Lo andaluz, una huella universal. Fichas de personajes

Anuncio
ALONSO CANO
Pintor, escultor y arquitecto
Dicen que nací el 19 de marzo de 1601 en Granada y
dediqué mi vida a pintar, esculpir y a la arquitectura.
En 1614 me trasladé junto a mi familia a Sevilla donde
aprendo pintura con Francisco Pacheco. Allí fui compañero
de Velázquez y me adentré en la escultura de la mano de
Juan Martínez Montañés. En 1624 realicé mi primer
cuadro.
Mi primera esposa, María de Figueroa falleció de parto en
1631 y me volví a casar con Magdalena de Uceda.
En 1638 cambié mi residencia a Madrid, donde Felipe IV y
el Conde Duque de Olivares me nombraron pintor de
cámara.
En 1644 mi esposa murió asesinada y me acusaron del
crimen; llegaron a torturarme, pero se demostró que era
inocente. En 1652 regresé a Andalucía, a Granada, donde
obtuve el cargo de racionero de la catedral. Me convertí,
así, en maestro mayor de la catedral.
Al poco tiempo de ser nombrado, fallecí y me enterraron
en la cripta.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
El milagro del pozo
San Francisco de Borja
Retablo de Nuestra Sra. de la Oliva
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Aprendió de los grandes maestros Pacheco y Martínez Montañés para llevar su arte a la
corte y convertirse en uno de los mayores genios del Barroco. Sembró con su genio la
geografía andaluza.
LA ANÉCDOTA:
Cuando estaba en Granada tenía la costumbre de dar a los mendigos, en forma de
limosna, unos dibujos que trazaba rápidamente sobre un papelillo.
UNAS PALABRAS:
Jusepe Martínez, sobre El milagro del pozo, afirmó que “sólo con este cuadro bastaba a
honrarse cualquier pintor, aunque no hubiera hecho más”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://cvc.cervantes.es/actcult/cano
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Alonso_Cano
http://wikanda.granadapedia.es/wiki/Alonso_Cano
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=4633&kb=true
2
ANÍBAL GONZÁLEZ
Arquitecto
Viví mi pasión por la arquitectura y por la cultura desde
que nací en Sevilla en 1876 hasta 1929, año en que morí
en esa misma ciudad. Mi familia no poseía muchos
recursos, pero viendo mi interés por los estudios se
sacrificaron para que pudiera tener una buena formación y
llegué a ser arquitecto. Uno de mis principales apoyos, por
los consejos que me aportó, fue mi primo Torcuato Luca
de Tena –que fundó el diario ABC-.
La fortuna me sonrió durante unos años y pude dedicarme
a construir edificios: me casé con Ana Gómez Millán, hija
de un importantísimo arquitecto, y eso me abrió muchas
puertas; en 1910 me nombraron director de las obras de la
Exposición Universal de 1927. Sin embargo, en 1920, a
causa de una huelga en la construcción fui objeto de un
atentado por parte de unos anarquistas; me dispararon
pero salí ileso.
A comienzos de 1927 dimití de mi cargo en la Exposición
por problemas con su comisario, José Cruz Conde. En dos
años acabé mis días en la ruina.
Mi obra estuvo marcada por el modernismo y el historicismo propios de la época, que fundí
con las raíces de mi tierra.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Pabellón Real
Pabellón Mudéjar
Plaza de España
Capilla del Carmen
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
A través de su obra arquitectónica se convirtió en el principal referente del regionalismo
andaluz en el paso del siglo XIX al XX. Este logro se evidencia en el uso de los
materiales de construcción tradicionales y en el estilo personal y sevillano que impregna
toda su obra.
LA ANÉCDOTA:
Paradójicamente, pese a haber pasado buena parte haciendo alguno de los edificios
más grandiosos de Sevilla, cuando murió hubo que recaudar dinero para conseguir una
casa para su familia.
3
UNAS PALABRAS:
"Ha sido un Don Juan de la arquitectura, porque tuvo amoríos con épocas de diversos
estilos. Su obra llena de garbo y de alegría, ha enriquecido a Sevilla y a su bien ganado
parentesco latino con Venecia y Florencia" […] "Con el sol, su arquitectura tenía el color
de los rosales, a fuerza de ladrillo rosa y ámbar, de azulejo verde y azul, de gotas de
metal luciente".
Rafael Sánchez Mazas
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.artesacro.org/conocersevilla/biografias/arquitectos/anibalg/index.html
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=50
4
ANTONIO MACHADO
Escritor
Dicen que nací un 26 de julio de 1875 en el seno de una
familia de la burguesía media. Mis padres eran Antonio
Machado y Ana Ruiz Hernández; mi hermano se llamaba
Manuel Machado.
En 1889 empecé bachillerato, primero en el instituto San
Isidro y, después, en el Cardenal Cisneros. A veces asistía
al teatro con Manuel. Mi padre murió de tuberculosis
cuando yo tenía solo 18 años; lo siguió mi abuelo tres
años más tarde: esas circunstancias afectaron a mis
estudios.
En 1899 viajé a Francia, donde vivía mi hermano, y trabajé
como traductor; en esos años iniciamos nuestra carrera
conjunta como autores dramáticos.
Me casé con Leonor en 1911, ella tenía quince años y yo
treinta y cuatro. Al siguiente año murió de tuberculosis,
tras eso caí en una profunda depresión y me trasladé a
Jaén con mi madre. Posteriormente trabajé en Segovia,
hasta que me concedieron el puesto de profesor en
Madrid.
El estallido de la Guerra Civil Española forzó mi huida a Valencia y, desde allí, en 1937
marché a Barcelona con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que marchaba para
Francia.
El 22 de febrero, cansado y habiéndolo dejado todo atrás, fallecí. Tan sólo tres días más
tarde, mi madre seguiría el mismo destino.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Soledades, Galerías y otros poemas
Campos de Castilla
Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo
La Lola se va a los puertos
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Extendió la cultura a los sectores sociales más apartados de ella. Con su obra trajo
hasta la poesía andaluza y española las corrientes filosóficas y poéticas que dominaban
el panorama europeo, con lo que se convirtió en uno de los padres de la poesía de
nuestros días.
LA ANÉCDOTA:
En un bolsillo del abrigo del poeta, unos días después de su muerte, encontraron un
papel con el último verso que había escrito: Estos días azules y este sol de la infancia.
UNAS PALABRAS:
“Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.abelmartin.com/guia/guia.html
http://www.antoniomachadoensoria.com
http://www.auladeletras.net/comprender/MACHADO/menu.htm
5
AVERROES
Filósofo
Dicen los libros que provengo de una familia de estudiosos
del derecho y son notables los ejemplos de ello: mi abuelo
fue juez principal de Córdoba bajo el régimen de los
almorávides y mi padre mantuvo esa misma posición hasta
la llegada de la dinastía almohade en 1147. Por mi parte,
fui nombrado cadí de Sevilla y serví en la corte de esa
ciudad y en Córdoba y Marruecos.
A finales del siglo XII, una ola de fanatismo invadió AlÁndalus después de la conquista de los almohades y fui
desterrado y aislado en la ciudad de Lucena, cerca de
Córdoba: llegaron a prohibir mis obras. Meses antes de mi
muerte, sin embargo, fui revindicado y llamado a la corte
en Marruecos.
Muchas de mis obras de lógica y metafísica se perdieron
definitivamente como consecuencia de la censura. Y
buena parte de las que lograron sobrevivir lo hicieron a
través de traducciones en hebreo y latín, y no en su
original árabe.
Mi principal discípulo fue Ibn Tumlus (Alcira, provincia de Valencia, 1164-1223), quien me
había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Enciclopedia médica
Representación de la reputación
Sobre la armonía entre religión y filosofía
Distinguido jurista
Comentarios al «Corpus aristotelicum»
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Con el desarrollo de su obra se convirtió en puente entre la cultura oriental y occidental.
Permitió, además, que perviviera la filosofía clásica y no se perdiera durante la Edad
Media; y fue de los primeros autores en recoger por escrito las bases de la medicina.
LA ANÉCDOTA:
Averroes es el protagonista de la historia «La busca de Averroes» en El Aleph, de Jorge
Luis Borges.
