MATRIZ DE COMENTARIOS AL PROYECTO DE RLCE Del 20 Agosto al 04 Setiembre 2008 RESUMEN DE LOS ARTICULOS QUE SE HAN ACEPTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 OBS. ACEPTADOS CANT. CANT. CANT. N° Artículo 216°.- Requisitos de las garantías Artículo 109º.- Observaciones en el caso de las Adjudicaciones Directas Artículo 169°.- Improcedencia del recurso de apelación Artículo 28º.- Valor referencial Artículo 63°.- Determinación del método de evaluación de propuestas Artículo 161°.- Solución de controversias Artículo 65°.- Factores de evaluación para la contratación de servicios en general Artículo 11°.- Prohibición de fraccionamiento Artículo 64°.- Factores de evaluación para la contratación de bienes Artículo 5°.- Funcionarios y dependencias responsables de la Entidad Artículo 58°.- Cumplimiento Artículo 214°.- Responsabilidad de la Entidad Artículo 296°.- Potestad sancionadora del Tribunal Artículo 12°.- Manual de Contrataciones Artículo 13º.- Elaboración del Plan Anual de Contrataciones Artículo 20º.- Contenido del Expediente de Contratación Artículo 40°.- Modalidades de Ejecución Contractual Artículo 51º.- Aprobación Artículo 82º.- Encargo a una Entidad Pública Artículo 110º.- Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Artículo 125°.- Otorgamiento de la Buena Pro Artículo 266°.- Demoras injustificadas en la Ejecución de la Obra Artículo 29°.- Valor referencial para ejecución y consultoría de obras Artículo 54º.- Condiciones mínimas Artículo 66°.- Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Artículo 67°.- Factores de evaluación para la contratación de obras Artículo 116°.- Acto de presentación de propuestas Artículo 167°.- Requisitos de admisibilidad del recurso de apelación Artículo 171°.- Delegación Artículo 197°.- Limitaciones a las contrataciones exoneradas Artículo 31°.- Antigüedad del valor referencial Artículo 38°.- Sistema a Suma Alzada Artículo 44º.- Impedimentos para ser miembro del Comité Especial Artículo 90°.- Prórrogas o postergaciones Artículo 119°.- Acto privado de presentación de propuestas Artículo 130°.- Acceso al Expediente de Contratación Artículo 142°.- Registro de participantes Artículo 207°.- Subcontratación Artículo 2°.- Ámbito de aplicación de la Ley Artículo 22º.- Competencias para establecer las características de lo que se va a contratar Artículo 33º.- Disponibilidad presupuestal Artículo 114°.- Presentación de documentos Artículo 128°.- Notificación del otorgamiento de la Buena Pro Artículo 147°.- Apertura de propuestas y período de lances Artículo 187°.- Acción contencioso administrativa Artículo 217°.- Clases de garantías 28 22 19 15 14 14 5 3 1 2 5 2 3 4 12 11 11 10 10 10 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 1 2 1 3 1 1 2 5 6 7 8 9 10 11 2 2 12 13 2 14 2 1 4 2 15 16 17 18 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 5 1 19 4 20 1 1 21 22 1 1 23 24 3 1 25 26 2 27 1 3 2 1 1 28 29 30 31 32 5 5 5 5 5 5 5 1 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Artículo 223°.- Garantía por adelantos Artículo 235°.- Adicionales y Reducciones Artículo 18º.- Modificación del Plan Anual de Contrataciones Artículo 21º.- Aprobación del Expediente de Contratación Artículo 27°.- Contenido del Estudio Artículo 41º.- Designación Artículo 48º.- Intervención de los miembros suplentes Artículo 83º.- Encargo a una Entidad Privada, nacional o internacional Artículo 95°.- Etapas del Proceso en Adjudicaciones Directas Artículo 106°.- Consultas en el caso de Adjudicación de Menor Cuantía para consultoría de obras y ejecución de obras Artículo 113º.- Publicación de Bases Integradas Artículo 121°.- Oportunidad para la calificación y evaluación de propuestas Artículo 164°.- Actos y actuaciones no impugnables Artículo 170°.- Garantía por interposición de recurso de apelación Artículo 188°.- Contratación entre Entidades Artículo 189°.- Situación de Emergencia Artículo 215°.- Tributos, gravámenes y otros Artículo 226°.- Penalidad por mora en la ejecución de la prestación Artículo 274°.- Declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada Artículo 315°.- Calificación de Subcontratos Artículo 341°.- Récord de Obras Artículo 3°.- Aplicación supletoria de la Ley Artículo 4°.- Competencias en materia de contrataciones del Estado Artículo 9º.- Programación de necesidades Artículo 14º.- Contenido mínimo del Plan Anual de Contrataciones Artículo 15º.- Adjudicaciones de Menor Cuantía Artículo 24º.- Precisiones y restricciones de las características técnicas Artículo 26°.- Obligatoriedad y finalidad Artículo 39°.- Sistema de Precios Unitarios, Tarifas o Porcentajes Artículo 42º.- Formalización y actuación Artículo 46º.- Competencias Artículo 56°.- Fórmulas de reajuste de los contratos Artículo 57°.- Definición Artículo 60°.- Contenido de la declaración jurada Artículo 62°.- Bonificaciones, ventajas o preferencias en Consorcios Artículo 79°.- Procedimiento para las Compras Corporativas Facultativas Artículo 81º.- Características del Proceso de Selección por Encargo Artículo 88°.- Cómputo de plazos durante el Proceso de Selección Artículo 92°.- Cancelación del Proceso de Selección Artículo 98°.- Requisitos Artículo 99°.- Convocatoria a Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Artículo 100°.- Convocatoria a Adjudicaciones de Menor Cuantía Artículo 101°.- Obligaciones del participante Artículo 111º.- Elevación de observaciones al OSCE Artículo 122°.- Procedimiento de calificación y evaluación de propuestas Artículo 123°.- Evaluación de propuestas Artículo 126°.- Solución en caso de empate Artículo 133°.- Bienes y Servicios Comunes Artículo 138°.- Presunción de cumplimiento Artículo 160°.- Causales de exclusión del proveedor del Catálogo Electrónico de Convenios Marco Artículo 175°.- Agotamiento de la vía administrativa Artículo 180°.- Alcances de la resolución 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 33 1 1 34 35 1 36 1 1 37 38 2 2 39 40 1 41 1 2 42 43 1 44 1 1 1 45 46 47 1 48 1 1 49 50 1 1 1 51 52 53 1 1 54 55 2 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 Artículo 186°.- Ejecución de la garantía Artículo 196°.- Procedimiento para las contrataciones exoneradas Artículo 202°.- Requisitos para suscribir el Contrato Artículo 203°.- Contenido del Contrato Artículo 233°.- Entrega de Adelantos Artículo 234°.- Amortización de los Adelantos Artículo 243°.- Contrataciones Complementarias Artículo 244°.- Requisitos adicionales para la suscripción del Contrato de Obra Artículo 264°.- Cálculo del Gasto General Diario Artículo 308°.- Notificación y vigencia de las sanciones Artículo 6°.- Órganos desconcentrados Artículo 8º.- Planificación Artículo 10º.- Catalogación de bienes, servicios y obras Artículo 16º.- Aprobación del Plan Anual de Contrataciones Artículo 19º.- Evaluación de la ejecución del Plan Anual de Contrataciones Artículo 30º.- Valor referencial en cobranzas o recuperaciones y en servicios con honorarios de éxito Artículo 34º.- Contenido de la certificación Artículo 45º.- Comité Especial Permanente Artículo 47º.- Quórum y acuerdos Artículo 53º.- Prepublicación de las Bases Artículo 61.- Documentos a presentarse en Consorcio Artículo 68°.- Acreditación de la experiencia del Consorcio Artículo 84°.- Tipos de Procesos de Selección Artículo 85°.- Determinación del Proceso de Selección Artículo 87°.- Inicio y culminación de los Procesos de Selección Artículo 93°.- Etapas del Proceso de Selección Artículo 102°.- Oportunidad del registro Artículo 115°.- Forma de presentación y alcance de las propuestas Artículo 117°.- Acreditación de representantes en acto público Artículo 118°.- Acto público de presentación de propuestas Artículo 141°.- Etapas Artículo 143°.- Acto Público Artículo 149°.- Recurso de apelación Artículo 156°.- Contratación de bienes y servicios por Convenio Marco Artículo 166°.- Efectos de la interposición del recurso de apelación Artículo 173°.- Contenido de la resolución de la Entidad Artículo 179°.- Contenido de la resolución del Tribunal Artículo 181°.- Desistimiento Artículo 192°.- Proveedor único de bienes o servicios que no admiten sustitutos Artículo 194.- Informe Técnico-Legal previo en caso de Exoneraciones Artículo 195°.- Publicación de las resoluciones o acuerdos que aprueban las Exoneraciones Artículo 200°.- Suscripción del Contrato Artículo 201°.- Sujetos de la relación contractual Artículo 218°.- Garantía de seriedad de oferta Artículo 224°.- Garantías a cargo de la Entidad Artículo 225°.- Ejecución de garantías Artículo 228°.- Resolución de Contrato Artículo 229°.- Causales de resolución por incumplimiento Artículo 237°.- Recepción y conformidad Artículo 240°.- Liquidación del Contrato de Consultoría de Obra Artículo 241°.- Oportunidad del pago 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 56 57 1 58 2 59 2 60 1 61 1 62 1 63 1 64 2 2 1 2 65 66 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 67 1 68 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 Artículo 246°.- Residente de Obra Artículo 250°.- Amortización de Adelantos Artículo 253°.- Obligaciones del contratista de obra en caso de atraso en la finalización de la obra Artículo 256°.- Anotación de ocurrencias Artículo 268°.- Obras adicionales menores al quince por ciento (15%) Artículo 269° - Prestaciones adicionales de obras mayores al quince por ciento (15%) Artículo 290°.- Acumulación Artículo 294°.- Organización y Administración de Arbitrajes Artículo 301°.- Obligación de informar sobre supuestas infracciones Artículo 304°.- Prescripción Artículo 312°.- Registros Artículo 316°.- Fiscalización posterior a los procedimientos tramitados ante el RNP Artículo 331°.- Ampliación de la Especialidad Disposición Complementaria Anexo de definiciones Artículo 1°.- Referencias Artículo 17º.- Difusión del Plan Anual de Contrataciones Artículo 23º.- Determinación de las características técnicas Artículo 25°.- Reglamentos Técnicos, Normas Técnicas, Metrológicas y/o Sanitarias Nacionales Artículo 32°.- Publicidad o reserva del valor referencial Artículo 35º.- Modalidades Especiales de Selección Artículo 37º.- Sistemas de Contratación Artículo 43º.- Participación de expertos independientes Artículo 49º.- Remoción e irrenunciabilidad Artículo 50º.- Responsabilidad y autonomía Artículo 52º.- Acceso a las Bases Artículo 55°.- Calificación Previa Artículo 69°.- Evaluación de Consorcios Artículo 71°.- Características del proceso de Compra Corporativa Artículo 72°.- Alcances del encargo en el caso de Compras Corporativas Artículo 80º.- Selección por Encargo Artículo 86°.- Procesos de Selección según relación de ítems Artículo 94°.- Etapas del Proceso en Licitaciones Públicas y Concursos Públicos Artículo 96°.- Etapas del Proceso en Adjudicación de Menor Cuantía para bienes y servicios Artículo 97°.- Etapas del Proceso en Adjudicación de Menor Cuantía para la consultoría de obras o ejecución de obras Artículo 103°.- Formulación y absolución de consultas Artículo 107°.- Formulación y absolución de observaciones a las Bases Artículo 124°.- Bonificaciones por provincia o colindante Artículo 131°.- Consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro Artículo 132°.- Definición Artículo 136°.- Bases Artículo 140°.- Cumplimiento de otras fases Artículo 144°.- Recurso de apelación Artículo 145°.- Etapas Artículo 174°.- Alcances de la resolución Artículo 177°.- Requerimiento de información Artículo 182°.- Denegatoria ficta Artículo 185°.- Precedentes de Observancia Obligatoria Artículo 193°.- Servicios Personalísimos Artículo 204°.- Modificación en el Contrato 2 2 2 1 69 70 2 2 2 1 71 1 1 72 73 1 1 1 74 75 76 1 1 77 78 1 79 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 Artículo 206°.- Consorcio Artículo 210°.- Vigencia del Contrato Artículo 219°.- Garantía de fiel cumplimiento Artículo 227°.- Otras penalidades Artículo 236°.- Ampliación del plazo contractual Artículo 239°.- Constancia de prestación Artículo 242°.- Plazos para los pagos Artículo 245°.- Inicio del plazo de Ejecución de Obra Artículo 247°.- Clases de Adelantos Artículo 248°.- Entrega del Adelanto Directo Artículo 257°.- Consultas sobre ocurrencias en la obra Artículo 259°.- De los Reajustes Artículo 260°.- Discrepancias respecto de valorizaciones o metrados Artículo 261°.- Causales Artículo 263°.- Efectos de la modificación del plazo contractual Artículo 267°.- Intervención Económica de la Obra Artículo 270°.- Efectos de la resolución del Contrato de Obras Artículo 272°.- Liquidación del Contrato de Obra Artículo 275°.- Conciliación Artículo 279°.- Solicitud de Arbitraje Artículo 283°.- Designación Articulo 286°.- Causales de Recusación Artículo 298°.- Infracciones y sanciones administrativas Artículo 310°.- Recurso de reconsideración Artículo 311°.- Acción Contencioso Administrativo Artículo 319°.- Categorías y Especialidades Artículo 325°.- Inscripción Artículo 326°.- Obligaciones de los proveedores de servicios Artículo 329°.- Asignación de Especialidades de los Consultores Artículo 332°.- Obligaciones de los Consultores de Obras Artículo 333°.- Récord de Consultoría de Obras Artículo 334°.- Inscripción Artículo 335°.- Profesión de las personas naturales e integrantes del plantel técnico Artículo 336°.- Categorización Artículo 337°.- Capacidad Máxima de Contratación Artículo 338°.- Número de profesionales Artículo 339°.- Capacidad Libre de Contratación Artículo 354°.- Procesos electrónicos Disposición Final Comentarios (algunos referidos a la Ley) TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 67 863 1 80 1 81 2 82 1 83 1 84 1 85 1 1 1 86 87 88 1 1 1 89 90 91 1 92 133 92 5 MATRIZ DE COMENTARIOS AL PROYECTO DE RLCE Del 20 Agosto al 04 Setiembre 2008 N° 1 NOMBRE Sr. Victoriano Castañeda Santos Art 1 TEMA Referencias PROPUESTA Sugerimos agregar, corregir o reemplazar en el proyecto publicado, lo señalado en rojo: CAPÍTULO I - FINALIDAD Y ALCANCE, ÁMBITO Y REFERENCIAS Artículo 1º.- Finalidad y alcance: Establecer las normas específicas a las que se sujetan las entidades públicas, creadas o por crearse, pertenecientes o adscritas, bajo cualquier modalidad, al Gobierno Nacional, Regional y Local, incluyendo sus Organismos Públicos Descentralizados y empresas, para la compra de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, requeridos en función a sus objetivos y metas institucionales, concordantes con la disponibilidad presupuestaria asignada. Cualquier adquisición, contratación o ejecución de obras, antes de realizarse, contar previamente con la respectiva disponibilidad presupuestaria certificada, por escrito, por la Oficina de Planificación y Presupuesto o Unidad Orgánica que haga sus veces; excepto cuando se trate de situaciones de emergencia declaradas de acuerdo a ley. Con respecto al Artículo 2°, Ámbito de aplicación de la Ley, dice: “La Ley y el presente Reglamento son aplicables a la contratación de bienes, servicios y obras, siempre que sean brindados por terceros y que la contraprestación sea pagada por la Entidad con fondos públicos y no por los beneficiarios de dichas contrataciones”. Comentario: (lo subrayado es nuestro) debe aclarase la parte subrayada, en el sentido, a quienes se refiere cuando manifiesta: …. y no por los beneficiarios de dichas contrataciones. Toda vez que puede traer confusiones en su autentica interpretación. 2 Sr. Homer Figueroa Alfaro 2 Ámbito de aplicación de la Ley 3 Sr. Alberto Guardia Yzaguirer 2 Ámbito de aplicación de la Ley Se generará una polémica cuando se realicen contratos de concesiones en donde la propia entidad realice el pago directamente al concesionario, figura que se presenta y sigue presentándose en las concesiones del servicio público de limpieza celebradas por las municipalidades de Lima, Miraflores y San Isidro. Debo recalcar que no se discute si el servicio de Limpieza Pública deba o no ser concesionado, lo que se discute es la modalidad en la que se viene dando dicha concesión. Tengo entendido que PROINVERSIÓN previa consulta al estudio jurídico "Echecopar" opinó que la modalidad de pago no desnaturaliza a la concesión. 4 BCR 2 Ámbito de aplicación de la Ley Para concordar este articulo con lo dispuesto en el numeral 3.3 del articulo 3° de la Ley, que regula los casos de no aplicación, se debe agregar lo siguiente: “... salvo los supuestos previstos en el numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley.” 5 Sr. Victoriano Castañeda 2 Ámbito de aplicación de la Ley El contenido de este documento es de aplicación, observancia y cumplimiento en y por todas las entidades del sector público comprendidas en lo señalado en el artículo 1º, que para efecto de la compra de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, utilicen dineros públicos, provenientes de COMENTARIO No se acepta. El artículo del proyecto del RLCE está acorde con la Ley. Se acepta. Se elimina “y no por los beneficiarios de dichas contrataciones,” porque basta decir que una entidad contrata y paga la provision de bienes y servicios para que esté bajo el ambito de esta normativa. Comentario. No se acepta. Se entiende que existen casos de no aplicación. Comentario. 6 Santos cualquiera de las Fuentes de Financiamiento indicadas en la Ley Anual de Presupuesto, así como en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto. Sr. José Antonio Tenorio Fernández 2 7 Sr. Victoriano Castañeda Santos 3 Aplicación supletoria de la Ley 8 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 3 Aplicación supletoria de la Ley 9 Sr. Daniel Díaz 3 Aplicación supletoria de la Ley 10 Sr. Victor Pantoja 4 11 Sr. Victoriano Castañeda Santos 4 6 Ámbito de aplicación de la Ley Dado que la norma en cuestión es una norma de aplicación general, consideramos que la tercera línea debería decir: “...pagada por la Entidad contratante con cargo a fondos públicos”. Se sugiere eliminar la frase “y no por los beneficiarios de dichas contrataciones”, ya que en la mayoría de los casos, la ciudadanía es sólo un beneficiario indirecto o mediato de las contrataciones públicas. Además, la frase es innecesaria, pues la primera parte del párrafo se explica por sí sola. Propuesta Artículo XXXº.- Referencias: Sólo con fines de aclaración y uso uniforme de términos, cuando en este documento se mencione las palabras: “Ley”, se entenderá referida al Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado; “OSCE”, al Organismo Superior de las Contrataciones del Estado; “CONSUCODE”, al ex Consejo Superior de de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; “Tribunal”, al Tribunal de Contrataciones del Estado; “Entidad”, a cada una de aquellas que con la denominación de Unidad Presupuestaria, conforman la estructura orgánica del Gobierno Nacional, Regional y Local, comprendiendo dentro de éstos a los Organismos Públicos Descentralizados y empresas. Se recomienda corregir la tercera línea en los términos siguientes: “...siempre que dicha aplicación no resulte incompatible con las normas específicas que las regulan y sirva para cubrir un vacío o deficiencia de dichas normas”. Se acepta. Se elimina “y no por los beneficiarios de dichas contrataciones,” porque basta decir que una entidad contrata paga la provision de bienes y servicios para que este bajo el ambito de esta normativa. No se acepta. Se encuentra en la Ley. Se acepta, mayor claridad. por En el Art. 3 punto 3.3 inciso h, se debe aclarar si el termino Contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a 3 UIT también esta referido a la adquisición de bienes. Comentario. refiere a la Ley. Se Competencias en materia de contrataciones del Estado Algunas entidades tienen a bien emitir documentos adicionales con relación a la adecuación del reglamento a su realidad, sin menoscabar sus disposiciones generales. Conforme a lo indicado en éste artículo quedarían sin efecto. Teniendo presente que mediante el Artículo 12º se crean obligatoriamente más de 2 500 manuales de contrataciones, lo cual dará lugar a que más de un funcionario sea sancionado por incumplimiento de ésta disposición, ya que debido a las carencias de muchas entidades, respecto de personal idóneo para la elaboración de estos manuales, se pondrá en tela de juicio su accionar. Esta actividad debe corresponder a OSCE y de ser el caso, dejar a la voluntad de los funcionarios de las entidades que emitan las normas adicionales, no deben transgredir las disposiciones del reglamento, bajo responsabilidad. Se evitarán “Interpretaciones” antojadizas a los artículos de la Ley de su Reglamento. Se acepta parcialmente. Competencias en materia de contrataciones del Estado Artículo 4°.- Competencias en materia de Adquisiciones y Contrataciones del Estado: Las normas sobre contrataciones del Estado establecidas en la Ley y el presente Reglamento son de aplicación a nivel nacional, correspondiéndole al OSCE, elaborar, aprobar, difundir y evaluar las Directivas complementarias que fueren necesarias. -No se acepta. Se mantiene la palabra “ámbito” porque da más certeza dado 7 (…) .. OJO: Precisar lo pertinente del texto del numeral 3.3, del art. 3º de la Ley: 12 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 4 Competencias en materia de contrataciones del Estado Se recomienda corregir la tercera línea en los términos siguientes: “...Economía y Finanzas el diseño de políticas sobre dicha materia y su regulación”. 13 Sr. Homer Figueroa Alfaro 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad 14 Sr. Victor Pantoja 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad Segundo párrafo, Debe decir: “Los funcionarios (…) reunir los siguientes requisitos: 1. Capacitación técnica de manera progresiva, en contrataciones públicas o gestión logística en general, no menor a ochenta (80) horas lectivas; 2. Experiencia laboral en general, no menor a un (1) año; 3. (…).” Estimamos que la capacitación técnica de los funcionarios y servidores públicos encargados del órgano de contrataciones debe ser progresiva. Asimismo la experiencia laboral requerida no debe ser de tres años, sino de uno. (numeral 3) El órgano que realiza la gestión del abastecimiento, generalmente es el que se encarga de las adquisiciones de los bienes y servicios. Para las consultorías, supervisiones o ejecuciones de obras, la entidad cuenta generalmente con un área especializada en obras, la que cuenta con la participación de ingenieros civiles y arquitectos. Dejar la posibilidad que para obras intervenga otra dependencia. que la normativa abarca todo los nieveles del Gobierno. Está acorde con el art. 3.3 de la Ley. -Además, no es necesario la precision de las directivas del OSCE. Se acepta, por claridad. No se acepta. Se ha dado en la Segunda Disposición Transitoria un plazo para la aplicación de esta disposición. No se acepta. Se desarrollará en la directiva del OSCE. Respecto de los funcionarios y servidores debidamente capacitados, no indica si se tomará en cuenta los certificados emitidos a los expositores especializados en el tema. Ellos también ejercen actividades en la administración logística pública. Estos comparten sus horas como oyentes y también como ponentes. 15 BCR 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad Para los efectos (…) y dependencias de la Entidad: 1. Titular de la Entidad es la más alta autoridad ejecutiva, de conformidad con la normativa pertinente, que ejerce las funciones previstas en la Ley…… Se sugiere eliminar del texto del numeral 1 de este artículo la expresión: “ ... en materia presupuestaria”, por cuanto basta con señalar que el Titular de la Entidad es la más alta autoridad ejecutiva. Se acepta. 16 y 17 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad Debe definirse para las Entidades como Ministerios, Regiones, Municipalidades, Hospitales, etc. quien es la “más alta autoridad ejecutiva en materia presupuestaria”, el Ministro, el Presidente Regional, el Alcalde, el Director General. Es necesario establecer un listado del cargo que ostenta en cada institución la más alta autoridad ejecutiva en materia presupuestaria. Si se estructura el Reglamento de una norma, éste debe contener todos los procedimientos. Ya que se No se acepta. Sin embargo se precisa el artículo. 8 menciona solo los requisitos de los funcionarios y servidores del órgano encargado y no menciona a los demás miembros del Comité Especial, como es el caso de los técnicos y/o especialistas del área usuaria, que también deberían ser capacitados en contrataciones públicas. 18 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad En el inc. 1 se recomienda eliminar de la tercera línea la palabra “aprobación”, ya que los procedimientos de contratación no son aprobados por el Titular, sino más bien autorizados. Al respecto, se precisa que la autorización es una técnica de control administrativo preventivo, que reviste de legalidad la actividad futura de la persona u órgano controlado (como es el caso de los procedimientos de contratación); mientras que la aprobación es una técnica de control preventivo, que brinda eficacia jurídica a la actividad realizada previamente por la persona u órgano controlado, por considerar que es conforme a Ley. Se recomienda precisar el texto del inc. 3 del art. 5º del Proyecto, en los términos siguientes: “Órgano encargado de las contrataciones es aquél órgano o unidad orgánica que realiza las actividades relativas a la gestión del abastecimiento al interior de la Entidad”. En el inc. 4, es incorrecto decir que el área usuaria requiere que se ejecuten prestaciones. El área usuaria, requiere bienes, servicios u obras, los cuales son atendidos a través de prestaciones positivas de dar o de hacer, según corresponda. Por tanto, se recomienda sustituir el texto de la segunda línea del inc. 4 de este art. en los términos siguientes: “...que brindará los bienes, servicios u obras, requeridos por el área usuaria a través de determinada contratación”. Se recomienda sustituir el párrafo ubicado después del inc. 4 , en los términos siguientes: “Los funcionarios y servidores del órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, que en razón de sus funciones intervienen directamente en alguna de las fases de contratación, deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados, los cuales deberán reunir los siguientes requisitos:...”. -No se acepta. Se mantiene porque el Titular tiene ambas facultades de aprobación y autorización dependiendo del caso. -Se acepta la precisión del literal. -Se acepta mayor claridad. por - Se acepta mayor claridad. por Se recomienda eliminar el tercer requisito, ya que no tiene sentido impedir que las áreas de logística o abastecimiento cuenten con personal joven y especializado, para brindar oportunidad laboral únicamente a personas que han trabajado con las normas ya derogadas. - No se eacepta, sin embargo se precisa el alcance del inciso. No se acepta, porque no todos los miembros del Comité Especial deben tener especialización en compras, dado los requisitos de conformación que la Ley prevee para su conformación. No se acepta, porque el tema de capacitación esta 19 Sr Juan Carlos Murga 5 Funciones y dependencias responsables de la Entidad Entre los requisitos debería insertarse a aquellos funcionarios o servidores que hayan integrado Comités Especiales de Licitaciones o Concursos Públicos, por que en el desarrollo de dichos procesos existen exigencias legales y criterios técnicos que solicitan los participantes y estos deben ser absueltos por los miembros del Comité o a solicitud de parte con la intervención del CONSUCODE. 20 Sr. Roger Talla 5º Funciones y dependencias responsables de El hecho que se establezca la obligación de la existencia de “certificación” y requisitos inapropiados, ello resulta un exceso y carente de objetividad, porque indirectamente están creando una carga que va desembocar en que todos los funcionarios y servidores del área de logística del Estado a nivel nacional y 9 la Entidad obtener la “certificación” ante un ente acreditado ante el OSCE, pero lamentablemente en la realidad esa capacitación NO es gratis sino tiene un costo. Aparte de ese costo, el propio Reglamento también está creando un nuevo procedimiento ante el OSCE quien lo va a establecer en su TUPA que es el procedimiento de inclusión en la mencionada “base da datos” que menciona el proyecto del Reglamento, por el cual también va a cobrar otro monto y es una certeza que va a establecer un limite de periodo de vigencia de dicha inscripción, inscripción para que se mantenga “vigente” va exigir que nuevamente que el funcionario o servidor se capacite en los entes que el apruebe a quien también cobrará por certificarlo, todo lo cual significa desembolsos de dinero y luego otro desembolso que tendrán que hacer los funcionarios o servidores para mantenerse inscrito en esa mencionada base de datos que no es otro cosa que un registro. directamente vinculado a modernización Estado. la del Se sugiere se elimine dichos imposiciones, ya que los funcionarios y servidores sin que exista la mencionada carga, se capacitan de mutuo propio en función a sus ingresos y en función de la capacitación que le brinde su centro de trabajo, con la lectura de las normas y de lo que aparece en el portal de CONSUCODE. 21 Sr. Luis Bossano Lomellini 5º Funciones y dependencias responsables de la Entidad 22 Alberto Guardia Yzaguirre 5º Funciones y dependencias responsables de la Entidad 23 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 6 Órganos desconcentrados Al final del numeral 1 se consigna "En el caso de las empresas del Estado, el Titular de la Entidad es el Gerente General o el que haga sus veces". El DL 1017 en el artículo 21° establece que la exoneración es aprobada mediante Resolución del Titular de la Entidad o Acuerdo del Directorio, según corresponda. La concordancia de estas normas nos lleva a la pregunta siguiente. ¿Como se aprueba una exoneración en una empresa del Estado, por Resolución del Gerente General o por Acuerdo del Directorio? Así pueden haber otros supuestos en los cuales se presente esta superposición de facultades, mi comentario sería que consulten con FONAFE para determinar si se mantiene el texto y si es viable considerar en todos los casos al Gerente General como Titular de la Entidad, o si es mejor optar por el Presidente de Directorio o el Directorio en pleno. Primero, me parece acertada la decisión de que sea gente capacitada la que esté a cargo de la DECA; sin embargo; tengo que hacer la precisión siguiente: En el Art. 5º dice que: Los funcionarios y servidores del órgano de las (...) los cuales deberán reunir los siguientes requisitos: (…) 3 Experiencia laboral en el área de logística pública o privada no menor de un (01) año Este punto tres me parece inadecuado. Quizás este requisito de un año mínimo en logística debe ser exigido para ser el Jefe de dicha área y no para TODO el personal del área. Otro: en vez del término "logística" deberían utilizar solamente el de: "ORGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES" Lo que define a una entidad pública como tal y que, por tanto, le permite suscribir contratos de manera autónoma e independiente, no es su “capacidad para contratar”, sino más bien su personería jurídica. Por otro lado, los órganos funcionales de una Entidad pública, no pueden celebrar por sí mismos un contrato con terceros, ya que por su propia naturaleza, carecen de personería jurídica y de autonomía presupuestaria, pues si esto fuera así dejarían de ser órganos funcionales y se constituirían en Entidades públicas. No se acepta. No hay contradicción, en el caso específico del directorio, en la Ley se establece, específicamente, la competencia en el caso de exoneración. Se acepta. Se ha adecuado. No se acepta. No todas las Entidades que contratan tienen personería jurídica propia. En ese sentido, se recomienda modificar la segunda línea del primer párrafo, en los términos siguientes: 10 “...siempre que éstos cuenten con personería jurídica propia.” 24 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 6 25 Sr. Victoriano Castañeda Santos 8-910 26 Sr. Arístides Valdez Alfaro 8 27 Sr. Victor Pantoja 28 Sr. Crescendo En el Artículo 6º del Proyecto, se propone modificar el régimen de delegaciones, de modo tal que no sea el Titular el que de modo autonómico y espontáneo, decida establecer su propio universo de delegaciones de facultades de autorización y supervisión, sino que estas se encuentren consignadas de modo explícito en documentos de gestión de la Entidad. En este sentido, consideramos que como está planteado el citado artículo, no sólo deviene en impreciso, sino también en innecesario. Por el mismo motivo, en el texto alternativo que se propone, se ha suprimido la mención a que el respectivo órgano desconcentrado tenga capacidad de contratar, puesto que tal atribución se desprenderá del propio régimen de organización interna antes señalado. PROPUESTA Artículo 6°.- Competencias desconcentradas La Entidad podrá realizar sus procesos de selección para la contratación mediante sus órganos desconcentrados o por medio de otros órganos funcionales con presupuesto propio y autonomía administrativa, definidos en su Reglamento de Organización y Funciones u otras normas de organización interna y dentro de los límites establecidos para cada caso en las respectivas disposiciones. PROPUESTA TÍTULO II - PROGRAMACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo XXº.- Programación del Abastecimiento: a. Definición. b. Alcance. c. Planificación d. Programación del Abastecimiento e. Catalogación de Bienes, Servicios y Obras.- No se acepta. En los ROFs de las Entidades no se precisa la capacidad para desconcentrar la realización de procesos de selección. Planificación ¿como articular el cumplimento?. Que las entidades inscriban su plan en el Seace para que se interrelacione con el cumplimento de los objetivos planteados y se pase a una cultura del orden y la planificación. 9 Programación de necesidades 9 Programación de necesidades El Decreto Ley 22056 (27/12/1977) instituye el Sistema de Abastecimiento, teniendo como parámetros los procesos técnicos siguientes: Catalogación, Registro de Proveedores, Programación del Abastecimiento (no solamente programa las necesidades, también lo hace para las entregas), Registro y Control, Adquisiciones, etc. Las oficinas encargadas de la gestión del abastecimiento realizan estas funciones. Se propone el siguiente tenor: “La programación de los requerimientos, debe realizarse conforme a los procesos que conforman el Sistema de Abastecimiento, teniendo presente los criterios de utilidad múltiple, unidad, racionalidad y austeridad, en lo que a las disposiciones sobre la materia se encuentren vigentes”. Si bien, el artículo 9º ha rectificado el desatinado artículo 20º, no distingue el carácter de la programación de obras. Esto en razón, de que el sistema de abastecimiento, actualmente vigente es el instituido por el Decreto ley 22056, cuyo ámbito de competencia son únicamente los bienes y los servicios. Propuesta “La programación de necesidades de bienes y servicios que deriven en procesos de contrataciones No se acepta. Esto está contemplado en el artículo 19° sobre la evaluación de ejecuión del PAC de éste reglamento. No se acepta. La propuesta se asocia a un Sistema de Abastecimiento, cuando este reglamento trata solo de los procesos de contratación pública No se acepta. Órganos desconcentrados Planificación, Programación y catalogación No se acepta. La propuesta se asocia a un Sistema de Abastecimiento, cuando este reglamento trata solo de los procesos de contratación pública. 11 se realizan de acuerdo al sistema de Abastecimiento. La programación de necesidades de consultarías y ejecuciones de obras se realiza conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública. Para completar esta normatividad deberá incluirse las definiciones de sistema de abastecimiento y sistema de inversión pública. PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES (ART. 10º DEL PROYECTO) Teniendo en cuenta que la programación de contrataciones no se hace a través de “procesos” de catalogación, adquisición y demás, y que éstos no son “procesos” sino más bien procedimientos administrativos internos, sugerimos modificar la segunda línea en los siguientes términos: “...Abastecimiento, considerando procedimientos técnicos de catalogación, adquisición, distribución ...” 29 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 9 30 Srta. Sofia Prudencio 10 Catalogación de bienes, servicios y obras Se plantea indicar un periodo de tiempo para la obligatoriedad del catálogo que administra el OSCE. Asimismo, podría brindarse alguna referencia sobre el contenido del catálogo (nivel de detalle) Propuesta "Para mantener el orden y la uniformidad de los bienes, servicios y obras que se requieran en la contratación pública, las Entidades utilizarán el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras que administra el OSCE, cuya vigencia iniciará a los treinta días de su aprobación". 31 BCR 10 Catalogación de bienes, servicios y obras 32 Sr. Homer Figueroa Alfaro 11 Prohibición de fraccionamiento Para mantener el orden y la uniformidad de los bienes, servicios y obras que se requieran en la contratación pública, las Entidades utilizarán el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras que administra el OSCE. Es responsabilidad del órgano encargado de las contrataciones de la Entidad la correcta catalogación de los bienes, servicios y obras a contratar, en función a dicho Catálogo. INCLUIR: “En los casos que se requiera adquirir bienes o contratar servicios especializados propios de la Entidad que no se encuentren en el catálogo, éste no será de aplicación, dando cuenta de tal hecho al OSCE.” COMENTARIO Se debe precisar que en los casos que se requiera adquirir bienes o contratar servicios especializados propios de la entidad que no se encuentren en el catálogo, éste no será de aplicación, dando cuenta de tal hecho al OSCE. Dice: “La prohibición de fraccionamiento a que se refiere el artículo 19° de la Ley significa que no debe dividirse una contratación para dar lugar al cambio de tipo del proceso de selección. (…) No se considerará fraccionamiento indebido cuando: 1. … 2. Con posterioridad a la aprobación del Plan Anual de Contrataciones, surja una necesidad extraordinaria e imprevisible, la cual deberá ser atendida en su integridad a través de una contratación, salvo limitación presupuestal.…” Comentario: Es necesario precisar el primer párrafo de este articulo, respecto al numeral dos. ¿Que sucedería si en el transcurso del año fiscal, incremento mis recursos directamente recaudados y tengo presupuesto para volver a comprar computadoras, sin embargo, como ya hice una primera adquisición anteriormente dentro del año fiscal, no podría volver a comprar mas computadoras? ya que esta compra adicional variaría el tipo de proceso, por el monto sumado entre la primera y esta segunda adquisición. La elaboración del PAC se debe efectuar por cada ítem. No necesariamente es obligatorio que se junten varios ítems en uno sólo, salvo los criterios que establece el reglamento, por los que la entidad tiene la 33 Sr. Victor Pantoja 11 Programación Prohibición de fraccionamiento No se acepta. Porque la norma de abastecimiento utiliza el término de “procesos”. No se acepta. El instrumento que aprueba el catálogo debe precisar el momento en el cual éste entrará en vigencia. No se acepta. El problema se puede abordar mediante una Directiva de inclusión al catálogo de ítems no comprendidos en éste. No se acepta. No se advierte contradiccón. Sin embargo, se precisa que el numeral 2, no comprende aquellos casos en los cuales aun no se hubiera convocado el proceso programado en el PAC. No se acepta. Existe la posibilidad de 12 posibilidad de juntar más de uno de ellos en un solo proceso de selección. En la elaboración se podría cometer el error de juntar ítems que no corresponden, debiendo corregir el error con un cambio en el PAC, sin embargo, éste artículo no deja esa posibilidad, con lo que la entidad se queda con el problema sin solución. 34 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 11 Prohibición de fraccionamiento Consideramos necesaria la precisión de que este se encuentra circunscrito a adquisiciones unitarias. Sugerimos agregar un inciso sexto, relativo a la posibilidad de llevar a cabo cursos de capacitación del personal, siendo importante precisar que en tales casos –teniéndose en cuenta su nivel de especialización- puedan ser dictadas por personas naturales distintas, aún cuando formen parte de un plan o currícula mayor, en la que participen a su vez otros especialistas en otras materias. PROPUESTA La prohibición de fraccionamiento a que se refiere el artículo 19° de la Ley significa que no debe dividirse un proceso de selección, para dar lugar otro de menor complejidad. (…) 1. Se convoca de modo independiente procesos de selección que pudieron ser convocados como un proceso por relación de ítems. 2. Estando acreditada (…..) créditos suplementarios, etc.). 3. Con posterioridad a la aprobación del Plan Anual de Contrataciones, surja una necesidad extraordinaria e imprevisible, la cual deberá ser atendida en su integridad a través de una contratación, salvo limitación presupuestal. 4. Se contrate (….) bajo regímenes especiales. 5. La contratación (…) del Catálogo del Convenio Marco. 6. Se requiera (.…) condiciones del mercado. 7. Se contrate cursos de perfeccionamiento o capacitación que en conjunto formen parte de un programa, evento o actividad mayor, siempre que cada proceso de selección esté relacionada con una o más unidades completas e individualizadas y corresponda a un programa preestablecido por la Entidad en forma previa a la convocatoria del primer curso o módulo del programa, evento o actividad mayor. 35 Sr. Luis Bossano Lomellini 11 Prohibición de fraccionamiento En el numeral 3 se hace mención al término "procesos de selección regulares" sería conveniente incluir en el Anexo de Definiciones que se entiende por ese término para no generar confusiones en los operadores de la normativa. 36 Sr. José A. Tenorio Fernández 11 Prohibición de fraccionamiento El fraccionamiento esta prohibido por sí mismo, no existen fraccionamientos válidos e inválidos o indebidos. Por tanto, sugerimos eliminar del tercer párrafo de este artículo la palabra “indebido”. 37 Sr. Freddy Avendaño 11 Prohibición de fraccionamiento En el art. 11, numeral 5), es necesario precisar si se puede adquirir o contratar en forma parcial a micro y pequeñas empresas, sin que esto configure un fraccionamiento. 38 Sr. Victoriano Castañeda Santos 11 Prohibición de fraccionamiento Propuesta La prohibición de fraccionamiento en los procesos de selección convocados, quiere decir que “no debe dividirse el importe monetario total que corresponde a una adquisición o contratación, para dar lugar al cambio de tipo del proceso de selección”. Sin embargo, no se considera que exista fraccionamiento corrección del error la solución está enmarcado en el artículo 18° del presente reglamento. No se acepta. El artículo 11° ya permite considerar los supuestos generales. El reglamento no tiene por objeto regular casos específicos. Se acepta. Se elimina la palabra “regulares” para evitar confusión. Se acepta. Se elimina la palabra “indebido” para evitar confusión No se acepta. El numeral 5) ya considera dicha posibilidad. No se acepta. No presenta el cambio de la propuesta. 13 cuando: 1. Por razones de presupuesto o financiamiento, la entidad determina con la debida fundamentación, que la adquisición o contratación se programe y efectúe por etapas, tramos, paquetes o lotes. En este caso, la prohibición del fraccionamiento se aplica sobre el monto total de la etapa, tramo, paquete o lote a ejecutar. 2. Se contrate con el mismo proveedor como consecuencia de procesos de selección con objetos contractuales distintos o realizados bajo circunstancias diferentes. 3. Se requiera propiciar la participación de las pequeñas y microempresas, en aquellos sectores donde exista oferta competitiva, siempre que sus bienes, servicios y obras sean de la calidad necesaria para la entidad, se asegure el cumplimiento oportuno y los costos sean razonables en función al mercado. Los sectores serán determinados mediante Decreto Supremo. Corresponderá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa PROMPYME y en coordinación con el Ministerio de la Producción, regular la aplicación de este mecanismo. Dicho Decreto Supremo deberá contar con el refrendo del Ministerio de Economía y Finanzas. 4. La adquisición o contratación se efectúe de manera directa á través del Catálogo de Convenio Marco. 39 CCL- Srta. Aracelli Jara 11 Prohibición de fraccionamiento 40 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 11 Prohibición de fraccionamiento 41 TELMEX. Carta N° 666DJR/2008 11 Prohibición de fraccionamiento Recomendamos que el numeral 1 de este artículo, quede redactado de la siguiente manera: No se considerará fraccionamiento indebido cuando: 1) Estando acreditada la necesidad en la etapa de planificación, la Entidad restringió la cantidad a contratar por no disponer a dicha fecha de la disponibilidad presupuestal correspondiente, situación que varía durante la ejecución del Plan Anual de Contrataciones al contarse con ingresos imprevistos (ingresos propios, transferencias, créditos suplementarios, etc.), previa autorización de la OSCE, el cual deberá ser resuelto en un plazo no mayor de 10 días útiles; en todo caso se sujetará al silencio administrativo positivo. Consideramos que es necesario que se aclare y precise el concepto de oferta competitiva, toda vez que al existir más de un postor micro o pequeño empresario, consideramos que ya existe competencia, por tanto no existiría fraccionamiento indebido. Asimismo debe añadirse a este párrafo lo siguiente: “no se considera como fraccionamiento indebido cuando las adquisiciones o contrataciones se realicen por obras o proyectos” PROPUESTA La prohibición de fraccionamiento a que se refiere el artículo 19° de la Ley significa que no debe dividirse una contratación para dar lugar al cambio de tipo del proceso de selección. La contratación de bienes o servicios de carácter permanente, cuya provisión se requiera de manera continua o periódica se realizará por periodos no menores a un (1) año. No se considerará fraccionamiento indebido cuando: 1. (…) 2. Se acredite el ahorro por parte de la entidad respecto al análisis indicado en el numeral 3 del artículo 26° del presente reglamento. 3. (….) No se acepta. La nueva contratación es de estricta competencia de cada Entidad. - No se acepta. La deficinión solicitada se efectuará en el Decreto Supremo respectivo. - No se acepta. En cada caso específico se debe sustentar la existencia o no del fraccionamiento. No se acepta. La contratación según zonas no es necesariamente fraccionamiento. 14 42 Sr. Miguel Caroy 11 Prohibición de fraccionamiento Las actuales disposiciones legales dirigidas a promover la participación de las MYPE en el mercado estatal, coinciden en delimitar dicho apoyo a ciertos “sectores”, en donde existe “oferta competitiva”, sin embargo no se indica cuáles bienes y cuáles servicios o a qué se llama “oferta competitiva”. Veamos lo que señala la normativa aprobada y en proyecto: Normativa Artículo 19º Ley de Contrataciones – DL 1017 Artículo 11º. Acápite 5 del proyecto de Reglamento Redacción en análisis “No se considera fraccionamiento a las contrataciones … para propiciar la participación de las pequeñas y micro empresas en aquellos sectores económicos donde exista oferta competitiva” “El Ministerio de Economía…. establecerá mediante Decreto Supremo, los sectores que son materia de interés del Estado para promover la participación de la micro y pequeña empresa” “….No se considerará fraccionamiento indebido cuando …. 5.- Se requiera propiciar la participación de las microempresas y pequeñas empresas en aquellos sectores donde exista oferta competitiva….” No se acepta. La definición de sectores tomará en cuenta el catálogo citado. Comentario La Lotización es un mecanismo de facilitación de acceso MYPE, el cual se estableció en la normativa del año 2004, pero hasta la fecho no se ha hecho efectiva debido a problemas en la definición de los “sectores” Aquí se establece el criterio y mecanismo para delimitar los rubros que serán susceptibles de lotización, el mismo que será a través de un Decreto Supremo. Pero, ¿cómo se definen los “sectores” o “rubros” donde se podrá lotizar? Por tal motivo, se sugiere añadir el siguiente párrafo al Artículo 11º. Acápite 5 del proyecto de Reglamento “Para efecto de definir los sectores al cual hace referencia el artículo 19º de la Ley se utilizará el Catálogo de Bienes y Servicios que utiliza el SEACE”. 43 Sr. Homer Figueroa Alfaro 12 Manual de Contrataciones Se sugiere que sea el OSCE quien elabore este manual, esto es necesario a fin de que se uniformice los procedimientos y plazos en dicha materia. Toda vez que habría instituciones que, actuando según su parecer, podrían vulnerar las normas de contrataciones creando conflictos con los postores o participantes, mientras que otras entidades cumplirían lo contrario, causando confusión e incertidumbre entre los postores. No se acepta. Sin embargo, el OSCE elaborará los lineamientos de un Manual Estándar. 44 Sr. Roger Talla 12 Manual de Contrataciones Este articulo resulta innecesario porque lo que los funcionarios y servidores solo tienen que basarse en lo que esta dispuesto en la ley y el reglamento, no en un manual que no va ser otro que reproducir los mismos términos de la ley y reglamento, lo cual puede acontecer incluso que algunas entidades pueden establecer normas distorsionadoras de la propia normativa de contrataciones, por lo que no es recomendable esa iniciativa No se acepta. El manual tendrá un contenido más simple. 45 Sr. Victor Pantoja 12 Manual de Contrataciones Eliminar. Es una función de la OSCE. Este manual podría quedar desfasado rápidamente con un cambio en el reglamento, lo ocurre con cierta frecuencia. Pronto será “abandonado” por la entidad. No se acepta. Sin embargo, el OSCE elaborará los lineamientos de un 15 Manual Estándar. No se acepta. Sin embargo, el OSCE elaborará los lineamientos de un Manual Estándar. 46 y 47 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 12 Manual de Contrataciones Debe precisarse si este Manual de Contrataciones es una norma Marco que regirá las contrataciones de la Entidad o debe actualizarse todos los años, asimismo se debe señalar en que momento, por cuanto se menciona que debe contener la designación del Comité Especial y en las Entidades éste varia según el tipo de compra que se va a realizar. Este Manual es de uso interno y en ningún caso puede ser considerado norma de cumplimiento para los Postores. 48 Sr. Victoriano Castañeda Santos 12 Manual de Contrataciones Propuesta El Titular de la Entidad aprobará un Manual para las Adquisiciones y Contrataciones en el Estado, en el que se determinará: los procedimientos y plazos para la elaboración; aprobación, difusión y evaluación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones; el Expediente de Contratación; la designación de los Comités Especiales; la elaboración y aprobación de las Bases, elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del contrato; etc.; sujetándose a la Ley y al presente Reglamento. Dicho manual será publicado en su portal institucional. No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento 49 Sr. Freddy Avendaño 12 Manual de Contrataciones Considero que el contenido del art. 12 no contribuye, en especial lo referido a la responsabilidad que se asigna a las Entidades en la reglamentación para la elaboración y aprobación de las bases, gestión y ejecución del contrato, pues se está trasladando aspectos que deberían estar claramente establecidos en el nuevo Reglamento o mediante disposiciones de la OSCE. De lo contrario se prevé una lentitud en los procesos a falta de una normatividad estándar u oportuna. No se acepta. Sin embargo, el OSCE elaborará los lineamientos de un Manual Estándar 50 BCR 12 Manual de Contrataciones El Titular de la Entidad (…) su portal institucional. Dicho manual será aprobado y publicado en su portal institucional en un plazo de 90 días calendario de la entrada en vigencia de la Ley y su Reglamento.” No se acepta. Sin embargo, la Directiva de la OSCE establecerá dicho plazo. Se sugiere establecer un plazo de 90 días calendario para que las entidades aprueben su manual de contrataciones, por lo que se debe modificar la última parte de este artículo o incorporar una disposición transitoria. Debe aclararse el primer párrafo cuando se indica: “dentro del plazo señalado por la normativa correspondiente”. Debe señalarse a que norma se está haciendo referencia. Asimismo, debe aclararse cual es el plazo. 51 Sr. Homer Figueroa Alfaro 13 Elaboración del Plan Anual 52 Sr. Victor Pantoja 13 Elaboración del Plan Anual Propuesta: “Dichos requerimientos serán incluidos en el cuadro de necesidades que será remitido al órgano encargado de las contrataciones para su consolidación, valorización y coordinación con la dependencia encargada del presupuesto institucional; según los montos presupuestales requeridos para atender los requerimientos de las diferentes dependencias en bienes, servicios y obras”. 53 TELMEX. Carta N° 666DJR/2008 13 Elaboración del Plan Anual En la fase de programación y formulación del presupuesto institucional, cada una de las dependencias de la Entidad determinará, dentro del plazo señalado por la normativa correspondiente, sus requerimientos de bienes, servicios y obras, en función de sus metas presupuestarias establecidas, señalando la programación de acuerdo a sus prioridades. Las propuestas antes indicadas deberán comprender, de ser el caso, los servicios suscritos a No se acepta. Se esta refiriendo a normas presupuestales, la cual tiene sus propios plazos. No se acepta. El procedimiento señalado forma parte de los procedimientos que realizan las Entidades. No se acepta. El PAC puede incluir este tipo de contrataciones. 16 plazo indeterminado cuyo análisis costo-beneficio determine que podrían ser prestados de manera más eficiente, tanto tecnológica como económicamente, por otro proveedor. 54 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 13 Elaboración del Plan Anual Se debe incluir: Los requerimientos serán incluidos en el cuadro de necesidades que será remitido al órgano encargado de las contrataciones para su consolidación, valorización y posterior inclusión en el Plan Anual, con la debida anticipación en los plazos establecidos en el Manual de Contrataciones. 55 Sr. Gonzalo Acosta 13 Elaboración del Plan Anual Nuestra representada tiene la obligación de adquirir mediante procesos LP, ADP Materiales estratégicos (Medicinas; Material Médico); se da el caso que cuando no lo adquieren a través de nivel centralizado nos delegan la misma a compra local siendo la misma de necesidad de urgencia que si bien es cierto que es programable por el tramite interno nosotros las delegaciones se agrupan en familias para generar menores cuantías que se da en la mayoría de casos pero dada la premura y el tramite de inclusión en el plan anual nos atrasaría por ende desearíamos saber si localmente dejaríamos de incluir en el plan anual las mismas ya que no son programadas sus compras localmente como se menciona. 56 Sr. Cesar Alarcon Farfan 13 Elaboración del Plan Anual El Art. 13º igualmente contienen VACIOS que deben ser subsanados. No se acepta. No tiene precisión. 57 Sr. Victoriano Castañeda Santos 13 Elaboración del Plan Anual Propuesta TÍTULO V - PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (PAAC) CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo XX.- Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones: a. Concepto b. Contenido c. Elaboración y aprobación d. Difusión e. Modificación No se acepta. Todos estos aspectos son objeto de regulación en el proyecto del presente reglamento. 58 Sr. Victoriano Castañeda Santos 13 Elaboración del Plan Anual Propuesta Artículo 15º.- Ajuste del PAAC al PIA: En el caso que el importe monetario del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones no se ajuste al del Presupuesto Inicial de Apertura, la Oficina de Abastecimiento actuará como sigue: 1. Determinar en el Presupuesto Valorado, 2. Hacer una verificación física general de las existencias actuales, 3. Aplicar estrictas medidas de austeridad en el abastecimiento de bienes y servicios, 4. Racionar al máximo permitido, 5. Aplicar la estadística de consumo, 6. Actualizar a la nueva situación. En resguardo y adecuado uso de los dineros públicos, el Órgano de Control Institucional tomará las medidas pertinentes. No se acepta. Todos estos aspectos son objeto de regulación por cada Entidad y por la Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. 59 CCL- Srta. Aracelli Jara 14 Contenido Mínimo del Plan Anual Sugerimos consignar la descripción detallada de los bienes, servicios consultorías y obras. Se recomienda además que se consigne un Catálogo Único de Bienes, Servicios y Consultorías. No se acepta. Todos estos aspectos son objeto de regulación No se acepta. Será considerado en los lineamientos que mediante Directiva emita el OSCE. No se acepta. Toda adquisición programable debe ser incluida en el PAC. 17 en el presente proyecto de Reglamento. No se acepta. Dado que se pretende asegurar la efectiva ejecución del PAC. 60 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 14 Contenido Mínimo del Plan Anual Sugerimos modificar el inciso 8: “La fecha probable de la convocatoria”. 61 Sr. Cesar Alarcon Farfan 14 Contenido Mínimo del Plan Anual En cuanto a los Plazos en los Procesos, SON EXCESIVAMENTE LARGOS. Considero que los plazos y los Cronogramas debe contener entre etapa y etapa entre: 2, 3 o 4 horas (todo debe ser manejado electrónicamente). LOS PLAZOS PARA UNA IMPUGNACION NO DEBE SER MAYOR A DOS DIAS (¿ Porqué 8 días ? y porqué no 10, 20 ó 30 días ? ). Incluso, me permito sugerir que, el PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIONES DEBE SER RETIRADO DE LOS PROCESOS DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DEL ESTADO, considero que las impugnaciones solo debe tener aplicabilidad en asuntos jurídicos, contenciosos y penales. No se acepta. Esta observación no corresponde a este artículo. 62 y 63 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 15 Adjudicaciones de Menor Cuantía Programables La exclusión de las Adjudicaciones de Menor Cuantía no programables del Plan Anual de Contrataciones puede generar problemas Presupuestarios y por consiguiente problemas de pago de las obligaciones contratadas. Por ello sería recomendable que en todos los casos se amplíe el presupuesto antes de convocar a estos procesos. 64 Sr. Cesar Alarcon Farfan 15 Adjudicaciones de Menor Cuantía Programables 65 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 16 Aprobación del Plan Anual La enorme cantidad (engorrosa) de tipos o mecanismos de Contratación deben REDUCIRSE a solamente 2 ó 3 COMO MáXIMO, los mismos que pueden ser: Compras Directas hasta S/. 10,500.00 (3 UIT). Adjudicaciones de Menor Cuantía de S/. 10,501.= hasta S/. 250,000.= y Licitaciones o C.P., desde S/. 250,001.= hasta montos superiores. ¿Además, Porqué DISCRIMINAR los montos entre Bienes y Servicios? NO EXISTE NINGUNA RAZON TECNICA NI JURIDICA. La experiencia nos demuestra que el PAC se va modificando permanentemente por cuanto en el plan inicial no se consideran los requerimientos de muchos proyectos u obras que generalmente se aprueban durante el primer mes del año. Sugerimos que el PAC se debe aprobar dentro de los 30 días calendarios del mes de enero. 66 Srta. Patricia Seminario 16 Aprobación del Plan Anual No se acepta. Porque para convocar un proceso se necesita la certificación presupuestal correspondiente. No se acepta. Porque son los mecanismos establecidos por la Ley. No se acepta. La propuesta presentada generaría la falta de programación oportuna adecuada. No se acepta. Por el contrario a lo mencionado en la observación, el proyecto de reglamento ha reducido el plazo de aprobación del PAC de 30 A 15 días y permitir que las Entidades no se Debería modificarse ese plazo, el PAC debería estar vigente como el Presupuesto desde el primer día del ejercicio fiscal. El plazo propuesto perjudica a la Entidad que no puede adquirir hasta por lo menos el mes de marzo. 18 retrasen en las convocatorias. No se acepta. El registro es obligatorio para todas las Entidades, sin embargo el Estado se reserva el derecho de difusión, dada la naturaleza de esas contrataciones. No se acepta. 67 Sr. Luis Bossano Lomellini 17 Difusión del Plan Anual En el segundo párrafo se señala que la contratación de bienes, servicios y obras, con carácter de secreto, secreto militar o por razones de orden interno... están exceptuados "de su difusión en el SEACE, más no de su registro". No se entiende claramente la diferencia así como la razón de evidenciarla. 68 TELMEX. Carta N° 666DJR/2008 18 Modificación del Plan Anual El Plan Anual de Contrataciones podrá ser modificado de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de las metas institucionales. En tales supuestos, sólo se modificará el Plan Anual cuando: 1. Se tenga que incluir o excluir procesos de selección; o 2. Se tome conocimiento sobre otras propuestas más eficientes tecnológica económicamente respecto de los servicios contratados a plazo indeterminado; o 69 Sr. Luis Bossano Lomellini 18 Modificación del Plan Anual En relación a la modificación del PAC, sería conveniente que en el numeral 1 se condicione dicha modificación a la previa modificación del Plan Operativo Institucional. Esto propiciaría que las entidades tengan mas seriedad al momento de programar sus procesos en el citado Plan y que las inclusiones y exclusiones de procesos estén debidamente sustentadas en la reprogramación efectiva de las metas institucionales. 70 Sr. Victor Pantoja 18 Modificación del Plan Anual (Numeral 2). Se modifica el Plan, cuando el VR difiere en más del 25% del valor estimado y ello varíe el tipo de proceso de selección. Pregunto: Por ej. Si según el PAC corresponde desarrollar una LICITACIÓN PÚBLICA y el valor referencial es menor al estimado, pero no en más del 25%. Pongámonos en el caso que al nuevo monto le corresponde realizar una adjudicación directa pública. ¿Cuál proceso convoco? No lo aclara este párrafo. 71 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 18 Modificación del Plan Anual Nos parece innecesario lo señalado en el primer párrafo, pues esos no son los únicos supuestos en los que resulta necesaria la inclusión o exclusión de un procedimiento de contratación. Tal como está redactado este artículo, si a una Entidad “se le pasó” incluir en su Plan Anual un determinado procedimiento de selección, por negligencia de algún área, error de tipeo, etc., simplemente ya no podría corregir su falta y tendrá que esperar hasta el próximo año. Debe recordarse que el Plan Anual es un documento técnico de gestión que, como tal, debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de la institución y no al revés. Por tanto, sugerimos eliminar el primer párrafo, ya que es innecesario. No se acepta. Las inclusiones están permitidas sí están debidamente justificadas. 72 Sr. Victoriano Castañeda Santos 19 Evaluación de la ejecución del Plan Anual Propuesta TÍTULO VI - EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo XXº.- Requisitos para convocar a un proceso: No se acepta. No está relacionado con el artículo 19°. No se acepta. En razón que la causa de modificación del PAC es justamente la modificación de metas institucionales que implica la modificación del POI. No se acepta. Las dos condiciones deben darse en forma simultánea. 19 Para convocar a un determinado proceso de selección es requisito indispensable, bajo sanción de nulidad, que éste esté previamente incluido en el PAC y que cuente con su Expediente de Contratación aprobado, el mismo que incluirá la disponibilidad presupuestaria, la fuente de financiamiento, las Bases aprobadas. Se podrán efectuar procesos cuya ejecución contractual se prolongue por más de un (1) ejercicio presupuestario, en cuyo caso deberá adoptarse la debida previsión presupuestaria en los ejercicios presupuestarios posteriores, para garantizar el pago de las obligaciones. 73 Sr. Gonzalo Acosta 19 Evaluación de la ejecución del Plan Anual Debe ser evaluado mensualmente para así llegar a las metas correspondientes trazadas en cuando a los procesos programados ya que los procesos no deben de tener demora en cuanto a la fecha probable de convocatoria. 74 CAPECO – Sr. Richard Chang 20 Contenido del Expediente de Contratación Un buen expediente técnico es vital para tener una propuesta técnica y económica adecuada y para una fluida y correcta ejecución de la obra. El artículo 20 indica que tratándose de obras, salvo en la modalidad de concurso oferta, se anexará el expediente técnico respectivo. Este, debe ser correcto y completo, dado que permite a los postores presentar propuestas adecuadas y garantiza una mejor ejecución de la obra en beneficio del Estado. Es indispensable exigir que este sea actual y contenga los parámetros que los postores tomarán como referenciales para formular una propuesta económica. Propuesta de Artículo: Artículo 20 - Aprobación del Expediente.- (PARRAFO A SER INCLUIDO) El Expediente Técnico de la Obra debe ser actual y responder a la situación real y vigente del proyecto, consignando la fecha de antigüedad de la información base, la de su elaboración por el profesional responsable y, en su caso, de quien realizó la actualización del expediente con indicación de la metodología aplicada. No se acepta. La evaluación debe ser permanente de responsabilidad de la propia Entidad, establecer este tipo de plazos puede generar costos de gestión innecesarios. No se acepta. Las responsabilidades que asuma el consultor ya están establecidas en la norma. El Expediente Técnico es actual si a la fecha de convocatoria del Proceso de Selección tiene una antigüedad no mayor a seis meses. El consultor que elabora el Expediente Técnico es responsable frente a la Entidad de que su contenido sea el adecuado para el proceso de Selección de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior. Sin perjuicio de la responsabilidad del Consultor el funcionario competente a que se refiere el párrafo anterior es responsable de verificar que el expediente cumpla con lo establecido en este artículo y con cualquier otra disposición de la Ley y el Reglamento. 75 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 20 Contenido del Expediente de Contratación Para el caso de ejecución de obras es necesario que se cuente previamente con la libre disponibilidad del terreno o zona donde se ejecutará la obra. Sugerencia : incorporar en el primer párrafo, lo subrayado “ El expediente de cont…………….Tratándose de obras ………el expediente técnico respectivo, el certificado de libre disponibilidad del terreno y, cuando……” No se acepta. La inclusión es una responsabilidad de la Entidad (artículo 13° de la Ley). 20 76 Sr. Victor Pantoja 20 Contenido del Expediente de Contratación El expediente se inicia con el requerimiento del área usuaria… El usuario indica que ya no debe efectuar otro pedido debido que durante la programación ya lo hizo. Se debe aclarar que este pedido lo debe realizar con fecha actual. No se acepta. No se entiende el alcance de la observación; sin perjuicio de ello en la Directiva del OSCE se precisarán los aspectos operativos. 77 y 78 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 20 Contenido del Expediente de Contratación Se acepta la eliminación del término “actualizado”. 79 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 20 Contenido del Expediente de Contratación El Expediente de Contratación deberá contener el valor referencial actualizado. No podemos hablar de actualización si esta misma norma establece que su antigüedad no será mayor de seis meses para consultoría y obras: y, tres para bienes y servicios. Máxime si los bienes importados y materiales para las obras están referidos en dólares y el último año su variación ha sido una constante. También es importante tener en cuenta el contexto y la coyuntura del país así como también los índices inflacionarios actuales que se han incrementado con relación a años anteriores. Sugerimos agregar el siguiente texto a la quinta línea del primer párrafo: “...selección, el sistema de la modalidad de contratación a utilizarse y cualquier otra información técnica o económica necesaria para proceder a la respectiva convocatoria. Tratándose de obras, salvo...” 80 Sr. Luis Bossano Lomellini 20 Contenido del Expediente de Contratación El segundo párrafo señala que debe entenderse por ofertas no ganadoras aquellas "que fueron admitidas y las que no se les otorgó la Buena Pro", debiendo formar parte del expediente de contratación. En un proceso de selección se pueden dar estos supuestos: - En el Acto Público de una LP, CP o ADP no se admite la propuesta por no cumplir con los RTM y se devuelve al postor - En el Acto Público de una LP, CP o ADP se admite la propuesta y luego en la evaluación se determina que no cumple con los RTM - En el Acto Público de una LP, CP o ADP se admite la propuesta y luego en la evaluación técnica el postor no obtiene el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases. En el primer caso es claro que la propuesta no ha sido admitida y por tanto no puede estar en el expediente de contratación por que es devuelta al postor, la duda surge con los otros 2 supuestos, se pueden considerar ofertas admitidas y por lo tanto deben formar parte del expediente de contratación?^. Considero importante aclarar esa duda en el texto del Reglamento. 81 Sr. Crescendo 20 Contenido del Expediente de Contratación En el último párrafo se señala como responsable de la custodia del expediente al órgano encargado de las contrataciones. Sin embargo, en el artículo 42 se indica que dicho expediente es entregado al presidente del Comité Especial. Esto significa que quien custodia el expediente durante la fase de selección es el Comité Especial. Para que no haya malas interpretaciones se debe añadir "una vez que haya quedado consentida la Buena Pro y entregado el expediente por parte del Comité Especial.” Observación 1 El término Expediente de Contratación es utilizado indistintamente para referirse a toda la documentación de un proceso de contratación desde la decisión de adquirir o contratar hasta la No se acepta. Sin embargo, se incorpora como contenido de expediente la determinación de la fórmula de reajuste. - No se acepta. Se considera que la redacción del párrafo es clara en el sentido de cuáles son las no admitidas (artículo 56°, que establece requisitos para considerar admitidos las propuestas). -Se acepta. Da más claridad al lapso de custodia del órgano encargado. No se acepta. La denominación se encuentra precisada 21 82 Sr. Homer Figueroa Alfaro 21 Aprobación del Expediente de Contratación culminación del contrato como se establece en numeral 23 del anexo de definiciones y a la documentación previa al inicio de proceso de selección de los artículos 20º y 21º del proyecto de Reglamento. Propuesta 1 Para resolver esta situación se propone que al documento previo al inicio de proceso de selección se le denomine Expediente para Contratación, como ya había denominado en el artículo 11º del la Ley 27330 que modificó a la Ley 26850 El primer párrafo del Artículo 21º, Aprobación del Expediente de Contratación, dice: “El órgano encargado de las contrataciones es el responsable de remitir el expediente de contratación al funcionario competente, de acuerdo a sus normas de organización interna, para su aprobación. …” Se sugiere que diga lo siguiente: “El órgano encargado de las contrataciones es el responsable de remitir el expediente de contratación al Jefe de la Oficina General de Administración o quien haga sus veces, para su aprobación…”” Comentario: Es necesario que se establezca el funcionario responsable de la aprobación del expediente de contratación, a efectos de uniformar un solo criterio en todas las entidades del Estado. en la Ley y abarca todas las fases de contratación. No se acepta. Las funciones de aprobación pueden corresponder a cualquier funcionario de la Entidad, de acuerdo a su organización interna. 83 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 21 Aprobación del Expediente de Contratación Comentario: Debe señalarse la obligatoriedad de la aprobación con indicación de los medios y los responsables, como requisito previo a todo proceso; distinguiendo el caso de ejecución de obras. Sugerencia : incorporar un primer párrafo “El expediente de contratación deberá ser aprobado mediante Resolución emitida por el máximo órgano administrativo de la Entidad o según delegación de facultades, como requisito previo al inicio de todo proceso. En el caso de ejecución de obras, el expediente técnico deberá igualmente ser aprobado previamente.” No se acepta. Los instrumentos de aprobación serán determinados por cada Entidad. 84 Sr. Luis Bossano Lomellini 21 Aprobación del Expediente de Contratación En relación a que solo debe modificarse el expediente para convocar nuevamente el proceso, "en caso de que haya sido modificado en algún extremo". Considero que mas conveniente resultaría que se establezca "en caso que se haya modificado los requerimientos técnicos mínimos o el valor referencial". 85 Sr. Alexander E. Zapata Leon 21 Aprobación del Expediente de Contratación Sugiero que especifique con que documento se aprueba el expediente de contratación en diferentes procesos de selección amc, ads, lic. pub. o concurso público. 86 Sr. Luis Bossano Lomellini 22 Competencia para establecer las características Sería importante aclarar que al absolver una consulta u observación, se ve por conveniente modificar las características técnicas, el Comité Especial debe solicitar autorización al área usuaria para proceder a la modificación. 87 BCR 22 Competencia para establecer las Al inicio de este artículo se establece que es responsabilidad del área usuaria definir las características de los bienes, servicios u obras a contratar. Sin embargo, en la última parte de este artículo se señala que luego del estudio de mercado es posible que el órgano encargado de las contrataciones pueda modificar tales No se acepta. El expediente de contratación contiene otras informaciones adicionales a los RTM y el valor referencia. No se acepta. Los instrumentos de aprobación serán determinados por cada Entidad. No se acepta. El comentario no corresponde al artículo. Se considerará en el artículo 46°. No se acepta. El proyecto considera que se requiere la 22 características de lo que se va a contratar características. Se considera que por razones de especialidad y delimitación de responsabilidades tal atribución siempre debe ser del área usuaria, por lo que se sugiere modificar la última parte de este artículo. Propuesta (..) Para la formulación (…) posibilidades que ofrece el mercado. El área usuaria sobre la base de las posibilidades que ofrece el mercado, podrá ajustar las características de lo que se va a contratar. autorización del área usuaria. No se acepta. La preocupación está cubierta con el artículo 24° del proyecto de reglamento, sobre marcas y patentes. Se evaluará la propuesta en el artículo 46°. 88 y 89 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 22 Competencia para establecer las características Esta situación en lo que respecta a las adquisiciones, podría originar que los “Usuarios” establezcan y definan la preferencia hacia determinados productos, marcas y/o que cuenten con patente, con ello se estaría dejando de lado la adquisición de productos de otros laboratorios generándose una competencia desleal. 90 Srta Nelly Rodriguez Cuzcano 22 Competencia para establecer las características de lo que se va a contratar Se señala que el área usuaria es la responsable de definir con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad de los bienes, servicios u obras que requiera para el cumplimiento de sus funciones. En este sentido, tal como en el artículo 50° del proyecto de Reglamento se señala la responsabilidad del Comité Especial, se tendría que identificar en forma específica la responsabilidad que corresponde a las áreas usuarias. Debe tenerse en cuenta que de no hacerse esta precisión, aún cuando parezca redundante, los responsables de las áreas usuarias seguirían quedando impunes en los casos en que orienten las características técnicas a determinados proveedores. 91 S.N.I.-Srta. Nancy López 23 Determinación de las características técnicas El artículo no se refiere a la operatividad del bien, servicio o ejecución de obra, que antes estaba contemplada en el artículo 29 del antiguo Reglamento. Igualmente se omite la prohibición de establecer características técnicas desproporcionadas o incongruentes en relación con el mercado y con el objeto de la convocatoria, lo cual puede conllevar a problemas prácticos como establecer en las Bases características técnicas que solo un postor en el mercado pueda brindar. 92 y 93 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 24 Precisiones y restricciones de las características técnicas Debería considerarse agregar los casos en que el proveedor es uno sólo, donde la marca y tipo de producto es determinante. Supuesto que resulta diferente a la estandarización. 94 Sr. Ricardo González 24 Precisiones y restricciones de las características técnicas Se debe eliminar “Sólo será posible solicitar una marca o tipo de producto determinado cuando ello responda a un proceso de estandarización debidamente sustentado de acuerdo a los lineamientos establecidos para tal efecto mediante Directiva del OSCE, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.” La razón es muy simple porque se abre una puerta al manipuleo de los procesos. La Ley de Salud especifica que se debe recetar (por médicos) con el D.C.I. y no con el nombre comercial. 95 CAPETI – Sr. Walter 25 Reglamentos Técnicos, Normas Este artículo excluye las normas técnicas internacionales, como los ISOs, en todo caso cual seria la valoración que tendrían para establecer las características técnicas de los bienes, servicios y obras a No se acepta. Dado que el artículo 23° establece los criterios de racionalidad y congruencia en relación a las necesidades de la Entidad a satisfacer. No se acepta. La existencia de un solo postor es causal de exoneración de acuerdo al artículo 20° de la Ley. No se acepta. La estandarización previamente sustentada, es necesaria en las contrataciones públicas. No se acepta. Los ISO no son 23 Galván Técnicas… contratar. obligatorios, el proyecto establece que se debe cumplir con los reglamentos que son de carácter obligatorio y toma en cuenta las normas técnicas. No se acepta. No corresponde en esta etapa. No se acepta. Es necesario los estudios indicados para la determinación del VR, entre otra información que preve este artículo. 96 Sr. José A. Tenorio Fernández 26 Obligatoriedad y finalidad Sugerimos incluir como uno de los incisos: “Decremento mínimo, cuando corresponda”. 97 Sr. Gustavo Olivas 26 Obligatoriedad y finalidad Consideramos no pertinente la realización de estudios de mercado preinversión, definitivos y obras. Propuesta: Excepto para la de contratación de elaboración y/o supervisión de estudios definitivos y expedientes técnicos, el órgano encargado de obligación de evaluar las posibilidades que ofrece el mercado sobre la técnicas definidas por el área usuaria, para determinar lo siguiente: (…) 98 TELMEX. Carta N° 666DJR/2008 26 Obligatoriedad y finalidad para contratar estudios de estudios de preinversión, las contrataciones tiene la base de las características PROPUESTA No se acepta. El Sobre la base de las características técnicas definidas por el área usuaria, el órgano encargado numeral 6 del artículo contemplar de las contrataciones tiene la obligación de evaluar las posibilidades que ofrece el mercado para puede este análisis. determinar lo siguiente: 1. El valor referencial; 2. La existencia de pluralidad de marcas y postores; 3. Análisis costo-beneficio entre la contratación de un proveedor que cuente con cobertura nacional o la posibilidad de subdividir la contratación de bienes, servicios u obras por distintas zonas geográficas, favoreciendo un régimen de competencia de mayor ahorro para la entidad. A fin de cumplir con dicho objetivo, de ser el caso, el órgano encargado de las contrataciones deberá solicitar un informe técnico al organismo regulador de la prestación con el objeto de poder evaluar una posible subdivisión geográfica de la contratación. 99 TELMEX. Carta N° 666DJR/2008 27 Contenido del Estudio El estudio de las posibilidades que ofrece el mercado y el análisis costo beneficio respectivo, deberá ceñirse bajo los principios de libre concurrencia y comptencia, razonabilidad eficiencia contemplados en la Ley. En virtud de ello, cuando exista la información y corresponda, deberá tomarse en consideración, entre otros, (….) No se acepta. La Ley ya incluye estos principios. 100 y 101 ADIFAN Y VENTAS AC 27 Contenido del Estudio Cuando se trata de tecnología existe una gran variedad de productos que cumplen el mismo fin, por lo que la Entidad debe tener definida las características y funciones que debe cumplir el producto, considerando que existen fabricantes internacionales. No se acepta. No se entiende el alcance de la observación. 24 FARMA 102 Sr. Nelson Chui 27 Contenido del Estudio El artículo debería establecer esta exigencia solo para el caso de bienes y servicios ya que para obras la información requerida esta contenida en el expediente técnico. Por la complejidad de los procesos de selección esta exigencia debe ser solo para ADP, LP y CP. Propuesta En procesos de selección para adquisición de bienes y contratación de servicios, el estudio de las posibilidades (…) objeto de la contratación de las Entidades. No se acepta. La observación tiene un contenido específico, el proyecto tiene regulaciones generales. El presente artículo no es aplicable para AMC y ADS. - No se acepta. Esta propuesta contraviene el artículo 27° de la Ley. Se acepta. 103 Sr. Luis Bossano Lomellini 28 Valor referencial En el tercer párrafo se señala que las personas naturales o jurídicas que remitan cotizaciones no deben estar vinculadas entre sí. Si bien es cierto que la intención de esta disposición es evitar la concertación de precios y la distorsión de la determinación del valor referencial, sin embargo, su aplicación va a generar muchos problemas por que las entidades no poseen las herramientas para verificar si existe vinculación. 104 CCL- Srta. Aracelli Jara 28 Valor referencial En cuanto al valor referencial, somos de la opinión que se debería realizar un Estudio de Mercado, que permita definir el procedimiento, así como tomar como referencia por lo menos 03 fuentes de información y no tan solo 02, como indica el Proyecto. 105 BCR 28 Valor referencial último Párrafo: Cuando el valor referencial es observado por los postores,el Comité Especial deberá poner en conocimiento del órgano encargado de las contrataciones para su opinión y, si fuera el caso, para que apruebe un nuevo valor referencial, verificando que se cuente con la disponibilidad presupuestal y poniendo en conocimiento de tal hecho al funcionario que aprobó el expediente de contratación. No se acepta. Se incurre en mayores costos para las Entidades. Se acepta parcialmente. De manera similar se debe regular en el artículo 29 del proyecto de Reglamento, referido a obras. 106 Sr. Victoriano Castañeda Santos 28 Valor referencial Propuesta CAPÍTULO III - VALOR REFERENCIAL Artículo XXº.- Valor Referencial: a. Concepto b. Valor referencial en función a porcentajes c. Antigüedad del Valor referencial d. Publicidad del Valor referencial No se acepta. La Ley y el presente reglamento regulan lo observado. 107 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 28 Valor referencial Se propone agregar un séptimo párrafo, relativo a la forma de cálculo del valor referencial en el caso de consultorías, permitiéndose la adopción de mecanismos objetivos preestablecidos. Debe agregarse que en materias altamente especializadas tales como en las que actúa el OSINERGMIN, no siempre resulta posible contar con una pluralidad de potenciales postores en el mercado tanto a nivel nacional como internacional, lo que dificulta la determinación del valor referencial sobre la base de estudios o indagaciones distintas a la determinación objetiva descrita, la que incluso cuenta con criterios de actualización permanente. No se acepta. La propuesta va más allá del artículo 27° de la Ley. 25 PROPUESTA (…) En el caso de consultorías distintas a obras, las entidades podrán utilizar para el cálculo del valor referencial, estudios efectuados por terceros especializados, que determinen de modo objetivo el costo de la hora de servicio especializado, siempre que tales estudios cuenten con fórmulas de actualización y tengan una antigüedad no mayor a siete años. En tales caso, el monto resultante deberá ser confrontado con al menos una cotización de mercado. Cuando el valor referencial es observado por los postores o de oficio, la modificación deberá ser propuesta por el Comité Especial y aprobada por el órgano de contrataciones de la Entidad, de ser el caso. (proponen eliminar lo rojo) 108 Sr. Nelson Chui 28 Valor referencial A la fecha las diversas instituciones públicas no cuentan con esta información, la misma que debería ser brindada por el OSCE, a través de su Registro Nacional de Proveedores, toda vez que es el órgano autorizado para administrar esta información, y de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 1017, la información referida deberá ser proporcionada por RENIEC, SUNAT, SUNARP, INDECOPI y la PNP, de no ser así se trasladaría a las Entidades la tarea de verificar la información requerida. Propuesta Tercer párrafo: Las cotizaciones que se soliciten deberán ser proporcionadas por personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Proveedores y que se dediquen a las actividades comerciales vinculadas al objeto de la convocatoria. Estas personas naturales o jurídicas no deberá estar vinculadas entre si, ni económicamente ni por parentesco, la misma que se podrá ser proporcionado por OSCE vía electrónica. No se acepta. Sin embargo se clarifica el artículo. 109 Sr.Graham Searles 28 Valor referencial Recomendamos que el último párrafo sea modificado: “Cuando el valor referencial es observado por los postores o de oficio, la modificación deberá ser propuesta por el Comité Especial y remitida por el órgano encargado de contrataciones de la Entidad para su aprobación por el funcionario competente, de acuerdo a sus normas de organización interna, para su aprobación” Se acepta parcialmente. 110 Sr. Ricardo González 28 Valor referencial Se debe eliminar el segundo párrafo por que el estudio de mercado debe ser real, en lo histórico no solo en una entidad sino de todas la s entidades que están registradas en el Seace como las que realizaron un proceso y que compraron tal cual producto y tomar en cuenta el histórico de un año atrás tal como consta en los registro del Seace. Lo que indica el segundo párrafo no seria real, estarían inflados y no es la realidad de nuestro país y se puede distorsionar el objetivo del estudio de mercado. 111 Sr. Juan Bustamante Icochea 28 Valor referencial Los precios referenciales de los proveedores son inflados para asi considerar un precio referencial alto ya asi ofertar bajo sin perjudicarse realmente pero los precios ofertados en procesos anteriores si son mas cercanos a los precios de mercado 112 MTC – Sr. Miguel Cortes 28 Valor referencial El órgano encargado de las contrataciones no está en condiciones de establecer que los cotizantes tienen vinculación económica o de parentesco, por lo que se recomienda que este párrafo sea eliminado. Se debe explicitar el margen de discrecionalidad que tiene la Entidad para efectos de calcular monto del No se acepta. Se entiende que la información histórica está dentro del período de antigüedad del Valor Referencial establecida en la Ley. No se acepta. Dado que es un comentario más que una observación. Se acepta. 26 Seminario 113 Srta. Sofia Prudencio Valor Referencial. 28 Valor referencial 114 Sr. Jean Paul Borit 28 115 Sr. Luis Bossano Lomellini 28 y 29 Valor 116 ALAFARPE 28 y 29 Valor referencial y de obras Valor referencial Resulta necesario precisar en el 4to párrafo o en el Anexo de Definiciones, cuándo se configura "la vinculación económica o por parentesco" entre proveedores. Debe señalarse que la solicitud de cotizaciones debería comprender los conceptos importantes de la contratación. PROPUESTA "El órgano encargado de las contrataciones calculará el valor referencial incluyendo (…) Las solicitudes de cotización y las cotizaciones de los proveedores deberán incluir los mencionados componentes". El último párrafo de esta norma contempla un supuesto más exigente que el previsto en el último párrafo del art. 29º; sin embargo, las consecuencias son distintas. Se considera conveniente uniformizar el tratamiento dado que la modificación del VR es un acto de relevancia para el proceso. Adicionalmente, parece redundante hacer referencia a una posible observación del Comité Especial porque ese supuesto ha sido indicado en el penúltimo párrafo. PROPUESTA "Cuando el valor referencial es observado por los participantes, la modificación deberá ser propuesta por el Comité Especial, con la conformidad del órgano de contrataciones y aprobada por el Titular de la Entidad". Se indica que las cotizaciones que se soliciten deberán ser proporcionadas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a las actividades comerciales vinculadas al objeto de la convocatoria y que las mismas no deberán estar vinculadas entre sí económicamente. Consideramos que se deberá definir en dicho artículo cuando se entenderá que existe vinculación económica. Artículo 22 y 29.- En el último párrafo se señala que "cuando el valor referencial es observado por los postores o de oficio", debería hablarse de participantes y no de postores, por que las observaciones se formulan antes de la presentación de propuestas, acto en el cual el participante se convierte en postor. INCLUIR: Sugerimos mantener los limites inferiores de las propuestas al 70% del valor referencial y que los límites superiores de las propuestas no excedan mas del 10% del valor referencial. Se acepta parcialmente. Se acepta parcialmente. Se acepta. Se da mayor claridad. No se acepta. Va en contra de la Ley (artículo 33°). SUSTENTO: Evitar propuestas económicas temerarias, lo cual podría generar desabastecimiento en las entidades y no garantizar la calidad del producto 117 Sr. Abel Castellanos Zegarra 28 y 29 Valor referencial y de obras El Programa Agua para Todos, Unidad Ejecutora 004 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, lleva a cabo las contrataciones de bienes y servicios, siendo la Unidad de Logística de la Oficina de Administración, el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad. Los requerimientos son presentados por el área técnica (Unidad de Estudios de la Dirección de Ingeniería) para elaboración de estudios a nivel perfil, prefactibilidad y factibilidad para obras de saneamiento, los cuales requieren la determinación del VR de acuerdo a la normativa vigente. Se debe tener en cuenta lo siguiente: Sobre los precios actuales, la experiencia nos indica que los precios solicitados a través de cotizaciones a los consultores sobrepasan hasta en más del 60% del valor remitido por el área técnica como disponibilidad presupuestal y el tope de 10% del costo estimado de la obra (valor límite del servicio de consultoría a contratar), que es un parámetro establecido en el SNIP. 27 Respecto a los precios históricos, no es aplicable porque cada consultoría tiene un objetivo y naturaleza del estudio diferentes, y dichos precios deben considerarse como referencia. Respecto a la Estructura de Costos, sí es aplicable pero siempre que el área técnica realice el desagregado de los rubros e importes considerados en dicha estructura de costos, como técnicos especialistas en valorizar dichos componentes. En el caso de cálculo del VR de Estudios, no sería aplicable en vista que sólo podría aplicarse correctamente el método de estructura de costos, ello retrasaría la ejecución de los estudios en vista de la problemática que conlleva en el levantamiento de información a través de precios actuales en cumplimiento de lo relacionado con la responsabilidad del Órgano Competente en la determinación del VR. Propuesta Artículo 29°.- Valor referencial para obras y consultoría de obras En la contratación para la ejecución de obras públicas y consultoría de obras, el valor referencial corresponderá al monto del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico y al presupuesto de elaboración de estudios (consultoría de obras). En el caso de obras, este presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas necesarias de acuerdo a las características de la obra, sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones más competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. En el caso de elaboración de estudios (consultoría de obras) deberá detallarse en condiciones competitivas en el mercado los honorarios de los profesionales y otros gastos necesarios de acuerdo a las características y plazos del estudio requerido, a lo cual debe incluirse los gastos generales y la utilidad. Se acepta parcialmente. El presupuesto de obra y el presupuesto de elaboración de estudio deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto de la obra. El presupuesto de obra y el presupuesto de elaboración de estudio debe estar suscrito por los consultores y/o servidores públicos que participen en su elaboración y/o aprobación, según corresponda. (…) 118 Sr. William Anampa Esquivel 29 Valor referencial para obras El mayor problema que se encuentra en la Ejecución de Obras publicas por Contrata es respecto a la elaboración del presupuesto de Obra y por consiguiente el cálculo del valor referencial, y su error generalmente se genera en el costeo de los insumos necesarios para la obra, sugiero para tal efecto los PROYECTISTAS deben alcanzar en sus expedientes Técnicos COTIZACIONES de los insumos mas importantes de los principales proveedores. Comentario 119 CAPECO – Sr. Richard Chang 29 Valor referencial para obras Artículo 29 - Valor referencial (…). Este presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas de contratación necesarias (...) competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. (proponen eliminar) La Entidad calculará el valor referencial incluyendo (…) pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a adquirir o contratar. No se acepta. El proyecto de reglamento prevee que el VR en los contrato de ejecución de obras incluye 28 El valor referencial para su correcta evaluación deberá incluir todos los costos: Costos directos, costos indirectos, gastos generales, utilidad e impuestos. Los costos directos deberán considerar: - Costos de la mano de obra conforme a la legislación vigente o convenio colectivo vigente incluyendo todos los beneficios sociales y leyes sociales. - Costos de materiales sustentados con precios de proveedores (de ser posible 3) y que incluyan los costos de llevar los materiales a la obra: transportes, manipuleo, mermas, seguros. - Costos de equipos y herramientas debidamente sustentados con precios de instituciones especializadas nacionales y/o internacionales, incluyendo los costos de posesión, depreciación, mantenimiento, operación con combustibles y lubricantes, seguros, intereses de capital, etc. - Costos de subcontratos para actividades especializadas dentro de la obra de ser el caso. Los rendimientos tanto de la mano de obra como de los equipos deberán tener en cuenta la ubicación de la obra, plazo de la obra, períodos de lluvias, y las características generales de la obra. - Otros costos directos tales como Campamentos, Obras provisionales, Movilización y Desmovilización, Trazo y Replanteo, Limpieza, Topografía, así como los costos de Seguridad en Obra para el personal de obra, equipos y todos los elementos de protección y señalización necesarios durante la ejecución de obra. todos los costos que incidan en su ejecución como costos directos, gastos generales, utilidad. El detalle de dichos costos corresponde determinar a cada Entidad en función de la propia necesidad de cada proyecto, no siendo función de este reglamento establecer criterios específicos para el cálculo del VR. Los Costos indirectos que se calcularán en función al plazo de ejecución de la obra, que incluirán la mano de obra indirecta, los profesionales encargados de la ejecución de la obra y la seguridad, vehículos, gastos de oficina de obra, fianzas, garantías, pólizas de seguros (estos costos de seguros no incluirán el monto de los deducibles ya que de producirse algún evento no imputable al contratista éste será pagado directamente por la entidad a la cía de seguros). Gastos Generales: correspondientes a la oficina principal, cuyo monto dependerá del tamaño de la obra. Contingencias: que se estimarán en función a los riegos y la modalidad de contratación de la obra. Utilidad de la obra: cuyo valor no podrá ser menor al 10% de la suma del costo directo más el costo indirecto. El presupuesto de obra debe estar suscrito por los consultores que elaboran el expediente técnico o, en su caso por el especialista de la entidad así como por los servidores públicos responsables de la licitación. (…) 120 APC – Carta 750 121 Carta 738 N° 29 Valor referencial para obras Artículo 29º.