67 - Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Anuncio
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 67
ESTUDIO DE COMPETENCIA DE MALAS HIERBAS EN CULTIVO DE
GUISANTE PROTEAGINOSO EN SEGUNDO AÑO DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
M. Oliver, G. Pardo, F. Perea y J. M. Urbano
EUITA.
Universidad de Sevilla. Carretera de Utrera, Km. 1, 41013 Sevilla.
[email protected]
RESUMEN
Un problema frecuente en la Agricultura Ecológica es el manejo de la flora arvense. En
cualquier cultivo es importante conocer la magnitud de la competencia que causa y el
momento en que ésta se produce porque ayuda a elegir el modo de actuación y su
momento para preservar las cosechas.
En este trabajo, realizado en el segundo año de una rotación ecológica, tras un cultivo
de girasol, se implantó un cultivo de guisantes proteaginosos, con el objetivo de
conocer la pérdida de rendimiento asociada a una infestación natural de arvenses y
precisar el periodo crítico de tolerancia y el periodo crítico libre de malas hierbas para
este cultivo. El ensayo se realizó en una finca de secano representativa de la campiña
andaluza.
El periodo crítico de tolerancia se pretendía estimar con escardas manuales puntuales
en distintas parcelas a las 4, 8, 12 y 16 semanas de la nascencia del cultivo, mientras
que para calcular el periodo crítico libre de malas hierbas se mantuvo el cultivo sin
arvenses hasta las semanas 4, 8, 12 y 16 tras la nascencia. Además se dispuso de un
testigo completamente limpio de malas hierbas y de otro sin escardar. En todas las
variables ensayadas se evaluó el nivel de infestación de malas hierbas en varias
fechas y la producción de guisante al final de ciclo. La densidad de arvenses fue baja
durante todo el periodo de crecimiento del guisante y ni siquiera en las parcelas sin
escardar descendió la cosecha de forma significativa. No se consiguió obtener ni el
periodo crítico de tolerancia ni el periodo critico libre de malas hierbas por falta de
competencia de éstas. Estos resultados indican que, en aquellas explotaciones con
reducidos bancos de semillas de malas hierbas, la infestación de arvenses en el
segundo año de agricultura ecológica no representa todavía un problema ni siquiera
para un cultivo poco competidor como es el guisante.
Palabras clave: Pisum sativum, arvenses, escarda.
INTRODUCIÓN
En agricultura ecológica existe la necesidad de incluir leguminosas en las
rotaciones, pues de lo contrario la fertilidad seria un factor limitante muy importante en
los cultivos sucesivos de carácter nitrófilo. Por ello en muchas ocasiones se plantea
una rotación con leguminosa como abono verde. En esas situaciones las malas
hierbas no representan muchos problemas ya que se entierran junto con la leguminosa
en estadios en que todavía no han generado semillas viables, con lo que se logra un
efecto positivo desde un punto de vista de fertilidad del suelo y control de malas
hierbas. Como aspecto negativo de este abono verde hay que señalar que el agricultor
no obtiene ningún producto comercial.
Esta estrategia cambia si se implanta una leguminosa para obtener un producto
comercial, ya que las malas hierbas interferirán con el cultivo y además completarán
su ciclo generando semillas viables, siendo esto un inconveniente para el futuro. En el
caso de cultivar una leguminosa como es el guisante el problema puede ser todavía
más acuciante ya que es una especie poco competidora (González García, 2001).
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 67
En agricultura ecológica, la principal medida preventiva para evitar los problemas
de malas hierbas es conseguir una adecuada rotación de cultivos. Sin embargo, no
siempre es posible conseguir bancos de semillas reducidos, por lo que es preciso
utilizar otros métodos de control entre los que se encuentran el laboreo, el manejo de
la siembra del cultivo (dosis y fecha), efectuar falsa siembra, o utilizar variedades
competidoras con la flora arvense.
Los estudios de competencia son importantes en agricultura ecológica porque
ayudan a conocer el impacto real de las malas hierbas en la rentabilidad del cultivo y
permiten optimizar la aplicación de medidas de control en postemergencia, como por
ejemplo los mecánicos (Rasmussen, 1993).
Para determinar la perdida de rendimiento asociada a la infestación suele
comparar el rendimiento de una parcela infestada frente al de otra próxima que se
mantenga limpia de malas hierbas. Adicionalmente es interesante determinar el
periodo crítico de tolerancia (PCT), que es el tiempo en el que el cultivo es capaz de
convivir con las arvenses sin pérdida de rendimiento, suponiendo nascencias
simultáneas, y el periodo critico libre de malas hierbas (PCLMH), que es el tiempo
durante el cual las hierbas que nacen pueden competir con el cultivo (Zimdahl, 1999).
La determinación de los mencionados parámetros suponen una importante ayuda
para decidir qué medida de control se debe aplicar y cual es el momento más
adecuado para su uso.
