Reservas Internacionales y FMI (Fondo Monetario Internacional)

Anuncio
SOY UN ECONOMISTA QUE SOLO SABE QUE NO SABE…YO
QUIMOSABI
Alfonso Contreras
Calvillo.
En el proceso de coceptualización la(s) experiencia(s) concreta(s) de cada
persona es o son únicas e irrepetibles, e incorporan a la memoria esas
experiencias aunadas a los sentimientos, emociones, y sensaciones que
despertaran en cada persona la curiosidad por conceptualizar algo.
De esa forma cada persona clasifica con su propio lenguaje y lógica la situación
que experimentó, por esta razón la multiplicidad de expresiones pueden dar lugar
a conceptos difusos que pueden y deben ser aclarados , precisamente, con
debates al interior de cada persona, es decir, haciéndonos preguntas sobre
nuestras dudas a nosotros mismos por medio, en efecto, del autoaprendizaje y
con debates hacia el exterior, con otras personas a fin de lograr que el concepto
pueda ser expresado por medio del lenguaje formal y que permita finalmente
lograr una universalidad objetiva y ya no tan solo subjetiva de lo que cada uno
pensamos. Este proceso educativo es complejo, transita de lo general a lo
particular y viceversa, y de lo abstracto a lo concreto y viceversa…es dialéctico.
Pero es muy necesario, sobre todo en temas económicos, ya que los que dicen
saber de economía y están gobernando lo están haciendo mal, corrijo, bastante
mal.
El método socrático, conocido como la Mayeútica se basa en interrogantes que
tienen por objetivo llegar al conocimiento dialéctico de la verdad que se supone se
oculta en el alma de cada ser humano, luego entonces ¿ como es que podemos
vivir en la ignorancia?... mi respuesta es muy sencilla y la tomo prestada de mi
sobrinito de 8 años de edad llamado Andreu…. Yo no sabo…..yo quimosabi.
Los Griegos de la Antigüedad, desde el siglo IV antes de Cristo, en el Oráculo de
Delfos en Atenas, han forzado a la reflexión y al razonamiento hasta lograr que
nosotros mismos en el autoconocimiento o con nuestro interlocutor en un debate
externo llegue o lleguemos a una(s) contradicción(es) que reduzca(n) al absurdo
nuestra(s) interpretación(es) a fin de corregir si es necesario nuestra(s) hipótesis
y seguir el rumbo hacia la verdad. A éste método se le conoce también como
prueba de contradicción o prueba ad absurdum que se utiliza para demostrar
proposiciones matemáticas. Cabe mencionar que no todas las escuelas
matemáticas lo aceptan porque no se puede probar la existencia de algo abstracto
no existente o material, en el caso de las ciencias sociales los fenómenos son
mucho mas complejos y lo que hacen los hacedores de la política económica es
mucho mas difícil de explicar porque tal parece que se empeñan en lograr el
caos… y casi siempre lo logran.
Un ejemplo que muestra nuestra ignorancia de la historia de México, fue el festejo
de la “marcha de la lealtad” que el pasado jueves 9 de Febrero del 2012 realizó el
Presidente F. Calderón montando un precioso caballo blanco recordando a
Indalecio Madero cuando el 9 de Febrero de 1913 cabalgó en la llamada marcha
de la lealtad…unos días después fue traicionado y asesinado por Victoriano
Huerta, pero antes Madero había traicionado a Zapata y luego entonces…donde
quedó la lealtad?.... yo no sabo.
La ironía Socrática consiste también en sacar de dentro de la Psique aquello que
el interlocutor sabe pero ignora saber y que oculta bajo prejuicios o temores y o
limitaciones que se autoimpone o le son impuestas por el miedo o trivialidades,
que pueden ser generadas por un medio hostil creado por intereses ajenos a la
verdad y que procuran por todos los medios impedirle que vea… Televisa y TV
Azteca son un instrumento ideal para lograr que un pueblo teniendo ojos no
vea…. Y teniendo oídos no escuche.
La Mayeútica de Sócrates como método educativo se traduce como obstetricia,
parto que nos permite pasar del arte de hacer nacer a un bebe al arte de hacer
nacer la luz de la verdad a todo ser humano pensador. La ironía se dirige a
quienes pretenden saber pero que en el fondo son ignorantes y se dirige también
al que se cree ignorante sin serlo, es decir, la Mayeútica se dirige a todos, porque
el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y es preciso hacerlo
nacer, dar a luz.
Con el Daimon Socrático ( duende que enlaza al mundo divino y al humano)
abordaremos algunos temas de Economía con preguntas y respuestas de los que
dicen saber y algo de ironía para intentar llegar a la verdad y además, de forma
divertida.
“Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que
permite
Saber si lo que engendra la reflexión del joven es una
apariencia
Engañosa o un fruto verdadero.” Teeto. Platón.
“Conócete a ti mismo” Templo de Delfos.
¿Qué son las Reservas Internacionales? En lo sucesivo R.I.
Respuesta de la H. Cámara de Diputados, en el documento Fuentes y usos de las
Reservas Internacionales en México. 1996-2005. Junio 2005.
Son los activos en moneda extranjera que tiene el Banco Central
y
que
respaldan los billetes y monedas en circulación, es decir las divisas de otros
países, así como los metales preciosos monetarios (oro y plata) que compra el
Banco Central y que conserva para ser utilizadas cuando la economía lo requiera.
Dichas reservas no pertenecen, ni representan un ahorro del gobierno, por lo
que no pueden ser utilizadas ni hacerse uso de ellas libremente, ni tampoco
son propiedad del Banco Central por lo que éste tampoco puede disponer de
ellas a su libre voluntad.
Esta respuesta de los que dicen saber, conduce inevitablemente al absurdo
aparentemente irónico de preguntarnos entonces de quién son las R.I.?
Y la Cámara ( le quitamos lo de H. porque empezamos a desconfiar de esa
honorabilidad) continúa su respuesta.
El Banco de México es una institución autónoma que tiene entre otras
facultades, la de comprar divisas, que entran al país por las exportaciones de
bienes y servicios, donde las petroleras son significativas, así como por el turismo
y las remesas entre otras, y las paga al tipo de cambio vigente, guardándolas
como R.I.
Entonces nos preguntamos ¿si las compra y las paga porque no es dueño de
ellas? Y surge inmediatamente otra pregunta…. ¿y con dinero de quien las
paga?
En el documento esas preguntas no tienen respuesta, así que mas adelante
iniciaremos un dialogo interno que exteriorizaremos para generar un debate
externo posterior a fin de aclarar esa oscuridad y procurar llegar a expresar el
concepto de manera universal y formal, en el Documento citado se exponen el las
páginas 4 y 5 y las siguientes definiciones.
Las R. I. Brutas ( R.I.B. ) se constituyen por…
Depósitos en el Banco de México por parte del Gobierno Federal ( en moneda
extranjera )
Depósitos de PEMEX, en moneda extranjera.
Venta de dólares a la Banca. (no incluye venta de divisas pendientes de liquidar o
pasivos menores a 6 meses).
Otros depósitos en moneda extranjera. (incluye rendimientos).
Reservas Internacionales Netas.( R.I.N.)
R.I.B. menos pasivos en moneda extranjera a un plazo menos a 6 meses, que son
principalmente las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal
y de PEMEX.
Activos Internacionales Netos. El FMI no permite al Banco Central considerar sus
pasivos con el FMI ni con respecto a las posiciones del Banco Central con los
Bancos Centrales de otros países.
Aquí surge otra pregunta…. ¿Qué es el FMI ¿
En el documento se da por hecho que se sabe, y luego por creer que lo sabemos
lo olvidamos, la respuesta es compleja, mas adelante intentaremos mostrar los
conceptos mas importantes de esta respuesta, y quizá logremos descubrir que el
FMI, no es en realidad solo uno, sino el mas importante actor de esta reflexión.
El régimen Jurídico de las R.I. está dado por la ley del Banco de México,
precisamente en el art. 18 donde se establece que el Banco Central contará con
una reserva de Activos Internacionales los cuales tendrán como objetivo
coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo del peso mediante la
compensación de desequilibrios entre los ingresos y los egresos de divisas del
país.
Las R.I. se constituirán, de conformidad con el art. 19 de la misma Ley, por divisas
y oro propiedad del Banco Central, que se hallen libres de gravamen y sin
ninguna restricción para su disponibilidad.
En el art. 21 se señala que el Banco debe actuar en materia cambiaria de acuerdo
a las directrices que determine la Comisión de Cambios, facultada también para
fijar las directrices sobre el manejo y valuación de los Activos Internacionales.
Dicha comisión se integra por 3 altos funcionarios de la SHCP y otros 3 altos
funcionarios del Banco de México.
Las autoridades Monetarias y el Ejecutivo en México, se ostentan como
excelentes manejadores de la Política Económica de nuestro país en lo que
respecta a la política monetaria basándose en gran medida en este indicador R.I.
mismo que ha llegado a records históricos en su acumulación, y muchos
Mexicanos podríamos pensar porque esas R.I. no se utilizan para amortizar la
deuda externa o se invierten en proyectos de desarrollo social o en
proyectos productivos que generen mayor empleo y bienestar?
Como podemos observar, las preguntas anteriores no las hemos resuelto, y nos
impiden resolver esta contradicción, sin embargo con lo expuesto anteriormente si
podemos adelantar parte de la respuesta.
Ya nuestra H. (¿?) Cámara de Diputados nos había señalado que las R.I. no son
propiedad ni del Gobierno ni del Banco Central por lo que no se puede
disponer libremente de ellas.
También señaló que las reservas del Banco Central son un respaldo de la
Base Monetaria diferente a los activos del Gobierno Federal que corresponden a
las finanzas del Gobierno.
En caso de que el Gobierno decidiera pagar deuda externa usando las R.I ello no
sería posible hacerlo tomando directamente esos Activos Internacionales ya que la
Constitución Federal prohíbe al Gobierno solicitar financiamiento al Banco Central,
por lo cual para solicitar dólares en calidad de préstamo, tiene que recurrir al
mercado cambiario compitiendo con la iniciativa privada por financiamiento y
presionando a la elevación del tipo de interés, además de pagar un mayor interés
en caso de cubrir pagos de deuda externa ya que el diferencial en estas tasas es
mayor dentro del país que fuera.
En otras palabras, significaría que el Gobierno Federal cambiaría deuda externa
por deuda interna, lo que sería en última instancia más negativo porque la deuda
interna es más cara que la externa.
Se dieron cuenta de otro concepto que surge e insiste en ser aclarado … Las R.I.
son un respaldo de la Base Monetaria.
¿Qué es Base Monetaria? En lo
sucesivo B.M.
Mas adelante será expuesto, en virtud de que es otra ventana compleja de la
teoría económica, procurando concatenar cada respuesta pendiente de análisis.
Esta exposición pretende demostrar el cómo y el porque los documentos oficiales
no explican y no se interesan en descubrir la verdad oculta, y de esta forma los
lectores al leer lugares comunes no explicados y no entendidos se dan por
vencidos y abandonan la búsqueda de la verdad… quizá ese sea el objetivo final
de los hacedores de la Política Económica, hacerse pasar por sabios inventando
conceptos inentendibles para seguir viviendo de la mentira aunque con ello
también logren que sus gobernados vivan de las falacias de la Política
Económica… ¿Somos felices viviendo en y de falacias?
En la página 8 del Documento elaborado por la H. Cámara de Diputados, se
señala….
A partir de 1996 y hasta el cierre de 2004 salieron del país 113 mil 194 millones de
dólares, de los cuales 80 mil 417 millones de dólares fueron ventas del Banco de
México al Gobierno Federal para que éste cubra sus compromisos de pagos de
deuda externa y 15 mil 911 millones de dólares a PEMEX para que cubra sus
compromisos en moneda extranjera, es decir en el período 1996-2004 El 85 %
de las R.I. se canalizaron a cubrir Deuda del Gobierno y de PEMEX.
¿Cuánto se pagó de intereses y cuanto de Capital?
¿Cuánto se gastó, en el mismo período, en salud, educación y vivienda?
¿Entonces para que si sirven las R.I….. para pago de Deuda Externa
principalmente?
La respuesta mis queridos amigos está en el viento…. Yo no sabo.
En el mismo período, 1996-2004, ingresaron al Banco de México 178 mil millones
de dólares de los cuales 108 mil millones de dólares provinieron de las
exportaciones de PEMEX, es decir esta Paraestatal aportó el 60% de las R.I. y si
el Gobierno Federal pagó por concepto de deuda externa 80 417 millones de
dólares ,entonces el 74.46% de ingresos de PEMEX se nos fueron en pago de
deuda externa. Eso me permite preguntarle al eterno candidato presidencial del
PRD.
Mi estimado AMLO… Es PEMEX de los Mexicanos?
... yo no lo sabo.
Cabe mencionar que la acumulación excesiva de R.I. tiene su costo, que resulta
de la diferencia entre el rendimiento de esas R.I. y la tasa de interés que deberá
pagarse por los títulos que se emiten para financiar dicha acumulación de R.I.
para el período analizado la diferencia entre tasas de interés entre México y EU
fue de 4 %
Antes de que se abran mas ventanas de dudas, vamos a empezar apenas a
responder las que han quedado pendientes.
Primer pregunta pendiente, ¿el Banco de México compra las divisas que
conforman las R.I.?
Al parecer no es así, ya que no puede disponer de ellas
por lo tanto mi auto respuesta es, que solo las cambia por moneda nacional y se
queda con ellas para administrarlas y las contabiliza como divisas, principalmente
dólares porque EU es nuestro socio comercial mas importante, la siguiente
pregunta pendiente de responder es….
¿De quien son las R.I.? En virtud de los usos que se les da a las R.I. podemos
darnos cuenta que principalmente se destinan para el pago de deuda externa, por
lo tanto es entendible porque hay tanto interés en nuestros acreedores para que
dichos activos sean suficientes para cubrir nuestros adeudos, luego entonces si no
las destinamos para generar empleo y bienestar en nuestra economía porque
nuestros gobernantes y los organismos financieros Internacionales festejan
que sean tan elevadas?
Será entonces mas bien que funcionarios
Mexicanos y acreedores Internacionales sean cómplices en el diseño de la
Política Monetaria y Económica en su conjunto?..... Yo no lo sabo.
Otro uso que se da a las R.I. es el de servir como respaldo de la Base Monetaria
(en lo sucesivo B.M.) ya que supuestamente las divisas fuertes serían un sustento
eficaz que garantiza el valor del dinero en circulación.
