el proyecto institucional, la vinculaciìn escuela comunidad y

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
EL PROYECTO INSTITUCIONAL, LA VINCULACIÓN
ESCUELA COMUNIDAD Y LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS
ESCUELAS ESTADALES
Trabajo de Grado Para Optar al Grado de Magíster en Ciencias de la
Educación Mención Gerencia Educativa
Autor: Lic. Mayra E. Sánchez A.
Tutor: Dr. Arturo Franceschi
Ciudad Guayana, Abril 2008
DEDICATORIA.
•
Dedico est e t rabajo a Dio s, pues me inspiró para iniciar la
invest igació n y siempre me ha br indado su luz durant e el día y en
la no che o t empest ad; ángeles y est rellas.
•
A mis hijo s Jorge Javier, José Andr és y al que est á por nacer
Ricardo Alexand er ; qu e con paciencia y amor co mpart ieron
su
t ie mpo co n la invest igació n.
•
También a mi esposo José, por su compañía y apo yo cont inuo,
animándo me a emprender y finalizar la invest igació n
•
Especia lment e al Pro fesor Art uro Franceschi, por la paciencia, la
guiat ura y la amab ilidad con las que me orient ó hast a fina lizar e l
t rabajo ; qué Dio s bend iga s iempre a est e ser t an especial.
ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTADO DE CUADROS
v
RESUMEN
vi
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I: El Problema
Planteamiento del Problema
3
3
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Objetivo específico
11
11
11
Justificación
12
Alcance de la investigación
13
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Bases Teóricas: Conceptos y Postulados que Sustentan la Investigación
Teoría de Sistemas
Planificación Estratégica
Planificación Estratégica en la Educación
Calidad Educativa
Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007
Escuelas Bolivarianas
Proyecto Educativo Integral Comunitario
El método Etnográfico
Aspectos Legales
15
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
42
Metodología
Tipo de Investigación
Temporalidad de la investigación
Población
Selección de muestra
Muestra cuantitativa
15
18
19
21
23
25
28
31
32
36
39
42
43
43
44
44
iii
Muestra cualitativa
Sistema de variables
Unidades de Observación
45
47
47
Unidades de Análisis
47
La Recolección de Información: medios y procedimiento
La entrevista semiestructurada
Observación participante
Procedimiento para la recolección de la información
48
49
50
52
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
56
Tipo de Análisis
Forma de Presentación de los Datos
56
56
Conclusiones del Análisis de los cuadros estadísticos
62
Tratamiento de los Datos de Entrevista
63
Tratamiento de datos: guías de observación
70
Interpretación de los datos cualitativos
80
CAPÍTULO V: EL PROYECTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
UEE “José Luis Guzmán”
84
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
115
ANEXOS
121
122
125
128
129
130
131
132
133
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
ANEXO G
ANEXO H
iv
LISTADO DE CUADROS
pp.
Cuadro 1. Distribución de la Población
43
Cuadro 2. Total de Representantes
44
Cuadro 3. Operacionalización de las variables
48
Cuadro 4. Listado de Categorías. Tópicos asignados a categorías
50
Cuadro 5. Temporalización de las fases
55
Cuadro 6. Participación de los padres y la comunidad. Opinión de docentes
57
Cuadro 7. Participación de los padres y la comunidad. Opinión de Padres y
Representantes
58
Cuadro 8. Integración de la escuela. Opinión de Docentes
59
Cuadro 9. Integración de la escuela. Opinión de Padres y Representantes
60
Cuadro 10. Rol del Docente. Opinión de docentes
60
Cuadro 11. Rol del Docente. Opinión de Padres y Representantes
62
Cuadro 12. Tabla resumen de entrevistas de acuerdo a categorías
64
Cuadro 13. Relación de objetivos con guías de observación
69
Cuadro 14. Relación de objetivos con contenidos de guías de observación
71
Cuadro 15. Tabla relación objetivos de la investigación 2 y 6 con contenido de
guías 4 y 5 y con tabla de resumen de entrevistas de acuerdo a
categorías.
80
Cuadro 16. Tabla relación objetivos de la investigación 2 y 6 con contenido de
guías 5 y 6 y con tabla de resumen de entrevistas de acuerdo a
categorías.
81
Cuadro 17. Tabla relación objetivos de la investigación 3, 4, 5 y 6 con contenido
de guías 3, 7, 1, 8 y 9 y con tabla de resumen de entrevistas de
acuerdo a categorías.
82
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
EL PROYECTO INSTITUCIONAL, LA VINCULACIÓN ESCUELA
COMUNIDAD Y LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS
ESTADALES
Autor: Lic. Mayra E. Sánchez A
Tutor: Arturo Franceshi
Fecha: abril 2008
RESUMEN
La finalidad del estudio fue la de construir la propuesta del Proyecto
Estratégico Institucional de la UEE “José Luis Guzmán” ubicada en San Félix Estado
Bolívar, en el Barrio El Manguito Sector La Unidad. El estudio fue de tipo
descriptivo y cualitativo. La población estuvo representada por 576 representantes,
884 alumnos, 33 docentes y 3 directivos, 5 vecinos de la institución; en total 1501
individuos de la comunidad educativa de la UEE “José Luis Guzmán”. La muestra
fue seleccionada al azar, en total 60 representantes, 12 docentes y dos directivos, de
esa misma se tomó un número reducido de sujetos de tipo intencional para la
aplicación de métodos de recogida de datos cualitativos; en total 12 individuos entre
docentes, representantes, vecinos, alumnos, directivos y obreros, cada uno según
criterios asignados por el propio investigador. Para la recolección de la información
se emplearon el cuestionario, la entrevista y la guía de observación. En el análisis de
datos cuantitativos se asignó la variable escuela comunidad, con tres dimensiones
participación de los padres en la comunidad, integración de la escuela y Rol del
maestro, estos datos fueron presentados en cuadros e interpretados, permitieron al
investigador diagnosticar la vinculación escuela comunidad. Para el tratamiento de
los datos cualitativos se aplicaron categorías, se contrastaron e interpretaron,
empleándose de insumo para elaborar el Proyecto Estratégico Institucional.
Descriptores: Proyecto estratégico institucional, escuela comunidad, calidad
vi
educativa.
vii
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente el vincular a la escuela con la comunidad era llamar a los
padres para presentarle las notas o problemas de los alumnos, hoy en día esta
concepción se reduce, pues los padres se expresan en otros escenarios, fuera de la
escuela, y encuentran severas dificultades en conectarse con la labor del centro de
enseñanza, y empiezan a no sentirse identificados con ella; en parte por la creciente y
vertiginosa rapidez que infringe cambios en la sociedad y a la realidad que se
percibe en esta; cambiando la forma de ver la vida, de vivirla y de aprender.
Si bien es cierto, que el Estado Venezolano garantiza la protección y la
educación de todos los niños(as) y educandos, es igualmente cierto que los padres
tienen gran parte de responsabilidad en el proceso de educación. Desde esta
perspectiva, se justifica la búsqueda de la
participación activa de los padres y
representantes en la tarea educativa y en las labores de la comunidad local, esto
conlleva a un proceso continuo que garantice la integración de la escuela con la
comunidad.
La participación de la comunidad en la escuela puede ayudar a detectar
necesidades y/o problemas que pudieran afectar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, obteniendo un conocimiento objetivo de lo que acontece en el plantel;
precisando aquellos aspectos significativos para lograr un trabajo sistemático y
constante que permita solucionar la situación encontrada. En este sentido es viable
propiciar estudios
que incentiven la construcción consensuada del
Estratégico Institucional, en un ambiente que fomente la
Proyecto
solidaridad, la
participación, la armonía y que además propicie el aprendizaje grupal continuo.
Este tipo de proyectos dependerá en gran medida del trabajo coordinado y el
aporte efectivo de los actores educativos;
deberá gestarse para promover la
vinculación de la escuela y la comunidad en búsqueda de la calidad educativa del
plantel.
El informe de investigación está estructurado en seis capítulos. En el primero
se plantea el problema de estudio; donde se establece la necesidad de vincular la
1
Unidad Educativa Estadal José Luis Guzmán a la comunidad donde está insertada,
con la finalidad de elevar la calidad educativa. Adicionalmente se establecen los
objetivos generales y específicos, se incluye la justificación, en esta sección se
argumentan las razones para la ejecución del estudio y se estipula el alcance de la
misma.
El segundo capítulo corresponde al marco referencial que consta de los
antecedentes que complementan la investigación. Así como la base teórica y legal
que lo sustenta. El tercer capítulo contiene el marco metodológico, se incluyen los
métodos, técnicas e instrumentos y procedimientos para lograr los objetivos de la
investigación, se precisan los aspectos relacionados con la población, muestra de
estudio, variables y análisis de datos. El cuarto capítulo versa acerca de los resultados
obtenidos en la investigación, en primer lugar los cuadros que se originan de los
cuestionarios aplicados en julio 2005, seguidos de la interpretación de los datos
recabados con las entrevistas semiestructuradas y de las guías de observación. El
quinto capítulo expone el Proyecto Estratégico de la UEE José Luis Guzmán.
Finalmente el sexto capítulo condensa las conclusiones y recomendaciones derivadas
del estudio, seguidamente las referencias bibliográficas y los anexos.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace aproximadamente veintiséis años, la preocupación por la pobreza,
la exclusión y el deterioro de la calidad educativa ha incentivado a nivel mundial,
nacional y regional encuentros en pro de la educación y su desarrollo. Por esto, a
partir de la Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros
Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América
Latina y el Caribe, celebrada en México (UNESCO, 1979), se gestan esfuerzos
regionales para ampliar la cobertura de los sistemas educativos, mejorar su calidad,
eficiencia y reducir el analfabetismo.
A estos objetivos se suman las seis metas propuestas en la Conferencia
Mundial sobre Educación Para Todos (EPT) celebrada en Jomtien, (UNESCO,
1990) que hacen referencia a: la expansión de la asistencia y de las actividades de
desarrollo de la primera infancia; el acceso universal a la educación primaria; el
mejoramiento de los resultados del aprendizaje;
la reducción de la tasa de
analfabetismo de los adultos; la ampliación de los servicios de educación básica y
de capacitación para los jóvenes y adultos; el aumento de la adquisición por los
individuos de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor
y conseguir un desarrollo sostenible.
Diez años más tarde se llevó a cabo El Foro Mundial de Educación Para
Todos de Dakar (UNESCO, 2000), el cual tuvo
como propósito presentar los
resultados globales de la evaluación de los compromisos asumidos en
EPT de
Jomtien, en el Foro se declaró que no se alcanzaron las seis metas fijadas y por ende
se hizo necesario aprobar un nuevo marco de acción, que permitiría
3
reafirmar la
visión y las metas acordadas en Jomtien en 1990 y correr el plazo a 15 años más, es
decir, hasta el 2015.
En esa misma línea, los Jefes de Estado y de Gobierno, se reunieron en
septiembre del 2000, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se
comprometieron a intensificar los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza,
mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad
ambiental. Esto se precisó formalmente en una lista de 8 objetivos; donde la
educación figura como uno de los pilares del desarrollo: “por cuanto es la base de la
dignidad de la persona, porque permite la generación de un capital humano que
ayude al resto (médicos, gobernantes, profesores, funcionarios, cualificados...), y
porque en ella se sustenta el desarrollo económico.” (Organización de Estados
Iberoamericanos, 2005, pp. 13-14).
En la misma dirección, durante la Séptima reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y del
Caribe (PROMEDLAC VII), celebrada en Cochabamba, Bolivia (UNESCO, 2001),
los gobiernos de América Latina solicitaron a la UNESCO que tomara la iniciativa
de organizar junto a los ministros de la región un nuevo Proyecto Regional, con una
perspectiva de 15 años, que incluya los elementos principales de la recomendación
sobre políticas educacionales y la Declaración de Cochabamba. Dicha solicitud fue
aprobada en la Habana, Cuba (UNESCO, 2002), durante su primera reunión surge
como El Proyecto Regional de Educación para América Latina y del Caribe
(PRELAC). El proyecto se ejecutará en quince años y está destinado a impulsar a la
educación como el verdadero eje que permitirá a los pueblos lograr altos niveles de
desarrollo humano; creando “las bases objetivas y subjetivas para declarar el
derecho de todos a una educación de calidad” (p. s/n).
Así, América Latina asume la calidad educativa, la cual se torna en un reto,
puesto que esta meta se propicia en un continente que enfrenta
a un sistema
económico excluyente, donde la inversión en educación es mínima, generando baja
calidad y poco avance en el acceso a la educación. La UNESCO durante el encuentro
regional celebrado en Cartagena: “La Educación Como Bien Público y Estratégico
4
(2005, septiembre) declaró: las diferentes oportunidades educativas en función del
nivel socioeconómico de los estudiantes y de otras condiciones de cultura y
vulnerabilidad, está cuestionando la capacidad de la educación para romper el círculo
vicioso de la pobreza y la desigualdad”. (p.3)
Y según Colbert (1999) América Latina “ha progresado en cuanto a ampliar el
acceso, pero aún prevalece una educación primaria ineficiente y de baja calidad que
conduce a altos niveles de fracaso y a una educación incompleta”. (p.109).
En este contexto, cabe acotar que las escuelas enfrentan dificultades para
responder de forma efectiva a las demandas de una sociedad cada vez más compleja
y no pueden garantizar el acceso a las diferentes etapas y modalidades de educación,
ni pueden avalar, la permanencia y el derecho a la educación de la gran mayoría de
estudiantes. Es por eso que lo expresado, en la cuarta reunión del Foro de Educación
Para Todos, hoy se torna como imprescindible: “reorientar la educación para mejorar
los resultados cualitativos exige unos sistemas educativos estructurados y equipados
para formar a los educandos de tal forma que puedan responder a los desafíos del
siglo XXI” (Comisión Nacional UNESCO, 2004).
En consecuencia, cada país latino tiene como tarea gestar reformas que
permitan elevar la calidad educativa e insertarse en un crecimiento global económico
e intelectual. Dichas reformas deben partir de las características de su situación
problemática, pues sólo teniendo conocimientos profundos del déficit educativo, se
lograrán generar acciones que subsanen y eleven los niveles de calidad educativa
necesarios para impulsar al país hacia el desarrollo.
En este orden de ideas, es preciso resaltar que México, con El Programa
Escuelas de Calidad (2005) pretende dejar atrás el esquema vertical y centralista
característico del sistema educativo, para promover un modelo
de escuelas
autogestivas con libertad para elaborar su proyecto de mejora, basado en la
innovación, en el empoderamiento de los actores escolares, incluyendo de manera
destacada a los maestros y padres de familias. Puesto que se considera que cuando
los maestros, directivos, alumnos y padres de familia integran una auténtica
comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades,
5
problemas y podrán en conjunto establecer metas realizables orientadas hacia la
mejoría de la calidad del servicio educativo.
Según El Programa Escuelas de Calidad en México (ob.cit.) “Una institución
escolar que sea capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que la
enorgullezca y entusiasme, dejará de ser el último eslabón de la cadena burocrática,
para convertirse en la célula básica del sistema educativo” (p.s/n).
Las escuelas mexicanas adscritas al Programa de Calidad presentan una
capacidad de organización y empeño para orientar responsablemente sus tareas al
propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan. Información que el
estado Mexicano registra y valida mediante el control de calidad.
En esa misma onda de preocupación por la educación, en
Venezuela en
diferentes períodos de tiempo se han gestado propuestas educativas para elevar la
calidad educativa a nivel nacional, tales como: Proyecto de la Comisión Presidencial
para el Proyecto Educativo Nacional (COPRE: 1986), Un Proyecto educativo para la
modernización y democratización (COPRE: 1990), La agenda educativa para
Venezuela (COPRE: 1992), El Plan de Acción del Ministerio de Educación
(M.E:1994)
Sin embargo, Venezuela es uno de los países latinos que demuestra baja calidad
educativa; y con cierta frecuencia se presentan estudios que corroboran la situación;
se puede citar los estudios que presenta El Programa Venezolano de EducaciónAcción en Derechos Humanos (PROVEA, 1998-1999), dicho informe refleja tres
estudios; el realizado por el Banco Mundial que indica que en las pruebas de
rendimiento escolar Venezuela ocupa el lugar más bajo del grupo de países de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. El realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, que incluye a Venezuela dentro de los países de
América Latina que tienen un atraso con respecto a otros países del sudeste asiático,
el realizado por la UNESCO con estudiantes latinoamericanos de 3º y 4º grado, que
demuestra que, a excepción de Cuba, la media de aprendizaje de los niños del
continente es de aproximadamente 10 puntos (escala de 0 a 20), y Venezuela ni
siquiera llega a ese puntaje.
6
Aunado a la problemática anterior, cada vez que se inicia un nuevo año escolar
es normal leer en diarios de índole nacional y regional las quejas de comunidades
ante el deterioro de la infraestructura física y falta de mobiliario y recursos que
presenta la escuela que pertenece a su sector.
Por ejemplo, en El Universal, De
Ornelas expone: “La educación en el país durante muchos años se ha estado
impartiendo en instalaciones deterioradas por falta de mantenimiento, con filtraciones
en techos y paredes que han servido como hábitat de hongos y bacterias…”
(Septiembre, 2005)
En búsqueda de soluciones a la problemática planteada, el Estado venezolano,
en 1996 implementó en el país la reforma curricular de la I y II etapa de Educación
Básica; la cual pretendió
promover cambios significativos que conduzcan a la
formación de un ser humano capaz de practicar valores dentro de la sociedad, que
adquiera conocimientos de calidad que le permitan capacitarse e insertarse a una
sociedad cambiante.
La reforma parte de un diagnóstico educativo que muestra la poca vinculación
con las prioridades del país en el sector educativo, puesto que según El Proyecto
Educativo Nacional (Ministerio de Educación, 1999) la situación de deterioro de la
educación venezolana responde a la limitada capacidad autorrenovadora, a la poca
autonomía regional e institucional y a la carencia de fuerza social. Dicha Reforma
intenta responder a las exigencias de los diferentes encuentros educativos
mencionados con anterioridad.
Sin embargo, aun cuando el Estado viene realizando esfuerzos por corregir y
mejorar las dificultades que presenta la educación, solamente se ha incidido de forma
positiva en el aumento de la matrícula, este ascenso se refleja en el Anuario 2001 de
Los Derechos Humanos en Venezuela: “la matrícula escolar del período 1996-1997
aumentó 1,6% en relación con el año escolar anterior, en el período 1997-1998
aumentó 2,8%, durante el año escolar 1998-1999 aumentó levemente, ubicándose en
0,2%. Finalmente, en el período 1999-2000 se observó un aumento significativo, que
alcanzó 4,5%”. (p. s/n)
Por lo anterior, el Ministerio de Educación y Deportes, en el Informe EFA,
7
Venezuela (2004)
presenta políticas, programas y estrategias que están siendo
aplicadas con el fin de transformar el sistema educativo, haciéndose énfasis en la
inclusión de todos los venezolanos, sobremanera aquellos que pertenecen a sectores
necesitados.
En el informe se
exponen siete premisas, en una de ellas se resalta la
importancia de: “elevar la calidad de la educación y hacer pertinentes los
aprendizajes, lo cual requiere flexibilizar el currículo, contextualizando y
enriqueciendo los contenidos programáticos en una perspectiva
inter y
transdisciplinaria” (p.30).
En otro documento, el Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PElC,
2005), el Ministerio de Educación y Deportes promueve los lineamientos del PEIC,
puesto que expresa: “la escuela es el centro del quehacer comunitario, donde se
espera se inicie una nueva sociedad, puesto que la escuela comunitaria terminaría con
la exclusión y sería el lugar de concurrencia de los múltiples programas sociales
emitidos por el Estado” (p.s/n).
Con respecto al PEIC, este se fundamenta en una concepción holística y
específica del hecho educativo, desde donde se analizarán las necesidades concretas
de una determinada escuela, y donde se incluirán las opiniones ideas y trabajo de la
comunidad que está en su entorno. Y de acuerdo a las necesidades detectadas se
deberán generar estrategias que solventen las carencias. Es importante acotar que
cada situación escolar es diferente, es decir, cada escuela vive una problemática
propia, caracterizada por el tipo de población que atiende, el sector donde se ubica y
el tipo de docente y directivo que la dirige. Por ello, el PEI de cada escuela generará
diferentes acciones y propuestas a seguir, que pueden servir de guía para otros
centros, por una parte por la riqueza de información que puede arrojar y por la
cantidad de estrategias que se implementan y se evalúan de forma continua. Por otra,
por la experiencia que aporta a
la comunidad en cuanto a la recolección de
información y su tratamiento.
Desde lo anterior se puede establecer que los Proyectos Estratégicos
no
formulan la solución para todas las escuelas, sólo para aquellas donde se aplique con
8
propiedad, con un adecuado seguimiento y registro de las fases que este proyecto
sugiere. De allí la importancia de la correcta implantación y del acompañamiento de
personas capacitadas en la recolección y tratamiento de la información, pues de
estos dependerán las acciones a seguirse en esa institución.
Por otra parte, no sólo
debe existir una comunicación de la escuela a la
comunidad, también debe darse desde la comunidad a la escuela. En parte porque la
escuela, resumiendo lo que dice Galeano (1999) es un sistema abierto y vivo que está
sometido a las influencias del medio externo, y que actualmente se caracteriza por
cambios constantes, innovaciones, por ambigüedades y por la incertidumbre. Y como
ésta toma elementos del sistema sociedad, también debe devolver el producto que la
sociedad requiere.
En este sentido es viable pretender el estudio de la escuela como un sistema,
con entradas y salidas, y cuyos elementos se interrelacionan entre sí.
Como la
escuela es una organización que pertenece a un sistema mayor, posee a su vez una
serie de subsistemas que se integran para el logro de los objetivos organizacionales.
Entre estos existe interdependencia y el hecho que alguna de ellas no funcione
ocasiona fallas en otros y por lo tanto caos en la organización. Lo que requiere que la
escuela modifique la forma en que trabajaba, es decir, ya no puede desvincularse de
la sociedad, al contrario; desde ella debe encontrar formas de articulación donde
docentes, alumnos, directivos y comunidad participen con entusiasmo
y
responsabilidad.
Entonces, los directivos de las escuelas están llamados a considerarse como
líderes organizacionales. Ya no puede cumplir sólo la labor de enseñar, es necesario
que manipulen la posibilidad de convocar a otras instituciones. Esto implica que,
debe aumentar el conocimiento por la comunidad donde está inmersa, es decir, tipo
de población que convive allí, organizaciones insertas en la comunidad, existencia de
programas beneficiosos para la comunidad, los tipos problemas que aquejan a la
escuela y ese entorno; cuales y cuántos actores comunitarios pueden colaborar con la
escuela o con la comunidad.
Sería importante incluir aspectos de la planificación estratégica, que contribuya
9
a la organización institucional en miras de controlar situaciones problemáticas y de
planificar beneficios comunes para la escuela y la comunidad. La planificación
estratégica plasma: “El concepto de situación como totalidad permite que el
planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción, en su propia
especifidad y relacionarlos con otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda
su
complejidad”
(CINTERPLAN,
Centro
Interamericano
de
Estudios
e
Investigaciones para el Planeamiento de la Educación, 1992; p. 12).
Cuando la escuela integra a sus actores: alumnos, docentes, representantes,
puede analizar su entorno, identificando las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas; imaginando un futuro deseado, ideal; donde los educandos desarrollen
competencias necesarias con las que puedan desempeñarse como ciudadanos y
profesionales, adaptándose sin dificultad a un mundo cambiante.
Por lo antes expuesto, en el estado Bolívar, la Secretaría de Educación
Cultura y Deporte desde el mes de septiembre del 2005, convocó a sus docentes y
directivos a cursos de actualización. Los mismos se basan en la implementación de
la Normas ISO 9000. Con esto pretende potenciar los conocimientos de los líderes
educativos en torno a la Planificación Estratégica, pues considera que cuando las
escuelas lo implementen, se potenciarán, promoviendo con eficacia la calidad
educativa.
Dentro del grupo de escuelas que se rige por los lineamientos de la Secretaría
de Educación Cultura y Deporte del estado Bolívar, se encuentra la Unidad
Educativa Estadal “José Luis Guzmán”, la cual se localiza en San Félix, en la
Parroquia Simón Bolívar, específicamente en el Barrio el Manguito.
