PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES Y NO EMERGENTES Índice

Anuncio
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES Y NO EMERGENTES
Índice
PREMISAS ......................................................................................................................................................... 2
PAUTAS DE ACTUACIÓN................................................................................................................................ 2
ENFERMEDADES ............................................................................................................................................. 2
SOCORRER........................................................................................................................................................ 3
1. EVALUACION PRIMARIA: Comprobar constantes vitales........................................................................... 3
2. EVALUACIÓN SECUNDARIA......................................................................................................................... 4
PERSONA INCONSCIENTE................................................................................................................................ 4
a. Apertura de las vías respiratorias: ................................................................................................................... 4
b. Limpieza de vías. ............................................................................................................................................. 4
c. Insuflaciones.................................................................................................................................................... 4
Si la persona no tiene pulso: Masaje cardiaco: ........................................................................................ 5
ATRAGANTAMIENTO ..................................................................................................................................... 6
SHOCK............................................................................................................................................................... 6
QUEMADURAS................................................................................................................................................. 7
ALTERACIONES DE LA TERMOREGULACIÓN –HIPOTERMIA. ................................................................. 9
CONGELACIÓN. ..............................................................................................................................................10
HEMORRAGIAS...............................................................................................................................................11
HEMORRAGIAS INTERNAS:.......................................................................................................................12
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS.........................................................................................................12
HERIDAS ..........................................................................................................................................................13
Amputaciones Traumáticas.................................................................................................................................15
CONTUSIONES ................................................................................................................................................16
FRACTURAS ....................................................................................................................................................16
ESGUINCES......................................................................................................................................................17
LUXACIONES ..................................................................................................................................................17
DISTENSIÓN MUSCULAR ..............................................................................................................................18
VENDAJES .......................................................................................................................................................18
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS ..................................................................................................19
TRAUMATISMOS EN LA COLUMNA VERTEBRAL ......................................................................................20
POLITRAUMATIZADO....................................................................................................................................21
MOVILIZACIÓN Y EVACUACION DE HERIDOS: PRINCIPIOS DE LA MOVILIZACIÓN ...........................21
EVACUACIÓN DE URGENCIA .......................................................................................................................22
DOLOR TORÁCICO AGUDO ...........................................................................................................................23
ANGINA DE PECHO ........................................................................................................................................23
INFARTO ..........................................................................................................................................................24
ATAQUE EPILÉPTICO......................................................................................................................................24
EPILEPSIA ........................................................................................................................................................24
EMERGENCIAS DIABÉTICAS ........................................................................................................................25
HIPOGLUCEMIA ..............................................................................................................................................25
HIPERGLUCEMIA ............................................................................................................................................26
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA ........................................................................................................26
DOLOR ABDOMINAL AGUDO .......................................................................................................................27
INTOXICACIONES...........................................................................................................................................27
Mordedura de reptiles .........................................................................................................................................28
DROGAS ...........................................................................................................................................................29
TRIAJE.............................................................................................................................................................31
TRAUMATISMOS DE LA EMBARAZADA ...................................................................................................32
PARTO...............................................................................................................................................................33
Autor: Jesús Oliveros
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
PRIMEROS AUXILIOS
Socorrista –Prestan los primeros cuidados a un enfermo repentino.
PREMISAS (Muy importante)
Tranquilidad
Composición del lugar – es típica la visión de túnel, hay que ver más allá.
Moverlo nada o poco, pero bien (solo si su vida corre peligro) Hacer solo aquello
de lo que se está seguro
Evitar situaciones intempestivas (por hacer cosas que no sabemos)
PAUTAS DE ACTUACIÓN
PAS : Proteger – Avisar – Socorrer
-Proteger: ej. Coche: guitar las Llaves de contacto o
incluso los bornes de la batería.
-Avisar: Tfno 112, Explicar bien el tipo de accidente, las
víctimas que hay, etc.,es decir, describirlo bien.
Importante, ser el último en colgar.
-Socorrer: Percibir, explorar, actuar, evacuar.
Autoprotección: Evitar contacto con líquidos corporales. Utilizar guantes, mascarilla, bata, etc.
Cubrir nuestras heridas. Lavar las manos después de. Cambiar guantes al cambiar de víctima. No
tocar objetos manchados de sangre sin guantes. Etc.
ENFERMEDADES
 Tétanos (no tiene cura). Enfermedad producida por las toxinas generadas por un germen
(Bacillus tetani), anaerobio, por lo que son peligrosas las heridas profundas a
las que no llega el oxígeno o con suciedad o tejidos muertos por que no dejan
pasar el oxígeno, incluso en heridas con muchos gérmenes que consumen el
oxígeno. La toxina afecta a la musculatura estriada, produciendo su
contracción que termina con su propia rotura, parálisis del sistema respiratorio
y muerte por asfixia.
 Hepatitis B. Para evitarla hay que extremar la higiene personal. Las
inyecciones o extracciones de sangre se han de realizar con material estéril. A1 igual
que piercings o tatuajes. Usar guantes para evitar el contacto con sangre, saliva y todos los fluidos
corporales. Su contagio es más fácil que el del SIDA. Lavar bien las manos después de.

Sida. Pues eso. Se transmite por la placenta de madre a hijo, leche materna, no por picadura de insectos
2
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
ni saliva ni lágrimas ni tos, sudor, estornudos, ropa, etc... Hay que tener especial cuidado con la recogida de
materiales punzantes, usar guantes. En contacto de sangre con la piel (no heridas) lavarlo bien.
SOCORRER
1.- EVALUACIÓN PRIMARIA (VALORACIÓN PRIMARIA)
2.- EVALUACIÓN SECUNDARIA (VALORACIÓN SECUNDARIA)
1. EVALUACION PRIMARIA: Comprobar constantes vitales
1.1. Consciencia (A-V-D-N)
1.2. Respiración
1.3. Pulso
A-V-D-N:
1.1 A.- Alerta. Si está hablando, se queja, etc. Está consciente.
1.1 V.- Estímulos verbales. Comprobar si responde a estímulos verbales, aunque sea delirando.
1.1 D.- Respuesta a estimulo doloroso, un tortazo puede moverle la cabeza y si tiene una lesión (la
hemos jod…); lo mejor es un pellizco en mejilla o pezón (duele muchísimo; corres el riesgo de
que se levante y te de un par de leches).
1.1. N.- No responde a nada de lo anterior. Chungo.
1.2 Comprobar sí respira. Poner la oreja sobre la boca de la víctima, al mismo tiempo miro el pecho; así la
respiración la veo, la oigo y la siento.
Comprobar frecuencia, profundidad y ritmo.
Frecuencia: Un adulto respira 12-20 veces por minuto.
>20 Taquipnea
<12 Bradipnea
1.3 Pulso. La frecuencia normal es de 60-100 pulsaciones por minuto.
>100 Taquicardia
<60 Bradicardia
Es importante también el ritmo y la fuerza, es decir, la tensión arterial (alta-sistólica, baja-diastólica)
Si es anormalmente alta – Hipertensión (es una enfermedad no repentina).
Si es anormalmente baja – Hipotensión (si puede producirse de forma repentina)
La tensión es mayor en la carótida, por ser una arteria que proviene directamente del corazón, y por eso
se suele mirar el pulso en ella. Se busca con los dedos índice y corazón, busco la nuez y a dos
centímetros a cualquiera de los dos lados está.
Otra constante importante es la temperatura. Los valores normales están entre 36.5 y 37°C. (>37
Hipertermia, por encima de 45°C se altera el SNC; <35 Hipotermia, por debajo de 28°C el corazón
fibrila).
3
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
2. EVALUACIÓN SECUNDARIA.
2.1 Examen neurológico básico:
Comprobar consciencia
Pupilas
Tamaño (miosis – contraídas; midriasis – dilatadas). Reactividad a la luz
(reactivas – areactivas). Simetría (isocoria – iguales; anisocoria – diferentes).
Sensibilidad y motricidad.
2.2 Respiración
Frecuencia
Ritmo
Profundidad
2.3 Pulso
Frecuencia
Ritmo
Fuerza
2.4 Temperatura corporal
2.5 Reconocimiento de la cabeza a los pies, seguir el orden:
cabeza – cuello – tórax – abdomen – extremidades
PERSONA INCONSCIENTE
Una persona inconsciente boca arriba (decúbito supino), lo normal es que la lengua obstruya la vía
respiratoria por "caerse" hacia atrás, por ello hay que realizar una apertura de vías.
a. Apertura de las vías respiratorias:
Hay varias maneras de hacerlo:
1. Maniobra Frente-Mentón (echar la cabeza hacia atrás)
2. Subluxación de mandíbula. Se trata de subir la mandíbula desencajándola un poco, así tira
de la lengua.
3. Tracción mandibular, que es mover la mandíbula, pero sin luxarla tiene el inconveniente
de que hay que realizarlo cada vez que se vayan a hacer las insuflaciones no así en el caso de la
subluxación.
b. Limpieza de vías.
Los objetos se sacan con un dedo, los líquidos con dos dedos envueltos en
gasa.
c. Insuflaciones.