Surgen mas preguntas…. ¿Qué es el dinero? Y el dólar es una divisa fuerte?
Las respuestas sobre la B.M. y el Dinero trataremos de responderlas en este
momento, y la que corresponde al Dólar Americano, la abordaremos después.
En todos los países los Gobiernos imponen monedas y billetes de curso legal por
medio del cual imponen a todos los ciudadanos, la obligación de aceptar los
valores dinerarios que fabrica el Gobierno, en sus casas de moneda. En realidad
el dinero por si mismo de forma intrínseca no tiene gran valor, pero se supone que
tiene un respaldo de valor expresado en oro o divisa fuerte… aquí surge la
necesidad de explicar lo que se conoce como patrón oro y el porque se abandonó
desde 1971.
Breve Historia del dinero. Siempre que ha habido comercio, se ha tenido la
necesidad de emplear un medio de pago generalmente aceptado por todos los
ciudadanos para facilitar los intercambios comerciales, así tenemos infinidad de
equivalentes generales como plumas de Quetzal, cocoa, polvito de oro , dientes
de perro, dientes de delfín, conchas marinas, jade, arroz, cuarzo y diferentes
metales, según cada país y sus costumbres pero debido a la incomodidad de
transportarlas y sobre todo a su durabilidad y divisibilidad, fue necesario acuñar
monedas, se estima que en Turquía se acuñaron las primeras monedas de oro y
plata, en el siglo VII a. de c. y posteriormente diversos reinos y ciudadanos
poderosos acuñaban sus propias monedas dando lugar a dificultades para
ponerse de acuerdo sobre el valor a intercambiar. Fue hasta el siglo VIII d. de c.
cuando Carlo Magno ordenó que el poder de acuñar moneda quedara
monopolizado por el poder central para garantizar el valor de la moneda y
establecer parámetros de intercambio universales, mas adelante el emperador
mongol Kubalikhan, en el siglo XI, se convirtió en el pionero del uso de billetes y
para el eran el certificado de ser poseedor de oro en Europa y hasta 1694, los
bancos Europeos empezaron a aceptar billetes como un certificado de posesión
de oro en sus arcas. Así nació el nuevo tipo de moneda fiduciaria, es decir, la fe
de confiar en las emisiones de la banca avaladas por los gobiernos, nació primero
la cédula del Banco Nacional de San Carlos en 1798, después la emisión de
billetes del Banco de España en 1856. En nuestro querido México, las plumas de
quetzal, el jade, el patolcuachtli o plumas de algodón, el chalchihuitl hachuela
elaborada con cobre, y los granos de cacao como medios de pago, dieron lugar a
nuevas formas dinerarias sobre todo de monedas acuñadas por insurgentes
durante la Revolución de Independencia, en casas de moneda improvisadas y
provisionales, y monedas de Realistas con diversos troqueles, alimentados por
sus ricas minas. Obviamente las monedas acuñadas por nuestro gran General
Morelos tenían mucho mas valor que el intrínseco de las propias monedas con el
burdo monograma de su factura. Con el triunfo de Iturbide, que no del pueblo de
México, se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata con un águila imperial
sustituidas por otro emperador… Maximiliano quién agrego monedas de cobre de
menor valor.
Al triunfo de la República se regularizó la acuñación de monedas en 14 casas de
moneda distribuidas en todo el país.
Con la revolución la historia de acuñación de monedas se repitió, cada bando
insurgente creaba su propia moneda, hasta que a fines de los años 20s se crea el
Banco de México y se monopoliza en definitiva la acuñación de monedas con la
creación del Banco de México. Esa historia del dinero en México y en el mundo es
interesante, pero nos está alejando del tema que analizamos, regresemos a él.
Los billetes tienen una leyenda que dice “convertibles de curso legal” lo cual
significa que pueden convertirse a dólares, toda vez que estos son aceptados en
casi todo el mundo, es decir el Banco Central tiene como respaldo monetario
dólares, para toda la masa dineraria que circula en el país. Antes el respaldo lo
daba el oro. Y esto nos lleva a otra reflexión porque se abandonó el patrón oro y
ahora los dólares son respaldo monetario, porqué se abandonaron los llamados
metales nobles y ahora inclusive hasta tenemos dinero electrónico y tarjetas de
crédito… porqué el dinero nos hace poderosos si lo tenemos o viceversa, si
intrínsecamente no tiene gran valor…….. no sabo.
Breve historia del abandono del patrón oro. Hubo un tiempo en que se aceptó de
manera universal que los metales preciosos eran ideales para acuñar monedas y
con ellas riqueza,
De esta forma los orfebres que trabajaban con oro crearon cajas fuertes para
guardar el metal precioso, otros ciudadanos al ver que era seguro guardar el oro
de esta manera, acudieron a los orfebres para solicitar que custodiaran su oro a
cambio de una gratificación… al paso del tiempo los orfebres se dieron cuenta que
podían prestar parte del oro ajeno depositado en sus cajas fuertes y obtener
rendimientos, el riesgo que implicaba era que los dueños de ese oro solicitaran la
entrega total del mismo a la vez que estuviera en manos de deudores, ahora eso
se conoce como “corrida bancaria”, razón por la cual decidieron pagar un interés
a los ahorradores (interés pasivo) pagando éste del interés que cobraban a los
deudores (interés activo) y así surge uno de los negocios mas lucrativos en la
historia económica , sí …. La banca, negocio con dinero ajeno.
En este contexto ubicamos a la teoría del patrón oro clásico, porque toda forma
dineraria tendría un respaldo en oro, con esta base los gobiernos crean la figura
del oro como respaldo de valor y empiezan a crear billetes y monedas que ,
aunque no contienen metal precioso, son respaldados por la cantidad de oro en
las arcas del gobierno y emiten deuda con la cual se realiza la creación de dinero,
es decir con la confianza de los ciudadanos y su buena fe es como se desarrolla
el sistema financiero fiduciario que mantiene el equilibrio de precios porque la
cantidad de oro disponible es limitada, así si un país o un ciudadano quiere
importar bienes y servicios antes debió haber generado por medio de
exportaciones la cantidad de oro que quisiera destinar para adquirir bienes o
servicios del exterior, es decir se auto regulan tanto el nivel de precios internos
como la balanza comercial de todos los países.
Con las Guerras Mundiales, la Economía del planeta se desestabilizó, surgieron
deudas derivadas de las mismas, y el sistema monetario mundial entro en crisis,
razón por la cual los países triunfantes decidieron reunirse en Bretton Woods en
EU para acordar nuevas reglas en el funcionamiento de la economía, surgiendo
así organismos financieros Internacionales como el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM).
Uno de los acuerdos mas importantes fue que el dólar se convertiría en la moneda
fuerte del mundo y que a su vez estaría respaldada en oro, acuerdo aceptado por
todos los países participantes.
Desde finales de la segunda Guerra Mundial hasta los años 60s casi todos los
países procuraban mantener en equilibrio su balanza comercial o exportar mas de
lo que importaban para mantener mas entradas de divisas ( dólares respaldados
en oro) , además de generar mas empleo y bienestar al interior de sus economías,
pero todo esto cambio desde el 15 de Agosto de 1971 cuando el presidente de
EU. , Richard Nixon anunció que su país ya no redimiría dólares conforme al
acuerdo de Bretton Woods imponiendo al mundo de forma unilateral que el
comercio mundial ahora se llevaría a cabo con dólares fiat, (ficticios) dejando de
facto a todas las monedas sin respaldo en oro, sino ahora en dólares
descarrilando el equilibrio comercial y el orden impuesto por el patrón oro clásico,
se transformó pasando de un liberalismo patrón oro a un neoliberalismo sin patrón
oro, así en ese desorden de ideas la expansión crediticia se ha hecho alarmante,
sobre todo para el propio EU, que mantiene los llamados déficits gemelos (fiscal y
comercia) mas elevados del mundo.
Antes, si un país no exportaba no generaba divisa oro para importar bienes y
servicios de otros países, y de forma automática regulaba su balanza comercial,
ahora la abundancia de dinero FIAT, (dólares o divisas sin respaldo en oro), que
pueden crearse a capricho o voluntad de las potencias mundiales, representan un
problema macroeconómico que incide tanto en la producción, empleo o
desempleo, de cada país o región, hasta el nivel de precios o inflación y
devaluación de los tipos de cambio. Es quizá por esta razón que el FMI y las
potencias mundiales exigieran autonomía a los Bancos Centrales de todos los
países, sobre todo los subdesarrollados, para evitar que también crearan dinero a
partir de la emisión de billetes y monedas y de la deuda interna…sería desastroso
e irresponsable emitir dinero de esa forma, y entonces porqué ellos lo
hacen?...yo no sabo.
Podemos adelantan una de las respuestas pendientes, es decir, si la emisión de
dólares en la economía de EU es mayor a la que su economía pueda respaldar,
entonces el dólar puede colapsar y devaluarse… entonces ¿ el dólar es la divisa
fuerte del mundo ¿
El gobierno de EU, al emitir mas dólares, envía señales a sus conciudadanos a
que pueden adquirir mas bienes del exterior a precios mas bajos ya que el dólar,
en realidad, cada vez tendría un valor menor y el consumo se eleva y genera un
aparente mayor bienestar pero en el fondo las mayores importaciones de bienes y
servicios, además de crear un desequilibrio fiscal (por el mayor endeudamiento de
su gobierno al emitir mas circulante para cubrir sus gastos) y un desequilibrio
comercial ( por realizar mas importaciones que exportaciones), está afectando
sobre todo a su planta productiva y al empleo interno.
Creo que aún está pendiente aclarar la duda sobre la Base Monetaria. ( B .M.)
Las R.I. se usan para respaldar la B.M. y a partir de ésta es como se crea dinero
a partir de la generación de deuda, es decir, si las R.I. parten de una falacia de
estar respaldadas por una divisa fuerte ( de la que ya nos surgen algunas dudas
sobre su fortaleza) que es el dólar americano, y precisamente a partir de la deuda
es como se va a generar el dinero, entonces esta otra falacia en la creación del
dinero… son los cimientos de la política monetaria?.. yo en lo personal, recurro a
mi respuesta favorita… yo no sabo.
La base monetaria de acuerdo a sus fuentes se define como – La suma de la
Reserva Internacional del país mas el crédito interno neto del Banco de
México.
Y de acuerdo a sus usos se define como, Es el valor de todos los billetes y
monedas en circulación en la economía mas las reservas bancarias.
BM = E+ R
B.M es igual a Efectivo mas Reservas de los bancos privados.
BM = R.I. + C.I. B.M. es igual a R.I. mas Crédito Interno.
Las reservas bancarias totales están dadas por –
R = Depósitos en Banco Central + Efectivo en caja fuerte del banco privado.( VC )
R = DC + VC
El coeficiente de reservas a depósitos ( r ) relaciona las reservas que el banco
decide dejar en su caja fuerte mas lo que deposite en el Banco Central (R)
dividido entre el total de Depósitos del público.
Por otra parte, la decisión del público para mantener dinero en efectivo o
depositarlo en los bancos está dada por la división del Efectivo entre los
Depósitos que realice y a esta relación se le llama e.
R
Así tenemos que
r=
E
e=
D
La oferta monetaria conocida como
D
M1 = Efectivo +
Depósitos
M1 = E + D
Así tenemos que las decisiones del público por mantener dinero en efectivo y
realizar depósitos ,aunada a la decisión de los bancos por mantener depósitos en
su caja fuerte mas depósitos en el Banco Central, al inter-relacionarse dan por
resultado un efecto multiplicador que hace que la oferta monetaria resulte mayor a
la B.M.
El Banco Central amplía la B.M. al comprar o mas bien adquirir las divisas que la
economía genera, esa mayor liquidez en dólares es administrada finalmente por la
Comisión de Cambios, integrada como ya se apuntó por altos funcionarios dela SHCP y
del Banco de México.
Si el Gobierno Federal compra dólares aumenta la liquidez en pesos, y eso puede
ocasionar inflación para evitarlo tendría que ofrecer títulos de crédito con mayor tasa de
interés en el mercado para retirar pesos y evitar inflación, a esto se lo conoce como
esterilizar divisas.
Por otra parte las R.I. que el Banco Central administra, son finalmente monedas y billetes
emitidos por Bancos Centrales de otros países o depósitos a favor de esos Bancos
extranjeros, en otras palabras el poseer esas R.I. implica un financiamiento del país que
las acumula hacia los países emisores de las divisas y depósitos. Las divisas captadas
(nuestro superávit ) son déficit de los países que las emitieron. Asimismo, las R.I.
elevadas significan en realidad un menor crédito interno al Gobierno y al sector privado y
viceversa. Veamos el siguiente razonamiento del economista Alcides José Lara.
Partimos de la identidad macroeconómica básica.
1.-
Y = C + I + ( X – M)
Y de la identidad dela Cuenta de la Balanza de Pagos.
2.M – X = CRX - VARIACIÓN DE R.I.
Donde CRX es igual al Crédito exterior.
Considerando que el ingreso nacional (Y) es igual al Consumo (C ) mas el Ahorro (S )
Y=C+S
despejando tenemos que
S= Y–C
Sustituyendo Y en la ecuación 1, y sobreponiendo la ecuación 2 en la 1, tenemos que.
C + S = C + I - CRX + VARIACIÓN DE R.I.
S = I - CRX + VARIACIÓN DE R.I.
I = S + CRX – VARIACIÓN DE R.I.
Con ello se demuestra que la inversión ( I ) es inversa al comportamiento de la variación
de las R.I. en otras palabras si R.I. aumenta I baja, y viceversa.
Si en el mercado financiero del país no hay obstáculos a la libre movilidad delos capitales
y los rendimientos externos son mas competitivos, o en el exterior se pagan menos
impuestos al capital, en lugares conocidos como “paraísos fiscales”, entonces la autoridad
monetaria del país pierde el control no solo del capital que puede invertirse en el país sino
también de la B.M.
Si el gobierno trata de evitar la fuga de capitales o la salida de R.I. aumentando la oferta
de crédito interno por medio de la compra de títulos puede provocar una tendencia
descendente de la tasa de interés doméstica, que finalmente estimulara tarde o temprano
una salida de R.I. al hacerse mas atractivo invertir los activos financieros internacionales
( es decir divisas ) fuera del país, esa fuga de capitales o agotamiento de divisas se
traducirá entonces en una menor oferta de dólares que nos conducirán a una devaluación
inminente.