UNAS PALABRAS:
“Quien habla de cosas que no le atañen, escucha cosas que no le gustan”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.juderia.net
http://www.muslimphilosophy.com/ir/index.html
6
JUAN BERNIER LUQUE
Poeta
Nací en Córdoba en 1911 y me tocó vivir tiempos difíciles.
A pesar de mi amistad con Federico García Lorca y de mis
ideas comunistas, no puse mi pluma al servicio ideológico
de ningún bando durante la Guerra Civil.
En mi vida, la poesía compartió espacio con la pasión por
la arqueología y mi amada ciudad de Córdoba.
Fui cofundador de las revistas Ardor, en la que colaboró
Ricardo Molina, y de Cántico; en ellas defendí la idea de
otorgar más importancia a la estética que al mensaje. Por
eso, mis poemas se caracterizan por la riqueza expresiva
y sensorial.
Tuve el valor de escribir un duro diario en el que me
definía muy bien a mí mismo y descubría mi faceta de
homosexual; se lo entregué a mi amigo Antonio Ramón
Espejo, por entonces director del Diario Córdoba, quien
transcribió algunos capítulos en el periódico.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Aquí en la tierra (1948)
Una voz cualquiera (1959)
Poesía en seis tiempo (1977)
En el pozo del yo (1982)
Los muertos (1986)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Fue uno de los principales motores de la poesía andaluza en la posguerra y buscó un
cauce para ella a través de la creación de revistas clave en la literatura española.
LA ANÉCDOTA:
Contrario a todo sistema y a toda norma, pidió permiso a Ortega y Gasset para este
plagio: "Yo soy yo y mi disidencia".
UNAS PALABRAS:
Soneto a Córdoba
Amarillo perfil de arquitectura
de cúpulas y torres coronado,
torso de duro mármol cincelado,
estatua de ciudad. Córdoba pura.
Abres al valle virginal figura
a la que el Betis besa enamorado
y en tu más alta torre reflejado
el oro de tu Arkángel te fulgura.
Arena y cal, olivo, serranía,
enhiesto pino, palmeral ardiente
ciñen tu delicada argentería.
Relicario de siglos donde Oriente
engarza en vesperal policromía
tu albo destello ¡oh perla de Occidente!
7
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Juan_Bernier_Luque
http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/B/BE/BERNIER%20Juan
%20Septiembre%202009/Juan%20Bernier%20Luque%20%20Biografia.htm
http://santuario.turegano.net/category/juan-bernier
8
BLAS INFANTE
Político
Nací en Casares (Málaga) el 5 de julio de 1885 y soy
conocido como el padre de la patria andaluza, por eso
tengo una casa-museo en Coria del Río y cada 28 de
febrero me homenajean.
Estudié en las Escuela Pías de Archidona hasta 1898, año
en que tuve que dejar el colegio. El último curso de
Bachillerato lo hice por libre. Desde 1900 trabajé como
escribiente en el juzgado de Casares, al tiempo que
estudiaba por libre en la facultad de Derecho de la
Universidad de Granada a la que viajaba en los meses de
junio y septiembre para examinarme. En 1909 aprobé una
oposición que me permitió ejercer como notario en
Cantillana a partir de 1910. En la década de 1920 cambié
de destino a Isla Cristina.
El contacto con las gentes de Andalucía y con el Ateneo
de Sevilla me llevaron a vincularme con el regionalismo
andaluz y a participar activamente en la política de un
periodo tan convulso de la historia de España como es el
de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda
República.
Con el inicio del levantamiento militar que daría pie a la Guerra Civil, un grupo de falangistas
me apresó en Coria y me fusilaron sin celebrar siquiera un juicio.
A lo largo de mi vida trabajé como notario, historiador, antropólogo, musicólogo, periodista y
escritor.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
La dictadura pedagógica
Ideal Andaluz
La verdad sobre el complot de Tablada y el estado libre de Andalucía
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Se le considera el Padre de la patria andaluza por sentar las bases del nacionalismo en
nuestra comunidad y por crear los símbolos que la distinguen.
LA ANÉCDOTA:
Cuenta Blas Infante que cuando era pequeño tenía muchos amigos y jugaba en la calle.
Cuando las mujeres sacaban el puchero para que el humo no entrara en las
habitaciones, esperaban escondidos y, cuando la olla empezaba a hervir, introducían
pólvora para provocar explosiones que espantaban a las mujeres y las hacían salir
corriendo tras ellos por la calle.
UNAS PALABRAS:
“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la
naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo
quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra
parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor”.
9
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.blasinfante.com
http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-webparlamento/elparlamento/historia/blasinfantepadredeandalucia.htm
http://www.andalucia.cc/adn/0797per.htm
10
JOSÉ MONGE CRUZ, Camarón de la Isla
Cantaor Flamenco
Dicen que nací el 4 de diciembre de 1950, en la Isla de
León, San Fernando, Cádiz. Fui el sexto hijo de una familia
gitana muy humilde, que subsistía con el trabajo en la
fragua. Pero no me dediqué al negocio de la forja y preferí
siempre escuchar cantar a mi madre Juana, de quien
herede el don del cante. Mi tío Joseíco, referente en
muchos tangos personales, me apodó Camarón por el
pelo rubio y los ojos asustadizos.
En el patio de mi casa, convertida hoy en lugar de
peregrinaje obligado para los camaroneros, siendo muy
niño empecé a sorprender por bulerías en las fiestas
caseras. Mis influencias reconocidas públicamente son mi
madre, la Perla de Cádiz, el Chaqueta y, aunque no con
tanta fuerza, Manolo Caracol.
Mi fama, ya de niño, es grande, y mi madre me tiene que
firmar un papel mintiendo sobre mi edad (doce años) para
que pudiera desplazarme a Sevilla -a la feria de 1963, en
mi primera actuación profesional en la que me escucharía
Antonio Mairena- y luego a Málaga, contratado por Miguel
de los Reyes.
A la vuelta de Málaga me enrolé en varias compañías, entre ellas en la de Juanito
Valderrama, pero un incidente me hace volverme a San Fernando y tomar la decisión de
irme a Madrid. Allí trabajé durante doce años en el tablao de Torres Bermejas, hasta que mi
figura se agigantó y fui contratado para festivales.
Un día, acompañando a mi padre apareció Paco de Lucía, nos entendimos rápido. A él le
interesaban mis cosas y a mí las suyas. ¡No me iba a interesar! Diez discos fueron el fruto de
la colaboración entre los dos desde 1968 hasta 1977.
En 1992, cuando rodaba un spot publicitario en la Expo de Sevilla sentí un fuerte dolor en el
pecho que me obligó a ingresar. El diagnóstico, un cáncer de pulmón, causa de una vida
insana, acabaría conmigo poco meses más tarde.
Soy hoy una fuente obsesiva en las nuevas generaciones flamencas.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Al verte las flores lloran (1969)
Cada vez que nos miramos (1970)
Son tus ojos dos estrellas (1971)
Canastera (1972)
Caminito de Totana (1973)
Soy caminante (1974)
Arte y majestad (1975)
Rosa María (1976)
Castillo de arena (1977)
La leyenda del tiempo (1979)
Como el agua (1981)
Calle real (1983)
Viviré (1984)
Te lo dice Camarón (1986)
Flamenco vivo (1987)
Soy gitano (1989)
Potro de rabia y miel (1992)
11
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
A título póstumo, en el año 2000 el Consejo de Gobierno de la junta de Andalucía le
otorga la IV Llave de Oro del Cante Flamenco a petición de la Diputación de Cádiz, el
Ayuntamiento de San Fernando y un numeroso grupo de artistas e intelectuales. El
motivo es claro, se adelantó a su tiempo revolucionando los cánones flamencos y
dejándolos como regalo el flamenco de hoy.
LA ANÉCDOTA:
Camarón fue el ejemplo de una persona a la que la fama la hizo brillar más de lo que
puede abarcar, y que busca evadirse y autodestruirse. Cuando el médico le diagnosticó
el cáncer, comenzó a fumar tres cajetillas diarias de tabaco.
UNAS PALABRAS:
“El orgullo y el querer,
se pelean en mi mente,
una guerra sin cuartel,
donde no existe la muerte,
sólo existe una mujer.”
