máster en estudios biológico

Anuncio
Page 1 of 78
MÁSTER EN ESTUDIOS BIOLÓGICO-NATURISTAS Y HOMEOPATÍA
La estructura de créditos del programa de Máster en Medicina Biológico-Naturista y
Homeopatía se recoge en la siguiente tabla:
CRÉDITOSa
DURACIÓNb HORAS
1ª Parte: Común
35
9
350
2ª Parte: Optativa
50
12
500
Proyecto Final de Master o Tesis de Grado
10
3
100
TOTAL
95
24
950
a. 1 crédito corresponde a 10 horas
b. Duración en meses
Algunas de las salidas profesionales del Programa de Máster en Estudios BiológicoNaturista y Homeopatía son las siguientes:



Aplicaciones médicas.
Aplicaciones naturopéuticas
Docencia.
Materiales
Todos los alumnos matriculados (método Tradicional o método Virtual) reciben el
material para el aprendizaje en formato papel, así como un nombre de usuario y una
contraseña de acceso al Campus Virtual sin coste adicional alguno. De esta manera,
los alumnos cuyo seguimiento sea Tradicional, si bien no podrán realizar los exámenes
por medio del Campus Virtual, sí tendrán la posibilidad de disfrutar de los foros,
documentos de interés, contactos con estudiantes de todo el mundo, etc.
Envío de la documentación
El material se envía de forma fragmentada a lo largo de la duración del mismo.
Sistema de Evaluación
La evaluación del Máster se efectúa, siguiendo la filosofía de la enseñanza a distancia,
mediante un método de evaluación continuada. Es requisito imprescindible para la
obtención del título aprobar todos y cada uno de los exámenes por separado.
El proceso a seguir consiste en la evaluación de los ejercicios correspondientes a cada
parte mediante el siguiente criterio:
Page 2 of 78
Valoración de cada Asignatura
La puntuación obtenida en los exámenes, tipo test o tipo preguntas de desarrollo,
representa el 100% de la nota de cada asignatura, a excepción de aquellas que
contemplen además ejercicios prácticos, cuya contribución sobre la nota total se
detallará en su momento.
Valoración de cada Parte
La nota del examen final representará el 20% de la puntuación y el 80% restante será
la nota obtenida por la ponderación de cada asignatura.
Valoración del Proyecto Final de Máster (PFM)
La puntuación obtenida en el Proyecto Final de Máster (PFM) representa el 100% de la
nota de esta parte.
Valoración del Máster
La nota final se calcula en función de la carga lectiva de cada una de las Partes.
Dirección General

Dr. Santiago de la Rosa Iglesias. Presidente de la Comisión de Medicina Naturista
del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM).
Dirección Latinoamérica

Dr. Jorge López Recinos. Profesor de la Universidad de San Carlos, Guatemala.
Coordinación

Dra. Carmen Peréz Morales. Profesora Titular de Botánica. Universidad de León.

Sra. Irma Domínguez Azpíroz. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.
Universidad de Navarra.
Profesores

Dr. Santiago de la Rosa Iglesias. Presidente de la Comisión de Medicina Naturista
del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM).

Dr. Karmelo Bizkarra Maiztegi. Médico Naturista. Casa de Reposo Zuhaizpe.

Dr. Horacio Kinast Feliú. Director de la Academia Iberoamericana de Medicina
Biológica y Odontoestomatología. Miembro de la Sociedad Científica de Chile.

Dr. José Mataix Verdú. Catedrático de Fisiología. Universidad de Granada.
Page 3 of 78

Dr. Fermín Sánchez de Medina. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular
del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de
Granada.

Dr. Luis García Diaz. Profesor Titular de Nutrición. Universidad Complutense de
Madrid.

Dr. Juan Llopis González. Profesor Titular de Fisiología. Profesor de la Escuela de
Nutrición de la Universidad de Granada.

Dr. (c) Iván Iglesias Cid. Profesor de la Facultad de Nutrición Humana y Dietética
de la Universidad Ramon Llull (Barcelona).

D. Jesús Calderón Amigo. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Valencia,
Especialista en análisis clínicos por la Escuela de Análisis en la Universidad
Complutense de Madrid. Director adjunto del Centro de Diagnóstico Biotecnológico
Dr. Calderón.

Sra. Silvia Fanlo Alegre. Licenciada en Farmacia. Universidad de Barcelona.
Master en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica por el Centro de Estudios
Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF).

Sra. María Rafaela Rosas Morales. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos. Universidad de Barcelona. Licenciada en Farmacia. Universidad de
Barcelona. Master en Administración y Dirección de Empresas Agroalimentarias por
la Universidad de Barcelona - I.G.I.A.

Dr. José Jesús Ruiz Joyanes. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en
Mastología.
Máster
Universitario
en
Medicina
Biológica,
Medicina
Antienvejecimiento y Medicina Estética.

Sra. Ana Hispán Rodela. Licenciada en Ciencias Químicas. Licenciada en Ciencias
de la Educación. Catedrática de Física y Química. Diplomada en Dietética y
Nutrición.

Dra. Esther de la Paz. Secretaria de la Comisión de Médicos Naturistas del
ICOMEM.

Dra. Irina Matveikova. Licenciada en Medicina especializada en Medicina
Preventiva, General, Nutrición y Fitomedicina.

Dr. Roberto M. Vimbert. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco y Posgraduado en Salud Pública y Métodos de
investigación Biomédica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dr. Luis Rekarte de Silva. Licenciado en medicina. Especialista Universitario en
Homeopatía por la Facultad de Medicina de Valladolid. Presidente de la Asociación
de Médicos Homeópatas de Asturias. Director del programa informático ADAMAS
de repertorización.

Dr. Francisco Fernández-Guisasola Muñiz. Especialista en Homeopatía
(Universidad de Valladolid). Profesor Invitado en la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Oviedo. Profesor invitado en el Master de Acupuntura de la
Universidad de Zaragoza. Presidente de la Sección Colegial de Médicos
Acupuntores, Homeópatas y Naturistas del ICOM de Asturias.
Page 4 of 78

Dr. Enrique Pérez Cid. Vicepresidente de la Comisión de Médicos Naturistas del
Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM).

Dr. Antonio Marco Chover. Vicepresidente del ECPM (Consejo Europeo para la
Pluralidad Medica). Miembro del Equipo Director de la Sociedad Internacional de
Estudios Proteómicos (Bruselas).

Marcos Mazzuca. Licenciado en Medicina y Cirugia, Universitá La Sapienza
(Roma, 1978)

Mª Amparo Martí Martí. Licenciada en Medicina.

Eva Mª Dolz Boluda. Licenciada en Psicología.

Sra. Irma Domínguez Azpíroz. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.
Universidad de Navarra.
Tutorías
El seguimiento de los programas de FUNIBER en el área de Salud y Nutrición puede
realizarse on-line a través campus Virtual o bien de forma tradicional.
Se recomienda al alumno el uso del Campus Virtual, ya que es un herramienta cada
vez más presente y necesaria en la vida cotidiana de las personas, tanto a nivel
individual como colectivo.
Cada alumno/a dispone de un equipo de tutores encargados de su seguimiento
pedagógico y al que se puede consultar las dudas sobre el temario que vayan
surgiendo durante el estudio.
El contacto con el equipo de tutores.
En el momento de la matriculación se proporciona al alumno las condiciones y todo lo
necesario para hacer uso del sistema de tutoría.
Servicio de Formación Continua
El Servicio de Formación Continua (SFC) ofrece la oportunidad al alumno de incorporar
a su documentación las últimas novedades recogidas dentro de las diferentes
disciplinas de Salud y Nutrición.
Este servicio tiene dos modalidades:

Actualizaciones de la documentación: los tomos de la Especialización se envían
de forma periódica para que el alumno reciba las últimas novedades ya
incorporadas en la documentación.

Modalidad por suscripción: se trata de un servicio opcional que permite recibir
diferentes temas monográficos referentes al ámbito de Salud y Nutrición.
Page 5 of 78
Oportunidades de Empleo
Una vez finalizado el Programa Académico, los alumnos que lo deseen podrán ingresar
en la Bolsa de Trabajo de Salud y Nutrición. Para ello, deberán remitir un currículum
vitae, indicando sus datos personales, académicos y de experiencia laboral. De esta
manera, el alumno podrá estar informado de las ofertas de trabajo que vayan surgiendo
y que se ajusten a su perfil profesional.
Nomenclatura
Para una mejor comprensión del Programa Académico, a continuación se proporcionan
una serie de definiciones sobre la terminología empleada en la estructura de la
documentación:

Capítulo: unidad temática básica.

Asignatura: conjunto de capítulos que definen un cuerpo de conocimiento para una
formación específica. Se compone de capítulos y actividades evaluadas.

Módulo: una o varias asignaturas agrupadas en un solo cuerpo de conocimiento.

Tomo: carpeta o folder que almacena físicamente una parte o varias asignaturas.
Es una unidad de almacenamiento físico.

Programa: unión de módulos y actividades transversales, que permiten conseguir
un título profesional o un grado académico.
Parte I. Medicina Biológico-Naturista Aplicada:
Aromaterapia (Total 35 créditos, 350 horas, 9 meses)
Nutrición,
Fitoterapia
y
A. Introducción (Total 10 créditos, 100 horas, 3 meses)
1. Historia de la Medicina Biológico-Naturista. (3 créditos, 30 horas, 2
semanas)
Objetivos
 Entender las principales diferencias entre la Medicina Ortodoxa y el
Naturismo.
 Comprender la dualidad existente dentro de la profesión médica: la alta
tecnología en diagnóstico material y bioquímico (medicina tradicional) y la
alta tecnología en diagnostico energético-funcional (medicina no
convencional).
 Estudiar las diferentes medicinas primitivas.
 Estudiar la historia de diferentes personales ilustres en la medicina.
 Resaltar las principales diferencias entre ellos.
 Entender la importancia de la Medicina Naturista en el siglo XXI.
 Comprender que la Medicina Naturista debe trabajar de forma conjunta con
la Medicina Tradicional.
Page 6 of 78
Bibliografía
1] AGUILAR, M. "La dieta vegetariana". Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1990.
[2] ARTECHE, A. "Aportaciones a la teoría y práctica médica desde la
perspectiva naturista". N°41. Natura Medicatrix. Chile. 1995.
[3] ARTECHE, A. "Historia de la medicina naturista española". Editorial
Triacastela. Madrid. 2000.
[4] BARROSO, M. C. "Medicina basada en evidencias". Revista Cubana de
Oncología. Vol. 2; n° 16; pp. 135-136. Cuba.
[5] BERDONCES, J.L. "Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. El
Dioscórides del tercer milenio". Ediciones Tikal. Madrid.1999.
[6] BERDONCES, J.L. "Manual de Medicina Naturista". Editorial Océano Ambar.
Barcelona. 2004.
[7] BIRCHER-BENNER, M.O. "Nuevo libro de cocina dietética" (4ª ed.). Editorial
Rialp S.A.M. Madrid. 1985.
[8] BRINGO, B. "Fitoterapia y gemoterapia en la práctica clínica". Ediciones
Boiron. 1993.
[9] BÜHRING, Malte; SAZ, Pablo. "Introducción a la Medicina Naturista".
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 1998.
[10] DE LA ROSA, S. "El estrés. Conózcalo y sepa tratarlo de manera naturista".
Septem Ediciones. España. 2003.
[11] FERNÁNDEZ, T. "Manual de patología médica y fitoterapia". Universidad
Pontifica Comillas. Madrid. 2000.
[12] FONTANAROSA, Ph.B. "Alternative Medicine. An objective assessment".
American Medical Association. Chicago. 2000.
[13] GARCÍA DE LA TORRE, M. V. "Estudio de las Secciones Colegiales en
España de Medicina Naturista". American Journal Dietetic Association. Vol. 77;
p. 61. 1980.
[14] GARCÍA, M. "Manual de Hierbas". Solgar España. España. 2000.
[15] MARTÍN ZURRO, A.; CANO PÉREZ, J. F. "Manual de Atención Primaria"
(2ª ed.). Editorial Doyma. Barcelona. 1989.
[16] RAUCH, E. "La depuración intestinal según el Dr. Med. F. X. Mayr". Cecilia
Mirenda Editora CME. 1997.
[17] REDONDO MÁRQUEZ, L. "La fibra terapéutica". Glosa Ediciones.
Barcelona. 1999.
[18] VANACLOCHA, B. "Estudio de los hábitos de los médicos naturistas".
N°.30, p.15. Homeopatía Clínica (Nº2). Natura Medicatrix. Chile. 2000.
Enlaces web
[1] AGENDA NATURAL. Enlace web:
http://www.agendanatural.com.ar/articulos/2002/artic1/10006.html [Leído: 3 de
Abril de 2006 a las 12h GMT+1].
[2] ARTECHE, A.; VANACLONCHA, B. "Fitoterapia, Vademécum de
Prescripción". 1998. Enlace web:
http://www.medicina-naturista.net/biblioteca/Libros/Vademecum de
Fitoterapia.htm [Leído: 25 de mayo de 2006, 12 h GMT+1]
http://www.fitoterapia.net [Leído: 25 de mayo de 2006, 12 h GMT+1].
Page 7 of 78
[3] BARROSO, M. C. "Medicina basada en evidencias". Enlace web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol16_2_00/onc11200.htm
[Leído: 30 de Marzo de 2006 a las 14.29h GMT+1].
[4] GARCÍA DE LA TORRE, M. V. "Secciones de medicinas complementarias en
los colegios oficiales de médicos de España". Enlace web:
http://www.medicina-naturista.net/salon_lectura/secciones_colegiales-MVGT.pdf
[Leído: 31 de Marzo de 2006 a las 13.10h GMT+1].
[5] PAYÁN. Enlace web:
http://www.terapianeural.com/Articulos/natura_medicatrix.htm [Leído: 3 Abril
2006, 12 h GMT+1].
2. Visión Biológica de la Disfunción Orgánica. (7 créditos, 70 horas, 6
semanas)
Objetivos
 Aprender qué es la enfermedad desde el punto de vista de la medicina
clásica.
 Diferenciar qué es la enfermedad desde el punto de vista de la medicina
biológica.
 Entender y diferenciar el concepto de disfunción respecto al de enfermedad.
 Diferenciar qué es la enfermedad desde el punto de vista de la medicina
biológica.
 Comprender los trastornos del campo magnético corporal.
 Aprender cómo afectan los campos magnéticos.
 Estudiar las aplicaciones de la magnetoterapia.
 Entender las bases del funcionamiento del equilibrio ácido-básico del
organismo.
 Aprender qué factores pueden participar en su desregulación.
 Entender los principales mecanismos de regulación del equilibrio del agua
corporal.
 Estudiar los factores que participan en la regulación del agua y los principales
electrolitos.
 Entender en qué consiste el sistema ácido-básico.
 Comprender cómo es regulado en el organismo humano.
 Entender la importancia del magnesio en las funciones corporales del
organismo humano.
 Estudiar todas las implicaciones del magnesio y la salud.
 Entender la regulación del metabolismo del calcio.
 Estudiar las principales disfunciones y patologías derivadas de la alteración
de este ión.
 Conocer los trastornos metabólicos más habituales.
 Aprender a definir las alteraciones.
 Estudiar el principio de la medicina antihomotóxica.
 Aprender las bases de la medicina homotóxica.
Page 8 of 78


