Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 21 (2):197-'212,1986 Drogas y medicamentos y su relación con la lactancia materna Dr. Carlos Castro* Introducción Con el incremento de la lactancia materna, el médico ha visto también aumentado el problema de la terapia medicamentosa a la mujer lactando y sus efectos sobre el niño. En un análisis de consultas médicas, acerca de la lactancia materna, efectuado en Rochester, 70% fueron en relación a medicamentos necesitados por la madre y su probable efecto en el niño. Los datos disponibles sobre la excreción de drogas' en la leche materna, son de muy variable calidad y a menudo contradictorios. Los reportes originales general· mente consisten de datos sobre muy pocos pacientes .j a veces de citas anecdóticas de un solo caso. Muchos de esos trabajos fueron completados antes del desarrollo de técnicas de laboratorio más exactas así como q,e. 1& aplicación de principios farmacoquinéticos, por 10 que los resultados son a veces cuestionables. Así mismo, algUf).OS de esos estudios han sido hechos en animales, con el consabido riesgo de su extrapolación al ser humano. Por otro lado, existen limitaciones obvias para la realización de estudios in-vivo, además de que los procedimientos de laboratorio son sumamente engorrosos y costosos. El médico y en general el personal de salud, involucrados en este problema, deberían tener un conocimiento básico sobre la farmacología de la excresión de las drogas en la leche materna y los factores que la regulan, la aplicación de' algunas me· didas prácticas para evitar al máximo sus efectos secundarios en el niño, así como tener presente cuáles son las drogas totalmente contraindicadas durante la lactancia. De no ser así, podría caerse en el error de suprimir la lactancia ante el desconocimiento de los efectos de una droga con el correspondiente daño para el lactante. FARMACOQUINESIS DE LA EXCRESION DE DROGAS EN LA LECHE MATERNA La leche humana puede ser concebida como un aceite en emulsión acuosa. Consiste de partículas grasas suspendidas en un medio acuoso en el cual están disueltas la lactosa, las sales inorgánicas y las proteínas. Esta emulsión está separada del plasma por una membrana lipoidea semipermeable, similar a otras membranas biológicas del cuerpo. Dicha membrana contiene pequeños poros que permiten el * Servicio de Neonatología Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", CCSS, San ' J osé, Costa Rica. 197 198 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOSSAENZ HERRERA pasQ de agua, e1ectrolitos y pequeñas moléculas hidro-solubles del plasma a la leche. Las moléculas más grandes, incluyendo aquí a la gran mayoría de las drogas, pasan por difusión a través de la porción lipoidea de la membrana. Toda droga que es administrada a una mujer en el período de lactancia, va a seguir varios pasos antes de llegar a los receptores farmacológicos del lactante (ver Figura 1). La aparición de efectos secundarios va a depender de'la cantidad de compuestos activos presentes en dichos receptores, después de su paso y acúmulo durante un tiempo determinado (12,18,28). Los factores que van a afectar la excresión de una droga en la leche materna y la dosis consumida por el lactante van a estar en relación a: 1. Farmacología materna: a- Dosis de la droga, frecuencia y vía de administración. b- Indice de aclaramiento. c- Unión a proteínas plasmáticas: el grado y la afmidad de la unión de la droga a las proteínas del plasma y de la leche, son determinantes para la concentración total de la droga en la leche materna. Esto es de especial importancia ya que las células alveolares aparentemente no tienen muchos sistemas de transporte activo para "atrapar" drogas de las proteínas plasmaticas. Por lo general, la unión de la mayoría de las drogas es menor para las proteínas de la leche que las del plasma. d- Perfil metabólico 2. Glándula mamaria: a- Flujo sanguíneo y pH: el flujo sanguíneo aumenta durante la lactancia, aunque poco se sabe acerca del flUjo, durante o entre las mamadas. Un a1tp residuo de leche impide el flujo sanguíneo al tejido mamario y disminuye la producción láctea. Efectos similares se han visto con agentes vasoconstrictares. Un alto flujo sanguíneo durante el pico de absorción de la droga podría liberar una mayor cantidad de droga de la leche. b- Capacidad de producción. c- Ionización y otros mecanismos de transporte. d- Metabolismo de la droga: una vez dentro de la célula alveolar \lna droga puede ser metabolizada antes de su salida. Por ejemplo, la sulfanilamida que es N -aceti1ana~por el tejido mamario. 