Como puede apreciarse, la inter-relación entre crédito interno, Inversión, B.M., Variación
de R.i., es bastante compleja.
Quizá por esa razón los altos funcionarios de la Comisión Cambiaria, y en general los
titulares del poder Ejecutivo en México por eso están muy bien preparados en
universidades extranjeras,
Por ejemplo Salinas estudió en Harvard, Zedillo en Yale, Fox un diplomado en Harvard,
Calderon en Harvard, Carstens en Chicago y fue Director ejecutivo del FMI, Aspe en
Massachusetts, Gil Días en Chicago, Ortiz en Stanford y Mancera en Yale, la mayoría de
ellos son egresados del ITAM.
Entonces si están tan bien preparados porque al México que han gobernado le ha ido tan
mal.
El efecto SAZ (Salinas- Zedillo) nos dejo una crisis y una deuda FOBAPROA, que solo
cambió de nombre con el gobierno de la alternancia o del cambio a IPAB , con el efecto
FOCA, (Fox- Calderon) que además nos condenó a una “ guerra “ en la que los
ciudadanos parecemos atrapados a dos fuegos el de los criminales de la droga y otros
que dicen que nos defienden. Cuatro sexenios de pesadilla …. Podemos los Mexicanos
soñar con un buen gobierno…. Yo….no lo sabo.
Bueno quizá nuestro simpático Fox sea la excepción que confirma la regla de
preparación escolar, pero cumple con la “cualidad “ mas importante para los acreedores
financieros de México y del FMI es la de ser traidor de su patria, me adelante a una
conclusión de la siguiente respuesta pendiente de aclarar
Y creo que ésta nos puede ayudar a saber si podemos soñar con buen gobierno para
México.
¿Qué es el FMI?
Al finalizar la II Guerra Mundial, surge el FMI y su principal objetivo es extraer el servicio
de la deuda a los países deudores, donde el tercer mundo del que México forma parte,
ocupa un lugar privilegiado. Cabe mencionar que los países que integran el FMI son
sabedores de que en caso de llegar a un endeudamiento excesivo serán sometidos a
programas de ajuste que no siempre convienen a las economías domésticas, entonces
porqué los funcionarios que gobiernan nuestras economías han permitido que lleguemos
a esa situación… estarán preparados para servir a México o a sus propios intereses y al
de los acreedores?
Al someternos a la Condicionalidad del FMI con severas condiciones de reembolso
por deuda nos estamos sometiendo a las directrices que marquen poderosas
corporaciones como la de Kissinger Associates, personalidades como Lord Roll
exsecretario de M. Thatcher , Banco de Inglaterra, la Reserva Federal de EUA, y otras
corporaciones mundiales que han monopolizado prácticamente el financiamiento externo
en el mundo, poniendo en duda nuestra llamada soberanía en materia de política
económica. En su ensayo sobre el FMI , Marvin Melgar Ceballos apunta…
“El FMI y el B.M. han posicionado una red mundial de servidores incondicionales que
responden a sus propósitos de dominación… La mafia hermanada de banqueros
internacionales han convertido al mundo y a sus gobernantes en esclavos de una deuda
impagable….los jerarcas gubernamentales han sido objeto de sumisión y control por parte
de esa mafia bancaria… el imperio opera para alcanzar sus objetivos de dominación y
dejar el empleo de la fuerza militar como último recurso.
“ El mecanismo es muy sencillo, un equipo de profesionales de alto rango, trabajando
como asesores de organizaciones financieras con base en Estados Unidos, se encargan
de establecer contacto con altos representantes de las finanzas públicas de los países en
desarrollo… y proceden a negociar la concesión de préstamos por montos superiores a
los que el país receptor puede pagar con el objetivo de crear las condiciones que permitan
doblegar la voluntad de los gobiernos de los países deudores para crear deudores
perennes… cuando los Economic Hit Man fallan, ponen en funcionamiento lo que llaman
jackals actión para eliminar físicamente al gobernante.”
Esa exposición parece siniestra….. será asi? …. Yo recurro a mi respuesta favorita….yo
no sabo.
Esos escalofriantes señalamientos se relatan en el libro de Perkins, “ Confessions of an
Economics Hit Man”. Las corporaciones petroleras y otras que pretenden dominar el agua
en el mundo como la Halliburton y la Bechtel Corporatión en contubernio con los
organismos financieros multinacionales referidos, seducen con droga, sexo y poder a
especialistas de diversas disciplinas para lograr apoderarse económicamente del mundo
globalizado según lo que expone Perkins.
Ustedes creen que nuestra historia plagada de traiciones, Mexicas vs. Mexicas,
Españoles vs. Españoles, Mexicas vs Españoles, Iturbide vs su anterior amo la Realeza,
Santa Anna, Madero traicionando a Zapata, V. Huerta traicionando a Madero, y
excepciones de dignidad como las de Cuauhtémoc, Zapata y Morelos entre otros se
impongan a la perversidad de los 4 sexenios de pesadilla que nos han gobernado en la
llamada alternancia y que tienen como marco mundial toda esa perversidad y ambición de
los amos del mundo puedan sobreponerse a ese papel de traicionar y esclavizar a su
pueblo…. Yo….. no lo sabo.
El viernes 12 de Julio DE 2011 la Jornada publicó en primera plana que … SE
MULTIPLICÓ 4.5 VECES LA DEUDA INTERNA CON FOX Y CALDERON.
¿ Queremos mas cambio?
La teoría económica se queda muda, ante la irracionalidad con la cual se analizan los
fenómenos económicos de nuestra era, ahora resulta que existen calificadoras de
deuda externa que con base en la balanza de pagos, política económica congruente con
las políticas del FMI, cultura de pago puntual, demografía y relaciones internacionales o
con gobiernos despiadados con sus gobernados al cobrarles mas impuestos, contener
sus salarios, bajando gasto social, permitiendo una apertura comercial desventajosa para
los productores nacionales… amos despiadados peor que los conquistadores Españoles,
pero sumisos siervos del imperio de quien reciben inclusive premios y reconocimientos
por su” excelente “ manejo económico… pero dichas calificadoras de riesgo como
Moodys, Standard and Poors, y Fitch Ratings que influyen notablemente en el flujo de
capitales en el mundo, han fallado al calificar con AAA a las inmobiliarias que llevaron a la
llamada crisis Subprime, del mercado de derivados… y les siguen creyendo, inclusive
México tiene desde 1994-5 una oficina especial para producir reportes oportunos a esas
calificadoras, vía teleconferencia, y atendiendo además al “diseminatión standars bulletin
board” del FMI.
Como se puede apreciar, tenemos funcionarios bien comportaditos, bien sentaditos como
en la primaria tipo SEP, obedientitos, “no corro, no grito, no empujo”…. Sin embargo, los
llamados pasivos ocultos (Pidiregas, pensiones públicas, deudas Estatales y municipales,
Pensión del IMSS y del ISSSTE, etc.) dan pánico a todo aquel que se atreva a analizar el
pésimo e irresponsable y criminal manejo de las finanzas públicas de los gobiernos
Priístas del pasado reciente y de los gobiernos Panistas, que olvidaron su lema “ Por una
patria ordenada y generosa”.
Todo lo apuntado anteriormente resulta ser un conjunto de falacias, con pinceladas de
teoría económica y falsedades del capitalismo neoliberal, con todo y sus viles (VI) y
vulgares (VUS) VIVUS , operadores ideológicos y funcionarios en países desarrollados
y prietitos, gordos, feos, y chaparritos funcionarios en países emergentes, porque ya para
nadie es un secreto que en el capitalismo global, neoliberal la economía llamada
subterránea ya rebaso a la llamada economía real, sin metodologías “rigurosas” ni
contabilidades especializadas, pero sí con especialistas financieros, abogados y otros
profesionistas que lamentablemente si estudiaron bien, lamentable y mas bien muy
lamentable porque toda su sapiencia la han puesto al servicio de los demonios que
gobiernan el planeta….antes de abordar la economía criminal, citaremos a Pablo.
Himno al Amor
“Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas.
Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto.
Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí. En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande todas es el amor”.
Carta de San Pablo a los Corintios 13, 1­13
Algo si sabo…. Dios esta sobre todas las cosas, aún sobre los VIVUS, y mas temprano que tarde volverá a gobernar sobre la faz de este hermoso planeta llamado tierra.
Regresemos a la que es quizá la peor pesadilla…. La economía criminal, dudo que Felipe Calderon, no supiera que la “guerra” que el inicio estuviera perdida desde antes de empezarla, porque la globalización también se ha dado en el ámbito criminal, y los servicios financieros que no ha tocado el Sr. Presidente de México, son el punto esencial si en verdad hubiera querido enfrentar al Narcotráfico. En realidad causa risa la forma como sin estrategias de ninguna índole pretendió enfrentar a ese monstruo.
UNA ECONOMÍA CRIMINAL Pobre de nuestro México, atrapado entre delincuentes de cuello blanco que dominan el mundo por medio de Corporaciones y Empresas Transnacionales ,FMI, Maquiladoras antiecológicas, y en lo interno gobernantes corruptos e ineptos, partidos políticos voraces, apatía e ignorancia popular… enfrentando los fantasmas de la ignorancia ,la ambición, y la miseria económica pero sobre todo la humana por la corrupción y la impunidad… por si fuera poco también está atrapado en la delincuencia de cuello negro que pretende enfrentar un chaparrito que no lo planteo en su campaña electoral, y que al parecer piensa y sigue pensando que enfrentar al poderío del Narco es como ganar una elección “haiga sido como haiga sido”… parece ingenuo, en caso de que en verdad se lo crea el mismo, porque en caso de que F. Calderón conozca la realidad de la economía criminal sería hipócrita por falso, y poco inteligente por necio haber arriesgado la paz social… todo apunta a ello, porque ni el ni su partido conservador han propuesto ante el H. Congreso de la Unión modificaciones a la ley para combatir las prácticas financieras que benefician y acrecientan el poderío Narco, propuestas de ley para modificar por ejemplo el secreto bancario por medio del cual se han ocultado banqueros, empresarios y políticos beneficiarios por cierto del FOBAPROA ahora IPAB, y que ahora aprovechan los narcotraficantes para administrar sus ganancias, en esta idea quedaron juntitos los delincuentes de cuello blanco y los de cuello negro, así también aparecen en diversos escenarios de la vida pública y privada real, como cómplices y como socios en un proyecto que implícita o explícitamente es acabar con este país, ante la complacencia de votantes cuyo voto “defiende” el IFE, pero que lo hace por medio del circo electorero mas caro del mundo por ineficaz y chistoso, aunque inútil de por si, porque como nos dijo históricamente un virrey de nuestra historia colonial, “el pueblo de México nació para callar y obedecer”.
“De una vez y por lo venidero, deben saber los súbditos…que nacieron Para callar y obedecer y no para discutir y opinar en los altos asuntos
del gobierno”
Virrey Marquéz de Croix.
( 1766-1771)
El amor al dinero y al poder, por encima del amor al prójimo, pregunta ¿Y si Dios si
existe?.. . Yo creo que si existe…..dudo que los jerarcas de la iglesia piensen lo mismo…
ya darán cuenta de ello.
A continuación cito textualmente lo que apunta el escritor Dossier, en su libro “El vaticano
oculto”, confieso que me da vergüenza y miedo el nivel de vulgaridad que hemos
alcanzado y permitido los seres humanos de nuestra era.
“La obra del sacerdote español reabre la polémica sobre la muerte de Albino
Luciani, ‘El Papa de la sonrisa’. Y es que la muerte de Juan Pablo I, en 1978, tan sólo un
mes después de su elección, es uno de los grandes misterios del siglo XX, ya que el Sumo
Pontífice gozaba de buena salud, según su médico personal, y había tomado decisiones
“importantes y arriesgadas”, entre las cuales había decidido terminar con los negocios
vaticanos, incluso haciendo frente a la logia masónica ‘Propaganda Dos’ y a la mafia.
“Un aspecto importante y que no se puede pasar por alto, según la editorial andaluza, es que
la figura de Juan Pablo I ha sido profundamente deformada, llegándose a decir que estaba
enfermo, que murió aplastado por el peso del papado y que no estaba capacitado para ser
Papa. Esa distorsión, subraya, es mantenida por quienes defienden la “versión oficial”, que
incluye adjudicar la muerte a un infarto agudo de miocardio o embolia pulmonar; “en
cualquier caso, muerte natural”. En el libro se abren interrogantes al respecto y se dice si
verdaderamente fue así, o le dieron una dosis letal por poner el dedo en la llaga.
“La publicación del sacerdote, nacido en Ávila, se pregunta cómo se puede explicar el
silencio de los papas que le sucedieron, tanto en el caso de Juan Pablo II como Benedicto
XVI. Jesús López Sáez es responsable de la Asociación Comunidad de Ayala de Madrid,
que promueve la renovación eclesial mediante la creación de grupos y comunidades.
“Entre sus artículos y publicaciones, cabe destacar, ‘España, país de misión’, ‘Escuchar la
Palabra, objetivo catecumenal’, ‘La incógnita Juan Pablo I’, ‘La renovación eclesial’ o ‘Se
pedirá cuenta. Muerte y figura de Juan Pablo I’. Ha colaborado en ‘Los comienzos de la fe’,
el libro europeo de catecumenado. Es autor de un conjunto de canciones que lleva por título
‘Levantaré la tienda’ (1999).
En 1978, el Papa Albino Luciani, conocido para la posteridad como Juan Pablo I,
muere tras haber ocupado únicamente un mes la silla de Pedro. Una escueta
investigación que, oficialmente, excluye la realización de una autopsia, dictamina que
la muerte se debió a causas naturales, en concreto, a la delicada salud del Papa;
probablemente, olvidó tomarse sus medicinas.
En el transcurso de pocos años, morirían Roberto Calvi y Michele Sindona, los
“banqueros” del Papa, cuyas conexiones con el Vaticano a través del Banco
Ambrosiano serían rumor durante años e inspirarían a Francis Ford Coppola para su
tercera entrega de El Padrino. Tres años después, en 1981, el Papa Wojtila, sucesor de
Juan Pablo I con el nombre de Juan Pablo II, sufriría un atentado a manos de un
turco, Alí Agca, en la Plaza del Vaticano.
