TEXTO COMPLETO - Universidad Central de Venezuela

Anuncio
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y ESTUDIO GEOLÓGICO
DE UN ÁREA UBICADA ENTRE LOS SECTORES DE
ARAGÜITA Y UNA ZONA CERCANA A LA QUEBRADA
OBISPO A LO LARGO DE LA AUTOPISTA DE ORIENTE
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”, ESTADO MIRANDA
Trabajo Especial de Grado
presentado ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela por el Br.
Patricia Y. Varela G. para
optar al título de Ingeniero Geólogo
Caracas, febrero 2007
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y ESTUDIO GEOLÓGICO
DE UN ÁREA UBICADA ENTRE LOS SECTORES DE
ARAGÜITA Y UNA ZONA CERCANA A LA QUEBRADA
OBISPO A LO LARGO DE LA AUTOPISTA DE ORIENTE
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”, ESTADO MIRANDA
TUTOR ACADÉMICO: Feliciano De Santis
COTUTOR: Ricardo Alezones
Trabajo Especial de Grado
presentado ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela por el Br.
Patricia Y. Varela G. para
optar al título de Ingeniero Geólogo
Caracas, febrero 2007
Caracas, febrero, 2007
Los abajo firmantes, miembros del Jurado calificador, designados por el Consejo de Escuela
de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería, para evaluar el Trabajo Especial
de Grado presentado por la Bachiller Patricia Y. Varela G., titulado:
“CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE UN ÁREA UBICADA
ENTRE LOS SECTORES DE ARAGÜITA Y UNA ZONA CERCANA A LA QUEBRADA
OBISPO A LO LARGO DE LA AUTOPISTA DE ORIENTE “GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO”, ESTADO MIRANDA”
Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios
conducente al Título de Ingeniero Geólogo, y sin que ello signifique que se hacen solidarios
con las ideas expuestas por el (los) autor (es), lo declaran APROBADO.
Prof. Rafael Falcón
Jurado
Prof. Pietro De Marco
Jurado
Prof. Feliciano De Santis
Tutor Académico
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a Dios.
Al Prof. Feliciano De Santis, por darme la oportunidad de enriquecerme de
experiencias y aprendizajes en Ingenieros De Santis C.A. Al Prof. Ricardo Alezones, quien
ofreció ayuda que no puede ser contabilizada (fue mucha) y al Prof. Lennin González que dio
su valioso aporte en mi estudio geológico.
Al Prof. Rafael Falcón, que en su momento puso a mi disposición su ayuda y
conocimientos y al Prof. Víctor Padrón que muy cordialmente me ayudó a revisar las muestras
del lavado de lutita y me ahorró una semana de trabajo tras la lupa buscando microfósiles que
nunca existieron.
Al Ingeniero Jorge Cabrera, por ser mi primer maestro en la obra y quien me enseñó
cada palabra técnica y cada procedimiento para el Control de Calidad, por su amistad y por
sus valiosos consejos. A los Ingenieros Rafael Parababí y Elio Abreu por ofrecer su ayuda en
la obra.
Agradezco a los fiscales de campo de la Inspección, a los muchachos que me llevaron
a cada lugar del que necesitaba obtener una muestra y soportaron sol y lluvia para lograr mi
cometido, gracias Hittler, “Catire”, Pantoja, “Gordo-Flaco”, Daniel, Miguel Angel, Wister… en
fin, a todos.
Agradezco especialmente a mis compañeros de estudio Luis Novoa y Roigar López,
quienes me acompañaron a hacer los levantamientos de campo y sin los cuales no hubiera
logrado terminar a tiempo. ¡Espero retribuirles!
IV
A Daniel Azuarte y a todos los laboratoristas del galpón, fueron muchos meses de
muestras interminables y repeticiones incontables que nos hicieron aprender a todos, gracias
muchachos.
A William González, quien tuvo la suficiente paciencia para ayudarme con los mapas,
a plotear cada uno y esperar que cada imagen se tardara 10 minutos en regenerarse, además
de aconsejarme y ayudarme en lo que pudo. A Eudo Villegas, mi compañero y crítico pana
que siempre tenía una pregunta diferente que hacerme, gracias por tu ayuda.
A los amigos que se interesaron y me acompañaron en mis preocupaciones,
Grazziana Valleta, Desiree Alvarado, Chantal Miró, Arturo Mussari y especialmente a Luis
Novoa, por las interminables colas y diligencias que sólo él podía ayudarme a hacer, además
de su solidaridad, amor y compañía.
Agradezco a los panas adquiridos en esta experiencia, a Deysa Hernandez, Rhandal
Quintero, Vanesa Gómez, Daniel Dos Santos, Sairi Arocha, Leonard Bautista, Fanger Méndez
y todos aquellos que hicieron la tertulia laboral más llevadera y divertida.
A mi madre por ser aquel apoyo que nunca falla y que siempre está allí, a mi hermano
por su confianza y por su entusiasmo por mis logros, por leerse toda la tesis y hacer cualquier
maroma para acompañarme en los días especiales, realmente lo aprecio. A mi padre por
haberme ayudado cuando era necesario y a mi hermana por estar allí.
A la Escuela de Geología y a la gran Casa que vence la sombra, por haberme
enseñado a ser estudiante, Ucevista y profesional, siempre llevaré conmigo mi boina azul.
V
Varela G., Patricia Y.
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y ESTUDIO GEOLÓGICO
DE UN ÁREA UBICADA ENTRE LOS SECTORES DE
ARAGÜITA Y UNA ZONA CERCANA A LA QUEBRADA
OBISPO LO LARGO DE LA AUTOPISTA DE ORIENTE “GRAN
MARISCAL DE AYACUCHO”, ESTADO MIRANDA
Tutor Académico: Prof. Feliciano De Santis. Cotutor: Prof. Ricardo Alezones. Tesis.
Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica.
Año 2007, 126 p.
Resumen. En este trabajo se hizo un estudio geotécnico que permitió evaluar los
materiales que se encuentran dispuestos en el último metro de los terraplenes de los Tramos
0, Sub-Tramo I y Sub-Tramo II de la Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”. Para
esta labor se desarrolló un muestreo que permitió reconocer los materiales que conforman los
suelos a lo largo de todo el trazado de la vía, ya que las muestras fueron sometidas a diversos
ensayos normalizados de laboratorio tales como Granulometría, Hidrometría, determinación
de Límites de Consistencia, determinación de Peso Específico, Compactación, C.B.R. y
Consolidación Unidimensional.
Con la información obtenida en estos ensayos se pudieron generar mapas
geotécnicos que permiten identificar en el cuerpo de la vía el tipo de suelo que conforma los
terraplenes según el SUCS y el Método AASHTO. También se pudo generar un patrón en el
que se puede observar en cada progresiva si los materiales presentan alta, media, baja o
ninguna susceptibilidad a la deformación.
Se pudo determinar que aproximadamente el 64% de los suelos ensayados son
arcillas de baja plasticidad con porcentajes variables de arena (CL, (CL)s o s(CL)) y limos
VI
((CL-ML), (ML)s o s(ML)). También se determinó que el 60% de los suelos clasifican como
materiales tipo A-6 o A-7-6, en la clasificación AASHTO, lo que le confiere a estos suelos una
pobre calidad para conformar los materiales dispuestos a nivel de subrasante de una vía.
Los resultados de los ensayos de compactación y C.B.R. permitieron generar análisis
en los que se discute la calidad de los suelos en sus funciones de materiales de subrasante y
el ensayo de consolidación a suelos finos permitió determinar los asentamientos máximos a
los que pueden estar sometidos estos suelos bajo condiciones de saturación.
Adicionalmente a este trabajo geotécnico se hacen definiciones de facies
sedimentarias a través de los levantamientos geológicos de campo desarrollados en los
taludes de corte generados por esta obra constructiva, donde fueron descritas columnas
estratigráficas que representan los afloramientos en los bordes de la autopista. Fueron
definidas 14 facies sedimentarias, de las cuales 2 son conglomeráticas, 8 son arenosas, 2 son
limosas o arcillosas y dos son carbonáticas. Las facies más frecuentes son las limosas
arcillosas las cuales representan el 70,51% del espesor total levantado.
Se desarrolló un mapa en el que sobre la base cartográfica se presenta la información
geológica consultada en la bibliografía digitalizada de la zona de estudio y en la que se vació
la información de campo recolectada en este trabajo, tal como planos de estratificación,
diaclasas y fallas. También se pudo representar en este mapa las columnas estratigráficas
desarrolladas en cada ubicación del levantamiento geológico al cual corresponden. Los
afloramientos que fueron objeto de estudio en este trabajo comprenden esquistos
feldespáticos cuarzosos epidóticos ubicados hacia el oeste pertenecientes a la unidad formal
Filita de Muruguata, y una extensa secuencia sedimentaria de predominantemente arcillitas y
limolitas con menor proporción de areniscas y escasas rocas carbonáticas pertenecientes a la
Formación Aramina.
VII
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...
19
1.1.- Objetivos…………………………………………………………………………….
19
1.1.1.- Objetivo General……………………………………………………………….
19
1.1.2.- Objetivos Específicos…………………………………………...……………..
20
1.2.- Ubicación…………………………………………………………………………….
20
1.3.- Justificación…………………………………………………………………………
21
1.4.- Metodología…………………………………………………………………………
22
1.4.1.- Investigación Bibliográfica………………………………..…………………..
22
1.4.2.- Etapa de Campo………………………………………………………………
23
1.4.2.1.- Levantamiento Geológico de Superficie………………………………..
23
1.4.2.2.- Muestreo Geotécnico……………………………………………………..
23
1.4.3.- Etapa de Laboratorio………………………………………………………….
24
1.4.3.1.- Contenido de Humedad Natural…………………………………………
24
1.4.3.2.- Granulometría por Tamizado…………………………………………….
25
1.4.3.3.- Granulometría por Lavado……………………………………………….
25
1.4.3.4.- Determinación de los Límites de Consistencia………………………..
26
1.4.3.5.- Ensayo de Hidrometría…………………………………………………...
27
1.4.3.6.- Determinación del Peso Específico por Picnómetro………………….
28
1.4.3.7.- Ensayo de Compactación a esfuerzo modificado……………………..
28
1.4.3.8.- Ensayo de Penetración C.B.R…………………………………………..
29
1.4.3.9.- Ensayo de Consolidación Unidimensional……………………………..
30
VII
1.4.4.- Etapa de Oficina……………………………………………………………….
31
II.- MARCO TEÓRICO..………………………………....…………………………………...
38
2.1.- Geografía Física……………………………………………………………………
38
2.1.1.- Generalidades………………………………………………………………….
38
2.1.2.- Clima……………………………………………………………………………
38
2.1.3.- Vegetación…………………………………………………………………......
39
2.1.4.- Drenaje………………………………………………………………………….
40
2.2.- Consideraciones Geotécnicas…………………………………………………….
41
2.2.1.- Suelos Granulares…………………………………………………………….
42
2.2.2.- Suelos Finos……………………………………………………………………
42
2.2.3.- Suelos Artificialmente Compactados………………………………………..
42
2.2.4.- Capacidad de Soporte………………………………………………………...
44
2.2.5.- Consolidación de los Suelos…………………………………………………
46
2.3.- Geología Regional………………………………………………………………….
49
2.3.1.- Generalidades………………………………………………………………….
49
2.3.2.- Formación Aramina……………………………………………………………
50
2.3.3.- Filita de Muruguata……………………………………………………………
52
III.- RESULTADOS Y DISCUSIONES..…………………………………………………….
54
3.1.- Muestreo de Campo……………………………………………………………….
54
3.1.1.- Tramo 0…………………………………………………………………………
54
3.1.2.- Sub-Tramo I……………………………………………………………………
55
3.1.3.- Sub-Tramo II…………………………………………………………………...
57
VIII
3.2.- Evaluación Geotécnica…………………………………………………………….
59
3.2.1.- Resultados Clasificación de Muestras………………………………………
59
3.2.1.1.- Clasificación por Norma ASTM………………………………………….
60
3.2.1.1.1.- Arcillas…………………………………………………………………
60
3.2.1.1.2.- Arenas…………………………………………………………………
63
3.2.1.1.3.- Limos…………………………………………………………………..
65
3.2.1.2. Clasificación por Método AASHTO………………………………………
66
3.2.1.2.1. Suelo Tipo A-1………………………………………………………...
67
3.2.1.2.2. Suelo Tipo A-2-4………………………………………………………
68
3.2.1.2.3. Suelo Tipo A-4…………………………………………………………
69
3.2.1.2.4. Suelo Tipo A-6…………………………………………………………
69
3.2.1.2.5. Suelo Tipo A-7-6………………………………………………………
72
3.2.1.3.- Susceptibilidad a la Compresibilidad..………………………………….
73
3.2.2.- Resultados Ensayos de Compactación……………………………………..
76
3.2.3.- Resultados Ensayo C.B.R……………………………………………...…….
79
3.2.4.- Resultados Ensayo de Consolidación………………………………………
86
3.3.- Geología Local……………………………………………………………………...
89
3.3.1.- Basamento Metamórfico……………………………………………………...
91
3.3.2.- Base de la Secuencia Sedimentaria………………………………………...
93
3.3.3.- Localidad Las Caballerizas…………………………………………………...
95
3.3.4.- Localidad Quebrada Seca……………………………………………………
97
3.3.5.- Localidad Cholondrón…………………………………………………………
98
IX
3.3.6.- Localidad Merecure……………………………………………………………
99
3.3.7.- Localidad Yaguapita…………………………………………………………..
100
3.3.8.- Localidad Urape………………………………………………………………..
102
3.4.- Facies Sedimentarias……………………………………………………………...
107
3.4.1.- Facies Conglomeráticas………………………………………………………
108
3.4.1.1.- Facies FC1………………………………………………………………...
108
3.4.1.2.- Facies FC2………………………………………………………………...
108
3.4.2.- Facies Arenosas……………………………………………………………….
108
3.4.2.1.- Facies FAr1………………………………………………………………..
108
3.4.2.2.- Facies FAr2………………………………………………………………..
109
3.4.2.3.- Facies FAr3………………………………………………………………..
109
3.4.2.4.- Facies FAr4………………………………………………………………..
110
3.4.2.5.- Facies FAr5………………………………………………………………..
111
3.4.2.6.- Facies FAr6………………………………………………………………..
111
3.4.2.7.- Facies FAr7………………………………………………………………..
111
3.4.2.8.- Facies FAr8………………………………………………………………..
