Guía didáctica de "El Barroco y su época"

Anuncio
NIVEL:
LENGUA:
ÁREA:
NIVEL DE LENGUA
SEGÚN EL MCER:
2º Secundaria
Lengua Castellana
Ciencias Sociales
B1 +/ B2
1. INTRODUCCIÓN
Esta secuencia ha sido diseñada para el alumnado de 2º de ESO. En cuanto al
nivel de lengua, suponemos que gran parte del alumnado puede estar cerca del nivel B2,
ya que esta secuencia se situaría en el tercer trimestre del curso. El hilo conductor de
toda la secuencia es el arte Barroco, y el objetivo principal de la misma es que los
alumnos/as descubran que el arte y la literatura pueden ser un excelente medio para
conocer una época (en palabras de F. Umbral, “La pintura es la gran pizarra de la
historia”), y al mismo tiempo, que conocer la época en que se desarrolla una corriente
artística es imprescindible para conocer y comprender sus obras y, por ende, disfrutar de
ellas. La secuencia se compone de una serie de tareas y actividades comunicativas que
ayudarán al alumnado, además, a conseguir nuestro otro gran objetivo: la mejora de su
competencia en comunicación lingüística, en la que todos los docentes tenemos parte de
responsabilidad, según el fundamento del AICLE y la filosofía del PLC.
Por su extensión, hemos dividido la secuencia en dos módulos, uno para el
contexto político y socioeconómico del siglo XVII, sin el que no se podrían comprender
las obras barrocas, y otro centrado exclusivamente en el arte. Ambos tienen unidad en sí
mismos y se podrían tomar separadamente, pero al mismo tiempo forman un todo.
Cada módulo se compone de dos secciones que constan de una serie de
actividades y tareas intermedias que culminarán en la realización de una tarea final: la
preparación en pequeño grupo del análisis de una pintura del Barroco andaluz y su
explicación ante los compañeros/as en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
2. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS
Input/ Recepción de textos
•
Textos histórico-expositivos sobre la Europa del siglo XVII, Felipe IV (vídeo),
la crisis demográfica, la sociedad europea del XVII, el arte barroco y Velázquez
(vídeo).
CIENCIAS SOCIALES
1
•
Textos discontinuos: diagrama sobre la crisis demográfica, gráfico de la
población española en el XVII, retratos de personajes de la época y escenas
históricas, imágenes de obras de arte barrocas (arquitectura, escultura y pintura).
•
Textos literario-narrativos: fragmentos de obras de la novela picaresca y de “El
capitán Alatriste”.
Output/ Producción de textos
•
Textos expositivos: texto en primera persona sobre un personaje de la época,
interpretación de diagrama y gráfico sobre la crisis demográfica y exposición
oral de un cuadro del Barroco andaluz.
•
Textos descriptivos: descripción de obras barrocas y análisis guiado de pinturas.
•
Texto descriptivo-narrativo: descripción de una escena mitológica representada
en una escultura barroca.
•
Textos discontinuos: eje cronológico de los Austrias menores y cronología de
Velázquez.
3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
2
•
Comunicación lingüística. Usar la lengua en diferentes situaciones
comunicativas para comprender e interpretar textos y gráficos diversos sobre el
siglo XVII y el arte Barroco, comunicar las conclusiones obtenidas oralmente
y/o por escrito, definir conceptos, argumentar explicaciones, intercambiar
opiniones y exponer el análisis de un cuadro oralmente.
•
Conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificar los cambios
territoriales en la Europa del siglo XVII y en la península ibérica.
•
Competencia social y ciudadana. Relacionarse para realizar actividades en
grupo e intercambiar puntos de vista. Reflexionar de forma crítica sobre los
problemas socioeconómicos del siglo XVII. Cooperar y trabajar en equipo para
preparar una exposición oral en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
•
Competencia cultural y artística. Aprender a observar y analizar obras del
Barroco y desarrollar la sensibilidad necesaria para disfrutar con las distintas
expresiones de ese arte, especialmente con la pintura. Valorar la pintura y la
El Barroco y su época - Guía didáctica
literatura como medio para conocer una época histórica. Valorar las obras
barrocas españolas como una de las grandes aportaciones al patrimonio cultural
y artístico de nuestro país.