En dicha
escuela, a través de observaciones participantes y de entrevistas informales con el
personal docente y directivo, se pudo apreciar que gran parte de la comunidad no
participa en acciones programadas por la institución, y según datos arrojados por una
encuesta aplicada a los padres durante el proceso de inscripción de julio 2005, estos
desconocían la mayoría de las funciones de la escuela y no comprendían la
importancia de su participación en el proceso pedagógico del educando.
Para formalizar el proceso de inscripción los padres llenaron unas planillas
10
donde registraron información de dos tipos; la primera sobre el alumno a inscribir:
grado que cursará, edad, debilidades y fortalezas académicas. Y la segunda sobre el
representante y su grupo familiar: su ingreso económico, profesión u oficio, nivel
educativo, carga familiar, tipo y tamaño de vivienda. Sin embargo esa información es
encarpetada, sin ningún tipo de estudio. Dándole la mínima importancia a datos que
podrían permitir a la escuela conocer las características principales de la comunidad,
y tal vez entenderla.
Por lo anterior se infiere que no existe un conocimiento mutuo de la escuela y
la comunidad, es decir la escuela desconoce las necesidades y problemáticas de su
entorno y la comunidad desconoce cuáles son los objetivos institucionales.
Desde esta perspectiva se hace necesario preguntarse ¿la participación activa de
los padres en las actividades escolares puede influir de forma positiva en la calidad
educativa que ofrece la institución? ¿Puede el Proyecto Estratégico Institucional
(PEI) Promover la participación de la comunidad y así mejorar la calidad educativa
de la institución escolar?
Estas interrogantes permitirán desarrollar un PEI que propicie la vinculación de
la escuela y la comunidad y a la vez mejore la calidad educativa que el plantel le
ofrece a la población de alumnos que atiende, beneficiando así a la comunidad donde
se inserta.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Proponer un Proyecto Estratégico Institucional que se pueda emplear como
herramienta para vincular la escuela a la comunidad y para el logro de la calidad
educativa en la Unidad Educativa Estadal José Luis Guzmán.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el estado real de la vinculación escuela comunidad.
11
2. Motivar a la comunidad educativa de la institución a participar en el análisis
situacional.
3. Realizar el análisis situacional de la institución de acuerdo al contexto y las
necesidades inmediatas.
4. Jerarquizar los problemas de la institución atendiendo a prioridad y
factibilidad.
5. Establecer estrategias para subsanar las situaciones problemáticas más
urgentes de la institución.
6. Elaborar el Proyecto Estratégico Institucional con la participación de padres,
representantes, alumnos, docentes y directivos
Justificación
El trabajo
de investigación propone ofrecer aportes y alternativas de
vinculación entre la escuela y la comunidad. La intención es brindar estrategias que
apunten a fortalecer esos vínculos, a fin de hacerlos duraderos, sustentados y
orientados a mejorar la calidad educativa institucional.
La relevancia de la vinculación de la escuela con la comunidad parte de la
necesidad de resolver situaciones que afectan tanto a la comunidad como
a la
escuela; dichas situaciones generalmente se refieren a la deserción escolar y no
culminación de la Educación Básica, así como a la baja calidad educativa. Estos
problemas se pueden remediar cuando en las escuelas todos los actores se esfuerzan
por alcanzar metas que beneficien a la comunidad en general. Además, cuando se
aborda la problemática educativa,
de modo tal que quienes están afectados, se
interesen en aportar soluciones; se generan compromisos a largo y corto plazo para
elaborar proyectos que puedan generar cambios significativos y que beneficien al
colectivo inmediato.
Este tipo de trabajo permite a los actores: docentes, alumnos, padres y
representantes, integrarse e identificarse de forma óptima con su escuela.
Manifestando interés por lo que en ella acontece, y previendo soluciones eficaces
12
para los mismos. Aprendiendo, durante el proceso de construcción del proyecto, de
forma colectiva y continua.
Por otra parte, la investigación es un aporte a la Educación Básica por cuanto
destaca los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: convertir la escuela en el
centro del quehacer comunitario, tiene relevancia social puesto que intenta responder
a las exigencias educativas que caracterizan a la sociedad venezolana: necesidad de
individuos comprometidos con su entorno, solidarios, éticos, defensores de su cultura
e historia, capaces de aprender durante toda la vida, y de adaptarse a los cambios
vertiginosos que imperan en el mundo.
Por lo antes expuesto, la experiencia que se recoja en este trabajo permitirá a
otras instituciones organizar y producir de forma adecuada el PEI, ya que este es un
tipo de proyecto relativamente nuevo, y actualmente, se localizan muy pocos trabajos
que orienten de forma práctica y factible acerca de su elaboración y aplicación.
Así esta investigación puede ser vista como un punto de referencia y de
consulta para aquellas instituciones educativas que buscan generar cambios
en
función del logro de metas educativas institucionales.
Alcance de la Investigación
La investigación tiene como finalidad mejorar las relaciones de la Unidad
Educativa Estadal José Luis Guzmán con la comunidad donde está inmersa y con esta
vinculación incidir de forma positiva en la mejora de la calidad educativa
institucional.
Esta investigación también pretende promover en los diferentes actores
escolares el sentido de pertenencia con la escuela. Puesto que si se identifican con
ella, se dignarán a trabajar y a comprometerse tanto por su mantenimiento, como por
la calidad educativa que debe ofrecer. Esto se realizará mediante la producción de un
Proyecto Estratégico Institucional , que emergerá de las necesidades y debilidades
que presente la escuela; estará caracterizado por ser propio de la escuela, es decir,
surgirá a partir de las particularidades, de las características de sus actores, y de las
13
diferentes relaciones que se generan entre quienes la conforman.
El estudio está formulado para trabajar con una sola escuela y su comunidad.
Esta escuela está adscrita a la Gobernación del estado Bolívar, y la población
estudiada está constituida por docentes, alumnos, directivos y padres y representantes.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Los primeros indicios de integrar la escuela con la comunidad fueron puestos
en práctica con la primera Ley de Instrucción Pública, la cual anticipó la creación de
las “Juntas de Escuelas”, integradas por los padres de familia y los jefes de casa
parroquiales. Dichas juntas se ejercían para elaborar nóminas de niños con edad
escolar, para construir, alquilar locales y para revisar el trabajo de los docentes.
En 1870, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, con el decreto 233,
se instaura con legalidad la participación de los padres, representantes y la comunidad
en el ámbito escolar, por ende en la educación de sus representados. Así, se establece
un reglamento para modificar las sociedades de padres, representantes y maestros con
el nombre de “comunidades educativas”.
Desde esta época comienza la preocupación por insertar a los padres en las
actividades escolares, puesto que la escuela ocupa un rol de suma importancia en la
sociedad y es una de las instituciones que tiene posibilidad para motorizar cambios;
tal vez porque en ese momento histórico la escuela en el seno de sus comunidades
gozaba de prestigio social; era vista y sentida por la gente como una organización de
respeto.
Actualmente esta concepción se ha tornado difusa, puesto que la escuela se ha
aislado de su entorno, perdiendo la vinculación con su comunidad. Esto debido
quizás, a que no busca la participación de los padres
para resolver conflictos
referidos a infraestructura, dotación, delincuencia, falta de recursos, inasistencias de
alumnos, deserción escolar, bajo rendimiento estudiantil entre otros.
15
Otro antecedente importante es la reforma educativa de de 1996; aquí surge el
Proyecto Pedagógico Plantel (PPP); estos
constituyen el corazón de la política educativa, el núcleo para el
fortalecimiento de la gestión, la real concreción de todas las acciones
pedagógicas… el verdadero cambio en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se realiza en las escuelas, en cada una de las aulas y lo
genera el director, los docentes, los alumnos, los representantes y la
comunidad
para la cual la escuela presta servicio, con el
acompañamiento y asesoramiento de los supervisores (ME:1997.p 11)
El PPP se plantea como una de las estrategias del plan de acción del Ministerio
de Educación enunciada para la gestión escolar autónoma, para
educativa
elevar la calidad
y para la transformación de las prácticas pedagógicas de aula.
preparación del PPP
La
conlleva a un incremento en la comunicación entre los
integrantes de la institución: padres, representantes, alumnos, directivo y docentes.
Se hacía necesario entonces, un proceso permanente de las prácticas, de los
problemas y de los objetivos de la escuela.
un Proyecto Pedagógico Plantel se basa en un conjunto de acciones
planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos y
miembros de la comunidad educativa, las cuales se orientan a fortalecer
los aciertos de la escuela y a resolver los principales problemas de la
misma” (Cárdenas, 1995)
Con el PPP se pretendía generar en cada escuela:
1. Un clima intenso de reflexión sobre las prácticas pedagógicas a partir de
una revisión de las características particulares de los alumnos y del entorno
2. Estimular el desempeño profesional de supervisores, docentes, directivos;
incentivando las clases dinámicas, creativas, participativas y enfocadas en
el aprendizaje significativo.
3. Elevar la eficacia de la escuela, incorporarla a la sociedad.
4. Fortalecer los valores, sobremanera identidad nacional, el desarrollo del
proceso de pensamiento crítico y reflexivo
16
5. Iniciar el proceso de aprendizaje organizacional en conjunto a todos los
integrantes de la escuela internos y externos.
6. Incorporar a los padres y representantes en la escuela.
En los párrafos anteriores se vislumbra la preocupación por parte del Estado en
incorporar a los padres a la escuela, fomentando las acciones colectivas, el trabajo en
grupos y la interacción armoniosa a fin de transformar progresivamente
a la
institución escolar.
Cabe destacar, que en búsqueda del papel protagónico de la escuela, y como
ente promotor de cambios, se gestaron trabajos de investigación individuales, sobre la
vinculación de la escuela a la comunidad; por ejemplo
el de Gómez (1993),
denominado “Integración Escuela – Comunidad”, caso de estudio: U. E “Ligia
Cadenas de Alvarado”, (ubicada en Cojedes); llegó a las siguientes conclusiones:
1. Existe disposición de los padres para participar en la promoción de la
escuela hacia la comunidad.
2. Los padres y representantes, sienten necesidad de recibir charlas y
orientaciones para generar formas de entendimiento que racionalicen
sus interacciones comunicativamente
3. Los representantes están abiertos a conversaciones amigables con sus
hijos en plena racionalidad comunicativa.
4. Los padres y representantes están dispuestos a ayudar a sus hijos a
resolver problemas mediante los aprendizajes adquiridos del sistema
escuela-comunidad.
5. Los padres colaboran con sus hijos cuando están desorientados.
6. Hay relaciones armónicas entre, escuela y la comunidad.
7. Hay un cambio de actitud de los padres en el seno familiar bajo la
orientación de la Escuela Para Padres.
8. Los padres están dispuestos a ser portavoces de la Escuela Para
Padres en su comunidad (pp.75-76).
El primer trabajo referido permite señalar que cuando se realizan acciones
destinadas a incorporar a los padres al ámbito educativo, estos generalmente
responden de forma positiva; ofreciendo apoyo a la institución, y a los educandos que
lo requieran.
En otra investigación, realizada por Rojas (2000), en el estado Bolívar;
17
denominada la Participación de los Padres y Representantes en los Procesos de la
Escuela Básica en la U.E. José Félix Blanco (I y II Etapa), concluyó que:
1.
2.
3.
4.
5.
El tiempo que dedican las madres de la primera etapa a la atención
del niño en sus responsabilidades escolares, es relativamente poco
en relación a las que disponen las madres en la Segunda Etapa.
La actividad que realiza gran parte de las madres al momento de
apoyar al niño en sus responsabilidades es insuficiente en la etapa
escolar.
Los padres de la primera etapa asisten en mayor proporción a las
reuniones pedagógicas, que los padres en la segunda etapa.
Los docentes opinan que los padres de la primera etapa son más
proactivos en su participación en reuniones pedagógicas que los
padres de la segunda etapa.
La escuela no realiza ninguna actividad dirigida a capacitar a los
padres, y la frecuencia a la citación mensual. (p.133).
El segundo estudio refleja que los padres que más participan en el proceso
pedagógico de los educandos son los de la primera etapa, y como La escuela no
aplica estrategias para mantener la relación con la comunidad, cuando los alumnos
ingresan a la segunda etapa, los padres comienzan a alejarse de la escuela.
Entonces, se podría concluir, que cuando se realizan trabajos para involucrar a
la comunidad a la escuela;
estos deben ser
continuos, es decir, necesitan
evolucionar, buscando formas eficientes de seguir vinculando la comunidad con la
escuela y de asegurar el vínculo. Esto se podría generar mediante evaluaciones
continuas y consensuadas de la gestión escolar. Previendo procesos que eviten la
desincorporación de los padres del ámbito escolar.
Bases Teóricas
La escuela como órgano social, debe adaptarse a las exigencias de la
sociedad, asumiendo como reto compartir dicha responsabilidad con la comunidad
donde está inmersa. Ahora bien, la escuela toma elementos de individuos en edad
escolar de la sociedad, los cuales deben egresar según los requerimientos de la
18
sociedad: óptimos niveles académicos, individuo ético, capaz de adaptarse a la los
cambios que imperan en la sociedad, entre otros.
En este sentido, se hace comprensible el estudio de la escuela como sistema,
con entradas y salidas, cuyos elementos se
interrelacionan. Además porque
presenta un comportamiento probabilístico y no determinístico, ya que la escuela es
susceptible de ser afectada por los cambios del ambiente, el entorno condiciona su
funcionamiento y en ella laboran personas cuyo comportamiento tiende a ser
complejo y poco previsible. Desde esta perspectiva se hace necesario incluir en la
investigación la teoría de sistema.
Teoría de Sistemas
Parafraseando a Chiavenato, (1992) las organizaciones como sistemas abiertos
poseen características básicas como:
1.
Comportamiento probabilístico y no-determinístico; donde la organización
está afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin
fronteras
e
incluye
variables
desconocidas
e
incontroladas.
El
comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las
personas son complejas, respondiendo a diferentes variables.
2.
Las organizaciones son partes de una sociedad mayor y constituida de
partes menores; es decir un sistema dentro de otro. Tornándose
complejos por los elementos en interacción, produciendo un todo que no
puede ser comprendido tomando las partes independientemente.
3.
Poseen fronteras o límites; que están demarcadas por lo que se ubica
dentro y fuera de la organización.
4.
Presentan morfogénesis, puesto que el sistema organizacional, es diferente
a otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, que tiene la
capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas.
Según Galeano (1999.), “la escuela como una organización viva y abierta,
supone que se le puede caracterizar dentro de un ambiente dado, como una entidad
19
específica con sus finalidades, objetivos y fronteras”. (p.49); es decir, la escuela está
sometida a la influencia del entorno, en este caso, la comunidad, la sociedad y el
mismo Estado. Además, como es una organización “viva” posee características
propias, mismas que dependerán en gran parte del entorno, del tipo de individuos que
establecen interrelaciones dentro y fuera de ella.
Y como plantea Gairín (2000):
La situación de las organizaciones suele ser diferente aunque nos
movamos en un mismo contexto sociocultural. La incidencia que tiene
el entorno, la especial manera como se relacionan sus componentes, la
acción diferenciada de la dirección, la forma como se aplica el proceso
organizativo, la propia historia institucional y sus inquietudes en
relación con la mejora, configuran diferencias y dan una personalidad
única y particular a cada institución. (p.34)
Para Pereda (2003) la vinculación de la escuela a la comunidad debe estudiarse
desde la óptica de la teoría de los sistemas sociales complejos, puesto que resulta
idónea para “la comprensión de cómo funciona la escuela, cómo funciona el sistema
educativo y el científico y sus especifidades en una sociedad altamente diferenciada.”
(p. s/n).
Además, según Pereda (ob.cit.) “permite entender al centro educativo y su
relación con la comunidad, desde su misma complejidad, y la relación entre centro
educativo y comunidad como una relación de observación producida por el propio
centro educativo”(p.s/n).
En este sentido, la escuela como sistema social, como una organización
compleja, mediante la teoría de sistemas complejos puede observarse a sí misma y
por lo tanto a su comunidad. Haciendo posible examinar las relaciones entre la
escuela y la comunidad, en la misma institución educativa.
De Faría (2005) asegura que: “existe así un sistema total de la organización
que traspasa los contornos de sus fronteras internas e incluye, necesariamente, los
otros sistemas o subsistemas de la comunidad o sociedad con los que transacciona, ya
sea en términos de insumo, ya sea en términos de resultado” (p. 53).
Y puesto que el impacto del medio exterior sobre la escuela toma la forma de
20
demandas, oportunidades, presiones, desafíos, exigencias; esta reacciona ante esos
cambios y puede según De Faría (ob.cit.) asumir una de las siguientes posiciones, las
cuales se resumen en cinco: Negación de la realidad, resistencia, acomodación
inercial, cambio planeado y subversión o revolución.
Lo ideal en una organización es optar por el cambio planeado y organizado de
acuerdo a los recursos humanos y materiales con que cuenta la institución, partiendo
de las necesidades y debilidades existentes que deben neutralizarse o anularse; puesto
que con ese lineamiento será capaz asimilar los nuevos hechos, evolucionando,
innovando para cambiar de forma intencional, aprovechando toda la potencialidad de
crecimiento organizacional. Para realizar esta evolución de un estado inicial a otro
soñado e ideal, es conveniente revisar en este trabajo aspectos sobre la Planificación
Estratégica, por cuanto se hace necesario el manejo de herramientas para gestar
cambios institucionales.
Planificación Estratégica
El Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento
de la Educación (CINTERPLAN, 1992) tiene como una de sus misiones dar apoyo
a los gobiernos de América Latina y del Caribe para el logro de
la calidad de la
educación. En esa onda de gestión y de ayuda, este centro propone la planificación
estratégica como un recurso que apoya a los centros educativos, específicamente
como una guía de referencia que se organiza en cuatro instancias temporales que se
resumen en: la planificación en la coyuntura, la planificación anual operativa, la
planificación a mediano plazo y la planificación a largo plazo.
Esta planificación estratégica se
diseña mediante “momentos”,
porque,
según CINTERPLAN (ob.cit.) el concepto de momentos: “indica instancia o
coyuntura que denomina o sobresale de un proceso continuo o encadenado” (p.14)
A saberse los momentos son cuatro: El momento explicativo, el momento
normativo, el momento estratégico y el momento táctico operacional. El momento
explicativo se refiere a la caracterización de la situación; qué tipo de problema está
21
presente, cuáles son los más importantes. En el normativo se presenta la descripción
de la situación, así como la propuesta de acciones. En el momento estratégico se
verifica la factibilidad del plan y en el cuarto momento, se generan las acciones
necesarias para llevar el plan a cabo y resolver los problemas que oprimen a la
escuela.
Con respecto a los problemas, es conveniente destacar que estos constituyen
el primer insumo del proceso de planificación; se planifica a fin de que la presencia
de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que
gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace
innecesaria. Por otra parte, para Rodríguez (1997) la planificación estratégica
permite: “ …Conocer la propia organización, desarrollar la capacidad de análisis,
fomentar el trabajo en equipo, dotar a la gerencia de una visión integral, vincular el
plan y el presupuesto, elevar los niveles de efectividad, orientar, operacionalizar,
ejecutar, evaluar …” (p.20).
Para Pozner (2000) la planificación estratégica:
es un cálculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a las
metas y objetivos, con una clara visión, resguardando los aspectos de
implementación sin olvidar su evaluación. La evaluación será sistémica
si contempla a la totalidad de la organización, sus interrelaciones, sus
objetivos y fines, así como la vinculación con los contextos (p.23).
La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de
control organizacional. En ese sentido, permite orientar la toma de decisiones, por
cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro y tiene
como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la
direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo
colectivo en la dirección trazada.
Cabe señalar que la planificación estratégica debe gestarse a partir de las
necesidades y características de la institución escolar; tomando en cuenta los recursos
materiales, humanos y otros que esta posee; sin menospreciar sus potencialidades y
debilidades. Tampoco se pueden obviar las oportunidades y amenazas que su entorno
22
ofrece.
El
plan estratégico debe estar orientado al logro de los objetivos
institucionales: educar con calidad; lo que implica una revisión de los procesos
educativos que se gestan en la institución. Creando un ciclo continuo entre un año
escolar y otro, registrando avances, obstáculos e identificándolos; así, se podrán
reorientar y alcanzar con éxito todas las metas institucionales.
La Planificación Estratégica en la Educación
Parafraseando a Eyzaguirre (2006), cuando se toca el tema de planificación
estratégica en educación se hace referencia al mundo futuro que todos desean, y al
dónde quiere ir la sociedad; construyendo en el hoy los caminos y puentes para
lograrlo, con certeza que existe en el trayecto incertidumbre y modificaciones de lo
cotidiano.
En pocas palabras trazar un destino bien enfocado, que mida los vientos en
contra y que se mueve con los que estén a favor. Sin perder de vista el destino final.
Previendo los recursos necesarios sin escatimar en esfuerzo y entusiasmo.
Al hacer referencia a la planificación estratégica en educación, se incluye el
rasgo notorio
de la flexibilidad, pues
la rigidez neutraliza la creatividad y
desestabiliza la organización y producción de ideas que se adaptan a los imprevistos
que suelen surgir.
Eyzaguirre (ob.cit) considera tres componentes principales en todo proceso de
planificación de la Educación:
1.
2.
3.
Componente participativo en la construcción de los diferentes
proyectos, con una participación real y no simbólica de los
principales actores
Componentes de creatividad e inventiva, propio del proyecto, de
deseos de sueños y utopía.
Componente de acción y organización necesarias para construir un
futuro posible y deseable. (p. 10)
Esta misma autora recomienda emplear las siguientes fases de planificación,
23
resaltando que no es una receta, sino pasos que pueden guiar a un excelente proyecto
estratégico, a continuación se resumen:
1. Fase filosófica, orientada a la concreción de la misión, visión y valores que
guiarán los objetivos estratégicos institucionales
2. Fase analítica, hace referencia al análisis interno y externo de la institución
3. Fase programática: se enuncian los objetivos generales y específicos
4. Fase operativa: se diseñan las estrategias, actividades y proyectos
institucionales.
5. Fase cuantitativa: se elaboran los indicadores de evaluación del plan
estratégico y las metas.
Desde lo anterior, la planificación estratégica se consolida como un proceso
organizado por múltiples actores educativos, dinámico, desarrollando la capacidad de
organización para fijarse objetivos en forma conjunta. Comprometiendo a la escuela a
observar, analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se presente. Se
evidencia, según la autora, el cúmulo de beneficios para aquella institución escolar
que la aplique, se resumen en:
1.
Definir claramente el propósito de la organización y establecer mestas
realistas y objetivos consistentes con esa misión, en un horizonte temporal
definido.
2.
Optimiza el sistema organizacional, optimizando el funcionamiento de
cada subsistema, elevando la comunicación efectiva, enfocándola hacia la
comunicación horizontal.
3.
Asegura el uso efectivo de los recursos públicos destinados al sector,
enfocándolos en prioridades claves.
4.
Proporciona una base desde la cual puede medirse el progreso
5.
Establece un puente entre todo el personal y compartir
información
generando pertenencia
6.
Estimula la formación de equipos de trabajo en torno a la visión y las tareas
comunes.
Para fortalecer la gestión escolar educativa es evidente el uso de herramientas
24
de planificación, basada en resultados, con procesos participativos y transparentes.
Por consiguiente, en la investigación, es necesario incluir aspectos que orienten al
estudio hacia la calidad educativa. Puesto que el objetivo esencial de la escuela es
impartir educación de calidad.
Calidad Educativa
El tema de la calidad educativa ha sido el norte en diferentes encuentros
educativos, según Amagi (UNESCO, 1996) para lograr el proceso de calidad en la
enseñanza escolar los sistemas educativos deberían tomar en cuenta los tres aspectos
que se resumen a continuación: la Mejora de la preparación de los docentes, la
concepción y elaboración de los programas de estudio y la gestión de las escuelas.