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Camar%C3%B3n_de_la_Isla
http://www.camarondelaisla.org
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/camaron
http://www.lafactoriadelritmo.com/fact7/otros/camaron.shtml
http://www.terra.es/personal5/camaronleyenda
12
ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO
Político
Apuntan las crónicas que nací en Málaga el 8 de febrero
de 1828 y que desde muy temprano uní los estudios con
mi afición por la historia.
A los diecisiete años contaba con un destino en las
oficinas centrales de la Dirección del ferrocarril de Madrid
a Aranjuez y fue mi tío, el escritor Serafín Estébanez
Calderón, quien me costeó los estudios de Derecho. En
ese mismo periodo inicié mi actividad política y en 1854
participé en la sublevación de julio, dirigida contra Isabel II.
Desde ese momento empecé a ocupar puestos de gran
importancia. En 1864 me nombraron Ministro de
Gobernación y, más adelante, llegué a ser Presidente del
Consejo de Ministros hasta en siete ocasiones.
Afirman los historiadores que senté las bases del sistema
bipartidista durante un periodo muy complejo en la política
nacional y que preparé e hice aprobar la Constitución de
1876, en la que establecía una monarquía liberal inspirada
en las prácticas parlamentarias europeas. Todo ello con un
claro objetivo de terminar con la violencia política y los
levantamientos militares que habían aparecido durante el
reinado de Isabel II.
En 1897, en el balneario de santa Águeda (en Guipúzcoa), un anarquista italiano acabó con
mi vida como venganza ante por los hechos ocurridos durante el Corpus de Barcelona el año
anterior.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
La campana de Huesca. Crónica del siglo XII (1852)
Historia de la decadencia española (1854)
Roma y España a mediados del siglo XVI (1868)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Se debe a la intervención directa de Cánovas el papel central que tuvieron Huelva y La
Rábida en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.
LA ANÉCDOTA:
Sagasta, rival político y amigo de Cánovas, al ocupar la presidencia del país después
de que renunciara el propio Cánovas, afirmó: “Después de la muerte de Don Antonio,
todos los políticos podemos llamarnos de tú”.
UNAS PALABRAS:
“La política es el arte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que
las circunstancias hacen posible”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://circulodehistoria.com/articulos/politicos/item/40-antonio-c%C3%A1novas-delcastillo.html
http://www.fundacioncajamar.es/mediterraneo/revista/me0917.pdf
http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/canovas.html
13
EMILIO CASTELAR Y RIPOLL
Político
Nací el 7 de septiembre de 1832 en Cádiz y he pasado a
la Historia por ser el último presidente de la Primera
República española.
Tras estudiar derecho y filosofía, obtuve una cátedra de
Historia Filosófica y Crítica de España y me dediqué a la
lucha política. Defendí un republicanismo democrático y
liberal.
Desde esas posiciones luché tenazmente contra el
régimen de Isabel II y participé en la revolución de 1868,
que contribuyó a destronar a la reina, pero no a la
proclamación de la república. Seguí defendiendo esa
opción dentro y fuera de las cortes hasta que la abdicación
de Amadeo de Saboya provocó la proclamación de la
república.
La presidencia fue pasando de mano en mano hasta llegar
a mí, y para tratar de salvar el nuevo régimen disolví las
cortes y actué con la diligencia de un dictador, movilizando
a hombres y recursos y encargando el mando de las
operaciones a militares profesionales, pero de dudosa
fidelidad a la causa.
Cuando se reanudaron las sesiones de cortes a comienzos de 1874, presenté mi dimisión
tras perder una votación parlamentaria.
Tras regresar de un largo viaje por el extranjero, volví a la política, encarnando en las cortes
de la restauración la opción de los republicanos que aspiraban a democratizar el régimen
desde dentro. Cuando en los años noventa se aprobaron las leyes del jurado y del sufragio
universal, me retiré de la vida política, aconsejando a mis partidarios la integración en el
partido liberal de Sagasta (1893).
Mi fallecimiento fue el 25 de mayo de 1899.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Recuerdos de Italia (ensayo)
Ernesto (novela)
Fra Filipo Lippi (novela)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Más que a la cultura andaluza, Emilio Castelar contribuye a la lucha por los valores
democráticos en España, mediante la defensa de ideas como la igualdad de derechos y
deberes para todos los ciudadanos, la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, y la
desamortización civil y eclesiástica.
LA ANÉCDOTA:
Existe en Argentina una población llamada Ciudad Castelar, de más de 100.000
habitantes, que recibe este nombre en honor de Emilio Castelar.
UNAS PALABRAS:
“La libertad es el instrumento que puso Dios en manos del hombre para que realizase
su destino”.
14
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castelar.htm
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/castelar/biografia.htm
http://www.eumed.net/rev/rehipip/01/ghc6.htm
15
FERNANDO DE HERRERA
Poeta
Nací en Sevilla en 1534 en el seno de una familia humilde,
de hecho nadie sabe con certeza si mis padres eran
hidalgos y no obtuve ninguna titulación académica. Tal vez
por eso mi carácter fue un tanto introvertido y, según
algunos, orgulloso. Fui beneficiado de la parroquia de San
Andrés de Sevilla, aunque no llegué a ser sacerdote, y en
esa época empecé a contactar con los artistas junto a los
que daría lugar a la Escuela Sevillana.
En 1572 publiqué en Sevilla la Relación de la guerra de
Chipre y su suceso de la batalla naval de Lepanto. Tras la
muerte de mi musa, la Condesa de Gelves, en 1578 me
dediqué a corregir los versos de mi amor juvenil. En 1982
publiqué por fin una breve antología de mi obra poética y
sería en 1591 cuando publiqué mi última obra Tomás
Moro. Ocho años después fallecí. Y sólo tras mi muerte,
cuando recopilaron mi producción lírica, se reconoció la
importancia de mi poesía.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto (1572)
Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera (1582)
Versos de Fernando de Herrera emendados y divididos por él en tres libros (1619)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Es uno de los grandes poetas andaluces que brilla sobre todo por haber superado el
petrarquismo y haber dado un salto cualitativo en la poesía culta desde el círculo de la
Escuela Sevillana. Por otra parte, ingenió una ortografía más ajustada al sonido de las
palabras y revisó la puntuación.
LA ANÉCDOTA:
Fernando de Herrera se enamoró platónicamente de la Condesa de Gelves, y ella le
correspondió de algún modo.
UNAS PALABRAS:
Yo voy por esta solitaria tierra,
de antiguos pensamientos molestado,
huyendo el resplandor del sol dorado,
que de sus puros rayos me destierra.
El paso a la esperanza se me cierra;
de una ardua cumbre a un cerro vo enriscado,
con los ojos volviendo al apartado
lugar, solo principio de mi guerra.
Tanto bien presenta la memoria,
y tanto mal encuentra la presencia,
que me desmaya el corazón vencido.
¡Oh crüeles despojos de mi gloria,
desconfïanza, olvido, celo, ausencia!;
¿por qué cansáis a un mísero rendido?
16
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/fernandodeherrera
http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/BNArgentina/catalogo/herreraf.htm
http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=94
17
FRAY LUIS DE GRANADA
Escritor
Aunque no se sabe con absoluta certeza, cuentan que
nací en Granada en 1504 bajo el nombre de Luis de Sarria
y que mis padres eran unos pobres panaderos que
procedían de Galicia.
Muy pequeño quedé huérfano de padre y mi madre tuvo
que recurrir a la mendicidad para sobrevivir. Más adelante
fui tomado bajo la protección de una de las grandes
familias de la nobleza española, los Mendoza que vivían
en la Alhambra, lugar donde crecí.
Estudié humanidades y a los diecinueve años solicité ser
recibido en un convento de Granada. Profesé en 1525 y
cambié mi nombre por el de Fray Luis de Granada.
Quise partir como misionero hacia América, pero mi
intento se vio frustrado. A mediados de los treinta fui
enviado a un convento en Córdoba y fue ahí donde escribí
mi famoso Libro de la oración y meditación. Se imprimió en
Salamanca en 1554 y esto me supuso el principio de mis
tropiezos con la Inquisición por la cercanía de mis ideas al
erasmismo.
Marché a Évora (Portugal) invitado por el Arzobispo de esa ciudad en 1551 para defender
con mi famoso don de la palabra la implantación de la Compañía de Jesús.