Aprender qué son las toxinas y su relación con las disfunciones y
enfermedades.
Estudiar cómo, cuándo y dónde se lleva a cabo el proceso de detoxificación.
Bibliografía
[1] "Metas nutricionales". Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 38; pp.
384-415. 1998.
[2] "System ISI calibration: a universally applicable scheme is posible only when
coumarin plasma calibrants are used". British Journal of Haematology. Vol. 96;
pp. 435-441. 1997.
[3] "Use of plasma from donors under oral anticoagulante treatment for the
expression of INR values". Haematologica. N°5; vol. 82; pp. 630-633. 1997.
[4] ABRAHAM, G. "Management of fibromyalgia: rationale for the use of
magnesium and malic acid". J Nutr Med. Vol. 3; pp. 49-59. 1992.
[5] AD HOC COMMITEE OF THE WORKING GROUP ON VALVULAR HEART
DISEASE, EUROPEAN SOCIETY OF CARDIOLOGY. "Guidelines for prevention
of tromboembolic events in valvular heart disease". The Journal of Heart Valve
Disease. Vol. 2; pp. 398-410.
[6] AHFS. "Drugs information". pp. 1157-1163. 1998.
[7] AIDLEY, D.J. "The physiology of excitable cells" (4ª ed.). Cambridge
University Press. Cambridge. 1998.
[8] AKMAN-DEMIR, F.G.; ERAKSOY, M.; GURVIT, I.H.; SARUHANDIRESKENELI, G.; ARAL, O. "Paroxysmal dysarthria and ataxia in a patient with
behç et's disease". Journal of Neurology. Vol. 242; pp. 344-347. 1995.
[9] ALARCÓN, J.A.; ADEINO, F.J. "Diferencias urbano-rurales en la ingesta de
alimentos de familias pobres de Guatemala". Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. Vol. 41; pp. 325-335. 1991.
[10] ALCALÁ, A.; FERNÁNDEZ, O. "Alteraciones neuroftalmológicas". En:
FERNÁNDEZ,
O.
(ed.).
"Esclerosis
múltiple.
Una
aproximación
multidisciplinaria". Asociación Española de Esclerosis múltiple (AEDEM). pp.
359-396. Barcelona. 1994.
[11] ALFREY, A. C. "Trace metals". En: EKNOYAN, G.; KNOCHEL, J.P. "The
systemic consequence of renal disease". Orlando. 1984.
[12] ALLEN, L.H.; WOOD, R. "Calcium and phosphorus". En: SHILIS, M.E.;
OLSON, J.A.; SHIKE, M. "Modern nutrition in health and disease". Lea &
Febuger. pp. 144-163. Filadelfia. 1994.
[13] ALMADEN, Y.; CANALEJO, A.; HERNANDEZ, A.; BALLESTEROS, E.;
GARCIA-NAVARRO, S.; TORRES, A.; RODRIGUEZ, M. "Direct effect of
phosphorus on parathyroid hormone secretion from whole parathyroid glands in
vitro". Journal of Bone and Mineral Research: the official journal of the American
Society for Bone and Mineral Research. Vol. 11; pp. 970-976. 1996.
[14] AMIAN, A.; RODRÍGUEZ, J.N.; MUÑIZ, R.; DIÉGUEZ, J.C.; CAÑAVATE,
M.; FERNÁNDEZ, A. et al. "Tratamiento con anticoagulantes orales
(acenocumarol): influencia de la dosis inicial en la incidencia de episodios
hemorrágicos y tromboembólicos". Revista Sangre. N°6; vol. 39; pp. 413-416.
Costa Rica.
Page 9 of 78
[15] ANDREW, K.S.; VICENT, L.M.; ESNAUL, T.C.; LOCKWOOD, M. "Antineutrophil cytoplasm antibodies and anti-glomerular basement antibodies: two
coexisting dictinct autoreactivities detectable in patients with rapidly progressive
glomerulonephritis". American Journal of Kidney Diseases: the official journal of
the National Kidney Foundation. Vol. 26; pp. 439-45. 1995.
[16] ANÓNIMO. "Sales anónicas en dietas preparto". Nutrición Animal Aplicada.
Año V; N° 27; pp. 32-40. Buenos Aires. 1993.
[17] ANONIMO. "Hipolipemiantes de elección". The Medical Letter (Edición
Española). N°19; pp. 77-80. España. 1996.
[18] ANONIMO. "Hyperlipidaemia: when should treatment be initiated?". Drugs
Ther Perspect. N°9; pp. 7-13. 1997.
[19] ANTHONY, R.; HUBBARD, S.M.L.; BARROWCLIFFE, W. "International
normalized ratio determination using calibrated reference plasmas". British
Journal of Haematology. Vol. 98; pp.74-78. 1997.
[20] ARBIZU, T.; MIRÓ, J.; FERNÁNDEZ-URÍA, D.; HERNÁNDEZ, M.A.
"Clínica". En: FERNÁNDEZ, O. (ed.). "Esclerosis múltiple. Una aproximación
multidisciplinaria". Asociación Española de Esclerosis múltiple (AEDEM). pp.
175-221. Barcelona. 1994.
[21] ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS. "Official
methods of analysis of the association official agricultural chemist". AOAC.
Washington D.C. 1995.
[22] ATTIAS, J. et al. "Oral magnesium intake reduces permanent hearing loss
induced by noise exposure". American Journal of Otolaryngology. Vol. 15; pp.
26-32. 1994.
[23] AUTHEMENT, J.M. "Blood transfusion therapy". En: DIBARTOLA, S.P.
"Fluid therapy in small animal practice". WB Saunders. pp. 371-383. Filadelfia.
1992.
[24] AVIOLI, L.V. "Calcium and phosphorus". En: SHILIS, M.E.; YOUNG, V.R.
(ed.). "Modern nutrition in health and disease". Lea & Febige. pp. 124-158.
Filadelfia. 1998.
[25] AZARI, J. et al. "Taurine decreases lesion severity in the hearts of
cardioomyophatic hamsters". The Canadian Journal of Neurological Sciences.
Vol. 7; p. 435. 1980.
[26] AZUMA, J. et al. "Double-blind randomized crossover trial of taurine in
congestive heart failure". Current Therapeutic Research, Clinical and
Experimental. Vol. 34; p. 543. 1983.
[27] AZUMA, J. et al. "Taurine for treatment of congestive heart failure". The
American Journal of Cardiology. Vol. 2; pp. 303-304.
[28] BAJO, M.A.; SELGAS, R.; POSSANTE, C.; AGUILERA, A.; SÁNCHEZ, C.;
DÍAZ, C. et al. "Frequent recurrence of secundary hyperparathyroidism after
pulse oral calcitriol withdrawal in PD patients. Advances in peritoneal dialysis".
Conference on Peritoneal Dialysis. Vol. 13; pp. 239-243. 1997.
[29] BARBEAU, A. et al. "Zinc, taurine, and epilepsy". Archives of Neurology. Vol.
30; pp. 52-58. 1974.
[30] BEEDE, D.K. "The DCAD concept: Transition rations for dry pregnant cows".
Feedstuffs. N°5; vol. 64; p. 12. 28 de diciembre de 1992.
Page 10 of 78
[31] BELLI, D.C. et al. "Taurine improves the absorption of a fat meal in patients
with cystic fibrosis". Pedriatrics. Vol. 80; pp. 517-523. 1987.
[32] BENVENISTE, H.; DREJER, J.; SCHOUSBOE, A.; DIEMER N.H. "Elevation
of the extracellular concentrations of glutamate and aspartate in rat hippocampus
during transient cerebral ischemia monitored by intracerebral microdíalysis".
Journal of Neurochemistry. Vol. 43; pp. 1369-1374. 1984.
[33] BERRETTINI, M. "Anticoagulation clinics: the italian experience".
Haematologica. N°6; vol. 82; pp. 713-717. 1997.
[34] BLOCK, E. "Manipulating dietary anions and cations for prepartum dairy
cows to reduce incidence of milk fever". Journal of Dairy Science. Vol. 67; pp.
2939-2948. 1984.
[35] BLOCK, E. "Manipulation of dietary cation-anion difference on nutritionally
related production diseases, productivity and metabolic responses of dairy cows".
Journal of Dairy Science. Vol. 77; pp. 1437-1450. 1994.
[36] BOSCH, X.; MIARPEIX, E.; FONT, J.; CERVERA, R.; INGELMO, M.;
KHAMASTHA, M.A. et al. "Anti-mieloperoxidase autoantibodies in patients with
necrotizing glomerular and alveolar capillaris". American Journal of Kidney
Diseases: the official journal of the National Kidney Foundation. Vol. 20; pp. 231239. 1992.
[37] BOSSE, G.M. "Nebulized sodium bicarbonate in the treatment of chlorine
gas inhalation". Journal of Toxicology. Clinical Toxicology. Vol. 32; pp. 233-241.
1994.
[38] BOX, G. "Estadística para investigadores, introducción al diseño de
experimentos, análisis de datos y construcción de modelos". Editorial Reverté.
Barcelona. 1998.
[39] BREVES, G.; GOFF, J.P.; SCHRODER, B.; HORST, R.L. "Gastrointestinal
calcium and phosphate metabolism in ruminants". En: ENGELHARDT, Von; et.
al. "Proc. 8th. International Symposium on Ruminant Physiology". 1995.
[40] BRITISH NATIONAL FORMULARY. "The pharmaceutical press". N°32; pp.
170-172. Londres. Septiembre de 1996.
[41] BROADUS, A.E. "Physiologic functios of calcium, magnesium, and
phosphorus". En: J.F.M. (ed.). "Primer metabolic bone disease and disorders or
mineral metabolism". American Society for Bone and Mineral Research. pp. 2930. California. 1990.
[42] BRYANT, S.H. "Ion channels as targets for genetic disease". En:
SPERELAKIS, N. (ed.). "Cell physiology: source book" (2ª ed.). Academic Press.
pp. 574-594. San Diego. 1998.
[43] BULL, R.W. "Inmunohematología". En: HALLIWELL, R.E.W.; GORMAN,
N.T. "Inmunología Clínica Veterinaria". Editorial Acribia. pp. 499-505. Zaragoza.
1992.
[44] CADELL, J.L. "Geriatric cachexia: a role for magnesium deficiency as well as
for cytokines?". American Journal of Clinical Nutrition. N°3; vol. 71; pp. 851-853.
2000.
[45] CAMPISTOL, J. "Avances en neurología neonatal". Revista de Neurología.
Vol. 31; pp. 601-604. 2000.
Page 11 of 78
[46] CHABANNE, L.; PEYRONNET, L.; FOURNEL, C.; MEYER, F.; RIGAL, D.
"Les groupes sanguins des carnivores domestiques. Transfusion et maladies
hémolytiques néonatales". Point Vet. N°157; vol. 25; pp. 819-832. 1994.
[47] CHEN ZHUO, L.; MURUBE, J.; LATORRE, A.; MARTÍN DEL RÍO, R.
"Investigación". Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología. N° 11. Gran
Canaria. 2000.
[48] CHOI, D.W. "Cerebral hypoxia: some new approaches and unanswered
questions". The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for
Neuroscience. Vol. 10; pp. 2493-2501. 1990.
[49] CHOI, D.W.; MAULUCCI-GEDDE, M.; KRIEGSTEIN, A.R. "Glutamate
neurotoxicity in cortical cell culture". The Journal of Neuroscience: the official
journal of the Society for Neuroscience. Vol. 7; pp. 357-368. 1987.
[50] COHEN, L.; KITZES, R. "Infrared spectroscopy and magnesium content of
bone mineral in osteoporotic women". Israel Journal of Medical Sciences. Vol.
17; pp. 1123-1125. 1981.
[51] CORDERO, L.; LANDON, M.B. "Infant of the díabetics mother". Clinics in
Perinatology. Vol. 3; p. 625. 1998.
[52] CORNBLATH, M. et al. "Hipoglycemia in the neonate". The Journal of
Pediatric Endocrinology. Vol. 6; pp. 113-129. 1996.
[53] COTMAN, C.W.; PETERSON, C.H. "Aging in the nervous system". En:
SIEGEL, G.; AGRANOFF, B.; ALVERS, R.W.; MOLINOFF, P. (ed.). "Basic
neurochemistry" (4ª ed.). Raven Press. Nueva York. 1989.
[54] COX, I.M.; CAMPBELL, M.J.; DOWSON, D. "Red blood cell magnesium and
chronic fatigue syndrome". Lancet. N°8744; vol. 337; pp. 757-760. 1991.
[55] COYLE, J.T.; BIRD, S.J.; EVANS, R.H. et al. "Excitatory amino acids
neurotoxins: selectivity, specificity and mechanisms of action". Neurosciences
Research Program Bulletin. Vol. 19; p. 331. 1981.
[56] CRUMRINE, R.C.; LAMANNA, J.C. "Regional cerebral metabolites, blood
flow, plasma volume and mean transit time in total cerebral ischemia in the rat".
Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism: official journal of the
International Society of Cerebral Blood Flow and Metabolism. Vol. 11; pp. 272282. 1991.
[57] DAVIS, F.A.; BECKER, F. O.; MICHAEL, J. A.; SORENSEN, E. "Effect of
intravenous sodium bicarbonate disodium edetate and hyperventilation on visual
and oculomotor signs in multiple sclerosis". Journal of Neurology, Neurosurgery,
and Psychiatry. Vol. 33; pp. 723-732. 1970.
[58] DENDA, M.; FINCH, J.; SLATOPOLSKY, E. "Parathyroid hyperplasia and
secondary hyperpara-thyroidism develop rapidLy in experimental uremic rats".
Journal of Bone and Mineral Research: the official journal of the American
Society for Bone and Mineral Research. Vol. 10; p. 276. 1995.
[59] DÍAZ, A.; GUINZBERG, P.R.; URIBE, S.; PIÑA, E. "Metabolic responses of
isolated hepatocytes to adenosine; dependence on oxternal calcium". Life
Sciences. Vol. 49; pp. 505-510. 1991.
Page 12 of 78
[60] DJURHUUS, M.S.; SKOTT, P.; HOTHER, N.O. "Insulin increases renal
magnesium excretion: a possible cause of magnesium depletion in
hyperinsulinaemic states". Diabetic Medicine: a journal of the British Diabetic
Association. Vol. 12; pp. 664-669. 1995.
[61] DOMÉNECH, E.; CASTRO, J.R. "Síndrome de sufrimiento cerebral
neonatal". En: CRUZ, M. "Tratado de pediatría" (8ª ed.). Editorial Ergón. Madrid.
2001.
[62] DORVIL, N.P. et al. "Taurine prevents cholestasis induced by lithocholic acid
sulfate in guinea pigs". The American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 37; pp.
221-232. 1983.
[63] DUEÑAS, A. "Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados
críticos". Editorial Masson. Barcelona. 1999.
[64] DUKES, H.H.; SWENSON, M.J. "Fisiología de los Animales Domésticos".
Ed. Aguilar. Madrid. 1977.
[65] DUSSO, A.S.; PAVLOPOULOS, T.; NAUMOVICH, L.; LU, Y.; FINCH, J.;
BROWN, A. J. et al. "p21 waf1 and transforming growth factor alfa medíate
dietary phosphate regulation of parathyroid cell growth". Kidney International.
Vol. 59; pp. 853-865.
[66] ERNST, A.; ZIBRAK, J.D. "Carbon monoxide poisoning". The New England
Journal of Medicine. Vol. 339; pp. 1603-1608. Inglaterra. 1998.
[67] ESPIR, M.L.E.; WATKIN, S.M.; SMITH, H.V. "Paroxysmal disarthria and
other transient neurological disturbances in disseminated sclerosis". Journal of
Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry. Vol. 299; pp. 323-330. 1966.
[68] EUROPEAN ATRIAL FIBRILLATION TRIAL STUDY GROUP. "Secondary
prevention in non.rheumatic atrial fibrillation after transient ischaemic attack or
minor stroke". Lancet. Vol. 342; pp. 1255-1256. 1993.
[69] FERRIBI, M.A. "Foods habits and the apparent nature and extent of dietary
nutritional deficiencies in the Peruvian Andes". Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. pp. 850-866. 1982.
[70] FLANAGAN, R.J.; RUPRAH, M.; MEREDITH, T.J. et al. "An introduction to
the clinical toxicology of volatile substances". Drug Safety. Vol. 5; pp. 359-383.
1990.
[71] FLECKENSTEIN, A. "Der kalium-natrium austausch". Als energieprinzip in
muskel und nerv. Springer-Verlag. Berlín, Heidelberg. 1955.
[72] FLORES, M.; ARANDA-PASTOR, J. "Evaluación a nivel nacional en Costa
Rica: cambios en una década". Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 30;
pp. 432-450. 1980.
[73] FLYNN, C.J.; FAROOQUI, A.A.; HORROCKS, L.A. "Ischemia and hypoxia".
En: SIEGEL, G.; AGRANOFF, B.; ALVERS, R.W.; MOLINOFF, P. (ed.). "Basic
neurochemistry" (4ª ed.). Raven Press. Nueva York. 1989.
[74] FORBES, G.B. "Calcium accumulation by the human fetus". Pedíatrics. Vol.
57; pp. 976-977. 1976.
[75] FRANCONI, F. et al. "Plasma and platelet taurine are reduced in subjects
with insulin-dependent diabetes mellitus: effects of taurine supplementation". The
American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 61; pp. 1115-1119. 1995.
Page 13 of 78
[76] FREDEEN, A.H.; DEPETERS, E.J.; BALWIN, R.L. "Characterization of acidbase disturbances and effects on calcium and phosphorus balances of dietary
fixed ions in pregnant and lactating does". Journal of Animal Science. Vol. 66; pp.
159-173. 1988.
[77] FREDEEN, A.H.; DEPETERS, E.J.; BALDWIN, R.L. "Effects of acid-base
disturbances caused by differences in dietary fixed ion balance on kinetics of
calcium metabolism in ruminants with high calcium demand". Journal of Animal
Science. Vol. 66; pp. 174-184. 1988.
[78] FREEMAN, A.R.; SPIRTES, M.A. "A rapid and simple method for the
determination of intracellular sodium and potassium in the mamalian
erythrocyte". Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry.
Vol. 8; pp. 641. 1963.
[79] GARABENDÍAN, M. "Physiologie du métabolisme phosphocalcique et
besoins en calcium, phosphore et vitamine de chezl'enfant". En: GARABEDÍAN,
M.; DAVID, L.; DUMAS, R.; MALLET, E. (ed.). "Metabolisme phosphocalcique
normal er pathologique chez l'enfant". Flammarion Médecine-Science. pp. 1-11.
París. 1993.
[80] GARDNER, K.; BARMADA, M.M.; PTACEK, L.J. et al. "A new locus for
hemiplegic migraine maps to chromosome 1q31". Neurology. Vol. 49; pp. 12311238. 1997.
[81] GARRAHAN, P. et al. "Sodium exchange distribution in the arterial wall".
The American Journal of Physiology. Vol. 209; p. 9559. 1965.
[82] GASPAR, A.Z.; GASSER, P.; FLAMMER, J. "The influence of magnesium
on visual field and peripheral vasospasm in glaucoma". Ophthalmologica. Vol.
209; pp. 11-13. 1995.
[83] GAY, C.C.; BESSER, T.E. "Colostrum and feeding management of the dairy
calf during the first two days of life". En: NAYLOR, J.M.; RALSTON, S.L. (ed.).
"Large animal clinical nutrition". Mosby-Year Book, Inc. St. Louis, Missouri. 1991.
[84] GAYNOR, P.J. et al. "Parturient hypocalcemia in jersey cows fed alfalfa
haylage-based diets with different cation to anion ratios". Journal of Dairy
Science. Vol. 72; pp. 2525-2531. 1989.
[85] GEGGEL, H.S. et al. "Nutritional requirement for taurine in patients receiving
long-term parenteral nutrition". The New England Journal of Medicine. Vol. 312;
pp. 142-146. 1985.
[86] GESSLER, U. "Intra und extracelluláre elektrolitveränderungen bei
essentieller hypertonie vor und nach behandiung". Untersuchungen an
erythrozyte. Z. Kreislauforschung 51B; p. 177. 1962.
[87] GIGER, U. "El sistema del grupo sanguíneo AB felino y reacciones de
hiscompatibilidad". En: KIRK, R.W.; BONAGURA, J.D. (ed.). "Terapéutica
veterinaria de pequeños animales XI". Interamericana McGraw-Hill. pp. 519-525.
Madrid. 1994.
[88] GILES, C.L. "Peripheral uveitis in patients with multiple sclerosis". American
Journal of Ophthalmology. Vol. 70; pp. 17. 1970.
[89] GOA, K.L.; BARRADELL, L. B.; PLOSKER, G. L. "Bezafibrate: and update of
its pharmacology and use in the management of dyslipidaemia". Drugs. N°5; Vol.
52; pp. 725-753. 1991.
Page 14 of 78
[90] GOFF, J.P. "Cation-Anion difference of diets and its influence on milk fever
and subsequent lactation: the good and the bad news". Cornell Nutrition
Conference for Feed Manufacturers. Cornell University. Ithaca, NY. 1992.
[91] GOFF, J.P.; HORST, R.L. "Calcium salts for treating hypocalcemia: carrier
effects, acid base balance and oral versus rectal administration". Journal of Dairy
Science. Vol. 77; pp. 1451-1456. 1994.
[92] GOFF, J.P.; REINHARDT, T.A., HORST, R.L. "Milk fever and dietary cationanion balance effects on concentration of vitamin D receptor in tissu e of
periparturient dairy cows". Journal of Dairy Science. Vol. 78; pp. 2388-2394.
1995.
[93] GREER, F. R. "Disorders of calcium homeostasis". En: SPITZER, A.R. (ed.).
"Intensive care of the fetus and neonate". Ed. Mosby. San Luis, California. 1996.
[94] GUINZBERG, P.R.; DÍAZ, A.; URIBE, S.; PIÑA, E. "Inhibition of adenosine
medíated responnses in isolated hepatocytes by depolarizing concentrations of
K+". Biochemical and Biophysical Research Communications. Vol. 197; pp. 229234. 1993.
[95] GUINZBERG, P.R.; LAGUNA, I.; ZENTELLA, A.; GUZMÁN, R.; PIÑA, E.
"Effect of adenosine and inosine on ureagenesis in hepatocytes". The
Biochemical Journal. Vol. 245; pp. 371-374. 1987.
[96] HACKE, W.; HENERICI, M.; GELMERS, H.J.; KRAMER, G. "Cerebral
ischemia". Springer-Verlag. Berlín. 1991.
[97] HALL, D.E.; PAZARA, K.E.; LINSEMAN, K.L. "Sex differences in
postischemia neuronal necrosis in gerbils". Journal of Cerebral Blood Flow and
Metabolism: official journal of the International Society of Cerebral Blood Flow
and Metabolism. Vol. 11; pp. 292-298. 1991.
[98] HANSEN, A.J.; MUTCH, W.A.C. "Water and ions fluxes in cerebral
ischemia". En: BES, A.; BRAQUET, P.; PAOLETTI, R.; SESJO, B.K. (ed.).
"Cerebral ischemia". Excerpta Medica. Amsterdam. 1984.
[99] HAYES, K.C. et al. "Retinal degeneration associated with taurine deficiency
in the cat". Science. Vol. 188; pp. 949-951. 1975.
[100] HEANEY, R.P.; SMITH, K.T.; RECKER, R.R.; HINDERS, S.M. "Meal
effects on calcium absorption". American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 49; pp.
372-376. 1989.
[101] HEINBACH, D.M.; WAEKERLE, J.F. "Inhalation injuries". Annals of
Emergency Medicine. N°12; vol. 17; pp. 1316-1320. 1988.
[102] HELLMARK, T.; NILES, J.L.; COLLINS, B.; MCCLUSKEY, R.T.;
BRUNMARK, C. "Comparison of anti-GBM antibodies in sera with or without
ANCA". Journal of the American Society of Nephrology: JASN. Vol. 8; pp. 37685. 1997.
[103] HINSBERG, K.; LANG, K. "Medizinische chemie für de klinischen und
theoretischen gebrauch". Urban & Schwarzenberg. Berlín. 1957.
[104] HORST, R.L. "Regulation of calcium and phosphorus homeostasis in the
dairy cow". Journal of Dairy Science. Vol. 69; pp. 604-616. 1986.
[105] HOSSMANN, K.A. "Treatment of experimental cerebral ischemia". Journal
of Cerebral Blood Flow and Metabolism: official journal of the International
Society of Cerebral Blood Flow and Metabolism. Vol. 2; pp. 275-284. 1982.
Page 15 of 78
[106] HOSSMANN, K.A. "Post-ischemic resucitation of the brain: selectivity
neuronal vulnerability versus global resistance". En: KOGURE, K.; HOSSMANN,
K.A.; SIESJÖ, B.K.; WELSH, F.A. (ed.). "Molecular mechanisms of brain
damage, progress in brain research". Ed. Elsevier. Vol. 63. Amsterdam. 1985.
[107] HOSSMANN, K.A.; KLEIHVES, P. "Reversibility of ischemia brain
damage". Archives of Neurology. Vol. 29; pp. 375-384. 1973.
[108] HOVE, K. "Cyclic changes in plasma calcium and the calcium homeostatic
endocrine system of the postparturient dairy cow". Journal of Dairy Science. Vol.
69; pp. 2072-2082. 1986.
[109] HULL, R.D.; RASKOB, G.E.; ROSEMBLOOM, D. "Heparin for 5 days as
compared with 10 days in the initial treatment of proximal venous thrombosis".
The New England Journal of Medicine. Vol. 322; pp. 1260-12649. 1990.
[110] HURSE, M.L. "Warfarin resistence: díagnosis and therapeutic
alternatives". Pharmacotherapy. N° 6; vol. 16; pp. 1009-1017. 1996.
[111] HUTCHISON, A.L.; GOKAL, R. "Calcium, phosphate and renal
ostodystrophy". En: GOKAL, R.; NOLPH, K.D. (ed.). "The textbook of peritoneal
dialysis" (1ª ed.). Kluwer Academic Publishers. pp. 529-553. Dordrecht. 1994.
[112] IKEDA, H. "Effects of taurine on alcohol withdrawal". Lancet. Vol. 2; pp.
509. 1977.
[113] INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN.
"Encuestas nutricionales en México. Estudios de 1963 a 1974". Instituto Nacional
de la Nutrición Salvador Zubirán. División de Nutrición. Vol. 2. México, D. F.
1976.
[114] INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN.
"Encuesta urbana de alimentación y nutrición en la zona metropolitana de la
ciudad de México". Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. México,
D. F. 1995.
[115] INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ. "Tabla
de Composición de Alimentos para uso en América Latina". INCAP. Guatemala.
1968.
[116] VAN WERSCH, J.W.J.; VAN MOURIK-ALDERLIESTEN, C.H.;
COREMANS, A. "Comparison of markers of coagulation activation in patiens
under oral anticoagulation different levels". European Journal of Clinical
Chemistry and Clinical Biochemistry: Journal of the Forum of European Clinical
Chemistry Societies. Vol. 30; pp. 461-466. 1992.
[117] JACKSON, J.A.; HEMKEN, R.W. "Calcium and cation-anion balance
effects on feed intacke, body weight gain and humoral response of dairy calves".
Journal of Dairy Science. Vol. 77; pp. 1430-1436. 1994.
[118] JACOBSEN, J.G. "Possible physiological functions of taurine in mammalian
systems". En: CAVALLINI, D. et al. (ed.). "Trabajo presentado en el II Encuentro
Internacional sobre productos naturales que contienen sulfuros de bajo peso
molecular". pp. 163-172. Roma. Junio de 1979.
[119] JAFFÉ, W.G.; BENGOA, J.M. "Nutrición ayer y hoy". Archivos
Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 38; pp. 429-444. 1988.
[120] JIMÉNEZ, R.; FIGUERAS, J.; BOTET, F. "Neonatología" (2ª ed.). Espaxs.
Barcelona. 1995.
Page 16 of 78
[121] JOHANSSON, G.; BACKMAN, U.; DANIELSON, B. et al. "Magnesium
metabolism in renal stone formers. Effects of therapy with magnesium
hydroxide". Scandinavian Journal of Urology and Nephrology. Vol. 53; pp. 125130. 1980.
[122] JOUTAL, A.; BOUSSER, M.G.; BIOUSSE, V. et al. "A gene for familial
hemiplegic migraine maps to chomosome 19". Nature Genetics. Vol. 5; pp. 4045. 1993.
[123] KALCKAR, H.M. et al. "Differential spectrophotometry of purine compounds
by means of specific enximes. III Studies of the enzimes of purine metabolism".
The Journal of Biological Chemistry. Vol. 167; p. 461. 1947.
[124] KALLURI, R.; MEYERS, K.; MOGYOROSI, A.; MADAIO, M. P.; NEILSON,
E.G. "Goodpasture syndrome involving overlap with Wegener's granlomatosis
and anti-glomerular basement membrane disease". Journal of the American
Society of Nephrology: JASN. Vol. 8; pp. 1795-1800.
[125] KEIZER, J. "Statistical thermodynamics of nonequiblibrium processes".
Springer-Verlag New York Inc. USA. 1987.
[126] KHAN, O.A. "Treatment of paroxysmal symptoms in multiple sclerosis with
ibuprofen". Neurology. Vol. 44; pp. 571-572. 1994.
[127] KHAN, O.A.; OLEK, M.J. "Treatment of paroxysmal symptoms in multiple
sclerosis with bromocriptine". Journal of Neurology, Neurosurgery, and
Psychiatry. Vol. 58; pp. 235. 1995.
[128] KILAV, R.; SILVER, J,; NAVEH-MANY, T. "Parathyroid hormone gene
expression inhypophosphatemia rats". The Journal of Clinical Investigation. Vol.
96; pp. 327-333. 1995.
[129] KINAST, H. "Aminoácidos esenciales". Centro Nacional de Medicina
Biológica. Santiago de Chile. 1999.
[130] KINAST, H. "Biocibernética e Hígado". Centro Nacional de Medicina
Biológica. Santiago de Chile. 1999.
[131] KINAST, H. "Hígado. Su especial comportamiento en la detoxificación".
Centro Interamericano de Información y Estudios para el Desarrollo. Santiago de
Chile. 1998.
[132] KINAST, H. "Ion magnesio. Su acción en membranas celulares". Centro
Nacional de Medicina Biológica. Santiago de Chile. 1999.
[133] KINAST, H. "Técnicas detoxificantes". Centro Nacional de Medicina
Biológica. Santiago de Chile.1999.
[134] KIRINO, T.; TSUJITA, Y.; TAMURA, A. "Induced tolerance to ischemia in
gervil hippocampal neurons". Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism:
official journal of the International Society of Cerebral Blood Flow and
Metabolism. Vol. 11; pp. 299-307. 1991.
[135] KLAHR, S.; PURKERSON, M.L. "Effects ofi dietary protein on renal
function and on the progression of renal disease". The American Journal of
Clinical Nutrition. Vol. 47; pp. 146-152. 1988.
[136] KLEINE, N. "A method for the exact determination of trapped plasma". X
Congres de la Société Européene D'Hematologie. Strasburgo. 1965.
Page 17 of 78
[137] KOZIELEC, T.; STAROBRAT-HERMELIN, B. "Assessment of magnesium
levels in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)".
Magnesium Research. N°. 2; vol. 10; pp. 143-148. 1997.
[138] LAKE, N.; MALIK, N. "Retinal morphology in rats treated with a taurine
transport antagonist". Experimental Eye Research. Vol. 44; pp. 331-346. 1987.
[139] LANCASTER, T.; JONATHAN, M.; SINGER, D.E. "Stroke prevention in
atrial fibrilation". British Medical Journal. Clinical Research Ed. Vol. 314; pp.
1563-1564. 1997.
[140] LATORRE, R.; LÓPEZ-BARNEO, J.; BEZANILLA, F.; LLINÁS, R. "Biofísica
y fisiología celular". Universidad de Sevilla (Secretariado de publicaciones).
Sevilla. 1996.
[141] LAYNE, E. "Spectrophotometryc and turbidimetric methods for measuring
proteins". Methods in Encymologic. Vol. 3; pp. 447. 1957.
[142] LIMA, L.; CRUZ, T.; POUSADA, J.C.; RODRÍGUEZ, L.E.; BARBOSA, K.;
CANGUCU, V. "The effect of magnesium supplementation in increasing doses
on the control of type 2 diabetes". Diabetes Care. N°5; vol. 21; pp. 682-686.
1998.
[143] LIPTON, S.A.; ROSENBERG, P.A. The New England Journal of Medicine.
Vol. 330; p. 613. 1994.
[144] LOPEZ-HILKER, S.; DUSSO, A.; RAPP, N.; MARTIN, K.; SLATOPOLSKY,
E. "Phosphorus restriction reverses secondary hyperparthyroidism in chronic
renal
failure
independent
of
changes
in
calcium
and
1,25
dihydroxicholecalciferol". The American Journal of Physiology. Vol. 259; pp. 432437. 1990.
[145] LORRAIN, E.; LEVITT, K.; STANLEY, C. "Disorders of glucose and others
sugars". En: SPITZER, A.R. (ed.). "Intensive care of the fetus and neonate".
Mosby. San Luís, California. 1996.
[146] LUBAS, G.; CONTINANZA, R. "Recent advances in our understanding of
the immunohaematological characteristics of cats and their clinical application".
Eur J Comp Anim Pract. N°1; vol. 5; pp. 47-54. 1995.
[147] MANGAT, H.S.; D'SOUZA, G.A.; JACOB, M.S. "Nebulized magnesium
sulphate versus nebulized salbutamol in acute bronchial asthma: a clinical trial".
European Respiratory Journal. N°2; vol. 12; pp. 341-344. 1998.
[148] MANTOVANI, J.; DE VIVIO, D.C. "Effects of taurine on seizures and growth
hormone release in epileptic patients". Archives of Neurology. Vol. 36; pp. 672674. 1979.
[149] MARINCOVICH, D.I.; MARINCOVICH, R.I.; DURAN, M.C.; HAZBUN, J.
"Ingesta alimentaria de escolares rurales de la Región Metropolitana de Chile.
Un estudio comparativo". Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vol. 42; pp.
374-388. 1992.
[150] MARONGIU, F.A. "Untersuchungen über mineralbstímmungen in
erythrozyten bei gesunden und hypertonikern". Tesis Doctoral. Universidad de
Friburgo. Friburgo. 1966.
[151] MARRUECOS, L.; NOGUÉ, S.; NOLLA, J. (ed.). "Toxicología clínica".
Springer-Verlag Ibérica. Barcelona. 1993.
Page 18 of 78
[152] MARTÍN, A.; GARCÍA-ALIX, A.; PASCUAL, D. et al. "La interleucina 6 en el
líquido cefalorraquídeo después de la asfixia perinatal se encuentra relacionada
con las manifestaciones neurológicas precoces y tardías". Pedíatrics. Vol. 44;
pp. 345-351. 1997.
[153] MARTÍNEZ-ORGADO, J.; RUIZ, M.; CANO, M.V. et al. "Metabolismo
neuronal en el daño hipóxico-isquémico. Isquemia y reperfusión cerebral".
Revista Latinoamericana de Neonatología (RELAN). Vol. 1; sup.1; p. 235.
[154] MATSUZAKI, Y. et al. "Is taurine effective for treatment of painful muscle
cramps in liver cirrhosis?". The American Journal of Gastroenterology. Vol. 88;
pp. 1466-1467. 1993.
[155] MATTHEWS, G. "Toxic gases". Postgraduate Medical Journal. Vol. 65; pp.
224-232. 1989.
[156] MCNEIL, J.J.; KRUM, H. "Cardiovascular disorders". En: SPEIGHT, T.M.;
HOLFORD, N.H.G. (ed.). "Avery's drug treatment" (4ª ed.). Adis International. pp.
809-896. Auckland. 1997.
[157] MELDRUM, B.; GARTHWAITE, J. "Trends in pharmacological sciences".
Elsevier Science. Vol. 11; p. 379. 1990.
[158] MENCHÚ, M.T. "Revisión de la metodologías aplicadas en estudios sobre
consumo de alimentos". INCAP. Guatemala. 1992.
[159] MITCHELL, C.A.; CARROLL, P.A. "Acute toxicity of inhaled gases and
particulates". The Medical Journal of Australia. Vol. 150; pp. 717-719. 1998.
[160] MOLLEM, E.; KILAV, R.; SILVER, J.; NEVEH-MANY, T. "RNA-protein
binding andpostranscrptional regulation of parathyroid gene expression by
calcium and phosphate". The Journal of Biological Chemistry. Vol. 9; pp. 52535259. 1998.
[161] MONGIN, P. "Recent advances in anion-cation balance in poultry. In recent
developments in poultry nutrition". Butterworths. Londres. 1989.
[162] MONTERO, F.J. "La hidroxicobalamina en el tratamiento de la intoxicación
conjunta por monóxido de carbono y cianuro". Medicina Clínica. Vol. 110; pp.
558-559. 1998.
[163] MOOL, S.; ORTEL, T.L. "Monitoring warfarin therapy in patients with lupus
anticoagulants". Annals of Internal Medicine. Vol. 127; pp. 177-185. 1997.
[164] NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH. "Optimal calcium intake". NIH
Consensus Statement. N°4; vol. 12; pp. 1-6. 1994.
[165] NAVARRO, J.L.; CÉSAR, J.M.; GARCÍA, L.J.; PARDO, A.; AVELLO, A. G.
et al. "Control de la anticoagulación oral en sangre capilar". Revista Sangre. N°4;
vol. 39; pp. 257-260. 1994.
[166] NAVEH-MANY, T.; RAHAMIMOV, R.; LIVNI, N.; SILVER, J. "Parathyroid
cell proliferation in normal and chronic renal failure rats: the effects of calcium,
phosphate and vitamin D". The Journal of Clinical Investigation. Vol. 96; pp.
1786-1793. 1995.
[167] NEMOTO, E.M. "Brain ischemia". En: LAJTHA, A. (ed.). "Handbook of
neurochemistry". Plenum Press. Vol. 9. Nueva York. 1985.
[168] NETSELL, R.; KENT, R.D. "Paroxysmal ataxic dysarthria". The Journal of
Speech and Hearing Disorders. Vol. 41; pp. 93-109. 1976.
Page 19 of 78
[169] NEURINGER, M.; STURMAN, J. "Visual acuity loss in rhesus monkey
infants fed a taurine-free human infant formula". Journal of Neuroscience
Research. Vol. 18; pp. 597-601. 1987.
[170] NIELSEN, P.K.; FELDT-RASMUSEN, U.; OLGARD, K. "A direct effect of
phosphate on PTH release from bovine parathyroid tissue slices but not from
dispersed parathyroid cells". Nephrology, dialysis, transplantation: official
publication of the European Dialysis and Transplant Association-European Renal
Association. Vol. 11; pp. 1762-1768. 1996.
[171] NORDSTROM, C.H.; SIESJÖ, B.K. "Neurochemical determinant of
ischemic cell damage". En: WEINSTEIN, P.R.; FADEN, A.I. (ed.). "Protection of
the brain from ischemia". Williams and Wilkins. Baltimore. 1990.
[172] NORMAN, A.W. "Calcium and phosphorus absorption". En: LAWSON, D.E.
(ed.). "Vitamin D". Academic Press. pp. 93-132. Londres. 1978.
[173] O'DONOGHUE, D.J.; SHORT, C.D.; BRENCHLEY, P.E.C.; LAWLER, W.;
BALLARDIE, F.W. "Sequential development of systemic vasculitis with antineutrophil cytoplasmic antibodies complicating anti-glomerular basement
membrane disease". Clinical Nephrology. Vol. 3; pp. 251-255. 1989.
[174] OETZEL, G.R.; OLSON, J.D.; CURTIS, C.R.; FETTMAN, M.J. "Ammonium
chloride and ammonium sulfate for prevention of paturient paresis in dairy cows".
Journal of Dairy Science. Vol. 71; pp. 3302-3309. 1988.
[175] OLNEY, J.W. et al. "Science". Vol. 254; p. 1515. 1991.
[176] O'MALLEY, M. "Clinical evaluation of pesticide exposure and poisonings".
Lancet. Vol. 349; pp. 1161-1166. 1997.
[177] OPHOFF, R.A.; TERWINDT, G.M.; VERGOUWE, M.N. et al. "Familial
hemiplegic migraine and episodic ataxia type 2 are caused by mutations in the
Ca2+ channel gene CACNL1A4". Cell. Vol. 1; pp. 1534-1552. 1996.
[178] OSTERMANN, P.O.; WESTERBERG, C.E. "Paroxysmal attacks in multiple
sclerosis". Brain. Vol. 98; pp. 189-202. 1975.
[179] PAK, C.Y.C.; BRITTON, F.; PETERSON, R.; WARD, D.; NORTHCUTT, C.;
BRESLAU, N.A. et al. "Ambulatory evaluation of nephrolitiasis: classification,
clinical presentation and diagnostic criteria". The American Journal of Clinical
Nutrition. Vol. 69; pp. 19-21. 1980.
[180] PAK, C.Y.C.; SAKHAEE, K.; CROWTHER, C.; BRINKLEY, L. "Dietary
management of idiopathic calcium urolithiasis". British Journal of Urology. Vol.
131; pp. 850-852. 1984.
[181] PALACIOS, A.J.; MALANCO, C.F.L. "Análisis del proceso de separación
con membranas como un fenómeno de transporte". Educación Química, UNAM.
México. 1993.
[182] PARK, B.K.; PIRMOHAMED, M.; KITTERINGHAM, N.R. "Idiosyncratic drug
reactions: a mechanistic evaluation of risk factors". British Journal of Clinical
Pharmacology. Vol. 34; pp. 377-395. 1992.
[183] PASCUAL, J.; CASTRO, M.E. "Fisiopatología de la migraña". Neurología.
Vol. 13; pp. 29-32. 1998.
[184] PECES, R.; RODRÍGUEZ, M.; POBES, A.; SECO, M. "Sequential
development of pulmonary hemorrhage with MPO-ANCA complicating antiglomerular basement membrana antibody-medíated glomerulonehritis".
Page 20 of 78
American Journal of Kidney Diseases: the official journal of the National Kidney
Foundation. Vol. 35; pp. 954-957. 2000.
[185] PENGO, V.; ZASSO, A.; BARBERO, F.; GARELLI, E.; BIASIOLO, A. "Low
intensity warfarin therapy". Haematologica. N°6; vol. 82; pp. 710-712. 1997.
[186] PICKERING, G.W. "Hypertension, causes, consequences and
management". J&A Churcill. Londres. 1970.
[187] PIESSE, J.W. "Nutritional factors in the premenstrual syndrome". Int Clin
Nutr Rev. Vol. 4; pp. 54-81. 1984.
[188] PIKE, R.L.; BROWN, M.L. "Nutrition: an integrated approach" (2ª ed.). John
Wiley & Sons. Nueva York. 1975.
[189] PIRMOHAMED, M.; KITTERINGHAM, N.R.; PARK, B.K. "The role of active
metabolites in drug toxicity". Drug safety: an international journal of medical
toxicology and drug experience. Vol. 11; pp. 114-144. 1994.
[190] PIRMOHAMED, M.; MADDEN, S.; PARK, B.K. "Idiosyncratic drug
reactions: metabolic bioactivation as a pathogenic mechanism". Clinical
pharmacokinetics. N°3; vol. 31; pp. 215-230. 1996.
[191] POCKET, R.; DONATO, R.; HAIECH, J.; HEIZMANN, C.W.; GERKE, V.
"The molecular basis of calcium action in biology and medicine". Kluwer
Academic Press. Dordrecht. 2000.
[192] POLLER, L. "European concert action on anticoagulation (ECAA)".
Haemostasis. Vol. 26; sup. 4; pp. 266-268. 1996.
[193] POWER, C.; BARKER, D.J.P.; BLACKLOCK, N.J. "Incidence of renal
stones in 18 british towns". British Journal of Urology. Vol. 59; pp. 105-110. 1987.
[194] PULSINELLI, W. "Selective neuronal vulnerability: morphological and
molecular characteristics". En: KOGURE, K.; HOSSMANN, K.A.; SIESJÖ B.K.;
W,ELSH F.A. (ed.). "Molecular mechanisms of brain damage, progress in brain
research". Elseviere. Vol. 63. Amsterdam. 1985.
[195] QUICK, A.J.; STANLEY, M.; BRANCROFT, F.W. "A study of the
coagulation defect in the hemophilia and jaundice". The American Journal of the
Medical Sciences. Vol. 190; p. 501. 1935.
[196] RAWLINS, M.D.; THOMPSON, J.W. "Pathogenesis of adverse drug
reactions". En: DAVIES, D.M. (ed.). "Textbook of adverse drug reactions" Oxford
University Press. p.44. Oxford. 1977.
[197] REGINALD, C.; TSANG, M.D. "Calcium, phosphorus, and magnesium
metabolism". En: POLIN, R.A.; FOX, W.W. (ed.). "Fetal and neonatal
physiology". W.B. Saunders. Filadelfia. 1996.
[198] REIVICH, M. "Pathophysiology of cerebral ischemia". En: HARRISON,
M.J.G.; DYKEN, M.L. (ed.). "Cerebral vascular disease". Butherworths. Londres.
1983.
[199] REJAS LÓPEZ, J.; REJAS GARCÍA, F. "Transfusión sanguínea". En:
REJAS LÓPEZ, J.; PRIETO MONTAÑA, F. "Fluidoterapia en clínica veterinaria".
Universidad de León. pp. 171-186. León, España. 1996.
[200] RENTKO, V.T.; COTTER, S.M. "Tratamiento mediante transfusiones:
análogos de los eritrocitos y autotransfusión". En: KIRK, R.W.; BONAGURA, J.D.
(ed.). "Terapéutica veterinaria de pequeños animales XI". Interamericana
McGraw-Hill. pp. 116-118. Madrid. 1994.
Page 21 of 78
[201] RESNICK, M.I.; BENSON, M.A. "Manual de problemas clínicos en
urología". Salvat Editores. Barcelona. 1990.
[202] RÍO, J.; COLÍN, A.; SALVADOR, F.; TINTORÉ, M.; VIGUERA, M. L.;
MONTALBÁN, J. et al. "Periflebitis retiniana en la esclerosis múltiple. Estudio
prospectivo". Neurología. Vol. 8; pp. 252-255. 1993.
[203] ROBBINS. "Manual de Patología Estructural y Funcional" (6ª ed.). Editorial
McGraw-Hill. Barcelona. 2000.
[204] ROBBINS. "Patología humana (kumar)" (6ª ed.). Editorial McGraw-Hill.
Barcelona. 1998.
[205] ROMO, G. A. et al. "Some blood minerals and hormones in cows fed
variable mineral levels and ionic balance". Journal of Dairy Science. Vol. 74; pp.
3068-3077. 1991.
[206] ROQUER, J.; VALLECILLO, G.; PALOMERAS, E.; POU, A.
"Manifestaciones paroxísticas en la esclerosis múltiple". Neurología. Vol. 12; pp.
369-370. 1997.
[207] RORISON, D.G.; MCPHERSON, S.J. "Acute toxic inhalations". Emergency
Medicine Clinics of North America. Vol. 10; pp. 409-435. 1992.
[208] ROSEBBERG, W.; DONALD, A. "Evidence based medicine. An approach
to clinical problem solving". Clinical Research Ed. British Medical Journal. Vol.
310; pp. 1122-1126. 1995.
[209] ROSENBERG, G.A. "Brain fluids and metabolism". Oxford University
Press. Oxford. 1990.
[210] ROTHMAN, S.M.; OLNEY, L.W. "Glutamate and pathophysiolgy of hipoxicischemia brain damage". Annals of Neurology. Vol. 19; pp. 105-111. 1986.
[211] RUBIO, S.; GARCÍA, M.L. "Intoxicación por monóxido de carbono".
Medicina Clínica. Vol. 108; pp. 776-778. 1997.
[212] RUFO, M.; PALENCIA, R. "Encefalopatía hipóxico-isquémica del recién
nacido a término. Recientes avances, marcadores de hipoxia y opciones
terapéuticas". Revista de Neurología. Vol. 31; pp. 617-623. 2000.
[213] SÁNCHEZ, W.K.; BEEDE, D.K.; DELORENZO, M.A. "Macromineral
element interrelationships and lactational performance: empirical models from a
large data set". Journal of Dairy Science. Vol. 77; pp. 3096-3110. 1994.
[214] SAOUR, J.N.; SIECK, J.O.; MAMO, L.A.R.; GALLUS, A.S. "Trial of different
intensities of anticoagulantion in patientes with prosthetic heart valves". The New
England Journal of Medicine. Vol. 322; pp. 428-432. 1990.
[215] SAVIGE, J.; DAVIES, D.; FALK, R.J.; JENNETTE, C.; WIIK, A.
"Antineutrophil cytoplasmic antibodies and associated diseases: a review of the
clinical and laboratory features". Kidney International. Vol. 57; pp. 846-62. 2000.
[216] SBRIMPTON, R. "Food consumption and dietary adequacy according to
income in 1200 families, Manaus, Amazonas, Brazil". Archivos Latinoamericanos
de Nutrición. Vol. 34; pp. 615-629.
[217] SCHWITZGEBEL, V.M.; GITELMAN, S.E. "Neonatal hyperinsulinism".
Clinics in Perinatology. Vol. 4; p. 1015. 1998.
[218] SERRANO-CASTRO, P.J.; SÁNCHEZ-ALVAREZ, J.C.; GARCÍA-GÓMEZ,
T. "Esclerois temporal mesial (II): manifestaciones clínicas y estudios
complementarios". Revista de Neurología. Vol. 26; pp. 592-597. 1998.
Page 22 of 78
[219] SIDO, T.C.; SORIMACHI, H.; SUZUKI, K. "The FASEB journal: official
publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology".
Vol. 8; p. 814. 1994.
[220] SIESJÖ, B.K. "Cerebral circulation and metabolism". Journal of
Neurosurgery. Vol. 60; p. 883-908. 1984.
[221] SIESJÖ, B.K. "Historical overview, calcium, ischemia and death of brain
cells". Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 522; p. 638-661. 1988.
[222] SIESJÖ, B.K. "Mechanisms of ischemic brain damage". Critical Care
Medicine. Vol 16; pp. 954-1218. 1988.
[223] SINGER, M.M. et al. "Red blood cell potassium. Therapeutic implications".
JAMA: the Journal of the American Medical Association. Vol. 187; p. 24. 1964.
[224] SLATOPOLSKY, E.; FINCH, J.; DENDA, M.; RITTER, C.; ZHONG, A.;
DUSSO, A. et al. "Phosphate restriction prevents parathyroid cell growth in
uremic rats. High phosphate directly stimulates PTH secretion in vitro". The
Journal of Clinical Investigation. Vol. 97; pp. 2534-2540. 1996.
[225] SLATOPOLSKY, E.; WEERTS, C.; LÓPEZ-HILKER, S. et al. "Calcium
carbonate as a phosphate binder in patient with chronic renal failure undergoing
dialysis". The New England Journal of Medicine. Vol. 315; pp. 157-161. 1986.
[226] SMITH, L.J. et al. "Taurine decreases fecal fatty acid and sterol excretion in
cystic fibrosis". American Journal of Diseases of Children. Vol. 145; pp. 14011404.
[227] SOKOLOFF, L. "Circulation and energy metabolism of the brain". En:
SIEGEL, G.; AGRANOFF, B.; ALVERS, R.W.; MOLINOFF, P. (ed.). "Basic
Neurochemistry" (4ª ed.). Raven Press. Nueva York. 1989.
[228] SOMMARIVA, M.; RIGATTI, P.; VIOLA, M.R. "Profilassi della recidiva della
litiasi urinaria: acque minerales ad alto o basso contenuto di calcio?". Minerva
Médica. Vol. 78; pp. 1823-1829. 1987.
[229] STEWART, P.A. "Modern quantitative acid-base chemistry". Canadian
Journal of Physiology and Pharmacology. Vol. 61; pp. 1444-1461. 1983.
[230] STONE, M.S.; COTTER, S.M. "Consejos prácticos para las transfusiones".
En: KIRK, R.W.; BONAGURA, J.D. (ed.). "Terapéutica veterinaria de pequeños
animales XI". Interamericana McGraw-Hill. pp. 525-529. Madrid. 1994.
[231] STREWLER, G.J.; ROSENBLATT, M. "Mineral metabolism". En: FELING
P.; BAXTER, J.D.; FROHMAN, L.A. (ed.). "Endocrinology and metabolism".
McGraw-Hill, Incorporated. pp. 1407-1516. Nueva York. 1995.
[232] SUBCOMMITTEE ON THE TENTH EDITION OF THE RECOMMENDED
DIETARY ALLOWANCES; FOOD AND NUTRITION BOARD; COMMISSION ON
LIFE SCIENCES; NATIONAL RESEARCH COUNCIL. "Recommended dietary
allowances" (10ª ed.). National Academy Press. Washington, D. C. 1991.
[233] SWANSON, D.R. "Migraine and magnesium: eleven neglected
connections". Perspectives in Biology and Medicine. Vol. 31; pp. 526-557. 1988.
[234] TAKAHASHI, F.; FINCH, J.; BROWN, A.; SLATOPOLSKY, E. "The effects
of low phosphorus diet on the secretion of PTH in established diffuse parathyroid hyperplasia". Journal of the American Society of Nephrology. Vol. 8; p.
580. 1997.
Page 23 of 78
[235] TALBERT, R.L. "Hyperlipidemia". En: DIPIRO, J.T.; TALBERT, R.L.;
HAYES, P.E.; YEE, G.C.; ATZKE, G.R.; POSEY, L.M. (ed.). "Pharmacotherapy.
A pathophysiologic approach". Elsevier Science Publishing. pp. 357-387. Nueva
York. 1992.
[236] TANAGHO, E.A.; MCANINCH, J.W. "Urología general de Smith" (5º ed.). El
Manual Moderno. México. 1997.
[237] TIBBLES, P.M.; PERROTTA, P.L. "Treatment of carbon monoxide
poisoning: a critical review of human outcome studies comparing normobaric
oxygen with hyperbaric oxygen". Annals of Emergency Medicine. Vol. 24; pp.
269-276. 1994.
[238] TOMASZEWSKI, C. "Carbon monoxide poisoning. Early awareness and
intervention can save lives". Postgraduate Medicine. Vol. 105; pp. 39-48. 1999.
[239] TORRES, A.; LORENZO, V.; CANNATA, J. "Osteodistrofia renal". En:
LORENZO, V.; TORRES, A.; HERNÁNDEZ, D.; AYÚS, J.C. (ed.). "Manual de
nefrología clínica, diálisis y trasplante renal" (1ª ed.). Harcourt Brace. pp. 595614. Madrid. 1998.
[240] TOUNIAN, P.; SALAUN, J.F.; BENSMAN, A. et al. "Energy balance in
children and young adults receving haemodíalysis for chronic renal failure".
Clinical Nutrition. N°6; Vol. 14; pp. 341-347. 1995.
[241] TOURNIER, E.; JOUTEL, A.; MELKI, J. et al. "Cerebral autosomal
dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy maps to
chromosome 19q12". Nature Genetics. Vol. 3; pp. 256-259. 1993.
[242] TUCKER, W.B. et al. "Influence of dietary cation-anion balance during the
dry period on the occurrence of parturient paresis in cows fed excess calcium".
Journal of Animal Science. Vol. 70; pp. 1238-1250. 1992.
[243] TUCKER, W.B. et al. "Role of sulfur and chloride in the dietary cation-anion
balance equation for lactating dairy cattle". Journal of Animal Science. Vol. 69;
pp. 1205-1213. 1991.
[244] TUCKER, W.B.; HARRISON, G.A.; HEMKEN, R.W. "Influence of dietary
cation-anion balance on milk, blood, urine and rumen fluid in lactating dairy
cattle". Journal of Dairy Science. Vol. 71; pp. 346-354. 1988.
[245] TURPIE, A.G.G.; GUNSTENSEN, J.; HIRSH, J.; NELSON, H.; GENT, M.
"Randomisierter
vergleich
zweier
dosierungsstärken
zur
oralen
antikoagulantientherapie nach bioklappenersatz". Lancet (Ed. Alemana). Vol. 2;
pp. 587-590. 1988.
[246] VAN DEN BESSELAAR, A.M.H.P. "Precision and accuracy of the
international normalized ratio in oral anticoagulant control". Haemostasis. Vol. 26;
sup. 4; pp. 248-265. 1996.
[247] VERMEER, C. "Effects of vitamine K and oral anticoagulants on calcium
metabolism". Simposium Internacional sobre la utilización de los anticoagulantes
orales en Europa. F.M. Gráfico. pp.19-290. Barcelona. Noviembre de 1993.
[248] VINTON, E.N. "Taurine concentrations in plasma and blood cells of patients
undergoing long-term parenteral nutrition". The American Journal of Clinical
Nutrition. Vol. 44; pp. 398-404. 1986.
[249] WADELL, W.J. "Bestimmung des eisweiss durch UV-absorption". The
Journal of Laboratory and Clinical Medicine. Vol. 48; p. 311. 1956.
Page 24 of 78
[250] WALLACE, D.R.; DAWSON, R. "Decreased plasma taurine in aged rats".
Gerontology. Vol. 36; pp. 19-27. 1990.
[251] WANG, K.K.W.; VILLALOBO, A.; ROUFOGALIS, B.D. "The Biochemical
Journal". Vol. 262; p. 693. 1989.
[252] WANG, K.K.W.; YUEN, P.W. "Calpain inhibition: an overview of its
therapeutic potential". Technical Tips Online. Vol 15; p. 412. 1994.
[253] WANG, Q.; PALNITKAR, S.; PARFITT, A.M. "Parathyroid cell proliferation
in the rat: effect of age and phos-phate administration and recovery".
Endocrinology. Vol. 137; pp. 4558-4562. 1996.
[254] WATERMAN, D.F. et al. "Role of magnesium in dietary cation-anion
balance of ruminants". Journal of Dairy Science. Vol. 74; pp. 1866-1873. 1991.
[255] WATSON, J.D. "Molecular biology of the gene" (3ª ed.). W.A. Benjamín Inc.
Editorial Omega. México. 1976.
[256] WATTS, B.M.; YLIMAKI, G.L.; JEFFERY, L.E.; ELÍAS, L.G. "Métodos
sensoriales básicos para la evaluación de alimentos". Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. Ottawa. 1992.
[257] WEAVER, L.K. "Carbon monoxide poisoning". Critical Care Clinics. Vol.
105; pp. 39-48. 1999.
[258] WEIBERT, R.T.; LEE, D.T.; KAYSER, S.R.; RAPAPORT, S.I. "Correction of
excesive anticoagulation with low-dose oral vitamine K1". Annals of Internal
Medicine. Vol. 125; pp. 959-962. 1997.
[259] WEISS, S.M.; LAKSHMINARAYAN, S. "Acute inhalation injury". Clinics in
Chest Medicine. Vol. 15; pp. 103-115. 1994.
[260] WEISS, T.F.; MIELCZAREK, E.V. "Cellular biophysics". The MIT Press.
Vol. 1 y 2. Massachussets. 1996.
[261] WEST, J.W.; MULLINIX, B.G.; SANDIFER, T.G. "Changing dietary
electrolyte balance for dairy cows in cool and hot environments". Journal of Dairy
Science. Vol. 74; pp. 1662-1674. 1991.
[262] WHITE, J.R.; CAMPBELL, R.K. "Magnesium and diabetes: a review". The
Annals of Pharmacotherapy. Vol. 27; pp. 775-780. 1993.
[263] WOLF, P.; ASSMUS, H. "Paroxysmale dysarthrie und ataxie: ein
pathognomisches anfallsyndrom bei multipler sclerose". Journal of Neurology.
Vol. 208; pp. 27-38. 1974.
[264] YAMANAKA, Y. et al. "Stimulation of chenodeoxycholic acid excretion in
hyper cholesterolemic mice by dietary taurine". Journal of Nutritional Science and
Vitaminology. Vol. 32; pp. 287-296. 1986.
[265] YAMREUDEEWONG, W.; JOHNSOSN, J.V.; CASSIDY, T.G.; BERG, J.T.
"Comparison of two methods for INR determination in a pharmacist-based oral
anticoagulant". Clinical Pharmacology and Therapeutics. N°6, vol. 16; pp. 11591165. 1996.
[266] YI, H.; FUKAGAWA, M.; YAMATO, H.; KUMAGAI, M.; WATANABE, T.;
KUROKAWA, K. "Prevention of enhanced parathyroid hormone secretion,
synthesis and hyperplasia by mild dietary phosphorus restriction in early chronic
renal failure in rats: possible direct role of phosphorus". Nephron. Vol. 70; pp.
242-248. 1995.
Page 25 of 78
[267] YUDD, M.; GOLDBLAT, M.; HERVAS, J.; LLACH, F. "Two and a half year
follow-up of intravenous calcitriol therapy for severe secondary
hyperparathyroidism: hyperphosphatemia and hypercalcemia". Journal of the
American Society of Nephrology. Vol. 8; p. 556. 1997.
[268] ZENI, S.; DE PORTELA, M. L. "Estado nutricional con respecto al calcio en
Argentina". Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 38; pp. 209-218. 1988.
[269] ZENI, S.; DE PORTELA, M.L.; MORASSO, M.C.; RÍO, M.E.
"Calcio/creatinina en orina basal en relación a la ingestión de calcio y al estado
nutricional en menores de tres años". Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Vol. 34; pp. 35-45. 1984.
[270] ZENTELLA, M.; DÍAZ-CRUZ, A.; GUINZBERG, P.R.; PIÑA, E. "Effect of
adenosine and inosine on gluconeogenesis from lactate in isolated hepatocytes".
Life Sciences. Vol. 45; pp. 2269-2274. 1989.
[271] ZUCKER, S.; CATHEY, M.H.; SOX, P.J.; HALL, E.C. "Standardization of
laboratory test for controling anticoagulant therapy". American Journal of Clinical
Pathology. Vol.53; p.384. 1970.
Enlaces web
[1] KINAST, H. "Hipercalcemia y cánceres" [en línea]. Enlace web:
http://members.fortunecity.com/institutoclinicokinast/ hiperca.html
[Leído: 24 de Mayo de 2006 a las 12.00h GMT+1].
[2] LIMA, L. "Papel trófico de la taurina en la retina y su posible mecanismo de
acción. Evaluación bioquímica y morfológica de los efectos de la administración
crónica de metanol sobre la retina y el cerebro de ratas. Posible efecto protector
de la taurina". 1998. [En línea]. Enlace web: http://www.fonacit.gov.ve
[Leído: 25 de Mayo de 2006 a las 11.00h GMT+1].
B. Nutrición y Dietética Naturista (Total 15 créditos, 150 horas, 4 meses)
3. Bioquímica Nutricional. (3.5 créditos, 35 horas, 1 mes)
Objetivos
 Proporcionar una visión global del metabolismo en sus aspectos energéticos
y en sus aspectos químicos (vías metabólicas fundamentales).
 Describir de una manera general los principales sistemas de regulación del
metabolismo.
 Incidir en los aspectos del metabolismo más conectados con la nutrición.
 Proporcionar una visión global de las vías de comunicación entre las células
del organismo y de los mecanismos de señalización intracelular con especial
referencia a las vías y mecanismos que afectan al metabolismo de los
nutrientes.
 Proporcionar una visión global de la importancia de la regulación de la
expresión génica.
 Describir los principales mecanismos de la regulación de la expresión génica.
 Destacar la forma directa o indirecta por la que los nutrientes intervienen en
esta regulación.
Page 26 of 78

