112
3.4.3.- Facies Limosas – Arcillosas………………………………………………….
112
3.4.3.1.- Facies FLAc1……………………………………………………………...
112
3.4.3.2.- Facies FLAc2……………………………………………………………...
113
3.4.4.- Facies Carbonáticas…………………………………………………………..
114
3.4.4.1.- Facies FCa1……………………………………………………………….
114
3.4.4.2.- Facies FCa2……………………………………………………………….
114
X
IV.- CONCLUSIONES…………...……………………………………………………………
116
V.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...
121
VI.- BIBLIOGRAFÍA…………....…………………………………………………………….
122
VII.- ANEXOS…………………………………………………………………………………
123
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1.1. Ubicación Relativa de la Zona de Estudio………………………………………..
21
Figura Nº 1.2.a. Tamices con aberturas de distintos tamaños………………………………….
25
Figura Nº 1.2.b. Muestra de peso conocido vertido sobre torre de tamices…………………...
25
Figura Nº 1.3.a. Límite Plástico……………………………………………………………………..
27
Figura Nº 1.3.b. Límite Líquido..……………………………………………………………………
27
Figura Nº 1.4. Hidrómetro y cilindro de sedimentación para ensayo de Hidrometría………...
27
Figura Nº 1.5.a. Edómetro compuesto por anillo indeformable y piedras porosas……………
31
Figura Nº 1.5.b. Equipo completo para ensayo de Consolidación…………………………….
31
Figura Nº 1.6. Clasificación de las gravas de acuerdo al S.U.C.S. Norma ASTM D-2487-00.
31
Figura Nº 1.7. Clasificación de las arenas de acuerdo al S.U.C.S. Norma ASTM D2487-00.
32
Figura Nº 1.8. Clasificación de finos de baja plasticidad de acuerdo al S.U.C.S. Norma
ASTM D-2487-00…………………………………………………………………………………......
32
Figura Nº 1.9. Clasificación de finos de alta plasticidad de acuerdo al S.U.C.S. Norma
ASTM D-2487-00………………………………………………………………………….................
33
Figura Nº 1.10. Carta de plasticidad de acuerdo al S.U.C.S. Norma ASTM D-2487-00……..
33
Figura Nº 2.1. Curva Típica de Compactación……………………………………………………
43
Figura Nº 2.2. Curva Típica de Relación de Vacíos Vs. Log (p) o Carga………………………
47
Figura Nº 2.3. Diseños propuestos para estructuras granulares de Base, Sub-base y
concreto asfáltico……………………………………………………………………………………..
48
Figura Nº 2.4. Correlación de la Unidades Litoestratigráficas planteadas por diferentes
autores en la Cuenca de Barlovento………………………………………………………………..
XII
52
Figura Nº 3.1. Proporción de tamaño de partículas en total de muestras caracterizadas por
Norma ASTM D-2487-00……………………………………………………………………………..
60
Figura Nº 3.2. Proporción de contenido de arena en arcillas……………………………………
62
Figura Nº 3.3. Proporción de tipo de finos en arenas…………………………………………….
65
Figura Nº 3.4. Proporción de tipos de limos……………………………………………………….
66
Figura Nº 3.5. Caracterización de muestras por Método AASHTO……………………………
67
Figura Nº 3.6. Porcentaje de suelos finos con alta, media y baja Susceptibilidad a la
Compresibilidad…..…………………………………………………………………………………...
75
Figura Nº 3.7. Afloramiento Paleocanal Prog. Reg. 61+500…………………………………….
92
Figura Nº 3.8. Detalle del Paleocanal………………………………………………………………
92
Figura Nº 3.9. Contacto de Falla Basamento-Secuencia Sedimentaria Talud Norte Prog.
Reg. 62+100…………………...………………………………………………………………………
93
Figura Nº 3.10.a. Conglomerado Prog. Local 0+000……….………...………………………….
94
Figura Nº 3.10.b. Conglomerado Prog. Local 0+380……….……………………………………
94
Figura Nº 3.11.a. Bloque de Caliza en Talud Norte Prog. Reg. 62+100……………………….
95
Figura Nº 3.11.b. Muestra de mano con huellas fósiles de hojas en arenisca………………..
95
Figura Nº 3.12.a. Afloramiento en excavación Talud Norte Prog. Local 0+740………………
96
Figura Nº 3.12.b. Lente de Caliza impura diaclasada Talud Norte Prog. Local 1+000………
96
Figura Nº 3.13. Intercalación de areniscas y arcillitas en Corte Norte Prog. Local 2+700…...
97
Figura Nº 3.14. Afloramiento de Talud Sur Prog. Local 3+600………………………………….
99
Figura Nº 3.15.a. Nivel fosilífero embebido en matriz limo-arenosa en Talud Norte Prog.
Local 4+900……………………………………………………………………………………………
XIII
100
Figura Nº 3.15.b. Bloque desplazado de nivel fosilífero en Talud Norte Prog. Local 5+120...
100
Figura Nº 3.16.a. Diaclasas en arenisca Talud Sur Prog. Local 9+000………………………..
101
Figura Nº 3.16.b. Estrías carbonáticas de falla en Talud Sur Prog. Local 9+000…………….
101
Figura Nº 3.17. Discordancia en Talud Sur Prog. Local 11+440………………………………..
104
Figura Nº 3.18. Falla y Discordancia en Talud Norte Prog. Local 11+500…………………….
104
Figura Nº 3.19. Discordancia en Talud Sur Prog. Local 11+900………………………………..
106
Figura Nº 3.20. Conglomerado perteneciente a la FC1en Talud Norte Prog. Reg. 62+100…
108
Figura Nº 3.21. Arenisca conglomerática con estratificación cruzada perteneciente a FAr3
en Talud Sur Prog. Local11+440……………………………………………………………………
110
Figura Nº 3.22. Bioturbaciones en arcillita perteneciente a la FLAc2 en Talud Norte Prog.
Local 11+500…………………………………………………………………………………………..
114
Figura Nº 3.23. Nivel fosilífero perteneciente a la FCa2 en Talud Norte Prog. Local 4+900...
115
XIV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1.1. Condiciones Granulométricas para en ensayo de Compactación………………
28
Tabla Nº 1.2. Clasificación de suelos por Método AASHTO…………………………………….
34
Tabla Nº 1.3. Valores asignados para determinar susceptibilidad a la compresibilidad de
los suelos………………………..……………………………………………………………………..
35
Tabla Nº 1.4. Clasificación de Facies Sedimentarias…………………………………………….
37
Tabla Nº 2.1. Clasificación de suelos por C.B.R. para Infraestructura de Pavimentos……….
45
Tabla Nº 3.1. Ensayos geotécnicos Realizados…………………………………………………..
59
Tabla Nº 3.2. Resultados Clasificación SUCS y AASHTO……………………………………….
61
Tabla Nº 3.3. Arcillas Clasificación SUCS…………………………………………………………
63
Tabla Nº 3.4. Arenas Clasificación SUCS………………………………………………………….
64
Tabla Nº 3.5. Limos Clasificación SUCS…………………………………………………………..
66
Tabla Nº 3.6. Suelos A-1 Clasificación Método AASHTO………………………………………..
67
Tabla Nº 3.7. Suelos A-2-4 Clasificación Método AASHTO…………….………………………
68
Tabla Nº 3.8. Suelos A-4 Clasificación Método AASHTO……………………………………….
69
Tabla Nº 3.9. Suelos A-6 Clasificación Método AASHTO……………………………………….
70
Tabla Nº 3.10. Suelos A-7-6 Clasificación Método AASHTO…………………………………...
72
Tabla Nº 3.11. Resultados Matriz de valoración para determinar Susceptibilidad a la
Compresibilidad……………………………………………………………………………..…….......
74
Tabla Nº 3.12. Resultados Ensayo de Compactación……………………………………………
77
Tabla Nº 3.13. Porcentajes de C.B.R., Hinchamiento y Absorción……………………………..
80
Tabla Nº 3.14. Densidades y Longitudes de capas granulares…………………………………
87
XV
Tabla Nº 3.15. Cargas aplicadas a suelos por estructura granular……………………………..
87
Tabla Nº 3.16. Coeficiente de Compresibilidad y Asentamiento máximo………………………
89
Tabla Nº 3.17. Ubicación y Rango en progresivas de los afloramientos descritos ..………….
90
Tabla Nº 3.18. Orientación de Diaclasas en Esquisto……………………………………………
93
Tabla Nº 3.19. Orientación de Diaclasas en Talud Norte Prog. Reg. 62+100…………………
95
Tabla Nº 3.20. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad Las
Caballerizas……………………………………………………………………………………………
96
Tabla Nº 3.21. Orientaciones de Planos de Estratificación en Localidad Quebrada Seca…..
98
Tabla Nº 3.22. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad
Merecure…………………………………………………………………………………………….....
100
Tabla Nº 3.23. Orientación de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad
Yaguapita……………………………………………………………………………………………....
102
Tabla Nº 3.24. Orientación de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad
Urape…...……………………………………………………………………………………………....
106
Tabla Nº 3.25. Frecuencia y Nomenclatura de Facies Sedimentarias………………………….
107
XVI
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Planillas de Ensayos Geotécnicos
ANEXO 1.1. Planillas de Granulometría
ANEXO 1.2. Planillas de Hidrometría
ANEXO 1.3. Planillas de Límites de Consistencia
ANEXO 1.4. Planillas de Peso Específico por Picnómetro
ANEXO 1.5. Planillas de Compactación
ANEXO 1.6. Planillas de C.B.R.
ANEXO 1.7. Planillas de Consolidación
ANEXO 2. Mapas Geotécnicos
ANEXO 2.1. Mapa de Caracterización Geotécnica de suelos por Clasificación SUCS D2487-00
ANEXO 2.1. Mapa de Caracterización Geotécnica de suelos por Método AASHTO (1945)
y Susceptibilidad a la Compresibilidad
ANEXO 3. Columnas Estratigráficas
ANEXO 3.1. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Reg. 62+100
ANEXO 3.2. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 0+000
ANEXO 3.3. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 0+380
ANEXO 3.4. Columna Estratigráfica Saque Colina Norte Prog. Local 0+500
ANEXO 3.5. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 0+710
ANEXO 3.6. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 0+900
ANEXO 3.7. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 1+710
XVII
ANEXO 3.8. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 1+800
ANEXO 3.9. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 1+800
ANEXO 3.10. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 2+060
ANEXO 3.11. Columna Estratigráfica Corte Norte Prog. Local 2+700
ANEXO 3.12. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 3+600
ANEXO 3.13. Columna Estratigráfica Talud Norte Progresiva Local 4+940
ANEXO 3.14. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 5+120
ANEXO 3.15. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 5+400
ANEXO 3.16. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 9+000
ANEXO 3.17. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 9+860
ANEXO 3.18. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 10+160
ANEXO 3.19. Columna Estratigráfica Talud Norte Progresiva Local 10+560
ANEXO 3.20. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 10+900
ANEXO 3.21. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 11+100
ANEXO 3.22. Columna Estratigráfica Talud Sur Prog. Local 11+140
ANEXO 3.23. Columna Estratigráfica Talud Norte Prog. Local 11+780
ANEXO 3.24. Columna Estratigráfica Talud Norte Progresiva Local 11+500
ANEXO 3.25. Columna Estratigráfica Talud Norte Progresiva Local 11+560
ANEXO 3.26. Columna Estratigráfica Talud Sur Progresiva Local 11+440
ANEXO 3.27. Columna Estratigráfica Talud Sur Progresiva Local 11+620
ANEXO 3.28. Columna Estratigráfica Talud Sur Progresiva Local 11+900
ANEXO 4. Mapa Geológico y de Ubicación de los Levantamientos
XVIII
CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN
La Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho” se encuentra en construcción
desde hace muchos años, pero hasta el momento sólo se ha ejecutado y puesto en servicio
hasta la localidad del Banqueo de lo que comprende la propuesta original desde Petare
(Caracas) hasta Barcelona (estado Anzoátegui). La sección objeto de este estudio se
encuentra entre el distribuidor Aragüita y una zona cercana a la Quebrada Obispo,
comprendiendo doce kilómetros de obra en construcción que abarca una franja de
aproximadamente 150 m de ancho, donde se están llevando a cabo actividades diversas,
tales como deforestación, corte de taludes, relleno y conformación de terraplenes. Esta vía
constituye un factor clave para la comunicación de la región oriental con el resto del país y su
respectivo desarrollo económico, social y turístico.
Está ubicado en su mayoría en una llanura aluvial con pocos desniveles topográficos,
se observan pequeñas colinas compuestas por lutitas y limolitas terciarias-cuaternarias y
sedimentos recientes, en su mayoría materiales finos y ocasionalmente algunos granulares.
1.1.- Objetivos
1.1.1.- Objetivo General
Recolectar, analizar y caracterizar los materiales disponibles para su evaluación en
base a sus características geomecánicas que permita evidenciar el comportamiento
geotécnico de estos materiales dentro del cuerpo de los terraplenes a nivel de subrasante.
Hacer un análisis sedimentológico y definir facies sedimentarias reconocidas en el
área de estudio a través de la información recolectada en el levantamiento geológico de
superficie.
19
1.1.2.- Objetivos Específicos
•
Integrar los datos geológicos y geotécnicos que se obtengan de trabajos realizados en
el área de ubicación de la autopista.
•
Determinar características intrínsecas de los materiales que permitan definir su
comportamiento mecánico, a través de diversos ensayos normalizados de laboratorio.
•
Caracterización de los materiales según el SUCS y método AASHTO y su
representación en un par de mapas que permitan reconocer los materiales en el área
de estudio.
•
Evaluación de la calidad de los suelos para ser utilizados como materiales de
préstamos en la conformación de terraplenes.
•
Definición de facies sedimentarias en función de los levantamientos geológicos de
superficie.
•
Representación gráfica de columnas estratigráficas representativas de los
afloramientos estudiados y su ubicación en un mapa geológico obtenido en la revisión
bibliográfica.
1.2.- Ubicación
La zona de estudio se encuentra en el estado Miranda, ocupa 12 kilómetros a lo largo
de una franja de aproximadamente 150 m de ancho en el borde septentrional del lado oeste
de la cuenca de Higuerote; se ubica entre el Distribuidor Aragüita, al oeste, en las cercanías
de Caucagüa y La Encrucijada (Coordenadas N 1.140350; E 785.000) hasta un sector cerca
de la localidad de La Corcovada y la Quebrada Obispo, al este (Coordenadas N 1.143.735; E
20
797.345). Este sector forma parte de la cuenca de Higuerote y posee una orientación
preferencial este – noreste (ENE) tal como puede observarse en la Figura Nº 1.1.