Pasé el resto de mi vida entre Évora y Lisboa, donde fallecí en 1588.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Manual de diversas oraciones y espirituales ejercicios (1557)
Compendio de vida cristiana (1559)
Libro de la oración y meditación (1566)
Guía de Pecadores (1567)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
En el amplio periodo de su vida que se sitúa en Andalucía se convierte en un eslabón
esencial para que las ideas erasmistas penetraran en España. Éstas quedan recogidas
en algunas de las obras cumbre de la literatura religiosa española.
LA ANÉCDOTA:
Se cuenta que el joven Luis solía declamar a sus compañeros de juegos los sermones
que había oído en la iglesia y que, cuando el conde de Tendilla lo escuchó, quedó
admirado de ver cómo se expresaba aquel chiquillo. Lo tomó entonces bajo la
protección de su familia, los Mendoza, para quienes trabajó como paje al servicio del
futuro escritor, diplomático y espía Diego Hurtado de Mendoza.
UNAS PALABRAS:
“Faltan palabras a la lengua para los sentimientos del alma”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=67
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=1426&cat=biografiasuelta
http://www.dominicos.org/grandes-figuras/personajes/luis-de-granada
http://www.filosofia.tk/oprhernandez/luis_de_granada.htm
18
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Poeta
Nací en Córdoba un 11 de julio de 1561 para convertirme
en uno de los poetas más grandes del que después se
conocería como Siglo de Oro.
Estudié en Salamanca y fui canónigo beneficiado de la
catedral cordobesa. Desde 1589 viajé en diversas
comisiones de su cabildo por Navarra, León, Andalucía y
por las dos Castillas. Compuse, entonces, numerosas
letrillas, sonetos y romances, a los que músicos como
Diego Gómez pusieron melodía.
En 1609 regresé a Córdoba y empecé a intensificar la
tensión estética y el barroquismo de mis versos. Entre
1610 y 1611 escribí la Oda a la toma de Larache y en
1613 el Polifemo, un poema que parafrasea el pasaje
mitológico de las Metamorfosis de Ovidio. El caso es que
mi figura se revistió de mayor prestigio desde ese
momento, hasta el punto de que Felipe II me nombró
capellán real de la corte en 1617. Para desempeñar tal
cargo, viví en la corte hasta 1626: allí me arruiné por
conseguir cargos y favores a casi todos mis familiares. Al
año siguiente, perdida la memoria, marché a Córdoba,
donde fallecí de una apoplejía rodeado de una extrema
pobreza.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Romances (1589)
Romance de Angélica y Medoro (1602)
Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
Soledades (1613)
Las firmezas de Isabela (1613)
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
La obra de Góngora supone la cima más alta de la poesía andaluza y de la lengua
española. Con el esteticismo alcanzado en las Soledades o el Polifemo se adelanta a
corrientes poéticas del siglo XX como el parnasianismo y se convertirá en el modelo
que siguen los poetas de la Generación del 27, integrada en su mayor parte por los
poetas andaluces que se reúnen en Sevilla en 1927 para homenajearlo.
LA ANÉCDOTA:
El carácter alegre, sociable, hablador de Góngora, además de su afición por el lujo y los
naipes o la tauromaquia, le valieron continuos reproches por lo poco que dignificaba los
hábitos eclesiásticos.
UNAS PALABRAS:
"El mayor fiscal de mis obras soy yo".
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora
http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htm
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-gongora.html
http://www.oocities.org/es/porandalucia/literatura.htm
19
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y AGUILAR
Militar
Nací en Granada un uno de septiembre de 1453 para
convertirme en uno de los militares más prestigiosos del
reinado de los Reyes Católicos; por eso se me conoce en
la Historia como el Gran Capitán.
Pertenecí a la importante casa de Aguilar, lo que me
permitió entrar con doce años al servicio del príncipe
Alfonso. Tras su fallecimiento, fui llamado por la reina
Isabel para incorporarme a su servicio. En las guerras de
Granada, por fin se produjo mi incorporación al ejército.
Durante éstas y gracias a mi amistad con Boabdil el Chico,
los Reyes Católicos me encargaron las negociaciones que
finalizaron con la toma de Granada el dos de enero de
1492. El señorío de Orgíva, determinadas rentas sobre la
seda y la encomienda de la orden de Santiago fueron las
recompensas obtenidas por los excelentes servicios
prestados a la corona.
Italia sería el nuevo frente tras Granada. La invasión
francesa de Nápoles motivó la participación española en el
conflicto, siendo yo el militar elegido para encabezar los
ejércitos. Tras dos años de lucha, conseguí una exitosa
victoria y obtuve el sobrenombre de Gran Capitán así
como el titulo de duque de Santángelo.
Más adelante, el fantasma de la guerra se cernió una vez más sobre Nápoles y fui enviado al
frente de la batalla. Tras resistir algunos sitios en diferentes plazas, las tropas españolas
conseguimos vencer a los soldados franceses y este reino quedó definitivamente bajo la
influencia española gracias a mi hábil estrategia: acabé con la guerra medieval de choque
para dotar de mayor responsabilidad a la infantería y emplear la táctica de defensa-ataque.
Tras el fallecimiento de Isabel en 1504, don Fernando y yo iniciamos un distanciamiento del
gobierno napolitano y regresé a España, donde fallecí en 1515, a pesar de intentar obtener
en numerosas ocasiones el necesario permiso real para trasladarme a el lugar donde
conseguí todos mis triunfos.
ACCIONES REPRESENTATIVAS:
Las campañas militares de Granada y de Nápoles.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Además de modernizar el ejército español mediante su reorganización y el uso de
nuevas estrategias, fue el elemento determinante para la conquista de Granada.
LA ANÉCDOTA:
Se cuenta que el rey Fernando el Católico pidió a don Gonzalo explicaciones sobre el
uso del dinero de su reino. Esto no fue bien recibido por el Gran Capitán, quien le
habría contestado al monarca:
“Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y
monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes
perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones
de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a
victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que
descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de
ducados.”
De esta anécdota procede la expresión las cuentas del Gran Capitán que ha quedado
como frase hecha para una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.
20
UNAS PALABRAS:
“No cierres nunca la mano; no hay modo mejor de gozar de los bienes que dándolos”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5613.htm
http://youtu.be/uJZP--C7NUM
21
JUANITA REINA
Cantante de Copla
Dicen que nací en la calle Parras, en el sevillano barrio de
la Macarena. Mis comienzos en el baile se iniciaron en la
academia de Enrique el Cojo, a la vez que empecé a
cantar en bodas y bautizos en el barrio donde me crié.
La primera vez que canté en público fue a los trece años y
mi padre no lo sabía, fue en el teatro Cervantes de Sevilla.
Cuando se enteró me involucró en la canción española y
se convirtió en mi representante. Mi segundo espectáculo
lo montamos con dinero prestado.
No tardé en dar el salto al cine, en 1941, con la película La
Blanca Paloma. Pero fue en 1952 cuando llegó mi mejor
actuación en la gran pantalla con Lola la Piconera,
inspirada en una obra dramática de José María Pemán. En
1964 me casé con el bailaor flamenco Federico Casado y
al año siguiente nació mi hijo.
En 1975 me otorgaron la Medalla de Plata al Mérito en el
Trabajo. En el año 1994 me dedicaron una glorieta en el
parque María Luisa y cinco años después ingresé en el
hospital Sagrado Corazón por una insuficiencia
respiratoria, una hora más tarde fallecí.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Los Churrumbeles
Tabaco y Seda
La Blanca Paloma
La Lola se va a Los Puertos
Lola la Piconera
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Aportó al folklore andaluz una nueva forma de cantar la copla. Cuando se le otorga la
Medalla de oro de Andalucía se dice de ella que es la “suprema y gran señora de la
Copla Andaluza, a lo largo de su vida, dedicado al teatro, al cine y a la canción, ha
llevado, en sus labios y en su corazón, el nombre de Andalucía por el mundo, con toda
dignidad y un arte exquisito”, “Su amplia obra musical y cinematográfica […] es parte de
la cultura popular andaluza, haciendo de «Juanita Reina» un mito de la copla”.