Generalmente boca a boca, pero también puede ser boca nariz, como en el caso
4
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
de tener productos químicos en la boca. En un larengitomizado se insufla por el estoma. Boca –
BocaNariz en lactantes), en los que la hiperextensión del cuello también ha de ser menor.
Siempre se dan dos insuflaciones para empezar.
Pulso. Se mira en la carótida salvo en dos casos:
- lactantes (cuello corto y gordo)
- adultos con cuello gordo y en gente obesa.
En esos casos se mira el pulso humeral. Para ver si un brazo tiene pulso lo buscar en la arteria
radial (bajo el pulgar) en el pie se busca en la arteria pedea (empeine), el pulso femoral se mira en
la ingle y el humeral en el húmero (debajo de la bola, contra el hueso).
Si la persona no tiene pulso: Masaje cardiaco:
Su finalidad es conseguir mantener una circulación sanguínea de manera artificial, para
conseguir que la víctima siga con vida hasta su recuperación o hasta que llegue la ayuda
especializada.
Busco las costillas, subo por ellas hasta que se unen en el apéndice xifoides, pongo dos
dedos ahí y por encima de ellos es donde he de aplicar la presión con el talón de la mano, solo he
de presionar el esternón. La víctima debe estar boca arriba; brazos pegados a los costados, sobre
superficie dura que no amortigüen la presión (posición RCP), yo de rodillas a la altura del hombro,
brazos rectos, sin doblar los codos, y perpendiculares sobre el punto de compresión para aplastar el
corazón entre esternón y columna.
En un adulto el esternón ha de bajar de 4 a 5 cm, con un ritmo
de unas 100 por minuto, ha de ser un movimiento rápido y rítmico.
Un solo socorrista realizará 2 insuflaciones iniciales;
compruebo pulso y si, no hay 30 compresiones + dos insuflaciones y
repito ese ciclo dos veces. A los dos ciclos compruebo pulso y
respiración; por ese orden. He de continuar hasta que no pueda mas
o que la víctima me pida por favor que pare ya, que se encuentra
mucho mejor.
Entre dos socorristas se hacen las dos insuflaciones iniciales
de rigor. Luego el ciclo comprende 5 compresiones + 1 insuflación y
se repite 12 veces (igual que antes el ciclo es de 60 compresiones),
luego compruebo pulso y respiración, y si no lo hay empiezo otra vez, aunque la posibilidad de
supervivencia en parada cardiorespiratoria es de 4-6 minutos, hay casos en los que el reflejo de
inmersión de mamíferos ha hecho que ese tiempo se aumente a unos 25 minutos (casos
constatados de personas jóvenes que han superado incluso la media hora sin respiración
sumergidos en agua fría).
En niños de 1 a 8 años la compresión se realiza con una sola mano para hacer menos
fuerza. En lactantes se realizan 1 cm por debajo de la línea intermamilar y con sólo dos dedos, y las
insuflaciones son de poco aire, el necesario para que el pecho suba, aproximadamente el que nos cabe
en los carrillos. En los dos casos (niños y lactantes) se realizan ciclos de 5 Compresiones y 1
insuflación y son 12 ciclos.
Cuando la víctima respira y tiene pulso se pone en posición lateral de seguridad (si antes no
escapó corriendo).
5
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
ATRAGANTAMIENTO
Puede ser completo (no respira, ni tose ni se queja) o parcial (se queja o tose, etc.)
Persona consciente:
Dar palmada en la espalda inclinando a la víctima hacia delante, se dan las palmadas
interescapulares (entre omoplatos). Si se las damos de pie el cuerpo extraño bajaría más.
Si así no sale, realizar la maniobra de Heimlich, para comprimir el diafragma, subirlo, con lo
que comprimimos los pulmones para que salga el aire y así expulse el cuerpo extraño. Desde atrás lo
rodeo con los brazos, busco el apéndice xifoides y el ombligo y entre ellos, un poco mas cerca del
ombligo, pongo el puño cerrado con el pulgar hacia adentro para no clavárselo, y presiono fuerte
hacia adentro y arriba. Así el cuerpo extraño debería salir. Debo llevarlo a un centro médico después
porque puedo haberle provocado una lesión en el abdomen, porque soy muy bestia.
Persona inconsciente.
Si la persona está inconsciente. La coloco hacia arriba, giro su cabeza a un lado. Me pongo a
horcajadas sobre sus piernas y comprimo en diagonal hacia arriba con talón de la mano.
En embarazadas inconscientes hago lo mismo que en masaje cardiaco pero en diagonal hacia
arriba. Sí está consciente lo hago con el puño.
En lactantes y bebés tampoco puedo darle en el abdomen. Lo coloco de espaldas sobre el
antebrazo y le doy palmadas interescapulares (4), luego le doy la vuelta y sigo igual que en RCP pero en
diagonal.
Ciclo a realizar:
Compresiones 6-10 veces – buscar objeto con los dedos – intentar hacerlo respirar –
repetir todo.
SHOCK
Es debido a hipoperfusión (pasa poca sangre).
Origen:
Fallos cardiacos
Pérdidas sanguíneas
Alteraciones en el sistema de conducción sanguíneo.
Tipos de Shock:
Cardiogénico: ej.: ataque al corazón.
Anafiláctico: ej.: alergias a picaduras.
Hipovolémico: Poco volumen circulante (Ej. Causado por hemorragia, deshidratacíón, quemadura
extensa, etc.)
El órgano más sensible es el cerebro, por ello se altera el estado de consciencia.
Síntomas:
1. Resistencia, ansiedad, rebeldía a ser atendido.
2. Palidez, frialdad y humedad en la piel.
3. Pérdida de pulsos periféricos (radial y pedeo).
4. Relleno capilar disminuido (aprieto uña y el paso de blanco a rosa tarda mas de 2 segundos)
5. Alteraciones en la respiración y latido cardiaco.
6
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
Actuación ante estado de Shock.
1. Sospechar.
2. Evaluación inicial (Consciencia, respiración, pulso)
3. Contención hemorragias
4. Elevar extremidades (piernas): posición antishock con la cabeza ladeada, para que la sangre baje
a la cabeza.
5. Abrigarlo, que no pierda calor
6. Trasladarlo a centro sanitario.
QUEMADURAS
Clasificación:
1. Según el agente causante.
1.1 Térmicas
1.1.1. Calor
1.1.2. Frío
1.2 Eléctricas
1.3 Químicas
1.4 Energía radiante
2. Según la profundidad
2.1 Primer grado (epidermis)
2.2 Segundo grado (epidermis y dermis)
2.3 Tercer grado (epidermis, dermis e hipodermis)
3. Según la extensión
4. Según la gravedad
5 Según la localización.
Cómo diferenciarlas:
Primer grado – volver rojo de la playa, dolor, se inflama algo la zona. No son graves, se
curan en 2-3 días
Segundo grado – aceite hirviendo, ampolla (flictenas), dolor e inflamación. Son superficiales y
graves cuando son extensas. Si no afecta a toda la dermis son ampollas de color blanco, si afecta a toda
la dermis son rojas (sube sangre de la hipodermis).
Tercer grado – Aspecto carbonizado cuando son causadas por calor. Pueden afectar a nervios,
venas, músculos, etc., bajo la piel. No duelen por estar destruidas las terminaciones nerviosas. Son
graves siempre.
Cómo valorarlas.
Se miden por la regla de los nueve. Se divide el cuerpo en partes múltiplo de 9. La palma de la mano
representa un 1% para el cálculo. Las quemaduras de primer grado no se cuentan en este cómputo.
7
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
10-33% - Grave
>33% - Muy Grave
>50% - Mortal
Quemaduras Graves:
1. Todas las de Tercer Grado
2. Las de Segundo Grado si son de más del 5%
3. Todas las de manos, pies, cara y zonas del cuerpo con pliegues
4. Eléctricas
5. Por inhalación (aire caliente, vapor, etc.)
Factores de gravedad adicionales:
1. Edad
2. Localización
3. Enfermedad
4. Estado físico y psicológico
Cómo tratar una quemadura no grave:
Enfriar la zona con agua, preferiblemente a chorro, sino sumergirla en agua (10-15 minutos).
Quemaduras graves. Qué hacer.
 Sí la persona arde, evitar que corra porque aviva el fuego. Tirarlo al suelo.
 Apagar las llamas, pero no con extintor (tóxicos y muy fríos).
 Quitarle la ropa quemada, pero no la que esté pegada a la piel.
 Buscar signos de inhalación de humo (cara o fosas nasales quemadas, esputos negros, etc.)
 Refrescar la zona quemada con chorro de agua. Si la zona es muy extensa no, por peligro de
8
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14




hipotermia.
Retirar anillos, pulseras, etc. (retienen el calor y estrangula la zona en la que está, que se
inflamará. probablemente)
No aplicar productos de ningún tipo. Ya lo harán en el hospital.
Cubrir la zona con gasas estériles o patios limpios, no algodón, para evitar que se ensucie la
herida. Las gasas con vaselina van muy bien porque no se pegan.
No vendar superficies quemadas juntas (no vendar dos dedos quemados juntos) -Trasladar a
centro sanitario. Si la quemadura es en piernas o brazos, elevarlos para retener la inflamación.
Si está en la cara, semisentado porque favorece la respiración. Si está en el cuello, en
hiperextensión.