Dar una visión global del destino metabólico de los hidratos de carbono
proporcionados por la dieta.
Esquematizar las vías metabólicas más importantes de la glucosa en los
distintos tejidos.
Distinguir los aspectos metabólicos diferenciales entre las distintas etapas
tras la ingestión de los alimentos.
Proporcionar una visión global de la regulación hormonal de la glucemia.
Realizar las correspondientes consideraciones nutricionales.
Dar una visión global del destino metabólico de los lípidos proporcionados
por la dieta.
Estudiar las formas circulantes de los lípidos y sus interrelaciones principales.
Esquematizar las vías metabólicas preferentes en los distintos tejidos.
Relacionar el metabolismo lipídico con las alteraciones patológicas en que
están involucrados.
Realizar las correspondientes consideraciones nutricionales.
Proporcionar una visión global del destino metabólico de los aminoácidos de
la dieta.
Describir las principales reacciones de los aminoácidos y sus funciones
precursoras.
Describir los aspectos peculiares del metabolismo de los aminoácidos en los
distintos tejidos.
Explicar el concepto de nutriente condicionalmente esencial.
Señalar las funciones de los aminoácidos considerados condicionalmente
esenciales.
Dar una visión global de las funciones de los nucleótidos, su biosíntesis a
partir de aminoácidos y las vías de recuperación a partir de sus fuentes
dietéticas.
Describir los aspectos metabólicos que explican el carácter condicionalmente
esencial de otros compuestos nitrogenados.
Bibliografía
[1] BRODY, T. "Nutritional Biochemistry". 2ª edición. Ed. Academic Press. San
Diego, 1998.
[2] DEVLIN, T. "Bioquímica". 3ª edición. Ed. Reverté. Barcelona, 2000.
[3] ELLIOT, W. y ELLIOT, D. "Bioquímica y biología molecular". Ed. Ariel.
Barcelona, 2001.
[4] GIBNEY, M., VORSTER, H. y KOK, F. "Human nutrition". Ed. Blackwell
Science. Oxford, 2002.
[5] MATAIX, J. "Nutrición y alimentación humana". Ed. Ergón. Madrid, 2002.
[6] MATHEWS, C. y VAN HOLDE, K. "Bioquímica". Ed. McGraw Hill
Interamericana. Madrid, 2002.
[7] MEDINA, J.M., SÁNCHEZ MEDINA, F. y VARGAS, A. "Bioquímica". 2ª
edición. Ed. Síntesis. Madrid, 2003.
[8] MURRAY, R., GRANNER, D., MAYES, P. y RODWELL, V. "Bioquímica de
Harper". Ed. El Manual Moderno. México, D.F., 1992.
Page 27 of 78
[9] NELSON, D. y COX, M. "Lehninger Principios de Bioquímica". 3ª edición. Ed.
Omega. Barcelona, 2001.
[10] STRYER, L., BERG, J.M. y TYMOCZKO, J.L. "Bioquímica" 5ª edición. Ed.
Reverté. Barcelona, 2003.
4. Valoración del Estado Nutricional. (3.5 créditos, 35 horas, 1 mes)
Objetivos
 Conocer cuáles son los métodos de evaluación de ingesta de nutrientes.
 Estudiar los diferentes tipos de encuestas alimentarias.
 Aprender y practicar la realización de los diferentes tipos de encuestas.
 Conocer las principales fuentes de error en los estudios de valoración del
consumo de alimentos.
 Estudiar las principales ayudas de memoria para la elaboración de
encuestas.
 Conocer los principales métodos de valoración del estado nutricional.
 Aprender a llevar a cabo las técnicas más usuales en la práctica diaria.
Bibliografía
[1] ALASTRUÉ VIDAL, A.; SITGES SERRA, A.; JAURRIET MÁS, E.; PUIG
GRIS, P.; ABAD RIBALTA, J.M.; SITGES CREUS, A.; "Valoración
antropométrica del estado de nutrición: normas y criterios de desnutrición y
obesidad". Nº80, pp. 691-699. Med. Clin. Barcelona, 1983.
[2] ALASTRUÉ, A.; ESQUIUS, M.; GELONCH, J.; GONZÁLEZ, F.; RUZAFA, A.;
PASTOR, M. "Población geriátrica y valoración nutricional. Normas y criterios
antropométricos". Nº28, pp.243-256. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1993.
[3] ALPERS, D.H.; CLOUSE, M.D.; STENSON, W.F. "Manual of Nutritional
Therapeutics". Ed. Little, Drwown ans Company. Biston/Toronto, 1983.
[4] ARANCETA, J. y PÉREZ, C. "Nutrición Comunitaria". Masson. 2ª ed. Madrid,
2001.
[5] BANEGAS, J.; COL. "Directrices para la elaboración de estudios
poblacionales de alimentación y nutrición". Nº68, pp.247-260. Rev San Hig Pub,
1994.
[6] BUCKLER, J.M.H. "A reference Manual of Growth and Development". Ed.
Blackwell Scientific Publications. Oxford, 1979.
[7] BUCKLER, J.M.H. "Manual de referencia del crecimiento y desarrollo
pediátrico III". Ed. Edika Med. Barcelona, 1998.
[8] CAMERÚN, M.; STAVEREN, W.A. "Manual on methodology for food
consumption studies". Oxford Press University. Oxford, 1988.
[9] CARRILLO BLANCHAR, M. "Evaluación de la obesidad y actitud terapéutica
ante el paciente obeso". "Formación continuada en nutrición y obesidad". Vol. 1;
nº 1, pp. 3-11. Semba y Seedo. Madrid, 1998.
[10] COSTA, M.C.; BRINES, J.; ABELLA, A.; VILA, G.A. "Valoración
antropométrica del estado de nutrición". "Actualidad Nutricional". Nº20, pp.47-58.
Madrid, 1993.
Page 28 of 78
[11] ESPARZA ROS, F. "Manual de cineantropometría". Ed. Grec. Femade.
Madrid. 1993.
[12] FIDANZA, F. "Valutazione dello stato di nutrizione e rilevamento dei consumi
alimentari". Napoli. Gnocchi, 1996.
[13] GIBSON, R.S. "Principles of Nutricional Assessment". Oxford University
Press. New York, 1990.
[14] GÓMEZ, J. "La encuesta de alimentación como instrumento de evaluación
del estado nutritivo de la comunidad". Tesis Doctoral. Facultad de Medicina.
Universidad de Málaga. Málaga, 1991.
[15] GORGOJO, L.; MARTÍN-MORENO. "Cuestionario de frecuencia de
consumo de alimentos". En: Serra, Ll.; Aranceta, J. y Mataix, J (eds) Nutrición y
salud pública. Masson. Barcelona, 1995.
[16] HERNÁNDEZ, M. "Curvas y tablas de crecimiento". Instituto de
Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación F. Orbegozo. Bilbao,
1998.
[17] HEYWARD, V.H.; STOLARRCZYK, L.M. "Applied Body Composition
Assessment". Ed. Human Kinetics. U.K. 1996.
[18] JIMÉNEZ, F.; LENDOIRO, R.M.; MENIÑO, O.; MATAIX, J.; LLOPIS, J.
"Manual Gráfico e Contido Nutricional de Pratos Galegos". Instituto de
Desenvolvemento Comunitario de Galicia. Santiago de Compostela, 1993.
[19] MARR, J.W. "Individual dietary surveys: Purposes and methods. World Rev
Nutr Dietetics", 1971. Nº13, pp.105-164.
[20] MARTÍNEZ, J.A. "Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética".
Ed. Mc Graw-Hill, Aravaca (Madrid), 1998.
[21] MARTÍNEZ, J.A. "Nutrición, Metabolismo y Obesidad: Avances y Nuevas
Perspectivas. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao, 1996.
[22] MARTÍNEZ, R.G.; CHUECA, S.A.; AZNAR, L.A.; SÁNCHEZ, M.B. "Nuevos
métodos para la evaluación del estado nutricional del niño y adolescente". Nutr.
Clin. Vol.20, Nº2. Madrid, 2000.
[23] MATAIX VERDÚ, J. "Valoración del estado nutricional de Andalucía".
"Manual de instrucciones del entrevistador". Escuela Andaluza de Salud Pública
e Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Granada, 1998.
[24] MATAIX VERDÚ, J.; LÓPEZ JURADO, M. "Valoración del estado
nutricional". Mataix, J. "Nutrición y alimentación humana".Tomo II. Capítulo 25.
Ed. Ergón. Madrid, 2003.
[25] MATAIX, J. "Nutrición y alimentación humana". Ed. Ergón. Madrid, 2002.
[26] MOLINA TEMBOURY, M.C.; ALLUÉ, P.I. "Aspectos prácticos de la
valoración del estado nutricional en el niño. Pediátrica". Nº16/103, pp. 19-109.
1996.
[27] MONTELLANO, M.A.; GÓMEZ, J.; GARCÍA, L.; MATAIX, J.; LLOPIS, J.
"Manual de fotografías para encuestas alimentarias" (2ª edición). "Instituto de
Nutrición y tecnología de Alimentos". Univ Granada. Granada, 1998.
[28] RICART, V.; GONZALEZ-HUIX, F.; CONDE, V. "Valoración del estado de
nutrición a través de la determinación de los parámetros antropométricos:
nuevas tablas en la población laboral de Cataluña". Nº100, pp. 681-691. Med.
Clin. Barcelona, 1993.
Page 29 of 78
[29] ROCHE, A.F.; HEYMSFIELD, S.B.; LOHMAN, T.G. "Human Body
Composition". Ed Human Kinetics. U.K, 1996.
[30] RUTISHAUSER, I.H.E. y BLACK, A.E. "Medida de la Ingesta de Alimentos".
En: Gibney et al. Ed: Nutrion Humana. Acribia. Zaragoza, 2002. Pp. 245-269.
[31] RUTISHAUSER, I.H.E.; BLACK, A.E. "Measuring food intake". En: Gibney,
M.J.; Vorster, H.H. y Kok, F.J. (eds) Introduction to human nutrition. Blackwell
Science Ltd. Oxford, 2002
[32] SABATÉ, J. "Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos". Nº100,
pp.591-596. Med Clin (Barc). Barcelona, 1993.
[33] SARRÍA, A.; FLETA, J.; MARTÍNEZ, T.; BUENO LOZANO, M.; RUBIO, E.;
BUENO SÁNCHEZ, M. "Índices antropométricos de composición corporal para el
análisis del estado nutricional del niño". "Premios Nutrición Infantil". Nestlé,
1988.
[34] SIERRA, R. "Ténicas de investigación social". Madrid. Madrid, 1991.
[35] VALTUEÑA MARTÍNEZ, S.; ARIJA VAL, V. "Estado actual de los métodos
de evaluación de la composición corporal: descripción, reproducibilidad, ámbitos
de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro". Nº106, pp. 624635.Med. Clin. Barcelona, 1996.
[36] WEINER, J.S.; LOURIE, J.A. "Practical Human Biology". Ed. Academic
Press. London. 1981.
5. Necesidades Nutricionales del Organismo Humano. (3.5 créditos, 35 horas,
1 mes)
Objetivos
 Describir las funciones generales que desempeñan los nutrientes en el
organismo.
 Concienciar sobre la necesidad de una dieta variada y equilibrada.
 Conocer los aspectos morfológicos más relevantes de la constitución celular.
 Relacionar los diferentes procesos metabólicos celulares con su ubicación
dentro de la célula.
 Describir las funciones básicas de los componentes celulares.
 Saber diferenciar los macronutrientes y micronutrientes.
 Diferenciar entre nutrientes esenciales y no esenciales y comprender su
repercusión en la dieta.
 Conocer los diferentes tipos de energía que se pueden producir a partir de
energía química.
 Identificar la energía que es metabolizable y la que no.
 Saber utilizar diferentes unidades de medida para cuantificar el valor
energético de los alimentos.
 Conocer el funcionamiento de una bomba calorimétrica.
 Relacionar la ingesta de alimentos con la energía proporcionada.
 Diferenciar los componentes del gasto energético total.
 Conocer diferentes métodos calorimétricos para la cuantificación del gasto
energético.
Page 30 of 78