Todos estos extraños acontecimientos en un corto espacio de tiempo son los que
mueven al cura español Jesús López Sáez, por aquel tiempo, responsable de la
enseñanza catequética en la Conferencia Episcopal, a comenzar una investigación que
correrá paralela a su vida. Como él mismo dice, citando a San Pablo, “mediante la
manifestación de la verdad, nos encomendamos a toda conciencia humana delante de
Dios”.
¿Por qué murió Juan Pablo I?
A la luz de los testimonios de sus más allegados colaboradores, Juan Pablo I llegó al
Vaticano con una idea en su cabeza: regenerar la Iglesia. A pesar de ser un hombre de
apariencia débil, las gentes que le conocieron coinciden en desvelar un carácter mucho más
robusto del que, posteriormente, una parte de la Iglesia ha extendido. En 1972, siendo
cardenal de la diócesis de Venecia, Albino Luciani despierta a los males de la Iglesia en un
encuentro con el poderoso cardenal Marcinkus. El encargado de la administración vaticana
había vendido la Banca Católica del Véneto al Banco Ambrosiano de Roberto Calvi sin
consultar al obispado de esa región, es decir, el propio Luciani. Cuando llega a Roma
preguntando por qué la Iglesia se deshacía de una banca que se dedicaba a ayudar a los más
necesitados con préstamos a bajo interés, el entonces sustituto del secretario de estado,
Benelli, le cuenta que existe un un plan entre Roberto Calvi, Michele Sindona y Marcinkus
para aprovechar el amplio margen de maniobra que tiene el Vaticano: “evasión de
impuestos, movimiento legal de acciones”. La reacción de Luciani, recogida en el libro
“Con el corazón puesto en Dios: intuiciones proféticas de Juan Pablo I”, es de una enorme
decepción: “¿Qué tiene todo esto que ver con la iglesia de los pobres? En nombre de
Dios…” preguntó Luciani. Benelli, le interrumpió con un “no, Albino, en nombre del
dividendo”.
Mafia y masonería
Unos años antes, a principios de los setenta, un oscuro contable, de nombre Roberto Calvi,
comienza una fulgurante ascensión en el mundo de las finanzas italianas de la mano de su
benefactor, Michele Sindona, miembro de la logia masónica P2. Fue él quien introduce a
Calvi en los círculos vaticanos, concretamente con monseñor Marcinkus, que pasa por ser,
si no un integrante de la masonería del Vaticano, uno de sus más firmes aliados. De acuerdo
a las investigaciones del proceso mafia-P2, emprendido por la Justicia italiana, el estado
Vaticano ejerció durante más de una década como paraíso fiscal, siendo el IOR (Instituto
para las Obras de Religión, también llamado Banco Vaticano), aprovechado por la
masonería para enviar el dinero a cuentas en Suramérica (sobre todo Argentina) y
Centroamérica. Ésta sería la baza que intentaría jugar el General Noriega cuando se vio
invadido por su otrora benefactor, Estados Unidos: se refugió en la embajada vaticana de
Panamá.
Según quedó demostrado en el sumario contra la logia P2, instruido en Italia a principios de
los años ochenta, la conexión Banco Ambrosiano-Banco Vaticano fue la puerta a través de
la cual Licio Gelli, jefe de la logia masónica P2 y agente secreto norteamericano, entró a
formar parte del núcleo de personas influyentes en la Santa Sede. López Sáez hace suya una
cita de Pablo VI en relación con estos hechos: “el humo de Satanás entró en la Iglesia”.
En esas condiciones, el Papa Luciani, partidario de una reforma profunda de la Iglesia,
venía dispuesto a no andarse con contemplaciones. En el libro de Camilo Bassoto “Mi
corazón está todavía en Venecia”, se transcriben las siguientes palabras del Papa Luciani:
“sé muy bien que no seré yo el que cambie las reglas codificadas desde hace siglos, pero la
Iglesia no debe tener poder ni poseer riquezas. Quiero ser el padre, el amigo, el hermano
que va como peregrino y misionero a ver a todos, que va a llevar la paz, a confirmar a hijos
y a hermanos en la fe, a pedir justicia, a defender a los débiles, a abrazar a los pobres, a los
perseguidos, a consolar a los presos, a los exiliados, a los sin patria y a los enfermos”,
Juan Pablo I llega al Vaticano con varias ideas claras, y así se lo comunica nada más ser
nombrado al entonces secretario de estado Villot: destituir al cardenal Marcinkus y renovar
íntegramente el Banco Vaticano. “Aquella que se llama sede de Pedro y que se dice
también santa no puede degradarse hasta el punto de mezclar sus actividades financieras
con las de los banqueros…. Hemos perdido el sentido de la pobreza evangélica: hemos
hecho nuestras las reglas del mundo”, fueron sus palabras al llegar. Según relata Camilo
Bassoto, periodista veneciano y amigo personal de Juan Pablo I, “pensaba tomar abierta
posición, incluso delante de todos, frente a la masonería y la mafia, publicar cartas
pastorales sobre la mujer en la iglesia y la pobreza en el mundo”. Luciani quería, en
definitiva, revisar toda la estructura de la Curia, como relata Coppola en El Padrino III. No
es extraño, por tanto, que hombres como Marcinkus no le recibieran de buen grado.
Llega el papa polaco
“Con estos antecedentes, Juan Pablo II alcanza el obispado de Roma en un año 1978
plagado de acontecimientos trágicos, cuyas investigaciones provocarían, a su vez, la
turbulenta década de los ochenta en la política italiana (ver recuadro). En realidad, como
queda expuesto en el libro de López Sáez, Wojtyla había sido promocionado a esas esferas
a lo largo de la década de los setenta…. en Estados Unidos. Con la ayuda de una profesora
universitaria bien conectada, Wojtyla fue introducido en los círculos próximos al poder a
través del cardenal de Filadelfia, Krol, y del político Brzezinski (ambos, de ascendencia
polaca). Éste último, oscuro personaje ligado a Henry Kissinger, sería consejero de
seguridad del presidente Carter y se cartearía con Wojtyla a menudo siendo ya papa. Así
pues, la política exterior del Vaticano sufrió un cambio de 180 grados a raíz de la defunción
del papa reformista y la llegada del papa polaco. Con la llegada de Reagan al poder, la
conexión entre el Vaticano y la Casa Blanca se haría todavía más estrecha, eligiendo el ex
actor a sus representantes de política exterior entre católicos; una vía más para aproximarse
a la Santa Sede.
“La conexión entre el Vaticano, los Estados Unidos y la Mafia vendría propiciada por la
máxima obsesión desde que Wojtyla llega al poder: acabar con el comunismo, el sistema en
el que había vivido y que todavía reinaba en su patria. Según diversas investigaciones
reflejadas en el libro de López Sáez, todavía con Juan Pablo II en el poder del Vaticano se
desviarían fondos ilegalmente del IOR, vía Banca Ambrosiana, a la financiación del
sindicato polaco Solidaridad. En eso, como en otras cosas, coincidió el Vaticano con los
Estados Unidos de la era Reagan (500 millones de dólares de ayuda para Lech Wallesa). El
general Vernon Walters, recientemente muerto, de quien se dijo “fue quizá él quien ayudó
al Espíritu Santo en la elección de Wojtyla, y puede que colaborase en la muerte del papa
Luciani” mantuvo estrecha relación con el papa tras mostrarle unas fotos que demostraban
la intención de la Unión Soviética de intervenir en Polonia, su amada Polonia. Richard
Allen, que fue consejero de seguridad del presidente Reagan, afirmó que “la relación de
Reagan con el Vaticano fue una de las más grandes alianzas secretas de todos los tiempos”.
“Al parecer, la alianza venía de atrás. Según afirma López Sáez en su libro “El día de la
cuenta”, Vaticano-Estados Unidos-masonería-mafia siciliana-Cosanostra habían convergido
en oscuras alianzas en la era fría, al unirles un enemigo común: el comunismo. Sostiene
Sáez apoyándose en libros como “El fantasma del pasado”, de Flamigni, que la mafia
siciliana fue una especie de gobierno secreto estadounidense al finalizar la II Guerra
Mundial, establecido para impedir la extensión del comunismo. La masonería, por su parte,
estaría controlada directamente por la CIA, a la que habría pertenecido Licio Gelli, el
“príncipe de las tinieblas” de aquella época en Italia. Según el periodista italiano Ennio
Remondino, que aportaba documentos del ex colaborador de la CIA, Richard Brenneke, “el
propio Brenneke afirmaba que Gelli y la P2 habían trabajado para la CIA recibiendo a
cambio enormes sumas de dinero que Richard Brenneke sostenía haber entregado al jefe
masón. Este dinero era utilizado para alimentar el terrorismo de los años setenta, amén de
asuntos inconfesables (tráfico de drogas y armas) y sobre todo, para desestabilizar el cuadro
político”.
“Como se demostró en el sumario abierto contra Roberto Calvi, el Banco Ambrosiano
habría sido un trampolín al servicio de la CIA y la mafia para distribuir cantidades
astronómicas, con la complicidad de las ventajas fiscales del Vaticano, a paraísos como
Panamá o Nassau, que después servirían para financiar todo tipo de operaciones secretas
(asesinatos, golpes de estado), fundamentalmente en América Latina. Allí, en El Salvador y
Nicaragua, se cometerían precisamente algunos de los más tristes atentados contra clérigos
católicos de finales del siglo XX: Ellacuría y cinco jesuitas más (1989), Monseñor Romero
(1980). Curiosamente, Juan Pablo II había despachado a Monseñor Romero unos meses
antes de su muerte en una audiencia en torno a las violaciones de los derechos humanos con
un “no me traiga muchas hojas que no tengo tiempo para leerlas… Y además, procure ir de
acuerdo con el gobierno”. Como relata López Sáez, Monseñor Romero salió llorando de la
audiencia papal, mientras comentaba “el papa no me ha entendido, no puede entender,
porque El Salvador no es Polonia”.
“Como demuestra López Sáez, los agentes de la logia P2 –al servicio de la CIA, no lo
olvidemos– estaban infiltrados en los servicios secretos italianos, amén de tener habituales
contactos con la mafia siciliana en asuntos como el tráfico de drogas y de armas, de donde
salían los fondos para pagar golpes de estado y paramilitares en América Latina,
fundamentalmente (el escándalo Irán-Contra del coronel North demostraría posteriormente
estas suposiciones). De fondo estaba la frontal oposición de los Estados Unidos a que los
comunistas alcanzaran el poder en Italia. Un encuentro de Aldo Moro con el todopoderoso
Henry Kissinger, siendo todavía ministro de Asuntos Exteriores italiano, es relatado de la
siguiente manera por la viuda de Moro: “es una de las poquísimas veces en que mi marido
me relata con precisión lo que habían dicho sin revelarme el nombre de la persona…’
Honorable, usted debe dejar a un lado su plan político para llevar todas las fuerzas de su
país a colaborar directamente. Aquí, o usted deja de hacer su plan o lo pagará caro.
Entiéndalo como quiera”. La suerte de Moro y la del papa Luciani parecían ir unidas en
aquel 1978.
“El Papa Juan Pablo I, elegido en ese mismo año 1978, había decidido que la iglesia no
debía entrometerse en asuntos político. Teniendo en cuenta la poderosa influencia que la
Iglesia había tenido en la orientación del voto hacia la democracia cristiana, no extrañará el
interés por verle desaparecer. William Colby, jefe de la CIA entre 1973 y 1976, declaró en
sus memorias que “la mayor operación polítida asumida por la CIA fue prevenir el avance
comunista en Italia en las elecciones de 1958, impidiendo así que la OTAN fuese
amenazada políticamente por una quinta columna subversiva: el PCI”. En aquella época, el
dinero sucio penetraba en la política italiana en todos los partidos políticos, llegando a
corromper también al partido socialista. Según denuncia el periodista alemán Jürgen Roth
“Bettino Craxi, entonces presidente de la nación y de los socialistas italianos, fue
corrompido con millones de dólares de la P2. De acuerdo con los planes de la P2, en sus
cuatro años en el cargo aseguró mediante decretos del Gobierno, entre otras cosas, el
imperio mediático del miembro de la P2, Silvio Berlusconi”.
Veamos ahora lo relativo al Banco Vaticano, y el famoso Banco Ambrosiano, con base en
lo publicado por Wikipedia.
“El Banco Ambrosiano fue fundado en Milán en 1896 por Monseñor Giuseppe Tovini, y
nombrado así en honor de San Ambrosio, el arzobispo del cuarto siglo de esa ciudad. El
propósito de Tovini era crear un banco católico que sirviera de contrapeso a los bancos
laicos en Italia, sus metas eran servir a “organizaciones morales, trabajos piadosos, y
cuerpos religiosos instalados para las ayudas caritativas.” El banco vino a ser conocido
como el banco “de los sacerdotes”; su presidente era Franco Ratti, sobrino del papa Pío XI.
En los años 60 el banco comenzó a ampliar su negocio, abriendo una compañía en
Luxemburgo 1963 y que llegaron a ser conocidos como Holding del Banco Ambrosiano.
Éste estaba bajo dirección de Carlo Canesi, entonces encargado mayor, y a partir de 1965,
presidente.
“En 1947 Canesi había traído a Roberto Calvi al Ambrosiano. En 1971 Calvi llegó a ser el
director general, y en 1975 lo designaron presidente. Calvi amplió los intereses del
Ambrosiano más lejos; éstos incluyeron crear a un número de compañías extranjeras en las
Bahamas y Sudamérica, creándose además para facilitar sus ilícitos negocios una filial
llamada Banco Ambrosiano Andino con sede en Lima-Perú; con un interés controlado en la
Banca Cattolica de Veneto, Credito Varessino y Banca de Gottardo; y sus fondos para la
casa editorial Rizzoli para financiar el periódico Corriere della Sera. Calvi también implicó
al Banco del Vaticano, el Istituto per le Opere di Religione (IOR) en sus repartos, y estaba
cerca del obispo Paul Marcinkus, presidente del banco. El Ambrosiano, a través del Banco
Ambrosiano Andino, proporcionó los fondos para los partidos políticos en Italia, y la
dictadura de Somoza en Nicaragua y su oposición Sandinista. Hay también rumores de que
proporcionó el dinero para el movimiento Solidaridad en Polonia (se ha alegado
extensamente que la solidaridad fue financiada por el Banco del Vaticano).