En la actualidad se dispone de resultados de estudios de competencia realizados
en diferentes cultivos en agricultura convencional. Sin embargo la problemática de
malas hierbas en agricultura ecológica es diferente, entre otras cuestiones porque la
composición florística de la infestación es más diversa. En la revisión bibliográfica
realizada no se ha encontrado ningún estudio previo de competencia de malas hierbas
en el cultivo ecológico del guisante proteaginoso.
Este trabajo, pretende conocer la pérdida de rendimiento asociada a una
infestación natural de arvenses, e igualmente precisar el PCT y el PCLMH en un
cultivo de guisantes proteaginosos
MATERIAL Y MÉTODOS
El ensayo se ha localizado en la finca experimental de Tomejil, perteneciente al
CIFA las Torres, dicha finca esta situada en la campiña de Carmona, (37º 25´N, 5º
35´W), considerándose representativa del secano en la provincia de Sevilla. Es el
segundo año de una rotación en la que el año anterior se cultivó girasol. La variedad
de guisante “Ideal” fue sembrada el 19 de diciembre de 2005 a razón de 200 kg/ha. La
fecha de siembra fue ligeramente tardía para mitigar problemas de enfermedades, de
malas hierbas y jopo, practica recomendable en Agricultura Ecológica. La precipitación
recogida durante el ciclo de cultivo (diciembre-mayo) fue de 277 mm, coincidiendo con
la media de los últimos 5 años de los que se dispone de datos (278 mm), además se
distribuyó favorablemente de acuerdo a las necesidades del cultivo.
El diseño experimental fue el de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas
elementales de 28 m2. Se ensayaron 10 tratamientos para tratar de determinar el PCT
y el PCLMH, tal y como se describe en el cuadro 1.
La flora arvense dominante estuvo compuesta por Phalaris paradoxa, Diplotaxis
erucoides, Picris echioides, Polygonum aviculare, Anagalis arvensis, y Convolvulus
arvensis.
Las escardas re realizaron manualmente en todos las casos. Durante todo el ciclo
de cultivo se tomaron datos de densidades de malas hierbas mediante un marco
cuadrado de 0,1 m2. Por último se obtuvieron datos de producción para cada uno de
los tratamientos ensayados.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 67
Cuadro 1: Descripción de los tratamientos utilizados.
Tratamiento
PCT
PCLMH
Pérdidas
1.- Testigo sin tratar
X
X
X
2.- Testigo sin malas hierbas
X
X
X
3.- Una escarda en semana 4
X
4.- Una escarda en semana 8
X
5.- Una escarda en semana 12
X
6.- Una escarda en semana 16
X
7.- Limpio hasta semana 4
X
8.- Limpio hasta semana 8
X
9.- Limpio hasta semana 12
X
10.- Limpio hasta semana 16
X
(PCT): periodo crítico de tolerancia; (PCLMH): periodo critico libre de malas
hierbas, Perdidas: disminución de rendimiento asociado a la infestación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de la flora arvense
La presencia de flora arvense fue muy baja durante todo el ciclo del cultivo, como
se aprecia en el cuadro 2. En ninguno de los tratamientos ensayados y en ninguna
fecha las densidades superaron las 2 pl/m2. Debido a esta escasa densidad de malas
hierbas en ningún momento las diversas escardas efectuadas en el cultivo
representaron una reducción significativa sobre parcelas sin desherbar (cuadro 2).
En el cultivo del girasol (previo al guisante), las labores preparatorias de siembra
son en primavera. Este hecho hace que se eliminen prácticamente aquellas hierbas de
los cultivos de invierno y se limite la lluvia de semillas para el siguiente cultivo, de ahí
los resultados obtenidos. Los beneficios de las rotaciones para mantener las arvenses
en niveles bajos son mucho mayores si se intercalan cultivos de ciclo de invierno con
cultivos de verano como describen algunos autores en nuestro país (Dorado, 1995;
García Muriedas et al., 1997; López Bellido y López Bellido, 2000).
Cuadro 2 : Evolución de la flora arvense (pl/m2) en el ensayo.
Tratamiento
03/3 13/3 28/3
1.- Testigo sin tratar
0,11 0,15 0,23
2.- Testigo sin malas hierbas 0,11* 0,07* 0,10*
3.- Una escarda en semana 4 0,13* 0,12 0,21
4.- Una escarda en semana 8 0,13 0,30 0,48*
5.- Una escarda en semana 12 0,15 0,21 0,38
6.- Una escarda en semana 16 0,14 0,15 0,18
7.- Limpio hasta semana 4
0,18* 0,15 0,20
8.- Limpio hasta semana 8
0,13* 0,13* 0,15*
9.- Limpio hasta semana 12
0,28* 0,20* 0,30*
10.- Limpio hasta semana 16 0,19* 0,11* 0,09*
En cada fecha, sin diferencias significativas entre
escarda manual tras el conteo.