Lineamientos que han servido de guía a los países latinoamericanos para
producir reformas en los sistemas educativos, con la finalidad de encontrar la calidad
educativa. Para ampliar un poco la concepción de calidad, a continuación se
presentan algunas definiciones por varios autores:
Para Gairín (1999) “La calidad está en estrecha conexión con los objetivos
educacionales y estos dependen de los objetivos generales que una determinada
sociedad se impone a sí misma.” (p.14).
Se percibe que la calidad educativa es un esfuerzo que se genera desde el
estado y la sociedad, centrada en el diseño de estrategias que articulen los elementos
externos e internos del sistema escolar con la finalidad de crear oportunidades de
aprendizaje que atienda la diversidad de la población, evitando la deserción escolar,
proponiendo la educación continua, el uso de la tecnología y el modelaje de valores,
la correcta actualización de conocimientos, habilidades y destrezas hasta vislumbrar
el modelo de sociedad que se requiere.
Para Mortimore (citado en Muñoz y Repiso, 1999)
La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de sus
estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales
y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio
familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que
25
maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. Lo
que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar.(p.5)
Aparentemente la escuela de calidad es la que aprovecha al máximo el cúmulo
de habilidades e inquietudes de todos sus alumnos y se compromete al mejoramiento
continuo del aprendizaje escolar; convirtiéndose en una comunidad educativa
integrada y comprometida que garantiza a los educandos adquirir o ampliar los
conocimientos y a desarrollar las habilidades, actitudes y valores necesarios para
alcanzar una vida personal y familiar plena, comprometidos por su país y su sociedad.
El Instituto Nacional de la Evaluación de México (INEE) en la exposición del
informe del 2005 propone que:
La noción de calidad educativa es compleja; definirla inequívocamente
implicaría resolver discusiones debatidas entre los especialistas. Sin
retenciones de exhaustividad, y partiendo del Programa Nacional de
Educación 2001-2006, el INEE entiende el concepto de calidad educativa
de forma que implica, al menos, las dimensiones de pertinencia y
relevancia, eficacia interna y externa, impacto, eficiencia y equidad.(p.14)
Partiendo de las premisas expuestas se puede reflexionar sobre el significado
de la calidad educativa, es evidente que ésta hace referencia a todos los procesos
pedagógicos y administrativos de una institución; por lo que se pone de manifiesto la
necesaria mejora de cada faceta del funcionamiento de la escuela; incluyendo las
relaciones que la escuela establece con su entorno inmediato: la comunidad. El
concepto de calidad escolar según los autores citados, es aquel que hace referencia a
la educación óptima de los educandos. Preparándolos de forma integral para enfrentar
con éxito las exigencias de la sociedad referidas a: trabajo, ambiente, ética y
adaptación a los cambios.
Recientemente, algunos estudios plantean la necesidad de la participación de
los padres en la gestión escolar para el logro de la calidad educativa; por ejemplo, el
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE,
2002), presentó los resultados de una investigación denominada: Estudio Cualitativo
de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. El cual se
26
centró en las escuelas que denominaron “con resultados destacables”, que ya habían
formado parte de un Primer Estudio Internacional comparativo sobre Lenguaje,
Matemática y Factores Asociados Para alumnos del Tercer y Cuarto Grado de
Educación Básica.
Las escuelas ya referidas, están ubicadas en diferentes países latinoamericanos,
son las que destacaron en el rendimiento de matemática; en las conclusiones del
estudio presentaron los aspectos que consideraron importantes para que estas
escuelas, que a pesar que los padres de los alumnos tiene bajo nivel educativo,
lograron resultados por encima de lo esperado. Entre esos aspectos resaltaron la
interrelación escuela-familia, pues mantenían contacto permanente, y tanto los padres
como los maestros aludieron a la necesidad de vínculos poderosos entre escuela y
comunidad para obtener óptimos resultados. Estas escuelas funcionaban como parte
importante del capital social y cultural de la comunidad.
Otro aspecto relevante fue el papel protagónico, cada vez más activo de los
alumnos, y la presencia de los padres como actores significativos del sistema escolar.
En cuanto al ámbito organizacional, encontraron que las escuelas en su proceso de
gestión toman en cuenta a todos los actores del sistema educativo: padres, docentes,
alumnos y directivos. Dichas escuelas también se caracterizan por compartir su
liderazgo, que no se concentra sólo en el director. Se evidenció un compromiso con
las metas y esto a pesar de no poseer muchos recursos materiales para la enseñanza.
Es preciso destacar que los padres participan junto al estado con la provisión de
recursos para desarrollar las actividades de aula.
En la misma dirección la Oficina Regional de Educación Para América Latina
y el Caribe(OREAL,2005) en un estudio realizado sobre la Participación De Las
Familias En La Educación Infantil Latinoamericana los llevaron a reconocer que
para que la conexión Familia-Escuela sea efectiva, debe reunir ciertas condiciones:
1. Tener intencionalidad educativa. Es decir, que sea un proceso
planificado cuidadosamente para el logro de objetivos muy
concretos, donde cada actividad tiene propósitos educativos.
2. Tener objetivos conocidos y comprendidos por las familias. La
27
totalidad de los propósitos que se pretenden en el trabajo con la
familia ha de ser conocida y comprendida por ellos.
3. Constituir un proceso de larga duración. Un proceso que pretende
generar el encuentro y articulación entre la familia y la educación,
no puede ser logrado a través de un número escaso de actividades.
(p. 25)
Desde los planteamientos expuestos anteriormente se justifica
que en la
investigación se incluya el contenido resumido del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación de Venezuela (2001- 2007). Puesto que de forma general presenta
los lineamientos del Estado para alcanzar la el desarrollo sustentable de la Nación,
incluye líneas de acción a desplegarse desde la educación, la política y economía
que se generan desde cinco equilibrios.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001- 2007)
En el Plan se presentan las bases para el crecimiento económico sostenido, la
equidad social, dinámica territorial, la ampliación de la oportunidad ciudadana, la
diversificación multipolar de las relaciones internacionales y la dinámica sustentable.
El Plan de Desarrollo Económico de la Nación se estructura en cinco equilibrios que
se relacionan entre sí: el equilibrio social, el equilibrio económico, el equilibrio
político, el equilibrio territorial y el equilibrio internacional. La práctica de los cinco
el equilibrios se fundamenta en la participación ciudadana para profundizar cambios
sustanciales para la real mejoría de la calidad de vida de todos los venezolanos.
El equilibrio económico está orientado
a la reactivación del
aparato
productivo: agricultura, comercio, industria, ganadería y turismo; para elevar la oferta
de empleos y el mejorar
cuantitativamente y cualitativamente los niveles de
educación, salud, seguridad. “en el lapso 2001-2007 se sentarán las bases de un
modelo productivo, capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la
diversificación productiva y lograr la competitividad internacional” (Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, septiembre,
2001)
28
Con el equilibrio territorial se pretende el adecuado uso del territorio nacional,
la distribución de recursos, redistribución de la población, estimulación económica
de poblados y estados. El equilibrio se enfoca en la definición de ejes centrales
descentralizados incorpora una
dimensión ambiental en su doble vertiente de
protección del patrimonio natural.
El equilibrio político enfatiza construir la democracia bolivariana mediante
tres objetivos fundamentales: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo
marco jurídico institucional y contribuir al establecimiento de la democracia
participativa y protagónica.
El
equilibrio internacional
busca promover y favorecer la integración
latinoamericana y caribeña. Por ello se deberá entablar relaciones de cooperación, se
gestarán espacios multipolares que se contrapongan
al dinámica unipolar. Se
intensificará la presencia de Venezuela en el Caribe. Se sustentará un diálogo directo
entre los jefes de Estado. Se intensificará acercamiento con países de Asia y el
Medio Oriente.
El equilibrio social tiene como objetivo esencial alcanzar la justicia social,
mediante los principios orientadores de universabilidad, equidad, corresponsabilidad
y participación., como base de garantía de todos los derechos de los venezolanos
La universabilidad consiste en garantizar a
los venezolanos los derechos
sociales establecidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La
corresponsabilidad alude a obligaciones compartidas “todos como sociedad y estado
somos solidariamente responsables del destino individual y colectivo lo cual obliga a
asumir el Rol participativo decisorio que nos conduzca a alcanzar metas sociales bajo
formas de organización multivariadas con o sin el Estado. (Ob. cit, p.83)
El principio de equidad intenta relacional lo económico y lo social, por ello el
modo de producción económico se presenta como inherente de las condiciones de
vida de la población. Los objetivos estratégicos que orientan el alcance de la equidad
buscan la universalización de los derechos con garantía de equidad, reducción de las
brechas de riqueza, la apropiación de lo público como espacio de interés colectivo.
Es preciso destacar que cada equilibrio se expresa en objetivos y subobjetivos.
29
Dentro de los subobjetivos del eje de equilibrio social, es hacer referencia al que
atañe al plano educativo: garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma
universal y equitativa; conformado por cinco siete ejes estratégicos; educación de
calidad para todos, garantizar el acceso y permanencia al sistema educativo, extender
la cobertura de la matrícula en los niveles y modalidades del sistema educativo,
articular el sistema educativo y el sistema de producción de bienes y servicios,
desarrollar la planta física y la dotación educativa en los diferentes niveles y
modalidades, equidad y educación superior, atención integral de niños y jóvenes no
escolarizados y erradicar el analfabetismo.
Para el estudio es relevante ampliar los siguientes ejes, educación de calidad
para todos, garantizar el acceso y permanencia al sistema educativo, extender la
cobertura de la matrícula en los niveles y modalidades del sistema educativo,
desarrollar la planta física y la dotación educativa en los diferentes niveles y
modalidades.
El eje asignado para garantizar el acceso y permanencia al sistema educativo,
establece que el estado y la familia garantizarán el derecho a la educación como un
derecho humano y social.
El eje estratégico para extender la cobertura de la matrícula en los niveles y
modalidades del sistema educativo, se lleva
con programas y proyectos no
convencionales, a la cobertura del programa de niños y niñas no escolarizados y a la
aceleración del aprendizaje en zonas de difícil acceso, ruarles, fronterizas e indígenas.
El eje para desarrollar la planta física y la dotación educativa en los diferentes
niveles y modalidades. Comprende la dotación de equipos, recuperación de planteles
y construcción de nuevas escuelas. Establecer sistemas de mantenimiento y
prevención del cuidado de escuelas a nivel nacional.
Y por último, el eje estratégico educación de calidad para todos; “la calidad
educativa es concebida desde dos perspectivas, la calidad formal y la calidad política.
La calidad formal se refiere a la calidad técnica y científica con el desarrollo de
aprendizaje de contenido y de métodos de relevancia a académica…. La capacidad
política al desarrollo y empoderamiento de los valores de democracia
30
solidaria
participativa y protagónica” (ob. cit; p. 85)
Desde la perspectiva del eje educación de calidad para todos, se conciben en el
país proyectos y políticas para el logro de la calidad. Una de las políticas que surge
es el programa de escuelas bolivarianas.
Escuelas Bolivarianas
El proyecto de escuelas bolivarianas surge como
una política del estado
venezolano dirigida afrontar las limitaciones del sistema escolar
y asumir la
educación como un continuo humano. Inicia como una propuesta experimental que
invita
a la jornada escolar integral completa que ofrece al alumno: deporte,
actividades culturales, aprendizaje efectivo; todo esto mediante la flexibilización del
currículo.
Este programa presenta como visión
Garantizar una educación democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a niñas,
niños y adolescentes, sin ningún tipo de discriminación, rescatando el
ideario Bolivariano en función de reivindicar el papel de la Nación que se
reconoce en su historia, para asumir los retos del momento (ME: 2004,19)
Como misión:
Brindar una educación de integral a niños, niñas y adolescentes, de
práctica pedagógica, abierta y constructivista; estableciendo una relación
amplia con la comunidad signada por la participación activa y
protagónica, para un cambio efectivo del sistema educativo acorde con los
propósitos de construir una nueva ciudadanía (ME: 2004,19)
A continuación se resumen los principios que rigen a la escuela Bolivariana:
1. Una escuela transformadora de la sociedad,
con integración a la
comunidad, participación, arraigo de la historia y tradiciones, fomento de
valores, desarrollo del pensamiento crítico y científico.
2. Una escuela participativa y democrática, sus integrantes participen en la
31
toma de decisiones y en la gerencia del plantel
3. Una escuela de la comunidad; conocedora de la comunidad, que cede su
espacio a la confluencia y desarrollo de ambas.
4. Un modelo de atención integral, que estipule las aptitudes del niño, niña y
adolescente.
5. Ejemplo de Renovación permanente.
6. Una escuela que lucha contra la exclusión
Actualmente, gracias al éxito de las escuelas pilotos, el número de escuelas
bolivarianas se ha multiplicado, asegurando que para el 2007 todas las escuelas del
país estarán incluidas en el programa, exigiendo mayor control de la gestión
educativa y política de la Nación.
En el mismo orden de ideas, y respondiendo a la exigencia de calidad
educativa, el Ministerio de Educación y Deportes incorpora a su estrategia, la
aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) (abril, 2005). De
allí la importancia de incluir su aporte teórico a la investigación.
Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (2005)
Se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho
educativo, donde se analizan las necesidades, aspiraciones sentidas por el
colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego generar
alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación
como hecho de significación social.(s/n)
Este PEIC, es un punto de partida para que toda escuela tome posición de su
situación actual y genere respuestas y alternativas en pro de la educación que allí se
imparte, puesto que la escuela por sí sola no puede abarcar la compleja realidad en
la que están inmersos sus estudiantes, necesita el apoyo de la comunidad y esta es la
propuesta del PEIC, que en conjunto alumnos, docentes, directivos, comunidad,
padres y representantes examinen y determinen lo que sucede en la escuela; entre
todos encuentren soluciones en pro del bienestar académico del alumnado del centro
32
educativo.
Así, a fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de una
escuela deseada, el PEIC permite formular acciones que atiendan las necesidades
detectadas, fortalezcan las experiencias alcanzadas e incorporen nuevas propuestas
que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA
como:
–Espacio para la formación integral
–Espacio para las innovaciones pedagógicas
–Espacio del quehacer comunitario
–Espacio de salud y vida
–Espacio para la producción y productividad
–Espacio para la cultura y creatividad
–Espacio para la comunicación alternativa
–Espacio para las TICs
–Espacio para la Paz. (M.E: 2004, 27)
Aspectos a considerar en el PEIC para su construcción
Según la revista educativa venezolana Educere (2006) los principales aspectos
que se deben tomar en cuenta para la construcción del PEIC son extensos, a partir de
ellos se insertarán otros dependiendo de las características propias de cada escuela. A
continuación se presenta un resumen de los aspectos propuestos por Educere:
1. Identidad institucional
La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomando en
cuenta:
- Datos del plantel.
- La historia de la escuela y su evolución.
La comunidad de su entorno
El colectivo que conforma la institución.
Su organización: matrícula, personal, servicios
Funcionamiento.
Planta Física.
- Dotación.
33
Visión: La visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del
colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y
diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión: Describe la razón de ser de la escuela, expresando el compromiso con
su función dentro de su especificidad.
Valores: Marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.
2. Metodología
Análisis Situacional de la institución como una totalidad flexible y
contextualizada en la comunidad para revertir la situación actual, en la situación
deseada.
En este aspecto se llevará a cabo el proceso de análisis de resultados obtenidos
en la recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada
uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser
considerados por la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas), seguidamente se presenta una guía para su ejecución:
Matriz FODA
FORTALEZAS
Lo propio que permite:
Aprovechar las
oportunidades
Enfrentar, neutralizar las
amenazas
Eliminar, neutralizar las
debilidades
34
DEBILIDADES
Lo propio que impide:
Enfrentar, neutralizar las
amenazas
Alejar o desaparecer las
oportunidades
Impiden aprovechar las
oportunidades
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS F.O
ESTRATEGIAS D.O
Algo en el entorno que no
es propio, pero se puede
convertir en propio
Se presenta al estar al
alcance para ser
aprovechado dentro de
un periodo más o menos
largo
Para aprovecharlo hay
que tomar acciones
planificadas
¿Cómo utilizar al máximo
las fortalezas para
aprovechar
oportunidades?
¿Cómo incrementar las
fortalezas?
¿Qué hacer con las
fortalezas para hacer que
se presenten las
oportunidades?
¿Qué hacer para
aprovechar las
oportunidades y eliminar
o minimizar las
debilidades?
AMENAZAS
ESTRATEGIAS F.A
ESTRATEGIAS D.A
Algo en el entorno que no
es propio pero que
afecta a la institución y
se puede convertir en
propio
Debilita, evitando la
acción
¿Cómo enfrentar las
fortalezas para enfrentar
las amenazas?
¿Qué hacer para
transformar amenazas en
oportunidades?
3. Establecimiento de objetivos y metas
Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en
cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su
factibilidad y viabilidad. En las metas se establecen las acciones a desarrollar
especificando el tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.
4. Construcción de acciones
A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las prioridades,
se formulan las acciones comunitarias, las de carácter académico y administrativas,
de manera que permitan alcanzar la escuela que queremos (ver los espacios indicados
anteriormente en función de la construcción de la Nueva Escuela).
5. Los compromisos para la acción
Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el
compromiso que asume cada quien producto de su participación en la construcción
35
del proyecto educativo. El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos
que tienen los autores y actores, como un equipo de trabajo para aportar alternativas
de solución a la consecución de un objetivo que apunte a una meta.
6. Evaluación
Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las
acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.
7. Consideraciones generales
Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y
evaluación de las acciones llevadas a cabo por la institución constituyen el PEIC del
plantel y debe ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser
considerado para su presentación en los Consejos de Planificación Local y en otras
organizaciones existentes del entorno, así como también pueden considerarse como
insumo para el establecimiento de la planificación y presupuesto de las Zonas
Educativas. Cabe destacar que es de suma importancia llevar un registro de las
diferentes acciones que se generen en la construcción del PEIC, por ello es
recomendable usar técnicas de registros del método etnográfico.
El Método Etnográfico.
Este método trata de comprender la complejidad estructural de los fenómenos
que viven y sienten las personas involucradas en los ejes problemáticos asociados a
su cotidianidad, involucrándolos como co-investigadores de su propia realidad y de
su propio medio.
Constituye uno de los métodos relevantes para la comprensión de realidades en
estudio permitiendo que el investigador interactué con la realidad observada.
Mediante este enfoque se pretende explicar la realidad en base a la percepción de las
personas que viven, piensan y actúan en el medio estudiado.
Según Gotees y LeCompte, 1998 (citado por Sandín, 2003) la etnografía se ha
venido utilizando en diferentes estudios:
1. Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos
36
2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en
clases o escuelas
3. Estudio de clase escolares abstraídas como si fueran pequeñas
sociedades
4. Estudio de instalaciones o distritos escolares, considerados como si
fueran comunidades
5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades
investigadas en los estudios anteriores; pueden referirse a individuos
o a grupos. (p.158)
El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer el conocimiento
desde el “mundo interior” de los grupos y de sus miembros, los significados e
interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo el lenguaje, las
costumbres y las creencias que los definen.
La naturaleza de la etnografía se refleja en la paráfrasis de la idea de Latorrre,
1996 (citado por Sandín, 2003)
1. Carácter holista. Describe los fenómenos de manera global en sus
propios contextos, sin aislarlos; realizándolo en el mismo escenario
que se estudia y con la totalidad de elementos que lo integran.
2. Condición naturalista. El investigador enfoca su investigación con las
personas en su hábitat natural. Las escucha, observa, participa mediante
el habla, actos. Y registra historia, conversaciones, actos, ritos.
3. Carácter fenomenológico o émico. Los significados son estudiados
desde la interpretación de los agentes sociales involucrados en el
estudio.
4. Los datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan
dentro de una perspectiva más amplia
5. Libre de juicios de valor. El etnógrafo se limita a registrar la
información, sin emitir juicios de valor.
6. Su carácter reflexivo. Hace referencia a la influencia mutua entre
investigados investigado. (p.155)
La investigación etnográfica pertenece al área del comportamiento humano, al
ser
empleada para abordar el ámbito educativo el objetivo del estudio está
relacionado con el conocimiento, el desarrollo y la promoción de las potencialidades
del grupo de individuos o comunidad a estudiar. Por otra parte, es el de mayor
preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial o institucional; puesto que
37
las reglas, normas y modo de vida del grupo donde que se estudian adquieren
significados especiales.
Proceso de Investigación Método Etnográfico
Se caracteriza por ser flexible, iniciándose con el establecimiento de hipótesis
previas, evitando perjuicios de todo lo observado. Los pasos a seguir sugeridos por
Aguirre, 1995 (citado por Sandín, 2003) en el proceso de investigación etnográfica
comprende:
a) Demarcación del campo
Elección de una comunidad delimitada y observable, redacción de un
proyecto definido: objeto, lugar; redacción de un presupuesto y
búsqueda de financiación.
b) Preparación y documentación
Documentación bibliográfica, fuentes orales, preparación física y mental
c) Investigación
Llegada, informantes, registro de datos y observación participante.
d) Conclusión
Elaboración de la ruptura y abandono del campo (p. 57)
El enfoque descrito es en esencia holista, permite describir y comprender las
realidades como formas totales estructuradas y complejas, como fenómenos
interconectados que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia
recíproca.
En esta orientación metodológica, no hay un diseño acabado; emerge
en el transcurso de la investigación y estará en constante flujo a medida que la nueva
información se acumula y avanza la comprensión de la realidad estudiada.
Se considera así a la realidad como múltiple, variable y en continuo cambio en
cuanto a personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda
investigación etnográfica estará muy ligada a una realidad especifica y su resultado
no será fácilmente considerado para otro estudio Por otro lado, el estudio se orienta
hacia la comprensión de la estructura global circundante que dará sentido a cada una
de las partes que la integran.
38
Aspectos legales
La investigación está sustentada en aspectos legales y jurídicos contenidos en
la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación y La Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente. El primer
documento al que se hará referencia es la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, puesto que el artículo 102, establece
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades,
y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley. (p.26)
Es claro que en el artículo subsiste la idea de la educación desde una perspectiva
social, donde se involucra con carácter protagónico a la familia y a la sociedad. Esto
porque se busca que la educación produzca una interacción entre la comunidad, el
entorno y los procesos cognoscitivos impartidos a los educandos. De tal manera que
la escuela juega un papel importante en la educación ya que debe preparar a los
estudiantes para que preserven y fortalezcan su calidad humana. Igualmente debe
dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para su
eficiente incorporación al proceso productivo y a la vida social, cultural y política
del país.
En el artículo 102 también se manifiesta la inquietud por impulsar un cambio
educativo, por cuanto la escuela actualmente no satisface las exigencias
39
de la
sociedad de formar individuos éticos, capaces de adaptarse a nuevas situaciones,
defensores de su cultura y raíces.
El segundo documento legal que sustenta la investigación es la Ley Orgánica
de Educación (1980), que en su artículo 73, señala: “la comunidad educativa es una
institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada
plantel, podrán formar parte de ella, además personas vinculadas al desarrollo de la
comunidad” (p.18)
Y el artículo 74 establece:
La comunidad Educativa tendrá como finalidad colaborar con el logro de
los objetivos consagrados en la presente ley. Contribuirá materialmente,
de acuerdo a sus posibilidades, a las programaciones y a la conservación
y mantenimiento del plantel. Su actuación será democrática, participativa
e integradora del proceso educativo. (p.18)
Partiendo de las ideas plasmadas en los dos artículos, se puede establecer
que la escuela no puede aislarse de su entorno, es necesario que acoja en su sede las
ideas, recomendaciones, ayuda, ofrecida por los actores que allí se encuentran:
docentes, alumnos, padres, representantes y vecinos. Entonces se podría señalar
que la escuela deja de ser un bien del Estado y pasa a ser un bien de la comunidad, y
para ello tendrán que velar por su buen funcionamiento y servicio. Participando de
forma activa, en su conservación y mejora.
El tercer documento legal que permite sustentar la investigación es la Ley
Para La Protección del Niño y el Adolescente (1998), por cuanto en su artículo
54 indica:
Obligación de los padres, Representantes o Responsables en Materia
de Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlo oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley,
así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo. (p 64)
En el artículo anterior de La Ley para la Protección del Niño y el Adolescente
(LOPNA), indica los deberes y derechos que tiene los padres y representantes con
40
respecto a la participación activa en los procesos educativos de los alumnos. Aquí
se exhorta al padre a ser garante de la educación de su hijo. Es por esto que ellos
deben intervenir en las actividades escolares en búsqueda del aumento del
rendimiento escolar de su representado, estrechando y mejorando las relaciones que
se establecen entre el representante y la escuela.