“Calvi utilizó su compleja red de bancos y compañías fantasmas de ultramar para mover
dinero desde Italia para inflar precios y también para asegurar préstamos sin garantía. Para
evitar las normas dictadas por el Banco de Italia sobre control de cambios, que restringían
severamente las transferencias de fondos a filiales en el exterior de bancos italianos, se
transferían importantes cantidades de dinero al Banco de la Nación del Perú, agente
financiero del Estado peruano, que se contabilizaban indebidamente como préstamos y que
el Banco de la Nación a su vez depositaba en operaciones back to back en el Banco
Ambrosiano Andino, En 1978, el Banco de Italia elaboró un informe sobre el Banco
Ambrosiano que predecía su desastre futuro y condujo a investigaciones criminales. Sin
embargo, al poco tiempo un grupo de derecha terrorista mató al magistrado de Milán que
investigaba el caso, Emilio Alessandrini, mientras que Mario Sarcinelli, funcionario del
banco y superintendente de la inspección, fue encontrado culpable y encarcelado
Después de 1981
“En 1981 la policía llevó a cabo una redada en la oficina de Roberto Calvi. Calvi fue
encarcelado, puesto a juicio, y condenado a cuatro años de cárcel. Sin embargo, fue puesto
en libertad y mantuvo su posición en el banco. Otros hechos alarmantes le siguieron: Carlo
De Benedetti de Olivetti compró el banco y se hizo vicepresidente, sólo para dejar el puesto
dos meses más tarde, después de recibir amenazas de la mafia y la carencia de cooperación
de Calvi. Su reemplazo, un empleado veterano llamado Roberto Rosone, fue herido en un
tiroteo de la mafia.
“En 1982 se descubrió que el banco no podía explicar la procedencia de 1.287 millones de
dólares. Calvi huyó del país con un pasaporte falso, y Rosone logró que el banco de Italia
asumiera el control. La secretaria personal de Calvi, Graziella Corrocher, dejó una nota de
denuncia a Calvi antes de saltar desde su ventana en la oficina y morir. El propio Calvi fue
encontrado colgado del puente "Blackfriars" en Londres el 18 de junio.
“Durante julio de 1982, los fondos a los intereses en el extranjero fueron cortados,
conduciendo a su derrumbe, y en agosto el banco fue sustituido por el Nuovo Banco
Ambrosiano bajo control de Giovanni Bazoli. Hubo mucha discusión sobre quién debía
hacerse responsable de las pérdidas en que incurrieron las compañías en el extranjero del
viejo Banco Ambrosiano, y el Vaticano acordó finalmente pagar una suma sustancial sin
aceptar responsabilidad formal al encontrarse en los archivos del citado Banco un comfort
letter suscrito por el IOR en respaldo de las operaciones de Roberto Calvi en el Banco
Ambrosiano. Tratándose de un compromiso de carácter moral el Vaticano se vio obligado a
asumir el pago de cientos de milllones de dólares a los acreedores del Banco Ambrosiano,
entre los cuales se encontraba el Banco de la Nación del Perú por los depósitos back to
back efectuados en el Banco Ambrosiano Andino.
[Escándalo de Clearstream
“Momentos antes de que los medios revelaran el escándalo del Ambrosiano, Gérard
Soisson, encargado de la compañía Clearstream para la clarificación de la transacción, fue
encontrado muerto en Córcega, dos meses después del despido de Ernest Backes de
Clearstream en mayo de 1983. Banco Ambrosiano era uno de los muchos bancos que tenían
cuentas inéditas en Clearstream. Backes, antes el tercer oficial más alto de la graduación de
Clearstream y una fuente primordial para el libro de Denis Roberto sobre el escándalo de
Clearstream, Revelations, asegura que lo “despidieron porque (él) sabía demasiado sobre el
escándalo del Ambrosiano. Cuando Soisson murió, el asunto del Ambrosiano todavía no
era conocido como escándalo. (Después de que fue revelado) me percaté de que Soisson y
yo habíamos estado en la encrucijada. Movimos todas esas transacciones conocidas más
adelante en el escándalo hacia Lima y a otras ramas. Nadie sabía ni que había una rama del
Banco Ambrosiano denominado Banco Ambrosiano Andino con sede en Lima-Perú y
oficinas en otros países de América del Sur.” [1] En el año 2005, cuando la justicia italiana
reabrió otra vez la investigación referente al asesinato de Roberto Calvi,1 pidió la ayuda de
Ernest Backes, e investigó la muerte de Gerard Soisson, según Lucy Komisar.
] Asesinato de Roberto Calvi 1982
Roberto Calvi.
“El periodista David Yallop cree que Calvi, con la ayuda del Vaticano, pudo haber sido
responsable de la muerte prematura de Albino Luciani, quien, siendo ya el papa Juan Pablo
I, planeaba una reforma de las finanzas del Vaticano. Sin embargo, la familia de Calvi
mantiene que él era un hombre honesto manipulado por otros. Su perspectiva proporciona
información al libro de Robert Hutchison (publicado en 1997) "Vénganos tu reino: Dentro
del mundo secreto del Opus Dei". Según los magistrados que señalaron a Giuseppe "Pippo"
Caló como responsables del asesinato de Calvi, Gelli habría pedido su muerte para
castigarlo por la malversación de su dinero y el de la mafia, mientras que la mafia deseó
evitar que revelara la manera en que Calvi le ayudó a lavar el dinero. Caló y Gelli fueron
procesados por el asesinato de Roberto Calvi, junto con la novia de éste, su chofer y un
contable relacionado con la mafia. El 6 de junio de 2007 el Tribunal Penal de Roma los
absolvió a todos por falta de pruebas.
La modernidad del amor al dinero
Según el departamento de Justicia de Washington se estima que cerca de 20 millones de
ciudadanos Americanos consumen drogas, alimentando al negocio criminal con alrededor
de 40 mil millones de dólares anuales, asimismo se estima una bien organizada red de
distribución de la droga en 231 ciudades en EU.
El negocio de la droga es el mas lucrativo en todo el mundo, y los servicios financieros
figuran de manera estratégica en su buen funcionamiento, así tenemos al Bank of
América, Weel Fargo Wachovia, HSBC, Santander, no podía faltar el Citigroup, entre
otros a nivel mundial, destaca el comentario de Kieran Beer, exfuncionaria del Tesoro
Norteamericano durante el gobierno de Bill Clinton
“Las regulaciones de la banca
nacional e internacional son laxas y permiten el encubrimiento de transacciones
ilegales, a ningún gobierno le conviene arruinar a la banca privada y menos al de
Estados Unidos.”
Luego entonces mi querido chaparrito, como te atreves a declarar
una guerra a un monstruo transnacional sumamente poderoso, si ni EU lo pretende
enfrentar, serás ingenuo o esconderás otras perversidades?...
yo no lo sabo.
En la primera parte de este ensayo, nos preocupaba la teoría económica, pero ahora la
realidad parece que desborda toda racionalidad y excede el proceso de conceptualización
mismo, ya que simplemente los números de las narco ganancias expresadas en dólares
minimizan a las R.I. y a la B.M.
Y se convierten también en mas apetitosas que el petróleo mismo y el servicio de la
deuda externa.
Sin duda, esta economía criminal genera pánico porque con ella van de la mano el tráfico
de armas, la prostitución, la trata de personas, y el aumento de violencia extrema.
El lavado de dinero en negocios como casinos asume diferentes estilos, no es lo mismo
Las Vegas con luces maravillosas y espectaculares, que casinos quemados como el de
Monterrey en México.
En abril del 2002, la revista contralínea, en México publicó un interesante artículo sobre
“La partida secreta y el Mapa Financiero de Salinas” en el cual exhibe un cuadro bastante
grande sobre las operaciones financieras en un sumamente intrincado esquema operativo
en el cual participan diferentes instituciones financieras mexicanas como Somex,
Bancomer, Probursa e instituciones financieras extranjeras de Nueva York, Alemania,
Suiza, y paraísos fiscales del Caribe y por supuesto el banco preferido de los Salinas el
Citibank.
En este mapa financiero puede apreciarse la complejidad y los “buenos oficios” de
especialistas financieros seguramente economistas, contadores, abogados, etc. Y
funcionarios bancarios al servicio de las mafias de cuello blanco. En realidad es
indescriptible la dificultad para dar seguimiento a la ruta electrónica que siguen esos
dineros que según el juez Suizo Paul Perraudin son ilícitos, en ese engranaje de
operaciones financieras aparecen implicados los empresarios Mexicanos Carlos Peralta,
Adrían Sada, Carlos Hank Rhon, Ricardo Salinas Pliego, Alfredo Díaz Ordaz, Diego
Ormendilla, Ricardo Gómez, y los abogados José Arsenio Farell Campa (hijo del
exsecretario de la Contraloría) y José Luis del Valle Gurria, todos estos empresarios
afirmaron que ese dinero no provenía de negocios ilícitos, pero sin embargo generan
sospecha y nos permite plantear mas preguntas , ¿el chaparrito sabía que combatir
dineros ilícitos implica combatir grupos de alto poder?.... y ¿en realidad se quiere
combatir los negocios ilícitos? porque seguramente hay complicidades de gente muy
poderosa de dentro del país y del exterior.
En nuestro querido y pobre México existen mas historias de funcionarios sujetos a
investigación y con intrincados esquemas financieros, empresas off-shore (que ocultan a
sus propietarios) , inversiones en paraísos fiscales, etc. Como el del exgobernador de
Quintana Roo, Mario Villanueva, sobre el cual también la revista Contralínea presenta
otro reportaje el 25 de Marzo de 2010. Comento lo anterior porque si en verdad se quiere
enfrentar al narcotráfico como a las actividades ilícitas, muy bien podría empezarse a
combatir la corrupción gubernamental en todos sus niveles… antes de salir a las calles a
espantar a la población con una guerra sin estrategias y sin apuntar a los verdaderamente
responsables del crimen organizado.
El narcotráfico se dirige a negocios negros, pero genera una narco-cultura y una
microeconomía que da empleo a campesinos, laboratorios, transportistas, sicarios,
contadores, abogados, negocios de diversión, arquitectos, decoradores, modelos, artistas,
y corrompe conciencias llenando los bolsillos de dólares a jueces, policías, empleados
bancarios, legisladores, funcionarios públicos de diferente nivel, que al verse finalmente
beneficiados ya no ven con tan malos ojos esa actividad.
En el ámbito macroeconómico son de facto un determinante, aunque no aparezcan
visibles en las cuentas nacionales, de las exportaciones, de las R.I. , de la B.M., de la
Balanza de Pagos, de Empleo, del PIB, y generan ingresos fiscales por medio de las
actividades lícitas que logran con sus negocios después del lavado de dinero, aunque
también generan gasto público al tenerse que aumentar el gasto público para combatirlos.
El gasto directo de los narcos, no se traduce en inversiones productivas que generen
empleos bien remunerados y permanentes, el consumo de los narcos es suntuario y se
dirige muchas veces a bienes y servicios importados, camionetotas, autos deportivos, y
bienes inmuebles lujosos,
“ buenas” compañías.
Los dólares del narco no pagan impuestos, pero imaginemos 100 billones de dólares bajo
el colchón narco, como cambiarlos a pesos, como gastarlos, esos 100 billones en
nominaciones de 100 dólares, equivale a 3 veces el volumen de drogas que los
generaron, y en denominaciones mas pequeñas digamos de 10 y 20 dólares representan
mucho mas problema para cambiarlos, mover todo ese efectivo es realmente difícil.
Los especialistas en el análisis del lavado de dinero destacan los siguientes métodos y
técnicas de lavado de dinero, seguramente el chaparrito azul no los ha consultado para
diseñar estrategias de combate al narco….porque en el fondo …. Será puro cuento eso
del combate?..... yo no lo sabo.
Método para lavar dinero ( sin lavadora automática )
Mensajeros o corredores llevan dólares en pequeñas denominaciones para cambiarlos en
bancos privados o casas de cambio, sin la obligación de presentar informe alguno sobre
la procedencia de los mismos, los pueden cambiar por pesos, por cheques de caja o por
una orden bancaria que después regresan al narco que los contrato, mismo que puede
depositar en una cuenta secreta en el mismo país o en el extranjero, pueden inclusive
disfrazarlos como préstamos para evadir el impuesto sobre la renta o deducciones por
pago de préstamos.
Lo mas usual es que el narco trate con bancos corruptos que le faciliten el lavado y lo
hagan mas sofisticado con los medios electrónicos disponibles y estableciendo negocios
como casinos ( no es nada raro que en México proliferen antros, casinos, etc. ) la clave de
las operaciones financieras para lavar dinero proveniente del narco es el secreto
bancario ,del cual no se han ocupado ni el chaparrito azul, ni su partido en su
“grandiosa guerra”.
Los principios económicos de la división y especialización del trabajo, la disciplina laboral,
el esmero, el perfeccionamiento de los procesos productivos y de distribución, la logística
de mercado … me hacen pensar que los narcos deberían de impartirles cursos de como
trabajar bien a muchos funcionarios públicos de este México lindo y querido, me imagino
como mejoraría la productividad de PEMEX, CFE, y seguramente muchos burócratas de
los diversos poderes de la Unión no aprobarían…..pero dando una lana después
aprobarían el extraordinario.
Todos los procesos los ajustan de ser necesario cada vez que los “quieren combatir”, y es
que no es nueva la actividad narco en el mundo, ignoro si el chaparrito azul lo sabía , pero
desde endenantes (así dirán en la hermosa tierra del combatiente “anti-narco”,
Michoacán, que también es el terruño de mi Sra. Madre ) y hasta el presente en países
desarrollados y no tanto como México, se han perfeccionado en su operación. En el
llamado “Triangulo de oro” (Laos, Tailandia y Birmania) y el “Cuerno de oro” ( Irán,
Pakistán, Afganistán ) , es decir en Asia, Medio Oriente, y la Cuenca Mediterránea , sin
faltar EU principal consumidor de drogas, pero también principal procesador de la droga,
importador de su materia prima, exportador, proveedor de tecnología para su manejo,
explotación , es decir principal actor que en todo caso se hubiese considerado en una
estrategia previa para combatir el narco desde México.
Estará enterado
Calderón?
Europa Occidental no es ajena, como tampoco lo son Japón y Rusia, toda esta red
internacional da lugar a una multifuncionalidad operativa y financiera, por eso no es
gracioso emprender una guerra vs. Toda esta organización, como lo haría el chapulín
colorado con su compañía teatral.
En ese empeño todos los países deberían participar y que yo sepa no es así, el principal
actor que es EU proporcionó inclusive a los narcos Mexicanos armas y nuestros
políticos ni “rápidos ni furiosos” exigieron siquiera una disculpa por esa acción.