Conocer y aplicar las diferentes ingestas recomendadas de nutrientes a los
individuos según la situación fisiológica que presenten.
Establecer las limitaciones de las tablas RDA en función de la población
objetivo a la que van dirigidas.
Explicar la utilidad de las guías alimentarias en educación nutricional.
Interpretar el mensaje dado en una guía alimentaria.
Bibliografía
[1] ALEMANY, M. "Enciclopedia de las dietas y la nutrición". Ed. Planeta.
Barcelona, 1995.
[2] ARANCETA; PÉREZ; SERRA; y MATAIX. "Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria". 1995.
[3] BALLESTEROS VÁZQUEZ, M.; JIMENO FERNÁNDEZ, A; PARDO
CALLEJO, A; UGEDO UCAR, L. "Biología". Ed. Santillana. Madrid, 1983.
[4] CERVERA, P; CLAPES, J; RIGOLFAS, R. "Alimentación y dietoterapia" 2ª
Edición. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993.
[5] CRAMPTON, E.W.; McDONALD, B.E.; LLOYD, I.E. "Fundamentos de
nutrición". Ed. Acribia. Zaragoza, 1982.
[6] GIBNEY, M.J. "Nutrición, dieta y salud". Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, 1990.
[7] GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA, M.; MARRODÁN SERRANO, D.; Y
PRADO MARTÍNEZ, C. "Antropología de la nutrición". Ed. Noesis. Madrid, 1995.
[8] INFIESTA, F; PITA, M.J.; RIBAS, S.; Y ROSES, F. "Conceptos básicos en
nutrición". Casa Santiveri. Barcelona, 1994.
[9] LEHNINGER, ALBERT L. "Principios de bioquímica". Ed. Ediciones Omega.
Barcelona, 1986.
[10] LINDER, M. et al. "Nutrición: aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos".
Ed. Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA). Pamplona, 1988.
[11] LÓPEZ ALEGRET, P. "El libro de la nutrición". Ed. Alianza editorial, 1993.
[12] MARTÍNEZ ALFREDO, J. "Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y
dietética". Ed. Eunate. Pamplona, 1994.
[13] MATAIX VERDÚ, J. et al. "Nutrición y dietética. Aspectos sanitarios (Tomo
1)". Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid, 1993.
[14] MATAIX, J.; Y CARAZO MARÍN, E. "Nutrición para educadores". Ed. Díaz
de Santos, S.A. Madrid, 1995.
[15] VIVANCO, F.; Y PALACIOS, J.M. "Alimentación y Nutrición". Programa de
Educación en Alimentación y Nutrición. Dirección General de Sanidad. Madrid,
1976.
[16] WOOTTON, S. "Nutrición y deporte". Ed. Acribia. Zaragoza, 1988.
[17] YOST, G. "Vitaminas y minerales". Ed. Ediciones CEAC, 1992.
[18] INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - CENTRO NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Ministerio de Salud. Perú, 2000.
Page 31 of 78
6. Alimentación Naturista y Sensibilidad Alimentaria. (4.5 créditos, 45 horas, 1
mes)
Objetivos
 Realizar una visión de los mecanismos que el organismo humano emplea
para asimilar los alimentos ingeridos.
 Favorecer la creación de colectivos para defender la salud del paciente.
 Repasar los procesos de digestión, absorción, así como aquellos que utiliza
la célula para la obtención de la energía y de los materiales necesarios para
la renovación de sus constituyentes. Aspectos, todos ellos de vital
importancia a la hora de analizar, posteriormente, los mecanismos por los
cuales ciertos tipos de alimentación pueden constituir la base de muchos
procesos patológicos.
 Realizar un análisis pormenorizado de la alteración de la permeabilidad
intestinal como aspecto fundamental en la entrada de tóxicos en nuestro
organismo.
 Estudiar la aparición de patologías relacionadas con la alimentación.
 Definir las teorías nutricionales más destacadas desde un punto de vista
higienista y/o naturista.
 Describir cada una de ellas.
Bibliografía
[1] JACOTOT, B.; REINERT, PH.; REYES, F.; SOBEL, A.; SYLVESTRE, R.
"Manual de inmunopatología. Capítulo 2: Las reacciones de hipersensibilidad".
Editorial Toray-Masson, S.A. Barcelona (España), 1980.
Los 5 autores de este manual han reunido en un volumen de 344 páginas las
nociones elementales de la inmunopatología.
[2] REGUEIRO GONZÁLEZ, J. R.; LÓPEZ LARREA, C.; GONZÁLEZ
RODRÍGUEZ, S.; MARTÍNEZ NAVES, E. "Inmunología. Biología y patología del
sistema inmune. Capítulo 19: Excesos de la inmunidad: las alergias y otras
hipersensibilidades". 3ª ed. Editorial médica panamericana. Madrid (España).
Octubre 2002.
Compendio sobre inmunología con un capítulo destinado a describir los
procesos de hipersensibilidad.
[3] SEIGNALET, J. "La alimentación, la tercera medicina". Editorial RBA integral.
Barcelona (España). 2004.
[4] BUCHINGER, MARÍA. "El ayuno terapéutico" Editorial integral. España. 2003.
En este libro, la autora describe el proceso del ayuno preventivo y el terapéutico,
así como las implicaciones que tienen en la salud y los mecanismos bioquímicos
que participan en un proceso de estas características.
Page 32 of 78
[5] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina". Capítulo 4 y 5:
"Alimentación antigua y alimentación moderna" y "Los principios del régimen
alimenticio". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004.
En estos capítulos del libro el autor hace una descripción de la teoría de la teoría
de la alimentación primitiva y propone unas pautas para reducir la aparición e
incluso curar muchas enfermedades empleando la alimentación como arma
terapéutica.
[6] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo: 9 La
poliartritis reumatoidea". Editorial RBA integral. Barcelona (España), 2004.
En este capítulo el autor hace una descripción de la poliartritis reumatoidea, de
la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos
prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de
esta enfermedad.
[7] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 10: La
espondilitis anquilosante". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004
En este capítulo el autor hace una descripción de la espondilitis anquilosante, de
la implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos
prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de
esta enfermedad.
[8] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 11
Otras enfermedades autoinmunes de carácter reumático". Editorial RBA integral.
Barcelona (España). 2004.
En este capítulo el autor hace una descripción de las enfermedades
autoinmunes de carácter reumático, de la implicación de la alimentación en su
mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la
dieta propuesta por él en la terapia de este tipo de enfermedades.
[9] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 12:
Enfermedades autoinmunes tiroideas". Editorial RBA integral. Barcelona
(España). 2004.
En este capítulo el autor hace una descripción de las enfermedades
autoinmunes tiroideas, de la implicación de la alimentación en su mecanismo de
acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta
por él en la terapia de este tipo de enfermedades.
[10] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 13:
Esclerosis múltiple". Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004.
En este capítulo el autor hace una descripción de la esclerosis múltiple, de la
implicación de la alimentación en su mecanismo de acción y expone casos
prácticos en los que se ha empleado la dieta propuesta por él en la terapia de
esta enfermedad.
[11] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina. Capítulo 14:
Otras enfermedades autoinmunes y heteroinmunes". Editorial RBA integral.
Barcelona (España). 2004.En este capítulo el autor hace una descripción de las
enfermedades autoinmunes, de la implicación de la alimentación en su
mecanismo de acción y expone casos prácticos en los que se ha empleado la
dieta propuesta por él en la terapia de este tipo de enfermedades.
Page 33 of 78
[12] DR. JEAN SEIGNALET. "La alimentación la tercera medicina".Capítulos 18,
19, 20, 21, 23 y 24: La patología del ensuciamiento en reumatología", "La
patología del ensuciamiento en neuropsiquiatría", "Otras patologías del
ensuciamiento no malignas","cánceres y leucemias" "La patología en la
eliminación cólica" y "La patología en la eliminación cutánea" respectivamente.
Editorial RBA integral. Barcelona (España). 2004. En estos capítulos del libro el
autor hace una descripción de las patologías que, a su juicio tienen relación con
el efecto tóxico de moléculas provenientes de la luz intestinal.
[13] DR. PETER J. D'ADAMO. "Los grupos sanguíneos y la alimentación" 10ª
ed. Editorial Vergara. España. Septiembre de 2004.
En este libro el autor realiza una descripción de su teoría sobre la relación de los
grupos sanguíneos, la alimentación y la susceptibilidad a ciertas enfermedades.
[14] REGUEIRO GONZÁLEZ, J. R.; LÓPEZ LARREA, C.; GONZÁLEZ
RODRÍGUEZ, S.; MARTÍNEZ NAVES, E. "Inmunología. Biología y patología del
sistema inmune. Capítulo 20: Errores de la inmunidad: la autoinmunidad". 3ª ed.
Editorial médica panamericana. Madrid (España). Octubre 2002.
Compendio sobre inmunología con un capítulo destinado a describir los
procesos de autoinmunidad.
Enlaces web
[1] "Alimentación-sana.com"
En esta página se hace un pequeño repaso del proceso de digestión y de cuales
son las causas y las manifestaciones más importantes de una mala digestión
Enlace: http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/maladigestion.htm [Leído: 20 de
Septiembre del 2006, 16:22 GMT -05:00].
[2] "Candidiasis crónica" En esta página Dra. Cala Cervera, diplomada en
nutrición ortomolecular hace una exposición detallada la candidiasis crónica.
Enlace: http://www.calacervera.com/candidiasis_cr%F3nica.htm [Leído: 20 de
Septiembre del 2006, 16:32 GMT -05:00].
[3] "Dsalud.com" Es la página de la revista de divulgación científica Discovery
Salud. En está página concretamente se expone un artículo sobre la función de
los prebiótico y los prebióticos. Enlace:
http://www.dsalud.com/alimentacion_numero57.htm [Leído: 20 de Septiembre
del 2006, 16:24 GMT -05:00].
[4] "El síndrome del intestino demasiado permeable" En esta página Dra. Cala
Cervera, diplomada en nutrición ortomolecular hace una exposición sobre las
alteraciones de la permeabilidad intestinal, sus causas los diferentes modos de
combatirlas. Enlace: http://www.calacervera.com/intestino_permeable.htm
[Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:27 GMT -05:00].
[5] "Espondilitis anquilosante" Esta página es un portal específico de esta
patología y otras relacionadas, donde se describen sus características y existen
foros de debate al respecto. Enlace: http://es.geocities.com/espondilitis_a/
[Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:34 GMT -05:00].
Page 34 of 78
[6] "Mailxmail.com" En esta página se presentan una serie de cursos sobre
diferentes temas relacionados con la nutrición.
Enlace: http://www.mailxmail.com/curso/vida/nutrecuerpoyalma/capitulo8.htm
[Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:14 GMT -05:00].
[7] "Medline plus" Esta página es una enciclopedia médica en español. Enlace:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000435.htm
[Leído: 20 de Septiembre del 2006, 16:36 GMT -05:00].
[8] "Método Kousmine" En ésta página el doctor Domingo Pérez de León realiza
una explicación de la personalidad de la doctora Kousmine así como de su
método.
Enlace: http://www.institutobiologico.com [Leído: 20 de Septiembre del 2006,
16:38 GMT -05:00].
[9] "Como la biología de sufijo influye en su comportamiento. ¿De qué manera
un trastorno gastrointestinal afecta al cerebro y al comportamiento?".
En esta página, la doctora Maria Jesús Clavera Ortiz y el Doctor Francisco
Javier Martínez Ruiz hacen una reflexión sobre los mecanismos que relacionan
una alteración intestinal y la aparición de enfermedades como el autismo.
Enlace: http://www.astait.org/conferen.htm [Leído: 20 de Septiembre del 2006,
16:41 GMT -05:00].
C. Fitoterapia y Aromaterapia (Total 10 créditos, 100 horas, 2 meses)
7. Fitoterapia. (5 créditos, 50 horas, 1 mes)
Objetivos
 Proporcionar una breve historia de la evolución de la fitoterapia.
 Conocer la actualidad de la fitoterapia: a nivel mundial, a nivel europeo, y las
características del mercado.
 Realizar un estudio del origen de las plantas medicinales y los
procedimientos que mejoran la calidad de la droga obtenida.
 Conocer cuáles son las principales reglas a seguir en la recolección, secado
y almacenaje y qué técnicas se utilizan.
 Identificar las principales formas de preparación de las plantas medicinales:
preparación, dosificación, etc.
 Proporcionar información de los principales constituyentes químicos de las
drogas: características fisicoquímicas, propiedades farmacológicas y
principales plantas que los contienen.
 Considerar los diferentes aparatos fisiológicos, indicando en cada uno de
ellos las drogas más indicadas para un determinada patología por su acción
farmacológica.
 Estudiar las principales plantas medicinales que se utilizan en las afecciones
relativas al aparato digestivo, renal y del metabolismo.
 Identificar la clasificación de las diferentes plantas por aparatos y dentro de
ellos por actividad terapéutica.
 Conocer la descripción de la planta, su hábitat, sus propiedades y sus
preparados.
Page 35 of 78
Bibliografía
[1] BERDONCES I SERRA, J.L. "Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales".
Ediciones Tikal. Barcelona, 1998.
[2] CAÑIGUERAL, S.; VILA, R. y WICHTL, M. "Plantas medicinales y drogas
vegetales". Ed. OEMF. Milano, 1998
[3] MARQUEZ I VALLS, M. "Plan de formación continuada" 1995-1996.
Fitoterapia y Homeopatía. AFEB (Asociación de Farmacéuticos Empresarios de
Barcelona) y FORCEM (Formación Continuada en la Empresa).
[4] PAMPLONA ROGER, J.D. "Enciclopedia de las Plantas Medicinales".
Editorial Safeliz. Madrid, 1995.
[5] PERIS, J:B., STÜBING, G., VANACLOTXA, B. "Fitoterapia Aplicada". MICOF
Valencia. Valencia, 1995.
[6] SAN MARTIN, R. "Tratado de Farmacognosia". Ed. Científico-Médica.
Barcelona, 1975.
[7] Actas del I Simposium farmacéutico sobre plantas medicinales en la
terapéutica. Colegio de Farmacéuticos de la Rioja. Logroño, mayo de 1997.
[8] Actas del II Simposium farmacéutico sobre plantas medicinales. Colegio de
Farmacéuticos de la Rioja. Logroño, diciembre de 1999.
[9] BOTANICAL. Medicinales. Dirección:
http://geocities.com/capecanaveral/Hall/1244/lasplantas.htm
8. Aromaterapia. (5 créditos, 50 horas, 1 mes)
Objetivos
 Repasar a través de la historia los diferentes usos que ha realizado el
hombre de las plantas aromáticas.
 Describir el desarrollo de la Aromaterapia como disciplina científica en la
actualidad.
 Indicar las tendencias actuales en los métodos de utilización de la
Aromaterapia.
 Definir la Aromaterapia como medicina de terreno.
 Establecer los principios de tratamiento teniendo en cuenta tanto los
parámetros interiores como exteriores que han dado lugar a la patología.
 Incidir que tanto la enfermedad, como la salud, son consecuencias de un
modo de vivir determinado.
 Recordar brevemente la función de la fotosíntesis como vía principal de la
elaboración de las sustancias de origen vegetal.
 Explicar conceptos básicos como son: diferenciar esencia de aceite esencial,
y el concepto de quimiotipo.
 Describir las principales familias botánicas que agrupan a las plantas
aromáticas.
 Describir los diferentes métodos de obtención de las sustancias aromáticas
(aceites esenciales, esencias, concretos, absolutos, hidrolatos, etc.) y sus
diferencias.
 Especificar los factores de calidad que deben cumplir los aceites esenciales
para poderlos utilizar en terapéutica.
Page 36 of 78






