3. Leche: a- Composición (grasa, proteínas, agua). b- pH: como el pH de la leche materna es menor que el del plasma, ella actúa como un "ión atrapante" para compuestos básicos y a la inversa,la concentración de ácidos débiles tiende a ser más baja en la leche que en el plasma. receptor farmaco_ lógico (sitiode acción) I.V. I.M. inhalación ~ 0\ drogas administradas a la madre teiidos maternos 1 , e 4b ~ ~ (excre_ ción) . Orina ~ (i ~ ..... droga no absorbida Figura 1: Unidad materno infantil. droga libre I drOgatigada plasma ~meta60ITt-;;""~~ biot ransformaclón hígado materno MADRE " orina (excreción) ;¡ 1/ 11 11 l' 1/ 11 ,ir hígado de I lactante LACTANTE receptor farmaco. lógico (sitio de acción) 1 I droga libre I drOgtLigOda plasma , tejido del lactante () Q> -" (O (O }> () Z }> -l }> () r -< CIl O -l Z m ~ }> () O m ~ !'l }> oG) :o o () ,0 ......'" 200 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIi\lOS DR. CARLOSSAENZ HERRERA 4. Niño abcd- 5. Hábitos de alimentación. Cantidad consumida. Intervalos de alimentación. Tiempo de alimentación en relación a dosificación materna. Droga a- pKa (ionización al pH de la leche y el plasma): como la fracción ionizada es la que atraviesa las membranas, los cambios en el pH del plasma, la leche o ambos, pueden afectar en forma manifiesta la cantidad de droga transferida. b· Características de solubilidad en grasa yagua. c- Características de la unión a' proteínas. d- Peso molecular: casi todas las drogas clínicamente útiles, tienen pesos moleculares que varían entre 250 y 500, por lo tanto pueden pasar a la leche. ABSORCION DE DROGAS POR EL LACTANTE 1. Absorción gastrointestinal: La absorción de las drogas por el lactante, va a depender del funcionamiento integral del tracto gastrointestinal, así como de factores tales como el vaciamiento gástrico, motilidad intestinal, pH gástrico y factores dietéticos. Las variaciones fisiológicas características de las primeras semanas de vida, pueden limitar o facilitar la absorción de drogas. Un tiempo de vaciamiento gástrico prolongado puede disminuir la biodisponibilidad de drogas;(lbsorbidas por el intestino delgado. En el recién nacido, en contraste con el adulto, el tránsito en la porción superior del intestino delgado es más lento y el incremento resultante en cuanto al tiempo de contacto con la mucosa yeyunal puede facilitar la absorción de las drogas. Las sales biliares también afectan la absorción, ellas pueden formar complejos con drogas como kanamicina y neomicina. Pueden también inactivar agentes antibacterianos y antimicóticos como vancomicina, polimixina y nistatina. Además, pueden aumentar la disolución de drogas poco solubles. En recién na· cidos, la síntesis y reserva de las sales biliares es relativamente pequeña comparada con el adulto. La influencia de la dieta sobre la absorción es variable, aunque en general el alimento reduce el índice de absorción de los fármacos. 2. Metabolismo y distribución de la droga: El recién nacido, sufre cambios en su composición corporal en cuanto a líquidos y grasa, lo que afecta la distribución de las drogas. La fijación de ciertas drogas a las proteínas plasmáticas, di- Castro, C.: DROGAS. MEDICAMENTOS Y LACTANCIA 201 flere de la de los adultos. Al nacimiento existe notable depresión funcional de algunas vías que metabolizan las drogas. 