Fitch Ratings asigna calificación a la calidad crediticia de la

Anuncio
COMUNICADO
Fitch asigna calificación a instrumento de deuda de CFE
Fitch Ratings – Monterrey N.L. (Junio 27, 2013): Fitch asignó calificación al siguiente instrumento de
deuda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):
-
‘AAA(mex)’ a la tercera emisión de Certificados Bursátiles denominada CFE 13 por un monto de
$12,000,000,000.00, con fecha de vencimiento el 22 de junio de 2018, a tasa variable.
FACTORES CLAVE DE CALIFICACION
Las calificaciones de CFE reflejan el fuerte vínculo y la importancia estratégica de la compañía hacia el
Gobierno Mexicano, y su soporte implícito; así como a su posición como el generador de electricidad
más grande del país. Las calificaciones se encuentran en el mismo nivel que las de México. CFE es un
Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal de México. La compañía además posee los
derechos exclusivos para la transmisión y distribución de energía eléctrica, lo que la hace
estratégicamente importante para la economía del país. Las calificaciones incorporan el riesgo de
interferencia política.
Fuerte vínculo entre el Gobierno Mexicano y CFE.
La relación entre CFE y el Gobierno Mexicano es fuerte y se extiende más allá de su participación
accionaria. El presupuesto de CFE está incorporado dentro del presupuesto federal de la nación y
requiere de aprobación del Congreso Mexicano. El Ministro de Energía actúa como presidente del
consejo de administración de la compañía. Adicionalmente, las tarifas de CFE y sus costos operativos
son establecidos anualmente por el Gobierno Mexicano en base a la capacidad de generación de
energía anticipada y costos marginales de largo plazo, así como otras variables. Si bien la facultad de
CFE disminuye los riesgos competitivos y otros riesgos relacionados al negocio, su desempeño operativo
y financiero está altamente relacionado con las decisiones del Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, quien no provee una garantía explicita sobre la deuda de la compañía.
CFE genera aproximadamente el 90% de la energía eléctrica en México y posee el 100% de la
infraestructura de transmisión y distribución. Los derechos exclusivos de la compañía para transmitir y
distribuir en México fueron establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se
define en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Como resultado, el presupuesto de CFE está
incorporado dentro del presupuesto federal de la nación, el cual requiere de aprobación del Congreso
Mexicano.
El establecimiento de tarifas por el Gobierno expone a la compañía a riesgos regulatorios y de
interferencia política. La estructura de tarifas de CFE incluye un ajuste mensual del costo de los
combustibles por aproximadamente 75% de los ingresos que permite compensar parcialmente los
incrementos en costos; y subsidios a los sectores residenciales y agrícolas, los cuales son
considerables. CFE se encuentra parcialmente expuesto a los precios de los combustibles, fluctuaciones
en los costos de producción, y tarifas desfavorables, las cuales en ocasiones son establecidas por
debajo de los costos operativos para una clase específica de clientes.
Mayor demanda de electricidad requerirá 27 TW de capacidad adicional hacia el 2025.
De acuerdo al Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) de la CFE para el periodo
2012-2026, la compañía espera un crecimiento anual promedio del PIB de 3.6% durante los próximos 15
años. Esto se espera que resulte en un crecimiento de la demanda de 4.0% durante ese periodo. Si este
crecimiento se materializa, significara que el consumo de electricidad aumentara a aproximadamente
445.1 TWh en 2026, de 238.8 TWh en 2010, impulsado por una tasa de crecimiento promedio de 5.1%
en el sector industrial. La industria eléctrica mexicana requerirá un aumento de capacidad de
aproximadamente 27 TW durante los próximos 15 años, para cubrir el consumo eléctrico nacional. Esta
inversión se espera que sea financiada con la generación de caja de la compañía y con el programa
Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), que incluye a Productores
Independientes de Energía (PIE) y Obra Pública Financiada (OPF).
© 2013 Fitch Ratings www.fitchmexico.com
COMUNICADO
A marzo 31, 2013, la deuda total en balance era MXN284.9 miles de millones, 46% mayor que la deuda
de 2011 debido al reconocimiento de los contratos de los Productores Independientes de Energía (PIEs)
como arrendamiento financiero de acuerdo a la adopción del IFRS durante 2012, este concepto no
afecta los niveles históricos de deuda ajustada (por obligaciones fuera de balance). La deuda total en
balance se incrementa a MXN764.3 miles de millones cuando se incluyen pasivos no fondeados de
pensiones. La deuda total se compone aproximadamente de MXN179.5 miles de millones de deuda en
moneda local, MXN105.4 miles de millones de deuda denominada en moneda extranjera, MXN171.5
miles de millones en PIDIREGAS y MXN113.4 miles de millones en deuda emitida directamente por CFE.
El perfil de amortización de la deuda es manejable, con MXN85.9 miles de millones como amortizaciones
en los próximos dos años, de los cuales MXN24.6 miles de millones son a corto plazo, comparado con
MXN33.9 miles de millones en caja e inversiones temporales.