•
Matemática. Interpretar datos de tipo cuantitativo de un gráfico lineal sobre la
crisis demográfica del siglo XVII en España.
•
Tratamiento de la información y competencia digital. Interpretar la
información de mapas y documentos textuales e iconográficos sobre el siglo
XVII y el Barroco. Usar las TICs para ver documentales audiovisuales, para la
búsqueda y tratamiento de la información y para mostrar algunas de las tareas
realizadas en soporte digital mediante el blog de la clase.
•
Aprender a aprender. Tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje y
realizar las actividades de refuerzo o ampliación propuestas. Usar distintas
estrategias para la búsqueda, tratamiento y organización de la información sobre
obras y autores barrocos y comunicar de forma efectiva los resultados. Buscar
explicaciones multicausales para explicar la crisis demográfica del XVII. Llevar
a cabo la autoevaluación de la exposición oral del cuadro en el museo.
•
Autonomía e iniciativa personal. Comprender las actividades planteadas y
planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Tomar iniciativas en el
trabajo en grupo y expresar las propias opiniones de forma asertiva. Uso de
Internet para la búsqueda de información y para la realización de actividades de
ampliación propuestas.
4. OBJETIVOS
Objetivos lingüísticos
•
Comprender la idea general y los datos relevantes de textos orales relativos a la
Europa del siglo XVII, a Velázquez y su obra, así como a pinturas del Barroco
andaluz.
•
Explicar oralmente un esquema sobre la crisis demográfica del siglo XVII y una
escena mitológica representada en una escultura barroca.
•
Realizar una breve exposición oral sobre una pintura del Barroco andaluz.
•
Comprender las ideas principales y los datos relevantes de textos escritos sobre
la situación política y social de España y Europa en la época del Barroco.
CIENCIAS SOCIALES
3
.
•
Comprender y extraer las ideas principales de fragmentos de novelas que
retratan grupos sociales de la España del XVII.
•
Redactar un texto en primera persona sobre un personaje de la época, un
comentario sobre un gráfico de población y comentarios de obras de arte
barrocas de forma guiada respetando las normas gramaticales y ortográficas,
organizando las ideas con claridad, prestando atención a la planificación y a la
revisión.
Objetivos relacionados con las TICs
•
Usar Internet de forma guiada para realizar actividades de revisión o ampliación,
buscar información, ver vídeos sobre el Barroco y su época y subir tareas al blog
de la materia.
Objetivos de área
4
•
Identificar los cambios políticos que llevaron al fin de la hegemonía española en
Europa en el siglo XVII.
•
Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII en Europa y en
España.
•
Identificar los principales rasgos de la sociedad europea y española del XVII
usando la pintura y la literatura.
•
Reconocer los elementos esenciales de la estética barroca y la importancia que el
contexto político y religioso de la época tienen sobre ella.
•
Identificar los elementos distintivos de la arquitectura y escultura barrocas,
haciendo especial hincapié en la singularidad de la arquitectura y escultura
barrocas en España.
•
Conocer las características de la pintura barroca en general y las singularidades
de las escuelas italiana, flamenca, holandesa y española.
•
Identificar a los pintores más representativos del Barroco español, prestando
especial atención a Velázquez.
•
Analizar pinturas del Barroco andaluz y exponer oralmente el análisis ante los
compañeros/as.
El Barroco y su época - Guía didáctica
5. CONTENIDOS
•
Comprensión de textos sobre los cambios políticos en la Europa del siglo XVII,
con especial atención al fin de la hegemonía de España en Europa.