Las Islas Caimán de Inglaterra, son los famosos “paraísos fiscales”, porque nuestro
guerrero anti-narco no expuso en Davós , Suiza antes o después de que lo premiaran
una estrategia para frenar los servicios financieros a los narcos en esas Islas…yo no
sabo… y tampoco le creo su tan costosa como absurda guerra… por cierto esa guerra
será contra todos los narcos?... tampoco sabo.
Empresas, bancos, joyerías, importadoras y exportadoras de todo tipo de bienes y
servicios, compañías financieras y pro-bancarias, financieras mutualistas, facturaciones
ficticias o infladas, actividades turísticas y de juego, especulación financiera en las bolsas
de muchos países, casas de cambio, en fin todo el mundo globalizado y neoliberal dan
marco a las actividades del narco, por eso esta segunda parte del ensayo se titula
economía criminal, lamentablemente el amor al dinero ha superado el amor al
prójimo, la economía nacional ha dejado de serlo es menos autónoma, menos o de nula
soberanía, la economía mundial determina a la nacional por medio de organismos como
el FMI, y los centros neurálgicos del narco (quizá dentro del propio EU ) combinan las
leyes a modo, como la del secreto bancario en México, con los sofisticados sistemas
electrónicos del sistema financiero mundial perfectamente integrado todo ello da
flexibilidad y rapidez al flujo de enormes volúmenes de capitales provenientes del narco .
“El crimen organizado moviliza miles de millones de dólares
provenientes del
tráfico de drogas … ya no se trata de depositar maletas cargadas
de billetes a cuentas bancarias, sino de transferencias electrónicas de fondos hacia
multitud de cuentas o de paraísos fiscales como en inversiones en empresas pantallas en
el sector inmobiliario o en la industria.”
Grupo de Acción Financiera
Internacional. ( GAFI ).
No existen en el mundo redes financieras que permitan luchar contra esta red sofisticada
del lavado de dinero…. Luego entonces tendrá éxito nuestro “héroe” anti -narco? … yo
no sabo.
El secreto bancario garantiza la no intercepción de los narco-capitales, aunado a la
apertura de cuentas fiduciarias y en clave, fiduciarias no bancarias, entre otras.
El caso del Bank of Credit and Comerce International
(BCCI) creado en Pakistán,
ilustra la ambición y el sueño de muchos banqueros, no importa el origen de los dineros,
lo importante es la acumulación de riqueza, finalmente el dinero es democrático con todos
y con todas se va, a feos y feas, bonitas y bonitos, negros y blancos, chaparros y altos les
gusta el dinero, que da poder, prestigio, en fin este BCCI ha enlistado políticos, técnicos,
y profesionales en diversas compañías holding afiliadas en 73 países para captar
inmensos recursos de la economía criminal y los traduce en inversiones para producir
armas nucleares, y alimentar una amplia gama de negocios negros en los que los amos
del mundo se vuelven mas poderosos…. Una cosa si sabo….no mas poderosos que
DIOS….. y ese banquero Pakistaní lo sabe, si leyó el Libro de los Muertos.( Egipcio ).
La cooperación mundial para combatir al narco no será posible mientras el amor al dinero
supere al amor al prójimo.
Los especialistas en la economía criminal coinciden en afirmar que en las más altas
esferas de los bancos de todo el mundo no hay intención de combatir las operaciones
ilícitas porque de ellas obtienen grandes beneficios. Por este comportamiento podemos
considerar que en esas mismas esferas se encuentran los delincuentes de cuello blanco,
y otros disfrazados de empresarios también participan como accionistas de los propios
bancos o por medio del mercado de valores.
Muchos fondos mutuales también se sostienen del lavado de dinero.
Que difícil es en este contexto estudiar la B.M. el control de los billetes y monedas en
circulación, la cantidad de divisas en las R.I., vs. Las no pocas divisas que se manejan
en la economía criminal y las dudas fundadas de especialistas de este tipo de economía
que señalan a American Express, Bank of América, HSBC, Santander y sobre todo a
Citigroup Banamex para lavar dinero desde México , sobresale el caso del hermano del
expresidente Salinas con el Citigroup en 1995, y la relación del Citibank con la empresa
Trocca en las Islas Caimán en diferentes cuentas que dicha institución financiera abrió a
su cliente, situación que el senador Republicano Susan Collins de Maine investigo y
seguramente conoce muy bien, pero me surge una duda, nuestro “héroe” anti-narco
sabrá lo que verdaderamente habrá que enfrentar al guerrearse con el narco, como
pueden ser narco-políticos, grupos de poder de cuello blanco, etc. ….
Yo no lo
sabo.
El jueves 16 de Febrero del 2012, en Ciudad Juárez Chihuahua, una comitiva ingenua
encabezada por Felipe Calderón, Presidente de México, César Duarte Gobernador
Constitucional de Chihuahua, y el General Guillermo Galván, Secretario de la Defensa
Nacional escenificaron un acto que demuestra la corta visión de los estrategas de la
llamada “Guerra de Calderón”, destruyendo mas de 3 toneladas de armamento, entre
ellas armas de alto poder, granadas, lanzacohetes, casi medio millón de cartuchos, y a
100 metros de EU, en el Puente Internacional Córdova de Las Américas exponiendo un
espectacular de 8 por 21 metros con la leyenda “No more weapons” (no mas armas), todo
ello deja entrever que las estrategias no previeron que el negocio de las drogas esta
ligado al negocio de las armas, entre otros ilícitos, y que la guerra por lo tanto no debe
enfocarse solo al ámbito nacional, sino internacional, y sobre todo a EU, principal país
donde se encuentran los grandes empresarios productores de armamento de todo tipo,
por cierto que contentos deben estar, imaginemos las ganancias que les hemos dejado
los Mexicanos dirigidos por estos “brillantes estrategas” que nos gobiernan, y que no
empezaron por realizar acuerdos a nivel mundial y en especial con EU, y ahora se
atreven a esas exigencias de no more weapons y que reduzcan su consumo de drogas,
ojalá el H. Congreso Norteamericano nos ponga un espectacular que abarque toda la
frontera y viendo hacia nuestro querido México nos diga
NO MAS CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD NI MALOS GOBIERNOS EN MÉXICO, Por otra
parte, sin ser General, y solo con base en la historia de guerrilleros que han muerto por la
democracia y no de vivales que viven de la democracia (y quizá robándose elecciones)
¿Qué no las armas decomisadas al rival son un botín de guerra valioso para re- equipar
al propio ejercito que las decomisa? Porque hacer un caprichito jugando a la guerrita, y
enfrente de nuestra novia saltar sobre los juguetitos de guerra del otro niñito que juega
con nosotros hasta destruírselos… pensamos que como cuando fuimos niños solo
jugaríamos si ganábamos, no será que esos malosos de la economía que si es peligrosa
y criminal, ahora pueden afirmar vamos ganando “haiga sido como haiga sido”…..Será
mejor seguir callando y obedeciendo, a caprichositos bobos….yo no lo sabo.
Como podemos apreciar, la economía real se aproxima más a la economía criminal,
estudiarla es mucho mas complejo ya que , si las cifras oficiales no muestran datos
oportunos y quizá ni confiables sobre lo que si registran la SHCP , el Banco de México y
el INEGI respecto a lo que sería la economía formal con relación a, la otra economía, la
que si es real , pero de la que existen menos registros para analizarla o no existen datos,
entonces se hace difícil sino imposible determinar hipótesis económicas confiables para
intentar dirigir las variables macroeconómicas hacia el bienestar de la población, sobre
todo la de ingresos menores.
La reflexión inicial, sobre las falacias en que se basa la política monetaria, es decir una
Base Monetaria, sustentada en las divisas que mantienen las Reservas Internacionales
que a su vez se respaldan no en oro clásico como depositario de valor, sino en divisas
sobre todo dólares, por su significado en la economía mundial como divisa “fuerte” según
los acuerdos de Bretton Woods pero que no escapa al temor de un colapso del dólar, lo
cual hace mas vulnerable nuestro sistema financiero, y la posterior creación del dinero por
medio precisamente de ese saldo neto de divisas constituidas en las Reservas
Internacionales… creación de dinero con deuda, (¨?) y en todo ese marco de falacias,
estamos?....
Entonces no nos queda mas que cantar,
miénteme más queme hace tu maldad feliz,
Pero, ¿ en verdad somos felices viviendo de y en la mentira? Porque los políticos
Mexicanos así viven son VIVUS (Viles Vulgares) … pero nosotros el resto de Mexicanitos
lo somos?. Yo no…sabo.
La nueva dependencia de América Latina por medio, principalmente de la Deuda
Externa, bien custodiada por organismos financieros Internacionales como el FMI, en
complicidad con los gobiernos de la región que además de pretender minimizar este grave
problema son viles servidores de esos intereses vs. Los pueblos que los han elegido
“democráticamente”, hacen visible un panorama de una Deuda impagable y de una
hipoteca histórica que hacen cierto el dicho de un Virrey Novohispano del “ a callar y
obedecer” al a callar y obedecer y pagar tributo permanente a sus nuevos amos,
obedeciendo a sus mediocres gobernantes que a su vez son sumisos siervos de los
verdaderos amos es decir, los acreedores financieros del mundo.
Atilio Boron, en su artículo “La deuda externa 20 años después”, del 3 de Octubre de
2005, cita a Fidel Castro dela siguiente forma.
“Una deuda que, anotaba Fidel, si pusiéramos un individuo a contarla dólar por dólar, y a
razón de un segundo por dólar, se demoraría 11.574 años en auditarla. Una deuda que, en
ese año, equivalía a 17.530 dólares por kilómetro cuadrado, y que de intereses nomás debía
pagar, en los próximos diez años, 19.478 dólares por kilómetro cuadrado, sin hablar del
repago del capital. Una deuda de 923 dólares por habitante, quien deberá pagar, sólo de
intereses, 1.025 dólares en los próximos diez años. ( p. 19) ¿Quién dijo que no existían
milagros en la economía?”
En realidad este grave problema contrasta con la frialdad con la cual nuestros gobernantes y
sobre todo los académicos, tratan de minimizarlo. Agrega mas adelante A. Baron“ Pero, conviene también preguntarse por la responsabilidad que les cabe en la producción
y ocultamiento de este genocidio a tecnócratas e intelectuales, sobre todo los pertenecientes
a esa variedad que Alfonso Sastre ha magistralmente denominado los “intelectuales
bienpensantes.” Tecnócratas, casi siempre economistas ortodoxos para quienes la vida
humana es un simple número en una ecuación econométrica, y que en épocas como éstas
-que condenan a 100.000 personas por día a morir a causa del hambre y enfermedades
prevenibles, 35.000 de los cuales son niños- hacen gala de una ilusoria neutralidad y
equidistancia, buscando refugio en supuestos imperativos técnicos que culminan en la
exaltación del pensamiento único y en la justificación de lo injustificable. Otros,
refractarios a tecnicismos de cualquier tipo, prefieren envolverse en las tinieblas de una
retórica pseudo-humanista que, en sus dichos, rinde culto sin concesiones a los más
excelsos valores del espíritu humano pero que, en su práctica, terminan convalidando las
mayores atrocidades.
Intelectuales que, como reconoce Mario Vargas Llosa en su libro El lenguaje de la pasión
se dedican incansablemente a “la gratísima tarea de fabricar mentiras que parezcan
verdades.” |2|(p. 90), algo que los “bienpensantes” hacen en sus novelas, lo que no está
nada mal, sino también en sus envenenados artículos de opinión, lo que está muy mal
porque constituye una estafa al lector, y que la prensa capitalista reproduce en todo el
mundo.” En realidad la perversidad de los super- poderosos del mundo que siguen
alimentando de irracionalidad al sistema capitalista global se refleja en las siguientes cifras
Elaborado con base en el discurso de Fidel de 1985:
1°) La deuda demostró ser impagable.
Según los datos publicados por el Comité por la Anulación de la Deuda de los países del
Tercer Mundo (CADTM), que lidera Eric Toussaint desde Bélgica, la deuda externa total
pasó de 580.000 millones de dólares en 1980 a 2.400.000 millones de dólares (es decir, dos
billones cuatrocientos mil millones de dólares) en el 2002.
Por cada dólar adeudado en 1980 los países del Tercer Mundo ya habían pagado, al año
2001, 8 dólares, y todavía debían 4 dólares más.
Pablo González Casanova ha demostrado que las transferencias de excedentes desde la
periferia hacia el capitalismo metropolitano en los veintitrés años comprendidos entre 1972
y 1995 llegó a la fabulosa cifra de 4,5 billones de dólares (o sea, 4.500.000 millones de
dólares). Cálculos efectuados a la luz de esta metodología exclusivamente para América
Latina por Saxe-Fernández y Núñez arrojan una cifra “que supera los 2 billones de dólares
tributados en dos décadas de neoliberalismo globalizador, cifra cuya magnitud equivale al
PIB combinado de todos los países de América Latina y el Caribe en 1997.” |3|
En conclusión: los países de América Latina y el Caribe han pagado entre cinco y seis
veces la deuda externa original, pese a lo cual todos ellos están más endeudados que antes
Este perverso “milagro económico” ha tenido gravísimas consecuencias sobre la región, al
aumentar exponencialmente el número de pobres e indigentes y al comprimir los horizontes
vitales de la gran mayoría de nuestra población, aún entre los “afortunados” que se sitúan
por encima de la raquítica “línea de la pobreza” usualmente utilizada por tecnócratas y
expertos -que ganan suculentos sueldos y que, como los de las instituciones financieras
internacionales, ni siquiera pagan impuestos- para discriminar entre pobres e indigentes y
quienes no lo son.
“la deuda es un cáncer ... que se multiplica, que liquida al organismo .... y que requiere
una intervención quirúrgica. Toda solución que no sea quirúrgica, les aseguro, no resuelve
el problema. ... Todo paliativo no tiende a mejorar, tiende a agravar el mal.” (p. 26-27)
Pero, se preguntaban muchos: ¿de dónde saldrían los recursos para financiar esa cirugía
mayor exigida por las circunstancias? ¿Hay o no hay recursos para ello?