Quemaduras químicas.
Provocadas por sustancias químicas o corrosivas. Siguen avanzando mientras no se
elimine el producto.
Los ácidos producen quemaduras con costra que los retiene.
Los álcalis producen quemaduras sin costra, por lo que no dejan de avanzar.




Retirar el producto rápido Generalmente con agua abundante pero no a presión, salvo que
conozca otra manera mejor según de que producto químico se trate.
Quitar todos los objetos en contacto con la piel
Cubrir quemadura y trasladar a centro médico
Si es en ojo, lavar también durante el traslado
Quemaduras eléctricas.
Son siempre graves, ya que hay siempre una lesión interna. Punto de entrada y punto de salida
donde hace masa. Su gravedad depende de la condición de la persona y de los aislantes que lleve, del
voltaje e intensidad y de la duración, también si se trata de corriente alterna o continua.
Qué hacer.
 Pensar bien lo que vas a hacer. No puedo tocarlo con nada que no sea aislante.
 Primero desconectar la corriente
 Evaluación inicial, reanimar si está en parada. Tratar la quemadura externa.
 Trasladar a centro médico.
ALTERACIONES DE LA TERMOREGULACIÓN –HIPOTERMIA.
Cuando la temperatura corporal es menor de 35°C. Se agrava con frío,
viento, humedad, y tiempo de permanencia a baja temperatura.
Los síntomas varían según baja la temperatura.
1. Descoordinación
2. Sensibilidad disminuída o ausente
3. Dolor en músculos o articulaciones
4. Vértigos, convulsiones
5. Deterioro mental, no responde o no comprende
6. Pared abdominal fría
7. Pulso ralentizado
9
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
Qué hacer:





Trasladar lo antes posible
Si está en parada – RCP
Resguardar del frío, viento, humedad. Quitar ropa mojada, etc.
Dar bebidas templadas. No café ni alcohol. Y nunca a un inconsciente.
Posición antishock para que la sangre vaya a los órganos vitales. Calentamiento progresivo, en
baño si puedo, si no lo abrigo bien y le pongo en habitación caliente. Nunca calor radiante.
Manta Sirius o térmica (aluminio vaporizado de 12 µm) – La parte plateada refleja el calor (contra el
cuerpo).
CONGELACIÓN.
Son quemaduras por frío. Aparecen fundamentalmente en las partes más distales del cuerpo,
más lejos del corazón.
Clasificación:
Primer Grado.
Piel pálida (epidermis) sin dolor inicial hasta que se calienta (ej. Sabañón).
Segundo Grado.
Ampollas moradas (epidermis y dermis). Dolor, inflamación. El dolor aumenta con el calor. Al
secar las ampollas queda una contra, que si la congelación es reversible cae y queda piel nueva.
Tercer Grado.
Destrucción completa del grosor de la piel, dañando así lo que hay debajo, que queda
desprotegido y según lo que dure será más o menos grave. Zona negra perfectamente delimitada.
Qué hacer:
1. Apartar del frío.
2. Trasladarlo en reposo.
3. Poner ropas secas. No tirar si la ropa está. pegada al cuerpo
4. Tranquilizarlo: el miedo produce sudoración que conlleva enfriamiento
5. Dar líquidos azucarados (mas calorías) y templados
6. Cubrir las ampollas con gasas secas (nunca con vaselina)
7. No frotar con nieve (antes se hacía)
8. No intentar descongelar si tengo que volver a exponerlo al frío.
9. Recalentamiento gradual, hasta unos 40°C
10. Si así no recupera, se mete algodón en el vendaje para dar calor
11. No utilizar calor radiante
12. Mantener las extremidades en su posición natural para evitar deformaciones
13. Reposo y elevación de las extremidades para evitar la inflamación (edema)
14. Lo más importante en la congelación es prevenirla.
10
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
HEMORRAGIAS
Salida de sangre por rotura de vasos, interior o exterior.
Su gravedad depende de:
1. Velocidad de pérdida de sangre
2. Volumen perdido
3. Estado físico de la persona
4. Edad de la persona (es peor en niños y ancianos)
Tipos de hemorragias:
Externa – La sangre sale al exterior por herida
Interna – Se queda alojada en el interior
Exteriorizada por orificios naturales - pues eso:
- Epistaxis – sale por la nariz
- Otorragia – sale por los oídos
- Hematemesis – Por la boca, proveniente del aparato digestivo. Sale con vómitos. (dolor de
barriga)
- Hemoptisis – Por la boca, proveniente del aparato respiratorio. Sale con esputo. (tos)
- Melenas – Por el ano (aquí se incluyen hemorroides y sangrado por diarrea)
- Metrorragia – Aparato genital fem.
-
Hematuria – Aparato urinario
Otra clasificación:
Arterial – Proviene de arterias. Color rojo muy vivo. Sale a borbotones.
Venosa – Proviene de venas. Más oscura, marronácea. Sale de forma continua. Capilar – Sale en
sabana, por los poros de la piel, luego se van uniendo.
Qué hacer:
- Localizar hemorragia
- Evaluar consciencia, respiración, pulso.
- Aplicar presión directamente sobre la herida, si canso lo vendo fuerte. Si tapo la herida
con una venda y se empapa, no quitar esa y añadir otra (estropearíamos el coagulo que
se está. formando)
- Elevar la zona
-
-
Presionar en los puntos de compresión arterial
Sí no para, torniquete. Lo último de lo último. Muy peligroso, se suele perder la zona posterior
al torniquete. No puede aflojarse nunca: la parte posterior al mismo tiene sangre viciada. La
anterior sangre retenida a presión. Si lo deshago la sangre viciada pasa al resto del
organismo y la retenida sale a presión pudiendo romper los vasos. Como hacerlo: Con
una tela ancha doy dos vueltas, dos nudos muy fuertes, pongo algo alargado y duro
(que no rompa), otros dos nudos y giro hasta que deje de sangrar, entonces lo fijo.
Apuntar la hora exacta.
11
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
HEMORRAGIAS INTERNAS:
Causas:
-
Traumatismos o golpes violentos
Heridas con armas de fuego o blancas (además de la hemorragia externa)
Espontánea, sin causa aparente (ej. Úlcera)
Fracturas-(el hueso roto daña tejidos, venas, etc.)
La sospecharemos en
- Traumatismos de tórax y/o abdomen
- Enfermos en shock (piel fría, sudorosa, inconscientes o confusos, con pulso rápido y
débil)
Qué Hacer:
1. Exploración primaria (Valorar respiración y pulso)
2. Prevenir el shock hemorrágico - cubrir para proteger del frío y elevar las piernas para
que la sangre vaya preferentemente a las partes vitales del cuerpo.
3. No dar nada de corner ni beber.
4. Trasladar a centro sanitario – hacerlo en posición antishock, vigilando las constantes
vitales.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
OTORRAGIA
Si es leve limpiar el oído con gasa mojada en agua.
Si es grave:
1-Cubrir el oído, sin taponar
2-Trasladar:
Si está consciente en posición decúbito supino
Si está inconsciente en posición decúbito lateral sobre el oído sangrante, para que la sangre
no entre.
EPISTAXIS
Comprimir la nariz manualmente durante 4-10 minutos, con la cabeza
inclinada hacia delante.
Si así no para:
Taponamiento anterior, meter gasa mojada en agua. Trasladar a centro sanitario
HEMATEMESIS
-
Trasladar en posición lateral de seguridad o en decúbito supino con rodillas flexionadas y
cabeza ladeada (por si vomita).Guardar muestra del vómito sanguinolento (vale con mojar
un poco en una gasa o toalla).
Valorar la presencia de síntomas de shock – ponerla en posición antishock (el shock es mas
grave)
No dar de comer ni beber.
-
HEMOPTISIS
-
Trasladar en posición decúbito supino de lado, pero semisentado con la espalda en 45°
(favorece la respiración), Guardar muestra de esputos.
Valorar la presencia de síntomas de shock – Posición antishock
No dar de corner ni beber.
12
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
HERIDAS
Se definen como pérdida de la continuidad de piel o mucosas, secundaria a un traumatismo
que produce la interrupción del tejido y con ello comunicación entre interior y exterior.
Consecuencias inmediatas.
- Riesgo de infección
- Lesiones en tejidos y órganos adyacentes.
Factores de Gravedad:
-Profundidad
-Extensión
-Localización
-Suciedad evidente
-Presencia de cuerpos extraños (cristales, etc.)
-Signos evidentes de infección
Síntomas:
-Dolor
-Hemorragia
-Separación de bordes
Tipos de heridas (Según el agente causante)
 Heridas incisas: originadas por objeto cortante. Bordes muy nítidos, muy sangrantes.
 Heridas contusas: Mas por la intensidad del golpe que por el objeto en si (ej.
Pedrada). Bordes contundidos, aplastados. Menos sangrantes.
 Heridas punzantes: Causadas por objetos alargados y puntiagudos. Predomina la
profundidad frente a la superficie. Alto riesgo de tétanos (falta de 02 en el interior de
la herida).
 Heridas en colgajo: Con fragmento de piel unido al resto a través de un pedículo.
 Heridas por desgarro o arrancamiento: Por tracción sobre los tejidos (atropello).