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El
objetivo de la investigación es el de proponer un Proyecto Estratégico
Institucional que se pueda emplear como herramienta para vincular a la comunidad e
incidiendo en la mejora de la calidad educativa que se ofrece a los alumnos que
asisten a la Unidad Educativa Estadal José Luis Guzmán. En el transcurso del
estudio el investigador incluyó otro fin al PEI, influir en acciones productivas que se
dirijan a rescatar la infraestructura de la institución, motivado por las demandas de la
comunidad, que exigió un ambiente digno para los alumnos.
Tipo de investigación.
La investigación se enmarcó en un estudio de tipo descriptivo por cuanto “el
propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de
los fenómenos”… (Palella y Martins, 2003; p.86). Asimismo, “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a análisis” Danhke, 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003;
p. 117).
Adicionalmente al estudio descriptivo se incorpora el enfoque cualitativo de
tipo etnográfico para plasmar el estilo de vida de la comunidad estudiada, sus
vivencias, o sentir ante determinadas situaciones; se buscó interpretar y entender
porque se dan los hechos y cómo se dan. Se anuncia como investigación etnográfica
cuando se alude tanto al proceso de investigación por el que se aprende el modo de
vida de un grupo como al producto de esa investigación. (Sandín, 2003; p. 154)
42
Cabe destacar que el enfoque cualitativo es la base fundamental de la
investigación y que la inmersión en el enfoque cuantitativo proporcionó información
para realizar el diagnóstico de la vinculación escuela comunidad.
Temporalidad de la investigación
La investigación se llevó a cabo desde julio 2005 hasta octubre 2006, tuvo una
duración de una año y tres meses en la UEE “José Luis Guzmán”, adscrita a la
gobernación del Estado Bolívar; ubicada en San Félix en la Parroquia Simón Bolívar,
Barrio El manguito Calle 5 C. sector La Unidad.
Población
La población estuvo representada por 576 representantes, 884 alumnos, 33
docentes, 3 directivos, 5 vecinos de la institución; generando un total de 1501
individuos de la población. El número total de representantes de la institución se
obtuvo al revisar el archivo de representantes que contiene el listado por grado de
representantes. A continuación el cuadro donde se condensa la información:
Cuadro 1. Distribución de la población
Grados
Preescolar
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Especialistas
Directivos
Totales
Secciones
5
3
4
4
5
4
4
29
Docentes
5
3
4
4
5
4
4
4
3
36
Alumnos
136
101
133
131
153
105
125
884
Fuente: Datos extraídos del organigrama de la U.E.E “José Luis Guzmán” (año
escolar 2005-2006)
43
Cuadro 2. Total de Representantes
Grados
Preescolar
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Representantes
reales.
Con representados
en otros grados
136
90
80
66
80
64
60
66
45
43
36
48
41
32
576
311
Totales
Fuente: Datos Extraídos de listados de representantes por grado y sección de la UEE
“José Luis Guzmán” (año escolar 2005-2006)
Selección de muestra
La muestra fue seleccionada al azar, y fue inicialmente de tipo probabilística,
selección al azar de 60 representantes que representan el diez por ciento del total, 12
docentes y dos directivos, de esa misma se tomó un número reducido de sujetos de
tipo intencional para la aplicación de métodos de recogida de datos cualitativos; en
total 12 individuos entre docentes, representantes, vecinos, alumnos, directivos y
obreros, cada uno según criterios asignados por el propio investigado. Para dar mayor
claridad al estudio se separan las muestras según el enfoque empleado, pero
haciéndose la salvedad que ambas muestras son iguales, la primera de mayor tamaño
y la segunda de menor tamaño seleccionada de la primera.
Muestra cuantitativa
El método empleado para la selección de la muestra probabilística fue la
44
selección al azar de 60 representantes que representan el diez por ciento del total,
los dos directivos y doce docentes, diez alumnos, seis representantes, seis obreros,
y dos integrantes de la comunidad. El procedimiento de selección fue el siguiente:
Se colocaron en un recipiente todos los grados con las secciones, se escogieron al
azar doce grados; automáticamente se asignaron como muestra los docentes de los
grados elegidos. Luego, y en sus respectivas aulas se enumeraron los alumnos y al
azar se escogieron diez, cuyos representantes resultaron seleccionados como parte
de la muestra que participaría en el cuestionario. A esta pequeña muestra se le
invitó a participar en julio 2005, únicamente a los 60 representantes y 12 docentes,
en total 72 sujetos, que se les aplicó un cuestionario con el fin de diagnosticar la
vinculación de la escuela a la comunidad.
Muestra cualitativa.
Se seleccionaron de forma deliberada, de la muestra anterior 19 sujetos, los
cuales se denominaron informantes, estos eran: cuatro alumnos, cuatro docentes,
seis representantes, dos obreros, el director
y dos integrantes de la comunidad.
Esta muestra fue de tipo intencional, por cuanto los informantes se eligieron de
acuerdo a los criterios establecidos por el investigador. Según León y Montero
(2002), las muestras intencionales “es la selección de las personas que van a ser
observadas, las personas a las que se va a interrogar o los objetos que se desea
examinar” (p.145)
Criterios de selección de los alumnos: cursar la segunda etapa, tener tres años
en la institución, disponer de tiempo para realizar la entrevista, desear participar en
la entrevista, tener conocimiento de todo el personal de la institución, asistir de
forma diaria a clase, estar identificado con las actividades que se realizan en la
escuela. Los informantes alumnos se identificaron como informante Al1, informante
Al2, informante Al3 e informante Al4.
Los criterios para la selección de los docentes fueron: deseo de participar en la
entrevista, disposición de tiempo para ser entrevistado, tiempo en la institución
45
mayor a siete años, buenas relaciones interpersonales con los diferentes actores
educativos, identificación con la institución, buen resultado de desempeño docente
durante las visitas de aula, colaborador con las actividades en la institución, fluidez
en ideas. Los informantes docentes se identificaron como informante
D1,
informante D2, informante D3, informante D4.
Criterios para selección de los representantes: Tiempo de tres años de los
padres tienen en la comunidad educativa, frecuencia con que asisten al colegio,
ubicación de su residencia en relación con la ubicación de la escuela, asisten y se
involucra en las diferentes actividades
que organiza la escuela, expresan con
claridad sus ideas y tiene habilidad para reflexionar, disponen de tiempo para ser
entrevistados, desean participar voluntariamente en la entrevista y pertenecer a la
comunidad educativa por un periodo mayor a tres años. Estos informantes se
identificarán con informante R1, informante, R2 informante R3, informante R4,
informante R5 e informante R6.
Criterios para la selección de los obreros dos obreros: tiempo laborando en la
institución de 4 años, deseo de participar en la entrevista, responsabilidad con los
deberes institucionales, buenas relaciones interpersonales, expresión de sus ideas
con claridad e identificación con la institución. Los informantes del personal obrero
se identificarán como informante O1, informante O2
El director es el informante seleccionado por ser considerado líder
institucional, responsable de monitorear cambios e influenciar de forma positiva a
los docentes, representantes, alumnos, miembros de la comunidad y personal obrero
y administrativo. Este informante se identificó como informante Líder.
Los
criterios para seleccionar a los integrantes de comunidad fueron:
ubicación de residencia cercana a la escuela, cuatro residenciados en esa comunidad,
disponibilidad de tiempo para visitar la escuela, que no sea representante de la
institución, deseo de participar en la entrevista y que conozca las actividades que se
realizan en la escuela. Estos informantes se identificaron como informante V1 e
informante V2.
46
Unidades de Observación
Comunicaciones canalizadas en entrevistas semiestructuradas con los maestros,
padres, representantes, alumnos, directivos y vecinos de la escuela; las diferentes
reuniones con los padres, representantes, docentes, alumnos, ASOCIVIL, directivos y
la matriz FODA
Unidades de Análisis
Los discursos producidos durante las entrevistas como generadores de
información de la comunicación entre los actores escolares y como fuente de
problemas del plantel y las ideas recogidas con guías de observación producto de las
diferentes reuniones.
Sistema de variables
Como se especifica anteriormente, se parte de la recogida de datos mediante
el cuestionario, que luego se analizaron en gráficos de barras; esto para diagnosticar
la integración de la comunidad a la escuela. Implicó la presencia de una variable a
medir. Es conveniente reiterar la necesidad de predestinar una única variable, cuya
finalidad recae en el conocimiento del diagnóstico de la vinculación escuela
comunidad.
La variable se midió con las siguientes dimensiones: participación de los
padres y comunidad en las actividades escolares, integración de la escuela a su
comunidad, Rol del docente.
Para facilitar el entendimiento de la variable se muestra a continuación,
desglosada en dimensiones, indicadores e ítems:
47
Cuadro 3. Operacionalización de la Variable
Obj
Variable
Dimensión
Indicador
Ítems
Vinculación escuela comunidad
vinculación escuela comunidad.
1. Diagnosticar el estado real de
la
Doc.
Rep.
Participación
Asistencia, apoyo,
1,2
1,2
de los padres
responsabilidad,
3,4
3,4
y comunidad
estimulación,
Integración de
Comunicación
5
5
la escuela
Conocimiento
6
6
Promoción
7
7
Motivación
8,9
8,9
participación ,
10
10
Información,
11
11
promoción,
12
12
actividades
Rol
del
docente
integración
Fuente: Descomposición de variable realizada por la investigadora (año 2005)
Medios para la Recolección de la Información
Las Técnicas aplicadas en el estudio por el investigador para la recolección de
información fueron el cuestionario, la entrevista y la observación participante.
Cuestionario
Es el cuestionario la técnica ideal al estar conformado por un conjunto de
preguntas escritas que el investigador administra a las personas a fin de obtener la
información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las
variables;
“permite,
además,
aislar
ciertos problemas
48
que
nos
interesan
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio” (Tamayo, 2001; p. 85)
Las preguntas del cuestionario pueden ser cerradas, abiertas, en el caso de este
estudió se eligió el cuestionario de preguntas cerradas. Por ende, la técnica inicial de
recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario; la fecha de
aplicación fue en julio 2005; se diseñó para recoger información directa de los padres
y/o representantes con el fin de sondear la integración de la escuela a la comunidad y
viceversa a través de tres dimensiones: participación padres y comunidad, integración
de la escuela y rol del docente. Con una estructura de 12 ítems, con escala de cuatro
criterios de selección con estructura de pregunta cerrada. Cada ítem se corresponde
con un indicador. En total se aplicaron 72 encuestas al azar a la muestra inicialmente
seleccionada de 60 representantes y doce docentes.
La entrevista semiestructurada
Este instrumento permite la interacción cercana de un entrevistador y un
entrevistado. Grinnell, 1997 (citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2003)
clasifica las entrevistas en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas. Las
semiestructuradas resultaron indicadas para el estudio al facilitarle al investigador el
empleo de una guía de preguntas que puede alterar o ampliar de acuerdo al ritmo de
la comunicación entablada con el entrevistado; o para obtener mayor información de
un tópico.
En la investigación se organizaron cuatro tipos de entrevista (ver anexos C, D,
E, F) dirigida a los docentes, los representantes, obreros, directivo, alumnos y
vecinos de la comunidad. Cada una de las entrevistas fue grabada y luego transcrita
para el análisis de la información contenida en ellas; se prepararon como una guía de
ítems de
12
preguntas, en total se aplicaron 19 entrevistas
que proveyeron
información sobre los tópicos que se generan de las categorías siguientes.
49
Cuadro 4. Listado de categorías. Tópicos asignados a categorías.
Categorías
Tópicos
Temporalidad en la escuela (alumno,
Categoría 1
Motivo y tiempo de estadía en la
docente, representante
Motivos de estadía en la escuela
escuela
(alumno, docente, representantes)
La historia de la fundación de la
Categoría 2
Historia
de
la
escuela
y
la
comunidad
escuela (fecha de fundación, el por
qué del nombre, otros)
Inicio de la comunidad y el por qué
de su nombre
Nombre de la calle y sector donde
está ubicada la calle
Categoría 3
Las personas que conoce en la
Conocimiento de las personas que
institución
laboran en la institución y gente de
Personas de la comunidad
la comunidad
Categoría 4
Función primordial de la escuela
Función de la escuela
Papel de la escuela en la sociedad
Categoría 5
Conocimiento de la las estrategias
Conocimiento de la las estrategias
educativas insertas en el plan de
educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007
desarrollo de la Nación 2001-2007
Fuente: categorías asignadas por la investigadora
recogida en entrevistas.
50
a partir de información
Continuación Cuadro 4.
Categoría 6
El papel de los docentes en la
Medios para incentivar a los
participación de los
padres a participar en la escuela
representantes en la escuela
Cómo incentivar
padres y
a los padres y o
representantes a participar en las
actividades escolares
Categoría 7
Cambiar la escuela para mejorarla
Identificación de problemática de
Por qué cambiarla
la escuela
Categoría 8
Factibilidad para lograr mejorar y
Disposición a participar y mejorar
cambiar a la escuela
la escuela.
Disposición a participar en el
cambio
Observación Participante
Con respecto a la observación participante se adecuó al estudio al facilitarle
al investigador entablar relaciones con la comunidad, participar en las actividades de
la escuela, registrar y describir sucesos o actividades. Cómo refiere Pérez (1998), el
investigador se somete a las reglas formales e informales del grupo social, participa
en los distintos actos y manifestaciones de la vida” (p. 25). Entonces se puede
aseverar que la observación participante es un paso inicial en estudios etnográficos.
En 1999, Schensul, y Lecompte, (citado
por Kawulich, 2006) listan las
siguientes razones para usar observación participante en la investigación:
1. Identificar y guiar relaciones con los informantes;
2. Ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y
priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son
los parámetros culturales;
3. Mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman
que es importante en cuanto a comportamientos, liderazgo, política,
51
interacción social y tabúes;
4. Ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la
cultura, y de esa manera facilitar el proceso de investigación; y
5. Proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser
trabajada con los participantes (p.91)
Para el registro de observaciones el investigador etnográfico se apoya en lo que
se denomina cuaderno de campo, en él registra los diversos sucesos observados. En
esta investigación, se crearon nueve guías de observación; se plasmaron diferentes
datos de las diversas reuniones programadas en las fases del estudio. En función de
eso se emplearon las guías de observación para registrar las siguientes situaciones:
Guía de observación 1. Registro de diagnóstico de Infraestructura de la escuela.
Guía de observación 2. Registro de distribución de grados, matrícula y situación de la
escuela.
Guía de observación 3. Reunión con docentes para explorar conocimientos previos de
Matriz FODA
Guía de observación 4. Reunión con padres, representantes, comunidad para informar
sobre la propuesta y beneficio del proyecto Estratégico Institucional.
Guía de observación 5. Registro de primera reunión con comunidad para indagar que
escuela deseaban
Guía de observación 6. Registro de observación de reunión para establecer misión,
visión y valores
Guía de observación 7. Registro de observación mesas de trabajo matriz FODA
Guía de observación 8. Registro de observación reunión para
Jerarquización de
problemas
Guía de observación 9. Registro de observación de reunión para definir Estrategias a
partir de matriz FODA
Procedimiento para recolección de información
La investigación se dio en cinco
fases: auto observación,
motivación,
diagnóstica, planificación y fase de revisión, análisis e interpretación. Llevando en
52
cada una la secuencia de registro de observaciones realizadas durante las reuniones
convocadas para la resolución de conflictos. Las fases van en secuencia y vinculadas,
en algunas ocasiones el investigador realizó fases simultáneamente.
Primera fase. Fase de auto observación.
Tuvo una duración de un mes; desde el 1º de julio hasta el 29 de julio 2005,
donde los docentes y representantes seleccionados respondieron cuestionarios con
información sobre la vinculación escuela y la comunidad.
Segunda Fase: de motivación
Se desarrolló desde el 13 de mayo hasta el 15 de junio de 2006, consistió en la
convocación de la comunidad, docentes, directivos, obreros padres y representantes
a una reunión para propiciar el proceso de reflexión de los problemas que afectan a
la escuela y de la necesidad de construir un Proyecto Estratégico institucional. El
investigador efectuó tres encuentros, en el primero, el día 13 de mayo de 2006 el
investigador se comunicó con los directivos de la institución para explicarles cómo
procedería la investigación. Cinco días después, el 18 de mayo de 2006, el
investigador se reunió con los docentes de la institución, explorando primero que
conocimientos previos tenían de la matriz FODA; seguidamente ejercitó la
aplicación de la matriz FODA. La tercera reunión dirigida a la comunidad, padres y
representantes, se celebró el día 19 de mayo de 2006, fue registrada mediante fotos
y guía de observación.
Simultáneamente en el transcurso de la fase, el investigador inició la
aplicación de entrevistas a siete alumnos, cuatro docentes, siete representantes, dos
obreros, al director y tres integrantes de comunidad, por la cantidad de entrevistas
finalizó la aplicación durante la tercera fase
53
Tercera fase Diagnóstica
Denominada diagnóstica inició el 14 de junio y finalizó el 30 de junio. Se
programó en tres
reuniones; la primera se anunció para definir que escuela se
deseaba, la segunda con el objeto de revisar los valores institucionales y la tercera
para la aplicación de la matriz FODA.
Cuarta Fase de planificación, revisión y decisión.
Es la penúltima fase de la investigación, el investigador concertó reuniones
con la comunidad educativa para la jerarquización de problemas, la formulación de
estrategias y la creación y revisión por parte de la comunidad educativa del proyecto
de planificación estratégica.
Quinta Fase de revisión, análisis e interpretación
Esta es la última fase de la investigación, y se caracterizó porque se desplegó
junto a las otras, siempre a la par, puesto que al registrar datos, tabularlos, trascribirlos
e interpretarlos, se hace alusión a esta fase.
Por ser una investigación en mayor parte de carácter cualitativo, se acumuló y
registró mucha información, incluso desde el inicio. De ahí que el investigador tuvo la
necesidad de ir registrando, transcribiendo todas las situaciones y entrevistas que
surgían en la investigación.
54
Cuadro 5. Temporalización de las Fases.
Fase 1
Cuestionarios
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Guías de
Guías de
Guías de
Análisis e
observación
observación
observación
interpretación
Fotos
Fotos
Fotos
de Datos
Revisión de
PEI
documentos
Julio 2005
Entrevistas
Entrevistas
13 de mayo
14 de junio
23 de junio
hasta el 15
y finalizó el
al diez de
de junio de
30 de junio
julio
Octubre 2006
2006
Fuente: Realizado por la investigadora con el fin de presentar una visión
global de la recolección de la información (julio 2005 – octubre 2006)
55
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
En este capítulo se presentan e interpretan los datos obtenidos con los
instrumentos aplicados durante la investigación. Se inició el estudio con un una
encuesta de tipo cuestionario con el fin de diagnosticar en ese momento julio 2005 la
vinculación escuela comunidad. Seguidamente, se procedió aplicar a partir de mayo
2006 entrevistas y guías de observaciones.
METODOLOGÍA
Tipo de análisis
A los datos obtenidos en los cuestionarios se les aplicó un tipo de análisis
descriptivo e inferencial para su posterior organización, conteo y tabulación. Los
obtenidos con las entrevistas y guías de observación más que ser analizados son
interpretados, pues el objetivo final es crear el PEI con la participación de la
comunidad.
Forma de presentación de los datos
Desde lo anterior, se entiende que atendiendo al objetivo de la investigación y
al tipo de instrumento empleado para recoger información se presentan dos tipos de
datos: los de tipo cuantitativo que se presentan en cuadros estadísticos y los de tipo
cualitativo que se transcriben para su interpretación.
Después de tabular los datos obtenidos en cuestionarios, se procedió a la
organización sistemática en cuadros para su respectivo análisis e interpretación. Para
el análisis se tomarán en cuenta sólo las alternativas afirmativas como expresión de la
56
existencia del fenómeno analizado.
A continuación se presentan el análisis, interpretación y explicación de cada
cuadro estadístico:
Cuadro 6. Participación de los padres y la comunidad
Opinión de Docentes
Docentes
f(x)
12
%
100
2. Apoyo
10
83,33
3. Responsabilidad
12
100
4. Estimulación
12
100
1. Asistencia
Totales
= 95,8
Fuente: encuesta aplicada a los docentes de la UEE “José Luis Guzmán” San
Félix EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
El cuadro seis contiene información sobre la dimensión participación de los
padres y la comunidad desglosada en cuatro indicadores referidos a la opinión de los
docentes. En el primer indicador referente a la asistencia regular de los padres y
representantes a las actividades que se programan en la escuela los docentes
estuvieron de acuerdo en un 100%, el segundo indicador establece que el apoyo del
representante es fundamental para el aprendizaje de los alumnos fue reafirmado por
la mayoría de los encuestados.
El tercer indicador alude a
la responsabilidad del representante en la
educación del alumno. El grupo encuestado estuvo de acuerdo en un 100% con la
proposición expuesta en el indicador tres. Para el cuarto indicador se evidencia una
vez más que los docentes en 100 % apuntan de forma general a responsabilizar a los
padres a que participen en la solución de los problemas de la escuela.
57
Cuadro 7. Participación de los padres en la comunidad.
Opinión de representantes
Representantes
f(x)
21
%
35
2. Apoyo
17
28,33
3. Responsabilidad
12
20
4. Estimulación
28
46,66
1. Asistencia
Totales
= 32,49
Fuente: encuesta aplicada a los representantes de la UEE “José Luis
Guzmán” San Félix EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
En el cuadro siete se observa la dimensión participación de los padres y la
comunidad, dirigida a los representantes. Al igual que el cuadro anterior mide los
mismos indicadores a través de los ítems dirigido en las encuestas a los padres y
representantes. En el primer indicador, que versa acerca de la asistencia
a las
actividades escolares por parte de los representantes, solo un 35 %, es decir una
minoría valora la integración del representante a las diferentes actividades escolares,
por ende un pequeño porcentaje es el que asiste a las actividades programadas por la
escuela. En el segundo indicador los representantes que estuvieron entre de acuerdo
y totalmente de acuerdo fue muy bajo, alcanzando apenas un 28,33. Al respecto se
podría decir que en su gran mayoría los padres y representantes de la UEE José Luis
Guzmán no contribuyen con las actividades escolares de sus representados, dejando
la carga al alumno y a la escuela. En el tercer indicador que alude
a la
responsabilidad de los representantes en el acompañamiento pedagógico, resaltó la
opinión por ser muy baja, llegando al 20%. Desde este porcentaje, se puede opinar
que en un 80 % de la población de los representantes no se sienten responsables de la
educación de sus hijos. De aquí se puede establecer como un punto interesante para
ahondar en el tema, y revisar a quien o quienes consideran responsables de la
educación de sus representados. En el último indicador,
representantes consideraron
en un
46,66 % los
que es parte de su responsabilidad estimular a los
58
vecinos y representantes en la solución de problemas. Aquí se puede inferir que un
gran grupo de padres y representantes de la institución no participan en la solución,
prevención de problemas. Tal vez muy poco o ninguna vez acude a la escuela, o no se
sienten parte de ella.
Cuadro 8. Integración de la escuela.
Opinión de docentes
Docentes
5. Comunicación
f(x)
10
%
83,33
6. Conocimiento
5
41,67
7. Promoción actividades
12
100,00
Totales
= 32,49
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la UEE “José Luis Guzmán” San
Félix EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
El cuadro ocho aborda la dimensión integración de la escuela, medida a través
de la opinión de los docentes, la dimensión se midió con tres indicadores:
comunicación, conocimiento y promoción de actividades. En el primer indicador los
docentes en un 83,33% estuvieron a favor de que desde la escuela se estimule la
comunicación entre los docentes y los miembros de la comunidad. Sólo una minoría
no estuvo a favor, desde este punto se puede establecer que existe disposición por
parte de los docentes consultados para mejorar la comunicación entre la escuela y la
comunidad. En el segundo indicador referido al conocimiento de la escuela por la
comunidad, predomina un bajo con un 41,67 %. Desde aquí se puede sugerir que la
escuela necesita ahondar el conocimiento de la comunidad. El tercer indicador alude a
la promoción de actividades desde la escuela para dinamizar la comunidad. En este
indicador se observa que los docentes con el 100% se mostraron a favor de la
promoción de actividades que integre al padre a la escuela. Se pude deducir que en la
escuela hay necesidad de generar actividades que propicie la participación de los
59
padres, ya sea para la recreación, diálogo, orientación o formación.