•
Realización de la línea cronológica de los “Austrias menores”.
•
Redacción de un texto en primera persona poniéndose en el lugar de un
personaje de la época.
•
Análisis de la crisis demográfica del siglo XVII a partir de un texto, un diagrama
y un gráfico de población.
•
La sociedad del siglo XVII: identificación de los grupos sociales reflejados en la
pintura de la época y la crisis socioeconómica española vista a través de la
literatura.
•
Definición del concepto de “Barroco” y análisis de la relación entre estética,
religión y poder político.
•
Identificación de los elementos característicos de la arquitectura y escultura
barrocas en Europa y en España y descripción de algunas de sus obras.
•
Reconocimiento de los elementos distintivos de las diferentes escuelas de la
pintura barroca europeas, con especial atención a la escuela española.
•
Análisis y comentario escrito de pinturas barrocas a partir de un modelo.
•
Velázquez: identificación de las principales etapas de su obra y análisis de las
Meninas.
•
Exposición oral en grupo del análisis de una pintura del Barroco andaluz y
valoración de las exposiciones por parte de los compañeros/as.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Identificar los principales cambios políticos en Europa y en España durante el
siglo XVII.
•
Redactar un texto en primera persona poniéndose en el lugar de un personaje de
la época.
CIENCIAS SOCIALES
5
•
Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII, oralmente y/o por
escrito, a partir de diferentes documentos.
•
Explicar algunas de las causas de la crisis socioeconómica del XVII en España a
través de la comprensión de textos literarios.
•
Reconocer las circunstancias políticas y religiosas que explican la estética del
movimiento barroco.
•
Detallar las características de la arquitectura y escultura barrocas en Europa y en
España y describir por escrito muestras de arquitectura y escultura barrocas.
•
Identificar las características de las diferentes escuelas de pintura barroca
europeas, prestando especial atención a la escuela española.
•
Analizar pinturas barrocas por escrito de forma guiada.
•
Preparar en grupo el análisis de una pintura del Barroco andaluz y exponerlo
oralmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla ante los compañeros/as, que
realizarán su valoración.
7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
•
Instrumentos de evaluación inicial: Las primeras actividades de cada módulo
actuarán de evaluación inicial y servirán al docente para comprobar los
conocimientos previos del alumnado sobre la situación política en Europa en el
siglo XVII y sobre el Barroco.
•
Instrumentos de evaluación formativa:
 Observación sistemática del grado de realización de las actividades y
valoración de las tareas intermedias realizadas.
 “Matriz para la observación/evaluación de las tareas y actividades de
lectura” de la secuencia (ver Anexo I). A lo largo de toda la secuencia el
docente puede ir observando y valorando el grado de ejecución de cada
tarea y actividad de lectura (haciendo especial hincapié en la segunda
Tarea Intermedia, que es una actividad de Lectura Intensiva). Para ello
puede tomar como base la tabla propuesta que mide diferentes aspectos,
como el grado de comprensión del contenido, el uso de estrategias de
comprensión, etc.
6
El Barroco y su época - Guía didáctica
•
Instrumentos para la evaluación de la Tarea Final (Exposición oral de una
pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla):
 “Tabla de evaluación de las exposiciones orales en el Museo de Bellas
Artes” (ver Anexo II). Sirve para evaluar por un lado, el proceso de
preparación del análisis y la exposición, y por otro, la exposición oral en
sí. El docente usará la parrilla referida a la evaluación del proceso para ir
valorando el trabajo a medida que lo realizan, y la parrilla referida a la
evaluación del producto final para valorar la exposición oral. Es
importante resaltar que este doble instrumento está diseñado para evaluar
el trabajo del alumnado a nivel grupal, aunque hay algunos ítems de la
parrilla referida a la evaluación exposición oral que pueden ser usados
para evaluar a los miembros del grupo de forma individual (aparecen
señalados con un asterisco). En cualquier caso, nos parece importante
que los alumnos/as tomen conciencia de que van a ser evaluados como
grupo y de la importancia de la contribución individual y del esfuerzo
coordinado para un buen resultado final.