Bordes muy separados e irregulares y muy despegados.
 Heridas con pérdida de sustancia: Cuando se secciona el pedículo de unión, puede
perderse músculo, hueso, etc. (realmente repugnantes).
TRATAMIENTO DE HERIDAS SIMPLES
1-Asepsia
Lavar manos y brazos con agua y jabón
Usar guantes
Material de curas estéril
2. Limpiar la herida
Chorro de agua y jabón inerte (Chimbo).Es mejor con suero, si tenemos. Limpiar con
una gasa desde el centro hacia el exterior.
3. Contener y cohibir la hemorragia
4. Aplicar antiséptico local (no con algodón, que deja pelusa!)
 Yodo: Germicida (Povidona yodada). Es el mejor antiséptico, pero “mancha”.
 Agua oxigenada (H202): Bactericida
 Mercurio: Bactericida (no recomendado por teñir de rojo, se confunde con sangre)
 Clorhexidina: Batericida, recomendado en caso de sensibilidad al yodo
13
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
 Alcohol: Bactericida (pero "quema" los bordes de la herida y tarde mas en cicatrizar
5. Cubrir la herida con gasas estériles (no dejar al aire para evitar infección)
(Son bactericidas los antisépticos que no matan los gérmenes, solo los fijan [evitan que se
reproduzcan}, son germicidas los que se cargan los gérmenes)
TRATAMIENTO DE HERIDAS GRAVES
Primero, cuál es una herida grave:
1- Las que sus bordes no se juntan y miden más de 2-3 cm
2- Cuando no se detiene la hemorragia
3- Las que dejan ver el músculo o hueso, o afectan a articulaciones
4- Las punzantes (peligro de tétanos)
5- Enclavamiento de cuerpos extraños (esta mejor no la explico)
6- Mordedura de personas o animales (muy alto riesgo de infección por ser de forma muy
irregular, donde los gérmenes están a sus anchas)
7- Las que pueden dejar cicatriz evidente (cara)
7 ½- Todas las de mi sobrina, por la forma en que grita (grave riesgo de quedarse sordo)
Qué Hacer
1- Evaluación inicial
2- No extraer cuerpos extraños, fijarlos (vendar el objeto al cuerpo, para que no se mueva). No
explorar la herida
3- Contener y cohibir la hemorragia
4- Ocluir (parche flojo) con apósito estéril y cubrir (vendar)
4 ½- En el caso de mi sobrina es suficiente con poner una tirita con dibujos de Disney, cuanto
más grande, mejor.
CASOS ESPECIALES
HERIDAS EN CRÁNEO

SCALP (arrancamiento del cuero cabelludo)
- Detener la hemorragia (compresión directa)
- Cuando para de sangrar colocar el cuero cabelludo en su sitio
- Fijarlo con un vendaje, pero sin oprimir (en la cabeza no se debe oprimir nunca)
 - Herida y Fractura de Cráneo – No mover con brusquedad. No poner vendajes compresivos,
solo vendajes que no aprieten. Trasladar a centro médico.
HERIDAS PERFORANTES EN ABDOMEN.
1- Evaluación inicial
2- Si los intestinos se han salido (al parecer lo hacen con relativa facilidad), no meterlos otra vez.
[Recordemos que hay que tener mucho cuidado con lo que se mete, cuándo y dónde]
3- Cubrir con apósito amplio, estéril y humedecido. No hay que cortar la hemorragia porque estas
14
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
heridas apenas sangran
4- No dar de corner ni beber
5- Trasladar en posición decúbito supino con las piernas flexionadas (llamada posición de abdomen
agudo)
6- Vigilar durante el traslado las constantes vitales
HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX
Esparadrapo
Síntomas:
- Dificultad respiratoria
- Dolor intenso
- Cianosis (se pone azul, es muy evidente en las
mucosas)
- Hemoptisis, ocurre ocasionalmente
- Sensación de que la herida respira (salen burbujas)
- Neumotórax abierto
Plastico o papel albal
bajo una gasa
Qué Hacer:
1- Evaluación inicial
2- Vendaje oclusivo parcial: poner papel albal o
plástico en la herida, luego una gasa, luego con
esparadrapo pegamos tres partes para que
pueda salir el aire pero no entrar.
3- No extraer cuerpos extraños enclavados.
Fijarlos.
4- No dar de corner ni beber
5-Vigilar constantes vitales durante el traslado. Si entra en parada le hago la RCP esté como esté.
No se quitan cuerpos enclavados si los hay.
Amputaciones Traumáticas
1 - Evaluación inicial
2 - Cuidados en la zona de la amputación (muñón)[no es despectivo ni con sorna, es que se llama así]
-Control de la hemorragia (torniquete si hace falta, si se cree que se puede reimplantar el
miembro se evitará en lo posible)
-Limpieza (con agua y jabón, y que seguimos sin tener suero) y protección de la zona (lo
cubrimos)
- Cuidados de la zona amputada (para reimplante)
- Limpiar con suero (vale, con agua y jabón)
- Envolverla en apósitos estériles
- Meterla en bolsa de plástico
- Colocar esa en otra bolsa con hielo (para no quemarla)
- Si la amputación no es total – Inmovilizar.
15
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
CONTUSIONES
Lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos que chocan contra el organismo,
originando diversas alteraciones, pero sin producir la rotura de la piel. Se clasifican según su intensidad
en:
Mínimas
ler Grado
2° Grado
3er Grado
Contusiones mínimas
- No se produce ninguna alteración
- Enrojecimiento de la zona afectada (ej. Tortazo)
- No requieren tratamiento, aunque se pueden aplicar compresas frías.
Primer Grado:
Los capilares de la zona se rompen produciendo una equimosis o cardenal (moratón)
Mantener la zona en reposo
Aplicar compresas frías
Segundo Grado:
Lesión de vasos mayores. Aparece un hematoma o chichón
Inmovilizar la zona y aplicar frío local (hielo envuelto en trapo o gasas)
No pincharlos
Tercer Grado:
- Aplastamiento de zonas blandas (ej. Pillar un dedo con la puerta del baño cuando se va con mucha
prisa) – Se produce un ennegrecimiento sin hematoma
- Aplicar sustancias antisépticas
- Inmovilizar la zona (vendar)
- Si se trata de una extremidad, elevarla
- Trasladar a centro sanitario
FRACTURAS
Su definición es algo así como que el hueso pierde su continuidad.
Se clasifican en Cerradas y Abiertas
Síntomas:
- Dolor intenso
- Deformidad, acortamiento si es una extremidad
- Amoratamiento de la zona
- Impotencia functional
Complicaciones:
- Posibles lesiones en partes blandas adyacentes: vasos, nervios, músculos, órganos
internos, etc.
- Hemorragias y shock.
16
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- Infección (en fracturas abiertas).
Qué Hacer
1- Evaluación inicial
2- Escuchar el relato de los hechos (suelen oír el CRAK – fractura)
3- No mover
4- Quitar anillos, pulseras, etc., que puedan dificultar la circulación
5- Inmovilizar el foco de la fractura, sin reducirla (sin colocar el hueso)
6- En fracturas abiertas cubrir la herida antes de inmovilizar
7- Trasladar a un centro sanitario con la extremidad elevada (si es en una extremidad)
8- Observar la presencia de pulso periférico, coloración y temperatura de la piel por si la
inmovilización no está bien hecha (demasiado apretada).
ESGUINCES
Separación momentánea de las superficies articulares, generalmente producida por un movimiento
forzado de la articulación en una dirección determinada.
Síntomas
- Dolor localizado
- Inflamación
- Impotencia funcional
- La persona describe la lesión como torcedura
Qué Hacer
1- Inmovilizar la articulación – Vendaje compresivo, nunca entablillar
2- Elevar la extremidad y mantener en reposo
3- Aplicar frío local (hielo en bolsa)
4- No aplicar pomadas antiinflamatorias ni analgésicos (para no confundir a los médicos en el
Centro Hospitalario [Ya se confunden ellos solitos])
5- Trasladar a centro sanitario.
LUXACIONES
Separación permanente de las superficies articulares
Síntomas:
- Dolor intenso
- Inflamación de la zona
- Deformidad
- Impotencia funcional
Qué Hacer
1- Inmovilizar la articulación como se encuentre
2- No intentar reducir la luxación
3- Trasladar a centro sanitario
17
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
4- No dar nada vía oral (probablemente será anestesiado en el centro sanitario)
5- Observar pulsos periféricos, coloración y temperatura de la piel.
DISTENSIÓN MUSCULAR
Músculos o tendones se estiran y se desgarran
Qué Hacer:
1- Inmovilizar
2- Aplicar frío local
3- Elevar la extremidad y mantenerla en reposo
4- No aplicar pomadas antiinflamatorias ni analgésicos.
VENDAJES
Clasificación:
Contentivos – para sujetar apósitos, gasas, etc. Sin apretar.
Compresivos – ejercen presión (nunca en la cabeza).