Para los últimos doce meses (UDM) terminando en marzo 31, 2013, CFE registro ventas por MXN309.2
miles de millones y un EBITDAP (EBITDA mas gastos por pensiones) de MXN36.8 miles de millones,
MXN5.9 miles de millones menores que el mismo periodo de 2012 debido a menores tarifas en el sector
residencial e incremento de costos por un mayor consumo de combustóleo debido a una menor
generación hidroeléctrica. Durante los primeros tres meses de 2013, las ventas de la CFE reflejaron una
disminución de 2.4% en comparación con marzo 2012. Del total de clientes, aproximadamente 88% son
residenciales y, en ventas totales, 59% provienen de clientes industriales y 24% de residenciales. La
CFE tiene 51,484 MW de capacidad instalada, de la cual 68.0% es termoeléctrica, 22.0% es
hidroeléctrica y 10.0% es basada en otras tecnologías.
SENSIBILIDAD DE LA CALIFICACION
Fitch considera que la calificación de CFE pudiera verse presionada por una disminución en la
calificación del riesgo soberano de México, importante incremento del nivel de apalancamiento para
financiar CAPEX, y/o una fuerte y prolongada erosión de capital debido a la falta de soporte por parte del
Gobierno Mexicano. Factores que pudiesen ser considerados como positivos para el perfil crediticio de la
compañía incluyen un incremento de apoyo financiero por parte del Gobierno Mexicano, una mejora
significativa en el perfil crediticio, y/o una constante generación de Flujo Libre de Efectivo positivo.
Contactos Fitch Ratings:
Alberto De Los Santos (Analista Líder)
Director Asociado.
Fitch México S.A. de C.V.
Prol. Alfonso Reyes 2612, Monterrey, N.L. México.
Lucas Aristizabal (Analista Secundario)
Director
Joseph Bormann (Presidente del Comité de Calificación)
Managing Director
Relación con medios: Denise Bichara, [email protected], +52 81 8399 9100 Monterrey,
N.L.
Las calificaciones antes señaladas fueron solicitadas por el emisor, o en su nombre, y por lo tanto, Fitch
ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación.
FITCH México, S.A. de C.V. ha sido informado que durante los dos meses anteriores a la celebración del
contrato de servicio referente a esta asignación de calificación, Moody's de México, S.A. de C.V. ha
asignado una calificación Aaa.mx a la mismas emisiones mencionada en este comunicado.
La información financiera de la compañía considerada para la calificación incluye hasta el 31 de marzo
de 2013.
La última revisión de CFE fue el día 14 de mayo de 2013.
© 2013 Fitch Ratings www.fitchmexico.com
COMUNICADO
La principal fuente de información para las calificaciones sigue siendo la información pública
proporcionada por el emisor, incluyendo los estados financieros auditados, los objetivos estratégicos y
las presentaciones a los inversionistas, entre otros. El proceso de calificación también puede incorporar
información de otras fuentes de información externas, tales como las estadísticas comparativas, los
análisis sectoriales y regulatorios y los supuestos prospectivos para el emisor o la industria. Para mayor
información sobre CFE así como para conocer el significado de las calificaciones asignadas, los
procedimientos para dar seguimiento a la calificación, la periodicidad de las revisiones, criterios para el
retiro de la calificación, y la estructura y proceso de votación de los comités, puede visitar nuestras
páginas www.fitchmexico.com y www.fitchratings.com.
La estructura y proceso de votación de los comités, y de calificación se encuentran contenidos en el
documento denominado "Proceso de Calificación", el cuál puede ser consultado en nuestra página web
www.fitchmexico.com en el apartado "Regulación".
En caso de que el valor o la solvencia del emisor se modifique en el transcurso del tiempo, la calificación
puede modificarse a la alza o a la baja, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de Fitch
México.
La calificación otorgada es una opinión sobre la calidad crediticia, no constituye una recomendación de
inversión y puede estar sujeta a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las
metodologías de esta institución calificadora.
La información y las cifras utilizadas para la determinación de estas calificaciones, de ninguna manera
son auditadas por Fitch México, S.A. de C.V., por lo que su veracidad y autenticidad son responsabilidad
de la emisora y/o de la fuente que las emite.
Las metodologías utilizadas por Fitch Ratings para asignar estas calificaciones son:
- 'Metodología de Calificación de Empresas no Financieras.’ Marzo 14, 2013.
TODAS LAS CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH ESTAN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES. POR FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y
ESTIPULACIONES SIGUIENDO ESTE ENLACE:HTTP://WWW.FITCHMEXICO.COM/. ADEMÁS, LAS DEFINICIONES DE CALIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES
CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN NUESTRO SITIO WEB WWW.FITCHMEXICO.COM. LAS CALIFICACIONES PÚBLICAS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS ESTÁN
DISPONIBLES EN ESTE SITIO EN TODO MOMENTO. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE FITCH, Y LAS POLITICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES,
BARRERAS PARA LA INFORMACIÓN PARA CON SUS AFILIADAS, CUMPLIMIENTO, Y DEMÁS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN LA SECCIÓN DE
CÓDIGO DE CONDUCTA DE ESTE SITIO. FITCH PUEDE HABER PROPORCIONADO OTRO SERVICIO ADMISIBLE A LA ENTIDAD CALIFICADA O A TERCEROS RELACIONADOS. LOS
DETALLES DE DICHO SERVICIO DE CALIFICACIONES SOBRE LAS CUALES EL ANALISTA LIDER ESTÁ BASADO EN UNA ENTIDAD REGISTRADA ANTE LA UNIÓN EUROPEA, SE
PUEDEN ENCONTRAR EN EL RESUMEN DE LA ENTIDAD EN EL SITIO WEB DE FITCH.
© 2013 Fitch Ratings www.fitchmexico.com
Descargar