- Valor referencial para ejecución y consultoría de obras En la contratación para la ejecución y consultoría de obras públicas, el valor referencial corresponderá al monto del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico o de contratación, según el caso. Este presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas necesarias de acuerdo a las características de la obra; el análisis de los precios unitarios o tarifas por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en cuenta los respectivos insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones más competitivas en el mercado. Además, debe incluirse los Se acepta parcialmente. 29 gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. El presupuesto de obra deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto de la obra o de la consultoría de obras. 122 Sr Max Diaz Fuentes 123 APC Carta 755 29 Valor referencial para obras Es la observación más grande que hay... sin antes se tenia problemas con el 90% y finalmente se llegaba al sorteo, ahora se va a regresar al sistema antiguo, es decir, las propuestas pueden ser menores al 90%, con posibilidad de que la obra no se culmine, que se afecten las garantías, que la calidad de la obra sea mala. Las obras deben ser al 100%, con promedio, como era antes en el antiguo RULCOP, con algunas modificaciones a efectos de evitar ciertos favoritismos. Por eso debe revisarse el Art. 33 del Reg. y de ninguna forma aceptar que las propuestas sean menores inclusive al 100%. Mayor desventaja tendrán los procesos de menor cuantía y selec. porque como son procesos cerrados, FACIL PUEDEN CAMBIAR SOBRES. No se acepta. Se mantiene los porcentajes actuales más - menos 10%. – N° 29 Valor referencial para obras Referido al procedimiento de cálculo del valor referencial para contemplar ambos casos: ejecución y consultoría de obras. Se acepta parcialmente. 124 Oficio N° 966-MEM (Informe N° 238-MEM) 29 Valor referencial para obras Se acepta parcialmente. 125 Srta. Sofia Prudencio 30 Valor referencial en cobranzas Pretende aludir a la determinación del VR en la contratación para la ejecución de obras públicas, sin embargo este último artículo no contempla dentro de sus alcances a la consultoría de obras, siendo necesario se incluya en su redacción, a efectos que no quede impreciso el procedimiento a seguir para obtener el VR cuando se trate de esos casos. En ese sentido se sugiere que la redacción del mismo se señale que en la contratación para la ejecución y consultoría de obras públicas, el VR corresponderá al monto del presupuesto establecido en el expediente técnico o de contratación, según sea el caso. Segundo párrafo del artículo 30º, en caso que se considere honorarios de éxito, el valor referencial estará conformado por la suma del honorario fijo más el honorario de éxito. Sin embargo, dado que el honorario de éxito se configura por un hecho que escapa al control del contratista, ello no concuerda con el cuarto párrafo del artículo 28º, que establece que el valor referencial debe incluir todo concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a contratar. 126 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia 30 Valor referencial en cobranzas 2do párrafo. La justificación de la necesidad de considerar honorarios de éxitos, debe justificarse con uno o más informes que contenga la justificación técnica y legal. De esta manera se incluye la participación de la Oficina de Asesoría Jurídica y no se recaiga toda la responsabilidad al órgano encargado de las contrataciones. 127 Sr. Luis Bossano Lomellini 31 Antigüedad del Valor referencial 128 CCL- 31 Antigüedad del El artículo 27 del DL 1017 señala que la antigüedad del valor referencial no podrá ser mayor a 3 meses, salvo tratándose de obras, en cuyo caso es de 6 meses. Por su parte el artículo 1 del DL 1017 habla de bienes, servicios u obras. Por tanto, se debe entender que la consultoría de obras es un servicio y por tanto el valor referencial no debe ser mayor a 6 meses. Sin embargo contrariamente en el Reglamento se habla de 6 meses. (…) “La antigüedad del valor referencial se computará desde la aprobación del expediente de contratación No se acepta. La determinación del VR es competencia del órgano encargado de las contrataciones. No se acepta. El objeto de este artículo es precisar lo establecido el artículo 27° de la Ley. No se acepta. Srta. No se acepta. Ambos artículos guardan concordancia. 30 Aracelli Jara Valor referencial hasta la fecha de la convocatoria del proceso de selección respectivo." (…) Se recomienda que para la aprobación del expediente y las averiguaciones del mercado, el plazo no debe ser mayor de 60 días. Porque esto debe estar establecido en su respectivo manual interno de contrataciones conforme a los lineamientos que establezca el OSCE. 129 Sres. Torreblanca Freundt Ingenieros 31 Antigüedad del Valor referencial Nos parece encontrar contradicción en el contenido del tercer párrafo, en relación con los dos párrafos anteriores, cuando menciona para el caso de ejecución de obras, que, “la aprobación del expediente de contratación debe contemplar la actualización de costos hasta la fecha de convocatoria” SUGERENCIA: La actualización de costos debería ser a la fecha de aprobación del expediente de contratación, tal como lo establece el segundo párrafo. Solicitar actualizaciones más recientes conducen en la práctica, a no realizar labores como tal sino a cambiar simplemente la fecha. Se acepta. Se modifica para aclarar la fecha de cómputo de la antigüedad del VR para el caso de obra. 130 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia 31 Antigüedad del Valor referencial No se acepta. La Ley contempla este supuesto (artículo 27°). 131 Napoleón Pérez 31 Antigüedad del Valor referencial Para el caso de bienes y servicios debe incluirse una antigüedad de 6 meses. Se podrá actualizar el valor referencial si éste supera los 3 meses. Lo solicitado se fundamenta en el gran retrazo que se genera volver actualizar el valor referencial, aunado a la demora en la ejecución de los procesos de selección, máxime si se trata de una Licitación o Concurso Público; generándose en algunos casos la imposibilidad de contratar durante el año, a pesar que la nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones en su Art. 32º, contempla que estos procesos declarados desiertos pasen a una Menor Cuantía Debe agregarse una disposición en el sentido siguiente: Cuando se supere los plazos indicados, deberá realizarse su actualización en función de una formula de reajuste, de actualización de precios o con un nuevo estudio de mercado. MOTIVOS: La razón de ella es que, muchas veces, cuando por diversos motivos se supera el plazo de 3 o 6 meses, no se sabe con precisión como actualizar el valor referencial, lo que incluso conlleva a anular todo lo avanzado para retrotraer el proceso hasta la estimación del valor referencial. 132 Oficio N° 545CONSUCO DE 31 Antigüedad del Valor referencial Artículo 31, tercer párrafo: se indica que para el caso de ejecución de obras cuenten con expediente técnico, la antigüedad del valor referencial se computará desde la aprobación del expediente de contratación, el cual debe contemplar, entre otros aspectos relevantes, la actualización de costos hasta la fecha de la convocatoria. No se acepta. En el reglamento se precisa los alcances del artículo 27° de la Ley. No se acepta. Cada Entidad evalua el mejor metodo de actualización incluyendo el uso de formulas de reajuste. Esta disposición se contradice con lo señalado en el artículo 27 del Decreto Legislativo Nº 1017, donde se indica que la antigüedad se computa desde la fecha de la convocatoria del proceso respectivo 133 CAPETI – Sr. Walter Galván 32 Publicidad o reserva del valor referencial En nuestra opinión, el valor referencial, en todos los casos debe ser público, lo contrario seria incubar actos dolosos en el manejo de los procesos de selección en las entidades; el carácter RESERVADO debe mantenerse, pero solo a efectos del proceso de selección que por su misma naturaleza requiere tal calificación. 134 Sr. 33 Disponibilidad Sugerimos modificar el segundo párrafo, incluyendo en él una fórmula similar a la utilizada en el art. 12º de José No se acepta. No se efectúa ningún aporte en relación al proyecto del reglamento. Se acepta. Da mayor 31 Antonio Tenorio Fernández Presupuestal la Ley, por ser más simple y omnicomprensivo que el texto propuesto en el proyecto: “En caso que las obligaciones de pago a cargo de la Entidad se devenguen en más de un ejercicio presupuestal, la dependencia de Presupuesto deberá otorgar la certificación por el período solicitado, para lo cual el gasto a ser efectuado en el siguiente ejercicio deberá ser considerado en la formulación del presupuesto del ejercicio fiscal que corresponde.” claridad en el término “en más de un ejercicio presupuestal”. 135 Srta. Amelia Pajuelo 33 Disponibilidad Presupuestal Mantener lo Estipulado En El La Actual Ley De Contrataciones Y Adquisiciones Del Estado, Vigente Mediante Decreto Supremo N° 083-2004-Pcm, Expresamente Regulado En El Artículo 33°, es decir, se declara hasta cuánto menos puede presentarse la propuesta economica No se acepta. La propuesta contraviene la Ley. 136 Sr. Miguel Moreno 33 Disponibilidad Presupuestal Consideramos que es redundante solicitar la certificación de disponibilidad presupuestal, ya que todo proyecto que se considera para un proceso se basa en la aprobación previa del Presupuesto, validado en el SIAF. 137 Sr. José Luis Rivera 33 Disponibilidad Presupuestal En la nueva Ley se estima eliminar el tope mínimo del 70%. Esta situación generaría un perjuicio a los trabajadores de las denominadas Services (Vigilancia, Limpieza, etc), dado que dichas Empresas a fin de ganar y debido a la gran competitividad en el mercado en que compiten, recurren al a ofrecer el 70% del valor referencial (en la actual Ley), lo que sería aun menos de eliminarse el tope mínimo, ocasionando que esta diferencia en sus ingresos perjudique al trabajador directamente. No se acepta. Es requisito contar con disponibilidad presupuestal, no siendo suficiente que esté en el marco presupuestal. No se acepta. La propuesta contraviene la Ley. 138 Srta. Lucy Legonia 33 Disponibilidad Presupuestal En el sentido que no se determina hasta cuanto se podrá reducir el valor presentado, es mas, dicho artículo de la ley señala que el reglamento señalará los límites inferiores en caso de ejecución y consultoría, pero qué ocurre con los otros proceso de bienes o servicios, hasta cuanto menos podrá presentarse las propuestas económicas Propuesta: Mantener lo estipulado en el la actual ley de contrataciones y adquisiciones del estado, vigente mediante decreto supremo N° 083-2004-pcm, expresamente regulado en el artículo 33°. No se acepta. La propuesta contraviene la Ley. 139 BCR 34 Contenido de la certificación Con el propósito de contemplar el caso de entidades que cuentan con sistemas integrados de gestión se propone modificar el artículo 34 de acuerdo al texto propuesto . Artículo 34º.- Formas y contenido de la certificación La certificación de la disponibilidad presupuestal será efectuada por la dependencia de Presupuesto por escrito o por medios electrónicos. 140 Sr. Nelson Chui 34 Contenido de la certificación Actualmente, la certificación presupuestal se realiza a nivel de disponibilidad presupuestal, fuente de financiamiento, cadena funcional programática, si agregamos a esta la cadena de gasto, dicha información es innecesaria en esta etapa toda vez que la cadena de gasto puede ser modificada en la ejecución propia del gasto Propuesta: Al certificar la disponibilidad presupuestal solicitada, la dependencia de Presupuesto o la que haga sus veces, deberá señalar la fuente de financiamiento, la cadena funcional programática (se ha omitido gasto) y el monto al cual asciende la certificación con las anotaciones que correspondan. No se acepta. Cada Entidad determinará su mecanismo de acuerdo a sus normas internas, presupuestales y tesorería. No se acepta. 32 141 Sr. Victoriano Castañeda Santos 35 Modalidades especiales de selección Propuesta: Los tipos de procesos de selección que de acuerdo a la Ley Anual de Presupuesto y Ley de Contrataciones del Estado, pueden convocar las entidades públicas, son: Licitación Pública (LP), Concurso Público (CP), Adjudicación Directa (Pública o Selectiva) (ADP o ADS) y Adjudicación de Menor Cuantía, cada uno de ellos con sus propias características; las mismas que se detallan más adelante. Los procesos de selección antes señalados, podrán sujetarse a las siguientes modalidades: 1. Por subasta inversa 2. Convenio Marco de Precios Las entidades públicas también podrán convocar los siguientes procesos de selección: Convenio Marco de Precios (CMP), Compras Corporativas Obligatorias (CCO), Subasta Inversa Presencial (SIP), Subasta Inversa Electrónica (SIE), Procedimiento Especial Simplificado (PES), Proceso de Selección Abreviado (PSA), con sujeción a lo señalado en sus propias normas de creación y ejecución. Cada uno de estos procesos de selección, adicionales a los señalados en el primer párrafo de este artículo, tiene sus propias características; las mismas que se detallan más adelante. 142 CAPECO – Sr. Richard Chang 373840 Sistemas de contratación El sistema y modalidad de contratación son aspectos que los postores toman en cuenta al momento de decidir su participación en un proceso de selección y formular sus propuestas económicas. A su vez, la definición de tales aspectos es determinante para el normal desarrollo de la etapa de ejecución contractual, pues va a repercutir en el pago y en la forma cómo se determinarán las prestaciones adicionales o las reducciones. No se acepta. La propuesta no guarda concordancia con lo establecido en la Ley. Propuestas de Artículos En concordancia con los comentarios que estamos expresando, consideramos que los artículos 37°, 38°, 39° y 40° del Reglamento deben quedar redactados de la siguiente manera Artículo 37: Sistemas de Contratación El expediente de contratación y las Bases de los procesos de selección para la adquisición y contratación de bienes, servicios y ejecución de obras indicarán los sistemas o procedimientos que se utilizarán para determinar el precio y sus posibles ajustes, sobre la base de las condiciones preestablecidas en función a la naturaleza y objeto principal del contrato. No se acepta. La Ley no ha previsto la posibilidad de aplicación mixta de los sistemas. En el caso de la ejecución de obras, la determinación de la modalidad y sistema de contratación debe quedar definida por el consultor, responsable de la elaboración del expediente técnico, en función del nivel de especificación alcanzado en el proyecto. Dichos sistemas podrán ser el de suma alzada y el de precios unitarios, tarifas o porcentajes. La Entidad podrá determinar que en una obra se utilicen el sistema de suma alzada y el sistema de precios unitarios, atendiendo a las características particulares de la misma, estableciendo en qué componentes se aplicará cada uno de los sistemas. Artículo 38: Sistema a Suma Alzada Se acepta parcialmente. El sistema de suma alzada sólo será aplicable cuando las magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas y en los términos de referencias y, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivos. En el sistema de suma alzada, el postor formula su propuesta por un monto fijo integral y por un 33 determinado plazo de ejecución. Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que deben presentar como parte de la misma, es referencial. Artículo 39°: Sistema de Precios Unitarios, Tarifas o Porcentajes El sistema de precios unitarios resulta aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. Este sistema se utilizará preferentemente cuando se requiera ejecutar obras subterráneas de movimiento de tierras masivo y de infraestructura en general. En el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el postor formula su propuesta ofertando precios, tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las Bases, y que se valorizan en relación a su ejecución real, así como por un determinado plazo de ejecución; y, en el caso de obras ofertará considerando los precios unitarios de las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, así como las cantidades referenciales. Artículo 40°: Modalidades de ejecución contractual Las Bases de los procesos de selección para la adquisición y contratación de bienes, servicios y ejecución de obras indicarán, cuando sea pertinente, la modalidad en que se realizará la ejecución del contrato. Estas modalidades pueden ser: 1. Por el Financiamiento, cualquiera que sea el objeto del contrato: a) b) c) De la Entidad: En esta modalidad la Entidad financia el costo de los bienes, servicios o ejecución de obras. Del contratista: En esta modalidad el postor se compromete a asumir directamente el financiamiento del monto total o parcial del contrato de adquisición de bienes, servicios o ejecución de obras. De terceros: En esta modalidad el financiamiento del monto total o parcial de los bienes, servicios o ejecución de obras y los costos financieros son asumidos por un tercero comprometido conjuntamente con la Entidad. Para utilizar la modalidad descrita en el inciso c) precedente, se aplicará lo dispuesto por la Ley de Endeudamiento del Sector Público y la Ley de Equilibrio Financiero. 2. Por el Alcance del Contrato, en procesos de selección para prestaciones especiales referidas a bienes o ejecución de obras: 34 a) b) Llave en mano: En esta modalidad el postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, pudiendo incluir el estudio definitivo. En el caso de adquisición de bienes el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento. Si el postor concurre ofertando la elaboración del estudio definitivo de la obra, además deberá acreditar la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores como consultor de obras. Ingeniería y Construcción: En esta modalidad el postor siguiendo los lineamientos presentados por la Entidad concurre ofertando expediente técnico y ejecución de la obra. Siempre que el valor referencial del proceso corresponda a una Licitación Pública. Esta modalidad resulta de preferente aplicación cuando la entidad no cuente con un expediente técnico perfectamente detallado y/o actualizado en sus magnitudes. En este caso, el postor deberá acreditar su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores como consultor de obras y ejecutor de obras. Dicha acreditación podrá ser realizada de manera individual o mediante la conformación de un consorcio. 3. Por Administración Directa: La modalidad de ejecución presupuestal directa se encuentra excluida del ámbito de la Ley. No obstante las entidades solo pueden realizar obras por administración directa, cuando Los montos correspondan a adjudicación de menor cuantía, previa aprobación del Titular de la Entidad y siempre que posean por sí mismas la capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto, consistentes en maquinaria y equipo de construcción y personal técnico, sin que puedan valerse de contratistas, sean cuales fueren las condiciones particulares, naturaleza jurídica o modalidades que éstos adopten. La aprobación estará precedida de un informe económico en el que se demuestre que el costo total de la obra a ejecutarse directamente resulte igual o menor al presupuesto base, deducida la utilidad, situación que debe reflejarse en la liquidación de la obra, bajo responsabilidad. 143 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia 38 Sistema de suma alzada En el sistema a suma alzada, el postor formula su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución. COMENTARIO: Debería aclararse que si durante la ejecución contractual se presentasen variaciones arancelarias o tributarias, pese a ser suma alzada, se debe ajustar el contrato a dichas variaciones. 144 Sr.Graham Searles 38 Sistema de suma alzada En el segundo párrafo del presente artículo se señala, para el caso de obras que: “el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del expediente técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que deben presentar para la suscripción del contrato, es referencial (sic)”. Al respecto, resulta innecesario que el postor ganador de la Buena Pro deba presentar previo a la suscripción del contrato, el desagregado por partidas que da origen a su propuesta, ya que dicho documento no tendrá ninguna utilidad en la ejecución contractual, para valorizar, calcular los mayores gastos generales por ampliaciones de plazo, formular presupuestos adicionales o liquidar, toda vez que para dichos conceptos se aplica el factor de relación. No se acepta. Sin embargo, se evaluará en la etapa de ejecución de los contratos. No se acepta. El desagregado sirve para fines estadísticos y de control que realizan las entidades Públicas, además garantiza seriedad en la formulación de la oferta económica. 35 En ese sentido, recomendamos se elimine del segundo párrafo del Artículo 38° lo siguiente: “considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que deben presentar para la suscripción del contrato, es referencial”. 145 Sr. Emilio Cassina 38 Sistema de suma alzada Se establece que el desagregado por partidas que da origen a la propuesta y que debe presentar el postor ganador de la Buena pro para la suscripción del contrato, es referencial. Observación: Esto es inexplicable y se contradice con el primer párrafo de ese mismo artículo. En un contrato a suma alzada nada es referencial. 146 Sr. Victoriano Castañeda Santos 38 Sistema de suma alzada Propuesta TÍTULO IV - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo XXº.- Determinación de las Especificaciones Técnicas (ET): a. Concepto b. Limitaciones sobre las Especificaciones Técnicas c. Fiscalización de las Especificaciones Técnicas d. Aplicación de Reglamentos Técnicos, Normas Técnicas, Metrológicas y/o Sanitarias Nacionales 147 Napoleón Pérez 38 Sistema de suma alzada Debe prohibirse la suma alzada en la ejecución de obras por el siguiente motivo En los expedientes de obras públicas difícilmente puede precisarse la cantidad exacta de partidas y metrados a ejecutarse, no sólo por la propia naturaleza de este tipo de proyectos de ingeniería, sino, esencialmente, porque los ingenieros y técnicos de las entidades públicas no están preparados para evaluar con un alto grado de confiabilidad los expedientes que les presentan las personas contratadas para ello y se limitan a verificar determinados contenidos mínimos, situación que inevitablemente conlleva, a la hora de construir la obra, la aparición de obras adicionales y deductivos de gran magnitud que, o bien no pueden ser asumidos por el contratista o no deben ser pagados por la Entidad. No se acepta. La utilización de los sistemas depende de la naturaleza de cada obra. 148 Sr. Juan Bustamante Icochea 38 Sistema de suma alzada El sistema a suma alzada será aplicable cuando, en función a la naturaleza de la prestación, las cantidades o magnitudes estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, los términos de referencia o en el expediente técnico. En el sistema a suma alzada, el postor formula su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución. tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del expediente técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que deben presentar para la suscripción del contrato, es referencial. Es un comentario que no constituye observación. 149 Sr.Graham 39 Sistema de pecios En el presente artículo se establece que en el sistema de precios unitarios para el caso de obras, el postor No se acepta. El No se acepta. El artículo hace referencia a que el desagregado por partidas es referencial, no así las características de la obra, las que deben estar definidas. No se acepta. La propuesta contiene aspectos que no estan vinculados directamente al concepto de suma alzada. 36 Searles unitarios, tarifas o porcentajes “ofertará precios unitarios considerando partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, así como las cantidades referenciales (sic)” Al respecto, según la definición establecida en el Numeral 24 del “Anexo de Definiciones” del Proyecto de Reglamento, las especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, entre otros, son documentos que forman parte del Expediente Técnico de Obra. expediente técnico y, por tanto, el presupuesto de obra forma parte de las Bases del proceso. De otro lado, si bien el Expediente Técnico es parte integrante de las Bases, no obstante las partidas que deben tener en cuenta los postores para ofertar sus precios unitarios bajo este sistema de contratación, están contenidas en el presupuesto de obra del Expediente Técnico. En ese sentido, recomendamos que el segundo párrafo del Artículo 39° relativo a obras, sea modificado de la siguiente manera: “y, en el caso de obras ofertará precios unitarios considerando partidas contenidas en el presupuesto de obra, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, así como las cantidades referenciales”. 150 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 39 Sistema de pecios unitarios, tarifas o porcentajes Sugerimos agregar a la tercera línea el siguiente texto, por ser más preciso que el texto vigente y que el propuesto en el proyecto: “...cantidades referenciales contenidas en las Bases, y que se valorizan en relación a un consumo estimado de su ejecución real.” Sugerimos también precisar que cuando se aplica este sistema de contratación, el contrato sólo debe comprender el monto del precio unitario, tarifa o porcentaje ofrecido por el adjudicatario de la buena pro, ya que de lo contrario no habría ninguna diferencia con los contratos sujetos al sistema de suma alzada y carecería de objeto la existencia misma de los sistemas de contratación, pues ambos tendrían el mismo tratamiento. No se acepta. Las valorizaciones se realizan sobre metrados de obra de ejecución real. 151 Sr. Juan Bustamante Icochea 39 Sistema de pecios unitarios, tarifas o porcentajes Cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas, será aplicable el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes. En el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el postor formula su propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las bases, y que se valorizan en relación a su ejecución real, así como por un determinado plazo de ejecución; y, en el caso de obras ofertará precios unitarios considerando las partidas contenidas en las bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, así como las cantidades referenciales. COMENTARIO: LOS CONCEPTOS ESTÁN INVERTIDOS LA CABECERA DEBE SER ASÍ No se acepta. No hay mayor precisión respecto a la observación. 152 CCL- Srta. Aracelli Jara 40 Modalidades de ejecución contractual De acuerdo al proyecto, el sub-contratista, en caso de incumplimiento, deberá responder por la totalidad de la obra licitada. Esta obligación resulta ser desproporcionada por cuanto el sub-contratista es responsable solo por la obra que se le encarga ejecutar. Debemos señalar que las licitaciones se adjudican a los contratistas que obtienen la Buena Pro; por ello son éstos quienes tienen la responsabilidad principal. No se acepta. La observación no está enmarcada dentro del desarrollo del artículo. 153 Sr. Nelson Chui 40 Modalidades de ejecución contractual Numeral 2, literal b): Concurso oferta La normativa vigente como el proyecto mantienen el concepto que el Concurso oferta es la modalidad por la cual “…el postor concurre ofertando expediente técnico, ejecución de la obra, plazos y, de ser el caso, terreno…”. No se acepta. Es gestión propia de la Entidad. 37 Tomado en cuenta que en el concurso oferta el postor ganador de la buena pro, recién elaborará el expediente técnico definitivo, existiendo al momento de la convocatoria únicamente algunas especificaciones mínimas que deberán ser tomadas en cuenta para la elaboración del mismo, esto genera que en la practica se den situaciones que como podemos ver hasta la fecha no encuentran correlato en la normativa de la materia, por lo que al elaborar un expediente técnico definitivo cabe la posibilidad que el presupuesto para la ejecución de la obra resulte mayor o menor al monto adjudicado. En cuanto a que la modalidad de concurso oferta solo podrá aplicarse a la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema de suma alzada, el mismo Reglamento de la Ley en su articulo 56º define la suma alzada como el sistema en el cual “…el postor formula su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución, tratándose de obras el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimento del objeto de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que formen parte del expediente técnico…”, lo cual se contradice con lo establecido para el concurso oferta, pues como ya hemos podido ver una de las obligaciones del contratista es elaborar el expediente técnico. Como podemos apreciar esta modalidad de ejecución contractual, no se encuentra bien definida con lo cual se origina que las entidades incurran en demoras excesivas para la ejecución de los proyectos que se requieran. Propuesta Numeral 2, literal b): Concurso oferta: En esta modalidad el postor concurre ofertando expediente técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema de suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública. En el caso de obras por concurso oferta, el postor deberá acreditar su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores como ejecutor de obras y consultor de obras. Dicha acreditación podrá ser realizada de manera individual o mediante la conformación de un consorcio. Si el Expediente Técnico establece un monto mayor al Ofertado por el postor para la Ejecución de la Obra, La Entidad queda facultada a resolver el contrato, para esta etapa. Una opción adicional sería la de eliminar la modalidad de ejecución contractual denominada Concurso Oferta. 154 155 SEACESrta. Luz Velasquez 40 Sres. Torreblanca Freundt Ingenieros 40 Modalidades de ejecución contractual En el proyecto del reglamento no hay un artículo sobre el Libro de Actas de procesos de selección. Modalidades de ejecución contractual Numeral 1, inciso b: FINANCIAMIENTO DEL CONTRATISTA Se efectúa la sugerencia que sigue por las siguientes razones: - Las micro y pequeñas empresas, por su misma situación económica, en su mayor parte no están en condiciones de competir financiando el monto de la contratación, lo cual los colocaría al margen del principio DE TRATO JUSTO E IGUALITARIO contemplado por el Art. 4º de la Ley. - De mantenerse la modalidad original en las contrataciones de menor cuantía y adjudicación directa, propiamente quedaría sin efecto el apoyo del Estado a la micro y pequeña empresa contemplado por el Art. 125º del Reglamento. - Que sentido tendría el financiamiento por parte del postor, cuando por Ley, las contrataciones se Se acepta. Se regula en el artículo 42°. En el Reglamento vigente esta en el artículo 40º. No se acepta. La propuesta no esta en linea con el objetivo del Estado de la eficiencia de la contratacióbn, no promover por ejemplo un sector particular. 38 convocan luego de verificar que los expedientes de contratación tengan respaldo económico. SUGERENCIA.-El inciso “b” podría quedar redactado de la siguiente manera: Del contratista: En esta modalidad el postor se compromete a asumir directamente el financiamiento del monto total o parcial de la contratación de bienes, servicios o ejecución de obras en los casos de Licitación Pública y concurso Público y cuando esta modalidad se encuentra establecido en el Plan anual de contrataciones. 156 Srta. Patricia Seminario 40 Modalidades de ejecución contractual Comentario: Debe eliminarse el Concurso Oferta, lo que mas perjudica una eficiente ejecución de obras es esta modalidad. 157 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 40 Modalidades de ejecución contractual Debe tenerse en cuenta que en el caso de ejecución de obras es necesario que previo a su inicio se cuente con el expediente técnico debidamente aprobado, a fin de evitar lo que usualmente viene sucediendo, es decir, el inicio de la obra y el desarrollo del expediente en forma paralela con los consiguientes problemas que ello acarrea. No se acepta. El problema no es del instrumento sino de su uso y fiscalización adecuado. Se acepta. Sugerencia: añadir al final del ítem b) numeral 2. lo subrayado “ b) Concurso oferta: en esta modalidad………. o mediante la conformación de una consorcio. Asimismo, en las Bases se establecerán los plazos y procedimientos para la presentación y aprobación del expediente técnico como requisito previo al inicio de las obras.” 158 CIP – Carta 164-2008 40 (2,b) Modalidades de ejecución contractual a) Debe señalarse un plazo razonable y suficiente para que los postores puedan formular una solución y propuesta económica que se mantenga luego de la presentación de la Propuesta. b) La estructura del documentos (presupuesto) que da como resultado el VR o Monto referencial del objeto de la convocatoria, deberá ser producto de un Estudio de Factibilidad, y nunca de un perfil o perfil recargado. Se mantendrá en reserva el Monto Referencial hasta la suscripción del Contrato, a fin de que no operen los límites máximos ni mínimos de propuesta. c) La estructura del documento (presupuesto) que da como resultado el Valor estimado o Monto Referencial deberá mantenerse en reserva, hasta la suscripción, a fin de que no se convierta en paradigma. d) El monto de la propuesta debe mantenerse como valor fijo y permanente como Monto de Contrato, luego solo se reconocerán mayores valores por concepto de reajustes. e) A la suscripción del Contrato, a efectos de efectuar las valorizaciones correspondientes, se obtendrá el factor de relación y se procederá a efectuar una homologación en bloques o partidas significativas entre las que conforman los presupuestos del Monto referencial y la Propuesta. Las partidas asi agrupadas podrán conformar hasta un máximo de diez (10) bloques. f) El postor deberá operar la obra objeto de un Concurso Oferta. En su defecto deberá mantener vigentes las garantías por un plazo no menor a 10 años para asegurar la rentabilidad. No se acepta. a) El proyecto contempla plazos razonables para la formulación de propuestas. b) Esta norma no tiene por objeto regular aspectos referidos al Sistema de Inversión Pública. c) La norma prevee en qué casos el VR es revervado. d) Ello constituye la regla general. e) La forma de valorizar ya esta prevista en el artículo 256° sobre valorizaciones. f) Se ha previsto la responsablidad por 39 159 Napoleón Pérez 40 Modalidades de ejecución contractual En el caso de concurso oferta para obras, debe ser siempre a precios unitarios y no a suma alzada. 160 Srta. Sofia Prudencio 41 Designación 161 Sr. Nelson Chui 41 Designación Este artículo señala que se designará a los miembros titulares y suplentes del Comité Especial, "cuidando que exista correspondencia entre éstos y aquéllos". Sin embargo, el art. 48º prevé que "cualquier suplente puede sustituir a un titular por ausencia de éste último", lo que resulta contradictorio. Se considera necesario precisar si cualquier suplente puede sustituir a un titular. Por las actividades propias de los miembros del Comité Especial, que no es una función específica en una Entidad, habitualmente se recurre a los Suplentes, de no modificarse el presente artículo se corre el riesgo de cambiar en forma constante a los miembros de los Comité Especiales, principalmente los denominados Comité Especial Permanente. Propuesta El Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera delegado esta atribución, designará por escrito a los integrantes titulares y suplentes del Comité Especial. (Se ha omitido, cuidando que exista correspondencia entre éstos y aquellos). vicios ocultos hasta por 7 años como mínimo (artículo 50° de la Ley). No se acepta. No hay sustento. Se acepta. No se acepta. El artículo 24° de la Ley establece la correspondencia en la conformación del Comité que debe respetarse aun en los casos de reemplazo. (…) 162 Sr. Ciro Amilcar Huerta 41 Designación del Comité Especial Debe considerarse con precisión el término que exista correspondencia entre ellos. En las Fuerzas Armadas existen grados y jerarquias militares. PROPUESTA PARA AGREGAR EN EL SEGUNDO PARRAFO:.. sus nombres completos, DNI y dependencia en la cual laboran (externos o internos a la entidad que convoca el proceso de selección). 163 Sr. Victoriano Castañeda Santos 41 Designación del Comité Especial Propuesta Artículo XXXº.- Órganos ejecutores del Abastecimiento: a. El Comité Especial Permanente (CEP) b. Los Comités Especiales (CE) c. Las entidades encargadas d. El Comité Interno de Adquisiciones y Contrataciones (CIAC) e. La Oficina de Planificación y Presupuesto f. La Oficina de Abastecimiento y Servicios Auxiliares. No se acepta. El artículo 24° de la Ley establece la correspondencia en la conformación del Comité en función a los órganos que deben participar en los mismos. No se acepta. La Ley precisa quiénes son los órganos encargados de conducir los procesos de selección. De acuerdo a la envergadura y necesidad coyuntural de cada entidad pública, se podrá autorizar, por excepción y, por Resolución del Titular del Pliego o máxima autoridad administrativa, según el caso, que otra Unidad orgánica estructurada distinta y adicional a la Oficina de Abastecimiento, se encargue de esta especial función, la misma que sujetará su actuar e informará a la Oficina de Abastecimiento institucional. 40 164 Sr.Graham Searles 42 Formulación y actuación En el segundo párrafo, al respecto, teniendo en consideración que el expediente de contratación aprobado debe contener toda la información técnica y económica que permita al Comité Especial cumplir el encargo; recomendamos que se elimine de dicho de párrafo lo siguiente: “y toda la información técnica y económica necesaria que pudiera servir para cumplir el encargo”. 165 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia 42 Formulación y actuación La decisión mediante la cual se designa a los miembros del Comité Especial será notificada a cada uno de ellos. COMENTARIO: Debe señalarse que ningún miembro de Comité Especial podrá solicitar o hacer uso de sus vacaciones mientras ejerza sus funciones. Esto, para evitar demoras en el proceso. 166 BCR 42 Formulación y actuación Se acepta para dar mayor claridad. 167 MTC – Sr. Miguel Cortes Seminario 43 Participación de expertos independientes (tercer párrafo). Una vez recibida la documentación señalada en el párrafo anterior, el presidente del Comité Especial, a más tardar al día siguiente hábil de recibida, deberá convocar a los demás miembros para la instalación respectiva, de lo cual se dejará constancia en acta. COMENTARIO: Se debe precisar que del acto de instalación del Comité Especial se deja constancia en acta. Se recomienda modificar este texto y señalar que para invitar expertos de otras Entidades bastará la autorización del Titular de la Entidad sin necesidad de Convenio cuya gestión y aprobación siempre resulta engorrosa. 168 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial Consideramos que el Director de Abastecimiento también de estar impedido de formar parte de un Comité Especial, por cuanto por función propia prepara el expediente de contratación, efectua el estudio de mercado, establece el valor referencial, formula, revisa y aprueba la Orden de Compra u Orden de Servicio; consiguientemente, no puede ser juez y parte en un proceso de selección. No se acepta. Ello está regulado en el artículo 44° del proyecto. 169 Sr. Luis Bossano Lomellini 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial En el numeral 4 se debería regular si la sanción a un miembro del Comité Especial es impuesta después de ser designado, dejaría de ser miembro. Se acepta. 170 Sr.Graham Searles 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial En el presente artículo se establece los impedimentos para formar parte del Comité Especial, precisando en el Numeral “3”, que dicho impedimento comprende -entre otros- a los funcionarios que por delegación hayan designado el Comité Especial. No se acepta. Tiene por objeto precisar los casos específicos en que se aplican estos impedimentos. Al respecto, resulta redundante que el funcionario que tenga el encargo de designar al Comité Especial pueda designarse a sí mismo como miembro del Comité Especial. No se acepta. Esto se encuentra normado en el actual reglamento no se ha presentado problemas por dicha regulación. No se acepta. El artículo 48° se regula sobre la ausencia del Titular. Se acepta. En ese sentido, recomendamos que se elimine del Numeral “3” la frase “designado el Comité Especial”. 171 Sr. Victor Pantoja 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial Numeral 2: Debe revisarse la participación del órgano de control interno, aún cuando intervenga como usuario, debido que no podrá observar el proceso posteriormente cuando lo revise en su actividad de fiscalización. Numeral 4: Los funcionarios o servidores que… hayan sido sancionados con destitución o despido. Falta precisar a que se refiere “sancionados con destitución o despido”. Sí se encuentran sancionados por llegar tarde a la institución o por no haber asistido con el uniforme de - No se acepta. Porque el área usuaria tiene que participar por mandato de la Ley. - No se acepta. Las 41 trabajo respectivo, etc. Se le debe impedir formar parte de un comité especial, sobre todo si la entidad cuenta con escaso personal técnico para atender las exigencias de un proceso normado por el reglamento y la ley. Sí se encuentra despedido, no podrá participar en la entidad de donde se le despidió o en comités de toda la Administración Pública. Falta precisar este impedimento de la última línea del numeral. sanciones tienen que estar vinculadas a su actuación como integrante del Comité Especial. Si se encuentra impedido, este es una causal de remoción del integrante del Comité Especial regulado en el artículo 49° del proyecto de reglamento. No se acepta. No requiere precisar porque toda norma que tiene restricciones se aplica en forma restrictiva. 172 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial Se propone agregar un último párrafo “Estos impedimentos no se aplican por extensión ni analogía a ningún otro supuesto no contemplado en los numerales anteriores”, relativo a precisar que los impedimentos para formar parte del Comité Especial, no pueden ser aplicados por extensión ni analogía. Este hecho, resulta tanto más importante en las labores propias de los organismos reguladores, ya no solo por la regla general de derecho, que proscribe la aplicación por analogía o extensión de las normas de excepción, sino también porque una interpretación abierta de restricciones, simplemente podría llevar a la imposibilidad de contar con el plantel técnico suficiente que integre los respectivos comités especiales. 173 Srta. Myriam Angelats 44 Impedimentos para ser miembro del Comité Especial En el Artículo 44º se debería adicionar en un nuevo inciso o artículo el supuesto por el cual cuando algún Miembro del Comité Especial, luego de conocer a los postores y por razones de ética, imparcialidad y neutralidad, deba inhibirse debido a las siguientes causales recogidas por el artículo 10º de la Ley, aplicadas a este supuesto: a) Cuando sea cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con alguno de los postores o con algunos de los socios o asociados del postor; b) Cuando tenga o haya tenido una participación superior al 5% del capital o patrimonio social de una persona jurídica postora, dentro de los 12 meses anteriores a la convocatoria; c) Cuando haya participado como asociado o miembro del consejo directivo de una persona jurídica sin fines de lucro postora, dentro de los 12 meses anteriores a la convocatoria. De este modo se refuerza la transparencia en las contrataciones públicas y se busca evitar controversias por hallazgos o denuncias futuras. De aceptar esta propuesta, sería conveniente concordarla con lo dispuesto en el Artículo 49º del Reglamento. No se acepta. Esto se encuentra regulado en el literal f) del artículo 10° de la Ley. 174 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 45 Comité Especial Permanente Consideramos que de acuerdo a la cantidad de procesos en determinadas instituciones públicas, un Comité Especial Permanente, debe estar dedicado a tiempo completo a dicha labor. 175 Sr. Victoriano Castañeda Santos 45 Comité Especial Permanente Propuesta CAPÍTULO II - COMITÉS ESPECIALES Artículo XXXº.- Comités Especiales: a. Competencia.b. Impedimentos para ser miembro de Comités Especiales: No se acepta. Ser parte de un Comité Especial es una labor adicional a la que realiza en la Entidad. No se acepta. No precisa el alcance de su comentario. 42 c. Remoción e irrenunciabilidad.d. Conformación de los Comités Especiales: 1. Para Licitaciones Públicas (LP), Concursos Públicos (CP) y procesos declarados desiertos o derivados de procesos exonerados.2. Para Adjudicaciones Directas (ADS o ADP) y Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC).3. Para las adquisiciones y contrataciones no incluidas en la Ley 4. Para los Convenio Marco de Precios (CMP).5. Para las Compras Corporativas Obligatorias (CCO).6. Para la Subasta Inversa Presencial (SIP).-. 7. Para la Subasta Inversa Electrónica (SIE).8. Para el Procedimiento Especial Simplificado (PES).9. Para los Procesos de Selección Abreviado (PSA).10. Para los Programas Nacionales Complementarios de Asistencia Alimentaria.e. Para la adquisición o contratación de bienes sofisticados, servicios u obras especializadas. f. Designación de los Comités Especiales.g. Voto dirimente del Presidente del Comité Especial.h. Reemplazo de algún miembro ausente.i. Contratación de expertos independientes j. Formalización y actuación k. Quórum y Acuerdos: l. Autonomía.m. Responsabilidad y sanciones.n. Responsabilidad de los especialistas o expertos independientes 176 Sr.Graham Searles 46 Competencias del Comité Especial En el Numeral “1” del presente artículo se establece que el Comité Especial es competente para elaborar las Bases y en el Numeral “3”, para determinar los factores de evaluación que se aplicarán en base a la información proporcionada en el expediente de contratación. Al respecto, teniendo en consideración que los factores de evaluación deben estar contenidos en las Bases, se recomienda que se fusionen los Numerales “1” y “3” en un solo numeral de la siguiente manera: “Elaborar las Bases, las que deben considerar los factores de evaluación que se aplicarán en base a la información proporcionada en el expediente de contratación” 177 Sr. Bromar Tovar 46 Competencias del Comité Especial Sugiero se considere que si es modificable el calendario del proceso en la misma proporción de calendario inicialmente aprobado, esto debido a que en algunas Entidades, en las que no se ha delegado la aprobación de Bases, las Bases son aprobadas por el Titular del Pliego, el cual esta sujeto a variaciones imprevistas de su agenda de trabajo, por tal razón, en algunas ocasiones las bases aprobadas son remitidas al Comité Especial con el calendario del proceso desfasado. 178 Sr. Gustavo Olivas 46 Competencias del Comité Especial Consideramos no pertinente que se atribuya al Comité Especial la prerrogativa o capacidad para solicitar modificaciones al expediente de contratación (tácitamente a las especificaciones técnicas) como se deja deslizar en el artículo 46° inciso 2, más aún cuando se trata de expedientes técnicos o estudios de preinversión. No se acepta. Por precisión es conveniente mantener la redacción del artículo 46° del proyecto de reglamento. No se acepta. El Comité es responsable de elaborar el calendario del proceso de convocatoria. No se acepta. Sin embargo, se está aclarando las funciones del Comité. 43 Propuesta Artículo 46º.- Competencias Los (…) cancelación del proceso. El Comité Especial es competente para: 1. Elaborar las Bases. 2. Determinar los factores de evaluación que se aplicarán en base a la información proporcionada en el expediente de contratación. (…) las Bases aprobadas. 179 180 Srta. Sofia Prudencio Sr. José Antonio Tenorio Fernández 47 47 Quórum y acuerdos Quórum y acuerdos 181 Sr. Luis Bossano Lomellini 48 Intervención de los miembros suplentes 182 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 48 Intervención de los miembros suplentes Se considera pertinente prever la posibilidad de que, con excepción de los actos públicos, los Comités Especiales puedan sesionar a través de, por ejemplo, videoconferencias a fin de poder elaborar la Bases o absolver consultas. Ello con el fin de disminuir el riesgo de postergaciones o intervención de suplentes debido a las actividades regulares de los funcionarios que forman parte del Comité Especial, así como de evitar gastos por concepto de movilización (transporte, viáticos, entre otros). Este mecanismo resulta especialmente conveniente tratándose de las compras corporativas, en las cuales podrían intervenir representantes de más de una Entidad. PROPUESTA "A fin de sesionar, el Comité Especial podrá emplear mecanismos como la videoconferencia, siempre que no se ponga en riesgo la confidencialidad de las propuestas y que no se trate de actos públicos". Se propone modificar el texto del inciso 1 en los términos siguientes, debido a que su redacción es tan defectuosa como la de la norma vigente: “El quórum para el funcionamiento del Comité Especial se da con la presencia del número total de miembros titulares. En caso de ausencia, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 48º y 49º.” Se considera pertinente prever la posibilidad de que, con excepción de los actos públicos, los Comités Especiales puedan sesionar a través de, por ejemplo, videoconferencias a fin de poder elaborar la Bases o absolver consultas. Ello con el fin de disminuir el riesgo de postergaciones o intervención de suplentes debido a las actividades regulares de los funcionarios que forman parte del Comité Especial, así como de evitar gastos por concepto de movilización (transporte, viáticos, entre otros). Este mecanismo resulta especialmente conveniente tratándose de las compras corporativas, en las cuales podrían intervenir representantes de más de una Entidad. Sería conveniente que se deje constancia en actas del motivo de la ausencia de un miembro titular del Comité y debería existir la obligación de recomponer el Comité designando a otro miembro Se propone permitir que quienes fueron miembros titulares de un Comité Especial, puedan reintegrarse al mismo en calidad de suplentes. De este modo, el impedimento o cuestión de hecho que pudiese haber llevado a la pérdida de su calidad de miembro titular, no implica que no pueda seguir vinculado al proceso de selección. Esta solución evita la pérdida o alejamiento de los especialistas respectivos y, consecuentemente, facilita la especialización que debe atañer como regla general a la labor de todo Comité Especial. No se acepta. Existe un riesgo el mal uso de esta posibilidad de actuación. Se acepta parcialmente para mayor claridad. No se acepta. Existe un riesgo el mal uso de esta posibilidad de actuación. No se acepta. El tercer párrafo del artículo 48° regula esta preocupación. Se acepta parcialmente. PROPUESTA Artículo 48º.- Intervención de los miembros suplentes (eliminan segundo párrafo) 44 Cualquier (….) en el Reglamento. La Entidad (…) del suplente. 183 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 48 Intervención de los miembros suplentes Sugerimos agregar un último párrafo en los términos siguientes: “Completado el quórum respectivo, los demás miembros suplentes podrán ejercer el derecho participar como invitados con derecho a voz en las deliberaciones del Comité Especial, pero no tendrán derecho a voto ni responsabilidad por los acuerdos que se adopten en estos casos.” 184 BCR 48 Intervención de los miembros suplentes Cualquier suplente puede sustituir a un titular por ausencia de este último, siempre y cuando se respete la conformación establecida en el artículo 24º de la Ley, salvo las excepciones establecidas en el Reglamento. COMENTARIO: Se debe eliminar el segundo y tercer párrafo de este artículo. En cuanto al segundo párrafo, éste limita el reemplazo de un miembro del comité por causas de fuerza mayor o ajenas a su voluntad. Respecto a la obligación de evaluar el motivo de la ausencia del titular de un Comité para determinar responsabilidad a que se contrae el tercer párrafo, se presta a interpretaciones subjetivas y desalienta la participación de los funcionarios y empleados en los Comités Especiales. 185 Sr. Emilio Cassina 49 Remoción e iirenunciabilidad El artículo está referido a la Remoción e irrenunciabilidad de los integrantes del Comité Especial. En él se indica que sólo podrán ser removidos por caso fortuito o fuerza mayor, o por cese en el servicio, mediante documento debidamente motivado y que no podrán renunciar al cargo encomendado. Observación: Este artículo no hace referencia alguna a los expertos independientes que también conforman el Comité Especial. En el caso de ellos, no se les podría aplicar esta restricción pues, constitucionalmente, no es posible imponer la continuidad de un contrato. 186 Sr. Victor Pantoja 50 Responsabilidad y autonomía El Comité Especial actúa en forma colegiada… son solidariamente responsables por su actuación, salvo en los casos de aquellos que hayan emitido su voto discrepante y se encuentre señalado en el acta correspondiente. ¿Quién verifica después que el voto dirimente se encuentra debidamente sustentado, y por tanto las decisiones de los otros miembros erradas? o de ser el caso, si el voto dirimente se encuentra errado, quién sanciona al miembro del Comité Especial, que hizo problemas a la institución, sembrando serías dudas al proceso? Podría ser usado este argumento para evadir responsabilidades cuando se es miembro del comité especial, más aún si se tiene en cuenta que algunos miembros del comité especial tienen el respaldo de las altas autoridades. Debería suspenderse un proceso cuando exista voto dirimente, sí se quiere dar atención a la discrepancia, de lo contrario viciaría innecesariamente al proceso. 187 Sr. Ciro Amilcar 51 Aprobación PROPUESTA PARA AGREGAR EN EL SEGUNDO PARRAFO: …o algún otro medio documental, formal, permanente y duradero en los plazos legales para su revisión por parte del sistema No se acepta. Las reuniones devendrían en numerosas e irían en contra del espíritu de la Ley, dilatando la toma de decisiones. No se acepta. Se considera que la ausencia del Titular debe ser justitficada y evaluada por la Entidad. Los párrafos se han clarificado. No se acepta. El experto independiente está contratado para una función específica, el cual no podría resolver unilateralmente el contrato. No se acepta. Si se suspendiera el proceso por un voto dirimente se afectaría la eficiencia del mismo. No se acepta. proyecto cubre 45 El la Huerta 188 Sr. Victor Pantoja 51 Aprobación nacional de control. propuesta. Las bases de los procesos de selección serán aprobadas por el titular de la entidad, el mismo que podrá delegar expresamente y por escrito dicha función. No se acepta. El Comité Especial siempre será sujeto a evaluación, no puede ser “juez y parte”. Cuando la norma “eleva” la aprobación de las bases por el titular de la entidad, lo hace pensando en el soporte multidisciplinario respecto de los profesionales a los que puede solicitar la revisión integral de las bases. Sin embargo, al delegar esta función, delega la tarea del análisis, más no a los profesionales que le dan el soporte para la revisión, por lo que se incrementa la tarea del funcionario delegado. Respecto de las responsabilidades se sabe que por principio la responsabilidad no se delega, pero aquí se involucra a otro funcionario en la responsabilidad. Cuánto de responsabilidad le corresponde a cada quien. Una delegación agiliza la aprobación. Ante ésta situación, considero que el Comité Especial debería aprobar las bases, teniendo el apoyo de las áreas especializadas de la entidad que el Comité tengan a bien solicitar. 189 Sr. Victoriano Castañeda Santos 51 Aprobación Propuesta CAPÍTULO II - BASES Artículo 16º.- Bases: a. Concepto b. Elaboración y aprobación c. Contenido mínimo d. Calificación previa de postores e. Fórmulas de Reajuste de los contratos expresados en moneda nacional f. Sistemas para determinar precios y ajustes No se acepta. No presenta propuesta específica. 1. En el Sistema de suma alzada 2. En el Sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes g. Modalidades de ejecución contractual 1. Por el Financiamiento, cualquiera que sea el objeto del contrato: 2. Por el Alcance del contrato, en procesos de selección para prestaciones especiales referidas a bienes o ejecución de obras a. Llave en mano.- El postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, pudiendo incluir el estudio definitivo. En el caso de adquisición de bienes, el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento. b. Concurso oferta.- El postor concurre ofertando Expediente Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso, el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoque bajo el Sistema de Suma Alzada y siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública. h. Moneda a utilizar i. Acceso a las Bases. j. Derecho de participación en un proceso de selección. k. Consultas y observaciones a las Bases l. Sujeción legal de las Bases. 46 m. Prepublicación de las Bases. n. Registro de Participantes. o. Formulación y absolución de consultas y observaciones a las Bases. p. En el caso de Licitaciones Públicas y Concursos Públicos. q. En el caso de Adjudicaciones Directas. r. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía para consultoría de obras y ejecución de obras. s. Elevación de observaciones al OSCE. t. Integración de Bases. u. Publicación de Bases Integradas. 190 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 51 Aprobación Sugerimos modificar el último párrafo, teniendo en cuenta que las bases estandarizadas sólo contemplan disposiciones generales, algunas de las cuales incluso no se ajustan a la naturaleza de determinado tipo de contratos (como sucede con los contratos sujetos a precios unitarios o los contratos referidos a varios ítems adjudicados al mismo postor). En ese sentido, se recomienda efectuar las siguientes modificaciones: “Las Entidades utilizarán, como mínimo, las condiciones generales contenidas en las Bases estandarizadas aprobadas por el OSCE y divulgadas a través del SEACE.” 191 Sr. Victoriano Castañeda Santos 51 Aprobación Toda convocatoria de proceso de selección, deberá contar previamente, con Bases aprobadas, bajo sanción de nulidad. En el caso de obras, se requerirá, adicionalmente, la existencia del Expediente Técnico. 192 y 193 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 51 Aprobación Para efectos del cómputo de los plazos y calendario del proceso, debe publicarse en el SEACE, en horarios de oficina de 8:00 a.m a 5:00 p.m., considerando que hay publicaciones que se realizan a medianoche. 194 SNI – Srta. Nancy López 51 Aprobación Respecto de la aprobación de las bases, el artículo 51° del proyecto de Reglamento dispone que la Entidades utilizarán obligatoriamente las bases estandarizadas que aprobará el SEACE. Esto puede traer problemas pues cada Entidad tiene necesidades distintas y cada proceso de selección puede tener características y requerimientos distintos. Sería conveniente que el Reglamento establezca que lo establecido en las Bases estandarizadas, será el mínimo indispensable que deben contener la bases, las que además deben contemplar las propias necesidades y particularidades de cada Entidad o del producto que se desee adquirir. 195 Sr. Luis Bossano Lomellini 52 Acceso a las Bases Debería estar concordado con lo dispuesto en el artículo 100 sobre registro de participantes. La fórmula debería ser la siguiente: el Registro de Participantes debería ser gratuito para todos los procesos y no solo para menor cuantía, en caso que algún proveedor (independientemente de que quiera registrarse como participante) solicite copia de las Bases deberá abonar el costo de reproducción correspondiente. De esta forma se evitaría lo que ha estado pasando en la realidad, que la versión de las Bases que se publicaba en el SEACE no coincidía con las Bases entregadas al postor. También se evitaría que las entidades se No se acepta. En la Directiva que aprueba las bases estandarizas se regula qué aspectos deberán ser completados por las Entidades. No se acepta. Esta contemplado en el proyecto de reglamento. No se acepta. Actualmente, no hay riesgo dado que en el caso de las menores cuantías se ha ampliado un plazo para la presentación de propuestas. No se acepta. En la directiva que aprueba las bases estandarizas se regula qué aspectos deberán ser completados por las Entidades No se acepta. Es opción del postor solicitar copia de las Bases por las cuales cancelará el costo de la reproducción de 47 sientan tentadas a fijar costos excesivos por registrar participantes generando barreras de acceso al mercado. Por último la razón de cobrar por participación es el costo en que incurre la entidad para reproducir las Bases. Esta posición reforzaría la idea de que solo se necesita pagar el costo para registrarse como participante. Consideramos señalar que esta etapa debería eliminarse ya que su aplicación retrasa el proceso y, sobre todo tratándose de lugares alejados como nuestro distrito. 196 Sr. Miguel Moreno 53 Prepublicación de Bases 197 Sr. Victor Pantoja 53 Prepublicación de Bases Eliminar. No tiene ninguna finalidad práctica. Si se quiere poner en sobre aviso a los proveedores, los procesos ya cuentan con estos mecanismos de publicidad. Respecto del proceso mismo, alarga innecesariamente el plazo que de por sí ya es largo. Una etapa adicional, aunque no sea obligatoria, confunde al operador de la norma; más aún si no se explica cual sería la finalidad de esta etapa opcional. 198 Sr. José Antonio Hernández 54 Condiciones Mínimas Se introduce una nueva etapa CALIFICACIÖN PREVIA (se puede prestar a direccionamientos) 199 y 200 CAPECO – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana - 54 Condiciones Mínimas La precalificación debe imponerse como una herramienta útil para convocar empresas especializadas y competentes para las obras de gran magnitud. Propuesta de Artículo: Consideramos que el sexto párrafo del articulo Artículo 54 : Condiciones Mínimas: Párrafo Sexto … Tratándose de obras de gran magnitud las Bases establecerán la etapa de precalificación previa de postores. Se consideran obras de gran magnitud aquellas cuyo Valor Referencial sea igual o superior a cinco mil Unidades Impositivas Tributarias (5,000 UIT) a la fecha de la convocatoria. En estos casos la Precalificación se realizará en forma previa a la presentación de sobres a que se refiere el artículo 114. Las Bases establecerán el plazo que debe mediar entre la comunicación del resultado de la precalificación y la presentación de sobres técnico y económica de acuerdo a la complejidad de cada proceso. COSAPI 201 Sr. Jean 54 Condiciones Solicitamos que en el artículo 54 se precise el tipo de cambio que utilizará la entidad al momento de acuerdo a la Ley N° 27444. No se acepta. La prepublicación es opcional, no forma parte del proceso. No se acepta. La prepublicación es opcional, no forma parte del proceso. No se acepta. Sólo es obligatorio para aquellas obras con valor referencial superior a 25 mil UIT. El objetivo de la calificación previa es identificar a los proveedores, cuya experiencia y solvencia económica, garanticen la correcta ejecución de la obra. Se acepta parcialmente. Se establece calificación previa a los procesos de obra con valor referencial igual o mayor a 25 mil UIT. No se acepta. La 48 Paul Borit Mínimas efectuar el pago en los contratos que se deriven de procesos de selección convocados cuyo valor referencial hubiese sido expresado en moneda extranjera. 202 Sr. Nelson Chui 54 Condiciones Mínimas De conformidad con el artículo 33° de la Ley, las Bases deberán consignar, en el caso de los procesos para la ejecución de obras, el monto máximo admisible y, para el caso de los procesos de ejecución y consultoría de obras, el monto mínimo admisible, el cual será el noventa por ciento (90%) del valor referencial. Problemática: Aparentemente existe una contradicción con lo establecido por el artículo 33º de la Ley ya que esta especifica que para el caso de obras el monto máximo admisible es el que corresponda al 110% del valor referencial, de la manera en que esta redactado el articulo da a entender que es decisión del comité especial el establecer el monto máximo. Propuesta de Modificación Tercer párrafo: De conformidad con el artículo 33° de la Ley, en el caso de procesos para la ejecución de obras, el monto máximo admisible será el ciento diez por ciento (110%) del valor referencial, y, para el caso de los procesos de ejecución y consultoría de obras, el monto mínimo admisible, será el noventa por ciento (90%) del valor referencial. 203 Sr. Jean Paul Borit 54 Condiciones Mínimas Se indica el monto mínimo de la propuesta económica para los procesos de ejecución y consultoría de obras, pero se omite establecer el límite inferior de la propuesta económica para bienes y servicios, lo que solicitamos sea precisado. 204 Sr. Dante Castañeda Visconde 54 Condiciones Mínimas En cuanto al Monto mínimo de Propuesta para Consultoria de Obras NO veo en el proyecto que se haya colocado el Valor mínimo para presentarse, que en el caso de consultoria de Obras es actualmente del 90%,solo en la ley se indica que el Valor Máximo es del 110% del Valor Referencial. Cuidado con las propuestas ruinosas, hay antecedentes funestos de empresas que iban a menos del 90% con resultados desastrosos en la ejecución del servicio, por lo tanto debe normarse este monto mínimo y debe ser 90% del Valor Referencial. 205 Oficio 545CONCUCO DE 55 Observación al artículo 55º del Reglamento de la Ley: (Observación formulada a CONSUCODE) Este artículo establece mandatoriamente que las bases deben preveer formulas de ajuste para contratos de obra y consultorías de obra cuyo precio sea pactado en moneda nacional. Resumen de algunas prácticas y recomendaciones que se deben tener en cuenta para aplicar formulas de ajuste: - Las formulas de ajuste aplican caso por caso y no en general. - Las formulas de ajuste aplican en contratos de mediano o largo plazo, que por esta razón pueden estar sometidas a mayor probabilidad de imprevistos de toda naturaleza. - Las formulas de ajuste aplican en economías con cierto grado de volatilidad o debilidades o en situaciones de mediana a alta inflación, no proceden en economías donde la inflación es pequeña o razonablemente predecible. - Las formulas de ajuste aplican a partir de una variación mínima entre 2% a 5% de variación en el precio del contrato, pues estos son porcentajes que se consideran dentro del riesgo de las partes y que por ende pueden ser asumidas por ellas. - Las formulas de ajuste son bilaterales aplican tanto para elevar el precio del contrato como para disminuirlo y esto no parece contemplarse en la norma. precisión efectuarse contrato. Se acepta. en debe el No se acepta. De acuerdo a Ley, no existen montos mínimos para bienes y servicios. No se acepta. Esta precisión esta prevista en el tercer párrafo de dicho artículo. No se acepta. En el caso de contratación de serviciois y bienes de tracto sucesivo o de ejecución periódica, el reajste es potestativo. En el caso de obras se tiene ya una metodología de aplicación de reajuste. 49 - - Las formulas de ajuste tienen costos de transacción elevados o muy elevados, pues hay que revisar todo. (Para el caso de contratos de consultoría en obras la aplicación de la formula será mensual, lo cual probablemente se convierta en la regla) Las formulas de reajuste paralizaran la ejecución de muchos contratos por temor de los funcionarios a aplicarlas. Las formulas de ajuste si no están claramente definidas son fuentes de conflictos y divergencias. Con este artículo, dejará de existir el precio fijo, se abrirá la puerta a una modalidad automática de ajuste del precio y será imposible la predictibilidad del gasto, afectando eventualmente el presupuesto asignado para una determinada contratación, e impactando en el presupuesto general del organismo correspondiente. No se acepta. Es en las Bases o en el contrato que debe indicarse la fórmula de reajuste. El artículo 55 hace referencia a la formula de reajuste en moneda nacional. Sin embargo, no establece mecanismo alguno para los reajustes en el caso de los bienes sujetos a cotización internacional, simplemente indica que no se aplicará como criterio la variación del Índice de Precios al Consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. En este sentido, debería establecer de manera clara el mecanismo para dilucidar el problema de los reajustes. 206 CAPETI – Sr. Walter Galván 56 Definición (…) 2. Los Requerimientos Técnicos Mínimos que constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito establecido como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto materia de la contratación. Consideramos, que debe establecerse parámetros a la facultad discrecional que tienen las entidades para establecer los Requerimientos Técnicos Mínimos, pues la experiencia nos ha enseñado que es en esta fase del proceso, en que se direccionan las adquisiciones y contrataciones. 207 Sres. Torreblanca Freundt Ingenieros 56 Definición Numeral 2: REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS PARA LA ADMISIÓN DE PROPUESTAS SUGERENCIA: En las contrataciones de menor cuantía y adjudicación directa, el Reglamento debe fijar los requerimientos técnicos mínimos sobre todo en obras y no dejar en libertad a las muchas Entidades, que en gran parte se esmeran en poner condiciones exageradas para el personal técnico y equipo solicitado, lo cual resulta oneroso para las micro y pequeña empresa, por obligarlos a celebrar compromisos sin tener la seguridad de ganar una convocatoria. La experiencia muestra Resoluciones del Tribunal poniendo orden a estos excesos, ya sea retrotrayendo el proceso a la etapa observada o disponiendo la corrección de las bases de convocatoria. Al final esta situación genera postergaciones ó anulaciones de procesos de selección, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero para el Estado. Se deje establecido, que las DECLARACIONES JURADAS DEL POSTOR sobre requerimientos técnicos de personal técnico y equipo solicitado en las bases, sean suficientes para atender estos requerimientos. 208 Sr. Emilio Cassina 56 Definición Se define los requisitos para la admisión de propuestas, que son: La documentación de presentación obligatoria que se establezca en las Bases del respectivo proceso de selección, los Requerimientos Técnicos Mínimos que constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro No se acepta. La Entidad determina su propio requerimiento. Las restricciones ya están establecidas en el subcapitulo 2 del Capítulo III del Título II del presente reglamento. No se acepta. Cada Entidad podrá exigir los requerimientos técnicos mínimos de acuerdo a la naturaleza de las obras. No se acepta. 50 requisito establecido como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto materia de la contratación. Observación: Suena cacofónico: requisitos, requerir y “requerimientos”. 209 Srta. Sofia Prudencio 57 Cumplimiento 210 Sr. Victor Pantoja 57 Cumplimiento Segundo párrafo 211 CCL- Srta. Aracelli Jara 57 Cumplimiento Segundo párrafo La norma indica que el expediente de contratación debe contener el plazo de ejecución y el plazo de entrega "máximo". Al respecto, pareciera que en todos los casos debería fijarse un tope para el plazo, cuando éste podría ser fijo, si así lo determina la Entidad. PROPUESTA: "En todos los casos, el plazo de ejecución contractual y el plazo de entrega (fijo o máximo, según corresponda), serán los indicados en el expediente de contratación…" Segundo párrafo. En todos los casos, el plazo de ejecución contractual y el plazo de entrega máximo serán los indicados en el expediente de contratación, los cuales serán recogidos en las Bases, constituyendo éstos requerimientos técnicos de obligatorio cumplimiento. El plazo no en un requerimiento técnico, ya que es tiempo que transcurre. Un plazo de entrega menor debe tener un puntaje adicional, sí así lo desea la entidad, a través de las Bases. No se acepta. La redacción es acorde con los requisitos del APC con Estados Unidos. No se acepta. Porque la redacción es acorde con los requisitos del APC con Estados Unidos. (…) “En todos los casos, el plazo de ejecución contractual y el plazo de entrega máximo serán los indicados en el expediente de contratación, los cuales serán recogidos en las Bases, constituyendo éstos requerimientos técnicos de obligatorio cumplimiento.” No se acepta. Se considera como RTM en aplicación del APC con Estados Unidos. Sería recomendable que el plazo máximo no sea de obligatorio cumplimiento. No debería tampoco ser considerado como un criterio mínimo sino como criterio de evaluación. 212 CAPETI – Sr. Walter Galván 58 Contenido de sobres El contenido de los sobres para los procesos de selección será como mínimo el siguiente: 2) Propuesta Económica: a) Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases. b) Garantía de seriedad de oferta, cuando corresponda. Se incluye un requisito oneroso e innecesario de admisibilidad de la oferta, factor que limitará la participación de más Postores, al exigir la presentación en la Propuesta Económica de la “GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA”, contraviniendo el “Principio de Economía”, establecido en el Inc. i) del Articulo 4º del Decreto Legislativo Nº 1017, que prescribe: No se acepta. Es una exigencia establecida por el artículo 39° de la Ley. Asimismo, se infringe el “Principio de Veracidad”, aplicable a los procesos de contratación pública; este requisito es sustituido, en el mismo proyecto por el Inc. 4. del Articulo 59º, en relación al contenido de la Declaración Jurada, que entre otros, declara que: “Que se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y a suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro”. 213 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 58 Contenido de sobres Consideramos que en el numeral 2 del artículo debe añadirse el siguiente requisito. Deberá incluir el detalle de los precios unitarios cuando este sistema sea por suma alzada o por paquetes. No se acepta. En suma alzada lo que interesa es la suma total, se ha previsto que el detalle se presente para la 51 214 BCR 58 Contenido de sobres El contenido de los sobres para los procesos de selección será como mínimo el siguiente: 1) Propuesta Técnica: a) Documentación de presentación obligatoria: ... Declaración jurada de cumplimiento de requerimientos técnicos mínimos o documentación que lo acredite. COMENTARIO: Con el fin de simplificar la evaluación técnica y de reducir el riesgo de descalificación por documentación inconsistente e innecesaria se sugiere modificar el acápite iii del literal a) del numeral 1) por el siguiente texto: “Declaración jurada de cumplimiento de requerimientos técnicos mínimos o documentación que lo acredite”. Con respecto a la garantía de seriedad, sugerimos considerar para este efecto que se mantenga la declaración jurada de seriedad de oferta para todo tipo de proceso, la misma que se presentara conjuntamente con la Propuesta económica. 215 y 216 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 58 Contenido de sobres 217 Sr. José Antonio Hernández 58 Contenido de sobres Se introduce la carta fianza de seriedad de oferta incrementa los costos entre 1% y 3% de la oferta (incrementa costos, atenta contra capital de trabajo, hace más engorrosa la presentación de propuestas) 218 Sr. William Anampa Esquivel 58 Contenido de sobres ...Respecto al Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA, Documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos. Este requisto debiera ser eliminado pues este argumento es mal utilizado por los COMITES DE ADJUDICACIONES, para orientar los procesos de selección, pue el argumento de son obligatorios pero no se califican hace que se pueda poner como requisitos LO Q SE LES VENGA EN GANA, como por ejemplo que la empresa haya realizado obras y/o trabajos con montos mayores a 10 veces el valor refencial, que haya hecho obras con la misma entidad, minimo 4 , etc. tantas variantes, Excluyendo asi una libre competencia a los postores 219 Napoleón Pérez 58 Contenido de sobres 220 Sr. Bromar Tovar 58 Contenido de las Bases El acápite i, del literal a), del numeral 1) que obliga a presentar una copia simple del certificado o constancia de la inscripción en el RNP, debe eliminarse porque ha sucedido en la práctica que el olvido de este documento, cuyo contenido puede visualizarse de manera gratuita en Internet, ha causado al descalificación de algún postor que tenían ofertas mucho más convenientes que sus competidores. Además, en la ley y en el Reglamento se hace énfasis a la razonabilidad y congruencia de los requisitos exigibles para un proceso de selección, para luego exigir una fotocopia que no es ni uno ni otro, pues no tiene ninguna incidencia en la calidad de lo que se pretende contratar. Sugiero se puede solicitar en forma obligatoria que en la propuesta técnica para el caso de bienes, se indique la marca, el modelo y la procedencia del bien ofertado; esto para efectos de control de lo ofertado versus lo ingresado al almacén. 221 Cia. NERING Art. 58º y 66º Contenido de las Bases y Factores de evaluación En cuanto al Art. 58º y 66º. Es probable que principalmente en las Municipalidades y Gobiernos Regionales las LP sean "dirigidas", sobretodo en los Concurso Oferta que los hacen un poco "subjetivos". Muchas de esas entidades piden requisitos muy exigentes, sobretodo en cuanto al personal profesional en obras que no ameritan tanta experiencia ó capacitación específica, por ello, mi primera sugerencia es que suscripción del contrato. Se acepta parcialmente. No se acepta. La exigencia está contemplada en la Ley. No se acepta. La exigencia está contemplada en la Ley. No se acepta. Cada Entidad podrá exigir los requerimientos técnicos mínimos de acuerdo a la naturaleza del objeto. No se acepta. Es responsabilidad del postor cumplir con este requisito mínimo. No se acepta. El proyecto de reglamento cubre esta observación. No se acepta. Los precios que están en las Bases corresponden a los 52 222 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 60 Documentos a presentarse en consorcio 223 Sr. Victor Pantoja 60 Documentos a presentarse en consorcio así como piden deben pagar lo que valen dichos profesionales realmente y no sólo poner un pequeño % de Gastos Generales con el cual pretenden cubrir todas sus omisiones ó exigencias. Por lo tanto deben incluir obligatoriamente en el Expediente Técnico un detalle de TODOS los gastos generales que incluya todo lo que piden las Bases con precios reales de mercado, en especial de los profesionales altamente especializados que exigen en las Bases. Así como los precios deben ser de mercado, los honorarios de los profesionales también, no es posible que pidan un profesional con 25 años de experiencia y demás títulos y especialidades y sólo esté presupuestado S/3,000 mensual por él, el cual sólo firmaría la carta compromiso por "ayudar" al postor a ganar pero luego renunciaría ó pondrían a otros que realmente ejecuten la obra (en muchos casos sin ningún problema), es decir, sólo prestaría su nombre porque el presupuesto no alcanza para cubrir sus honorarios reales, así hay muchos ejemplos, deben poner precios reales y completos, así dicho % GG suba considerablemente. Asimismo no deben exigir nada que no esté presupuestado con precios de mercado dentro del expediente. Hay absoluciones que sólo señalan "está incluido en GG". Por ello, de alguna manera los Art. Nº 58 y 66º, deben estar condicionados a los GG detallados reales. Debe agregarse: En el caso de consorcio de personas naturales y para el caso de consultoría de obras, uno de los consorciados debe ser propuesto para ser el supervisor de la obra sin posibilidad de ser cambiado, salvo que sea con el otro consorciado, además ninguno de los consorciados deberá tener contrato vigente con la entidad convocante o con otra institución pública, esto para garantizar que la supervisión de la obra sea realizada a tiempo completo por el supervisor. Cuarto párrafo: En caso de no establecerse el porcentaje de participación, se presumirá que los integrantes del consorcio participan en proporciones iguales. del estudio de posibilidades que ofrece el mercado. No se acepta. El responsable de la vinculación con la Entidad es el consorcio, quien designará a la persona que asumirá la función de supervisor. El alcance del segundo punto está cubierto por el artículo 202° del proyecto. No se acepta. No se propone alternativa. 100% entre 3 = 33.33333333333333333333333333333333333333333333333… La suma de las partes no da el 100%. 224 CAPECO – Sr. Richard Chang 60 Documentos a presentarse en consorcio Si bien corresponde fomentar que dos o más personas naturales o jurídicas se asocien, para participar en un proceso de selección y puedan ser más competitivas, hay que evitar prácticas indebidas en la conformación de consorcios, a fin de que esta figura no sea utilizada simplemente para acceder a la buena pro y luego no se sumen los esfuerzos para ejecutar la prestación a la que se comprometieron. Por ello se deben establecer regulaciones que aseguren la permanencia, durante la etapa de ejecución contractual, de aquellas partes integrantes del consorcio que aportaron experiencia. Propuestas de Artículos En concordancia con los comentarios que estamos expresando, consideramos que los artículos 60°, 67° y 204° del Reglamento, y la definición de “Consorcio”, contenida en el numeral 8 del Anexo Único, deben quedar redactados de la siguiente manera: 53 Artículo 60°. – Documentos a presentarse en Consorcio Los proveedores que oferten en consocio, deberán presentar una promesa formal, en la que consignen a los integrantes, el representante común y domicilio común. En la promesa formal de consorcio deberá estipularse el porcentaje de participación de cada uno de los miembros que integran el consorcio así como las obligaciones que asumirán. Se acepta parcialmente. En caso de no establecerse las obligaciones, se presumirá que las partes van a ejecutar conjuntamente el objeto de convocatoria, por lo cual cada uno de sus integrantes deberá cumplir con los requisitos exigidos en las Bases del proceso. En caso de no establecerse el porcentaje de participación, se presumirá que los integrantes del consorcio participan en proporciones iguales. En el caso de obras la promesa formal de consorcio deberá consignar, además, el líder técnico de la obra quien deberá expresar que se compromete a ejecutar la prestación en un porcentaje de participación mayor al 33%. En caso se omita precisar esta información en la promesa formal de consorcio, el Comité Especial otorgará al postor un plazo de dos (2) días hábiles para que la subsane, lapso en el cual la propuesta se mantendrá vigente a condición de su efectiva enmienda. Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del consorcio en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades, salvo que la promesa formal o el contrato de consorcio contenga regulación distinta. No se acepta. Durante la ejecución contractual el consorcio responde solidariamente. Además, no se explica la ventaja del líder técnico respecto al esquema actual. Los integrantes del consorcio responden individualmente por las consecuencias que se deriven de su participación individual en el Consorcio durante el proceso de selección. Artículo 67°.- Acreditación de la experiencia en Consorcio En la evaluación técnica de la propuesta, el consorcio podrá acreditar como experiencia la sumatoria de los montos facturados de aquellos integrantes que se hubieran comprometido a ejecutar conjuntamente el objeto materia de la convocatoria. Cuando los miembros de un consorcio se hubieran comprometido a ejecutar conjuntamente la prestación objeto de la convocatoria, la evaluación de la experiencia del postor demandará que, primero, se calcule la facturación de cada miembro del consorcio, la misma que resultará de aplicar a los montos facturados, su porcentaje de participación en la ejecución del objeto materia de la convocatoria, para luego sumar los resultados correspondientes a cada miembro. No se acepta. La experiencia debe guardar una estricta proporción con el porcentaje de participación. Cuando la facturación que uno de los miembros del consorcio presente para acreditar la experiencia del postor corresponda a contratos en los que también haya participado en consorcio, la facturación que, respecto de ese contrato, finalmente corresponderá al miembro del consorcio será el resultado de la aplicación del porcentaje de su participación en tal contrato al monto facturado. Las obligaciones que asuman aquellos integrantes del consorcio deben estar referidas al objeto de convocatoria y vincularse a la experiencia que acreditan en el proceso de selección. 54 En el caso de obras, para efectos de la acreditación de experiencia, ya sea durante la calificación previa o la evaluación técnica en el proceso de selección, cada consorciado deberá comprometerse a participar, ejecutando el objeto de la convocatoria, con por lo menos 20% de la participación total. Las partes que integran el consorcio deberán mantenerse hasta la culminación de la obra, no pudiendo apartarse del cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometieron, ni modificar los porcentajes de participación. Artículo 204°.-Consorcio El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas legalizadas ante Notario Público por cada uno de los consorciados, de sus apoderados o de sus representantes legales, según corresponda, designándose en dicho documento al representante o apoderado común. No tendrá eficacia legal frente a la Entidad los actos realizados por personas distintas al representante o apoderado común, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 60° sobre otorgamiento de facultades. Si en la promesa formal de consorcio no se estableció el porcentaje de participación de cada integrante, el contrato de consorcio mantendrá la distribución proporcional e igualitaria del porcentaje de participación. En el caso de obras, el contrato de consorcio deberá identificar al líder técnico, cuyo porcentaje de participación deberá ser mayor al 33%, y el porcentaje de participación de aquellos integrantes que acreditaron experiencia, la cual no podrá ser menor del 20%; debiendo consignar, además, las obligaciones que asumirá cada uno de ellos. Los integrantes de un consorcio responden solidariamente respecto de la no suscripción del contrato y del incumplimiento del mismo, estando facultada la Entidad, en dichos casos, para demandar a cualquiera de ellos o a ambos por los daños y perjuicios causados. No se acepta. Esta propuesta está vinculada a las anteriores, que no han sido incorporadas. El incumplimiento del contrato generará la imposición de sanciones administrativas que se aplicarán a todos los integrantes del consorcio, aun cuando se hayan individualizado las obligaciones y precisado la participación de cada uno. Numeral 8) del Anexo Definiciones Consorcio El contrato asociativo por el cual dos (2) o máximo cuatro (4) personas se asocian, con el criterio de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, para participar en un proceso de selección y, eventualmente, contratar con el Estado. No se acepta. Es restrictivo y afecta a las empresas más pqueñas. 225 Sr. Victor Pantoja 61 Bonificaciones, ventajas o preferencias en Consorcios Falta definir si en el consorcio se tendrá en cuenta la contribución la parte que sí cumple con las exigencias mínimas para participar de las bonificaciones. De darse el caso de cumplimiento parcial se verían beneficiados con la parte proporcional que sí cumple con las exigencias mínimas? Sí no les corresponde nada, entonces aclarar. Se acepta parcialmente. 226 Sr. Emilio Cassina 61 Bonificaciones, ventajas o preferencias en Consorcios Se señala que cada uno de los consorciados debe cumplir los requisitos necesarios para acceder a las bonificaciones, ventajas o preferencias aplicables. Observación: Su redacción es deficiente porque da la impresión que cada uno de los conformantes del consorcio debe tener las mismas condiciones que el otro u otros. Pero eso destruiría la naturaleza de las ventajas asociativas del consorcio. Se acepta parcialmente. Sin embargo el fondo de su comentario no es correcto. 55 227 CCL- Srta. Aracelli Jara 62 Determinación del método de evaluación de propuestas Sería recomendable suprimir o aclarar cuáles son los denominados “factores económicos”, debido a que no se ha establecido un procedimiento para su determinación. Se acepta. 228 Sr, Juan Antonio Silva Sologuren 62 Determinación del método de evaluación de propuestas Considero que, a diferencia de lo que se prevé en el Reglamento vigente y en el proyecto publicado, el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos debe tener un doble efecto: No se acepta. La evaluación técnica involucra aspectos adicionales a los RTM. 1) Permitir la admisión de la propuesta. 2) Asignar puntaje, de manera tal que, sumado con el puntaje mínimo previsto en cada uno de los factores de evaluación obligatorios, nos dé el puntaje técnico mínimo necesario para pasar a la fase de evaluación económica. Ello con el fin de evitar la incongruencia de admitir una propuesta que, satisfaciendo supuestamente las necesidades de la entidad, no pueda llegar a la fase de evaluación económica debido a que no alcanzó el puntaje técnico mínimo requerido para tal efecto. En síntesis: la suma del puntaje mínimo obtenido en los RTM (que puedan ser materia de evaluación como el plazo y la experiencia) más el puntaje mínimo obtenido en el resto de factores de evaluación técnica que no pueden ser considerados como RTM, debe arrojar como resultado el puntaje técnico mínimo requerido para pasar a la fase de evaluación económica. 229 CAPETI – Sr. Walter Galván 62 Determinación del método de evaluación de propuestas Las Bases deberán especificar los factores de evaluación, precisando los criterios que se emplearán para su aplicación, así como los puntajes y la documentación sustentatoria para la asignación de estos. Comentario. El Comité Especial determinará los factores de evaluación técnicos y económicos a ser utilizados, los que deberán ser objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Dichos factores no podrán calificar el cumplimiento del requerimiento técnico mínimo exigido; sin perjuicio de lo cual, se podrá calificar aquello que lo supere o mejore, siempre que no desnaturalice el requerimiento efectuado. Reiteramos nuestra posición en el sentido de que los márgenes de discrecionalidad de los integrantes del Comité Especial deben limitarse, pues ello se presta, como ha venido ocurriendo, a que se direccionen los procesos de selección. 230 SIN – Srta. Nancy López 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Factores de evaluación: En los artículo 63 y 64 del proyecto, se considera como factor de evaluación, el cumplimiento de las prestaciones contrato se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de diez (10) contrataciones. Generalmente las penalidades se aplican en los contratos suscritos con Entidades del Estado, por lo que en estos casos se podrá confiar en la presunta veracidad de la información. Sin embargo, en los contratos suscritos entre particulares, no existirá certeza sobre la información proporcionada respecto al cumplimiento de las prestaciones, lo que podría dar lugar a que se presenten postores con constancias expedidas por particulares expedidas a solicitud del postor. Consideramos que este criterio de evaluación debe ser eliminado. No se acepta. El factor de evaluación es facultativo. El Comité Especial evaluará su incorporación de acuerdo al objeto del proceso. 56 231 CCL- Srta. Aracelli Jara 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Con respecto a los factores de evaluación para contratación de bienes, observamos que en algunos literales debe hacerse precisiones: b) El que se evalúe la garantía comercial del postor y/o fabricante resulta inadecuado en la medida que las entidades podrían incluir factores subjetivos o desproporcionados. De la misma forma, desde el momento que la carta fianza de fiel cumplimiento es entregada, la evaluación resulta innecesaria. Se recomienda la eliminación de este literal. e) Las mejoras no deben desnaturalizar el bien a ser adquirido dado que mediante este mecanismo se podría direccionar la compra al otorgar un puntaje alto por una “mejora” que solo podría ser ofrecida por uno de los postores. Se recomienda la eliminación que este literal. f) (…)”La experiencia se acreditará con un máximo de veinte (20) contrataciones, sin importar el número de documentos que las sustenten. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la venta o suministro efectuados o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente. En el caso de suministro de bienes, sólo se considerará la parte que haya sido ejecutada hasta la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntar la conformidad de la misma o acreditar su pago.” (…) b) No se acepta. La garantía comercial es un factor objetivo. e) No se acepta. Corresponde al comité Especial ponderar los factores que establezcan. f) Las referencias concuerdan con sus definiciones específicas. La redacción del párrafo que antecede es muy confusa. Menciona términos como “contrataciones” y “contratos” sin que resulte claro si son sinónimos. Se sugiere mejorar la redacción. g) “El cumplimiento del contrato se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de diez (10) contrataciones. Tales certificados o constancias deben referirse a los contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor.” g) Se acepta parcialmente. Este factor, resulta imposible de cumplir para los proveedores de ESSALUD. Esta entidad contrata por uno o dos años para suministros mensuales. Cada suministro mensual contempla entregas de productos en 48 unidades descentralizadas a nivel nacional. 232 Sr. Victor Pantoja 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Por ejemplo, bastaría que la mercadería llegue un día tarde a una de estas 48 unidades para que se considere entrega tardía, para todo el suministro mensual y consecuentemente se penaliza por todo el suministro mensual. Con ello el proveedor no podría obtener de ESSALUD el certificado que no haya incurrido en penalidad. En este caso ningún proveedor de ESSALUD podría estar en esta condición en la medida que son suministros mensuales para periodos largos. Por lo expuesto, resulta indispensable que se elimine este requisito. Artículo 63º.- Factores de evaluación para la contratación de bienes f) La experiencia del postor,… (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria, sin que las Bases Contratación: se refiere a servicios, obras o a los dos? No se acepta. El término “contratación” también se utiliza para bienes. La experiencia se acreditará con un máximo de 20 contrataciones… o mediante comprobantes de pago No se 57 acepta. cuya cancelación se acredite objetivamente. Para el caso del personal técnico o logístico no necesariamente es una especialidad los comprobantes de pago, por lo que el término acreditar objetivamente, puede traer más de una confusión al momento de analizar los documentos requeridos en el proceso de selección. Ello significa reclamos y demoras en el proceso. Se podría mencionar uno o dos formas de reconocer a un comprobante de pago valido para tenerse en cuenta en un proceso de selección. 233 Y 234 PRODUCESr. Renato Capelletti Y NORDIC – Sr. Aldo Castillo 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Artículo 63, inciso f) del reglamento del D.L. 1017: En relación a lo determinado en este inciso f, creemos necesario variar la cantidad de contrataciones con las cuales se pueda acreditar la experiencia en un proceso de selección; puesto que en dicho artículo se determina que solo se podrá acreditar la experiencia a través de 20 contrataciones; lo que atentaría contra el principio de libre competencia en vista de que no permitiría la participación de empresas nuevas en el mercado que no han concretado contrataciones de cifras significativas, que permitan acreditar grandes experiencias requeridas en licitaciones públicas, procesos en donde los ítems alcanzan valores referenciales que superan el millón de soles. En ese sentido, es necesario no determinar un límite de presentación de documentos que acrediten experiencia, en el caso de tratarse de procesos de selección con valores referenciales muy altos. Artículo 63, inciso g) del reglamento del D.L. 1017: En relación a este inciso, es necesario realizar una aclaración, ya que en el inciso anterior a este, se determina una cantidad de 20 contrataciones para acreditar experiencia, y en el inciso g, se señala que el cumplimiento de la prestación no podrá ser acreditado con más de 10 contrataciones. Al respecto cabe mencionar lo señalado en nuestra observación anterior y determinar que no haya un límite referente a la cantidad de documentos que acrediten experiencia alguna, esto en razón de la existencia de procesos de selección cuyos valores referenciales superan el millón de nuevos soles. De esta manera no podrían acceder a competir compañías con pequeños montos de facturación o en su defecto, nuevas compañías. 