Correctivos – sostener e inmovilizar una parte del cuerpo (ej. poner luxación en su sitio y luego
vendar, solo el médico)
Cómo:
1- Retirar ropas
2- La región a vendar ha de estar relajada (para que no se afloje) y limpia
3- Comenzar desde la periferia hacia el centro
4- Vendar de izquierda a derecha (si eres diestro)
5- Desenrrollar la venda solo lo necesario
6- Mantener el rollo hacia arriba
7- Ejercer presión moderada. Si está muy apretado – hormigueo, dolor, frialdad, cianosis; si esta muy
flojo – sensación de que se va a caer (la venda)
8- Cada vuelta cubrir 1/2 o 2/3 de la anterior.
9- Finalizar con esparadrapo, imperdible, nudo...
En articulaciones hacer ochos, para que pueda doblarlas
Inmovilizar con férulas (soporte que se usa para inmovilizar, entablillar)
1- No palpar
2- Quitar anillos, relojes, etc.
Cabestrillo: vértice al codo; extremos al cuello, anudar a un lado para que no le moleste el
nudo. En el codo se puede hacer un nudo para que no deslice.
Rotura de antebrazo: férula y cabestrillo
Brazo: Cabestrillo, rellenar huecos con tela e inmovilizar con otro pañuelo Clavícula: Mano al
hombro contrario, cabestrillo, rellenar con tela y otro pañuelo para inmovilizar
Dedo: con trapo hago un cojín bajo la mano. Con un pañuelo embalar toda la mano, anudar
en dorso de muñeca. Cabestrillo en ángulo de >90° para que la sangre no llegue con excesiva fuerza
al dedo.
Tibia: Juntar las piernas, una venda al tobillo, otra la paso por la rodilla y la subo al muslo,
otra en la rodilla, poner algo entre las piernas para acolchar, atar los pies con ocho de guarismo. Atar
18
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
las vendas con la férula
Fémur: un pañuelo lo paso por la cintura y lo subo al pecho, otro en cintura, otro lo paso por
la rodilla y lo subo al muslo, otro en rodilla, otro en tobillos y otro un poco mas debajo de los tobillos,
ato los pies con 8 de guarismo. La férula va de la axila a los pies. Ato las vendas.
Tobillo: si va calzado, no descalzar, solo aflojar. Un pañuelo lo paso por tobillo y lo bajo un
poco, otro por rodilla y lo subo un poco, otro por rodilla y lo bajo un poco. La férula es una manta
enrollada que se pone alrededor del tobillo.
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
Cráneo dañado: Dos opciones:
Con daño cerebral
Sin daño cerebral
Síntomas cuando hay daño cerebral:
- Alteración de la consciencia (A.V.D.N.), generalmente la fase A no se presenta.
- Alteración del tamaño de las pupilas (midriasis – dilatadas, miosis – contraídas)
- Ausencia de reflejo foto-motor (no reaccionan a la luz, las pupilas of course)
- Pérdida de memoria:
Amnesia retrógrada – no recuerda lo de antes del accidente
Amnesia postraumática – no recuerda lo de después
- Presencia de vómitos repetidos
- Aparición de convulsiones
- Dolor en la zona de la lesión
- Somnolencia (hay que impedir que se duerma)
- Deformidad evidente del cráneo
- Comportamiento anómalo (suelen volverse agresivos y no querer ser atendidos)
- Respiración irregular
- Otorragia y/o epistaxis (no taponar, solo cubrir, o mejor aun no poner nada)
- Salida de líquido cefalorraquídeo por heridas y huecos naturales (nariz y oídos) (es de color
blanquecino)
- Hematoma alrededor de ojos y/u orejas
FRACTURA DE LA BÓVEDA CRANEAL
1- Sospechar su existencia (le duele, esta deforme,...)
2- Inmovilizar a la victima y ponerla en posición semisentada (cabeza elevada para que no haya
mucha presión sanguínea en la cabeza
3- Trasladar y vigilar constantes vitales
FRACTURAS EN LA BASE DEL CRÁNEO
Síntomas:
- Epistaxis y/u otorragia
- Hematoma alredededor de ojos y/u orejas
- Salida de líquido defalorraquídeo
- Nivel de consciencia afectado (generalmente no esta alerta, esta en V, D o N)
Que Hacer:
19
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- Colocarlo en posición lateral de seguridad (respetando el bloque cabeza-cuello-tronco, moverlo
como un bloque único)
- Trasladar en posición anti-trendelemburg (camilla inclinada de forma que la cabeza va mas alta
para evitar la perdida de líquidos y el aumento de la presión arterial en la cabeza)
- Vigilar las constantes vitales durante el traslado
- La epistaxis y la otorragia no deben ser taponadas.
LESIONES EN LA CARA
Son importantes por las repercusiones a nivel respiratorio y a nivel de los sentidos. Además de
heridas, contusiones, quemaduras, etc., tras un traumatismo facial podemos encontrar:
Fractura de los huecos de la nariz (epistaxis y deformidad evidente)
Fractura de los maxilares (dolor y dificultad para abrir la boca)
Qué Hacer:
- Mantener abierta la vía aérea (hiperextensión de la cabeza)
- Controlar la hemorragia (epistaxis y otras posibles)
- Trasladar en posición decúbito prono.
TRAUMATISMOS EN LA COLUMNA VERTEBRAL
Causas:
- Caída desde una altura mayor que la estatura
- Cualquier accidente en una zambullida
- Lesiones causadas por golpes en cabeza o tronco
- Accidentes de automóvil o motocicleta
- Rotura de casco (deportivo, industrial, de conducción)
Signos y síntomas de lesión vertebral (hueso, no médula)
- Dolor en lugar de la lesión
- Rigidez o contractura muscular en la zona lesionada
- Deformidad.
Signos y síntomas de lesión en médula espinal
- Dolor al mover cuello o espalda
- Parálisis (privación de movimiento y de la sensibilidad) o parexia (privación de movimiento,
pero no de la sensibilidad): paraplejia (mitad inferior)/tetraplejia (todo el cuerpo – cuello Para
abajo)
- Pérdida de sensibilidad (ej cosquillas o pellizco en pie y no lo siente)
- Pérdida del control de esfínteres
- Posición de los brazos "manos arriba" (puños hacia dentro o hacia fuera)
- Trastornos de la respiración (respiración diafragmática)
- Laceraciones y contusiones por encima de la clavícula, hombros, espalda, abdomen.
- Priapismo
SÍNTOMAS GENERALES EN LESION CRANEAL O DE COLUMNA (RESUMEN)
- Cambios en el estado de consciencia (generalmente no alerta)
- Dolor importante en cabeza, cuello o espalda
20
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- Hormigueo o pérdida de sensibilidad en manos, dedos, pies.
- Perdida total o parcial del movimiento en cualquier parte del cuerpo
- Chichones o deformidades en cabeza y/o columna vertebral
- Hemorragia o salida de liquido cefalorraquídeo por oído o nariz
- Hemorragia externa severa en cabeza, cuello o espalda
- Convulsiones
- Respiración anormal o vista disminuída
- Nauseas y vómitos
- Pérdida del equilibrio
- Hematomas alrededor de ojos y orejas
Qué Hacer
1- Solicitar ayuda especializada (U.V.I. móvil)
2- Víctima consciente – pedir que no se mueva, o impedirlo
3- Garantizar respiración y pulso (vigilar constantes vitales). Si no respira, hacer respiración
artificial con subluxación de mandíbula y no con hiperextensión de cabeza
4- Mantener en bloque rígido el eje cabeza-cuello-tronco.
POLITRAUMATIZADO
Paciente que, a consecuencia de un traumatismo, presenta lesiones en más de un órgano, aparato o
sistema, que le pueden suponer riesgo vital. No es la suma de una serie de lesiones sino la respuesta
que se genera en el organismo ante esa agresión (sinergismo)
Primeros auxilios – En orden riguroso
1- Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales (en caso de tener que realizar respiración
artificial, preferiblemente con subluxación de mandíbula)
2- Controlar la hemorragia aguda y prevenir la aparici6n de shock (si entra en shock, colocar en
posición antishock)
3- Mantener el eje cabeza-cuello-tronco en un bloque único
4- Inmovilizar las zonal lesionadas
5- Tratar heridas y quemaduras
6- Preparar el traslado
7- Reevaluar periódicamente (también durante el traslado).
MOVILIZACIÓN Y EVACUACION DE HERIDOS: PRINCIPIOS DE LA
MOVILIZACIÓN
- Preguntarnos si es realmente necesario moverlos
- No se moverá hasta que:
-Se hayan inmovilizado las posibles fracturas
-Se hayan contenido las hemorragias graves
-Si se desestabiliza y es necesario reanimar
Excepciones:
- Cuando hay peligro inminente de incendio o explosión
21
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- Riesgo de sufrir una intoxicación por vía inhalatoria
- Paciente con parada cardio-respiratoria y hay que moverlo para hacer la RCP
Es fundamental la coordinación entre los socorristas, y cuantos más socorristas, más mejor.
Se traslada sobre un plano duro con la espalda recta y acolchada la nuca, región lumbar y
rodillas (huecos naturales). Fijar al paciente a la camilla (correas o cinturones), generalmente por
frente, tórax y rodillas siempre que no haya lesión en esos puntos.
Si vomita hay que ladearlo para evitar la broncoaspiración, pero no ladear cabeza, ladear
conjunto completo donde se haya colocado al paciente.