LA ANÉCDOTA:
Le encantaba la obra de autores como Bécquer, Rubén Darío y Oscar Wilde. Era una
gran aficionada a la cocina y sentía predilección por la jardinería.
UNAS PALABRAS:
"Más cornás da el hambre”.
MÁS SOBRE ELLA EN:
http://www.diariosur.es/pg060604/prensa/noticias/Cultura/200606/04/SUR-CUL-204.html
http://youtu.be/oKZGFBaWPoo
http://www.elartedevivirelflamenco.com/cancionespanola2.html
22
JULIO ROMERO DE TORRES
Pintor
Dicen que nací en Córdoba el nueve de noviembre de
1874, en el edificio del Museo Provincial de Bellas Artes.
Hijo de don Rafael Romero Barros, pintor y directorfundador de dicho Museo Provincial, y de doña Rosario de
Torres Delgado.
Comencé mi aprendizaje a las órdenes de mi padre en la
Escuela de Bellas Artes de Córdoba con solo diez años.
Gracias a mis ganas de aprender, viví intensamente la
vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conocí ya
desde muy joven todos los movimientos artísticos
dominantes de esa época.
En 1890 pinté mi primera obra conocida “La huerta de los
Morales”. Participé con intensidad en todos los
acontecimientos artísticos de Córdoba y España. Ya en el
año 1895 participé en la Nacional en Madrid, donde recibí
una mención honorífica. También participé en las
ediciones de 1899 y 1904, donde fui premiado con la
tercera medalla. En esta época inicié mi experiencia
docente en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.
En 1906 marché a Madrid, para documentarme y satisfacer mi inquietud renovadora y en
1907 concurrí con los pintores más renombrados de la época a la exposición de los llamados
independientes en el Círculo de Bellas Artes.
En 1916 me convertí en catedrático de Ropaje en la Escuela de Bellas Artes de Madrid,
instalándome definitivamente en la capital. Sin embargo, el gran momento de éxito se
produjo en Buenos Aires, el año 1922. En agosto de ese mismo año viajé a la República
Argentina acompañado de mi hermano Enrique.
A principios de 1930, agotado por el exceso de trabajo y afectado de una dolencia hepática,
volví a mi Córdoba natal para tratar de recuperarme. Pintando en mi estudio de la Plaza del
Potro, realicé entre los meses de enero y febrero la que sería mi obra final y más
célebremente conocida La chiquita piconera.
El diez de mayo de 1930 mi muerte conmocionó a toda la ciudad. Las manifestaciones de
duelo general, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras más humildes
hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patente mi popularidad.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
La chiquita piconera
Carmen
Naranjas y limones
Samaritana
Vividoras del amor
23
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Julio Romero de Torres está asociado inevitablemente a la proyección del arquetipo de
la mujer andaluza fuera de nuestras fronteras y, de hecho, lo populariza por todo el
mundo; pero, por otra parte, difundió a través del simbolismo del paisaje de nuestra
tierra el mundo psíquico con todos sus matices. Además, vinculó la pintura que
representaba la tradición folclórica con las tendencias europeas de la época como el art
decó.
LA ANÉCDOTA:
En 1906, el Jurado de la Nacional rechazó su cuadro Vividoras del Amor, lo que
provocó que el Salón de Rechazados fuera más visitado que las salas de la Exposición
Nacional.
UNAS PALABRAS:
“La pintura ha de ser lo que fue siempre, porque desde los primitivos a Goya pasando
por tantos temperamentos y escuelas, el concepto fue el mismo, porque es eterno”.
“Valle-Inclán, el gran maestro, lo ha dicho de la manera más concisa y feliz: 'Nada es
como es, sino como se recuerda'”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://museojulioromero.cordoba.es
http://www.arteespana.com/julioromerodetorres.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romero_de_torres.htm
http://www.esp.andalucia.com/sociedad/personajes/julioromero.htm
24
FEDERICO GARCÍA LORCA
Poeta
Tengo la suerte de ser uno de los poetas más conocidos
por los andaluces de cualquier clase y condición, por lo
que creo que alcancé uno de mis principales objetivos:
acercar la poesía al pueblo. Quizá por eso mi vida y
muerte son bien conocidas.
Nací en Fuente Vaquero, Granada, en una familia
acomodada. Mi padre era un importante hacendado; y mi
madre, maestra, fue la responsable de mi temprana afición
a la lectura. A pesar de eso, no fui un buen estudiante. Al
terminar el bachillerato, estudié derecho pero nunca ejercí
como abogado pues tenía muy claro cuál era mi camino.
En esos años conocí a muchos de mis compañeros de la
Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes de
Madrid.
Entre 1918 y 1927 publiqué mis primeros poemarios, llevé
a escena las primeras obras teatrales y expuse mis dibujos
en Barcelona.
Para cuando viajé a Nueva York, en 1929, ya estaban en
la calle Canciones y Primer romancero gitano. Sería esta
visita a Estados Unidos la que daría un nuevo vuelco a mi
poesía.
Al regreso, durante el periodo de la Segunda República, puse en marcha la compañía teatral
La Barraca y escribí Bodas de sangre y Yerma y representamos en Argentina.
Regresé a España en los primeros compases de la Guerra Civil. Según cuentan, me
detuvieron por una denuncia anónima motivada por rencillas con la burguesía granadina,
pero en el fondo estaban mis ideas políticas y mi homosexualidad. Me asesinaron en algún
lugar cercano a Fuente Grande.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Libros de poesía:
Impresiones y paisajes (1918)
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas galegos (1935)
Diván del Tamarit (1936)
Sonetos del amor oscuro (1936)
Obras teatrales:
El maleficio de la mariposa (1920)
Mariana Pineda (1927)
La zapatera prodigiosa (1930)
Retablillo de Don Cristóbal (1928)
El público (1930)
Así que pasen cinco años (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)
25
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Desde pequeño bebió en su tierra toda la tradición andaluza, el folklore, las canciones,
los romances, el contacto con la gente del pueblo y lo convirtió en materia poética que
se fue reelaborando a través de las influencias vanguardistas para culminar en un estilo
propio que lo ha convertido en uno de los andaluces más universales.
LA ANÉCDOTA:
Lejos de mantener malas relaciones con políticos del bando sublevado, García Lorca
mantenía buenas relaciones con el fundador de la Falange Española, José Antonio
Primo de Rivera, de quien contaba:
“...José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos
salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean
conmigo ni a mí me conviene que me vean con él”.
UNAS PALABRAS:
“El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.garcia-lorca.org/Home/Idioma.aspx
http://www.los-poetas.com/a/lorca.htm
http://www.poesia-inter.net/indexfgl.htm
http://youtu.be/eCwqZjku16A
26
LUIS CERNUDA
Poeta
Los estudiosos de la literatura me han estudiado bien y
han contado cómo nací en 1902 en Sevilla, y recibí una
educación muy estricta condicionada por el carácter de mi
padre. Desde muy temprano me acerqué al mundo de las
letras y tuve la fortuna de ser alumno de Pedro Salinas. En
el periodo previo a la Guerra Civil me posicioné junto a los
partidarios de la República; eso me llevó al exilio en 1938.
Viajé por Gran Bretaña y Estados Unidos y fallecí en
México, en 1963.
Por mi obra es fácil adivinar mi carácter. Soledad, dolor,
sensibilidad... son los rasgos de mi personalidad. Mi
descontento con el mundo y mi rebeldía se deben, en gran
medida, a mi condición de homosexual –que nunca
oculté-, a mi conciencia de ser un marginado.
Mis principales influencias proceden de autores
románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los
clásicos, en especial de Garcilaso. Y en mi poesía hay una
voluntad de síntesis muy propia del 27.
Cuanto escribí se centra en el contraste entre el anhelo de realización personal y los límites
impuestos por el mundo que me rodeaba.
Mi estilo era muy personal, buscaba alejarse de las modas. En mis inicios toqué la poesía
pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 giré hacia una sencillez
lúcidamente elaborada, basada en el triple rechazo de los ritmos muy marcados, de la rima y
del lenguaje brillante y lleno de imágenes. Quería acercarme al "lenguaje hablado, y el tono
coloquial".