235 BCR 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Artículo 63°.- Factores de evaluación para la contratación de bienes 1. En caso de contratación de bienes podrán considerarse los siguientes factores de evaluación de la propuesta técnica, según corresponda al tipo del bien, su naturaleza, finalidad, funcionalidad y a la necesidad de la Entidad: ... f) La experiencia del postor, la cual se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado no mayor a diez (10) años a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria, sin que las Bases puedan establecer limitaciones referidas a la cantidad, monto o a la duración de cada contratación que se pretenda acreditar. La experiencia se acreditará con un máximo de veinte (20) contrataciones, sin importar el número de documentos que las sustenten. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la venta o suministro efectuados o mediante comprobantes de pago. En toda adquisición de bienes, sólo se considerará la parte que haya sido ejecutada hasta la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntar la conformidad de la misma o acreditar su pago. En las Bases deberá señalarse los bienes, iguales y similares, cuya venta o suministro servirá para acreditar la experiencia del postor. Existen otros medios para acreditar la cancelación del comprobante de pago. No se acepta. Con dicho requisito equilibrar cierta envergadura en las contrataciones presentadas en los procesos para acreditar la experiencia. Se acepta. No se acepta. El objetivo de haber establecido que se acredite objetivamente la cancelación del pago es que se pueda 58 COMENTARIO: Se señala que la experiencia puede ser acreditada mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente. El Tribunal de Contrataciones ha emitido un acuerdo de sala plena que establece que es suficiente con que se haya emitido el comprobante de pago, no siendo necesario que éste se encuentre cancelado. Además, la condición antes indicada implica una exigencia mayor que puede afectar la calificación de los postores, por cuanto los pagos hoy en día se hacen por diferentes medios, incluyendo el abono en cuenta y la transferencia. Asimismo, en general para todas las adquisiciones de bienes debería permitirse que los postores puedan presentar, para acreditar su experiencia, contratos en ejecución, en cuanto a la parte que cuente con la conformidad respectiva y no limitarlo sólo a los supuestos de suministro de bienes. En concreto se recomienda incorporar una regulación como la que existe para evaluar la experiencia de servicios en ejecución. 236 Y 237 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes En el caso de que constancias de cumplimiento de contratos hayan tenido penalidades, estas no deben considerarse si han sido satisfechas. Se debe tener presente que cada ENTIDAD tiene su propio formato para emitir el certificado o constancias de prestación; aquel certificado deberá ser admitido por el comité especial al momento de evaluar la experiencia del postor hasta el momento que el OSCE mediante directiva implemente el formato para ello. De igual forma consideramos que las constancias y/o certificados pueden dar lugar a que los órganos encargados de las adquisiciones den algún tipo de preferencia hacia determinados postores, con ello están requiriendo doble criterio para asignar el puntaje de experiencia lo cual a todas luces nos parece excesivo ya que adicional a ello no se precisa los motivos de la supuesta penalidad y/o mora, los mismos que pueden deberse a factores fortuitos o de fuerza mayor. 238 Sr. Emilio Cassina 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Sr. José Antonio Hernández 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes No se acepta. La finalidad de este factor es evaluar el record de cumplimiento que tiene el proveedor en contrataciones anteriores. En el literal g) del Artículo 63°, el inciso 2 a) del artículo 64, el numeral 2 del artículo 65 y No se acepta. La en el 1.b.4 del artículo 66, se exige que las constancias de ejecución de contratos deben finalidad de este factor es evaluar el acreditar que en el cumplimiento de éstos no se hay incurrido en penalidades. Observación: Esta exigencia es totalmente exagerada, ya que debe tomarse en cuenta que con excepciones totalmente raras, ningún contrato se cumple tan perfectamente que no haya la posibilidad de una multa o penalidad que, luego, se salva o se paga sin que se resuelva el contrato. 239 evaluar todos aquellos medios que se puedan utilizar para tal efecto. El segundo párrafo del literal f) se permite la acreditación con contratos en ejecución (suministro de bienes). art 63 insisos f y g se incluyen requisitos adicionales para validar experiencia de postor y cumplimiento de la prestación, incluyendo el concepto de penalidades como factor de evaluación de cumplimiento hasta la fecha ninguna institución da esas constancias (en la actualidad existe dificultad para que se nos brinde una simple contancia de atención que emite logistica, con este concepto no solo será logistica, sino tambien contabilidad quien tenga que emitir el documento, puede generar demora en la obtención de los mismos, sobre todo por que la institución no emite esta constancia de oficio, sino a requerimiento de parte, por otro lado la penalidad puede ser mal aplicada (caso muy frecuente hoy en día en EsSALUD) luego de reclamos y pasados varios meses se reconoce la mala aplicación de la penalidad y se restituye el record de cumplimiento que tiene el proveedor en contrataciones anteriores. No se acepta. La finalidad de este factor es evaluar el record de cumplimiento que tiene el proveedor en contrataciones anteriores. 59 dinero, sin embargo la penalidad como tal sigue registrada, daría un mal concepto de atención. 240 Sr. Nelson Chui 63 Factores de evaluación para la contratación de bienes Se establece como factor de evaluación la presentación de constancias o certificados que acrediten que los contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor se hayan efectuado sin incurrir en penalidades. El factor planteado no se ajusta a la realidad de las contrataciones en nuestro país ya que es de conocimiento de los operadores de las normas en contrataciones que tales constancias o certificados no se emiten con las características requeridas. En todo caso esta disposición podrá ser ejecutada a futuro ya que de no ser así trasladaríamos a los contratistas la labor de obtener dichos certificados de contratos anteriores a la vigencia del presente reglamento. Propuesta Literal g): Cumplimiento de la prestación: El cumplimiento del contrato se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél ha concluido, no pudiendo ser mayor de diez (10) contrataciones. Tales certificados o constancias deben referirse a los contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley 241 Srta. Sofia Prudencio 63646566 Factores Dado el incremento de las fusiones empresariales, y a fin de evitar controversias, se considera conveniente precisar en el Reglamento si es posible o no que las empresas absorventes acrediten experiencia con contratos que fueron ejecutados por las empresas absorvidas. No se acepta. El proyecto regula aspectos generales y no situaciones excepcionales. 242 Napoleón Pérez 63 Factores de evaluación para la adquisición de bienes y servicios Debe adicionarse una disposición como la siguiente: No se acepta. Las Entidades Públicas se rigen por el principio de presunción de veracidad en cumpliento de la Ley N° 27444, sin perjuicio del control posterior. y 64 En cualquier caso, la validez de los documentos antes citados para acreditar experiencia estará condicionada a la presentación de los respectivos documentos contables que demuestren que fueron declarados ante la Superintendecia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) MOTIVOS: La exigencia de presentar documentos contables que acrediten que la transacción comercial ha sido declara ante el ente recaudador de impuestos está plenamente justificado, entre otras por las siguientes razones, pues se minimizará la simulación de transacciones comerciales, las que han permitido a muchas empresas “sustentar” montos millonarios con contratos, conformidades y comprobantes de pago realizados en un ordenador o máquina de escribir a gusto del cliente. La forma de minimizar estos actos ilícitos está relacionada al cumplimiento de obligaciones tributarias. Es decir, si un determinado postor presenta documentos para acreditar transacciones comerciales, se espera que también las haya declarado ante la SUNAT para el pago de los impuestos respectivos, tal declaración debe exigirse en todos los casos que se requiera evaluar la experiencia de los postores, obviamente, quienes simulan ventas, no lo harán porque les significa un costo que no están dispuestos a pagar. Por ejemplo, si la transacción artificial es por diez millones de soles, el pago de IGV, corresponderá al íntegro del porcentaje establecido (19%), porque será difícil demostrar algún crédito fiscal de un negocio inexistente, por lo que deberán comprometerse a abonar al fisco, un millón novecientos mil soles, además, de lo que corresponda al pago de impuesto a la renta. 243 Srta. Patricia 6263- Factores de Evaluación Porque insistir en la metodología de puntajes para la evaluación de bienes y servicios, esto lo único genera es que se manipulen las Bases y las evaluaciones, debería optarse para la evaluación de estos No se acepta. El método de 60 Seminario 64 244 CCL- Srta. Aracelli Jara 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general En relación al numeral 2 literal b), el tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto no puede acreditarse con constancias o certificados, tal como se ha consignado. Es criterio reiterado del CONSUCODE que el transcurrir del tiempo no genera experiencia. Por tal motivo, nuestra recomendación respecto a este numeral es la exigencia de contratos o comprobantes de pago en los cuales se acredite la participación de dicho personal. 245 Srta. Sofia Prudencio 64, 2b) Factores Se propone reconocer un criterio adicional para calificar ejemplo, número de proyectos en los que haya intervenido. objetos contractuales por el cumple no cumple y de allí seleccionar el mejor precio. la experiencia del personal propuesto, por PROPUESTA … Adicionalmente, podrán considerarse los siguientes factores de evaluación (…) (b) Personal propuesto para la prestación del servicio: Se evaluará el tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto para la ejecución del servicio, que se acreditará con constancias o certificados. También podrá considerarse el número de contratos y/o proyectos, en prestaciones de servicios similares, en los que el personal haya participado, lo que se acreditará con constancias o certificados". evaluación y califcación de propuestas es una condición mínima de las Bases, de acuerdo a la Ley. No se acepta. Las constancias o certificados tienen por objeto acreditar la ejecución efectiva de la prestación durante un determinado lapso de tiempo. No se acepta. La continuidad de prestaciones en el tiempo garantiza la mejor evalución de la experiencia, lo que no siempre se cubre con el número de proyectos. 246 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general En el párrafo tercero se señala “En las Bases deberá señalarse los servicios, iguales y similares,…” debiendo ser “En las Bases deberá señalarse los servicios iguales y/o similares,…” Se acepta. 247 Sr. Victor Pantoja 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad. Se duplica? Entonces la idea es que se distancie del postor que cuenta con menos experiencia en la especialidad. En sentido contrario también se duplica? 248 Sr. Victor Pantoja 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general Excepcionalmente, las bases podrán establecer el requisito de calificación previa de postores en los casos de ejecución de obras… ¿Qué se puede calificar y qué no? No se acepta. No considerarlos perjudicaría al postor con experiencia en la especialidad, generando desventajas. No se acepta. La observación no está enmarcada al artículo analizado. Factores de evaluación para la contratación de servicios en El Art. 64, Inc. 2. a) Proyecto del Reglamento de la Nueva Ley de Contrataciones señala: "a) Cumplimiento del Servicio El cumplimiento del servicio se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de No se acepta. La finalidad de este factor es evaluar el record de 249 MAPFRESr. Andree Llerena 64 61 general 250 BCR 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general diez (10) servicios. Tales certificados o constancias deberán referirse a los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor." Este requisito nos parece excesivo dado que en la realidad, salvo raras excepciones, los contratos no se cumplen 100% a cabalidad, habiendo la posibilidad de penalidades o multas. (por ejemplo: En el caso que una Compañía de Seguros, otorgue una cobertura por daños a un vehículo a las 28 horas y no a las 24 como estaba pactado incurrirá en una penalidad, hecho que impedirá obtener una constancia que acredite experiencia del postor. Asimismo, existe la duda, si es que para los concursos convocados durante la vigencia de la Nueva Ley y su Reglamento las entidades solicitarán al postor dichas constancias de ejecución de contratos con la indicación de que no se incurrió en penalidades, sobre contrataciones efectuadas en años anteriores, lo cual nos obligaría a solicitar a las entidades con las cuales hubo contratación, nos expidan estos certificados con la referida indicación. Sr. Nelson Chui 64 Factores de evaluación para la contratación de servicios en general No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley. En caso de contratación de servicios en general deberá considerarse como factor referido al postor la experiencia, en la que se calificará la ejecución de servicios en la actividad y/o en la especialidad. La experiencia en la actividad y/o en la especialidad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado no mayor a diez (10) años a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago, con un máximo de diez (10) servicios en cada caso, prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo de cada servicio que se pretenda acreditar. En las Bases deberá señalarse los servicios, iguales y similares, cuya prestación servirá para acreditar la experiencia del postor. Por razones de orden técnico que lo justifiquen las entidades podrán requerir la acreditación sólo de servicios iguales ... COMENTARIO: Se sugiere definir en este artículo o en la parte de definiciones que se entiende por experiencia en la actividad y experiencia en la especialidad. Además, se debe permitir que las entidades puedan requerir la acreditación sólo de servicios iguales para evaluar la experiencia, por razones de orden técnico que lo justifiquen. 251 cumplimiento que tiene el proveedor en contrataciones anteriores. Se establece como factor de evaluación la presentación de constancias o certificados que acrediten que los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor se hayan efectuado sin incurrir en penalidades. El factor planteado no se ajusta a la realidad de las contrataciones en nuestro país ya que es de conocimiento de los operadores de las normas en contrataciones que tales constancias o certificados no se emiten con las características requeridas. En todo caso esta disposición podrá ser ejecutada a futuro ya que de no ser así trasladaríamos a los contratistas la labor de obtener dichos certificados de contratos anteriores a la vigencia del presente No se acepta. No considerar los servicios similares perjudicaría al postor, generando desventajas. No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley 62 reglamento. Propuesta Literal a); numeral 2-: Cumplimiento de la prestación: El cumplimiento del servicio se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél ha concluido, no pudiendo ser mayor de diez (10) contrataciones. Tales certificados o constancias deben referirse a los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. 252 Sr. Manuel Casafranca 64 Factores de evaluación para la adquisición de servicios en general Artículo 64° b) Personal propuesto para la prestación del servicio Sin embargo este criterio en la realidad tienen limitaciones en su aplicación especialmente en los servicios como CONTRATOS ANUALES MANTENIMIENTO, JARDINERIA SEGURIDAD, LIMPIEZA En tanto los trabajadores continuan prestando sus servicios en las empresas, pese a que se cambie de proveedor, lo contrario genera situaciones de conflicto en tanto el nuevo personal no cuenta con experiencia sobre la institución, las actividades funcIones a desarrollar , demanda realizar capacitaciones reiterativas sobre la misma temantica, el personal que ya conoce es cambiado, con frecuencia y finalmente EXISTE INESTABILIDAD en el personal generando malestar y situaciones que afectan la gestion adecuada de los servicios. Finalmente las empresas presentan un curriculum, para ser calificados y luego presentan a otro personal, generandose conflictos para la ejecucion del servicio. Propuesta Sugiero se modifique el texto de la siguiente forma: b) Personal propuesto para la prestación del servicio Se evaluará el tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto para la ejecución del servicio, Que se acreditará con constancias, certificados, cuando explicitamente el personal propuesto fuera a prestar el servicio. Declaracion jurada del postor, cuando fuera a presentar un perfil minimo (experiencia, Titulo o grado). No se acepta. La continuidad de prestaciones en el tiempo garantiza la mejor evalución de la experiencia. 253 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 64 Factores de evaluación para la adquisición de servicios en general En el artículo 64º, se proponen precisiones menores, a efectos de simplificar la presentación documentaria y evitar repeticiones innecesarias, así como para atenuar la rigidez de la documentación que sustenta la experiencia. Mención aparte merece la posibilidad de que la experiencia de la empresa, a efectos de la obtención de puntaje, se mida antes que en la acumulación del monto facturado, en la acumulación de número de experiencias obtenidas, siempre y cuando la sumatoria de tales experiencias no sean menores a dos años. En tal sentido, consideramos que la inclusión de tal factor de evaluación permitirá medir la solidez de la experiencia de un postor en el ejercicio de una determinada actividad o especialidad. Este aspecto resulta tanto más importante si se tiene en cuenta que el criterio del monto acumulado no siempre resulta el más óptimo para medir el expertisse de una empresa en el medio, puesto que eventualmente se puede acceder a un puntaje alto sobre la base de una experiencia muy corta o escasa pero de una gran cuantía, aspecto que no garantiza el dominio de una materia determinada en el mercado. Por otro lado, se ha estimado conveniente retirar la denominación de acreditación objetiva de la cancelación de los comprobantes de pago, sustituyéndola por la de acreditación, toda vez que se trata de un elemento redundante e innecesario, que antes bien genera confusión respecto a lo que pueda considerarse como objetivo y a lo que no, afectando a las entidades y a los postores por la intromisión de un concepto – para este caso – incierto. Propuesta No se acepta. El número de documentos no garantiza la mejor evaluación de la experiencia, lo que sí se logra con la evaluación de la envergadura de los contratos que se presentan para acreditar la experiencia (facturación). 63 (…) La experiencia en la (…), hasta por un monto máximo acumulado equivalente a diez (10) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. (…) 2.Además del factor señalado anteriormente, las Bases podrán establecer que la experiencia en la actividad y/o en la especialidad se califique en función a la cantidad de servicios realizados durante los últimos diez (10) años y hasta diez (10) servicios, debiendo señalarse los servicios, iguales y similares, los cuales se acreditarán con copia simple de contratos, constancias, conformidades, comprobantes de pago, así como cualquier otro documento previsto en las Bases que permita acreditar la realización del servicio sujeto a evaluación. 3. Adicionalmente, (…) b) Personal propuesto para la prestación del servicio, en cuyo caso se evaluará el tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto para la ejecución del servicio, que se acreditará con constancias o certificados; así como cualquier otro documento previsto en las Bases que permita acreditar la realización del servicio sujeto a evaluación, por parte del personal propuesto. Asimismo, las Bases podrán evaluar la cantidad de servicios brindados por el personal propuesto durante los últimos diez (10) años y hasta diez (10) servicios, debiendo señalarse los servicios, iguales y similares, los cuales se acreditarán con copia simple de contratos, constancias, conformidades o comprobantes de pago así como cualquier otro documento previsto en las Bases que permita acreditar la realización del servicio sujeto a evaluación, respecto del personal propuesto. (…). 254 Oficio N° 966-MEM (informe N° 238-MEM) 64 Factores de evaluación para la adquisición de servicios en general En lo concerniente al personal propuesto para la prestación del servicio como factor de evaluación de la propuesta técnica, se señala que se evaluará el tiempio de experiencia en la especialidad del personal, debiendo acreditarse este aspecto simplemente con constancia o certificados, sin señalarse una cantidad máxima de servicios requeridos para tal acreditación, a diferencia de lo que actualmente se establece para ese extremo, que es de 10 servicios, lo cual permite evaluar la experiencia o grado de conocimiento específico en la materia que es objeto del proceso, por tal razón, resulta recomendable reformular el artículo 64° tomando en cuenta lo indicado. - No se acepta. El número de documentos no garantiza la mejor evaluación de la experiencia, lo que sí se logra con la evaluación de la envergadura de los contratos que se presentan para acreditar la experiencia (facturación). 255 Oficio N° 966-MEM (informe N° 238-MEM) 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Plantea la reducción del período que permite acreditar la experiencia del postor, la reducción del monto máximo acumulado a presentarse como parte de la experiencia en la especialidad; la ampliación del número máximo de servicios que pueden emplearse para dicho propósito, tanto en la experiencia en la especialidad como en la experiencia en la actividad, y se ha contemplado la posibilidad que el servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirva para acreditar también la experiencia en la actividad. Consideramos se ha omitido incorporar algunos factores referidos al objeto de la convocatoria cuya Se acepta parcialmente. 64 evolución es indispensable para obtener la propuesta más favorable, de conformidad con lo establecido por el artículo 26° del Decreto Legistlavio N° 1017 que aprobó la LCE en el sentido que las Bases de un proceso de selección deberán contener, entre otros, los mecanismos que fomenten la mayor concurrencia y participación de postores en función al objeto del proceso y la obtención de la propuesta técnica y económica más favorable. En ese sentido, a fin de garantizar la calidad del servicio en base a la experiencia del postor, se requiere priorizar la selección basada en los méritos de cada postor, sin circunscribir la experiencia del mismo a períodos muy cortos. De otro lado, es preferible mantener la diferencia entre la experiencia en la actividad, que permite evaluar la permanencia y continuidad de las operaciones del consultor prescindiendo por completo del servicio convocado, de la experiencia en la especialidad, que permite evaluar el grado de conocimiento específico en la materia que es objeto del proceso. De otro lado, resulta recomendable incorporar factores de evaluación referidos al objeto de la convocatoria, en el literal d) del artículo 65°, tales como el conocimiento del proyecto, identificación de facilidades, dificultades y alternativas de solución, plan de trabajo, metodología, programación de la prestación del servicio, capacitación y transferencia de tecnología, que permitirán diferenciar las propuestas que se presenten y seleccionar a la más favorable y de mayor calidad técnica. 256 CPI – Carta 164-2008 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría En los concursos públicos por este concepto no se asignará un puntaje con peso específico mayor al 10% de la calificación técnica total. No se acepta. No se entiende el alcance. 257 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Comentario : La calificación de la experiencia en la actividad y en la especialidad no debe circunscribirse a solo evaluarlas en función de montos facturados, ya que este parámetro no es directamente proporcional a la experiencia propiamente, como mas claro lo es la cantidad de veces que se ha hecho este tipo de servicios. Pues se da el caso que con un solo servicio es suficiente para cumplir el requisito en cuanto a monto facturado se refiere, lo cual no mide “experiencia” como objeto de la evaluación. - No se acepta. El número de documentos no garantiza la mejor evaluación de la experiencia, lo que si se logra con la evaluación de la envergadura de los contratos que se presentan para acreditar la experiencia (facturación). - No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley. En el numeral 2. se está incorporando un criterio adicional y opcional, cual es el de considerar el cumplimiento del servicio por el postor; el mismo que por ser nuevo no va a permitir que a partir de la vigencia de la norma se cuente con las certificaciones correspondientes y mas aun las Entidades difícilmente generarán dichos certificados retroactivamente. Sugerencia : 1) Introducir el concepto de cantidad de servicios, modificando el numeral 2. sustituyendo parte del texto según lo subrayado “ 2. Adicionalmente, podrá considerarse………..de la Entidad : el número de servicios por el postor. El número de servicios se evaluaráa en función de la cantidad de constancias o certificados presentados, no pudiendo ser …………para acreditar la experiencia del postor.” 65 Sugerencia : 2) Introducir el concepto de cumplimiento del servicio por el postor en forma paulatina y progresiva a partir de la vigencia de la norma, introduciendo el numeral 3. con el mismo texto del numeral 2. añadiendo “y en forma progresiva” “ 3. Adicionalmente y en forma progresiva, podrá considerarse………..el cumplimiento del servicio por el postor. El cumplimiento del servicio se evaluará en función ………para acreditar la experiencia del postor.” Sugerencia : 3) El numeral 3. pasa a ser 4. con su mismo texto. 258 CCL- Srta. Aracelli Jara 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría La contratación de servicios de Consultoría implica la prestación de servicios especializados, por lo que solicitar solo la experiencia en la actividad, no tiene sentido. Por ello, es nuestra recomendación que se solicite al postor solo la acreditación de la experiencia en la especialidad. Esta podrá acreditarse con la prestación de servicios iguales o similares. 259 Srta. Sofia Prudencio 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Se ha establecido que los factores indicados son obligatorios; sin embargo, parece que los factores "Mejoras" y "Objeto de convocatoria" calificarían los mismos aspectos: Elementos que superen los requerimientos mínimos (equipamiento, recursos, etc.). Adicionalmente, dado que las consultorías pueden versar, por ejemplo, en la elaboración de un informe legal o contable, se considera excesivo que necesariamente se incluyan los 5 factores de evaluación. 260 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Nuestra sugerencia apunta hacia la obtención del equilibrio entre la apertura de acreditación de experiencia y la seguridad que le debe corresponder, aspecto tanto más importante en materias altamente complejas como las que competen a la seguridad de la materia desarrollada en la actividad de consultoría. Asimismo, en este punto resulta igualmente aplicable lo expuesto en el párrafo anterior. PROPUESTA (…) a)Experiencia: a.1) La experiencia (…) hasta por un monto máximo acumulado equivalente a diez (10) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. (..) b)Personal propuesto para la prestación del servicio: El tiempo de experiencia en la especialidad se acreditará con constancias o certificados; así como cualquier otro documento previsto en las Bases que permita acreditar de modo fehaciente la realización del servicio sujeto a evaluación, por parte del personal propuesto. (…) No se acepta. Las constancias o certificados tienen por objeto acreditar la ejecución efectiva de la prestación durante un determinado lapso de tiempo. 261 APC – Carta 750 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Artículo 65°.- Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría 1. En caso de contratación de servicios de consultoría deberán considerarse los siguientes factores de evaluación: a) Experiencia: a.1) La experiencia en la actividad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor No se acepta. Se han establecido el período de 15 años con el fin de no restringir la mayor No se acepta. El proyecto de reglamento contempla la evaluación de la experiencia en la actividad y en la especialidad. No se acepta. La naturaleza de la consultoría hace necesario que se evalúe obligatoriamente los servicios de consultoría bajo dichos factores. 66 durante los veinticinco (25) un período determinado no mayor a quince (15) años anteriores a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente, con un máximo de cinco (5) diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. a.2) La experiencia en la especialidad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante los veinticinco (25) un período determinado no mayor a quince (15) años anteriores a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) dos (2) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente, con un máximo de cinco (5) diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. En las Bases deberá señalarse los servicios cuya prestación servirá para acreditar la experiencia del postor. El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad. b) Personal propuesto para la prestación del servicio: El tiempo de experiencia en la especialidad del personal se acreditará con constancias o certificados. c) Mejoras a las condiciones previstas en las Bases, las cuales superen los requerimientos técnicos mínimos, incidan en el objeto de convocatoria y no generen ningún costo adicional para la entidad. Las Bases deberán precisar aquellos aspectos que serán considerados como mejoras. d) Objeto de la convocatoria, en el que se calificará, entre otros, el conocimiento del proyecto, el grado de identificación de facilidades, dificultades y alternativas de solución, plan de trabajo, metodología, programación de la prestación del servicio, alternativas de capacitación y transferencia de tecnología, el equipamiento, infraestructura, recursos, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el artículo 62°. El OSCE podrá establecer mediante Directiva reglas complementarias referidas a este factor. Carta 2008 262 De otro lado, no se acepta la propuesta de disminuir el número de servicios máximo para acreditar la experiencia en la especialidad, por las mismas razones explicadas en el párrafo anterior. 2. Adicionalmente,………….en penalidades por mora en la entrega final de la prestación que ese objeto del contrato, no pudiendo………..del postor. 755- Sr. Dante Castañeda Visconde competencia y concurrencia de postores. Además, se considera que el período de 15 años es suficiente para convocar a postores de amplia experiencia. 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Considero que no se puede favorecer a las grandes empresas consultoras pero tampoco quitarle meritos a su trabajo de años en consultoría, asimismo se debe apoyar a las nuevas consultoras ,en ese equilibrio considero que en cuanto a la Experiencia en la Actividad esta muy bien el articulado pero en cuanto a la experiencia en la Especialidad debería ser considerada la de los últimos 15 años hasta por un valor máximo acumulado equivalente a dos(2)veces el valor referencial de la contratación, pero la acreditación debe darse con un máximo de cinco(5)servicios y no diez(10),como esta en el proyecto. Como ejemplo una supervisión de obras por 500,000 soles, podría ser realizada por algún consultor que ha supervisado 10 obras de 50,000,y eso esta mal, sin experiencia de trabajar con un equipo de profesionales y técnicos y una infraestructura mínima, sin equipos propios(movilidades, software,etc),ni personal de oficina ,pues para una supervisión de 50,000 soles a lo mas se requiere un profesional y a lo mas un asistente sin otros mayores requerimientos. No se acepta. Se han establecido el número máximo de 10 servicios con el fin de permitir la acreditación de contratos más prqueños y generar mayor competencia y concurrencia de postores, sin afectar la calidad y seriedad 67 263 264 Sr. Percy Vivanco APC Carta N° 738 65 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Además queda libre la posibilidad de consorciarse, para que ese profesional o consultora nueva adquiera la experiencia al unirse a otra de mayor especialidad. de los postores. ítem 1, a.1) La experiencia en la actividad se calificará un monto acumulado equivalente a 5 veces el valor referencial. Pedimos que dicho monto sea 1 vez el valor referencial. ítem 1, a.2) La experiencia en la especialidad se calificará un monto acumulado equivalente a 2 veces el valor referencial. Pedimos que dicho monto sea 1 vez el valor referencial. ítem 1. c) Mejoras a las condiciones previstas en las bases. Debe precisarse que las Bases deben lograr establecer si hay realmente una o más ofertas que superando los requerimientos técnicos mínimos ofrecen más por el mismo costo. No se acepta. La reducción de los criterios tiene por objeto fomentar la libre competencia. Como Consultores de Obra, estamos gratamente sorprendidos al saber que se está modificando el Reglamento de Contrataciones y cambiará la situación actual donde se perjudica gravemente a la mayoría de Empresas Consultoras por la aplicación inadecuada del Reglamento aún vigente debido a que en su concepción no se tuvo en cuenta que en su aplicación por parte de los comités podría darse el caso de vulnerar los principios básicos en los que descansa la Ley de Contrataciones del Estado que nos permitimos reiterar. 1. En caso de contratación de servicios de consultoría deberán considerarse los siguientes factores de evaluación: a) Experiencia: a.1) La experiencia en la actividad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante los veinticinco (25) un período determinado no mayor a quince (15) años anteriores a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente, con un máximo de cinco (5) diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. a.2) La experiencia en la especialidad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante los veinticinco (25) un período determinado no mayor a quince (15) años anteriores a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (5) dos (2) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite objetivamente, con un máximo de cinco (5) diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. En las Bases deberá señalarse los servicios cuya prestación servirá para acreditar la experiencia del postor. El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad. b) Personal propuesto para la prestación del servicio: El tiempo de experiencia en la especialidad del personal se acreditará con constancias o certificados. c) Mejoras a las condiciones previstas en las Bases, las cuales superen los requerimientos técnicos mínimos, incidan en el objeto de convocatoria y no generen ningún costo adicional para la entidad. Las No se acepta. 68 Bases deberán precisar aquellos aspectos que serán considerados como mejoras. d) Objeto de la convocatoria, en el que se calificará, entre otros, el conocimiento del proyecto, el grado de identificación de facilidades, dificultades y alternativas de solución, plan de trabajo, metodología, programación de la prestación del servicio, alternativas de capacitación y transferencia de tecnología, el equipamiento, infraestructura, recursos, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el artículo 62°. El OSCE podrá establecer mediante Directiva reglas complementarias referidas a este factor. 265 Sr. Jose Mendoza 266 267 65 y 66 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría y obras ART. 65 y 66 a.1 y a.2) La experiencia es hasta 15 años de antiguedad consideramos que debe ser hasta 25 años como actualmente es. Sr. Nelson Chui 65 Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría Numeral 2: Adicionalmente, podrá considerarse como factor de evaluación de la propuesta técnica, según corresponda, al tipo del servicio, su naturaleza, finalidad y a la necesidad de la Entidad: el cumplimiento del servicio por el postor. El cumplimiento del servicio se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de diez (10) servicios. Tales certificados o constancias deberán referirse a los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. Problemática: Se establece como factor de evaluación la presentación de constancias o certificados que acrediten que los contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor se hayan efectuado sin incurrir en penalidades. El factor planteado no se ajusta a la realidad de las contrataciones en nuestro país ya que es de conocimiento de los operadores de las normas en contrataciones que tales constancias o certificados no se emiten con las características requeridas. En todo caso esta disposición podrá ser ejecutada a futuro ya que de no ser así trasladaríamos a los contratistas la labor de obtener dichos certificados de contratos anteriores a la vigencia del presente reglamento. Propuesta Numeral 2. Adicionalmente, podrá considerarse como factor de evaluación de la propuesta técnica, según corresponda, al tipo del servicio, su naturaleza, finalidad y a la necesidad de la Entidad: el cumplimiento del servicio por el postor. El cumplimiento del servicio se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó, no pudiendo ser mayor de diez (10) servicios. Tales certificados o constancias deberán referirse a los servicios que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. CCL- Srta. Aracelli Jara 66 Determinación del método de evaluación de propuestas Resulta indispensable que para el caso de la contratación de obras bajo la modalidad “Por el alcance del contrato”, los factores permitan evaluar la calidad de las soluciones técnicas del diseño de la obra, bajo los parámetros generales que se le exigen a los factores de evaluación y que se resumen en la técnica del cumplimiento en distinto grado de determinadas condiciones. Por consiguiente, debe permitirse que el Comité Especial, debidamente asistido por personal técnico, elija la mejor propuesta en los referidos factores de acuerdo con un margen de No se acepta. La reducción de los criterios tiene por objeto fomentar una mayor competencia, sin afectar la calidad y seriedad de los postores. No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley No se acepta. No señala propuesta específica. 69 apreciación. Este deberá ser razonable, proporcional y adecuado al fin que se persigue, debiendo motivar todas sus decisiones. 268 Srta. Sofia Prudencio 66 Determinación del método de evaluación de propuestas Se considera pertinente que el antepenúltimo párrafo del artículo haga referencia a las Bases y no a la propuesta técnica. PROPUESTA: "En los casos de contratación de obras bajo las modalidades por el alcance del contrato, las Bases incluirán, además, factores que permitan evaluar la calidad de las soluciones técnicas de diseño, de equipamiento o simlares ofertadas por el postor". Se acepta. 269 CAPECO – Sr. Richard Chang 66 Determinación del método de evaluación de propuestas Es importante orientar a las entidades sobre cuales son los factores de evaluación indispensables de considerar en la competencia de contratistas Propuesta Artículo 66- Factores de evaluación para la contratación de obras: 1. Para la contratación de obras que correspondan a adjudicaciones de menor cuantía, directas, y licitaciones públicas cuyo valor referencial sea inferior a las 2,000 UITs, no se establecerá factor técnico de evaluación, sólo se evaluará la propuesta económica de aquellos postores cuya propuesta cumpla con lo señalado en el expediente técnico. El único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto de oferta, conforme a la fórmula establecida en el presente reglamento. 2. Cuando se trate de Licitaciones Públicas para la contratación de obras cuyo valor referencial sea mayor o igual a 2,000 UIT y menor a 5,000 UIT, la evaluación técnica y económica de las ofertas se efectuará en una sola etapa, siendo la evaluación técnica lo establecido en el numeral 4 del presente artículo. El único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto de oferta, conforme a la fórmula establecida en el Reglamento. Asimismo, la determinación del puntaje total se hará de acuerdo a lo establecido en este Reglamento. 3. Cuando se trate de obras de gran magnitud cuyo Valor Referencial sea igual o superior a cinco mil Unidades Impositivas Tributarias (5,000 UIT) a la fecha de la convocatoria, el proceso de selección se realizará bajo el procedimiento de Calificación Previa, constando este procedimiento de dos etapas: La primera etapa, corresponde a la presentación de la propuesta técnica, conforme a lo establecido en el numeral 4) del presente artículo; dicha propuesta deberá ser presentada, dentro de los 15 días siguientes a que las Bases estén integradas. La lista de postores calificados será anunciada como mínimo 30 días hábiles antes de la presentación de las propuestas económicas o técnico económicas. La segunda etapa, consiste en la presentación de la propuesta económica; en esta oportunidad los postores que resulten calificados deberán además de su propuesta económica, presentar las declaraciones juradas establecidas en este Reglamento 59. El único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto de oferta, conforme a la fórmula establecida en el artículo 122º del Reglamento; otorgándose la Buena Pro a la propuesta económica de monto o precio más bajo. No se acepta. 4. Factores de Evaluación Técnica: El método de calificación que se seguirá en la evaluación de las propuestas técnicas de los - No se considera conveniente Es riesgoso no considerar factores ténicos de evaluación para montos que alcancen 2,000 UITs. Los factores técnicos incluyen la experiencia en obras generales y similares. Los factores de evaluación establecidos, tienen como finalidad incentivar una mayor participación en aplicación del principio de libre competencia. La calificación previa es obligatoria para obras de gran envergadura (de acuerdo al proyecto, para obras con valor referencial mayor a 25,000 UIT). 70 postores, se calculará sobre un puntaje máximo total acumulado de treinta puntos, y será sobre la base de los siguientes conceptos: 4.1. Experiencia del Postor (con un peso de doce puntos) 4.2. Capacidad Operativa (con un peso de catorce puntos) 4.3. Seguridad durante la construcción (con un peso de cuatro puntos) 4.1. Experiencia del Postor (con un peso de doce puntos) i) Años de antigüedad como ejecutor de obras en general (cuatro puntos); obteniendo el máximo puntaje las empresas que acrediten 12 años de antigüedad o más de actividad continua hasta la fecha. ii) Experiencia en obras similares (ocho puntos); en este caso se asignará el puntaje máximo a aquellos postores que presenten para su evaluación correspondiente, un monto total acumulado y actualizado de “obras similares” iguales o superiores a dos veces el valor referencial de la obra a licitar. Se asignará “cero” puntos a aquellos postores que presenten montos totales acumulados de “obras similares” iguales o menores a 0.5 veces el valor referencial. A aquellos postores que acrediten valores intermedios se les asignará un puntaje obtenido mediante interpolación lineal. La relación de “obras similares” comprenderá aquellas que el postor haya terminado satisfactoriamente en los últimos 15 años, presentando las constancias donde deberán figurar la descripción de la “obra similar”, la fecha de terminación, el valor respectivo y el porcentaje de participación, en caso la misma haya sido ejecutada en asociación. Se deberá entender por “obras similares” a aquellas obras, que sean semejantes y técnicamente equivalentes a las obras que son objeto de la licitación que se convoque, siempre que hayan sido ejecutadas en los últimos quince años. Dichas "obras similares" deben tener un valor mínimo equivalente al veinte por ciento del valor referencial y la descripción y monto respectivo deben poder identificarse en las constancias o certificados que presenten los postores. 4.2. Capacidad Operativa (con un peso de catorce puntos) i) Principales obras ejecutadas en los últimos diez años (seis puntos); en este caso el puntaje máximo se asignará a aquellos postores que acrediten para su evaluación correspondiente, un monto total de obras actualizado y acumulado igual o superior a seis veces el valor referencial de la obra a licitar. Se asignará “cero” puntos a aquellos postores que presenten montos acumulados totales de obras iguales o menores a dos veces el valor referencial. A aquellos postores que acrediten montos de obras con valores intermedios se les asignará un puntaje obtenido mediante interpolación lineal. Esta relación comprenderá aquellas obras terminadas satisfactoriamente cuyo valor actualizado resulte igual o superior al veinte por ciento del valor referencial. ii) Personal técnico disponible para la ejecución de la obra (seis puntos); las Bases precisarán, en forma consistente y coherente con las características y envergadura de la obra a licitar, la cantidad, especialidad y experiencia del personal clave propuesto a ser evaluado. El número máximo de profesionales a ser evaluado, en ningún caso, podrá ser mayor a cinco. iii) Disponibilidad de equipo mínimo (dos puntos); donde se podrá proponer equipo propio o con compromiso de alquiler de terceros. Las Bases precisarán tanto el método de evaluación, asignándose puntaje en función a los años de antigüedad y al estado de conservación de los mismos y la documentación que se deberá presentar para acreditar especificar el puntaje de los factores. Corresponde al Comité Especial definirlos. 71 la propiedad y/o existencia de los equipos propuestos mediante compromiso de alquiler 4.3. Seguridad durante la construcción (4,00 puntos) 4.3.1.- Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Empresa (1.00 pto.) 4.3.2.- Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra (2.00 puntos); El contratista presentará un plan específico de seguridad, salud y medio ambiente que contemple las medidas de control de los riesgos asociados al proyecto a fin de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de la zona de trabajo. Se verificará que el plan incluya la charla de inducción (60 minutos), charla que se da por única vez al personal que ingresa a la obra; charlas semanales (30 minutos); y charlas de inicio de jornada (10 minutos). Inspecciones y auditorías de seguridad; se verificará que el plan incluya por los menos una inspección semanal a cargo del jefe de obra; dos inspecciones semanales a cargo del maestro de obra; inspecciones diarias a cargo de capataces; y una auditoría mensual a cargo de un representante de la oficina principal del Contratista. Relación de equipos de protección individual y colectiva necesarios para dar seguridad al trabajador. 4.3.3.- Curriculum Vitae del Jefe de Seguridad (1.00 pto.); Persona a cargo de la implementación y administración del Plan. Acreditará calificación técnica y experiencia mínima de tres años como prevencionista de riesgos en obras de construcción. 5. El puntaje total mínimo que en forma acumulada deberán obtener los postores en su evaluación técnica para ser considerados aptos será de (veintiún) 21 puntos. Asimismo para ser considerados aptos, los postores deberán obtener como mínimo, un (sesenta) 60% del puntaje máximo establecido en cada factor con excepción del factor 4.1.i, (años de antigüedad como ejecutor de obras en general). 6. En el caso de consorcios, los factores se evaluarán sobre la base de la suma de los aportes que presente cada miembro del consorcio. 7. En las licitaciones por los sistemas de anteproyecto y construcción y llave en mano, la evaluación de la propuesta técnica se efectuará considerando, además de los factores definidos en los puntos 4.1, 4..2. 4.3 y 4.4 del numeral 4, otros factores técnicos que tengan relación directa con el objeto de la licitación. Los criterios de evaluación de estos nuevos factores deberán estar claramente establecidos en las bases, los cuales tendrán adicionalmente un puntaje máximo de diez puntos, con lo que la Propuesta Técnica alcanza 40 puntos debiendo obtener los postores en su evaluación técnica para ser considerados aptos treinta 30 puntos. 8. La convocatoria de Licitaciones Públicas mediante los sistemas del anteproyecto y construcción y llave en mano son aplicables a situaciones donde la complejidad técnica de la obra requiere el aporte de nuevas tecnologías, insumos o equipamiento, o cuando por razones debidamente fundamentadas por la entidad, sea necesario acortar el plazo de desarrollo del proyecto y ejecución de la obra en su conjunto. 9. En los casos de contratación de obras bajo las modalidades por el alcance del contrato, la propuesta técnica incluirá además, factores que permitan evaluar la calidad de las soluciones técnicas de diseño, de equipamiento o similares ofertadas por el postor. 10. El plazo de ejecución, al ser un requerimiento técnico mínimo, no podrá ser considerado como factor de evaluación. 11. Igualmente los compromisos sociales no pueden incluirse como factores de evaluación sino en los casos en 72 que sea pertinente se incorporarán como obligación del contrato. 12. El único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto total de la oferta. 13. En todos los procesos a los que se refiere el presente artículo, los postores deberán acreditar su capacidad de contratación disponible, de acuerdo al Registro de Ejecutores de Obra. 270 Sr. Nelson Chui 66 Factores de evaluación para la contratación de obras b.4) Cumplimiento de ejecución de obras. El cumplimiento de la ejecución de obras se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó y liquidó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de diez (10) servicios. Estos certificados o constancias deben referirse a las obras que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. Problemática: Se establece como factor de evaluación la presentación de constancias o certificados que acrediten que aquel se efectuó y liquido sin que se haya incurrido en penalidades. El factor planteado no se ajusta a la realidad de las contrataciones en nuestro país ya que es de conocimiento de los operadores de las normas en contrataciones que tales constancias o certificados no se emiten con las características requeridas. En todo caso esta disposición podrá ser ejecutada a futuro ya que de no ser así trasladaríamos a los contratistas la labor de obtener dichos certificados de contratos anteriores a la vigencia del presente reglamento. Propuesta Artículo 66º.- Factores de evaluación para la contratación de obras b.4) Cumplimiento de ejecución de obras. El cumplimiento de la ejecución de obras se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten que aquél se efectuó y liquidó, no pudiendo ser mayor de diez (10) servicios. Estos certificados o constancias deben referirse a las obras que se presentaron para acreditar la experiencia del postor. No se acepta. Es potestad de los postores solicitar la constancia, aún cuando se trate de contratos ejecutados antes de la vigencia de la Ley 271 Sr. Victoriano Castañeda Santos 66 Determinación del método de evaluación de propuestas Propuesta CAPÍTULO V - FACTORES DE EVALUACIÓN Artículo 47º.- Disposiciones generales: a. Determinación de factores de evaluación.b. Para la adquisición de bienes: c. Para la contratación de servicios en general: - Factores referidos al postor: (OJO: no es conveniente estos plazos) - Factores referidos al personal propuesto: - Factores referidos al objeto de la convocatoria: d. Para la contratación de servicios de consultoría: - Factores referidos al postor: - Factores referidos al personal propuesto: - Factores referidos al objeto de la convocatoria: e. Para la contratación de obras: No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta. 272 Sr. Pedro Fernandeo Aguilar Berrospi 66 Factores de evaluación para la contratación de obras El artículo 66° al considerar factores de evaluación a las Adjudicaciones Directas Publicas esta contraviniendo el principio de libre concurrencia y competencia, pues se restringe la mayor participación de postores en este tipo de proceso de selección, ampliando mas la cobertura para las autoridades de turno para que direccionen la Buena pro de las obras. Po lo tanto, en el punto a) debe incluirse a las No se acepta. Se refiere a obras de cierta envergadura que requieren 73 273 Sr. Sandro Jara 66 Factores de evaluación para la contratación de obras 274 Oficio N° 545CONSUCO DE 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio Adjudicaciones Directas Publicas evaluación técnica. INCISO 1, LITERAL a) Si para las Adjudicaciones Directas Selectivas y de Menor Cuantía no se establecerán factores técnicos de evaluación, entonces debe aclararse que en el contenido de sobres la documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos y otros previstos en las Bases SERAN DE PRESENTACION FACULTATIVA y no obligatoria. OPINION: Este Artículo, deja abierta la posibilidad de que las entidades, por favorecer a determinado postor, realicen una evaluación indirecta de aspectos técnicos, muchas veces absurdos, contenidos en las Bases, como por ejemplo: requisitos de doctorado en determinada especialidad del ingeniero residente, contar con equipo de capacidad y características poco comunes, etc. inhabilitando de esta manera a los otros postores, más aun cuando con la norma aun vigente, existen diversos pronunciamientos del CONSUCODE que avalan este criterio de las entidades, por lo que se requiere su modificación. El artículo 67 referido a la acreditación de la experiencia en consorcio, dispone que la experiencia que aporten los consorciantes guardara proporción con su porcentaje de participación en el consorcio. No se acepta. La acreditación de los RTM no puede ser considerada facultativa, toda vez que incluye aquellas características mínias que deben cumplir obligatoriamente los postores. Desde nuestro punto de vista esto desnaturaliza la figura del consorcio, pues justamente el consorcio es un contrato que sirve como herramienta para complementar condiciones y aptitudes a fin de, no sólo de ganar el contrato, sino de llevar a cabo un determinado proyecto. No se acepta. La propuesta presenta un uso indebido de la figura de consorcio. Esta sociedad que se forma para unir capacidades empresariales, con este artículo no tendría mucho sentido consorciarse, debido a que todos los integrantes aportarían experiencia sólo en la medida de su participación, así todos los integrantes se comprometan a ejecutar la prestación de manera conjunta. Al respecto, más grave es el caso en el que uno de los integrantes es el que se compromete a ejecutar la prestación, ya que por el diseño de su participación en el negocio podrían tener una participación de 50% cada uno, pero pactar que la ejecución sería llevada a cabo sólo por uno de los consorciados, con lo cual su experiencia se vería reducida a su porcentaje de participación, cuando es el encargado de cumplir con el objeto de la convocatoria. 275 CCL- Srta. Aracelli Jara 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio (…) “En los procesos convocados para la contratación de bienes, servicios y ejecución de obras, los montos facturados que cada integrante pretenda adicionar a la experiencia del consorcio deberán guardar estricta proporción con el porcentaje de participación que dicho integrante tuviera en el consorcio.” (…) De acuerdo a la redacción del segundo párrafo del artículo 67º, señalamos que resulta de difícil cumplimiento la estricta proporción que se dispone. La proporción entre los montos facturados que cada integrante del consorcio pretende adicionar y su participación, debería ser una proporción adecuada. Así, los montos facturados podrán estar por encima o por debajo del 20% del porcentaje de participación en el consorcio. No se acepta. El proyecto ya cubre lo que se señala en la propuesta. 276 CONESUPS A 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio Acápite segundo: De aprobarse este artículo una empresa nacional o extranjera de mayor experiencia no podrá asociarse con una de menos experiencia, porque en la evaluación final le restaría puntaje; ya que el espítiru de la formación de un consorcio es sumar puntos, tanto en la experiencia como en la facturación, para que de esta manera exista transferencia tecnológica y económica, surgiendo por consiguiente nuevas empresas en nuestro país. De no eliminarse este párrafo, sólo se estaría favoreciendo a a un pequeño grupo de empresas No se acepta. La propuesta presenta un uso indebido de la figura de consorcio. 74 contratistas o consultoras, no permitiendo la libre competencia y encareciendo seguramente en un futuro las obras o servicios a contratar, debido al monopolio empresarial que se formaría. De persistir con este párrafo, no se crearían nuevas empresas y las existentes cerrarían, porque de limitarse la formación de consorcios se estaría atentando con la libre competencia e inclusive estaría declarado anticonstitucional. Se recomienda mantener los ratios de evaluación de un consorcio con el aporte de una o dos empresas que conformen el grupo para sumar el puntaje técnico final. Solicita que se quede solamente en la evaluación de técnica de la propuesta, el consorcio podrá acreditar como experiencia la sumatoria de los montos facturados de aquellos integrantes que se hubieran comprometido a ejecutar conjuntamente el objeto de la convocatoria. Se debe eliminar el acápite segundo y el art. 68 evaluación de consorcio, mediante las Bases y Términos de Referencia elaborados por el Comité Especial a cargo de los concursos convocados por las diversas Entidades del Estado. Con este artículo una empresa nacional o extranjera con mayor experiencia en obras o consultorías, no podrá asociarse con una de menor experiencia, porque ésta última, en vez de sumar, restaría al puntaje final del consorcio. Un consorcio se forma con el espíritu de contribuir a la buena marcha y ejecución de un proyecto u obra, y generalmente una empresa aporta experiencia, la otra recursos financieros (avales, cartas fianzas, líneas de créditos, etc.) y a veces una tercera aporta personal técnico especializado. Se elimine el acápite segundo del art. 67. “En la evaluación técnica de la propuesta, el consorcio podrá acreditar como experiencia la sumatoria de los montos facturados de aquellos integrantes que se hubieran comprometido a ejecutar conjuntamente el objeto materia de la convocatoria, en estricta proporción con el porcentaje de participación que dicho integrante tuviera en el consorcio. Asimismo, en el caso de postores en consorcio que acrediten experiencia obtenida también en consorcio para determinar el monto facturado se tendrá en cuenta el porcentaje en que participó en el consorcio. Los porcentajes de participación no podrán ser modificados durante la ejecución del contrato”. COMENTARIO: Para un mejor entendimiento de la norma, se sugiere modificar el primer párrafo de acuerdo al texto propuesto. Igualmente se recomienda incorporar un párrafo que regule de manera precisa el supuesto que los postores en consorcio presenten para acreditar su experiencia montos facturados también en consorcio Se vuelve a validar la experiencia de postor en consorcios por los montos facturados por cualesquiera de ellos (se habia modificado el texto de la ley N° 26850, en el sentido de que solo se validaba la experiencia de postor de aquel que es quien aporta la comercialización, dado que muchas veces se formaban consorcios simplemente para aportar la experiencia de postor, no haciendose responsables por la participación directa en el consorcio para esta nueva ejecución contracual). 277 BTSA 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio 278 BCR 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio 279 Sr. José Antonio Hernández 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio 280 Sr. Jose Mendoza 67 Acreditación de la experiencia del Consorcio En el segundo párrafo se indica que cada consorciado tendrá un porcentaje de participación de acuerdo al monto que adicione a la experiencia del Consorcio. O sea que una empresa nueva que no tiene nada de experiencia tendría 0% de participación que no es lógico. La empresa nueva o Profesional que empieza nunca va a surgir o crecer, y esto se evidencia más para un consultor porque hasta una consultoría de menor cuantía se evalúa la experiencia. Consideramos que debe dejarse tal como está actualmente. No se acepta. La propuesta puede cubrir un uso indebido en la figura de consorcio. 281 ADIFAN 68 Evaluación del consorcio Es un error pretender establecer una forma de evaluación diferente a la contenida en el reglamento. En consecuencia las normas de evaluación de los Consorcios deben ser incorporadas al Reglamento, dado No se acepta. Es función del OSCE No se acepta. La propuesta presenta un uso indebido de la figura de consorcio. No se acepta. El OSCE, mediante directiva, regulará aspectos complementarios conforme lo dispone el artículo 67°. No se acepta. El texto propuesto en el proyecto cubre el riesgo que menciona la observación. 75 que la Directiva es una norma de menor jerarquía y no está sujeta a la aprobación por el Ministerio de Economía y Finanzas emitir directivas materia de su competencia y de acuerdo a Ley. No se acepta. Es función del OSCE emitir Directivas materia de su competencia y de acuerdo a Ley. 282 Sr. Nelson Chui 68 Evaluación del consorcio Mediante Directiva emitida por el OSCE se establecerán las disposiciones complementarias a aplicarse para la evaluación de consorcios. Problemática: Nuevamente se deja al OSCE la labor de emitir directivas complementarias lo cual deja a las entidades sin definiciones claras. Propuesta En el reglamento se debe precisar los procedimientos a seguir por las entidades en caso de propuestas presentadas en consorcio, debiendo tomar como referencia lo establecido en la Directiva N. º 003-2003CONSUCODE-PRE. 283 Sr. Emilio Cassina 69 Compras Corporativas Los artículos 69° y 72º están referidos a las Compras Corporativas. En el primero se establece que las Entidades podrán contratar bienes y servicios en forma conjunta, a través de un proceso de selección único, aprovechando los beneficios de las economías de escala, en las mejores y más ventajosas condiciones para el Estado. Asimismo se establece que las Compras Corporativas podrán ser facultativas, para lo cual las Entidades celebrarán un convenio interinstitucional, u obligatorias, cuando se establezca por Decreto Supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Observación: El vocablo compras corporativas no es apropiado. Por más simbólico, esquemático o convencional que se quiera ser, es imposible decir que los servicios “se compran”. En todo caso debiera ser “compras y servicios conjuntos”. No se acepta. El término está de acuerdo a la Ley. 284 CCL- Srta. Aracelli Jara 71 Alcances del encargo En este artículo, resulta necesaria la precisión sobre la falta de competencia, y por tanto la imposibilidad, de la Entidad encargada para modificar los requerimientos solicitados originalmente. 285 Sr. Victoriano Castañeda Santos 72 Compras Corporativas Obligatorias 286 Sr. José Antonio 79 Selección por encargo Propuesta Artículo XXX.- Compras Corporativas Obligatorias (CCO): a. Concepto.b. Base legal: c. Listado de Bienes y Servicios.d. Bases Estandarizadas.e. Inclusión de necesidades en el PAAC y SEACE Teniendo en cuenta que el órgano de asesoría jurídica de cada entidad pública sólo es competente para emitir opinión sobre aspectos de índole estrictamente legal, se sugiere modificar la cuarta línea en los No se acepta. Las competencias de la Entidad encargada y del Comité Especial que designe están precisadas tanto para las compras corporativas obligatorias como para las facultativas en sus respectivos subcapítulos. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta. Se acepta parcialmente. 76 términos siguientes: “...técnico legal que sustente la necesidad y viabilidad legal del encargo...” Tenorio Fernández 287 Sr. Victoriano Castañeda Santos 79 Selección por encargo Propuesta Artículo XXXº.- Procesos de selección por Encargo: Por razones económicas o de especialidad, una determinada entidad podrá encargar a otra, la realización del proceso de selección que aquella requiera. Para tal efecto, la entidad encargada designará al Comité Especial, el que, además de conducir el proceso de selección, elaborará las Bases, las mismas que deberán ser aprobadas por el funcionario responsable de la entidad encargante. Este último será también el responsable de aprobar cualquier modificación que se quiera efectuar a las Bases. La actuación del Comité Especial se circunscribirá a lo establecido en el Reglamento. Una vez que ha quedado consentido el otorgamiento de la Buena Pro o que haya sido apelado este acto, deberá remitirse el expediente a la entidad encargante. La programación, la resolución del eventual recurso de apelación y todo lo referido a la ejecución contractual, será responsabilidad exclusiva de la entidad encargante. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta 288 CAPECO – Sr. Richard Chang 79 Selección por encargo La normativa de contratación pública contempla la posibilidad de que la Entidad encargue la realización de sus procesos de selección e incluso los actos preparatorios a otras entidades u organismos, nacionales o internacionales, del sector público o privado. Sin embargo, el Reglamento debe establecer los lineamientos que deben observar las entidades encargadas al ejecutar tales actividades, de modo que se garantice el cumplimiento de la normativa en materia de contratación pública y los principios que la orientan. Propuesta Artículo 79°.- Selección por Encargo Por razones económicas o de especialidad en el objeto de la convocatoria, una Entidad podrá encargar a otra Entidad pública o privada, nacional o internacional, la realización del proceso de selección que aquélla requiera para la contratación de los bienes, servicios y obras, previo Informe Técnico Legal que sustente la necesidad y pertinencia del encargo. La decisión de encargar la realización del proceso de selección tendrá que ser adoptada por el Titular de la Entidad. No se acepta. El proyecto de reglamento contempla la mayor parte de la propuesta (decisión a cargo del Titular de la Entidad, cumplimiento de la normativa de contrataciones, responsabilidad del Comité Especial, etc.). Asimismo, se podrá encargar la realización de los actos preparatorios que sean necesarios para el desarrollo de un proceso de selección. Cualquiera sea la entidad u organismo que reciba el encargo, deberá observar estrictamente las disposiciones contendidas en la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N° 1017, y su Reglamento, garantizando el respeto de los principios de contratación pública, salvo que la contratación se financie con fondos provenientes de donaciones u operaciones oficiales de crédito, siempre y cuando la entidad que financia exija el uso de su propia normativa. Cualquiera fuera la normativa que se aplique al proceso de selección, la Entidad encargante deberá registrar en el SEACE todas las actuaciones del proceso de selección, de manera concurrente al desarrollo de las etapas correspondientes. El Titular de la Entidad encargante es responsable en caso se advierta que la entidad u organismo 77 encargado incurrió en irregularidades durante el proceso de selección o la fase de actos preparatorios. El personal de la entidad pública encargada, que participó en los procesos de selección respectivos, es responsable por el cumplimiento de la normativa en materia de contratación pública y el respeto de los principios que la orienta, siendo susceptibles de imputársele responsabilidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 46° de la Ley de Contrataciones. Corresponderá a su empleador iniciar el procedimiento disciplinario correspondiente, una vez que se toma conocimiento de las irregularidades cometidas por parte de dicho personal. Asimismo, los miembros del Comité Especial podrán responder civil o penalmente, según corresponda. 289 Srta. Sofia Prudencio 80 Características del Proceso Selección No se ha previsto la situación de entidades públicas no sujetas a la normativa de contratación pública, como por ejemplo Cofopri. 290 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 81 Encargo a una entidad pública Se sugiere eliminar el inciso 1, porque repite lo señalado en el inciso 2 del art. 80º 291 y 292 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 81 Encargo a una entidad pública Existen experiencias negativas de este tipo de encargaturas, principalmente porque se dan en forma vertical entre Ministerios y Dependencias Autónomas y/o Empresas Públicas que dependen de ellas, generando que el producto que se adquiere sean prototipos o se compren productos que no son lo técnicamente requeridos por el usuario final, además de fomentar casos de corrupción. No se acepta. Cada Entidad sustentará la viabilidad y necesidad del encargo. 293 CCL- Srta. Aracelli Jara 82 Encargo a una entidad privada, nacional o internacional Resulta importante especificar en este artículo en qué consiste la experiencia de contratación pública o privada requerida para las entidades que pueden ejecutar procesos de selección por encargo. La redacción actual no especifica la forma de acreditación. 294 Y 295 ADIFAN Y VENTAS - 82 Encargo a una entidad privada, nacional o Solo se conoce como Entidad Internacional dedicada a efectuar compras del estado a UNOPS. Y, para el caso de Corpac S.A., está adicionalmente OACI. Sin embargo, por ser entidades internacionales establecen sus propias Bases y mecanismos de solución de controversias por factores de representación, No se acepta. La experiencia de contratación exigida es tanto para comprador como vendedor. Comentario. No se acepta. El proyecto se refiere a todas las Entidades encargantes que están dentro del ámbito de su aplicación. Pudiendo tener la condición de Entidades encargadas entidades públicas que no estén dentro del ámbito. No se acepta. No hay contradicción. 78 AC FARMA internacional sede, imparcialidad de los que deben resolver. Se recomienda eliminar la frase final del inciso 1, que dice: “y las impugnaciones serán resueltas por el titular de la Entidad”. Ello, debido a que contraviene el art. 53º de la Ley. 296 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 82 Encargo a una entidad privada, nacional o internacional 297 Sr. Barrio Cruz Horacio Javier 82 Encargo de un entidad privada, nacional o internacional 298 Oficio ° 545CONSUCO DE 82 Determinación del método de evaluación de propuestas Se sugiere eliminar el inciso 2, porque repite lo señalado en el inciso 2 del art. 80º Señores, quería consultarles si no habría una contradicción entre el articulo 82ª del reglamento, que en su numeral 2 establece: "2. La Entidad encargada seleccionada celebrará un convenio con la Entidad encargante, en el que se establecerá el objeto y alcances del mismo, así como las obligaciones y responsabilidades de las partes." Mientras que la Ley de Presupuesto en la Vigésimo Novena Disposición Final establece que este tipo de convenios debe aprobarse por Resolución Suprema. De otro lado, podría ser conveniente precisar en el reglamento si los contratos que devienen de exoneraciones pueden ser materia de prestaciones adicionales y/o complementarias, así como precisar (Anexo de Definiciones) el concepto de adicional y complementario, pues actualmente estas modalidades se prestan para cubrir la ineficiencia y negligencia de las áreas de logística y/o de los usuarios con respecto a la ejecución de lo programado al extender, en términos prácticos, casi en automático los plazos contractuales. Artículo 82º.- Encargo a una Entidad Privada, nacional o internacional. El procedimiento para la elección y suscripción del convenio mediante el cual se concretará el encargo antes señalado será el siguiente: i) ii) iii) iv) Se acepta. No se acepta. El comentario se refiere a convenios de administración de recurso, que no son los que se regulan en éste artículo. Se acepta. La Entidad encargada será seleccionada, mediante el proceso de selección que corresponda, teniendo en cuenta el objeto y la cuantía de la comisión, conforme a lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. La decisión de realizar los procesos de contratación por encargo corresponde al Titular de la Entidad, esta facultad es indelegable. Las controversias que surjan en la selección de la entidad encargada serán resueltas por el Titular de la Entidad o por el Tribunal, cuando corresponda. Las Entidades participantes deberán acreditar una experiencia de contratación pública o privada, no menor a dos (2) años en el mercado nacional o internacional, en bienes, servicios u obras, según corresponda al requerimiento de la Entidad encargante. Asimismo, deberán estar inscritas en el RNP y no encontrarse impedidas para contratar con el Estado. La Entidad encargada celebrará un convenio con la Entidad encargante, el que deberá ser específico y concreto para cada proceso de contratación encargado. Cada convenio detallará las obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes. La solución de controversias derivadas del Convenio se realizará por conciliación o arbitraje. Los procesos de contratación que realicen las entidades encargadas se sujetaran a lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. El OSCE establecerá mediante Resolución del Consejo Directivo un Convenio Modelo, que será empleado obligatoriamente para realizar procesos por encargo a Entidades Privadas nacionales o internacionales. El OSCE emitirá Directivas que regulen otros requerimientos necesarios y aspectos complementarios para la participación de las Entidades privadas nacionales o internacionales en el proceso de selección por 79 Encargo. 299 Sr. Emilio Cassina 82 Determinación del método de evaluación de propuestas El artículo 82º regula el Encargo a una Entidad Privada, nacional o internacional para que realice el proceso de selección. Establece que la Entidad encargada será seleccionada bajo el procedimiento de una Adjudicación de Menor Cuantía con tres (3) cotizaciones válidas, independientemente del valor estimado del Encargo, y las impugnaciones serán resueltas por el Titular de la Entidad. La Entidad encargada seleccionada celebrará un convenio con la Entidad encargante, en el que se establecerá el objeto y alcances del mismo, así como las obligaciones y responsabilidades de las partes. Las Entidades a ser invitadas deberán acreditar una experiencia de contratación pública o privada, no menor a dos (2) años en el mercado nacional o internacional, en bienes, servicios u obras, según corresponda al requerimiento de la Entidad encargante. Asimismo, deberán estar inscritas en el RNP y no encontrarse impedidas para contratar con el Estado. Observación: Dos años de experiencia parece totalmente insuficiente para estos casos. Comentario. 300 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 82 Encargo de un entidad privada, nacional o internacional En el artículo 82º, se propone establecer diversas precisiones orientadas a determinar que la Entidad Encargada puede ser persona natural o jurídica, flexibilizándose su selección, puesto que la exigencia de tres cotizaciones puede hacer inviable la selección de un órgano debidamente especializado. Asimismo, en el artículo propuesto, se agregan los requisitos que deberían cumplir quienes participen en el proceso de selección de la Entidad Encargada y consideren que han sido erróneamente evaluados o excluidos de la primera ubicación. PROPUESTA Artículo 82º.- Encargo a una Entidad Privada, nacional o internacional De conformidad con el artículo 6º de la Ley, las entidades podrán celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de encargarle la realización de uno o más procesos de selección en una o más de sus etapas incluidos los actos preparatorios, que será seleccionada mediante una evaluación conducida bajo el trámite de una Adjudicación de Menor Cuantía, independientemente del valor estimado del encargo. En caso de existir dos o más propuestas y de existir discrepancia respecto a la decisión de la Entidad, esta será resuelta por el Titular de la Entidad en vía de apelación. En estos casos, la persona natural o jurídica impugnante, deberá cumplir con los requisitos de admisibilidad y procedencia previstos para la interposición de recursos impugnativos. No se acepta. Es conveniente realizar un proceso de selección para elegir a la Entidad encargada, porque se fomenta la competencia y da más transparencia al proceso. Las personas naturales o jurídicas a ser invitadas deberán acreditar una experiencia de contratación pública o privada, no menor a 2 años en el mercado nacional o internacional, en bienes, servicios u obras, según corresponda al requerimiento de la Entidad encargante. Asimismo, deberán estar inscritas en el RNP y no encontrarse impedidas para contratar con el Estado. La persona natural o jurídica encargada seleccionada celebrará un convenio con la Entidad encargante, en el que se establecerá el objeto y alcances del mismo, así como las obligaciones y responsabilidades de las partes. El OSCE emitirá Directivas que regulen otros requerimientos necesarios y aspectos complementarios para la participación de las entidades privadas nacionales o internacionales en el proceso de Selección por encargo. 80 301 SEACESrta. Luz Velasquez 83 Tipos de Procesos de Selección Falta incluir en el numeral 4 del artículo 83 las adjudicaciones de menor cuantía que se convocaran para la selección de una Entidad Privada, nacional o internacional para la selección por encargo. 302 Sr. Victoriano Castañeda Santos 83 Tipos de Procesos de Selección Propuestas Artículo 22º.- Licitación Pública: Se convoca para la adquisición de bienes, suministros y ejecución obras, cuyo importe monetario sea igual o mayor al fijado en la Ley Anual de Presupuesto. No se acepta. El proyecto está contemplando un proceso de selección acorde con la cuantía del objeto de la convocatoria. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta a. Etapas del proceso.b. Convocatoria.Artículo 23º.- Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza, cuyo importe monetario sea igual o mayor al fijado en la Ley Anual de Presupuesto. a. Etapas del proceso.b. Convocatoria.Artículo 24º.- Adjudicación Directa: Se convoca para la adquisición de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, cuyo importe monetario sea menor al fijado en la Ley Anual de Presupuesto. Esta puede ser Pública o Selectiva: a. Adjudicación Directa Selectiva.b. Convocatoria a Adjudicación Directa Selectiva.c. Adjudicación Directa Pública.d. Convocatoria a Adjudicaciones Directas Públicas.e. Etapas del proceso.Artículo 25º.- Adjudicación de Menor Cuantía: a. Para qué se convoca: b. Convocatoria.c. Etapas para el caso de bienes y servicios.d. Etapas para el caso de ejecución de obras y de consultoría de obras 303 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 83 Tipos de procesos de selección En concordancia con el inc. 1 del art. 82º del Proyecto, se sugiere incluir un literal “d” en el inc. 4, en los términos siguientes: “d) La elección de la respectiva entidad privada, para que realice contrataciones por encargo.” No se acepta. El proyecto está contemplando un proceso de selección acorde con la cuantía del objeto de la convocatoria. 81 304 Srta Lucia Arellanos 83 Tipos de procesos de selección Debe incluirse, en caso la convocatoria de un proceso de adjudicación de menor cuantía quede desierta en tres ocasiones se puede adquirir directamente. 305 BCR 84 Determinación del proceso de selección “Para la determinación del proceso de selección se considerará el objeto principal de la contratación, el valor referencial establecido por la Entidad para la contratación prevista y el Catalogo Único de Bienes, Servicios y Obras que administra el OSCE, en caso corresponda. En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones, el objeto principal del proceso de selección se determinará en función a la prestación que represente la mayor incidencia porcentual en el costo. En cualquier caso, los bienes o servicios que se requieran como complementarios entre sí, se consideran incluidos en la contratación objeto del contrato.” COMENTARIO: En el primer párrafo de este artículo se sugiere indicar que para determinar el proceso de selección también se considerará el Catalogo Único de Bienes, Servicios y Obras que administra el OSCE, de modo de uniformar los criterios de las entidades para determinar el proceso de selección. 306 Sr. Victorian Castañeda Santos 84 Determinación del proceso de selección Propuesta Artículo 32º.- Determinación del proceso de selección: Se considera como objeto principal del proceso de selección, a aquel que define la naturaleza de la adquisición o contratación, en función de la prestación a ejecutarse. A tal efecto, para la determinación del proceso de selección aplicable, se considerará el valor referencial determinado por la entidad y los montos establecidos para el efecto en las normas presupuestarias. (…) No se acepta. Todas las contrataciones deben enmarcarse dentro de la normativa de contratación. No se acepta. La determinación del tipo de proceso de selección está sujeta al monto y al objeto, sin que en este último caso se requiera mayor precisión. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta Artículo 33º.- Procesos de selección Según Relación de Ítem: Mediante este tipo de proceso de selección, la entidad, teniendo en cuenta la viabilidad económica, técnica o administrativa de la vinculación, debe convocar en un sólo proceso, la adquisición o contratación de bienes, servicios u obras distintas, pero vinculadas entre si. (…) 307 Sr. Nelson Chui 85 Procesos de Selección según relación de ítems Problemática: De mantenerse, que la segunda convocatoria, para los ítems que quedaron desierto, se realice mediante proceso de menor cuantía, no se establece en forma clara, que pasa si el monto no sobrepasa las tres UIT (S/.10,500.00) Diez mil quinientos y 00/100 nuevos soles. Propuesta Artículo 85°.- Procesos de Selección según relación de ítems Mediante el proceso de selección según relación de ítems, la Entidad, teniendo en cuenta la viabilidad económica, técnica y/o administrativa de la vinculación, podrá convocar en un solo proceso la contratación de bienes, servicios u obras distintas pero vinculadas entre sí. Cada uno de los ítems constituye un proceso menor dentro del proceso de selección principal. A ellos les serán aplicables las reglas correspondientes al proceso principal, con las excepciones previstas en el presente Reglamento, respetándose la naturaleza del objeto de cada ítem. En el caso de declaración de desierto de uno o varios ítems, el proceso de selección que corresponde No se acepta. Sin embargo, se precisa respecto de la inclusión de ítems iguales o menores a 3 UIT. 82 para la segunda convocatoria será la Adjudicación de Menor Cuantía, siempre que el monto sea superior a las tres (03) UIT. 308 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 85 Procesos de selección según relación de ítems Se sugiere agregar un párrafo donde diga que cada ítem podrá estar sujeto a un sistema de contratación distinto. No se acepta. Cada ítem es un proceso autónomo. 309 Sr. Victor Pantoja 86 Y 87 Inicio y culminación de los procesos de selección Los procesos de selección se inician con la convocatoria y culminan… cuando se deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro por causa imputable a la entidad. - No se acepta. Esta propuesta generaría riesgos de malas prácticas por parte de la Entidad. Sí se deja sin efecto el otorgamiento, entonces debe repetirse la evaluación del otorgamiento de la buena pro desde el momento en que se dio el error. No debería culminar el proceso. Artículo 87º Cómputo de plazos durante el proceso de selección Son inhábiles los días sábado, domingo y feriados no laborables, así como los de duelo nacional no laborables y otros declarados feriados no laborables por el Poder Ejecutivo o autoridades competentes. Se acepta parcialmente. 310 Sr. Luis Bossano Lomellini 87 Cómputo de plazos durante el proceso de selección Sería conveniente que en la convocatoria se incluya el número de Certificación Presupuestal. No se acepta. No tiene relación con el artículo. 311 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 87 Cómputo de plazos durante el proceso de selección Se sugiere eliminar la frase “El plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento”, ya que dicha frase ha generado numerosas confusiones y problemas al aplicar la norma vigente, debido a que se encuentra repetida en algunas partes del Reglamento, lo cual desnaturaliza los plazos. Por ejemplo: Se acepta parcialmente. Existen casos en el Reglamento en los que sí se aplica esta regla. El art. 103º dice que el plazo para recibir consultas en las Licitaciones y Concursos es de 5 días “contados desde el día siguiente de la convocatoria”. Por tanto, si la convocatoria se hace el viernes 1º de un mes “X”, las consultas deberían presentarse hasta el viernes 8 de ese mismo mes, porque el primer día siguiente sería el lunes 4, el segundo día sería el martes 5, el tercero el miércoles 6, el cuarto el jueves 7 y el quinto el viernes 8. Pero el art. 87 introduce una interpretación distinta, que convierte un plazo de 5 días en un plazo de 6 días: el día hábil siguiente (lunes 4) no se cuenta porque el art. 87º así lo establece; por tanto, el primer día es el martes 5, el segundo es miércoles 6, el tercero es jueves 7, el cuarto es viernes 8 y el quinto día sería el lunes 10° del mes ”X” Este mismo artículo 87º genera confusión al computar los plazos fijados entre una y otra fecha, porque el primer día de cómputo se convierte también en el segundo día; tal es el caso del plazo entre la integración y la presentación de propuestas: Si la integración se produjo el lunes 1º del mes “Z” y el plazo entre ésta y la presentación de propuestas es de 3 días, entonces la presentación de propuestas debería ser el día viernes 5 del mes “Z”; sin embargo, el art. 87º del Reglamento señala que el día inicial (martes 2) no debe computarse, sino que más bien debe iniciarse el cómputo desde el día sgte. (miércoles 3). 312 Sr. Victor Pantoja 88 Régimen de notificaciones A solicitud del participante, en adición a la efectuada a través del SEACE, se le notificará personalmente en la sede de la entidad (o a través de medios electrónicos) o a la dirección del correo electrónico que No se acepta. La comunicación oficial 83 consigne al momento de registrarse como participante. 313 Sr. Victoriano Castañeda Santos 88 Régimen de notificaciones 314 Sr. Emilio Cassina 88 Régimen de notificaciones 315 MINEDU – Sr. Denis Ramirez Castillo 90 Declaración de Desierto Propuesta Artículo XXXº.- Régimen de Notificaciones: Todos los actos realizados dentro de los procesos de selección, se entenderán notificados, a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE. A solicitud del participante, se le notificará, personalmente, en la sede de la entidad o a la dirección de correo electrónico que consigne al momento de registrarse como participante. Es responsabilidad del participante, el permanente seguimiento del respectivo proceso, a través del SEACE y de la revisión de su correo electrónico, conforme con la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General. El Artículo 88° establece que todos los actos realizados durante los procesos de selección se entenderán notificados el mismo día de su publicación en el SEACE. Observación: Esta disposición es contraria a lo que establecía el Reglamento anterior pues los actos se entendían notificados a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE. Debido a que las notificaciones de SEACE pueden colgarse después de las 18 horas (es decir fuera de horas de oficina) es preciso agregar esto a continuación: “...si la notificación se entrega al correo electrónico después de las 18 horas de un día hábil, el plazo comenzará a correr una vez que haya transcurrido otro día hábil inmediato al primero”. Artículo 90°.- Declaración de Desierto El Comité Especial otorgará la Buena Pro aún cuando quede válida una sola propuesta. ... La siguiente convocatoria se realizará mediante un proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, que no se podrá realizar en forma electrónica. Con la precisión de que los procesos que se declaren desiertos en primera convocatoria y en la próxima sólo podrán realizarse bajo la modalidad de menor cuantía, estimo que la competencia sólo quedaría asegurada en la primera convocatoria, mientras que en la segunda convocatoria ya no habría competencia porque el proceso puede convocarse y adjudicarse de un dia para otro con la participación de un solo postor. En tal sentido, considero que en el Reglamento de la Ley de Cont......... debería establecer y/o precisar algún mecanismo de control buscando el equilibrio, entre lograr que los procesos se realicen con mayor velocidad pero sin perder la calidad con que estos se lleven a cabo. 316 Oficio N° 545CONSUCO DE 90 Declaración de Desierto Se indica que el Comité Especial otorgará la Buena Pro aún cuando queda válida una sola propuesta y que en el caso que el proceso sea declarado total o parciamente desierto, el Comité Especial deberá emitir un informe al Titular de la Entidad en el que justifique y evalúe las causas que no permitieron la conclusión oportuna del proceso, debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar nuevamente. PROPUESTA: Considero que debe indicarse en el citado artículo que un proceso de selección será declarado desierto cuando no quede ninguna oferta válida o en el supuesto que no haya presentado propuesta ningún postor. Además, debería facultarse al Comité a solicitar información a la Dependencia de Contrataciones en el caso que considere que el valor referencial determinado o las características consignadas en las Bases hayan sido las causas de la declaratoria de desierto. Ello, con la finalidad de que dicho colegiado cuente con la información suficiente para elaborar el informe al Titular de es a través del SEACE, los demás medios son potestativos. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta No se acepta. La idea es no generar situaciones que dilaten el proceso de selección. No se acepta. Para las segundas convocatorias se han establecido plazos mayores a los previstos para las menores cuantías regulares, con el fin de promover una mayor concurrencia de proveedores. -No se acepta. El proyecto contempla ambos supuestos, es decir, cuando no se presente una propuesta, o cuando habiendose presentado mas de una, todas éstas han sido descalificadas. - Se acepta. 84 la Entidad y que las medidas que se adopten permitan superar las causas de la declaratoria de desierto. 317 Sr. Luis Bossano Lomellini 90 Declaración de Desierto Sería conveniente que se mencione la excepción en el caso de Subasta Inversa que alude el artículo 32 del DL 1017. Asimismo el Reglamento debería establecer que un proceso debe declararse desierto cuando no se haya registrado ningún participante durante la etapa de Registro de Participantes, lo que evitaría que el Comité Especial tenga que esperar inútilmente a que se presente algún postor. - No se acepta. El proyecto evalúa situaciones generales. - Se acepta. 318 Sr. Victor Pantoja 90 Declaración de Desierto Cuando un proceso es declarado desierto total o parcialmente, el Comité Especial deberá emitir informe al titular de la entidad en que justifique y evalúe las causas que no permitieron la conclusión oportuna del proceso, debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar nuevamente. Las entidades deberían tener la posibilidad de perfeccionar las especificaciones técnicas sobre la base de los nuevos conocimientos adquiridos en la ejecución del proceso. En una segunda convocatoria no se permite esta opción con lo que el usuario pierde una oportunidad para mejorar lo requerido y satisfacer mejor las demandas del organismo público. No se acepta. El objeto del informe tiene como finalidad perfeccionar las especificaciones técnicas en caso sea necesario. 319 Srta. Sofia Prudencio 90 Declaración de Desierto No se considera conveniente que Comités Especiales elaboren informes sobre declaratoria de desierto porque existe el riesgo de que no se informe sobre la totalidad de incidencias. Para efectos de la mejor supervisión, se propone que corresponda al órgano encargado de adquisiciones y contrataciones. PROPUESTA: "Cuando un proceso de selección es declarado desierto total o parcialmente, el órgano encargado de las contrataciones deberá emitir un informe al Titular de la Entidad en el que evalúe las causas que no permitieron la conclusión oportuna del proceso …" No se acepta. Sin embargo, se ha hecho modificaciones en el artículo para mayor claridad. 320 Sr. Bromar Tovar 90 Declaración de Desierto Dice en el tercer párrafo "... el Comité Especial deberá emitir informe al Titular de la Entidad en el que justifique y evalué las causas...", sugiero se modifique a " ..., el Comité Especial deberá emitir informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la facultad de aprobación del expediente de contratación en el que se justifique y evalué las causas ....". Se acepta. 321 CAPECO – Sr. Richard Chang 92 Etapas del proceso de selección Propuesta de Artículo: Artículo.92Propuesta de Tercer Párrafo En el caso de procesos de selección de obras se incluye además la visita de los participantes al lugar de la obra. Las visitas deberán programarse en fecha única para todos los postores la misma que debe ser anterior a las consultas y observación a las bases. 322 Sr. Victoriano Castañeda Santos 92 Etapas del proceso de selección Propuesta Artículo XXXº.- Etapas de los procesos de selección: Los procesos de selección señalados en el primer párrafo de este artículo, tienen las siguientes etapas: 1. Convocatoria 2. Registro de participantes 3. Formulación y absolución de consultas y/u observaciones e integración de las Bases 4. Presentación de propuestas No se acepta. El postor es responsable de informarse sobre las características o el lugar donde se ejecutará la obra, para visitarla. No se acepta. El proyecto regula el contenido de la propuesta 85 5. Evaluación de propuestas; y 6. Otorgamiento de la Buena Pro. El incumplimiento de alguna de las disposiciones que regulan el desarrollo de estas etapas, constituye causal de nulidad de las etapas siguientes del proceso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57º de la Ley y lo retrotrae al momento anterior a aquél en que se produjo dicho incumplimiento. 323 Sr. Miguel Moreno 92 Etapas del proceso de selección Consideramos que debería flexibilizarse, ya que por situaciones de energía eléctrica o por falta de INTERNET, los registros no son posibles de realizarse en los plazos señalados, pero el SEACE lo valida consintiendo la Buena Pro. 324 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 93 Etapas del proceso en Licitaciones Públicas y Concursos Públicos El proyecto del Reglamento, contempla plazos excesivamente prolongados, lo que ocasionaría que las licitaciones y concursos públicos culminen en más de tres meses, incluido los actos preparatorios, proceso de selección y fase contractual, por lo que planteamos los siguientes plazos: En Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, el plazo entre la fecha de convocatoria y presentación de propuestas no será menor de quince (15) días hábiles. El plazo entre la integración de las Bases y presentación de propuestas no podrá ser menor de cuatro (4) días hábiles. 