Cuadro 9. Integración de la escuela. Opinión de representantes
5. Comunicación
Representantes
f(x)
58
%
96,66
6. Conocimiento
12
20
7.Promoción actividades
43
71,66
Totales
= 62,77
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes de la UEE “José Luis
Guzmán” San Félix EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
En el cuadro nueve, al igual que en el cuadro anterior, se aprecia en el renglón
de los representantes un porcentaje alto a favor del primer indicador, estableciéndose
en un 96,66%. Tal vez, los representantes consideran que es propio de la institución
establecer mecanismos para mejorar la comunicación entre representantes y docentes.
En el segundo indicador referido al conocimiento de la escuela por parte de la
comunidad, quedando representada la opinión de los representantes con un 20 %. El
tercer indicador alude a la a la promoción de actividades desde la escuela para
dinamizar la comunidad. En este indicador se observa un punto común entre el grupo
de docentes y el grupo de representantes encuestados, siendo los docentes los de
mayor
porcentaje con el 100% (según datos registrados en cuadro seis) y los
representantes y padres se mostraron a favor con un 71,66%.
Cuadro 10. Rol del docente.
Opinión de docentes
Docentes
f(x)
8. Motivación
10
9. Participación
9
10. Información
6
11. Promoción
12. Integración
Totales
5
5
%
83,33
75,00
50,00
41,67
41,67
= 58,33
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la UEE “José Luis Guzmán” San Félix
EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
60
El cuadro diez presenta la dimensión del Rol del docente a través de cinco
indicadores dirigido a los docentes seleccionados para participar en el cuestionario
diseñado por el investigador: motivación, participación, información, promoción e
integración.
En el primer indicador se observa que el nivel de aceptación por parte del
grupo de docentes es bastante alto, en un porcentaje entre el 83%, entonces se puede
predecir que en este indicador la muestra encuestada está de acuerdo en que el
docente debe motivar a los representantes a participar en las actividades que se
organiza en el aula.
Para el segundo indicador el grupo de los docentes en un 75% estuvo a favor
de su participación en la promoción de actividades. Aunque es evidente que sólo una
minoría del 25% no estuvo de acuerdo.
El tercer indicador hace referencia a la información que debe manejar el
docente sobre sus alumnos, donde un 50% estuvo de acuerdo con esa aseveración, .
En esta sección se puede considerar que el docente de la UEE “José Luis Guzmán
debe incrementar la información de cada uno de sus alumnos, seguramente así podrá
incidir en un mayor aprendizaje y entendimiento de limitaciones del alumno o del
grupo.
Para el cuarto indicador se establece que los docentes necesitan promover
actividades en conjunto con la comunidad. Como se puede observar menos de la
mitad del grupo de docentes encuestados aprueba esa idea, indicando de alguna forma
la resistencia a integrarse con la comunidad.
En el último indicador se observa nuevamente que menos de la mitad de los
docentes, un 41,67% están de acuerdo con que ellos necesitan convocar a los
miembros de la comunidad a los diferentes eventos escolares.
Puede decirse entonces que el grupo de docentes está obviando el papel
protagónico que debe ejercer en la vinculación de la escuela a la comunidad y
viceversa.
61
Cuadro 11. Rol del docente.
Opinión de representantes
8. Motivación
9. Participación
10. Información
Representantes
f(x)
55
47
59
%
91,66
78,33
99,13
11. Promoción
47
98,33
12. Integración
Totales
52
86,66
= 90,8
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes de la UEE “José Luis
Guzmán” San Félix EDO Bolívar (año escolar 2005-2006)
El cuadro once presenta la dimensión del Rol del docente a través de cinco
indicadores: motivación, participación, información, promoción e integración. En el
primer indicador se observa que en el grupo de representantes la aceptación es
bastante alta, con un 91,66%; puede ser un indicador de intención de los padres y
representantes a integrarse en las actividades de aula.
Para el segundo indicador, el de participación, el grupo de los representantes
supera a los docentes, con un porcentaje de un 78,33%; esto podría representar que
los padres y representantes están más de acuerdo que los docentes en que estos deben
participar en las actividades que la comunidad organiza.
El tercer indicador hace referencia a la información que debe manejar el
docente sobre sus alumnos, donde 99,13 % se supuso
a favor. Para el cuarto
indicador se establece que los docentes necesitan promover actividades en conjunto
con la comunidad. En la opinión de los representantes se recogió en un 98,33 % si
están de acuerdo con la aseveración antes mencionada.
En el último indicador se observa que la gran mayoría de los representantes
están de acuerdo en un 86,66 %. Puede decirse entonces, que el grupo de docentes
está obviando el papel protagónico que deben ejercer en la vinculación de la escuela a
62
la comunidad y viceversa.
Conclusiones del Análisis Producto de los Cuadros Anteriores.
Se evidencia en cada dimensión:
Participación de los padres y comunidad
Hay baja participación de los padres y representantes en las actividades de aula, en el
acompañamiento de deberes escolares de sus representados y en las actividades
promovidas por la institución. La mayoría de los representantes no se consideran
responsables de la educación de sus hijos.
Integración de la escuela:
Existe disposición de los docentes para mejorar la comunicación entre la escuela y la
comunidad. Existe poco conocimiento de la comunidad por parte del docente y
directivo de la institución. Se recogió en las opiniones que la escuela debe promover
actividades para propiciar la participación de los padres y representantes en la
escuela.
Rol del Docente:
Los representantes manifestaron a través de las respuestas la necesidad de u docente
comprometido, conocedor de la realidad social, cognitiva y afectiva de cada alumno.
Un docente que interactué con la comunidad que la integre a las actividades
escolares. En general se observa cierta resistencia del grupo docente para integrarse a
la comunidad.
En el mismo orden de ideas se puede establecer que la vinculación escuela
comunidad es débil, se hace necesario establecer un plan para mejorar tal relación.
En pro del bienestar de la comunidad se inició la interpretación de los datos
recogidos en las entrevistas y reuniones.
Tratamiento de los datos de la entrevista semiestructurada
Para la interpretación discursiva de las entrevistas se siguió el siguiente
63
proceso:
1º Trascripción literal de las entrevistas. Subrayado de ideas relacionadas con
categorías.
2º Extracción y clasificación de ideas de acuerdo al sistema de categorías para
el análisis de las entrevistas.
3º Trascripción de formato con categorías e ideas extraídas de las entrevistas.
4º Agrupación de respuestas en el formato de categorías, evitando colocar las
ideas repetidas.
En este sentido se presentan a continuación las ideas extraídas de las entrevistas
organizadas en torno a las categorías y tópicos de la entrevista semiestructurada.
Cuadro 12. Tabla de resumen de entrevistas de acuerdo a categorías
Categoría 1: Motivo y tiempo de estadía en la escuela
Respuestas recogidas en los diferentes instrumentos.
Temporalidad en la escuela
En general el tiempo de estadía de los informantes representantes, alumnos no
excede 5 años y no baja de cuatro. El tiempo de los docentes entrevistados no
excede a los veinte y no baja de los 15.
Motivo de Estadía en la escuela
Por estar cerca de la casa.
Aquí estudiaron mis padres,
Estudiaron los padres de mi esposo.
Algunos maestros me dieron clases a mí.
Me gusta esta escuela.
Cuando concursé pedí esta escuela,
Está en la avenida.
Pedí traslado en el año 1997.
Está más cercana a mi residencia.
Es de fácil acceso.
64
Continuación cuadro 12
Categoría 2: Historia de la escuela y la comunidad
Historia de la fundación de la escuela(fecha de fundación, el por qué del nombre,
otros)
Fue fundada aproximadamente el año de 1962
Se llama así en honor a uno de los maestros caídos en el puente de la Llovizna.
No se construyó como escuela, primero fue un monasterio, luego aula para talleres
de la Salle. Por eso está construida por módulos.
No preciso la fecha, creo fue 1966 o en el 1960.
Por el maestro que cayó a la Llovizna y murió ahogado.
No sé por qué se llama así.
No sé cuando se inició como escuela, no conozco la historia.
Inicio de la comunidad y el por qué de su nombre
Según mis padres esto era pura matas de mango y por eso se llama barrio el
Manguito.
Porque aquí había matas de mango.
No conozco la historia.
Por las matas de mango.
Al principio eran seis o siete casa de zinc.
Eran barracas las casas que empezaron.
Mi abuela inició el barrio, no había cloacas, electricidad, ni agua.
Cuando llegué ya existía.
No la conozco.
Nombre de la calle y sector donde está ubicada la calle
La calle es 5 C
No lo conozco
Creo la esperanza.
El sector es La Unidad
El Manguito.
65
Continuación cuadro 12
Categoría 3: Conocimiento de las personas que laboran en la institución y
gente de la comunidad
Personas que conoce en la institución
Conozco a dos maestras: la maestra Ramona de preescolar, esa señora me dio clases
a mí y a mis hermanos. La otra es Delvalle la maestra también me dio clases, es
muy exigente y brava.
A ver al profesor Argenis, a la maestra del Valle.
Son maestros, el Prof. siempre está en sexto y la maestra Ramona en preescolar.
Los conozco pero no me aprendo el nombre.
Creo que conozco a varios, a Delvalle la secretaría, siempre ha estado aquí, desde
que mi mamá estudió en la escuela.
Personas que conoce de la comunidad
A la señora Yubirí, vive en la avenida. Ella inició esta comunidad y conoce la
historia completita.
La señora Llicer, y su familia, todos ellos estudiaron en la escuela, sus nietos
también, viven aquí cerca, a la vuelta de la escuela. Ella está organizando el Consejo
Comunal.
La familia de los negritos, en serio no conozco el nombre.
El señor Catalino, está formando las brigadas de seguridad de la comunidad, él
quiere a la escuela y la comunidad, su familia sembró la comunidad.
La señora Albina, ella siempre ha vivido aquí, ya sus hijos se graduaron son
profesionales y no viven en la comunidad pero ella no se quiere ir, vive a la vuelta
de la escuela, por allí frente a la bodega del mocho Lino.
Categoría 4:Función de la escuela
Función primordial de la escuela
Enseñar, preparar a los alumnos en lengua y matemática,
Enseñar a respetar a los adultos,
66
Continuación cuadro 12
Formar en valores, ponerles mucha tarea a los muchachos.
¿Cuál considera es el papel de la escuela en la sociedad?
Enseñar
Educar,
Enseñarlos a respetar, A convivir,
A ser honestos,
Darles un oficio,
Entrenarlos para ir al liceo,
Prepararlos para ser triunfadores.
Categoría 5: Conocimiento de la estrategias educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007
¿Tiene conocimiento de la
las
estrategias educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007?
No, no las he oído.
Ni sabía que existían,
Creo es sobre la ayuda de los padres a los hijos,
Parece que es sobre la convivencia escolar.
67
Categoría 6: Medios para incentivar a los padres a participar en la escuela
Papel de los docentes en la participación de los padres y representantes en las
actividades escolares
Promotor social,
Amigo de representantes
Orientador
Motivador
Promotor de eventos especiales para padres.
Cómo incentivar a los padres y representantes en la escuela
Promoviendo actos culturales
Festivales gastronómicos
Sancochos
Cursos para los
padres
Continuación
cuadro
12que no saben oficio
Creando escuela para padres
Motivando a los padres con invitaciones culturales
Llamar a otra cosa que no sea quejas, regaños y peleas por la conducta del niño.
Dejándolo siempre entrar a la escuela.
68
Categoría 7: Identificación de problemática de la escuela
Cambiar la escuela para mejorarla. Por qué cambiaría ese aspecto
La pintaría, ampliaría los baños y le quitaría el mal olor. La pintura está desgastada,
los baños no son suficientes para la cantidad de los alumnos, siempre huelen a orine.
Cambiaría los pupitres. Pues los que hay están muy deteriorados, hay unos que no
se pueden reparar.
La electricidad no sirve. Hay salones sin bombillos, sin toma corrientes o sin
cables.
Arreglaría los pisos están feísimos son puros huecos.
Colocaría filtros para los chamos, con enfriador y agua potable. Los niños beben
agua de chorro, caliente y sin filtrar
Le quitaría escombros. Tiene mucha basura, es natural, pero tiene. Son troncos de
árboles, pero son muchos
Cambiaría a las maestras reposeras, a las maestras que no asisten. Así los niños
siempre tendrían clase.
Le daría cursos a la maestras para que pusieran bastante tareas. Nunca ponen tarea
y los niños al llegar a la casa se van a la calle.
Pondría maestros que enseñaran bien leer, a
sumar, restar y multiplicar. Así
saldrían bien preparados para ir a bachillerato.
Categoría 8: Disposición a participar y mejorar la escuela.
Factibilidad para lograr cambiar y mejorar la escuela
Si se puede invirtiéndole dinero
Buscando apoyo con empresas
Exigiendo a la gobernación recuperarla
Poniéndonos toda la comunidad de acuerdo y quemando cauchos par ser escuchados
Organizándonos
todos,
Continuación
cuadro
12 maestros, representantes vecinos.
Disposición a participar en el cambio
Yo vendría, pero no puedo dar dinero,
Creo puedo ayudar en algo, aunque no dispongo de mucho tiempo,
Cónchale yo creo que ustedes deben ir a las empresas a pedir ayuda, reuniéndose.
Aportaría algo de colaboración.
69
Si estoy dispuesto a rescatar la escuela, cuando se empieza.
Fuente: Resumen de entrevistas clasificadas según categorías; realizado por la
investigadora (julio 2005- octubre 2006)
Otra fuente de datos para la interpretación fue la recogida con las guías de
observaciones. Para la organización de esos datos se siguieron los siguientes pasos: se
redujeron los datos en listas comunes que atendieran a los objetivos de la
investigación
Cuadro 13. Relación de objetivos de investigación con guías de
observación
Objetivos de la investigación
Guías de observación
2. Motivar a la comunidad educativa
Guía observación 4 Reunión con padres,
de la institución a participar en el
representantes, comunidad para informar
análisis situacional.
sobre la propuesta y beneficio del
proyecto Estratégico Institucional.
Guía observación 5 Registro de primera
reunión con comunidad para indagar qué
escuela deseaban
3. Realizar el análisis situacional de
la
institución
contexto
inmediatas.
y
de
las
acuerdo
al
necesidades
Guía de observación 3. Reunión con
docentes para explorar conocimientos
previos de Matriz FODA
Guía de observación 7. Registro de
observación mesas de trabajo matriz
FODA
70
Continuación Cuadro 13.
4. Jerarquizar los problemas de la
Guía de observación 1. Registro de
institución atendiendo a prioridad
diagnóstico de
y factibilidad.
escuela.
Infraestructura de la
Guía de observación 2. Registro de
distribución de grados, matrícula y
situación de la escuela.
Guía de observación 8. Registro de
observación reunión para Jerarquización
de problemas
5. Establecer
subsanar
estrategias
las
para
Guía de observación 9 Registro de
situaciones
observación de reunión para definir
problemáticas más urgentes de
Estrategias a partir de matriz FODA
la institución.
6. Elaborar
el
Proyecto
Guía de observación 11. Registro del
Estratégico Institucional con la
diseño del plan estratégico
participación
padres,
Guía de observación 12. Registro de
alumnos,
reunión para revisión y aceptación del
de
representantes,
docentes y directivos
plan estratégico
Fuente: Realizado por la investigadora para relacionar las guías de información
con los objetivos de la investigación.
Desde lo anterior se inicia el tratamiento de datos de las guías de información
para su interpretación se procedió a establecer el cuadro con los objetivos pero se
relacionaron con los datos extraídos de las guías de observación.
71
Cuadro 14. Relación contenido de guías con Objetivos de la Investigación
Obj.
Guías de observación
Guía observación. 4
6.
Fecha: 19 de mayo de 2005, Hora: 7:30 a.m.
Lugar: Biblioteca de la Institución
Total personas presentes: 156
Docentes: 20
Representantes: 146
Descripción: Reunión dirigida a la comunidad, padres y representantes fue
registrada mediante fotos y guía de observación. En consenso, guiados por el
directivo, el investigador y los docentes del comité pedagógico; los asistentes
estuvieron de
acuerdo para participar en la elaboración del PEI; entre los
acuerdos se encuentran: incorporarse a las reuniones. Emitir de forma ordenada
sus opiniones, ser constantes.
Guía observación. 5
Fecha :14 de junio 2006 inicio: 8: AM finalizó: 10: AM Total asistentes:
158
Motivo: observar y participar en la reunión con la comunidad educativa
para establecer Misión y Visión de valores.
Inicio: Bienvenida. Apertura. Se gestó una conversación dirigida por la
directora de la institución, quien les manifestó la importancia de su participación
en la formulación de la visión y misión de la institución. El investigador tomó la
palabra para explicarles brevemente ambos términos. Los asistentes participaron
de forma amena y respetuosa.
Y con ayuda de preguntas ¿qué escuela
queremos?, ¿qué tipo de alumnos, representantes, docentes y directivos
queremos?¿cómo imaginamos la nueva escuela?¿cómo lograremos la nueva
escuela?¿cómo deseamos que los liceos identifiquen a los egresados de sexto
grado de esta institución?
Mediante lluvia de ideas se recogió la información y se estableció la
visión y misión de la institución. A las 10 a.m. concluyó, conviniendo un
segundo encuentro para el día 16 de junio.
Guía observación. 6. Día 16 de junio, hora: 2: p.m., con el objeto de
72
Continuación Cuadro 14
revisar los valores institucionales, convocando a dos representantes por aula, en
total 58; 29 docentes, cinco miembros de asocivil, 2 directivos, personal obrero
y administrativo. De tal manera de conformar mesas de trabajo.
La dinámica empleada consistió en utilizar la lluvia de ideas para señalar
los valores que se consideraban importantes para el grupo presente y que estaban
en estrecha relación con la visión y la misión de la institución. La lista inicial de
valores estuvo conformada por: perseverancia, paz, voluntad, autoestima,
optimismo, laboriosidad, perdón, ecología, respeto, tolerancia, amor, dominio,
honestidad, identidad, nacional, responsabilidad, pertenencia, cooperación y
confianza.
Después se convino seleccionar por lo menos diez valores; por lo que se
procedió a asignar una ponderación del uno al cinco a cada valor. Se sumó la
ponderación de cada uno, distinguiéndose así los diez con mayor puntaje:
Respeto, tolerancia, amor, honestidad, solidaridad, pertenencia, identidad
nacional, responsabilidad, cooperación, confianza.
Finalmente, entre todos y en consenso se procedió a definir el significado de
cada uno y el cómo se podría dar vida a la lista de valores. Despedida y
agradecimiento.
Guía de observación 3. Reunión con docentes para explorar conocimientos
6.
previos de Matriz FODA
El 18 de mayo, a las 12: 30 el investigador se reunió con los docentes y
directivos de la institución, ejercitando con ellos la aplicación de la matriz
FODA. Indicándoles con anticipación la relevancia de esa herramienta en el
PEI. Fue más como una clase. Aunque previamente el investigador permitió a
los docentes emitir sus conocimientos previos del tema.
El grupo en general estuvo pasivo, como a la expectativa. Sólo cinco
docentes pidieron la palabra y preguntaron ¿esto es más trabajo? ¿Tendré que
llenar ahora más papeles? ¿Realmente será efectivo? ¿Podemos hacer que se
cumpla todo? ¿Implica que debo usar mi turno contrario?
Ante eso la directora intervino y les respondió que comprendía sus
inquietudes, pero era más un trabajo de corazón que de razón, y si como grupo
trabajamos, estoy segura que lograremos todo. Al finalizar el investigador se
73
Continuación Cuadro 14
despidió y agradeció su presencia.
Guía de observación 7. Registro de observación mesas de trabajo matriz
FODA
Fecha: 30 de junio 2007-12-05
Lugar: aula de primer grado
Hora: 8: 30 a.m. Finalizó: 1 PM.
El grupo de asistentes: en total cincuenta, quince docentes, dos directivos, tres
vecinos de la comunidad y treinta representantes, entre ellos; representantes,
docentes, miembros de la asocivil. La presidente de la Asocivil, procedió con
la lectura de los conceptos de cada valor escogidos en la sesión anterior.
Seguidamente el investigador intervino explicándoles a la audiencia que ese día
se realizaría con su colaboración
el análisis situacional de la institución
mediante la herramienta de la matriz FODA. Les explicó en qué consistía, cuál
era la metodología y el significado de cada sigla.
Los asistentes se organizaron en cuatro mesas de trabajo, dirigida cada
una por un docente conocedor de la matriz FODA, con la intención de orientar
el proceso y evitar incluir elementos innecesarios. A cada mesa se le asignó una
sección de la matriz FODA y la tarea de listar según correspondiera fortaleza,
debilidades, oportunidades, amenazas.
Al concluir
se obtuvo la siguiente
matriz.
FORTALEZAS.
F.1
Personal docente actualizado.
F.2
Comisiones de trabajo integradas de acuerdo a las actitudes y
conocimientos y destrezas de los docentes: comisión de salud,
mantenimiento y ornato, cultura, disciplina y valores
F.3
Disposición de los docentes de fomentar la integración de padres y
representantes al hecho educativo.
F.4
Participación efectiva del personal docente en todas las actividades
planificadas por la escuela y por la Jefatura escolar
F.5
Monitoreo de las actividades áulicas mediante supervisión continua de
los procesos de aprendizaje de los educando
F.6
Asociación civil constituida y registrada.
F.7 Cuadro
Énfasis
Continuación
14 en el acompañamiento pedagógico como mecanismo de
corregir, mejorar, innovar 74
y crear nuevas estrategias.
F.8
El director es líder en la escuela; es escuchado y respetado por
docentes, representantes, alumnos y vecinos de la comunidad.
F.9
Personal directivo con muchas competencias para el ejercicio efectivo
Guía de observación 1. Registro de diagnóstico de Infraestructura de la
6
escuela.
• La escuela está conformada por cinco módulos, en cada uno se encuentra de
dos a tres aulas de clase, adicionalmente posee el sector de preescolar, la
biblioteca, una casa anexa y el módulo de dirección. Los techos están en
excelentes condiciones.
• Se observa desgaste en la pintura externa, de las 17 aulas 14 tienen las paredes
pintadas. La electricidad es deficiente, falta cableado, de los 5 módulos cuatro
no tienen corriente eléctrica, en diez aulas no hay lámparas, no hay bombillos
externos
para alumbrarla de noche, existen tres áreas verdes extensas,
cubiertas de maleza, uno de esos espacios tiene basura acumulada, algunas
Continuación veces
Cuadro
14
se quema.
El promontorio se observa desde la avenida.
• No existen filtros de agua potable, ni enfriador. Los alumnos beben de una
toma de agua.
• Para los alumnos están disponibles dos salas de baños, cada una con tres
inodoros para el alumnado en general, desde preescolar hasta básica,
insuficientes para 884 niños y niñas.
• Cuatro aulas tienen ventiladores.
• El mobiliario de aula y de oficina está en un 75% deteriorado.
• El Piso de la institución en general está agrietado, sobremanera en las aulas.
• El cercado en algunos sectores está roto o caído.
• En el Plantel hay problema con la presión del agua, la cantidad que sale por la
tubería es poca, no satisface los requerimientos de la escuela: baños, cantina,
regado de plantas.
• En un área verde de la institución hay un bote de aguas blancas.
Guía de observación
2. Registro de distribución de grados, matrícula y
situación de la escuela.
Al inicio del año escolar 2005-2006 la escuela estaba dirigida por la
directora Zuraima Figueroa, la subdirectora Maritza Maldonado, 33 docentes:
18 titulares de educación básica, seis interinos para educación básica, cinco
docentes titulares de Educación Inicial, dos profesores de deporte; uno titular y
otro interino, dos docentes bibliotecarios; una secretaria y seis obreros; dos
75
contratados y cuatro fijos.