La respuesta: recortando la carrera armamentista -absurda, irracional, inhumana, un
gigantesco e irresponsable desperdicio de recursos- que consumía nada menos que un
millón de millones de dólares, es decir, un billón de dólares, por año. Una cifra superior a la
deuda externa de la totalidad del Tercer Mundo. (p. 28)
Una pequeña parte de ese gasto militar, un 12 % -dependiendo naturalmente de los
intereses- sostenido ininterrumpidamente a lo largo de diez años sería suficiente para abatir
la deuda externa de nuestros países. “
La idea de crear un “club de deudores “ fué hábilmente enfrentada y desarticulada por los
acreedores financieros del mundo principalmente por medio del FMI, el BM, y sobre todo
por la acción ominosa de los gobernantes de nuestros países, en el caso de México por
funcionarios que previamente fueron preparados en universidades de EU, inclusive becados
con dineros Públicos, es decir el propio pueblo creando aves de rapiña o criando cuervos
para que después le sacaran los ojos……” Los gobiernos de nuestras pseudo-democracias
capitularon uno tras otro, hundidos para siempre en el deshonor, y aceptaron la negociación
individual, seducidos por las promesas de un trato diferencial. Todos, sin excepción, fueron
prolijamente estafados por el tahúr imperialista. Y nuestros países terminaron todos más
endeudados que antes, después de haber pagado miles de millones de dólares a sus
acreedores durante un cuarto de siglo.” (op.cit).
Recuerdas el ridículo Fox en el famoso “comes y te vas”, por el temor de que Fidel le
“faltara al respeto” a Bush, pues resulta que hay alguien mejor informado sobre deuda
externa que si pudo haber corregido a Fidel….citado por A.Boron, Toussaint nos ilustra“Y en relación al Plan Marshall, debemos reconocer que ahí el Comandante
se equivocó. Dijo en su discurso de 1985 que no se necesitaría uno sino veinte planes
Marshall para resolver el problema de la deuda. (pg. 43) Pero según Eric Toussaint, en su
documentadísimo libro La Bolsa o la Vida, y más recientemente en el sitio web del
CADTM entre 1980 y 2002 los pueblos del Tercer Mundo enviaron, a sus acreedores del
Norte, ¡una suma equivalente a 51 Planes Marshall! |4| Si sumamos lo que siguieron
enviando en estos últimos cinco años seguramente estaremos en una cifra cercana a los
sesenta planes Marshall. Fidel se equivocó: ¡pecó de optimista, de voluntarista! Ni sus
refinados análisis pudieron prever un despojo tan fenomenal y desorbitado de nuestras
riquezas.
¿Y del Plan Brady, tan alabado por los políticos de nuestras transiciones democráticas?
¿Quién se acuerda ahora del famoso Plan Brady según el cual, una vez firmado por nuestros
países, el tema de la deuda externa quedaría definitivamente relegado al olvido? Argentina
lo firmó en 1993, de la mano de ese verdadero “eje del mal” formado por Menem y
Cavallo. El resultado: la deuda pasó de 65.000 millones a 113.000 millones de dólares en
1999, poco después de que por seguir a rajatabla todas y cada una de las recomendaciones
del Consenso de Washington la Argentina se desbarrancara en la más profunda y extensa
recesión económica de su historia.”
En un mundo globalizado, en el cual las decisiones económicas son determinadas e
impuestas por las corporaciones, transnacionales y organismos financieros mundiales el
saqueo de las economías emergentes se da por dos vías principalmente, una con una
economía financiera de “cuello blanco” de banqueros y gobernantes irresponsables que
contratan deuda externa para someter a sus pueblos a un tributo eterno, y además robarse
una parte de este botín y la otra por medio de la fuga de capitales provenientes del
narcotráfico y sobrefacturación de exportaciones e importaciones, o en general de flujos
financieros ilícitos cuyo objetivo es el lavado de dinero y en menor medida el ocultamiento
de información financiera para disminuir el pago de tributos. Sistema financiero también
operado por aquellos delincuentes de cuello blanco que van a misa todos los domingos,
pero que el resto de la semana ofenden a Dios y a sus semejantes, se espantan con la cultura
del no pago de deuda externa, y algunos ” luchan por “una patria ordenada y generosa”.
“Así se escucha con frecuencia decir que si el Tercer Mundo no pagara su deuda se
produciría un cataclismo financiero internacional que arrojaría la economía mundial a una
depresión peor aún que la de los años treinta. Esta imagen catastrofista y extorsiva contrasta
brutalmente con los sobrios datos que expone Eric Toussaint y que demuestran que las
naciones de la periferia son responsables por apenas un 10 porciento de la deuda externa
del planeta, y que los gastos militares de poco más de dos años alcanzarían para cancelarla
por completo. La abrumadora mayoría de la deuda corresponde a los Estados Unidos, la
Unión Europea, Japón y el resto del mundo desarrollado. Sin embargo, ¡este noventa
porciento no constituye un problema; el diez por ciento del Tercer Mundo sí! “
“El saqueo vía economía criminal o ilícita. El siguiente resumen se basa el el
documento “Flujos financieros ilícitos desde México” elaborado por el Global Financial
Integrity, ( GFI)
Al presentar el informe México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios
macroeconómicos y la economía informal, el organismo con sede en Washington
sostuvo que el país ocupa el segundo peldaño en la salida de estos recursos ilegales,
sólo después de China. El tercer lugar lo ocupa Rusia
Como lo adelantó Proceso en su edición de esta semana, el GFI precisó que al menos
872 mil millones de dólares salieron ilegalmente de México en las últimas cuatro décadas.
No sólo eso, ante las violaciones a las leyes comerciales, como evasión fiscal y
manipulación comercial, de México salen cada año unos 50 mil millones de dólares
ilícitos.
De acuerdo con el documento, durante los años setenta el monto promedio se ubicaba en
3 mil millones de dólares; en los ochenta llegó a 2 mil 400 millones; en los noventa sumó
17 mil 400 millones de dólares y, en la última década, la cifra llegó a 49 mil 600 millones
de dólares.
El directivo de GFI fue más allá, e ilustró que “si se incluyera el dinero que por distintos
canales mueven los cárteles de la droga fuera de México, sería razonable pensar que los
flujos financieros ilícitos desde este país excederían el billón de dólares” y agrega mas
adelante….“no hay intercambio de información fiscal entre México y Estados Unidos, lo
cual me parece incomprensible”.
Los modelos para la fuga de
capitales son los siguientes--
…”los flujos financieros ilícitos tienen lugar a través de dos vías: el uso
clandestino del sistema bancario internacional para enviar dinero fuera del país,
registrado en los modelos de capital especulativo y residual del Banco Mundial,
y la adulteración de los precios comerciales, que genera fondos ilícitos que se
trasladan al exterior. Los economistas utilizan ampliamente cada uno de los tres
modelos empleados en este estudio: capital especulativo, residual del Banco Mundial
y adulteración de precios comerciales. Las fuentes de información de este análisis son
las grandes bases de datos macroeconómicos administradas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.”
los flujos financieros ilícitos tienen lugar a través de dos vías: el uso
clandestino del sistema bancario internacional para enviar dinero fuera del país,
registrado en los modelos de capital especulativo y residual del Banco Mundial,
y la adulteración de los precios comerciales, que genera fondos ilícitos que se
trasladan al exterior.
“ Los economistas utilizan ampliamente cada uno de los tres modelos empleados en
este estudio: capital especulativo, residual del Banco Mundial y adulteración de
precios comerciales… Las fuentes de información de este análisis son las grandes
bases de datos macroeconómicos administradas por el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial.”
“ Los flujos financieros ilícitos procedentes desde México ascendieron a 872 mil millones de
dólares entre 1970 y 2010, equivalente, en promedio, al cinco por ciento de su Producto Interno
Bruto
Al seleccionar a México como caso de estudio para el 2012, la organización expresó que los flujos
ilícitos derivados del sobreprecio y el contrabando representan una carga exagerada para una
nación en desarrollo como lo es México.
El flujo ilegal anual ascendió desde los mil millones de dólares en 1970, a los 68 mil 500 millones
de dólares en 2010, tras alcanzar un máximo de 91 mil millones de dólares en 2007, es decir, casi
un 70 por ciento en los últimos 40 años, señaló el documento.”
Sugerencias al héroe de la “guerra anti-narco” para después de su premio a la excelencia como
servil FMI, entregada en Davós Suiza, y después de los festejos a “nuestro” H. Ejercito….
“Con el objetivo de combatir el sobreprecio, causante del 75 por ciento de los flujos ilícitos totales
en el periodo analizado, Global Financial Integrity recomendó a las autoridades exigir el uso de
programas de computación que detecten precios de importación y exportación muy alejados de las
normas internacionales, y que las partes se comprometan por escrito a no incurrir en sobreprecio
cuando realicen una transacción transfronteriza.
Para reducir la fuga ilícita de capitales, el grupo señaló la conveniencia de expandir los acuerdos
de doble tributación, exigir un intercambio automático y transfronterizo de información fiscal sobre
cuentas personales y corporativas; mejorar supervisión para reducir la tendencia a sobornos y
vigilar los centros financieros irregulares”.
Las principales conclusiones del estudio incluyen:
• Durante el periodo 1970-2010, el total de los flujos financieros ilícitos de México se eleva a la
impresionante cifra de 872,000 millones de USD.
• El flujo saliente de capital ilícito se ha elevado de forma significativa, pasando de alrededor de
1,000 millones de USD en 1970 a 68,500 millones de USD en 2010, alcanzando su máximo en
2007 con 91,000 millones de USD.
• Los flujos medios anuales de salida de capital ilícito se incrementaron acusadamente a lo largo de
las cuatro décadas. Durante los años setenta, la cifra fue de 3,000 millones de USD, 10,400
millones de USD en los ochenta, 17,400 millones de USD en los noventa y 49,600 millones de USD
en la última década.
• De media, los flujos de dinero ilícito representaron el 5.2% del PIB durante el periodo de 41 años
comprendido entre 1970 y 2010. El máximo nivel de flujos ilícitos como porcentaje del PIB se
alcanzó en 1995 con el 12.7%.
• Como porcentaje del PIB, los flujos ilícitos se incrementaron con el tiempo, pasando de una
media del 4.5% en el periodo anterior a la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, hasta el
6.3% del PIB en los 17 años siguientes.
• Los FFI como porcentaje de la deuda externa de México se incrementaron del 15.0% en 1970 al
28.7% en 2010, con una media del 16.8% en el periodo 1970-2010. El brusco incremento de este
índice se produjo principalmente después de la entrada en vigor del TLCAN en 1994.
• Con la excepción de unas pocas subidas significativas, los FFI como porcentaje de las
exportaciones de México descendieron desde el 74.4% en 1970 al 23.0% en 2010, principalmente
como consecuencia del crecimiento de las exportaciones de petróleo a lo largo del tiempo.
• Existe una relación estable entre el volumen de los flujos ilícitos salientes y la fase previa e
inmediatamente posterior a las crisis macroeconómicas que ha sufrido México en estos 41 años.
En lo que respecta a las seis crisis estudiadas, los flujos ilícitos se incrementaron en el año de la
crisis en comparación con los dos años anteriores a la crisis. Especialmente durante:
• La crisis del precio del petróleo de 1973, en que los flujos ilícitos de salida representaron el 4.4%
del PIB, casi 4 veces la media anual de los dos años anteriores a la crisis (1.15%).
• La crisis de la balanza de pagos de 1976, los flujos ilícitos ascendieron al 5.6% del PIB, lo que
también supera la media anual del 3.2% registrada en 1974 y 1975.
• La crisis de deuda de 1982, durante la cual los flujos salientes ascendieron al 5.3% del PIB,
comparados con una media del 3.5% en 1980 y 1981.
• La crisis del precio del petróleo de 1986, en que los flujos ilícitos alcanzaron el 8.1% del PIB, una
cifra bastante superior a la media del 5.1% registrada entre 1984 y 1985.
• La crisis del peso de 1994, en que los flujos de salida ascendieron al 3.8% del PIB lo que
prácticamente triplica la media del 1.3% del periodo 1992-1993.
• La crisis económica mundial de 2007, en que los flujos ilícitos se elevaron hasta el 8.8% del PIB,
mientras que la media anual entre 2005-2006 fue del 5.5%.
A continuación me voy a permitir citar al exsenador Panista José Ángel Conchello, en su
artículo “Tengan sus petroquímicas”…….
“ Los préstamos de ajuste estructural los comenzó a ejercer el Banco Mundial, con la
complicidad del Fondo Monetario a partir de 1982 cuando ocurrió la crisis de deuda
externa en toda América Latina, incluyendo la devaluación de López Portillo. A México
comenzaron a atornillarlo durante el sexenio de Miguel de la Madrid quien sin entusiasmo
se resignó a ser albacea de un sistema que había durado 50 años.
Pero llegó Salinas y, después de la reestructuración de la deuda externa en 1989,
comenzó a hablarse en México, ¡qué casualidad!, de dos cosas novedosas: el TLC y el
ajuste estructural. Al principio no parecía haber relación entre nuevas corrientes
económicas; Tratado de Libre Comercio y el ajuste estructural, de los cuales nunca se
había hablado durante la campaña salinista ni antes del rescate de Mr. Brady.
Con esa secuencia lo que quiero mostrar es que, durante las conversaciones secretas
para el rescate, los americanos seguramente nos impusieron el TLC y el "desmedro" del
ajuste estructural.
Ese mismo ajuste lo están imponiendo los norteamericanos a toda América Latina y en
todos lados ha ocurrido un colapso económico, un mayor desempleo, un grave
empobrecimiento de las mayorías y un engordamiento de los ricos provocando una
tirantez social que, en algunos países, está al borde de la ruptura. Igualito que en México.
Pero a partir de este década los ultraderechistas de la Casa Blanca se han endurecido: un
estudio revelador de Jacques Polack: la cambiante naturaleza de las condiciones del FMI
(The changing nature of IMF conditionality, publicado en la revista: Essyis on International
Finance. Spet 1991) muestra el endurecimiento de esas condiciones, de suerte que según
algunos ahora el banco y el Fondo imponen sus condiciones y exigen que las acepten,
aún antes de comenzar a negociar.
Esto significa que cuando México envió una "Carta de Intensión" al Fondo Monetario el 26
de enero del año pasado (enero de 1995)*, rogándole que vinieran a rescatarnos de la
crisis provocada por el gobierno, no estaban realmente mostrando su "intención", sino
aceptando de antemano las condiciones, públicamente, como los que abjuran de su fe,
como los que hacen apostasía de sus convicciones, como los penitentes de un grave
pecado.