 “Cuestionario para el alumnado” (al final del “Material del alumnado”,
junto a la “Tabla de valoración de la exposición para el alumnado”). El
docente puede recoger todos o algunos de los cuestionarios que cada
alumno/a rellenará a partir de las exposiciones de los cuadros (uno por
cada grupo que expone) y usarlos como instrumento de evaluación para
medir su comprensión y su grado de atención a las exposiciones.
 Co-evaluación de la Tarea final. El alumnado valorará las exposiciones
de sus compañeros/as a través de la “Tabla de valoración de la
exposición para el alumnado” (al final del “Material del alumnado”,
junto al “Cuestionario”). Esta valoración se puede hacer justo al final de
cada exposición, o bien, para ahorrar tiempo, pueden completar la
evaluación en casa, una vez que la grabación de las exposiciones sea
insertada en el blog de la materia.
 Autoevaluación de la Tarea final. Cada alumno/a valorará su parte de la
exposición a través de la “Tabla de autoevaluación para la exposición
oral” (“Material del alumnado”). Al término de la tarea (no tiene por
qué ser el mismo día) todos los alumnos/as autoevaluarán su exposición
oral para tomar conciencia de sus logros y aprender de sus errores. El ver
la grabación de su exposición que el profesor habrá realizado y que habrá
insertado en el blog, les ayudará a realizar esta tarea.
CIENCIAS SOCIALES
7
•
Actualización del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Al término de la
secuencia, los alumnos/as...
 pondrán al día su Biografía Lingüística, para lo que usarán los
descriptores de los niveles B1 o B2, según los casos o las destrezas,
para autoevaluar su progreso lingüístico.
 incluirán su comentario de una pintura barroca, una vez evaluado y
corregido, así como la grabación de su exposición oral en el Dossier del
PEL.
(El PEL puede ser un instrumento tanto de evaluación para el profesor como de
autoevaluación para el alumnado).
•
Instrumentos de evaluación comunes a las materias de Ciencias Sociales y
Lengua Española. En relación con la coordinación entre los docentes de las
materias lingüísticas y no lingüísticas como elemento esencial del AICLE y del
PLC, proponemos varios instrumentos de evaluación que pueden ser comunes a
las dos, previo acuerdo entre los profesores:
 Diversas tareas intermedias que conllevan actividades de producción
escrita (Párrafo en primera persona sobre un personaje de la época,
descripción de obras barrocas,...).
 Exposición oral de la pintura en el museo. Aunque el profesor/a de
Lengua no pueda observar la exposición in situ, el profesor/a de Ciencias
Sociales puede compartir con él/ella el resultado de la evaluación del
mismo, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos lingüísticos.
8. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
La secuencia se compone de dos módulos que, a su vez, se dividen en secciones:
8
•
Módulo 1:
1. El siglo XVII, un tiempo de cambios
2. El siglo XVII, un tiempo de crisis social y económica
•
Módulo 2:
1. El Barroco, un arte nuevo
2. Vamos al museo de Bellas Artes
El Barroco y su época - Guía didáctica
Las secciones se componen una serie de tareas y actividades comunicativas, en
las que se trabajan tanto las destrezas receptivas como las productivas. En el material
del alumnado, cada actividad lleva al lado el icono(s) de las destrezas trabajadas.
Somos conscientes de que el material que se propone es extenso, pero hay que
tener en cuenta que algunas actividades se podrían realizar como tareas de casa, que
incluye bastantes actividades opcionales de revisión y ampliación, y que alguna o parte
de las tareas con una vertiente más lingüística se podría realizar en la clase de Lengua,
previo acuerdo de los profesores/as.