Figura Nº 1.1. Ubicación Relativa de la Zona de estudio en el recuadro rojo.
Tomado de GARRITY, C. et al, 2004.
1.3.- Justificación
Este estudio busca determinar las propiedades intrínsecas de los materiales utilizados
para la construcción de esta obra de vialidad, con la finalidad de ofrecer valores que permitan
conocer el comportamiento y calidad de los materiales para la conformación de terraplenes.
También se busca desarrollar un aporte geológico y sedimentológico de la franja que
compone el trazado de la vía.
21
1.4.- Metodología
Para la elaboración de este trabajo se desarrollaron diversas actividades de campo,
laboratorio y oficina.
Inicialmente se llevó a cabo una investigación bibliográfica.
Seguidamente se procedió a hacer una labor de campo que consistió en recolectar muestras
con el fin de someterlas a ensayos de laboratorio, además de la recolección de información
geológica en los levantamientos de los taludes generados por las labores de corte en la
autopista. Posteriormente se llevaron a cabo actividades de laboratorio, ensayando las
muestras recolectadas en campo a través de diversos métodos normalizados y finalmente en
la etapa de oficina se procesó toda la información obtenida durante las etapas anteriores
clasificando las muestras, desarrollando mapas e interpretando los datos obtenidos.
1.4.1.- Investigación Bibliográfica
Esta etapa inicial del proceso de investigación fue dedicada a la revisión bibliográfica
de Boletines Geológicos, trabajos especiales de grado previas, publicaciones en internet y
textos relacionados con la geología regional de la zona de interés y de procedimientos,
hallazgos e investigaciones en el campo del comportamiento geomecánico de los suelos
artificialmente compactados. También fueron revisados mapas topográficos y geológicos,
donde las hojas utilizadas para la base cartográfica del estudio se identifican como las hojas
6946-IV-NE, 6946-IV-NO y 6947-III-SE a escala 1:25.000 elaborados por el Instituto
Geográfico Venezolano Simón Bolívar.
El mapa geológico utilizado para este estudio
comprende las hojas 123; 142 y 145 (URBANI y RODRÍGUEZ, 2004). Para el reconocimiento
de la zona de estudio fueron revisadas las misiones aerofotográficas Nº 0303207 las hojas 33;
34; 35; 36; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63 y 64 las cuales se encuentran a escala 1:20.000.
22
1.4.2.- Etapa de Campo
1.4.2.1.- Levantamiento Geológico de Superficie
Como consecuencia del proceso de modificación del terreno por las labores de
construcción de la autopista se generaron nuevos afloramientos que se encontraban
anteriormente cubiertos por suelo reciente. Estos afloramientos fueron levantados y descritos
con criterio geológico con el fin de determinar secuencias estratigráficas para la posterior
definición de facies sedimentarias en la zona de estudio. En el levantamiento geológico de
campo se hizo énfasis en la descripción de tipo de roca, mineralogía, color meteorizado, color
fresco, grado de consolidación y meteorización, escogimiento, estructuras sedimentarias o de
deformación, polaridad de capas, geometría, presencia de fósiles, su grado de preservación,
distribución y diversidad y espesor de cada capa o paquete sedimentario.
Además se
hicieron mediciones de rumbo y buzamiento de planos de estratificación y de deformación
como diaclasas y fallas para completar la información correspondiente a esta etapa.
1.4.2.2.- Muestreo Geotécnico:
En esta etapa de campo se procedió a tomar muestras de suelo o roca en taludes de
préstamo o directamente de los terraplenes que se estuvieran conformando en el momento.
En la descripción visual se hizo énfasis en el reconocimiento de naturaleza del material (suelo
o roca), tamaño de grano, procedencia de la muestra (talud o terraplén-pista-canal), ubicación
(progresiva), contenido de humedad, color y la medida que faltaba para cortar o rellenar para
llegar a la cota sub-rasante.
Esta labor se hizo utilizando un criterio geotécnico, por lo que no se tomaron
mediciones de rumbo, buzamiento, espesor u otra información que no posea relevancia para
la determinación de las propiedades geomecánicas del material.
23
En algunos casos los materiales disponibles en un préstamo presentaban
heterogeneidad en el tamaño de grano, por lo que se procedió a tomar muestras mezcladas
de todos los tipos de material disponibles en el mismo, ya que de esa manera se obtendría
una muestra representativa del préstamo a ser caracterizado.
Cabe destacar que las muestras obtenidas fueron enumeradas y ubicadas por
progresivas nacionales (Tramo 0) y locales (Sub-Tramo I y II), es decir, un sistema de
ubicación métrico utilizado en las obras de vialidad donde es conocido el punto de partida
(0+000) y las distancias se cuentan referenciadas a éste a través de la línea central de la vía,
en este caso, de la autopista. En este método de ubicación se indica primero la distancia en
kilómetros al punto de partida, seguido de un signo mas (+) y luego la cantidad de metros que
existen desde el punto de medición al kilómetro entero anterior. Un ejemplo sería una
muestra recolectada a 2700 m del punto de partida, se expresa como la progresiva 2+700.
El punto de partida de las progresivas nacionales se encuentra en el distribuidor
metropolitano de Caracas, y el de las progresivas locales se encuentra al norte del elevado de
La Encrucijada de Caucagua (Coordenadas N 1.140.663; E 786.100).
1.4.3.- Etapa de Laboratorio
En el Laboratorio de Suelos, Asfalto y Concreto de Ingenieros De Santis C.A. se
desarrollaron diversos ensayos siguiendo la Norma ASTM en cada uno de ellos. Los ensayos
geotécnicos llevados a cabo fueron:
1.4.3.1.- Contenido de humedad natural (ASTM D-2216-98): permite determinar el
porcentaje de agua contenido en la muestra. Se realizó en todas las muestras. Consiste en
el pesaje de la muestra antes y después de secar en el horno por 16 horas a 110º C, el
porcentaje de pérdida de peso corresponde al porcentaje de agua contenido en la muestra.
24
1.4.3.2.- Granulometría por Tamizado (ASTM C-136-96a): consiste en separar y
clasificar por tamaños las partículas que componen el material determinando el porcentaje, del
peso total, la cantidad de granos de distintos tamaños a través de la utilización de tamices
como los mostrados en la Figura 1.2.a. Se hizo en todas las muestras. Se lleva a cabo
pesando la muestra seca y vertiéndola sobre una torre de tamices organizados de abajo hacia
arriba con diámetros cada vez más grandes como se observa en la Figura 1.2.b. Luego se
agita manual o mecánicamente durante no más de 10 minutos. Finalmente el retenido en
cada tamiz es pesado individualmente, donde el total del pesaje acumulado final debe ser
igual o presentar menos de 0,3% de diferencia al pesaje inicial.
Figura Nº 1.2.a. Tamices con aberturas de distintos
diámetros.
Figura Nº 1.2.b. Muestra de peso conocido
vertida sobre torre de tamices.
1.4.3.3.- Granulometría por Lavado (ASTM C117-95): permite conocer el porcentaje
de la muestra total que pase por el tamiz # 200 para conocer el porcentaje de partículas finas.
Se hizo en todas las muestras. Se hace tomando una porción de muestra pasante del tamiz #
10, secando y pesando la muestra, se coloca con agua y algún defloculante en un envase
agitando vigorosamente con una varilla de vidrio hasta crear la suspensión de las partículas.
Luego se tamiza repetidamente hasta que el agua pasante esté limpia y se determina el peso
de la muestra retenido en cada tamiz. Finalmente se seca la muestra lavada y se determina
la masa. El porcentaje de finos se obtiene a través de la ecuación c.
% Pasa 200= 100*(M1+M2)/M1
25
c
Donde
Pasa 200: porcentaje de material pasante del tamiz #200 o menor de 75µ.
M1: masa original seca.
M2: masa seca después del lavado.
1.4.3.4.- Determinación de los límites de consistencia (ASTM D-4318-00):
determina los valores de humedad en los que el material fino cambia de estado a plástico y a
líquido, conocidos como límite plástico y límite líquido respectivamente. Se hizo en aquellas
muestras con alto porcentaje de finos.
Para determinar el límite plástico se amasa y se rueda en una superficie lisa cilindros
uniformes de no más de 3,2 mm, hasta que la muestra se comience a agrietar o no se puedan
formar los cilindros, tal como se observa en la Figura 1.3.a. Luego se determina su contenido
de humedad.
El límite líquido se obtiene utilizando la Cuchara Casagrande. Colocando la muestra
humedecida enrasada se hace una ranura (Figura 1.3.b) y se gira la manivela de la cuchara
dejando caer desde 1 cm de altura contando la cantidad de golpes (N) hasta que la ranura se
cierre 13 mm. Este procedimiento se hace dos veces más con muestras con contenido de
humedad diferente hasta que se obtengan muestras con contenido de humedad para 15-25
golpes (Muestra 1), 20-30 golpes (Muestra 2) y de 25-35 golpes (Muestra 3). Finalmente se
determina el contenido de humedad de las muestras y se grafican estos valores en las
ordenadas y el logN en las abscisas, generando una recta cuya correspondiente de humedad
para 25 golpes representa el límite líquido.
26
Figura Nº 1.3.a. Límite Plástico. Cilindros
agrietados de 3 mm de diámetro para
determinación de Límite Plástico.
Figura Nº 1.3.b. Límite Líquido. Cuchara
Casagrande con muestra de suelo con surco
para determinación de Límite Líquido.
1.4.3.5.- Ensayo de Hidrometría (ASTM 422-63-98): determina el porcentaje de
material tamaño limo y tamaño arcilla en un material. Se hizo en aquellas muestras que
contengan importantes porcentajes de finos. Se hace tomando una porción de muestra
pasante del tamiz # 10 de 50 g para un material arcilloso y 100 g para un material arenoso.
La muestra se dispersa sumergiéndola en un defloculante (Hexametafosato de sodio)
removiéndola y dejándola reposar. Luego se le agrega agua destilada y desmineralizada y se
agita durante 1 min. para posteriormente verterla en un cilindro de sedimentación (Figura 4)
hasta alcanzar 100 ml. Luego se agita la muestra nuevamente por un minuto 60 veces
aproximadamente y se comienzan las lecturas con el hidrómetro (Figura Nº 1.4) y el
termómetro a los 2; 5; 15; 30; 60; 250 y 1440 min. Finalmente se lava la muestra sobre el
tamiz # 200 y se seca en la estufa para determinar el peso del suelo seco para el retenido en
este tamiz.
Figura Nº 1.4. Hidrómetro y Cilindro de sedimentación para ensayo de Hidrometría
27
1.4.3.6.- Determinación del peso específico por picnómetro (ASTM D-856-93): es
la relación entre el peso unitario de las partículas sólidas del suelo y el peso unitario del agua
destilada a una temperatura de referencia. Se obtuvo en todas las muestras. El ensayo se
lleva a cabo tomando 20 ó 100 g para materiales cohesivos o granulares respectivamente y
dejándose secar para luego colocar en el picnómetro determinando la masa total y de la
muestra. Se llena de agua el envase y se deja remojar por 12 horas evitando las burbujas de
agua atrapada en la solución, luego se completa el aforo con agua destilada a temperatura
ambiente para finalmente determinar el peso y temperatura del picnómetro con suelo y agua.
El peso específico se calcula a través de la ecuación d para mediciones a 20ºC.
G=Mo/(Mo+(Ma-Mb))
d
Donde
G: Peso Específico a 20ºC.
Mo: peso de la muestra.
Ma: peso del frasco + agua.
Mb: peso del frasco + muestra + agua.
1.4.3.7.- Ensayo de compactación a esfuerzo modificado (ASTM D-1557-00): es
un proceso que aumenta la densidad seca de un suelo por medios mecánicos. Este proceso
está acompañado sólo por la expulsión de aire al aplicarse la carga dinámica. Se efectuó en
todas las muestras. Para llevar a cabo este ensayo se debe tamizar la muestra y determinar
el procedimiento a utilizar según lo indica la Tabla Nº 1.1.
Tabla Nº 1.1. Condiciones granulométricas para ensayo de Compactación
Método
A
Requerimiento
≤ 20% Ret. #4
Ø Molde
Material Pasante
Masa de la muestra de campo
(kg)
B
C
> 20% Ret. # 4 y
> 20% Ret. 3/8” y
≤ 20% Ret. 3/8”
< 30% Ret. 3/4”
4
4
6
#4
3/8”
3/4”
1
1
2
28
La muestra se compacta en un cilindro de peso conocido en 5 capas dejando caer
libremente 56 veces para cada capa un pistón de 18” de diámetro y de 4,5 Kg. de peso en
cuatro o cinco moldes diferentes a distintas humedades. Posteriormente se pesa la muestra y
se determina la densidad húmeda de la muestra, luego se obtiene el porcentaje de humedad y
finalmente se obtiene, a través de la expresión matemática e los valores para cada probeta
de densidad seca.
γd= γh/(1+ω)
Donde
e
γd: Densidad seca
γh: Densidad húmeda
ω: Contenido de humedad en expresión decimal.
Para determinar el valor de densidad máxima seca se grafican los resultados
obtenidos de cada probeta con la humedad en las abscisas y la densidad seca en las
ordenadas, resultando de esta manera una curva que muestra un comportamiento parabólico,
donde el ápice de la curva corresponde a la densidad máxima seca y a la humedad óptima
para un 100% de compactación.
1.4.3.8.- Ensayo de penetración C.B.R. (ASTM D-1883-94): permite determinar la
resistencia a la penetración de un suelo compactado que expresa una relación de soporte
porcentual entre la carga unitaria del suelo y la carga unitaria patrón de la piedra picada. Se
hizo sólo en muestras que sean tomadas en aquellos lugares que se encuentren en subrasante. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con el fin de obtener
la humedad óptima (ωop) y la densidad máxima (‫ﻻ‬dmax). Generalmente se utilizan como
mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes. Se pesa el molde antes y después de contener la
muestra y se determina la densidad del suelo compactado. Se colocan placas o pesos
perforados sobre la probeta de suelo compactado y aplicar las cargas hasta producir una
sobrecarga, redondeada en múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg. Se coloca el
molde con las cargas en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e
inferior de la probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y dejar la
29
probeta en remojo durante 96 hrs. Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones
finales de la expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta. Para
drenar el agua libre se deja la muestra 15 min fuera del agua, y se pesa el conjunto para
determinar la nueva densidad de la muestra. Posteriormente se aplica la carga del pistón de
penetración de manera que la velocidad de penetración sea 1,25 (mm/min) y se toman
anotaciones del esfuerzo de penetración para 0; 0,025; 0,05; 0,075; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4 y 0,5
pulgadas.