325 Sr. Nelson Chui 93 Etapas del proceso en Licitaciones Públicas y Concursos Públicos En las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, el plazo entre las fechas de convocatoria y de presentación de propuestas no será menor de veintidós (22) días hábiles, el que se computará a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el SEACE. El plazo entre la integración de las Bases y la presentación de propuestas no podrá ser menor de cinco (5) días hábiles. Problemática: Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Dificultándose aun más en procesos de cuantía mayor como son la Licitación Pública y el Concurso Público, de acuerdo al artículo 98° (Vigente a la fecha), del Reglamento de Contrataciones establece que para las Licitaciones Públicas y los Concursos Públicos el plazo entre la convocatoria y la presentación de propuestas no será menor de quince (15) días hábiles, el cual se computara a partir del día siguiente de la notificación en el SEACE. El actual Reglamento no soluciona esta debilidad de la norma ampliando mucho más el plazo mínimo, el mismo que de quince (15) días hábiles se extendería a veintidós (22) días hábiles. No se acepta. La observación no está relacionada al artículo. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales. Además, es obligación de las Entidades efectuar una adecuada programación de sus compras. Sumados al plazo de consentimiento, de ocho (08) días hábiles mas, Notificación al postor ganador de dos (02) días hábiles, mas, Suscripción del contrato en un máximo de diez (10) días hábiles, HACIENDO UN TOTAL DE CUARENTAIDOS (42) DIAS HABILES, para el inicio de la ejecución contractual, QUE EN LA PRÁCTICA SON APROXIMADAMENTE SETENTA (70) DIAS CALENDARIO O DOS (02) MESES Y MEDIO. Los plazos propuestos en el artículo 94º, 95º y 96º deben también ser plazos máximo no mínimos. Propuesta de Modificación Artículo 93º Etapas del proceso en Licitaciones Públicas y Concursos Públicos En las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, el plazo entre las fechas de convocatoria y de presentación de propuestas no será mayor de quince (15) días hábiles, el que se computará a partir del 86 día siguiente de la publicación de la convocatoria en el SEACE. El plazo entre la integración de las Bases y la presentación de propuestas no podrá ser mayor a cuatro (04) días hábiles. 326 SEACESrta. Luz Velasquez 94 Etapas del Proceso en Adjudicaciones Directas El artículo 94 “Etapas del Proceso en Adjudicaciones Directas” hace mención al artículo 90 y debe decir artículo 92. No se acepta. La anotación no hace la referencia correcta. 327 Sr. Luis Deza Arroyo 95 Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para bienes y servicios Sugiero que entre la convocatoria y el registro de participantes un plazo de dos (2) dias habiles. igual entre el registro de participantes y presentacion de propuestas dos (2) dias habiles Esto porque en los concursos de essalud e informados al seace se da el caso que se informan despues del medio dia y al dia siguiente es el registro de participantes, la presentacion de propuestas, calificacion, evaluacion y otorgamiento de la buena pro. Todo esto en dos dias y nadie mas que un solo postor se entera. Da como resultado que participa un solo postor y por supuesto un solo ganador, estos procesos van dirigidos para que participe y gane un solo postor-ganador. 328 Sr. Bromar Tovar 95º y 101º Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para Bienes y Servicios y Oportunidad, Sugiero que la etapa de registro de participantes y presentación de propuestas se funcionen en una sola o que el periodo de ambas etapas puedan darse en simultaneo, esto a fin de fomentar la mayor participación de postores, facilitando su registro y participación en los procesos de AMC 329 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 95 Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para Bienes y Servicios Consideramos que el tiempo entre la convocatoria y la fecha de presentación en el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía derivadas de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas declaradas desiertas, el plazo será no menor de tres (3) días hábiles 330 Sr. Jayro PInto 95 Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para Bienes y Servicios Es positivo el plazo no menor de dos días hábiles en los procesos de menor cuantía, entre la convocatoria y la fecha de presentación de propuestas, pues hace transparente estos procesos de selección que son la mayoría de lo que convoca el Estado. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales, los mismos que promueven una mayor competencia. No se acepta. La etapa de registro de participantes no se puede fusionar con la de presentación de propuestas toda vez que una es causa de otra, caso contrario se iría contra la naturaleza de éstas. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. Comentario. 331 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 96 Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía Consideramos que el tiempo entre la convocatoria y la fecha de presentación en el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía derivadas de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas declaradas desiertas, el plazo será no menor de cinco (5) días hábiles No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos 87 para la consultoría de obras o ejecución de obras internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. 332 Sr. Victoriano Castañeda Santos 97 Requisitos convocatoria Propuesta CAPÍTULO III - CONVOCATORIA DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Artículo XXX- Aspectos generales: a. Inicio y culminación de los procesos de selección.b. Cómputo de plazos durante el proceso de selección.c. Prórrogas o postergaciones.d. Libro de Actas de procesos de selección.e. Requisitos para convocar a un proceso de selección.f. Información en la convocatoria.- No se acepta. La propuesta ya está contemplada en el proyecto de Reglamento. 333 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 98 Convocatoria a Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Consideramos que no es necesario publicar un resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado en procesos de selección de adjudicaciones directas y menores cuantías, toda vez que dicha información se puede consignar en las bases. 334 Sr. Emilio Cassina 98 Convocatoria a Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Se establece que el Programa MI EMPRESA tendrá acceso permanente a la información de los procesos de selección registrados en el SEACE para su difusión entre las micro y pequeñas empresas y que las Entidades podrán utilizar, adicionalmente, otros medios a fin de que los proveedores puedan tener conocimiento de la convocatoria del proceso de elección. Observación: El vocablo Mi Empresa surge repentinamente. Primero debe ser definido. No se acepta. La publicación de un resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado, responde a la necesidad se hacer más transparentes las contrataciones estatales. Se acepta parcialmente, se modificó la redacción. 335 SNI – Sta. Nancy López 98 Convocatoria a Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa El nuevo Reglamento omite referirse al proceso de convocatoria en el caso de adjudicaciones directas selectivas, como sí lo hacia el artículo 105° del antiguo Reglamento. Esto es de suma importancia pues el artículo 18 de la Ley sí distingue entre adjudicaciones directas públicas y selectivas dispone que El “Reglamento señalará la forma, requisitos y procedimiento en cada caso”, sin embargo esto no se cumple. Convocatoria a Adjudicaciones de Menor Cuantía Falta incluir al final del párrafo la frase: “bajo sanción de nulidad”. 336 SEACESrta. Luz Velasquez 99 No se acepta. medio oficial de publicación de convocatoria será través del SEACE. El proyecto de Reglamento en su artículo 98° no considera que las Adjudicaciones directas selectivas se caracterizan por que las convocatorias se realizan mediante invitación. No regular este tema es desnaturalizar totalmente dicho proceso de selección. Se acepta. 88 El la la a 337 Sr. Luis Deza Arroyo 99 Convocatoria a Adjudicaciones de Menor Cuantía (…) perjuicio de las invitaciones que se pueda cursar a uno (1) o más proveedores, (….) de la contratación. Suiero: que las invitaciones que se puedan cursar a dos (2) o mas proveedores. Esto para promover la mayor participacion y transparencia. 338 BCR 99 Convocatoria a Adjudicaciones de Menor Cuantía La convocatoria a un proceso de Adjudicación de Menor Cuantía se realiza a través de su publicación en el SEACE, oportunidad en la que deberá publicarse las Bases, sin perjuicio de las invitaciones que se pueda cursar a uno (1) o más proveedores, según corresponda, en atención a la oportunidad, al monto, a la complejidad, envergadura o sofisticación de la contratación. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía hasta 6 UIT, las Entidades podrán contratar directamente con un proveedor. COMENTARIO: La nueva redacción de este artículo que establece que siempre las menores cuantías se publican en el SEACE, no permitiría a las Entidades la opción de hacer este tipo de procesos con un sólo postor. Por tal motivo consideramos que se debe introducir un párrafo que regule de forma expresa tal posibilidad, que ha facilitado la atención oportuna de las necesidades de las Entidades. Se propone elevar de 4 a 6 UIT el límite para contratar directamente con un proveedor. 339 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 100 Obligaciones del participante En las Adjudicaciones de Menor Cuantía para bienes o servicios el registro como participante será gratuito y las bases podrán obtenerse del SEACE o de forma electrónica en la entidad convocante. 340 BCR 100 Obligaciones del participante El participante se registrará gratuitamente. En caso de requerir copia impresa de las bases deberá efectuar el pago por costo de reproducción COMENTARIO: Se sugiere que el registro como participante sea gratuito. En tal sentido, se propone modificar el segundo párrafo de este artículo de acuerdo al texto propuesto. 341 Srta. Patricia Seminario 100 Obligaciones del participante La obligación de estar inscrito en el RNP debe exigirse para ser postor y para la suscripción del contrato, pero no desde la etapa de la inscripción como participante, en todos los países que manejan Registro de Proveedores, caso Chile, la inscripción es para contratar, la normativa peruana ha establecido que sea desde que presenta su propuesta, pero ahora que sea obligatorio incluso para el registro como participante ya resulta muy cuestionable. 342 SEACESrta. Luz Velasquez 101 Oportunidad Sugerencia: El articulo 101 “Oportunidad”, segundo párrafo debería decir: “En el caso de adjudicaciones de menor cuantía para bienes y servicios el registro de participantes deberá hacerse efectivo hasta el mismo día de la presentación de propuestas. No se acepta. La mayor participación de proveedores y la transparencia se propicia con el hecho de que la Convocatoria se dé a través de la publicación de esta etapa en el SEACE. No se acepta. Lo que se busca con este artículo es propiciar la libre competencia y la transparencia en todos los procesos de selección sin distinción alguna. Se acepta parcialmente. Se mejora la redacción del presente artículo. No se acepta. El derecho por registro de participante es independiente de la solicitud que pueda formular el participante para que se le expida copia de la Base. No se acepta. La Ley establece expresamente un régimen distinto del vigente. No se acepta. La etapa de registro de participantes, por su naturaleza, debe ser 89 343 Sr. Luis Deza Arroyo 101 Oportunidad (…) En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía para bienes y servicios, el registro de participantes deberá hacerse efectivo antes de la presentación de propuestas. EL REGISTRO DE PARTICIAPANTES DEBERA HACERSE EFECTIVO UN (1) DIA ANTES DE LA PRESENTACION DE PROPUESTAS. ESTO PARA ORDENAR LOS PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS. 344 Srs. Concretos Armados 101 Oportunidad " en el caso de adjudicaciones de menor cuantia , el registro de participante deberia ser como minimo 1dia despues de la convocatoria , y la presentacion de ofertas 1 dia despues del registro " . Esto para permitir que el concurso tengan acceso una mayor cantidad de empresas a registrarse y participar. Es muy frecuente en menores cuantias que la convocatoria es pasada las 6pm y al dia siguiente 9am. ya hay que presentar la oferta y a la vez registrarse , esto debe evitarse 345 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 102 Formulación y absolución de consultas El Gobierno Regional Cusco, considera que la formulación de Consultas y Observaciones a las bases deben efectuarse en forma paralela a fin de evitar dilaciones innecesarias por parte de los participantes, así como evitar reuniones constantes del Comité Especial. 346 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 102 y 106 Formulación y absolución de consultas Y observaciones a las Bases Se ha establecido que la absolución de consultas y observaciones se realice también en la sede de la Entidad, lo cual nos parece innecesario, además porque no hay forma de acreditar el cumplimiento de esta exigencia. Basta con notificar a través del SEACE y del correo electrónico. 347 Sr. Nelson Chui 103 En el caso de Licitaciones Problemática: Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se antes de la etapa de presentación de propuestas, lo que puede ocurrir momentos antes de la presentación de propuestas. No se acepta. La etapa de registro de participantes, por su naturaleza, debe ser antes de la etapa de presentación de propuestas, lo que puede ocurrir momentos antes de la presentación de propuestas. No se acepta. La etapa de registro de participantes, por su naturaleza, debe ser antes de la etapa de presentación de propuestas, lo que puede ocurrir momentos antes de la presentación de propuestas. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. Se acepta parcialmente. Ya no se incluye la sede de la Entidad para la notificación. No se acepta. Los plazos han sido 90 Públicas y Concursos Públicos pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Dificultándose aun más en procesos de cuantía mayor como son la Licitación Pública y el Concurso Público. Propuesta de Modificación Artículo 103°.- En el caso de Licitaciones Públicas y Concursos Públicos El Comité Especial recibirá las consultas por un período mayor a dos (02) días hábiles contados desde el día siguiente de la convocatoria. El plazo para la absolución y su respectiva notificación a través del SEACE, en la sede de la Entidad o a los correos electrónicos de los participantes, de ser el caso, no podrá exceder de tres (03) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas. fijados de acuerdo a los compromisos internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. 348 Srta. Patricia Seminario 106 Formulación y absolución de Observaciones a las Bases Se buscó reducir el plazo de una Licitación Publica con la fusión de la etapa de consultas y observaciones porque ahora volver a la anterior regulación? No es coherente. Comentario. 349 Y 350 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 106 Formulación y absolución de Observaciones a las Bases Debemos ser explícitos en indicar que la elevación de observaciones debe ser un solo procedimiento, en las cuales se incluyan responsabilidades ante su no cumplimiento del Titular de la Entidad y/o Tribunal; recalcando que en los dispositivos legales la única diferenciación que debe existir es el colegiado que resolverá acorde a la cuantía y no otros factores. 351 CCL- Srta. Aracelli Jara 106 Formulación y absolución de Observaciones a las Bases Sobre este artículo, nuestra propuesta de modificación es la unificación de la etapa de Consultas y de la Etapa de Observaciones. Actualmente, ambas etapas aumentan innecesariamente los plazos en el proceso. Una única etapa reduciría estos plazos. 352 Sr. Nelson Chui 107 En el caso de las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos Las observaciones a las Bases serán presentadas dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haber finalizado el término para la absolución de las consultas. El Comité Especial notificará la absolución a través del SEACE, en la sede de la Entidad y a los correos electrónicos de los participantes, de ser el caso, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles desde el vencimiento del plazo para recibir las observaciones. Problemática: Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Dificultándose aun más en procesos de cuantía mayor como son la Licitación Pública y el Concurso Público. Propuesta Artículo 107º.- En el caso de las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos Las observaciones a las Bases serán presentadas dentro de los dos (02) días hábiles siguientes de haber finalizado el término para la absolución de las consultas. El Comité Especial notificará la absolución a través del SEACE, en la sede de la Entidad y a los correos electrónicos de los participantes, de ser el caso, en un plazo máximo de tres (03) días hábiles desde el No se acepta. Sin embargo, esta propuesta será tomada en cuenta en el articulo correspondiente. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. No se acepta. Los plazos han sido fijados de acuerdo a los compromisos internacionales y a los principios de Libre Competencia y Transparencia. 91 vencimiento del plazo para recibir las observaciones. 353 MINEDU – Sr. Denis Ramirez Castillo 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Artículo 109º.- Elevación de observaciones al Titular de la Entidad En el caso que el Comité Especial no acogiera las observaciones formuladas por los participantes en un proceso de selección cuyo valor referencial sea menor a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT), se podrá solicitar que las bases y los actuados del proceso sean elevados al titular de la entidad.......... La competencia del Titular de la Entidad para emitir el Pronunciamiento sobre las observaciones a las Bases es indelegable. - Comentario. - No se acepta. La facultad indelegable busca una mayor imparcialidad de las decisiones de la Entidad. Si la resolución de un problema queda a criterio de la entidad, la unidad del sistema se pone en riesgo, las resoluciones de problemas se harán de distinta manera y no habrá un sistema integral que oriente en una misma dirección la forma de contratar y/o que establezca estándares para la resolución de controversias. Por lo tanto, si las entidades resuelven indistintamente, esto podría generar inseguridad jurídica en los proveedores, ya que las entidades podrían hacer caso omiso a las observaciones, desincentivando la participación de más proveedores. Si bien es cierto se ha dado mayor discrecionalidad a las entidades en el tema de las apelaciones, pero es muy importante que se analice a profundidad las implicancias tanto para la entidad como para el proveedor. Con la antigua norma, CONSUCODE resolvía las observaciones tomándose casi 5 meses para absolverlas; ahora, la entidad podrá resolverlo en menos tiempo pero corriendo el riesgo de no hacerlo de la mejor manera. Los que estamos inmersos en el quehacer de las adquisiciones públicas, sabemos que los buenos proveedores sólo participarán si saben que hay reglas de juego claras y estables, si los proveedores saben que quienes resolverán sus Observaciones serán las entidades y éstas, en algunos casos, no son muy confiables, entonces no tendrán incentivo de participar en los procesos, habrá menos competencia y ello repercute en los precios que los proveedores propongan a las entidades. Por otro lado, la calidad de indelegable de la competencia del Titular de la Entidad para emitir el Pronunciamiento sobre las observaciones no es óptimo, dada las responsabilidades de gestión institucional del Titular de la entidad, debería ser delegable, el reglamento debería precisar mejor este tema. Artículo 109°.- Elevación de observaciones al Titular de la Entidad.- se señala en primer párrafo lo siguiente: “ En el caso que el Comité Especial no acogiera las observaciones formuladas por los participantes en un proceso de selección cuyo valor referencial sea menor a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT), se podrá solicitar que las Bases y los actuados del proceso sean elevados al Titular de la Entidad.” Y en el último párrafo señala: “La competencia del Titular de la Entidad para emitir el Pronunciamiento sobre las observaciones a las Bases es indelegable” Comentario: Sobre el particular debo manifestar que si las observaciones presentadas por los participantes no son acogidas por el Comité Especial la facultad del Titular de la Entidad para emitir dicho pronunciamiento se le podría delegar a la autoridad que aprobó las Bases, para lo cual deberá tener un informe Legal sobre el pliego de observaciones con el fin de resolver de acuerdo a Ley. 354 Sr. William 109 Elevación de El tope del valor referencial para que el "Participante" eleve las observaciones es muy alto (300 UIT), la Comentario en contra 92 Anampa Esquivel observaciones al Titular de la Entidad Elevación del NO ACOGIMIENTO , de las observaciones al tirbunal debe ser menor permitiendo mejor JUSTICIA para los preovedores, pues es un hecho conocido que la ENTIDAD tiene la misma linea creiterio que el COMITE, por ser los miembros del Comite funcionarios de la misma Entidad. La Elevación de los postores a un ente superior de justicia asegura la transparecia del Proceso y mayor particiapcion de los Postores, siendo este hecho un principio de la legalidad y trato justo e igualitario. de lo dispuesto en la Ley. 355 SEACESrta. Luz Velasquez 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad No se señala que pasará si la Entidad no emite el pronunciamiento dentro del plazo establecido, como si lo señala el artículo 110, para el caso en que el OSCE no emita el pronunciamiento dentro del plazo señalado. Se acepta. 356 Srta. Sofia Prudencio 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Confirmar si pronunciamiento del Titular de la Entidad es inimpugnable. Vinculación con art. 162º. Se acepta. 357 Sr. Roger Talla 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Uno de los puntos preocupantes de todo el sistema de la contrataciones, es la corrupción, y ello se centra en las contrataciones, por eso es recomendable que todas las Entidades tenga un control por parte del OSCE, en el sentido que el Pronunciamiento que emita el titular de la Entidad con motivo de una observación, sea remitido al OSCE para que aquel revise aleatoriamente todos esos Pronunciamiento y ejerza el control de calidad de sobre los mismos y ordenar – si fuera el caso – la corrección del pronunciamiento si fuere errado, o ilegal, y otras medidas que correspondan. No se acepta. La decisión de la Entidad es de última instancia. No se debe dejar que el Poder Judicial el cual no esta preparado en materia de contrataciones se quien tenga que establecer la pauta, sino que previamente sea el OSCE quien lo fije, y el Poder Judicial solo analice el criterio de OSCE y en base de ello resuelva 358 BCR 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad La competencia del Titular de la Entidad para emitir el Pronunciamiento sobre las observaciones a las Bases podrá ser delegada. COMENTARIO: Al igual que en el recurso de apelación, la facultad del Titular de la Entidad para pronunciarse sobre las observaciones a las bases debería ser delegable. 359 Y 360 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad COMENTARIO: Se cuestiona el trato perjudicial a los Postores que participan en procesos inferiores a 300 UIT (S/. 1’050,000.00) dándole potestad a la Entidad de ser Juez y Parte en el proceso, situación que haría que se cuestione la transparencia que debe haber en todos los procesos. COMENTARIO: Se debe incluir en este párrafo el siguiente texto: “De no emitir Pronunciamiento dentro del plazo establecido, el OSCE devolverá el importe de la tasa al observante, manteniendo la obligación de emitir el respectivo Pronunciamiento.” Teniendo presente que el procedimiento ha establecerse tanto ante el Titular de la Entidad y el Tribunal deben ser iguales. 361 S.N.I.-Srta. Nancy López 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Los artículos 109° y 110° del proyecto de Reglamento establecen, que las observaciones formuladas a las bases cuyo valor referencial sea menor a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT), serán absueltas por el Titular de la Entidad. En cambio, en aquellos procesos en superiores a 300 UIT, las observaciones a las Bases serán absueltas por el OSCE. Al respecto, cabe señalar que con esta disposiciones se confirma lo establecido en el artículo 28° de la Ley, que ha sido severamente criticado por los especialistas en la ametría, pues aproximadamente el 60% No se acepta. La facultad indelegable busca una mayor imparcialidad de las decisiones del Titular. Se acepta. Ya se modificó el artículo. Comentario. 93 de los procesos de selección no excede de las 300 UIT requeridas. Con ello, es la misma Entidad y no un órgano independiente quien absuelve las observaciones formuladas contra las disposiciones de las Bases que ellos mismos crearon. Debe tenerse presente que de acuerdo al artículo 51 del proyecto, quien aprueba las Bases es el titular de la Entidad y es este mismo funcionario quien va a resolver las observaciones no acogidas, lo cual puede generar problemas de imparcialidad. 362 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Las observaciones a las bases de un procedimiento de contratación no son otra cosa que denuncias sobre la supuesta infracción a las normas sobre contratación estatal. Por lo general, los titulares de las Entidades públicas son personas carentes de experiencia y más aún de conocimientos sobre la normativa en materia de contratación pública, de los pronunciamientos del ente rector en dicha materia y más aún de los precedentes y acuerdos adoptados por el Tribunal; aspectos fundamentales para pronunciarse sobre las observaciones a las Bases. Consideramos excesivo establecer que la competencia del titular de la Entidad para pronunciarse sobre las observaciones sea una facultad indelegable. Por el contrario, sugerimos establecer expresamente que se trata de una función delegable. No se acepta. La facultad indelegable busca una mayor imparcialidad de las decisiones del Titular 363 Sr. Carlos Salinas 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad La experiencia nos dice que las entidades a pesar que Consucode ya les ha corregido la plana MUCHAS veces sobre determinados temas, siguen consignándolos en las Bases, ¿porqué?, pues con la esperanzad de que no las observen o eleven. Por lo tanto, IMPEDIR POR LA CUANTIA que las Bases sean elevadas implicará arreglos y reglas ilegales que ndie podrá cambiar, porque el Comite que preparó las Bases ilegales, será quien tambine resuelva las observaciones, por lo tanto, no hay garantia de nada. Comentario. 364 Sr. Pedro Fernandeo Aguilar Berrospi 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad No se acepta. La propuesta va en contra de la Ley. 365 PRODUCESr. Renato Capelletti 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad En el articulo 109° debe ser cuando "el valor referencial sea menor a cincuenta Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT), se podrá solicitar que las Bases y los actuados del proceso sean elevados al Titular de la Entidad", a fin de evitar que en las Bases soliciten requerimientos irracionales, tal como viene sucediendo en la actualidad, y se tenga mayor oportunidad que se acojan las observaciones, toda vez que los Comités obedecen a directivas expresas del titular del pliego o a intereses propios, para direccionar la buena Pro del proceso de selección. En relación a este artículo, podemos manifestar que se está incurriendo en un factor que limita la posibilidad de solicitar al organismo especializado en contrataciones del Estado, a pronunciarse sobre dudas o cuestionamientos emanados de la elaboración de bases por parte de las Entidades del Estado. Es nuestra opinión que todas las bases administrativas, tengan la posibilidad de ser elevadas al OSCE, para que de esta manera se eviten arbitrariedades y se pueda concluir un proceso de selección con la correcta interpretación de la nueva norma. Creemos que establecer un monto como límite para la elevación de observaciones al OSCE, vulnera el derecho de los administrados a un debido procedimiento administrativo, en razón de que debe ser el Organismo especializado en contrataciones quien deben emitir el pronunciamiento (en última instancia) debidamente solicitado por el Administrado, previo pago de la tasa correspondiente. 366 NORDIC – Sr. Aldo Castillo 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad En relación a este artículo, podemos manifestar que se está incurriendo en un factor que limita la posibilidad de solicitar al organismo especializado en contrataciones del Estado, a pronunciarse sobre dudas o cuestionamientos emanados de la elaboración de bases por parte de las Entidades del Estado. Es nuestra opinión que todas las bases administrativas, tengan la posibilidad de ser elevadas al OSCE, para Comentario. No se acepta. La propuesta va en contra de la Ley. 94 que de esta manera se eviten arbitrariedades y se pueda concluir un proceso de selección con la correcta interpretación de la nueva norma. Creemos que establecer un monto como límite para la elevación de observaciones al OSCE, vulnera el derecho de los administrados a un debido procedimiento administrativo, en razón de que debe ser el Organismo especializado en contrataciones quien deben emitir el pronunciamiento (en última instancia) debidamente solicitado por el Administrado, previo pago de la tasa correspondiente. 367 Sr.Graham Searles 109 Y 110 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad En el tercer párrafo del presente artículo se señala: “Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones, tendrá la opción de solicitar la elevación de las Bases al titular de la Entidad cuando, habiendo sido acogidas las observaciones formuladas por los observantes, considere que la decisión adoptada por el Comité Especial es contraria a lo dispuesto por el artículo 26° de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección (sic)”. - No se acepta. La propuesta ya está regulada en el primer párrafo del artículo. - No se acepta. La decisión de la Entidad es de última instancia, de acuerdo a la Ley. Al respecto, en dicho párrafo se restringe la opción de solicitar la elevación de las Bases al titular de la Entidad, sólo en el caso de observaciones acogidas por el Comité Especial y que el participante considere que es contrario a la normativa de contratación pública, no teniendo opción el participante de que las Bases sean elevadas al titular de la Entidad en caso haya observaciones no acogidas por el Comité Especial. En ese sentido, recomendamos que dicho párrafo sea redactado de la siguiente manera: “Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones, tendrá la opción de solicitar la elevación de las Bases al titular de la Entidad cuando, habiendo sido acogidas o no las observaciones formuladas por los observantes, considere que la decisión adoptada por el Comité Especial es contraria a lo dispuesto por el artículo 26° de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. De otro lado, en el presente artículo se regula el procedimiento para elevar las observaciones al Titular de la Entidad, en procesos de selección con valores referenciales menores a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT). Es decir, en los procesos de selección con valores referenciales menores a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT), la absolución de observaciones será efectuada por el Comité Especial o por el Titular de la Entidad, existiendo el riesgo potencial de que las Bases Integradas contengan disposiciones contrarias a la Ley y al Reglamento, pudiendo conllevar a vicios de nulidad del proceso de selección. En ese sentido, consideramos necesario que en el presente artículo se incorpore un párrafo que establezca que el OSCE efectuará la revisión selectiva y aleatoria de los Pronunciamientos que emitan los Titular de las Entidades relacionados a observaciones a las Bases, con al finalidad de verificar el estricto cumplimiento de la Ley y el Reglamento, pudiendo aplicar las sanciones establecida en los Artículos 46° y 51° de la Ley. Finalmente, en el quinto párrafo se este artículo se establece que –para procesos de selección con valores referenciales menores a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT)- “El Titular de la 95 Entidad emitirá el Pronunciamiento respectivo, el cual deberá estar debidamente motivado y expresado de manera objetiva y clara; en dicho Pronunciamiento se absolverá las observaciones y, de ser el caso, se pronunciará de oficio sobre cualquier aspecto de las Bases que contravenga la normativa sobre contrataciones del Estado. El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través del SEACE será no mayor de ocho (8) días hábiles, contados desde la presentación de la solicitud de elevación de las bases, el mismo que es improrrogable (sic)”. No obstante, tomando en cuenta que –de acuerdo al Artículo 51 del Proyecto del Reglamento- es el Titular de la Entidad quien aprueba las Bases, éste entrará en conflicto de intereses, cuando tenga que pronunciarse en torno a las observaciones a las bases formuladas por los participantes, denotándose que no existiría el principio de doble instancia, pues quien aprobó las Bases sería quien se pronuncie sobre su idoneidad (relacionada al cumplimiento de la Ley de Contrataciones y su Reglamento). En ese sentido, recomendamos que en los procesos de selección con valores referenciales menores a trescientas Unidades Impositivas Tributarias (300 UIT), se regule que las Bases sean aprobadas por la máxima autoridad administrativa de la Entidad, y que sea el Titular de Entidad quien se pronuncie en torno a las observaciones a las bases formuladas por los participantes 368 369 Srta. Marissa Bazan Y 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad El artículo refiere a la posibilidad que las observaciones a las bases sean elevadas al Titular de la Entidad, para procesos de selección cuyo valor referencial sea menor a 300 UIT. El artículo presenta por un lado, el problema que, ante la inacción del comité de absolver las observaciones realizadas, se dejaría al Titular de la Entidad para que las absolviera, vulnerando el derecho de los postores a que un Ente distinto pueda conocer las peticiones realizadas por ellos. En esta misma línea, la consideración que vea las observaciones el Titular, cuando el comité acoge las observaciones y los postores no están de acuerdo, al final de cuentas, el mismo Ente administrativo es el que estaría resolviendo sobre las observaciones, y no deja que otra Entidad imparcial las realice. Sr. Manuel Leandro Zarzosa No se acepta. No en todas las Entidades Públicas existen Máxima Autoridad Administrativa. Comentario. - 370 Sr. Christian Reátegui 109 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Observación a las Bases: Sólo se podrán elevar las Bases a Consucode, cuando los Procesos sean superiores a Un Millón de Nuevos Soles Comentario: Consucode ha emitido varios Pronunciamientos que han servido como guía para uniformizar las reglas del proceso, de esa manera se ha limitado los actos de corrupción; sin embargo, pese a ello, las entidades siguen equivocándose, por lo que Consucode viene realizando una buena labor en ese sentido. Con la nueva Ley, esa situación cambiará totalmente, porque la Entidad podrá hacer caso omiso a la observación planteada por el postor, sin posibilidades que su objeción sea analizada y cambiada por Consucode, salvo que sea un proceso superior al millón de soles. Actualmente ¿Si a pesar que Consucode ya ha establecido reglas claras para algunos asuntos, las entidades siguen cometiendo los mismos errores?, que pasará cuando nadie los fiscalice y nadie revise la absolución de sus observaciones?. Considero que es un gran error dar tanto poder a la Entidad, siempre es necesario un tercero que revise, sin importar el monto del Proceso, ya que cualquiera sea el monto es dinero del Estado que hay que proteger. Comentario. 371 Srta. Patricia Seminario 109110 Elevación de observaciones Porque haber establecido una valla para la elevación de observaciones, está el Titular de una Entidad en capacidad de absolver temas tan técnicos y especializados?, al final siempre resolverá como resolvió el Comité Especial por tanto no existe ninguna garantía de objetividad e imparcialidad para los proveedores. Comentario. 372 Srta. July Rodriguez 109 y 161 Elevación de observaciones al El considerar que aquellos casos cuyo limite de VR menor a 300 UIT, sean absueltos por el Titular de la Entidad, considero que es una limitante al derecho de los postores a reclamar, por cuanto, al ser la No se acepta. La regulación en el 96 Titular de la Entidad Entidad una de la partes involucradas en la contratación, al ser dirimente, se convierte en juez y parte, perdiendo objetividad para resolver. proyecto del Reglamento está de acuerdo a la Ley. Justamente el actual Reglamento que todavía sigue vigente, recogiendo experiencias sobre pérdida de objetividad para resolver por parte de las entidades, establece que sea un tercero (CONSUCODE) para que sea el dirimente y emita su pronunciamiento. Ello le da a los postores tranquilidad de que quien vea su caso, lo hará en forma objetiva. Lo que se debe ver es dar un mayor soporte de técnicos a CONSUCODE, ahora OSCE, que como un tercero deben resolver, teniendo en cuenta que atiende los casos a nivel nacional. Pero se debe tener en cuenta que los casos por elevación de observaciones podrían ser menos, si se elabora un buen levantamiento de información de mercado y unas buenas Bases, sobre todo en los aspectos referidos a las especificaciones técnicas y a los factores de evaluación, ya que el resto del texto está dicho en las Bases estándar., A ello se debe adicionar el hecho de que las Entidades del Estado, en su mayoría, las compras están por debajo de los importes de 300 UIT, si vemos las estadísticas, un gran porcentaje corresponde a compras por AMC y ADS, Lo que debe dar un indicador, para ver que de mantenerse la propuesta en el proyecto del Reglamento de que las observaciones por debajo de dicho importes (300 UIT) sean vistas en la misma entidad, será preocupante, por el hecho de que no habrá un tercero que pueda ver si el pronunciamiento fue objetivo. La sustentación dada en párrafos precedentes, se hace también extensiva, para el art. 161° de Proyecto de Reglamento-Recurso de apelación, cuando se señala que en aquellos procesos de selección cuyo valor referencial no supere las seiscientas (600) Unidades Impositivas Tributarias, el recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección que se impugna, y será conocido y resuelto por el Titular de la Entidad. Considero que ambos artículos deben ser modificados, manteniendo lo que establece el actual Reglamento, ello bajo la premisa que las entidades del estado recurren a las compras de Menor cuantía (AMC) en un mayor porcentaje, solo como referencia, según las estadísticas en lo que va del año ( eneroSetiembre 2008) el 84.28 % son compras por AMC y el 10.29 % son por ADS, ( Fuente SEACE) ,lo que ratifica lo dicho en párrafos precedentes. Por lo que considero que la observaciones como el recurso de apelación deben quedar como actualmente está en el actual Reglamento. 373 Srta. Maria Teresa Pérez 109 y 161 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Son técnicamente inadecuados los artículos 109 y 161 del reglamento, en los que se establece que tanto las observaciones (hasta procesos cuyo valor referencial sea 300 UIT) como las apelaciones (hasta procesos cuyo valor referencial sea 600 UIT) sean resueltas por la misma entidad. ¿Que sucede si la entidad ya ha decidido previamente quien es el ganador de un proceso? ¿Donde queda el DERECHO DE DEFENSA de los postores que se prepararon y que cuentan con experiencia y con una mejor propuesta tanto técnica como económica? ¿El postor que ve un claro direccionamiento hacia un postor o que ve que las bases restringen la pluralidad de postores, ante quien podrá presentar sus consultas u observaciones? Comentario. 97 ¿Ante quien podrá apelar si no le han calificado correctamente o si lo descalificaron en forma injusta? ¿Va a ser la misma entidad quien resuelva objetivamente las consultas, observaciones y apelaciones, si ya tiene a un ganador previo? ¿Van a ser aquellos gobiernos regionales y locales - que demostraron no tener capacidad para gastar el dinero del Estado bajo las condiciones actuales – quienes administren justicia en estos temas? ¿Pero si sobre contrataciones y adquisiciones demostraron no tener capacidad? Por otro lado ¿No tenemos derecho a contar con una INSTANCIA ADMINISTRATIVA INDEPENDIENTE? ¿Porque las empresas extranjeras que participen como postores si tendrían derecho a una instancia independiente, como se establece en cuarto párrafo del artículo 161 del reglamento? ¿Porqué a ellas si se les concede este derecho? ¿Porqué para ellas esto si es importante y para el ciudadano peruano no? Segunda Instancia Administrativa (art.109 y 161 Regl.) Inexplicablemente el MEF, conociendo estos índices de corrupción y lo institucionalizada que se encuentra la “coima” en todos los estamentos del estado, convierte a estas mismas entidades en su mayoría corruptas en la segunda y última instancia administrativa encargada de resolver las observaciones (hasta montos menores a 1.05 millones) y las apelaciones (hasta montos menores a 2.1 millones), otorgándoles nuevas facultades que los convierten en juez y parte, eliminando la participación de Consucode en estos casos. Asimismo, vulnerando el principio de trato justo e igualitario, las empresas extranjeras (a diferencia de las nacionales) sí tienen derecho a contar con Consucode como segunda instancia administrativa independiente a la entidad. Al respecto, los especialistas coinciden en que estas entidades del estado no tienen la capacidad técnica, imparcialidad ni transparencia necesaria para convertirse en una segunda instancia que actúe con independencia. Este cambio incrementará en forma alarmante los índices de corrupción pues las entidades tendrán todos los incentivos para incrementar las compras dirigidas y pactar arreglos con los proveedores previamente al proceso e interpretarán los nuevos cambios como una licencia para delinquir, 374 Srta. Maria Teresa Pérez 109 y 161 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad 375 CCL- Srta. Aracelli Jara 110 Elevación de las observaciones al OSCE De acuerdo a lo señalado en este artículo, todos los pronunciamientos del OSCE constituirán precedentes administrativos. Somos de la opinión que, de acuerdo a lo regulado por el Artículo VI del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, sólo los actos administrativos que resuelvan casos particulares interpreten de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación, deberán constituir precedentes administrativos. No se acepta. La LCE, por su carácter especial, prima sobre la Ley N° 27444. 376 Srta Jannina Perez 110 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Elevación de Bases (art. 110º del proyecto). Sólo se podrán elevar Bases para que resuelva OSCE (hoy Consucode) cuando el proceso sea igual o mayor a 300 UIT (S/. Un Millón Cincuenta Mil Soles). Consideramos que esta cantidad resulta abusiva, excesiva y arbitraria, ya que hay miles de procesos que no llegan ni a los 100,000 soles y que muchas veces los Comités Especiales no evalúan adecuadamente, estaríamos vulnerando el debido procedimiento que nuestra Constitución consagra, puesto que, ante una mala evaluación, errores del Comité Especial, entre otros, no podríamos acceder como PEQUEÑA EMPRESA a Consucode para salvaguardar nuestro derecho de haber presentado una propuesta técnica y económica de calidad. El elevar las Bases cuando un proceso sea de esas cantidades resulta un exceso, porque eso significa que podrán haber Bases con exigencias arbitrarias que no podrán ser cambiadas, ya que si se presenta una observación, la Entidad la rechazará (aún cuando sea ilegal) y no se podrá solicitar que un tercero lo Comentario. Comentario. 98 revise. Las estadísticas de Consucode señalan que las Bases en su mayoría han sido variadas mediante Pronunciamientos. No lo decimos los postores sino el propio Órgano Rector quien debe tener las estadísticas adecuadas de todo lo relativo para los procesos de Selección, que el MEF solicite estadísticas a los postores o publico en general para poder presentar un comentario o sugerencia respecto al Proyecto de Reglamento de la Ley resulta ir contra la propia Ley de Procedimientos Administrativos, ya que no puede solicitarse documentación o información que también la tiene el propio Estado, en este caso de Estadísticas de todo lo relativos a Procesos de Selección las tiene CONSUCODE. 377 Y 378 NORDIC – Sr. Aldo Castillo Y PRODUCESr. Renato Capelletti 110 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad En concordancia con nuestra observación anterior, es pertinente eliminar el límite cuantitativo (barrera dineraria) establecido en el Reglamento para la elevación de observaciones al OSCE. Tal y como lo expusiéramos con anterioridad, creemos que es derecho de los administrados, el elevar las observaciones al organismo especializado, para que este sea el encargado de emitir un pronunciamiento final, y de esta manera se interpreten las bases o la nueva legislación en materia de contratación estatal, con el respeto a la normatividad vigente. No se acepta. El proyecto de Reglamento está de acuerdo a la Ley. 379 BCR 110 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad “El plazo para solicitar la elevación de observaciones es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE. En este mismo plazo el observante deberá acreditar ante el Comité Especial el pago de la tasa por cumplimiento de remisión de actuados al OSCE. Dicha opción no sólo se originará cuando las observaciones formuladas no sean acogidas por el Comité Especial, sino, además, cuando el mismo observante considere que el acogimiento declarado por el Comité Especial continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26° de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En concordancia con lo indicado en los párrafos precedentes, el Comité Especial deberá incluir en el pliego de absolución de observaciones, el requerimiento de pago de la tasa por concepto de remisión de actuados al OSCE, debiendo bajo responsabilidad remitir las Bases y los actuados del proceso de selección a más tardar a los tres días de solicitada la elevación por el participante. COMENTARIO: Se debe precisar en el segundo párrafo de este artículo que en el mismo plazo que tiene el observante para solicitar la elevación de las observaciones se debe acreditar el pago de la tasa respectiva ante el OSCE. Además, es necesario establecer un mayor plazo para que el Comité Especial eleve las observaciones a la OSCE, por lo que se recomienda modificar el cuarto párrafo, estableciendo un plazo de tres (3) días para que el Comité Especial remita las Bases y los actuados del proceso de selección. No se acepta. La propuesta se encuentra entendida en el cuarto párrafo del artículo. 380 Sr. José Antonio Hernández 110 Elevación de observaciones al Titular de la Entidad Las observaciones a las bases deberán ser resueltas por el titular del pliego si esta es menor a 300 UIT (juez y parte) (Posible problemas de conflicto de intereses hay que tener en cuenta que la cantidad de procesos de valores inferiores a 300 UIT es muy alta) Comentario. 381 Sr. Pedro Fernandeo Aguilar Berrospi 110 Elevación de observaciones al OSCE En el articulo 110° debe ser : "y cuando el monto del proceso de seleccion sea mayor o igual a 50 Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT)". No se acepta. La propuesta está en contra de la Ley. 99 382 Sr. Jayro PInto 383 Srta. Sofia Prudencio 111 384 CAPETI – Sr. Walter Galván 385 386 109 y 110 Artículos 109 y artículo 110: Según estos artículos ahora, para elevar observaciones de un proceso de selección al OSCE, este tiene que ser mayor a 300 U.I.T. y si es menor resuelve la entidad, que es juez y parte. Esto es muy delicado por cuanto más del 90% de los procesos de selección que hay en el Perú, son menores cuantías y montos menores a lo dispuesto en este artículo. Comentario. Integración de Bases Se advierte una contradicción entre el mandato para integrar en un plazo de 2 días y la aparente facultad de prorrogar la integración de Bases. 111 Integración de Bases El Titular de la entidad o en todo caso el mas alto órgano de gobierno de las entidades deben tener competencia para declarar la NULIDAD DE OFICIO del proceso de selección por deficiencias en las Bases, sin perjuicio de que el Tribunal actúa de oficio o por denuncia de parte, en los casos en que se evidencien infracciones insubsanables a las normas de contrataciones. No se acepta. La facultad de prorrogar una etapa es posible; no obstante, esta debe ser justificada. No se acepta. La propuesta ya está contemplada en la Ley. BCR 111 Integración de Bases Se sugiere agregar un último párrafo, con el texto siguiente: “El cumplimiento de los plazos antes indicados es sin perjuicio de la facultad del Comité Especial de poder suspender o prorrogar las etapas del proceso, de acuerdo a lo previsto en los artículos 109 y 110.” No se acepta. La Ley contempla esta facultad. CCL- Srta. Aracelli Jara 113 Presentación de documentos De acuerdo a esta redacción, no es posible que el postor pueda controlar la exactitud y veracidad de la información técnica, complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares. Por esta razón, se recomienda la eliminación de esta responsabilidad. - Por otro lado, en relación a la presentación de documentos emitidos por autoridad pública en el extranjero y su respectiva legalización por el consulado, debe especificarse que el plazo para la suscripción del contrato debería ser ampliado en casos de fuerza mayor, por ser hechos ajenos a las partes. - No se acepta. Es responsabilidad del postor verificar la documentación que presente. No se acepta. El plazo para la suscripción del contrato es uno solo y no puede ser ampliado. Se acepta. 387 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 113 Presentación de documentos Se propone precisar la denominación dada al traductor a efectos de que concuerde con la legislación de la materia, la misma que no utiliza el término de Traductor Oficial aplicado por el Nuevo Reglamento. En tal sentido, se propone cambiar la denominación de Traductor Oficial, por la de “Traductor Público Juramentado o quien haga sus veces”. PROPUESTA Todos los (…), acompañados de traducción efectuada por traductor público juramentado o quien haga sus veces, salvo el caso (…) no es subsanable. 388 Srta.Betzy Díaz 113 Presentación de documentos Todos los (…) acompañados de traducción certificada y/o traducción oficial, salvo (…) no es subsanable. No se acepta. 389 Sr. Victoriano 113 Presentación de documentos Propuesta CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS No se acepta. La propuesta ya está 100 Castañeda Santos 390 Sr. Ciro Amilcar Huerta 114 Forma de presentación y alcance de las propuestas Artículo XX46º.- Aspectos generales: a. Idioma para la presentación de documentos.b. Forma de presentación de las propuestas.c. Contenido del Sobre Nº 01 - Propuesta Técnica: d. Contenido del Sobre Nº 02 - Propuesta Económica: e. Contenido de la Declaración Jurada.f. Condiciones adicionales.g. Acto de presentación de propuestas.-. h. Acreditación de representantes en acto público.i. Acto público de presentación de propuestas.j. Acto privado de presentación de propuestas.k. Subsanación de omisiones.l. Validez de las propuestas.El Reglamento de la presente norma señalará los límites inferiores en el caso de la ejecución y consultoría de obras regulada en proyecto Reglamento. OBSERVACION: No detalla si los sobres presentados deben ser cerrados o abiertos. PROPUESTA PRIMER PARRAFO: Las propuestas se presentarán en (2) sobres cerrados, serán descalificadas las propuestas presentadas sin este requisito…. - Se acepta. PROPUESTA SEGUNDO PARRAFO: Las copias deben llevar un sello restrictivo que las identifique como COPIA en cada folio. PROPUESTA CUARTO Y QUINTO PARRAFO: …llevarán el sello y firma del postor… - No se acepta. Supone más formalidad. PROPUESTA SEXTA PARRAFO: …excepto la de aquellos postores con derecho a exoneraciones amparadas en disposiciones legales que se encuentren consideradas en las Bases Administrativas. - No se acepta. El texto es claro. el de SUSTENTO: Participo en veedurías en el presente año. De quince, cerca del cincuenta por ciento ha sido descalificada por no tener cerrados los sobres. El cierre hace uniforme la presentación y da seriedad a la propuesta. Considerando que las copias no tienen incidencia legal, deben mantener formalidades como la firma en lugar de la rúbrica. Exonerar discrimina. Si el derecho está reconocido debe plasmarse en las Bases Administrativas para que los potenciales postores conozcan alcances y limitaciones al participar. 391 SEACESrta. Luz Velasquez 114 Forma de presentación En la parte final del primer párrafo se señala: “salvo en el caso de las Adjudicaciones de Menor Cuantía en los que se haya previsto la participación de un solo postor”. Dado que ya no existen AMC por invitación, se debería eliminar todo el texto antes señalado. Se acepta. 392 CCL- Srta. Aracelli Jara 114 Forma de presentación En el quinto párrafo de este artículo, se hace mención a la obligación de la presentación de los documentos con la rúbrica del postor, representante legal o mandatario. Sin embargo, no existe modo de verificar si una rúbrica corresponde o no a sus titulares, por lo que recomendamos la exigencia de la firma del postor, representante legal o mandatario. No se acepta. Si bien no es posible verificar, se aplica el principio de Presunción de Veracidad de la 101 LPAG. Se acepta. 393 Srta. Sofia Prudencio 114 Forma de presentación y alcance de las propuestas La norma señala que las ofertas se presentarán en 2 sobres, salvo que se trate de AMC en las que se haya previsto la participación de "un solo postor". Esta referencia es contradictoria con la convocatoria a través del SEACE. 394 Sr. José Antonio Hernández 114 Forma de presentación y alcance de las propuestas Art 114 textualmente dice " los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un proceso de selección, o en un determinado ítem cuando se trate de procesos de selección según relación de ítems" Se limita la participación, la norma anterior establecia esta prohibición para el ítem, con esta pauta si representamos a 5 laboratorios tendriamos que formar un consorcio entre las 6 compañias, de esta propuesta, luego del proceso se gana un ítem, tendrían que formar un consorcio las 6 compañias a pesar de que 5 no ganaron el ítem al que postulaban, se debería dejar como estaba NO PRESENTAR MAS DE UNA PROPUESTA POR ITEM ó eliminar la frase EN UN PROCESO DE SELECCION No se acepta. Se ha pretendido regular dos situaciones, un proceso sin relación de ítem de aquellos en los que haya ítems. 395 Sr. William Anampa Esquivel 115 Acto de presentación de propuestas Respecto al Artículo 115°.- Acto de presentación de propuestas El acto de presentación de propuestas para todos los caso debe ser PUBLICO Y EN PRESENCIA DEL NOTARIO PUBLICO , pues ahora q se implementa un criterio de mayor puntaje para el menor costo de presentación en la propuesta economica, LOS COMITES DE ADJUDICACION en un proceso privado tendran riendas sueltas para CONVENIR, delictivamente (Sin generalizaciones) con algun postor para que cambie su OFERTA ECONOMICA (Centavos menos estoy seguro), haciedolo ganador, sin oportunidad de reclamo para los demas postores que seran vulnerables a un engaño y fraude en la calificación. No se acepta. La ADS no es proceso público y la realización de actos privados es potestativa. 396 Napoleón Pérez 115 Acto de presentación de propuestas No se acepta. La ADS no es proceso público y la realización de actos privados es potestativa. 397 BCR 116 Acreditación de representantes en acto público Debe adicionarse el siguiente texto En las adjudicaciones directas selectivas y de menor cuantía se hará con la presencia de los postores. (....) MOTIVOS La presentación de propuestas siempre debe ser en acto público a efectos de garantizare la intangibilidad del contenido de las propuestas. El hecho que se permita que en ADS y AMC existan “actos privados”, se ha prestado a muchas suspicacias, varias de ellas fundadas y que versan, entre otras, sobre lo siguiente: a) Extracción de documentos de la propuesta que se quiere descalificar, pues el postor no podrá demostrar nunca que los entregó completos porque entregó un sobre cerrado, de cuyo contenido nadie le dio conformidad. b) Cambio de propuestas. Según varias denuncias, esto sucede cuando el postor pre-elegido tiene una oferta más cara que los demás, en este caso se le avisa para que presente un nuevo sobre con una precio menor en un céntimo, también puede ser cuando en el sobre técnico ha faltado documentos esenciales. Con la finalidad de evitar las situaciones expuestas, la presentación de propuestas siempre debe ser en acto público, en ADS y AMC sin presencia de notario o juez de paz, ellos permitirá que los postores tengan la seguridad que la evaluación de sus propuestas se hará con los documentos presentados efectivamente en ese momento, para ello el comité especial o el área de abastecimiento, revisará, en presencia de los postores, el contenido de sus propuestas el que deberá quedar asentado en el acta respectiva, en la que podrán firmar también los postores. Las personas jurídicas también lo hacen por medio de su representante legal o apoderado acreditado mediante carta poder simple. COMENTARIO: Se debe eliminar la exigencia que el representante legal acredite tal condición con copia No se acepta. Una actuación en acto público debe cumplir 102 simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo, por cuanto podría ser una exigencia excesiva que no concordaría con el principio de presunción de veracidad que establece la Ley de Procedimiento Administrativo General 398 Y 399 NORDIC – Sr. Aldo Castillo Y PRODUCESr. Renato Capelletti 116 Acreditación de representantes en acto público Este artículo exige la acreditación mediante la presentación de los poderes del representante legal en caso se trate de la acreditación de un apoderado. En este punto sostenemos la pretensión de eliminar este requerimiento, puesto que, de exigirse la acreditación mediante poderes (o vigencia de poderes), la misma tendría que obtenerse cada 30 días, ya que algunas Instituciones Públicas así lo exigen; lo que implicaría un costo adicional a cualquiera de los administrados (personas jurídicas en su gran mayoría) que envíen un apoderado. En este sentido, creemos necesario se siga realizando el acto público como se practica en la actualidad, aplicando de esta manera el principio de veracidad y buena fe; en vista que así, los procesos de selección logran una mayor celeridad sin la necesidad de verificación de las facultades del poderdante. 400 Sr. José Antonio Hernández 116 Acreditación de representantes en acto público No esta claro quien es el apoderado para la presentación de la propuesta, adicionalmente solicta documento registral que sustente los poderes del representante legal sin especificar si es original ó copia (sobrecostos). Deberia aclararse este concepto ¿para este reglamento que se entiende por apoderado? asimismo dentro de la propuesta estan incluidos los poderes del representante legal, no existiría justificación para adjuntar poderes a la carta de presentación del apoderado 401 Y 402 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 116 Acreditación de representantes en acto público Por economía consideramos que se debe indicar que cuando se trate de personas jurídicas, la representación se puede realizar por otra persona que tenga facultades para ello. Se deberá simplemente adjuntarse la carta de poder firmada y sellada por la persona que tiene facultades para ello, debiéndose indicarse la partida registral en que se encuentre inscrito el poder del representante legal. 403 Sr. Ciro Amilcar Huerta 116 Acreditación de representantes en acto público PROPUESTA: El Art. 116 debe precisar Acreditación de representantes de los postores en acto público 404 Sr. Ciro Amilcar Huerta 117 Acto público de presentación de propuestas En el Art. 115 consideran un veedor (singular). En el presente Art.117 quinto p{arrafo hablan de veedores (plural).Las Fuerzas Armadas están enviando veedores de las Inspectorías Generales. La Ley 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General establece que las Inspectorías se circunscriben a aspectos castrences y disciplinarios y el control administrativo a cargo de los Organos del Sistema de Contro.Hay que buscar la concordancia o la inclusión con base legal.Además se debe ser concordante con lo considerado en el último parrafo del Art. 125 que se refiere a participar el veedor del Sistema Nacional de Control, no se considera a ningún otro. PROPUESTA AL QUINTO PARRAFO: ..., así como por el veedor representante del Sistema Nacional de Control y los... con todas las formalidades para asegurar el cumplimiento de la obligación del postor. No se acepta. Una actuación en acto público debe cumplir con todas las formalidades para asegurar el cumplimiento de la obligación del postor No se acepta. Una actuación en acto público debe cumplir con todas las formalidades para asegurar el cumplimiento de la obligación del postor No se acepta. Una actuación en acto público debe cumplir con todas las formalidades para asegurar el cumplimiento de la obligación del postor No se acepta. El objeto en el proyecto es precisar dicha acreditación. No se acepta. En el artículo 115° se regula la obligatoriedad de un representante del Sistema Nacional de Control. 103 405 CCL- Srta. Aracelli Jara 117 Acto público de presentación de propuestas De acuerdo a la redacción de este artículo, es probable que se forme un “cuello de botella” en el desarrollo de las impugnaciones al impedir que el Tribunal no pueda otorgar la Buena Pro en determinadas circunstancias, debido a la existencia de una propuesta económica cerrada. Así, el Tribunal se ve obligado a retrotraer el proceso a la etapa de presentación de propuestas, generándose así el riesgo de dilación, con nuevas impugnaciones. Es por ello que señalamos la necesidad de facultar al Tribunal a solicitar la custodia de la propuesta a un Notario Público para que sea éste quien proceda a abrir el sobre de propuesta técnica en Acto Público, en caso de que algún postor objetara el incumplimiento de algún requisito de la propuesta técnica. No se acepta. La propuesta no es referente al presente artículo. 406 Sr. Roger Talla 118 Acto privado de presentación de propuestas Es menester se prevea expresamente la posibilidad que los postores que deseen pueden asistir al acto privado de la evaluación de las propuestas, como veedores así como la potestad que puedan plantear las atingencias que considere necesario en el acta del Comité Especial, Esta propuesta de la presencia tiene por objetivo reducir la tentación o mala maña de alguien o todos del comité especial puedan verse tentado de abrir antes de dicha fecha los sobres económicos con el fin de conocer el monto de la oferta economica de los postores y darla a saber a uno de los postores a fin que el lo modifique y se pueda adjudicar la buena pro, ya que nadie controla eso. Vemos en los medios de comunicación como empresas se ganan en una misma entidad casi todas los procesos (ADS) y no otros postores quienes no se explican ese hecho, por eso para dar mayor visos de transparencia debe permitirse la presencia de los postores, ya que como está actualmente la norma a los postores solo les queda confiar en que el Comité Especial actuara correctamente su función pero muchas veces ello no ocurre. Esta es una forma de desterrar la corrupción el arreglo, etc, claro que hay honrosas excepciones, pero es un porcentaje menor al otro, según se ve de los que se publica en los medios de comunicación No se acepta. La ADS no es un proceso público y la realización de actos privados es potestativa. 407 BCR 118 Acto privado de presentación de propuestas Se sugiere agregar el último párrafo “Luego de que la buena pro haya quedado consentida, se devolverá los Sobres Propuesta Económica cerrados, de aquellos postores descalificados en la evaluación técnica” dado que a diferencia de los actos públicos de presentación de propuestas que han sido normados en detalle, los actos privados de presentación de propuestas no tienen mayor regulación. Se acepta parcialmente. 408 Oficio N° 545CONSUCO DE 119 Subsanación de propuestas Subsanación de Propuesta Económica. (Artículo 119) En relación a la posibilidad de la subsanación de las propuestas económicas, el proyecto señala en su artículo 119 que no cabe la subsanación alguna por omisiones o errores en la propuesta económica, salvo defectos de foliación y de rubrica de cada uno de los folios que componen la oferta, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 5) del artículo 122. No se acepta. Deja abierta las causales de subsanación, es muy subjetivo. Sin embargo, conforme a reiterados y uniformes pronunciamientos del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, la restricción de no subsanación de la propuesta económica se circunscribe a la no subsanación de omisión u error alguno en la estructura que da origen a la monto total de la oferta económica, ya que alguna variación en dicha estructura conllevaría una variación del monto total de la propuesta económica; sin embargo, dicha limitación no es óbice para que se puedan subsanar cuestiones formales en las propuestas económicas, como falta de foliatura, falta de firma, falta de rubrica, inclusión de referencias a otro proceso, falta de la presentación de copias de la propuesta económica, u otras que pudieran producirse. En este orden de ideas, si bien consideramos que resulta acertado permitir que la falta de foliación y de rubrica se puedan subsanar, debemos indicar que éste no es el único supuesto que puede presentarse en 104 cuanto omisiones o errores formales en las propuestas económicas, ya que también en la realidad se han 1 presentado casos de falta de presentación de copias , referencia en la propuesta económica a otro 2 proceso de selección –además de la referencia al proceso correcto–, entre otros, que nos lleva a concluir que la redacción del artículo 119 del proyecto debe ser variado, de tal forma que permita la subsanación de omisiones y errores formales, y no solo circunscribirlo al supuesto redactado, ya que la realidad ha demostrado que pueden darse una serie de supuestos que no estarían incluidos en el artículo y que de no permitirse la subsanación se descalificarían propuestas por errores u omisiones que no tienen ninguna injerencia en la oferta económica propuesta, con lo cual el principal perdedor es el Estado, al restringir sus posibilidades de elección a un universo menor de propuestas. Se propone la siguiente redacción: Proyecto de Reglamento Propuesta “Artículo 119.Subsanación de “Artículo 119.Subsanación de Propuestas. Propuestas. (…) (…) No cabe subsanación alguna por omisiones No cabe subsanación alguna por omisiones o o errores en la propuesta económica, salvo errores en la propuesta económica, salvo defectos de foliación y rubrica de cada uno defectos de forma, como foliación, rúbrica, de los folios que componen la oferta, sin firma, copias, entre otros; sin perjuicio de lo perjuicio de lo dispuesto en el numeral 5) del dispuesto en el numeral 5) del artículo 122.” artículo 122.” Si existieran defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, el Comité Especial otorgará un plazo entre uno (1) o dos (2) días, desde el día siguiente de la notificación de los mismos, para que el postor los subsane, en cuyo caso la propuesta continuará vigente para todo efecto, a condición de la efectiva enmienda del defecto encontrado dentro del plazo previsto, salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto. En armonía con lo establecido en el Inc.124.1 del Articulo 125º de la Ley Nº 27444, consideramos que el plazo de subsanación debe ser un máximo de dos (02) días, así evitaríamos trato diferenciados a los diferentes operadores. 409 CAPETI – Sr. Walter Galván 119 Subsanación de propuestas 410 Sr. José Antonio Hernández 119 Subsanación de propuestas art 119 se deja a criterio del comite el plazo de subsanación entre 1 y 2 días antes especificaba que eran 48 horas puede prestarse a favoritismos 411 Y 412 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 119 Subsanación de propuestas El plazo de subsanación deberá de ser de dos días, así como esta establecido en el artículo 125 del reglamento vigente. 1 2 No se acepta. La propuesta es de la misma naturaleza a la redacción del artículo. No se acepta. La evaluación de plazo dependerá del hecho para subsanar que dependerá del criterio del Comité Especial. No se acepta. Existen causales que pueden ser subsanadas en menos de 2 días. Ver la Resolución Nº 522/2005.TC-SU Ver la Resolución Nº 321/2007.TC-S2 105 413 Sr. Emilio Cassina 119 Subsanación de propuestas El Artículo 119° regula la Subsanación de propuestas y establece que si existieran defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, el Comité Especial otorgará un plazo entre uno (1) o dos (2) días, desde el día siguiente de la notificación de los mismos, para que el postor los subsane, en cuyo caso la propuesta continuará vigente para todo efecto, a condición de la efectiva enmienda del defecto encontrado dentro del plazo previsto, salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto. Observación: El haber consignado en este artículo que el error o la omisión deben estar en los documentos presentados es una equivocación porque se presta a abusos por parte de las Entidades y del Tribunal que restringen el error o la omisión solo en los documentos presentados. Así si alguien se olvido de poner en el Sobre 1 la copia de su Testimonio o documento de representación o copia del DNI, por ejemplo, ya no puede subsanar esta omisión; esto debe ser corregido. No se acepta. Los postores tienen plazos suficientes para preparar adecuadamente sus respuestas una vez Integrada las Bases de tal manera que no pudieran presentarse este tipo de omisiones. 414 Sr. William Anampa Esquivel 121 Procedimiento de calificación y evaluación de propuestas Al establecer un criterio de asignación de un puntaje mayor a la propuesta economica de menor costo SIN ESTABLECER UN LIMITE MINIMO, hara que las empresas nada serias e informales ofrezcan precios fuera de lo razonable por ejemplo al 50%, o 60%, montos sin ningun sustento tecnico y menos economico del mercado; me pregunto . Como ejecutaran la obra y/o servicio? Tendra la calidad exigida en el Expediente Técnico?, Que jornales tendria q pagar el Empleador a sus empleados para bajarse a tan bajo precio?. SI EXISTE UN EXPEDIENTE TECNICO DONDE SE ESTIMO UN VALORE REFERENCIAL DE EJECUCIÓN, El monto de las propuestas Economicas debe bordear o acercarse a dicho monto, con algunos parametros y limites necesariamente donde se asegure la calidad del trabajo a o bien a ejecutar. Si no para que se hizo un Expediente Técnico?. DE TODAS MANERAS SE DEBE ESTABLECER UN LIMITE MÍNIMO RAZONABLE por ejemplo 95% de otra manera no se jusitificaria bajarse tanto en la oferta economica. Comentario. 415 CCL- Srta. Aracelli Jara 121 Procedimiento de calificación y evaluación de propuestas En este artículo consideramos que debe desarrollarse con una mayor amplitud lo relacionado a la propuesta de financiamiento contenida en el numeral 2 de este artículo. 416 ALAFARPE 121 Procedimiento de calificación y evaluación de propuestas Art. 121°: Procedimiento de calificación y evaluación de propuesta Sugerimos volver a la utilización de la formula Pi = 2(PMPE) – (Oi / Om) x PMPE para la determinación del puntaje total de una propuesta, dado que las entidades del estado se verán beneficiadas con adquisiciones de menor valor SUSTENTO: Como se muestra en el ejemplo No se acepta. La redacción contempla los aspectos fundamentales de financiamiento, incorporando una fórmula estándar. No se acepta. La fórmula propuesta generaría resultados irreales en aquellos casos en los que por ejemplo, las diferencias entre las propuestas económicas son grandes. Por ejemplo, cuando una Formula PI = 2 (PMPE) - (Oi / Om) x PMPE PI = Om x PMPE / Oi 106 Producto nacional Producto importado -7.22% del precio referencial 4.00% del referencial precio -30.00% del precio referencial -30.00% del referencial precio propuesta económica sea el doble o mayor que otra, se le asignaría un puntaje nulo o negativo. En el caso que ambas propuestas tengan la misma evaluación técnica: En la formula Pi = 2(PMPE) – (Oi / Om) x PMPE con el beneficio del 20%, que por ley tienen los productos elaborados en el territorio nacional debían bajar -7.22% del precio referencial para ganarle a un producto importando que oferto -30.00% del precio referencial. En la actual formula Pi = Om x PMPE / Oi, el producto nacional ofertado +4.00% del precio referencial obtendría la buena pro con respecto a un producto importando que oferto -30.00% del precio referencial. Concluyendo que se estaría incurriendo a un gasto innecesario por parte de las entidades del estado. 417 Sr. Victoriano Castañeda Santos 121 Procedimiento de calificación y evaluación de propuestas Propuesta CAPÍTULO VI - MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Artículo 48º.- Disposiciones generales: a. Oportunidad para la evaluación.b. Método de evaluación de propuestas.c. Evaluación y calificación de propuestas.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento. 1. Evaluación técnica.2. Evaluación económica 3. Puntaje Total.4. Propuesta ganadora.5. Contratación para la ejecución de obras.6. Procesos de selección convocados bajo el sistema de precios unitarios o tarifas.d. Evaluación de Consorcios.-. e. Bonificación para provincias colindantes.418 ALAFARPE 122 Evaluación de propuestas Solicitamos brindar un puntaje adicional en la propuesta técnica a los productos Biológicos y Biotecnológicos, cuya seguridad y eficacia este sustentada en Estudios Clínicos. SUSTENTO: Los productos biológicos son extremadamente más complejos que la mayoría de los medicamentos convencionales cuyo principio activo es sintetizado químicamente. Estos productos tienen un peso molecular mucho más alto y una complejidad estructural mayor; pueden ser mezclas de muchas especies moleculares que tienen perfiles de impureza únicos, los cuales invariablemente dependen del proceso de manufactura. Por otro lado, la respuesta de los productos biológicos depende de los materiales con los que se haya iniciado su producción; son fabricados a partir de sistemas vivos que inherentemente son variables. Cualquier cambio en el proceso de manufactura por menor que sea, conlleva a cambios en el producto que no necesariamente son detectables por la tecnología actual, pero pueden tener impacto potencial en la calidad, seguridad, y/o eficacia del producto. No se acepta. Tales bonificaciones deberán ser establecidas por Ley para que no existan discriminaciones. 107 Para asegurar las características de un producto Biológico así como los perfiles de seguridad y eficacia durante su tiempo de vida; las siguientes variables de fabricación y conservación deben ser cuidadosamente seguidos y controlados: fuente del material de producción, procesos de manufactura, formulación y las condiciones de almacenaje. La seguridad y eficacia de estos productos solo pueden ser demostrada mediante estudios clínicos y no clínicos, tal como lo han reglamentado las Autoridades de Salud de EE.UU. y Europa. 419 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 122 Evaluación de propuestas En el artículo 122º, se plantea modificar el margen de ponderación de la propuesta técnica y económica en el caso de servicios de consultoría, hasta incluso el nivel de 95 versus 05 en la ponderación técnica y económica, respectivamente, dada la relevancia de la primera para este tipo de contrataciones, conforme a lo siguiente: 0.85 < c1 < 0.95; y 0.05 < c2 < 0.15 Se prevé así privilegiar al máximo la calificación técnica, a efectos de encontrar postores que brinden el mejor trabajo en dichos términos. No se acepta. Es potestad de la Entidad determinar los coeficientes de ponderación. PROPUESTA Artículo 122°.- Evaluación de propuestas en el caso de consultorías (...) b. Para acceder a la evaluación de las propuestas económicas, las propuestas técnicas deberán alcanzar el puntaje mínimo de ochenta (80). Las propuestas técnicas que no alcancen dicho puntaje serán descalificadas en esta etapa. 2. Etapa de evaluación económica: El puntaje de la propuesta económica se calculará siguiendo las pautas del régimen general, donde el puntaje máximo para la propuesta económica será de cien (100) puntos. (…) b.2 Sólo en el caso de servicios de consultoría se aplicará las siguientes ponderaciones: 0.85 < c1 < 0.95; y 0.05 < c2 < 0.15 La propuesta evaluada como la mejor será la que obtenga el mayor puntaje total (…) 420 BCR 122 Evaluación de propuestas Se sugiere eliminar el numeral 4 considerando que aún en procesos de cuantías menores de obras resulta imprescindible evaluar técnicamente a los postores. 421 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 123 Bonificaciones por provincia o colindante Para efectos de bonificación del diez por ciento (10%), debe agregarse como requisito la presentación del formato de la SUNAT, que permita verificar el domicilio fiscal del participante, por cuanto algunos postores realizan cambios domiciliarios en el RNP, solo para efectos de ser beneficiados con la bonificación indicada 422 BCR 123 Bonificaciones por provincia o colindante Para evitar que existan diferentes interpretaciones sobre las condiciones que se deben cumplir para la aplicación de la bonificación, se propone agregar un segundo párrafo con lo siguiente: “En este caso, se requiere que el postor solicite la bonificación correspondiente.” No se acepta. Existen requisitos mínimos para menor cuantía. No se acepta. La dirección a evaluar será la del RNP. Se acepta. 108 423 Napoleón Pérez 123 Bonificaciones por provincia o colindante En los procesos de selección que se convoquen fuera de las provincias de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a Adjudicaciones Directas Selectivas o Adjudicaciones de Menor Cuantía, se considerará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio legal en la provincia donde se ejecutará la obra objeto del proceso de selección o las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento. El domicilio legal será el declarado ante el Registro Nacional de Proveedores MOTIVOS: La norma actual excluye a la adquisición de bienes de la bonificación por provincia colindante. El sustento que escuché alguna vez es que en provincias no existe producción industrial. Obviamente, dicha apreciación es incorrecta, en primer lugar porque los bienes no necesariamente son manufacturados, como la mayoría de alimentos; en segundo lugar, no es cierto que no haya industrias en provincias, las hay y muy diversas y, precisamente, para darle impulso se requiere que el beneficio del 10% también alcance a las pequeñas empresas, que, además, es concordante con la política de Estado de reducir la pobreza en el interior del país, la que sólo puede realizarse a través de la generación de empleo. No se acepta. No presenta una propuesta precisa. 424 Sr. Victoriano Castañeda Santos 124 Otorgamiento de la Buena Pro Propuesta CAPÍTULO VII - OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO Artículo XXXº.- Disposiciones generales: a. Otorgamiento de la Buena Pro b. Solución en caso de empate c. Distribución de la Buena Pro d. Notificación del otorgamiento de la Buena Pro e. Acceso al Expediente de Contratación f. Consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro g. Publicación del consentimiento de la Buena Pro No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento. 425 Oficio N° 545CONSUCO DE 125 Solución en caso de empate Artículo 125 Ley de la Persona con Discapacidad – Ley Nº 27050 No se acepta. Dado que la Ley de Contrataciones es una Ley Especial, se ha considerdo conveniente que los criterios de desempate para procesos mayores deben regirse por criterios distintos. Proyecto del Reglamento Artículo 125: Solución en caso de empate En el supuesto que dos (02) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando estrictamente el siguiente orden: 1. En adjudicaciones directas y de menor cuantía, a favor de las micro y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o a los consorcios conformados en su totalidad por éstas, siempre que acrediten tener dicha condición de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 27050, Ley de la Persona con Discapacidad, y su Reglamento; o (…) Al respecto, debe tenerse en cuenta que la Ley Nº 27050 – Ley de la Persona con Discapacidad, establece en su artículo 38 que en las contrataciones Estatales las Entidades Públicas deberán tener 109 preferencia por las MYPES que se encuentren integradas por personas con discapacidad. En función a ello, este Tribunal en diversas resoluciones ha señalado que en caso de empate deberá optarse en primer lugar por preferir a las MYPES que se encuentran comprendidas en los supuestos de la Ley Nº 27050. Ahora bien, el actual proyecto del Reglamento pretende que se contemple regulado en el artículo 125 (solución en caso de empate) tal supuesto; sin embargo, hacer referencia a que tal beneficio o preferencia se aplicará, únicamente, en el caso de procesos de adjudicaciones directas y menores cuantías. Como se puede apreciar, si bien la Ley Nº 27502 busca promocionar e incentivar la contratación de MYPES, que cumplan con los supuestos establecidos para ser consideradas dentro del ámbito de aplicación de la mencionada norma, es claro que el artículo 38 de dicho cuerpo legal no hace referencia alguna al tipo de proceso de selección (LP, CP, ADP, ADS y MC) en los cuáles dichas empresas deberán tener preferencia por parte de las Entidades Públicas; por lo que no resulta razonable que el Proyecto de Reglamento haya establecido que en el caso de empate, dicha preferencia regirá únicamente en las adjudicaciones directas y de menor cuantía. En ese sentido, creo conveniente que en el referido artículo debería omitirse la restricción del tipo de proceso de selección, debiendo quedar redactado de la siguiente manera: Modificación solicitada Artículo 125: Solución en caso de empate En el supuesto que dos (02) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando estrictamente el siguiente orden: 1. A favor de las micro y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o a los consorcios conformados en su totalidad por éstas, siempre que acrediten tener dicha condición de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 27050, Ley de la Persona con Discapacidad, y su Reglamento; o (…) 426 ALAFARPE 125 Solución en caso de empate Sugerimos eliminar el beneficio que tienen las micro y pequeñas empresas o los consorcios formados en su totalidad por estas en las adjudicaciones directas y adjudicaciones de menor cuantía SUSTENTO: Que se vulnera el trato igualitario entre las empresas, por lo que sugerimos que sea 1) A prorrata entre los postores ganadores, de acuerdo con el monto de sus propuestas, siempre que el objeto de la contratación sea divisible y aquellos manifiesten su voluntad de cumplir la parte correspondiente del contrato. Este criterio no será de aplicación para el caso de consultoría en general, consultoría y ejecución de obras; o 2) A través de sorteo en el mismo acto No se acepta. Los beneficios están de acuerdo a la promoción de las MYPE. 427 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 125 Solución en caso de empate En el Artículo 125º, se precisa y amplia la solución de prorrata, a efectos de adecuarse a la realidad actual del medio, tocando el caso de bienes o servicios indivisibles, distintos a la consultoría en general, consultoría y ejecución de obras. Para estos casos, se establece que los postores que han empatado deben designar un representante común, participando a partir de dicho momento como un solo postor, No se acepta. El objetivo del reglamento es regular 110 salvo para el caso de la facturación, en cuyo caso cada postor adjudicado emitirá su propio documento de pago, siendo que el contrato debe ser suscrito únicamente por el representante común, salvo solución distinta contemplada en las Bases. Cabe señalar, en este sentido que tal solución, pese a no estar contemplada expresamente en la norma, es común y practica reiterada, tal como ocurre, por sólo citar un ejemplo, en el caso de contratación de seguros. Por otro lado, en el mismo artículo se ha considerado oportuno precisar las condiciones requeridas en caso de sorteo, de modo tal que en el caso de actos públicos, en los que se cuenta con la fe pública del notario o juez de paz, no se requiera una mayor dilación y se procesa de modo inmediato, mientras que en los actos privados, bastaría la citación acreditada a las partes, siendo válido el sorteo aún en el caso que tales partes, debidamente citadas, no asistan. procedimientos generales, lo observado cabe dentro de la especificidad del procedimiento. PROPUESTA Artículo 125°.- Solución en caso de empate (…) 4. A prorrata (…) y ejecución de obras, o En caso que, en vía de desempate los postores ganadores acuerden la solución de prorrata respecto de bienes o servicios indivisibles distintos a consultoría en general o consultoría de obras, en el mismo acto de adjudicación deberán designar un representante común, participando a partir de dicho momento como un solo postor, salvo para el caso de la facturación, en cuyo caso cada postor adjudicado emitirá su propio documento de pago. En tales casos, bastará que el contrato sea suscrito por el representante común, salvo solución distinta contemplada en las Bases; o 5. A través de sorteo en el mismo acto cuando el otorgamiento de la buena pro se desarrolle en acto público. El sorteo podrá efectuarse en el acto con quienes se encuentre presentes, siempre que sea en presencia del notario o el juez de paz, según el caso. En caso que el proceso se desarrolle en acto privado, la aplicación de los dos últimos criterios de desempate requiere de la citación oportuna a los postores que hayan empatado con no menos de un día de anticipación, pudiendo participar el veedor del Sistema Nacional de Control. 428 BCR 125 Solución en caso de empate En el supuesto (…) siempre que acrediten tener dicha condición, mediante documento presentado en su Sobre Propuesta Técnica, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 27050, Ley de la Persona con Discapacidad, y su Reglamento; o Artículo 125°, numeral 1.- Es conveniente precisar que el documento que acredita la condición de discapacitado del postor se debe incluir en su Sobre Propuesta Técnica. Se acepta parcialmente. 429 Sr. Dante Castañeda Visconde 125 Solución en caso de empate Considero que debe anularse el ítem 1, pues acarrearía problemas el determinar la incapacidad o no de los beneficiarios, y traería problemas a los procesos retrasándolos por reclamos constantes, recursos de apelación etc, el Estado tiene otros medios de apoyar a estas personas discapacitadas. Se acepta parcialmente. 430 GEOCONS ULT 125 Solución en caso de empate Tal como está originaría reclamos, corruptela y demas vicios procesales al tratar de demostrar la participación de discapacitados en las empresas que postulan en una licitación,. Consideramos que la ayuda a estas personas, debe encaminarse en otra forma y no en la que se está considerando en el actual texto de la Ley. Comentario Carta N° GC/13 0 111 431 432 Sr. Juan Bustamante Icochea 125 Solución en caso de empate En caso de acto privado como se realizaría la citación oportuna a los postores, si estamos en provincia y el postor es de lima? TENDRIAMOS QUE POSTERGAR EL PROCESO hasta que lleguen los postores en do o tres días. Seria mejor que el sorteo se realice en presencia de un representante de la entidad, independiente del Comité que garantice el sorteo. 125° Solución en caso de empate Cuando el otorgamiento de la buena pro se desarrolle en acto privado, la aplicación de los dos últimos criterios de desempate requiere de la citación oportuna a los postores que hayan empatado, indicando lugar y hora para el acto. si después de esperar 15 minutos después de la hora de la citación se efectuara el sorteo con solo los presentes debiendo aceptar los ausentes el resultado de esta, pudiendo participar el veedor del sistema nacional de control. Comentario: En algunos casos los postores sugieren que la entidad sortee y ellos acatan, debería haber así como existen artículos Nºs 90 y 91 de declaración de desierto y cancelación un articulo especifico para anulación debido a que por razones involuntarias el comité podría cometer errores en alguna etapa del proceso y seria conveniente que la corrección de esos errores fuese al amparo de un articulo sin tener que llegar a impugnaciones. Otro punto son los pronunciamientos del consucode que deberían tener solo vigencia máxima de 12 meses ya que algunos postores invocan pronunciamientos por ejemplo del 2001, 2003, 2005. No se acepta. La transparencia en el acto de desempate supone la citación oportuna de los postores. - No se acepta. El reglamento regula aspectos generales. -No se acepta. No se entiende el alcance de su observación. - No se acepta. Los pronunciamientos contienen criterios orientadores para la aplicación de la normativa. Se acepta. 433 CCL- Srta. Aracelli Jara 126 Distribución de la Buena pro Sobre este artículo, resulta importante que se consignen los supuestos de hecho en los cuales cabe la distribución de la Buena Pro. 434 Sr. José Antonio Hernández 126 Distribución de la Buena pro art 126 introduce la posibilidad de distribuir la buena pro entre varios participantes Comentario. 435 Sr. Danny 126 Distribución de la Buena pro No se acepta. El artículo ya es claro en este aspecto. 436 CAPETI – Sr. Walter Galván 128 Otorgamiento de la Buena Pro a propuestas que excedan el valor referencial 1.- No se tiene claro lo que se refiere con "saldo del requerimiento no atendido por el postor ganador", los funcionarios entiendes que de no aceptar la rebaja del 5% los postores tienen que retirarse del proceso de selección a pesar de haber ganado la buena pro. 2.- Este párrafo debe de ser aclarado con una formula como: En caso de no aceptar la mencionada rebaja se mantendrá las propuestas económicas Si bien es cierto que el Articulo 33º establece estos casos, debe precisarse que solo en las propuestas para la ejecución de obras, la ley establece la procedencia de otorgar la buena Pro a las propuestas que excedan el valor referencial, en el caso de bienes las propuestas son devueltas y se tienen por no presentadas. 437 BCR 128 Otorgamiento de la Buena Pro a propuestas que excedan el valor referencial Se sugiere modificar el texto del primer párrafo por el siguiente: “...salvo que el postor que hubiera obtenido el mejor puntaje total acepte reducir su oferta económica a un monto igual o menor al valor referencial...”. Se acepta. 438 Sr. Emilio 128 Otorgamiento de Este artículo debe ser corregido porque es contrario al Decreto Legislativo Nº 1017. En efecto, el artículo No se acepta. Sin Se acepta. 112 Cassina la Buena Pro a propuestas que excedan el valor referencial 33 de este Decreto Legislativo establece que las propuestas que excedan el Valor Referencial serán devueltas por el Comité Especial, teniéndose por no presentadas, salvo que se trate de la ejecución de obras, en cuyo caso serán devueltas las propuestas que excedan el Valor Referencial en más del 10%. embarg,o se hace la precisión en el referido artículo. 439 Sr. José Antonio Hernández 128 Otorgamiento de la Buena Pro a propuestas que excedan el valor referencial art 128 no se otorgara buena pro a aquel postor que oferte por encima del 100% referencial salvo exista resolución del titular de la entidad (ya se venía aplicando) Comentario. 440 Sr. Jayro Pinto 128 Otorgamiento de la Buena Pro a propuestas que excedan el valor referencial A partir de ahora, no se puede obtener la buena pro, con montos mayores al valor referencial, lo cual es muy negativo y perjudicial para el Estado, ya que va a conllevar a un desabastecimiento agudo en las entidades públicas, al no tener suficientes postores. Esto se fundamenta en que las Entidades no acatan lo dispuesto en la ley de contrataciones de Estado, en lo referente al Estudio de mercado, y se limitan sólo a colocar el precio de la pasada compra, que en casi el 100% son precios de hace 1 año, de la licitación anterior y en la mayoría de los casos, el proveedor no se vuelve a presentar con ese precio desfasado un año y que no esta sustentado por un Estudio de Mercado Real. Tampoco aquí se indica los montos mínimos de las propuestas económicas, a diferencia del último texto único ordenado de la ley de contrataciones del Estado, que en su artículo 33 menciona también los topes mínimos de las compras. Esta situación hace suponer que no habría monto mínimo de las propuestas económicas, lo que va a acarrear lógicamente a que el Estado Peruano, compre productos sin la calidad y exigencia necesaria para satisfacer sus necesidades acorde con nuestros tiempos, o que el Estado trabaje sólo con las contadas empresas muy grandes que puedan ofertar precios muy bajos por su condición de empresas grandes, en desmedro de las pequeñas y medianas empresas (en contra del principio de fomentar la participación de la mayor cantidad de empresas postoras). No se acepta. El reglamento prevee los procedimientos del VR y los límites de éste, los cuales están acordes con lo dispuesto en la Ley. 441 Sr. Luis Deza Arroyo 130 Consentimiento de la Buena Pro Sugiero: en caso se haya otorgado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se producira al dia siguiente de la notificacion de su otorgamiento. Esto, porque los plazos para entregar lo oferta se reducen y dificultan cumplir con lo ofertado en el plazo previsto. 442 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 130 Consentimiento de la Buena Pro Sugerimos modificar el primer párrafo, incluyendo los siguientes agregados que aparecen en negrita: “Cuando se hayan presentado efectivamente dos (2) o más propuestas, incluidas las que fueran declaradas inválidas, el consentimiento de la ...” No se acepta. Su apreciación no es correcta, los plazos no se reducen sino existe un procedimiento propio para la suscripción del contrato y luego para la ejecución de éste. No se acepta. El artículo se ha precisado. 443 Sr. LEANDER HIBAM LOPEZ LINARES 130 Consentimiento de la Buena Pro Me parece mucho tiempo otorgar 8 dìas para Consentir la Buena Pro se debe tener en cuenta que practicamente con este tiempo, es como convocar otro proceso de selección; y para las entidades públicas este tiempo es perdida de dinero; debido a que si no se gasta dentro del mes se pierde. Igualmente para las Menores Cuantías 5 días es mucho. Por lo que mi sugerencia sería rebajar los plazos de Consentimiento en: L.P.; C.P.; A.D.P. y A.D.S.: 5 días hábiles Se acepta. 113 A.M.C.: 3 días hábiles Asimismo, se sugiere no eliminar el Art. 154º del Reglamento del D.S. Nº 084-2004, ya que si el postor solicita o acepta sus Propuestas pierde la calidad de postor. Para dar fluidez a los procesos de selección, consideramos que cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los tres (3) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En el caso de adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo será de un (1) día hábil. 444 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 130 Consentimiento de la Buena Pro 445 Sr. Daniel Diaz 130 Consentimiento de la Buena Pro En el Art. 130 referido a los plazos para el Consentimiento de la Buena Pro, con la finalidad de agilizar el abastecimiento de bienes y servicios es necesario que los plazos sean mas cortos, por lo tanto suguiero lo siguiente. Licitacion Publica y Concurso Público .............. 08 dias Adjudicaciones Directas ................................. 05 dias Adjudicaciones de Menor Cuantia ................... 03 dias 446 Sr. Nelson Chui 130 Consentimiento de la Buena Pro Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Propuesta Artículo 130°.- Consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (05) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo será de tres (03) días hábiles. Para constatar que la Buena Pro quedó consentida, en el caso que corresponda interponer recurso de apelación ante el Tribunal, la Entidad deberá verificar en el detalle del proceso de selección registrado en el SEACE, si se interpuso el respectivo recurso impugnativo. Se acepta parcialmente. 