Explicar el por qué de las diferencias de precio de los aceites esenciales, y el
elevado coste de algunos de ellos, debido a su rendimiento en la obtención
de los mismos. Así como cuales son las adulteraciones más comunes.
Definir las propiedades físico - químicas más comunes de los aceites
esenciales que los definen.
Describir los métodos científicos utilizados para evaluar la calidad de los
aceites esenciales, especialmente la cromatografía de gases.
Explicar el comportamiento eléctrico de las moléculas aromáticas y la
relación con sus propiedades terapéuticas.
Proporcionar el conocimiento de las estructuras químicas de base de las
moléculas aromáticas y sus vías de síntesis.
Clasificar los principios activos de los aceites esenciales en familias
bioquímicas relacionando su estructura química con sus propiedades.
Comparar la forma de actuación de los antibióticos respecto a los aceites
esenciales. Ventajas de estos últimos respecto a los antibióticos.
Incidir en la importancia del antibiograma.
Describir las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales según su
estructura bioquímica y su comportamiento eléctrico.
Describir el grado de toxicidad y las contraindicaciones en el empleo de
ciertos aceites esenciales en las diferentes vías de administración.
Definir cuáles son los factores que pueden influir en la toxicidad de los
aceites esenciales.
Proporcionar una guía de recomendaciones para el uso de los mismos.
Especificar los métodos de uso terapéutico más frecuentes de los aceites
esenciales en las tres vías de administración: oral, tópica y atmosférica.
Describir las formas galénicas más adecuadas para cada vía de aplicación.
Definir otras sustancias naturales que ocupan un lugar importante en la
aplicación de la aromaterapia tanto como portadores de los aceites
esenciales como por sus propiedades intrínsecas: aceites vegetales,
extractos lipídicos y tinturas y extractos alcohólicos.
Describir la relación existente entre el sistema nervioso y el sistema
endocrino, cuyos trastornos dan lugar a un determinado número de
patologías psicosomáticas.
Resaltar la importancia olvidada, del sentido del olfato como uno de los
principales componentes del comportamiento y de la supervivencia humana.
Relacionar principios activos más adecuados de los aceites esenciales, con
los trastornos psico - emocionales más comunes.
Proporcionar las monografías de una serie de especies botánicas básicas y
elementales para el conocimiento y correcta aplicación de la aromaterapia.
Indicar unas últimas consideraciones para el buen uso de los aceites
esenciales.
Describir las últimas consideraciones para el uso correcto de los aceites
esenciales.
Explicar los 25 aceites esenciales básicos y elementales que todo profesional
terapeuta debe de conocer en profundidad.
Page 37 of 78
Bibliografía
1] BAUDOUX, D. "2000 ans de découvertes aromathérapiques pour une
médecine d'avenir". Ed. Inspir. 1996.
[2] BAUDOUX, D. "L'aromathérapie - Se soigner par les huiles essentielles". Ed.
Atlántica. 2000
[3] BRANDT, W. "Activité spasmolytique des huiles essentialles". Rev. Phyto.
Prat. 1: 16-20. 1989.
[4] BERDONCES I SERRA, J.L., Dr. "Gran Enciclopedia de las Plantas
Medicinales". Tikal ediciones.
[5] BRUNETON, J. "Elementos de fitoquímica y farmacognosia". Ed. Acribia S.A.
1991.
[6] CARBONNEL, FCO. "Naturalmente ensencial, Introducción a la
Aromaterapia". Martorell Editor. 1998.
[7] CLERGEAUD, CH. & L. "Les huiles vegétales". Ed. Atlántica. Douce
Alternative. 2000.
[8] DAVIS, P. "Aromaterapia de la A a la Z". Editorial Edaf. 1997.
[9] FONT QUER, Dr. "Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado". Editorial
labor S.A. 1978.
[10] FRANCHOMME, P. "L'Aromathérapie, Thérapeutique de pointe en
médecine naturelle". Sinceiro édition française. 1999.
[11] FRANCHOMME, P., JOLLOIS, R., PÉNOËL, D. Dr. "L'Aromathérapie
Exactement". Editions Roger Jollois. 2001.
[12] LEHNINGER, A.L. "Bioquímica". Ediciones Omega, S.A. 1978.
[13] MAILHEBIAU, P. "La Nouvelle Aromathérapie". Editions Jakin. 1994.
[14] NARD. Aroma News. Lettres d'informations.
[15] ROMERO MÁRQUEZ, M.D. "Plantas aromáticas". Editorial Kier. 2004.
[16] ROULIER, G. "Les Huiles Essentielles pour votre santé". Editions Dangles.
1990.
[17] SELLAR, W. "Guía de Aceites esenciales". Editorial Edaf. 1996.
[18] STAUB, M. "Indications de huiles essentielles en Médecine de terrain". Rev.
Phyot. Prat. 3:20-21. 1989.
[19] TISSERAND, R. "La curación por los olores". Ed. Martinez Roca. 1983.
[20] VALNET, J. Dr. "L'Aromathérapie". Maloine éditeur. 1990.
[21] WILLEM, J.P. Dr. "Les Huiles Essentielles". Éditions du dauphin. 2002.
Enlaces Web
[22] Atlas ros'lin naczyniowych Polski. Vascular plants of Poland photoflora.
http://www.atlas-roslin.pl/foto/mr/mr-hypericum_perforatum_s113_04.jpg
[Leído: 25 de Septiembre de 2006, 15:29 GMT -05:00].
[23] Doyma.com http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=115
03
[Leído: 21 de Noviembre de 2006, 14:44 GMT -03:00].
[24] Bibliothèque des Terpenes. http://membres.lycos.fr/jjww/516.htm [Leído: 25
de Septiembre de 2006, 11:47 GMT -05:00].
Page 38 of 78
[25] Buscajalisco.com.
http://buscajalisco.com/bj/salud/herbolaria/aguacate200.jpg [Leído: 25 de
Septiembre de 2006, 15:07 GMT -05:00].
[26]http://www.natuur.sohosted.com/macro1/duinplnt/egelant_120_2015_800.ht
ml [Leído: 21 de Noviembre de 2006, 13:20 GMT -03:00].
[27] Essential Blend. http://essentialblend.com [Leído: 29 de Septiembre de
2006, 11:46 GMT -05:00].
[28] Fundación Xosé Soto de Fión.
http://www.sotodefion.org/imaxes/cultura_material/alambique.jpg [Leído: 25 de
Septiembre de 2006, 08:45 GMT -05:00].
[29] Herbs at Walnut. http://www.herbcourses.co.uk/accommodation.html [Leído:
23 de Noviembre de 2006, 15:03 GMT -03:00].
[30] National Park Service. U.S Department od the interior.
http://www.nps.gov/plants/pubs/chesapeake/img/Shrubs/Gaultheria-procumbens1-RHW.jpg
[Leído: 29 de Septiembre de 2006, 16:23 GMT -05:00].
[31] Missouriplants.com. http://www.missouriplants.com [Leído: 29 de
Septiembre de 2006, 11:03 GMT -05:00].
[32] Photorae.
http://www.photorae.it/Nuova_galleria_natura/pages/Lavandula_Spica.htm
[Leído: 21 de noviembre de 2006, 16:05 GTM -03:00].
[33] Pranamôn.
http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/distillation [Leído: 25 de
Septiembre de 2006, 09:25 GMT -05:00].
http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/chromato [Leído: 25 de
Septiembre de 2006, 10:32 GMT -05:00].
http://www.pranarom.co.uk/es/aceites_esenciales/aromatogramme [Leído: 25 de
Septiembre de 2006, 13:16 GMT -05:00].
[34] Profumoterapia.it http://www.profumoterapia.it/images/foto_grandi/ylang.jpg
[Leído: 05 de Octubre de 2006, 09:16 GMT -05:00].
[35] Riechstoff-Lexikon. http://www.omikrononline.de/cyberchem/aroinfo/aroindex.htm [Leído: 25 de Septiembre de 2006,
11:48 GMT -05:00].
[36] Ruhr Universität Bochum http://www.ruhr-unibochum.de/boga/html/Mentha.piperita.ja.jpg [Leído: 04 de Septiembre de 2006,
15:50 GMT -05:00].
[37] SCÉRÉN. http://crdp.acbesancon.fr/ressourc/flore/recettes_latin/plantes/thymus_vulgaris_30.jpg [Leído:
05 de Octubre de 2006, 08:44 GMT -05:00].
[38] Sirimim. http://www.sirimim.com.br/artigos.htm [Leído: 25 de Septiembre de
2006, 08:47 GMT -05:00].
[39] Syngenta. http://www.syngentaseeds.es/productos/sg/sgflores_vivaz.htm
[Leído: 23 de noviembre de 2006, 15:19 GTM -03:00].
[40] Thursday Plantation. http://www.thursdayplantation.com [Leído: 29 de
Septiembre de 2006, 15:27 GMT -05:00].
Page 39 of 78
[41] UBC Botanical Garden and Centre for Plant Research
http://www.ubcbotanicalgarden.org/potd/rosmarinus_officinalis_trusty-thumb.jpg
[Leído: 04 de Octubre de 2006, 17:02 GMT -05:00].
[42] Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~quiored/pnatu/biogenesis.htm
[Leído: 25 de Septiembre de 2006, 10:58 GMT -05:00].
[43] Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Mérida - Venezuela.
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/imagenes/ciclodecalvin.jpg [Leído:
25 de Septiembre de 2006, 08:50 GMT -05:00].
[44] Universität Bonn. http://www.fslemi.uni-bonn.de [Leído: 25 de Septiembre de
2006, 11:46 GMT -05:00].
[45] Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Cupressus [Leído: 29 de Septiembre
de 2006, 13:27 GMT -05:00].
Parte II. Métodos, Diagnósticos y Tratamientos de la Medicina BiológicoNaturistas y Homeopatía (50 créditos, 500 horas, 12 meses)
A. Métodos, Diagnósticos y Tratamientos de la Medicina Biológico-Naturistas (25
créditos, 250 horas, 6 meses)
1. Método Kousmine (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)
Objetivos
 Entender los principios en los que se basa el Método Kousmine.
 Comprender los cambios de la alimentación que se ha producido en los
últimos años y la justificación del método descrito.
 Comprender en qué medida influye la alimentación de la población actual en
las enfermedades denominadas de la sociedad del siglo XXI.
 Aprender los alimentos, pautas y características de una alimentación
equilibrada capaz de favorecer el mantenimiento de la salud.
 Entender la importancia de la higiene intestinal en la salud general.
 Aprender cómo llevar a cabo unos adecuados hábitos y cómo conseguir una
correcta higiene intestinal.
 Entender la importancia del mantenimiento del equilibrio ácido - básico.
 Estudiar el protagonismo de los hábitos alimentarios en el equilibrio ácido básico.
 Aprender en qué consiste la nutrición ortomolecular.
 Estudiar cómo los suplementos nutritivos pueden ayudar a la salud del
individuo.
 Aprender en qué consiste la inmunomodulación.
 Estudiar cómo la inmunomodulación puede ayudar en el tratamiento de
pacientes, especialmente en casos de enfermos degenerativos.
Page 40 of 78
Bibliografía
[1] AGUILAR, M. "La Dieta Vegetariana". Bolsitemas. Madrid. 1995.
[2] ALEMANY, M. "Enciclopedia De Las Dietas". Ed. Planeta. Barcelona. 1995.
[3] ASOCIACIÓN MÉDICA KOUSMINE. "El Método Kousmine". Ed. Urano. Barcelona.
1992.
[4] ASOCIACIÓN MÉDICA KOUSMINE. "Le 5 Pilliers De La Sante". Ed. Jouvence.
Genève. 1993.
[5] BESSON, P.G. "El Buen Desayuno". Ed. Ibis. Barcelona. 1992.
[6] CATANI, M. "Nutrirse y Vivir". Ed. Urano. Barcelona. 1992.
[7] CHEVALIER, B. "Nutrición Infantil". Ed. Masson. Barcelona. 1997.
[8] CHISTIE, J.S. "Los Aceites Omega". Ed. Urano Barcelona. 1993.
[9] CONTRERAS, J. "Antropología De La Alimentación". Ed. Eudema.
Salamanca. 1993.
[10] DENJEAN, A. "Kousmine Au Quotidien: Des Recettes De Sante". Ed.
Jouvence. Genéve. 1994.
[11] DEXTREIT, R. "Cura Natural Por Los Cereales". Ed. Acuario. Barcelona. 1981.
[12] GRANDE COVIÁN, F. "Nutrición y Salud". Ed. Temas de Hoy. Madrid. 1996.
[13] ASUMAN, P. "Los Alimentos Que Curan". Ed. Urano. Barcelona. 1994.
[14] KAMEL, B.S. "Technological Advances In Improved And Alternative Sources Of
Lipids". Ed. Blackie. Londres. 1992.
[15] KOUSMINE, C. "Salve Su Cuerpo". Ed. Vergara. Buenos Aires. 1997.
[16] MAHAN, L.K. "Nutrición y Dietoterapia de Krause". McGraw - Hill - Interamericana.
México. 1995.
[17] LAWSON, J. "Endorfinas". Ed. Obelisco. Barcelona. 1998.
[18] MADRID, A. "Los Aditivos En Los Alimentos". Ed. Mundi Prensa. Madrid. 1992.
[19] MARTÍNEZ, M. "Historia de la Gastronomía Española". Alianza Editorial. Madrid.
1989.
[20] MATAIX, F.J. "El Aceite de Oliva". Diputación Provincial de Jaén. 1988.
[21] PAULING, L.C. "Cómo Vivir Más Y Sentirse Mejor". Ed. Planeta. Barcelona.
1987.
[22] RUEFF, D. "La Biblia de las Vitaminas". Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1994.
[23] SAURY, A. "Aceites Vegetales Comestibles". Ed. Sertebi. Barcelona. 1981.
[24] SOLEIL, DR. "Brotes y Germinados Caseros". Ed Obelisco. Barcelona. 1997.
[25] SUSSMAN, V. "La Alternativa Vegetariana". Ed. Integral. Barcelona. 1993.
[26] VASEY, C. "Curación y Vitalidad por el Equilibrio Ácido - Básico". Ed. Urano
Barcelona. 1992.
[27] VASEY, C. "Las Toxinas: Cómo Eliminarlas Del Organismo". Ed Urano. Barcelona.
1992.
[28] WEIL, A. "La Curación Espontánea". Ed. Urano. Barcelona. 1995.
[29] WEIL, A. "Saluda Total en 8 Semanas". Ed. Urano. Barcelona. 1997.
Page 41 of 78
[30] WEIL A. "Salud y Medicina Natural". Ed. Urano Barcelona. 1998.
[31] ZARAGOZA, J.R. "Una Vida Larga y Sana". Ed. Planeta Barcelona.1990.
2. Hidroterapia de Colon (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
 Comprender la relación entre la ingesta y el proceso digestivo.
 Entender la relación entre autointoxicación y la higiene intestinal.





















Presentar la historia de la hidroterapia de colon: desde la antigüedad hasta
nuestra era.
Entender los conceptos fisiológicos de su aplicación y las diferencias entre
los laxantes, los enemas y la hidroterapia del colon.
Comprender la hidroterapia de colon: mecanismo y método, así como sus
beneficios inmediatos y mediatos.
Presentar las indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia de colon.
Revisar en modo descriptivo la anatomía y fisiología del sistema digestivo.
Conocer la relación entre los procesos fisiológicos de cada parte del tubo
digestivo para una mejor comprensión de las manifestaciones patológicas.
Revaluar la importancia del sistema digestivo en los procesos vitales
implicados en la nutrición.
Revisar las técnicas de exploración física del sistema digestivo.
Aprender a examinar el abdomen, incluyendo las regiones inguinales.
Revaluar la importancia de una conversación y observación profesional del
paciente.
Conocer los métodos y síntomas para plantear un diagnóstico correcto y
rápido.
Saber usar los avances tecnológicos para los diagnósticos clínicos; afinar en
la indicación del método más apropiado.
Entender el conjunto propio definido de cada método de estudio; ventajas e
inconvenientes.
Saber que algunas pruebas disponen también de la posibilidad de
intervenciones terapéuticas.
Completar el aprendizaje sobre las aplicaciones prácticas del método de
hidroterapia de colon en los estudios diagnósticos.
Revisar las funciones inmunológicas de las mucosas en general.
Aprender la importancia de la mucosa intestinal en la defensa total del
organismo.
Conocer los nuevos conceptos surgidos de los estudios de la microflora
intestinal.
Actualizar la importancia del equilibrio entre los microorganismos adheridos y
presentes en el colon.
Actualizar la importancia del equilibrio entre los microorganismos adheridos y
presentes en el colon.
Distinguir las propiedades saludables de los prebióticos y probióticos.
Page 42 of 78




















Recibir una visión integrada de las aplicaciones de la hidroterapia de colon
en relación con el tema.
Definir los síntomas, las formas clínicas y las diferencias diagnosticas del
síndrome del intestino irritable (SII).
Aprender los nuevos hallazgos científicos en el funcionamiento del sistema
nervioso entérico (SNE).
Evaluar la importancia de una terapia personalizada e integrada del paciente
que padece SII, incluyendo el asesoramiento psicológico.
Conocer los efectos inmediatos y los beneficios a largo plazo de la
hidroterapia de colon, como parte del tratamiento del paciente con el SII.
Revisar la fisiopatología de la diarrea y del estreñimiento.
Aprender las causas de estos dos síndromes y las valoraciones diagnósticas.
Conocer las indicaciones, limitaciones y los beneficios de la hidroterapia de
colon en caso de la diarrea y del estreñimiento.
Descubrir una conexión entre el estado psicoemocional y la personalidad de
la persona y su manifestación intestinal en forma de diarrea o de
estreñimiento.
Recibir una visión general sobre los mecanismos patofisiológicos y formas
clínicas de la EII.
Conocer los aspectos básicos del diagnostico diferencial de la colitis ulcerosa
y de la enfermedad de Crohn.
Revisar los datos sobre la enfermedad diverticular.
Aprender técnicas, indicaciones y contraindicaciones para una hidroterapia
de colon con respecto a la EII.
Revisar los factores de riesgo para el desarrollo de la poliposis y el cáncer
colorrectal.
Conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de ambas patologías.
Reconocer las etapas del cáncer colorrectal.
Aprender las formas de prevención del desarrollo de la poliposis y del cáncer
de colon.
Reconocer la conexión entre una alimentación inadecuada y la producción
excesiva de toxinas en el colon.
Aprender los efectos dañinos de algunos subproductos tóxicos de origen
proteico.
Evaluar el papel de la hidroterapia de colon en el tratamiento y prevención de
la toxemia.
Bibliografía
[1] BARDINET, T. "Les papyrus médicaux de l'Égypte pharaonique". Traduction
intégrale et commentaire. Ed. Fayard. Paris. 1995.
[2] Bartolomé, M. "Ecología intestinal. Alimentación funcional". You&Us, S.A.
Madrid. 2005.
[3] Beningaza de Hernández, C. "Hidroterapia Colónica". Edición de Casa de
Silvana. Buenos Aires. 2004.
Page 43 of 78
[4] Charles C.J. Carpenter, et al. "Cecil Medicina Interna". 5ª Edición. Elsevier
Science Imprint. Barcelona. 2003.
[5] DUBOC P.; MOLLET B. "Immunity and Probiotics". Nutrition and Health
Collection. John Libbey Eurotext. Paris, 1999.
[6] Gershon, M.D. "The Second Brain". Quill Imprint of HarperCollins Publishers.
New York. 2003.
[7] Guarner, F. "Uso de probióticos en la prevención y tratamiento de
enfermedades digestivas". Alimentación Funcional. You & Us, S.A. Madrid. 2005.
[8] Jensen, B. "Cuerpo Radiante. La guía para la limpieza y regeneración de los
tejidos". Edición Océano Ambar. Barcelona. 2002.
[9] Jensen, B. "Jensen´s Guide to better Bowel Care". Penguin Putnam Inc. USA.
1999.
[10] Johnsos, I.T.; Southgate, D.A.T. "Fibra Dietética y Substancias
Relacionadas". Instituto Español de la Nutrición. Madrid. 1994.
[11] Kligler, B. et al. "Integrative Medicine. Principles for Practice". McGraw-Hill
Medical Publishing Division. New York. 2004.
[12] Lenoir-Wijnkoop, I.; Hopkins, M. "The Intestinal Microflora. Understanding
the Symbiosis". Nutrition and Health Collection. John Libbey Eurotext. London.
2003.
[13] Lipski, E. "Digestive Wellness". McGraw-Hill. USA. 2004.
[14] Lipski, E. "Leaky Gut Syndrome". Keats Publishing. Los Angeles. 1998.
[15] MAISONNEUVE, J. "Mechanisms of protection of the digestive tract".
Nutrition and Health Collection. John Libbey Eurotext. Paris. 1998.
[16] MARTINEZ, C. "El cuerpo humano". Edilupa Ediciones, S.L. Madrid, 2005.
[17] Matarese, L. E. et al. "Nutrición Clínica Práctica". Elsevier Imprint. Madrid,
2004.
[18] Pagano, J. O. A. "Healing Psoriasis. The Natural Alternative". Pagano
Organization, Inc. New York. 2000.
[19] Pazdur, R. et al. "Cancer Management: a Multidisciplinary Approach".
Medical, Surgical & Radiation. Oncology. Manhasset, New York: CMP. 2004.
[20] Plinio Segundo, C. "Historia Natural". Ed. Cátedra. Madrid, 2002.
[21] Serrano Ríos, M.; et al. "Tendencias en Alimentación Funcional". You & Us
S.A. Madrid, 2005.
[22] Tal Schalles, C; SOLEIL. "Higiene Intestinal". Ediciones Obelisco.
Barcelona, 1998.
[23] Vasey, C. "Las Toxinas: como eliminar las del organismo". Ediciones Urano.
Barcelona, 1994.
[24] Ziemer, C.J.; Gibson, G.R. "Overview of probiotics, prebiotics and synbiotics
in the functional food concept". International Dairy Journal. Vol. 8. Pp. 473 - 479.
England. 1998.
Enlaces web
[25] AldeaEducativa.com http://www.aldeaeducativa.com/images/higadodiagrama1.jpg y http://www.aldeaeducativa.com/images/higado-diagrama2.jpg
[Leido: 12 de enero de 2007 a las 13:23 GTM-3].
Page 44 of 78
[26] Clínica Fiorella. Centro de Terapia del Dolor.
www.clinicafiorela.com/hidroterapia.htm [Leído: 10 de enero de 2007 a las 15:42
h GMT-3].
[27] Disc@pnet. Salud y Discapacidad.
http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Salud/Enfermedades/O/Ostomiza
dos/cover+ostomizados.htm
[Leído: 11 de enero de 2007 a las 17:07 h GMT-3].
[28] Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PaginasWeb/webCa
p2/paredabdomen/pagina1.html [Leído: 16 de enero de 2007 a las 16:03 GTM3]. http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Resumen.html [Leído: 16
de enero de 2007 a las 15:04 GTM-3].
[29] Google. http://images.google.es/images?svnum=10&hl=ptBR&lr=&q=cuadrante+superior+derecho&btnG=Pesquisar [Leído: 16 de enero
de 2007 a las 16:00 GTM-3].
http://images.google.es/imghp?svnum=10&hl=es&btnG=B%C3%BAsqueda
[Leído: 26 de enero de 2007 a las 11:54 GTM-3].
[30] Hackensack University Medical Center
http://www.humed.com/humc_ency/spanish/surgery/100158.htm# [Leído: 24 de
enero de 2007 a las 11:10 GTM-3].
http://www.humed.com/humc_ency/spanish/surgery/100157.htm [Leído: 24 de
enero de 2007 a las 11:23 GTM-3].
[31] InfoRadiología. http://www.inforadiologia.org/paginas/ecoabdominal.htm
[Leído: 18 de enero de 2007 a las 10:23 GTM-3].
[32] Medicos Ecuador - El Portal Especializado en Salud.
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/187.htm [Leído: 23 de enero
de 2007 a las 11:37 GTM-3].
[33] MedlinePlus
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001130.htm [Leído: 2 de
marzo de 2007 a las 17:04 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm [Leído: 2 de
marzo de 2007 a las 17:05 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000107.htm [Leído: 2 de
marzo de 2007 a las 17:05 GTM-5:00].
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000262.htm [Leído: 2 de
marzo de 2007 a las 17:06 GTM-5:00].
[34] Merck Sharp & Dohme de España.
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_09/seccion_09_113.ht
ml [Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:16 GTM-3].
[35] Naturaleza Educa.
http://www.natureduca.com/anat_funcrelac_sistendocrino2.htm [Leído: 11 de
enero de 2007 a las 17:31 GTM-3].
[36] Saber Web. http://www.saberweb.com.br/anatomia/estomago.htm [Leído: 11
de enero de 2007 a las 17:20 h GMT-3].
Page 45 of 78
[37] The Department of Biological Sciences
http://www.biol.vt.edu/research/micimm/index.htm [Leído el 26 de enero de 2007
a las 11:57 GTM-3].
[38] Transcom http://www.transcomsl.com/p_kit_i.php [Leído: 10 de enero de
2007 a las 15:47 h GMT-3].
[39] TuS@lud. http://www.tusalud.com.mx/120609.htm [Leído: 24 de enero de
2007 a las 10:26 GTM-3].
[40] Universidad del Tolima.
http://www.ut.edu.co/fcs/1002/cursos/so_1/trabajos_estudiantes/sii/sii(ag).htm#I
MAGENES [Leído: 23 de enero de 2007 a las 11:55 GTM-3].
[41] Universidade Federale de São Paulo. Escola Paulista de Medicina.
http://www.unifesp.br/comunicacao/jpta/ed190/reports2.htm
[Leído: 17 de enero de 2007 a las 14:45 GTM-3].
[42] www.medicina-interna.com http://www.medicina-interna.com/dpi1.htm
[Leído: 24 de enero de 2007 a las 11:06 GTM-3].
3. Hidrología, Aguas Minero-Medicinales y Balneoterapia (1.5 créditos, 15
horas, 1 semana)
Objetivos
 Repasar a través de la historia el uso por el hombre de las diferentes
técnicas hidroterápicas y su evolución.
 Definir y diferenciar la Hidroterapia de la Hidrología Médica o Crenoterapia.
 Indicar los factores que influyen en la respuesta del organismo a las
aplicaciones hidroterápicas.
 Describir las acciones terapéuticas, indicaciones y contraindicaciones de la
Hidroterapia.
 Conocer la gran complejidad de la molécula del agua como responsable de
los comportamientos anómalos de sus propiedades físicas.
 Enumerar los diferentes tipos de aguas según sus propiedades físicoquímicas y biológicas.
 Describir las propiedades físico-químicas del agua.
 Determinar los mecanismos de acción y los efectos fisiológicos de los
factores físicos, mecánicos y químicos del agua sobre el organismo.
 Describir los diferentes tipos de baños completos y parciales, sus técnicas,
efectos, indicaciones y contraindicaciones.
 Definir y diferenciar las técnicas parciales de hidroterapia: envolturas,
compresas y fomentos.
 Indicar el recorrido a seguir y la postura correcta del paciente en la aplicación
de chorros y duchas.
 Determinar la ventaja que se obtiene en los lavados o abluciones, en los que
se suma la acción térmica del agua con la de frotación o masaje sobre la piel.
 Describir las aplicaciones especiales en hidroterapia, sus técnicas y
propiedades.
Page 46 of 78