El 19 de septiembre del 2005 cinco docentes fueron extraídos para ejercer
encargadurías de dirección y subdirección; incluyendo el investigador que fue
encargado de la subdirección del mismo plantel.
Los respectivos grados quedaron por algunos meses solos, este proceso de
reajuste administrativo de sustitución del personal docente efectuado por la
dirección educativa de la Gobernación
ocasionó que durante tres meses
aproximadamente algunas secciones no recibieron clases adecuadamente, que los
alumnos se ubicarán en las diversas secciones recargando las matrículas de
aulas hasta por 70 alumnos.
En algunas ocasiones se logró contactar personas que atendieran los
Continuación
Cuadro
14 la espera de un docente interino los representantes se fueron
grados,
pero ante
llevando a sus alumnos. Posteriormente y de forma progresiva se integraron los
nuevos docentes, uno en el mes de octubre, dos en noviembre, dos en enero.
Sumado a la situación anterior en diciembre 2005 la Gobernación del
estado Bolívar jubiló a 60 maestros, cantidad que incluyó a tres docentes de la
institución y
a la subdirectora Maritza Maldonado; motivo por el cual
nuevamente algunas
aulas quedaron sin docentes. Los reemplazos llegaron
tarde, el último ingresó en marzo.
Otro suceso importante fue la muerte de una docente dejando vacante su
cargo. Esta reorganización de personal influyó tanto en la matrícula, en el
rendimiento académico de los diferentes grados y en las diferentes metas que se
había planteado en la institución.
Ante lo descrito anteriormente, los padres y representantes se mostraban
molestos, preocupados por los diversos cambios y por la preparación de los
nuevos interinos. No deseaban participar en reuniones y acudían a la institución a
retirar alumnos o a preguntar por los nuevos docentes. A pesar del esfuerzo del
personal docente y directivo la matrícula tuvo un descenso de 40 alumnos. Este
movimiento de matrícula se puede constatar en la matrícula mensual que envió la
escuela a la Jefatura escolar.
Guía de observación
8. Registro de observación reunión para
Jerarquización de problemas
23 de junio de 2005, a las 2 p.m. de la tarde en la biblioteca de la
institución.
76
Ese día, los 33 asistentes debatieron durante una hora las debilidades y
amenazas prioritarias de la institución. Para alcanzar un acuerdo, se empleó la
técnica de grupo nominal:
se procedió a la votación y jerarquización de los
Guía de observación 9 Registro de observación de reunión para definir
Estrategias a partir de matriz FODA
Fecha: 6 de julio de 2007 Hora : 8: AM Finalizó: 12: AM Asistentes: 33
Inicio: Bienvenida, señalamiento de pautas.
Los asistentes se agruparon en cuatro equipos, cada uno dirigido por un docente.
En cada equipo se discutió cómo realizar los cruces. Que estrategias aplicar,
cuáles eran factibles. Al final redactaron las estrategias y un representante de
cada grupo se encargó de exponer en rotafolio lo que le correspondía a su
equipo. En consenso se mejoró la redacción o se anexaron más estrategias. Al
finalizar, se recogieron los rotafolios se realizó la despedida y agradecimiento.
Fuente: Realizado por la investigadora para relacionar el contenido de cada guía
de información con los objetivos de la investigación. (Julio 2005-Octubre
2006)
Interpretación de datos
En ninguno de los objetivos de la investigación se refleja el análisis de los
datos de corte cualitativo, esto responde a la necesidad de interpretar la realidad de lo
que aconteció durante el estudio. Se hace notorio que el interés principal es concretar
la propuesta del PEI con colaboración de la comunidad educativa.
Al respecto se puede aducir que los datos recabados enriquecieron el trabajo
de creación del PEI; al incluir elementos que no surgieron en las reuniones, pero sí
durante las entrevistas y diferentes observaciones.
Aclarado el punto, se inicia la interpretación y comprensión de la información
resumida en las dos tablas anteriores: la información de la tabla relación contenido
de guías con objetivos de la investigación con la de la
tabla de resumen de
entrevistas de acuerdo a categorías. Se partió de la selección y resumen de las ideas
relacionadas con la investigación.
Cuadro 15. Tabla Relación objetivos de la investigación 2 y 6 con
contenido de guías de observación 4 y 5 con Tabla de
77
resumen de entrevistas de acuerdo a categorías.
Obj. 2. y 6.
Categoría 1. Motivo y tiempo de
Guía de observación. 4 y guía
estadía
observación 5.
Las razones por las que los representantes
Asistencia
de
146
padres
y
inscriben a los alumnos apuntan hacia:
representantes, representan 25 % del
cercana a su residencia, por tradición,
total de padres.
La de los docentes: fácil acceso, cercana
Disposición a seguir asistiendo en pro
a su residencia.
de escuela.
Guía observación
asistencia
de
5. Aumentó la
padres
a
158.
Participaron en Misión, Visión y en
tercera
reunión
los
valores
institucionales.
Fuente: Contraste de objetivos, contenidos de guías de información y categorías realizados
por la investigadora. (Julio 2005-octubre 2006)
Al contrastar se puede verificar que los docentes y los representantes escogen
la escuela más por su acceso y ubicación. Los representantes también la escogen por
costumbre, “allí estudiaron mis padres”, Algunos maestros me dieron clases a mí”,
“estudiaron los padres de mi esposo”. Eso aunado a la disposición acordada por los
padres y representantes a seguir asistiendo a las reuniones, auguró un incremento en
la asistencia de los padres a las siguientes reuniones.
Para mayor claridad y entendimiento de los datos recogidos a través de las
entrevistas y de las guías de observaciones se realizara un contraste de información
entre las dos tablas presentadas anteriormente.
Cuadro 16. Tabla Relación objetivos de la investigación 2 y 6 con
contenido de guías 5 y 6 con Tabla de resumen de entrevistas
de acuerdo a categorías
78
Objetivo 2 y 6
Categoría 2. Historia de la escuela y la
Guía de observación 5
comunidad
Se establece Misión y visión
En general hay desconocimiento en cuanto
Guía de observación. 6.
a la historia, fechas imprecisas y hechos
Se establecen Valores
históricos no específicos
institucionales
Categoría
3.
Conocimiento
de
las
personas que laboran en la institución
Personas que conoce de la comunidad.
Señora Yubirí, los negritos, Llicer, Catalino,
La bodega del Mocho Lino, Albina
Fuente: Contraste de objetivos, contenidos de guías de información y categorías realizados
por la investigadora. (Julio 2005-octubre 2006)
En el recuadro se observa la participación de los padres, docentes, vecinos
para establecer la misión y visión de la escuela, en pro de lograr lo que desean: “la
mejor escuela”, “la más famosa”, “con los mejores maestros”, “con la biblioteca bien
pintada ”, “sin calor”, “con computadoras”; contradice la información del segundo
recuadro, se desconoce la historia de la escuela, el por qué de su nombre y por qué se
llama la comunidad El Manguito”. Asimismo en las siguientes categorías se revela en
los representantes y alumnos el poco conocimiento de los maestros. Entre todas las
entrevistas mencionaron tres maestros y una secretaria. En cuanto al conocimiento de
personas de la comunidad, fueron los representantes quienes aportaron la mayor
información, identificando a personajes importantes para la escuela y la comunidad,
“el señor Catalino, está formando las brigadas de seguridad de la comunidad”, la
señora Llicer, está conformando el consejo comunal El Manguito”, “Yubirí conoce la
79
historia de la escuela completita”. Estos sujetos pueden apoyar la escuela: rescate de
su historia, prevención de hurtos, busca de ayuda económica para la escuela. Es decir
aportaron insumos para diseñar las estrategias en el PEI.
Cuadro 17. Tabla Relación objetivos de la investigación 3, 4, 5 y 6 con
contenido de guías de observación 3, 7, 1, 8 y 9 con Tabla de
resumen de entrevistas de acuerdo a categorías
Objetivo 3 y 6
Categoría 4. Función de la escuela
Guía de observación 3. Reunión
Categoría 5. Conocimiento de las
con
explorar
estrategias educativas insertas en el
conocimientos previos Matriz Foda
plan de desarrollo de la Nación 2001-
Guía de observación 7
2007
Registro de mesas de trabajo para
Categoría 6. Medios para incentivar a
aplicar matriz FODA institucional.
los padres a participar en la escuela.
Listado de fortalezas, debilidades,
Categoría 7
amenazas, oportunidades
Identificación de problemas de la escuela
Objetivo 4
Categoría 8
docentes
para
Guía de observación
Continuación
Cuadro 17.1. Registro de
diagnóstico institucional.
Disposición a participar y mejorar la
escuela.
Objetivos 5 y 6
Guías de observación 8. Registro
reunión para Jerarquización de
problemas
Guías de observación 9. Registro
de observación de reunión para
definir estrategias que parten de
matriz FODA
Fuente: Contraste de objetivos, contenidos de guías de información y categorías realizados
por la investigadora. (Julio 2005-octubre 2006)
80
Las respuestas de emitidas por padres, docentes, alumnos, obreros y directivos
en las entrevistas, según categoría 6 y 8, sirven de insumos a la institución para
incentivar la vinculación escuela comunidad. Las emitidas en la identificación de
problemas y las registradas en la guía de observación número 1 lograron delimitar un
listado acorde con las debilidades y amenazas, con múltiples puntos de vista. Con
esos señalamientos el investigador pudo nutrir el análisis de matriz FODA.
En
cambio las contenidas en las guías de observación 8 y 9 ya enmarcan el inicio o
gestación del PEIC, pues están enfocadas hacia la búsqueda de estrategias, para
solventar, minimizar y neutralizar situaciones problemáticas.
Por otra parte las respuestas contenidas en las categorías 4 y 5, orientan la
visión de hacia dónde debe ir el PEI de la institución. En primer lugar, la escuela aún
cuando se relacione e interactúe con su entorno no puede desligarse de su función
principal: educar, preparar al nuevo ciudadano. En segundo lugar, la escuela como
sistema debe ir en conjunto a los lineamientos emitidos por el estado, en este caso se
debe aumentar el conocimiento en la comunidad educativa hacia los lineamientos
inmersos en el plan de desarrollo de la Nación 2001-2007.
A partir de lo anterior se puede entender el contenido de la versión final del
PEI de la UEE “José Luis Guzmán” incluido en el capítulo V.
CAPÍTULO V
EL PROYECTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL.
UEE “José Luis Guzmán”
En este capítulo se presenta la versión final del PEI de la UEE “José Luis
Guzmán”. Sin embargo es preciso resaltar que la escuela como parte de un sistema
debe interactuar de forma regular con su entorno comunitario, político, nacional. En
el mismo orden de ideas, se justifica la inclusión en el plan estratégico de los espacios
81
de la escuela Bolivariana, por cuanto el PEI debe ir alineado con el Plan Estratégico
Educativo Nacional. En total el PEI está conformado por cinco objetivos.
El objetivo 1 y el objetivo 2, están formulados a largo plazo; con una duración
de cinco años. El primero relacionado con el rescate de la infraestructura, deteriorada
por más de 20 años; el segundo versa sobre la calidad educativa del plantel.
A continuación se presenta el PEI, producto del trabajo en conjunto de la
comunidad educativa de la institución.
82
83
Octubre 2006
UEE “José Luis Guzmán”
Proyecto Estratégico Institucional
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………………………..….
……………………………………………………………
……………………………………………………………
Identificación del Plantel
Descripción de la Planta Física
Reseña Histórica
Diagnóstico Comunitario
Visión
Misión
Valores
Análisis situacional: Matriz Foda
84
………………………………………………………...….
Fecha de duración del PEI
Estructura
ÍNDICE
94
92
92
92
91
89
89
88
88
Pág.
……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………………………..…
Objetivos institucionales
Plan Estratégico Institucional
Cronograma de evaluación
85
…………………………………………………………..
Estrategias
105
99
98
96
San Félix
Bolívar
Caroní
Localidad:
Entidad Federal:
Distrito Caroní:
86
Simón Bolívar
Parroquia:
Dirección:
Estadal
Dos Turnos: Matutino y Vespertino
Educación Preescolar
Educación Básica: I Y II Etapa
Calle 5C Barrio el Manguito sector La Unidad,
OD03770701
Dependencia:
Horario:
Modalidades:
Código DEA:
Identificación del Plantel
Ubicación: San Félix Estado Bolívar
Nombre de la institución: U.E.E “JOSÉ LUIS GUZMÁN”
Tiempo para finalizar: octubre 2011
Tiempo para el inicio: octubre 2006
Fecha de duración del PEI
San Félix Estado Bolívar
87
la nacional en otro terreno. Ese año la matrícula de la institución crece paulatinamente, incrementándose el número de maestros a
En el año 1964 esta institución pasa a ser dependencia del ejecutivo, absorbiendo a las escuelas municipales y ubicando a
Solis y Vigdelia Ojeda.
escuela fueron: Carmen Requena De Gutiérrez, Carmen Guerra Acosta, Delia de Bartte, Delia de Polanco, Delia Federico de
funcionen todas las escuelas unitarias del sector: nacionales, estadales y municipales. Entonces los maestros pioneros esta
deshabitada y es entonces cuando la maestra Carmen Requena de Gutiérrez se le ocurre la idea de utilizar estos locales para que
para un edificio construido especialmente para el funcionamiento del centro de enseñanza: la actual Salle. Dejando los galpones
escuelas unitarias; siendo el año de 1963, cuando hermanos de la Salle quienes impartían clases en unos galpones se trasladaron
Para el año 1.962 en terrenos de propiedad privada se encontraban diseminadas por este sector de San Félix, varias
Reseña Histórica
cuenta con un espacio para las actividades de índole recreacional.
La edificación de Preescolar consta de 03 aulas para el trabajo pedagógico a desarrollarse en dichos espacios. Además,
(02 para niñas y 02 para niños), 04 Depósitos para implementos de uso diario, 02 patios de recreo, 01 Cancha Deportiva.
uso académico, 01 Biblioteca Escolar con 01 Depósito, 01 Sala de Baño para uso exclusivo de los Docentes, 04 Salas de baños
La planta física se distribuye en: Oficinas (Dirección, Subdirección y Secretaria), 01 Residencia Escolar, 14 Aulas para
Estacionamiento y Patio de Cemento.
Baño con 06 Pocetas y dos Urinarios cada una, adicional a esto tiene un Baño para los Docentes, varios Pasillos, una Cancha,
Consta de una sola planta dividida en seis Módulos, una Biblioteca, Dirección, Subdirección y Sala estar, Dos Salas de
Descripción de la Planta Física:
Para el año de 1965 esta escuela pasa a ser graduada: siendo su primer director el educador Fausto García y recibe el
88
En el mes de septiembre del año 2.002 es nombrada como Subdirectora titular la prof. Zuraima Figueroa, quién ganó
docentes.
docente. Ingresa como subdirectora encargada la profesora Mariza Maldonado, destacando por la eficiencia y el apoyo a los
Ya en 1998 el MSc Gilberto Resplandor pasa a prestar servicios a la coordinación cumpliendo funciones de apoyo
responsabilidad gerenciaron un grupo de 40 docentes, 9 obreros
Como subdirector el MSc Gilberto Resplandor, y como coordinador de PE la docente Carmen María Rodríguez; con ahínco y
En 1992 ingresó como directora la profesora Leya Pateti de Díaz, optando la gerencia por concurso de mérito y oposición.
personas más, en conjunto combinaron esfuerzos , trabajaron con el apoyo de la comunidad.
frente hasta el año de 1984; luego asume la dirección la docente Sofía González de Angulo de Peña, junto a 33 docentes y 18
En el año de 1981 se convierte en Escuela Básica, siendo su Directora la educadora Sila Meza de Weky, quien estuvo al
entre alegrías y un gran deseo de superación, fue muy estudioso, amó intensamente a su madre.
en las áreas, geografía e historia. Estudio mejoramiento profesional graduándose de profesor de matemáticas; su vida transcurrió
en el liceo Peñalver y en Caracas en el liceo Carlos Soublette. Fue profesor en la escuela Artesanal Granja de Valle de la Pascua
José Luis Guzmán realizó sus estudios en el grupo Escolar Nacional Estado Mérida, en Ciudad Bolívar, cursó secundaria
Carlos Félix, Luisa Elena, Luisa del Valle, Thais de Lourdes, Araceli Coromoto; varios de ellos dedicados a la educación.
Rodríguez de Guzmán, quien reside en Ciudad Bolívar. Sus hermanos Héctor Luis, Armando Luis, Néstor Luis, Ramón Eloy,
la tragedia del mes de agosto del año 1963; para la época el profesor contaba con 25 años de edad, siendo hijo, de Margarita
nombre de “José Luis Guzmán”, en honor a un gran educador caído junto a su esposa en las turbulentas aguas del río Caroní en
15.
89
nivel socioeconómico de las familias de los alumnos que asisten a la escuela.
Actualmente la comunidad educativa desconoce el nombre de los integrantes de la Asociación de Vecinos, también el
Nacionales Antonio de Berrios y Escuela San Félix y la oficina de la Jefatura Escolar.
Músico, el Mercado y centro de San Félix, la Iglesia Inmaculada Concepción, la Plaza Bolívar, la Alcaldía, las escuelas
Cercana a la escuela dentro de los 500 y 1000 metros, se encuentran el Distrito Sanitario, la Casa de La Mujer, Casa del
debido.
desprotegida frontal y lateralmente. Aunque posee una vivienda interna para una familia, los residentes no la atienden como es
Avenida Guayana. Detrás de la escuela está el Barrio La Esperanza, al frente la avenida y el barrio La Unidad. La escuela está
La UEE José Luis Guzmán está ubicada en la Calle 5C Barrio el Manguito Sector La Unidad, San Félix; en plena
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
responsabilidad y dedicación por la calidad educativa de la institución.
de Preescolar con un equipo de 33 docentes y 06 obreros. Formándose un equipo que lucha por aportar su empeño,
Rodríguez y Mayra Sánchez. La escuela ha incrementado su matrícula a 884 alumnos distribuidos en 24 secciones de Básica y 5
En la actualidad la prof. Zuraima Figueroa es la directora (e) acompañada de las subdirectoras la Profesora Aixa
jubilada la profesora Maldonado, pasando a la subdirección la Lic. Mayra Sánchez.
concurso de mérito y oposición. Asumiendo la Dirección del Plantel, junto a la profesora Mariza Maldonado. En el año 2.003 es
90
Respeto, tolerancia, amor, honestidad, solidaridad, pertenencia, identidad nacional, responsabilidad, cooperación, confianza.
Valores Asociados a la Misión y Visión de la Institución
intereses de todas las personas comprometidas en la institución escolar.
para formar al ciudadano para que se desenvuelvan en la sociedad. Propiciar los espacios que ayuden a explicar las intenciones e
condición social, aprovechando todos los recursos disponibles e integrados al contexto familiar y comunitario como elementos
todas las dimensiones, actitudes, valores y capacidades del ser humano en los principios que rige nuestra sociedad en igualdad de
Desarrollar un Proceso, Educativo integral con una práctica pedagógica, abierta, reflexiva y constructiva que abarque
MISIÓN
Bolivariano en función de reivindicar el papel de nación que reconoce en una historia, asumir los retos del momento.
queremos, para formar a un ciudadano integral que defienda nuestro valores históricos y culturales. Rescatando el ideario
y de orientación. Con docentes, alumnos y representantes investigadores, innovadores y comprometidos con la escuela que
espacios que permitan la inclusión de todos en el proceso educativo que ofrezca servicios médicos – odontológicos, alimentarios
Garantizar una Educación Democrática, Participativa y Protagónica donde la escuela contribuya a la construcción de
VISIÓN
comunitarios.
91
CONFIANZA: El alumno debe tener la confianza en sí mismo y en los demás para realizar los trabajos escolares y
COOPERACIÓN: Que participe en todas las actividades planificadas dentro y fuera de la institución.
RESPONSABILIDAD: Que el alumno adquiera la responsabilidad en sus estudios, en el hogar y comunidad en general.
a apreciar y amar a su país.
IDENTIDAD NACIONAL: Que el alumno reconozca y respete que los símbolos patrios donde se encuentre, aprendiendo
comunidad en general.
PERTENENCIA: El alumno debe aprender a cuidar y conservar sus pertenencias y la infraestructura de la institución y
comunicación con sus semejantes.
SOLIDARIDAD: El alumno debe ser solidario con los problemas de su entorno para que exista una buena armonía y
HONESTIDAD: El alumno debe adquirir y fortificar este valor, ya que lo pondrá en práctica toda su vida.
el amor propio así mismo y hacia sus semejantes.
AMOR: Este es uno de los valores más importante, porque le permite convivir en armonía y amistad creando en el alumno,
agresividad y violencia que presentan los alumnos actualmente.
TOLERANCIA: El alumno debe ser tolerante con sus compañeros tanto dentro como fuera de la institución y así evitar la
padre, hermanos familiares, maestros compañeros, obreros, directivos y comunidad en general.
RESPETO: se le debe inculcar al alumno dentro de la escuela como en el hogar el respeto hacia sus semejantes: madre,
F.O.D.A
A.5 Constante escasez de agua a la zona donde esta ubicada
D.6 Pocos baños y deficientes para el total de matrícula
de
equipos
de
tecnología
(computadores e impresoras)
D.13 Falta
deteriorada
actualizada
D.12 Pintura externa de toda la escuela y de la cancha
D.11 Escasa proyección de la escuela en la comunidad
D.10 Pisos de toda la institución deteriorados
D.9 Escuela desprotegida del hampa
temperatura ambiente
D.8 Falsos Filtros de agua: toma de agua sin filtrar y a
92
A.7 Descenso en la matrícula escolar
A.6 Rutas de Transporte lejanas a la institución
la escuela
A.4 Vía rápida a 30 mtrs de la escuela
D.5 Sistema eléctrica diferente
D.7 Déficit de Ventiladores
A.3 Constantes fallas Eléctricas en la zona
D.4 Nivel de Integración Comunitario poco satisfactorio
Institución
A.2 Deterioro continuo de la Cerca Perimetral de la
D.2 Agresividad entre alumnos.
D.3 Mobiliario institucional deteriorado
AMENAZAS (A)
A.1 Alto Índice Delictivo en las adyacencias de la escuela
DEBILIDADES (D)
D.1 Bajo nivel de rendimiento estudiantil
ANÁLISIS SITUACIONAL
MATRIZ
actividades
93
O.4. Modulo de Servicio de Sanidad
F.9 Constitución de la Aso-civil
Medico-
Empresas Básicas
O.11.Gerencia de Desarrollo Social y Endógeno en las
O.10.Casa del Músico Alcaldía
O.9. Tecnológico Pedro Emilio Coll y la Salle
O.8. Universidad Simón Rodríguez
O.7. Iglesia Inmaculada Concepción
Directivo y Docente
servicio
Rivas, UEN Antonio de Berrios y UEN San Félix
F.8 Excelente relaciones de trabajo entre el personal
las
O.6. Alcaldía
todas
F.7 Trabajo en equipo
en
ofrece
O.5. Modulo Policial
efectiva
mujer
O.3. Tres instituciones educativas cercanas UEE. José F.
Psicológico
la
F.6 Apoyo de la comunidad en los problemas de la escuela
planificadas
F.5 Participación
F.4 Capacidad de Diálogo y Negociación
F.3 Comisiones de trabajo Integrador y Eficientes
de
O.2. Casa
F.2 Docentes dispuestos a lograr la integración
OPORTUNIDADES (O)
O.1. Consejo Comunal: el Manguito
FORTALEZAS (F)
de infraestructura para las actividades
F.1 Personal Directivo dinámico e integrador
culturales
D.14 Carencia
FO
94
Activar la Patrulla escolar y la formación en seguridad vial (F 3 A 4)
Estrategia 5
Establecer comunicación con las gerencias de desarrollo social de las empresas básicas (F 6, 9 A 7, 5,3, 1, 2, 4)
Estrategia 4
Diseñar medidas de retención y obtención de alumnos que permita abatir el descenso en la matrícula. (F3 A7)
Estrategia 3.
ESTRATEGIAS: FA
1,2, 3, 7, 8, 9) (O 1-12)
Incrementar la relación y la integración de la Institución Escolar con el entorno comunitario, sanitario, cultural y empresarial. (F
Estrategia 2
(F 4-6-7-8-) (O 1-12)
Mejorar la imagen y proyección de la escuela en la comunidad y el estado Bolívar.