EVACUACIÓN DE URGENCIA
 Arrastre de la víctima. Generalmente en sitios con escape de gases (van por arriba) o
en sitios bajos. A cuatro patas sobre la victima, con sus brazos en nuestro cuello (si
esta inconsciente le atamos las manos.
 Tracción por los tobillos. Tirar de los tobillos, la victima con las manos en los bolsos o
sujetas al cinturón para que no arrastren
 Tracción desde las axilas. Pues eso.
 Extracción de un vehiculo (maniobra de Rautek). Brazo por detrás de su espalda y
agarra su brazo contrario, otro brazo a mandíbula. Pongo mi pecho contra su nuca o
incluso mi cabeza para que se mueva lo menos posible y así lo arrastro fuera del
vehiculo.
 Método del bombero o del pastor y la oveja. Víctima sobre los hombros como si
fuera un corderito. Pero con este método sufre la espalda y el cuello (lo peor de todo
es que es la nuestra)
 Asiento sobre manos (dos socorristas). Entrecruzan las manos y lo sientan sobre
ellas -Asiento sobre silla. Sentarlo en una silla y trasladarlo así
RECOGIDA E INSTALACIÓN DE HERIDOS SOBRE CAMILLA
Cuando no tenemos una camilla de cuchara
- Técnica de cuchara. Cuando solo podemos acceder a la víctima por un lado (pegada a una pared).
Mínimo tres socorristas. Las manos de la victima a los bolsos o al cinturón.
ler socorrista: una mano a la nuca y la otra a la cintura
2° socorrista: una mano a la cintura y la baja un poco (culo) y la otra mano a las rodillas
3er socorrista: una mano a las rodillas y la baja un poco, otra mano a los tobillos
Una rodilla al suelo y la otra no. Se sube en dos veces: A la de tres poner la victima sobre las
rodillas y a la de tres ponerse de pie y acercar la victima al pecho (así pesa menos).
-Técnica del puente (cuatro socorristas)
1er socorrista eleva por la nuca, y con las piernas hace un puente para que pueda pasar la camilla
2° socorrista eleva por la cintura, y hace puente con las piernas
3er socorrista eleva por los tobillos, y hace puente con las piernas
4° socorrista empuja la camilla debajo, luego se baja lentamente a la victima para colocarla sobre
la camilla
-Técnica de los socorristas alternados (tres socorristas). Entrelazando manos por debajo del
22
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
paciente.
ler socorrista una mano a la nuca y otra la entrelaza con la una mano del 2° socorrista
2° socorrista, en frente al ler socorrista, una mano la entrelaza con otra del ler socorrista y la otra
con el tercero un poco mas arriba de las rodillas
3er socorrista, enfrente al 2° socorrista. Una mano entrelazada con la del segundo socorrista y la
otra a los tobillos
Camilla de cuchara, de pala o de bisagra
Para recoger al herido sin moverlo. Con tres socorristas. Pueden hacerse radiografías con ella, no se ve
el metal. Se alarga por los pies a la medida de la victima. Se abre y se pone. Se cierra adelante y atlas a
la vez, sino se puede se cierra primero la cabeza y luego los pies. Es una camilla de recogida, no de
transporte. De aquí se puede pasar a la victima a un colchón de vacío.
DOLOR TORÁCICO AGUDO
El corazón, como músculo, necesita aporte sanguíneo. Esa sangre le llevan las arterias
coronarias. Si se impide ese flujo de sangre las células musculares del corazón morirán. P.ej. con
colesterol, que se pega en el interior de esas arterias, con lo que el flujo de sangre será menor. Si en
esas condiciones hacemos ejercicio intenso, esas células musculares necesitaran mayor aporte de
nutrientes y al no llegar protestan – Dolor. Si esa obstrucción esta en una zona determinada, y es total,
las células nutridas por ella morirán – Infarto. Que será más o menos grave según a la cantidad de
células que afecte. Si la obstrucción es en una parte terminal de la arteria el infarto será menos grave.
Se puede hacer un "by pass" para saltar el obstáculo (un puente). Las células muertas, en
principio no se regeneran.
La angina de pecho puede ser causada por disminución parcial de flujo por la arteria, o total,
pero que luego desaparece (vuelve a haber flujo). Se produce un dolor causado por no llegar suficiente
aporte de alimentos a las células (hay anginas de esfuerzo, de reposo, mixtas).
Ante un paciente con dolor de pecho, llevarlo al hospital (no al ambulatorio). Sobre todo si se
trata de una persona mayor.
ANGINA DE PECHO
Síntomas:
l- Sensación de dolor, opresión o malestar que se inicia en el centro del pecho, pudiendo
extenderse a brazos, cuello, espalda (normalmente al lado izquierdo)
2- Duración limitada
3- Se suele desencadenar tras esfuerzo físico, emoción, disgusto, comilona
4- Cede con nitroglicerina (cafinitrina), que es vasodilatador. No podemos medicar, pero si el
paciente tiene pastillas de cafinitrina será por algo. Las pastillas de cafinitrina se colocan
debajo de la lengua, se dan como mucho 3 y con 10' de separación entre ellas como mínimo.
La aspirina también es antiagregante, con ella intentamos que el coágulo (placa de ateroma) se
disgregue. Debe darse como mucho media aspirina, es más que suficiente para esa
disgregación.
23
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
INFARTO
Síntomas:
1- Dolor retroexternal, irradiado a hombro, brazo, cuello. Es un dolor opresivo
2- El enfermo siente una sensación de gravedad
3- Sudor profuso y frío
4- Piel pálida y fría
5- Se puede manifestar como una indigestión o dolor muscular, con nauseas y vómitos
Qué Hacer:
1- Hacer que la víctima deje de inmediato cualquier actividad física
2- Si esta consciente poner semisentado (favorece la respiración)
3- Tratar de no aumentar su nerviosismo (aumenta las pulsaciones, exige mayor trabajo al
corazón)
4- Ayudaremos a la victima a tomar su medicación (si la tiene)
5- Si el dolor no se calma en unos minutos, trasladar urgentemente
6- Vigilar las constantes vitales y hacer RCP- si es necesario.
ATAQUE EPILÉPTICO
Contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos.
Pueden ser generales (todo el cuerpo) o parciales (solo una zona).
No todas las contracciones enérgicas involuntarias son debidas a la epilepsia (traumatismo
craneal, intoxicación, hipotermia, etc.) P.ej. las convulsiones febriles de los niños de 6 meses a 6 años,
que cuando su temperatura sube de 38°C sufren ese tipo de contracciones. En estos casos hay que
enfriarlos con paños mojados sobre la frente, si esto no funciona se le da un baño en agua templada
(TEMPLADA, NO FRIA!!)
EPILEPSIA
Enfermedad no contagiosa.
Causas:
- Trastornos del desarrollo cerebral durante el embarazo
- Falta de oxígeno en el parto
- Meningitis - encefalitis
- Tumores cerebrales y lesiones cerebrales
- Trastornos neurológicos del cerebro
Los epilépticos siguen una medicación, y una vida muy ordenada. Sobre todo el horario de
sueño. Un epiléptico generalmente sabe cuando le va a dar un ataque.
Fases:
1- Crisis previa o sensación premonitoria (generalmente tienen sensaciones extrañas)
2- Grito, pérdida de conocimiento, caída al suelo (es muy rápido)
3- Fase tónica: contracción muscular intensa de todos los músculos (15-20 s) con breve paro
respiratorio
4- Fase clónica: sacudidas musculares generalizadas, hipersalivación, micción,... (3-5')
5- Periodo post-convulsivo: despierta confuso, somnoliento, con dolor de cabeza, dolor muscular
y no recuerda lo pasado.
24
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
En el momento que empieza no se puede parar.
Qué Hacer:
- No sujetar a la victima, dejar que la crisis siga su curso
- Dejar a la victima tendida en el suelo
- Protegerla para que no se lesione (guitar obstáculos y amortiguar golpes, y meter algo en la boca
para que no se muerda la lengua [no siempre podemos])
- Aflojar la ropa que apriete.
Después de las convulsiones
- Colocar a la victima en PLS durante el periodo postconvulsivo
- Explorar las posibles lesiones debidas a la caída o golpes.
- Conseguir intimidad para la víctima (el periodo postconvulsivo es un periodo de relajación en el
que los esfínteres se relajan y puede haber micción y/o defecación involuntaria).
Hay que diferenciar la epilepsia del ataque de histeria, que es provocado (simulado, pero de
forma inconsciente generalmente) por quien lo sufre. Se caracteriza por:
- Grito inicial
- Caída de manera aparatosa, pero sin hacerse daño
- Convulsiones aparatosas, arrítmicas, para llamar la atención
- No hay mordedura de lengua
- No hay micción
- No hay periodo de somnolencia intensa (periodo postconvulsivo)
- Termina con crisis de risa o llanto.
A pesar de no ser un ataque epiléptico, sigue siendo una enfermedad. Tratadlo como tal.
EMERGENCIAS DIABÉTICAS
Diabético es la persona que no crea insulina o la crea en cantidad insuficiente (páncreas), con
lo cual no absorben los azúcares. Han de meterse insulina en función de la cantidad de az6car de los
alimentos.