Definir los dos grandes grupos de aplicaciones hidroterápicas que se basan
en el efecto térmico que producen sobre el organismo: crioterapia y
termoterapia.
Diferenciar entre baños de calor seco y de calor húmedo, características,
protocolo de uso, indicaciones y contraindicaciones.
Describir y diferenciar, dentro de la técnica de la fangoterapia: fangos,
peloides, parafinas y parafangos.
Diferenciar entre las disciplinas de termalismo e hidroterapia.
Repasar a través de la historia el desarrollo del uso de las aguas
mineromedicinales por el hombre.
Determinar que parámetros son los utilizados para la clasificación de las
aguas mineromedicinales.
Describir las propiedades, indicaciones y efectos de los diferentes tipos de
aguas mineromedicinales.
Bibliografía
[1] ARMIJO, F. "Estructura y peculiaridades del agua". Bol. Soc. Esp. Hidrol.
Med. vol.I, n° 1, 15, España, 1986.
[2] ARMIJO, M. "Compendio de Hidrología Médica". Ed. Científico-Médica,
Barcelona, 1968.
[3] ARMIJO, M. "Cura balnearia e Identidad biopsicológica". An. R. Ac. Nac.
Medicina. C. 333. 1983.
[4] B.O.E n° 178, viernes 26 de julio, 1991.
[5] B.O.E. n° 21 de septiembre, 1967.
[6] BOULANGÉ, M. "Les vertus des cures thermales". Ed. Espaces 34.
Montpellier, 1997.
[7] CATALAN, J. "Química del agua". Grf. Alonso. Fuenlabrada, Madrid, 1981.
[8] CUVELIER, R. "Sur l'action anti-histaminique des eaux minérales". Concours
Med. n° 12, 1951.
[9] DE LA TOUR, J. "Des fondements scientifique de la médecine thérmale".
Presse therm clim. 115-3-144. 1978.
[10] DUBARRY. U.; TAMARELLE, C. "Pénétration percutanée en balnéothérapie
thérmale". Presse therm. clim. 109-196. 1972.
[11] FRANK, H. "The structure of Ordinary Water". Science 169: 635-40. 1970.
[12] GUALTIEROTTI, R. "Medicina Termale". Lucisano, Ed. Milano. 1981.
[13] LEIBOLD, G. "Hidroterapia práctica". Ed. Edaf, Madrid. 1982.
[14] Lehninger, A. "Bioquímica". Ed. Omega S.A., Barcelona, 1978.
[15] MEONI, G. "Compendio di Idrologia Medica". Milan, 1962.
[16] RICCI, G. "Enzimi e acque minerali". Roma, 1958.
[17] SAN JOSÉ ARANGO, C. "Hidrología médica y terapias complementarias".
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001.
[18] SAN MARTIN, J. "Envejecimiento osteoarticular y Termalismo". Bol. Soc.
Esp. Hidrol. Méd. vol. III nº 3. 113. 1988.
[19] SAN MARTIN, J.; SAN JOSE, Ma. "Paso a través de la piel de los factores
mineralizantes de las aguas utilizadas en balneación". Bol. Soc. Esp. Hidrol.
Méd. vol. IV n° 1, 27. 1989.
Page 47 of 78
[20] SINTES, J. "El poder curativo del agua". Bibl. Naturista, Barcelona, 1978.
[21] SOLSONA, F. "Terapéutica Física Natural". Ed. Heraldo de Aragón,
Zaragoza, 1979.
[22] STILLINGER, F. "Water Revisited". Science, 209: 451-57. 1980.
[23] VIDART, L. "Thermalisme psychiatrique et mouvement institutionnel".
Presse therm, clim 110-37. 1973.
[24] VIÑAS, F. "Hidroterapia. La curación por el agua". Ed. Integral, Barcelona,
1994.
4. Tipos Constitucionales en Acupuntura, Homeopatía y Naturismo (1.75
créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
 Entender los conceptos de constitución y de tipos constitucionales desde el
punto de vista de la medicina clásica (convencional) para poder luego
aplicarlo en las distintas Técnicas Médicas No Convencionales.
 Conocer los principales tipos constitucionales descritos a lo largo de la
historia de la medicina y las equivalencias entre ellos.
 Estudiar en profundidad los tipos de una de las clasificaciones más usadas
en nuestro medio (la de Kretschmer).
 Entender los distintos criterios de clasificación de tipos constitucionales que
se pueden emplear en la Medicina Tradicional China.
 Conocer cada tipo constitucional según cada una de las 4 posibles
clasificaciones.
 Conocer cada uno de los criterios de clasificación en tipos constitucionales
que presenta la Medicina Homeopática.
 Estudiar las características de los cuatro tipos constitucionales que
actualmente están aceptados universalmente: sulfúrico, carbónico y fosfórico,
fluórico.
 Conocer los estadios constitucionales de Henri Bernard.
 Conocer la clasificación tipológica fisonómica de Léon Vannier.
 Conocer las clasificaciones constitucionales de otras Técnicas Médicas No
Convencionales (TMNC).
 Estudiar las características de cada uno de los cuatro tipos hipócraticos.
 Conocer las diátesis de la Oligoterapia.
 Conocer las constituciones según la Medicina Ayruveda.
 Poder llegar a comparar correctamente las tipologías según las distintas
TMNC.
Bibliografía
[1] CARMENA, M. "Constitución". En: Barcells Gorina, A. et al. "Patología General" (5°
edición, tomo I, Cap. 4, pág. 104 - 118). Ed. Toray. Barcelona. 1978.
[2] CEDH (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Homeopatía). "Apuntes del curso
de homeopatía". (1er Curso de especialista Universitario en Homeopatía de la
Universidad de Valladolid, 1995 - 1996). Documento no publicado. Instituto Boiron.
Madrid. 1995.
Page 48 of 78
[3] DOUART, J. "L'oligothérapie en pathologie fonctionnelle. Données scientifiques et
cliniques". La oligoterapia en patología funcional. Hechos científicos y clínicos.
Maloine. Paris. 1994.
[4] DUPOUY, A. "Oligothérapie. Précis de clinique et de thérapeutique". Oligoterapia.
Resumen de clínica y de terapéutica. Maloine. Paris. 1988.
[5] ECHE, A. "Oligoterapia catalítica". Alain J. F. Eche Editor. Alicante. 2000.
[6] EMBID, A.; ORTEGA, R. "Terapéutica con oligoelementos y diagnóstico del terreno
en medicina funcional". Las mil y una Ediciones. Madrid. 1985.
[7] EY, H.; BERNARD, P.; BRISSET, CH. "Tratado de psiquiatría". (8ª Edición de la 5ª
francesa, 4ª Parte, cap. III, pág. 656 - 689). Toray - Masson. Barcelona. 1978.
[8] FAUS, J. "Homeopatía gráfica". Miraguano Ediciones. Madrid. 1994.
[9] FERNÁNDEZ-GUISASOLA, F. "Los tipos constitucionales en homeopatía (y sus
relaciones con la Medicina Alopática y otras terapias no convencionales:
Acupuntura y Oligoterapia)". Memoria final del Curso de Especialista Universitario
en Homeopatía. Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina. Valladolid. 1996.
[10] FERNÁNDEZ-GUISASOLA, F. "Diagnóstico tipológico comparado en Medicina
Naturista: Acupuntura, Oligoterapia y Homeopatía". En Bachiller Rodríguez, L. I.;
Fernández - Guisasola Muñiz, F. J. Actas del II Congreso Internacional de
Fitoterapia y Técnicas Afines Ciudad de Oviedo (pp. 62-65). SAF. Oviedo. 1999.
[11] FERNÁNDEZ-GUISASOLA, F. "Las constituciones en la Medicina Naturista.
Estudio comparativo en Alopatía, Acupuntura, Oligoterapia y Homeopatía". En:
Vecino Ferrer J. A. (Coord.). I Congreso Interuniversitario Español de Acupuntura
(pp. 77-83). Institución "Fernando el Católico" (Excma. Diputación de Zaragoza).
Zaragoza. 1999.
[12] FERNÁNDEZ-GUISASOLA, F. "Los tipos constitucionales en Acupuntura y su
estudio comparativo con alopatía, oligoterapia y homeopatía". En: Apuntes del
Master de Acupuntura (curso 2000 - 2002). Documento no publicado. Universidad
de Zaragoza, Facultad de Medicina. Zaragoza. 2000.
[13] HOANG, TI. "Nei King Ling Shu". Traducción de: García Lozano, J. Las mil y una
Ediciones. Madrid. 1982.
[14] ISSAUTIER, M.; CALVET, H. "Thérapeutique homéopathique vétérinaire".
Terapéutica homeopática veterinaria (2° Impresión). Editions Boiron. Francia. 1987.
[15] JOUANNY, J. "Nociones fundamentales de terapéutica homeopática". (Ed. original
francesa 1974) Instituto Boiron. Madrid. 1993.
[16] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Terapéutica
homeopática. Posibilidades en patología crónica". Ediciones Boiron, Madrid. 1995.
[17] LAIN, P. "Historia de la medicina". Salvat Editores. Barcelona. 1978.
[18] LATHOUD. "Materia médica homeopática". Editorial Albatros. Buenos Aires. 1982.
[19] NASH, E. "Fundamentos de terapéutica homeopática". (3° edición) El Ateneo.
Buenos Aires. 1989.
[20] NOGUER, L.; BARCELLS, A. "Exploración clínica práctica" (21° Edición) Editorial
Científico Médica. Barcelona. 1978.
Page 49 of 78
[21] NOGUEIRA, A. "Acupuntura. Fundamentos de bioenergética". CEMETC.
Valladolid. 1987.
[22] PASCHERO, T. "Homeopatía" (4° Edición). El Ateneo. Buenos Aires. 1988.
[23] PHYTOWIN [CD-ROM]. División Informática Laboratorio Phyto-Esp. "Método de
tratamiento y diagnóstico con fitoterapia en la M. T. Ch.". [Programa informático].
Zaragoza.
[24] PORTER, R. "Breve historia de la Medicina. De la antigüedad hasta nuestros días".
Taurus. Madrid. 2003.
[25] PUIGDOLLER, J.; GUMMA, J. "Exploración general". En: Barcells Gorina, A. et al.
Patología general (5° edición, tomo II, Cap. 2, pág. 1524 - 1527). Toray. Barcelona.
1978.
[26] REQUENA, Y. "Acupuntura y psicología". Las mil y una Ediciones. Madrid. 1985.
[27] REQUENA, Y. "Perfeccionamiento en acupuntura y fitoterapia" (volumen I). Las mil
y una Ediciones. Madrid. 1987.
[28] REQUENA, Y. "Perfeccionamiento en acupuntura, oligoterapia y fitoterapia"
(volumen II). Las mil y una Ediciones. Madrid. 1987.
[29] REQUENA, Y. "Perfeccionamiento en acupuntura, oligoterapia y fitoterapia"
(volumen IV). Las mil y una Ediciones. Madrid. 1988.
[30] REQUENA, Y. "Perfeccionamiento en acupuntura, oligoterapia y fitoterapia"
(volumen V). Las mil y una Ediciones. Madrid. 1989.
[31] REQUENA, Y. "Perfeccionamiento en acupuntura, oligoterapia y fitoterapia"
(volumen VI). Las mil y una Ediciones. Madrid. 1988.
[32] REQUENA, Y. "Tipología y Oligoelementos". 1° Parte. Medicina Holística. (Año I,
núm. 1, pp. 14-21), Junio. Madrid. 1986.
[33] REQUENA, Y. "Tipología y Oligoelementos". 2° Parte. Medicina Holística (Año I,
núm. 2, pp. 8-14), Septiembre. Madrid. 1986.
[34] SÁNCHEZ, J. "Diagnóstico en medicina tradicional china: Tipología". Revista
Medicina Tradicional China (Escuela Nei King) (núm. 32, pp. 7-10), Noviembre.
1987.
[35] SCHLEMER, D. "El método natural en medicina". Editorial Alambra. Madrid. 1985.
[36] SU WEN. "Huang Ti Nei King". Traducción de: Sans Morales, T. Mandala
Ediciones. Madrid. 1990.
[37] TORTI, A. "Los oligoelementos en el futuro terapéutico". Manual práctico de
Oligoterapia integrada. Artesanía Agrícola S. A. Barcelona. 1988.
[38] VAN NGHI, N. "Semiología y tratamiento acupuntural". Editorial Cabal. Madrid.
1980.
[39] VAN NGHI, N. "Elementos de diagnóstico en medicina energética china". Editorial
Cabal. Madrid. 1980.
[40] VAN NGHI, H. "Patogenia y patología energéticas en medicina china" (volumen I).
Editorial Cabal. Madrid. 1981.
Page 50 of 78
[41] VAN NGHI, H. "Patogenia y patología energéticas en medicina china" (volumen II).
Editorial Cabal. Madrid. 1981.
[42] VANNIER, L.; POIRIER, J. "Compendio de materia médica homeopática" (12°
edición). Editorial Porrua, S. A. México. 1994.
[43] VANNIER, L. "La typologie et ses applications thérapeutiques. Les tempéraments,
prototypes et métatypes". La tipología y sus aplicaciones terapéuticas. Los
temperamentos, prototipos y metatipos. (2°edición, 2° reimpresión). Doin éditeurs.
Paris. 1984.
[44] VECINO, J. "Las constituciones en acupuntura (según la escuela coreana)". En:
Apuntes del Master de Acupuntura (curso 2000-2002). Documento no publicado.
Universidad de Zaragoza, Facultad de Medicina. Zaragoza. 2000.
[45] VIJNOSVSKY, B. "Tratado de materia médica homeopática" (tomo I). Asociación
Médica Homeopática Argentina. Buenos Aires. 1978.
[46] VIJNOSVSKY, B. "Tratado de materia médica homeopática" (tomo II). Asociación
édica Homeopática Argentina. Buenos Aires. 1980.
[47] VIJNOSVSKY, B. "Tratado de materia médica homeopática" (tomo III). Asociación
médica Homeopática Argentina. Buenos Aires. 1981.
[48] ZISSU, R.; GUILLAUME, M. "Manuel de Medicine Homéopathique". Manual de
Medicina Homeopática (3ª Edición). Doin éditeurs. Paris. 1985.
[49] ZISSU, R. "Matière médicale homéopathique constitutionnelle". Materia Médica
Constitucional. 20 Edición, edición original en 4 tomos de 1959 a 1964, tomos I y II.
Boiron. Francia. 1989.
Enlaces web
[1] All That Korean Medicine "Toda la Medicina Coreana". Enlace web:
http://www.koreanmedicine.net/7news/7news5.html [Leído: el 10 de junio de 2007,
GTM+1].
[2] ANDRÉS DORTA, C. "Tipología y personalidad". Enlace web:
http://www.monografias.com/trabajos16/tipologia-personalidad/tipologiapersonalidad.shtml
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[3] Biografías de personajes célebres. "Hipócrates". Enlace web:
http://www.elalmanaque.com/biografias/hipocrates.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[4] Biografías y vidas. "Areteo de Capadocia". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/areteo.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[5] Biografías y vidas. "Corvisart". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corvisart.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[6] Biografías y vidas. "Galeno". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeno.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
Page 51 of 78
[7] Biografías y vidas. "Gaston Berger". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bergergaston.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[8] Biografías y vidas. "Hipócrates". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[9] Biografías y vidas "Kretschmer". Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[10] Canal Social "Sílvio (Franz de le Boé)". Enlace web:
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER. asp?id=3052&cat biografiasuelta
[Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[11] Centro de Formación en Técnicas de evaluación psicológica. Enlace web:
http://www.angelfire.com/ak/psicologia/temp.html [Leído: el 14 de agosto de 2007,
GTM+1].
[12] COLLÉE, M.; QUÉTEL, C. (1994). "Histoire des maladies mentales" [Historia de las
enfermedades mentales]. Francia: Presses Universitaires de France. Citado por:
Díaz Barriga Salgado, L. "Melancolía". Enlace web:
http://mx.geocities.com/linodi48/MELANCOLIA.html [Leído: el 10 de junio de 2007,
GTM+1].
[13] Compumedicina.com "Andrés Vesalio". Enlace web:
http://www.compumedicina.com/historia/hm070501.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[14] Consultora Vasto-Cupello: "Morfotipos de Kretschmer". Enlace web:
http://www.metododefutbol.com.ar/sitio/gamma/info/tipos.html
[Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[15] Consultora Vasto - Cupello: "Morfotipos de Sheldon". Enlace web:
http://www.metododefutbol.com.ar/sitio/gamma/info/morfo.html [Leído: el 10 de
junio de 2007, GTM+1].
[16] Ecovisiones. "Ayurveda". Enlace web:
http://www.ecovisiones.cl/ecosalud/terapias/ayurveda.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[17] EDULAT LLC. "Temperamento-carácter". Enlace web:
http://www.edulat.com/diversificado/psicologia/4to/16.htm [Leído: el 10 de junio de
2007, GTM+1].
[18] FERNÁNDEZ, J. "Biotipología". Enlace web:
http://www.monografias.com/trabajos14/biotipologia/ biotipologia.shtml [Leído: el 14
de agosto de 2007, GTM+1].
[19] Homéopathe Internacional. "Biographie du Dr. Antoine Nevel" [Biografía del Dr.
Antoine Nevel]. Enlace web: http://www.homeoint.org/seror/biograph/nebel.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
Page 52 of 78
[20] Homéopathe International, "Photothèque Homéopathique" [Fototeca homeopática].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/index.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[21] Homéopathe Internacional. "Photothèque Homéopathique. Dr. André Rouy"
[Fototeca homeopática. Dr. André Rouy].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/r/rouyand.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[22] Homéopathe Internacional. "Photothèque Homéopathique. Dr. Antoine Nevel"
[Fototeca homeopática. Dr. Antoine Nevel].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/no/nebelant.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[23] Homéopathe Internacional. "Photothèque Homéopathique. Dr. Eduard Von
Grauvogl" [Fototeca homeopática. Dr. Eduard Von Grauvogl].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/g/grauvogl.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[24] Homéopathe Internacional. "Photothèque Homéopathique. Dr. Henri Germain
Bernard" [Fototeca homeopática. Dr. Henri Germain Bernard].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/b2/bernardh.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[25] Homéopathe International, "Photothèque Homéopathique. Dr. Jacques Ménétrier"
[Fototeca homeopática. Dr. Jacques Ménétrier].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/m/menetrier.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[26] Homéopathe Internacional. "Photothèque Homéopathique. Dr. Léon Vannier"
[Fototeca homeopática. Dr. Léon Vannier].
Enlace web: http://www.homeoint.org/photo/uv/vannierl.htm [Leído: el 14 de agosto
de 2007, GTM+1].
[27] Italian Personal Trainer. "Le tre coporature tipo" [Los tres tipos corporales]. Enlace
web: http://www.italianpersonaltrainer.it/corporature.htm
[Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[28] GAITÁN, J. "Concepto de Temperamento y Carácter". Enlace web:
http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[29] GARCÍA, M. "Biotipología". Enlace web: http://www.canalsocial.net/GER/fichaGER.
asp?id=4015&cat =biologia [Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[30] GOZZINI, I. (2004) "Omeopatía. Costituzioni" [Homeopatía. Constituciones]. Enlace
web: http://www.ivangozzini.com/omeopatia/ricerche/costituzioni.htm
[Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[31] La Pharmacie de Rocheville. "L'Oligothérapie. La Médecine fonctionnelle" [La
Oligoterapia. La medicina funcional].
Enlace web: http://perso.wanadoo.fr/pharma.rocheville/ medecinefonctionnelle.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
Page 53 of 78
[32] LEE JI EUN (2002). "7th Newsletter: Our own Hippocrates" [7ª Boletín de noticias.
Nuestro Hipócrates]. Enlace web:
http://www.koreanmedicine.net/7news/7news5.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[33] LORIA, N. "Medicina holística. Yoga y Ayurveda". Enlace web:
http://www.saborysalud.com/medicinaholistica3.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[34] LUQUE, X . "Oligoterapia". Enlace web:
http://personales.ya.com/gomezanton/Fran/mn-dn.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[35] Mundo - gym: "Biotipos humanos". Enlace web:
http://www.mundogym.com.ar/Secciones/Medicina/todos/
fisiologia/biotiposhumanos%201.htm
http://www.mundogym.com.ar/Secciones/Medicina/todos/fisiologia/biotipos
humanos%202.htm [Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[36] Museo Virtual de la Sanidad en España. Enlace web:
http://www.isciii.es/museo/crono/ea/eaac007.html [Leído: el 10 de junio de 2007,
GTM+1].
[37] Naturalmedic. "Homeopatía". Enlace web:
http://www.naturamedic.com/homeopatia.htm [Leído: el 14 de agosto de 2007,
GTM+1].
[38] PÉREZ, B. "Fundamentos de la tipología humana y personalidad (apuntes
universitarios)".
Enlace web: http://pdf.rincondelvago.com/fundamentos-de-la-tipologia- humana-ypersonalidad.html [Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[39] QUEVEDO, E. (2004) "Cuando la higiene se volvió pública" Rev. Fac. de Med.
Univ. Nal. de Colombia (vol. 52, pp 83 - 90).
Enlace web: http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1pdf/
v52n1h1.pdf [Leído: el 10 de junio de 2007, GTM+1].
[40] QUISBERT, E.; MACHICADO, J.; MARIACA, M. "Sheldon". Enlace web:
http://www.geocities.com/cjr212criminologia/sheldon.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[41] Revista Alcione: "Morfología y Temperamento". Enlace web:
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?objectid=368.htm
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?objectid=369.htm [Leído: el 14 de agosto de
2007, GTM+1].
[42] RUIZ, N. (2002). "Holística2000". Enlace web:
http://www.holistica2000.com.ar/Articulosanter/ Articulosant107.htm [Leído: el 14
de agosto de 2007, GTM+1].
[43] Sabor y Salud. Enlace web: http://www.saborysalud.com/medicinaholistica3.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
Page 54 of 78
[44] SÉROR, R. (1999). "Biographie du Professeur Léon Vannier" [Biografía del
profesor Léon Vannier]
Enlace web: http://www.homeoint.org/seror/biograph/vannier.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[45] SÉROR, R. (2000). "Lexique alphabétique d'oligothérapie practique" [Léxico
alfabético de oligoterapia práctica].
Enlace web: http://www.homeoint.org/seror/articles2/oligo.htm [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[46] SÉROR, R. (2005). "Biographie du Dr. Henri Bernard" [Biografía del Dr. Heni
Bernard] Enlace web: http://www.homeoint.org/seror/biograph/bernardh.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[47] SÉROR, R, (2005) "Estrategia Bioquímica y Relacional. Los remedios compuestos
en homeopatía. Relación de la doctrina del Doctor Henri Bernard". (traducción de
Guallar, J. C.). Enlace web: http://www.homeoint.org/seror/articles2/bioquimica.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[48] Servetus Internacional Society. Enlace web: http://www.servetus.org/es/michaelservetus/servetians/ servetian4.htm [Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[49] Son de paz. Enlace web: http://www.sondepaz.com/enfermedadmedicina.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[50] Servicio Nacional de la Mujer. Enlace web:
http://www.mujereschile.cl/conocedoras/articulos.php? articulo=1602&area=salud
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[51] Tensiómetro Virtual. Enlace web:
http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/ Tensiometro63-2.htm
http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ25262hopkins.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[52] TOURET, G. (1932). "Samuel Hahnemann, su vida, sus ideas". Enlace web:
http://www.homeoint.org/books3/hahnemesp/index.htm
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[53] TradiMed "Tradicional Chinese Medicine Database" [Base de datos de Medicina
Tradicional China].
Enlace web: http://www.tradimed.com/tradimedGuide/eAboutBookKorea.asp
http://asia.cmpmedica.com/demos/tradimed/title01.asp
http://asia.cmpmedica.com/demos/tradimed/introduce/hbook.ht [Leído: el 14 de
agosto de 2007, GTM+1].
[54] Universidad Autónoma de Chihuhua (equipo de atletismo): "Estudio de
personalidad". Enlace web: http://cad.uach.mx/docs/personal.doc
[Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
[55] Who named it?: "Stiller's habitus" [hábito de Stiller]. Enlace web:
http://www.whonamedit.com/synd.cfm/2335.html [Leído: el 14 de agosto de 2007,
GTM+1].
Page 55 of 78
[56] Who named it? [¿Quién lo nombró?]. "Thomas Spencer Wells". Enlace web:
http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/3010.html [Leído: el 14 de agosto de 2007,
GTM+1].
[57] ZAVALA, G. (2001). "El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y
los tipos caracterológicos de los alumnos del 5º año de secundaria de los colegios
nacionales del distrito de RIMAC (Tesis fin de carrera)". Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Lima.
Enlace web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/
ZavalaGG/tcompleto.pdf [Leído: el 14 de agosto de 2007, GTM+1].
5. Homeopatía y Homotoxicología (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
 Conocer los fundadores del Principio de la similitud.
 Distinguir varias formas de practicar la Homeopatía.
 Entender los principios de la homeopatía porque todo aquello que no está
basado en los mismos, no es homeopatía.
 Justificar la relación entre la Homeopatía y las Ciencias.
 Definir los conceptos de patogenesias, materias médicas y repertorios de
síntomas.
 Definir claramente la salud y el individuo sano para el médico homeópata.
 Concretar lo que se entiende por vitalismo, adentrando en el concepto de
energía vital como parte de la energía general.
 Clasificar los tipos de energías.
 Tener una concepción clara de estos conceptos, para poder entender lo
digno de ser tratado, evitando así futuras supresiones que agravan la natural
evolución de las enfermedades.
 Analizar el valor que tienen los síntomas para el médico homeópata.
 Saber elegir los síntomas para la obtención de un síndrome repertorizable.
 Dar las pautas para que el médico homeópata pueda elaborar una correcta
historia clínica que le pueda servir para elegir entre los síntomas.
 Jerarquizar el valor de los síntomas y buscar directamente los relacionados
con el enfermo, no con la enfermedad.
 Editar la receta de la consulta homeopática con el nombre del remedio, la
potencia, la escala y la presentación galénica.
 Dar al paciente las pautas de administración del medicamento homeopático.
 Analizar los cambios en el estado de síntomas del paciente después de la
primera prescripción para establecer un pronóstico.
 Valorar los resultados obtenidos tras la administración del medicamento.
 Analizar la realización de la 2a prescripción en función de los síntomas del
paciente.
 Protocolizar la actuación del médico homeópata según los cambios
obtenidos, conforme a las leyes de curación.
 Dar una visión actual de los "miasmas" Homeopáticos y su tratamiento,
basándonos en la evolución natural de las enfermedades.
Page 56 of 78





Relacionar la teoría "miasmática" con otras concepciones o teorías científicas
o filosóficas que nos ayuden a comprender mejor este concepto.
Definir la homotoxicología y el concepto homotoxicológico de enfermedad.
Clasificar las distintas fases por las que evoluciona la enfermedad.
Entender los principios básicos de la Homotoxicología.
Conocer la respuesta del organismo ante los tóxicos.
Bibliografía
[1] BANDOEL, M. "Fundamentos filosóficos de la clínica homeopática". Ed. Albatros.
Buenos Aires. 1990.
[2] EIZAYAGA, F. "Tratado de medicina homeopática". Ed. Marecel. Buenos Aires.
1991.
[3] ENCICLOPEDIA UNIVERSAL LAROUSSE. Ed. Planeta. Barcelona. 1987.
[4] HAHNEMANN, S. "El Organon". Ed. Albatros. Buenos Aires. 1986.
[5] KENT, J. "Filosofía de la homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1982.
[6] MORENO, M. et al. "Tratado de homeopatía". Ed. Paidotribo. Barcelona. 1996.
[7] PASCHERO, T. "Homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1988.
[8] ROBERTS, H. "Principios y arte de curar por homeopatía". Ed. El Ateneo. Buenos
Aires.
Enlaces web
[1] Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontoestomatología. Enlace
web: http://academiaimbo.tripod.com/id37.htm [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT5].
[2] Asociación española de Homeópatas Unicistas. Enlace web:
http://www.aehu.es/homeopatia.htm [Leído: el 14 de mayo de 2008, GMT-5].
[3] Biografía y vidas. Enlace web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/hipocrates.jpg [Leído: el 14 de
mayo de 2008, GMT-5].
[4] Homeopathy and Pseudosciencies. Enlace web:
http://ego84.files.wordpress.com/2008/01/samuel-Hahnemann.jpg [Leído: el 14 de
mayo de 2008, GMT-5].
[5] Laboratorios Boiron. Enlace web: http://www.boiron.es/ [Leído: el 14 de mayo de
2008, GMT-5].
6. Sofrología (1.75 créditos, 17.5 horas, 2 semanas)
Objetivos
 Conocer la historia de la Sofrología, sus inicios y desarrollo.
 Definir los objetivos y principios de la Sofrología Caycediana.
 Determinar las prácticas del método Caycedo.
 Recordar que la Sofrología es una escuela científica única que no tiene
relación con el psicoanálisis u otras escuelas orientales o filosóficas.
 Definir la fenomenología y sus características.
Page 57 of 78


