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Perfil del aire
Ocnos
Donde habite el olvido
La realidad y el deseo
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Con independencia de ser un autor que sirve de bisagra entre la Generación del 27 y
los poetas posteriores, con lo que ello implica de fusión de tendencias, Cernuda es un
escritor que sueña Andalucía como manifiesta cuando afirma:
“Todos somos libres, sin embargo, para acariciar ese sueño y para situarlo más acá o
más allá del mundo... Un edén, que para mí bien pudiera estar situado en Andalucía...
Si me preguntaran qué es para mí Andalucía, qué palabra cifra las mil sensaciones,
sugerencias, posibilidades unidas en el radiante haz andaluz, yo diría: felicidad. Tal vez
esta creencia sea una obsesión de poeta”.
27
LA ANÉCDOTA:
Sus últimos años, Cernuda los pasó viviendo en casa de Concha Méndez y de su hija
Paloma Altolaguirre, en México. Allí estableció una rutina de vida sobria y sencilla, de
acuerdo con su carácter, como James Valender recrea en Algo sobre la muerte de Luis
Cernuda . «Se levantaba a eso de las seis de la mañana -recuerda Concha- y bajaba al
refrigerador a tomar un jugo; luego subía a su cuarto y lo arreglaba, pues como decía:
"No me gusta que enreden las cosas". Por la mañana salía a dar un paseo de una hora
por Coyoacán. Cuando volvía, se quedaba en el jardín hasta la hora de comer; después
del almuerzo, se iba a su cuarto y ya no lo veíamos hasta la hora de la cena. Eso sí, la
hora de la cena para él era muy temprano, con los niños, pues se acostaba a las siete,
se quedaba leyendo hasta las once y luego se dormía. Y así, un día tras otro». Durante
la semana iba al cine en varias ocasiones.
UNAS PALABRAS:
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor,
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/default.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/011321.asp
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1572
http://www.los-poetas.com/b/cern.htm
http://amediavoz.com/cernuda.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/cernuda.htm
http://www.edaddeplata.org/edaddeplata/Buscador/archivo2/?
cmbSection=all&scope=9&query=cernuda&qtxt=cernuda
28
MANUEL LAUREANO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Manolete
Torero
Cuenta la leyenda que nací en Córdoba el cuatro de julio
de 1917 en Linares y así lo confirman los documentos. Mi
padre fue también torero y se le conoció con mi mismo
sobrenombre, “Manolete”. Mi madre fue Angustias
Sánchez, más conocida como “Doña Angustias”.
Muchos me consideran uno de los más grandes maestros
de todos los tiempos del toreo, y dicen que mi estilo
elegante y vertical revolucionó el arte de la muleta. Me
gustaba torear de frente y citando de perfil.
En junio de 1932 tuve un breve paso por la escuela taurina
de Bujalance (Córdoba) y tomé la alternativa el dos de julio
de 1939, en La Maestranza de Sevilla; la confirmaría en
Las Ventas de Madrid el doce de octubre de 1939.
Los cronistas han escrito que cuajé mi mejor faena al toro
Ratón en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las
Ventas. Mi última actuación en Madrid tuvo lugar el
dieciséis de julio de 1947 en la tradicional corrida de la
Beneficencia, presedida por Francisco Franco.
Fallecí el 28 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares, aquella tarde recibí una
cornada mortal de un toro de casi 500 kilos, llamado Islero: la herida me produjo una
hemorragia incesante y fallecí la madrugada del día siguiente.
FAENAS MÁS REPRESENTATIVAS:
2 de junio de 1939 en La Maestranza de Sevilla
12 de octubre de 1939 en Las Ventas, Madrid
Temporada 1943: 71 corridas, casi todas con gran éxito
Temporada 1944: 92 tardes. El 6 de julio, en Las Ventas, hace la faena más completa
de su vida artística. Era la tradicional corrida de la Prensa de Madrid
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Se asegura que ha sido el mejor matador de toros de todos los tiempos y lleva el arte
del toreo como lo entiende desde Andalucía a toda España y el mundo.
LA ANÉCDOTA:
Sobre su vida se han rodado dos películas: Manolete (2007), de Menno Meyjes; Brindis
a Manolete (1948), de Florián Rey
UNAS PALABRAS:
“Mi postura en el toreo ha de ser fuerte y heróica. Tengo que dominar con arte los
nervios que me hacen dar malos ratos antes de cada corrida. Lo que pretendo es que el
toro esté donde yo le mande. Esto es lo que entiendo del torero: hacer que el toro
embista únicamente a lo que se mueve. Por ello, yo en la plaza tengo que hacer de
poste, porque así, mandando con la muleta y llevo al toro por el recorrido justo. Así se
pude torear con tranquilidad y evito el ser cogido. Puede que la res se tropiece o
cambie de trayectoria y entonces todo va al traste...”.
29
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://vidales.tripod.com/Manolete.htm
http://youtu.be/4h0FuuG7Li0
http://sites.google.com/site/artetoro/home4
http://www.portaltaurino.com/matadores/manolete.htm
30
MANOLO SANLÚCAR
Guitarrista
El 24 de noviembre de 1943 vine al mundo en el pueblo
gaditano de Sanlúcar de Barrameda con una vocación
clara. Ya con siete años de edad mi padre me introdujo en
el mundo de la guitarra flamenca.
Antes de cumplir los catorce comencé mi carrera
profesional como guitarrista acompañante. Con el apoyo y
afecto de mi madrina artística Pastora Pavón, la “Niña de
los peines”, ocupé un espacio privilegiado. A la vez que
convivía y acompañaba a las grandes figuras de la época
como Pepe Marchena, con quien debuté en 1957, fui
recibiendo el preciado legado histórico de la cultura
flamenca.
En 1972, actué en el Ateneo de Madrid, ante un público y
crítica que me consagraba definitivamente como guitarrista
de concierto. El mismo año inicié una gira por Italia y
participé en el World Guitar Festival de Campione, donde
obtuve el Primer Premio.
A partir de entonces, conseguí el reconocimiento mundial,
obteniendo la consideración de la prensa como primera
figura de la música.
En 1991 fui premiado con la concesión del “Compás del cante” considerado como el “Nobel”
del flamenco. Y en 1994 la prestigiosa revista de Estados Unidos Guitar Player me nombra,
por votación popular, Best flamenco guitarist. En mi técnica conviven la tradición con la
improvisación.
También fui director musical de la película Sevillanas, de Carlos Saura, y por encargo de la
Universidad de Málaga compuse e interpreté la banda sonora de la Enciclopedia electrónica
de Andalucía, presentada en el pabellón de Andalucía de la Expo 92.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
“Recital flamenco”. Marfer 1968.
“Inspiraciones”. Vergara 1970.
“Mundo y formas de la guitarra flamenca”. Volumen 1, 2 y 3 CBS.
“The king of guitar”. CBS USA. 1976 .
“...Y regresarte”. Homenaje a Miguel Hernández. RCA. 1978.
“Candela”. RCA. 1980.
“Azahares”. RCA. 1981.
“Al viento”. Polydor. 1982.
“Fantasía para guitarra y orquesta”. RCA. 1977.
“La gallarda” sobre libreto de Rafael Alberti.
“Música para ocho monumentos andaluces”, suite.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Recibió la Medalla de Plata de Andalucía por su relevancia en la difusión internacional
del flamenco y por su capacidad para fusionar la tradición con la vanguardia en la
guitarra española.
LA ANÉCDOTA:
Ha escrito su autobiografía, El alma compartida, donde presenta abiertamente su vida y
comparte sus pensamientos, siempre desde la humildad. Su intención queda bien clara
desde el principio: “Si no hubiera nacido, no creo que hubiera sido menos de lo que
soy”.