Estrategia 1
ESTRATEGIAS:
Estrategias generadas a partir de cruces fortaleza y oportunidades, (FO), FA, DO y DA
y el intercambio de experiencias
Estrategia 12
95
Mejorar los sistemas de información para la toma de decisiones (D 1, 2 A 7)
Estrategia 11
2-14 A 1- 6)
Incrementar la relación y la integración de la Institución Escolar con el entorno comunitario, sanitario, cultural y empresarial. (D
Estrategia 10 (igual a estrategia 2)
Monitoreo, seguimiento y control del rendimiento académico institucional (D 1, A7)
Estrategia 9
ESTRATEGIAS: DA
pedagógicas exitosas. (D 1, O 3, 8, 9)
Propiciar la preparación del personal docente con el apoyo de institutos universitarios
Estrategia 8
4, 11 O 1, 3, 7, 9)
Incrementar la relación y la integración de la Institución Escolar con el entorno comunitario, sanitario, cultural y empresarial. (D
Estrategia 7 (igual a estrategia 2)
(D 3,4, 5, 6, 7, 8, 10, 12,13, 14 O 7, 8, 10, 11,12)
Establecer comunicación con las gerencias de desarrollo social de las empresas básicas y la gobernación del Estado Bolívar.
Estrategia 6
ESTRATEGIAS: DO
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
96
la cristalización de los objetivos propuestos en el PEI
Objetivo 5. Desarrollar una gerencia democrática, participativa que conduzca a la incorporación de los actores educativos hacia
Objetivo 4. Establecer mecanismos para equipar la escuela con equipos que incentiven la operatividad de la gestión escolar.
hacia la comunidad y viceversa.
Objetivo 3. Hacer de la institución un centro del quehacer comunitario para poder incentivar la proyección social de la escuela
Objetivo 2. Elevar la calidad de servicio educativo que brinda el plantel
Objetivo 1. Rescatar la infraestructura de la escuela mediante articulación de empresas, fuerzas vivas y comunidad educativa.
proceso de toma de decisiones. (D 11, A1)
Promover la identificación de las personas con los objetivos de la institución, involucrándolas y responsabilizándolas en el
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Envío
de
comunicaciones de
solicitud
de
material eléctrico,
pintura de escuela,
dotación,
optimización
del
flujo de agua en la
escuela y mejora de
la infraestructura.,
Establecer
comunicación con
las gerencias de
desarrollo social de
las
empresas
básicas y con la
gobernación
del
Estado Bolívar.
Contactar fuerzas
vivas
de
la
comunidad: consejo
comunal
Comunicación
constante
con
empresas
para
exigir apoyo con
reparación
de
pisos, cercas
Contactar
a la
Salle
para
diagnóstico
y
reparación
de
electricidad en la
escuela.
Actividades
Estrategias
Paz
–Espacio para la
Tic
–Espacio para las
alternativa
comunicación
––Espacio para la
comunitario
quehacer
–Espacio del
escuela bolivariana
Espacios de la
97
Construcción de
salón de usos
múltiples
Pintar toda la
escuela, dentro y
fuera de las aulas
Reparación del
sistema eléctrico
Reparación de los
pisos y cerca de la
institución ,
recuperación y
ampliación de
baños de alumnos
Construcción de
parque y baños de
preescolar
Actualización de
tuberías de aguas
blancas y creación
de nueva toma de
agua para solventar
nivel.
Techado y
recuperación de
cancha
Incorporar equipos
tecnológico para
uso de alumnado
Metas
Octubre 2010
hasta enero 2011
2009-2010
Octubre 2008-hasta
octubre 2009
Enero 2008 a julio
2009
Desde septiembre a
octubre 2007 a
enero 2009
Desde octubre 2006
hasta septiembre
2007
Lapso de ejecución
Subdirectora :
Mayra Sánchez
Consejo Comunal
Directora del
Plantel
Zuraima Figueroa
Comisión
pedagógica
:docentes Taveroa
José Luis , Ingrid
Farfán
Subdirectora :
Mayra Sánchez
Consejo Comunal
Y Asocivil
Responsable
Objetivo 1: Rescatar la infraestructura de la escuela mediante articulación de empresas, fuerzas vivas y comunidad educativa.
Funcionamiento de
sala de usos
múltiples
Cancha techada,
alumbrada y
pintada
Sala de
computación para
los alumnos
Nuevos pisos de
cerámica y cerca
reparada
Baños óptimos
para I y II Etapa
Parque infantil y
baños operativo
Flujo de agua que
satisface exigencias
del plantel.
Sistema eléctrico en
correcto
funcionamiento
Escuela pintada
Indicadores de logro
Intercambio
de
experiencias exitosas
con
institutos
universitarios.
Motivación
del
personal docente para
continuar estudiando
Solicitud a institutos
universitarios de cursos
para los docentes
Propiciar
la
preparación
del
personal docente con
el apoyo de institutos
universitarios
Diseñar medidas de
retención y captación
de
alumnos
que
permita
abatir
descenso
en
la
matrícula.
Aumento en
los
acompañamientos
pedagógicos de aula.
Control y registro de
rendimiento estudiantil
Promoción
de
competencias
e
intercambio
de
conocimientos
entre
grados afines
Uso de estrategias
innovadoras en el aula
para
motivar
al
estudiante.
Apoyo de biblioteca
para la hora de lectura
diaria
Un problema diario de
acuerdo al grado
Promover la calidad
educativa, mediante
monitoreo,
seguimiento y control
del
rendimiento
académico
institucional
Crear
grupo
de
porristas, cuerpo de
danza, grupo de teatro,
coral, equipo de fútbol
de la institución
Paseos
de
conocimiento
Encuentros
Actividades
Estrategias
–Espacio de salud y
vida
–Espacio para la
producción y
productividad
–Espacio para la
cultura y creatividad
--Espacio del
quehacer comunitario
–Espacio para la
formación integral
–Espacio para la
formación integral
–Espacio para la
innovaciones
pedagógicas
–Espacio para la
producción y
productividad
escuela bolivariana
Espacios de la
Metas
98
Lograr el 100 % en
asistencia diaria,
semanal y mensual.
Impartir educación
integral de calidad
Disminuir agresividad
escolar
Actualizar
el
conocimiento
del
docente en cuanto
Técnicas y recursos
para el aprendizaje.
Desaparecer la
repitencia
Aumentar la
comprensión lectora
del alumnado en
general
Mejorar la entonación
y pronunciación
Potenciar la ortografía
Incentivar el análisis y
resolución de
problemas
Ampliar
conocimientos de
historia local, regional,
del país
Objetivo 2. Elevar la calidad del servicio educativo que brinda el plantel
2007 al 2011
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2006-2007
Lapso de ejecución
Sub. director
académico
Mayra Sánchez
Comité pedagógico
Profesor Taveroa
Anyusma Romero
Sub. director
académico
Mayra Sánchez
Directora
Prof. Zuraima
Figueroa
Comité pedagógico
Profesor Taveroa
Anyusma Romero
Responsable
Cambios en
dinámicas de clases
y planificaciones
diarias.
Evolución del Nivel
de rendimiento
estudiantil por
grados y
secciones tanto
en el área de
lengua como de
matemática
% de alumnos
aprobados en
cada período
Indicadores de logro
Activar
escolar
la
patrulla
Organización
con
grupo de docentes y
alumnos de la patrulla
escolar
pedagógicos con
otras instituciones
Actos culturales
Fomento de valores
con apoyo de
grupo de la iglesia
Inmaculada
Concepción.
Círculos de acción de
acción pedagógica
Espacio de salud y
vida
99
Controlar el nivel de
peligro en la avenida
durante la salida
escolar
2006-2007
Comisión de
seguridad Vial.
Migdalis Núñez
Delvalle Antoima
Jaime Díaz
Comisión de valores
Comisión de cultura:
Sofía Ángulo
Yesica León
Raquel Zurita
Señor Catalino
Control del
alumnado
Disminución de
quejas de padres,
alumnos y
maestros por
peleas o
discusiones.
Mejora de la
convivencia y
tolerancia
estudiantil
% de asistencia
diaria, mensual
Incrementar
la
relación
y
la
integración
de la
institución escolar con
el
entorno
comunitario, sanitario
cultural y empresarial
Mejorar la imagen
y proyección de
la escuela en la
comunidad y el
estado Bolívar
Estrategias
Cursos en la escuela
de costura, cocina,
herrería, bordado ,
lencería, otros
Jornadas de salud en
la escuela: despistaje
de
cáncer,
odontológicas
con
apoyo de sanidad
Invitaciones a eventos
gastronómicos,
pedagógicos
,
culturales, científicos
Difusión
trimestral
de las actividades
culturales,
pedagógicas
realizadas
en
la
institución
Divulgación ante la
comunidad de logros
alcanzados
en
infraestructura,
mobiliario,
pedagógicos,
científicos
y
deportivos
Actividades
Espacio del quehacer
comunitario
Espacio del quehacer
comunitario
–Espacio del quehacer
comunitario
–Espacio para la
comunicación
alternativa
–Espacio para la Paz
escuela bolivariana
Espacios de la
100
Incrementar
vinculación de
escuela
a
comunidad
Incrementar
vinculación de
escuela
a
comunidad
la
la
la
la
la
la
Proyectar
positivamente la
imagen de escuela
en la comunidad y
estado Bolívar.
Metas
2006-2007
2006 al 2008
Lapso de ejecución
Afluencia general de
padres a las diferentes
actividades escolares
Asociación civil
Equipo Directivo
Representantes
Docentes en general
Identidad institucional
Comentarios emitidos
por
vecinos,
padres, alumnos
y docentes de la
escuela.
Indicadores de logro
Equipo directivo de la
institución.
Asocivil
Comisión de cultura
Comisión pedagógica
Responsable
Objetivo 3. Hacer de la institución un centro del quehacer comunitario para poder incentivar la proyección social de la escuela hacia la comunidad
Establecer
comunicació
n
con la
gerencia de
desarrollo
social de las
empresas
básicas y la
gobernación
del Estado
Bolívar.
Estrategias
Emitir cartas a
empresas básicas
para solicitud de
equipo deportivo,
tecnológico,
mobiliario de aulas,
mobiliario
de
oficinas,
impresoras,
fotocopiadora,
desmalezadora
y
filtros de agua
Seguimiento
constante y regular
de
status
de
solicitudes
a
empresas
Actividades
–Espacio para la
comunicación
alternativa
–Espacio para la
Paz
bolivariana
escuela
Espacios de la
101
Actualizar todo el
mobiliario de las
aulas
y
de
dirección.
Disponer
computadora,
impresora
y
fotocopiadora en
dirección.
Ofrecer un filtro
con enfriador al
alumnado
en
general
Mantener
desmalezada
la
institución
Metas
2006 al 2009
ejecución
Lapso de
Objetivo 4. Establecer mecanismos para dotar la escuela con equipos que incentiven la operatividad de la gestión escolar
Equipo directivo de
la institución.
Asocivil
Consejo Comunal
Responsable
Nuevo mobiliario
en aulas
Equipo tecnológico
en dirección
Entusiasmo de los
alumnos por el
filtro
Escuela libre de
maleza o basura
logro
Indicadores de
Rescate de la historia
de la escuela, del
barrio
Incorporación de la
historia local, en los
proyectos
de
aprendizaje
Promover
de
objetivos
de decisiones.
en el proceso de toma
y
la
los
responsabilizándolas
involucrándolas
institución,
con
personas
identificación de las
la
la toma de decisiones
Celebración
institucional
en
conjunto
a
la
comunidad, al logro
de cada meta.
Integración de la
comunidad, personal
docente,
administrativo
y
obrero
a
la
evaluación
y
reestructuración del
PEI.
Promoción en aulas,
comunidad y estado
de misión ,visión
institucional
Uso de base de datos,
clasificación
de
información: actas,
evaluaciones,
memos,
recaudos,
entrevistad,
informes, asistencias.
Mejorar los sistemas
de información para
Actividades
Estrategias
Para la paz
Para la convivencia
Espacio del quehacer
comunitario
Espacio para la
producción y
productividad
Espacio para las Tic
Para la paz
Para la convivencia
Espacio para la
comunicación
alternativa
Para la tecnología
escuela bolivariana
Espacios de la
102
Celebrar y disfrutar
cada logro
Incorporar
a
los
actores educativos en
el logro de los
objetivos del PEI
Identidad institucional
Clasificar y analizar
información obtenida
para
retroalimentar
gestión del PEI
Diseñar base datos
Metas
Dependiendo de la
fecha de logro
2007-2011
2006-2007
2006-2007
Lapso de ejecución
Toda la comunidad
educativa
Equipo directivo
Directora del Plantel
Profesor:
Taveroa
José Luis
Directora del Plantel
Responsable
Entusiasmo
Entusiasmo
,asistencia
a
reuniones y manejo
de la información
Conocimiento de la
historia
Manejo adecuado de
la
información
institucional
Indicadores de logro
Objetivo 5. Desarrollar una gerencia democrática , participativa que conduzca a la incorporación de los actores educativos hacia la cristalización de los objetivos propuestos en el
PEI
1
Obj.
Reparación
del sistema
eléctrico
Septiembre
Pintar toda la
escuela,
dentro y fuera
de las aulas
Enero 2009
2007
Fecha de
Evaluación
de logro
Meta
x
S
N
103
x
P
Alcanzado
T
En proceso
Excelente trabajo
DESCRIBIR
RESULTADOS
CRONOGRAMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
y la
de
apoyó
finaliza
de
la
en
con
SALLE
la
la
septiembre 2007.
iniciaron
en
falta mano de obra,
mano de obra. Solo
y
material
gobernación con el
secretaría
enero,
Se
empresa Bauxilum
agricultura
secretaría
la comunidad, la
Se logró a través de
Observaciones
1
Enero 2011
Enero 2011
Construcción
salón de usos
múltiples
2010
Septiembre
2009
Octubre
Julio 2009
julio 2009
Incorporar
equipos
tecnológico
para uso de
alumnado
Reparación de
los pisos y
cerca de la
institución ,
recuperación
y ampliación
de baños de
alumnos
Construcción
de parque y
baños de
preescolar
Actualización
de tuberías de
aguas blancas
y creación de
nueva toma
de agua para
solventar
nivel.
Techado y
recuperación
de cancha
104
2
Julio 2007
Julio 2007
Ampliar
conocimiento
s de historia
local,
regional, del
país
Julio 2007
Julio 2007
Julio 2007
Potenciar la
ortografía
Incentivar el
análisis y
resolución de
problemas
Mejorar la
entonación y
pronunciación
Aumentar la
comprensión
lectora del
alumnado en
general
Desaparecer
la repitencia
105
2
Julio 2007
Julio 2007
Controlar el
nivel de
peligro en la
avenida
durante la
salida escolar
Julio 2007
106
diaria
Aún se mantiene
2011
Deficiente
baja la asistencia
p
a 2010
Julio 2006
2011
a 2010
Julio 2006
Disminuir
agresividad
escolar
Impartir
educación
integral de
calidad
Lograr el 100
% en
asistencia
diaria,
semanal y
mensual.
Actualizar el
conocimiento
del docente en
cuanto
Técnicas
y
recursos para
el
aprendizaje.
3
3
Actualizar
todo
el
mobiliario de
las aulas y de
dirección.
la comunidad
de la escuela a
vinculación
Proyectar
positivamente
la imagen de
escuela en la
comunidad y
estado
Bolívar.
Incrementar la
vinculación
de la escuela
a
la
comunidad
Incrementar la
Julio 2008
Julio 2007
Julio 2006
Julio 2007
Julio 2007
2008
Julio 2007
107
p
Faltan 9
de 8 aulas
Se logró cambiar el mobiliario
apoyo la institución
C.V.G brindó
4
4
Diseñar base
datos
Mantener
desmalezada
la institución
Ofrecer
un
filtro
con
enfriador al
alumnado en
general
Disponer
computadora,
impresora y
fotocopiadora
en dirección.
Julio 2007
Julio 2009
Julio 2008
Julio 2007
Julio 2006
Julio 2009
Julio 2008
Julio 2007
108
p
,se
realiza
preventivo
desmalezamiento mensual y
2007
Desde julio 2007 noviembre
julio
impresora
ayuda
del
Bauxilum
Consejo Comunal,
Con
estado
usadas y en buen
computadoras
ALCASA donó dos
En octubre 2007,
multifuncional.
nueva,
computadora
1
donó a
2007,
institución
la
En
Julio 2008
Falta la fotocopiadora
EDELCA
p
Julio 2007
Julio 2006
5
Celebrar
y
disfrutar cada
logro
Incorporar a
los
actores
educativos en
el logro de los
objetivos del
PEI
Identidad
institucional
Clasificar y
analizar
información
obtenida para
retroalimentar
gestión
del
PEI
comunidad
de la
miembros
entre los
A convenir
2007
Octubre
Julio 2007
109
110
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Conclusiones
A partir del análisis realizado con los datos obtenidos mediante la encuesta y la
entrevista y las guías de observación aplicados a padres, representantes, directivos,
docentes y alumnos se concluye que:
1.
La integración de los padres y representantes a la escuela es muy baja, no
es el adecuado para el logro de las metas institucionales. Mientras no haya
una vinculación alta y efectiva, las metas institucionales estarán lejos de
cristalizarse.
2.
En la institución
prevalece la necesidad
de un proyecto estratégico
Institucional, para trabajar en equipo en pro de recuperar la planta física,
integrar a la comunidad y mejorar la calidad educativa.
3.
Los docentes, directivos de la institución mostraron disposición y
receptividad a participar en la construcción del PEI. Sin embargo aún están
reacios a realizar actividades fuera de su horario escolar.
4.
Los representantes manifestaron a través de las respuestas en los
cuestionarios la
necesidad de contar con docentes comprometidos,
conocedores de la realidad de cada alumno. Un docente que interactúe con
la comunidad y que la integre a las actividades escolares.
5.
Los docentes, representantes, padres, alumnos y directivos
tienen
conocimiento de los problemas que aquejan a la comunidad. Sin embargo,
no se motivan a organizarse y resolver las situaciones problemáticas.
6.
Se percibió poca identificación de la comunidad y los docentes por la
111
escuela, mediante el desconocimiento de la historia de la institución.
Recomendaciones
Considerando la importancia de la vinculación de la escuela a la comunidad,
se recomienda a la institución seguir fortaleciendo el vínculo mediante diferentes
estrategias que incentiven al padre y representante a ser parte de la escuela y sentirse
en un lugar que es su responsabilidad rescatar, mantener y visitar.
1.
Se orienta a establecer comisiones de trabajo integradas por docentes,
representantes y alumnos, que se dirijan al cumplimiento de las metas
institucionales.
Inclusive que se integren juntos en las evaluaciones
mensuales de las metas y en la reestructuración anual o trimestral del PEI
2.
Se recomienda a los docentes ceder un poco de su tiempo a la escuela,
comprometerse
más con ella, buscando la identificación con el lugar
donde pasan tantas horas. De igual manera, es prudente que conozcan la
comunidad, sus costumbres, sus personajes importantes y sus necesidades
inmediatas.
3.
Se exhorta a la comunidad educativa de la institución a la ejecución del
PEI, así como a su seguimiento para efectuar un control, una evaluación en
el momento oportuno y un cambio en las metas de ser necesario.
4.
Es preciso que las evaluaciones del PEI por lo menos sean mensuales,
compartidas con la comunidad; implica una disposición de tiempo con el
que no se dispone; sin embargo ayudará a prever situaciones inusuales que
surjan en el transcurso del tiempo y durante la aplicación del PEI.
5.
Llevar registro descriptivo, cuantitativo y visual de los cambios logrados,
de las evaluaciones y de cualquier reunión para evaluar el PEIC. Asentar
con fechas, responsables, las situaciones evaluadas y los cambios que se
efectuaran en el PEI
112
6.
Reestructurar el PEI es una tarea de toda la comunidad, incluso de los
alumnos de la escuela, por eso se orienta a la divulgación y celebración de
metas logradas, esto entusiasmará a todos y les dará energía y entusiasmo
para seguir adelante.
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anuario 2001.Derechos Humanos de Venezuela. Defensoría del Pueblo [Documento
en Línea] disponible en: http://www.defensoria.gob.ve/lista.asp?sec=1404
[Consultado: 2004, enero 16]
Cárdenas, A.(1995-A) Plan de Acción del Ministerio de Educación del ME.
Ministerio de Educación: Caracas- Venezuela
Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. (3ra.
Edición). México: McGraw-Hill
Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la
Educación. CINTERPLAN (1992) Curso De Capacitación Y Actualización
Para Planificadores De La Educación. Programa De Formación De Recursos
Humanos En Gerencia Educativa. Modulo II. Planificación Estratégica.
Caracas: Autor
Colbert, V. (1999 Mejorando El Acceso Y La Calidad De La Educación Para El
Sector Rural Pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. [Revista en
Línea] .Escuelas de Calidad. Revista Iberoamericana de Educación Número 20.
Ediciones
OEI.
Disponible:
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/
escuelasdecalidad/index.htm http://www.defensoria.gob.ve/lista.asp?sec=1404
Comisión Nacional UNESCO. Comunicado De La Cuarta Reunión Del Grupo De
Alto Nivel Sobre Educación Para Todos. (Brasilia 2004, Noviembre 8 – 10).
[Página Web Comisión Nacional UNESCO. Chile] Disponible:
http://www.comisionunesco.cl/Unesco/Documentos/Temas/Educacion/Docume
ntosUnesco/Declaracion_de_Brasilia.pdf [Consultado: 2005, enero 3]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5453. (Extraordinario), marzo 24, 2000.
Caracas
COPRE (1986) Proyecto de la Comisión Presidencial para el Proyecto Educativo
Nacional. Caracas - Venezuela
COPRE (1990) Reforma del Estado. Caracas -Venezuela
COPRE (1992) La Agenda Educativa para Venezuela. Caracas -
Venezuela
De Faría, F. (2005) Desarrollo Organizacional: Un Enfoque Integral. México:
Limusa
114
De Ornelas, E. (2005, septiembre 19). Clases diferidas en 450 escuelas. El Universal.
[Periódico en línea]Disponible:
http://www.eluniversal.com/2005/09/19/pol_art_19102A.shtml [Consultado:
2006, enero 20]
Educere (2006) Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que se
construye en conjunto. La revista venezolana de Educación. Septiembre,
vol.10, no.34, p.549-552. ISSN 1316-4910.
Eyzaguirre (2006) Metodología integrada para la Planificación Estratégica Módulo
De Planificación Estratégica Documento De Trabajo Med Ministerio[PDF]
[Documento
en
línea]
Disponible
http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegrada
PE.pdf [Consultado: 2007; enero 23]
Gairín, J. (1999). La Calidad, un concepto controvertido. Educar. Revista de la
Universidad Autónoma de Barcelona.[Revista en Línea] 24, 11-45. Disponible:
http://www.bib.uab.es/pub/educar/0211819Xn27p31.pdf [Consultado 2003,
julio 12].
Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar. Revista
de la Universidad Autónoma de Barcelona.[Revista en Línea] 27, 31-85.
Disponible:http://www.bib.uab.es/pub/educar/0211819Xn27p31.pdf
[Consultado 2003, julio 12]
Galeano, A. (1999). Manual de Capacitación para Directivos de Centros de
Formación. [Libro en Línea]Centro Interamericano de Investigación y
Documentación sobre Formación Profesional [Cinterfor/OIT]. Disponible:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/catalog
o/autor/galean/index.htm[Consultado: 2003,noviembre 21]
Gobernación del Estado Bolívar. Integración y Progreso(2004)[Página Web en
línea]Disponible: http://www.e-bolivar.gov.ve/ [Consultado: 2005, febrero18]
Gómez, W.(1993).Integración Escuela - Comunidad. Trabajo de Grado de Maestría
no publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Valencia
Hernández, Fernández y Baptista (2003)Metodología de la Investigación (3r edición)
México: Mc Graw Hill
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. INEE (2005). La Calidad de la
Educación Básica en México. Informe Anual 2005. México.[Documento en
línea] Disponible:
http://www.inee.edu.mx/ flujos.htm [Consultado:
2006,enero 2]
115
Kawulich, Bárbara B. (2006, Noviembre). La observación participante como método
de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. Disponible
en: http://www.qualitativeresearch. net/fqs-texte/2-05/05-2-43-s.htm [Fecha de
acceso: 2007, febreo,10].