A lo largo de toda la secuencia se atiende a la diversidad del alumnado de
diferentes formas: en todas las secciones se proponen actividades de ampliación y
actividades de refuerzo o revisión. Además, muchas de las actividades son susceptibles
de ser modificadas para variar el grado de dificultad, así, por ejemplo, algunos alumnos
pueden ser capaces de abordar la actividad de completar huecos sin la caja de palabras o
de responder a un cuestionario de forma abierta, sin las opciones propuestas para el
nivel general. A la inversa, se puede reducir la dificultad de algunas preguntas para los
alumnos que lo requieran transformando cuestiones abiertas en cerradas, dándoles
algunas opciones.
La colaboración entre los profesores de Ciencias Sociales y de Lengua Española
será muy positiva. El profesor/a de Lengua puede aportar ideas para la explotación
lingüística de los textos, para las actividades de producción oral y escrita, etc. La
coordinación entre ambos se puede concretar, también, en la valoración de instrumentos
de evaluación comunes a las dos materias, como se ha explicado anteriormente, o en la
realización de alguna actividad o, de parte de ella, en la clase de Lengua, previo acuerdo
de los profesores. No se trata con ello de “liberar” al profesor de Sociales del trabajo
lingüístico con el alumnado, sino de enriquecer ese trabajo con las aportaciones de los
dos docentes, ya se haga en una o en otra materia.
CIENCIAS SOCIALES
9
TEXTOS
1. EL SIGLO XVII, UN
TIEMPO DE CAMBIOS
2. EL SIGLO XVII, UN TIEMPO DE
CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA.
Tarea
Intermedia
II
Actividad de
Lectura
Intensiva:
La crisis
socioeconómica del
XVII en la
literatura.
1. EL BARROCO, UN ARTE NUEVO
Tarea
Intermedia I
“¿Quién
soy?”
2. VAMOS AL MUSEO DE
BELLAS ARTES
MÓDULO II
MÓDULO I
TAREAS
Tarea
Intermedia I
Descripción
del palacio de
San Telmo
Tarea
Intermedia
II
Descripción
de una escena
mitológica
Tarea
Intermedia III
Descripción de
una pintura
barroca
Tarea
intermedia IV
Análisis de
una pintura
Tarea
Final
“Guía por un
día”
Redacto y leo en
voz alta un párrafo
en primera persona
como si fuera un
personaje de la
época.
Escucho los
fragmentos de mis
compañeros/as y
averiguo de quién
se trata.
Analizo de forma
guiada fragmentos
de la novela
picaresca (“Vida y
hechos de
Estebadillo
González” y“El
Buscón”) y de “El
capitán Alatriste”
Puesta en común
oral de las
actividades de
comprensión
lectora.
Busco información
sobre el palacio de
San Telmo y lo
describo por
escrito de acuerdo
a un guion.
Busco información
sobre una historia
de la mitología
grecorromana
representada en
una escultura y la
describo oralmente.
Describo una
pintura barroca a
partir de un
modelo.
Analizo una pintura
barroca a partir de
un guión y
siguiendo un
modelo.
Analizo en grupo una
pintura del Barroco
andaluz y expongo el
análisis en el Museo de
Bellas Artes de Sevila.
Evalúo las
exposiciones de mis
compañeros/as.
DESTREZAS
• Tipología textual
• Recepción o
producción textual.