31
UNAS PALABRAS:
“El flamenco es una filosofía, una manera de pensar y sentir de todo un pueblo y su
tradición histórica”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.manolosanlucar.com
http://youtu.be/PiX_I6F3HN8
http://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Sanl%C3%BAcar
http://www.deflamenco.com/artistas/ver.jsp?codigo=53
http://www.discogs.com/artist/Manolo+Sanl%C3%BAcar
32
MARIANA DE PINEDA MUÑOZ
Heroína
Nací en Granada en 1804. Mis padres fueron María de los
Dolores Muñoz Bueno y Mariano de Pineda y Ramírez, él
noble, nacido en Guatemala en 1754, capitán de navío ya
retirado (coronel, según otras fuentes, si bien capitán de
navío es una graduación de la Marina que equivale a
coronel). Me casé muy joven con un militar de ideas
liberales que era mucho mayor que yo y enviudé pronto;
para entonces era madre de dos hijos de corta edad. Fui
denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda
«Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una
conspiración liberal. Al negarme a delatar a mis supuestos
cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de
Granada, que, según la leyenda, estaba secretamente
enamorado de mí, decretó mi ingreso en prisión. Antes de
aquel episodio ya se me acusó de haber colaborado en la
organización de varias fugas que permitieron huir de la
cárcel a prisioneros liberales.
En medio de las protestas de la población, fui juzgada y
condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó
en el Campo del Triunfo de Granada en 1831, mientras la
bandera que había bordado era quemada. Me convertí
pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el
punto de inspirar numerosas canciones.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Aparece como personaje central de varias obras literarias: Mariana Pineda, romance
popular en tres estampas (1925), de Federico García Lorca; Las arrecogías del beaterio
de Santa María Egipcíaca (1970), de José Martín Recuerda.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Es de las pocas mujeres andaluzas que han pasado a la posteridad por enfrentarse al
absolutismo y defender la causa de los liberales hasta el punto de dar su vida por ella.
LA ANÉCDOTA:
El Gobierno de la Unión Europea le puso su nombre a la entrada principal del
Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los
derechos y libertades en Europa. En el Congreso de los Diputados, en Madrid, aparece
su nombre junto a los de otros españoles que lucharon por la libertad.
UNAS PALABRAS:
“Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me
sobra firmeza de ánimo para arrostrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte
gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente”.
MÁS SOBRE ELLA EN:
http://es.wikiquote.org/wiki/Mariana_Pineda
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda#Bibliograf.C3.ADa
http://www.elalmanaque.com/biografias/mariana.htm
33
RAFAEL DE LEÓN
Compositor
Nací en una familia de la nobleza sevillana. En 1916 fui
internado en el colegio jesuita San Luis Gonzaga, del
Puerto de Santa María (Cádiz), y en otros colegios
religiosos de Sevilla y Málaga. En ese periplo conocí a
Rafael Alberti y Federico García Lorca. En 1926 inicié en
la universidad de Granada los estudios de derecho.
En mi juventud frecuenté teatros de variedades de la
capital andaluza y viví el ambiente liberal y permisivo que
concedía la II República. Y en 1932 me trasladé a Madrid
bajo la influencia del músico sevillano Manuel Quiroga con
el que grabé más de cinco mil canciones. Con el estallido
de la Guerra Civil fui encarcelado en Barcelona acusado
de monárquico, pero, cuando declaré que tenía una buena
amistad con Antonio Machado y Federico García Lorca,
me liberaron. En la década de los 60 los jóvenes
antifranquistas comienzan a despreciar la copla, a partir de
esos años vienen unos años bajos para mis obras. En
1982 fallecí en el más cruel olvido sin ni siquiera haberme
llevado un merecido homenaje.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
"¡Ay, Maricruz!"
"María de la O"
"Triniá"
"Ojos Verdes"
"Tatuaje"
"La Parrala"
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Contribuyó, durante la posguerra, muy notablemente a la creación del género que dio
en llamarse "folklore español” y que se encuentra muy influenciado del tipismo andaluz.
De hecho, en casi toda su obra, inspirada en ambientes muy típicos de Andalucía,
queda reflejado el gracejo popular andaluz, indicado por las palabras en cursiva, para
mejor entender que no pertenecen al correcto lenguaje español.
LA ANÉCDOTA:
Mantuvo una buena amistad con Antonio Machado, Rafael Alberti y Federico García
Lorca, de hecho se le considera miembro de la Generación del 27. Pero, además,
escribió para los cantantes Nino Bravo, Raphael y Rocío Dúrcal.
UNAS PALABRAS:
Él vino en un barco de nombre extranjero,
lo encontré en el puerto un anochecer
cuando el blanco faro sobre los veleros
su beso de plata dejaba caer.
Era hermoso y rubio como la cerveza;
el pecho tatuado con un corazón.
En su voz amarga había la tristeza,
doliente y cansada, del acordeón.
Y entre dos copas de aguardiente
sobre el manchado mostrador
él fue contándome entre dientes
la vieja historia de su amor: […]
34
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.los-poetas.com/j//Rabio.htm
http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=65
http://www.antonioburgos.com/enlaces/varios/leon.html
35
SILVERIO FRANCONETTI Y AGUILAR
Cantaor Flamenco
Cuentan que nací en Sevilla el 10 de junio de 1831.Siendo
un niño mi familia se traslado a Morón de la Frontera,
donde comencé unos estudios elementales e inicié mi
oficio como sastre a los diez años. Frecuentaba entonces
las fraguas de los gitanos, donde recibí la influencia de sus
cantes y especialmente del cantaor “El Fillo”.
Posteriormente, me trasladé a Madrid y Sevilla donde me
dediqué al cante flamenco. Se me considera el precursor
de los conciertos flamencos. En esta etapa hice famosa “la
seguirilla de Silverio”.
En 1855 viajé a Buenos Aires, donde trabaje como picador
de toros, y a Uruguay, donde inicié mi carrera como militar,
que terminó con la graduación de oficial.
Tras mi regreso de América desarrollé mi mayor etapa de
actividad, dirigiendo y fundando cafés cantantes y
contratando a otros artistas para mis locales. En Cádiz se
me proclamó “Rey de los cantaores” y en 1866 actué ante
la corte de Isabel II.
Poco después dirigí el salón “El recreo” en Sevilla y más tarde fundé el “Café de Silverio” que
no tardó en convertirse en un punto de referencia flamenco en el siglo XIX.
Tras el cierre del salón me marché a Córdoba donde arrendé un local para mis espectáculos
flamencos hasta el día de mi muerte, el 30 de mayo de 1889.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Franconetti vuelca su estilo en la creación de la seguirilla de Silverio. Su obra puede
conocerse a través del volumen Recordando a Silverio y su tiempo. EMI 1992. CD con
catorce temas que comprende cantes de Silverio interpretados por Antonio Mairena,
Pepe el de la Matrona, Diamante Negro, Enrique Morente, Pericón de Cádiz, Manolo
Caracol y Manuel Ávila.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
No sólo se le considera un profundo conocedor del flamenco y el precursor de los
conciertos flamencos, sino que su gran labor es la de sacar este arte de los estratos
sociales más bajos y dignificarlos llevándolo a los escenarios.
LA ANÉCDOTA:
El estilo de Franconetti era tan personal que se cuenta que, en cierta ocasión en la que
se hallaba de incógnito, fue reconocido por la concurrencia gitana al comenzar a cantar
por seguirillas.
UNAS PALABRAS:
“Papel semejante al de Paquiro en la tauromaquia o, aventurando un poco más, al de
Juan Sebastián Bach en la música clásica, se nos antoja el jugado por Silverio en la
Edad de oro del Flamenco. Puente entre dos tiempos de ese arte, es Silverio quien
amplia y sistematiza su futuro, conexionando el fecundo cuanto oscuro periodo arcaico,
cuyos últimos tiempos vivió, con una nueva época en la que hacen posibles su disfrute,
el conocimiento de sus formas y su acrecentamiento.”
Fernando Quiñones
36
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.youtube.com/watch?v=A4tSGE9anqk
http://www.horizonteflamenco.com/pagina.php?n=silverio_franconetti_1
http://www.loscaminosdelcante.com/silverio-franconetti-el-principio-del-flamenco
37
TERESA ACOSTA
Economista
Prácticamente soy una desconocida y se sabe muy poco
de mí. Apuntan las breves notas que aparecen sobre mi
persona en internet que el apellido Acosta procede de una
familia emigrantes portugueses que en la segunda mitad
del siglo XVII nos establecemos en Granada, sin que nadie
tenga noticia alguna de nuestra actividad de entonces.