447 Sr. German Sabogal 131 Definiciones Con esto se pueden presentar proveedores con productos al menor precio pero con un nivel de estándar de calidad deficiente. Comentario. 448 CCL- Srta. Aracelli Jara 132 Bienes y servicios comunes Sobre la redacción de este artículo del proyecto, somos de la opinión que no resulta adecuado el considerar como bienes o servicios comunes a aquellos en donde exista como mínimo “más de un proveedor”. Lo anterior responde al sentido de la Subasta Inversa, la cual se hace necesaria cuando existen múltiples proveedores potenciales, evitándose así concertaciones ilegales y monopolios. Comentario. 449 Srta. Sofia Prudencio 133 Uso de la modalidad de subasta inversa Debe precisarse si es posible emplear la modalidad de subasta inversa antes de los 30 días. Se considera que si la Entidad está preparada, y por tratarse de un mecanismo más eficiente, debería admitirse que opten por la subasta inversa. Se acepta. No se acepta. La reducción de plazos no debe poner en riesgo el derecho de impugnar por parte de los postores. Se acepta parcialmente. PROPUESTA:"La contratación de un bien o servicio que se encuentra incluido en el Listado de Bienes y Servicios Comunes resulta obligatoria utilizando la modalidad de Subasta Inversa, a partir de los 30 días calendario desde la publicación de las fichas técnicas respectivas en el SEACE, siempre que (...). Antes del cumplimiento de dicho plazo, la utilización de la modalidad de Subasta Inversa es facultativa". 114 450 CCL- Srta. Aracelli Jara 133 Uso de la modalidad de subasta inversa Cuando existan condiciones más ventajosas respecto de la obligación de obtener la autorización del OSCE, de acuerdo a lo señalado en el segundo párrafo de este artículo, debe contarse con la misma antes de efectuar la contratación. Somos de la opinión que, a fin de evitar trámites innecesarios que dilatan el proceso, la autorización se efectúe antes de la convocatoria. En relación al cuarto párrafo, en el que se indica que si la subasta es declarada desierta, la siguiente convocatoria debe realizarse también bajo dicha modalidad. Por consiguiente resulta recomendable que en el supuesto indicado sea la modificación de la ficha técnica o la ejecución de un proceso tradicional el procedimiento más adecuado. No se acepta. El OSCE emitirá una directiva al respecto. 451 Sr. Emilio Cassina 133 Uso de la modalidad de subasta inversa En el Decreto Legislativo 1017 no se emplea el término “proceso de selección tradicional”. Los procesos de selección son Licitación y Concurso Público y pueden ejecutarse usando la modalidad de Subasta Inversa pero no hay tradicionales. Comentario. 452 CCL- Srta. Aracelli Jara 136 Convocatoria En este artículo lamentablemente no se especifica cuándo es que corresponde publicar en el SEACE el resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado. Lo anterior debería ser una exigencia en todos los casos, a fin de que los postores puedan colaborar con el control de su legalidad. 453 Sr. Christian Reátegui 138 Recurso de Apelación El Recurso de Apelación ya no será interpuesto ante Consucode, sino ante el Titular de la Entidad convocante y eso es un error. Comentario: Anteriormente con el D.S. 012-2001 (derogado) si un postor consideraba que fue mal calificado o que el postor ganador no cumplía con las exigencias técnicas obligatorias, apelaba ante el Titular de la Entidad, el cual de alguna manera respaldaba la decisión de sus funcionarios (Comité Especial). Esto se agravaba en entidades ubicadas en Provincia, lejanas a la capital de cada ciudad, en donde la fiscalización es mínima o nula. No se acepta. De la redacción del artículo se entiende que la publicación de tal estudio se dará en la etapa de la convocatoria. No se acepta. La redacción del reglamento está acorde con la Ley. Lamentablemente la experiencia nos dice que el Titular de la Entidad no soluciona los errores cometidos por el Comité Especial, sea en la evaluación de las propuestas o en las irregularidades cometidas por el Comité. Consucode a los largo de estos años (tanto cuando era Sala Única como cuando se aperturaron cuatro Salas) ha dado muestra de imparcialidad, justicia y decencia al momento de resolver, sus Resoluciones fundamentadas y lógicas lo demuestran. Si se hace un balance general del trabajo realizado por el Tribunal de Consucode, considero que el resultado es positivo. Incluso las Resoluciones son colgadas en su web (SEACE) para conocimiento de todos, lo cual garantizaba transparencia y a la vez se sentaba jurisprudencia. Lamentablemente no podemos decir lo mismo cuando los titulares de las Entidades a nivel nacional resolvían las apelaciones. Nunca atendían a los empresarios, desconocían la forma de resolver las apelaciones, expedían resoluciones ilegales e ilógicas, había que estar enviando cartas a los funcionarios 115 para que resuelvan correctamente y no publicaban sus resoluciones. ¿A quién recurrirán las empresas cuando una apelación sea resuelta de manera ilegal, si Consucode ya no tendrá injerencia?. En caso el Titular resuelva de manera ilegal, ambigua o subjetiva no se podrá recurrir a ninguna otra instancia superior. Sólo en aquellos procesos que superen los dos millones de Nuevos Soles podrá plantearse la Apelación ante Consucode, lo cual es un error, porque el dinero no tiene porque ser condicionante para Apelar a un ente independiente. Las Apelaciones las debe resolver un ente independiente, que no tenga ninguna injerencia en la Entidad, que se dedique exclusivamente a ello, libre de apasionamientos. 454 Y 455 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 138 Recurso de apelación Debería ordenarse los artículos referidos a la Subasta Inversa. Este artículo permite apelar por discrepancias que surjan desde la convocatoria hasta la celebración del contrato, sin establecer plazo para interponerse; y, el artículo 143 regula la apelación contra los actos producidos durante el acto público de presentación de propuestas, puja y otorgamiento de la Buena Pro, que es una etapa intermedia entre la convocatoria y la celebración del contrato, contando para ello con un plazo de ocho días. En el artículo comentado se establece plazo máximo para que se resuelva la impugnación por la Entidad o el Tribunal, en tanto que en el artículo 143 no se establece plazo alguno. Finalmente, hay un artículo 148 que regula la apelación de la Subasta Inversa Electrónica. Artículos que deben revisarse, y ordenarse con la normatividad que deberá contener el Reglamento. No se acepta. Este artículo regula de manera general el derecho de apelación., en tanto que el 143° y 148° establece los plazos según el tipo de subasta inversa. 456 Sr. Victoriano Castañeda Santos 140 Etapas Propuesta Artículo XXXº.- Subasta Inversa Presencial (SIP): a. Concepto.b. Base legal: c. Bienes y Servicios comunes.d. Aplicación de esta modalidad.e. Comité Especial.f. Convocatoria.h. Requisitos para ser postor.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto de Reglamento. 457 Sr. Daniel Díaz 141 Registro de participantes En el Art. 141, falta incluir el plazo para la publicación de una subasta inversa que corresponda a una AMC. Sugiero que sea de tres 3 días con la finalidad de agilizar las compras. 458 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 141 Registro de participantes Para el caso de Adjudicaciones de menor cuantía, debe agregarse: El plazo entre la convocatoria y la presentación de propuestas no será menor a tres (3) días hábiles 459 Sr. José Antonio Hernández 142 Acto Público Art 142 similar al 116 adicionalmente si no hay 2 propuestas validas se declarará desierto el ítem demorará la adjudicación de la buena pro, generará segundo proceso y mas costos para la entidad desmereciendo la atención de los No se acepta. Las AMC que se realicen por subasta inversa serán por vía electrónica. No se acepta. Las AMC que se realicen por subasta inversa serán por vía electrónica. No se acepta. Está acorde a lo dispuesto a la Ley. 116 derechohabientes 460 Y 461 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 142 Acto Público 462 Sr. Nelson Chui 142 Acto Público 463 SNI – Sta. Nancy López 142 Acto Público 464 Sr. Ricardo González 142 Acto Público Por economía consideramos que se debe indicar que cuando se trate de personas jurídicas, la representación se puede realizar por otra persona que tenga facultades para ello. Se deberá simplemente adjuntarse la carta de poder firmada y sellada por la persona que tiene facultades para ello, debiéndose indicarse la partida registral en que se encuentre inscrito el poder del representante legal. Esta restricción podría acarrear que los productos queden desiertos y haya desabastecimiento si es que hay una sola oferta valida, por ello consideramos importante que independientemente del numero de postores hábiles se otorgue la Buena Pro así haya una sola propuesta valida. Por cuanto nada garantiza que en el siguiente proceso se presenten más de 02 postores y queden hábiles al menos 02 de ellos. No se acepta. La Ley establece la exigencia de dos propuestas válidas. En el caso de procesos de selección por Subasta Inversa, no se configura empate. Asimismo, la disposición de que se verifique que por lo menos haya dos propuestas validas para el otorgamiento de la Buena Pro, ocasionara dificultades a las Entidades del Interior de País, cuyo margen de participación de proveedores es muy reducido, mas aun cuando en los procesos de selección tradicionales si se puede otorgar la Buena Pro con solo una propuesta valida. Propuesta Artículo 142°.- Acto Público (…) En caso de empate el otorgamiento de la buena pro se efectuará a través de sorteo en el mismo acto. (Suprimir) Para otorgar la Buena Pro, el Comité Especial verificará que por lo menos haya dos (2) propuestas válidas, caso contrario el proceso se declarará desierto. La siguiente convocatoria se adjudicara mediante un proceso de adjudicación menor cuantía tradicional. Advertimos una grave deficiencia en cuanto al acto publico de subasta inversa, regulado en el artículo 142° del proyecto de Reglamento, pues no establece como se desarrollará la etapa de puja, prevista en el artículo 140° del mismo proyecto. Este es una materia propia de una norma reglamentaria. Se acepta. En caso de empate el otorgamiento de la buena pro se efectuará a través de sorteo en el mismo acto. No se acepta. Si cabe la posibilidad de un empate en estos procedimientos. La pregunta es nunca se ha presentado o se presentara en subasta inversa un empate? creo que no. Por lo tanto debe eliminarse este párrafo No se acepta. EL OSCE emitirá directiva sobre el tema. 465 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 143 Recurso de Apelación El recurso de apelación deberá interponerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de dicho acto público, siempre que en dicha oportunidad se haya dejado constancia en el acta de la voluntad de hacerlo. De igual manera deber suprimirse el tercer párrafo del presente proyecto, toda vez que contraviene lo dispuesto en el primer párrafo. No se acepta. Sin embargo, se precisan los plazos. 466 CCL- Srta. Aracelli Jara 143 Recurso de Apelación De acuerdo a lo establecido en este artículo, somos de la opinión que la exigencia de dejar constancia en el acta la voluntad de interponer el recurso impugnatorio como requisito para proceder con la interposición de un recurso de apelación, resulta un obstáculo innecesario. Por tal motivo, sugerimos su eliminación. Se acepta. 467 Sr. 144 Etapas Propuesta No se acepta. La 117 Victoriano Castañeda Santos 468 BCR Artículo XXXº.- Subasta Inversa Electrónica (SIE): a. Concepto.b. Base legal: c. Bases. d. Convocatoria. e. Comité Especial. f. Etapas del proceso de selección. g. Otros. 145 Registro de participantes, registro y Presentación de propuestas Se debe verificar la redacción del segundo párrafo de este artículo, por cuanto no se entiende. propuesta ya está regulada en el proyecto de Reglamento. No se acepta. La redacción es clara, se regulan los plazos de acuerdo al proceso de selección. Se acepta. 469 SEACESrta. Luz Velasquez 147 Otorgamiento de la Buena Pro En el tercer párrafo se señala que el consentimiento será dentro de los tres (03) días hábiles siguientes ..” cuando el plazo debería ser ocho (08) días hábiles, de conformidad con el articulo 148. 470 Sr. José Antonio Hernández 147 Otorgamiento de la Buena Pro art 147 subasta inversa electronica, 2 propuestas validas ó se declara desierto. antes bastaba una propuesta valida igual al anterior adicionalmente a que generará una AMC No se acepta. La Ley lo establece. 471 Y 472 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 147 Otorgamiento de la Buena Pro Esta restricción podría acarrear que los productos queden desiertos y haya desabastecimiento si es que hay una sola oferta valida, por ello consideramos importante que independientemente del numero de postores hábiles se otorgue la Buena Pro así haya una sola propuesta valida. Por cuanto nada garantiza que en el siguiente proceso se presenten más de 02 postores y queden hábiles al menos 02 de ellos. No se acepta. La Ley lo establece. 473 PROVIAS – Sr. Ernesto Velarde 147 Otorgamiento de la Buena Pro COMENTARIO DE LA PROPUESTA a. Referido al párrafo 2do: “...Para otorgar la Buena Pro, el Comité Especial verificará que por lo menos haya dos (2) propuestas válidas, caso contrario el proceso se declarará desierto.” No seria necesario obtener 2 propuestas validas, por los siguientes motivos: 1. En el presente proyecto de reglamento, para el valor referencial, en el caso de bienes y servicios, no existiría los márgenes mínimos y máximos. 2. Con una sola propuesta valida, cumpliría su propuesta económica ofertada al monto del valor referencial o por debajo de este, lo cual seria innecesario descalificarlo. 3. Esto va en contra a los Principios de Eficiencia y Economía, por que retrasaría la gestión de la entidad, asimismo, con una propuesta valida, se observaría la aceptación del mercado ante la determinación del valor referencial. b. Referido al párrafo 4to: “...En caso de empate el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará a través de sorteo en el mismo acto.” Esta es una expresión errada, por los siguientes motivos: 1. En la modalidad de Subasta Inversa Electrónica, después de terminar la etapa del periodo de - No se acepta. La Ley lo establece. - No se acepta. La regulación se refiere al sorteo que se efectua a través del sistema que el 118 lances, si hubiese empate, el sistema realiza un sorteo, generando un orden de prelación. 2. La Buena Pro la da el comité Especial, por ello no existiría la posibilidad de empate, y para ello el Comité tomo nota del acta generada. Propuesta: Artículo 147°.- Otorgamiento de la Buena Pro (…) El Comité Especial (...) el Comité Especial verificará que por lo menos haya una (1) propuesta válida, caso contrario el proceso se declarará desierto. Comité Especial tiene que implementar. En caso de empate en la etapa de Apertura de propuestas y período de lances, el sistema realizará sorteo cuyo resultado se reflejara en el Acta Generada, dando un orden de prelación. 474 CAPETI – Sr. Walter Galván 149 Definición de Convenio Marco La selección de los Postores participantes en los procesos de selección por modalidad de convenio marco, debe ser mas rigurosa, pues en los convenios aprobados, han resultado favorecidas empresas que no reúnen los requisitos mínimos para ofrecer las garantías comerciales del caso a los usuarios finales, por lo que consideramos se debe exigir que acrediten una relación formal con los fabricantes o sus representantes en el país, tener un comportamiento financiero que haga preveer que cumplirán con las obligaciones que asuman; asimismo, debe revisarse los periodos de vigencia de los Convenios o en todo caso, dada la volatilidad del mercado, establecer los mecanismos de ajuste de precios y la adecuación de las fichas técnicas a los avances de la tecnología que se producen en periodos muy cortos. Comentario que se tomará en cuenta para los nuevos procesos de selección. Por lo que a fin de superar las dificultades que esta modalidad genera en las entidades, sugerimos que los Convenios firmados, se adecuen a las nuevas exigencias que se establezcan en el Reglamento. 475 Sr. Victoriano Castañeda Santos 149 Definición de Convenio Marco Propuesta Artículo XXXº.- Convenio Marco de Precios (CMP), a. Concepto. b. Base legal: c. Administración. d. Catálogo de Convenio Marco y Fichas. e. Aplicación del proceso. f. Vigencia. No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto de Reglamento. 476 Y 477 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 156 Responsabilidad del pago Se debe estipular que ante el incumplimiento de pago debería establecerse sanciones para la entidad y al funcionario responsable; igualmente ello debe hacerse extensivo a todos los procesos de selección. 478 Sr. German Sabogal 160 Solución de controversias Respecto al segundo párrafo es necesario precisar que la nueva Ley de Contrataciones con el Estado ha previsto que las controversias que surjan entre las partes respecto de la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resolverán mediante conciliación o No se acepta. La demora en el pago genera el derecho de pago de intereses a cargo de la Entidad, lo que puede ser repetido a los funcionarios responsables. No se acepta. Existe un capítulo regulando la solución de 119 arbitraje. Es necesario precisar que se deberá de optar entre uno u otro mecanismo de solución de controversias. controversias durante la ejecución contractual, en el presente solo se hace un enunciado sobre el tema. No se acepta. En razón que los procesos sujetos a convenio marco serán desarrollados por PERU COMPRAS no por cada Entidad, razón por la cual la competencia para conocer recursos impugnativos será de competencia del Tribunal del OSCE. No se acepta. La Ley lo establece. 479 Y 480 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 160 Solución de controversias Debe indicarse el párrafo anterior, que el recurso de apelación también podrá interponerse ante el Titular del a Entidad 481 Sr. William Anampa Esquivel 161 Recurso de apelación El tope mínimo (600 UIT) para acceder a un recurso de apelación al TRIBUNAL, es demasiado alto, pues es conocido que generalmente las Entidades resuelven de la manera mas convenciosa con argumentos y leguyadas de sus propios abogados, que coencidiran con el mismo COMITE DE ADJUDICACION, pues trabajan para la MISMA ENTIDAD. El tener una instancia superior y transparente como el TRIBUNAL de parte de los postores, sobre todas las cosntituidas en PYMES garantizara justicia y transparencia al proceso. 482 CAPETI – Sr. Walter Galván 161 Recurso de apelación Se infringe en este articulo el “Derecho a la instancia plural”, aplicable al derecho administrativo, en el cual radica el derecho a recurrir razonablemente de las resoluciones administrativas, ante instancias superiores de revisión final; para lo cual, se ha consagrado la pluralidad de instancias, en el artículo 139º de la Constitución Política del Estado. No se acepta. La Ley lo establece. 483 Y 484 PRODUCESr. Renato Capelletti Y NORDIC – Sr. Aldo Castillo 161 Recurso de apelación Nos encontramos en discrepancia con lo señalado por esta nueva normativa. Creemos necesario que los recursos de apelación sean tramitados ante el Tribunal del OSCE, en vista de que el mismo-al ser el órgano especializado- resolverá con la debida observación a la normativa de la materia. Esto evitaría dilaciones innecesarias mediante inicios de procesos judiciales o denuncias ante los organismos de control interno de las diversas entidades del estado (en caso se pueda apreciar la evidente indebida aplicación de la norma). Asimismo, en muchas oportunidades el Consucode (en su momento) ha podido evidenciar la incapacidad y desconocimiento de la norma y procedimientos por parte de los funcionarios o miembros de los comités especiales; y ante esta situación, suele resolver en discordancia con lo determinado por dichos comités especiales. En conclusión, con la resolución de conflictos derivados de procesos de selección por parte del Tribunal del OSCE, se evitarían arbitrariedades determinadas por aplicaciones incorrectas de la normatividad No se acepta. La Ley lo establece. 120 especializada en contrataciones. 485 Srta. Patricia Seminario 161 Recurso de apelación Los proveedores necesitan de un tercero independiente que revise su impugnación, haber establecido una valla para acceder al Tribunal pone en situación de indefensión a lo proveedores de procesos con montos menores a S/.2’100,000. Debe eliminarse dicha valla. No se acepta. La Ley lo establece. 486 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 161 Recurso de apelación La entidad debe ser competente para resolver recursos de apelación hasta 900 UIT, por cuanto muchas de las obras ejecutadas por los Gobiernos Regionales se encuentran dentro de estos márgenes. No se acepta. La Ley lo establece. 487 Y 488 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 161 Recurso de apelación Al igual que el Decreto Legislativo N° 1017 contiene una trato discriminatorio al restringir el acceso al Tribunal de Contrataciones la solución de impugnaciones cuyo valor referencial supere al 600 UIT (S/. 2’100,000.00), cuando se trata de empresas nacionales y por haberse acordado así en el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos se permite que las empresas de esta nacionalidad puedan acceder al Tribunal con prescindencia de la cuantía del proceso de selección. En consecuencia, no solo se vulnera el Principio de Trato Igualitario sino el de Transparencia. No se acepta. La Ley lo establece. 489 Sr. Pedro Fernandeo Aguilar Berrospi 161 Recurso de apelación No se acepta. La Ley lo establece. 490 Sr. Dante Castañeda Visconde 161 Recurso de apelación En el articulo 161° debe ser :"cuyo valor referencial no supere las cien (100) Unidades Impositivas Tributarias, el recurso de apelación se presentara ante la Entidad..." y "En caso que el valor referencial del proceso de selección sea igual o superior a cien Unidades Impositivas Tributarias (100 UIT) el recurso de apelación se presentara ante y es resuelto por el tribunal" Por favor, no fomentemos mas la corrupción, dado que desde estos momentos, las autoridades y/o funcionarios de las diferentes Entidades están "vendiendo" las obras, toda vez que ellos van a ser Juez y parte en las definiciones de las controversias, además no se cuenta con elementos que garanticen la actuación imparcial de estos. No seamos ingenuos, sabemos que toda autoridad política sube al poder para beneficio propio y pagar favores políticos, evitemos darles las herramientas favorables que permitan actos en contra de la moralidad. En todo caso, se debe crear un organismo en cada Entidad, directamente ligado a la Contraloría, quienes resuelvan las impugnaciones. Considero que si bien esta correcta esta nueva división de destinatarios en función al monto del proceso tanto para la entidad como para el Tribunal, debe normarse en la OSCE una escala de sanciones para los reclamones, no solamente que pierdan la garantía sino en función a que sus apelaciones sean declaradas infundadas o improcedentes SANCIONARLOS con suspensiones hasta llegar a la anulación de su inscripción del Registro de Proveedores, hay empresas que se la pasan reclamando por problemas de ego, psicologicos, etc, dilatando los procesos, o con la finalidad de negociar con el postor que gano la buena pro para desistirse luego, debemos terminar con esa lacra de gente,y debe publicarse quienes son los reclamones anualmente en el portal de la OESC, con la cantidad de recursos de apelación y sus resultados infundados o improcedentes. 491 Sr. German Sabogal 161 Recurso de apelación No se acepta. La Ley lo establece. 492 Y 493 Sr. Luis Alberto Villarroel Rodríguez 161 Recurso de apelación Consideramos necesario advertir que el recurso de apelación debería de ser resuelto por el Tribunal de la OSCE, al ser una Entidad independiente y tener como función el velar por el cumplimiento de las normas de contrataciones del Estado. El artículo en referencia delega al Titular de la Entidad la facultad de resolver los recursos de apelación, en procesos de selección que tengan hasta 600 UIT, superado ese monto, lo revolvería el Tribunal. Con relación a esta norma, vemos que vulnera el derecho al debido proceso del recurrente, el cual es aplicable al procedimiento administrativo, puesto que la Entidad que resolverá será juez y parte, contraviniendo el No se acepta. La Ley lo establece. No se acepta. La Ley lo establece. 121 Y Srta. Marissa Bazan 494 Srta. Jannina Perez principio de imparcialidad que debe tener las autoridades al resolver una controversia. Estos principios son de obligatorio cumplimiento por la autoridad administrativa, por lo que si el recurso de apelación lo ve la Entidad convocante, cabría la posibilidad que no tenga la imparcialidad necesaria para resolver, lo cual vulneraria las garantías inherentes al debido proceso. Asimismo, en el último párrafo del artículo hace referencia a que en aplicación de la décima tercera disposición Complementaria y Final de la Ley, el Tribunal será competente para resolver las controversias que surjan en procesos de selección, bajo las cuales se den bajo el alcance de instrumentos internacionales. En este aspecto, estaría vulnerándose el principio de no discriminación, puesto que si se dispone que el recurso lo pueda ver la Entidad, cual sería la razón objetiva para derivarlo al Tribunal. 161 Recurso de apelación Art. 161: Que se apela ante la Entidad cuando el monto del proceso sea hasta 600 UIT (Dos Millones Cien Mil) y cuando sea mayor ante el Tribunal. No se acepta. La Ley lo establece. Consideramos que apelar directamente a la Entidad fomentaría la corrupción entre los funcionarios públicos de las Áreas de Logística y Laboratorios como se venía dando antes de la modificación que se hizo con la norma actual, dicha corrupción empieza desde el requerimiento de los productos que se convengan y no los que efectivamente puedan ser los que la entidad necesite o tengan mejores especificaciones técnicas y se pueda ganar en un proceso limpio y sobre todo transparente. Apelar ante la Entidad resulta que la Entidad sería JUEZ Y PARTE en el proceso de selección, ya que el motivo principal del cambio de la normativa vigente fue justamente que las Entidades no resolvían los procesos en los plazos estipulados y se acogían a la Denegatoria Ficta. Al recurrir directamente a CONSUCODE nosotros como pequeña empresa y no teniendo relación con los colaboradores de las Entidades, hemos podido ganar varias apelaciones a pesar que los procesos estaban direccionado, regresar a que las apelaciones las vea la propia Entidad sería un retroceso gigante luego del avance que se tiene con CONSUCODE y sobre todo la jurisprudencia que existe en el Tribunal y que son aplicables conforme a Ley, brindándonos la seguridad jurídica que estipula la Constitución Política de nuestro país. Se tiene hoy al CONSUCODE como una entidad que es imparcial y que como el órgano rector resuelva las apelaciones con mayor objetividad y pueda enmendar los errores que las entidades cometen a nivel nacional. Sugerimos que se mantenga la legislación actual, ya que al haberse elevado la tasa de las apelaciones al 1% sólo apelan aquellas empresas que saben que han sido mal evaluados y que tienen la razón y argumentos para sustentar, caso contrario, se perdería esa tasa, este argumento ha servido para disminuir las apelaciones sin sustento de diversas empresas que sólo buscan dilatar los procesos. 495 Y 496 NORDIC – Sr. Aldo Castillo Y PRODUCESr. Renato Capelletti 164 Plazos de la interposición del recurso de apelación Es pertinente establecer un solo plazo para la interposición de recursos de apelación; ya que de esta manera se evitan confusiones para los administrados; por lo que el plazo de interposición de recursos de apelación debe mantenerse en 8 días hábiles, tal y como se encuentra debidamente establecido en la actualidad. Asimismo, es importante recalcar que las entidades convocantes se encuentran en todo el país, y tomando como ejemplo que algunas compañías se encuentran en Lima, es difícil tener un acceso a las propuestas técnicas de otros postores en un proceso de selección llevado a cabo en el interior del país y tener solo 5 días para presentar una apelación. Por esta razón manifestamos que debe determinarse el plazo de 8 días hábiles como plazo único para presentar un recurso de apelación en cualquier proceso de selección, incluida la Adjudicación de Menor Cuantía. No se acepta. Los plazos están en relación con la envergadura de los procesos de selección en los que se presentan. 122 497 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 164 Plazos de la interposición del recurso de apelación Consideramos que los plazos para interponer recurso de apelación son extensos, por cuanto y sin justificación alguna prolongan innecesariamente el Consentimiento de Buena Pro. En tal sentido, planteamos la siguiente propuesta: La apelación debe efectuarse en el plazo máximo de 3 días hábiles y para el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo para interponer recurso de apelación debe ser 01 día hábil. 498 Sr. Nelson Chui 164 Plazos de la interposición del recurso de apelación Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Propuesta Artículo 164°.- Plazos de la interposición del recurso de apelación La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo será de tres (3) días hábiles. La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo será de tres (3) días hábiles. Los plazos indicados resultan aplicables a todo recurso de apelación, sea que se interponga ante la Entidad o ante el Tribunal, según corresponda. 499 Y 500 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 166 Requisitos de admisibilidad del recurso de apelación Cuando se trate de entidades ubicadas fuera de Lima, es necesario establecer un procedimiento realista. Ejemplo: teniendo presente que existen dependencias autónomas en el sector salud (DISA); en caso de interponer un recurso de apelación ante el titular de la entidad de DISA AREQUIPA, el recurso lo interpondríamos ante la DISA de Arequipa o ante el Ministerio de Salud (Lima). No se acepta. Los plazos previstos son razonables. 501 Y 502 PRODUCESr. Renato Capelletti Y NORDIC – Sr. Aldo Castillo 167 Trámite de admisibilidad del recurso de apelación inciso 3): En este artículo se determina que los recursos de apelación presentados solo podrán ser subsanados en cuanto a pago de garantía, copias para las partes y pruebas instrumentales. Concordado con la observación anterior, requerimos que los requisitos señalados en el inciso 3) (es decir, la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 166 del reglamento), deben continuar con la posibilidad de presentarlos vía subsanación, al segundo día hábil de interpuesto el respectivo recurso de apelación. Esta afirmación la sustentamos con el hecho de la ubicación geográfica de algunas entidades; nos referimos a los procesos de selección llevados a cabo al interior del país, siendo necesario un plazo razonable para tener la posibilidad de tomar conocimiento del expediente administrativo y así poder plantear un recurso administrativo impugnativo con fundamentos válidos. En ese sentido, plantemos tener el plazo de 8 días hábiles para impugnar, así como la posibilidad de presentar como subsanación (al segundo día hábil) los requisitos determinados en el inciso 3) del artículo 167 del reglamento(es decir, la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 166 del reglamento). Se acepta parcialmente. 503 Oficio N° 545CONSUCO DE 167 Trámite de admisibilidad del recurso de apelación Artículo 167, numeral 3.- Los escritos de admisibilidad consignados en los incisos 2), 3), 4), 5), 8) y 10) del artículo precedente deben ser consignados, obligatoriamente, en el primer escrito que se presente, de lo contrario, el recurso será rechazado de plano, sin mayor trámite, por la Unidad de Trámite Documentario de la Entidad, por la Mesa de Partes del Tribunal o las Oficinas Desconcentradas del OSCE, según corresponda. Se acepta parcialmente. No se acepta. plazos están relación con envergadura de procesos selección en los se presentan. No se acepta. plazos están relación con envergadura de procesos selección en los se presentan. 123 Los en la los de que Los en la los de que Fundamentos de la observación.- De conformidad con el artículo 125 de la Ley Nº 27444 los escritos formulados por los administrados deben ser recibidos por las unidades de recepción no obstante incumplir los requisitos establecidos para su presentación, invitando al administrado a subsanarlas dentro de un plazo máximo de dos días hábiles. Lo dispuesto en el citado artículo adquiere singular importancia en el caso de la interposición de recursos impugnativos, toda vez que se limita el derecho de acción de los administrados, llegándose incluso al extremo de rechazar recursos impugnativos por no señalar una dirección electrónica. Propuesta.- Suprimir el numeral 3 del citado artículo, incorporándose la posibilidad de subsanar los requisitos de admisibilidad consignados en los incisos 2), 3), 4), 5), 8) y 10) del artículo 166 del Proyecto de Reglamento. 504 BCR 167 Trámite de admisibilidad del recurso de apelación (numeral 6) Independientemente que sea interpuesto ante la Entidad o ante el Tribunal, el trámite de admisibilidad del recurso de apelación, existe un error en el numeral 6, respecto a la referencia que se hace al numeral 5, por cuanto son los numerales 3 y 4 los que establecen los requisitos de admisibilidad, para que si la Entidad advirtiera, dentro de los tres (3) días hábiles de admitido el recurso de apelación, y ello no fue advertido por su Unidad de Trámite Documentario, pueda emplazarla a fin de que realice la subsanación correspondiente. Se acepta parcialmente. 505 CCL- Srta. Aracelli Jara 167 Trámite de admisibilidad del recurso de apelación Observamos en este artículo, la posibilidad de que la Unidad de Trámite Documentario permita el ingreso de un recurso con la omisión de algunos requisitos luego del primer apercibimiento. En este acto, cuando se dan dos días de plazo para la subsanación, no debería permitirse la aceptación de los recursos sin los requisitos de Ley, pues esta situación generaría incertidumbre y un trato inequitativo entre los postores, generándose así una posibilidad de corrupción. 506 Y 507 Sr. Manuel Leandro Zarzosa Y Srta. Marissa Bazan 167 Trámite de admisibilidad del recurso de apelación 508 Srta. Patricia Seminario 169 Garantía por interposición de recurso de apelación El inciso 3 hace referencia a los requisitos de admisibilidad de un recurso de apelación, los cuales deben ser evaluados en un solo acto por la Mesa de Partes del Tribunal o las Unidades de Trámite documentario de las Entidades. Con relación a ello, las Unidades antes mencionadas tienen la facultad de rechazar de plano el recurso, cuando el impugnante no adjunta la documentación referida en los incisos 2), 3), 4), 5), 8) y 10) del artículo 166. En principio, se estaría viendo afectado el principio de informalismo consignado en la Ley Nº 274444, por el cual en un procedimiento administrativo, las normas deben ser interpretadas a favor de los administrados. En el artículo 124 de la referida norma, establece que las unidades de recepción no pueden negarse a la recepción de escritos, asimismo, en el artículo 125,1 refiere que cualquier observación realizada a los escritos, pueden ser subsanados por el recurrente, siendo que como estamos en un procedimiento administrativo, las normas se tornan más flexibles, en razón al principio de informalismo Además de establecer una valla para acceder al Tribunal, fijar la garantía para impugnar en 3% del valor referencial es un abuso y constituye una clara restricción al derecho de impugnación que tiene todo proveedor. Un proveedor mediano tiene dentro de su normal desarrollo comercial un movimiento mensual de 10 a 15 procesos de los cuales por irregularidades del mismo impugna tres o cuatro se imaginan la carga que significara conseguir garantías del 3% por cada uno sin contar que ahora debe presentarse una garantía de seriedad de oferta. No se acepta. La posibilidad de subsanación está acorde con el principio de debido procedimiento. Se acepta parcialmente. 509 Sr. William 169 Garantía por El monto establecido como garantia 3% del valor referencial y ningún caso, la garantía será menor al No se acepta. La Ley lo establece. No se acepta. La 124 Anampa Esquivel interposición de recurso de apelación cincuenta por ciento (50%) DISCRIMINA Y MARGINA A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS (PYMES), pues una Garantia de tal magnitud soslaya LOS PRINCIPIOS DE ABIERTA Y LIBRE COMPTENCIA, haciendo el derecho constitucional de justicia Inalcanzable, asi tambien la Ley de Contrataciones - Artículo 4º.- Principios que rigen las, contrataciones. CON LA APORTACION DE TALES GARANTIAS EXCLUYE A LAS EMPRESAS PARA Q SE HAGAN APELACIONES INJUSTAS, y asi mismo se empeora la situacion cuando las Garantias se depositaran a la misma Entidad (dependiendo del valor referencial de Obra y/o servicio), y para el colmo si la ENTIDAD NO RESPONDE se da por negada la apelación, sin derecho a reclamo; es cierto que la incorporacin de Polizas d Cauccion para garantizar la garantia esta vigente y son mas economicas, pero para estos caso estoy seguro que las Empresas aseguradoras subiran susn tarifas, siendo el orden actual de cerca del 50% de deposito en garantia en deposito efectivo. Por lo expuesto solicito se tome en cuenta el presente aporte que estoy seguro que comparten este sentimiento muchas empresas HONESTAS, que solo desean trabajar con tratamientos y reglas de juego JUSTAS, si la filosofia es la mayor participacion de la Empresas este neuvo Reglamento LO VULNERA ABIERTAMENTE Ley lo establece. El monto de la garantía para apelar que ha sido elevado del 1% al 3%, bajo el fundamento que eso evitará impugnaciones innecesarias; Debemos agregar que este aumento en el importe de la tasa vulnera el derecho a la doble instancia e impugnación del cual goza toda persona, y que se pretende impedir poniendo barreras altas, siendo los más perjudicados las MYPE, puesto que perderíamos mucha liquidez en una impugnación y no resulta justo el hecho de no poder defender nuestro derecho si no nos han evaluado adecuadamente. Asimismo, este aumento de la tasa iría en contra de la Ley que “SUPUESTAMENTE” fomenta la participación de las pequeñas empresas en las compras estatales. Cabe agregar, que antes la tasa era gratuita y eso efectivamente hizo que cualquiera pueda apelar sin fundamento adecuado incrementando la carga procesal de las entidades. Es por eso que realizar un nuevo incremento en las tasas para apelar es vulnerar nuestro derecho a la defensa. La determinación de la garantía del 3% del valor referencial es exagerada; puesto que las compañías nuevas o las micro o pequeñas empresas, no podrán asumir un monto significativo como garantía de proceso de selección con valores referenciales elevados; recortando de esta manera su derecho a impugnar vía apelación los actos administrativos que crean perjudiciales para dichas empresas. Asimismo, señalamos nuestra discrepancia en la determinación del límite inferior de la garantía, la cual no podrá ser menor al 50% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) Vigente; es decir, el doble de lo determinado en la normatividad vigente. Es evidente que se está estableciendo condiciones que limitan el derecho a impugnar, amparándose el estado en la celeridad que deben tener los procesos de selección. Sin embargo, es pertinente no elevar los gastos administrativos, ya que los mismos terminan limitando el acceso a pequeñas o micro empresas y de esta manera desincentivando la participación de estas empresas en la economía nacional. No se acepta. La Ley lo establece. Artículo 169°.- Garantía por interposición de recurso de apelación ...La garantía deberá ser carta fianza o póliza de caución, según lo determine la Entidad o el OSCE, según corresponda, con las características de incondicional, solidaria, irrevocable y de realización automática en el país al solo requerimiento de la Entidad o del OSCE, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten, (…) publica el Banco Central de Reserva del Perú. No se acepta. El postor es el que determinará la garantía que presentará pudiendo 510 Srta. Jannina Perez 169 Garantía por interposición de recurso de apelación 511 Y 512 NORDIC – Sr. Aldo Castillo Y PRODUCESr. Renato Capelletti 169 Garantía por interposición de recurso de apelación 513 BCR 169 Garantía por interposición de recurso de apelación No se acepta. La Ley lo establece. 125 Se debe especificar en el tercer párrafo de este artículo el tipo de garantía a presentar (carta fianza o póliza de caución). ser inclusive depósitos en la cuenta de la Entidad o del OSCE. No se acepta. La Ley lo establece. 514 Y 515 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 169 Garantía por interposición de recurso de apelación Al incrementarse el monto de la Garantía por interposición de Recurso de Apelación al 3% del valor referencial y establecerse un mínimo, se está fomentando un trato discriminatorio principalmente para las micro y pequeñas empresas que por carecer de los medios económicos que le permitan poner la garantía dejarán que quede consentida la Buena Pro, no obstante los fundamentos técnicos válidos que puedan tener para impugnar el proceso. 516 Sr. José Antonio Hernández 169 Garantía por interposición de recurso de apelación Se incrementa la tasa por recurso de apelación de 1% a 3 % se incremente la tasa minima de 25% de una UIT a 50% de la UIT sobrecostos para ejercer derecho de defensa No se acepta. La Ley lo establece. 517 Y 518 Y 519 Y 520 Y 521 Y 522 Srta. Sara Betsabe Chávez Y Sr. Luis Alberto Villarroel Rodríguez Y Srta. Patty Ursano y Srta. Marissa Bazan Y Srta. Giovanna Nazario 169 Garantía por interposición de recurso de apelación El artículo refiere a la garantía que el impugnante debe presentar al momento de interponer su recurso de apelación. Esta debe ser el tres (3%) del valor referencial o no menor al 50% de la UIT. Con relación a esta norma, sería muy excesivo el valor de la garantía, la misma que estaría poniendo una restricción al derecho de defensa, puesto que el valor de la garantía es elevado. Si bien, no estamos hablando de una tasa para la interposición del recurso, tenemos a buena cuenta con un requisito de admisibilidad para interponer el recurso, por lo que la presentación del mismo, está relacionado con el ejercicio del derecho a recurrir un acto de la administración. Ahora, si bien el fin de la norma es que se interponga menos recursos, este fin sería ilegal, conforme lo establece el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el expediente Nº 5194-2005-PA/TC, que dice, “El derecho a los medios impugnatorios es un derecho de configuración legal y corresponde al legislador crearlos y establecer sus requisitos para que estos sean admitidos. Su contenido garantiza que no se establezca y aplique condiciones de acceso que tengan el propósito de disuadir, entorpecer o impedir su ejercicio”. Propuesta: Propondría a que se mantenga la garantía de 1% al valor referencias para el caso de presentar una apelación a la entidad, lo cual es concordante con la actual ley de contrataciones del estado. No se acepta. La Ley lo establece. 523 Sr. Christian Reátegui 169 Garantía por interposición de recurso de apelación En la Ley derogada la GARANTIA para Apelar era del .025% del valor del ítem impugnado, con la nueva Ley (aún vigente) se elevo a 1%, PERO con esta nueva Ley promulgada será del 3%. Comentario: En este caso el Derecho a la defensa y a la doble instancia se ve impedido por una cuestión económica, vulnerándose el acceso a la justicia, ya que resultará muy oneroso, sobretodo para las MYPE. Uno de los argumentos para aumentar la garantía "es el de evitar apelaciones y que lo haga quién realmente cree tener derecho"; sin embargo, tal criterio es errado, porque a ninguna empresa tiene como objetivo perder ingresos (garantía) sea por un monto menor o mayor. Aumentar la garantía no traerá como resultado verdaderos o seguros apelantes, sino injusticia e impunidad, ya que a una Micro, Pequeña o Mediana empresa que merece ganar y lo descalifican de manera injusta, por más que tenga razón no podrá apelar porque no tendrá el 3% del dinero. Esta exigencia es contraria a la Ley No. 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, ya que con los cambios a la Ley de Contrataciones no se está impulsando la participación. No se acepta. La Ley lo establece. 126 524 Sr. Pedro Fernando Aguilar Berrospi 169 Garantía por interposición de recurso de apelación En el articulo 169° la garantía que respalda la interposición del recurso de apelación debería ser el uno por ciento (1%) del valor referencial, y eliminemos el párrafo que "En ningún caso, la garantía será menor al cincuenta por ciento (50%) de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente". En todo caso, de mantenerse el monto, debería facilitarse el derecho a impugnar, pudiendo ser eliminando la presentación de la garantía, contra una sanción a posteriori en caso de declararse infundado la apelación, es decir, que cancele el IMPUGNANTE "perdedor" el monto establecido para la apelación, en caso contrario perderá vigencia su Registro Nacional de Proveedor o una cobranza a través de SUNAT. …… No se acepta. La Ley lo establece. 525 Sr. German Sabogal 169 Garantía por interposición de recurso de apelación Consideramos que el monto de la garantía que se deberá de presentar para impugnar la decisión de la Entidad es sumamente excesiva. Además vulnera los principios del debido proceso, ya que constituye una barrera contra el derecho de acción de cada postor. No se acepta. La Ley lo establece. 526 Sr. Jayro PInto 169 Garantía por interposición de recurso de apelación No se acepta. La Ley lo establece. 527 Oficio N° 545CONSUCO DE 170 Delegación Según este artículo ahora, para efectuar un recurso de apelación ante el OSCE el monto del valor referencial del proceso de selección, debe ser mayor a 600 UIT (dos millones cien mil nuevo soles), y la tasa ya no es del 1%, sino ahora ha subido al 3% del valor referencial, con estos dispositivos se quita totalmente este derecho a todas las pequeñas y medianas empresas del país y en caso sea menor a 600 UIT resuelve la entidad, que como lo mencionamos sería juez y parte. En este punto, podemos adicionar y mostrar pruebas de antecedentes, donde la Entidad absuelve las consultas y observaciones en forma radical y sin fundamentos. Artículo 170.- El titular de La Entidad podrá delegar, mediante resolución, la facultad de resolver los recursos de apelación, sin que en ningún caso dicha delegación pueda recaer en los miembros del Comité Especial o en el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, según corresponda. Fundamentos de la observación.- De conformidad con el artículo 171 del Proyecto de Reglamento a efectos de resolver el recurso deberá contarse con un informe técnico legal de La Entidad sobre la impugnación emitido por las áreas correspondientes de La Entidad. En ese sentido, debería precisarse que la delegación de la facultad de resolver los recursos de apelación no podrá operar tampoco en las áreas que tengan a su cargo la elaboración de los citados informes, puesto que, de darse el caso, el requerimiento de un informe técnico legal previo carecería de objeto. Propuesta.- Incorporar en el texto del proyecto del artículo 170 del Reglamento la imposibilidad de delegar la facultad de resolver los recursos de apelación en las áreas responsables de emitir los informes técnicos legales sobre las impugnaciones. 528 Y 529 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 170 Delegación En esta etapa se debe tener presente que el procedimiento para interponer recurso de apelación ante el titular de la entidad o el tribunal debe ser el mismo; en razón y en aras de no causar un estado de indefensión para los administrados respecto a la calificación, procedibilidad y resolución de las materia ha impugnar. Dejaría entre ver que la interposición del recurso de apelación no depende solo del la cuantía sino también del grado para resolver y especialmente causando diferencias y marcando distancias para el correcto procedimiento. Por ello, somos de la opinión que dentro del procedimiento establecido para que el titular de la entidad pueda resolver un recurso de apelación, se debe considerar dos puntos: No se acepta. El recurso impugnativo lo resuelve el Titular de la Entidad y es potestad de éste delegar tal acto al funcionario que considere conveniente, respetándose la excepción establecida en el Reglamento. No se acepta. Corresponde a cada Entidad determinar el órgano que brindará al Titular para resolver las impugnaciones, dependerá de la 127 El primero respecto al requerimiento de la información, teniendo presente que algunas entidades no cuentan con la infraestructura para poder resolver correctamente en materia de contrataciones con el estado, y teniendo presente el objeto del proceso; por el cual necesitaran la opinión de un tercero entendido en la materia El segundo respecto al uso de la palabra, por la cual se podrá dilucidar cualquier duda del titular de la entidad respecto al recurso de apelación impugnado y sobre los argumentos del tercero administrado. Respecto a los dos puntos; se debe tener en consideración que se encuentran estipulados dentro del procedimiento administrativo general misma contratar. para No se acepta. El mismo Comité Especial no puede ser “juez” y “parte” para resolver en segunda instancia. No se acepta. El artículo 174° se establece que incurre en responsabilidad cuandfo no se resuelva el recurso de apelanción dentro del plazo. Si se acepta. 530 Sr. German Sabogal 170 Delegación Sobre el particular si en caso se pretende presentar el recurso de apelación ante la Entidad es necesario que el mismo Comité verifique en los errores que ha incurrido al momento de tomar una decisión. 531 CAPETI – Sr. Walter Galván 171 Trámite del recurso de apelación La tramitación del recurso de apelación presentado ante la Entidad se sujetará al siguiente procedimiento: El impugnante deberá asumir que su recurso de apelación ha sido desestimado, operando la denegatoria ficta, cuando la Entidad no resuelva y notifique su resolución dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes a la presentación o subsanación del recurso de apelación, a efectos de la interposición de la demanda contencioso administrativa. En este articulo se incentiva el culto a la ineficiencia con lo que actúan las autoridades administrativas, que por lo general no resuelven los procedimientos administrativos en los plazos legales, por lo que la DENEGATORIA FICTA premia esta ineficiencia y priva a los operadores de contrataciones públicas de un pronunciamiento de la administración, por lo que debe aplicarse el SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, estableciéndose responsabilidades en los funcionarios que resulten responsables por el daño que su conducta negligente pudiera generar al Estado. 532 Srta. Jannina Perez 171 Trámite del recurso de apelación Numeral 5 del art. 171: En este se consigna que en caso la Entidad NO RESUELVA la apelación en el plazo de 10 días hábiles, operara la Denegatoria Ficta, sin posibilidades de acudir al Tribunal. Consideramos que debe modificarse esta parte, ya que sería retroceder y regresar a una normativa anterior a la actual que no se cumplía y lo único que hacía era vulnerar los derechos de los administrados y fomentar la corrupción de funcionarios. Lo que sugerimos es que en caso la Entidad no resuelva en el plazo de Ley, entonces el impugnante podrá interponer el Recurso ante el Tribunal (como era anteriormente). La posibilidad de que la Entidad no resuelva la apelación, implica que ante una Buena Pro injusta, el postor apelante no tendrá ninguna garantía que sus argumentos sean revisados y analizados. En cambio si la Entidad no resuelve, queda la posibilidad que el Tribunal pueda hacer el análisis respectivo, vía apelación por Denegatoria Ficta. No se acepta. La Ley lo establece. 533 NORDIC – Sr. Aldo Castillo Y PRODUCE- 171 Trámite del recurso de apelación En el numeral 5, se determina la denegatoria ficta cuando la entidad no resuelva en el plazo señalado. Creemos que la aplicación de esta norma determina una discrecionalidad absoluta por parte de la entidad para resolver un recurso de apelación. Asimismo, se establece que la impugnación de esta figura se realizará vía judicial mediante la interposición de una demanda contenciosa administrativa, la cual implica un gasto de recursos humanos y materiales (dinerarios) perjudiciales para el administrado. Asimismo, de No se aceptan ambas observaciones. La Ley lo establece. 128 Sr. Renato Capelletti darse estos casos, la norma no establece sanciones drásticas para los funcionarios que por incapacidad dieron lugar a la denegatoria ficta. Por esto creemos que la aplicación de este artículo, tendría como consecuencia una conducta discrecional por parte de la Entidad. Resaltamos la importancia que la resolución de conflictos sea tramitado ante el Tribunal del Organismo Especializado (OSCE). En el inciso 6 de este artículo, se determina el trámite para el desistimiento de un recurso de apelación, conlleva la ejecución del 100% de la garantía interpuesta por el administrado. Una vez más nos encontramos ante una situación insostenible, aquél administrado que ha visto pertinente la interposición de una apelación (previo pago de garantía), tiene el derecho de desistirse; en ese sentido corresponde el desistimiento sin necesidad de ejecutar la totalidad de la garantía; creemos adecuado, que al otorgar el desistimiento, se aplique una especie de sanción al retener un pequeño porcentaje de la garantía, más no de la totalidad de la misma. 534 CCL- Srta. Aracelli Jara 171 Trámite del recurso de apelación De acuerdo a la redacción actual del numeral 2 de este artículo se deja a criterio de la entidad la notificación del recurso solo a los postores que “pudiesen resultar afectados con el recurso impugnatorio”. Por ello, resulta necesario modificar dicha redacción, indicándose que el traslado de la apelación deberá efectuarse a todos los postores hábiles. - No se acepta. No todos los postores pueden resultar interesados en la impugnación. Sin embargo se precisa que la presntación del recurso debe registrarse en el SEACE En el numeral 4 deberá especificarse que el sustento técnico debe estar a cargo del órgano usuario. Así, se eliminaría la ambigüedad generada al especificarse solo a las áreas “correspondientes” de la Entidad. Finalmente el numeral 6, no ha definido la figura del desistimiento del recurso impugnatorio. - No se acepta. Es facultad de la Entidad elegir a quien elabore el informe técnico legal - No se acepta. La Ley lo establece. 535 Y 536 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 171 Trámite del recurso de apelación Mediante el desistimiento se genera el ahorro de tiempo y recursos a la Administración Pública, por lo que somos de la opinión que debe incentivarse dicha conducta con la devolución de un porcentaje de la garantía. El plazo para absolver el recurso de apelación debería ser el mismo por el cual el impugnante interpuso recurso de apelación. Ello es teniendo presente que dentro del procedimiento se debe tutelar el derecho de los administrados de poder fundamentar y refutar los hechos y mas aun cuando se ven afectados. Ello es teniendo en consideración lógica que si un postor tiene 8 días para preparar su fundamentación para interponer recurso de apelación, el porque me restringen a 3 días el poder ejercer mi derecho de defensa siendo la parte afectada, teniendo las mismas condiciones. 537 Sr. Jayro PInto 171 Trámite del recurso de Artículo 171 inciso 5: A partir de ahora, quedaría desestimado un recurso de apelación dirigido a la entidad, si en el plazo de 10 día hábiles esta no resuelve aplicando la denegatoria ficta, e igual figura No se acepta. Para resolver el recurso de apelación no solo se toma en cuenta el recurso sino los argumentos que puedan esgrimir los demás postores. No se acepta. Los plazos están 129 apelación tendría los recursos de apelación dirigidos a la OCSE; esto quiere decir que, un reclamo quedaría en nada siempre, ya que estas entidades saben que pasado los 10 días ya no procede, con la atenuante de que efectúen el 100% de la garantía que presentamos los postores. previstos en la Ley, además la responsabilidad se prevee en el artículo 174°. No se acepta. Lo propuesto importaría convalidar una ilegalidad o error de calificación del Comité especial 538 Sr. Emilio Cassina 173 Alcances de la resolución El inciso 2) dispone que cuando el acto o actos impugnados están directamente vinculados a la evaluación de las propuestas y/o otorgamiento de la Buena Pro, deberá, de contar con la información suficiente, efectuar el análisis pertinente sobre el fondo del asunto y otorgar la Buena Pro a quien corresponda. Sobre este último punto consideramos que debió especificarse que se otorgará la Buena Pro a quien corresponda siempre que haya interpuesto su recurso de apelación. Debe evitarse que se le otorgue la Buena Pro a un postor que no apeló y consintió el acto administrativo. 539 MTC – Sr. Miguel Cortes Seminario 173 Alcances de la resolución Consideramos debe establecerse que la Resolución dispondrá lo relativo a la devolución o ejecución de la garantía, según corresponda, en concordancia con lo previsto en el Art. 185º. No se acepta. Se encuentra precisado en el artículo 185°. 540 CAPETI – Sr. Walter Galván 174 Agotamiento de la vía administrativa Reiteramos nuestra posición, de que los administrados no pueden ser perjudicados por la conducta negligente y deficiente de las autoridades administrativas, por lo que debe aplicarse el SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. 541 Oficio N° 545CONSUCO DE 175 Trámite del recurso de apelación Artículo 175, numeral 4: en caso de haberse concedido, de oficio o a pedido de partes, el uso de la palabra para los informes orales, el requerimiento de información adicional se efectuará luego de realizada la respectiva audiencia pública No se acepta. El tipo de silencio administrativo lo establce la Ley. Se acepta. Consideramos que el pedido de información puede ser realizado antes de la audiencia, a fin de dar celeridad al trámite de impugnación, por lo que sería mejor que no se indique “se efectuará”, sino “se podrá efectuar”. 542 CCL- Srta. Aracelli Jara 175 Trámite del recurso de apelación Existe una grave afectación del principio de verdad material y el principio de legalidad en la redacción de este artículo. La restricción al Tribunal de solicitar información adicional en una sola oportunidad debería ser eliminada. 543 Sr. Roger Talla 175 Trámite del recurso de apelación Inciso 3: Si la Entidad publica todo el proceso de selección en el SEACE y se obliga a todos los postores ver el SEACE, el Tribunal también tiene que hacer lo mismo cuando se produce una impugnación, no pudiendo exigir a la entidad le proporcione copia en papel de lo que ya obra está en poder de ella a través del SEACE, eso resulta absurdo. Tampoco debe el Tribunal debe pedir Informe Técnico Legal a la entidad, ya que ello no constituye requisito para que el OSCE pueda pronunciarse, o es que el Tribunal requiere de la ilustración de la entidad, creo que no, pues el citado Tribunal puede resolver con lo que hay en el SEACE suficientemente. Por lo que se sugiere que se considere que los que hay en el SEACE constituye los antecedentes administrativos. Se quiere que se resuelva rápido, pues ahí hay una de las formas No se acepta. Esta regulación se encuentra actualmente vigente y no ha generado mayor controversia en su aplicación. No se acepta: No toda información que se genera en el proceso se publica en el SEACE, razón por la cual es necesartio que el Tribunal tenga a la vista el expediente 130 544 Oficio N° 545CONSUCO DE 177 Uso de la palabra Uso de la Palabra (Artículo 177) El artículo 177 del proyecto de reglamento indica que el Tribunal podrá conceder a las partes el uso de la palabra cuando sea solicitada por las partes sólo hasta antes que el Tribunal declare que el expediente está listo para resolver, sin perjuicio de que sea requerido de oficio a consideración del Tribunal, para ello el Tribunal señalará fecha y hora para la realización de la respectiva audiencia pública. para resolver con arreglo al principio de la verdad material. Se acepta. Ahora bien, de conformidad con el numeral 4 del artículo 175 del proyecto de reglamento, el Tribunal tiene cinco (5) días hábiles para evaluar la documentación obrante en el expediente y, de ser el caso, declarar el expediente listo para resolver. Sin embargo, si las partes han solicitado el uso de la palabra, se deberá señalar un día para la realización de la audiencia pública, por lo que el plazo de evaluación del expediente, en la práctica, se extiende hasta que se realice dicha audiencia pública, luego de lo cual el expediente ya se puede declarar listo para resolver. En este sentido, consideramos pertinente que en el Reglamento se indique que de haberse solicitado el uso de la palabra, el plazo de evaluación del expediente queda prorrogado hasta la fecha de realización de la correspondiente audiencia pública. Se propone la siguiente redacción: 545 Sr. Emilio Cassina 179 Alcances de la Resolución Proyecto de Reglamento “Artículo 177.- Uso de la palabra. Propuesta “Artículo 177.- Uso de la palabra. El Tribunal podrá conceder a las partes el uso de la palabra a efectos de sustentar su derecho, cuando sea solicitad por ellas, sólo hasta antes que el Tribunal declare que el expediente está listo para resolver, sin perjuicio que sea requerido de oficio a consideración del Tribunal. Para tal efecto el Tribunal señalará día y hora para la realización de la respectiva audiencia. El Tribunal podrá conceder a las partes el uso de la palabra a efectos de sustentar su derecho, cuando sea solicitad por ellas, sólo hasta antes que el Tribunal declare que el expediente está listo para resolver, sin perjuicio que sea requerido de oficio a consideración del Tribunal. Para tal efecto el Tribunal señalará día y hora para la realización de la respectiva audiencia. El plazo de evaluación del expediente queda prorrogado hasta el día en que se realice la correspondiente audiencia pública. Igual que con respecto al artículo anterior debe evitarse que se le otorgue la Buena Pro a un postor que no apeló y consintió el acto administrativo. No se acepta. Lo propuesto importaría convalidar una ilegalidad o error de calificación del 131 Comité Especial Se acepta. 546 Srta. Sofia Prudencio 179 (3) Alcances de la Resolución 547 Oficio N° 545CONSUCO DE 180 Desistimiento 548 Sr. José Antonio Hernández 180 Desistimiento En caso de desistimientos del recurso de apelación se ejecutara el 100% de la fianza, antes era el 30%. Comentario. 549 Sr. Alex Starost. Carta S/n 180 Desistimiento Comentario 550 Sr. Carlos Salinas 181 Denegatoria Ficta Este articulado loque hace es impedir que un portor impugno pueda retirarse de su impugnación a que el retirarse de ese proceso le ocasioa la ejecución del 100% de su garaqntía, lo que hace es desalentar y atemorizar las consecuencias de un probable fallo posiblemente corrupto que al no ser calificado esos fallos como jurispurdencia cada sala aplique sus propios criterios en función a la conveniencia y maniipulación de los miembros de esa sala del tribunal. En caso de que el comentario anterior no sea admitido, el Titular de la Entidad DEBE RESOLVER SI O SI, NO PUEDE EXISTIR DENEGATORIA FICTA, PORQUE ELLO CONLLEVA A CORRUPCION. Si un proceso estuvo amañado y de manera descarara le dieron las Bases a una empresa que no merece ganar, el postor perjudicado apelara, pero si el Titular se descuida o también esta metido en la componenda, simplemente DEJARA PASAR LOS DIAS PARA RESOLVER, CON LO CUAL SE EVITA REDACTAR UNA RESOLUCION FORZADA E ILEGAL, SIMPLEMENTE DEJA PASAR EL TIEMPO Y LISTO, SE REDUCE A UN MERO DESCUIDO FUNCIONAL O ADMNISTRATIVO. En atención al principio de eficiencia, se plantea que el Tribunal de Contrataciones resuelva cuando cuente con la información suficiente. Lo contrario supone que el proceso continúe con la posibilidad de posteriores impugnaciones. PROPUESTA "Si el impugnante ha cuestionado actos directamente vinculados con la evaluación de las propuestas y/o el otorgamiento de la Buena Pro, el Tribunal, además, evaluará si cuenta con la información suficiente para efectuar el análisis sobre el fondo del asunto. De contar con dicha información, el Tribunal otorgará la Buena Pro a quien corresponda". Artículo 180 El numeral 4 del artículo 175º señala que “(…) En caso de haberse concedido, de oficio o a pedido de parte, el uso de la palabra para los informes orales, el requerimiento de información adicional se efectuará luego de realizada la respectiva audiencia pública”. Sin embargo, el artículo 177º dispone que el Tribunal podrá conceder a las partes el uso de la palabra sólo hasta antes que el Tribunal declare que el expediente está listo para resolver. Al respecto, haciendo una interpretación literal de lo establecido en el artículo 177º se estaría permitiendo a los postores que soliciten el uso de la palabra incluso después de haberse requerido información adicional, pues hasta que la documentación o información solicitada no haya sido remitida al Tribunal no se podrá declarar el expediente listo para resolver. En efecto, conforme ya ha sucedido en repetidas ocasiones, los postores luego de remitir la información adicional o junto con ella, recién solicitan se les conceda el uso de la palabra, lo cual sería posible conforme a la redacción de este artículo. Por tal motivo se considera que debe modificarse este último de tal manera que no pueda pedirse el uso de la palabra después del requerimiento de información adicional. De otro lado, en relación al artículo 180º cabe preciar que no se ha detallado de manera clara qué sucede con el plazo en los casos en los que se programa audiencia pública, toda vez que únicamente se ha establecido la interrupción del plazo para los casos en que se solicite información adicional, de donde se colige que la programación de audiencia tendría que llevarse a cabo dentro de los cinco días de evaluación que tiene el Tribunal, lo cual, por lo demás, sería casi imposible. Se acepta. No se acepta. La ley establece el régimen de denegatoria ficta. En el artículo 174° se establece responsabilidad en caso de no resolver y dar lugar a la 132 denegatoria ficta No se acepta. El régimen de impugnaciones y de denegatoria ficta se encuentran establecios en la Ley. En el artículo 174° se establece responsabilidad en caso de no resolver y dar lugar a la denegatoria ficta 551 Sr. Christian Reátegui 181 Denegatoria Ficta 552 CAPETI – Sr. Walter Galván 182 Agotamiento de la vía administrativa 553 Sr. German Sabogal 185 Ejecución de la garantía Vulnera los principios al debido proceso pretender establecer la figura de la denegatoria ficta al momento de resolver un recurso de impugnación ante la Entidad. Asimismo, esto vulnera el principio de predictibilidad del la ley del Procedimiento Administrativo General. 554 Sr. Roger Talla 186 Acción contencioso administrativa El Poder Judicial está sobresaturado de procesos judiciales, y con esto se le va incrementar aún más, por otra parte las resoluciones que emiten el Poder Judicial son de una inseguridad tal, que no garantizan la uniformidad en las decisiones, mas aun todos los jueces de la republica van a resolver reclamos de contrataciones, rama en la cual no están preparados. Imagínense en a una entidad alejada de la capital ubicada en el ultimo rincón del país, el Juez que va a resolver la impugnación será de aquel lugar, uno de tacna otro de piura, otro de chumbivilca, etc, etc, cuantas disparidad de contenido y de interpretación habrá, será una locura todo esto. Debe preverse que sea el Tribunal del OSCE ante quien deba recurrirse previamente y recién con la resolución del Tribunal del OSCE impugnarse ante la Sala Contencioso Administrativa, tal como está actualmente y no como se plantea en el Proyecto. Además al interior de la país no hay jueces contencioso administrativos sino serán los jueces civiles quienes verían esto, eso no debe pasar, no están preparados en esta materia. No se acepta. El régimen de impugnaciones está establecido en la Ley. 555 BCR 186 Acción La modificación se sustenta en la Ley que regula el proceso contencioso administrativo que permite a los Comentario. Bastará que el Titular no resuelva la apelación para que se entienda rechazada, no habiendo opción de recurrir a Consucode Anteriormente con el D.S. 012-2001 cuando el Titular de la Entidad no resolvía en el plazo de Ley, el postor interponía recurso de Revisión ante Consucode. Con la Ley vigente, cualquier proceso puede ser impugnado ante Consucode, saliendo del campo de acción la Entidad. Con la nueva Ley recientemente publicada, si la Entidad no resuelve se entiende por denegada la apelación, concluyendo el proceso; es decir, NO SE PUEDE RECURRIR a Consucode. Comentario: Esto implicaré que aquél funcionario que desee favorecer a una empresa, simplemente ya no resolverá¡ la apelación y se beneficiará con lo siguiente: - No podrá ser denunciado por presunta Colusión u otros delitos, ya que al omitir pronunciarse vía una Resolución, no tendrá que preparar fundamentos ilógicos para rechazar el recurso, simplemente no responderá, aduciendo carga de trabajo, que lo delego al Área alegará "que hubo huelga", etc. - La única sanción que podrá recaer sobre el funcionario sería una llamada de atención por no cumplir con resolver. Con esta situación, aquéllos funcionarios que deseen favorecer a un postor, simplemente omitirán resolver el recurso de apelación para seguir favoreciendo a la empresa adjudicada con la Buena Pro, AUN CUANDO EL RECURSO ESTE BIEN SUSTENTADO. En todos los casos en que opere la denegatoria ficta, contra la que ya expresamos nuestra posición, debe establecerse responsabilidades administrativas y, de ser el caso, civiles y penales, en los funcionarios a cargo de resolver los asuntos relativos a los procesos de contrataciones, que no resuelvan en los plazos establecidos los asuntos que se pongan a su conocimiento. No se acepta. En el artículo 174° se establece responsabilidad en caso de no resolver y dar lugar a la denegatoria ficta Comentario. 133 contencioso administrativa afectados solicitar medidas cautelares. 556 Sr. Alex Starost 186 Acción contencioso administrativa Impide el derecho de suspender la eficacia de las resoluciones hasta tanto quede consentida otra nueva vulneración del debido proceso y derecho de defensa. Comentario 557 Srta. Sofia Prudencio 187 Contratación entre entidades Se acepta. 558 Sr. Homer Figueroa Alfaro 187 Contratación entre entidades Se plantea modificar la terminología utilizada, toda vez que se hace referencia a "empresa del Estado de derecho público o de derecho privado"; no obstante, el Decreto Legislativo 1031, Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la Actividad Empresarial del Estado, que próximamente entrará en vigencia, elimina dicha clasificación y precisa que las formas bajo las cuales se ejercerá la actividad empresarial del Estado es como "empresas de accionariado difundido, privado y con potestades públicas". PROPUESTA "… en las que actúe como proveedor una empresa del Estado organizada bajo la forma que establezca la legislación vigente..." Segundo párrafo. Se sugiere suprimir este párrafo, en todos sus extremos, toda vez que para el caso del IGN (y debemos suponer de otras entidades también) viene suscribiendo convenios con los Gobiernos Regionales, a efectos de levantar su cartografía departamental, provincial y/o distrital, exonerándose al Gobierno Regional de todo proceso de selección, ademàs de ahorrarle inmensamente su presupuesto, ya que por ser entidades del Estado, no hay fines de lucro. En tal sentido, este párrafo limitaría el desarrollo de las regiones. 559 CAPECO – Sr. Richard Chang 187 Contratación entre entidades No se acepta. La exoneración de la contratación entre entidades es una figura distinta de los convenios que suscriban dos entidades. El proyecto de Reglamento contempla la posibilidad de que una Entidad del Estado suscriba un convenio o contrate con otra Entidad del Estado a fin de proveerse de los bienes, servicios u obras que requiere para el cumplimiento de sus funciones, no obstante, tales supuestos de excepción deben ser adecuadamente regulados a fin de no contradecir el principio de subsidiariedad económica del Estado y no afectar la calidad de las prestaciones y la observancia de la normativa en materia de contratación pública. Articulo 187°.-: Contratación entre Entidades La presente exoneración se refiere exclusivamente a la contratación de bienes, servicios u obras entre dos (2) Entidades del Estado, siempre que la Entidad que participa como postor no realice actividades empresariales de manera habitual o actúe bajo alguna forma societaria. En tal sentido, dicha exoneración no resultará aplicable a las adquisiciones o contrataciones en las que actúe como postor una empresa del Estado de Derecho Público o de Derecho Privado, ya sea de propiedad del Gobierno Central, Regional o Local, o empresa mixta en la cual el control de las decisiones de los órganos de gestión está en manos del Estado, o Entidades del Estado que realizan actividades empresariales de manera habitual. Para los efectos a que se contrae el párrafo anterior se entenderá que existe habitualidad si la Entidad con la que se contrata o pretende contratar ha actuado como contratista o proveedor en dos (2) o más contratos de igual o similar naturaleza, con entidades del sector público o privado, en los doce (12) meses anteriores. La Entidad deberá presentar una declaración jurada señalando que no es habitual. Si la declaración no responde a la verdad el contrato será nulo, sin perjuicio de la responsabilidad que correspondan. No se acepta. Los requisitos están fijados en el artículo 20° de la Ley, adicionalmente en el artículo 193° del proyecto del reglamento prepublicado se prevé la sustentación correspondiente. 134 Los contratos suscritos al amparo de la presente causal de exoneración no admiten subcontratación ni cesión de derechos o de posición contractual. El cumplimiento de estos requisitos es bajo responsabilidad del Titular del la Entidad y de los funcionarios que intervengan en la decisión. En caso de incumplimiento el Contrato será nulo de acuerdo a lo señalado en el artículo 56 de la Ley. Para que proceda esta exoneración, además, deberán cumplirse las condiciones siguientes: 1) Existan elementos objetivos que permitan establecer que la adquisición o contratación resulta más favorable y ventajosa en comparación con los precios del mercado, siempre y cuando ello no sea el resultado del uso o aprovechamiento, por parte de la Entidad proveedora, de ventajas o prerrogativas derivadas de su condición de Entidad del Estado que supongan colocar en situación de desventaja a los otros proveedores de los mismos bienes, servicios y obras. En el caso de obras públicas, la conveniencia económica de la contratación directa será acreditada mediante un estudio de mercado en el que se comparen todos los costos directos e indirectos de la ejecución de la actividad, para lo cual se deberá contar con cotizaciones formuladas por ejecutores de obras que cuenten con inscripción en el Registro Nacional de Proveedores, con la capacidad de contratación suficiente al monto de la obra que se va a ejecutar. 2) Existan elementos objetivos que permitan definir que, en razón de costos de oportunidad de plazo y de calidad resulta más eficiente adquirir o contratar con otra Entidad. 3) Existan elementos objetivos que permitan demostrar que la adquisición resulta técnicamente idónea y viable. No se acepta. El proyecto ya obliga a la Entidad que utilice este tipo de exoneración a presentar un informe técnico legal para sustentar dicha medida. La presente exoneración se refiere exclusivamente al proceso de selección para la adquisición o contratación de bienes, servicios u obras entre dos (2) Entidades del Estado, y no libera a la Entidad de la fase de actos preparatorios ni de observar los requisitos previstos para la suscripción del contrato. Artículo s/n.- Convenios entre Entidades del Estado En los casos previstos en el literal r) del articulo 2° de la Ley, la suscripción de convenios de cooperación, gestión u otros de naturaleza análoga, suscritos entre Entidades, o entre éstas y organismos internacionales, sólo procederá cuando la entidad u organismo cooperante o que efectuará la gestión correspondiente tenga por objeto social o finalidad el desarrollo de tales actividades y cuente con los recursos humanos, equipos y apoyo logístico y administrativo permanente y suficiente que permitan atender estos convenios, sin distraer dichos recursos de sus actividades regulares, y no se persigan fines de lucro. A efectos de determinar que la entidad u organismo cooperante o gestor no persigue fines de lucro, la Entidad requirente de los bienes, servicios u obras respectivos, deberá efectuar un estudio de mercado a efecto de comparar los precios que ofertan los agentes del mercado con aquellos de la entidad u organismo cooperante. No se acepta. La Ley regula el régimen contractual del Estado y no comprende otro tipo 135 Se prohíbe la cesión del convenio, de derechos u obligaciones o la subcontratación. En estos convenios no podrán participar como entes cooperantes o gestores las empresas del Estado. de acuerdos, tales como convenios. El cumplimiento de estos requisitos es bajo responsabilidad del Titular de la Entidad y de los funcionarios que intervengan en la decisión. En caso de incumplimiento de los requisitos el convenio será nulo, aplicándose lo señalado en el artículo 56 de la Ley. 560 Sr. Victoriano Castañeda Santos 187188 Contratación Propuesta Artículo XXXXº.- Exoneración de procesos de selección: Están exoneradas de los procesos de selección las contrataciones que se realicen: 1.a. Entre Entidades, siempre que en razón de costos de oportunidad resulten más eficientes y técnicamente viables para satisfacer la necesidad y no se contravenga lo señalado en el artículo 60º de la Constitución Política del Perú. 2. Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro o que afecten la defensa y seguridad nacional. 3. Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada que afecte o impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones, debiendo determinarse, de ser el caso, las responsabilidades de los funcionarios o servidores cuya conducta hubiera originado la configuración de esta causal. ((….)). No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento. 561 Sr. VictorianoC astañeda Santos 187 Exoneración Propuesta CAPÍTULO VIII - EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN Artículo XXXº.- Causales: a. Contratación entre entidades.b. Contratación de servicios públicos.c. Situación de desabastecimiento inminente d. Situación de emergencia.e. Carácter de secreto, secreto militar o de orden interno.f. Bienes o servicios que no admiten sustitutos.g. Servicios personalísimos.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento 562 Sr. Victoriano Castañeda Santos 188189 Situación Propuesta Artículo XXXº.- Formalidad de las contrataciones exoneradas: Las contrataciones derivadas de exoneración de procesos de selección se realizarán de manera directa, previa aprobación mediante Resolución del Titular de la Entidad, Acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según corresponda, en función a los informes técnico y legal previos que obligatoriamente deberán emitirse. No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento. (…) Artículo XXXº.- Situación de desabastecimiento: Las entidades públicas podrán adquirir bienes, contratar servicios o ejecutar obras, aplicando esta causal de exoneración, cuando la ausencia de éstos compromete directamente la continuidad de las funciones, servicios, actividades u operaciones que competen a la entidad. Esta situación imprevista y anómala 136 faculta a la entidad a la contratación de los bienes, servicios u obras sólo por el tiempo o cantidad, según sea el caso, necesario para resolver la situación y llevar a cabo el proceso de selección que corresponda. (…) Artículo XXXº.- Situación de emergencia: Las entidades públicas podrán adquirir bienes, contratar servicios o ejecutar obras, invocando esta causal, cuando tengan que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro, o que afecten la defensa y seguridad nacional. 563 MINEDU – Sr. Denis Ramirez Castillo 188 Situación de emergencia (…) Artículo 188°.- Situación de Emergencia se señala en el primer párrafo lo siguiente: “En virtud de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro, o que afecten la defensa y seguridad nacional, la Entidad deberá contratar en forma inmediata lo estrictamente necesario para prevenir y atender los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido, así como para satisfacer las necesidades sobrevivientes. Posteriormente, deberá convocar los respectivos procesos de selección.” Por otro lado en el Artículo 195°.- Procedimiento para las contrataciones exoneradas.- señala en el segundo párrafo lo siguiente: “La exoneración se circunscribe a la omisión del proceso de selección; por lo que los actos preparatorios y contratos que se celebren como consecuencia de aquella, deben cumplir con los respectivos requisitos, condiciones formalidades, exigencias y garantías que se aplicarían de haberse llevado a cabo el proceso de selección correspondiente.” No se acepta. Los alcances de la exoneración los fija la Ley. No cabe eximir la presentación de las garantías, dado que em caso de incumplimiento del contratista, se ejecutará dicha garantía. Comentario: 564 565 Srta Nelly Rodriguez Cuzcano Sr. Alberto Guardia Yzaguirer 188 188 Situación de emergencia Situación de emergencia Sería necesario que se haga una precisión acerca del contenido del artículo 195º del Proyecto de Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado en relación a la solicitud de garantías, teniendo en cuenta que los requisitos solicitados corresponderían a una regularización de un proceso concluido (exoneración de proceso de selección por situación de emergencia), por tanto la presentación de las garantías se haría innecesaria. Artículo 188°.Dice:- sobrevivientes Debe decir: sobrevinientes Fiscalización Posterior Es un aspecto que no ha sido recogido en el Reglamento. Sería conveniente normar este tema, para que los órganos encargados de las contrataciones de las entidades, revisen la documentación e el período comprendido entre el otorgamiento de la buena pro y la firma del contrato, así como para la revisión por muestreo de los procesos efectuados el año anterior. Muchos funcionarios públicos consideran que bajo la causal de exoneración por situación de emergencia tienen puerta abierta para contratar a cualquier proveedor, es decir al que les venga en gana, lo único que se busca es que este proveedor se comprometa a cumplir con el contrato; concepto erróneo que conllevó a que se celebren los contratos siguientes: Se consideró que se debe buscar la manera de precisar en el Reglamento que las exoneraciones por causal de emergencia no son una puerta abierta para contratar a cualquier proveedor, sino que las Se corrección. acepta No se acepta. Existe la obligación de fiscalización posterior establecida por la Ley Nº 27444. No se acepta. La convocatoria 137 Entidades deben contratar al o los proveedores que cuenten con la capacidad de atender las demandas surgidas por la emergencia acontecida, y será decisión discrecional de los funcionarios públicos la elección del proveedor o proveedores, entre aquellos, que cuenten con dicha capacidad. Finalmente, debo precisar que las contrataciones vía exoneraciones consecutivas, lo cual estaría en contra de lo estipulado por la normativa de contrataciones que señala: “…la Entidad deberá contratar en forma inmediata lo estrictamente necesario para prevenir y atender a los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido, así como satisfacer las necesidades sobrevinientes. Posteriormente, deberá convocar los respectivos procesos de selección…” Subrayado agregado. posterior se sujeta al proceso de selección que corresponda, no existiendo exoneración para tal efecto. 566 BCR 189 Situación de desabastecimient o inminente Se propone modificar el último párrafo. Conforme a la Ley la aprobación de la exoneración en virtud de la causa de situación de desabastecimiento no constituye dispensa, exención o liberación de las responsabilidades de los funcionarios o servidores de la Entidad cuya conducta hubiese originado la presencia o configuración de dicha causal. Sin embargo, puede darse el caso que la Entidad pueda llegar a requerir de esta exoneración por causales atribuibles al contratista, por lo que no siempre se justifica el inicio de una acción de control o similar. No se acepta. El proceso de deslinde de responsabilidades determinará si éstas existen o no. 567 Sr. German Sabogal 189 Situación de desabastecimient o inminente En el artículo referido a la exoneración por desabastecimiento inminente ya no se hace mención a la intervención de oficio de la Contraloría General de la República. Consideramos que es necesaria la intervención de la Contraloría a efectos de fiscalizar estos supuestos casos de exoneración. 568 Ar. Alex Starost 189 Situación de desabastecimient o inminente 569 S.N.I.-Srta. Nancy López 189 Situación de Desabastecimient o Inminente Se debe recisar cuales osn las causales tecnicas legales especificamente para definir la necesidad imprescindible porque esas ambigüedad en vez de reglamentar pareciera que es la dación de la ley y no su reglamentación, y en relación al numeral b) fijar cual es el plazo maximo para la contratación temporal que se pretende aplicar de conformidad a este articulado. El Artículo 189° del Proyecto configura la situación de desabastecimiento solo en los casos que menciona el artículo 22° de la Ley de Contrataciones aprobado por DL Nº 1017 sin omite especificar que las contrataciones que se den ante esa situación no deben de ninguna manera cubrir necesidades complementarias y administrativas de la entidad. No se acepta. La acción de control siempre es posible por las propias normas del SNC. Comentario 570 SNRT _ Sr. Jorge Baca 192 Servicios personalisimos La inclusión de los servicios publicitarios en la definición de servicios personalísimos contenida en el artículo 145º del Reglamento, se atribuye justamente al hecho que en una estructura de mensaje publicitario, las características particulares que distinguen a cada uno de los medios televisivos y radiales existentes en el mercado peruano, los hacen complementarios entre sí. Así, para los objetivos comunicacionales de una campaña publicitaria que requiera el Estado, no se debe optar necesariamente por una sola estación de radio o una estación de televisión en particular, sino que justamente se deben analizar las características que éstas presentan, siendo el caso citar, a modo de ejemplo, su cobertura a nivel nacional, programación, participación comercial, audiencia y su posición en la banda de frecuencia radial o televisiva, público objetivo, entre otros. No se acepta. El régimen de exoneraciones está fijado en la Ley (artículo 22°). Se acepta. En tal sentido, solicitamos mantener la redacción que para la definición de servicios personalísimos está incluida en el artículo 145º del Reglamento vigente, no excluyendo a los 138 servicios publicitarios dentro de su definición, como errónea e inconstitucionalmente lo hace, a nuestro criterio, el artículo 192º del Proyecto publicado. 571 BCR 192 Servicios personalisimos Cuando exista un requerimiento de contratar servicios especializados profesionales, artísticos, científicos o tecnológicos, procede la exoneración por servicios personalísimos para contratar con personas naturales o jurídicas, siempre que se sustente objetivamente lo siguiente: ... 3. Sustento que lo distinga de otros potenciales proveedores que estén en la capacidad de brindar el servicio. ... COMENTARIO Se propone modificar el numeral 3 por el texto propuesto, por cuanto en un servicio personalísimo lo más importante es señalar las características que distinguen a un proveedor del resto. No se acepta. El sustento debe estar referido a los tres requisitos y no sólo a uno de ellos como se propone. 572 Sr. Ciro Amilcar Huerta 193 Informe Técnico Legal previo en caso de exoneraciones PROPUESTA DE UN SEGUNDO PARRAFO: Los informes a que se refiere el párrafo precedente deben ser emitidos por personal autorizado mediante documento suscrito por el Titular de la entidad o por quien haga sus veces, en el cual se señalará el plazo de presentación que en ningún caso será a manera de regularización. 573 Sr. Ciro Amilcar Huerta 194 Publicación de las resoluciones o acuerdos que aprueban las exoneraciones PROPUESTA EN EL SEGUNDO PARRAFO: … a la Contraloría General de la República, con copia a los Órganos de Control Institucional de las Entidades que cuenten con dicho Órgano. No se acepta. Los informes son elaborados por el órgano encargado de las contrataciones y por Asesoría Jurídica, conforme a las normas de organización de cada entidad. Se acepta. 574 Srta. Sofia Prudencio 194 Publicación de las resoluciones o acuerdos que aprueban las exoneraciones En relación con la aprobación de las exoneraciones, se considera necesario precisar a quién corresponde aprobarlas en el caso de las empresas del Estado. Se acepta. 575 Sr. Ciro Amilcar Huerta 195 Procedimiento para las contrataciones exoneradas PROPUESTA EN EL PRIMER PARRAFO: Eliminar el término facsimil por cuanto no sostiene ni mantiene su claridad con el paso del tiempo. 576 Srta. Sofia Prudencio 195 Procedimiento para las contrataciones exoneradas Se plantea precisar si cabe o no que se autoricen adicionales, reducciones, ampliaciones de plazo y contrataciones complementarias en contratos derivados de exoneraciones. No se acepta. Es un tema interno de las Entidades, que debe tomar las medidas para conservar la información contenida en un fax. Se acepta parcialmente. Se ha establecido que en las contrataciones 139 exoneradas por de desabastecimiento inminente y situación de emergencia no serán aplicables las contrataciones complementarias. 577 S.N.I.-Srta. Nancy López 196 Obligación de contratar Con relación a la modificación de Contratos, regulada en el artículo 35º, se establece que el contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las bases y podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el Reglamento. En el caso de bienes, esta novedad infringe el principio de predictibilidad, toda vez que ningún proveedor tendrá la seguridad de que la pro forma del contrato no podrá ser modificado. Por consiguiente, el Reglamento debe regular el aspecto de las modificaciones contractuales con precisión con el fin de evitar que las Entidades modifiquen los contratos discrecionalmente generando una inseguridad jurídica. No se acepta. El Reglamento establece en qué casos procede la modificación del contrato. 578 Sr. Luis Prado 196 Obligación de contratar negativa a suscribir el contrato: En las razones justificables se debe precisar que debe ser acreditada por el Titular de la Entidad. SUSTENTO: La cancelación de un proceso lo puede realizar el funcionario que aprobó las bases, hasta antes del otorgamiento de la buena pro; no siendo aplicable que el mismo pueda cancelar la firma de un contrato. 579 Sr. Emilio Cassina 196 Obligación de contratar En este dispositivo se establece que la Entidad no puede negarse a suscribir el contrato, salvo por razones de recorte presupuestal correspondiente al objeto materia del proceso de selección, por norma expresa o porque desaparezca la necesidad, debidamente acreditada. La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad, en el responsable de Administración o de Logística o el que haga sus veces, según corresponda. No se acepta. La decisión corresponderá al área respectiva según la causal que se invoque. No se acepta. Con la finalidad de evitar las conductas abusivas, justamente se ha precisado los casos en que la Entidad puede no suscribir el contrato. Señala además el artículo que: “En caso que el o los postores ganadores de la Buena Pro se nieguen a suscribir el contrato, serán pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la Buena Pro que no le es atribuible, declarada por el Tribunal.” Comentario: Es abusivo que la Entidad puede negarse a suscribir el contrato por recorte presupuestal o porque desaparezca la necesidad de contratar. Si así fuese, la Entidad, mediante actos propios y unilaterales se retrae de cumplir un contrato, por su decisión. Esto es, le bastará simplemente con decir que ya no tiene presupuesto. 580 Sr. Luis Prado 197 Perfeccionamient o del contrato PARRAFO 2: Según Relación de items: En el perfeccionamiento en una orden de compra o de servicio debería ser por el valor adjudicado del item. Asimismo, cuando un mismo proveedor resulte ganador en mas de un item, podrá perfeccionarse un solo contrato u Orden de compra o de servicios por todos ellos........... SUSTENTO: De la lectura literal se podría interpretar que unicamente se tendría que elaborar contrato cuando se da este caso. No se acepta. Sin embargo, se precisa la redacción. 140 581 BCR 197 Perfeccionamient o del contrato 2DO. PARRAFO: Se debe precisar en el segundo párrafo de este artículo “podrá suscribirse un contrato por cada ítem o un solo contrato por todos ellos “que en caso un sólo proveedor resulte ganador de la buena pro de más de un ítem, se podrá suscribir un contrato por cada ítem o un sólo contrato por todos ellos. Se acepta. 582 Y 583 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 197 Perfeccionamient o del contrato Respecto a las obligaciones del contratista, se debe añadir lo siguiente: Siempre que guarde relación con las bases administrativas y con las condiciones en que se dieron la adjudicación de la buena Pro. No se acepta. Esto se encuentra precisado en el artículo 201° del proyecto. 584 Sr. José Antonio Hernández 197 Perfeccionamient o del contrato art 197 segundo parrafo, puede convertir cualquier proceso de selección en varios procesos de menor cuantia cuando se trate de procesos por relación de ítems, debería revisarse y aclararse este punto ya que acorta los plazos de entrega y puede generar penalidades puede ser malinterpretado por las entidades y generar penalidades por demora en la entrega sin justificación real y contraviniendo las bases. 585 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 197 Perfeccionamient o del contrato Sugerimos modificar la tercera línea del segundo párrafo en los términos siguientes (los cambios que proponemos están en negrita): “...de compra o de servicio, según el monto adjudicado al respectivo ítem. En caso que un mismo proveedor resulte ganador en más de un ítem, podrá suscribirse un solo contrato por todos ellos, pero las disposiciones legales y reglamentarias sobre ejecución contractual se aplicarán a cada ítem por separado” De este modo, por ejemplo, el porcentaje de los adicionales y reducciones tendrán que ser calculados en función de cada ítem y no considerando la suma de todos ellos. En la misma línea, el porcentaje tope de las penalidades será calculado en función de cada ítem, lo cual constituye un incentivo para el cumplimiento contractual, pues de lo contrario el contratista podría incurrir en reiteradas penalidades pues el tope sería mucho más alto. No se acepta. La penalidad se aplica por incumplimiento del contratista de ejecutar su prestación en el plazo ofertado. No se acepta. Lo que define la posibilidad de perfeccionar un contrato con orden de compra o de servicios es el proceso de donde derivan. 586 Sr. Victoriano Castañeda Santos 197 Perfeccionamient o del contrato Propuesta CAPÍTULO IX - FORMALIZACIÓN DE LAS ADQUISICONES O CONTRATACIONES Artículo XXXº.- Disposiciones generales: a. El Contrato.-. b. Ofertas en consorcio.c. Subcontratación.d. Adelantos.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento 587 Sr. Roger Talla 200 Requisitos para suscribir el contrato INCISO 1. El inciso 1 debe ser modificado en el sentido que el requisito es la presentación de una Declaración Jurada mediante el cual postor ganador de la buena pro informe que se encuentra habilitado para contratar con el Estado, Declaración Jurada que luego dentro de los diez dias siguientes de firmado del contrato debe sustituirlo por una CONSTANCIA expedida por CONSUCODE que debe contener la siguiente información: a) Que a la fecha fijada por las bases para la presentación de la propuesta el citado postor no se No se acepta. La entidad debe verificar la condición del ganador de la buena pro para suscribir el contrato. 