Conocer el método fenomenológico y el método de reducción
fenomenológica.
Definir la consciencia y sus características.
Especificar los niveles y estados de la consciencia en Sofrología.
Conocer los inicios del Terpnos Logos.
Determinar las técnicas utilizadas del Terpnos Logos en la Sofrología.
Especificar la Teoría Caycediana de los sistemas ISOCAY.
Determinar las aplicaciones de la Sofrología a nivel general.
Especificar las funciones y características del tratamiento individual.
Indicar cuál es la orientación terapéutica de la Sofrología.
Definir los usos de la Sofrología clínica.
Conocer los componentes psicológicos de las patologías.
Determinar las aplicaciones y campos de acción de la Sofrología en
medicina.
Conocer las diversas aplicaciones de la Sofrología en el área de la salud.
Definir los tratamientos y metodologías utilizadas por la Sofrología en las
ciencias de la salud.
Determinar los beneficios del uso de la Sofrología tanto en los pacientes
como en los profesionales de la salud.
Conocer las aplicaciones de la Sofrología en las Ciencias Humanas.
Resaltar el uso de la Sofrología para el alivio del estrés y de la ansiedad.
Indicar los beneficios de los métodos sofrológicos en el deporte y la
pedagogía.
Bibliografía
[1] ABREZOL, R. "Vencer con la Sofrología". Editorial Sirio. España. 2001.
[2] AUQUIER, M. "Mon poids de forme. Aprendre à bien manger grace à la sophrologie".
Ediciones Ellebore. Paris. 2001.
[3] BOON, H.; DAVROU, Y.; LECLERQ, F. "Temas de psicología. La Sofrología ¿una
revolución en psicología, pedagogía, medicina?". Ed. Mensajero. España. 2001.
[4] CAYCEDO, A. "Sofrología médica: oriente- occidente". Ed.
Aura. España. 1972.
[5] CAYCEDO, A. "Diccionario abreviado de Sofrología Relajación Dinámica". Ediciones
Aura. España. 1973.
[6] CAYCEDO, A. "La aventura de la
Sofrología". Ed. Retz. París. 1979.
[7] CHENE-PATRICK, A. "Estudio preliminar". Presentación Universidad de Verano de
Sofrología Caycediana. Andorra. 2001.
[8] CHENE-PATRICK, A. "Sophrologie. Champs d'applicaction". Ediciones Ellébore.
Paris. 2001.
[9] DAVROU, Y.; LECLERQ, F. "Más memoria gracias a la Sofrología". Ediciones
Mensajero. España. 1997.
Page 58 of 78
[10] GUIRAO, M.; MORALES-HEVIA, M. "Anatomía de la consciencia,
Neuropsicoanatomía". Masson. España. 1996.
[11] HAUMONT, C. "Guía de la relajación y de la sofrología". Ediciones Mensajero.
España. 1984.
[12] MIRO, J.; RIACH, R. "Effects of a brief and economical intervention in preparing
patients for surgery: ¿does coping style matter?". 83(3):471-5, Pain. Amsterdam.
1999.
[13] PECOLLO, J. "Cómo superar los exámenes y las oposiciones con la sofrología".
Ediciones Mensajer. España. 1991.
[14] PERREAUT-PIERRE, E. "Sofrología y éxito deportivo". Paidotribo Editorial.
España. 2000.
[15] PUSKARICH, C.; et al. "Estudio controlado de los efectos del entrenamiento de la
relajación progresiva en ataques de epilepsia". Epilepsia, 33 (4): 675-80. 1992.
[16] SCHULTZ, J. "El entrenamiento autógeno". Editorial Científico Médica. España.
1992.
[17] SLOMAN, R. "Relajación y la reducción en dolor de cáncer". Nursing Clinics of
North America Vol.30. Dec.697-709. 1995.
[18] WALKER, L.; WALKER, M.; OGSTON, K. et al. "Efectos psicológicos, clínicos y
patológicos del entrenamiento de relajación y técnicas de imaginación en el
proceso de quimioterapia primaria". British Journal of Cancer 80 (1/2)262-268.
1999.
[19] WILLIS, R. "Etude préliminaire sur la sophrologie: ses effects sur l'anxiété, évalués
par l'echelle de Hamilton. Sophrologie". Revue suisse pour le développement
internacional de la Sophrologie caycédienne No21. 2002.
7. Flores de Bach (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)
Objetivos
 Conocer la historia de las terapias florales.
 Conocer el mecanismo de acción de las terapias florales.
 Conocer los principales hitos de la vida del Dr. Bach, así como sus
principales escritos.
 Comprender de qué manera funciona la enfermedad y la curación según los
principios de la terapia floral.
 Conocer y saber clasificar los remedios según el estado de ánimo o
personalidad del paciente.
 Conocer el sistema de preparación de las esencias.
 Conocer la clasificación del sistema floral de Bach.
 Desarrollar la información básica referente a los remedios y las flores
utilizadas para su preparación.
 Conocer las medidas terapéuticas de las esencias florales de Bach.
Page 59 of 78
Bibliografía
[1] BACH, E. "Bach por Bach, Obra Completa. Escritos Florales". Ediciones
Continente, Buenos Aires. 1999.
[2] BACH, E. "La curación por las flores". Ed. Edaf, Madrid. 1991.
[3] BACH, E. "Remedios florales. Escritos y conferencias". Ed. Edaf, Madrid.
1993.
[4] BARNARD, J.; BARNARD, M. "Las Plantas Sanadoras de Edward Bach".
Flower Remedy Programme, Hereford. 1999.
[5] BELGRAVE, D. "Autosanación por las flores de Bach". Ed. Indigo, Barcelona.
1996.
[6] DAMIAN, P. "Astrología y Flores de Bach". Ed. Club de Estudio, Buenos
Aires. 1998.
[7] DEMARCHI, R. "Flores de Bach. Terapia Floral". CS ediciones, Buenos Aires.
1997.
[8] ESPECHE, B. "Flores de Bach. Manuel práctico clínico". Ed. Continente,
Buenos Aires. 1990.
[9] ESPECHE, B. "Flores de Bach II, Clínica, terapéutica y signatura". Ed.
Continente, Buenos Aires. 1993.
[10] GRECCO, E. "Terapia floral y psicopatología". Ed. Continente, Buenos
Aires. 1993.
[11] GRECCO, E. "Volver a Jung". Ed. Continente, Bueno Aires. 1995.
[12] MONGE, J.C.; SIMEÓN, F. "La esencia de las esencias". Libro Vital, S.L,
Barcelona. 1999.
[13] MONTSENY, R. "Cómo elaborar tu elixir floral". Índigo, Barcelona. 1993.
[14] OROZCO, R. "Flores de Bach. Manual de aplicaciones locales". Ed. Índigo,
Barcelona. 2003.
[15] OROZCO, R. "Flores de Bach, manual para terapeutas avanzados".
Ediciones Índigo, Barcelona. 1996.
[16] SCHEFFER, M. "La Terapia Floral de Bach, teoría y práctica". Urano,
Barcelona. 1992.
[17] SCHMIDT, S. "Flores de Bach. Restaura tu armonía interior". Ed. Hispano
Europea, Barcelona. 2008.
[18] STERN, C. "Remedios florales de Bach. Tratado completo para uso y
prescripción". Lugar editorial, Buenos Aires. 1992.
[19] WEEKS, N. "Los Descubrimientos del Dr. Edward Bach; Lidiun". Buenos
Aires. 1993.
[20] WEEKS, N. "The Medical Discoveries of Edward Bach, Physician". Saffron
Walden, Essex: The C. W. Daniel Company Ltd. 1997.
[21] WEEKS, N.; BULLEN, V. "The Bach Flower Remedies. Illustrations and
Preparations". Saffron Walden, Essex: The C. W. Daniel Company Ltd. 1998.
Page 60 of 78
8. Espagiria (1.5 créditos, 15 horas, 1 semana)
Objetivos
 Definir qué es espagiria.
 Describir y diferenciar alquimia y espagiria.
 Repasar a través de la historia la evolución de la medicina espagírica desde
sus orígenes hasta nuestros días.
 Indicar que la espagiria está fundamentada en el principio hipocrático de "los
semejantes" en su metodología.
 Definir los principios básicos en que se fundamenta la espagiria.
 Describir los postulados espagíricos tomando como punto de partida los
textos antiguos y adaptándolos a nuestro lenguaje y comprensión actuales.
 Determinar que la metodología espagírica, en la elaboración de remedios
como en el tratamiento de la enfermedad, se fundamenta en extraer los
elementos constitutivos, eliminar lo inservible, y volverlos a reunir en un
estado libre de toxicidad.
 Establecer la naturaleza tripartita del ser humano, íntimamente relacionada
con la dinámica de toda manifestación de la naturaleza, como base que
configura y explica los fundamentos fisiológicos de esta disciplina.
 Definir las bases en que se fundamentan los criterios para la elaboración de
los medicamentos espagíricos.
 Describir la metodología empleada en el proceso de obtención de los
remedios de origen vegetal y mineral.
 Especificar la quíntuple actividad del remedio espagírico.
 Comparar la espagiria con otras terapias alopáticas y holísticas.
 Establecer las pautas correctas a seguir en el desarrollo del ejercicio clínico
por parte del terapeuta espagírico.
 Definir el modelo o representación esquemática del hombre y su entorno
natural, que relaciona las reacciones orgánicas con las psicoemocional.
 Determinar qué principio (salino, sulfúreo o mercurial) es el predominante
como orientación energética del individuo.
 Ubicar al paciente en su temperamento así como la evolución que puede
estar realizando de un temperamento a otro.
 Observar si existen alteraciones relacionadas con cada ciclo vital tanto en el
área fisiológica como psicoemocional. Esto nos informará respecto a la
reaccionalidad del individuo en ese Ciclo.
 Determinar qué grado de fluidez existe en el comportamiento del individuo en
relación con las situaciones que le rodean, a partir de ubicarlo en un clima
biológico definido.
 Establecer el uso primordial del drenaje en espagiria cuando se aprecian
deficiencias o bloqueos en los emuntorios o vías de salida de los sistemas de
eliminación de residuos.
Page 61 of 78
Bibliografía
[1] ABU OMAR, Y. " Vademecum Espagaria". Shotis esp., S.L., Granada. 1998.
[2] ALBEROLA JOVER, J.J., y colaboradores. "Manual de Homeospagyria".
Bioediciones S.L., Madrid. 2001.
[3] AVILÉS, J. C. "Prontuario de homeopatía y terapias biológicas". Ed. Edaf, S.A.,
Madrid. 2002.
[4] CERON, T. "Théorie et practique de Spagythérapie Énergétique". Editions Col du
Feu, Orcier. 2001.
[5] CERON, T. "Références thérapeutiques de 214 Élixirs Spagyriques". Editions Col du
Feu, Orcier. 2002.
[6] DELAFONS J.C. ET GAY M. "Au-delà des limites. Médecine-Astrologie". Ed. Dervy.
1996.
[7] EYSENCK, H.J. "The biological basis of personality". Thomas,Springfield, IL. 1967.
[8] FRATER ALBERTUS (seud.). "Manual del Alquimista". Luis Carcamo, editor,
Madrid. 1980.
[9] GIVRY DE, G. (trad.). "Oeuvres complètes de Philippe Aureolus Theophraste
Bombast de Hohenheim, dit Paracelse". Éditions traditionelles. 1984.
[10] JUNIUS, M. M. "Introducción a la alquimia de las plantas medicinales (Espagiria
Vegetal)". Luis Carcamo, editor, Madrid. 1981.
[11] LAÍN, P. "La medicina hipocrática". Ed. Alianza, Madrid. 1987.
[12] LUNDIN, R.W. "Humoral Theory", Enclyclopedia of Psychology, Tomo II. Raymond
Corsini, ed. Nueva York.
[13] PUERTO, F.J. "Los hijos de Hermes: Alquimia y Espagiria en la Terapéutica
española moderna". Ediciones Borealis, S.L., Madrid. 2001.
[14] RIVIÈRE, P. "La Spagyrie ou la Quintessence de Paracelse". Art et Nature. 1983.
[15] RIVIÈRE, P. "Médecine Spagyrique". Éditions Pardès, Puiseaux. 2003.
[16] RUBELLUS, P. "Espagiria Alquímica". Editorial Mirach, S.L., Madrid. 2001.
[17] VALENTINUS, B. "La Roca Alquímica...de los sacerdotes al pasado". Ed. Gallego y
Mora, Madrid. 1997.
[18] VON BERNUS, A. "Alquimia y Medicina". Luis Carcamo, editor, Madrid. 1981.
9. Electroacupuntura de Voll y Biorresonancia (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos
 Conocer cómo se creó y fundó la Electroacupuntura de Voll.
 Establecer las diferencias y las relaciones entre la Acupuntura China y la
Electroacupuntura.
 Indicar cómo se realiza la medición y el examen de EAV.
 Desarrollar los meridianos en Acupuntura y en Electroacupuntura.
 Conocer el concepto de Biorresonancia y sus bases científicas.
Page 62 of 78



Indicar el funcionamiento y los principios básicos del aparato de MORA.
Enumerar las aplicaciones y usos de la Biorresonancia.
Resaltar la utilización de la Biorresonancia para el tratamiento de alergias.
Bibliografía
[1] ADLER, E. "Enfermedades generales causadas por campos de irritación
(ámbito del trigémino diagnóstico y terapia)". Sociedad de Medicina Biológica y
Terapia Neural. 3a Edición. 1983.
[2] AMALGAM "Itäten Dietrich Volkmer. Reflexionen ubre ein dunkles material
(ENERGETIK VERLAG)".
[3] CANNENPASSE -RIFFFARD, R. et DANCE, J. (Marco pietteur
RESURGENCE).
[4] CIDÓN, J. "Los caminos de la salud". Edición La Salud Naturalmente. Madrid,
2005.
[5] DANCE, J. "El sistema MORA".
[6] DUQUE, G. "Material didáctico". Hacienda los Robles Popayán. Colombia,
1979.
[7] FISCHER, L. "Terapia neural según Huneke". 1a Edición, Editorial Hipócrates
Verlag Stuggart. México, 2000.
[8] FRITZ, A. "Biologie de la lumiére". Marco Pietteur Resurgence.
[9] HERMAN. "Medicina biocibernética".
[10] KOHLER, B. "Manual de la terapia de Biorresonancia". Tavira, 1992.
[11] MORA. "Therapie Patirnteneigene und Farblicht - Schwingungen ( HAUG)".
[12] MORELL, E. "Seminario de Alergia". Traducción ESINPE, S.L. Madrid.
[13] NAME, M. "Manual de electroacupuntura de Voll". Laboratorios HEEL.
Aurelia-Verlag Baden-Baden. Madrid, 1998.
[14] NOGUERA, M. y PASCITUTO, A. "Focos odontológicos y factores de
interferencia, materiales a elegir".
[15] RASCHE, E. "Almacenamiento electrónico de las informaciones de las
sustancias". Traducción ESINPE, S.L. Madrid.
[16] RODRÍGUEZ, J. "Electroterapia de baja y media frecuencia". Ediciones
Mandala. Madrid, 1994.
[17] ROLL. "Terapia del circuito de energía".
[18] RUMMEL, G. "Biorresonancia, principios de terapéutica". Venezuela:
Fundación Sita y Biotecnoquímica.
Enlace web:
http://www.biotecnoquimica.com/Biorresonancia%20Rummel%203.pdf [Leído: el
4 de febrero de 2008, GMT-5].
[19] SUSSMANN, D. "Acupuntura, teoría y práctica". Editorial Kier. Buenos Aires,
2000.
[20] VOLL, R. "Interpretación de las reglas de la acupuntura y su equilibrio
energético". Librería verde.
[21] VOLL, R. "Volumen III fotocopias".
[22] VOLL, R. "EAV. 850 puntos de detección en los meridianos y vasos
primarios y secundarios". Editorial Literaria de Medicina S.L Uelzen.
Page 63 of 78
[23] VOLL, R. "EAV. Die messpunkte der electroakupunktur nach voll (eav) an
händen und fússen". ML VERLAG.
[24] VOLL, R. "Topografía de los puntos de medición de la electroacupuntura".
ATLAS I. Versión en español. Centro de Investigaciones Bioelectrónicas.
Hacienda los Robles.
[25] WERNER, F. "ABC de la electroacupuntura". Librería verde.
[26] VINCENT, L. "Précis de Bioelectronique".
[27] "Nosoden und Begleittherapie Meter Cornelius". PFLAUM VERLAG
MÜNCHEN.
[28] "Mora para principiantes (vademecum)". Traducción ESINPE, S.L.
[29] "Articulos se la asociacion alemana de medicina biocibernetica" Traducción
ESINPE, S.L.
[30] "Material de Med Tronik". Traducción ESINPE, S.L.
Enlaces web
[1] Enciclopedia Wikipedia. Bioresonance Therapy. Enlace web:
http://en.wikipedia.org/wiki/Bioresonance_therapy [Leído: el 4 de febrero de
2008, GMT-5].
[2] Enciclopedia Wikipedia. Bioresonancia. Enlace web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biorresonancia [Leído: el 4 de febrero de 2008, GMT5].
[3] KING, J. "The evolving science of bionetics. History of energy healing".
Enlace web: http://www.elementsofhealth.org/Scienceofbionetics.htm
[Leído: el 4 de febrero de 2008, GMT-5].
10. Medicina Ortomolecular y Oligoelementos (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos
 Proporcionar una ayuda para la comprensión y uso terapéutico de los
oligoelementos, en sus diversas modalidades, para que el alumno pueda
realizar adecuadamente esta terapéutica.
 Describir algunos oligoelementos, tóxicos y no tóxicos como ejemplo de la
importancia de esta terapia.
 Explicar posibles tratamientos con los oligoelementos, incluido patologías
cancerígenas.
 Proporcionar una visión global de la medicina ortomolecular, fundamentos,
protocolos analíticos y terapéuticos.
 Proveer una guía para el correcto uso de la medicina biológica ortomolecular,
para que se pueda restaurar la salud de los pacientes, y ofrecer al paciente la
posibilidad o acceso a terapias apropiadas, con que se podrá obtener una
libertad médica y la libertad terapéutica del paciente.
 Comprender los factores que aumentan la necesidad de nutrientes en el
organismo y como intervenir con la medicina ortomolecular en esos casos.
Page 64 of 78
Bibliografía
[1] "Investing in Zinc". Nutrition Week. Pp 32. 2002.
[2] "Free Radicals and Antioxidants Strategies in Sports". Aryoma OI. J Nutr
Biochem. 1994.
[3] "Isolate diastolic dysfunction of the myocardium and its resp CoQ 10
treatment". Clin Investig. Pp 713. 1993.
[4] "Modern Nutrition in health and Disease". 8th edition. 1994.
[5] "Perspectives on therapy of cardiovascular diseass with coenzima Q 10
(Ubiquinone)". Clin Investig. Pp 1993.
[6] "Q 10 formulations can influence bioavailability". Sinatra S. Nutrition Science
News. 1997.
[7] "Survival of cancer patients on therapy with coenzyme Q 10". Biochemical
and BiopHysical Reserch Comunications. Pp 192. 1993.
[8] "Zinc suplementation Reduces Infectious Disease Morbidity". American
Journal of Clinical Nutrition. Septiembre 30 de 1998.
[9] AMES BN. "Micronutrient deficiencies, A major causa of DNA damage". Ann
NY Acad Sci. Pp 889. 1999.
[10] CABRINI ET AL. "Correlation between dietary polyunsaturated fatty acids
ans plasma homocysteine concentration in vitamin B6 - deficient rats". Nurt Met
cardiovasc Dis. Pp 15. 2005.
[11] CANFIELD RL, HENDERSON CR JR ET AL. "Intelectual Impairment in
Children With Blood Lead Concentrations Below 10 mg per Deciliter". J.Med.
2003.
[12] CHOPRA R ET AL. INT J AND MINERAL RES. "Relative bioavailability of
Coenzyme Q 10 formulations in human subjects". 1998.
[13] CHOY CMY, LAM CWK ET AL. "Infertility, Blood Mercury Concentrations
and Dietary Seafood Consumption: A case - Control Study". Br J Obstet
Gynaecol. 2002.
[14] CHEN RS, HUANG CC, CHU NS. "Coenzyme Q 10 treatment in
mitochondrial encepHalomiopathies: Short - term double - blind, cros - sover
study". Eur Neurol. Pp 37. 1997.
[15] DHARMA - SCARENO AND COL. "Hypoxia - reoxygenation - onduced
mitochonDrial damage and apoptosis in human endothelial cells are inhibited by
vitamin C" Free Radic Biol med. Pp 38. 2005.
[16] DAWSON R JR, LIU S, EPPLER B, PATTERSON T. "Effects of dietary
taurine suplementation or deprivation in aged male Fischer 344 rats". Mech
Ageing Dev. Pp 107. 1999.
[17] DEICHER AND COL. "Low total vitamin C plasma level is a risk factor for
cardiovascular morbidity and mortality in hemodialysis patients" J.Am Soc
NepHrol and Dialyse. Pp 16. 2005.
[18] EBADI M ET AL. "Ubiquinone (coenzima Q 10) and complex I in
mitochondrial disorder of Parkinson´s disease". Proc West PHarmacol Soc. Pp
43. 2000.
[19] EBADI M ET AL. "Ubiquinone (coenzima Q 10) and mitochondria in oxidative
Parkinson´s disease". Biol Signals Recept. Pp 10. 2001.
Page 65 of 78
[20] ENGELEN W, DE BLOCK C. "Magnesium Levels in Type I Diabetes
Associated With ElectromyogapHical Signs of Polyneuropathy?". Mag res. Pp 13.
2000.
[21] ERIC REYMOND. "Seminarios del CEIA". España, Francia. 1988 - 1997.
[22] FOLKERS K, WOLLANIUK A. "Research on Coenzyme Q 10 in clinical
medicine and in immunomodulation". Drugr Ander Experimental and Clinical
research XI. Pp 539. 1985.
[23] HAMER ET AL. "The role of functional foods in the psychobiology of health
and disease" Nutrition Research Reviews. Pp 18. 2005.
[24] HARTVIG P, LINDNER KJ, BJURLING P, ET AL. "Pyridoxine effect on
síntesis rate of serotonin in the monkey brain measured with positron emisión
tomogapHy". J.neural Transm Gen sec. Pp 102. 1995.
[25] HENMI H AT AL. "Effects of ascorbic acid supplementation on serum
progesterone levels in patients with a luteal pHase defect. Fertil Steril". Pp 80.
2003.
[26] HERCBERG S, GALAN P, PREZIOSI P. "The SU.VI.MAX Study: a
randomized,placebo-controlled trial of the health effects of antioxidants vitamins
and minerals" Arch Inter. Med. 2004.
[27] INNIS SM, ELIAS SL. "Intakes of essential n - 6 y n - 3 polyunsaturated fatty
acids among pregnant Canadian women" Am J Clin Nutr. 2003.
[28] JAGETIA AND COL. "A Compendium of Clinical research and Practice
radiation - induced delay in the in the wound healing by ascorbic acid in mice
exposed to the diferent doses of hemo - body". Wounds - Compend Clin Res
Pract. Pp 14. 2003.
[29] JOEL A. SIMON. "Serum Ascorbic Acid and Other Correlates of Self Reported Cataract Among Older Americans" J.Clin Epidemil. Pp 52. 1999.
[30] KISTERS K, HAUSBERG M, KOSCH M. "Magnesium Deficiency in
Radiation Oncology". Trace Elements Electrolytes. Pp 17. 2000.
[31] KOWAID, AXEL. "The mitochondrial theory aging". Biol Signals Recept. Pp
10. 2001.
[32] LAMPERTI C ET AL. "Cerebellar ataxia and coenzyme Q - 10 deficiency".
Neurology. 2003.
[33] LOCKWOOD G, ET AL. "Progess on therapy of breast cáncer with vitamin Q
10 and regesion of metastases". Biochem BiopHys Res Commun. 1995.
[34] LOPANSRI BK, ANSTEY NM, WEINBERG JB. "Low plasma arginine
concentrations in children with cerebral malaria and decreased nitric oxide
production" Lancet. 2003.
[35] MAKSINOVIC Z, RSUMOVIC M, JOVIC V. "Selenium in soil, gass, and
human serum in the Zlatibor mountain area (Serbia), geomedical aspects" J.
Environ. Pathol, Toxicol Oncol. 1998.
[36] MARCO CHOVER A. "Revisión de los oligoelementos". Valencia. 2001.
[37] MCCARTY MF. "High dose pyridoxine as an "anti - stres" strategy". Cancer
Treta Rev. Pp 54. 2000.
[38] MC CLAIN C.J, ADAMS L, SHEDLOFSKY S. "Esencial and toxic trace
elements in human health and disease". Edit Prasad AS. New York. 1988.
Page 66 of 78
[39] MELVYN R WERBACH. "Nutricional Influences on Illnes". Tomsed Letter.
2005.
[40] MENETRIER J. "Les diathèses. Syntomes, diagnostic et thérapeutique
catalytique". Le François. 1972.
[41] MG VAN OIJEN AND COL. "Association of aspirin use with vitamin B12
deficiency". Catholic University of Nijmegen. American Journal of Cardiology.
Neterlands. 2004.
[42] MORRIS BW, MACNEIL S, HARDISTY CA, HELLER S. "Chromium
homeostasis in patiens with Type II Diabetes". Journal of Trace Elements in
medicine and Biology. Pp 13. 1999.
[43] MOSELEY BILL. "Interview with Linus Pauling". Omni. 1986.
[44] MOTULSKY A. "Nutrición y susceptibilidad genética a las enfermedades
communes". Nutrition. 1992.
[45] NEVE, J. "Principes généraux du traitement aux oligoelements. Apports
conseillés et teneurs plasmátiques óptimales en éléments traces". De natura
rerum. Pp 4. 1990.
[46] NEVE, J. "Selenium in medicine and biology". Ed. W Guiter, Berlin New
York. 1989.
[47] NEWMAN I. "Prevention of exercise - induced asthma by a natural isomer
mixture of beta caroteno". Anals of Allergy, Asthma and Inmunology. 1999.
[48] OMLAND O, DEGUCHI Y, ET AL. "Selenium Serum and Urine Is Associated
to Mild Asthma and Atopy. The SUS Study". J.Trace Elements Med Biol. Pp 16.
2002.
[49] PAULOSE CS, DAKSHINAMURTI K, PACKER S. ET AL. "Sympathetic
stimulation and hipertensión in the pyridoxine - deficient adult rat". Hipertensión.
Pp 11. 1998.
[50] PENNY WJ, MAYBERRY JF, ET AL. "Relationship Between Trace
Elements, sugar consumption in Crohn Disease". 1983.
[51] PICARD, H. "De la causa au traitement de Rheumatismes". Maloine Ed.
1964.
[52] PICARD, H. "Utilisation terapeutique des oligoelements". Maloine.1989.
[53] PIZZOFERRATO L, MANZI P, VIVANTI V. "Millard reaction in mild - based
foods. Nutritional consequences". J.Food Prot. Pp 61. 1998.
[54] PHIL RO, ERVIN F, PELLETIER G ET AL. "Hair Element Content of Violent
Criminals". Can J Psychiatry. Pp 27. 1982.
[55] PHUONG - CHI T. "Lower serum magnesium levels are associated with
more rapid decline of renal function in patients with diabetes mellitus". Clin
NepHroslogy. Pp 63. July 2005.
[56] PIZZOFERRATO L, MANZI P, VIVANTI V. "Millard reaction in mild - based
foods. Nutritional consequences". J.Food Prot. Pp 61. 1998.
[57] PORTAKAL O, OZKAYA O, INAL ME ET AL. "Coenzyme Q 10
concentrations and antioxidant status in tisúes of breast cancer patients". Clinical
Biochemistry. Pp 33. 2000.
[58] RIALES, R AND ALBRINK M. "Efects of Chromium chloride suplementation
on the glucose tolerance and serium lipids, including HDL, in adult men" Am. J.
Clin. Nutr. Pp 34. 1981.
Page 67 of 78
[59] ROBERTO CORROCHER. "Selenium, Zinc and Thyroid Hormones in
healthy Subjetcs: Low T3/T4 ratio in Elderly is Impaired Zinc Status". Biological
trace Element Research. Pp 51. 1995.
[60] SAL, J. "Les oligoéléments en practique journaliére". Maloine Ed. 1973.
[61] SHAMIR R, MAKHOUL IR ET AL. "Evaluation of a diet containing Probiotics
ans zinc for the teatment of mild diarreal illnes in children younger than one year
of age ". J Am Coll Nutr. Pp 24. 2005.
[62] SINGH RB, ET AL. "Randomized, double - blind, placebo - controlled trial of
coenzyme Q - 10 in patients with end - stage renal failure". J. Nutr Environ Med.
2003.
[63] TYSOS JE, WRIGHT L.L, OH W, KENNEDY KA. "Vitamin A suplementation
for extremely - low - birth - weight infants". Journal of Medicine. Pp 340. New
England. 1968.
[64] VIJAYAMALINI AND COL. "Lipid peroxidation, vitamin C an E, reduced
glutathione level in patients with pulmonary tuberculosis". Cell Biochemistry and
Function. Pp 22. 2004.
[65] WILLIAMS D.R, HALSTEAD B.W. "Chelating agents in medicine".
Clin.toxicol, 19. Pp 1081 - 1115. 1982.
[66] YAMAMOTO Y, YAMÁSHITA S. "Plasma ratio of ubiquinol and ubiquinone
as a marker of oxidative stress". Molecular aspects of Medicice. Pp 18. 1997.
[67] ZHANG HM, WAKISAKA N, MAEDA O, ET AL. "Vitamin C inhibits the gowth
of a bacterial risk factor for gastric carcinoma: helicobacter pylori". Pp 80. 1997.
Enlace Web
[1] WIKIPEDIA Enlace web: http://es.wikipedia.org/wiki/Quimiotaxis [Leído: 09 de
agosto de 2007, GMT-5].
11. Neuralterapia y Neurofocalidad (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos
 Introducir los conceptos básicos de Neuralterapia y Neurofocalidad.
 Conocer la historia de la Terapia Neural y Neurofocalidad.
 Entender cómo funciona el sistema vegetativo y su importancia para estas
prácticas médicas.
 Entender los mecanismos de acción de la terapia neural.
 Conocer cuáles son y cómo actúan los anestésicos locales.
 Describir los diferentes fenómenos que ocurren en la terapia neural.
 Conocer algunas técnicas de aplicación de terapia neural.
 Describir las reacciones que deben observarse después de la aplicación de
las técnicas específicas.
 Conocer diferentes técnicas que se aplican en los mismos ganglios o nervios.
 Explicar las correlaciones que existen entre focos y campos de interferencia
dentógenos y maxi - mandibulares.
 Comprender los efectos a distancia que desde la boca resultan a todo el
organismo en base a las funciones vitales del vegetativo.
 Exponer técnicas utilizadas en la neurofocalidad.
Page 68 of 78
Bibliografía
[1] ADLER, E. "Enfermedades generales causadas por campos de irritación del
sistema neuro-vegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares.
(Ámbito del Trigémino) Diagnóstico y terapia". 3a Edición. 1983. Traducción al
castellano en 2004. Versión digital: http://www.plural21.org/libros/DrAdler/Adlercon.html
[Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].
[2] ARJONA, L. "Tratamiento del síndrome del túnel carpiano con terapia neural.
Evaluación clínica y electrofisiologica". Trabajo para optar por el Título de Master
en Medicina Natural y Tradicional. Hospital Clínico Quirúrgico Vladimir Ilich
Lenin. Holguin, 1996.
[3] CASTILLO, E. "Odontología neurofocal". Sita, 1995.
[4] DOSCH, P. "Anestésicos locales en su: Introducción a la terapia neural con
anestésicos locales". Grunmald bei manchen. Colombia, 1976.
[5] DOSCH, P. "Introducción a la terapia neural con anestésicos locales". 4a
Edición, Ed. Popayan. Colombia, 1976.
[6] DOSCH, P. "Ilustrated atlas of the techniques of neural therapy with local
anesthetics". Heidelberg, 1985.
[7] DOSCH, P. "El test de los dientes. En su: Libro de la enseñanza de la terapia
neural. Según Huneke (Terapia Procainica)". 4a Edición, Ed. Los Robles. Quito,
1994.
[8] DOSCH, P. "Libro de la enseñanza de la terapia neural según Huneke.
(Terapia Procainica)". 4a Edición, Ed. Los Robles. Quito, 1994.
[9] DOSCH, P. "¿Qué significa terapia neural? En su: Introducción a la Terapia
Neural con anestésicos locales". Grunwald bel Manchen. Colombia, 1996.
[10] DUQUE, G. "La terapia neural. Según Huneke. (Síntesis y actualización)".
Fondo Editorial Universitaria. Colombia, 1992.
[11] GUEDES, G. "Terapia neural". Sita, 1995.
[12] INFANTE, E. "Terapia neural. Su uso en pacientes con angina de pecho de
reciente comienzo y variante". Trabajo para optar por el Título de Master en
Medicina Natural y Tradicional. Hospital Clínico Quirúrgico Vladimir Ilich Lenin.
Holguín, 1997.
[13] KLINGHARDT, D.; WOLFE, B. "Advance neural therapy. Works hop". Santa
Fe, 1992.
Enlaces web
[1] Academia Mundial de Terapia Neural y Odontología Neuronal. Enlace web:
http://www.kinastchile.cl/TerapiaNeural2.htm [Leído: el 14 de enero de 2008,
GMT-5].
[2] Asociación de Odontología Restauradora y Biomateriales. Enlace web:
http://www.ecuaodontologos.com/ [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].
[3] Biotecnoquímica. Terapia Neural. Enlace web:
http://www.biotecnoquimica.com/NEUR.HTM#neur1 [Leído: el 14 de enero de
2008, GMT-5].
[4] Caminosdecura.com.ar Hacia el despertar de la consciencia. Enlace web:
http://www.caminosdecura.com.ar/Contenidos.asp?idContenidos=1
[Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].
Page 69 of 78
[5] Foro temático de terapia neural para profesionales. Enlace web:
http://www.dolor-pain.com/foro/terapianeural.html [Leído: el 14 de enero de
2008, GMT-5].
[6] Neuralterapicum. Odolontología Neurofocal. Enlace web:
http://www.neuralterapeuticum.org/odontologia/default.htm [Leído: el 14 de enero
de 2008, GMT-5].
[7] Revista de Odontología. Enlace web:
http://encolombia.com/odontologia/foc/odonto205-neurofocal.htm [Leído: el 14 de
enero de 2008, GMT-5].
[8] Terapianeural.com Terapia Neural. Enlace web:
http://www.terapianeural.com/ [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT-5].
[9] Terapia Neural y Sistema Nervioso. Enlace web:
http://www.geocities.com/tneural/tnsn.htm [Leído: el 14 de enero de 2008, GMT5].
[10] Wikipedia. La enciclopedia libre. Enlace web: http://es.wikipedia.org [Leído:
el 14 de enero de 2008, GMT-5].
B. Terapéutica Homeopática (25 créditos, 250 horas, 6 meses)
1. Bases Fundamentales y Generalidades I (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos
 Definir la Homeopatía como método terapéutico y sus fundamentos.
 Constatar que el fenómeno de la similitud es un hecho fisiológico, como ya
fue señalado por Hipócrates cinco siglos antes de nuestra era.
 Determinar que este método terapéutico nace de la medicina experimental, y
consiste en dar al individuo, en dosis débiles o infinitesimales, sustancias que
en la persona sana provocan síntomas similares a los del enfermo.
 Incidir que la metodología utilizada en Homeopatía es objetiva, basándose en
la patogenesia del fármaco y la observación clínica completa del enfermo.
 Precisar que la homeopatía, palabra que proviene del griego "Homeo" =
similar y "Pathos" = enfermedad, consiste en administrar al enfermo, en dosis
diluida y dinamizada una sustancia capaz de crear en el individuo sano y/o
sensible una enfermedad análoga.
 Incidir que, en primer lugar, el practicante de esta disciplina terapéutica debe
de conocer en profundidad lo que se conoce como dianas patogenéticas
propias de las sustancias farmacológicamente activas.
 Apuntar que, en segundo lugar, cada uno de estos fármacos actúa sobre los
objetivos de acuerdo con las modalidades características de la sustancia
experimentada.
 Determinar que un medicamento homeopático nunca es específico de una
entidad nosológica determinada, sino de tres estados: estado mórbido, su
localización y del terreno.
 Determinar las técnicas de interrogatorio y exploración clínicas utilizadas en
la homeopatía.
Page 70 of 78