HIPOGLUCEMIA
Situación que se da cuando el azúcar del organismo es mas baja de lo debido, generalmente
nos encontramos a la victima con perdida de la consciencia (azúcar=energía, si no hay azúcar no hay
energía [sencillo, no?])
Síntomas:
- Desfallecimiento y sensación de vértigo
- Hambre súbita
- Temblores
- Sudoraci6n profusa
- Confusion y desorientación
- Palidez
- Convulsiones
- Pérdida de consciencia
Qué Hacer:
25
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
A un inconsciente ponerlo en posición lateral de seguridad y trasladar a hospital A un
consciente o medio consciente, dar agua con azúcar, se recupera enseguida. Si no funciona en 10
minutos pedir ayuda médica.
HIPERGLUCEMIA
Es casi exclusiva de diabéticos (mucha azúcar y muy poca insulina en sangre)
Síntomas:
- Aliento cetónico (manzana ácida, peras podridas, fruta en mal estado en general)
- Boca seca o pastosa
- Sed exagerada
- Cansancio, debilidad.
- Visión borrosa
- Coma
Qué Hacer:
-Asegurarse de que es diabetes (medir azúcar?)
- Inconsciente
- Traslado a centro sanitario en PLS
- Si te traen a alguien inconsciente y se recupera, darle agua con azúcar, si es hipoglucemia se lo
solucionas, si es hiperglucemia no le vas a hacer ningún mal con tan poca azúcar.
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
Lipotimia o Desmayo: Perdida ligera y superficial de la consciencia.
Causas:
- Miedo
- Emociones fuertes
- Visión desagradable
- Ambientes cerrados (claustrofobia)
- Permanecer en pie mucho tiempo
- Incorporarse rápido
- Calor
- Otras causas…
Qué Hacer:
- No dejar que se caiga (puede hacerse pupa)
- Aflojar ropa.
- Revisar lesiones de la caída (porque a pesar de que te avisé, dejaste que se cayese) Se trata de
una hipotensión, se recupera rápido al hacer que la cabeza quede a la misma o menor altura que
el cuerpo.
- Si la persona se mantiene inconsciente o vomita PLS.
26
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
No es una patología, es un síntoma.
Causas:
- Úlcera perforada
- Peritonitis
- Neumonía basal
- Coleocistitis
- Fractura de bazo, etc...
Características:
- Aparición más o menos brusca
- Localizado o se extiende
- Muchas veces con fiebre
- Nauseas y vómitos y diarrea
- Posición fetal
- Abdomen agudo o vientre en tabla: Cuando hay alteración del peritoneo la musculatura
abdominal se contrae. A la persona no le duele al apretar sino al soltar (signo de Blumer positivo)
Llevar al hospital y no dar de comer ni beber
[Bebida hidratante: deshidratado: saco pliegue de piel y tarda en volver a su sitio. Lo mejor es
rehidratación intravenosa, si no, 1l agua, 1 cucharada de café, 6 de sal, media de bicarbonato
y el zumo de un limón]
INTOXICACIONES
Toda alteración del organismo causada por un producto que le resulta tóxico. Algunos son
tóxicos siempre y otros a partir de ciertas cantidades.
Pueden entrar por distintas vías.
- Alteraciones digestivas: nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
- Alteraciones del sistema nervioso: Inconsciencia, convulsiones, alteraciones del
comportamiento
- Alteraciones respiratorias: Disnea, cianosis, paro respiratorio.
- Alteraciones circulatorias: Alteraciones en el pulso, paro cardiaco.
Es muy importante sospechar la existencia de intoxicación
Que hacer:
Vía Digestiva
- Limpiar labios y boca con agua fresca, para retirar el tóxico que quede allí
- Lavar con jabón las menos, cara y partes en contacto con el producto
- No inducir vómito – puede ser un producto corrosivo que daña al salir. Si esta inconsciente
puede haber broncoaspiración. Si son pastillas y la persona esta consciente, si podemos
inducir vómito.
- Neutralizar el tóxico solo si la victima está consciente, pero el tipo de neutralizante depende
del tóxico. Generalmente dar agua albuminosa para diluir el t6xico y proteger la pared del
27
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
estómago (11 agua con 6 claras de huevo). Otra forma es con carbón activo, muy
absorbente.
- Seguir las instrucciones que figuran en algunos productos
- Consultar con el servicio de toxicología
Aportar cuantos datos se sepan
- PLS si esta inconsciente
- Vigilar constantes vitales
- Abrigar a la víctima
Al llegar al hospital:
Dar información lo mas amplia posible sobre que crees que ha tornado, si toma fármacos o drogas,
cuanto tiempo hace que esta asi, que medicamentos hay en casa, etc...
Vía respiratoria
Lo más común es por monóxido de carbono [CO] (incendios, coches, etc.)
Puede ocurrir que yo detecto el t6xico (gas), entonces ventilo el local y saco a la victima del ambiente
tóxico
- Compruebo constantes vitales
- PLS y traslado
[Caso de intoxicación por CO: los hematíes toman CO en lugar de 02, la hemoglobina pasa a ser
carboxihemoglobina, además el paciente no parece estar mal (color rosáceo, saludable y sin presencia
de cianosis)].
Mordedura de reptiles
Intoxicación por via transcutánea
Síntomas:
Locales:
- Huellas de la mordedura
- Dolor local intenso
- Edema amoratado
Generales (frecuentemente no aparecen):
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Diarrea, sed intensa
- Taquicardia
- Fiebre, delirio
Prevención:
- Usar calzado adecuado cuando vamos de monte
- Evitar marchas nocturnas por hierba alta
- No matar serpientes (a veces ellas se enfadan y te muerden)
- No meter mano bajo las piedras (en general tener cuidadín siempre al meter la mano)
Qué Hacer:
28
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- No intentar succionar el veneno
- No hacer incisión en la mordedura
- Reposo de la víctima, e inmovilización de la zona afectada
- Desinfectar la herida
- Quitar al herido objetos que puedan molestarle si se inflama
- No torniquete; poner ligadura venosa, que comprima ligeramente el miembro afectado, pero sin
que desaparezca el pulso distal, solo se pretende ralentizar el retorno venoso. -Si es en cara o
cuello, presión firme y uniforme alrededor de la herida (nada de hacer torniquetes en el cuello,
aunque la víctima nos caiga muy mal)
 Aplicar frío sobre la zona
 Valorar constantes vitales
 Trasladar
Escorpiones e insectos y animales marinos (bichejos en general)
Abejas, dejan el aguijón – tener mucho cuidado al quitarlo para no
inocular mas veneno del que ya hay. Hay extractores de aguijones que
los succionan (en Coronel Tapioca los venden, que lo he visto yo).
También se puede sacar con una tarjeta de crédito y dando un golpe
seco.
Aplicar amoniaco en la herida, neutraliza el veneno Si la persona es
alérgica la reacción es explosiva.
Si la picadura es en la boca se produce inflamación que en el peor de los casos puede
provocar asfixia, y como en la boca no se puede dar amoniaco, se le da un cubito de hielo para que lo
chupe y lo llevamos a centro sanitario para que le saquen el aguijón
Bichos marinos
Anémonas, medusas, araña de mar, escórpora: aplicar agua caliente y salada, ya que destruye las
secrecciones de estos animales, el agua dulce dispara sus efectos. El agua ha de estar lo mas caliente
que la víctima pueda soportar (si nos pasamos podemos aprovechar a la víctima para hacer una sopa)
DROGAS
Clasificación:
Depresoras del SNC
Estimulantes del SNC
Alucinógenas
Volátiles o inhalantes
Depresoras del SNC
- Opiáceas (morfina, heroína)
- Barbitúricos e hipnóticos
- Sedantes y tranquilizantes
- Alcohol
29
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
Estimulantes del SNC
- Cocaína
- Anfetaminas y derivados
- Cafeína, teína
- Tabaco
Alucinógenas
- LSD
- Mescalina
- Hongos alucinógenos (de ahí el nombre)
- Cannabis y derivados
- Éxtasis
Volátiles,o inhalantes
- Éter
- Colas (pegamentos)
- Disolventes
Síntomas y primeros auxilios:
Opiáceas
Síntomas (de síndrome de abstinencia)
- Intranquilidad
- Dolores musculares (como un golpe fuerte)
- Midriasis
- Escalofríos
- La persona nos suele decir que tiene el mono
Primeros Auxilios
- No darle medicación
- No asustarnos
- Tranquilizarlo
- Derivarlo a centro de salud (no a hospital)
Síntomas (de sobredosis)
- Depresión respiratoria
- Miosis
- Desconexión del mundo exterior
- Coma
Primeros auxilios
- Mantener las vías respiratorias abiertas, si está inconsciente – PLS
- RCP si es necesario
- Traslado urgente a hospital
Cocaína
Síntomas (del síndrome de abstinencia)
- Depresión psíquica
- Enlentecimiento psicomotor
30
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
- Transtornos de coordinación
- Sensación de opresión torácica
- Irritabilidad (en el caso de Sabina la irritabilidad es permanente, va con su carácter)
- Taquicardia
- Vértigos (es lo mas común)
Primeros auxilios
- No medicar
- Tranquilizar
- Controlar la situación
- Derivar a centro médico
Intoxicación aguda
- Taquicardia, palpitaciones
- Midriasis
- Convulsiones
- Sudoración
- Hipertermia
- Arritmia
- Delirios, a veces
Primeros auxilios
- RCP si es preciso
- Trasladar
Alcohol
Abstinencia
- Temblor
- Irritabilidad
- Insomnio
- Delirios, alucinaciones visuales
- Agitación psicomotriz
- Delirium tremens – Muerte
Primeros auxilios
- No medicar
- Tranquilizar
- Derivar a centro sanitario
Intoxicación aguda (Fases)
1- Agresividad (50 mg en sangre)
2- Oscilaciones eufóricas agresivas, agresivas y depresivs (100 mg)
3- Perdida capacidad de atención, tendencia al sueno (300 mg)
4- Estupor, coma. Muerte por parálisis respiratoria (400 mg)
5-Muerte (500 mg)
TRIAJE
Clasificación de victimas (cómo actuar ante varias víctimas). Salvar a los mas graves combinando con
los que tienen mas posibilidades de salir.