141 encontraba con sanción vigente. b) Que a la fecha fijada por las bases para el otorgamiento de la buena pro el citado postor no se encontraba con sanción vigente; y c) Que a la fecha fijada por la entidad para la suscripción del contrato el citado postor no se encontraba con sanción vigente. Esos tres momentos dentro de un proceso de selección son los importantes, no otros. Asimismo una constancia así emitida servirá para corroborar la Declaración Jurada a que se refiere el artículo 59 del Reglamento, servirá para corroborar que la fecha en que nace el derecho del contratistas (esto es cuando se le otorga la buena pro) estaba hábil; servirá para corroborar que cuando suscribió el contrato también estaba hábil, y servirá también para corroborar lo dispuesto en el inciso b) del artículo 56 del D.Leg 1017. Si se corrobora que en ninguno de esos tres momento estaba hábil le será de aplicación lo dispuesto por el inciso i) del articulo 296 del Proyecto del Reglamento Esto se sugiere porque actualmente la constancia tal como se emite no refleja la realidad de ninguno de esos tres puntos, ya que la misma es emitida dias antes de firmarse contrato, y esa constancia solo informa lo que corresponde a ese día (si el contratista tiene o no sanción vigente), pero esa constancia no tiene el poder de bloquear o blindar por treinta dias de emitida la misma al citado postor, porque ha ocurrido muchas veces que al día siguiente de emitida esa constancia, comienza a regir una sanción impuesta por el Tribunal de CONSUCODE, sin que dicha constancia lo refleje y con esa constancia asi emitida y totalmente contradictoria a lo que decide el Tribunal de CONSUCODE, el contratista actualmente suscribe contrato. Esta situación viene pasando, es por ello que debe modificarse el citado inciso optarse porque el requisito para firmar el contrato es la Declaración Jurada, Declaración que dentro de los diez dias siguiente a la firma del contrato debe ser sustituida por la Constancia que emita el OSCE, con lo cual recién se va a poder comprobar la veracidad del proceder contratista. 588 Sr. Victoriano Castañeda Santos 200 Requisitos para suscribir el contrato Propuesta CAPÍTULO X - CLÁUSULAS OBLIGATORIAS EN LOS CONTRATOS Artículo 53º.- Disposiciones generales a. Obligación de contratar.b. Perfeccionamiento del contrato.c. Suscripción del Contrato.d. Sujetos de la relación contractual.e. Requisitos para suscribir el contrato.f. Contenido del contrato.g. Cláusulas obligatorias.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento 1. Garantías.2. Solución de controversias.3. Resolución de contrato por incumplimiento de las partes.h. Plazos y procedimiento para suscribir el contrato.- 142 i. Vigencia del contrato.j. Casos especiales de vigencia contractual: k. Cómputo de los plazos.l. Consorcio.m. Subcontratación.n. Cesión de derechos y de posición contractual.o. Terminación del contrato.p. Requisitos especiales en los contratos de obra.q. Resolución de los contratos.r. Causales de resolución.-: s. Procedimiento de resolución de contrato: t. Efectos de la resolución: u. Nulidad del contrato.v. Registro de Procesos y Contratos.-. w. Prestaciones adicionales, reducciones y ampliaciones.589 BCR 201 Contenido del Contrato Se propone modificar el segundo párrafo. A diferencia de la referencia al derecho público o privado que contiene la norma, la aplicación supletoria del Código Civil resulta la más apropiada a los contratos con el Estado, por cuanto es una referencia específica y este cuerpo normativo es aplicable supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, según se dispone en el artículo IX de su Titulo Preliminar. “El contrato es obligatorio para las partes y se regula por las normas de este Título. Los contratos de obras se regulan, además, por el Capítulo III de este Título. En lo no previsto en la Ley y el presente Reglamento, son de aplicación supletoria las normas del Código Civil.” No se acepta. Es de aplicación preminente a las normas de ejecución contractual las normas de derecho público. 590 Sr. Emilio Cassina 201 Contenido del Contrato El contrato está conformado por el documento que lo contiene, las Bases Integradas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente señalados en el contrato. El contrato es obligatorio para las partes y se regula por las normas de este Título. Los contratos de obras se regulan, además, por el Capítulo III de este Título. En lo no previsto en la Ley y el presente Reglamento, son de aplicación supletoria las normas de derecho público y, sólo en ausencia de éstas, las de derecho privado.” Observación: En esta redacción como en todo el Reglamento, se advierte un ánimo pro público en el contrato en desmedro del contratista. No se acepta. Es de aplicación preminente a las normas de ejecución contractual las normas de derecho público. 591 Sr. José Antonio Hernández 202 Modificación en el contrato art 202 permite la modificación del contrato durante el tiempo de su vigencia no pareciera correcto 592 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga - 202 Modificación en el contrato Durante la ejecución del contrato, en caso el contratista ofrezca bienes y/o servicios con iguales o mejores características técnicas, de calidad y de precios, la Entidad, previa evaluación, podrá modificar el contrato, siempre que tales bienes y/o servicios satisfagan su necesidad. Tales modificaciones no deberán variar en No se acepta. Este artículo del proyecto se refiere a situaciones excepcionales y no pueden emplearse como regla general. No se acepta. El contratista tiene la opción de solicitar la 143 Gerencia 593 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 202 Modificación en el contrato forma alguna las condiciones originales que motivaron la selección del contratista. COMENTARIOS Cuando un contratista ofrece un bien con iguales o mejores características, éstas deben ser evaluadas por la Entidad, la misma que se toma un tiempo prudencial. Es el caso que cuando la Entidad le responde, el contratista recién solicita a fábrica el bien autorizado por la Entidad. Resulta necesario que se acepte una ampliación de plazo, sólo si es solicitada por el contratista, por el tiempo que demoró la Entidad en responder la aceptación. Es relevante señalar que en el mercado actual y sobre todo internacional, se trabaja sobre pedidos El art. 202º sólo ha previsto los casos en que el contratista ofrece bienes o servicios con iguales o mejores características a los ofrecidos durante el respectivo proceso de selección. Consideramos que debería contemplarse también los supuestos en que ambas partes, de mutuo acuerdo, deciden modificar el contrato como consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor. ampliación de plazo. No se acepta. La Ley establece el tope para la reducción de prestaciones que via reglamento no se puede modificar. Al respecto, debe tenerse en cuenta que el art. 44 de la Ley establece que cualquiera de las partes puede resolver unilateralmente el contrato, en caso de producirse un caso fortuito o de fuerza mayor que imposibilite la continuación del contrato. Si el caso fortuito o fuerza mayor justifican la resolución contractual, con mayor razón justificarían una modificación de mutuo acuerdo. Piénsese, por ejemplo: un recorte intempestivo en el presupuesto institucional, que determine la necesidad de restringir la compra de periódicos y revistas en la institución en un 80% (lo que hace inviable la aplicación de “reducciones”) ¿por qué resolver el contrato, en lugar de modificarlo? 594 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 203 Nulidad del contrato Planteamos que el plazo para someter a conciliación y/o arbitraje debe ser únicamente 5 días hábiles. 595 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 203 Nulidad del contrato Sugerimos precisar que la nulidad del contrato, sustentada en otras causales, podrá ser sometida a arbitraje. 596 CAPECO – Sr. Richard Chang 203 Nulidad del contrato La Ley de Contrataciones del Estado prevé la posibilidad de que se declare la nulidad del contrato cuando se determine que no se utilizó el proceso de selección que correspondía. Esta causal debe ser precisada en el Reglamento, a fin de que no pueda interpretarse que debido a decisiones o actos que corresponden exclusivamente a la Entidad y que escapan al control del contratista, éste pueda verse perjudicado con la anulación de su contrato. Propuesta de Artículo En razón de lo expuesto, consideramos que el artículo debe quedar redactado de la siguiente manera: No se acepta. El proveedor requiere un plazo razonable para evaluar los hechos a efectos de iniciar un arbitraje. No se acepta. Ya está precisado en el artículo 52° de la Ley. No se acepta. Las causales de nulidad de contrato se encuentran precisadas en la Ley. Artículo 203°.- Nulidad del Contrato Son causales de nulidad de oficio del contrato las previstas en el artículo 56° de la Ley. La nulidad del contrato a que se refiere el literal d) del artículo 56° de la Ley podrá declararse cuando se haya omitido realizar el proceso de selección, o cuando se haya aplicado un régimen normativo de contratación que no correspondía, o cuando se haya contratado directamente sin 144 la aprobación de la exoneración respectiva, salvo el caso de la causal de emergencia. Los funcionarios y servidores de la Entidad contratante tendrán responsabilidad en caso se presenten algunas de las situaciones descritas en el párrafo anterior, siendo que el contratista será susceptible de suspensión en sus derechos de participar en los procesos de selección y contratar con el Estado, previo procedimiento administrativo sancionador a cargo del Tribunal de Contrataciones del Estado. Igualmente, incurrirán en responsabilidad los funcionarios y servidores de la Entidad cuando se hubiese suscrito el contrato cuando estaba en trámite un recurso de apelación o por haber suscrito el contrato no obstante tener conocimiento de que el proveedor se encontraba impedido para celebrar dicho acto. El contratista será susceptible de ser sancionado por el Tribunal de Contrataciones del Estado, conforme a las causales previstas en el numeral 51.1 del artículo 51° de la Ley. Cuando la Entidad declare la nulidad de oficio del contrato, deberá comunicar su decisión al contratista por vía notarial, adjuntando copia fedateada del documento que declara la nulidad de oficio del contrato. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes el contratista que no se encuentre de acuerdo con esta decisión, podrá someter la controversia a conciliación y/o arbitraje. 597 Sres. Estudio Delmar Ugarte (Pablo Cueto) 204 Consorcio Respecto de la responsabilidad solidaria de los integrantes del consorcio, se entiende que ésta busca generar un mecanismo que permita al Estado accionar contra cualquiera de los miembros del consorcio, a fin de procurarse la reparación de daños y perjuicios que pudiera haber sufrido. En este caso, queda a la decisión de los miembros del consorcio el establecer contractualmente las fórmulas de compensación que les permitan distribuirse el costo del incumplimiento o trasladarlo a la parte que efectivamente lo generó. No se acepta. No podría existir una solidaridad condicionada a que se puedan individualizar. Sin embargo, la responsabilidad administrativa (que puede implicar la inhabilitación) es atribuida a todos los miembros del consorcio sin distinción de su participación en el hecho que produjo el incumplimiento. Al respecto, la naturaleza jurídica de la inhabilitación no permite que ésta pueda ser trasladada o encausada al interior del consorcio por lo que todos sus miembros quedarán inhabilitados, lo que lejos de generar un beneficio para el Estado producirá un perjuicio y una grave injusticia. En efecto, los integrantes de un consorcio que cumplieron su parte, podrían quedar inhabilitados para contratar con el Estado por actos u omisiones directamente atribuibles a otros integrantes del mismo consorcio. Esta situación, sumada al hecho que el Proyecto de Reglamento no admite la posibilidad de presentar una defensa, configura una grave afectación a los principios del derecho administrativo (legalidad, debido procedimiento administrativo, razonabilidad, entre otros). Cabe mencionar que esta misma regulación también se encuentra en el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado actualmente vigente, lo que viene generando una limitación (no establecida por la Ley) respecto de la utilización de la figura del consorcio. Efectivamente, el Reglamento (tanto el vigente como el nuevo proyecto) introduce un elemento que eleva considerablemente los riesgos que ya son inherentes a las relaciones complejas que originan los contratos de consorcio, lo que de hecho produce en una restricción al uso de esta figura. Asimismo, desde el punto de vista de la libre competencia, se está generando una barrera artificial de acceso para las empresas cuya economía solo les permita presentarse en concursos a través de consorcios. 145 Finalmente, cabe señalar que con esta regulación se está ocasionando que empresas serias y capaces de cumplir sus compromisos, queden inhabilitadas para participar individualmente en procesos convocados por el Estado, por los efectos de un incumplimiento de terceros, con lo cual también se perjudica al mercado y al propio Estado, al reducirse el universo de proveedores. Sugerencia. En este sentido, se sugiere el siguiente texto alternativo: “El incumplimiento del contrato generará la imposición de sanciones administrativas que se aplicarán a todos los integrantes del consorcio, salvo que se hayan individualizado las obligaciones y precisado la participación de cada uno, en cuyo caso las sanciones serán impuestas a los integrantes responsables del incumplimiento.” 598 Sr. Roger Talla 206 Cesión de derechos El mismo resulta contradictorio, en el primer párrafo se permite la cesión y luego en el segundo lo prohibe, total en que se queda. Procede o no procede. 599 Sr. Jean Paul Borit 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Al igual como ocurre para el caso de la suscripción del contrato, en el que el numeral 4 del artículo 207 del proyecto de Reglamento prevé la posibilidad que el postor adjudicado con la buena pro deje sin efecto la misma, en caso la entidad se mantenga renuente a firmar el contrato. Consideramos necesario se incluya un artículo que prevea la posibilidad que los postores se liberen de su propuesta cuando por causas atribuibles a la entidad el proceso se dilate por más de 3 meses para el caso de bienes y servicios, y por más de 6 meses para el caso de consultoría y ejecución de obras, periodo que resulta concordante con el máximo antigüedad para el valor referencial. 600 Srta. Sofia Prudencio 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Posibilidad de que se suscriba en lugar distinto de la sede de la Entidad. Al efecto, se solicita considerar el caso de las compras corporativas, en las cuales el proveedor adjudicado debe suscribir contrato con todas las entidades involucradas, las mismas que pueden estar ubicadas en diferentes regiones a nivel nacional. Con la propuesta se podrían evitar mayores costos por concepto de movilización y el riesgo de que no se pueda suscribir los contratos en los plazos señalados por la normativa. 601 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato En el Artículo 207°, la preocupación de la propuesta se encuentra referida a la rigidez que se observa, tanto en la legislación actual como en la que se encuentra en proyecto, respecto del plazo para suscribir contrato. En este sentido, la propuesta se ha colocado en dos escenarios no previstos por la versión original de dicho artículo: El postor presenta la documentación requerida para la suscripción del contrato dentro de los cinco a diez días otorgados por la Entidad. Sin embargo, la Entidad podrá optar por suscribir contrato el día del vencimiento o, en su defecto, hacerlo dentro de los dos días hábiles siguientes. Durante dicho lapso, podrá No se acepta. Es un comentario errado, dado que la cesión de derecho es una figura jurídica de la cesión de posición contractual No se acepta. Desde que participa en el proceso y presenta su propuesta, el proveedor tiene la obligación de mantener su propuesta hasta la suscripción del contrato. No se acepta. Es muy poco probable que los Gobiernos Regionales y Locales participen en compras corporativas que involucren a Entidades del Gobierno Nacional. No se acepta. Los plazos previstos en la norma son razonables. 146 solicitar aclaraciones o precisiones de forma, a la documentación presentada de forma completa por el postor adjudicado. De esta forma, se daría fin a los problemas existentes a la fecha respecto del plazo final para suscribir contrato y a los eventuales vicios subsanables, tales como documentos que de cualquier forma generen un margen de duda razonable en la Entidad, que puedan presentarse en el trámite de suscripción del contrato. Se evita de esta forma, que o bien la Entidad suscriba el contrato de forma apresurada ante el término del plazo o, el futuro contratista se vea indebidamente perjudicado por una decisión de la Entidad de no suscribir contrato por hecho opinable, respecto de la documentación completa presentada por este para la firma del contrato. El indicado lapso de dos días sirve de marco para solucionar cualquier posible discrepancia entre las partes y evitar todo tipo de controversia entre ambas partes, evitando arbitrariedades de un lado o apresuramientos por el otro. Se señala que, en caso que la Buena Pro haya quedado consentida al único postor hábil del proceso, la Entidad podrá otorgar un plazo adicional de dos días hábiles al postor adjudicado previa solicitud escrita de este. Tal mayor plazo sería una potestad de la Entidad y estaría orientada a evitar que un proceso devenga innecesariamente en desierto, siendo que no existe un segundo postor que cubra la posición del postor inicial. Abunda en este sentido el principio de economía, celeridad procesal e, incluso, el de conservación del proceso, teniéndose en cuenta que no existe un tercero que pueda verse perjudicado por dicho mayor plazo. PROPUESTA Artículo 207°.- Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los siguientes: 1. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro, la Entidad deberá citar al postor ganador, otorgándole un plazo de entre cinco (5) a diez (10) días hábiles dentro del cual deberá presentarse a la sede de la Entidad con la documentación completa. La Entidad, a su discreción, podrá suscribir contrato el último día fijado o diferir su suscripción hasta los dos días hábiles siguientes, siempre que sea necesario aclarar uno o más aspectos sobre la documentación presentada por el postor adjudicado o cuando las circunstancias así lo ameriten. En tales casos, el postor adjudicado debe ser comunicado de la postergación a más tardar el día de vencimiento del plazo para la presentación de la documentación obligatoria. 2. Cuando (…) Sin embargo, en el caso que el postor adjudicado sea el único postor hábil del proceso, la Entidad podrá otorgarle un plazo adicional de dos días hábiles para la suscripción del contrato, siempre que tal aplazamiento haya sido solicitado por escrito por el postor adjudicado, a más tardar el último día del plazo original para la suscripción del contrato. 3. Cuando (…) 4. Vencido el plazo otorgado (…)el Tribunal. En los casos (…) Buena Pro. 147 602 BCR 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato 603 Sr. José Antonio Hernández 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato 604 Sr. Nelson Chui 207 Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Artículo 207°.- Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los siguientes: ... 2. Cuando el postor (…) sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable. La Entidad podrá firmar el contrato fuera del plazo establecido en el caso que el postor ganador no haya podido obtener oportunamente la documentación exigida y siempre que en el proceso no haya quedado otra propuesta válida y que tal decisión no le generé perjuicio a la Entidad. Además, en este caso el postor ganador debe manifestar dentro del plazo de suscripción del contrato su intención de suscribirlo. COMENTARIO: Incorporar la posibilidad de poder suscribir el contrato con el postor ganador, que si bien se presentó dentro del plazo otorgado para firmarlo, no pudo hacerlo por no contar con toda la documentación requerida, siempre y cuando no exista un postor que ocupó el segundo lugar y no genere un perjuicio a la Entidad. Esta propuesta busca agilizar las contrataciones al evitar perder por cuestiones formales proveedores que pueden satisfacer una necesidad. art 207 se acorta el plazo para la firma de contrato muchas instituciones estan incumpliendo ahora los plazos para firma de contrato, es ilogico acortarlos aún más Una de las grandes dificultades a las que tienen que hacer frente las Entidades son los plazos para llevar a cabo cada un procesos de selección, lo cual origina en muchos casos que no se pueda satisfacer de manera oportuna los requerimientos de las áreas usuarias. Propuesta de Modificación Artículo 207°.- Plazos y Procedimiento para suscribir el Contrato Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los siguientes: No se acepta. Deja a discrecionalidad de la Entidad determinar el plazo para la suscripción del contrato. No se acepta. Los plazos establecidos son razonables. No se acepta. Los plazos establecidos son razonables. 1. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro, la Entidad deberá citar al postor ganador, otorgándole un plazo máximo de siete (7) hábiles dentro del cual deberá presentarse a la sede de la Entidad para suscribir el contrato con toda la documentación requerida. 2. Cuando (...) administrativa aplicable. 3. Cuando la (…) dándole un plazo de cinco (5) días hábiles. En estos casos, la Entidad deberá reconocer a favor del postor una cantidad equivalente al uno por mil (1/1000) del monto total de su propuesta económica por cada día de atraso, computado desde el requerimiento y hasta la fecha efectiva de suscripción del contrato, con un tope máximo de siete (7) días hábiles. 4. Vencido el plazo otorgado por el ganador de la Buena Pro sin que la Entidad haya suscrito el contrato, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, (…) ésta será resuelta por el Tribunal. En los casos que (…), otorgándole un plazo no mayor de tres (3) días hábiles para tal efecto. La orden de compra o de servicios deberá ser notificada en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro. 605 Sr. Luis 210 Cómputo de La palabra calendarios, está escrito en plural Se acepta. 148 Prado 606 CCL- Srta. Aracelli Jara 214 Plazos OPINION: De la revisión de la temática, salvo error de mi parte, debe ser calendario. Requisitos de las garantías Si tanto la carta fianza y la póliza de caución son medios válidos de garantía, la elección de uno de los instrumentos debe quedar a criterio del postor y no de la Entidad debido a que es el postor quien debe analizar la conveniencia o no, de acuerdo a las condiciones del mercado, de la elección del instrumento pertinente. De acuerdo al texto de la propuesta, la elección por parte de la Entidad del tipo de garantía que deba presentar el postor, puede generar medidas restrictivas en cuanto a la participación de las Empresas en los procesos de selección. 607 Sr. Jeff Balarezo 214 Requisitos de las garantías Una de las causales por el cual se eliminó como garantía la Póliza de Caución, fue los problemas suscitados al momento de querer ejecutarlas, debido a que las empresas que emitían las Pólizas, solicitaban a las Entidades se demuestre los daños y perjuicios ocasionados; por lo que, sugiero se revalúe su inclusión en las normas. Asimismo, debido a que tanto la carta fianza como la póliza de caución generan un gasto que es trasladado en la propuesta económica, sugiero se revalúe la posibilidad de incorporar como garantía el deposito en cuenta corriente o en la caja de la Entidad; la cual podría ser cambiada por una carta fianza en caso se suscriba el contrato con el postor que hizo el deposito. No se acepta. La garantía se otorga a favor de la Entidad, por lo que corresponderá a ésta la potestad de determinar el medio que utilizará en el respectivo proceso. No se acepta. En la Ley y el proyecto de reglamento se han incorporado requisitos para que las pólizas de caución efectivamente constituyan una garantía. No se acepta. No se ha solicitado como garantía depósitos en efectivo. Esto permitiría la participación de aquellos postores que tengan problemas al solicitar estos tipos de garantías (debido a la demora en su emisión como en la negación de la misma). 608 BCR 214 Requisitos de las garantías Los medios de garantía a utilizarse serán la carta fianza o la póliza de caución, las mismas que deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al solo requerimiento de la Entidad, siempre y cuando hayan sido emitidas por una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administración de Fondos de Pensiones o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú. La elección de uno o ambos instrumentos quedará a criterio de la Entidad y será establecido en las Bases del proceso de selección. COMENTARIO: Se sugiere incluir en el primer párrafo la referencia a bancos del exterior de primera categoría de acuerdo con la circular del BCRP así como de que las garantías sean ejecutables en el país, de manera similar a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 169°. Se acepta. 609 APESEGCarta 089GG 214 Requisitos de las garantías Los medios de garantía a utilizarse serán la carta fianza o la póliza de caución, las mismas que deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al solo requerimiento de la Entidad, siempre y cuando hayan sido emitidas por una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la No se acepta. La garantía se otorga a favor de la Entidad, 149 Superintendencia de Banca, Seguros y Administración de Fondos de Pensiones. La elección de uno o ambos instrumentos quedará a criterio de la Entidad será establecido en las Bases del proceso de selección Proponemos eliminar lo señalado en las últimas líneas, ya que podría generar arbitrariedades y discriminicación por parte de las Entidades, al dejar en su poder la facultad de elección de los instrumentos que ellos consideren para cada proceso de selección. 610 y 611 Sr. Luis Alberto Villarroel Rodríguez Y APESEG Sr. Raúl De Andrea 214 Requisitos de las garantías Proponemos eliminar lo señalado en la última línea, “La elección de uno o ambos instrumentos quedará a criterio de la Entidad y será establecido en las Bases del proceso de selección” ya que podría generar arbitrariedades y discriminación por parte de las Entidades, al dejar en su poder la facultad de elección de los instrumentos que ellos consideren para cada proceso de selección. 612 Sr.Graham Searles 214 Requisitos de las garantías (…) “La elección de uno o ambos instrumentos quedará a criterio de la Entidad y será establecido en las Bases del proceso de selección (sic)”. Al respecto, la experiencia en contratos con el Estado nos permite afirmar que las Entidades prefieren utilizar cartas fianza como instrumento de garantía, por lo que las pólizas de caución no serán aceptadas por las Entidades, en la medida que éstas tengan la facultad de elegir el instrumento a ser utilizado como garantía. Esta situación atenta contra el principio de Libre concurrencia y competencia, y Trato justo e igualitario contenidos en los literales “c” y “k” del Artículo 4° de la Ley, por lo que recomendamos que el texto del primer párrafo del Artículo 214° quede redactado de la siguiente manera: por lo que corresponderá a ésta la potestad, en virtud al costo y otras características, de determinar el medio que utilizará en el respectivo proceso. No se acepta. La garantía se otorga a favor de la Entidad, por lo que corresponderá a ésta la potestad, en virtud al costo y otras características, de determinar el medio que utilizará en el respectivo proceso. No se acepta. La garantía se otorga a favor de la Entidad, por lo que corresponderá a ésta la potestad de determinar el medio que utilizará en el respectivo proceso Los medios de garantía a utilizarse serán la carta fianza o la póliza de caución, las mismas que deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática al solo requerimiento de la Entidad, siempre y cuando hayan sido emitidas por una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administración de Fondos de Pensiones”. 613 Sr. Roger Talla 214 Requisitos de las garantías Se debe aliviar la carga a los contratista ya que al final esa carga el propio contratista se lo va a cargar a la propia entidad, quien al final va hacer la que va a pagar el mismo, cuando con ese dinero puede juntar y puede adquirir otro bien, servicio u obra. Por ello es necesario que adicionalmente se prevea que otra forma de las garantías que prevé el artículo 214 es la forma de depósito en cuenta corriente de la Entidad del porcentaje que prevé los artículos 216, ,217, 218, 221 (y en el caso del articulo 290 segundo párrafo en la cuenta corriente del OSCE) del proyecto. Tal como ya lo viene haciendo el propio CONSUCODE y lo va hacer próximamente el OSCE (Véase el párrafo 4 del articulo 169 del Proyecto de Reglamento). Aligérese las cargas financieras. No se acepta. Un depósito en efectivo es más caro que una carta de garantía o póliza de caución. 150 614 Srta. Karin Ladines 214 Requisitos de las garantías Esta norma si bien establece que las garantías a utilizarse son la carta fianza o polizas de caución, está abriendo la posibilidad de participación a un mayor número de postores que puedan calificar para la obtención de cualquiera de los dos medios de garantía, lo cual promueve la libre competencia; sin embargo el otorgarle a la Entidad la facultad de elegir el instrumento que considera idóneo como garantía vulnera el principio de Libre concurrencia y competencia, y sobretodo el Trato justo e igualitario contenidos en los literales “c” y “k” del Artículo 4° de la Ley, razón por la cual debe suprimirse esta facultad de elección por parte de la Entidad. 615 Sr. Victoriano Castañeda Santos 214 Requisitos de las garantías Propuesta CAPÍTULO XI - GARANTÍAS Artículo XXXº.- Garantías del contratista, de la entidad y ejecución: a. Requisitos de las garantías b. Clases de garantías.1. Garantía de Fiel Cumplimiento del contrato.2. Garantía por adelantos.3. Garantía adicional por el monto diferencial de propuesta.4. Garantía por interposición de recurso de revisión.- No se acepta. La garantía se otorga a favor de la Entidad, por lo que corresponderá a ésta la potestad de determinar el medio que utilizará en el respectivo proceso No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto del Reglamento c. Garantías a cargo de la entidad.d. Excepciones.e. Ejecución de las garantías.616 Sr. Luis Bossano Lomellini 215 Garantía de Seriedad de Oferta 617 Y 618 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 215 Garantía de Seriedad de Oferta Se habla que el contratista esta obligado a presentar la garantía de seriedad de oferta, en vez de hablarse que la obligación la tiene el postor. La confusión se produce por que dicha garantía se presenta durante el proceso y las demàs garantías se presentan para la suscripción del contrato o durante su ejecución. Se debería eliminar el numeral 1. Se regresa a la exigencia de presentar con la Propuesta Garantía de Seriedad de Oferta por un monto que fluctuará entre el 1% al 3% de la oferta económica, con lo que se estaría fomentando un trato discriminatorio a las micro y pequeñas empresas, que no estarían en capacidad de arriesgar altos costos para contratar con el Estado. Adicionalmente, se está considerando una garantía no enunciada de Fiel Cumplimiento por Prestaciones Accesorias, lo que va significar mayores costos financieros para los Proveedores, por cuanto deben mantener esta garantía durante todo el periodo de vigencia del contrato. Se acepta. Se acepta parcialmente. Se reduce el % máximo a 2%. Cuando se presenta este supuesto, la Entidad no tiene por que hacer suya la garantía si el Postor firma el Contrato, máxime cuando el retraso en la firma del contrato se produce en la mayor parte de los casos por demora de la Entidad quien no tiene el contrato preparado dentro de los plazos establecidos por la Ley. 619 Sr. Luis Huarhua Yparraguirr e 215 Garantía de Seriedad de Oferta Mi opinión acerca de la garantía por seriedad de la oferta no ayuda en nada a las pequeñas empresas ni a la entidades, los únicos beneficiados son los bancos y empresas aseguradoras que darían esta garantía y limitaría a las pequeñas empresas por la falta de crédito ante solo el echo de no tener un contrato que respalde. No se acepta. Se encuentra precisado en la Ley. 151 Por lo que debe prescindir de dicha garantía pues seria una traba ante el solo hecho de ofertar. 620 Srta. Sara Betsabe Chávez Y Srta. Patty Ursano 216 Garantía de seriedad de oferta El artículo hace referencia a garantizar la oferta que realiza el postor dentro de un proceso de selección, llámese a través de las garantías de seriedad de la oferta. Su fin sería que los postores no varíen durante el proceso, su propuesta económica. Sin embargo, el fin que persigue el referido artículo, no sería proporcional con relación al principio de libre concurrencia y competencia, puesto que se estaría imponiendo una traba a los postores para poder presentarse a una convocatoria. Viendo de esta manera el referido artículo, no se trata de viabilizar a que puedan presentarse una pluralidad de postores, debido a que en la práctica se estaría restringiendo a ciertas empresas, porque para la emisión de una carta fianza, no todas las empresas tiene la facilidad crédito en la Banca (veamos las micro empresas). Por otro lado, las empresas para poder acceder a la emisión de una carta fianza, deben inmovilizar la cantidad afianzada, por lo que de esta perspectiva, las empresas no podrían presentarse a una cierta cantidad de procesos, viendo restringido su derecho. Propuesta: Sugeriría la eliminación de este artículo, o en todo caso, eliminar la opción de mantener las garantías retenidas para el primer y segundo lugar, manteniéndola solo para el primer lugar, mas no el segundo por tratarse de un postor que no ganó. No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 621 Sr. Luis Bossano Lomellini 216 Garantía de seriedad de oferta Se acepta. 622 CCL- Srta. Aracelli Jara 216 Garantía de seriedad de oferta En el tercer párrafo se señala que el porcentaje de la garantía de seriedad de oferta debe estar referido a la oferta económica. Considero que sería mas conveniente que sea un porcentaje del valor referencial del proceso o del item o de la suma de los items a los que se presenta el postor. Esto permitiría que todos los postores presenten el mismo monto de garantía, evitando que el Comité Especial esté haciendo cálculos para determinar si esta correcto el monto garantizado. Además este artìculo no debe estar en el Tìtulo IV de Ejecución Contractual sino en el Título II Capítulo V Subcapìtulo III después del artículo 58. Al igual como se consigna en la Ley, no resulta conveniente otorgar tal discrecionalidad a las Entidades de regular la garantía de seriedad de oferta. Es por ello que deben fijarse los parámetros de regulación por parte de la Entidad o establecerla en un porcentaje único de 1%. 623 Srta. Patricia Seminario 216 Garantía de seriedad de oferta Debe eliminarse esta garantía lo único que logra es encarecer el bien o servicio generando que la Entidad termine comprando mas caro. Además no tiene ningún objeto el que mantenga su oferta ya esta garantizada con el compromiso que presenta en una declaración jurada y el proveedor sabe que si no cumple será sancionado. No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 624 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia 216 Garantía de seriedad de oferta En los procesos de Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa, los postores deberán presentar la garantía de seriedad de oferta, la misma que tiene como finalidad garantizar la vigencia de la oferta. El postor que resulte ganador de la Buena Pro y el que quedó en segundo lugar están obligados a mantener su vigencia hasta la suscripción del contrato. Luego de consentida la Buena Pro, la Entidad devolverá las garantías presentadas por los postores que no resultaron ganadores de la Buena Pro, con excepción del que ocupó el segundo lugar y de aquellos que decidan mantenerlas vigentes hasta la suscripción del contrato. El monto de la garantía de seriedad de oferta será establecido en las Bases, en ningún caso será menor al uno por ciento (1%) ni mayor al tres por ciento (3%) de la oferta económica. En las Adjudicaciones de Menor Cuantía bastará que el postor presente en su propuesta técnica una declaración jurada donde se comprometa a mantener vigente su oferta hasta la suscripción del contrato. La falta de renovación de la garantía genera la descalificación de la oferta económica o, en su caso, que No se acepta. La garantía debe ser revocada. Se acepta parcialmente. 152 se deje sin efecto la Buena Pro otorgada. El plazo de vigencia de la garantía de seriedad de oferta no podrá ser menor a dos (2) meses, computados a partir del día siguiente a la presentación de las propuestas. Estas garantías pueden ser renovadas. Si, una vez otorgada la Buena Pro, el postor adjudicado no cumple con renovar su garantía ésta se ejecutará en su totalidad, correspondiendo su monto integral a la Entidad, independientemente de la cuantificación del daño efectivamente irrogado. En el caso de la no suscripción del contrato, por causas imputables al adjudicatario de la Buena Pro, se ejecutará la garantía en las mismas condiciones previstas en el párrafo anterior, una vez que quede consentida la decisión de dejar sin efecto la Buena Pro. COMENTARIO Se señala que el plazo de vigencia de la garantía de seriedad de oferta no podrá ser menor a 2 meses, computados a partir del día siguiente a la presentación de las propuestas. Es el caso, que existe POSTERGACIONES de los procesos de selección, lo que generará que la garantía que el postor con la debida anticipación solicitó al banco por 2 meses no concuerde con la nueva fecha de presentación de la oferta. Considero que debe considerarse válida dicha garantía, cuando se efectúe postergaciones en los procesos, siempre y cuando la garantía tenga la fecha en que inicialmente si iba a realizar la presentación de oferta, con cargo a que se solicite con posterioridad, completar el plazo de los 2 meses. 625 APESEGCarta 089GG 216 Garantía de seriedad de oferta 626 Sr. Miguel Caroy 216 Garantía de seriedad de oferta “En los procesos de Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa, los postores deberán presentar la garantía de seriedad de oferta, la misma que tiene como finalidad garantizar la vigencia de la oferta. El postor que resulte ganador de la Buena Pro y el que quedó en segundo lugar están obligados a mantener su vigencia hasta la suscripción del contrato. Luego de consentida la Buena Pro, la Entidad devolverá las garantías presentadas por los postores que no resultaron ganadores de la Buena Pro, con excepción del que ocupó el segundo lugar y de aquellos que decidan mantenerlas vigentes hasta la suscripción del contrato. El monto de la garantía de seriedad de oferta será establecido en las Bases, y será el uno por ciento (1%) de la oferta económica….” El proyecto de Reglamento de la Nueva Ley de Contrataciones (aprobado mediante DL Nº 1017), señala en su artículo 216º que la Garantía de Seriedad de Oferta se presentarán en los procesos de Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa (Pública y Selectiva) En general, la Garantía de Seriedad de Oferta se solicita en aquellos procesos donde el valor referencial no es público (caso del BID y BM). En esos casos, no existe la figura de “Garantía por el Monto Diferencial” En caso de que en este reglamento no se circunscriba la solicitud de esta garantía a los casos donde el Valor Referencial es reservado ¿es conveniente que se soliciten en las Adjudicaciones Directas? A TENER EN CUENTA • Las Garantías que entregan las entidades financieras no son automáticas, dependiendo del monto, plazo y características del solicitante, pueden demorar varios días • Lo anterior, condiciona a que pocos proveedores puedan participar efectivamente en ADS y ADP, lo cual es perjudicial para la competencia y la maximización del valor del dinero • Se corre el riesgo además que, al interior del país, los procesos de selección sean declarados desiertos ante la falta de postores • Por otro lado, veamos los montos de las garantías en estos casos CONCLUSIONES • Circunscribir la solicitud de la Garantía de Seriedad de Oferta a los casos donde el Valor Se acepta parcialmente. No se acepta. La naturaleza de esta garantía no está en relación a la reserva. Además, las entidades pueden optar por las pólizas de caución, emitidas por las compañías de seguros. 153 • Referencial es reservado (Modificar artículo 216º del Proyecto de Reglamento) En caso de que lo anterior no sea posible, limitar esta solicitud a Licitaciones y Concursos Públicos (Modificar artículo 216º del Proyecto de Reglamento 627 CAPETI – Sr. Walter Galván 216 Garantía de seriedad de oferta En los procesos de Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa, los postores deberán presentar la garantía de seriedad de oferta, la misma que tiene como finalidad garantizar la vigencia de la oferta. El postor que resulte ganador de la Buena Pro y el que quedó en segundo lugar están obligados a mantener su vigencia hasta la suscripción del contrato. La vigencia de la oferta esta garantizada con la DECLARACION JURADA establecida en el Artículo 59º del Proyecto de Reglamento de la Ley, por lo que el presente articulo debe ser suprimido. No se acepta. La garantía debe tener vigancia para garantizar efectivamente la oferta. 628 Y 629 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 216 Garantía de seriedad de oferta Con respecto a la garantía de seriedad, sugerimos considerar para este efecto que se mantenga la declaración jurada de seriedad de oferta para todo tipo de proceso, la misma que se presentara conjuntamente con la Propuesta económica. No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 630 Sr. Jaime Mundaca 216 Garantía de seriedad de oferta La exigencia de Garantía de Seriedad de Oferta hasta en adjudicaciones directas selectivas, trastoca el Principio de Economía, señalado en el literal i) del Art. 4to del Decreto Legislativo 1017 y que a la letra dice: “… en las etapas de los procesos de selección……debiéndose evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos”. Lo cual perjudica sobretodo a mypes, al marginarlos y prácticamente obligarlos a participar solo en menores cuantías No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 631 S.N.I.-Srta. Nancy López 216 Garantía de seriedad de oferta En concordancia con lo establecido en el artículo 39 de la Ley, el Artículo 216 del Proyecto regula la nueva garantía precontractual es decir la “Garantía de seriedad de oferta” que tiene como finalidad garantizar la vigencia de la oferta. El monto de la garantía estará dispuesto en las bases y será mayor al 1% pero menor al 3% de la oferta económica; lo que implica perjudicar al postor aumentando los costos de un proceso de selección aun no habiendo suscrito ningún contrato. Comentario. 632 Srta. Maria Teresa Pérez 216 Garantía de seriedad de oferta La nueva Ley establece que los POSTORES (salvo en los procesos de menor cuantía) deberán presentar una garantía de seriedad de oferta, la cual será devuelta a los postores no beneficiados con la Buena Pro, luego de consentida. Este nuevo requisito incrementará los gastos financieros y afectará principalmente a las MYPES, y realmente este cambio sólo sería necesario en la modalidad de subasta inversa, en donde se han evidenciado proveedores que han hecho ofertas poco serias. No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 633 Y 634 Sr. Luis Alberto Villarroel Rodriguez Y APESEGSr. Raúl De Andrea 216 Garantía de seriedad de oferta Lo resaltado y subrayado son nuestras modificaciones. El monto de la garantía de seriedad de oferta será establecido en las Bases, y será el uno por ciento (1%) de la oferta económica. Se acepta parcialmente. 154 635 MININTER Sr. Simón Arturo Quiñones Moscoso 216 Garantía de seriedad de oferta .../ El monto de la garantía de seriedad de oferta será establecido en las Bases, en ningún caso será menor al uno por ciento (1%) ni mayor al tres por ciento (3%) de la oferta económica.../ Observación: El monto está referido a la oferta económica, de haber filtraciones de información a nivel financiero permitiría saber de antemano la oferta económica de los postores competidores. Debería estar basada sobre el valor referencial a fin de que estas sean uniformes y no permitan esta posible situación Se acepta. 636 Y 637 Y 638 Srta. Rosana Pumarrumi Y Srta. Emily Y Srta. Giovanna Nazario 216 Garantía de seriedad de oferta El artículo hace referencia a garantizar la oferta que realiza el postor dentro de un proceso de selección, llámese a través de las garantías de seriedad de la oferta. Su fin sería que los postores no varíen durante el proceso, su propuesta económica. Sin embargo, el fin que persigue el referido artículo, no sería proporcional con relación al principio de libre concurrencia y competencia, puesto que se estaría imponiendo una traba a los postores para poder presentarse a una convocatoria. Viendo de esta manera el referido artículo, no se trata de viabilizar a que puedan presentarse una pluralidad de postores, debido a que en la práctica se estaría restringiendo a ciertas empresas, porque para la emisión de una carta fianza, no todas las empresas tiene la facilidad crédito en la Banca (veamos las micro empresas). Por otro lado, las empresas para poder acceder a la emisión de una carta fianza, deben inmovilizar la cantidad afianzada, por lo que de esta perspectiva, las empresas no podrían presentarse a una cierta cantidad de procesos, viendo restringido su derecho. Sugerencia a seguir: Sugeriría la eliminación de este artículo, o en todo caso, eliminar la opción de mantener las garantías retenidas para el primer y segundo lugar, manteniéndola solo para el primer lugar, mas no el segundo por tratarse de un postor que no ganó. No se acepta: En la Ley se establece la obligación.. 639 Sr. Jayro PInto 216 Garantía de seriedad de oferta Comentario 640 Napoleón Pérez 216 Garantía de seriedad de oferta 641 Sr. INVERSA – Gustavo Salazar Pimentel 216 Garantía de seriedad de oferta A partir de ahora, sólo por presentarse en una licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa, se deberá dar una garantía del 1% al 3% de la oferta económica, acá debe haber un error ya que atenta contra la pequeña y mediana empresa y por lo tanto, contra la libre competencia y contra los usuarios que no tendrán una oferta amplia. Debe exonerarse de ésta las adjudicaciones directas selectivas, pues éstas también son un mercado propio y natural de las Mypes, las que, en su mayoría, está probado no puede acceder a que se les otorgue una carta fianza, de ahí que, precisamente, a éstas se les permita que no presenten cartas fianza de fiel cumplimiento sino que se acojan a la retención de parte de los pagos, luego no tiene sentido que se les dé facilidad para una, pero se haga imposible por otra. Sl presentar una carta fianza o garantía de seriedad de oferta eso simplemente tendría dos consecuencias: 1. encarecer el servicio a contratar ya que hay que depositar el 3% de la propuesta económica (restando liquidez a una empresa) y pagar la prima y derechos de emisión a la compañía de seguros o entidad financiera que la emite. 2. el único beneficiado seria la compañía de seguros o entidad financiera que emitió la carta fianza ya que ni la entidad ni el postor se beneficiarían de tal garantía de seriedad de oferta. El mismo el mismo hecho de presentar una declaración jurada de cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos contenidos dentro de la propuesta técnica hace que un postor sea responsable de los servicios que oferta a una entidad Lo mismo sucede con los pagos periódicos por el servicio a adquirir ya que si un servicio no esta conforme con lo ofrecido en una propuesta técnica , simplemente la entidad no le paga e informa del hecho a la No se acepta: En la Ley se establece la obligación. Comentario 155 642 Y 643 Srta. Marissa Bazan Y Sr. Manuel Leandro Zarzosa 216 Garantía de seriedad de oferta 644 Ventas Glatt 216 Garantía de seriedad de oferta osce y ese postor podría ser sancionado por incumplimiento y de esa manera dejaría de contratar con el estado y dejaría de haber ingresos económicos para continuar manteniendo operativamente su empresa. seria mas la perdida económica por un incumplimiento que el encarecimiento de una propuesta. y para que un postor llegue ese extremo habría que mejor no presentarse a un concurso de selección El artículo hace referencia a garantizar la oferta que realiza el postor dentro de un proceso de selección. Su fin sería que los postores no varíen durante el proceso, su propuesta económica. Sin embargo, el fin que persigue el referido artículo, no sería proporcional con relación al principio de libre concurrencia y competencia, puesto que se estaría imponiendo una traba a los postores para poder presentarse a una convocatoria. Viendo de esta manera el referido artículo, no se trata de viabilizar a que puedan presentarse una pluralidad de postores, debido a que en la práctica se estaría restringiendo a ciertas empresas, porque para la emisión de una carta fianza, no todas las empresas tiene la facilidad crédito en la Banca (veamos las micro empresas). Por otro lado, las empresas para poder acceder a la emisión de una carta fianza, deben inmovilizar la cantidad afianzada, por lo que de esta perspectiva, las empresas no podrían presentarse a una cierta cantidad de procesos, viendo restringido su derecho. Nuestra observación se basa en la experiencia de venta de Instrumental médico quirúrgico en los últimos 10 años. Antecedentes: El Articulo 216 indica una garantia de seriedad de oferta para Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas. Observación para los casos de una ADS: Una ADS en el caso del Ministerio de Salud es a partir de S. 45.000.El valor total de las ADS en este sector mayormente esta dividido con relación de ítems, lo que significa que el valor se divide entre 5, 10, 20 o mas Items, donde cada Item representa un valor muy inferior. Sustento: a) En muchos casos un proveedor no puede participar en todos los ítems, ya que su línea de productos no abarca todos los productos requeridos. Entonces el proveedor hasta el momento esta libre de participar en uno o varios ítems con un valor total muy inferior al que corresponde a una ADS. Con lo dispuesto en el nuevo Reglamento, este mismo proveedor ya no puede participar porque el costo de adquirir una carta Fianza no será justificable por el monto que ofrece. Comentario Se acepta parcialmente. Esto atenta contra el principio de pluralidad en los procesos b) Aun en un supuesto caso, donde un postor participaría en varios ítems cuyo valor total es de S/.10.000., el costo de adquirir una Carta Fianza es igual o mayor que el valor de la garantía que representa. Ejemplo: El proveedor quiere participar con un valor total de S/. 10.000.-, entonces tendria que presentar una Carta Fianza por un valor de S/. 100.- (en el caso del 1%), donde la adquisición de la Carta Fianza le cuesta S/. 130.- (valor aprox, dependiendo del Banco). Pregunta: Que sentido tiene un gasto de S/. 130.- para adquirir una garantía por solamente S/. 100.- ? Esto atenta contra el principio de la economía en los procesos. Propuesta: Se propone las siguientes modificaciones: a) En el caso de una ADS bastara que el postor presente una declaración jurada donde se compromete 156 en mantener vigente su propuesta hasta la subscripción del contrato. o b) En los procesos de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas el postor presentara una garantía de seriedad de oferta, cuando el valor total de su propuesta económica supera el valor que corresponde a una Menor Cuantía. 645 Srta. Lucy Legonia 216 Garantía de seriedad de oferta Resulta sumamente cuestionable que el referido artículo indique que “el postor que resulte ganador de la buena pro y el que quedó en segundo lugar están obligados a mantener su vigencia hasta la suscripción del contrato” Propuesta: propongo la eliminación de este artículo, pues restringe el derecho de participación de los posteres, dado que a éstos se les retendría su garantía desde un inicio hasta la suscripción del contrato; y es más, ¿por qué aplicarse esta estipulación al segundo lugar????, si el segundo lugar no es el ganador. No se acepta. En la Ley se establece la obligación.. 646 Srta. Patricia Mercedes Chávez 216 Garantía de seriedad de oferta El artículo hace referencia a garantizar la oferta que realiza el postor dentro de un proceso de selección, llámese a través de las garantías de seriedad de la oferta. Su fin sería que los postores no varíen durante el proceso, su propuesta económica. Propuesta: Eliminación de este artículo, dado que el fin que persigue el referido artículo, no sería proporcional con relación al principio de libre concurrencia y competencia, puesto que se estaría imponiendo una traba a los postores para poder presentarse a una convocatoria. Viendo de esta manera el referido artículo, no se trata de viabilizar a que puedan presentarse una pluralidad de postores, debido a que en la práctica se estaría restringiendo a ciertas empresas, porque para la emisión de una carta fianza, no todas las empresas tiene la facilidad crédito en la Banca (veamos las micro empresas). Por otro lado, las empresas para poder acceder a la emisión de una carta fianza, deben inmovilizar la cantidad afianzada, por lo que de esta perspectiva, las empresas no podrían presentarse a una cierta cantidad de procesos, viendo restringido su derecho. No se acepta. En la Ley se establece la obligación. 647 Srta. Maria Teresa Pérez 216 Garantía de fiel cumplimiento Indica que para los procesos de licitación pública, concurso público y adjudicación directa, todos los POSTORES deberán presentar una garantía de seriedad de oferta. “Luego de consentida la Buena Pro, la entidad devolverá las garantías presentadas por los postores que no resultaron ganadores…” Este nuevo requisito va a incrementar demasiado los gastos financieros si tenemos en cuenta que esta garantía se va a realizar para cada proceso. Comentario. 648 CAPECO – Sr. Richard Chang 217 Garantía de fiel cumplimiento Es necesario regular los supuestos en que se justifica la reducción y mantenimiento de la garantía de fiel cumplimiento Propuesta de Artículo: Artículo 217 - Garantía de Fiel Cumplimiento Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por cien (10%) del monto del contrato original y, tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultaría de obras. No se acepta. Dado que la vigencia de la garantía es hasta el consentimiento de la liquidación, siendo en este momento que se define recién si el saldo es o no favorable al contratista; por lo que 157 Esta garantía podrá ser reducida por el Contratista, cuando la liquidación final de obra contenga un saldo a cargo del Contratista, que sea menor al monto de la garantía, o devuelta cuando la liquidación prevea un saldo favorable al contratista 649 ADIFAN 217 Garantía de fiel cumplimiento La conformidad de la recepción debe darla la entidad al culminar la última entrega, aquí no se especifica la responsabilidad de la entidad cuando no emite las órdenes de compra dentro de los plazos previstos en el contrato, tampoco se indica cuantos días hábiles tiene la entidad para dar la conformidad a la prestación realizada, esta responsabilidad es trasladada al proveedor por inacción de la entidad lo cual además crea dificultades financieras por tener el proveedor que estar renovando las cartas fianzas. 650 Y 651 Y 652 APESEG Sr. Raúl De Andrea Y Sr. Luis Alberto Villarroel Rodríguez Y Carta 089GG 217 Garantía de fiel cumplimiento “Como requisito indispensable (…) en el caso de ejecución y/o consultoría de obras. En aquellos casos en que la liquidación final de ejecución y/o consultoría de obras arroje saldo a favor del Contratista y la controversia sea solo por dicho monto, será procedente la devolución de la garantía de fiel cumplimiento o podrá ser reducida al monto de la controversia. 653 Y 654 CAPECO – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 218 Garantía de Fiel Cumplimiento Se propone que en el caso de ejecución de obras se afiance las propuestas por debajo del valor referencial. Propuesta de Artículo: “ Articulo 218.Garantía por el Monto Diferencial de la Propuesta: Segundo Párrafo: “En el caso de ejecución de obras, cuando el monto de la propuesta sea inferior al valor referencial, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía que cubra la diferencia entre el monto del valor referencial y el monto de la propuesta económica del postor ganador” 655 Napoleón Pérez 219 Excepciones No se constituirán garantías de fiel cumplimiento ni por el monto adicional de la propuesta en los siguientes casos: 1) Contratos que por su monto correspondan a procesos de menor cuantía para bienes y servicios 2) Contratos de servicios que por su monto correspondan a procesos de adjudicación directa selectiva, siempre que el pago sea periódico y/o contra prestaciones ejecutadas, o sea condición necesaria para la ejecución de la prestación; (…) (…)” (lo resaltado y subrayado son nuestras inclusiones). carece de objeto regular que en ese momento culminante se reduzca o devuelva la garantía. Comentario No se acepta. Dado que la vigencia de la garantía es hasta el consentimiento de la liquidación, siendo en este momento que se define recién si el saldo es o no favorable al contratista; por lo que carece de objeto regular que en ese momento culminante se reduzca o devuelva la garantía No se acepta. Dado que no existe gran diferencia entre el valor referencial y el tope mínimo, no se justifica una garantía adicional. No se acepta. Sin embargo, se corrige la redacción. SUGERENCIA No se constituirán garantías de fiel cumplimiento ni por el monto adicional de la propuesta en los 158 siguientes casos: 1) Contratos que por su monto correspondan a procesos de menor cuantía para bienes y servicios 2) Contratos de servicios que por su monto correspondan a procesos de adjudicación directa selectiva, siempre que el pago sea periódico o contra prestaciones ejecutadas, o sea condición necesaria para la ejecución de la prestación; (…) MOTIVO La utilización, en la normativa vigente, de las conjunciones y/o carece de sentido, porque para el caso específico son incompatibles. Obviamente, la correcta es la “o”, porque si se va a pagar después que las prestaciones se han ejecutado a conformidad de la Entidad, ya no hace falta exigir garantía de fiel cumplimiento. 656 Y 657 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 223 Ejecución de garantías Previamente la entidad debe requerir al proveedor con una anticipación de 07 días que la garantía va a ser ejecutada si es que no se renueva al término de su vigencia. 658 Y 659 Y 660 APESEG – Sr. Raúl De Andrea Y Sr. Luis Alberto Villarroel Rodríguez Y Carta 089GG 223 Ejecución de garantías Incluir: 4. También las garantías de adelanto directo y adelanto de materiales se ejecutarán, solo cuando la resolución por la cual la Entidad apruebe la liquidación final de la obra haya quedado consentida y por los saldos establecidos en la liquidación. Las entidades se abstendrán bajo responsabilidad de solicitar a las empresas la ejecución de las garantías otorgadas y señaladas en el presente artículo, si no han cumplido previamente con dicho procedimiento" 661 Sr. Jean Paul Borit 224 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación Solicitamos que en el artículo 224 se precise si el plazo señalado en la fórmula para el cálculo de la penalidad será aquel considerado como plazo de ejecución o si en cambio se considerará el plazo para la entrega. 662 BCR 224 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación Se sugiere precisar que la penalidad se aplica sobre el monto de las prestaciones no cumplidas del contrato o del ítem, de ser el caso. De no ser así, se estaría penalizando por mora incluso prestaciones cumplidas dentro del plazo contractual. (“Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto vigente del contrato, Item o prestación parcial que fuera materia de retraso.”) 663 CAPETI – Sr. Walter Galván 225 Otras penalidades Discrepamos con esta norma, por cuanto se deja al libre albedrío de las entidades el establecer “otras” penalidades, que pueden perturbar los procesos de selección o constituir barreras innecesarias que deben evitarse. No se acepta. La ejecución está regulada por el Código Civil, no siendo necesario establecer ese requisito previo No se acepta. Contraviene las carácter{isticas de las garantías previstas en la Ley, No se acepta. Justamente este artículo precisa esos supuestos. No se acepta. Justamente este artículo distingue esos supuestos,. No se acepta. acuerdo a naturaleza de contrataciones, muchos casos resulta aplicable 159 De la las en no la 664 Sr. José Antonio Hernández 225 Otras penalidades art 225 permite a la entidad establecer otras penalidades adicionales a las de demora ó incumplimiento en las entregas independientes a las penalidades por mora y tambien pueden ser hasta el 10% (se podría dar el caso de penalidades por el 20%) las penalidades no pueden ser subjetivas ni dejarse a libre abedrio de las instituciones 665 CCL- Srta. Aracelli Jara 226 Resolución de contrato Recomendamos aclarar su redacción. Un hecho “sobreviniente” como tal, no podría estar previsto en el contrato. 666 Y 667 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 226 Resolución de contrato Se puede agregar un párrafo en el cual se estipule que se puede dar fin al contrato de mutuo acuerdo cuando el objeto del contrato ya no exista o cuando sea por un hecho sobreviniente de una acción no imputable de las partes que afecte la ejecución del contrato. 668 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 226 Resolución de contrato El art. 44º de la Ley contempla los supuestos de resolución unilateral por dos hechos: a) Por imposibilidad de la prestación (derivada de un caso fortuito o de fuerza mayor); y b) Por incumplimiento contractual. Sin embargo, el primer párrafo del art. 226º del Reglamento restringe la resolución unilateral únicamente a los casos expresamente previstos en el contrato. Sugerimos modificar la última parte de ese párrafo de la sgte. manera: 669 CCL- Srta. Aracelli 227 Causales de Resolución por penalidad por mora, por lo que se requiere tener otras penalidades. No se acepta. De acuerdo a la naturaleza de las contrataciones, en muchos casos no resulta aplicable la penalidad por mora, por lo que se requiere tener otras penalidades. No se acepta. El hecho sobreviniente es el que ocurre después de celebrado el contrato (incumplimiento, caso fortuito o fuerza mayor) No se acepta. La Ley no establece la resolución de mutuo acuerdo como causal de resolución de contrato. “...siempre que se sustente en una causal prevista expresamente en la Ley, el presente Reglamento o en el respectivo contrato”. Se recomienda también modificar el segundo párrafo del art. 226º del Proyecto, a fin de considerar como causal de resolución los supuestos de imposibilidad sobrevenida, tal como lo establece el art. 44º de la Ley. Se propone modificar este segundo párrafo en los sgtes. términos: “Por igual motivo, se puede resolver el contrato en forma parcial, dependiendo de los alcances del incumplimiento o de la imposibilidad, de la naturaleza de las prestaciones...” Se acepta. Debe precisarse que una de las obligaciones esenciales de las Entidades es el pago. No se acepta. En el respectivo contrato Se acepta. 160 Jara Incumplimiento se señalan obligaciones esenciales. Comentario las 670 Y 671 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 228 Procedimiento de resolución de contrato Las entidades por carecer de información aplican penalidades y/o moras que luego deben ser sustentadas con las guías de internamiento firmadas y selladas, esta situación acarrea que en muchos casos la entidad a pesar de haber recibido el sustento necesario no devuelva en el plazo más corto posible el monto que indebidamente retuvo aplico por las supuestas penalidades. Siempre y cuando no se haya originado por causas imputables a la Entidad. 672 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 229 Efectos de la Resolución Los 15 días hábiles para someter a conciliación y/o arbitraje toda controversia relacionada a la resolución de contrato son muy extensos, por lo que proponemos 5 días hábiles. 673 CCL- Srta. Aracelli Jara 229 Efectos de la Resolución Resulta necesario precisar que la ejecución de las garantías en caso de resolución del contrato, debe hacerse de acuerdo a lo establecido en el artículo 223º propuesto. 674 Sr. José Antonio Hernández 233 Adicionales y Reducciones art 233 se pueden ejecutar prestaciones adicionales hasta del 25% (antes eran del 15% y coordinadas con el proveedor, ahora no menciona esta coordinación,se podría renegociar precios)no esta muy claro el tema. Podra reducirse el monto contratado en 25% (actualmente existia la obligación de compra al 100%), permite la variación de las garantías. Es obligación de la entidad tal y vcomo lo pronuncio CONSUCODE conocer sus necesidades, en muchas ocasiones las instituciones exigen mercadería rotulada y exigen un analisis organoleptico al 100% de la mercadería, luego solo compraban el 70% y el proveedor se quedaba con el 30% adjudicado con un rotulado que impedia su comercialización a otros clientes, generando sobrecostos innecesarios, debería mantenerse el compromiso de compra al 100% ó prohibir el rotulado adicional de la mercadería (ejem. FOSPOLI PROHIBIDA SI VENTA, INO LP 3223 etc) No se acepta. Los topes son fijados por la Ley. 675 Y 676 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 233 Adicionales y Reducciones Los proveedores cuando participan en un proceso de selección lo hacen ofertando el 100% de la cantidad requerida, e igualmente podrían ser descalificados si en sus propuestas económicas no ofertan el 100% del ítem requerido, para tal efecto una vez firmado el contrato tendrían que adquirir mínimo el 100% del principio activo. La reducción de prestaciones hasta el 25% originara que los proveedores tengan la incertidumbre de no poder trabajar como es debido, ya que esta reducción no hace sino proteger a las entidades cuando realizan una mala programación de sus necesidades y trasladan al proveedor su irresponsabilidad. Por ello consideramos necesario que se mantenga en 100% el monto total obligatorio a adquirir por parte de las entidades. Adicionalmente, nos encontramos en el perjuicio que el bien en caso de productos farmacéuticos debe estar rotulado (envase mediato e inmediato), no pudiendo comercializarse en otras entidades en caso de ser materia de reducción. No se acepta. Los topes son fijados por la Ley. 677 y 678 ADIFAN Y VENTAS - 234 Ampliación del plazo contractual Respecto al articulado, se debe aclarar a qué se refiere o qué comprende los gastos generales? Se precisa anexo definiciones. No se acepta. El plazo establecido es razonable, a fin de no afectar el derecho de cualquiera de las partes. Comentario 161 en el de AC FARMA 679 Sr.Graham Searles 234 Ampliación del plazo contractual ) Artículo 234°.- Ampliación del Plazo Contractual En el penúltimo párrafo del Artículo 234° del Reglamento se establece que “Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios darán lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados (sic)”. Al respecto, debe tenerse en cuenta que en los contratos de servicios (cualquiera que sea el objeto del contrato), los costos directos están constituidos por SUELDOS del personal asignado al servicio. No se acepta. Es responsabilidad del contratista justificar los pagos de gastos generales por ampliaciones de plazo. En ese sentido, en estricta aplicación del citado párrafo, cuando se otorgue una ampliación de plazo en un contrato de servicios, el contratista deberá asumir con su propio peculio los sueldos del personal asignado al servicio, lo que afectaría el equilibrio económico-financiero del contrato, pudiendo hacer inviable el cumplimiento del objeto del contrato. Por tal razón, los Reglamentos aprobados por Decretos Supremos N°s 013-2001-PCM y 084-2004PCM estipulaban que las ampliaciones de plazo en contratos de bienes y servicios daban lugar al reconocimiento de los costos directos que correspondan, además de los gastos generales. En ese sentido, el penúltimo párrafo del Artículo 234° del Reglamento, debe quedar redactado de la siguiente manera: “Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios darán lugar al pago de los costos directos que correspondan y los gastos generales”. 680 Srta. Sofia Prudencio 235 Recepción y conformidad Debe precisarse referencia al término "manifiestamente", empleado para la recepción. Resulta subjetivo. Se acepta. 681 BCR 235 Recepción y conformidad Se sugiere modificar el segundo párrafo de este artículo. En el texto propuesto se elimina la mención a un informe, por cuanto tal exigencia no resulta eficiente en todas las contrataciones que realizan las entidades. Asimismo, es necesario que en cuarto párrafo de este artículo se precise que en el tiempo que se otorga para subsanar las observaciones se aplica la penalidad por mora. No se acepta. Es necesario contar con este informe. La conformidad a la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales relacionadas al bien o servicio a contratar debe ser otorgada por el funcionario responsable del área usuaria, debiendo realizar las pruebas que fueran necesarias dependiendo de la naturaleza de la prestación. (…) De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del bien o servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendarios, sin perjuicio de la aplicación de la penalidad por mora que corresponda. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan. Se acepta. 162 682 Y 683 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 235 Recepción y conformidad Respecto a las normas de organización interna de la Entidad; a efecto de evitar cualquier controversia futura ante la no información de las directivas y/o mecanismos para la recepción y conformidad de la prestación para dar paso a la culminación de la ejecución contractual. Aquellas normas deberán de estar publicadas en el SEACE y/o en la página Institucional de la Entidad. Comentario Debe tenerse presente que: “la Entidad no considerará como vicios ocultos o defectos cuando por propios hechos, mala manipulación, por condiciones de almacenamiento no adecuadas o por el mismo uso decaigan ellos” 684 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 235 Recepción y conformidad El cuarto párrafo del art. 235º contempla los supuestos de cumplimiento defectuoso o parcial, casos en los que se otorga al contratista un plazo no menor de 2 ni mayor de 10 días para que cumpla adecuadamente con la prestación a su cargo. Sin embargo, no tiene mucho sentido que en estos casos se otorgue un plazo de 2 a 10 días y que en los casos de incumplimiento se otorgue un plazo de 5 días (art. 228 del proyecto). No se acepta. Sugerimos que el plazo previsto en el primer párrafo del art. 228º del proyecto sea el mismo que para el caso del art. 235º, ya que en esencia se trata de lo mismo: un incumplimiento de los términos pactados. Por otro lado, carece también de sentido que en el supuesto del art. 235º del proyecto, se hagan observaciones a través de un acta y no mediante carta notarial. El acta tiene sentido cuando los defectos son advertidos en el mismo instante de la entrega y los bienes van a ser recibidos, pero el propio proyecto está estableciendo que en estos casos no se suscribirá acta alguna y los bienes no serán recibidos. Sugerimos modificar el art. 235º sustituyendo el cuarto párrafo por el siguiente texto: “En caso de producirse un cumplimiento parcial, defectuoso o que, en líneas generales, no se ajuste a los términos contractuales en general, la Entidad no efectuará recepción alguna, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación y procediéndose conforme a lo establecido en el artículo 228º, sin perjuicio de las penalidades a que hubiere lugar. La Entidad procederá de igual manera, si dichas irregularidades son advertidas con posterioridad a la recepción de los bienes y antes de la respectiva conformidad”. 685 Sr. José Luis Rivera 236 Efectos de la conformidad Este Articulo, como sabemos, permite contratar el 30% complementario del contrato original, siempre y cuando se preserven las mismas condiciones que dieron lugar al contrato inicial. Se sugiere que en algunos casos específicos dichas contrataciones complementarias sean obligatorias por parte de las Empresas, como en el caso de las Empresas de Seguros, las que coberturan los bienes de las Entidades Estatales, donde es común que las primas aumenten por causas ajenas a la Entidad y como sucede continuamente es necesario utilizar el 30% adicional. En ese contexto, la Entidad se encuentra en una posición en que la Compañía de Seguros puede aceptar o no contratar bajo las mismas condiciones del contrato original. De no hacerlo, y dado que la Ley no permite variar las condiciones del contrato inicial, las Entidades se encontrarán sin cobertura de seguros hasta que culmine su proceso de selección, lo que implica un riesgo muy alto para los bienes del estado. No se acepta. Es una medida excepcional no pudiendo ser obligatorio en ningún caso. 686 Sr. José Antonio Hernández 237 Constancia de Prestación art 237 incluye la figura de que la constancia de prestación precise las penalidades en que hubiera incurrido el contratista Se repite comentario anterior estariamos sujetos a que injustamente se nos de constancias registrando penalidades,cuando estas han sido injustificadas y estan en proceso de reclamo No se acepta. La constancia que debe servir es la que 163 (esta pasando con muchas instituciones) definitivamente emita la Entidad. No se acepta. Puede haber penalidades distintas a la mora. Se acepta. 687 APC- Carta 755-2008 237 Constancia de Prestación Otorgada la conformidad……….el contratista por mora en la entrega final de la prestación que es objeto del contrato. 688 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 239 Oportunidad del pago Teniendo en cuenta que las constantes demoras en el pago a cargo de las Entidades públicas, desincentiva la participación de un mayor número de proveedores en los respectivos procedimientos de selección, se recomienda agregar al final del primer párrafo del art. 240º la frase “bajo responsabilidad”. 689 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 240 Plazos para los pagos Comentario : Generalmente en las Bases y en los contratos se omite considerar los plazos para los pagos, por lo que es recomendable prever en la norma por lo menos los plazos máximos. Sugerencia : Añadir en el primer párrafo lo subrayado “ La Entidad deberá pagar………..o en el contrato, pero en ningún caso este plazo excederá de 30 días. Para tal efecto……….” No se acepta. 690 Sr. Luis Deza Arroyo 240 Plazos para los pagos Sugiero: “el responsable de dar la conformidad de recepcion de los bienes o servicios, debera hacerlo en un plazo que no exceda de los cinco (5) dias calendario de ser recibidos, a fin de permitir que el pago se realice. Esto, porque pasa que no le dan conformidad de recepcion y en esto se manipula al proveedor, me parece que cinco (5) dias calendarios son suficientes.” No se acepta. Debe ser un plazo razonable 691 BCR 241 Contrataciones complementarias Se sugiere modificar el artículo, con el propósito que las Entidades puedan suscribir contratos complementarios antes del vencimiento del contrato original, de modo que no se afecte la satisfacción oportuna de sus necesidades, precisando que las prestaciones correspondientes a los contratos complementarios se ejecutarán luego que culmine el contrato original. No se acepta. Desnaturalizaría las contrataciones complementarias. 692 Sr. José Antonio Tenorio Fernández 241 Contrataciones complementarias La contratación complementaria de bienes o servicios no guarda ninguna relación con el pago a cargo de la Entidad. Por tanto, resulta impropio ubicar esta figura en el Subcapítulo referido a “El Pago”. Se acepta. Sr.Graham Searles 242 693 En todo caso, se sugiere asignarle un Subtítulo propio o incluirla dentro del Subcaítulo II del Capítulo II, referido a “Adicionales, Reducciones y Ampliaciones”, el cual podría cambiar de nombre por el de “Adicionales, Reducciones, Ampliaciones y Contrataciones Complementarias”. Requisitos adicionales En el Artículo 242° del Reglamento, se establece que para la suscripción del contrato de ejecución de obra, el postor ganador deberá presentar –entre otros- el Calendario de Avance de Obra Valorizado elaborado en concordancia con el cronograma de desembolsos económicos establecido, con el plazo de ejecución del contrato y sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (PERT-CPM), el cual deberá considerar “la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la obra, cuando corresponda (sic)”. Al respecto, debe tenerse en cuenta que según el Numeral 24 del Anexo de Definiciones del Reglamento, el expediente técnico es “El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios (sic)”. No se acepta. El calendario de la obra toma en cuenta la estacionalidad climática de la zona de trabajo, permitiendo una mejor programación financiera y de recursos para el control de la misma. 164 De otro lado, en el Artículo 66° del Reglamento se estipula que “El plazo de ejecución, al ser un requerimiento técnico mínimo, no podrá ser considerado como factor de evaluación (sic)”. Debe tenerse en cuenta que el plazo de ejecución de la obra y el calendario de avance son documentos dependientes, pues en ambos se identifica claramente el plazo de ejecución de la obra. En ese sentido, si se pretende que el postor adjudicatario presente el Programa de ejecución de obra (PERT-CPM), con la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la obra, el calendario de avance que forma parte del Expediente Técnico, también debería incluir la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la obra, con la finalidad de que el plazo de ejecución de obra también contenga dicha estacionalidad, a fin de garantizar que exista homogeneidad entre el calendario del Expediente Técnico y el calendario ofertado por el postor adjudicatario, permitiendo que el objeto del contrato sea físicamente posible. Es decir, tomando en cuenta que las obras de carreteras que ejecuta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se paralizan entre los meses de Enero y Marzo por las precipitaciones que ocurren en dicho período, el Calendario del Expediente Técnico debería contener noventa días de paralización por dicho período, para poder exigir que el Calendario que presente el postor ganador contenga la estacionalidad climática de la zona. Por tal razón, en caso de que el Artículo 242° del Reglamento no sea variado, el texto del Numeral 24 del Anexo de Definiciones del Reglamento, debería se modificado de la siguiente manera: “24. Expediente Técnico de Obra El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. El calendario de avance debe considerar la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la obra, cuando corresponda”. No obstante, la corrección antes indicada, solo serviría para restituir el equilibrio de las condiciones del contrato, pero resulta impracticable, por cuanto durante la elaboración del Expediente Técnico (con calendario incluido), el proyectista desconoce la fecha en que se iniciará la ejecución de la obra, por lo que el período de estacionalidad climática considerada en el Calendario del Expediente Técnico, no coincidirá con el período de estacionalidad climática de la zona durante la ejecución de la obra, con lo que los parámetros de medición de avance y de calculo de reajustes se verán seriamente distorsionados. Por tal razón, resulta necesario que del Artículo 242° del Reglamento se elimine toda alusión a “la estacionalidad climática de la zona de trabajo”, quedando redactado de la siguiente forma: “Artículo 242°.- Requisitos adicionales para la suscripción del Contrato de Obra 165 Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a lo previsto en el artículo 200°, el postor ganador deberá cumplir los siguientes requisitos: 1. Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el RNP. 2. Designar al residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta técnica. 3. Entregar el Calendario de Avance de Obra Valorizado elaborado en concordancia con el cronograma de desembolsos económicos establecido, con el plazo de ejecución del contrato y sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (PERT-CPM). 4. Entregar el calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para la ejecución de obra, en concordancia con el Calendario de Avance de Obra Valorizado (sic)”. 694 CCL- Srta. Aracelli Jara 243 Inicio del plazo de ejecución de obra. Luego de descritas las condiciones a cargo de la Entidad para que inicie el plazo de ejecución contractual, el artículo señala que éstas deben ser cumplidas dentro de los 15 días contados a partir de la suscripción del contrato. No se acepta. No se encuentra consistencia en la propuesta. Somos de la opinión que el plazo establecido constituye un sobrecosto para el contratista. Recomendamos que, luego de cumplidas todas las obligaciones a cargo de la Entidad, el particular tenga 15 días adicionales para comenzar la ejecución contractual. 695 Ing. Víctor Carpio Vigil 243 Inicio del plazo de ejecución de obra. No esta muy claro cuando se trata de contratos en concurso oferta por que cuando se suscribe dichos contratos los plazos se dan para la elaboración del expediente técnico y no para la ejecución de la obra, por lo que debería especificarse también para el inicio del expediente técnico. 696 Sr. Williams Javier Chávez 243 Inicio del plazo de ejecución de obra. Ultimo parrafo señala: "Asimismo, si la Entidad no cumple con lo dispuesto en los incisos precedentes por causas imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes al vencimiento del plazo previsto anteriormente, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de daños y perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10000). Vencido el plazo indicado, el contratista podrá además solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de la Entidad." La interpretación en estas lineas "...precedentes por causas imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes..." son ambiguas debiendo precisarse si es despues de pasado los 15 días al vencimiento del plazo previsto, ó la penalidad comienza desde vencido el plazo hasta un maximo de 15 días siguientes luego del cual procede la resolución del contrato. 697 GRCuzco- 244 Residente de obra Otra observación seria de los días, se supone que es un proceso y por eso se toman como días habiles los plazos previstos en el Reglamento, pues la entrega del adelanto directo es un proceso administrativo regulado a tramites ordinarios. Consideramos que el tiempo para la sustitución del residente, debe ser únicamente de 5 días hábiles. No se acepta. El proyecto de reglamento establece que corresponde a CONSUCODE reglamentar mediante Directiva las obras por concurso oferta. No se acepta. La redacción es clara. Todas las obligaciones a cumplirse para que se inicie el cómputo del plazo de ejecución son contractuales. No se acepta. El 166 Sr. Rossano Gomez 698 Srta. Myriam Angelats 244 Residente de obra Se recomienda aumentar el número de años de ejercicio profesional que se requieren como mínimo para ser designado como Residente de Obra, a fin de contar con profesionales idóneos para el cumplimiento de estas funciones, lo cual repercutirá de manera positiva en la ejecución de la obra. 699 Napoleón Pérez 244 Residente de obra (…) Las Bases pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá cumplir el residente, en función de la naturaleza de la obra. En licitaciones públicas, tal exigencia será factor de evaluación. En adjudicaciones directas y de menor cuantía, además, de la experiencia antes mencionada, podrá exigirse la relacionada al del objeto de la convocatoria, la que en ningún caso podrá ser superior a tres veces el plazo de ejecución de la obra, motivo del proceso de selección. (…) MOTIVOS Si ha existido una forma de limitar la libre competencia y de dirigir las adjudicaciones directas y de menor cuantía, en obras, a determinado postor ha sido a través de requerimientos desproporcionados de la experiencia del residente. CONSUCODE ha visto varias observaciones a las bases, pero no ha dado una solución concreta. En una ocasión, para una obra que se iba a ejecutar en un plazo de 60 días, en las bases se exigió que el rescíndete acredite una experiencia de 7300 días; es decir, 122 veces mayor que el plazo de obra. Las bases fueron remitidas a CONSUCODE y en el pronunciamiento se calificó el requerimiento de desproporcionado y se pidió al comité especial que lo reduzca razonablemente. Pero ¿cuál es un plazo razonable? ¿120 veces, 100, 50, 20,…? plazo previsto en el reglametnto resulta razonable para la atención por parte de la Entidad. No se acepta. El plazo es mínimo, la Entidad podrá establecer en las Bases plazos mayores según la naturaleza de la obra. No se acepta. La situación específica presentada refleja un caso particular excepcional motivo de una queja por parte de los afectados. En realidad, la solución es sencilla. En primer lugar, el artículo 68 del Reglamento establece que en las adjudicaciones directas y de menor cuantía convocadas para obras no existen factores de evaluación, ergo, los postores sólo deben cumplir con los requisitos mínimos. En el caso del residente, el artículo cuya modificación se sugiere ha establecido que el requisito mínimo referido a la experiencia del residente es de un año, luego sólo ello debería ser exigible. Sin embargo, podría alegarse que la experiencia de un año podría haber sido adquirido en obras civiles distintas al objeto de la convocatoria y que hace falta una específica. Si esa es la objeción, entonces, la magnitud de la experiencia similar o especial debe ser delimitada ¿en cuánto? Para aceptar que determinado comportamiento de una variable pueda ser predecible, se requieren cuando menos tres repeticiones iguales o similares. Por consiguiente, si aplicamos este criterio a la experiencia del residente, estaremos de acuerdo que un profesional que ha desempeñado tal cargo en tres obras similares en lo técnico y plazo de ejecución y ha recibido la conformidad por su trabajo, dispone ya de la pericia suficiente para cumplir con dicho cargo en otras obras de la misma naturaleza. 167 Además, debemos tener presente que en el caso de ejecución de obras, al contratista se le exige una experiencia similar en la obra, materia de la convocatoria, equivalente al valor referencial, con la atingencia que por ello se otorgará puntaje. La equivalencia del valor referencial podría ser el plazo de la ejecución de la obra, en cuyo caso, la experiencia en obras similares del residente debería ser la misma que del plazo de la obra, objeto del proceso de selección, y si aún se quiere ser exigente, no existe razones para que en adjudicaciones directas y de menor cuantía sea superior a tres veces. Por último, el hecho que se exija requerimiento exagerados en las bases respecto de la experiencia del residente tiene un propósito, por lo general, ilícito, entregar al contrato a determinada persona. Adviértase que, aun cuando, parecen procesos menores, sus montos no necesariamente lo son, pues las ADP tienen un valor referencial de hasta S/.1 190 000.00, se sabe, además, que una vez adjudicado el contrato, el residente propuesto nunca aparece sino que es reemplazado por otro de experiencia menor. 700 CAPECO – Sr. Richard Chang 245 Clases de adelantos Para asegurar la transparencia de los procesos es preciso que las Bases contengan el régimen de adelantos del contrato de obra con el mayor detalle posible. Esto permite a los postores hacer una propuesta económica seria en igualdad de condiciones. Propuesta Artículo 245 Clases de adelantos En todas las Bases de Procesos de Selección se deberá incluir información completa relacionada a los montos de los adelantos que el Contratista tendrá derecho a solicitar: Las Bases y el Contrato deberán establecer los siguientes adelantos: 1) Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte por ciento (20%) del monto del contrato original. 2) Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no deberán superar el cuarenta por cien (40%) del monto del contrato original. Artículo 246 .- Entrega del adelanto directo En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamiento de este adelanto, el Contratista dentro de los ocho (8) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato, podrá solicitar formalmente la entrega del adelanto adjuntando a su solicitud la garantía correspondiente, debiendo la Entidad entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida la solicitud y garantía correspondiente. Se acepta parcialmente lo señalado en el artículo 245°. Se acepta mayor claridad. por 701 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 246 Entrega del Adelanto Directo Comentario: lo considerado en el segundo párrafo desvirtúa el concepto y objeto del adelanto, mas aun si como condición para su entrega se cuenta con la garantía debida; es decir, no se puede dejar abierta la posibilidad de una entrega parcial del adelanto y sin límites tanto en monto como en tiempo, para ser considerado como cumplido el requisito de inicio del computo de plazo; excepto que lo consienta el contratista. Sugerencia : Añadir al final del segundo párrafo lo subrayado “ En el caso que la Entidad………… primer desembolso. Siempre que el contratista manifieste por escrito su conformidad.” Se acepta parcialmente. 702 CCL- Srta. 246 Entrega del De acuerdo a lo establecido en el segundo párrafo de este artículo, se deja abierta la posibilidad que la Se acepta 168 Aracelli Jara Adelanto Directo entidad cumpla parcialmente con la obligación de entregar el adelanto directo mediante una entrega parcial. parcialmente. Lo anterior afecta económicamente al contratista, además de abrir la posibilidad de corrupción, en la medida que la decisión es totalmente discrecional. Recomendamos que cada entidad sustente el retraso, básicamente en motivos de fuerza mayor. 703 Sr. Roger Talla 247 Adelanto ARTICULO 248 ENTREGA DEL ADELANTO.; y 247 SEGUNDO PARRAFO ¿Porque poner limites?, para ejecutar una obra se requiere efectivo, si el contratista necesita un adelanto, el reglamento debe proveer darselo, en el momento que lo requiera el citado contratista pero dentro de la vigencia del contrato, contra la presentación de la garantía o deposito correspondiente, no debe ponerse limites, porque el que financia la obra es la entidad, NO el contratista, salvo que el voluntariamente aquel lo quiera hacer, pero poner limites es dar elementos a la entidad a que puedan negarse a otorgar dichos adelantos basándose estrictamente en el aspecto netamente formal pero no en el aspecto sustancial, lo cual trae como consecuencia sino se otorga adelantos, que el contratista tenga que paralizar la obra, la entidad le imponga penalidades, le resuelva el contrato, no se concluya la obra, cuando el espíritu del reglamento y la necesidad de la población es que se concluyan las obras, no que se paralice. Por lo que se sugiere no se ponga limites, sino se diga que los adelantos pueden otorgarse en cualquier momento dentro de la vigencia del contrato y contra la garantía o deposito correspondiente. No se acepta. Porque el proyecto preve la entrega de adelantos hasta el 60% 704 Ing. Víctor Carpio Vigil 248 Amortización de adelantos En este caso debería aclararse que las amortizaciones del adelanto directo se hará mediante descuentos proporcionales en cada una de las valorizaciones de obra sean contractuales y/o en adicionales ó solamente en valorizaciones contractuales. 705 GEOCONS ULT 250 Costo de la supervisión o inspección En lo que se refiere al artículo 250 Costo de la supervisión, debe obliogarse a la entidad a mostrar su cálculo desagregado del valor referencial con el que se convoca la licitacipón, pues sucede que en la mayoria de las veces, losfuncionarios públicos subvaloran los servicios profesionales, no incluyen los beneficios de ley, asumen costos de alquileres irreales, no saben el verdadero tiempo que se le debe dedicar a los estudios de campo, etc, con lo cual resulta un valor referencial subvaluado que es mucho mas perjudicial que un valor referencial sobrevaluado, En ese sentido, nuestro parecer seria que como minimo los honorarios, los viáticos y las leyes sociales del sector público, se apliquen a los profesionales del sector privado. En la actualidd por ejemplo, en el Ministerio de Transportes, se licitan estudios con honorarios asignados a los especialistas muy por debajo del mercado laboral actual, no se consideran las leyes sociales y se exigen calificaciones desmedidas. Se deberian estandarizar los sueldosy salarios por categorías de profesionales y técnicos, tal como sucede en México, en donde no hay dudas ni reclamos sobre este particular, y porque además no se puede contratar a nadie sin leyes sociales. No se acepta. Porque la Entidad lo regula mediante normas internas. Se acepta. Se atendió en el artículo 29° del proyecto. Costo de la supervisión o inspección 5.En cuanto al Art 250 Costo de la Supervisión o Inspección Considero que es letra muerta colocar que el costo no excederá el 10% del Valor referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra, debe colocarse también un MINIMO para el monto de la convocatoria de un proceso de supervisión de obra y este debe ser para una supervisión el 6% del Monto del Valor referencial de la Obra, pues se toma la consultoria de obras como una propina, poniendo desde 2% hasta 4% en la gran mayoría de veces y muy rara ver entre 4 y 6 %,siendo de suma importancia para lograr un correcto control en la ejecución de la obra. Carta N° GC/13 0 706 Sr. Dante Castañeda Visconde 250 No se acepta. El costo se determinará a partir del estudio de mercado que realiza la Entidad para determinar el valor referencial. 169 707 Ing. Víctor Carpio Vigil 253 Cuaderno de obra Aquí debería aclararse para el caso de la elaboración del expediente técnico ó estudios definitivos, que debería aperturarse un cuaderno de estudios tal es el caso de los contratos de concurso oferta y los contratos de consultaría para elaboración de expedientes técnicos. 708 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 253 Cuaderno de obra Consideramos que debe incluirse en el segundo párrafo del artículo que el cuaderno de obra debe estar legalizado por la autoridad competente. 709 CIP – Carta 164-2008 256 Valorizaciones y Metrados Toda tardanza en la cancelación de pagos que le correspondan al contratista, que exceda el plazo reglamentario, generará un reconocimiento de intereses equivalente a la tasa activa (TAMN / TAMEX). 710 Sr. Emilio Cassina 256 Valorizaciones y Metrados Dicho artículo establece que en el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial. No se acepta. La Entidad adoptará la mejor herramienta para mejorar la gestión. No se acepta. Impone un costo adicional. No se acepta. La Ley fija el tipo de interés que se aplicará (interés legal). No se acepta. Su comentario replica la observación de valorización en suma alzada. En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valorizará hasta el total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra. Observación: En este artículo se está desvirtuando lo que es el Sistema de Suma Alzada pues se vincula con los precios unitarios del valor referencial, para posteriormente indicar que bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra. 711 CAPECO – Sr. Richard Chang 257 Fórmulas de reajuste Este artículo señala que las Bases establecerán el valor referencial y las formulas de reajuste en los casos en que determine el Reglamento. Comentario al Proyecto de Reglamento Prepublicado: El artículo 257 del Reglamento ubicado en el Capitulo en el que se ubican las disposiciones especiales para contratos de obra, indica las formulas de reajuste para los contratos de obra. La formula es similar a la contenida en el Reglamento de la Ley anterior. Con la finalidad de asegurar que las formulas de reajuste reflejen la real estructura de costos del ejecutor de la obra, se propone que la entidad determine las mismas basada en la estructura de costos correspondiente a la propuesta del postor al que se otorga la buena pro. De forma equivalente, la entidad podría indicar que los postores presenten fórmulas de reajuste como parte integrante de su propuesta económica, pero ello debería ser necesariamente aprobado por la entidad una vez otorgada la buena pro. No se acepta. La Ley establece que la formula polinómica formará parte de las Bases (artículo 25°). Propuesta Artículo 257: Fórmulas de Reajuste 1. En los casos de contratos de obra pactados en moneda nacional, las Bases o el contrato podrán considerar fórmulas de reajuste de los pagos que corresponden al contratista, conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor que establece el Instituto Nacional de 170 Estadística e Informática – INEI, correspondiente al mes de pago. Cuando se trate de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté influido por ésta, no se aplicará la limitación del Índice de Precios al Consumidor a que se refiere el párrafo precedente. 