1.4.3.9.- Ensayo de consolidación unidimensional (ASTM D 2435-96): determina
la magnitud y la rata de deformación del suelo cuando es sometido a un incremento de carga.
Se efectuó este ensayo a aquellas muestras que puedan ser tomadas imperturbadas en
campo con abundantes finos y en muestras compactadas hasta alcanzar la densidad máxima
seca y a la humedad óptima para generar las condiciones representativas dentro del terraplén.
Después de compactada la muestra se talla con la forma cilíndrica del anillo de carga con una
relación mínima diámetro-altura de 2,5; se mide el anillo, se pesa el conjunto anillo-muestra y
se coloca el conjunto como se muestra en la Figura 1.5.a con las piedras porosas en el
consolidómetro y luego en el dispositivo de cargas mostrado en la Figura 1.5.b garantizando
condiciones de saturación. Las cargas se incrementan cada 24 horas comenzando con 0,5
Kg. y duplicándose en cada carga hasta alcanzar 4 Kg. para luego iniciar el decremento de
carga con intervalos de tiempo menores ya que el proceso de expansión es más rápido que el
de consolidación, tomando por lo menos 3 mediciones en esta etapa del procedimiento. Al
final de la última descompresión se toma la muestra y se pesa antes y después de ser secada
con la estufa para determinar su humedad final.
Los ensayos de determinación de límites de consistencia, hidrometría y consolidación
fueron hechos a aquellas muestras que poseen alto contenido de finos (material pasante
tamiz #200) y el ensayo de lavado de lutita se hizo en muestras de roca que fueran
identificadas en campo.
30
Figura Nº 1.5.a. Edómetro compuesto por anillo
indeformable y piedras porosas.
Figura Nº 1.5.a. Equipo completo para ensayo
de consolidación.
1.4.4.- Etapa de Oficina
En oficina se procedió a organizar la información recolectada en las etapas anteriores
y a procesar los datos geotécnicos y geológicos. Las muestras recolectadas para el análisis
geotécnico fueron caracterizadas a través del SUCS (Norma ASTM 2487-00) considerando los
resultados de los ensayos de granulometría y de límites de consistencia. Cada muestra,
dependiendo de su proporción granulométrica es caracterizada a través de los diagramas que
se observan en las Figuras Nº 1.6; 1.7; 1.8 y 1.9 y dependiendo de su contendido de finos se
determina su nivel de plasticidad a través de la Carta de Plasticidad mostrada en la Figura Nº
1.10.
Figura Nº 1.6. Clasificación de las gravas de acuerdo al S.U.C.S., Norma ASTM D-2487-00
Tomado de DE SANTIS, F., 2006.
31
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
SW
<15% grava
≥15% grava
Arena bien gradada
Arena bien gradada con grava
SW
(SW)g
Cu <6 y/o 1>Cc>3
SP
<15% grava
≥ 15% grava
Arena mal gradada
Arena mal gradada con grava
SP
(SP)g
finos =ML ó MH
SW-SM
<15% grava
≥15% grava
Arena bien gradada con limo
Arena bien gradada con limo y grava
SW-SM
(SW-SM)g
finos =CL ó CH
SW-SC
<15% grava
≥15% grava
Arena bien gradada con arcilla
Arena bien gradada con arcilla y grava
SW-SC
(SW-SC)g
finos =ML ó MH
SP-SM
<15% grava
≥15% grava
Arena mal gradada con limo
Arena mal gradada con limo y grava
SP-SM
(SP-SM)g
finos =CL ó CH
SP-SC
<15% grava
≥15% grava
Arena mal gradada con arcilla
Arena mal gradada con arcilla y grava
SP-SC
(SP-SC)g
finos =ML ó MH
SM
<15% grava
≥ 15% grava
Arena limosa
Arena limosa con grava
SM
(SM)g
finos =CL ó CH
SC
<15% grava
≥15% grava
Arena arcillosa
Arena arcillosa con grava
SC
(SC)g
SM-SC
<15% grava
≥15% grava
Arena arcillosa limosa
Arena arcillosa limosa con grava
<5% de finos
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
ARENAS (A)
%
arena ≥ % grava
5-12% de finos
Cu <6 y/o 1>Cc>3
>12% de finos
finos =ML CH
SM-SC
(SM-SC)g
Figura Nº 1.7. Clasificación de las arenas de acuerdo al S.U.C.S., Norma ASTM D-2487-00
Tomado de DE SANTIS, F., 2006.
Figura Nº 1.8. Clasificación de finos de baja plasticidad acuerdo al S.U.C.S., Norma ASTM D-2487-00
Tomado de DE SANTIS, F., 2006.
32
Figura Nº 1.9. Clasificación de finos de alta plasticidad acuerdo al S.U.C.S., Norma ASTM D-2487-00
Tomado de DE SANTIS, F., 2006.
Figura Nº 1.10. Carta de Plasticidad acuerdo al S.U.C.S., Norma ASTM D-2487-00
Tomado de DE SANTIS, F., 2006.
Las muestras igualmente fueron caracterizadas por el Método HRBC (AASHTO
1945), las cuales mediante la información obtenida en los ensayos de granulometría y límites
de consistencia se determina el tipo de suelo utilizando la Tabla Nº 1.2.
33
Tabla Nº 1.2. Clasificación de suelos por método AASHTO (Tomado de DE SANTIS, F., 2006)
Para la evaluación cualitativa de la conveniencia de un suelo como material para
subrasante se desarrolló un número conocido como Índice de Grupo (IG), donde mientras
mayor sea, menor será la calidad del suelo como subrasante. La fórmula para obtener el IG
se observa en la ecuación f:
IG= (F200-35)*(0,2+0,005*(Ll-40))+0,01*(F200-15)*(IP-10)
Donde:
IG: Índice de Grupo.
F200: Porcentaje de material pasante del tamiz #200.
Ll: Límite líquido.
IP: Índice de Plasticidad.
34
f
Con estas caracterizaciones se desarrollaron los mapas geotécnicos que muestran la
distribución de los materiales en el último metro de relleno o corte hasta el nivel de
subrasante. Por lo tanto se hicieron dos mapas geotécnicos, uno con la Clasificación SUCS y
otro con la clasificación AASHTO, los cuales fueron completados con la información
granulométrica, con los resultados de Densidad Máxima Seca, de Humedad Óptima y de
C.B.R. Posteriormente se presenta una matriz de variables para determinar la susceptibilidad
a la deformación de los suelos finos en los terraplenes, por lo que se asignan valores para
rangos de porcentaje de Límite Líquido, porcentaje de Índice de Plasticidad y porcentaje de
Pasa 200 tal como se observa en la Tabla Nº 1.3.
Tabla Nº 1.3. Valores asignados para determinar susceptibilidad a la compresibilidad de los suelos
Patrón
Límite Líquido
Índice de Plasticidad
Pasa # 200
Rango
Valoración
≥ 40%
1
25 – 39 %
3
< 25 %
5
≥ 15 %
1
10 – 14 %
3
< 10 %
5
≥ 20 %
1
12 – 20 %
3
5 – 12 %
5
Con resultados arrojados por el ensayo de consolidación y con la representación
gráfica de la curva “Carga Vs Relación de Vacíos” se obtiene el Índice de Compresibilidad
(Cc) el cual se puede utilizar para determinar el asentamiento según la ecuación g de
TERZAGUI & PECK (1966) para un suelo saturado.
S= Cc x H x Log10 (po +∆p)
1 + eo
po
35
g
Donde
S: Asentamiento en condiciones de saturación
Cc: Índice de Compresibilidad
H: Altura del espesor de suelo
po: Esfuerzo Vertical producido en cada estrato
∆p: Incremento de carga
eo: Relación de vacíos inicial.
Para utilizar esta ecuación se considera solo una altura de espesor del suelo de un
metro, ya que los esfuerzos aplicados sobre los terraplenes se disipan superficialmente y las
capas granulares de base y sub-base permiten absorber parte de estos esfuerzos.
Con la información recolectada en los levantamientos geológicos de los taludes
generados por el proceso de construcción de esta obra se generaron columnas estratigráficas
que permiten definir las secuencias sedimentarias desarrolladas en la zona de estudio.
Con estas columnas estratigráficas como herramienta fueron definidas facies
sedimentarias considerando las propiedades de cada estrato, discriminando primordialmente
el tipo de roca. Tal como se observa en la Tabla Nº 1.4 los conglomerados se discriminan por
la naturaleza del cemento o matriz, las areniscas según su tamaño de grano y presencia o
ausencia de estructuras sedimentarias o fósiles y/o bioturbaciones. Las limolitas y las arcillitas
fueron agrupadas según su carácter calcáreo o la presencia o ausencia de fósiles y/o
bioturbaciones y los carbonatos fueron discriminados en calizas puras o cristalinas o calizas
impuras, fosilíferas o niveles densamente fosilíferos con matriz.
36
Tabla N° 1.4. Clasificación de Facies Sedimentarias
Tipo de Roca
Conglomerados
Areniscas
Limolitas y
Arcillitas
Carbonatos
Descripción
Con matriz o cemento no calcáreo
Con matriz o cemento calcáreo
Grano Grueso Grano Medio a Estructuras
Fósiles y/o
a Medio
Fino
sedimentarias Bioturbaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Con lentes de Caliza
No calcárea, sin fósiles ni bioturbaciones
Calcárea o con fósiles y/o bioturbaciones
Calizas puras o cristalinas
Calizas impuras, fosilíferas o niveles densamente fosilíferos con
matriz
Nombre de
Facies
FC1
FC2
FAr1
FAr2
FAr3
FAr4
FAr5
FAr6
FAr7
FAr8
FLAc1
FLAc2
FCa1
FCa2
Adicionalmente se vació la información de campo sobre un mapa que contiene la
base cartográfica, el mapa geológico digitalizado y el trazado de la autopista, donde se puede
observar la ubicación de los levantamientos y de las columnas estratigráficas levantadas.
37
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO
2.1.- Geografía Física
2.1.1.- Generalidades
La cuenca de Barlovento, también conocida como Cuenca Baja del río Tuy, está
ubicada en la región oriental del estado Miranda, y forma parte de los Municipios Acevedo,
Brión y Páez. Esta cuenca sedimentaria constituye una unidad fisiográfica deprimida con un
área aproximada de 2.400 Km2, delimitada al norte por la Cordillera de la Costa, al sur por la
Serranía del interior, al oeste por las estribaciones del Parque Nacional Guatopo y al este por
el Mar Caribe.
2.1.2.- Clima
La clasificación adoptada internacionalmente es la de KOEPPEN (1.948) la cual fue
fundamentada en los factores principales: las precipitaciones y la temperatura, que a su vez
tienen una estrecha relación con la vegetación de una región en específico.
ZAMBRANO (1.970), basada en la clasificación antes mencionada expone que la
región de Barlovento se caracteriza por un clima lluvioso cálido (Tipo A), con dos tipos zonales
principales, uno tipo Am (Monzónico) y el otro tipo Aw (lluvia en verano, sequía en invierno).
En el tipo Am, se distingue el subtipo Amgi2, el cual se encuentra en los piedemontes
de las estribaciones montañosas, donde las temperaturas medias anuales varían de 24 a
28°C. La precipitación media anual se encuentra entre los 1.500 a 2.000 mm.
En cuantos a los tipos Aw, se presentan dos subtipos: Aw’(m)g’i0 y el Aw’’(m)g’i0. El
primero de ellos cubre la llanura costera de Barlovento, donde se presentan temperaturas
medias anuales de 26 a 28°C, oscilación media anual de 2°C y precipitación media anual de
38
700 a 1.000 mm con un solo máximo de precipitación al año. El otro subtipo abarca la zona
inundable de la llanura de Barlovento, y al igual que el otro subtipo posee temperatura media
anual de 26 a 28°C, con una oscilación media anual de 2 a 3°C, pero la precipitación media
anual varía de 1200 a 1600 mm y se caracteriza por tener dos máximos de precipitación al
año que corresponden con las posiciones solsticiales del sol.
Por otra parte, en PDVSA (1.993) y basado en la clasificación de THORNTHWAITE
(1.955), muestra que la región de Barlovento posee un tipo climático que corresponde al tipo
tropical (temperaturas mayores a 24°C) y al tipo climático semi-húmedo (con precipitaciones
comprenidas entre los 600 y 1.200 mm de precipitación).
2.1.3.- Vegetación
La depresión de Barlovento al estar conformada por dos ambientes distintos, la
llanura de Barlovento y la zona costera (ZAMBRANO, 1.970), presenta dos tipos principales
de vegetación: a) bosques húmedos y sabanas y b) manglares.
En base a la clasificación climática de KOEPPEN (1.948), en el sub-tipo zonal Amgi,
que abarca los bordes de la cuenca, la vegetación que se observa es de bosques húmedos
perennifolios tipo Monzónico (con selvas eupluviales tipo Monzónicas).
En la parte media de la cuenca, la vegetación es de bosques sub-húmedos a semisecos tropófilos y sabanas tropófilas, con bosques de galería en las márgenes de los ríos. Se
observa además, una gran heterogeneidad en composición florística y se presentan
normalmente muchas variedades vegetales de diferentes fajas altitudinales (HUBER, 1.994).
El cacao es uno de los principales cultivos que se presentan en esta zona, siendo ésta la
principal actividad económica de la región junto con las cosechas de parchita, plátano,
guanábano, cambur, toronja y mandarina.
39
Por otra parte, hacia el este de la cuenca, en una franja que bordea el límite de la
depresión de Barlovento con el Mar Caribe, existe una gran variedad de manglares,
herbazales y matorrales halófilos, y en algunas áreas sabanas y bosques sub-húmedos
tropófilos.
2.1.4.- Drenaje
El drenaje principal de la Cuenca de Barlovento está conformado por la parte baja del
río Tuy, el cual nace cerca del Pico Codazzi a una altura de 2.400 m sobre el nivel del mar, al
norte de la Colonia Tovar, Estado Aragua. La pendiente del río disminuye 1,5/1.000 al llegar a
la llanura de Barlovento a través de la garganta de Aragüita. Debido a tan alta pendiente, es
común observar a lo largo del cauce del río, zonas abnegadizas y lagunas. El río Tuy recorre
la cuenca de Barlovento principalmente por su margen meridional en dirección oeste-este
hasta llegar al poblado de La Soledad, donde su curso cambia a suroeste-noreste, para
desembocar en el Mar Caribe por la Boca de Paparo. El Río Grande o Caucagüa es el
principal afluente del río Tuy dentro de la cuenca en el margen septentrional.