Cuando en la carta dicen públicamente:
17.- "El Gobierno de México ha decidido acelerar las reformas estructurales en los
sectores de transporte, telecomunicaciones y bancario", están diciendo en verdad que
aceptan la exigencia del Fondo y que así procederán. Si dijeron que "el Gobierno permitirá
la competencia nacional y extranjera en el sector de comunicaciones y promoverá la
inversión privada en energía eléctrica", está aceptando abrir la puerta, porque se lo exigen
desde Wall Street las duran condiciones de la Casa Blanca a través de ese lacayo que es
el director Camdessus. Lo que pasó después de los satélites y la cauda de adulaciones
en la prensa es una maniobra maquiavélica del Gobierno para lograr que le aplaudieran
en un acto que era traición, sino en el fondo, sí en la forma.
"También se acelerará el proceso ya iniciado para privatizar otras empresas estatales
(incluyendo puertos, aeropuertos y plantas petroquímicas)". Y agregan sumisamente:
"En este contexto, las autoridades se comprometen a levar a cabo operaciones de
privatización y concesión que... generarán al rededor de seis mil millones de dólares...".
Entendamos que cuando "las autoridades se comprometen", los funcionarios confiesan
que están aceptado una humillante condición sin la cuando hay dólares. Digo que hay
traición porque los tecnócratas están imponiendo al pueblo condiciones que nos puso la
Casa Blanca.
En otras palabras, la decisión de vender las plantas petroquímicas fue tomada por William
Clinton, por Michel Camdessus, por las grandes corporaciones norteamericanas y no por
el gobierno y menos aún por el pueblo de México.
Cuando en diciembre de ese mismo año, Mancera, el asfixiador de la moneda, y Ortiz, el
haciendista persecutorio, mandan otra "Carta de Intención" al Fondo porque las cosas no
salieron tan fáciles como pensaban en su inexperiencia, reiteran la aceptación de las
condiciones del Fondo.
"El Gobierno acelerará reformas reglamentarias y legales pendientes y los procedimientos
administrativos necesarios para completar la desregulación de las frecuencias de los
satélites, la generación de electricidad y la privatización del sector petroquímico"
Nuestros pobres negociadores, como "los burgueses Calais" de la escultura de
Rodín, salieron a mostrar sus harapos.
Incluyeron en su anuencia humillada a la energía eléctrica porque, de acuerdo con una
declaración de William White, el (ex)* subsecretario de Estado gringo, el gobierno
norteamericano "estaba monitoreando acerca de la venta de la petroquímica
mexicana (porque) esa privatización será la prueba de fuego de cómo México va a
desempeñarse para sus planes de electricidad y gas" y, por lo tanto, no hay
compradores, ni inversionistas para la energía eléctrica, hasta que no vendamos las
petroquímicas.
Esa es otra prueba de que la decisión fue tomada y está siendo presionada,
desesperadamente, por los norteamericanos.
Cuando el embajador norteamericano James Jones dijo que si no vendíamos las
petroquímicas no vendrían más inversiones, les dio argumentos a los timoratos, pues al
menos en este aspecto nosotros tenemos el as en la mano porque tenemos el petróleo, y
los norteamericanos están desesperados por conseguir más petróleo.
Si usted no me lo cree, escuche entonces lo que dijo el siniestro Jesse Helms, autor de la
amenazante ley Helms-Burton y el presidente del comité de relaciones exteriores del
Senado yanqui, y disfrute lo que dijo en una intervención reciente en el Senado de
estados Unidos:
"Los estadounidenses tuvimos que depender del petróleo extranjero para cubrir el 57 por
ciento de nuestras necesidades la semana pasada, y no hay señales de que esa creciente
espiral vaya a revertirse... los políticos debemos reflexionar sobre la calamidad económica
que seguramente ocurrirá en estados Unidos, cuando los productores extranjeros frenen
nuestro abasto o duplique en ya no enorme costo del petróleo importado que fluye hacia
nuestro país". ("El Financiero". Julio 16-96. Noyta de David Shields).
Y mire usted lo que son las cosas... si no hay petróleo, no hay petroquímicas. Así que las
empresas que quieran irse con su liancho a otra parte, yo les recomiendo Libia.
A mí, en lo personal, me gustaría encontrarme alguna vez con Mister H la escasez de
petróleo? Hacerle un ademán que usted puede imaginarse y decirle: "Tenga usted
sus petroquímicas".
Quien fue J. A. Conchello…. No todos los Panistas son iguales.
Quedan para la historia, los testimonios parlamentarios inteligentes y valientes de alguien que cuestionó esas negociaciones y que impugnó a los entonces secretarios de Relaciones Exteriores, José Ángel Gurría, y de Energía, Luis Téllez. Fue el senador panista y nacionalista José Ángel Conchello, quien denunció que: ‘en realidad no se trataba del comienzo de las negociaciones, sino precisamente de su final, es decir, que ya todo estaba acordado’.
La carta de esta semana de Ignacio Ramírez Espino, abrió una gran interrogante que implica la defensa de recursos estratégicos y de la seguridad nacional, al escribir a PROCESO que: ‘El 4 de agosto de 1998, el legislador nacionalista del PAN, José Ángel Conchello, quien era presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, murió en un extraño accidente carretero’.
Resultaría de gran trascendencia para comprender el trasfondo histórico diplomático de estos hechos, que aparecieran todas las minutas que fueron sustraídas del Senado, generadas cuando se debatieron los esfuerzos de varios senadores que exigían una explicación sobre la extraña desaparición de esa isla, desde la cual debe medirse la línea geodésica de 200 millas náuticas para fijar la frontera marítima con Estados Unidos, y no bajándose al Arrecife Alacranes como hicieron con el Tratado Clinton­Zedillo. Pero así como desapareció la Isla Bermeja, en el futuro podría reaparecer en la cartografía y en la agenda diplomática nacional.
El valor de esa isla es enorme ya que determina la porción que corresponde a México dentro de los yacimientos petroleros submarinos transfronterizos en el Golfo de México. Esa renta petrolera representa para el fisco federal, y de manera muy especial para el fisco estatal de los gobiernos de Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, la fuente de ingresos fiscales más importante para el siglo XXI por concepto de extracción de petróleo, gas y nódulos polimetálicos, que son la riqueza que México deberá administrar y aprovechar dentro de sus fronteras marítimas en el Golfo de México.
Como se puede apreciar la selección natural del imperio y sus cómplices nativos va dando sus frutos a continuación transcribo el dicho de un Virrey Novohispano.
“De una vez y por lo venidero, deben saber los súbditos…que nacieron Para callar y obedecer y no para discutir y opinar en los altos asuntos
del gobierno”
Virrey Marquéz de Croix.
( 1766-1771)
Siglos después, personalidades mas inteligentes y menos intolerantes encontraron la
fórmula maravillosa para dominar a este país.
Informe de Robert Lansing -Secretario de Estado del Gobierno del Presidente W. Wilson de EU.
Desde 1915-1920 Estados Unidos opero un plan para dominar a México, esto se ve reflejado cuando el entonces
Secretario de Estado del gobierno del presidente Wilson, Robert Lansing pensó, planifico, diseño
extraordinario
plan para que Estados Unidos
controlara de una manera muy astuta a México.
Reflejando lo que para ellos somos los mexicanos y la ambición del gobierno estadounidense,
presento
el
siguiente
informe
el
cual
y articulo un
llamo.
“Plan
de
Dominación
el secretario Lansing
de
México”…
“Plan de Dominación de México”…
“México es un país extraordinariamente fácil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: El
presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya
que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita más tiempo; debemos abrir a los jóvenes mexicanos
ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en
nuestros valores y en el respeto del liderazgo de los Estados Unidos. México necesitará administradores
competentes. Con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la
presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo
harán mejor y más radicalmente que nosotros”
Después de conocer dicho informe podemos hacer consciencia sobre los distintos presidente que ha tenido México desde
que Lansing dio a conocer este informe y así concluir si alguno de ellos cumple con el perfil que describía y cuáles fueron
los errores más grandes errores de estos y como beneficiaron al gobierno estadounidense y porque no también analizar si
estos errores repercuten en la actualidad.
¿Cómo serán las células peligrosas para la salud del ser humano como por ejemplo las
cancerígenas, las del SIDA, las de Diabetes, etc., porqué las células de alta peligrosidad
social se parecen a CSH, CSG, JLP, LEA, GDO,EZP,VFQ, CXG,LS,RH,SP, EZM, FCH,
entre muchos otros que tienen empresas, bancos y otros que se refugian en la SCJN,
HCD, HCS, IFE, PEMEX, CFE, Secretarías de Estado, Sindicatos, etc. ( y bastantes mas
de la historia pasada ), y los que siguen porque esto no parece tener fin. Veamos un
simple ejemplo de la arbitrariedad en la toma de decisiones reciente-
Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2011, p. 2
Washington DC, 14 de abril. El gasto militar en México creció el último año a una cifra sin
precedente de 64 mil 348 millones de pesos, un incremento de 44 por ciento respecto del
monto registrado al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, de
acuerdo con datos divulgados este jueves por el Banco Mundial (BM).La asignación de
mayores recursos públicos a la compra de armas y el mantenimiento de tropas contrastó con
la tendencia de gasto en educación y salud, que reportó incrementos marginales.Desde el
inicio de la actual administración federal, el gasto por habitante en salud se mantuvo
prácticamente estancado, con un repunte de 1.58 por ciento. El presupuesto por estudiante
de educación básica permaneció sin cambio respecto del nivel de 2006, según los datos del
organismo, contenidos en el reporte Indicadores del desarrollo mundial, publicado este
jueves.
El gasto en salud por habitante en México el último año fue equivalente a 515 dólares,
mientras al cierre de 2006 fue de 507, según el informe.
Ahora veamos lo que se refiere a la contratación reciente de Deuda Externa.
Según cifras oficiales creció 54% entre 2007 y 2011; no tiene precedentes históricos
Récord de 182 mil mdd
de la deuda externa total
con Calderón
Por cada 5 dólares en los que se elevó ese endeudamiento, más de 4 se usaron para
pagar intereses
Extranjeros poseen más de $717 mil 500 millones en bonos del gobierno federal
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO
Periódico La Jornada
Martes 15 de marzo de 2011, p. 29
La deuda externa total de México, que comprende adeudos del sector público y del privado
no bancario, llegó en enero de este año a casi 182 mil millones de dólares, lo que implicó
un crecimiento de 54 por ciento en los cuatro años del actual gobierno, indican informes del
Banco de México (BdeM) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Aunque todavía no se le considera un problema para el manejo financiero del país, el
endeudamiento público y privado con agencias financieras, organismos internacionales y
empresas del exterior no tiene precedentes históricos, e implicó que durante los últimos
cuatro años se tuvieran que pagar 54 mil 200 millones de dólares, sólo por los intereses
generados.
Esta cifra abarcó más de cuatro quintas partes, 85 por ciento, de lo que aumentó el saldo del
endeudamiento durante el mismo periodo. Esto significa, en términos prácticos, que por
cada cinco dólares en que se elevó el monto de la deuda externa, más de cuatro se
utilizaron para el pago de intereses.
Por parte del sector público, que abarca al gobierno federal, empresas públicas y banca de
desarrollo, al comenzar este gobierno su débito era de 54 mil 766 millones de dólares,
los cuales a la vuelta de los años llegan a 107 mil 100 millones. Eso implicó que la
deuda casi se duplicó durante el gobierno de Felipe Calderón. El incremento hasta el 31
de enero de 2011 fue superior a 53 mil 300 millones de dólares, lo que equivale a un brinco
de 95.5 por ciento.
La actual administración gubernamental dio un giro de 180 grados en la contratación de
deuda externa respecto de la aplicada por su antecesor, el primer gobierno panista, y ha
utilizado todos los instrumentos a su alcance para allegarse la mayor cantidad posible de
divisas para fortalecer las reservas internacionales del país, que rebasan 121 mil 906
millones de dólares. Con todo, esas reservas representan apenas 67 por ciento de la deuda
externa total del país.
A la par del incremento en la deuda externa, la emisión de bonos de deuda del gobierno
mexicano en el mercado nacional ha servido de refugio para la llegada de miles de millones
de dólares. Convertidos a pesos, esos recursos ascienden a 717 mil 500 millones, que
ubica a los inversionistas extranjeros como los principales tenedores de valores
gubernamentales”
Sinceramente, me enferman estos temas económicos y el Arcángel Uriel, me ha
recomendado ascender de las emociones negativas hasta alcanzar energías positivas
tal y como se recomienda en la página 142 del libro “Pide y se te dará”. Es decir ascender
desde el temor, desconsuelo, depresión, impotencia, Inseguridad, Rabia, Venganza, Ira,
Desánimo, Culpabilidad, Inquietud, Dudas, Decepción, Agobio, Frustración, Pesimismo,
Aburrimiento, a la…. Satisfacción ,Esperanza, Optimismo, Creencias positivas,
Entusiasmo, Ilusión, Felicidad, Pasión, Alegría, Conocimiento aplicado a hacer el
bien, Poder orientado a hacer el bien, Amor y sobre todo Gratitud al Ser Supremo.
Bibliografía.
Estructura Económica Internacional. Ramón Tamames. Ed.
Alíanza.
Revista Contralínea, Abril de 2002
Revista contralínea Marzo 2010
Macroeconomía – UNITEC.
Confesiones de una Economía Hik man
Perkins. Internet.
La Jornada. 12 de Julio de 201
Economía informa Enero 1998 Alcides José Lara.
Himno al amor. Internet.
Quien califica a las calificadoras. Alfonso Contreras Calvillo.
Consenso de Washington. Internet.
Fuentes y Usos de las Reservas Internacionales(2005) H. Cámara
de Diputados
Ley del Banco de México.
De quien son las Reservas Internacionales. Pedro Elias H.
(Internet)
¿Así se crea el dinero?. Alfonso Contreras Calvillo
El sol de México 17 de Febrero de 2012
La crónica. 17 de Febrero de 2012
Plan de dominación de México. Robert Lansing.
La deuda externa 20 años después. 2005. A. Boron.
“Tengan sus petroquímicas”. J.A. Conchello.
La Jornada. 5 de Sept. 2011.
La deuda Odiosa. Eric Toussaint.
Flujos Financieros Ilícitos. Global Financial Integrity. ( GFI ).
La Jornada. 15 de Marzo de 2011.
La Jornada. 15 de Abril de 2011.
Pide y se te dará. Esther y Jerry Hicks. Ed. Urano.
Descargar