2. En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, la entidad determinará las fórmulas de reajuste, basada en la estructura de costos de la propuesta económica del postor al que se otorga la buena pro. Alternativamente, la entidad podrá permitir que las fórmulas de reajuste sean presentadas por los postores como parte de su propuesta económica. También en este caso, las fórmulas de reajuste estarán basada en la estructura de costos de la misma, pero se encontrarán sujetas a aprobación por parte de la entidad una vez otorgada la buena pro. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K" que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Indices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. 3. Cuando las Bases establezcan que las propuestas, o parte de ellas, se expresen en moneda extranjera, las Bases deberán establecer el procedimiento que se seguirá para actualizar el valor del contrato. 712 CCL- Srta. Aracelli Jara 259 Causales Debe suprimirse el numeral 1 o el numeral 3 o en todo caso establecer las diferencias entre los atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista y caso fortuito o fuerza mayor. 713 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 260 Procedimiento Comentario: Por tratarse de un procedimiento para el trámite de la solicitud de ampliación de plazo, derivado de una anotación en Cuaderno de Obra, pues allí se inicia, la presentación de la solicitud de ampliación deberá ser presentada ante la Entidad, en concordancia con lo indicado en la parte final del primer párrafo del Art. 254 y teniendo en cuenta además que la inspección o supervisión no constituyen instancia administrativa. Pudiendo ser este trámite en paralelo ante la Entidad y el inspector o supervisor a efecto de cautelar el cumplimiento de los plazos para resolver. Sugerencia : Añadir en el primer párrafo lo subrayado “Para que proceda una ampliación………………. y sustentará su solicitud de ampliación de plazo ante la Entidad con copia a través del Cuaderno de Obra para el inspector o supervisor ………………..” 714 Sr. Emilio Cassina 261 Efectos de la modificación del Plazo Contractual Este artículo establece que solo se reconocerán los gastos generales variables. Sin embargo, dentro de los gastos generales existen otros conceptos y costos de los contratistas que deben ser conocidos por la Entidad. Este artículo debe ser modificado. 715 Sr. Roger 263 Pago de gastos ULTIMO PARRAFO. El consignarse que la demora en el pago de las valorizaciones generara intereses No se acepta. El proyecto precisa las causales de ampliación. Se acepta parcialmente. No se acepta. El proyecto trata de evitar la distorsión de los gastos generales. No se acepta. La 171 Talla 716 Sr.Graham Searles 264 generales legales, resulta ser inocuo; debe establecerse que debe ser intereses compensatorios y moratorios en la tasa mas altas, y que la entidad repetirá esos montos contra los funcionarios y servidores causante de la misma. He aquí donde está el meollo de la corrupción, el demorar el pago al contratistas, que se presta al chantaje, al toma y daca, esto trae como consecuencia que no pueda avanzar en la obra, lo paralice, porque el funcionario demora el pago obviamente en mas del 99% con el fin de presionar al contratista para que se flexibilice y de el pueda obtener algo lo cual entre todo los contratistas es un secreto a voces., por lo que debe romperse ese circulo y establecer taxativamente que la demora generara intereses moratorios y compensatorios a favor del contratista, monto que la entidad repetirá contra los funcionarios y servidores causantes de dicha situación. Elimínese todo elemento que pueda dar lugar a corrupción en las Entidades Ley fija el tipo de interés que se aplicará (artículo 48°). Demoras injustificadas En el último párrafo del Artículo 264° del Reglamento se estipula que “Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el inspector o el supervisor anotará el hecho en el Cuaderno de Obra e informará a la Entidad. Dicho retraso podrá ser considerado como causal de resolución del contrato, no siendo necesario apercibimiento alguno al contratista de obra, o decidir la intervención económica de la obra (sic)”. Se acepta parcialmente, mejorando redacción. Este párrafo es incoherente, recomendándose que sea redactado de la siguiente manera: “Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el inspector o el supervisor anotará el hecho en el Cuaderno de Obra e informará a la Entidad. Dicho retraso podrá ser considerado como causal de resolución del contrato, no siendo necesario apercibimiento alguno al contratista de obra, pudiendo la Entidad optar por la intervención económica de la obra (sic)”. 717 CIP – Carta N° 164-2008 264 Demoras injustificadas Cuando la Entidad determine que el avance físico no garantice el cumplimiento del Plazo Contractual, se efectuarán verificaciones para determinar que el plazo de obra restante es suficiente para la conclusión de la obra, comparando el avance físico real con el que figue en la Ruta para su determinación, asimismo, en la oportunidad que se alcance: 25%, 50% y 75% del Plazo Contractual o cuando lo considere conveniente, independientemente de la constatación que se está cumpliendo con el avance valorizado. 718 CAPECO – Sr. Richard Chang 264 Demoras injustificadas La intervención de la obra es una medida extrema que solo puede reservarse para situaciones de retrasos objetivamente atribuibles al Contratista. No debe convertirse en una medida arbitraria ni ser tampoco una medida a la que acudan los contratistas en incumplimiento para evitar las consecuencias de una resolución de contrato. Propuesta Artículo 264- Demoras injustificadas en la ejecución de la obra Durante la ejecución de la obra, el contratista está obligado a cumplir los avances parciales establecidos en el calendario valorizado de avance. En caso de retraso injustificado, cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada a una fecha determinada sea menor al ochenta por cien (80%) del monto de la valorización acumulada programada a dicha fecha, el inspector o supervisor ordenará al contratista que No se acepta. El control del avance la obra se realiza durante la ejecución de la misma, de manera permanente. No se acepta. Bajo esta propuesta no sería posible en ningun caso la intervención. La intervención económica es una facultad extraordinaria que tiene el Estado para asegurar la ejecución de una obra, 172 presente, dentro de los siete (7) días siguientes, un nuevo calendario que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el Cuaderno de Obra. sustentada en interés público. el La falta de presentación de este calendario dentro del plazo señalado en el párrafo precedente podrá ser causal para que opere la intervención económica de la obra o la resolución del contrato. El nuevo calendario no exime al contratista de la responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo y control de reintegros. Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al ochenta por cien (80%) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el inspector o el supervisor anotará el hecho en el Cuaderno de Obra e informará a la Entidad. Dicho retraso será imputado como causal de resolución del contrato, salvo que la Entidad decida la intervención económica de la obra. No puede intervenirse la obra o resolverse el contrato basados en atrasos de la obra, en tanto existen pedidos de ampliación pendientes referidos a dichos atrasos o exista controversia respecto de si los referidos atrasos son imputables o no al contratista. No obstante, si resuelta la controversia, el atraso resulta imputable al contratista, este deberá asumir las sanciones y/o penalidades que hubieren correspondido a la intervención según sea el caso. 16.2 ARBITRABILIDAD Comentarios al Proyecto de Reglamento Prepublicado: La Ley de Contrataciones y Adquisiciones vigente establece que la vía arbitral no resulta aplicable a las controversias relativas a adicionales de obra respecto de las cuales la Contraloría General de la Republica (en adelante la Contraloría) ejerce el control previo. Propuesta de Artículo: Artículo. Arbitraje de adicionales Para efectos de la aplicación de lo establecido en el artículo 41 se entiende que no es arbitrable la decisión de la Entidad o de la Contraloría de no aprobar un adicional que exceda del 15% y que esta sometido a la autorización de la Contraloría. En los casos en que la Contraloría haya aprobado el adicional pero exista controversia sobre los metrados y/o sobre los precios unitarios y gastos generales específicos del adicional, el adicional será ejecutado pero la controversia sobre estos temas específicos podrá someterse a arbitraje. En caso la Contraloría desapruebe el adicional y el Contratista considera que la obra no puede culminarse sin la ejecución del adicional, dará aviso de este hecho a la Entidad y luego tendrá derecho a resolver el contrato, por causa atribuible a la misma. En tal caso la Entidad deberá reconocer los daños probados que la resolución del contrato pueda haber causado al Contratista. La controversia sobre la resolución del contrato por esta causa o sobre los daños que ella ha generado al Contratista sí es arbitrable No se acepta. La Ley establece claramente la imposibilidad de someter al arbitraje, no solo de aprobación sino inclusive lo derivado de la ejecución de los adicionales en el que tenga que intervenir la Contraloría. 173 En cualquier caso, si el objeto de la controversia entre el Contratista y la Entidad, es si determinadas prestaciones están incluidas en los alcances del Contrato, dicha materia deberá someterse a arbitraje. En tal caso, el Contratista deberá ejecutar la prestación que la Entidad considera incluida en el contrato, a resultas de lo que defina el Tribunal. Si el Tribunal decide que la prestación no estaba incluida en los alcances del Contrato, la Entidad deberá aprobar y pagar el adicional. 719 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 266 Obras adicionales menores al 15° 720 Srta. Sofia Prudencio 266 Obras adicionales menores al 15° 721 CAPECO – Sr. Richard Chang 266 Obras adicionales menores al 15° Comentario: En el quinto párrafo se indica el trámite para la aprobación del adicional. Al respecto, debe tenerse en cuenta previamente que quien tiene la potestad de aprobar y ordenar un trabajo adicional, es en principio el propietario, en este caso la Entidad, en consecuencia solo podría motivarlo el contratista cuando se trate de aspectos no previsibles en el proyecto, para cuyo caso está en obra el inspector o supervisor. Es decir, el contratista no puede generar la necesidad de un adicional. Por otro lado, los plazos anticipados del hecho para anotar en Cuaderno de Obra no son factibles de cumplirse sobre todo cuando se trate de trabajos concernientes a movimiento de tierras, excavaciones, voladuras, prospecciones, etc., cuya detección es en el acto mismo de la ejecución del trabajo. Finalmente, la demora en la resolución de aprobación podría ser causal de ampliación siempre y cuando afecte el calendario de avance de obra. Sugerencia : Sustituir el quinto párrafo por el siguiente “La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra, se inicia con la anotación en el Cuaderno de Obra por parte del inspector o supervisor, la misma que deberá hacerse con no menos de 20 días de anticipación a su ejecución, cuando sea un hecho previsible. Dentro de los 7 días siguientes el contratista presentará ante el inspector o supervisor el presupuesto adicional, el cual dentro de los 3 días siguientes emitirá opinión ante la Entidad aprobándolo o con las recomendaciones que considere necesarias. La Entidad cuenta con 10 días a partir de recibido el informe del inspector o supervisor para emitir la Resolución correspondiente. Las prestaciones adicionales de obra tramitadas, aprobadas y ejecutadas bajo este procedimiento no serán causal de ampliación de plazo siempre que la Entidad cumpla con emitir la Resolución dentro de los plazos señalados y que esta demora afecte la ruta crítica de la programación de obra. Cuando la prestación adicional se deba a un hecho imprevisible, el inspector o el supervisor anotará inmediatamente el hecho en Cuaderno de Obra y el contratista dentro de los 2 días siguientes presentará el presupuesto ante el Inspector o supervisor y éste dentro de los 2 días siguientes lo elevará con opinión ante la Entidad para emitir Resolución, la que se dará como máximo en los 3 días siguientes. En este caso, será causal de ampliación de plazo la demora en emitir Resolución, computado desde la anotación en cuaderno de obra hasta la emisión de la Resolución siempre que el trabajo objeto del adicional no se haya ejecutado y sea parte de la ruta crítica; caso contrario se computará la demora en función del atraso comprobado que afecte a la programación de obra.” Se está consagrando un procedimiento para "solicitar" adicionales, cuando la aprobación de un adicional es una prerrogativa de la Entidad. No se acepta. Sin embargo se ajusta los plazos y se asigna la responsabilidad al contratista que es el que prepara el presupuesto adicional de obra. No se acepta. No se regula un procedimiento de “solicitud”. Existe la visión distorsionada de considerar que los adicionales constituyen un beneficio para los Contratistas. Cuando los adicionales son justificados, no cabe pretender que son un beneficio para los Contratistas, sino simplemente el medio para permitir culminar la obra en forma satisfactoria para la Entidad. No hay ningún fundamento para limitar el arbitraje en los adicionales y mucho menos para que esto pueda 174 referirse a los adicionales ordinarios. Vamos a hacer comentarios sobre dos temas fundamentales: El concepto de Adicional y la Arbitrabilidad de los Adicionales. Propuesta Artículo 266. Obras adicionales A efectos de la aprobación de adicionales a que se refiere el primer párrafo del artículo 41 de la Ley la Entidad debe contar con disponibilidad presupuestal y debe emitir resolución del Titular o la máxima autoridad administrativa de la Entidad, según corresponda. En el caso de obras adicionales que por su carácter de emergencia, su no ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, los trabajadores o a la integridad de la misma obra, la autorización podrá realizarse mediante comunicación escrita del inspector o supervisor quien puede autorizar la ejecución de tales obras adicionales, sin perjuicio, de la verificación que realizará la Entidad previo a la emisión de la Resolución correspondiente. En los contratos de obra a precios unitarios las cantidades de obras definidas en el expediente técnico deben estimarse como informativas y se suponen fijas solo para efectos de la presentación de la propuesta y comparación de los valores totales. En consecuencia, los mayores metrados de partidas incluidas en el contrato original, no se consideran como presupuestos adicionales de obra y serán ejecutados siempre que los apruebe el Supervisor y que la Entidad cuente con presupuesto para su ejecución. Si los mayores metrados justifican una ampliación de plazo se reconocerá mayores gastos generales variables. Los mayores metrados serán formulados con los precios del contrato. En caso los mayores metrados excedan del 30% del valor contratado la Entidad podrá resolver el contrato, sin responsabilidad para las partes. No se acepta. La Resolución de Contraloría N° 3692007-CG que aprueba la Directiva N° 01-2007-CG/OEA establece que “para los fines de control gubernamental, , se considera prestación adicional de obra a la ejecución de trabajos complementarios y/o mayores metrados no considerados en las bases de la licitación o en el contrato respectivo, y que resultan indispensables para alcanzar la fi nalidad del contrato original” En caso de adicionales que supongan la creación de nuevas partidas contractuales, para definir su pago se tendrá en cuenta los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente. En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados con los precios del presupuesto referencial afectados por el factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relación y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales. 175 La demora de la Entidad en emitir la resolución que autorice las obras adicionales será causal de ampliación de plazo. 722 APC Carta N° 738 266 Obras adicionales menores al 15° (Quinto párrafo) La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra se inicia con la correspondiente anotación en el Cuaderno de Obras, ya sea por el contratista o el supervisor, la cual deberá realizarse con veinte (20) días de anticipación a la ejecución. Dentro de los diez (10) días siguientes de la anotación en el Cuaderno de Obras, el contratista ejecutor de la obra supervisor deberá presentar a la Entidad, visado por el supervisor, el presupuesto adicional de obras. La Entidad cuenta con diez (10) días para emitir la Resolución aprobatoria. La demora de la Entidad en emitir la Resolución en los plazos señalados que autorice las prestaciones adicionales de obra será causal de ampliación de plazo. Se ha aceptado parcialmente. Se ha involucrado al contratista en la tramitación de los adicionales. 723 Sr. Jaime Mundaca 266 Obras adicionales menores al 15° Al Articulo 266 (5to párrafo).- Determinar que “Dentro de los diez (10) días siguientes de anotado en el cuaderno de obra el supervisor deberá presentar a la Entidad el presupuesto adicional de obras”, es totalmente insuficiente, si tenemos en cuenta la gran mayoría de casos amerita opinión del proyectista, cotizar en el mercado para pactar precios, establecer en campo y elaborar en gabinete el expediente. Esto expondría al Servidor Publico y a Entidades Publicas. No se acepta. Sin embargo, se adecua conforme de la observación N° 692. 724 COSAPI Srta. Giuliana Piana 266 Obras adicionales menores al 15° Existe la visión distorsionada de considerar que los adicionales constituyen un beneficio para los Contratistas. Cuando los adicionales son justificados, no cabe pretender que son un beneficio para los Contratistas, sino simplemente el medio para permitir culminar la obra en forma satisfactoria para la Entidad. No se acepta. La Ley establece que no son arbitrables ningun adicional. No hay ningún fundamento para limitar el arbitraje en los adicionales y mucho menos para que esto pueda referirse a los adicionales ordinarios. Propuesta de Artículo: Artículo 266. Obras adicionales A efectos de la aprobación de adicionales a que se refiere el primer párrafo del artículo 41 de la Ley la Entidad debe contar con disponibilidad presupuestal y debe emitir resolución del Titular o la máxima autoridad administrativa de la Entidad, según corresponda. En el caso de obras adicionales que por su carácter de emergencia, su no ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, los trabajadores o a la integridad de la misma obra, la autorización podrá realizarse mediante comunicación escrita del inspector o supervisor quien puede autorizar la ejecución de tales obras adicionales, sin perjuicio, de la verificación que realizará la Entidad previo a la emisión de la Resolución correspondiente. En los contratos de obra a precios unitarios las cantidades de obras definidas en el expediente técnico deben estimarse como informativas y se suponen fijas solo para efectos de la presentación de la propuesta y comparación de los valores totales. En consecuencia, los mayores metrados de partidas incluidas en el contrato original, no se consideran como presupuestos adicionales de obra y serán ejecutados siempre que los apruebe el Supervisor y que la Entidad cuente con presupuesto para su ejecución. Si los mayores 176 metrados justifican una ampliación de plazo se reconocerá mayores gastos generales variables. Los mayores metrados serán formulados con los precios del contrato. En caso los mayores metrados excedan del 30% del valor contratado la Entidad podrá resolver el contrato, sin responsabilidad para las partes. En caso de adicionales que supongan la creación de nuevas partidas contractuales, para definir su pago se tendrá en cuenta los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente. En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados con los precios del presupuesto referencial afectados por el factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relación y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales. La demora de la Entidad en emitir la resolución que autorice las obras adicionales será causal de ampliación de plazo. 3.1. ARBITRABILIDAD Propuesta de Artículo: Artículo. Arbitraje de adicionales Para efectos de la aplicación de lo establecido en el artículo 41 se entiende que no es arbitrable la decisión de la Entidad o de la Contraloría de no aprobar un adicional que exceda del 15% y que esta sometido a la autorización de la Contraloría. En los casos en que la Contraloría haya aprobado el adicional pero exista controversia sobre los metrados y/o sobre los precios unitarios y gastos generales específicos del adicional, el adicional será ejecutado pero la controversia sobre estos temas específicos podrá someterse a arbitraje. En caso la Contraloría desapruebe el adicional y el Contratista considera que la obra no puede culminarse sin la ejecución del adicional, dará aviso de este hecho a la Entidad y luego tendrá derecho a resolver el contrato, por causa atribuible a la misma. En tal caso la Entidad deberá reconocer los daños probados que la resolución del contrato pueda haber causado al Contratista. La controversia sobre la resolución del contrato por esta causa o sobre los daños que ella ha generado al Contratista sí es arbitrable En cualquier caso, si el objeto de la controversia entre el Contratista y la Entidad, es si determinadas prestaciones están incluidas en los alcances del Contrato, dicha materia No se acepta. La Ley establece que en ningun caso son arbitrables los presupuestos adicionales de obra. 177 deberá someterse a arbitraje. En tal caso, el Contratista deberá ejecutar la prestación que la Entidad considera incluida en el contrato, a resultas de lo que defina el Tribunal. Si el Tribunal decide que la prestación no estaba incluida en los alcances del Contrato, la Entidad deberá aprobar y pagar el adicional. 725 CIP – Carta 164-2008 266 Obras adicionales Para el caso de obras cuyo plazo contractual sea de seis (6) meses o menos, los procedimientos para solicitar, tramitar y arribar las ampliaciones se reducirán en el 50% de los plazos establecidos para las obras en general. 726 Oficio N° 966-MEM (informe N° 238-MEM) 266 Obras adiconales 727 Oficio N° 966-MEM (informe N° 238-MEM) 267 prestaciones 728 Sr.Graham Searles 268 Efectos de la resolución Este artículo se encuentra referido a obras adicionales menores al 15% planteando que el supervisor sea quien deba presentar a la entidad el presupuesto adicional de obras. Sin embargo, resulta conveniente que sea el contratista ejecutor de la obra quien se encargue de este trámite, dado que es quien origina el adicional y quien lo solicita, por tanto quien debe preparar el expediente completo y con el respectivo sustento. El supervisor como respresentante de los intereses de la entidad en la obra, en vez de preparar el expediente del presupuesto adicional de obra, en vez de preparar el expediente del presupuesto adicional de obra que se presentará a la misma entidad, prodría visarlo luego que el contratista ejecutor de la obra lo elabore. Este artículo alude a las prestaciones adicionales de obras mayores al 15%. En la redacción del mismo no se ha desarrollado ni se han hecho las precisiones correspondientes relativas a que la decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no podrá ser sometida a arbitraje, ni tampoco las controversidas sobre la ejecución de las prestacionesa adicionales de obra y mayores prestaciones de supervisión que requieran aprobación previa de la Contraloría General de la República, en virtud de lo establecido por el artículo 41° del DL. 1017 que aprueba la LCE. En el antepenúltimo párrafo del Artículo 268° se establece que “En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, ésta reconocerá al contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada mediante las formulas de reajustes respectivas sobre el saldo de obra actualizado que se deja de ejecutar (sic)”. No se acepta. Los plazos no estan sujetos al tamaño de la obra. Se acepta por mayor claridad. No obstante, este artículo no ha fijado hasta qué fecha debe ser calculado el reajuste de la utilidad, además de que su complicada redacción puede ocasionar errores de interpretación. Por tanto, recomendamos que el antepenúltimo párrafo de este artículo quede redactado de la siguiente forma: “En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, ésta reconocerá al contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el saldo de obra que se deja de ejecutar, actualizado mediante las formulas de reajustes hasta la fecha en que se efectuó la resolución del contrato”. 729 CIP – Carta 164-2008 268 Efectos de la resolución a)La Entidad necesariamente, convocará en el plazo más breve un proceso de selección para concluir la obra b) Independientemente de que el contratista asista, se realizará un inventario físico, con intervención notarial y el Estado de Situación de la Obra por un Perito independiente. Estos documentos técnicos permitirán la convocatoria del proceso de selección- Será obligatoria la presencia del Supervisor. No se acepta. Las causales están contenidas en la Ley (artículo 41°), sin embargo, se 178 730 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 269 Recepción de obra Comentario : 1) En los casos en que la obra no esté terminada en la fecha consignada en Cuaderno de Obra por el contratista, el inspector o supervisor así lo informa y el Comité de Recepción no es designado, sin embargo cuando se reciba la obra sin observaciones en el Acta debe figurar como fecha de término la informada por el inspector o supervisor y no la indicada por el contratista, como lo señala el cuarto párrafo del numeral 1. Sugerencia : 1) Corregir el texto del cuarto párrafo numeral 1 por lo subrayado “Culminada la verificación y ………..……. indicada por el inspector o supervisor. El Acta………….. “ Comentario : 2) El proceso de verificación, pruebas, etc. como parte de la recepción de una obra, se hace con los planos post construcción, lo cual debe ser un requisito previo a la constitución del Comité de Recepción. Sugerencia : 2) Introducir en el tercer párrafo del numeral 1 lo subrayado “ En un plazo no mayor ………………………….…. de lo establecido en los planos post construcción que el contratista deberá haber presentado previamente con la visación del Residente e Inspector o Supervisor y especificaciones técnicas ………………” 731 Sr.Graham Searles 269 Recepción de obra En el Artículo 269° del Reglamento, estipula que “En caso que el contratista o el comité de recepción no estuviese conforme con las observaciones o la subsanación, según corresponda, anotará la discrepancia en el acta respectiva. El comité de recepción elevará al Titular de la Entidad, según corresponda, todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un plazo máximo de cinco (5) días. La Entidad deberá pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo. De persistir la discrepancia, ésta se someterá a conciliación y/o arbitraje, dentro de los quince (15) días siguientes al pronunciamiento de la Entidad (sic)”. establece el procedimiento de uno de ellos. - No se acepta. El proyecto de reglamento estipula los mecanismos necesarios para definir la fecha en que la obra culmine. - No se acepta. La exigencia de los planos de post construcción está establecido en la liquidación de obra. No se acepta. El proyecto establece claramente el procedimiento cuando hay discrepancias en las observaciones de recepción de obras. En el numeral 3 del presente artículo se pretende regular la actuación del Comité de Recepción, en los casos en los que éste no está de acuerdo con la subsanación de las observaciones consignadas en el Acta o Pliego de Observaciones, estableciéndose que –en este caso- el Comité de Recepción debe anotar su discrepancia en el acta respectiva. No obstante, los legisladores no han tomado en cuenta que en el proceso de recepción de obras, existen sólo dos actas (acta de observaciones y acta de recepción). En ese sentido, cuando el Comité de Recepción no está de acuerdo con la subsanación de observaciones, NO SE SUSCRIBE ACTA ALGUNA, razón por la cual no pueden anotar su discrepancia en un acta que no existe. Por lo antes expuesto, el Numeral 3 del Artículo 269° del Reglamento, debe quedar redactado de la siguiente manera: “En caso que el contratista no estuviese conforme con las observaciones, anotará la discrepancia en el acta respectiva. El comité de recepción elevará al Titular de la Entidad, según corresponda, todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un plazo máximo de cinco (5) días. La Entidad deberá pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo. De persistir la discrepancia, ésta se someterá a conciliación y/o arbitraje, dentro de los quince (15) días siguientes al pronunciamiento de la Entidad”. 179 732 Sr.Graham Searles 270 Liquidación En el segundo párrafo del Artículo 42° de la Ley se establece que “Tratándose de contratos de ejecución o consultaría de obras, el contrato culmina con la liquidación y pago correspondiente, la misma que será elaborada y presentada a la Entidad por el contratista, según los plazos y requisitos señalados en el Reglamento, debiendo aquella pronunciarse en un plazo máximo fijado también en el Reglamento, bajo responsabilidad del funcionario correspondiente. De no emitirse resolución o acuerdo debidamente fundamentado en el plazo antes señalado, la liquidación presentada por el contratista se tendrá por aprobada para todos los efectos legales (sic)”. No obstante, en el primer párrafo del Artículo 270° del Reglamento, se estipula que “El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad deberá pronunciarse, bastando comunicación escrita para tal efecto, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes (sic)”. No se acepta. - Se precisa el primer párrafo del artículo 270. - Los plazos que tiene la Entidad estipulados para la liquidación deben ser similares a los que tiene el contratista. Es decir, a través del Reglamento se pretende establecer un procedimiento distinto al estipulado en la Ley, ya que la Ley exige que el pronunciamiento de la Entidad sobre la liquidación presentada por el contratista se efectúe mediante resolución o acuerdo, mientras que el Reglamento permitiría que este pronunciamiento sea efectuado con una simple comunicación escrita, lo cual resulta un contrasentido que originará una serie de controversias innecesarias, máxime si se tiene en cuenta que el Reglamento no puede modificar a la Ley. De otro lado, en el presente artículo se ha ampliado el plazo de la Entidad para pronunciarse respecto de la liquidación presentada por el contratista, de 30 a 60 días, con la finalidad de que ambas partes tengan el mismo plazo para elaborar la liquidación y para pronunciarse sobre aquella. No obstante, los legisladores no han tomado en cuenta las razones por las que el plazo del contratista (para elaborar la liquidación del contrato) sea mayor al plazo de la Entidad (para observar la liquidación o elaborar otra), las que se indican a continuación: En el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 039-98-PCM, se establecía que tanto el contratista como la Entidad tenían un plazo de treinta (30) días para elaborar la liquidación y para observarla u elaborar otra. No obstante, el de 30 días para elaborar la liquidación de obra (contados a partir de la fecha de recepción) era insuficiente, en razón de la imposibilidad de contar con los Índices Unificados de Precios de la Construcción (para la última valorización), lo que impedía calcular el reajuste a pagar al contratista. Por tal razón, en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, se amplió el plazo del contratista para presentar la liquidación del contrato de obra, de 30 a 60 días. Cabe precisar que esta dificultad no la tiene la Entidad, pues en la oportunidad que ésta debe observar la liquidación o elaborar otra, ya se cuentan con la totalidad de Índices Unificados de 180 Precios de la Construcción, que publica el INEEI. Por lo antes expuesto, resulta innecesario que la Entidad disponga de un plazo de 60 días para observar la liquidación (presentada por el contratista) o para elaborar otra, lo que contraviene el principio de Economía establecido en el literal “i” del Artículo 4° de la Ley, por cuanto ello obligaría al contratista a tener vigente la garantía de fiel cumplimiento, por un plazo de 30 días más de lo necesario, incrementándose los gastos generales. Por tanto, el primer párrafo del Artículo 270° del Reglamento debe quedar redactado de la siguiente manera: “El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo máximo de treinta (30) días de recibida, la Entidad deberá pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes”. 733 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 272 Declaratoria Comentario: La normativa específica para la Declaratoria de Fábrica tiene, para su trámite y procedimiento, como actor principal al propietario, en este caso la Entidad; por lo que mal se estaría involucrando en el mismo al contratista. Por otro lado, la Memoria Descriptiva Valorizada, como documento fundamentalmente técnico, sí es competencia del contratista, pero para el caso de presentarla al momento de la liquidación practicada por el propio contratista se convierte solo en un proyecto toda ves que aun la liquidación final de las cuantas no ha sido aprobada y esos montos son los que se consignan en la Memoria. Como quiera que la liquidación no siempre arroja saldos a favor del contratista, la obligación de presentarla debe ser condición para la admisión a trámite de la liquidación. Sugerencia : Corregir el texto del artículo, según lo siguiente “Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad la Memoria Descriptiva Valorizada, obligación cuyo cumplimiento será condición para el trámite y cómputo de plazos de la liquidación previstos en el Art. 270 y para el pago del monto de la liquidación a favor del contratista, de ser el caso. La declaratoria de fábrica la hará la Entidad conforme a lo dispuesto en la Ley de la materia. La presentación de la declaratoria de fábrica mediante escritura pública es opcional.” 734 Y 735 Srta. Karin Ladines Y Sr.Graham Searles 273274 Conciliación Artículo 273° y 274°.- Conciliación y Arbitraje El artículo 52° del Decreto Legislativo, establece que las controversias que surjan en la fase de ejecución contractual deben ser resueltas mediante conciliación o arbitraje, según acuerdo de las partes, y que el inicio de estos procedimientos debe efectuarse en cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato, indicando expresamente que éste plazo es de caducidad, salvo las excepciones que detalla, en cuyo caso el plazo de caducidad es el que se fije en función del artículo 50°. PROYECTO DE REGLAMENTO En los artículos 273° y 274° del PROYECTO DE REGLAMENTO, se establece textualmente que cualquiera de la partes tiene derecho a solicitar la conciliación y/o el arbitraje, dentro de los plazos de No se acepta. Cada Entidad determinará qué requisitos exigirá a sus obras, de acuerdo a la naturaleza del mismo. 181 caducidad expresamente previstos en los artículos 203°, 229°, 234°, 238°, 258°, 260°, 268°, 269° y 270°, para solucionar las controversias que en ellos se contemplan, y que para aquellas distintas a éstas, el plazo de caducidad es del artículo 52° del Decreto Legislativo, es decir, hasta cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato. COMENTARIO: Al respecto consideramos oportuno hacer las siguientes precisiones: 1. La caducidad es una institución jurídica consagrada en el Código Civil, siendo que en el artículo 2004° de dicho dispositivo, expresamente se establece que “los plazos de caducidad los fija la Ley, sin admitir pacto en contrario”; es decir, que el rango de la norma para establecer plazos de ésta naturaleza es única y exclusivamente la Ley o una de igual jerarquía, como es el caso del D Leg. 1017, al haber operado la delegación de facultades establecida en el artículo 104° de la Constitución. 2. En la segunda Disposición Complementaria Final del D leg. 1017, se señala que por Decreto Supremo se aprobará el Reglamento bajo comentario, es decir, mediante una norma de menor jerarquía o rango al Decreto Legislativo 1017. 3. Ante tal circunstancia, resulta ilegal e inconstitucional, que se pretenda modificar el plazo de caducidad establecido en el artículo 52° del D. Leg. 1017, recortándolo para determinadas controversias mediante una norma reglamentaria, que de ninguna manera tiene rango de ley, vulnerándose de esta forma el artículo 51° de la Constitución que consagra el principio de jerarquía de las normas y el artículo 2004 del Código Civil. RECOMENDACIÓN: Que se modifique los artículos 203°, 229°, 234°, 238°, 258°, 260°, 268°, 269° y 270°, así como los artículo 273° y 274° del proyecto de reglamento, en el sentido de que cualquiera de las partes podrán solucionar dichas controversias mediante la conciliación o el arbitraje, debiendo activar dichos mecanismos dentro del plazo de caducidad establecido en el art. 52° de la Ley, es decir, hasta antes de la culminación del contrato. Caso contrario, debe modificarse el artículo 52° del D. Leg. 1017, señalándose en él los plazos de caducidad para cada una de las controversias descritas en los artículos 203°, 229°, 234°, 238°, 258°, 260°, 268°, 269° y 270° del proyecto bajo comentario. No se acepta. La Ley fija de carácter general el reglamento precisa los plazos según la oportunidad en que se presente la controversia. De no corregirse este error, se está legislando en contravención de normas imperativas y se está generando un mayor conflicto en los procesos arbitrales, pues evidentemente, la validez de los plazos de caducidad establecidos vía reglamento será un punto controvertido más, lo que generará a los árbitros la responsabilidad de resolverse en atención a la norma de mayor jerarquía. q) En el numeral 16 del Anexo de Definiciones, se define que “Contratista” es el proveedor que celebre un contrato con la Entidad; asimismo en el numeral 45 del mismo anexo, se define como Proveedor a la persona natural o jurídica que realiza en general una actividad comercial con el Estado. Consecuentemente en el artículo 198° del proyecto en cuestión , se establece que el contrato será suscrito por el contratista, es decir, por persona natural o jurídica, ya sea directamente o por medio de su apoderado o representante legal conforme se trate de una persona natural o jurídica. Como puede observarse en ninguna de estas definiciones encaja la del consorcio, dado que No se acepta. No es 182 736 CCL- Srta. Aracelli Jara 274 Arbitraje éste es un contrato, que si bien puede estar conformado por personas naturales o jurídicas, este no tiene ni una ni otra naturaleza, y siendo que la mayor cantidad de contratos ya sea de prestación de servicios, de venta de bienes o de ejecución de obra los celebran la Entidades con CONSORCIOS, la definición de Proveedor debería ser modificado por el de: “persona natural o jurídica o consorcio que vende o arrienda bienes, presta servicios generales o consultoría de ejecutores de obra”. conveniente. Si consideramos a los consorcios como proveedores, éstos tendrian que inscribirse en el RNP. Artículo 274º Inicio del Arbitraje: El texto de este artículo no propone una solución al problema de la suspensión del plazo para recurrir al arbitraje por el inicio del procedimiento de conciliación. No se acepta. El artículo está precisando la observación. Recomendamos agregar en el tercer párrafo de este artículo el siguiente texto: “luego de transcurrido este plazo o luego de culminada la conciliación sin acuerdo alguno o acuerdo parcial, se comenzará a computar el plazo para la solicitud del arbitraje”. 737 CAPECO – Sr. Richard Chang 274 Arbitraje En armonía con la Ley General de Arbitraje se debe evitar recursos de anulación injustificados al Poder Judicial. Para ello es necesario establecer que quienes impugnen pongan garantía que respalde la ejecución del Laudo. Asimismo se debe introducir mecanismos destinados a acelerar el cumplimiento de laudos. Propuesta de Artículo 274 Arbitraje Cualquiera de las partes tiene el derecho de dar inicio al arbitraje dentro del plazo de caducidad previsto en el Artículo 52 de la Ley, es decir, antes de la culminación del contrato. Cuando lo que se pretenda es cuestionar la liquidación del contrato el plazo para solicitar conciliación o arbitraje será de 15 días contados a partir de la fecha en que la Entidad observe la liquidación presentada por el Contratista o en caso la liquidación sea elaborada por la Entidad desde la fecha en que la Entidad no acoge las observaciones de la Contratista. Cuando lo que se pretenda es cuestionar la resolución del contrato el plazo para solicitar conciliación o arbitraje será de 15 días contados a partir de la fecha en que se notifica la decisión de resolver el contrato. Cuando se trate de controversias relacionadas al cumplimiento de prestaciones accesorias o complementarias que deben cumplirse después de la conformidad del contrato, el plazo para pedir arbitraje será de 15 días hábiles a partir de que surja la controversia. Para iniciar el arbitraje, las partes deben recurrir a una institución arbitral, en el caso de arbitraje institucional, o remitir la solicitud de arbitraje a que se refiere este Reglamento, en el caso de arbitraje ad hoc. El arbitraje se desarrollará de conformidad con la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado. No se acepta. La Ley fija de carácter general. El reglamento precisa los plazos según la oportunidad en que se presente la controversia. Propuesta de Artículo 290.- Laudo El laudo es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia. El laudo arbitral así como sus correcciones, integraciones y aclaraciones deberán ser remitidos al OCSE por el árbitro único o el tribunal arbitral en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado para que pueda - No se acepta. La 183 ejecutarse en la vía correspondiente. Para interponer recurso de anulación contra el laudo, es requisito indispensable que la parte impugnante acredite la constitución de fianza bancaria en favor de la parte vencedora y por la cantidad que el laudo determine pagar a la parte vencida. Asimismo, las sentencias que resuelven de manera definitiva el recurso de anulación, deberán ser remitidos al OCSE por la parte interesada en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificadas para que pueda ejecutarse el laudo en la vía correspondiente. Cuando se interponga recurso de anulación contra el laudo, la parte impugnante deberá cumplir con comunicar y acreditar ante el Tribunal Arbitral la interposición de este recurso dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de vencido el plazo correspondiente; en caso contrario, el Tribunal Arbitral, a pedido de la otra parte, podrá declarar el laudo consentido y ejecutoriado. Una vez que el laudo quede consentido y ejecutoriado es obligatorio para las partes y debe ser ejecutado por las mismas bajo responsabilidad. En caso resulten prestaciones a cargo de la Entidad esta deberá ordenar su ejecución inmediata, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, dando cuenta del cumplimento de esta obligación a la Contraloría de la República. En caso resulten prestaciones a cargo de la Contratista si está no cumple con ejecutarlas de acuerdo a lo ordenado podrá ser sancionado por OCSE con suspensión o con inhabilitación para contratar con el Estado. Las Entidades del Sector Público, que deban abonar sumas de dinero por efecto de laudos arbitrales, las atenderán con el Pliego Presupuestario en donde se originó la deuda o con cargo a sus recursos propios, bajo responsabilidad del Titular del Pliego o Funcionario a cargo, recursos que se asignarán a la cuenta habilitada para la atención de la partida presupuestaria prevista para las contingencias arbitrales en cada entidad. Para estos efectos, la contingencia se origina con la presentación de la solicitud del proceso arbitral, siendo de responsabilidad del Titular del Pliego o Funcionario a cargo dar cuenta del mismo y efectuar la previsión correspondiente. ejecución del laudo es independiente a la comunicación al OSCE. - No se acepta. La proforma del contrato puede establecer la presentación de una garantía en la claúsula arbitral. No se acepta. El texto del proyecto es suficiente para establecer la obligatoriedad de comunicación de la interposición del recurso de apelación. No se acepta. Porque el pago que pueda ordenar un laudo arbitral está supeditado a la disponibilidad presupuestal. Los requerimientos arbitrales de pago, productos del laudo arbitral que superen los recursos señalados en el párrafo precedente, se atenderán con cargo a los presupuestos aprobados dentro del Presupuesto del mismo año, para lo cual se solicitará un Presupuesto Adicional, siendo responsabilidad del Titular del Pliego y del funcionario a cargo de la Oficina de Presupuesto y Planificación de la entidad, su priorización en el marco de los montos aprobados en los presupuestos de las Entidades del Sector Público. En ningún caso el cumplimiento de los laudos arbitrales podrá superar más de un ejercicio presupuestal. 738 Sr. Emilio 275 Convenio Arbitral Se incorpora en este artículo que la OSCE publicará en su portal institucional una relación de convenios No se acepta. Lo 184 Cassina arbitrales tipo aprobados periódicamente. Asimismo, que el arbitraje ad hoc será regulado por las Directivas sobre la materia que para el efecto emita el OSCE, ya no será regulado por los árbitros, en defecto de las partes. De igual modo, se incorpora en la cláusula arbitral tipo que el arbitraje se regirá bajo la organización y administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del OCSE y de acuerdo con su Reglamento. Observación: La OSCE quiere forzar la decisión de las Entidades de modo que sea esta institución la que prácticamente administre todos los arbitrajes. regula el artículo 52° de la Ley. 739 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera 279 Arbitros Comentario: Cuando no haya acuerdo entre las partes, se debe tener en cuenta el objeto del contrato y el tipo de proceso, en función de los cuales se establecerá el arbitraje. Sugerencia : Corregir el texto del artículo, según lo siguiente “El arbitraje será resuelto por un árbitro o por un tribunal arbitral conformado por tres árbitros, según el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo entre las partes, o en caso de duda será resuelto por un tribunal de 3 árbitros para los contratos de ejecución de obras, las licitaciones y los concursos públicos; en los otros casos será resuelto por árbitro único. El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deberán ser necesariamente abogados.” No se acepta. Se reproduce el texto vigente y no ha generado dificultades en su aplicación y generan menores costos en el principio de economía. 740 GRCuzcoSr. Rossano Gomez 283 Independencia, imparcialidad y deber de información Se debe agregar: Siendo el principal objetivo del arbitraje, la solución de conflictos originados por las partes; deberán propiciar y promover de manera rápida, efectiva y económica la solución del conflicto. No se acepta. Las obligaciones de los árbitros estan regulados en la Ley General de Arbitraje. Instalación Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje institucional, una vez que los árbitros hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes deberá solicitar al OSCE, la instalación del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los cinco (5) días siguientes a la aceptación de estos según corresponda. 741 Sr. Emilio Cassina 286 Finalmente, consideramos que el Reglamento debe precisar con claridad los capítulos referidos a Bienes, Servicios, obras y consultoría de obras a fin de evitar confusiones en la aplicación o interpretación de los dispositivos respectivos. Se acepta parcialmente CONSUCODE. La instalación del árbitro único o del tribunal arbitral suspende el procedimiento administrativo sancionador que se haya iniciado por la materia controvertida. Dicha suspensión continuará durante el desarrollo del proceso arbitral y únicamente podrá ser levantada cuando dicho proceso concluya con el laudo debidamente consentido o sea declarado archivado por el árbitro o tribunal arbitral, según corresponda. Observación: En principio esta instalación en la sede OSCE es inconstitucional y no está prevista en el Decreto Legislativo 1017. Además se estaría forzando a que los arbitrajes se instalen ante la OSCE, cuando la norma solo exige que se presente el acta de instalación y el Laudo, como lo establece el artículo 297 que dispone que se impondrá sanción a los árbitros que no cumplan con remitir el Laudo. 742 Oficio N° 966-MEM (Informe N° 290 Laudo Dicho artículo está referido al Laudo arbitral. Si bien en el artículo 52° del DL 1017 relativo a solución de controversias señala que el laudo arbitral de derecho es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes; y asimismo obliga a los árbitros a enviar sus laudos al Organismo Supervisor de las Contrataciones del No se acepta. La parte operativa será establecida en las 185 238-MEM) 743 Sr. Roger Talla 290 Laudo 744 Sr.Graham Searles 294 Potestad sancionadora Estado (OSCE) en el plazo de 5 días hábiles de notificado para su registro y publicación, lo cual es fundamental en virtud del principio de transparencia, el proyecto de reglamento en su artículo 290° debería ser más especifíco sobre los responsables y el procedimiento a seguir para cumplir con dar publicidad a los laudos. El laudo tiene que ser materia de análisis o control de calidad por parte del OSCE, el OSCE no puede convertirse únicamente en un almacén de laudos, tal como se esta consignando en el Proyecto, tiene que revisarlo y si aprecia transgresiones debe ser el quien formule la demanda de anulación ante el Poder Judicial e denunciar al Tribunal del OSCE para que lo Inhabilite y no puede ejercer arbitrajes en materia de contrataciones y adquisiciones del estado. Debe haber control. En el último párrafo del Artículo 51° de la Ley se establece que “el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE podrá imponer sanciones económicas a las Entidades que transgredan la normativa de contratación pública (sic)”. directivas que emitirá la OSCE. No se acepta. Los laudos emitidos por los tribunales arbitrales solo deben ser impugnados via recurso de anulación por las partes. pendiente No obstante, a pesar de hacerse referencia al artículo 51° de la Ley, en el Artículo 294° del Reglamento se establece que el Tribunal tiene facultad para aplicar sanciones administrativas de inhabilitación, temporal o definitiva, o sanciones económicas a proveedores, participantes, postores, contratistas, expertos independientes y árbitros, habiéndose excluido a las Entidades (cuando éstas transgredan la normativa de contratación pública). En ese sentido, el Artículo 294° del Reglamento, debe quedar redactado de la siguiente manera: La facultad de imponer sanción administrativa de inhabilitación, temporal o definitiva, o sanción económica, a que se contraen los artículos 51° y 52° de la Ley, a proveedores, participantes, postores, contratistas, entidades, expertos independientes y árbitros, según corresponda, por infracción de las disposiciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento, reside en exclusividad en el Tribunal. Asimismo, en el Artículo 29° del Reglamento, se debe incorporar el Numeral “3”, en el que se regule el procedimiento y montos para aplicar sanciones económicas a las Entidades que transgredan la normativa de contratación pública, debiendo normarse que este procedimiento se iniciará cuando el Tribunal tome conocimiento de la transgresión, a través del Sistema Nacional de Control o a través del participantes, postor o contratista afectado por la transgresión. 745 Oficio N°545CONSUCO DE 746 CAPECO – Sr. Richard Chang 294 Potestad sancionadora No se hace referencia a las sanciones económicas que supuestamente se impondrían a las entidades, tal como se encuentra previsto en el numeral 51.2 del artículo 51 del Decreto Legislativo Nº 1017. De esta manera, se omite tipificar las infracciones que podrían cometer las entidades y por ende las sanciones económicas de las que puedan ser pasibles. No se acepta. 296 Infracciones y sanciones administrativas La nueva Ley de Contrataciones del Estado y el proyecto del Reglamento instituyen una nueva infracción atribuible a los contratistas, cuando no cumplan con sus obligaciones contractuales luego de habérseles otorgado la conformidad a las prestaciones principales. Esta infracción resulta procedente cuando se trata de prestaciones (accesorias o complementarias) que deben brindarse luego de concluido el contrato. Propuesta de Artículo No se acepta. El texto del reglamento esta acorde con la Ley (CGR). Inciso k) 186 Artículo 296° Infracciones y Sanciones Administrativas 1. Infracciones k) Se constate, después de otorgada la conformidad, que incumplieron injustificadamente las obligaciones del contrato. Las obligaciones de cargo del contratista cuyo incumplimiento es sancionado de acuerdo con el literal k) del artículo 51° de la Ley son aquellas de carácter accesorio o complementario cuyo cumplimiento debe producirse después de otorgada la conformidad a la prestación principal, entendida como tal a aquella que definió el objeto de la convocatoria. En el caso del personal contratado por locación de servicios que desarrollan sus labores con autonomía y/o fuera de los locales o centros de trabajo de la entidad, o que brindan servicios de consultoría, la infracción podrá configurarse aun cuando el contrato haya culminado y se haya otorgado la conformidad correspondiente, siempre que se advierta un perjuicio económico para el Estado y/o la comisión de un ilícito penal. 747 CAPETI – Sr. Walter Galván 296 Incis o i) Infracciones y sanciones administrativas 2. Sanciones En los casos que la Ley o este Reglamento lo señalen, el Tribunal impondrá a los proveedores, participantes, postores y contratistas las sanciones siguientes: c) 748 Sr. Roger Talla 296 Infracciones y sanciones administrativas No se acepta. El artículo 51° de la Ley lo establece. Económicas: Son aquellas que resultan de la ejecución de las garantías otorgadas a la presentación de recursos de apelación que son declarados infundados o improcedentes por la Entidad o el Tribunal. Si el recurso de apelación es declarado fundado en todo o en parte, se devolverá la garantía por el Tribunal o la Entidad. En caso de desistimiento, se ejecutará el cien por ciento (100%) de la garantía. En DESISTIMIENTO es un derecho de los administrados, contemplado en el Articulo 189º de la Ley Nº 27444, en consecuencia, jurídicamente no puede considerarse como causal de infracción administrativa, pasible de sanción económica, como es la ejecución del 100% de la garantía, esta disposición es contraria al debido proceso administrativo Se debe incluir también a los árbitros Es decir se debe prever que se impondrá sanción económica y de inhabilidad a los árbitros que resuelvan una controversia, mediante laudo en contra de las normas de contrataciones del Estado, siendo requisito de procedibilidad el Informe Legal de la Dirección de Operaciones del OSCE que acredite ello, No se acepta. El artículo 52° de la Ley lo establece. Como se sabe los árbitros cobran honorarios en un determinado porcentaje del monto en disputa el cual aparece señalado en el laudo, por lo que la sanción debe ser la de inhabilidad y sancionarlo económicamente con el mismo monto cobrado como honorarios, eso si duele. De igual modo, en caso de no remitir el laudo al OSCE, sancionarlo con inhabilidad y sanción económica hasta tres UIT; y no la palabra equivalente que menciona el Proyecto. Se acepta parcialmente. 187 749 Y 750 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 751 APC –Carta 749 Y Carta 755 752 Srta. Patricia Seminario Infracciones y sanciones administrativas Se incorporan dos causales adicionales para sancionar a los proveedores. Es de anotar que debe suprimirse el Inciso l) ya que estamos hablando de sanciones que no están tipificadas expresamente en el Decreto Legislativo N° 1017, considerando que por vía reglamentaria no puede incorporarse causales diferentes a las establecidas en la Ley, quedando ello al libre del albedrío del Tribunal de Contrataciones. Se acepta. Inciso i) 296 296 Incis o i) Infracciones y sanciones administrativas 1. Infracciones Se impondrá sanción administrativa a los proveedores, participantes, postores y/o contratistas que: (…) i) Presenten deliberadamente documentos falsos o información inexacta a las Entidades, al Tribunal o al OSCE con el propósito de obtener beneficios que de otra manera no lograrían. No se acepta. El artículo 51° de la Ley lo establece. 296 Infracciones y sanciones administrativas h) Participen en prácticas restrictivas de la libre competencia, previa declaración del organismo nacional competente; así como cuando incurran en los supuestos de socios comunes no permitidos, según lo que establece el Reglamento. Comentario. De acuerdo al DL. 1034 compete a INDECOPI establecer las restricciones. Comentario: Debía revisarse esta causal de sanción por cuanto se han visto casos claros de practicas restrictivas de la libre competencia que Indecopi no se molesta en revisar porque no significan montos económicos importantes, por ello se dejan impunes casos flagrantes con documentación clara que el Tribunal no puede sancionar porque resulta que Indecopi es el organismo nacional competente. APC –Carta 749 Y Carta 755 296 Incis o k) Infracciones y sanciones administrativas Se propone por tanto que el inciso k) tenga el siguiente texto 754 Sr. José Antonio Hernández 296 Incis o k) Infracciones y sanciones administrativas art 296 no se pueden impugnar entre otras cosas las bases ni su integración, por que será motivo de inhabilitación. No esta claro, diera la impresión de que impide el derecho de observar las bases ó su integración., aún si estas estuvieran direccionadas, se debería dejar más clara la redacción. 755 Sr. Emilio Cassina 298 Sanciones a Consorcios Este artículo debe modificarse, pues si durante la ejecución del contrato se determina la responsabilidad de exclusivamente uno de los consorciados, no habría razón ni justificación alguna para sancionar a todos los conformantes del Consorcio. En la ejecución del contrato debe aplicase la misma regla que durante la participación en el proceso de selección. 756 Sr. Roger 301 Debido ARTICULO 301 Inciso 6 753 Artículo 296°.- Infracciones y sanciones administrativas.1. Infracciones Se impondrá sanción administrativa a los proveedores, participantes, postores y/o contratistas que: (…) k) Se constate Después de otorgada la conformidad se constate, mediante sentencia judicial firme o laudo arbitral, que incumplieron injustificadamente las obligaciones del contrato hasta los plazos de responsabilidad establecidos en las Bases; No se acepta. La observación excede los alcances de la Ley. No se acepta. La observación de Bases es un derecho de los postores y está regulado en el Reglamento. No se acepta. La Ley establece la responsabilidad solidaria del consorcio en la ejecución contractual. Comentario. 188 Talla 757 Oficio n° 545CONSUCO DE procedimiento 301 Debido procedimiento No debe permitirse la ociosidad o lentitud de la Sala, si ella no resuelve dentro del plazo que prevén los incisos 3,4 y 5, como sanción a esa ociosidad o negligencia se debe prever que se libera de responsabilidad al administrado objeto del proceso sancionador; y se genera la apertura automática del proceso administrativo disciplinario contra los integrantes de la Sala por parte de la Contraloría General de la Republica, en virtud de la denuncia que debe formular obligatoriamente el administrado ante dicho ente contralor como requisito de procedibilidad para que se produzca de pleno derecho la absolución de la infracción por el cual se le procesó. Porque tal como está previsto el inciso 6 de este articulo en el Proyecto, es un verdadero cuento, eso de la “responsabilidades que corresponda”. Eso viene desde CONSUCODE y NUNCA se ha hecho efectivo ni siquiera se ha aperturado proceso alguno, a pesar de la lentitud. Implementando la sugerencia, va a obtenerse un OSCE muy productivo, téngalo por seguro. Debido Procedimiento (Artículo 301) El artículo 301 del Reglamento desarrolla el procedimiento que debe seguir el Tribunal para tramitar un procedimiento administrativo sancionador. En este sentido, ha indicado que un expediente de imposición de sanción debe resolverse en el plazo de dos (2) meses de remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal, y que en cualquier caso, el pronunciamiento debe emitirse en un plazo no mayor a tres (3) meses. Sin embargo, observamos que no se indica en qué supuestos debe resolverse el expediente en un plazo de dos meses y en qué supuestos en un plazo no mayor a tres meses. Se acepta parcialmente Por otro lado, resulta importante mencionar que el Tribunal mediante Acuerdo de Sala Plena Nº 006/2008.TC del 06 de mayo de 2008 aprobó un procedimiento para tramitar los expedientes sancionadores, por lo que consideramos que en este artículo debe adoptarse lo dispuesto por el Tribunal en el citado Acuerdo de Sala Plena. Se propone la siguiente redacción: Artículo 301 del Proyecto de Reglamento: «El Tribunal tramita los procedimientos sancionadores bajo las siguientes reglas: […] 4. En caso se deba emitir acuerdo respecto del inicio de un procedimiento administrativo sancionador, la Sala debe hacerlo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haber sido remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal […]» Considero que el plazo que la norma señala para que el Tribunal emita opinión no permitiría a este Colegiado verificar si existen indicios suficientes para determinar el inicio formal del procedimiento administrativo sancionador ya que en la mayoría de los casos en los cuales el expediente es remitido a Sala para opinión el Tribunal requiere información adicional para emitir pronunciamiento tanto de las partes como de terceros. Siendo, además, que las Entidades suelen exceder los plazos que el Tribunal les concede a efectos de remitir la información adicional. En ese sentido, considero que de no ampliarse el plazo establecido para que la Sala emita el acuerdo de inicio del procedimiento administrativo sancionador, debería incluirse en este artículo plazos perentorios para que la Entidad remita la información solicitada por el Tribunal bajo responsabilidad. Proyecto de Reglamento Propuesta 189 Artículo 301.- Debido Procedimiento. El Tribunal tramita los procedimientos sancionadores bajo las siguientes reglas: 1. Luego de iniciado el correspondiente procedimiento sancionador, y antes de imponer una sanción, el Tribunal notificará al respectivo proveedor, postor, contratista, experto independiente o árbitro para que ejerza su derecho de defensa dentro de los diez (10) días siguientes de la notificación, bajo apercibimiento de resolverse con la documentación obrante en autos. 2. Vencido el indicado plazo, y con el respectivo descargo o sin él, el expediente será remitido a la Sala correspondiente del Tribunal, la cual podrá realizar de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los hechos, recabando la información y datos necesarios y relevantes para determinar, de ser el caso, la existencia de responsabilidad susceptible de sanción. 3. La Sala deberá emitir su resolución, determinando la existencia o no de responsabilidad administrativa, dentro de los dos (02) meses de remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal. 4. En caso se deba emitir acuerdo respecto del inicio de un procedimiento administrativo sancionador, la Sala debe hacerlo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haber sido remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal. Artículo 301.- Debido Procedimiento. El Tribunal tramita los procedimientos sancionadores bajo las siguientes reglas: 1) Luego de iniciado el correspondiente procedimiento sancionador, y antes de imponer una sanción, el Tribunal notificará al respectivo proveedor, postor, contratista, experto independiente, Entidad o árbitro para que ejerza su derecho de defensa dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la notificación, bajo apercibimiento de resolverse con la documentación obrante en el expediente. 2) Vencido el indicado plazo, y con el respectivo descargo o sin él, el expediente será remitido a la Sala correspondiente del Tribunal, la cual podrá realizar de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los hechos, recabando la información y datos necesarios y relevantes para determinar, de ser el caso, la existencia de responsabilidad susceptible de sanción. 3) La Sala deberá emitir su resolución, determinando la existencia o no de responsabilidad administrativa, dentro de los cuatro (04) meses de iniciado el procedimiento y remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal. 4) En caso se deba emitir acuerdo respecto del inicio de un procedimiento administrativo sancionador, la Sala debe hacerlo dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de haber sido remitido el expediente a la Sala correspondiente del Tribunal. 5) Se podrá ampliar en un (01) mes el plazo indicado en el inciso 3) y en quince (15) días hábiles adicionales el plazo señalado en el inciso 4), respectivamente, en los siguientes casos: 190 5. En cualquier caso, la Sala emitirá resolución, determinando la existencia o inexistencia de responsabilidad administrativa, en un plazo no mayor a los tres (03) meses de remitido el expediente a Sala; y, tratándose del inicio de un procedimiento administrativo sancionador en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de haber sido remitido el expediente a la Sala correspondiente. 6. De no emitirse la resolución o acuerdo correspondiente dentro de los plazos establecidos en los incisos 3), 4) y 5), respectivamente, la Sala correspondiente mantiene la obligación de emitir el respectivo pronunciamiento, sin perjuicio de las responsabilidades que le corresponda, de ser el caso. 7. En caso el procedimiento deba suspenderse por la tramitación de un proceso judicial o arbitral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 306° del presente Reglamento, el plazo indicado en el inciso 3) del presente artículo quedará suspendido. La suspensión de dicho plazo surtirá efecto a partir del acuerdo de la Sala correspondiente, y en tanto no sea a) Cuando el supuesto infractor solicite el uso de la palabra y se señale, por haberlo solicitado tardíamente el administrado o por cuestiones de carga procesal, fecha de audiencia fuera de los cuatro (4) meses que tiene la Sala para resolver el expediente. b) Cuando la Sala solicite información y/o documentación adicional a las partes o terceros en el procedimiento, y dicha información y/o documentación no haya sido remitida al Tribunal dentro de los plazos que tiene la Sala para emitir y comunicar su decisión. 6) En cualquier caso, la Sala emitirá resolución, determinando la existencia o inexistencia de responsabilidad administrativa, en un plazo no mayor a los cinco (05) meses de remitido el expediente. En caso que se deba emitir acuerdo respecto del inicio de un procedimiento sancionador, la Sala emitirá dicho acuerdo en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de haber sido remitido el expediente a la Sala. 7) De no emitirse la resolución o acuerdo correspondiente dentro de los plazos establecidos en los incisos 3), 4) y 5), respectivamente, la Sala correspondiente mantiene la obligación de emitir el respectivo pronunciamiento, sin perjuicio de las responsabilidades que le corresponda, de ser el caso. 8) En caso el procedimiento deba suspenderse por la tramitación de un proceso judicial o arbitral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 303° del presente Reglamento, el plazo indicado en el inciso 3) del presente artículo quedará suspendido. La suspensión de dicho plazo surtirá efecto a partir del acuerdo de la Sala correspondiente, y en 191 comunicado con la sentencia judicial o laudo arbitral que dé término al proceso. tanto no sea comunicado con la sentencia judicial o laudo arbitral que dé término al proceso. 758 S.N.I.-Srta. Nancy López 304 Determinación gradual de la sanción Determina criterios para graduar la inhabilitación temporal a imponerse; asimismo determina que de incurrir en más de una infracción en un proceso de selección o en la ejecución de un contrato, se aplicara la sumatoria de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas. Esta disposición atenta contra el principio sancionador que establece que en caso de concurso de infracciones se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad (Numeral 6 del Artículo 230° de la Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General). Se acepta. 759 Oficio N° 545CONSUCO DE 304 Determinación gradual de la sanción Artículo 304 Debo remitirme a los supuestos detallados en el artículo 304 del Proyecto del Reglamento, en el cual se disponen 08 criterios a ser considerados al momento de graduar una sanción administrativa. No se acepta. El Tribunal desarrollará los criterios establecidos en sus resoluciones. Dichos criterios no han sido desarrollados por el Reglamento, y tal como se ha señalado en el numeral anterior, en relación a los principios de legalidad y tipicidad, se busca que exista como característica de los fallos del Tribunal la Predictibilidad de sus decisiones, lo cual se logra si se determina con precisión qué factores son tomados en cuenta para graduar una sanción, toda vez que el proyecto publicado, de manera similar que la norma vigente, sólo enumera los mismos, sin definir el contenido de cada uno de ellos, a fin de saber cómo aplicarlos, dejando a la propia evaluación del vocal ponente la consideración de dichos elementos. Considero que en el derecho administrativo sancionador debe estar detallado de manera objetiva y precisa las facultades que ostenta cada colegiado para restringir derechos subjetivos de los intervinientes, de tal forma que se conozca con precisión su ámbito de acción y los criterios respecto a los que decide o se pronuncia, definiéndolos y publicitándolos, a fin de evitar cualquier interpretación particular de la norma, lo que puede conllevar a pronunciamientos discordantes o contradictorios. Es por ello, que considero debe ser desarrollado cada uno de criterios descritos en el artículo 304 a fin de uniformizar criterios y hacer transparentes y objetivos los fallos a emitirse. 760 Oficio N° 545CONSUCO DE 308 Recuso de reconsideración Artículo 308 Artículo 308 del Proyecto de Reglamento: «[…] El Tribunal resolverá dentro del plazo de quince (15) días hábiles improrrogables de presentado o subsanado el recurso de reconsideración.» Se acepta parcialmente. Considero que en este caso debería hacerse la siguiente precisión para evitar posibles interpretaciones erróneas: «El Tribunal resolverá dentro del plazo de quince (15) días hábiles improrrogables de presentado el recurso de reconsideración y en caso de haber sido observado por la Mesa de Partes del Tribunal dicho plazo se contará a partir de la subsanación del recurso.» 192 761 Y 762 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 308 Recuso de reconsideración Considerando que para interponer Recurso de Reconsideración debe presentarse nueva prueba, resulta injusto y abusivo que se establezca un pago de una (01) UIT (S/. 3,500.00) por interponer este recurso, impidiendo el acceso a la justicia de los proveedores. Comentario OGAJ_DPP. 763 S.N.I.-Srta. Nancy López 310 Registros El Registro Nacional de Proveedores esta normado en el Titulo VI (artículos 310 y siguientes) del proyecto de Reglamento. Consideramos que siguiendo un orden sistemático y según el orden previsto en la Ley, el titulo correspondiente al Registro Nacional de Proveedores debe estar ubicado antes de iniciar el desarrollo de los procesos de selección, pues la inscripción en el Registro es un requisito previo para poder ser postor en cualquier proceso de selección. Asimismo, el proyecto de Reglamento se refiere al referido Registro antes de su desarrollo reglamentario, lo cual no se condice con una técnica legislativa adecuada. No se acepta. El RNP es un instrumento del sistema de contrataciones, como tal ha sido regulado junto con el SEACE. 764 Sr. Victoriano Castañeda Santos 311 Conformación Propuesta TÍTULO III - REGISTROS CAPÍTULO I - REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP) Artículo XXXº.- Registro Nacional de Proveedores (RNP): a. Concepto.b. Administración y conformación del RNP.c. Inscripción en el RNP.d. Vigencia de los Certificados.e. Socios comunes o vinculación económica.f. Fiscalización posterior.g. Documentos procedentes del extranjero.h. Obligación de información i. Excepciones.- No requiere inscripción en el RNP: j. Impedimentos para inscribirse en el Registro Nacional de Proveedores k. Impedimentos para ser postor o contratista.l. Prohibición de prácticas restrictivas.- No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto de Reglamento 765 Sr. Ciro Amilcar Huerta 312 Inscripción en los registros del RNP y vigencia de la inscripción PROPUESTA PARA AGREGAR UN CUARTO PARRAFO: Los proveedores de bienes, servicios, consultores de obras y ejecutores de obras que no tengan vigente su RNP al momento de iniciar su participación en un proceso de selección serán descalificados. 766 Sr. Gustavo Araujo 312 Inscripción en los registros del RNP y vigencia de la inscripción (…) La inscripción en los Registros tendrá validez indefinida a partir de su aprobación. La inscripción de las microempresas será gratuita. El pago o tasa por cada inscripción en el RNP no será mayor al costo administrativo incurrido en su tramitación. La inscripción podrá efectuarse por medios No se acepta. El proyecto de Reglamento contempla lo que sucede, en las diversas etapas, cuando los proveedores no cuentan con RNP vigente. No se acepta. Porque la idea es actualizar la información de los 193 767 Oficio N° 545CONSUCO DE 315 Proveedores extranjerso electrónicos desde cualquier lugar del país". Sustento: La finalidad de esta propuesta es la de dar acceso al mercado de las compras estatales a los cientos de miles de microempresarios que no pueden acceder, por las barreras administrativas y económicas del sistema, tal como el pago de tasas elevadas y de periodicidad anual. La inscripción debe ser por tiempo indefinido, tal como sucede con los registros públicos actualmente. La finalidad principal es contribuir a dinamizar la economía y favorecer la competencia de las microempresas. La inscripción y publicidad del registro debe tener un énfasis en conocer a los inhabilitados para contratar con el Estado y no constituir una barrera administrativa económica para ser proveedor del Estado. proveedores, por lo menos anualmente. Artículo 315 del Proyecto del Reglamento señala entre otros, lo siguiente: Para las personas jurídicas constituidas en el extranjero, los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE serán los equivalentes a los solicitados para las personas jurídicas nacionales, expedidos por autoridad competente en su lugar de origen. Los documentos que presenten las personas extranjeras deberán contar con la legalización respectiva del Consulado Peruano en su lugar de origen, refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú y, de ser el caso, con su respectiva traducción simple indicando el nombre del traductor. No se acepta. La norma ya regula este aspecto de manera adecuada. Para las personas jurídicas constituidas en el extranjero, los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE serán los equivalentes a los solicitados para las personas jurídicas nacionales, cuando corresponda, expedidos por autoridad competente en su lugar de origen. Los documentos que presenten las personas extranjeras deberán contar con la legalización respectiva del Consulado Peruano correspondiente, en su lugar de origen, refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú y, de ser el caso, con su respectiva traducción simple indicando el nombre del traductor. Las empresas extranjeras que no tengan sucursal en el país deberán adjuntar, para acreditar al representante legal, copia simple del poder vigente otorgado, debidamente inscrito en los Registros Públicos del Perú. En el caso de personas jurídicas extranjeras no domiciliadas y sin representante legal en el país, el OSCE emitirá normas complementarias para su inscripción en el RNP. Es necesario señalar en cuanto a la formalidad que señala el citado artículo con la que debe contar los documentos provenientes del extranjero que de acuerdo a los procedimientos establecidos para las legalizaciones ante el Ministerio de Relaciones los documentos provenientes del extranjero que son debidamente legalizados en el Consulado o en la Embajada del País Extranjero en el Perú y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú tienen el mismo valor legal que los documentos legalizados en el Consulado de Perú en el País de Origen y refrendado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú, en ese sentido los documentos presentados legalizados en la Embajada del País Extranjero en el Perú y refrendado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú resultan validos para su presentación en trámites administrativos. 194 Por lo que se recomienda agregar que aparte de presentar los documentos a contar con la legalización respectiva del Consulado Peruano en su lugar de origen, refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú existe la posibilidad de presentar documentación legalizada en el Consulado o Embajada del País extranjero en el Perú y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, toda vez que ambos tienen el mismo valor legal. 768 BCR 315 Proveedores extranjerso Se sugiere modificar el primer y segundo párrafos según el texto propuesto, a fin de que la norma tenga la flexibilidad para evitar exigencias que no puedan cumplir los proveedores extranjeros. Asimismo, se busca agilizar el trámite cuando se trata de documentos expedidos en el extranjero. Se acepta parcialmente. “Para las personas jurídicas constituidas en el extranjero, los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE serán los equivalentes a los solicitados para las personas jurídicas nacionales, cuando corresponda, expedidos por autoridad competente en su lugar de origen. Los documentos que presenten las personas extranjeras deberán contar con la legalización respectiva del Consulado Peruano correspondiente y, de ser el caso, con su respectiva traducción simple indicando el nombre del traductor.” 769 Y 770 ADIFAN Y VENTAS AC FARMA 315 Proveedores extranjerso La dación de un nuevo reglamento implica la incorporación de todas las normas que regulan los diferentes supuestos que contempla la Ley. Debiendo agregar que estas normas reglamentarias deben ser dictadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. El permitir la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de personas jurídicas extranjeras sin representante legal, constituye una excepción a la norma y para los casos de proveedores únicos. Además, que es conveniente que se cuente con un representante que asuma la responsabilidad del cumplimiento del contrato y la Ley para estar en igualdad de condiciones que una empresa nacional. Incluso puede darse mala práctica de postores nacionales que se presenten mediante empresas constituidas en el extranjero. Comentario. 771 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 316 Excepciones En el Artículo 316º, se ha advertido que no se ha contemplado el caso de los proveedores extranjeros no domiciliados en el país y sin representación legal en nuestro territorio. Si bien a nivel de contratos de gran envergadura, este problema puede ser solucionado mediante la participación de agentes comerciales u otros similares, en los contratos menores, tal como vendrían a ser las menores cuantías y adjudicaciones directas selectivas, en cuyo caso la exigencia de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores simplemente significaría su exclusión del mercado. Tal situación repercute principalmente en consultorías altamente capacitadas y en servicios de capacitación brindados por expertos internacionales que, por regla general no se encuentran dispuestos a asumir los riesgos, trámites y gestiones de tramitar un registro en el Perú desde su país de origen, pese a la relevancia de los conocimientos y posición tecnológica del respectivo no domiciliado. Del mismo modo, se prevé la posibilidad de que en otros supuestos mayores, siempre que se trate estrictamente de supuestos de capacitación, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad, pueda eximirse del requisito del Registro Nacional de Proveedores a quienes se presenten a su convocatoria. Del mismo modo, se considera necesario recalcar que quienes contraten por montos correspondientes a las denominadas compras directas (Hasta tres UIT) – al no encontrarse dentro del ámbito de aplicación de No se acepta. Las disposiciones de proveedores extranjeros sin representación legal en el país se establecerán mediante Directiva del OSCE. 195 la norma de contrataciones del Estado, no requieren igualmente tal inscripción en el Registro Nacional de Proveedores. PROPUESTA Artículo 316°.- Excepciones No requieren inscribirse como proveedores en el RNP: 1. Las entidades del Estado comprendidas en el inciso 3.1. del artículo 3º de la Ley de Contrataciones del Estado. 2. Las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas. 3. Los proveedores extranjeros no domiciliados, sin representante legal en el país, siempre que el proceso en el que participe no supere el monto establecido para una Adjudicación Directa Selectiva. En estos casos, se considerará que cuenta con la capacidad de contratación necesaria para ser postor, con la sola presentación del documento de identidad de su país de origen o el que haga sus veces. 4. Quienes contraten por montos iguales o inferiores a las tres (3) UIT. 772 Sr. Emilio Cassina 773 Sr. Roger Talla 316 319 Excepciones Este artículo no tiene ningún sentido. Las sociedades conyugales solo podrían ser proveedoras del Estado, si se inscribiesen como personas naturales o como personas jurídicas constituidas bajo una denominación social y no como sociedades conyugales. Comentario. Impedimentos (SEGUNDO PARRAFO): Este segundo párrafo es inconstitucional y contradictorio. Si un proveedor presenta documentos falsos o información inexacta al RNP, va ser sancionado por el Tribunal de OSCE, previo proceso sancionador. No se acepta. El artículo 9° de la Ley establece esta restricción. Para iniciar ese proceso sancionador, el Titular del OSCE va emitir una resolución declarando nula la inscripción del contratista si es que esta dentro del plazo de ley o simplemente va ordenar el inicio del proceso contencioso administrativo para obtener la nulidad de esa inscripción; y a la vez dispone poner en conocimiento ese hecho al Tribunal del OSCE para que ese Proveedor sea sancionado, tal como está previsto en el inciso i) del artículo 296 del Proyecto, por lo que resulta ilógico que basándose únicamente en la resolución que va emitir el Titular del OSEC declarando la nulidad si es que lop puede hacer, se impida inscribirse o renovar la inscripción en el RNP al proveedor, esa limitación no esta prevista en la ley y el Proyecto no puede crearlo. Si un contratista presenta documentos falsos o información inexacta, el que lo sanciona el es Tribunal del OSCE por un determinado tiempo y si incurre nuevamente en lo mismo el mencionado Tribunal lo inhabilita definitivamente, pero que el Proyecto cree un impedimento a través del segundo párrafo de este artículo, resulta ilegal e inconstitucional además porque esa competencia corresponde exclusivamente al Tribunal de OSCE tal como esta diseñado el Proyecto, por lo que se sugiere se elimine ese segundo párrafo de este articulo por ser inconstitucional. 196 774 Sr. Renzo Vitalianao 325 Profesión de las personas naturales e integrantes del plantel técnico El artículo 325, no contempla la profesión de ingeniero mecánico de fluidos, nosotros nos especializamos en hidráulica y termo fluidos, trabajamos en cálculos y diseño hidráulicos, de líneas de conducción, impulsión, pozos, canales, entre otros. El no estar incluido a mi parecer constituye un acto discriminatorio que va en contra de la constitución Política del Perú que a su letra dice: Se acepta. En art°2 indica que toda persona tiene derecho 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público. Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona. De acuerdo a lo mencionado solicito a ustedes por ser de justicia se incluya en el articulo en mención la profesión de Ingeniero Mecánico de Fluidos. 775 Sr. Roger Talla 326 Asignación de especialidades 3ER PARRAFO. Ese tercer párrafo limita indebidamente la experiencia que un profesional ingeniero o arquitecto pueda adquirir como dependientes o bajo la dirección de otros durante el transcurso de su vida profesional. La empresa es una persona jurídica que en esencia es una ficción creada por el Derecho, y ella como tal no hace los estudios de ingeniería ni de arquitectura sino quien lo hace es la persona como tal, sea empleado o contratado por esa empresa. Es la persona la que con su experiencia y conocimientos realiza los estudios de ingeniería o arquitectura y de los cuales se basan las empresas, por lo que pretender desconocer esa experiencia insita e indesligable del profesional, resulta absurdo y arbitrario. Es como querer decir que un abogado que labora en una entidad y luego se retira de la misma, la experiencia que adquirió asesorando y defendido a la misma en procesos judiciales no califican para el, sino que esos cuenta solo para la entidad y como ya salió, la experiencia adquirida no cuenta ni vale, eso es absurdo e irracional, por lo que se sugiere que ese tercer párrafo debe ser suprimido y la experiencia del profesional ingeniero o arquitecto obtenida como dependiente o bajo la dirección de otro también le sirve para acceder a las Especialidades cuando se inscriba como CONSULTOR DE OBRAS ante el Registro Nacional de Proveedores; y no como está estableciéndose la limitación en el Proyecto del Reglamento. No se acepta. Por una cuestion de seguridad jurídica y responsabilidad asumida durante las consultorías que se efectuaron. 776 Sr. Roger Talla 329 Obligaciones de los consultores de obras ARTICULO 329 3ER PARRAFO y ARTICULO 337 3ER PARRAFO Esos terceros párrafos deben prever que antes de decretar la “adecuación, disminución o cancelación”, previamente debe darse la posibilidad (derecho de defensa) al Proveedor para que efectúe el descargo no menor de 5 dias y darle la posibilidad de regularizar esa omisión, tal como se está haciendo en los artículos 321 y 323 del Proyecto; y no las medidas que se prevé establecerse con esos terceros párrafos, los cuales deben ser modificados. - No se acepta. La omisión de la información en el caso de consultores tiene directa relación con la asignación de especialidades lo que no ocurre en el caso de bienes servicios. 777 COSAPI – Sr. Richard Chang Y 331- Registro El Registro de Contratistas debe ser un instrumento de precalificación permanente y continuo de postores. Para ello debe incluir reglas para supuestos no regulados actualmente que permitan asegurar la solvencia de la empresa como índice de registro. Propuestas de Artículos: No se acepta. La denominación que utiliza el nuevo reglamento es 197 Srta. Giuliana Piana COSAPI Artículo 331: Inscripción. En el Capítulo de Ejecutores de Obras deberán inscribirse todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que deseen participar en procesos de selección y contratar con el Estado la ejecución de obras públicas, ya sea que se presenten de manera individual, en consorcio o tengan la condición de subcontratistas, para lo cual deberán: 1. Estar legalmente capacitados para contratar: las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles. En el caso de personas jurídicas, el objeto social establecido en la escritura pública deberá estar referido a actividades relacionadas con la ejecución de obras. En el caso de personas jurídicas nacionales deben haberse constituido como sociedades al amparo de la Ley General de Sociedades y normas complementarias, las personas jurídicas extranjeras deberán contar con una sucursal en el país. 2. Tener capacidad técnica: el plantel técnico mínimo de los ejecutores de obras estará conformado por profesionales, arquitectos e ingenieros de las especialidades indicadas en el artículo 332 del presente Reglamento y de acuerdo a la escala establecida en el artículo 335° debiendo mantener vínculo laboral a plazo indeterminado con el ejecutor. Registro, referirse capítulos en la norma. para a los señalados siguiente No se acepta. Porque la exigencia a que se refiere el texto del proyecto de reglamento es más precisa. Se acepta parcialmente. 3. Tener solvencia económica: capital social suscrito y pagado, estados financieros suficientes (balance general, estado de ganancias y pérdidas y notas contables) con una antigüedad no mayor a dos meses del cierre contable del mes anterior la presentación de la solicitud acreditando solvencia económica. Para acreditar la solvencia económica los ejecutores de obras provenientes del extranjero deberán presentar los estados financieros individuales (o consolidados) del último ejercicio económico debidamente auditados (dictamen del auditor, balance general, estados de ganancias y pérdidas y notas contables) y los estados financieros de la sucursal declarados a la SUNAT, para la respectiva evaluación. Si un ejecutor de obras presenta estados financieros con pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores, para acreditar solvencia económica, deberá capitalizar dicha pérdida o realizar nuevos aportes en cuantía que compense el desmedro y mostrar el nuevo capital social suscrito y pagado inscrito en Registros Públicos. 4. Tener organización suficiente: lo cual acreditará con los documentos que autoricen su funcionamiento y le permitan el cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo señalado en el TUPA de OCSE. 778 Sr. Williams Ponce Padilla 331 Inscripción Estimados, en el sub capítulo V, artículo 331º, numeral 2 menciona que el plantel tecnico de los ejecutores de obras estará conformado por los profesionales de las especialidades indicadas en el artículo 325º, donde hay una contradicción con el artículo 332º en el que no se menciona la ingeniero agrónomo por tal razón pido que se cumpla lo que se indica en el artículo 325º en considerar al ing. agrónomo. 779 COSAPI – 332 Registro Artículo 332: Profesión de las personas naturales e integrantes del plantel técnico No se acepta. Contradice las disposiciones del TLC. No se acepta. En la Ley se eliminó el requisito de la licencia. No se acepta. El artículo al cual se debe hacer referencia es el 335° y no el 325°. Se acepta 198 Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 780 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI parcialmente. Sólo podrán inscribirse como personas naturales en el Capítulo de Ejecutores de Obras o formar parte del plantel técnico los arquitectos y los ingenieros civiles, sanitarios, agrícolas, geólogos, mecánicos, electromecánicos, eléctricos, electrónicos, mineros y petroleros 333 Registro Artículo 333° Calificación. El RPN calificará a los ejecutores de obras asignándolas capacidad máxima de contratación, habilitándolos así para participar en los procesos de selección para la ejecución de obras. En el caso de los ejecutores de obras sin experiencia, se les otorgará una capacidad máxima de contratación hasta por un total equivalente al monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado para la adjudicación directa pública. No se acepta. Porque la Ley utiliza el término de categorización no de calificación. Se acepta parcialmente. Cuando el ejecutor de obras solicite la renovación de inscripción después de haber vencido la vigencia de su inscripción y/o muestre una reducción de capital que afecte su capacidad máxima de contratación, ésta se recalculará, debiendo ser el tope máximo la que tuvo anteriormente, pudiendo en este caso acreditar nuevas obras para dicho fin. Los contratos de ejecución de obras provenientes del extranjero deberán ser la naturaleza pública y estar culminados. 781 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 334 Registro Artículo 334° Capacidad máxima de contratación. La capacidad máxima de contratación es el monto por el cual un ejecutor de obras está autorizado contratar la ejecución de obras públicas simultáneamente, y está determinada por la ponderación del patrimonio o por la ponderación de la experiencia de obras ejecutadas, la que resulte menor, de la siguiente manera: CMC1 = 20 (P) CMC 2= 2 ( Obras) Ccmin = 10 (P) Donde: CMC: Capacidad Máxima de Contratación es igual al monto menor entre CMC1 Y CMC2 P: Patrimonio Neto fijado en el Balance Contable. Obras: Monto total de obras ejecutadas durante los últimos cinco años. Ccmin: Capacidad Mínima de Contratación. Se acepta parcialmente. Se modifica el ponderador del capital social de 25 a 15. En el caso de las personas jurídicas constituidas en el Perú, el Patrimonio Neto (P) es el que refleja el Balance Contable del año anterior al que se solicita la CMC y para las Sucursales de personas jurídicas constituidas en el extranjero, se considerará el capital asignado a la sucursal, es decir, aquel capital que figura en los estados financieros de la sucursal extranjera. Este capital debe estar 199 inscrito en los Registros Públicos del Perú. En caso el promedio entre CMC1 y CMC2 sea menor a la Ccmin la CMC será determinada por la Ccmin. En el caso de las personas naturales, su capital contable es el declarado en el libro de inventarios y balances y/o en el balance del último ejercicio presentado a la SUNAT, o equivalentes expedidos por una autoridad competente del domicilio de la persona natural extranjera solicitante. Tratándose de capitales o de obras contratadas en moneda extranjera, se determinara su equivalente en la moneda de curso legal vigente en el país, utilizando el factor de conversión del promedio ponderado venta de la Superintendencia de Banca y Seguros, publicando en el diario oficial El Peruano, a la fecha de la presentación de la solicitud. 782 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 335 Registro Articulo 335° Profesionales acreditados. El número mínimo de profesionales que debe acreditar el ejecutor de obras de acuerdo a la capacidad máxima de contratación que se solicite, es la siguiente: Hasta 1,500 UIT: Más de 1,500 hasta 3,000 UIT: Más de 3,000 hasta 4,500 UIT: Más de 4,500 hasta 6,000 UIT: Más de 6,000 hasta 8,000 UIT: Más de 8,000 hasta 10,000 UIT: Más de 10,000 hasta 20,000 UIT: Más de 20,000 UIT: 01 profesional 02 profesionales 03 profesionales 04 profesionales 05 profesionales 06 profesionales 07 profesionales 08 profesionales. Se acepta parcialmente. Se establecen nuevos rangos para determinar el número de profesionales a acreditar Los profesionales del plantel técnico deberán tener vínculo laboral a plazo indeterminado y sólo podrán ser acreditados por un ejecutor de obras a la vez. Los profesionales que se acredite para efectos de este artículo deben tener vínculo laboral vigente y figurar en la planilla de trabajadores de la empresa o de la sucursal, según corresponda, cumpliendo con lo establecido en la ley de la materia. Aprobada la solicitud por el RNP, se procederá a la inscripción en el que se consignará su capacidad máxima de contratación. 783 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 336 Registro Artículo 336° Capacidad libre de contratación. La capacidad libre de contratación es el monto no comprometido de la capacidad máxima de contratación y se obtiene deduciendo de ésta las obras públicas contratadas pendientes de valorización. Se acepta parcialmente. Se entiende por capacidad comprometida de contratación a la parte no valorizada de las obras contratadas. La capacidad libre de contratación se va restituyendo de acuerdo a la declaración de lo valorizado por los avances de las obras públicas contratadas, efectuadas a través del modulo del Récord de Contratos. Habilitado en la página Web institucional. No se acepta. Es 200 Las entidades deberán verificar en la página web de OCSE, que el ejecutor de obras cuente con la capacidad de contratación necesaria para la suscripción del contrato. una responsabilidad de la Entidad. En el caso de consorcio, la capacidad libre de contratación de cada integrante debe ser superior o igual al monto del porcentaje de participación que les corresponda en cada proceso. 