La depresión de Barlovento se divide en nueve sub-cuencas hidrográficas, las cuales
son: caño Fraguota, caño Merecure, Qda. Urape u otras como Las Brisas, Quebrada Aramina,
Curiepe, Macaira, río San José, El Guapo y Laguna de Tacarigua (ZAMBRANO, 1.970). Estas
últimas son cuencas menores que no pertenecen a la cuenca hidrográfica del Tuy, sino que
desembocan directamente al Mar Caribe.
En el borde septentrional de la cuenca, los drenajes principales están conformados
por los ríos Capaya y Curiepe, ambos caracterizados por ser meandriformes y con orientación
general este-oeste.
El río Merecure y las quebradas Aragüita, La Cumaca, Novillo, Urape, Aramina,
Ganga y el caño San Blas representan los drenajes secundarios de este borde. Dichos
drenajes poseen orientación preferencial NE-SW a ENE-WSW con patrones paralelos a sub-
40
paralelos y ocasionalmente erráticos. Estos drenajes son alimentados por afluentes de
cauces intermitentes que nacen en el flanco sur de la Cordillera de la Costa, que son
rectilíneos y con orientación NE-SW, exceptuando en la zona de Carenero donde tienen
orientación N-S.
2.2.- Consideraciones Geotécnicas
Para la elaboración de este estudio se procedió a desarrollar diversos ensayos
geotécnicos, con la finalidad de determinar las propiedades geomecánicas de los materiales
que fueron utilizados para la conformación de terraplenes en la Autopista de Oriente “Gran
Mariscal de Ayacucho”.
DE SANTIS (2.006) menciona que en suelos se dispone de dos clasificaciones
fundamentales, la primera de amplio uso denominada Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (Casagrande, 1.942) vigente desde la Segunda Guerra Mundial y el sistema de
clasificación muy usado en vialidad denominado Clasificación AASHTO (HRBC, 1.945).
Ambos sistemas de clasificación tienen como datos de entrada las características
granulométricas y de plasticidad de los suelos.
El Sistema de Clasificación divide los suelos en:
•
Suelos Granulares
•
Suelos Finos
•
Suelos Orgánicos
Descartando por ahora los suelos orgánicos, se establece como valor de separación
entre los suelos granulares y finos el tamiz Nº 200 lo que equivale a un tamaño de grano de
0,075 mm.
41
2.2.1.- Suelos granulares
Los suelos granulares se dividen en gravas y arenas, y el tamiz de separación entre
ambos tipos de suelos lo constituye el tamiz 4, lo que equivale a 4,76 mm. En el caso de los
suelos granulares, la propiedad ingenieril que condiciona la clasificación es la granulometría
ya que permite definir las variaciones de las bandas granulométricas y la distribución de los
tamaños de granos.
2.2.2.- Suelos Finos
Los suelos finos se dividen en limos y arcillas siendo el tamaño límite de
diferenciación 0,03 mm los cuales se pueden separar por análisis hidrométricos. En los
suelos finos, pasantes tamiz 200, es muy importante la determinación del grado de plasticidad
el cual se obtiene haciendo ensayos de límites de consistencia o límites de Atterberg. Los
límites de consistencia consisten en hacer ensayos para determinar el límite plástico y el límite
líquido. Estos ensayos indican los valores de humedad en los cuales los suelos finos cambian
de estado; es decir, si el límite líquido de una arcilla es 40, ésto se interpreta que a una
humedad por encima de 40% la arcilla cambia de estado plástico a estado líquido. (DE
SANTIS, 2.006)
2.2.3.- Suelos Artificialmente Compactados
En lo que se refiere a la compactación de suelos se puede definir como la
densificación del suelo por medios mecánicos. El objetivo es mejorar la resistencia y
estabilidad volumétrica, afectando la permeabilidad, como consecuencia del proceso de
densificación de la masa. (DUQUE, E. & ESCOBAR, C., 2.002)
SABELLI, A. (2.002, a) et al. mencionan que la densidad seca alcanzada depende
fundamentalmente de la humedad del suelo durante la compactación. Cuando muestras de
un mismo material son compactadas con una misma energía pero con diferentes contenidos
42
de humedad, pasan por distintos períodos de densificación como se puede observar en la
Figura Nº 2.1. Compactando el suelo con incrementos en el contenido de agua, el efecto de
lubricación continúa hasta el punto en el cual el contenido de humedad, combinado con el
pequeño contenido de aire que el proceso de compactación no puede remover, se hace
suficiente para llenar los vacíos cuando el proceso de compactación es completado. El suelo
en ese momento tiene el mayor peso unitario seco que se puede obtener con un método de
compactación (γdmax) para un cierto contenido de humedad (ωoptimo).
Figura Nº 2.1. Curva típica de Compactación
RICO, R. & DEL CASTILLO, M. (1.992) precisan que en el caso de los suelos
granulares la compactación sobre una estructura simple original (análoga a la de un montón
de canicas o a la de un común montón de grava) no puede producir más que otra estructura
simple, más densa. Esta estructura es básicamente estable ante la absorción o pérdida de
agua, presenta la compresibilidad típica de estos suelos (debida a simple acomodo por
43
pequeños colapsos ya ruptura de partículas o flujo plástico del material, en casos extremos de
altos niveles de esfuerzo) y presenta una resistencia fundamentalmente dependiente de la
compacidad alcanzada (aunque es también influenciada en forma apreciable por la
angulosidad de los granos), la que para todos los efectos prácticos se mantiene en tanto no se
modifique esa compacidad. De esta manera la compactación creciente de estos suelos suele
conducir a formaciones cada vez menos compresibles y más resistentes; el carácter
disgregado de la estructura no hace a estos suelos proclives al agrietamiento. Si fuera posible
en temas de compactación hacer una afirmación de carácter tan general, casi podría decirse
que en estos suelos cuanto mayor sea la compactación se obtienen mejores
comportamientos.
En los suelos arcillosos, la ruptura de las estructuras iniciales, generalmente muy
complicadas especialmente si el banco de suelo original contiene suelos transportados,
seguida del posterior reacomodo que da la compactación para lograr una estructura nueva
más densa, produce de nuevo estructuras muy elaboradas, compresibles, tanto más
inestables al absorber agua cuanto más densificadas y más rígidas a compactación creciente;
la resistencia de estos suelos tiende a aumentar con la compactación (si bien esta no es regla
sin importantes excepciones) , pero esa resistencia podrá perderse en gran medida si el
suelo, a expensas del potencial de succión adquirido al ser compactado, toma agua y se
expande.
2.2.4.- Capacidad de Soporte
Según una publicación de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO (sf) la
finalidad del ensayo es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados
compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de compactación variables.
Es un método desarrollado por la división de carreteras del estado de California (EE.UU.) y
sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-rasante, sub-base y base de
pavimentos. El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad
y densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El (%) CBR,
44
está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre a una
profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón
penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en una probeta normalizada
constituida por una muestra patrón de material chancado.
El número C.B.R. se obtiene como la relación de la carga unitaria necesaria para
lograr una cierta profundidad de penetración del pistón dentro de la muestra compactada de
suelo con respecto a la carga unitaria patrón (piedra picada) requerida para obtener la misma
profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto
se expresa:
C.B.R. = Carga unitaria de ensayo * 100
Carga unitaria patrón
El ensayo de C.B.R. se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento
de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:
Tabla Nº 2.1. Clasificación de suelos por C.B.R. para Infraestructura de Pavimentos
C.B.R.
Clasificación
Usos
0–3
Muy pobre
Sub-rasante
3–7
Pobre a Regular
Sub-rasante
7 - 20
Regular
Sub-base
20 – 50
Bueno
Base, Sub-base
> 50
Excelente
Base
La clasificación mostrada en esta Tabla Nº 2.1 es la que se utiliza en este informe
para calificar la calidad de las muestras sometidas a este ensayo.
45
2.2.5.- Consolidación de los suelos
SABELLI, A. (2.002, b) et al. indican que aquel proceso gradual que involucra una
disminución de volumen y un escape del agua, provocado por un aumento de presión efectiva
sobre el suelo y que tiene lugar a lo largo de un cierto lapso, se denomina consolidación.
Según FUNDALANAVIAL (2.003) este ensayo tiene por objeto determinar la magnitud
y la rata de deformación del suelo cuando es sometido a un incremento de carga. También
menciona que la consolidación se produce en tres facetas, consolidación inicial como la
reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada
debido principalmente a la expulsión y compresión del aire contenido en los vacíos del suelo;
consolidación primaria como la reducción en el volumen de masa de un suelo causado por la
aplicación de una carga permanente y debido principalmente a la expulsión del agua de los
espacios vacíos de la masa y acompañado por una transferencia de carga del agua a las
partículas sólidas del suelo; y consolidación secundaria como la reducción en el volumen de
masa de un suelo causado por la aplicación de una carga permanente y el acomodo de la
estructura interna de su masa luego que la mayor parte de la carga del agua ha sido
transferida a las partículas sólidas del suelo.
En este trabajo las muestras fueron sometidas a incrementos constantes de esfuerzos
totales y luego a decrementos de los mismos. Con este ensayo se puede obtener la relación
de vacíos inicial y final de la muestra en cada estado de carga y la tasa de deformación de la
muestra. Se pueden obtener diversos valores a través de las ecuaciones (1), (2), (3), (4) y (5)
propuestas por FUNDALANAVIAL (2.003):
Vs = Ws x γω
Gs
Hs = Vs
A
eo = Ho – Hs
Hs
ef = Hf – Hs
Hs
Volumen de Sólidos:
Altura Equivalente de Sólidos:
Relación de Vacíos inicial:
Relación de Vacíos final:
46
(1)
(2)
(3)
(4)
ε = ∆H x 100
Ho
Deformación (%):
(5)
Donde:
Vs: Volumen de sólidos
eo: Relación de vacíos inicial
Ws: Peso de sólidos
ef: Relación de vacíos final
γω: Densidad del agua
Ho: Altura inicial de la muestra
Gs: Peso específico de los sólidos
Hf: Altura final de la muestra
Hs: Altura equivalente de sólidos
ε: Deformación
A: Área de la muestra
∆H: Variación de altura de la muestra
UGAS (1.985) indica que con los valores calculados de relación de vacíos (e) se
puede dibujar la curva de logaritmo de presiones (log p) contra relación de vacíos formando
una curva como la mostrada en la Figura Nº 2.2, donde la parte recta de la curva se denomina
rama virgen, siendo el Índice de Compresibilidad (Cc) la pendiente de esta recta.
Relación de Vacios (e)
0.890
0.880
cC
0.870
0.860
0.850
0.840
0.830
0.10
1.00
10.00
Log(P) (Kg/cm^2)
Curv a de Compresibilidad
Figura Nº 2.2. Curva típica de Relación de Vacíos Vs. Log (p) o carga
JUGO, A. (2.006) menciona que para estos tramos de la Autopista de Oriente se
reconocen dos diseños de estructura de pavimento tal como se muestra en la Figura Nº 2.3
para 3 Unidades que fueron definidas de la siguiente manera:
Unidad 1: Dist. Araguita y Prog. Local 0+000 hasta 6+000
47
Unidad 2: Prog. Local 6+000 hasta 7+000
Unidad 3: Prog. Local 7+000 hasta 12+000
(a)
(b)
Figura Nº 2.3. Diseños propuestos para estructuras granulares
Base, Sub-base y Concreto Asfáltico.
Estos diseños fueron propuestos de manera que en las Unidades 1 y 3 la estructura
granular se disponga como se muestra en la Figura Nº 2.3.a y la Unidad 2 como se observa
en la Figura Nº 2.3.b.
Para calcular los asentamientos a partir de valores como la carga aplicada, Índice de
Compresibilidad y Relación de Vacíos, TERZAGHI & PECK (1.966) proponen la ecuación (6)
para suelos bajo condiciones de saturación.
S= Cc x H x Log10 (po +∆p)
1 + eo
po
Donde
S: Asentamiento en condiciones de saturación
Cc: Índice de Compresibilidad
H: Altura del espesor de suelo
po: Esfuerzo Vertical producido en cada estrato
∆p: Incremento de carga
48
(6)
eo: Relación de vacíos inicial.
2.3.- Geología Regional
2.3.1.- Generalidades
OLLARVES et al. (2.002) mencionan que la Cuenca de Barlovento constituye una
unidad fisiográfica deprimida en la región nor-oriental de Venezuela, que está delimitada al
norte por la Cordillera de la Costa, al sur por la Serranía del Interior, al oeste por las
estribaciones del Parque Nacional Guatopo y al este por el Mar Caribe. También sugieren
que esta cuenca ha sido afectada por al menos dos fases de deformación frágil desde el
Mioceno Tardío, las cuales han controlado los distintos ambientes sedimentarios que han
existido en esta depresión: a) fase distensiva del Mioceno Tardío al Plioceno Tardío, y b) fase
transpresiva desde el Pleistoceno medio al Reciente.
Durante los procesos de hundimiento y levantamiento de la cuenca, se produce la
depositación de las formaciones Aramina (Mioceno Tardío-Plioceno), Caucagua (Pleistoceno
Medio) y Mamporal (Pleistoceno Tardío), las cuales conforman el relleno sedimentario de la
cuenca que representan un proceso regresivo y transicional de ambientes marinos a
continentales de edad entre Mioceno Tardío y el presente (OLLARVES et al. 2.002).
Estas unidades estratigráficas están limitadas por el sistema de fallas de la Victoria
para el margen septentrional de la cuenca. Este sistema coloca en contacto las unidades
antes descritas con las siguientes unidades litodémicas: Filita de Paracotos (Cretácico Tardío),
Filita de Urape (Cretácico), Esquisto de Chuspita (Cretácico Temprano), Anfibolita de Cabo
Codera (Pre-Mesozóico) y la Asociación Meta-volcano-sedimentaria de Villa de Cura
(Jurásico-Cretácico) (ESPINOLA & OLLARVES, 2.002).
Estas tres formaciones sedimentarias y otras unidades metamórficas se encuentran
aflorando en la cuenca de Barlovento, pero son la Formación Aramina y las Filitas de Urape
49
las que afloran en la franja que comprende la zona de estudio, además de algunos
sedimentos cuaternarios recientes.