Será el fallecimiento de mi marido en diciembre de 1824,
que me dejó viuda con un capital próximo a los 200.000
reales, el que me llevó a tomar la iniciativa de fundar en la
ciudad de la Alhambra una casa de banca. Dentro de este
panorama, la casa “Viuda de Rodríguez” trabajó a
comisión, cobrando unos porcentajes que unas veces se
deducen del dinero a transferir y otras se pagan en
efectivo por caja. A partir de ese momento nuestra
empresa ganó cada vez mayor pujanza.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Fundó la casa Viuda de Rodríguez.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Es una de las pioneras de la banca andaluza y española. Su gran mérito es que
consigue que una ingente cantidad de transacciones bancarias que mueven
importantes capitales, de Andalucía al resto de España o viceversa, pasen por la capital
granadina.
LA ANÉCDOTA:
El capital propio de Teresa Acosta al fallecimiento de su marido, en 1824, una vez
distribuidos los bienes del mismo y los gananciales entre sus hijos, ascendían a 96.277
reales; a su muerte, el inventario de su fortuna asciende a 426.615 reales.
UNAS PALABRAS:
No existe testimonio sobre ella.
MÁS SOBRE ELLA EN:
http://www.andalucia.cc/viva/mujer/vidas/acosta_teresa.html
38
JOAQUÍN TURINA
Músico
Nací en Sevilla el nueve de diciembre de 1882 en el seno
de una familia unida, feliz, de clase media, más bien
acomodada, y rodeado de un ambiente artístico que
influyó en mi espíritu de músico.
Cuando era niño, tendría unos cuatro años, años una de
las criadas me regaló un acordeón con el que hacía toda
clase de improvisaciones; desde entonces me gané la
fama de niño prodigio. Después llegó mi etapa de
formación hasta que tuvo lugar la presentación oficial ante
el público en 1897, en la sala Piazza, de Sevilla. La
segunda actuación, con la que obtuve un aplauso
multitudinario, se produjo diez meses después.
En 1905 viajé a París donde amplié mis estudios. Al poco
contraje matrimonio con Obdulia Garzón, con la que tuve
cinco hijos. En París actué asiduamente como pianista y
conseguí grandes éxitos nacionales e internacionales
como compositor. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial,
fijé mi residencia en Madrid, en 1919, donde obtuve
grandes éxitos como director de orquesta.
Desde 1931 me llegaron los reconocimientos: fui nombrado catedrático de composición del
Conservatorio de Madrid; en 1935 ingresé como académico de número de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando; y en 1941 fui nombrado comisario de la música.
Fallecí el catorce de enero de 1949, en Madrid.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Su obra compositiva fue muy extensa. Cultivó distintos géneros musicales.
Para teatro: La Copla; Margot
Para orquesta: Canto a Sevilla; La Oración del Torero
Para Piano: La Playa; En la Torre del Castillo; La Señorita María; Danzas Gitanas
Para Guitarra: Fandanguillo; Sonata
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Dedicó grandes composiciones a personajes y lugares de Andalucía; y viajó por el
mundo dando a conocer nuestra cultura.
LA ANÉCDOTA:
Durante la Guerra Civil estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que era
personal administrativo del consulado. Y tuvo que hacerse pasar por ello.
UNAS PALABRAS:
“El canto popular debe volar libre, no hay que armonizarlo”.
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.joaquinturina.com
http://www.march.es/index.aspx
http://youtu.be/TRENohoDcqg
39
VICENTE YÁÑEZ PINZÓN
Navegante
Dicen que nací en Huelva, en Palos de la Frontera, en
torno a 1462 y fui el más pequeño de mis hermanos. El
nombre de Yáñez me viene de Rodrigo Yáñez, un aguacil
de Palos que fue mi padrino.
Me casé en dos ocasiones, la primera vez con Teresa
Rodríguez, con la que tuve dos hijas y la segunda vez, al
regreso de mi último viaje de Yucatán, en 1509, me casé
con Ana Núñez de Trujillo con la que conviví en Triana
hasta mi muerte.
Me denunciaron por asaltar varias naves catalanas y
aragonesas desde que tuve quince años. Pero todo
obedeció a que eran tiempos de guerra con los
portugueses y nuestra gente pasaba hambre: mi familia
lideraba la zona de Palos y asaltamos las naves para
conseguir trigo para alimentarnos.
Se me conoce fundamentalmente por capitanear La Niña
en el viaje que realicé junto a Cristóbal Colón y que nos
llevó a descubrir América.
Fui también el primer cristiano en llegar a las costas de Brasil, de las que me nombraron
gobernador; más adelante sería, además, gran capitán y gobernador de Puerto Rico. En ese
periodo realicé numerosas expediciones por el Nuevo Mundo.
Fallecí tras una enfermedad en Sevilla en septiembre de 1514.
HECHOS REPRESENTATIVOS:
Fue descubridor de América y de Brasil, donde descubrió el Amazonas.
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Es el navegante más importante de su época y sirvió como puente entre Andalucía y el
continente recién descubierto abriendo nuevas rutas para el comercio.
LA ANÉCDOTA:
Los Reyes Católicos le concedieron mucha importancia a sus descubrimientos y para
premiarlo el rey Fernando el Católico lo nombró el viernes 8 de octubre de 1501
caballero, en la torre de Comares de la Alhambra, el Palacio Real de Granada.
UNAS PALABRAS:
Conviene a saber: en remuneración de los seruicios e gastos e los daños que se vos
recrecieron en el dicho viaje, vos el dicho Bicente Yáñes, quanto nuestra merced e
voluntad fuere, seades nuestro Capitán e Governador de las dichas tierras de suso
nonbradas, desde la dicha punta de Santa María de la Consolación seguyendo la costa
fasta Rostro Fermoso, e de allí toda la costa que se corre al Norueste hasta el dicho río
que vos possistes nonbre Santa María de la Mar Dulce, con las yslas questán a la boca
del dicho río, que se nonbra Mariatanbalo; el qual dicho oficio e cargo de Capitán e
Governador podades vsar e exercer e vsedes e exercedes por vos o por quien vuestro
poder oviere, con todas las cosas anexas e concernientes al dicho cargo, segund que lo
vsan e lo pueden e deven usar los otros nuestros capitanes e governadores de las
semejantes yslas e tierra nuevamente descubiertas.
(Del nombramiento como gobernador de Brasil)
40
MÁS SOBRE ÉL EN:
http://www.julioizquierdo.webhispana.net/lauri.html
http://bib.cervantesvirtual.com/historia/viajeros/viajeros2_vicentepinzon.shtml
http://youtu.be/Vtgp6XXSO2Q
41
VICTORIA MARTÍN BARHIÉ
Pintora
Nací en Cádiz en 1784 y tengo el privilegio de ser una de
las pocas mujeres pintoras cuyo nombre se recuerda en
este siglo XXI, quizá porque me nombraron académica de
mérito de la Nacional de Santa Cristina.
Inicié mi aprendizaje artístico en la Escuela de la
Academia de Bellas Artes de mi ciudad y fue alumna de
uno de los maestros del neoclasicismo, el pintor Manuel
Montano. Pero no se sabe si completé mi formación
viajando a París y Roma, como era costumbre en la
época. En 1853 se me nombró también académica
supernumeraria de la Provincial de Bellas Artes de San
Baldomero.
Me dediqué además a la docencia y abrí un taller en
Málaga. Recibí numerosos galardones.
Fallecí en 1869.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
Autorretrato
La Dolorosa
CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA:
Llevó a cabo una de las mejores trayectorias en la pintura del Neoclasicismo –casi
inexistente en las escuelas andaluzas-, en la que se aprecian fuertes influencias de los
franceses, dejando entrever un hondo lirismo y una fina sensibilidad que dieron paso al
Romanticismo.
LA ANÉCDOTA:
Demostró tanto apego a la Academia de Santa Cristina que como legado le dejó cuatro
cuadros pintados por ella: La Casta Susana, Psiquis y Cupido, El Nacimiento, un
autorretrato, y un libro de grabados de la galería de Orleáns del Palacio Real de París.
UNAS PALABRAS:
“Uno de los valores ignotos del neoclasicismo pictórico español”.
Gaya Nuño
MÁS SOBRE ELLA EN:
http://www.andalucia.cc/viva/mujer/aavcadiz.html#Barhié
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/VICTORIA_
REDONDO_2.pdf
http://lanaranjadelazahar.blogspot.com/2008/10/victoria-martn-barhi-1794-1869.html
42
Descargar