3. Excreción de la droga: Constituye en el lactante el factor más importante para la terminación de los efectos de la droga. La función renal no plenamente desarrollada en el momento pos-natal inmediato puede propiciar la acumulación de niveles farmacológicos activos de drogas presentes, inclúso en cantidades relativamente pequeñas en la leche materna. MECANISMOS DE EXCRESION DE LAS DROGAS La salida de una droga dellumen capilar, ocurre por difusión o pinocltosls re· versa. En el espacio intersticial mamario, la droga existe en múltiples estadías: ionizada, no ionizada, ligada a proteínas o a la membrana celular. La permeación del epitelio mamario, ocurre primeramente por difusión de la forma no ionizada de la droga. El transporte activo _ha sido encontrado para muy pocas drogas. Las formas ionizadas y las de muy bajo peso molecular « 200), penetran los poros de la membrana. La salida de las células alveolares ocurre por difu· sión apical, secreción apocrina o a través de los poros de las membranas. Una droga, pasa a través de múltiples estructuras para llegar a la leche y 10 hace básicamente a través de dos rutas (ver Figura 2). En la primera, la droga pasa a través de múltiples membranas y líquidos intracelulares para fmalmente emerger allumen alveolar. El paso a través de las membranas es por la porción lipídica (para las drogas no ionizadas con alta solubilidad lipídica) o por los poros (para las drogas hidrosolubles, de bajo peso molecular, como ejemplo el alcohol etílico). En la segunda ruta, la droga llega a la leche directamente a través de los espacios intercelulares. La primera ruta ofrece una oportunidad para el metabolismo o la unión a las células alveolares. Excreción en la leche y efectos en el lactante de algunas drogas 1. Analgésicos y anti-inf1amatorios: -Acetaminofén: existen pocos estudios. Aparentemente inocuo (6), -Aspirina: SU uso ocasional se considera seguro. Puede afectar la agregación plaquetaria, producir rash y acidosis metabólica (en relación a dosis) (8). -lndometacina: un caso reportado de convulsiones en un lactante cuya madre recibió dosis mayores a las usuales (9). 202 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA • • (j:. -O .-.· ••• • •• '. • • '. @. e.• • • 4 ,. • t· • .. 1. • _ _""".~ , .- • • • - 1 •• • 013 -. • • • .: • • •• • Rufa de drogas IÁ" Plasmo Endotelio Membrana basal Interst icio Lámina basal Célula mioepitelial Célula secretora Lumen "e" Plasma Endotelio Membrana basal Interat ic lo EspacIo intercelular Lumen 17 Flg.2. Pasaje de una droga de la sangre a la leche Esquema diagromótico adaptado de una fotomicrograf¡'a electrónico de tejido mamaria de ratón. 1) Lumen del alveolo. 11) Mitocondria. 2) Núcleo de célula epitelio I secretora. 12) Retículo endoplosmático. 3) Núcleo de célula mioepitel ia l. 13 Microvellosidades. 4) Part ícula grande de grasa suspendido en líquido 14) Hoz de microf i lamentos. luminal. 15) Lámina basal. 5) Partícula pequeño de grasa. 16) Fibrillas reticulares. 6) Part(cula de lipidos. 17) Tejido conectido. 7) Part ículas de proteínas. 18) Lumen de capi la r sanouineo. 8) Partícula lipidico en citoplasma celular. 19) Endotelio. 9)Part(cula IIpídicacerca de superficie celular. 20) Lámina basal del capilar. 10)Portícula de proteína en una vacuola. Castro, C.; DROGAS, MEDICAMENTOS Y LACTANCIA 203 -Feni1butazona: pasa en muy bajos niveles. Posibilidad teórica de discrasias sanguíneas. -Sales de oro: Lactancia contra-indicada (I). Rash, inflamación de riñón e hígado. 2. Anestésicos, sedantes, agentes psicoterapéuticos: -Benzodiacepinas: Excreción pobre. Se reporta somnolencia, pérdida de peso. Posibilidad de ictericia. -Fenobarbital: Un caso reportado de metahemoglobinemia; depresión, pobre ganancia de peso, somnolencia, si los niveles plasmáticos de la madre son ~ 30 ug/ml. -Fenotiacinas: Todas se excretan. Puede ocurrir sonmolencia. -Litio: Se excreta en la leche materna. Contraindicado con la lactancia por la mayoría de los autores; no ocurre así con el último reporte de Academia Americana de Pediatría (l). Puede producir hipotensión e hipotermia. 