2.3.2.- Formación Aramina
En las consideraciones históricas A. N. DUSENBURY y P. P. WOLCOTT (1.950)
proponen este nombre y figuró en el cuadro de correlación de MENCHER et al. (1.951).
BUCHER (1.952) describió la unidad muy someramente.
DUSENBURY (1.956, Léxico
Estratigráfico de Venezuela) suministró una descripción más amplia a base de informes
inéditos. FEO-CODECIDO (1.962) resumió estos datos y mostró los afloramientos de la
Formación Aramina y unidades vecinas en un mapa de Venezuela norte-central. BERMÚDEZ
(1.966) añadió datos sobre la microfauna, y atribuyó la unidad al Mioceno superior, en
contraste con la edad previamente postulada de Mioceno medio; además separó de la
formación, con el nombre de Formación Carenero, a los estratos expuestos cerca del pueblo
del mismo nombre.
La localidad tipo se encuentra en la Quebrada Aramina, tributaria norte del río Tuy,
que atraviesa la carretera Caucagua-Capaya, 7 kilómetros al suroeste de Capaya, estado
Miranda. La sección tipo se extiende desde las rocas metamórficas al oeste "...hasta un punto
que se encuentra aguas abajo, a un kilómetro más allá de Los Fernández...” (PETRÓLEOS
DE VENEZUELA, 2006)
DUSENBURY (1.950) mencionó 30 a 50 metros de conglomerados basales que
incluyen algunas capas de calizas impuras con fragmentos angulares de esquistos, seguidos
de lutitas arcillosas de color gris verdoso, arcillas, y areniscas, con escasas calizas limosas
intercaladas en la parte inferior. Fueron reconocidos un máximo de 1.656 metros en la
Quebrada Aramina.
La unidad es discordante sobre rocas metamórficas, aunque por lo menos localmente,
es posible que descanse sobre la Formación Carenero. En el mapa de FEO-CODECIDO
50
(1.962), el contacto superior se muestra cubierto por sedimentos no definidos del Terciario
Superior, que se han llamado Formación Guatire. En el lado sur de la cuenca, la unidad se ha
señalado como discordante sobre rocas del Cretáceo, Eoceno e ígneas básicas. Según
DUSENBURY (1.956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), la Formación Tuy se interpone
entre las formaciones Aramina y Guatire en el subsuelo, sin llegar a aflorar.
DUSENBURY (1.950) mencionó los moluscos Anadara (Larkinia) waringi, Chione
cancellata, Turritella abrupta, T. gatunensis, T. mimetes y Oliva cylindrica, sin citar localidades.
BERMUDEZ (1.966) mencionó siete especies de foraminíferos de aguas someras reconocidas
cerca de Los Fernández, y señaló adicionalmente que algunos ostracódos son de distribución
estratigráfica restringida, en especial Orionina fragilis, presente también en la parte superior
de la Formación Cubagua y en unidades de edad semejante en Trinidad.
MENCHER et al. (1.951) atribuyeron la unidad al Mioceno Temprano; BUCHER
(1.952), DUSENBURY (1.956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) y YOUNG et al. (1.956), al
Mioceno Medio. BERMÚDEZ (1.966) la consideró Mioceno Tardío a base de su contenido de
ostrácodos.
La unidad se considera como equivalente lateral, de facies marina poco
profunda, de la Formación Cumaca, presente también en la cuenca del bajo Tuy.
BERMÚDEZ (1.966) sugirió otras correlaciones.
OLLARVES et al. (2.002) mencionan que los ambientes de depositación de esta
formación varían según la ubicación geográfica que se estudie. Para las secciones del
extremo occidental de la cuenca la fauna es propia de ambientes sedimentarios lacustres con
presencia de fragmentos de peces, moluscos y gasterópodos Tryonia vivasi y Ancylus sp. Al
revisar las secciones ubicadas hacia el oriente, aparte de los fragmentos de moluscos y de
peces, también se observan espinas de equinodermos, ostrácodos, foraminíferos y muy
escasamente, briozoarios. De los moluscos que se identifican resaltan Caryocorbula sp.,
Trigoniocardia sp., Pitar sp. y Bulla striata. Todos característicos de ambientes marinos
someros.
51
A continuación se muestra una tabla de correlación estratigráfica definida por
diferentes autores de las unidades descritas en la Cuenca de Barlovento, donde se puede
observar que la Formación Aramina se considera como equivalente lateral, de facies marina
poco profunda, de la Formación Cumaca, presente también en la cuenca del bajo Tuy,
además de poseer una correlación lateral con la Formación Guatire debido a que esta también
es equivalente a la parte superior de la Formación Tuy.
Figura Nº 2.4. Correlación de las unidades litoestratigráficas planteadas por diferentes autores
en la Cuenca de Barlovento. Tomado de Ollarves et al., 2.002.
2.3.3.- Filita de Muruguata
Este término, en la actualidad informal, se aplica para definir una faja de roca
predominantemente filíticas, que aparece por encima de la Filita de Urape en la Quebrada
Muruguata al noreste de Caucagua y que aflora además en el río Merecure y la quebrada
Aragüita al noreste de Santa Lucía, ambas localidades en el estado Miranda (AZUARTE,
2.004)
52
SIEDERS (1.965) considera que consiste principalmente de filita oscura y no
carbonática, con cantidades menores de filita de color verde claro y gris verdoso o mármol
grafitoso finamente laminado, foliado de color gris oscuro a negro; metarenisca feldespática –
calcárea de color gris claro, así como algunas rocas metavolcánicas intercaladas.
Se
considera que esta unidad es concordante en su base con la Filita de Urape, mientras que su
contacto superior es de falla con otras unidades o cubierta discordantemente por sedimentos
del Neógeno.
53
CAPÍTULO III.- RESULTADOS E INTERPRETACIONES
La zona de estudio abarca un Tramo y dos Sub-Tramos de la Autopista de Oriente
“Gran Mariscal de Ayacucho”. El Tramo 0 corresponde a lo que es denominado “Distribuidor
Aragüita” el cual está aproximadamente entre las Progresivas Regionales 61+100 y
62+187,377. En este punto se encuentra el empalme de éste con el Tramo I el cual se
encuentra dividido en Sub-Tramos, de los cuales se estudian en este trabajo los Sub-Tramos I
y II. El Sub-Tramo I se extiende desde la Progresiva Local 0+000 (equivalente a la progresiva
regional del empalme) hasta la Progresiva Local 4+580 ubicado en la localidad Merecure,
donde comienza el Sub-Tramo II que llega hasta la Progresiva Local 12+000.
3.1. Muestreo Geotécnico de Campo:
La labor de campo consistió en tomar muestras en terraplenes y préstamos para
caracterizar el suelo que comprende el relleno de la autopista. Fueron recolectadas 45
muestras en total de las cuales seis de ellas corresponden materiales del Tramo 0, veinte
fueron obtenidas del Sub-Tramo I y diecinueve del Sub-Tramo II. Las muestras se encuentran
identificadas por las progresivas locales (Sub-Tramo I y II) o nacionales (Tramo 0) en las
cuales fueron tomadas, y su descripción de campo se muestra a continuación:
3.1.1. Tramo 0:
•
Prog. Nacional 61+540: muestra recolectada al norte de la Troncal 9, es un material
muy heterogéneo, proveniente de un paleocanal encontrado en esta progresiva.
Contiene importantes porcentajes de arena y finos, además de fragmentos de rocas
redondeadas.
•
Prog. Nacional 61+860: material proveniente del préstamo ubicado al norte de la
progresiva local 0+500 en el Sub-Tramo I. Corresponde a un material arenoso limoarcilloso con algunos clastos redondeados de cuarzo.
54
•
Prog. Nacional 62+000: muestra recolectada del coluvión del talud ubicado en esta
progresiva, comprende un material suelto arenoso-gravoso de color marrón
amarillento con escasas partículas de arcilla.
•
Prog. Nacional 62+100: material recolectado del talud que se encuentra al norte del
trazado de la vía en esta progresiva, observándose heterogeneidad de materiales. Se
reconoce un material arenoso-gravoso sostenido por un material fino.
•
Prog. Nacional 62+120: material proveniente del préstamo ubicado al norte de la
progresiva local 0+500 en el Sub-Tramo I. Corresponde a un material arenoso
arcilloso de color naranja.
•
Prog. Nacional 62+140: material de préstamo ubicado a lo ancho de la autopista, el
cual está conformado por una intercalación de areniscas y lutitas. La muestra
recolectada es una mezcla de los materiales encontrados en este préstamo.
3.1.2. Sub-Tramo I:
•
Prog. Local 0+340: fue tomada dentro del terraplén en un pequeño desnivel
topográfico positivo, donde se observa un material arcilloso-limoso color amarillo ocre.
•
Prog. Local 0+420: arcilla color amarillo verduzco tomada del terraplén en la pista sur.
•
Prog. Local 0+500: corresponde a tres muestras identificadas con esta progresiva ya
que se refiere a un préstamo que se encuentra al norte de la autopista alrededor de
esta progresiva donde, por sus dimensiones, fueron tomadas tres muestras
diferenciadas entre sí por las letras “A”, “B” y “C”. Comprenden materiales arenosos
de color naranja con eventuales cantos tamaño grava de cuarzo y otros fragmentos
de roca.
•
Prog. Local 0+740: esta muestra fue tomada 5 m al oeste de una torre de alta tensión
que se encuentra en el talud norte de esta progresiva. Comprende una lutita
abigarrada poco consolidada.
•
Prog. Local 1+000: corresponde a un material de préstamo que se encuentra en el
borde de la autopista en los alrededores de esta progresiva.
•
Prog. Local 1+300: tomada del cuerpo del terraplén en el canal lento de la pista sur.
Se reconoce un material arcilloso limoso con fragmentos de lutitas grises.
55
•
Prog. Local 1+940: material tomado de los alrededores de una torre de alta tensión
ubicada en el talud norte de esta progresiva local. Es un suelo arcilloso color naranja
con fragmentos de lutita color marrón oscuro con abundante óxido de hierro.
•
Prog. Local 2+300: material obtenido de un corte dentro del trazado de la autopista en
la pista norte. Comprende un suelo arcilloso color ocre.
•
Prog. Local 2+500: muestra extraída del préstamo disponible al norte del trazado de la
vía comprendido por un material arenoso con algunos fragmentos de roca de color
naranja.
•
Prog. Local 3+060: recolectado del terraplén, en el canal lento de la pista sur. Es un
suelo arenoso-arcilloso con grava de color marrón con abundantes fragmentos de
lutita gris y algunos fragmentos de roca redondeados.
•
Prog. Local 3+220: muestra tomada del talud sur, préstamo para el terraplén en
conformación.
Comprende una mezcla de los materiales presentes en esta
progresiva, una lutita gris muy bien consolidada y una lutita marrón con arenas y
pequeños fragmentos de roca.
•
Prog. Local 3+480: proveniente del terraplén conformado, del canal rápido de la pista
norte. Comprende un material arcilloso de alta plasticidad con fragmentos de lutitas
grises.
•
Prog. Local 3+630: tomado del talud sur que comprendió parte del préstamo utilizado
para rellenar en este sector. Está compuesto por el material coluvional de una lutita
fosilífera color gris.
•
Prog. Local 3+660: tomado del talud sur que comprendió parte del préstamo utilizado
para rellenar en este sector. Comprende también el material coluvional de una lutita
color marrón.
•
Prog. Local 3+640: comprende una mezcla del material proveniente del talud sur que
se encuentra en esta progresiva que comprende 50% del material identificado como
3+620 y 50% con el material identificado como 3+660.
•
Prog. Local 3+940: corresponde a un material extraído del terraplén en esta
progresiva en el canal lento de la pista sur. Se reconoció un material arcilloso con
fragmentos de cuarzo, fragmentos fósiles y de lutita gris y roja.
56
•
Prog. Local 4+400: material obtenido del sector Merecure, en centro del terraplén
conformado con material arcilloso con escasos fragmentos fósiles de braquiópodos,
cuarzo y lutitas grises.
3.1.3. Sub-Tramo II:
•
Prog. Local 4+760: recolectado de un préstamo rocoso ubicado al norte de esta
progresiva utilizado para conformar el cuerpo del terraplén entre las progresivas ≈
4+600 y ≈ 4+900.
Las rocas son limolitas marrón oscuro diaclasado y bien
consolidada.
•
Prog. Local 5+120: muestra recolectada de un talud y préstamo ubicado al norte de la
pista alrededor de esta progresiva. Está compuesto por un suelo arcilloso con arena
de color marrón rojizo.
•
Prog. Local 5+900: suelo recolectado del préstamo ubicado al norte de esta
progresiva. El talud comprende un material heterogéneo, granodecreciente, de color
rojizo, predominantemente arenoso-arcilloso con cantos rodados y algunos angulares
de cuarzo, esquistos y otros fragmentos de roca.
•
Prog. Local 5+940: material de préstamo recolectado al norte del trazado de la vía,
conformando un material arenoso y gravoso de color rojizo.
•
Prog. Local 6+220: arena arcillosa color naranja con cantos de grava, recolectado del
canal lento de la pista norte del terraplén.
•
Prog. Local 6+900: muestra extraída del canal lento de la pista norte del terraplén, el
cual está conformado por un suelo arcilloso-arenoso de color marrón ocre y
eventualmente rojizo.
•
Prog. Local 7+120: material de préstamo extraído del sur de la pista, arenoso con
cantos tamaño grava redondeados y angulosos de cuarzo, fragmentos de esquisto,
cuarcita y otros fragmentos de roca. Muestra buena gradación.
•
Prog. Local 7+620: muestra tomada del canal lento de la pista sur. Se observa un
material arenoso-arcilloso color naranja con grandes fragmentos de roca.
57
•
Prog. Local 8+400: muestra de suelo arcilloso-arenoso color amarillo con eventuales
cantos tamaño grava obtenida de un corte al nivel del canal lento de la pista sur del
terraplén.
•
Prog. Local 8+620: muestra de suelo arenoso-gravoso de color marrón, compuesto
por cuarzo, diversos fragmentos de roca subredondeados y angulosos obtenido del
corte desarrollado en esta progresiva.
•
Prog. Local 8+940: material de préstamo conformado por una lutita poco consolidada
de color gris.
•
Prog. Local 9+070: muestra recolectada de un corte desarrollado en esta progresiva
que comprende una lutita color marrón bien consolidada y poco meteorizada.