10/4
19/4
02/5
10/5
17/5
24/5
0,29 0,03 0,83 0,48 0,52 0,49
0,08* 0,04* 0,67* 0,13* 0,04* 0,11*
0,22
0,15
0,36
0,32
0,02
0,04
0,03
0,04
1,08
0,78
1,12*
0,64
0,38
0,37
0,21
0,53
0,38
0,40
0,16
0,09*
0,35
0,31
0,19
0,09
0,21
0,14
0,11*
0,09*
0,03
0,03
0,02*
0,01*
0,78
0,67
0,58
0,52*
0,40
0,27
0,17
0,11*
0,19
0,37
0,24
0,06
0,18
0,26
0,16
0,08
tratamientos. (*) Realización de una
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 67
Esta escasez de flora arvense, es un resultado interesante que permite concebir
expectativas sobre la posibilidad de mantener la densidad de arvenses en niveles
razonables utilizando una adecuada rotación de cultivos como método preventivo.
Producción de grano
Debido a la escasa presencia de malas hierbas durante el ciclo del cultivo la
cosecha obtenida fue similar en todos los tratamientos ensayados (figura 2). Las
parcelas limpias de arvenses durante todo el ciclo, obtuvieron la mejor cosecha, pero
las diferencias con aquellas sin escardar en ningún momento (tratamiento 2 vs 1)
fueron escasas y no significativas. Este resultado permite afirmar que no existe
perdida en la producción del guisante asociada a la infestación natural de arvenses en
estas condiciones y niveles de infestación. Los resultados son lógicos ya que la mayor
densidad de arvenses contabilizada en todo el ensayo fue de 1,2 pl/m2, demasiado
baja para que el guisante, incluso siendo poco competitivo, sufra competencia por
parte de estas. Este hecho no permite cumplir con los objetivos previstos de conocer
le PCT y el PCLMH, por lo que se deberá esperar a años sucesivos para poder
conocerlos cuando previsiblemente aumente la infestación de malas hierbas. Sin
embargo si permite tener expectativas halagüeñas sobre la posibilidad del cultivo
ecológico del guisante en estas condiciones.
Cuadro 3 : Producción (kg/ha) obtenida en el ensayo
Tratamiento
1.- Testigo sin tratar
2.- Testigo sin malas hierbas
3.- Una escarda en semana 4
4.- Una escarda en semana 8
5.- Una escarda en semana 12
6.- Una escarda en semana 16
7.- Limpio hasta semana 4
8.- Limpio hasta semana 8
9.- Limpio hasta semana 12
10.- Limpio hasta semana 16
kg/ha
3222
3365
3101
2927
2908
2946
3014
3095
3021
2640
Sin diferencias significativas entre tratamientos.
CONCLUSIONES
La densidad de arvenses, tras el cultivo del girasol, fue baja durante todo el ciclo
de crecimiento del guisante en todos los casos. No se pudieron obtener ni el periodo
crítico de tolerancia ni el periodo critico libre de malas hierbas por falta de competencia
de éstas al cultivo. Por ello, la pérdida de rendimiento asociada a la infestación natural
de arvenses fue despreciable en estas condiciones. De los resultados se vislumbra la
posibilidad del cultivo ecológico del guisante en estas condiciones.
BIBLIOGRAFÍA
-González García, M.R (2001. Interacción genotipo x ambiente en guisante
proteaginoso (Pisum sativum L.).Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de
Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Palencia.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 67
-Garcia Muriedas, G., Estalrich, E., Lacasta, C., Meco. (1997). Efecto de las
rotaciones de cultivos herbáceos de secano sobre las poblaciones de adventicias.
Actas 1997 del congreso de la Sociedad Española de Malherbología, 33-36.
-López-Bellido Garrido, R.J., Lopez Bellido, L. (2000). Efectos ambientales de
la rotación trigo-girasol. Vida Rural, 104: 24-29
-Torner, C., Aibar, J., Bellostas, A., De Lucas, C., Esparza, M., FernándezQuintanilla, C., Gonzalez-Andujar, J.L., Gonzalez Ponce, R., Izquierdo, J., Navarrete,
L., Royuela, M., Salas, M.L., Sánchez Del Arco, M.J., Santin, I., Tiebas, M.A., Vitta, J.,
Zaragoza, C. (1999) Conclusiones de los trabajos sobre competencia de las malas
hierbas con los cereales de invierno en España. Actas del Congreso1999 de la
Sociedad Española de Malherbología, 205-211.
-Rasmussen, J. 1993. Yield response models for mechanical weed control by
harrowing at early growth stages in peas (Pisum sativum L.). Weed Research . 33.
231-240.
Descargar