funcionamiento del negocio son la bodega,
donde se van a guardar las piezas de mensuales que fabrica la maquila y la oficina desde
donde se va a operar la empresa
Producción inicial: Como producción inicial vamos a producir dos meses de producción de
la primera colección que corresponden a 168 prendas de vestidos de baño.
Inversión inicial Marazul SAS
Esta es la inversión total que se necesita para empezar con las operaciones de la empresa.
60 61 Depreciación activos fijos:
b. Préstamo
La inversión total para empezar la empresa son $ 38,186,800 COP. De esta inversión inicial
tengo unos ahorros familiares que me darían $ 28,186,800 y el resto $ 10,000,000 COP los
debo pedir prestados a cualquier banco con un interés nominal de 21%
62 c. Flujo de caja:
Costos operacionales: Los costos operaciones están todos los costos del producto final de
los vestidos de baño. Los costos operacionales son por la producción anual que en el primer
año son 1.200 unidades de vestidos de baño.
Costos:
Costo unitario de producción unitario vestido de baño: $ 42,450 COP
Gastos operacionales variables por unidad: $ 3,714 COP
Gastos operacionales y fijos:
Salarios de administración y ventas: $ 35,550,000 COP
Gastos fijos: $ 6,800,000 COP
Carga prestacional de gastos operacionales: $ 18.486.000 COP
Ingresos: Son las ventas totales por año, el precio de cada vestido de baño $ 105,000 COP
por la cantidad de unidades proyectadas a vender el primer año ( 1.200 unidades ).
Salarios: Estos son los salarios anuales de los trabajadores de Marazul SAS. El gerente
general va a tener un salario de $ 18,000,000 COP anual, la secretaria $ 9,196,200 COP
anual, el contador $ 9,196,200 anual, el diseñador anualmente tiene un sueldo de $ 8,000,000
COP $4,000,000 COP por colección y finalmente las modelos $4,000,000 COP $ 2,000,000
COP cada modelo por colección. Los salarios incluyen la carga prestacional:
Ingresos por venta:
Punto de equilibrio y margen de seguridad:
Estado de resultados:
63 Flujo de caja:
64 Evaluación Empresa:
65 66 8. Conclusiones
•
Se identificó un segmento de mercado objetivo como cliente potencial de Marazul:
Mujeres de 20 años en adelante que dan prioridad a la comodidad, pero siempre
siguen la tendencia de la moda. Buscan la elegancia y comodidad en una prenda.
Adquieren vestidos de baño que sean innovadores, con texturas elásticas y
tonalidades según las tendencias de la temporada.
•
La inversión inicial es muy baja, la alta rentabilidad del proyecto se debe al bajo
costo de producción anual. Esta rentabilidad se cumple a través de la venta estimada
de unidades de prendas de vestidos de baño.
•
El proveedor de maquila es garantizado por tener alta calidad en la producción de
todas las prendas, el cumplimiento en los plazos de entrega y el compromiso laboral
que tiene con todas las empresas que piden servicios de maquila.
•
Se debe mantener una relación muy importante con todos los proveedores, de esta
forma se garantiza que son vestidos de baño con una propuesta de valor diferente. El
proveedor de tela Protela debe garantizar telas 100% nacionales en colores sólidos,
los proveedores de los accesorios Variedades Carol y Novedades Guillers garantizan
accesorios totalmente diferentes y especializados para prendas de vestidos de baño.
•
Marazul es una empresa comercializadora de vestidos de baño Premium con una
propuesta de valor diferente. Una propuesta de valor que ha sido aceptada a través de
la validación de mercado por el segmento objetivo.
•
Marazul debe reforzar cada año sus estrategias publicitarias para poder sobrevivir
ante todas las empresas comercializadoras. Debe fortalecerse bajo sus principales
atributos: precio competitivo, calidad de las telas y propuesta de valor( accesorios y
telas en colores solidos)
67 •
Las materias primas que se van a utilizar para la confección de vestidos de baño
deben ser de la más alta calidad para ofrecer a su segmento de clientes vestidos de
baño que satisfagan sus necesidades de tendencias de la moda, belleza y comodidad.
•
Marazul debe tener un crecimiento paralelo al de sector de confecciones en
Colombia, para así seguir contando con el apoyo del gobierno y acuerdos
comerciales.
•
La empresa se debe apoyar en los canales de venta para poder promocionar la marca,
debe crear un fuerte lazo con estos clientes, los canales de venta son el puente para
expandirse.
•
Marazul debe expandirse a canales de venta como: tiendas de diseñador, tiendas
boutiques en hoteles y cruceros y después de posicionar la marca se debe incluir en
nichos especiales en grandes superficies.
68 9. Referencias
Textiles
y
confecciones
en
Colombia.
(2012,
Septiembre
5).
Tomado
de:
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos PDF/documento-completo-estudiode-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf
Muestra
mensual
manufacturera.
(2013,
Febrero
22).
Tomado
de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_dic12.pdf<
Análisis
sectorial.
(2010,
marzo
22).
Tomado
de:
http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXTIL_Marzo_2010
.pdf
Colombia, país importador de textiles y confecciones. (2012, julio 7). El nuevo día.
Tomado
de:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/152571-
colombia-pais-importador-de-textiles-y-confecciones
Sector
textil/confección-diseño
y
moda
en
Colombia.
(n.d.).
Tomado
de:
http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblioteca/Documento
_sectorial_OEcco_Inexmoda.pdf
Sector
textil
y
confección
2012.
(n.d.).
Tomado
de:
http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Perfil textil y confección_2012.pdf
Pasos
para
crear
empresa
(
2013).
Tomado
de:
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=7036&catID=76
Herramientas clave para el acceso a mercados del cluster textil/ confección Diseño y
moda.
Tomado
de
:http://www.camaramed.org.co:81/mcc/sites/default/files/doc_digital/anexos/2011/Mayo/Nor
mas%20de%20etiquetado%20en%20Colombia.pdf
Sector
69 textil
y
confección
2012.
(2012).
Tomado
de:
http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/perfil-textil-y-confeccin-2012
Metodología
gran
encuesta
integrada
.
(2012).
Tomado
de.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Gran_encuesta_integrada_hogares.pdf
Descargar