•
Prog. Local 9+400: material recopilado del terraplén en el canal lento de la pista sur
comprendido por un limo de baja plasticidad de color marrón grisáceo.
•
Prog. Local 9+980: material de corte para rellenar en los alrededores de esta
progresiva, corresponde a un suelo arcilloso de alta plasticidad color naranja.
•
Prog. Local 10+220: muestra recolectada del centro del terraplén, se observa un
material limoso-arenoso de color marrón anaranjado con muy escasos fragmentos
angulosos de cuarzo.
•
Prog. Local 10+660: préstamo localizado en el trazado y los márgenes de la vía
comprendido por un suelo marrón arcilloso con algo de arena.
•
Prog. Local 10+900: muestra recolectada del centro del terraplén, comprendida por un
material limoso arenoso de color marrón claro.
•
Prog. Local 11+180: muestra obtenida de un préstamo ubicado al sur de la pista. Es
un suelo arcilloso y arenoso de color marrón claro.
•
Prog. Local 11+800: material proveniente de un corte desarrollado en este sector
utilizado como préstamo para rellenar hasta la progresiva 12+000. Es una arcilla con
algo de arena de color amarillo con muy escasos cantos de grava.
58
3.2. Evaluación Geotécnica
Las muestras anteriormente descritas fueron sometidas a diversos ensayos de
laboratorio los cuales se pueden observar en la Tabla Nº 3.1, donde se enumera por cada tipo
de ensayo la cantidad de muestras procesadas.
Tabla Nº 3.1. Ensayos geotécnicos realizados
Nº
Ensayo
Nº de Muestras
1
Contenido de Humedad Natural
45
2
Granulometría por Tamizado
45
3
Granulometría por Lavado
45
4
Determinación de los límites de Consistencia
37
5
Ensayo de Hidrometría
42
6
Determinación de Peso Específico por Picnómetro
45
7
Ensayo de Compactación a Esfuerzo Modificado
43
8
Ensayo de Penetración C.B.R.
35
9
Ensayo de Consolidación Unidimensional
21
3.2.1. Resultados Clasificación de Muestras
Las muestras tomadas en campo y ensayadas en el laboratorio fueron caracterizadas
según dos métodos; el primero según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
regido por la Norma ASTM y el segundo que fue propuesto originalmente por el Highway
Research Board’s Committee (HRBC) para la clasificación de materiales para subrasantes y
caminos de tipo granular, conocido como el Método AASHTO.
Para utilizar estos sistemas de clasificación se requieren hacer los ensayos de
distribución granulométrica, hidrometría y determinación de los límites de Atterberg o de
consistencia, cuyas planillas de ensayos se muestran en los Anexos 1.1; 1.2 y 1.3. Los
resultados de estos ensayos desarrollados en las muestras se pueden observar en la Tabla Nº
3.2.
59
3.2.1.1. Clasificación por Norma ASTM:
En la Tabla Nº 3.2 se puede observar que las muestras, en su mayoría son arcillas de
baja plasticidad (CL), ocupando el 53,3% del universo muestral. Le siguen en frecuencia las
arenas limosas y/o arcillosas (SM, SC, SM-SC) con un 35,6% de las muestras extraídas, y
finalmente un porcentaje menor de limos arenosos mayormente de baja plasticidad (s(ML))
con 11,1% (ver Figura Nº 3.1).
En el Anexo 2.1 se puede apreciar la disposición de los materiales en el último metro
de terraplén a lo largo de toda la zona de estudio y su respectiva Clasificación por el SUCS D2487-00.
53% Arcilla
36% Arena
11% Lim o
Figura Nº 3.1. Proporción de tamaño de partículas en total de muestras caracterizadas
por norma ASTM D-2487-00.
3.2.1.1.1. Arcillas
Las arcillas comprenden el tipo de suelo pasante del tamiz # 200 cuyo diámetro de
partículas se encuentra comprendido entre 0,005 y 0,001 mm. Los suelos que clasifican como
arcillas son aquellas que poseen más del 50% de material pasante del tamiz # 200 cuyo
índice de plasticidad sea mayor que 7 si su Ll es menor de 50% o si se encuentra por encima
de la línea A en la Carta de Plasticidad si su Ll es mayor o igual de 50%.
60
Progresiva
Tabla Nº 3.2. Resultados Clasificación SUCS y AASHTO
61+540
61+860
62+000
62+100
62+120
62+140
0+340
0+420
0+500
0+500
0+500
0+740
1+000
1+300
1+940
2+300
2+500
3+060
3+220
3+480
3+630
3+640
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
5+900
5+940
6+220
6+900
7+120
7+620
8+400
8+620
8+940
9+070
9+400
9+980
10+000
10+220
10+660
10+900
11+180
11+800
Límites de Consistencia
Granulometría
Clasificación
Ll
Lp
IP
% Pasa
200
% Arena
% Grava
26,16
22,07
----25,53
25,55
24,76
32,67
22,17
----32,24
24,35
24,61
40,69
31,39
34,33
46,46
37,54
54,04
31,44
34,98
33,48
37,36
35,26
32,28
38,55
24,76
29,90
30,89
38,75
--32,32
29,95
--35,79
37,18
--51,30
39,86
52,83
32,04
--32,65
33,70
19,93
16,13
----16,95
19,51
18,07
17,94
14,97
----19,78
17,05
17,75
22,39
17,73
22,15
28,09
23,71
25,11
21,41
19,59
19,76
18,81
19,91
18,48
19,51
18,67
21,27
19,89
24,31
--18,97
17,66
--21,72
20,12
--24,16
21,25
29,56
21,08
--20,46
19,91
6,23
5,95
----8,58
6,04
6,70
14,73
7,20
----12,46
7,30
6,85
18,30
13,66
12,18
18,37
13,83
28,92
10,03
15,39
13,72
18,55
15,35
13,80
19,04
6,09
8,63
11,01
14,44
--13,35
12,30
--14,07
17,05
--27,14
18,62
23,27
10,96
--12,19
13,79
39,57
36,07
25,91
26,40
43,22
40,53
63,33
87,31
29,74
25,10
25,10
83,64
67,75
52,18
62,41
97,78
41,94
73,75
73,94
94,66
95,45
97,26
98,96
81,10
87,29
81,50
84,26
38,29
14,29
39,15
71,79
21,68
38,94
75,81
16,94
80,30
88,48
69,30
86,98
90,07
82,43
83,03
57,30
80,77
79,94
38,16
51,65
41,86
62,22
45,34
55,51
33,83
11,55
51,59
60,31
59,69
16,24
30,87
39,74
31,33
2,22
40,79
17,63
20,51
4,99
2,54
2,51
0,94
15,71
11,65
9,33
13,86
49,44
43,19
40,92
27,34
50,02
32,91
22,14
56,67
19,29
10,57
30,44
11,37
8,50
14,93
13,78
42,70
15,67
18,88
22,27
12,28
32,23
11,38
11,44
3,96
2,84
1,14
18,67
14,59
15,21
0,12
1,38
8,08
6,26
0,00
17,27
8,62
5,55
0,35
2,01
0,23
0,10
3,19
1,06
9,17
1,88
12,27
42,52
19,93
0,87
28,30
28,15
2,05
26,39
0,41
0,95
0,26
1,65
1,43
2,64
3,19
0,00
3,56
1,18
61
%ω
nat
--11,36
5,29
11,58
10,3
14,97
16,49
15,17
8,91
8,94
9,50
16,93
17,97
14,52
22,45
16,90
12,37
12,74
12,28
32,7
30,16
11,86
16,47
14,84
21,65
6,56
27,43
11,59
7,04
11,25
15,82
7,15
13,93
17,06
7,04
13,64
10,45
50,97
23,51
16,98
18,36
11,53
15,37
11,65
8,56
SUCS
(D 248700)
(SM-SC)g
SM-SC
(SM)g
SM
SC
SM-SC
s(CL-ML)
CL
(SC)g
SM
(SM)g
(CL)s
s(CL)
s(CL-ML)
s(CL)
CL
(SC)g
(CL)s
(CL)s
CH
CL
CL
CL
(CL)s
CL
(CL)s
(CL)s
SM-SC
(SC)g
(SC)g
(CL)s
(SM)g
(SC)g
(CL)s
(SM)g
(CL)s
CL
(ML)s
CH
CL
(MH)s
(CL)s
s(ML)
(CL)s
(CL)s
AASHTO
(1945)
IG
A-4
A-4
A-2-4
A-2-4
A-4
A-4
A-4
A-6
A-2-4
A-2-4
A-2-4
A-6
A-4
A-4
A-7-6b
A-6
A-6
A-7-6
A-6
A-7-6b
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-4
A-1-a
A-6
A-6
A-1-b
A-6
A-6
A-1-b
A-6
A-6
A-4
A-7-6
A-6
A-7-6
A-6
A-4
A-6
A-6
(0)
(0)
(0)
(0)
(1)
(0)
(2)
(12)
(0)
(0)
(0)
(10)
(3)
(1)
(10)
(13)
(2)
(14)
(10)
(31)
(10)
(15)
(14)
(14)
(13)
(10)
(16)
(0)
(0)
(1)
(10)
(0)
(1)
(8)
(0)
(11)
(15)
(0)
(26)
(17)
(21)
(8)
(0)
(9)
(10)
Comprenden el tipo de suelo más abundante en la conformación de terraplenes en la
construcción de esta autopista llegando a 24 de 45 muestras ensayadas, poseen porcentajes
variables de arena que van de 1 a 31% e índices de plasticidad que oscilan entre 7,30 y
28,92%.
Estas se encuentran distribuidas mayormente en los primeros 5,5 Km de la autopista y
luego a partir de ≈ 8+700 hasta el 12+000 intercaladas con arenas arcillosas y limosas. Estos
resultados se pueden observar en la Tabla N° 3.3.
Como se puede observar en la tabla anteriormente mencionada el 92% de las arcillas
son de baja plasticidad cuyos índices se encuentran entre 7,3 y 19,04%, el 42% presenta
menos del 15% de arena, 50% tienen entre 15 y 30% de arena (arcillas con arena) y 8% son
arenosas con mas de 30% de arena. Esta proporción se puede observar en la Figura Nº 3.2,
donde se puede reconocer que las muestras son mayoritariamente arcillas francas (CL) y con
arena (CL)s.
Sin Arena
42%
Con Arena
50%
Arenosa 8%
Figura Nº 3.2. Proporción de contenido de arena en arcillas.
62
Tabla N° 3.3. Arcillas Clasificación SUCS
Límites de Consistencia
Progresiva
0+420
0+740
1+000
1+940
2+300
3+060
3+220
3+480
3+630
3+640
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
6+900
8+400
8+940
9+070
9+980
10+000
10+660
11+180
11+800
Granulometría
Ll
Lp
IP
% Pasa
200
% Arena
% Grava
%ω
nat
SUCS
(D 2487-00)
32,67
32,24
24,35
40,69
31,39
46,46
37,54
54,04
31,44
34,98
33,48
37,36
35,26
32,28
38,55
38,75
29,95
35,79
37,18
51,30
39,86
32,04
32,65
33,70
17,94
19,78
17,05
22,39
17,73
28,09
23,71
25,11
21,41
19,59
19,76
18,81
19,91
18,48
19,51
24,31
17,66
21,72
20,12
24,16
21,25
21,08
20,46
19,91
14,73
12,46
7,30
18,30
13,66
18,37
13,83
28,92
10,03
15,39
13,72
18,55
15,35
13,80
19,04
14,44
12,30
14,07
17,05
27,14
18,62
10,96
12,19
13,79
87,31
83,64
67,75
62,41
97,78
73,75
73,94
94,66
95,45
97,26
98,96
81,10
87,29
81,50
84,26
71,79
75,81
80,30
88,48
86,98
90,07
83,03
80,77
79,94
11,55
16,24
30,87
31,33
2,22
17,63
20,51
4,99
2,54
2,51
0,94
15,71
11,65
9,33
13,86
27,34
22,14
19,29
10,57
11,37
8,50
13,78
15,67
18,88
1,14
0,12
1,38
6,26
0,00
8,62
5,55
0,35
2,01
0,23
0,10
3,19
1,06
9,17
1,88
0,87
2,05
0,41
0,95
1,65
1,43
3,19
3,56
1,18
15,17
16,93
17,97
22,45
16,90
12,74
12,28
32,7
30,16
11,86
16,47
14,84
21,65
6,56
27,43
15,82
17,06
13,64
10,45
23,51
16,98
11,53
11,65
8,56
CL
(CL)s
s(CL)
s(CL)
CL
(CL)s
(CL)s
CH
CL
CL
CL
(CL)s
CL
(CL)s
(CL)s
(CL)s
(CL)s
(CL)s
CL
CH
CL
(CL)s
(CL)s
(CL)s
3.2.1.1.2. Arenas
Este material comprende aquel cuyas partículas pasan por el tamiz Nº 4 y son
retenidas en el tamiz # 200 que poseen un rango de diámetros que oscila entre 2 mm. y 0,074
mm. Se considera que una muestra es arena si en la relación granulométrica el porcentaje de
arenas es mayor que el de gravas y si la cantidad de finos es menor del 50%. Las arenas
muestreadas en este estudio se encuentran en la Tabla N° 3.4.
63
Tabla N° 3.4. Arenas Clasificación SUCS
Límites de Consistencia
Progresiva
61+540
61+860
62+000
62+100
62+120
62+140
0+500
0+500
0+500
2+500
5+900
5+940
6+220
7+120
7+620
8+620
Granulometría
% ω nat
Ll
Lp
IP
% Pasa
200
26,16
22,07
----25,53
25,55
22,17
----34,33
19,93
16,13
----16,95
19,51
14,97
----22,15
6,23
5,95
----8,58
6,04
7,20
----12,18
39,57
36,07
25,91
26,40
43,22
40,53
29,74
25,10
25,10
41,94
38,16
51,65
41,86
62,22
45,34
55,51
51,59
60,31
59,69
40,79
22,27
12,28
32,23
11,38
11,44
3,96
18,67
14,59
15,21
17,27
--11,36
5,29
11,58
10,30
14,97
8,91
8,94
9,50
12,37
24,76
29,90
30,89
--32,32
---
18,67
21,27
19,89
--18,97
---
6,09
8,63
11,01
--13,35
---
38,29
14,29
39,15
21,68
38,94
16,94
49,44
43,19
40,92
50,02
32,91
56,67
12,27
42,52
19,93
28,30
28,15
26,39
11,59
7,04
11,25
7,15
13,93
7,04
% Arena
% Grava
SUCS
(D 248700)
(SM-SC)g
SM-SC
(SM)g
SM
SC
SM-SC
(SC)g
SM
(SM)g
(SC)g
SM-SC
(SC)g
(SC)g
(SM)g
(SC)g
(SM)g
Las arenas representan el 35,6% de las muestras ensayadas y caracterizadas,
comprenden 16 muestras y son el segundo grupo de suelos más frecuente después de las
arcillas. Poseen cantidades variables de grava que van desde 4 hasta 43% de la proporción
granulométrica, haciéndose más frecuentes las arenas con grava representando un 62,5% de
arenas ensayadas. La mayor parte de ellas se encuentran intercaladas con arcillas (CL)s
entre las progresivas ≈ 5+500 y ≈ 8+700 y en los terraplenes del Tramo 0 donde son
arcillosas y/o limosas con grava, representadas por cantos rodados y angulares
predominantemente de cuarzo, esquistos y diversos fragmentos de roca metamórfica y
sedimentaria, incluyendo arcillitas y limolitas.