3. Anticoagulantes: -Fenindiona: Riesgo de hemorragia. Sí contraindica la lactancia. -Heparina: Por su alto peso molecular no se excreta en la leche roa terna. -Warfarina (Coumadín R): se excreta en cantidades muy pequeñas, las madres que la reciben pueden amamantar sin problemas. Algunos sugieren el control del tiempo de protrombina en el lactante si éste va a ser sometido a ~irugía o si la madre ingiere dosis elevadas. Administrar vitamina K si fuera necesario. Es el anticoagulante de elección en la madre que amamanta (18). 4. Antihistamínicos, descongestionantes y broncodilatadores: -Adrenalina: Destruída durante su pasaje por el tracto gastrointestinal, por lo que su aparición en la leche es poco probable. -Aminof11ina: Segura en la mayoría de los casos. Se ha reportado un caso de irritabilidad y trastornos del sueño. -Clemastina (TavegylR): contraindicada; somnolencia, irritabilidad, rechazo 204 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NII'\lOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA del alimento, llanto agudo, rigidez de la nuca (1). -Difenhidramina (BenadrylR): No se han reportado efectos nocivos. -Ioduros: contraindicados, afectan la actividad tiroidea. -Maleato de dexbromofeniramina con efedrina: se ha reportado llanto irritabilidad y trastornos del sueño. -Teofilina: Irritabilidad, tremor e insomnio. Recordar que la ingesta extra por parte de la madre de otras xantinas (café, té, chocolate, Coca Cola) puede potenciar los efectos secundarios. Para muchos de los broncodilatadores nuevos no existen estudios, pero debe tenerse presente que la utilización de la forma inhalante puede minimizar su paso a la leche y la absorción por el lactante. 5. Antimicrobianos: Prácticamente toaos se excretan en la leche materna, aun'que en cantidades limitadas. -Aminoglicósidos: En general se consideran seguros; la kanamicina aparece en niveles significativos en la leche, son muy pobremente absorbidos por el tracto gastrointestinal, lo que reduce el riesgo de efectos adversos (ototoxicidad y nefrotoxicidad). -CloranfeniCol: No se han reportado efectos adversos; sin embargo se anota el efecto potencial de depresión de la médula ósea, por lo cual es una droga que no se aconseja en la mujer lactante. -Penicilinas: junto con las cefalosporínas, son secretadas en cantidades pequeñas a través de la leche materna. Podría ocurrir sensibilización alérgica o sobre infección por hongos en el tracto gastrointestinal. -Sulfas: No están absolutamente'contraindicadas, aunque su uso se recomienda con precausión. Mejor no utilizarlas en el primer mes de lactancia, por el riesgo de ictericia y kernicterus al interferir con la unión de la bilirrubina a la albúmina. Contraindicada en niños con deficiencia de glucosa-6 fosfato dehidrogenasa. -Tetraciclina: No se han reportado efectos adversos. Existe absorción niínima por parte del lactante (24). Sin embargo, existe la posibilidad teórica de pigmentación dental o retardo en el crecimiento óseo; por lo que se recomienda, siempre que sea posible, el uso de una terapia alterna. 6. Diuréticos y drogas cardiovasculares: Castro. C.: DROGAS. MEDICAMENTOS Y LACTANCIA 205 -Digoxina: Existen estudios que indican que su uso durante la lactancia es seguro (11, 14). -Furosemida: No se han reportado efectos secundarios. -Propanolol: Puede utilizarse en la lactancia (4). -Tiazidas: Pueden suprimir la lactancia, por 10 cual se recomienda no utilizarlas durante el primer mes. No se reportan efectos secundarios en el lactante (I6). 7. Drogas sociales: -Alcohol: No hay problemas con su uso ocasional, aunque sí con ingestas altas o prolongadas. a- Alcoholemia de 50 mg/d!. (bebedor social moderado: ejemplo 2-3 cocteles, 2-3 vasos de vino o 2-3 botellas de cerveza), concentración máxima de alcohol en el niño insignificante (1 ,9mg/dI) b- Alcoholemia de 100 mgldl (bebedor_habitual), concentración máxima de alcohol en el niño también insignificante (3,7 mg/dl). c- Alcoholemia de 300 mgldl (probablemente la máxima concentración de alcohol en sangre a la cual una madre podría amamantar a su niño), concentración máxima de alcohol en sangre del niño es de 11,1 