• Forma
Leer
Texto expositivo
(Producción escrita
y oral)
X
Escuchar
Escribir
Hablar
COMPETENCIAS
BÁSICAS*
Conversar
X
CL, SC, AA,
AI
Texto expositivo
(Recepción oral)
Textos literarionarrativos
(Recepción escrita)
X
X
X
CL, SC, CA,
ID, AA, AI
Respuestas a las
actividades de
comprensión
(Producción oral)
Texto
descriptivo
(Producción
escrita)
X
X
X
X
Texto
descriptivonarrativo
(Producción oral)
X
Texto
descriptivo
(Producción
escrita)
X
X
Texto
descriptivo
(Producción
escrita)
X
X
CL, SC, CA,
ID, AA, AI
X
Texto expositivo
(Producción oral)
Texto expositivo
(Recepción oral)
X
X
X
X
CL, SC, CA,
ID, AA, AI
X
*Abreviatura de las Competencias Básicas:
CL- Comunicación lingüística / MAT-Matemática / MF- Conocimiento e interacción con el mundo físico/ SC- Social
y Cívica/ CA- Cultural y artística/ AA- Aprender a aprender/ ID- Tratamiento de la información y digital / AIAutonomía e Iniciativa Personal
10
El Barroco y su época - Guía didáctica
A continuación se ofrece una descripción de las tareas y actividades:
•
MÓDULO 1:
1. El siglo XVII, un tiempo de cambios. La primera actividad de la
sección se estructura en torno a la comprensión de un texto sobre el
panorama político del siglo XVII en Europa y España. El punto de
partida es una actividad oral en pareja para comprobar conocimientos
previos sobre conceptos y términos de la época, algunos de los cuales
deberían conocer por secuencias anteriores. Para completar la actividad,
se les invitará a que vean la pintura como medio para acercarse a la
historia, así, deberán identificar a qué personajes históricos citados en el
texto corresponden unos retratos de la época y después, identificar, con
algunas pistas, qué momentos importantes citados también en el texto
están representados en una famosas pinturas del siglo XVII. En las dos
siguientes actividades nos centraremos en la historia de España, con la
realización guiada de una línea cronológica de los Austrias menores, y
con un ejercicio de comprensión oral a partir de un audiovisual sobre
Felipe IV. Todas estas actividades habrán preparado a los alumnos/as
para una tarea intermedia de producción escrita y oral: tendrán que
ponerse en el lugar de un personaje de la época de los citados en las
actividades anteriores y redactar un texto en primera persona, que luego
leerán a los compañeros/as para que averigüen quién es. Como se indica
más arriba, proponemos esta tarea como instrumento de evaluación
común a la materia de Lengua Española.
2. El siglo XVII, un tiempo de crisis social y económica. El punto de
partida es una actividad de comprensión lectora de un texto sobre la
magnitud y las causas de la crisis demográfica del XVII. La realización e
interpretación de un diagrama y un esquema les ayudará a averiguar el
proceso de causas y efectos que llevaron a la crisis. Se propone una
actividad de ampliación que consiste en el comentario guiado de una
pintura sobre la peste en la ciudad de Sevilla en 1649. La siguiente
actividad les acercará a la sociedad de la época a través de la pintura.
Deberán relacionar una serie de retratos de la época con los grupos
sociales de la sociedad estamental y revisarán la estructura de la sociedad
del Antiguo Régimen a través de unas sencillas actividades y de la
consulta de sitios web, si es preciso. Se propone una producción escrita
como actividad opcional de ampliación: la narración de la jornada de uno
de los personajes de los cuadros propuestos, que podrán subir al blog de
la materia. Estas dos actividades se pueden considerar como la pretarea
de la segunda tarea intermedia de la secuencia: una actividad de lectura
de fragmentos de novela picaresca y de una novela contemporánea sobre
la época: Las aventuras del capitán Alatriste. El objeto será que los
CIENCIAS SOCIALES
11
alumnos/as aprecien el valor de la literatura como medio para conocer la
sociedad en otras épocas. Se han seleccionado una serie de textos donde
los alumnos/as descubrirán, con ayuda de actividades de comprensión,
ejemplos concretos de la crisis socioeconómica y de la mentalidad de la
época.