Describir la actuación del médico homeópata para poder determinar
óptimamente los medicamentos en una afección aguda.
Definir qué es una enfermedad aguda a una afección, y su clasificación en
cuatro grupos diferenciados.
Resaltar las posibilidades y los límites de la homeopatía, que debe de cumplir
tres condiciones para ser eficaz: la lesión ha de ser reversible, el enfermo ha
de ser capaz de reaccionar, y que exista sustancia farmacodinámica
desencadenante de una reacción saludable.
Describir los procesos de fabricación, las formas galénicas y las
precauciones de uso de los medicamentos homeopáticos.
Determinar que el remedio homeopático es siempre químicamente atóxico y
un estimulante específico del organismo.
Fundamentar el principio primordial de la homeopatía: cuanto mayor es la
similitud entre el modo reaccional del paciente y la patogenesia del
medicamento, más alta tendrá que ser la dilución empleada y viceversa.
Indicar cuáles son las tres grandes reglas de la posología en las afecciones
agudas: las características singulares del medicamento, la similitud y la
repetición de la toma de los mismos, y su nivel de dilución.
Bibliografía
[1] BELON, P.; CUMPS, J.; ENNIS, M.; MANNAIONI, P.; SAINTE-LAUDY, J.;
ROBERFROID, M.; WIEGANT F.A.C. "Inhibition of human basophil
degranulation by successive histamine dilutions: results of a European multicentre trial". Inflammation Research. Pp 17-18. 1999.
[2] BILDET, J. "Études de l'action de différentes dilutions homéopathiques de
phosphore blanc sur l'hépatite toxique du rat". Thèse. Bordeaux. 1975.
[3] BOISSEL, J. "Report and dictionary of Homopathy, Homopathic Medicine
research group". Commission of the European communities. Bruxelles. 1996.
[4] DANGOUMAU, J. "Report and dictionary of homopathy, Homopathic research
group". Commission of the European communities. Bruxelles. 1996.
[5] DEMARQUE, D. "Homéopathie, Médecine de l'expérience". Maisonneuve.
Moulins-lès-Metz. 1982.
[6] DOUTREMEPUICH, C. et al. "Thrombogenic properties of ultra-low dose of
acetylsalicylic acid in a vessel model of laser-induced thrombus formation".
Thrombosis Research. Pp 225-229. 1994.
[7] DOUTREMEPUICH, C. et al. "Effects of ultra-low dose aspirine in a model of
laser-induced thrombus formation". Seminars in thrombosis and hemostasis. Vol
22. Supp 1. 1996.
[8] HAHNEMANN, S. "Traité de matière médicale pure". Traducción de Jourdan.
Pp 44. 1834.
[9] KLEIJNEN. "British Homopathic Journal". Pp 316-323. 1991.
[10] LINDE, K. "The Lancet". Pp 834-843. 1997.
[11] NASH, E. "Guide de thérapeutique homéopathique". Traducción de
Demarque D. Leaders in Homeopathy. Boiron Editeur. Lyon. 1984.
Page 71 of 78
[12] SAINTE-LAUDY, J.; CHERRUAULT, Y.; PAPAPANAYOTOU, C. "Analyse
mathématique et modélisation du test de dégranulation (TDBH)". Bio-Sciences.
Vol 5. Nº 6. Pp 210-224. 1987.
[13] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Inhibition of human basophil activation by
high dilutions of histamine". Agents Actions. Pp C245-C247. 1993.
[14] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Analyse of immunosuppressive activity of
serial dilutions of histamine on human basophil activation by flow cytometry".
Inflammation Research. Pp 33-34. 1996.
[15] SAINTE-LAUDY, J.; BELON, P. "Application of flow cytometry to the analysis
of the immunosuppressive effect of histamine dilutions on human basophil
activation: effect of cimetidine". Inflammation Research. Pp 27-28. 1997.
[16] VESVRES, M. et al. "Effects of aspirin on embolization in an arterial model of
laser-induced thrombus formation". Haemostasis. Pp 8-12. 1993.
[17] "Effect of homopathic treatment on fibrositis (primary fibromyalgia)". British
Medical Journal. Pp 365-366. 1989.
[18] "Is evidence for homopathy reproducible?". The Lancet. Pp 1601-1606.
1994.
[19] "Is homopathy a placebo response? Controlled trial of homopathic potency,
with Pollen in hayfever as model". The Lancet. Pp 881-886. 1986.
[20] "Préface Édition française (LHF 1976) du Manuel de thérapeutique
homéopathique de Boenninghausen". 1846.
[21] "Salicylates and homopathy in rheumatoid arthritis: preliminary observations
in British Journal of Clinical Pharmacology". Pp 391-395. 1978.
[22] "The place for non-pharmaceutical therapy in chronic rheumatoid arthritis: a
critical study of homopathy". The British Homopathic Journal. Pp 121-133. 1980.
[23] "Treatment of acute childhood diarrhea with homopathic medicine: a
randomized clinical trial". Nicaragua in Pediatrics. Pp 719-725. 1994.
2. Nivel básico: Patología Aguda (8 créditos, 80 horas, 2 meses)
Objetivos
 Indicar aquellos medicamentos homeopáticos que han sido utilizados con
éxito en la práctica médica en la patología general e infecciosa.
 Determinar los medicamentos homeopáticos en función de la fase de la
enfermedad en que se examina el sujeto, siendo, por supuesto, los síntomas
reactivos claves de la elección.
 Definir el tratamiento adecuado para los distintos cuadros clínicos de
determinadas enfermedades infecciosas.
 Señalar que en los cuidados pre y post operatorios se pueden utilizar
medicamentos elegidos con arreglo a los datos anatomopatológicos o
fisiopatológicos.
 Determinar cuándo hay que cambiar un medicamento homeopático cuando la
característica de secreción mucosa varía.
 Prescribir medicamentos homeopáticos en los primeros síntomas de algunas
de las patologías respiratorias para evitar la evolución hacia el proceso
supurativo.
Page 72 of 78















Conocer que la homeopatía es activa en ronqueras y afonías de personas
asténicas, y en las de origen infeccioso inespecífico de aparición reciente.
Determinar que en los sujetos asténicos, además de suministrar
medicamento propio de la patología, es conveniente dar uno que
corresponda al modo reaccional global del individuo.
Señalar que el gran medicamento homeopático Hepar sulfuris calcareum de
las supuraciones agudas se prescribe en altas diluciones, ya que, por el
contrario, las diluciones bajas favorecerían las supuraciones.
Determinar que se debe utilizar, en problemas hemorrágicos postoperatorios,
siempre que sea posible, el tratamiento etiológico, y además pensar en
Arnica montana.
Establecer que en las patologías de Gastroenteritis aguda, en cada caso, el
estudio se limita a los medicamentos más fieles y a los que nos encontramos
con más frecuencia, y se prescriben en diluciones medias o altas con el fin
de frenar las secreciones.
Advertir que, en las crisis de cólico hepático hiperálgico, los
antiespasmódicos clásicos permiten aliviar muy rápidamente al enfermo; y el
tratamiento homeopático sólo servirá de apoyo.
Describir los medicamentos sintomáticos, los de fondo y el tratamiento
homeopático de los desequilibrios hormonales en las dismenorreas
funcionales.
Determinar el papel principal que tiene la homeopatía en las infecciones
ginecológicas crónicas y en las agudas que han recidivado.
Precisar la eficacia de la terapéutica homeopática en la congestión mamaria
premenstrual y la mastosis cuya patogenia no es inflamatoria.
Especificar los medicamentos sintomáticos que se prescriben durante las
menstruaciones, y los medicamentos de fondo en función de determinados
síntomas.
Determinar que en quemaduras de tercer grado, existen tres medicamentos
principales que ayudan en la cicatrización y además, es necesario limpiar con
jabón la piel sana circundante y después limpiar las lesiones con Calendula
T.M. diluida.
Estipular que la terapeútica homeopática en las urticarias agudas, utiliza tres
grupos de medicamentos, eventualmente asociados, y que ningún criterio
clínico que no sea el ensayo terapéutico en un mismo paciente, permite
hacer una elección preferente entre los dos mediadores químicos.
Precisar que en los enfermos que presentan reacciones alérgicas graves a
las picaduras de insectos, es necesario prever un tratamiento de fondo
particular ya que se trata, en realidad, de una manifestación aguda de un
terreno crónico particular casi siempre capaz de ser mejorado con el
tratamiento homeopático.
Establecer que en la fase vesiculosa del Herpes Zoster, la prescripción se
hará basándose en el aspecto anatomopatológico de la lesión cutánea.
Incidir que la terapéutica homeopática es tanto más eficaz cuanto antes sea
administrada al paciente, para ayudar a la reabsorción de los hematomas y
de las equimosis.
Page 73 of 78



Indicar que, en las flebitis superficiales de los miembros inferiores, el modo
reaccional de un enfermo rara vez es unívoco. Por ello, cuando la
sintomatología es polimorfa, resulta interesante alternar dos o tres
medicamentos, de inicio y de la fase de estado, a lo largo del día.
Establecer que para corregir la volemia en las hemorragias, la terapéutica
clásica es eficaz por sí misma.
Determinar que cuando la individualización de los medicamentos para el
sangrado y/o el prurito es difícil, en los casos de hemorroides pruriginosas,
aconsejamos el empleo de Sepia Composé.
Bibliografía
[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en
Patología Aguda. Terapéutica Homeopática". BOIRON - CEDH Internacional, Pp
111-351(Tomo I). Francia. 2000.
3. Bases Fundamentales y Generalidades II (4 créditos, 40 horas, 1 mes)
Objetivos
 Establecer que la terapéutica homeopática interviene en la patología aguda
sobre el aspecto etiológico de la enfermedad, y en la patología crónica, a
nivel del terreno, gracias a dos conceptos particulares: La noción de modo
reaccional crónico y la noción de tipo sensible.
 Considerar que los signos clínicos de cada enfermo representan en realidad
manifestaciones reaccionales de su terreno individual, sometido a diversas
agresiones en función de lo adquirido, fenotipo particular y genes no
expresados.
 Determinar que en patología crónica el terreno predomina y condiciona la
evolución patológica del enfermo, por lo que es sobre el terreno hacia donde
deberá volcarse el esfuerzo terapéutico.
 Evidenciar que las hipótesis patogénicas que emitió Hahnemann sobre la
patología crónica no pueden sostenerse tal cual, pero los tres cuadros
clínicos que él describió siguen siendo pertinentes y algunos conservan un
indiscutible interés práctico.
 Indicar que el interés de la noción de tipo sensible permite al clínico: orientar
y posteriormente confirmar la elección del medicamento, y tener una visión
de pronóstico.
 Determinar que la presencia de un tipo sensible no es ni necesaria ni
suficiente para la determinación del medicamento homeopático. En
homeopatía, sólo hay que adecuarse al modo reaccional.
 Insistir sobre las particularidades del "interrogatorio homeopático" que
completan la semiología clásica con las modalidades y los signos
concomitantes, e intervienen en el diagnóstico de los medicamentos.
 Establecer que en cuanto a la posología, se retoma lo dicho en patología
aguda, siendo válidos los grandes principios directores, sin embargo,
llamamos la atención sobre dos puntos particulares: la escala de dilución y la
frecuencia de las tomas.
Page 74 of 78








Determinar que no se debe perder nunca de vista que un remedio diluido y
dinamizado sólo se convierte en medicamento homeopático cuando se
prescribe aplicando el fenómeno de similitud o, al menos, si la cepa proviene
de una sustancia que tiene una acción farmacológica conocida.
Establecer que La prescripción de isoterápicos no es un sistema completo de
terapéutica, trata más en función de la etiología que del modo reaccional del
enfermo. En una afección crónica, es preciso completarla con un tratamiento
homeopático de fondo.
Indicar que entre los nueve medicamentos que se estudian en este capítulo,
Tuberculinum es el único que se indicará con largos intervalos: no más de
una a dos dosis mensuales.Por el contrario, todos los demás medicamentos
podrán, si el caso clínico lo exige, darse varias veces a la semana, incluso
diariamente.
Especificar que las indicaciones de los medicamentos aquí descritos se
extienden más allá del tipo sensible y que podrán y deberán ser prescritos
cualquiera que sea la morfología de los sujetos.
Determinar que Thuya occidentalis está indicado en terrenos particulares que
muestran en su evolución patológica afecciones diversas cuya etiología
corresponde casi siempre con las principales causas del modo reaccional
sicótico.
Insistir que para todos los antiguos nosodes, la patogenesia corresponde a
los grandes rasgos de la patología específica al microorganismo causante.
Reiterar que para cualquier otro medicamento, el tipo sensible físico o
comportamental no es ni necesario ni suficiente para la prescripción.
Establecer que que Nitricum acidum se define como el segundo específico
del modo reaccional sicótico, y se da sistemáticamente alternándolo con
Thuya occidentalis. Excepto la tendencia a la imbibición tisular, su acción
patogenética se manifiesta, en efecto, sobre las otras localizaciones
características de este modo reaccional.
Bibliografía
[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en
Patología Crónica. Terapéutica Homeopática". CEDH Internacional, (Tomo II).
Francia. 2000.
4. Nivel Avanzado: Patología Crónica (9 créditos, 90 horas, 2 meses)
Objetivos
 Determinar que el empleo de bioterápicos es esencial en los tratamientos
homeopáticos de las afecciones ORL recidivantes. Algunos se prescriben en
función del modo reaccional crónico, otros en función de la etiología.
 Indicar que por su carácter crónico, las bronquitis crónicas recuerdan sobre
todo al modo reaccional sicótico.
Page 75 of 78













Concretar que las bronquitis crónicas cuando evolucionan con sucesivos
episodios paroxísticos, evocan el modo reaccional psórico. Los
medicamentos ya descritos, se prescriben sobre el conjunto de los síntomas
de los enfermos.
Precisar que el tratamiento homeopático de la crisis de asma suele ser
decepcionante cuando se administra tardíamente, en cambio el tratamiento
de fondo se esforzará en modificar la reactividad personal del enfermo.
Especificar que recurriendo a sustancias que incluyen en sus patogenesias
síntomas gástricos idénticos a los de la úlcera o a los de la gastritis y, al
mismo tiempo, síntomas nerviosos, el tratamiento homeopático tiene un lugar
preferente en el tratamiento de fondo de estas afecciones.
Indicar que el tratamiento homeopático en rectocolitis hemorrágica permite
disminuir, incluso interrumpir durante largos periodos, la toma diaria de
derivados del ácido 5-aminosalicílico (5 ASA).
Determinar que en la hemorroides se utilizarán medicamentos con tropismo
venoso y con tropismo hemorroidal, así como medicamentos de fondo con
miras a obtener un mejor tránsito intestinal y a disminuir la congestión portal.
Establecer que utilizaremos como medicamentos sustancias que son
capaces, por intoxicación en dosis ponderales, de provocar lesiones
anatomopatológicas similares a las de la cirrosis. Están particularmente
indicados: Phosphorus y Arsenicum album.
Precisar que una endometritis crónica o una cervicitis, se tratará con los
medicamentos de fondo: Thuya, Sepia, Silicea, etc., asociados a los
bioterápicos Medorrhinum, Colibacillinum, Pyrogenium, etc.
Determinar que se tratan las dermatosis eruptivas con medicamentos de
fondo que son los grandes policrestos del modo reaccional psórico,
seleccionados según los antecedentes patológicos de la enferma, y/o según
los signos generales, y el comportamiento nervioso, es decir, eventualmente
la presencia del tipo sensible.
Resaltar que la terapéutica homeopática está principalmente indicada sobre
úteros fibrosos de mujeres que rondan los cuarenta años, con un moderado
aumento del volumen o en un útero que contiene algunos núcleos
fibromatosos.
Establecer que la terapéutica homeopática es especialmente eficaz en dos
casos clínicos: la congestión mamaria premenstrual y la mastosis.
Determinar que para el tratamiento de las cistitis de repetición con
medicamentos sintomáticos, se distinguen los medicamentos indicados en
las formas infecciosas y los medicamentos de cistalgia de orinas claras.
Indicar que los fenómenos concomitantes de distonía neuro-vegetativa
justifican el empleo de medicamentos como Ignatia, Moschus, etc., en el
tratamiento de cistalgia de orinas claras.
Establecer que el tratamiento de terreno incluye dos medicamentos de
indicación sistemática y otros medicamentos que se prescriben cuando, en el
paciente, hallamos sus particularidades clínicas, en sujetos que padecen
litiasis urinaria.
Page 76 of 78













Precisar que tiene un lugar privilegiado Suero anticolibacilar, para evitar las
recidivas.en algunos antiguos prostáticos que presentan infecciones urinarias
de repetición sin que haya residuo vesical.
Indicar que en patología cardiovascular, cuando las lesiones están muy
evolucionadas, la homeopatía, asociada a la terapéutica convencional,
contribuirá a la estabilización del estado del enfermo y permitirá a veces
disminuir el tratamiento clásico.
Determinar que en las arteriopatías de los miembros inferiores los
tratamientos con medicamentos sintomáticos se acompañarán de consejos
de higiene de vida y de consejos dietéticos. Se vigilará regularmente a estos
enfermos en el aspecto clínico y biológico y se verificarán los débitos
arteriales.
Establecer que Natrum sulfuricum y Thuya occidentalis, medicamentos
fundamentales del modo reaccional sicótico suelen estar indicados en los
hipertensos obesos.
Concretar que los medicamentos de terreno en procesos de eccematización,
son principalmente los del modo reaccional psórico que incluyen en su
patogenesia lesiones eccematosas.
Determinar que en los casos de urticaria, cuando se identifica un alergeno
particular, se preparará un isoterápico que se administrará diariamente en 15
CH.
Establecer que en la terapéutica homeopática de los eccemas, se utilizan
cuatro bioterápicos, que se podrían calificar como "mayores": Psorinum,
Tuberculinum y Medorrhinum.
Indicar que los medicamentos sintomáticos, elegidos en función del aspecto
de la lesión, ayudarán a hacer remitir el brote que está en curso; podremos
ayudarnos de medicamentos etiológicos, en los casos de micosis.
Precisar que Nitricum acidum, Cinnabaris, Causticum, Sabina y Staphysagria
están indicados en los condilomas venéreos que se encuentran en el hombre
y en las vegetaciones anales o perianales de los dos sexos.
Indicar que en los casos de cefaleas y migrañas los medicamentos
homeopáticos se eligirán en función de las características del dolor y en
función del terreno del enfermo.
Establecer que en el tratamiento de los terrenos ansiosos, todos los
medicamentos, de acción sintomática y de acción más profunda, se elegirán
basándose en la asociación de la ansiedad con signos comportamentales,
generales o físicos.
Determinar que en los pacientes afectados de insomnio habitual los
medicamentos de terreno no se prescribirán sobre características precisas
del sueño sino sobre una similitud global, somática, morfológica,
comportamental y patológica, en diluciones altas o medias.
Recordar que en niños que presentan trastornos de comportamiento y de
adaptación escolar, los medicamentos deben ser escogidos basándose en el
conjunto de síntomas físicos y psíquicos. Con mucha frecuencia serán los
signos físicos los que permitirán el diagnóstico diferencial.
Page 77 of 78




Determinar que en las afecciones reumáticas haremos un estudio de aspecto
repertorial, pero sin mezclar los medicamentos sintomáticos y los
medicamentos de fondo.
Indicar que en la artrosis, algunos medicamentos del modo reaccional
psórico son a veces útiles, Sulfur en especial, cuando, sobre un fondo de
artrosis, aparecen brotes inflamatorios.
Establecer que en la espondilitis anquilosante, numerosos enfermos
encuentran alivio con la homeopatía cuando el tratamiento es lo
suficientemente precoz y obtienen una cierta estabilización de sus lesiones.
Precisar que en la gota crónica, suele ser eficaz prescribir igualmente, en
dilución baja o media, diariamente, un remedio de crisis aguda: Apis, Bryonia,
Rhus toxicodendron.
Bibliografía
[1] JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.; DANCER, H.; MASSON, J. "Posibilidades en
Patología Crónica. Terapéutica Homeopática". CEDH Internacional, (Tomo II).
Francia. 2000.
Parte III. Proyecto Final - Tesis de Grado (10 créditos, 100 horas, 3 meses)
La última parte del Máster está destinada a la realización del Proyecto Final de Máster
o Tesis de Grado necesario para la obtención de la titulación y que completa la
formación académica. La tesis deberá basarse en el documento "Pautas de
Elaboración del Proyecto Final de Máster" que recibirá el alumno en la primera
entrega de material didáctico.
 Ampliar conocimientos en el tema de los tratados en el Curso/Máster en el
cual el alumno tenga un mayor interés, ya sea por motivos profesionales o
personales.
 Conocer las fuentes de información que tiene a su alcance en la población
donde reside habitualmente o en sus cercanías. Es decir, saber qué
bibliotecas, organismos oficiales, dependencias municipales, recursos en
red... existen en su localidad, donde poder paliar las dudas que a lo largo de
la vida sin duda alguna se le irán presentando en su camino.
 Es requisito indispensable para la obtención del diploma.
 Tratará un único tema concreto de interés para el alumno.
 Será un trabajo original.
 Se presentará una vez aprobadas todas las asignaturas.
 Será dirigido y supervisado por un profesor-tutor.
 Su evaluación correrá a cargo del equipo docente reunido para tal fin, entre
cuyos miembros se encontrará el profesor-tutor.
 El alumno podrá llevar a cabo una propuesta de algún tema específico,
debido a un interés particular, estar trabajando o estudiando en algún campo,
etc. En este caso, el alumno deberá dar a conocer los aspectos más
relevantes de dicha propuesta al profesor tutor, quien tras estudiar el caso
dará su aprobación, sugerirá modificaciones o desaprobará la propuesta.
Page 78 of 78



Los proyectos una vez concluidos serán enviados, mediante correo
certificado, a la sede de la Fundación Universitaria Iberoamericana en la que
el alumno se haya matriculado.
Junto con el trabajo en formato papel, el alumno debe entregar al centro una
copia del mismo en formato digital a través de CD-ROM o e-mail.
Los criterios de evaluación básicos son: (a) un contenido correcto, coherente
y lógico, producto de una maduración de las materias estudiadas; (b) la
profundidad que el alumno ha alcanzado en el análisis, evaluación y
resolución de problemáticas concretas; (c) el esfuerzo de búsqueda,
contraste y tratamiento de la información; (d) la presentación de la
información de forma concreta y explícita y sobre todo bien estructurada
(toda información adicional ha de ir en los anexos): se debe buscar un
proyecto “neto” y no “bruto” (e) una redacción y presentación apropiadas.
Descargar