mgldl lo cual podría causar sedación moderada. Se han descrito efectos adversos en niños amamantados por madres que bebían crónica y excesivamente. Bienkiewicz (7), descubrió el desarrollo de un síndrome de pseudo-Cushing, en una niña de 4 meses, amamantada por una madre que consumía cantidades excesivas de alcohol. Además, se ha notado que dosis importantes de alcohol (1-2 g/kg), inhiben el reflejo de eyección, por efecto del alcohol sobre la liberación de oxitocina. -Cafeína: A dosis bajas (l-3 tazas de café al día, 100mg o más) la absorción por el niño es mínima o ausente. No se han observado cambios de conducta en estos niños (5, 26). Un caso reportado de convulsiones en niño con madre con ingestión excesiva. La cafeína estimula la liberación de prolactina. -Nicotina: Ingesta excesiva (20-30 cigarrillos por día) disminuye la producción láctea, puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea en el niño (3,15,27). 206 REVISTA MEDICA HOSPITAL NA<:IONAL DE NII\IOS.DR. CARLOSSAENZ HERRERA -Mariguana: Existe un único reporte (21), acerca de la procedencia del tetrahidrocannabinol en la leche materna. Se ha encontrado (dos pacientes) que es concentrado y secretado en la leche materna y absorbido por el niño, aunque no se reportan efectos secundarios en los lactantes. 8. Gastrointestinales: a- laxantes: -Magnesio: Puede ser absorbido en aproximadamente un 20% del tracto gastrointestinal y por lo tanto pasar a la leche materna. No se han reportado efectos adversos en lactantes cuyas madres reciben leche de magnesia laxante. Teóricamente, el paso de cantidades grandes de magnesio a la leche materna podría estar asociado a diarrea;' somnolencia, hipotonía y dificultad respiratoria en el neonato. -Aceite de ncmo: No existen estudios de su concentración en la leche matero na y no hay reportes de efectos adversos en los niños. -Fenolftaleína (Agarol R): Existen datos controversiales errtuanto a su excreción en la leche materna y los efectos adversos en el lactante . En.un estudio se reportó diarrea y/o cólicos en 18 de 39 niños después de que su madre ingirió la droga; sin embargo, no se encontró presencia de la droga en la leche de 8madres de los niños afectados. Otros estudios no encontraron efectos adversos ni restos de la droga en la leche materna. la mayoría de los autores concluyen que no está presente en la leche humana y que por lo tanto no está contra-indicada en la lactancia. ~ b- Antiulcerosos: -Antiácidos: No se ha estudiado la concentración en plasma o leche materna de magnesio o aluminio, después de su administración. Atropina: Se ha comprobado que se excreta en cantidades muy pequeñas por la leche materna y que no afecta la producción de la leche. Sin embarg<:>, debido a la particular sensibilidad de los recién nacidos a los agentes anticolinérgicos, es preferible evitar las preparaciones que contengan atropina en la mujer lactante. -Cimetidina: (Tagamet R): excretada en cantidades importantes por la leche materna. Puede suprimir la acidez gástrica del niño, inhibir el metabolismo de Castro, C.: DROGAS, MEDICAM ENTOS y LACTANCiA 207 drogas y causar estimulación del sistema nervioso central. Se contra-indica st uso en la lactancia (1). C. Antidiarreicos: -Absorbentes (Kaolín-Pectina): no se absorben por el tracto gastro-intestinal, por lo que no aparecen en la leche materna. -Paregórico: No existen estudios cuidadosos de la excreción de opiáceos en la leche materna, sobre todo en cuanto a su concentración. Por los probables efectos adversos, debe evitarse su uso. -Difenoxilato (Lpmotil): Por su combinación con atropina, no se debe usar en la mujer lactante. 9. Hormonas: -Anticonceptivos orales con estrógenofprogesterona: Se han reportado casos de crecimiento mamario en varones y un caso de proliferación del epitelio vaginal en una niña; sin embargo, no se ha establecido una clara relación causa-efecto y los estudios que han medido los niveles de esteroides en la leche, han encontrado cantidades mínimas (23). Se ha reportado también disminución en la producción de leche y en el contenido proteico de la misma. -Corticoesteroides: Dosis única y pequeñas de prednisona y prednisolona (19), producen niveles extremadamente bajos en la leche. Dosis mayores o a largo plazo, sí podrán causar problemas. Consideraciones prácticas Cuando se va a administrar una droga a una madre lactante, deben considerarse muchos factores. Algunos se enumeran a continuación. 