784 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 337 Registro Artículo337° Obligaciones de los Ejecutores de Obras. Los ejecutores de obras están obligados a comunicar al RNP dentro de los primeros diez (10) días hábiles siguientes al término de cada mes de ocurridos el hecho, lo siguiente: 1. 2. 3. 4. Contratos suscritos con entidades del sector público. Valorizaciones presentadas de las obras en ejecución hasta la culminación física de la misma. Variaciones del plantel técnico. Variación de domicilio legal, representante legal, socios o titular. En el caso de los incisos “1” y “2”, se informará a través del modulo de récord de contratos, habilitado para dicho fin, si la omisión lo benefició indebidamente, no podrá regularizarlo. El ejecutor de obras que no cuente con información actualizada en el modulo del récord de contratos no podrá suscribir ningún contrato con el Estado hasta regularizar dicha situación. En el caso del inciso “3”, se efectuarán a través del trámite de Variación del plantel técnico en el plazo señalado; si el RNP detecta dicha variación por cualquier medio , le disminuirá de oficio la capacidad máxima de contratación o le cancelará la inscripción, según corresponda, publicando la resolución correspondiente en el Diario Oficial El Peruano. Se acepta parcialmente. No se acepta. Porque las causales de impedimientos para suscribir estan previstas en la Ley. No se acepta. El presente artículo regula las ocurrencias: La publicación en el Diario El Peruano supone costos adicionales a las Entidades. Si el ejecutor de obras declarase dentro del plazo de los diez (10) días hábiles la variación de su plantel técnico, se le concederá un plazo de treinta (30) días naturales para acreditara su reemplazo; caso contrario se procederá conforme lo dispone el párrafo precedente. No se acepta. El plazo ya está establecido en el primer párrafo de éste artículo. En el caso del inciso “4”, se comunicará a través del trámite de Emisión de nuevo certificado por cambio de datos contenidos en el certificado de inscripción. Si el proveedor no declaró la variación dentro del plazo establecido, deberá realizar la Regularización por comunicación de ocurrencias extemporáneas. No se acepta. El presente artículo regula las ocurrencias: 201 COSAPI – Sr. Richard Chang Y Srta. Giuliana Piana COSAPI 338 786 Sr. Emilio Cassina 339 Inclusión y exclusión La inclusión o exclusión del Registro debe hacerse en cumplimiento de una resolución o medida judicial simple. Las notificaciones (con las observaciones del Registro) y requerimientos en los temas de Registro Nacional de Proveedores deben hacerse, al igual que en el caso de sanciones, en el domicilio del interesado. 787 Sr. Roger Talla 341 Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. ARTICULO 341 PARRAFO SEGUNDO Y TERCERO El segundo y tercer párrafo deben ser suprimido porque tal como está redactado en el Proyecto la Constancia que emite CONSUCODE no sirve para brindar información de estos tres momento importantes, si estaba hábil o no: a) En la fecha de presentación de propuestas, b) En la fecha del otorgamiento de la buena pro, c) En la fecha de la firma del contrato. Esos son los tres momentos más importantes dentro del proceso de selección. 785 Registro Artículo338° Modulo de Récord de Contratos. El modulo de récord de contratos, contiene la información actualizada de los contratos suscritos por los ejecutores de obras con las entidades del sector público, comprendidas en el inciso 3.1 del artículo 3° de la Ley, así como las respectivas valorizaciones hasta la culminación física de la misma. No se acepta. El texto en el proyecto es más preciso. No se acepta. La exclusión de registro de inhabilitados implica una actuación de oficio del OSCE. En el caso de la inclusión, ya está previsto que el Poder Judicial pueda actuar. No se acepta. Es necesaria la presentación de la constancia en la suscripción del contrato. Una Constancia así emitida va a corroborar la veracidad de la Declaración Jurada presentaría el Contratistas al momento de suscribir el contrato tal como se está planteando en este documento para modificar el texto del inciso 1 del articulo 200 del Proyecto. Y no tal como está plasmado actualmente en el Proyecto, ya que allí, se prevé que la constancia se emita con dias de anticipación a la firma de contrato, no pudiendo ese constancia así emitida impedir que al día siguiente recaiga sobre ese contratista una sanción impuesta por el Tribunal del OSCE; Por lo que resulta impertinente el párrafo segundo y tercero los cuales deben ser suprimidos El primer párrafo de este articulo tal como esta previsto en el Proyecto, debe mejorarse en el sentido mencionar que la constancia que emita el OSCE debe señalar que el contratista no se encontraba con sanción vigente en el Registro de Inhabilitados: a) en la fecha de presentación de propuestas, b) en la fecha del otorgamiento de la buena pro, c) ni en la fecha de la firma del contrato. 202 Así establecido la referida Constancia sirve, para corroborar la Declaración Jurada que prevé el artículo 59 del Proyecto, y la Declaración Jurada que se propone en el inciso 1 del artículo 200 y sirve para corroborar el inciso b del artículo 56 del D.Leg 1017, Esa constancia debe servir para eso. Tal como actualmente se emite la referida constancia por CONSUCODE, no sirve para probar ninguno de esos tres puntos arriba señalado sino solamente para probar un momento intermedio entre la buena pro y la fecha del contrato, momento intermedio para nada sirve, porque se da que en muchos casos luego de emitida esa constancia, al día siguiente o en fecha posterior a esa emisión o en la fecha fijada para la firma del contrato comienza a regir una sanción impuesta por el Tribunal del CONSUCODE, situación que es ocultada involuntariamente por dicha Constancia. Esta situación debe corregirse en el Proyecto del Reglamento, a efectos que la referida constancia contenga información útil y valiosa y para los fines que preve la ley y no la información carente de toda utilidad como viene aconteciendo actualmente. Todo postor que participa en un proceso de selección tiene que acreditar que ha estado hábil en esos tres momento señalados líneas arriba y no en la etapa intermedia de la buen pro y la firma del contrato, que para nada sirve. 788 Srta. Patricia Seminario 341 Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Comentario: Esta constancia debe obtenerse del SEACE no tiene sentido hacer un tramite para obtener dicha constancia en el OSCE. Comentario. 789 OSINERG MIN – Srta. Violeta Rodríguez 341 Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. En el Artículo 341°, relativo a la Constancia de no estar Inhabilitado para contratar con el Estado, se propone la eliminación de tal requisito, al constituirse a la fecha en un documento que carece de todo objeto real, dado la extensión universal del Registro Nacional de Proveedores para la adquisición de todo bien, servicio u obra y el carácter público de su información a través de la página web del Registro Nacional de Proveedores. En efecto, a la fecha, la Constancia de no estar Inhabilitado ha devenido en un doble pago o requisito excesivo, dado que con la inscripción de todo proveedor en el Registro Nacional de Proveedores y dada la publicidad electrónica del mismo, no resulta necesario. Esto resulta aún más evidente, si se tiene en cuenta que la propia plataforma SEACE rechaza la inscripción o adjudicación de la Buena Pro a favor de un postor inhabilitado o sin inscripción vigente, bajo el desarrollo de su propio aplicativo – y en forma automática. Por el contrario, se aprecia que, a la fecha, la emisión de tal Constancia de no estar inhabilitado viene siendo utilizada para perjudicar al postor incluso por demoras de citación de la propia Entidad al postor o, su expedición viene siendo dificultada bajo cuestionamientos que desbordan la propia esencia de tal documento y que constituyen más bien actos de fiscalización o control posterior, que deben ser canalizados por sus propios medios, tal como el denominado trámite de denuncia, reforzado en el Proyecto de Reglamento. De todo lo expuesto, queda claro que debe prescindirse del documento denominado Constancia de no estar inhabilitado, siendo que corresponderá a la propia Entidad al momento de suscribir contrato, verificar si de la página web del RNP el postor adjudicado se encuentra hábil o no para suscribir contrato. En tal sentido, la obligación del postor adjudicado, debería quedar circunscrita a la presentación de una declaración jurada en el mismo sentido. PROPUESTA No se acepta. Por seguridad jurídica se solicita la constancia de no estar inhabilitado previo a la suscripción del contrato. 203 Artículo 341°.- Declaración Jurada de no estar Inhabilitado para contratar con el Estado Dentro de la documentación obligatoria para la firma del contrato, el postor adjudicado deberá presentar una declaración jurada de no estar incluido en el Registro de Inhabilitados. Dicha declaración jurada no exime a la Entidad de su obligación de verificar en la página web del Registro Nacional de Proveedores, la habilidad del postor adjudicado en la fecha de suscripción del contrato. 790 Napoleón Pérez 341 Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Debe suprimirse el plazo de 15 días hábiles en el que OSCE emitirá la referida constancia, porque ello ha ocasionado cuantiosas pérdidas al Estado, a los proveedores y a los destinatarios de los bienes y servicios. Un ejemplo. No se acepta. No se puede regular en función a casos excepcionales. Un postor fue adjudicado con la Buena Pro mediante una resolución del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado emitida el 6 de diciembre de 2007, por lo que la Buena Pro quedó consentida el día siguiente y el plazo previsto en el artículo 7.29 del Reglamento culminó el 4 de enero de 2008. La Entidad citó al postor ganador el 27.12.2007 y le concedió diez días para que presente los documentos necesarios para la firma del contrato y para suscribirlo, plazo que se vencía el 14 de enero de 2008. El postor, enterado que la constancia de no estar inhabilitado la emiten en una hora decidió solicitarla el 8 de enero del presente año, porque antes debía obtener la carta fianza de fiel cumplimiento, cuyo trámite es riguroso y costoso. Cuando se apersonó a presentar su solicitud se le informó que como quiera que la Buena Pro se consintiera el día siguiente de la notificación de la resolución del Tribunal, el plazo de los quince días previsto en el artículo 7.29 del Reglamento ya se había vencido, de modo que no se podía emitir la constancia. Hace un par de semanas ha sucedido un caso similar en Trujillo, en el que la Entidad ha citado para la firma del contrato después de los quince días, por lo que no le han podido dar su constancia de no estar inhabilitado. Igual situación se ha presentado en Piura con una Resolución de la Sala 2. El fundamento para defender esta norma es, por decir lo menos, controvertida. Sostienen sus defensores que el postor ganador debe darse por enterado de la confirmación de la Buena Pro y empezar a contar su plazo. Esta apreciación es poco razonable porque podría ser un gasto inútil sacar la constancia y de pronto la Entidad decide anular el proceso de selección o citar cuando la constancia ya se ha vencido (sólo tiene vigencia de 30 días) y por otras causas que se enumeran a continuación: Consecuencias: Las consecuencias implícitas de la negativa de emitirse una constancia es que el contrato no se pueda firmar de modo que sucederá lo siguiente: El proceso de selección debe declararse nulo o desierto; La resolución del Tribunal sólo tiene vigencia quince días después de haberse notificada, porque después ya no se puede cumplir; Los gastos que se han realizado por la Entidad, por el postor no tienen ninguna importancia; La Entidad debe exonerarse para abastecerse de los bienes o servicios debido a que ya no puede firmar el contrato; Si la Buena Pro fue en un proceso de obras, la construcción de la obra debe esperar un año más hasta que se realice un nuevo proceso de selección; El funcionario que sabe de esta situación y no desea firmar contrato con el ganador, peor aún sí ha 204 sido como consecuencia de un recurso de apelación en el Tribunal, con seguridad invitará al postor ganador cuando se ha vencido el plazo de los quince días, de modo que conseguirá de todos modos excluir al postor que no es de su agrado. Es decir, tiene cómo su principal cómplice a OSCE. Si la adquisición es de un bien crítico, ha sucedido en la adquisición de ambulancias, y se declara desierto el daño puede ser sumamente grave, ya que por un formalismo sin mayor fundamento, podría ponerse en peligro la vida de un paciente. Lo mismo sucede en obras de saneamiento en las que se busca minimizar las enfermedades gastrointestinales y el impacto económico en el que incurre el Estado. Etc. 791 Sr. Victoriano Castañeda Santos 354 Contenido de las propuestas electrónicas Propuesta Artículo XXXº.- Contrataciones electrónicas: En el caso de las contrataciones electrónicas, se aplicará lo previsto en el Título ____, referido al Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) de este Reglamento. 792 Srta. Sofia Prudencio Dispo sición Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final 793 Srta. Sofia Prudencio Dispo sición Disposiciones Complementarias , Transitorias y Finales 794 Oficio N° 545CONSUCO DE Dispo sición Disposiciones Complementarias , Transitorias y Finales Se plantea hacer referencia a las empresas del Estado organizadas conforme a la legislación vigente sobre actividad empresarial del Estado, atendiendo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1031. PROPUESTA "Las adjudicaciones de menor cuantía para la contratación de servicios vía electrónica serán implementadas en el siguiente orden: A la entrada en vigencia de la Ley y el presente Reglamento: (a) (…) y las empresas del Estado organizadas conforme a la legislación vigente sobre actividad empresarial del Estado". Se considera pertinente precisar que el arrendamiento financiero se encuentra incluido en el concepto "contratos bancarios y financieros", a que se refiere el artículo 3º de la Ley, debido a que, por su propia naturaleza, es un contrato que no puede sujetarse a las exigencias de la normativa de contratación pública. Relación con Ley de Presupuesto PROPUESTA "Para efectos de lo dispuesto en el literal e) del numeral 3.3 del artículo 3º de la Ley, se considera al arrendamiento financiero o leasing como un contrato financiero". Disposiciones Finales No se acepta. La propuesta ya está regulada en el proyecto de Reglamento Se acepta. No se acepta. No es función de la Ley enumerar que contratos son financieros o bancarios. Se acepta. Consideramos pertinente adicionar una disposición final en el Reglamento, respecto de la aplicación del procedimiento establecido en el artículo 301 para la tramitación de los procedimientos sancionadores. En este sentido, si bien el artículo 301 del proyecto de Reglamento establece un procedimiento para tramitar los expedientes sancionadores que conozca el Tribunal, debe indicarse a qué expedientes les resultará aplicable dicho procedimiento, debiendo tenerse presente que existen expedientes sancionadores en trámite en la actualidad, tanto en la Sala como en la Secretaría del Tribunal. Se propone la siguiente redacción de Disposición Final: Proyecto de Reglamento Propuesta Disposiciones Finales (…) QUINTA.Lo dispuesto en el artículo 301 del 205 NO REGULADO Reglamento, respecto del procedimiento que debe seguir el Tribunal para tramitar los procedimientos sancionadores, será de aplicación para los expedientes de imposición de sanción que se generen a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento. 795 APC Carta N° 738 y 739 Ofico N° 319VIVIENDA Anexo de Definicio nes 11. Consultor de obras: La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración de los estudios de preinversión y de inversión y del expediente técnico de obras así como en la supervisión de obras. 796 CONSUCO DE - Sr. Carlos Vera Anexo de Definicio nes 41. Presupuesto Adicional ANEXO DE DEFINICIONES 41. Presupuesto Adicional Sugerencia: Corregir el texto, eliminando “de obra”, por cuanto la definición de Presupuesto Adicional de Obra está en el numeral siguiente 42. 797 APC Carta N° 738 y 739 Oficio n° 319-2008 Artículo nuevo Artículo nuevo.El inciso e) del artículo 10° de la Ley de Contrataciones del Estado no impide que una misma persona natural o jurídica pueda participar en la elaboración de los estudios de prefactibilidad, de factibilidad o definitivos de una obra específica, a menos que habiendo tomado parte en las actividades que ese inciso describe pueda haber intervenido en la fijación de los criterios de evaluación que determinarán la adjudicación. No se acepta. Contraviene la Ley. 798 Sr. Antonio Artadi Baloni PropuestaCapítulo Especial No se acepta. La obra por administración directa no está dentro del ámbito de palicación de la Ley ni del Reglamento. 799 Sra. Yolanda Rubatto Comentario En el Nuevo Reglamento, se debe incluir un capítulo especial, acerca de la Modalidad de Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa, en razón de que los Gobiernos Locales, a fin de no convocar a un Concurso, emplean está modalidad que les resulta cómoda y fácil, sin tener que ceñirse a la Ley de Contrataciones. Sólo a la fecha exíste un sólo dispositivo que regula esta modalidad, que es la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG de fecha 18 de Julio de 1988, es decir, éste único dispositivo tiene 20 años y, no ha sido regulado por algún Ente encargado de las compras gubernamentales; al respecto la Contraloría tiene denuncias de carácter penal, contra varios Gobiernos Locales, que aplican ésta norma sin tener siquiera maquinaria y personal técnico-administrativo. Sugiero incluir un capítulo que dé el debido ordenamiento y señale los requisitos para acogerse a ésta modalidad. Asimismo, sugiero que en el Registro Nacional de Proveedores, se crea una dependencia que supervigile in-situ, si el Contratista de Obras o Proveedor de Bienes, se dedica a estos rubros y, sobre todo si cuenta con infraestructura, maquinaria, personal calificado, para ser un verdadero Proveedor. Cómo puede una PYME que tiene experiencia en confecciones, pero no acredita con pedidos similares a los licitados, competir si en la experiencia del postor refieren que tenga como máximo 20 contrataciones?. Es como un círculo vicioso, porque si manifiesta que tiene una contratación, no califica por puntaje. Entonces, siempre ganan la buena pro las mismas PYMES, no dejando oportunidad para que participen otras PYMES Acaso el Estado no apoya a las PYMES? o sólo a algunas, como repito es un círculo vicioso que no se puede romper. Además quiero manifestarles que acà en Arequipa, las bases de la licitación, en cuanto a aspectos técnicos se refiere, pareciera que apuntan a una PYME en exclusiva, porque piden datos técnicos que sólo No se acepta. El consultor de obras es sólo para supervisión de obras y elaboración del expediente técnico. Se acepta parcialmente. Comentario. 206 esa PYME maneja. Me parece que en este punto, no sólo debe evaluarse la experiencia del postor en la cantidad de contrataciones anteriores que haya tenido, porque de por sí las bases son bastantes exigentes y el postor asume la responsabilidad de cumplirlas, con las sanciones vigentes que demanda su incumplimiento. 1. El reglamento no estipula penalidades para las entidades del estado que hacen caso omiso a la norma, como es el caso de las municipalidades distritales, las estadísticas las pueden ver en la pagina del seace? De las mas de 1800 municipalidades del País, cuantas tienen un proceso según su plan anual. La única manera que los representantes de pliego tomen en cuenta la norma, es una sanción de recorte presupuestal, si es que se puede u iniciar un proceso de manera que se vea el trafico de influencias, o asociación ilícita para delinquir, peculado. 2.- Debe hacerse una distinción en el caso de municipalidades rurales, que reciban un monto menor de....., o con un numero menor de 5 trabajadores. Básicamente para el requisito del personal encargado de logística, ya que muchos deberán capacitar a sus propios trabajadores. 3.- El monto estipulado del 50%, para apelar, me parece demasiado, en todo caso, no se dice nada de devolución en caso de tener la razón. 4.- Debe tenerse en cuenta la gran demanda de obras y servicios, que genera la creación de nuevas empresas, a las cuales se les debe dar cierta facilidad. Por experiencia, les digo que las empresas antiguas con experiencia y que obviamente califican mejor que una empresa nueva, ganan procesos, pero no realizan un buen servicio u obra por que tienen muchos trabajos y/o ganan y tercerizan o venden el proceso. Seria importante analizar este aspecto. En el Anexo Único: Definiciones observo que dentro del concepto de Consultor se incluye al Asesor, al respecto considero que se debe apreciar que en las entidades públicas hay abogados que prestan asesoría permanente sin que al culminar su servicio tengan que entregar un proyecto o estudio porque el mismo es simplemente un servicio de asesoría contratado bajo la modalidad de Locación de Servicios, servicio que con la nueva ley no estaría regulado con la normativa de contrataciones por lo que considero que la asesoría no debe ser considerado como servicio de consultoría. Referencia: LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Art. 21° Compras Estatales. "..... En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las entidades del Estado, prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas......." No se aprecia en el proyecto de reglamento "PREFERENCIAS", a las MYPES, dentro del contenido de la ley. 800 Sr. Renzo Vitaliano 801 Sra. Rosa Claudia Paintz 802 Sr. Manuel Casafranca Comentario 803 Sr. Manuel Casafranca Contradicción AGRADECERE SIRVAN TOMAR NOTA DEL HECHO "contradictorio" Pues existe pronunciamientos del CONSUCODE; sobre el hecho que el propósito de evaluación es la experiencia empresarial y no la experiencia del personal, por lo tanto resulta conveniente revaluar el tema Comentario. 804 Sr. Manuel Casafranca Tercerización El gobierno ha realizado inclusiones sobre normas laborales en el campo de la tercerizacion de los servicios. No se acepta. Cada entidad podrá tomar las medidas que considere conveniente para salvaguardar los derechos de los Comentario Anexo Único Propuesta El Proyecto de reglamento no precisa ninguna referencia a dicha normatividad, considerese que el estado compro para el año 2007 mas de 4,200,000.00 en servicios (20% de las compras del estado) en los cuales presta sus servicios los diversoso recursos humanos. Comentario. No se acepta. Sin embargo, se precisa la definición. Comentario. El proyecto contempla preferencias a las MYPES. 207 La informalidad en las empresas de servicios es alta la que exige criterios de regulación, por varios factores: no existe sindicalización, no se cumple el pago de remuneraciones minimas, no se pagan beneficios sociales LO PEOR, el proveedor cobra una estructura de costos, la que no cumple. trabajadores. Considerese que de acuerdo a las nuevas normas el empleador resulta 3ro responsable, sin embargo no le otorga la ley herramientas que le permitan el debido control de estas empresas sugiriendose que el reglamento de contrataciones considere normatividad especifica para el tratamiento de este rubro. 805 Sr. Edwin Tello Comentario Quería consultarles si se ha hecho alguna modificación para el sistema de adquisiciones superiores a una UIT, realmente en Provincias esto representa un tremendo problema, burocrático, de gastos adicionales de perdidas de tiempo, Por eso es necesario que por lo menos se considere que las comprar puedan ser directas de pór lo menos 4 0 5 UIT, esto ayudaría muchísimo y simplificaría una serie de procesos, ESTE SERIA NUESTRO PLANTEAMIENTO. 806 Sr Max Diaz Fuentes Comentario 807 Sr Max Diaz Fuentes Comentario 808 Sr. Carlos Salinas Comentario Hay muchas observaciones, se nota que hay involuntariamente intención de favorecer a las grandes empresas. sino: a) Se atenta contra el Art. Nº 3 de la Ley. de la transparencia, por que con tanto documento que exigen solo algunas empresas podrán presentar. Hay muchas observaciones, se nota que hay involuntariamente intención de favorecer a las grandes empresas. sino: EN EL NUEVO PROYECTO, YA NO SE PUEDE LLEGAR EN LA EVALUACION DE PROPUESTAS MEDIANTE EL SORTEO (art. 133 del antiguo reglamento) por que LOS SOBRES en procesos de menor cuantía y selectivas serán abiertos internamente, entonces, quien velará o informará que los sobres se habrán en forma transparente, se conoce de sobremanera, en especial municipalidades, que las obras tienen nombre propio y así presente mejor oferta, simplemente quien quiere ganar, lo harán cambiar su sobre. Así de simple. ESTO NO ES NOVEDAD, asi que a modificar URGENTE. PROPONGO QUE TODOS LOS PROCESOS SEAN ABIERTOS, INCLUYENDO MENORES CUANTIA Y SELECTIVAS. , de lo contrario, los problemas judiciales se crecentarán geométricamente y el beneficio será inmenso para quien desea ..... las obras En virtud del pedido de sugerencias a cambios señalo lo siguiente: 1.- ES UN ERROR QUE LA APELACION LA VEA EL TITULAR DE LA ENTIDAD Y NO CONSUCODE: Esta es una experiencia ya vivida. El que ha sugerido este cambio no conoce nada acerca del procedimiento de las Contrataciones. Las Entidades están incapacitadas para resolver las apelaciones por lo siguiente: a.- Toman como personal las apelaciones, piensan que apelar es sinónimo de ataque a los funcionarios. b.- Cuando envían su Informe a Consucode para resolver la Apelación, INSISTEN EN SUS ERRORES, pese a ser evidentes; es decir, no hay una conciencia de aceptar que se equivocaron. c.- Hay un desconocimiento acerca de la Ley, incluso abogados no saben el tema e invocan normas del Código Procesal Civil. d.- La Entidad no puede ser juez y parte, porque en casos de corrupción, las componendas no solo son del Consulta. La Ley ha establecido el monto a partir del cual se debe convocar a un proceso de selección Comentario. Comentario. No se acepta. Las apelaciones serán resueltas por el Tribunal del CONSUCODE cuando superen las 600 UIT. 208 Comité, sino también del Titular. Consucode durante todo este tiempo a creado seguridad y tranquilidad para los postores, sin importar si era Menor Cuantía o Licitación. En Consucode vía apelación, se han evitado actos de corrupción, favoritismos cínicos, violación a la Ley, etc. ES POR ESO QUE LA FORMALIZACION DE MICRO EMPRESAS Y LA PARTICIPACION EN PROCESOS PUBLICOS HA AUMENTADO, PORQUE ANTES NO PARTICIPABAN PORQUE DECIAN "TODO ESTA ARREGLADO", PERO CON CONSUCODE TIENEN UNA ESPERANZA DE QUE SE OTORGUE LA BUENA PRO CON TRANSPARENCIA. Que la Entidad sea quien resuelva nuevamente es un RETROCESO. El Pdte. de la República ha sido mal informado sobre el tema porque dice que las obras se paralizan por Consucode, pero creo que eso no es cierto, veamos: a.- Cuando se apela Consucode solicita que en TRES días remitan los antecedentes, pero las entidades no lo envían, los tienen que requerir hasta tres veces a que lo hagan, y para eso ya paso UN MES. b.- Las Entidades saben que hacer desde el año anterior, pero esperan el ultimo minuto para preparar las Bases y convocar, sabiendo que estas pueden demorar un poco más si es que algún postor apela. Si las Entidades hicieran sus Bases a tiempo, no tendrían porque haber demoras. c.- Las Bases las hacen tan mal que muchas veces Consucode pide que se REHAGAN, dando las indicaciones del caso. 809 Sr. Carlos Salinas Comentario TASA DEL 3%: El derecho Constitucional a impugnar no puede estar supeditado al dinero. Primero eliminaron las Tasas por Recursos Administrativos, después salio la Ley del Silencio Positivo, seguidamente impulsan la formalización de las MYPE, pero de manera contradictoria elevan la Tasa para apelar. No se acepta. El porcentaje de la garantía se encuentra establecida en la Ley. El dinero no puede impedir el ejercio de todo postor al derecho a la segunda instancia. Nadie apela pensando perder, aún cuando sea S/. 500.00, por ello pensar que 810 Sr. Freddy Rivera Cárdenas Comentario Solo espero que la nueva legislación en materia de contrataciones del estado sea coherente con las normas del SNIP y las de Presupuesto, la general y la anual, y normas conexas; y agradezco la elaboración de la nueva ley pues hace mas simple su estudio,, la anterior tenia tantas modificatorias e incoherencias con otras normas que dificultaban su aprendizaje....espero que se comiencen a dictar cursos sobre la nueva regulación , no solo a funcionaros públicos, sino q también a cualquiera que este interesado. Comentario 811 Sr. Christian Reátegui Comentario Consecuencias que considero negativas de la nueva Ley: 1.- No habrá Informe Oral en las Entidades. En Consucode se fijaba fecha de Audiencia y las partes podían exponer su posición, responder preguntas del Tribunal, exhibir documentos o bienes, hacer uso de replica, etc.; es decir, el derecho a la Defensa en su máxima expresión. Comentario 2.- El Tribunal de Consucode se dedicaba exclusivamente a resolver y analizar las apelaciones, mientras que al Titular de la Entidad se le cargará más trabajo en sus labores, en donde ni siquiera tendrá tiempo 209 para atender al impugnante. 3.- El Tribunal de Consucode podía oficiar a la Cámara de Comercio, Digemid, etc. pidiendo Pericias u otros medios de prueba para aclarar ciertas dudas, pero en el caso del Titular esto será obviado, ya que tendrán que resolver en el plazo de Ley, no dando tiempo a mayores elementos de juicio. 4.- Los mayores perjudicados serán las MYPE, porque desistirán de participar, ya que con el tiempo se darán cuenta que las apelaciones no son resueltas de manera justa porque no hay Imparcialidad, ni igualdad entre los postores. 5.- Esta nueva Ley y su Reglamento puede ser utilizada por malos funcionarios para intereses personales, a diferencia de las reglas vigentes, que tiene más impedimentos y más control. 6.- Demasiada independencia y autonomía para las Entidades, cuando debería un tercero vigilar que las compras se hagan de manera correcta y dentro de los márgenes de la Ley. 7.- Se habla del fomento de las MYPE, pero realmente las perjudica. Veamos: MYPE: Desistirán de apelar, a pesar que se han convertido en uno de los más importantes proveedores del Estado, desplazando a grandes empresas que ofrecen precios más altos. ESTADO: El Estado no se beneficiará porque se estaría restringiendo el Principio de Libre Competencia, que tiene como finalidad que en un proceso público concurra la mayor cantidad de postores, para elegir al de mejor producto y mejor precio. Como las MYPE empezarán a desistir de participar y/o de apelar, entonces el Estado se perjudicará. 812 Sr. Dante Castañeda Visconde Comentario Aprovecho la oportunidad para transmitirles mi opinión en cuanto a que en cualquier proceso una empresa extranjera que tenga calidad de postor deba OBLIGATORIAMENTE consorciarse con una nacional, con un mínimo del 10% de participación de esta ultima, claro que hay que dar oportunidad a los extranjeros en este mundo globalizado, que traigan su dinero y tecnología pero siempre cuidando nuestras empresas y esperando esa transferencia de tecnología que nos hará crecer. Comentario 813 Sr. Dante Castañeda Visconde Comentario Debe normarse y ajustarse el proceso de las entidades para hacer obras por Administración Directa, se observa que sin tener maquinarias ni personal profesional adecuado utilizan esta modalidad para obras de gran envergadura, la realizan con la sola finalidad de manejar las obras a su libre albedrío, generalmente con connotación política, generando en la mayoría de veces planillas fantasmas, etc, sin intervención de contratistas y consultores nacionales , estas obras para ser ejecutadas por administración directa deben tener montos que no excedan los 4 millones de nuevos soles quedando prohibida su ejecución por este sistema por un monto mayor. No se acepta. La norma regula este aspecto 814 Sr. Cesar Alarcon Farfan Comentario Primero.- El Art. 10º Impedimentos para ser postor y/o contratista, en el punto d) SOLO INDICA, "........según la Ley Especial de la Materia ..." al respecto me permito puntualizar que, miles de extrabajadores y funcionarios han sido retirados de sus empleos, y ahora son Postores / proveedores; y los que manejamos la normatividad del CONSUCODE CHOCAMOS CON VACIOS como el señalado anteriormente. Se debe PRECISAR un periodo exacto en este asunto. Comentario 210 815 Sr. Jose Antonio Tenorio Fernández Comentario 816 Sr. José Antonio Tenorio Fernández Comentario 817 Sr. Victoriano Castañeda Santos 818 PROCESO Y PROCEDIMIENTO La contratación administrativa se realiza mediante procedimientos administrativos. El término “proceso” sólo es utilizado para referirse a los procesos judiciales, mas no a los procedimientos administrativos. Por tanto, sugerimos sustituir toda referencia al “proceso de selección” y sustituirla por “procedimiento de selección” o “procedimiento de contratación”. Finalmente, recomendamos verificar la redacción y ortografía del Reglamento, especialmente en lo referido al correcto uso de los signos de puntuación y concordancias de número, en los siguientes arts.: 3, 5, 9, 12, 19, 22, 41, 44, 46, 52 y 60. No se acepta. La ley habla de procesos de selección Propuesta Artículo XXXº.- Funcionarios responsables del Abastecimiento: a. El Titular de la entidad.b. La máxima autoridad administrativa.c. El Director General de Administración.d. El Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto.e. El Jefe de la Oficina de Abastecimiento y Servicios Auxiliares.- No se acepta Sr. Victoriano Castañeda Santos Propuesta Artículo XXXº.- Entrega y salida y almacenamiento de bienes: a. Concepto.b. Ingreso y salida física de bienes.c. Registro de los bienes en el Almacén Institucional.d. Seguridad a los bienes existentes en el Almacén Institucional.e. Distribución y despacho de los bienes existentes en el Almacén Institucional.f. Trámite de los documentos sustentatorios del ingreso y salida de bienes del Almacén Institucional.- No se acepta 819 Sr. Victorian oCastañeda Santos Propuesta Artículo XXX.- Procedimiento Especial Simplificado (PES): a. Concepto.b. Base legal: c. Comité de Saneamiento.d. Etapas: e. Responsables de su aplicación.f. Publicación y difusión del proceso.g. Aplicación supletoria de la Ley y su Reglamento.h. Prescindencia de título de propiedad.i. Aplicación de otros tipos de procesos.j. Participantes en consorcio.- No se acepta 820 Sr. VictorianoC astañeda Santos Propuesta Artículo XXXº.- Proceso de Selección Abreviado (PSA): a. Concepto.b. Base legal: c. Bases.- d. Etapas del proceso: e. Contenido de la PT.- Mínimo: f. Factores de evaluación.g. Participación de Notario Público.h. Implementación de Veedurías.- No se acepta 211 i. Decisión para optar por tipos de procesos.821 Sr. VictorianoC astañeda Santos Propuesta Artículo XXXº.- Contratación de bienes consumibles y servicios continuos o periódicos: La adquisición y contratación de bienes consumibles y servicios continuos o periódicos, de carácter permanente, se realizarán por períodos no menores a un año. No se acepta 822 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario LEY Artículo 3.3, h)Las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3) Unidades Impositivas tributarias, vigentes al momento de la transacción; salvo que se Trate de bienes y servicios incluidos en el Catálogo de Convenios Marco: No se acepta. El monto de la garantía se encuentra establecida en la Ley. Sin embargo, se precisa los alcances del mencionado inciso. Consideramos que esta situación abre la posibilidad a una discrecionalidad en las compras del Estado, por lo que sería conveniente se mantenga que sean menores a 1 UIT como existe actualmente. 823 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario En lo que respecta a las garantías para interponer recursos impugnativos con la Ley derogada (D.S. 0122001-PCM) la Garantía para interponer un Recurso de Revisión ante CONSUCODE era de 0.25% del valor del ítem impugnado; con la nueva Ley D.S. 083-2004-PCM (aún vigente) y modificatorias, se elevó la garantía a 1% del valor del ítem impugnado, además esta garantía no puede ser menor al 25% de la Unidad Impositiva Tributaria UIT. Con la nueva Ley la garantía será del 3%, no pudiendo ser menor del 50% de una UIT. Consideramos que el derecho de defensa y a la doble instancia se verá impedido por una cuestión económica, vulnerándose el acceso a la justicia ya que resultará muy oneroso sobre todo para las micro y pequeñas empresas poder apelar. 824 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario Con respecto a prestaciones adicionales y reducciones, el artículo 41° de la Ley establece excepcionalmente y previa sustentación del área usuaria un 25% de ampliación adicional; asimismo, indica que podrá reducir hasta el mismo porcentaje (25%). Al respecto, debemos indicar que las entidades realizan una programación de sus consumos en función a la rotación de los productos en el último año, con esta posible disminución. En el presente articulo se pretende ocultar la mala programación realizada por los responsables de las entidades y trasladar la responsabilidad a los proveedores, quienes legalmente concursaron como postores y se adjudicaron los productos en función al precio referencial y a la cantidad total requerida. Cabe indicar que, los proveedores para participar en un proceso de selección, realizan una evaluación en función del producto, cantidad y precio; adicional a otros factores que se consideran para fabricar el producto (materia prima, tiempo de suministro, etc.) en concordancia con los requerimientos establecidos en las bases administrativas. Estas necesidades de la entidad están acorde a un cronograma de entregas dentro de un periodo de tiempo. Esta reducción realizada por la entidad ocasionaría un perjuicio económico para el proveedor toda vez que, al adjudicarse y suscribir el contrato, están las empresas en la obligación de adquirir el 100% de la materia prima del producto adjudicado, excipientes, material de envase mediato e inmediato fabricación y rotulado de los productos adjudicados. Además que este producto no podría comercializarse a ninguna otra entidad por tener un rotulado establecido en las bases administrativas, lo que generaría un cuantiosa perdida económica del 25% del valor adjudicado. Se recomienda que a lo establecido como regla general debe estipularse la siguiente excepción para los No se acepta, los montos de las garantias estan en la Ley. 212 procesos de adquisición de bienes: En caso de procesos de selección cuyo objeto sea la adquisición de bienes, no se aplicará la reducción del 25% contenida en la Ley de Contrataciones con el Estado. 825 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario En el inciso c) del artículo 40º no se estipula un plazo mínimo para que el contratista y/o la entidad puedan exigir un requerimiento previo a fin de que la otra parte pueda subsanar los hechos materia de incumplimiento. Asimismo, se estipula que la Entidad podrá resolver el contrato sin requerimiento previo al Contratista; este hecho ocasionaría una situación que atenta contra el derecho a legítima defensa que tienen todas las personas naturales o jurídicas de tutelar sus derechos al amparo de la Constitución Política, al no poder accionar legalmente ante un criterio arbitrario emitido por la Entidad El artículo no especifica claramente cuáles son los casos y plazos en los que procede el ejercicio de esta facultad; si por cualquier retraso la Entidad resuelve el contrato sin requerimiento alguno, puede generarse la multiplicación de soluciones de controversia, con el consiguiente perjuicio para las partes. El Reglamento ha estipulado el procedimiento para la resolución. 826 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario En el artículo 50º se estipula que el contratista es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de 1 año contado a partir de la conformidad otorgada por la entidad. En este tipo de situaciones, se debe contemplar el hecho de que la entidad reciba el producto en óptimas condiciones y que por no contar con certificación de Buenas Practicas de Almacenamiento y por factores como, malas condiciones de sus almacenes (Temperatura, luz, humedad y otros), se podrían producir cambios que repercutirían en la calidad de los mismos, teniendo presente que ya fueron puestos a disposición de la entidad contratante por parte del contratista y que por causas imputables a la entidad, el producto internado sufre perdida o deterioro por lo que se consulta si habría responsabilidad en el contratista. Se sugiere incorporar la premisa que la entidad estará exenta de accionar al contratista por vicios ocultos cuando la Entidad bajo propia responsabilidad influya en la disminución de los estándares cuantitativos y/o cualitativos del bien; por omisiones-acciones al momento de realizar el procedimiento de acondicionamiento del bien, ante el incumplimiento de adquirir el bien en la fecha de entrega; y/o cuando el bien sea afectado por su propio uso o depreciación. Toda reclamación o controversia derivada del contrato, inclusive por defectos o vicios ocultos, se resolverá mediante conciliación y/o arbitraje en los plazos previstos en cada caso. Comentario 827 Sr. Pablo Menach Depaz Comentario Para las adquisiciones directas menores a 3 uit o 10500, se debe establecer en uno de los artículos del reglamento, que debe adquirirse los bienes y servicios previa cotización a 2 o mas proveedores, debido a que se puede sobrevalorar los precios al no existir la oferta de precios ya compra es directa. Finalmente se debe precisar que la conformidad debe ser efectuado por la área usuaria. No se acepta. Los procedimientos de las contrataciones menores a 3 UIT son directas. 828 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario OBJETIVO DE LA LEY El informe de impacto normativo (IIN) dice que el objetivo de la Ley es “maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones para proveerse de bienes, servicios y obras por parte de las Entidades del Estado, en forma oportuna y a precios y calidad requeridos” sin embargo, el promover que cada entidad (municipio, gobiernos regional, ministerio, empresa pública, etc.) sea la que resuelve las observaciones y apelaciones en materia de contrataciones, incrementará la corrupción en forma inmediata. 213 Reducirá la competencia y la transparencia, porque con quienes acuerden previamente los funcionarios serán los ganadores de procesos, y no habrá otra instancia donde revertir esta mala decisión, proliferando las malas compras y favoreciendo a los desorganizados y corruptos que venderán más en base a la mayor coima y “tajada” que ofrezcan. 829 830 Srta. Maria Teresa Pérez Srta. Maria Teresa Pérez Comentario Comentario CONTRATACIONES MENORES A 3 UIT Y LOCACION DE SERVICIOS Por otro lado, han modificado el ámbito de aplicación de la Ley. En el artículo 3 inciso 3.3 h) han establecido que las contrataciones por montos iguales o menores a 3 UIT serán excluidas de la norma. Esta exclusión de la norma va a incrementar los fraccionamientos en las entidades, con la finalidad de que las adquisiciones no superen el monto. Es importante señalar que estas adquisiciones - al estar excluidas del ámbito de la Ley - no podrán ser registradas en el Seace, con lo cual se elimina la posibilidad de fiscalización. Se precisa los alcances de dicho artículo. Igualmente, en el 3.3 f) de la Ley indican que los contratos de locación de servicios o de servicios no personales que celebren las entidades con personas naturales (exceptuadas las de consultoría) están fuera del ámbito de la ley. Esta exclusión de la norma va a incrementar casos de contratación de amigos, familiares, vecinos o incluso de empleados fantasmas, sin que puedan ser fiscalizados a través del Seace. Las contrataciones de locadores están regulados por el DLeg. 1057. Existen aspectos muy positivos en el D.L.1017 y su reglamento, tales como otorgar un mayor plazo entre la convocatoria y la presentación de propuestas para los compras en Menor Cuantía; sin embargo, todos estos aspectos positivos se ven opacados por la casi eliminación de la participación de Consucode en materia de segunda instancia. Consucode era una de las pocas entidades que trabajaba con independencia y transparencia, en base a criterios técnicos. Con ella, los pronunciamientos corregían las burdas trampas o direccionamiento que las entidades públicas elaboraban para favorecer a las empresas con las que habían arreglado previamente. ¿Por qué están extinguiendo lo más rescatable de la norma de Contrataciones y Adquisiciones del Estado? La Ley ha establecido una única instancia para la resolución de los recursos de apelación Finalmente, es preciso comentar que los especialistas concuerdan en que esta Ley va a fracasar, pues ya se demostró que las entidades no cuentan con capacidad técnica para ser segunda instancia. Anteriormente las impugnaciones en las ADP, ADS y Menores Cuantías, eran vistas por la misma entidad hasta marzo del 2007. A partir de dicha fecha trasladan esas facultades a Consucode. Sin embargo ¿es necesario volver a pasar por ello? Finalmente es importante señalar que – hasta marzo de 2007 - las impugnaciones en adjudicaciones directas y menor cuantía, eran resueltas por la misma entidad. A partir de dicha fecha, y dados los problemas y la corrupción que las entidades habían generado, se les quitó dichas facultades y se entregó las mismas a Consucode como segunda instancia independiente. Con el D.L.1017, no sólo se está regresando a un modelo que ha probado estar equivocado, sino que también transfiere las facultades de segunda instancia de las licitaciones y concursos públicos hasta por 2.1 millones de soles. Ante ello, los especialistas concuerdan en que – de entrar en vigencia la presente Ley – el gobierno se verá forzado a dar marcha atrás entre 18 y 24 meses, dadas las innumerables pruebas de corrupción, y volverá a trasladar las facultades de segunda instancia a un organismo 214 independiente, que en ese momento se llamará Consucode, OSCE o cualquier otro nombre. 831 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario La nueva Ley de contrataciones – D.L. 1017 – y su proyecto de reglamento incorporan una serie de modificaciones a la normativa actual. La mayoría de cambios son positivos y mejoran la operatividad de la Ley, al incorporar algunas directivas y criterios que venía utilizando el Tribunal del Consucode, tornándolos obligatorios y estableciendo reglas más claras para todos los participantes. Sin embargo, también incorpora 4 cambios que – de conservarse – perjudicarían y convertirían en nefasta a esta ley, debido a que estos cambios eliminan la competencia, la transparencia y el derecho de defensa, aumentando – como consecuencia de ello – los actos de corrupción. Comentario Percepción del ciudadano sobre corrupción Según la encuesta nacional realizada por IPSOS APOYO en el mes de abril de 2008, la corrupción – por primera vez – ocupa el primer lugar en el ranking de principales problemas del país en la percepción de la opinión pública. Cerca del 50% de las personas consideran como principal problema del estado a la corrupción de funcionarios y autoridades. Estos índices de corrupción son similares cuando se trata de municipalidades y gobiernos regionales, gobierno central, fuerzas armadas, etc. 832 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario Exclusión del ámbito de la Ley de Contrataciones (art.3 D.L.): A las contrataciones menores a 3 UIT (antes 1 UIT) y a los contratos de locación de servicios o de servicios no personales (exceptuadas las de consultoría). Con ello se multiplicarán los casos de fraccionamiento (para que las contrataciones no sobrepasen el monto límite) y los casos de contrataciones a amigos, familiares, o incluso “empleados fantasmas”. Comentario 833 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario Estabilidad Contractual (art.44 y 42 D.L.): La Ley otorga la facultad de resolver unilateralmente el contrato (anteriormente era “de mutuo acuerdo”). Es previsible que ante esta posibilidad, los proveedores beneficiados por la Buena Pro, no produzcan o adquieran los productos hasta contar con la orden de compra. Por otro lado la nueva Ley incrementa las prestaciones adicionales (anteriormente hasta 15% en bienes, servicios y obras, ahora hasta el 25% en bienes y servicios, y obras hasta el 15%) e incrementa las reducciones (anteriormente las reducciones eran hasta 15% sólo en servicios u obras, ahora hasta 25% en bienes, servicios y obras). Este cambio será utilizado por los malos funcionarios como medio de presión, pues la entidad podrá reducir el monto del contrato hasta en un 25%. Comentario 834 Sr. Domingo Silos Camarena Comentario en municipios rurales por presupuesto no se puede tener un organo de contrataciones y el perfil que estipula la norma.que alternativas de solucion a ello. -el comite especial que personas deben integrar especificar. Comentario 835 Sr. Hector Ipenmza Comentarios Como introducción se recomienda u sugiere al Comité encargado que tiene la función de realizar el Reglamento de la Ley Nº 1017 Ley de Contrataciones del Estado, se debería cumplir la Constitución Política del Perú y las Disposiciones de Generales de la Ley de Contrataciones del Estado, se debería notificar a la totalidad de las Entidades del Sector Publico, para el cumplimiento de la misma, en la formulación y ejecución de los proyectos, obras se realice a través de procesos de selección (contratación de consultarías de obras, servicios y bienes), ya que hasta la fecha tantos los Gobiernos Locales como los Gobiernos Regionales y muchas Entidades ejecutan las obra por administración directa, contratando a Comentario 215 personal no calificado y/o profesionales (Estudiantes, Bachilleres) para la ejecución de las obras, realizando de esta manera pagos políticos, por el apoyo en las campañas electorales. Los aporte y/o sugerencias que realizo para que en el Reglamento se pueda introducción o indica son lo siguiente: 1.- La experiencia tanto de la Actividad como Especialidad para los Consultarías de Obras para el profesional propuestos, la experiencia se debería acreditar con el Premier Certificado de Inscripción de Consultor de Obras otorgado por CONASUCO Y/O CONSUCODE, y no con el Certificado de Colegiatura que se le Incorpora como Miembro Ordinario a un determinado Colegio Profesional, por que de conformidad al Anexo de Definiciones un Consultor de Obras es: La persona Natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados consistente en la elaboración de estudios de preinversión y elaboración del expediente técnico de obras, en la supervisión de obras, asi como la elaboración de proyectos y la realización de inspecciones de obras como funcionario o servidor de Entidades Publica, La sustentación es la siguiente: Un profesional recién Colegiado y/o Graduado no es un profesional altamente calificado, porque necesita tener experiencia y en el transcurso del desempeño profesional y va ganando experiencia, asistiendo a Forum, Cursos de Normatividad y Especialidad, Congresos Nacionales e Internacionales y experiencia en obras particulares y publicas que primeramente puede desempeñar el cargo de Asistente del Ingeniero Residente, luego Residente de Obra, Asistente del Supervisor de Obra, etc., son etapas con las que se va ganando experiencia, por lo que como indique líneas arriba, la experiencia para el profesional propuesto en Consultorio de Obras (Supervisor) se debería acreditar con el Certificado de Inscripción de Consultor de Obras. 2.- En los Gobiernos Municipales se aprecian que para las obras (Ejecución de Proyectos, Residentes de Obras, Inspectores y Supervisores de Obras), la contratación de los profesionales lo realiza directamente el Alcalde con el Administrador a personal sin experiencia que garantice la buena ejecución de las obras y/o por pagos políticos de los procesos electorales. 3.- Se debería penalizar a los Comités Especiales de las instituciones publicas que las Bases efectúan direccionando hacia una persona y o postor determinado, exigiendo en la Bases requisitos caprichosos (tal es el caso de haber supervisado 3 obras en la localidad donde se ejecutara la obra, haber visitado previamente la el lugar de la obra, exigir ser propietario de vehiculo para supervisar obras de edificaciones, cuando un consultor y/o supervisor la permanencia en obra debe ser a dedicación exclusiva al 100% durante el tiempo contractual de ejecución de la obra, solicitan propiedad de LapTop y equipo Topográfico, esto es insulso por que la responsabilidad del supervisor es efectuar la documentación y valorizaciones de obra, pruebas, con los equipos que pueda tener acceso). 3.- En Procesos de selección que se presenten en Consorcio para Consultarías de Obras, se debería considera el Contrato asociativo de dos o mas personas, con el fin de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, la documentación de Experiencia en la Actividad y Especialidad que presenta en consorcio debería ser equitativo para cada consorciado, los consorciados debería ser entre personas naturales, jurídicas hasta solamente microempresas, por que se ha constatado que hay microempresas, que prácticamente acaparan los procesos proponiendo a diferentes profesionales que 216 no están disponibles y cambian al profesional propuesto por otro argumentando fuerza mayor, por el principio de Equidad y proporcionalidad. 4.- En proceso en Consorcio el representante y/o ambos de los consorciados debería ser propuesto para que se haga cargo de la consultaría, por que en los procesos de selección que participan personas naturales, el Trato sea Justo e Igualitario. 5.- Para las Impugnaciones las Garantías debería mantenerse en 1% del Valor Referencial y como mínimo 25% de la UIT, para procesos de Adjudicaciones Directas Publicas y Selectiva de Consultaría de Obras, para procesos de Consultaría de Obras de Menor Cuantía las Garantías debería ser mínimo 15% de la UIT, para Consultores Personas Naturales para Impugnaciones las Garantías se debería rebajar y también se debería mantener el desistimiento del proceso impugnado y la multa de la garantía debería ser el 30%. 6.- Para procesos de Consultaría de Obras, las Bonificaciones por provincia o Colindancia se debería modificar con Bonificaciones por Departamento o Región o Colindancia departamento o regional, el domicilio legal será el declarado ante el Registro Nacional de Proveedores y el cambio domiciliaria debería tomarse presenta con una antigüedad de de 75 días anteriores al proceso que se postula, se ha podido apreciar que muchos Consultores efectuar cambio domiciliarios para el proceso con el fin de obtener la Bonificación, en este caso ya no hay el principio de equidad. 7.- Las Bases de los procesos para Consultaría de Obras se debería realizar de acuerdo a las necesidades de las Obras, en la actualidad se realizan copias de Bases de Otros procesos y las exigencia se aprecian que esta direccionada a un postor determinado. 8.- Los Valores Referenciales que se publican en los Procesos de Selección para Consultaría de Obras – Supervisión, no se determina de acuerdo a la realidad del proyecto y el tiempo considerado para la ejecución contractual de la obra, se ha apreciado procesos en el Gobierno Regional Cusco, los valores Referenciales para obras de menor tiempo de ejecución contractual de supervisión (para 180 días calendarios el valor referencial fue de 52,0000 y para otra obra de 240 días calendarios el valor referencial se asigno 44,300.00, la primera en dentro de la Ciudad del Cusco y la segunda en provincia) se debería tener presente las directivas correspondientes para que los Valores Referenciales de los procesos sean próximos a los de mercado y teniendo presente las facilidades que se tengan. 836 ENAPU – Sr. Juan Lizárraga Gerencia Comentario El Art. 33º del Decreto Legislativo Nº 1017, no contempla a los bienes y servicios cuando las propuestas excedan el Valor Referencial en más del diez por ciento (10%) del mismo. Esto va generar lo siguiente: 1. Que el proveedor eleve en demasía sus precios durante la etapa de determinación del Valor Referencial, teniendo en cuenta esta limitación y la demora en la realización de los procesos de selección. 2. Falta de disponibilidad presupuestal por la elevación de los estudios de mercado, por lo que obligará entre otros, a efectuar modificaciones presupuestales. 3. Las variaciones de los precios internacionales del petróleo, acero y otros, que vienen afectando los precios de los productos. Es ese diez por ciento, una medida para cubrir esta situación. Comentario 217 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario 838 Sr. Alfonso Paz Soldán Comentario Debe establecerse como mínimo 3 años de experiencia profesional acumulada al Residente de Obra, pues esto se puede medir objetivamente, en el sentido que podemos verificar que con ese mínimo de experiencia, al menos el profesional haya ejecutado aunque sea una OBRA DE GRAN EMBERGADURA O DOS DE MEDIANA EMBERGADURA, ya que de esta manera tendra experiencia suficiente para ejecutar obras públicas y por ende se va contar con inspectores y/o superviosres de obra con no menos experiencia que el residente. En orden de ideas, al establecer una malla superior la ejecución de obras públicas serán mas eficientes y generara menos controversias arbitrales producto de una mala dirección en la ejecución d ela obra por profesionales con poca experiencia. 839 Sr. Víctor Castañeda Comentario Quiero sugerirles lo siguiente: 837 Otro cambio no incluido en el listado anterior y que es de suma importancia: No regulan el límite mínimo de la propuesta económica para los casos de bienes, servicios y consultoría de obras. 1. Incluir en el Reglamento un artículo especial que más o menos contenga lo siguiente: "De acuerdo con las políticas públicas concordantes con la situación coyuntural mundial, a partir de la vigencia de este documento, las entidades públicas del nivel nacional, regional y local, empresas del Estado y OPD's, en la ejecución del objeto del proceso, preferirán vehículos de transporte o maquinarias y equipos que para su funcionamiento y operatividad utilicen gas natural". La ley no establece limites mínimos en caso de bienes y servicios. Comentario Comentario En el caso que el texto de este artículo pudiera ser considerado por los empresarios nacionales como discriminatorio u otras razones que podrían argüir, en defensa de sus propios intereses antes que los nacionales, también se podría optar por lo siguiente: 2. En un artículo especial (similar al actual 131º del Reglamento), se podría establecer una bonificación especial de hasta el 25% en la sumatoria del puntaje final (PT + PE), a los postores en general (nacionales o extranjeros, personas naturales o jurídicas) que oferten vehículos de transporte o maquinarias y equipos que para su funcionamiento y operatividad utilicen gas natural. 3.Para este caso de suma importancia por las consecuencias mundiales sobre la continua y permanente alza del petróleo y sus derivados, así como la baja de nuestros minerales, que querámoslo o no, va a afectar seriamente a nuestro país, también se podría optar por complementar con esta sugerencia, lo dispuesto en la Ley Nº 27143, del 19/06/1999, modificada por la 27633, del 16/01/2002, DU Nº 064-2000, del 23/08/2000 y DS Nº 003-2001-PCM, del 16/01/2001, sobre "promoción temporal del desarrollo productivo nacional", aspecto sobre el cual NADIE puede objetar nada por tratarse de una norma emitida por un país soberano en protección de sus propios intereses y en procura del bien común para sus 28 millones de ciudadanos. 4. En último caso, se podría implementar ya, la Ley Nº 28242, del 01/06/2004, complementaria de la Ley Nº 27143, que a la fecha aún no ha sido reglamentada ni menos aplicada, pese a su importancia. Reitero la necesidad del Comité Interno de Adquisiciones y Contrataciones (CIAC) para que encargue a 218 nivel nacional, regional, local, empresas y OPD's de las compras, contratos y ejecución de obras por montos menores en cada caso al equivalente de 3 UIT's, con el único fin que haya, antes, durante y después, una PERMANENTE TRANSPARENCIA en el manejo de los recursos públicos, máxime si se tiene en cuenta que muchos de los operadores del sistema tienen poco conocimiento del mismo, de sus consecuencias, etc. 5. Coordinar asimismo con la dependencia competente del MEF, PCM, Superintendencia de Bienes Estatales (SBN), etc., para que se disponga que "las unidades vehiculares en general, gasolineras o petroleras, utilizadas por las entidades públicas a nivel nacional, regional, local, empresas y OPD's, que han sobrepasado su período de utilidad, que se encuentren para reparación, etc., sean inmediatamente dadas de baja y vendidas en subasta pública, cuyo producto de la venta será utilizado íntegramente en la restitución inmediata de las unidades vendidas, conforme a ley. Encargar también que la Contraloría General de la República, a través de los Órganos de Control Institucional existente en cada entidad pública, controle y fiscalice el estricto cumplimiento de lo señalado. 840 SEACESrta. Luz Velasquez Comentario Lista de observaciones al proyecto del reglamento: Como se adjuntará la garantía de seriedad de oferta en los procesos electrónicos (procesos de selección por LP, CP, AD). Lo que debería incluirse: Señalar que el OSCE solo suspenderá proceso de selección. Desarrollar los supuestos que podrían presentarse respecto de la Décimo Tercera disposición complementaria final. Incluir la definición de servicio de consultoría en el anexo de definiciones. Que el OSCE sea quien determina que bienes y servicios deben considerarse o excluirse en un convenio marco. Comentario 841 Sr. Homer Figueroa Alfaro Sugerencia Además, se sugiere que en el Capitulo que trata de Impugnaciones (Apelaciones, Reconsideraciones), se incluya un artículo en el que se disponga que las Entidades Públicas tienen legitimidad para interponer dichos recursos impugnativos en contra de las Resoluciones del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Comentario Esto en vista que, segùn Resolución Nº 2438 – 2008 – TC – S3, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de Setiembre del presente año, en la cual se resuelve declarar improcedente un recurso de reconsideración interpuesto por una Entidad Pública, contra una resolución expedida por dicho tribunal, sustentando su decisión en que a la Entidad carecía de legitimidad para obrar, (Tan solo por ser una entidad) debemos hacer notar que la referida decisión fue injusta, teniendo en cuenta que el Contratista denunciado ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones, había incumplido injustificadamente con obligaciones a su cargo y por una injusta interpretación de la Ley Nº 27444 (Supletoria de la ley de contrataciones, en vista de tener éste, un vacío legal) el contratista a pesar de haber falsificado las cartas fianzas e incumplido su compromiso contractual, salió bien librado administrativamente, pudiendo operar por muchos años, hasta que concluya (de ser el caso) su juicio en el Poder Judicial). 842 S.N.I.-Srta. Nancy López Comnentario Con relación al artículo 13º de a la Ley, la facultad de las áreas usuarias de realizar modificaciones a su requerimiento, aun cuando dicha sugerencia provenga de la dependencia encargada de las adquisiciones, infringe el principio de predictibilidad. No solo en los procesos de selección debe existir actos administrativos que predetermine los parámetros a los que se someterán los postores; consideramos que, Comentario 219 no obstante no participar de los actos de la administración, la determinación de necesidades para que sean transparentes deben ser producto de un proceso técnico firme y no aleatorio, toda vez que generara inseguridad. El Reglamento debe prever la condición de actos de la administración firmes cuando el Plan Anual fue publicado. La determinación de necesidades dentro del sistema logístico siempre constituye una actuación administrativa inicial, antes de la programación en el Plan Anual de los Procesos de Elección; en este caso, el Área Usuaria requiere en base al Plan Anual. 843 SNI – Sta. Nancy López Comentario Esta situación originaría por ejemplo que en las compras corporativas de FONAFE que ellos mismos den sus propias directivas y por consiguiente se daría el contrasentido que ellos mismos se impugnen. Comentario Asimismo, la norma debe especificar y prever aquellos temas que quieren se mantengan en el tiempo, si el reglamento no lo prevé. Se debe especificar como premisa en los Procedimientos que: Ante encargos de la Entidad a otras del sector publico y/o privado, nacional o internacional, para la realización de los procesos de contratación y otros referidos en el articulo 6º de la nueva Ley, los encargados serán responsables de aplicar los principios de la norma para convocar el proceso de selección y deberán realizar el proceso de selección, teniendo presente los estándares económicos referenciales nacionales respecto al bien/servicio y obra a convocar, como la normatividad conexa referida al objeto de la convocatoria. 844 SNI – Sta. Nancy López Comentario El artículo 24° del Decreto Legislativo 1017 establece que el Reglamento debe establecer las reglas para la designación y conformación del Comité Especial, sea permanente o ad hoc. Sin embargo el proyecto de nuevo Reglamento no establece ninguna regla respecto al numero de integrantes del Comité Especial, como sí lo hacia el artículo 41° del antiguo Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Esto puede traer como consecuencia que existan Comités Especiales tanto de 2 miembros como 15, lo cual queda a mera discrecionalidad de la Entidad. Es nuestra opinión que una norma Reglamentaria debe establecer un margen dentro del cual pueda actuar la Entidad. La Ley estabece el número para la conformación del Comité Especial 845 SNI – Sta. Nancy López Comentario Comentario 846 SNI – Sta. Nancy López Comentario A diferencia del Reglamento anterior, solo las MYPES integradas por personas con discapacidad tienen preferencia en primer orden. Si bien esto es loable, no se establece si dichas empresas deberán estar conformadas en su totalidad o en parte por personas con discapacidad y que calidad deben tener estas (accionistas, socios, trabajadores, etc.). Con respecto a prestaciones adicionales y reducciones, el artículo 41° de la Ley establece excepcionalmente y previa sustentación del área usuaria un 25% de ampliación adicional; asimismo, indica que podrá reducir hasta el mismo porcentaje (25%). Comentario Al respecto, debemos indicar que las entidades realizan una programación de sus consumos en función a la rotación de los productos en el último año, con esta posible disminución. En el presente articulo se pretende ocultar la mala programación realizada por los responsables de las entidades y trasladar la responsabilidad a los proveedores, quienes legalmente concursaron como postores y se adjudicaron los productos en función al precio referencial y a la cantidad total requerida. 220 Cabe indicar que, los proveedores para participar en un proceso de selección, realizan una evaluación en función del producto, cantidad y precio; adicional a otros factores que se consideran para fabricar el producto (materia prima, tiempo de suministro, etc.) en concordancia con los requerimientos establecidos en las bases administrativas. Estas necesidades de la entidad están acorde a un cronograma de entregas dentro de un periodo de tiempo. Esta reducción realizada por la entidad ocasionaría un perjuicio económico para el proveedor toda vez que, al adjudicarse y suscribir el contrato, están las empresas en la obligación de adquirir el 100% de la materia prima del producto adjudicado, excipientes, material de envase mediato e inmediato fabricación y rotulado de los productos adjudicados. Además que este producto no podría comercializarse a ninguna otra entidad por tener un rotulado establecido en las bases administrativas, lo que generaría un cuantiosa perdida económica del 25% del valor adjudicado. Se recomienda que a lo establecido como regla general debe estipularse la siguiente excepción para los procesos de adquisición de bienes: En caso de procesos de selección cuyo objeto sea la adquisición de bienes, no se aplicará la reducción del 25% contenida en la Ley de Contrataciones con el Estado. 847 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario LEY Artículo 31°.- Evaluación y calificación de propuestas En las contrataciones sujetas a la modalidad de Subasta Inversa se adjudicará la Buena Pro a la propuesta de menor costo, no siendo aplicable puntajes, bonificaciones, promociones u otros beneficios adicionales que impliquen una evaluación distinta. No se acepta. Por reglamento no se puede derogar una ley. COMENTARIO Con relación al artículo 31º que regula la modalidad de Subasta Inversa, consideramos que debe derogarse el último párrafo del referido artículo relativo a que en las licitaciones públicas sujetas a la modalidad de Subasta Inversa no será aplicable puntajes, bonificaciones, promociones u otros beneficios adicionales que apliquen una evaluación distinta. Es necesario aclarar que la Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional y sus normas modificatorias y complementarias se otorgó como un beneficio adicional a las empresas constituidas en el país que invierten, crean y dan trabajo a los peruanos, al mismo beneficio puede acceder cualquier empresa extranjera que invierta en el Perú y de más trabajo a más peruanos. Es innegable que los acuerdos y tratados internacionales buscan equiparar las posibilidades de acceso al mercado entre los extranjeros y nacionales que quieren invertir en el mercado peruano, pero debe tenerse presente que esto debe llevarse por etapas, y no mediante normas que le quiten a las empresas nacionales participantes en licitaciones, la única oportunidad de seguir compitiendo en el mercado nacional, y poder seguir creciendo para que en un futuro próximo puedan ser realmente competencia de igual a igual con las grandes empresas extranjeras. 848 SNI – Sta. Nancy Comentario Con relación al artículo 31º que regula la modalidad de Subasta Inversa, consideramos que debe derogarse el último párrafo del referido artículo relativo a que en las licitaciones públicas sujetas a la Comentario 221 López modalidad de Subasta Inversa no será aplicable puntajes, bonificaciones, promociones u otros beneficios adicionales que apliquen una evaluación distinta. Es necesario aclarar que la Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional y sus normas modificatorias y complementarias se otorgó como un beneficio adicional a las empresas constituidas en el país que invierten, crean y dan trabajo a los peruanos, al mismo beneficio puede acceder cualquier empresa extranjera que invierta en el Perú y de más trabajo a más peruanos. Es innegable que los acuerdos y tratados internacionales buscan equiparar las posibilidades de acceso al mercado entre los extranjeros y nacionales que quieren invertir en el mercado peruano, pero debe tenerse presente que esto debe llevarse por etapas, y no mediante normas que le quiten a las empresas nacionales participantes en licitaciones, la única oportunidad de seguir compitiendo en el mercado nacional, y poder seguir creciendo para que en un futuro próximo puedan ser realmente competencia de igual a igual con las grandes empresas extranjeras. 849 SNI – Sta. Nancy López Comentario Con relación a la modificación de Contratos, regulada en el artículo 35º, se establece que el contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las bases y podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el Reglamento. En el caso de bienes, esta novedad infringe el principio de predictibilidad, toda vez que ningún proveedor tendrá la seguridad de que la pro forma del contrato no podrá ser modificada. Por consiguiente, el Reglamento debe regular el aspecto de las modificaciones contractuales con precisión con el fin de evitar que las Entidades modifiquen los contratos discrecionalmente generando una inseguridad jurídica. No se acepta, esta regulado en la ley. 850 SNI – Sta. Nancy López Comentario Otro aspecto que nos preocupa es el hecho de quitarles a las pequeñas y micro empresas peruanas la protección de la que gozan con la Ley de Contrataciones vigente. El artículo 36º de la nueva Ley no contempla que las micro y pequeñas empresas mantendrán los beneficios, bonificaciones o similiares que las normas establezcan cuando participen en Consorcio. Lo cual deberá precisarse en el Reglamento Comentario 851 SNI – Sta. Nancy López Comentario Conforme al articulo 39° de la Ley se aplicaría la garantía de seriedad, la cual está aplicada en un ámbito pre contractual, que generaría sobre costos y una barrera de acceso a todas las empresas, y que solo trataría de facilitar la aplicación de multas y/o penalidades por supuestamente omitir la suscripción del contrato y otros. Debe considerarse que existen procesos de selección (AMC), cuyas etapas (desde la convocatoria hasta el otorgamiento de la Buena Pro) se ejecutan en periodos de tiempo muy cortos (01 día) y que imposibilitarían la participación de potenciales postores por no acceder en el tiempo previsto a la garantía de seriedad de oferta. Ante ello sugerimos se aplique la siguiente excepción: El Reglamento ha establecido las excepciones. En aquellos procesos de selección, cuyo plazo desde la convocatoria hasta la presentación de propuestas sea igual o menor a 10 días hábiles; estarán exentos de presentar carta fianza de garantía de seriedad de oferta. Garantía de seriedad de oferta En concordancia con lo establecido en el artículo 39 de la Ley, el Artículo 216 del Proyecto regula la nueva garantía precontractual es decir la “Garantía de seriedad de oferta” que tiene como finalidad 222 garantizar la vigencia de la oferta. El monto de la garantía estará dispuesto en las bases y será mayor al 1% pero menor al 3% de la oferta económica; lo que implica perjudicar al postor aumentando los costos de un proceso de selección aun no habiendo suscrito ningún contrato. 852 S.N.I.-Srta. Nancy López Comentario LEY El artículo 27º establece que el Valor Referencial será determinado sobre la base de un estudio de las posibilidades de precios que ofrece el mercado, efectuado en función del análisis de los niveles de comercialización. El Reglamento debería precisar cúal es el mercado a evaluarse. Fundamentamos lo anterior por cuanto los precios de determinados productos importados pueden distorsionar el mercado en desmedro de la industria nacional. Artículo 28°.- Consultas y Observaciones a las Bases El cronograma a que se refiere el inciso f) del artículo 26° de la presente norma debe establecer un plazo para la presentación de consultas y observaciones al contenido de las Bases y otro para su absolución. COMENTARIO Con relación a las Consultas y Observaciones regulados en el artículo 28º, se debe tener presente que en el citado artículo, se establece una cuantía para la determinación de la competencia a fin de designar al órgano encargado que resolverá las observaciones, es así que en caso que las observaciones sean menores a 300 UIT, éstas seránabsueltas por la propia entidad convirtiéndose ellos en juez y parte, limitándose el derecho de los postores a poder acceder a un criterio uniforme entre los órganos que absuelven las observaciones. Establecido en la ley Cuando la competencia sea mayor a 300 UIT (S/. 1, 050,000.00 Nuevos soles), será competente la OSCE, lo cual en nuestra opinión generan barreras para ejercer derechos y aplicar los principios de contrataciones contenidos en la ley. 853 SNI – Sta. Nancy López Comentario En el inciso c) del artículo 40º no se estipula un plazo mínimo para que el contratista y/o la entidad puedan exigir un requerimiento previo a fin de que la otra parte pueda subsanar los hechos materia de incumplimiento. Asimismo, se estipula que la Entidad podrá resolver el contrato sin requerimiento previo al Contratista; este hecho ocasionaría una situación que atenta contra el derecho a legítima defensa que tienen todas las personas naturales o jurídicas de tutelar sus derechos al amparo de la Constitución Política, al no poder accionar legalmente ante un criterio arbitrario emitido por la Entidad El artículo no especifica claramente cuáles son los casos y plazos en los que procede el ejercicio de esta facultad; si por cualquier retraso la Entidad resuelve el contrato sin requerimiento alguno, puede generarse la multiplicación de soluciones de controversia, con el consiguiente perjuicio para las partes. 854 SNI – Sta. Nancy López Comentario En el artículo 50º se estipula que el contratista es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de 1 año contado a partir de la conformidad otorgada por la entidad. Las causales de resolución están establecidos en el Reglamento Comentario 223 En este tipo de situaciones, se debe contemplar el hecho de que la entidad reciba el producto en óptimas condiciones y que por no contar con certificación de Buenas Practicas de Almacenamiento y por factores como, malas condiciones de sus almacenes (Temperatura, luz, humedad y otros), se podrían producir cambios que repercutirían en la calidad de los mismos, teniendo presente que ya fueron puestos a disposición de la entidad contratante por parte del contratista y que por causas imputables a la entidad, el producto internado sufre perdida o deterioro por lo que se consulta si habría responsabilidad en el contratista. Se sugiere incorporar la premisa que la entidad estará exenta de accionar al contratista por vicios ocultos cuando la Entidad bajo propia responsabilidad influya en la disminución de los estándares cuantitativos y/o cualitativos del bien; por omisiones-acciones al momento de realizar el procedimiento de acondicionamiento del bien, ante el incumplimiento de adquirir el bien en la fecha de entrega; y/o cuando el bien sea afectado por su propio uso o depreciación. Toda reclamación o controversia derivada del contrato, inclusive por defectos o vicios ocultos, se resolverá mediante conciliación y/o arbitraje en los plazos previstos en cada caso. 855 S.N.I.-Srta. Nancy López Comnentario Artículo 20°.- Exoneración de procesos de selección e) Cuando exista proveedor Único de bienes o servicios que no admiten sustitutos, o cuando por razones técnicas o relacionadas con la protección de derechos, se haya establecido la exclusividad del proveedor; y El art. 191° Del Reglamento desarrolla la causal COMENTARIO En el inciso e) del artículo 20º de la Ley, se aprecia cierta incertidumbre respecto a los motivos que dan origen a la exoneración de los postores del proceso de selección y consecuentemente, contratar con el Estado. La norma indica: “...cuando por razones técnicas o relacionadas con la protección de derechos, se haya establecido la exclusividad del proveedor; ...” Respecto a este punto, el término derechos de protección en muy amplio, pudiendo hacer incurrir en error a las Entidades al momento de tomar una decisión respecto a ello y/o por actos que podrían lesionar el principio de moralidad. En este aspecto se recomienda que la exoneración de los procesos de selección por razones técnicas o relacionadas con la protección de derechos, esté debidamente motivada por la entidad. En caso que la protección de derechos se refiera a protección de derechos de propiedad intelectual, la ENTIDAD deberá solicitar información y/o consultar obligatoriamente a INDECOPI, sobre la veracidad de los derechos. 856 SNI – Sta. Nancy López Comnentario Recurso de Apelación: Otro punto sumamente criticado en la Ley es la elevación del recurso de apelación al OSCE solo en caso que el valor referencial exceda de 600 UIT y el Reglamento ha confirmado dicha disposición en sus artículos 161° y siguientes, señalando que cuando el valor referencial del proceso de selección no excede dicho monto, la apelación sería resuelta por el Titular de la Entidad. Lamentablemente una norma El porcentaje de las garantias para interponer el recurso de apelación esta dado por Ley 224 reglamentaria no podía hacer nada al respecto. De acuerdo a esta norma las apelaciones en procesos de selección cuyos valores referenciales sean menores a S/. 2´100,000.00, que son la gran mayoría de procesos de selección actuales, serán resueltos por el Titular de la Entidad, funcionario que a su vez aprueba las bases y absuelve las observaciones a las mismas, lo cual podría dar lugar a graves deficiencias en el desarrollo del proceso de selección. Debe señalarse que lo resuelto por el Titular no podrá ser impugnado en la vía administrativa con lo cual, lo resuelto no será de conocimiento del OSCE, por cuanto dicha resolución agota la vía administrativa. Asimismo, confirmando lo previsto en el artículo 53° del Decreto Legislativo 1017, el proyecto de Reglamento establece en su artículo 169° que la garantía que respalda la interposición del recurso de apelación, será equivalente al tres por ciento (3%) del valor referencial del proceso de selección impugnado. En los procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, lotes y paquetes el monto de la garantía será equivalente al tres (3%) del valor referencial del respectivo ítem, etapa, tramo, lote o paquete. Consideramos que esta garantía es una restricción al acceso a la justicia administrativa y que se puede convertir en una exigencia confiscatoria. Si bien una norma Reglamentaria no puede contravenir los alcances de lo previsto en la norma que regula, en el presente supuesto el Reglamento podría haber solucionado tan grave problema (establecer una garantía sumamente onerosa) estableciendo, en virtud al principio de no confiscatoriedad y del derecho fundamental a la doble instancia, un tope en virtud a los ingresos anuales del proveedor. Debe tenerse presente además, que el Titular de la Entidad no es letrado en Derecho, por lo que es siempre conveniente que un órgano colegiado como el Tribunal del OSCE s ea quien resuelva las apelaciones, de no ser así, se incrementaría la carga judicial, pues los procesos contenciosoadministrativos se verían incrementados en gran magnitud ante la mayor probabilidad de deficiencias en la resolución de los casos. 857 S.N.I.-Srta. Nancy López 61 Bonificaciones, ventajas o preferencias en Consorcios En todo tipo de bonificaciones, ventajas o preferencias aplicables en los procesos de selección, cada uno de los integrantes del consorcio deberá cumplir y acreditar las condiciones y requisitos establecidos en los dispositivos que correspondan Comentario LEY Artículo 36°.- Ofertas en consorcio En los procesos de selección podrán participar distintos postores en consorcio, sin que ello implique crear una persona jurídica diferente. Para ello, será necesario acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio, la que se perfeccionará una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro y antes de la suscripción del contrato. COMENTARIO Otro aspecto que nos preocupa es el hecho de quitarles a las pequeñas y micro empresas peruanas la protección de la que gozan con la Ley de Contrataciones vigente. El artículo 36º de la nueva Ley no contempla que las micro y pequeñas empresas mantendrán los beneficios, bonificaciones o similiares que las normas establezcan cuando participen en Consorcio. Lo cual deberá precisarse en el Reglamento 858 Sres. Ejército del Solicitud Incluir el tema de Bonificaciones, añadiendo un porcentaje en beneficio de la Empresa local, promoviendo de esta manera, el comercxio en la región. Comentario 225 Que la empresa proveedora, necesariamente cuente conuna o varias instalaciones físicas y el movimiento comercial del giro del negocio en la localidad. Perú – Región Militar del Sur 859 GEOCONS ULT Cart a N° GC/1 30 Encontramos oportunas las modificaciones a los requisitos que se exigen a las empresas consultoras para acceder a tener calidad de postor en un concurso para contratar con el Estado Comentario La ley anterior, era perjudicial para la economía del Estado, pues impedía aumentar la capacidad de trabajo y el desarrollo de las empresas consultoras, además era una ley que permitía la práctica de corruptela en los Comites especiales que tenían postestades mal usadas por estar integrados por personal incapacitado que aplicaba criterios subjetivos y abusivos. En tal sentido, expresamos nuestra opinión favorable por el cambio introducido en la actual Ley, que menciona que la Experiencia Similar se demostraría con DIEZ CONTRATOS que sumen DOS VECES el Valor Referencial. Consideramos que el texto de la Ley debe ser claro en indicar que la experiencia del Postor, se contabiliza en los últmos 15 años y no dejar a criterio del Comité Especial, la posibilidad de solicitar que sea en 05 o 10 años. En cuanto al Valor de la Propuesta Económica el nuevo texto de la Ley, define que este no pueda superar el 110% del VR de la convocatoria, sin embargo no define el valor inferior, que la actual ley establece en el 90%. Esta omisión /modificación / cambio en la actual ley, nos haría retroceder a épocas en que en los concursos se presentaban “Ofertas Ruinosas” que originaron proyectos incompletos, de mala calidad y a las empresas consultoras, las llevaron a situaciones de falencia económica. En tal sentido, consideramos que para el caso de Servicios de Cosultoría de Obras, no se debe dejar abierto el límite inferior de las ofertas económicas sino mantenerla en el 90%. Sobre el particular, es conveniente que se mire a los países vecinos, como por ejemplo Colombia, que acaba de publicar su Nueva Ley de Compras del Estado y en la que no se toma en cuenta el precio, sino la calidad de la oferta. 860 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario Centra atención en los Criterios de Calificación de las empresas que la actual Ley esgrime (Bases Estandarizadas, Directiva N° 002-2007-CONSUCODE/PRE)) que dice: “Se califiacará considerando el monto facturado acumulado por el postor…Hastas por un monto que no podrá exceder de cinco (05) veces el Valor Referencial” Estos criterios deben modificarse, por ser inconstitucional por lo ya dicho, porque causan retraso en el desarrollo de la economía del país, reduce la capacidad de trabajo de las empresas, tal como lo ha dejado establecido el Sr. Presidente de l República. Por ello solicitamos en lo que a la Calificación del Postor se refiere, que se uniformice con el sistema aplicado a las licitaciones de obra, es decir, que el postor demuestre que su expeirncia en los Trabajao Similares al cual postula, debe evidenciarlos con contratos que sumen como máximo (01) UNA VEZ EL VALOR REFERENCIAL. AMPLIACIONES Y REDUCCIONES EN EL CONTRATO La Ley actual establece en el artículo 42 que las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el 15% de su monto. Asimismo indica que podrá reducir servicios u obras hasta por el mismo porcentaje. Actualmente, el D.L. 1017 propone que las prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios Comentario 226 sean hasta por el 25% de su monto y en obras hasta el 15%, mientras que las reducciones en bienes, servicios y obras sean hasta por 25%. Ante estos cambios sería bueno preguntarnos lo siguiente: ¿Esto es estabilidad contractual? ¿A quien podrá recurrir el proveedor si la entidad unilateralmente le reduce el volumen de compra? Es importante precisar que la posibilidad de ampliar o reducir el monto del contrato va a poder ser utilizado por los malos funcionarios como medio de presión, pues en caso el postor se rehusase a desembolsar una parte o un porcentaje determinado a favor de la entidad o del funcionario/s, éste le podría reducir el monto del contrato hasta en un 25%. ¿En ese caso a quien podría recurrir el postor, a la misma entidad? 861 Srta. Maria Teresa Pérez Comentario RESOLUCION DE CONTRATOS El artículo 44 de la Ley, establece que “cualquiera de las partes podrá resolver sin responsabilidad de ninguna de ellas, en caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato” En el artículo 45 de la actual Ley, se establece que la resolución de los contratos es “de mutuo acuerdo”. ¿Cómo podría - unilateralmente – alguna de las partes resolver el contrato? Si esta modificación la vemos desde el punto de vista legal nos preguntamos ¿a quien se podría reclamar si la decisión es arbitraria? si con la nueva ley se elimina la instancia de Consucode. Si la modificación la vemos desde el punto de vista empresarial y económico nos preguntamos Qué pasa si – en caso de tratarse de compra de bienes – una vez firmado el contrato, el postor solicita los productos al proveedor extranjero, paga por adelantado y realiza la importación. ¿Sería correcto que la entidad resuelva unilateralmente el contrato bajo el argumento de caso fortuito o fuerza mayor? Este tipo de cambios solo contribuirán en extender los tiempos de entrega, pues los proveedores preferirán contar con la orden de compra de la entidad para realizar el pedido al proveedor extranjero. ¿Esto contribuye con la “maximización del valor del dinero del contribuyente en las contrataciones””? Comentario 862 PCM – Of 4063-2008 Asociación MYPES Comentario LEY: art 28. restringe el derecho de elevar observaciones a las Bases, al OSCE es decir, solamente para los casos en que el VR sea igual o mayor a 300 UIT (un millon cincuenta mil nuevos soles). Por consiguiente, si el monto es menor al indicado, el titular de la entidad será el único competente para resolver sobre las observaciones a las Bases no acogidas, con lo cual dará lugar a que la entidad licitante se convierta en juez y parte en los procesos, puesto que la facultad de aprobar dichas bases es del mismo Titular de la Entidad, tal como lo establece el art. 26 de la nueva Ley. En este mismo sentido, el Art. 53 de la nueva Ley, se restringe el derecho a realizar un recurso de Apelación ante el OSCE es decir solamente para los casos en que el VR sea mayor a 600 UIT (dos millones cien mil nuevos soles) subsecuentemente si el monto es menor o igual al indicado, el Titular de la Entidad será el único nuevamente a que la entidad licitante se convierta en juez y parte en los procesos, y si quisiera podrá simplemente esperar que pase el tiempo y acogerse al silencio administrativo negativo sin ninguna consecuencia; ademá el monto de la garantía y la afectación del derecho al desistimiento constituyen una evidente vulberación del derecho de acceso a la justicia administrativa. Además que se ha triplicado el monto de la carta fianza requerida para interponer un recurso de apelación Para efectos prácticos, esta nueva normatividad provocaría un incremento en los niveles de corrupción, ya existentes en las diversas instiuciones regionales, y si el poder ejecutivo cree, que el solo hecho de “descentralizar” responsabilidades es la solución a los problemas de manejo de las contrataciones al interior del país. No es más que una utopía, cuando en la realidad vemos que ni siquiera se cumplen las normas más esenciales de la vigente norma de contrataciones, como por ejemplo, que a pesar que Comentario 227 existen múltiple pronunciamientos de Consucode en los cuales se establece que el costo de las bases, es únicamente el costo de reproducción, sin embargo en varias entidades del interior del país, establecen costos superiores que van desde los cien soles hasta los quinientos nuevos soles, cuando en realidad del costo de reproducción no excede los ochenta nuevos soles para la mayoría de los casos. Pero lo más importante de analizar, es porque sucede la situación antes descrita y definitivamente no es por desconocimiento de la Ley, ni poque ese sea el “costo de las bases” sino única y exclusivamente porque se pretende, restringir la libre competencia y favorecer a un determinado postor, evidentemente este favoritismo no es “gratuito”, ni tiene “altruistas” y mas bien responde en algunos casos a coimas preestablecida, cuyos montos son por lo menos el 10 % del valor referencial y lo único que de alguna manera garantizaba alcanzar cierta justicia, era a través de la elevación de observaciones y de los recursos de apelación que eran resueltos por una instancia distinta a la entidad convocante, ahora con esta nueva ley, le permitiría a ciertos titulares de entidad, manejar a su antojo las bases, observaciones y recursos de apelación hasta los montos establecidos en la Ley. Evidentemente que nuestra acusación es fuerte, pero no deja de ser verdadera y aunque muchas veces se han realizado denuncias, ya sea ante Contraloría General de la República y el Ministerio Público es bien conocida la lentitud de estos organismos, denuncias que quedan finalmente archivadas, porque la mayoría de las veces, se nos requiere la prueba fehaciente de la coima, es decir la prueba del dinero entregado, lo cual es imposible, puesto que como ya sabemos la coima no da factura, ni paga IGV y es a la vez “la indestructuble e indenunicables” relación entre el corrupto y el corruptor, además que esto fomenta mayor corrupción puesto que si una mala autoridad en un obra de un millón de nuevos soles, recibe una coima de cien mil nuevo soles, va a contar con suficiente poder económico para corromper a malos polícias, fiscales y/o jueces, ni que decir de las denuncias de irregularidades peresentadas a Cosucode, las cuales en el mejor de los casos son emitidas después que se firmo el contrato, por lo que la facultad de suspender procesos de contrataciones, estipulado en el literal i del art 58. de la nueva ley, sería bien intencionada, pero para efectos prácticos inaplicable y ya sabemos que una vez fimado el contrato, solamente el Poder judicial puede determinar su invalidez o nulidad, lo cual ha llevado a algunas malas autoridades a descalificar hasta 30 postores y dejar a su único postor favorito, cuya propuesta “ioh casuialidad” a veces es el límite superior permitido por la ley. PROPONEMOS - Para las obras de menos de 600 UIT, que presente el registro de ejecutor vigente, las declaraciones juradas correspondientes y la propuesta económica pero que no se repita el error de darle ciertas potestades a las entidades, como es el caso de los “requisitos técnicos mínimos” de la vigente legislación que únicamente buscan favorecer a determinados postores, habiéndose llegado a solicitar en ciertas bases, que un determinado profesional tenga veinte años de colegiado, cuando al respectivo colegio profesional tiene únicamente quince años de fundado. - Establecer que el costo de las bases sea solamente diez nuevos soles y entregarse las bases en un disco compacto (CD) y que el expediente técnico también este disponible en la página web del SEACE - La creación de por lo menos cuato tribunales de CONSUCODE descentralizados, por lo que sumados a los cuaro tribunales de lima, tendríamos suficientes instancias, a la fecha en el presente año se han emitido 130 pronunciamientos y 1,380 resoluciones del tribunal para lograr la inversión que tanto necesita el interior del país, lo cual constituye una verdadera descentralización de tal forma que “todos” tengamos un debido proceso. - Incluir en el Comitpe especial, con voz y voto a tres representantes de la Sociedad Civil de instituciones como: Colegio de ingenieros, Cámara peruana de la Construcción y de la 228 863 Sr. Cesar Alarcon Farfan 26 Obligatoriedad y finalidad Asociaciones de Micro y Pequeñas Empresas, para velar por la transparencia del proceso, puesto que lamentablemnte muchas veces los comites Especiales responden a otros intereses diferentes a los de la sociedad Civil, correspondiendole a ella misma participar en las acciones de control. - Reglamentar los plazos en los procesos de adquisición de los bienes y servicios puesto que en la actualidad todas la etapas pueden ser realizadas en un solo día (Desde a convocatoria hasta la presentación de propuestas) lo cual impide la libre competencia e igualdad de oportunidades, ya que malos funcionarios aprovechan esta excesiva celeridad para acordar previamente con postores las propuestas a presentar, siendo casi imposible que un postor que toma conocimiento de un proceso en el SEACE, pueda adquirir las bases, preparar y presentar su propuesta en ocho horas que corresponden aun día laborable. Quinto.- El Art. 26º de las Bases (Punto i) y el Art. 55º (del Reglamento 084-2004).- con relación al Valor Referencial y las Fórmulas de Reajuste SON UN DISPARATE. No tienen VALIDEZ cuando existe ALZA DE PRECIOS, caso del Combustible, Cemento y fierros. A la hora de las Consultas los del INEI NO saben donde están parados, los Indices de Precios al Consumidor son confusos y engorrozos y TODO ES UNA CALAMIDAD. por lo tanto el actual Art. 55º ES INSUFICIENTE EN CUANTO A SU APLICABILIDAD. Comentario 2008-10-02 229