31
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
El triaje se utiliza en catástrofes (cuando las necesidades superan a los medios). A las víctimas se
les coloca una tarjeta en la que se ponen los datos (donde está la herida, la hora, tensión, pulso, frec.
resp., inyección intravenosa y hora, inyección intramuscular y hora)
Hay cuatro colores:
Negro – dado por muerto (Categoría 0)
Rojo – Traslado urgente (Categoría I)
Amarillo – Traslado sin prisa (Categoría II)
Verde – Pasar de él, no necesita traslado por ahora (Categoría III)
TRAUMATISMOS DE LA EMBARAZADA
CAÍDAS
Que pasa cuando una embarazada se cae. Generalmente al feto no le suele pasar nada por estar muy
bien protegido.
Actuación
Mantener la calma y transmitirla a la embarazada
Tratar lesiones de la futura mamá
Acudir a centro sanitario (es importante acordarnos de llevar a la embarazada con nosotros)
HEMORRAGIAS Y AMENAZA DE ABORTO
Actuación
-Mantener la madre en reposo absoluto
-Inducir tranquilidad, la ansiedad aumenta las contracciones
-Recostar a la madre decúbito lateral izquierdo, es mejor para el retorno venoso
-Colocar un apósito sobre la vagina
-Trasladar a centro sanitario
ECLAMSIA
Justo antes del parto o justo después: son como ataques epilépticos, por un aumento brutal de la
presión arterial.
Síntomas:
-Nauseas y vómitos
-Cefaleas intensas
-Vértigo
-Trastomos visuales
-Convulsiones
Actuación:
-Recostar a la madre decúbito lateral izquierdo
-Vigilar permeabilidad de las vías aéreas
-Trasladar a centro sanitario
32
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
PARTO
ACTUACION FRENTE AL PARTO
El parto eutócico (normal: sale la cabeza primero) se compone de tres fases consecutivas:
a)Periodo de dilatación
b)Periodo expulsivo
c)Periodo de alumbramiento
a)
PERIODO DE DILATACIÓN
El parto comienza cuando un ciclo de contracciones se inicia. Las contracciones hacen que el
feto descienda y provocan la dilatación progresiva del cuello uterino (de 2 a 9 cm). Se presentan en
periodos variables de tiempo, más espaciadas al inicio del parto y cada vez más regulares, intensas y
próximas. A medida que el feto desciende y el cuello uterino se dilata la bolsa de las aguas se rompe.
El líquido amniótico se derrama, lo cual señala el fin del primer periodo del parto (rotura de aguas).
También se expulsa un tapón muco-sanguinolento que durante el embarazo cierra el cuello del
útero (la que se conoce como "marcar"); esto unido a las contracciones cada vez mas seguidas y mas
intensas nos indican que el parto es inminente.
El periodo de dilatación puede durar minutos (frecuente en multíparas) u horas (más propio de
primíparas).
Durante este periodo se ha de ayudar a la futura madre a que se relaje, recomendándole que
respire profundamente por la boca durante las contracciones y que empuje.
b) PERIODO EXPULSIVO
Es el periodo en el que se produce la expulsión del feto. Solamente se atenderá un parto
inminente y hay que recordar que es la madre la que da a luz, el socorrista solo ayuda, guía y sostiene al
bebe.
¿Como detectamos un parto inminente?
La madre multípara puede indicárnoslo
Si hay coronación (la cabeza o pelvis del bebe están en la vagina)
-Si la madre tiene sensación de defecar (la cabeza del bebe presiona el recto)
-Las contracciones uterinas se producen cada 2 ó 3 minutos y tiene ganas de empujar
Actuación:
Una vez que se inicia el parto (expulsivo) no hay manera de detenerlo.
Nunca se debe:
- Juntar las piernas de la madre
- Ejercer presión manual contra la vagina
- Dejar que la madre acuda al baño, aunque tenga sensación de defecar
Alentaremos a la madre a que repose entre cada contracción y a que respire profundamente a
través de la boca coincidiendo con las contracciones.
Acostar a la parturienta sobre su espalda, con las piernas separadas y flexionadas sobre los muslos, y
apoyadas en las plantas de los pies (posición ginecológica)
Hay que lavarse las manos cuidadosamente y mantener el periné lo mas limpio posible.
Una vez finalizada la dilatación y el encajamiento del niño en el canal del parto, sobreviene la
coronación; animar a la parturienta a empujar con cada una de las contracciones que sienta.
33
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
Cuando aparezca la cabeza del niño por la vulva materna, se ha de poner una mano abierta
justamente debajo del orificio vaginal (periné) para intentar que no se produzcan desgarros mientras
sale la cabeza.
Una vez expulsada la cabeza, hay que comprobar que el cordón umbilical no esta enrollado
alrededor del cuello del niño, en el caso de que lo este, se debe aflojar cuidadosamente y sacarlo de la
cabeza, para evitar que estrangule al niño. Si el cordón da mas de una vuelta alrededor del cuello, no
hay posibilidad de desenredarlo, en este caso, pasar dos dedos por debajo del cordón y colocarle dos
pinzas, separadas entre si unos 10 cm y se corta el cordón entre ellas.
Cuando los hombros pasan a través del conducto obstétrico, el niño se gira y su cara mira hacia
uno de los muslos de la madre. Dejar que la cabeza voltee sola, no forzarla hacia ningún lado.
Normalmente aparece primero el hombro de arriba y es frecuente que su salida presente
alguna dificultad, de modo que para facilitar el proceso se puede guiar la cabeza del niño hacia abajo,
colocando una mano a cada lado de la cabeza, pero sin utilizar la fuerza. Si el otro hombro ofrece
dificultades para su salida, guía la cabeza del niño hacia arriba.
En ambos casos tratar al niño con delicadeza y no tirar de el hacia fuera en ningún momento.
Una vez que los hombros están fuera, la expulsión del resto será rápida y puede ser difícil
sujetarlo debido a que es escurridizo.
El niño se tiene que situar de costado con la cabeza a un nivel inferior al del cuerpo para que
la mucosidad y la sangre se escurran de la boca y nariz.
El niño debe permanecer aproximadamente a la misma altura de la madre (sobre su pecho). Si
estuviera más alto, pasaría sangre del niño a la madre y si
estuviera mas bajo, pasaría sangre de la madre al niño.
Le estimularemos los pies para que comience a llorar.
Hay que ligar el cordón umbilical por dos lugares una
vez que halla dejado de latir (el cordón también late),
colocando la 1a ligadura a unos 20 cm de la tripa del niño y la
2a a unos 10 cm en dirección a la madre, se corta entre una y
otra.
Si no hay material para ello, no se debe cortar el
cordón, se espera a que se expulse la placenta, se envuelve en
una toalla limpia y se transporta junto con el bebe. Placenta y
niño se han de mantener a mismo nivel, y se ligará el cordón
sin cortarlo.
Cuidados del recién nacido
 Vigilar la adaptación cardiorespiratoria
 Evitar enfriamiento:
o Secado rápido del recién nacido
o Contacto directo de la madre y el niño, abrigando bien a ambos
 Poner un gorro de lana al neonato (es un cabezón, y por ahí perdería mucho calor)
 Evaluación del recién nacido
c) PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
Se inicia con una breve aparición de los dolores del parto (pero menos intensos), son las
contracciones del útero que intenta expulsar la placenta.
La placenta se separa del Otero espontáneamente y su expulsión suele realizarse al cabo de
pocos minutos aunque puede tardar 30 minutos o más (alumbramiento)
Nunca hay que tirar del cordón umbilical para provocar la salida de la placenta. Una vez
expulsada, hay que conservarla para que el médico pueda comprobar su integridad.
Tender a la madre sobre su espalda, colocar una toalla sobre el orificio vaginal y cruzar las
34
Primeros Auxilios: emergentes y no emergentes – Vegadeo 2013-14
piernas. Debe mantener las piernas cruzadas, juntas y ligeramente elevadas (posición de Fritz).
Mantenerla abrigada para que no pierda calor.
Hay que trasladarla urgentemente al hospital si:
-Han pasado 30 minutos y la placenta no se ha expulsado
-Si hay un sangrado mayor de 250 ml antes de la expulsión
-Si hay un sangrado considerable después de la expulsión.
SA CA BÓ
35
Descargar