1- ¿Es la medicación realmente necesaria? 2- l.Puede sustituirse una droga con efecto desconocido por otra ya estudiada y sin efectos colaterales? 3- ¿Puede acortarse el tratamiento a unos pocos días? 208 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIr\JOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA 4- ¿Puede utilizarse una estrategia de tratamiento para reducir al mínimo la exposición del lactante a la droga? Por ejertIplo, para una droga que puede darse en una sola dosis al día, esa dosis puede ser dada justamente antes del período de sueño más largo del niño, de esta manera la alimentación puede ser evitada duo rante los niveles pico en la leche. Si la droga debe ser dada varias veces al día,las dosis pueden ser programadas de tal manera que el niño no sea alimentado al momento de los niveles pico de la droga, amamantándolo inmediatamente antes o después de ingerida la droga. Cuando se requiere un curso corto de una droga extremadamente tóxica, la lactancia se puede suspender temporalmente ese tiempo, la madre extraerá manual o mecánicamente su leche y la descartará, mientras tanto el niño será alimentado con una fórmula artificial, de preferencia con cuchara, gotero o jeringa. 5- ¿Contraindica totalmente la lactancia la droga administrada? Para ello ver Cuadro 1 y 2. Conclusiones La gran mayoría de las drogas ingeridas por la madre lactando va a aparecer en su leche; sin embargo, por lo general la concentración en la leche no va a exceder el 1% de la dosis ingerida. Los mecanismos de excreción y absorción de las drogas son complejos y aun no del todo bien comprendidos. Existen todavía datos contradictorios acerca de muchas drogas y su excreción en el humano; también ausencia de información para algunas ~e ellas. Son muy pocas las drogas en las cuales la lactancia materna está del todo contraindicada y la mayoría son de uso muy especializado y poco frecuente. El médico debe recordar que en algunos casos la supresión de la lactancia puede ser temporal, por lo cual tiene que darse todo el apoyo e información a la madre para que ella la reinicie con éxito. Siempre hacerse primero la pregunta "¿Debe la madre lactando ser medicada?" y no "¿La mujer medicada debe amamantar?". Resumen Se presenta una revisión breve sobre la farmacología de la excreción de drogas en la leche materna y algunos de los factores que la regulan. Se revisan algunas de las principales drogas en cuanto a su excreción en la leche materna y probables efectos en el lactante. Además aquellas drogas que contraindican totalmente la lac- Castro, C.: DROGAS, MEDICAMENTOS Y LACTANCIA 209 tancia y en las cuales la supresión puede ser temporal. Finalmente se recomienda la aplicación de algunas medidas prácticas para evitar al máximo los probables efectos secundarios en el niño de una droga que deba ser ingerida por su madre. Cuadro 1 Drogas contraindicadas durante la lactancia materna Droga Signos o síntomas reportados en el niño o efectos sobre la lactancia. Ameptopterina (Metotrexate) Posible inmunosupresión, efectos desconocidos sobre el crecimiento o asociación con carcinogénesis. Bromocriptina (Parlodel) Suprime la lactancia. Cimetidina (Tagamet) Puede suprimir acidez gástrica, inhibir metabolismo de drogas, estímulación del S.N.C. (2). Clemastina (Tavegil) Somnolenci~, irritabilidad, rechazo del alimento', llanto pituda, rigidez nucal. Ciclofosfamida Posible inmunosupresión, efectos desconocidos sobre crecimiento o asociación Con carcinogénesis. Ergotamina Vómitos, diarrea, convulsiones (dosis usadas en medicación de migraña). Sales de oro Rash, inflamación de hígado y riñón. Metimazole (Tapazole) Interferencia con función tiroidea. Fenindiona Hemorragia. Tiouracilo Disminuye función tiroidea (NO se aplica al propiltiouracilo, (13). 