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
LLECE.(2002)Estudio Cualitativo De Escuelas Con Resultados Destacables
En Siete Países Latinoamericanos. [Libro en Línea] Ediciones UNESCO:
Santiago.
Disponible:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/estudio_cualit
ativo_espanol.pdf [Consultado: 2004, agosto 12]
León O, y Montero I. (2003) Métodos de Investigación en Psicología y Educación (3ª
Edic.) Madrid: Mc Graw Hill
Ley Orgánica de Educación. (1980).Gaceta oficial de la República de Venezuela,
36.7879, septiembre 15,1999
Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente.(1998).Gaceta oficial de
la República de Venezuela 5.266,(Extraordinario) octubre 2 de 1998. Vigente
desde el 1º de abril de 2000
Ministerio de Educación. (1994).Proyecto Plan de Acción del Ministerio de
Educación. Caracas: M.E
Ministerio de Educación (1997) Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana.
El Proyecto Pedagógico Plantel. Venezuela: Anaya
Ministerio de Educación. (1999).Proyecto Educativo Nacional. Versión Premilinar.
Caracas: M.E
Ministerio De Educación y Deportes. Informe EFA. Venezuela.(2004).Políticas,
Programas y Estrategias de la Educación Venezolana.[Documento en Línea]
Disponible:
http://www.ibe.unesco.org/international/ice47/english/Natreps/reports/venezuel
_part_1.pdf [Consultado : 2004, noviembre 12]
Ministerio de Educación. (2004).Escuelas Bolivarianas Avance Cualitativo del
Proyecto.
.[Documento
en
Línea]
Disponible
en:
http://www.oei.es/quipu/venezuela/Escuelas_Bolivarianas.pdf [Consultado :
2005, octubre 2
116
Muñoz, M. y
Repiso, I (1999). Calidad Divino Tesoro. Revista Crítica.
Madrid.[Documento
en
línea]
866,
22-25.
Disponible:
http://www.mec.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inv02b4&contenido=/espanol/inve
stigacion/calidad/biblioteca/inv02b4m.htm [Consultado: 2004, febrero 12]
Oficina Regional de Educación para la América Latina y del Caribe.
OREALC.(2005) Participación De Las Familias En La Educación Infantil
Latinoamericana
[Libro
en
Línea]Biblioteca
virtual.
Ediciones
UNESCO:Santiago.Disponible:http://www.unesco.cl/esp/biblio/ediciones/inde
x.act[Consultado: 2005,diciembre 3]
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la
cultura.(2005).Seminario sobre Mecanismos de Conversión de Deuda Externa
para Inversión en Educación.
Informe Deuda Externa por
educación.[Documento en Línea]OEI. Oficina Regional en Buenos Aires.
Disponible: http://www.oei.org.ar/noticias/Informe.PDF [Consultado: 2005,
diciembre 12]
Palella, S. y Martins, F.(2003). Metodología De La Investigación Cuantitativa.
Manual. FEDUPEL: Caracas
Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas
sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación. [Revista en Línea], volumen 1, nº 1. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación)Disponible:
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/
Pereda.pdf [consulta:2004, julio 20]
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La
Muralla.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 [documento en
Linea ]Disponible en:
http://www.mpd.gob.ve/pdeysn/plan.htm
[consulta:2005, marzo 7]
Pozner, P.(2000). Competencias para La Profesionalización de la Gestión Educativa.
Gestión Educativa Estratégica. Diez Módulos Destinados a los responsables de
los Procesos de Transformación Educativa. Módulo 2. [Libro en Línea]
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE Buenos Aires)
Editorial:
IIPE.Disponible:http://www.iipebuenosaires.org.ar/difusion/publicaciones/
_pdf/competencias/modulo02.pdf
[Consultado: 2003, noviembre 24 ]
Programa
Escuelas
De
Calidad
(2005)
117
[Página
Web
en
línea]
Disponible:http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/index.html[Cons
ultado:2006, enero 4]
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos
Humanos
(PROVEA).Informe
Anual
1998-1999(2000)[documento
en
línea].
Disponible:http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/1998_99/derech
o_educacion.htm#7[consultado: 2004, marzo 15]
Proyecto Educativo Integral Comunitario (2005).[Documento en línea] Ministerio de
Educación y Deportes. Venezuela. Disponible: http://www.me.gov.ve/
modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=191[Consultado:
2005,
septiembre 13]
Rodríguez, M. (1997). Manual De Planificación Estratégica Para Instituciones
Universitarias. Una Metodología Paso a Paso Para Diseñar e Implementar un
Sistema de Planificación Estratégica Corporativa en una Institución
Universitaria. Caracas: FEDUPEL
Rojas, N.(2000) La Participación de los Padres y representantes en los Procesos de
la Escuela Básica. Trabajo de Licenciatura no publicado. Universidad de
Oriente, Ciudad Bolívar
Sandín , E (2003) Educación Cualiatativa en Educación. Fundamentos y Tradición.
España: McGraw Hill
Tamayo (2001) El Proceso de la Investigación Científica. México; Editorial Limusa
UNESCO (1996) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por
Jacques Delors. Madrid: Santillana
UNESCO (2000)Foro Mundial de Educación Para TodosDakar, Senegal, 26-28 de
abril
de
2000
,
[Documento
en
línea]
Disponible:
http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
[Consultado: 2003, septiembre 05]
UNESCO (2002)Declaración De la Habana (Habana, 2002, noviembre) Proyecto
Regional para América Latina y el Caribe. (PRELAC) , [Documento en línea]
Disponible: http://www.unesco.cl/ept/prelac/ [Consultado: 2003, septiembre
05]
UNESCO (1979) Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros
Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de
América Latina y el Caribe (México, 4 al 13 de diciembre de
1979).[Documento
en
línea].
UNESCO.
Disponible:
118
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/
promedlac_conferencia_ministros_mexico_1979.pdf
noviembre 12]
[Consultado:
2004,
UNESCO (1990) Declaración Mundial sobre Educación Para Todos. Jomtien
[Documento en línea] Disponible: htt://www.unesco.cl/medios/biblioteca/
documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf
[Consultado:
2003,
noviembre 10]
UNESCO. (2001, marzo) Declaración De Cochabamba y recomendaciones sobre
políticas educativas al inicio del siglo XXI [Documento en línea] Disponible:
http://www.ocimed.gob.pe/observatorio/documentos_obs/compro_marco/cocha
bamba.pdf [Consultado: 2003, noviembre 15]
UNESCO, UNICEF. (2005) La Educación como bien Público y Estratégico.
Encuentro Regional UNESCO-UNICEF. Cartagena 2005, del 31 de agosto al
2
de
septiembre)
[Documento
en
línea]
Disponible:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/memoria_final_educacion
_bien_publico_estrategico_cartagena_colombia_2005.pdf?menu=/ing/biblio/do
cdig/ [Consultado: 2006, enero 4 ]
119
ANEXOS
120
ANEXO A
ENCUESTA AL REPRESENTANTE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
Estimado representante:
Teniendo como finalidad recabar información para crear el plan estratégico de
la UEE “José Luis Guzmán” se le hace llegar el presente instrumento en la certeza de
que usted no dudará en aportar los datos que se le solicitarán.
Es oportuno destacar que el contenido de este instrumento es con fines
académicos, por eso se cuenta con la veracidad de sus respuestas.
Gracias por su colaboración.
Lic. Mayra Sánchez
Julio 2005
121
ENCUESTA AL REPRESENTANTE
A continuación se le presentan una serie de proposiciones con respecto a la escuela
de su representado, por favor, indique su respuesta marcando una equis (X) en la
casilla que corresponda con su criterio; atendiendo a las opciones siguientes: 1- En
desacuerdo
2- Medianamente en desacuerdo 3- De acuerdo 4- Totalmente de
acuerdo.
I Participación de los padres y la comunidad
1. Es importante la asistencia regular de los representantes a las
actividades que se programan en la escuela
2. El apoyo
del representante en la escuela es fundamental para el
aprendizaje de su(s) representado(s)
3. La educación de los estudiantes también es responsabilidad de los
representantes
4. Es importante que cada representante estimule a los vecinos para
que participen en la solución de los problemas de la escuela
II Conocimiento de la comunidad
Se estimule desde la escuela la comunicación entre los docentes y los
miembros de la comunidad.
La escuela conoce la problemática de la comunidad
A la escuela le corresponde generar actividades (deportivas,
culturales, artesanales, de orientación) para dinamizar a la
comunidad.
III Identificación del docente con la escuela
El docente invita a los representantes a participar en las actividades
que organiza en el aula.
El docente debe participar en las actividades que la comunidad
organiza
122
1
2
3
4
El docente está informado de la problemática de cada uno de l os
alumnos de su grado.
Los docentes de la escuela necesitan promover
actividades en
conjunto de los vecinos de la comunidad
El docente necesita convocar a los miembros de la comunidad a los
diferentes eventos de la escuela
123
ANEXO B
ENCUESTA AL DOCENTE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
Estimado docente:
Teniendo como finalidad recabar información para crear el plan estratégico de
la UEE “José Luis Guzmán” se le hace llegar el presente instrumento en la certeza de
que usted no dudará en aportar los datos que se le solicitarán.
Es oportuno destacar que el contenido de este instrumento es con fines
académicos, serán manejados con carácter confidencial, por eso se cuenta con la
veracidad y objetividad de sus respuestas.
Gracias por su colaboración.
Lic. Mayra Sánchez
Julio 2005
124
ENCUESTA AL DOCENTE
A continuación se le presentan una serie de proposiciones con respecto a la escuela
de su representado, por favor, indique marcando una equis (X) atendiendo a las
opciones siguientes: 1- En desacuerdo
2- Medianamente en desacuerdo 3- De
acuerdo 4- Totalmente de acuerdo; en la casilla que corresponda con su criterio.
I Participación de los padres y la comunidad
Hay aislamiento de los representantes con respecto a la integración de
la escuela
El aislamiento de los representantes se debe a que desconocen su
papel como agente educativo.
El representante necesita de una clara conciencia de los problemas de
la escuela
Los vecinos de la escuela pueden manifestar y solicitar el espacio de
la escuela para organizarse y hacer funcionar grupos culturales o
de otra naturaleza
II Participación de la escuela
La escuela estimula la comunicación entre los docentes y los
miembros de la comunidad.
La escuela necesita conocer e investigar la problemática de la
comunidad
A la escuela le corresponde generar actividades (deportivas,
culturales, artesanales, de orientación) para dinamizar a la
comunidad.
III Integración del docente:
El docente rechaza la idea de la responsabilidad compartida con el
representante.
El docente participa en las actividades que la comunidad organiza
125
1
2
3
4
El docente esta informado de la problemática de cada uno de l os
alumnos de su grado.
Los docentes de la escuela promueven actividades en conjunto de los
vecinos de la comunidad
El docente invita a los miembros de la comunidad a los diferentes
eventos de la escuela
126
ANEXO C
Guía de entrevista para padres y representantes de la institución.
Datos Generales
Nombre clave del informante: __________________________
Edad: _____________________________________________
Sexo: _____________________________________________
Nivel de educación: __________________________________
Fecha de la entrevista: ________________________________
Lugar: _____________________________________________
Hora: ______________________________________________
Temas a indagar
¿Cuánto tiempo tiene en la escuela?
¿Podría contarme la historia de la fundación de la escuela? (fecha de fundación, el
por qué del nombre, otros)
¿Podría explicarme como se inició está comunidad y el por qué de su nombre?
¿Puede decirme el nombre de la calle y sector donde esta ubicada la calle?
¿Podría nombrarme a las personas que conoce en la institución, por lo menos los que
les conoce el nombre y el cargo que ocupa?
¿Por qué inscribió a su(s) representado (s) en la escuela?
¿Cual considera es la función primordial de la escuela?
¿Tiene conocimiento de la las estrategias educativas insertas en el plan de desarrollo
de la Nación 2001-2007?
¿Cuál considera es el papel de la escuela en la sociedad?
¿Cuál considera usted es el papel de los docentes en la participación de los padres y
representantes en la escuela?
¿Cómo se puede incentivar
a los padres y o representantes a participar en las
actividades escolares?
Si le piden cambiar la escuela para mejorarla ¿qué le cambiaría?¿por qué?
¿Cómo considera usted que se puede lograr mejorar y cambiar a la escuela?
¿Colaboraría usted en el cambio de la escuela? ¿cómo lo haría?
127
ANEXO D
Guía de entrevista para docentes de la institución.
Datos Generales
Nombre clave del informante: __________________________
Edad: _____________________________________________
Sexo: _____________________________________________
Nivel de educación: __________________________________
Fecha de la entrevista: ________________________________
Lugar: _____________________________________________
Hora: de inicio _____________
Hora final: __________
Temas a indagar
¿Cuánto tiempo tiene en la institución?
¿Por qué circunstancia trabaja en la institución?, si le dieran a elegir ¿cambiaría
de escuela? ¿Por qué?
¿Podría contarme la historia de la fundación de la escuela? (fecha de fundación,
el por qué del nombre, otros)
¿Podría contarme como se inició está comunidad y el por qué de su nombre?
¿Puede decirme el nombre de la calle y sector donde esta ubicada la calle?
¿Conoce a la gente de la comunidad
¿Cual considera es la función primordial de la escuela?
¿Tiene conocimiento de la las estrategias educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007?
¿Cuál considera es el papel de la escuela en la sociedad?
¿Cuál considera usted es el papel de los docentes en la participación de los
padres y representantes en la escuela?
¿Cómo se puede incentivar a los padres y o representantes a participar en las
actividades escolares?
Si le piden cambiar la escuela para mejorarla ¿qué le cambiaría?¿por qué?
¿Cómo considera usted que se puede lograr mejorar y cambiar a la escuela?
¿Colaboraría usted en el cambio de la escuela? ¿cómo lo haría?
128
ANEXO E
Guía de entrevista para vecinos de la escuela.
Datos Generales
Nombre clave del informante: __________________________
Edad: _____________________________________________
Sexo: _____________________________________________
Nivel de educación: __________________________________
Fecha de la entrevista: ________________________________
Lugar: _____________________________________________
Hora: ______________________________________________
Temas a indagar
¿Cuánto tiempo tiene en la comunidad?
¿Podría contarme la historia de la fundación de la escuela? (fecha de fundación,
el por qué del nombre, otros)
¿Podría explicarme como se inició está comunidad y el por qué de su nombre?
¿Puede decirme el nombre de la calle y sector donde esta ubicada la calle?
¿Podría nombrarme a las personas que conoce en la institución, por lo menos los
que les conoce el nombre y el cargo que ocupa?
¿Tiene hijo(s) en edad(s) escolar? ¿Por qué no los inscribió en la escuela? ¿si los
tuviera los inscribiría en la escuela? / alguno de sus hijos estudió en la
escuela?
¿Cual considera es la función primordial de la escuela?
¿Tiene conocimiento de la las estrategias educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007?
¿Cuál considera es el papel de la escuela en la sociedad?
¿Cuál considera usted es el papel de los docentes en la participación de los
padres y representantes en la escuela?
¿Cómo se puede incentivar a los padres y o representantes a participar en las
actividades escolares?
Si le piden cambiar la escuela para mejorarla ¿qué le cambiaría?¿por qué?
¿Cómo considera usted que se puede lograr mejorar y cambiar a la escuela?
¿Colaboraría usted en el cambio de la escuela? ¿cómo lo haría?
129
ANEXO F
Guía de entrevista para alumnos de la escuela.
Datos Generales
Nombre clave del informante: __________________________
Edad: _____________________________________________
Sexo: _____________________________________________
Nivel de educación: __________________________________
Fecha de la entrevista: ________________________________
Lugar: _____________________________________________
Hora: ______________________________________________
Temas a indagar
¿Cuánto tiempo tiene usted en la escuela?
¿Podrías explicarme por qué tus padres te inscribieron en la escuela?
¿Conoce la historia de la escuela? (fecha de fundación, el por qué del nombre,
otros) Por favor nárrela, ¿por qué la desconoce?
¿Conoces como se inició está comunidad y el por qué de su nombre?
¿Puede decirme el nombre de la calle y sector donde esta ubicada la calle?
¿Podría nombrarme a las personas que conoce en la institución, por lo menos los
que les conoce el nombre y el cargo que ocupa? ¿Cómo se llama tu maestra?
¿Cual considera es la función primordial de la escuela?
¿Tiene conocimiento de la las estrategias educativas insertas en el plan de
desarrollo de la Nación 2001-2007?
¿Cuál considera es el papel de la escuela en la sociedad?
¿Cuál considera usted es el papel de los docentes en la participación de los
padres y representantes en la escuela?
¿Cómo se puede incentivar a los padres y o representantes a participar en las
actividades escolares?
Si le piden cambiar la escuela para mejorarla ¿qué le cambiaría?¿por qué?
¿Cómo considera usted que se puede lograr mejorar y cambiar a la escuela?
¿Colaboraría usted en el cambio de la escuela? ¿Cómo lo haría?
130
ANEXO G
Patrón para La Guía De Observación.
Guía de observ Nº ________ Para: ________________________________
______________________________________________________________
Fecha: __________
Hora de inicio: _______
Hora final: ___________
Lugar ____________________ Nº de Asistentes_____________________
Descripción general de los hechos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Otras observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
131
LEZAMA ARELIS
C.I: 5.905.765 T. Serv.:
24años
Br Docente Doc V
PATRIZ NATURNIA
C.I: 3.655.261
Obrera
DÍAZ ZULAY
C.I: 4.940.234 T. Serv. 19
Auxiliar de Biblioteca
INCAPACITADA
SIFONTES NELIDA
C.I: 4.397.465
Obrera
LEÓN YÉSSIKA
C.I. 14.506.271
(ENCARGADURÍA)
MAYRA SÁNCHEZ
2do D M 31 Alumnos Turno T
2do C M31 Alumnos Turno T
TORRES NURBIA
T. Serv.:15 C.I:
7.873.963
Doc. NG
INCAPACITADA
T. Serv.:20 C.I:
2do B M33 Alumnos Turno M
MARCANO ELAINE
2do A M32 Alumnos Turno M
QUIJADA NEITZA
GUZMÁN DENISA
C.I: 2.906.967 T. Serv. 26
Prof Integral Doc IV
PERSONAL EN
1ro “C” M36 Alumnos Turno T
VERA MARIANELLA
JUBILADA
T. Serv.:28 C.I :
4.942.668
Br. Docente VI
C.I:12.133.133
1ro “B” M34 Alumnos Turno M
MARIZA MALDONADO
JUBILADA
NEIDALIS SISO
HERNÁNDEZ GAYNETH
T. Serv.:12 C.I :
10 930 690
1ro “A” M31 Alumnos Turno M
Serv : 18 C I:
PREES
Leyenda: ♦
Ingreso: 05/10/2005
C.I. 14.516.772 T.S.U Educ.
ABREU SILVIA
ENCARGADURÍA
3ro D M30 Alumnos Turno T
LESLIE OCHOA
JUANA COELLO
JUBILADA
NÚÑEZ MIGDALIS
C I 12 128 765
3ro C M31 Alumnos Turno M
SERRANO TRINIDAD
T
3ro B M 30 Alumnos Turno M
T
ROMERO ANYUSMA
3ro A M30 Alumnos Turno M
Sub-director (e)
RODRÍGUEZ AIXA
Docente de aula
T. Servic: 21 C.I 8.180.153
Prof. Educ. Integral Doc. IV
MALDONADO MARIZA
C.I 3.626.842
T. Serv. : 27 años
Prof. Integral Doc. IV
E.I. “E” M 26 Alumnos Turno T
CANACHE RAMONA
T. Serv.: 26 C.I : 4.507.513
Br Doc V
E.I. “D” M 29 Alumnos Turno T
HENNYGS MAGLYS
T. Serv.: 7 C.I : 8.920.826
T S U Educ Docente II
T.Serv.:9 C.I.9.912.859 TSU PREE
E.I. “C” M 27 Alumnos Turno M
FELIPA DE GÓMEZ
JUBILADA
MORQUIS ORTEGA
10 003 147
T. Serv.: 15 C.I
E.I. “B” M 28 Alumnos Turno M
CHIRASPO NIVIA
T.S.U Educ. P.E Doc. IV
E.I.”A” M 29 Alumnos Turno M
CASTILLO SILVIA
T.Serv.: 16 C.I :8.399.195
Educ. Inicial
T. Serv.: 27 C.I:
3.655.140
DE PETIT DEL VALLE
SECRETARIA MECANOGRAFA II
SAN FÉLIX. ESTADO BOLÍVAR
U.E.E JOSÉ LUIS GUZMÁN
ANEXO H.
Organigrama institucional 2005-2006
FARFÁN INGRID
132
DÍAZ JAIME
LUIS
ACIVES ARACELIS
Turno T
T Serv. 24. C.I:
8541.060
B
Ci
i
NG
AUX. BIBLIOTECA
DAVID LIVIS
Turno M
T Serv.: 24
C I:8 520 000
Doc. Biblioteca
T Serv.: 12 C.I:
8.792.152
Prof. Educ. Física
ENT. DEPORTIVO
MÁRQUEZ GREGORIO
C.I: 16.628.753
Ingreso: 19/10705
Turno M
B
H
id d
GUEVARA BELKYS
C.I: 8.889.925 Ingreso:
2/11/05
GARCÍA INÉS
C.I: 5.549.982 T. Serv.: 5
años
MEJÍAS WILLIAMS
C.I: 8.963.501 T. Serv. 19
OBREROS
MARCANO ARGENIS
T serv. : 19
C I:4 944 272
6to D M30 Alumnos Turno T
CARABALLO
ENCARGADURÍA
AIXA RODRÍGUEZ
6to C M34 Alumnos Turno T
♦ Docente interino ♦ Secretaria Fija ♦ Obrero contratado
CEDEÑO CRISANTO
C.I: 2.129.552 Ingreso:
15/01/03
CASTILLO MIRIAM
6to B M30 Alumnos Turno T
T serv. 8 C.I:
9 941 193
6to AM31 Alumnos Turno M
MEDINA MENNIS
DOCENTES ESPECIALISTAS
Nº DE Aulas: 17
Sección: 34
Nº Básica: 24
Nº Educ. Inicial: 05
Nº Directivos: 03
Nº Docentes: 33
Nº Obreros: 06
Nº Secretaria: 01
MATRÍCULA: 884
Año escolar 2005-2006
T. Serv.: 13 C.I:
8 959 422
GÓMEZ FELISTERIA
C.I: 8.531.132 T. Serv.
23
PROCESO DE JUBILACIÓN
SOLÍS DAISY
C.I 5.525.509
T. Serv. : 6 años
INGRESO: 03/03/2006 C I 15 186 945
CAROLINA MÁRQUEZ
ENCARGADURÍA
LESBY LÓPEZ
5to D M21 Alumnos Turno T
José Luis Taveroa
T. serv. 7 C.I:
5to C M34 Alumnos Turno T
T. Serv.: 12 C.I:
5to B M32 Alumnos Turno M
BRITO JAVIER
T. Serv..: 18
C.I:10.394.091
5to A M30 Alumnos Turno M
ANGULO SOFÍA
Sub-directora (e)
MAYRA EVA SÁNCHEZ
Docente de aula
T Servic: 9 años C I 11 420 908
Personal Directivo Docente, y obreros fijo
T. Serv. : 18
C.I:8.871.791
4to E M 30 Alumnos Turno T
ESPINOSSA
FANI
ENCARG ADURÍ A
4to D31 Alumnos Turno T
TEOFILO ZUNIAGA
ANTOIMA
4to C M32 Alumnos Turno M
4to BM30 Alumnos Turno M
TORRES YOLANDA
T. Serv..:18 C.I:
4.911.189
T. Serv.: 14 C.I:
8.888.429
4to A M31 Alumnos Turno M
ZURITA RAQUEL
BÁSICA
Directora (e)
FIGUEROA ZURAIMA
Subdirectora Titular
T. Serv.: 24 años. C.I 8.532.782
Prof. Msc. Doc. VI
Descargar