•
MÓDULO 2:
1. El Barroco, un arte nuevo. La primera actividad de la sección servirá
para averiguar lo que saben sobre el Barroco y tengan un primer
acercamiento a las ideas generales de esta corriente artística. El núcleo de
la actividad será un texto a partir del cual se realizará el trabajo de
vocabulario y comprensión. Se les anima, a revisar a través de Internet,
sus conocimientos sobre el Concilio de Trento, imprescindible para
comprender el desarrollo de este arte. Las siguientes actividades
acercarán a los alumnos/as a la arquitectura, la escultura y la pintura
barroca, y sus principales autores y escuelas. Una serie actividades de
comprensión de textos con apoyo visual de imágenes, les capacitarán
para reconocer obras barrocas y describirlas por escrito y/o oralmente.
Así, se proponen tres tareas intermedias de producción oral y/o escrita: la
descripción por escrito de la fachada del palacio de San Telmo, que será
completada con más información sobre el edificio recabada en Internet
de acuerdo a un guion, la descripción oral y escrita (opcionalmente) de
una escena mitológica representada en una escultura barroca y, por
último, una breve descripción guiada de una de las pinturas barroca de la
secuencia. Opcionalmente, podrán subir al blog sus producciones. Esta
sección se completará con actividades de investigación guiadas sobre
Velázquez.
2. Vamos al Museo de Bellas Artes. Esta sección final arranca con una
tarea intermedia, que servirá de pretarea para la realización de la Tarea
Final de la secuencia: la exposición oral en grupo de una pintura del
Barroco andaluz en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Para ello
deberán antes aprender a analizar un cuadro, objetivo de la pretarea.
Deberán elegir una de las pinturas de la secuencia para realizar un breve
análisis siguiendo un guion propuesto y tomando como modelo un
ejemplo de comentario. Se hará hincapié en la importancia de hacer un
borrador antes de redactar la versión definitiva. El comentario, una vez
corregido, podrá ser incluido en el Dossier del PEL (bien en formato
digital o tradicional).
Como colofón de la secuencia, los alumnos/as realizarán su Tarea Final:
la explicación de una pintura en el Museo. Hemos elegido este tipo de
tarea de producción oral porque nos parece una buena forma de sintetizar
12
El Barroco y su época - Guía didáctica
y mostrar lo que han aprendido a lo largo de la secuencia en el contexto
perfecto, el museo. El hecho de estar frente a la obra real tras haber
trabajado en su análisis hará más significativo el aprendizaje para los
alumnos/as. Por otro lado, el hacer el análisis en grupo, les ayudará a
superar el “miedo escénico” que provoca en ellos este tipo de
exposiciones, tan necesarias para la mejora de su competencia
comunicativa. Así, prepararán su exposición por grupos de cuatro,
siguiendo una serie de consignas dadas. Se les asignará una pintura del
Barroco andaluz del museo de entre una lista, distribuirán las tareas (cada
uno/a se ocupará de una parte del análisis del cuadro, según el guión
dado en la tarea intermedia IV o pretarea), y prepararán el análisis y la
exposición oral, para la que se les dará una lista de consejos sobre cómo
hablar en público. Como se puede ver en el Material del Alumnado, cada
pintura propuesta lleva al lado una serie de cuestiones y observaciones
que les serán útiles para el análisis. Se hará hincapié en la importancia de
la colaboración entre todos los componentes para un buen resultado final.
Finalmente, cada grupo explicará a los demás el cuadro en el Museo de
Bellas Artes de Sevilla. Mientras un grupo expone su análisis, los demás
rellenarán un breve cuestionario y una tabla de evaluación de cada
exposición (Ver Cuestionario y Tabla de Evaluación para los alumnos
en el Material del Alumnado). El profesor/a grabará todas las
exposiciones orales y las insertará en el blog de la materia. Esto será muy
útil, por una lado para que los alumnos puedan completar la coevaluación
si no la pudieron terminar en el museo y, por otro lado, para que realicen
la autoevaluación de su propia exposición oral de acuerdo a la “Tabla de
autoevaluación para la exposición oral” (“Material del alumnado”).
Podrán incluir la grabación de la exposición en el Dossier de su PEL.
CIENCIAS SOCIALES
13
Descargar