210 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NII\JOS DR.CARLOSSAENZ HERRERA Cuadro 2 Drogas que requieren cesación temporal de la lactancia materna Droga Alteración recomendada en el patrón de la alimentación. Metronidazole Descontinuar la lactancia 12 ·24 horas para permitir excreción de la dosis (10). Radiofármacos Galium 69 (6a 6a) Radioactividad en la leche presente por 2 semanas (25). lodo 125 (I125) Riesgo de cáncer de tiroides, radioactividad en la leche presente por 12 días (20). lodo 131 (1131) Radioactividad presente en la leche de 2 a 14 días, dependiendo del estudio (17). Sodio radio activo Radioactividad en la leche presente 96 horas. Tecnecio 99m (Te 99m) Radioactividad en la leche presente de 15 horas a 3 días (22). Bibliografía l. American Acadcmy of Pediatrics. Cmnmitte on Drugs: The transfer of drugs and other chemicals into human breast milk. Perliatrics 72: 375,1983. 2. American Acadcmy of Pediatrics. Cb1tlmítte on Drugs: Psychotropic drugs il1 pregnancy and lactation. Pediatrics 69: 241, 1982. 3. Anderson, P.: Drugs and breast feeding. Sem. Perinat. 3: 271, 1979. 4. Baner, 1.: Propanolol in human plasma andbreast milk. Amer. J. CardloI. 43: 860,1979. 5. Berlin, C. et al.: Disposition of dietary caffeine ln milk, salivaand plasma of lactating woman. Pcdiatricf> 73: 59, 1984. Castro, C.: DROGAS, MEDICAMENTOS Y LACTANCIA 211 6. Berlin, C. et al.: Disposition of acetaminophen in milk saliva and plasma of lac-4 tanting woman. Pediat. Pharmacol. l35pp., 1980. 7. Binkiewicl., A. et al.: Pseudo-Cushing syndrome caused by alcohol in breast milk. J. Pediat. 93: 965, 1978. 8. Clark, J. & Wilson, W.: A 16 day-old breast-fed infant with metabolic acidosis caused by salicylate.· Clin. Pediat. 20: 53, 1981. 9. Eeg-Olofsson, O. et al.: Convulsions in a breast-fed infant after maternal indomethacin. Lancet. 2: 215, 1978. 10. Erickson, S. et al.: Metronidazole in breast milk,Obstet. Gynecol. 57: 48, 1981. 11. Finley, J. et al.: Digoxin excretion in human milk. J. Pediat. 94: 339, 1979. 12. Giacoia, G. & Catz CH.: Drogas y contaminantes en la leche materna. Clin. Perinat. 1: 181, 1979. 13. Kampmann, J. et al.: Propylthiouracil in human milk. Review of a dogma. Lancet. 1: 736, 1980. 14. Louhnan, P.: Digoxin excretion in human breast milk. J. Pediat. 92: 1019, 1978. 15. Meyer, M.: Breast feeding and smoking. Lancet. 1: 975, 1979. 16. Miller, M. et al.: Hydrochlorothiazide disposition in a mother and her breastfed infant, J. Pediat. 101: 789,1982. 17. Nurnberger. C. & Lipscomb, A.: Transmission of radioiodine (I 131) to infants throwgh human maternal milk. JAMA. 150: 1398,1952. 18. arme, M. et al.: May mothers given warfaim breast feed their infants? Brit. Med.J. 1: 1564,1977. 19. Ost, L. et al.: Prednisolone excretion in human milk. J. Pediat. 106, 1008, 1985. 20. Palmer, K.: Excretion of 1125 in breast milk following administration of labelled fibrinogen. Brit. J. Radiol. 52: 672,1979. 21. Pérez-Reyes, M. & Wall, M.: Presence of A-tetrahydrocannabinol in human milk. N. Engl. J. Med. 307: 819, 1982. 212 REVISTA M EDICA HOSPITAL NACIONAL DE Nll'ilos DR. CARLOSSAENZ HERRERA 22. Pittard, W. et al.: Radioactive excretion in human miJk following administration of technetium Tc 99m macroaggregated albumino Pediatrics. 70: 231, 1982. 23. Tegler, L. & Lindstr6n, B.: Antithyroid drugs in milk. Lancet. 2: 591, 1980. 24. Tetracycline in breast milk, Brit. Med. J. 4: 791,1969. 25. Tohn, R. & Schneider, P.: Uptake of Ga 67 in the lactating breast and its persistence in milk: Case Teport. J. Nuc. Med. 17: 1055,1976. 26. Tyrala, E. & Dodson, W.: Caffeine secretion into breast millc Arch. Dis. Child. 54: 787,1979. 27. Wichelow, M. & King B.: Breast feeding and smoking. Arch. Oís. Child. 54: 240, 1979. 28. Wilson J. et al.: Drug excretion in human breast milk. Principies, pharmacokinetics and projected consequences. Clin. Pharmacol. 5: 1, 1980.