Las arenas son 37,5% limosas (SM), 37,5% arcillosas (SC) y la cuarta parte restante
es arcillosa-limosa (SM-SC), pudiéndose observar esta proporción en la Figura Nº 3.3. Los
índices de plasticidad de estas arenas alcanzan un máximo en la progresiva local 7+620,
aunque se mantienen regularmente por debajo de 10%. En el Tramo 0 los índices de
plasticidad oscilan entre 0 y 8,58%, lo que permite afirmar que su capacidad de sufrir
deformaciones por compresibilidad es muy baja.
64
Arcillosas
37,5%
Lim osas
37,5%
Lim osasArcillosas
25%
Figura Nº 3.3. Proporción de tipo de finos en arenas.
La mayoría de estas arenas están bien gradadas, ya que sus curvas granulométricas
abarcan amplios rangos en las abscisas debido a que comprenden materiales granulares con
abundantes finos.
3.2.1.1.3. Limos
Los limos son aquellas partículas pasantes del tamiz # 200 cuyos diámetros oscilan
entre 0,074 y 0,005 mm. Una muestra se considera limo si el ensayo granulométrico indica
que posee más del 50% pasante del tamiz # 200 y su Índice de Plasticidad es menor de 4
(para Ll menor de 50%) o si se encuentra por debajo de la línea A en la Carta de Plasticidad
(si Ll es mayor de 50%). Las muestras que clasificaron como arcillas limosas (CL-ML) fueron
incluidas en este grupo de limos ya que poseen más porcentaje de partículas tamaño limo que
arcilla según los datos arrojados por los ensayos de hidrometría.
Este material corresponde al menos frecuente en los terraplenes y préstamos, ya que
representan el 11,1% de las muestras caracterizadas, lo que es el equivalente a 5 de 45
muestras como se observa en la Tabla N° 3.5. Dos de ellas son arcillas limosas arenosas
(s(CL-ML)) y el resto son ML o MH. Sólo una muestra es de alta plasticidad, con un Ll que
asciende a 52,83% y los porcentajes de arena oscilan entre 15 y 43%, haciendo tres muestras
arenosas y dos con arena.
65
Tabla N° 3.5. Limos Clasificación SUCS
Límites de Consistencia
Progresiva
0+340
1+300
9+400
10+220
10+900
Granulometría
% ω nat
Ll
Lp
IP
% Pasa 200
% Arena
% Grava
24,76
18,07
6,70
63,33
33,83
2,84
16,49
24,61
--52,83
---
17,75
--29,56
---
6,85
--23,27
---
52,18
69,30
82,43
57,30
39,74
30,44
14,93
42,70
8,08
0,26
2,64
0,00
14,52
50,97
18,36
15,37
SUCS
(D 2487-00)
s(CL-ML)
s(CL-ML)
(ML)s
(MH)s
s(ML)
En la Figura Nº 3.4 se muestran las variaciones de muestras limosas caracterizadas
por el SUCS, donde los limos de baja plasticidad con arena y arenosos y los limos de alta
plasticidad con arena representan el 20% c/u con una muestra, y los limos arcillosos arenosos
representan el 40% del total de limos de todas las muestras caracterizadas.
s(ML)
20%
(MH)s
20%
s(CL-ML)
40%
(ML)s
20%
Figura Nº 3.4. Proporción de tipos de Limos
3.2.1.2. Clasificación por Método AASHTO
Las 45 muestras fueron clasificadas también por este método y se encuentran
apropiadamente descritas en la Tabla Nº 3.2. En esta tabla se puede observar que se
encuentran cinco clases de materiales, A-1; A-2-4; A-4; A-6 y A-7-6, donde se resalta la
predominancia de los materiales A-6, los cuales representan casi la mitad de la población de
muestras (ver Figura Nº 3.5)
66
48,9% A-6
11,1% A-7-6
22,2% A-4
6,7% A-1
11,1% A-2-4
Figura Nº 3.5. Caracterización de muestras por Método AASHTO
En el Anexo 2.2 se puede apreciar la disposición de los materiales en el último metro
de terraplén a lo largo de toda la zona de estudio y su correspondiente clasificación a través
de Método AASHTO.
3.2.1.2.1. Suelo Tipo A-1
Sólo tres muestras de las 45 totales clasifican como A-1, representando el grupo
menos frecuente con 6,7%. Corresponden a las muestras que menos proporción de finos
contienen en su distribución granulométrica, y se encuentran intercaladas con materiales de
tipo A-6 entre las progresivas ≈ 5+920 y ≈ 8+820. Este tipo de suelo, aunque no fue
muestreado, también se puede encontrar en los canales de los ríos o quebradas que atraviesa
la autopista, ya que comprende un material granular, gravoso y arenoso con baja proporción
de finos característico de un depósito del canal principal de un drenaje juvenil.
Los materiales clasificados como A-1 se encuentran representados en la Tabla Nº 3.6.
Tabla Nº 3.6. Suelos A-1 Clasificación Método AASHTO
Límites de Consistencia
Progresiva
5+940
7+120
8+620
Granulometría
% Pasa
%
%
200
Arena
Grava
Ll
Lp
IP
29,90
---
21,27
---
8,63
---
14,29
21,68
43,19
50,02
42,52
28,30
---
---
---
16,94
56,67
26,39
67
AASHTO
(1945)
A-1-a
A-1-b
A-1-b
IG
(
(
(
0
0
0
)
)
)
En este muestreo se encontraron los dos tipos de suelos A-1, una muestra es tipo A1-a (33,3%) y dos son tipo A-1-b (66,7%). La primera de ellas corresponde a la muestra
recolectada en la progresiva local 5+940 y presenta un 42,52% de grava. Las muestras tipo
A-1-b fueron obtenidas de las progresivas locales 7+120 y 8+620, las cuales son más
arenosas que gravosas con porcentajes de partículas tamaño arena de 50,02 y 56,67%
respectivamente.
3.2.1.2.2. Suelo Tipo A-2-4
Este tipo de suelo comprende el 11,1% del universo muestral con 5 de 45 muestras
(Tabla Nº 3.7). Estos materiales son provenientes del préstamo ubicado al norte de la
progresiva local 0+500, de los taludes de corte que se producen entre las Progresivas
Nacionales 61+680 y 61+800, 61+900 y 62+120 y de los taludes ubicados al norte del Enlace
7 entre las progresivas locales 0+400 y 0+680, los cuales son aprovechados para la
conformación del cuerpo de los terraplenes casi la totalidad del Enlace 7 (Ver Anexo 2.2).
Este tipo de suelo es el más conveniente para su utilización para obras de vialidad, ya que al
ser compactado presenta la menor cantidad de espacios vacíos por encontrarse muy bien
gradado, además de poseer bajos índices de plasticidad.
Tabla Nº 3.7. Suelos A-2-4 Clasificación Método AASHTO
Límites de Consistencia
Progresiva
62+000
62+100
0+500
0+500
0+500
Granulometría
% Pasa
%
%
200
Arena
Grava
Ll
Lp
IP
---
---
---
25,91
41,86
32,23
--22,17
---
--14,97
---
--7,20
---
26,40
29,74
25,10
62,22
51,59
60,31
11,38
18,67
14,59
---
---
---
25,10
59,69
15,21
AASHTO
(1945)
A-2-4
A-2-4
A-2-4
A-2-4
A-2-4
IG
(
(
(
(
(
0
0
0
0
0
)
)
)
)
)
Estas muestras son todas arenas donde 4 de 5 muestras tienen un IP=0% y una
cuenta con un IP=7,20%.
Poseen una buena gradación al mostrar porcentajes
representativos de cada tamaño de grano, por lo que presentan un comportamiento ideal en
terraplenes.
68
3.2.1.2.3. Suelo Tipo A-4
Del total de muestras 10 de ellas obtuvieron esta clasificación, con un 22,2% de la
población. Estas muestras se encuentran a lo largo de todo el terraplén de la autopista del
Tramo 0, intercaladas con suelos tipo A-6 y A-7-6 en el Sub-Tramo I en los primeros 2 Km. de
terraplén y entre las progresivas locales 5+500 y de la 11+000 del Sub-Tramo II. Los
resultados de la clasificación de estos materiales se encuentran en la Tabla Nº 3.8.
Tabla Nº 3.8. Suelos A-4 Clasificación Método AASHTO
Límites de Consistencia
Progresiva
61+540
61+860
62+120
62+140
0+340
1+000
1+300
5+900
9+400
10+900
Granulometría
% Pasa
%
%
200
Arena
Grava
Ll
Lp
IP
26,16
22,07
25,53
25,55
24,76
24,35
24,61
24,76
---
19,93
16,13
16,95
19,51
18,07
17,05
17,75
18,67
---
6,23
5,95
8,58
6,04
6,70
7,30
6,85
6,09
---
39,57
36,07
43,22
40,53
63,33
67,75
52,18
38,29
69,30
38,16
51,65
45,34
55,51
33,83
30,87
39,74
49,44
30,44
22,27
12,28
11,44
3,96
2,84
1,38
8,08
12,27
0,26
---
---
---
57,30
42,70
0,00
AASHTO
(1945)
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
A-4
IG
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
0
0
1
0
2
3
1
0
0
0
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Estos suelos poseen mayores proporciones de finos que los materiales de las
clasificaciones anteriores, sin embargo presentan bajos índices de plasticidad, donde ninguno
alcanza más de 9%. La mayoría de ellos presentan regulares a moderados porcentajes de
arena (30-56%) e Índices de Grupo (IG) cero. La muestra 1+000 es la que presenta un mayor
IG dado que es aquella con mayor contenido de finos después de la muestra 9+400, la cual
presenta un IG=0 debido a su carácter limoso que no muestra índices de plasticidad.
3.2.1.2.4. Suelo Tipo A-6
Representan el tipo de suelo más abundante en la conformación de terraplenes,
comprende 22 de 45 muestras, ocupando el 48,9% de la población muestral, cuyas
69
propiedades se encuentran en la Tabla Nº 3.9. Estas se encuentran exclusivamente en los
Sub-Tramos I y II y abarcan la mayor proporción areal en la labor de relleno y conformación de
terraplenes en subrasante.
Tabla Nº 3.9. Suelos A-6 Clasificación Método AASHTO
Límites de Consistencia
Progresiva
0+420
0+740
2+300
2+500
3+220
3+630
3+640
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
6+220
6+900
7+620
8+400
8+940
9+070
10+000
10+660
11+180
11+800
Ll
Lp
IP
32,67
32,24
31,39
34,33
37,54
31,44
34,98
33,48
37,36
35,26
32,28
38,55
30,89
38,75
32,32
29,95
35,79
37,18
39,86
32,04
32,65
33,70
17,94
19,78
17,73
22,15
23,71
21,41
19,59
19,76
18,81
19,91
18,48
19,51
19,89
24,31
18,97
17,66
21,72
20,12
21,25
21,08
20,46
19,91
14,73
12,46
13,66
12,18
13,83
10,03
15,39
13,72
18,55
15,35
13,80
19,04
11,01
14,44
13,35
12,30
14,07
17,05
18,62
10,96
12,19
13,79
Granulometría
% Pasa
%
%
200
Arena
Grava
87,31
83,64
97,78
41,94
73,94
95,45
97,26
98,96
81,10
87,29
81,50
84,26
39,15
71,79
38,94
75,81
80,30
88,48
90,07
83,03
80,77
79,94
11,55
16,24
2,22
40,79
20,51
2,54
2,51
0,94
15,71
11,65
9,33
13,86
40,92
27,34
32,91
22,14
19,29
10,57
8,50
13,78
15,67
18,88
1,14
0,12
0,00
17,27
5,55
2,01
0,23
0,10
3,19
1,06
9,17
1,88
19,93
0,87
28,15
2,05
0,41
0,95
1,43
3,19
3,56
1,18
AASHTO
(1945)
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
A-6
IG
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
12
10
13
2
10
10
15
14
14
13
10
16
1
10
1
8
11
15
17
8
9
10
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Los suelos A-6 se encuentran bien distribuidos en los Sub-Tramos I y II, de manera
que en cada zona se encuentran ejemplares que responden a esta clasificación.
En la localidad Las Caballerizas se encuentran intercalados con suelos tipo A-4 en el
primer kilómetro con valores regulares a pobres de IG de 10 y 12, atribuidos al elevado
contenido de finos en su proporción granulométrica que alcanza el 84 y 87%. Los suelos
recolectados en las progresivas 2+300 y 2+500 también se encuentran dentro de esta
clasificación pero la última presenta mejor comportamiento debido a que posee menor
cantidad de finos que las muestras anteriores (40,79%) y mayor contenido de arena (40,79%),
lo que permite que este material obtenga un IG=2.
70
En el sector Cholondrón fueron tomadas 4 muestras representativas del intervalo
comprendido entre las progresivas locales 3+400 y 3+660, las cuales muestran un
comportamiento bastante similar en lo que corresponde a un alto contenido de finos (74 a
99%), moderados índices de plasticidad (10-15%) y regulares a pobres IG (10-15).
En el sector Merecure desde la progresiva 3+900 hasta la 5+500 se encuentran
materiales tipo A-6 con características similares entre sí. Estas muestras presentan índices
de plasticidad moderados que van de 13,8 a 19,04%, alta proporción de finos que comprende
mas del 80% en todos los casos y con IG que oscilan entre 10 y 16, lo que los hace tener un
comportamiento regular a pobre en los terraplenes.
Entre las progresivas 6+200 y 6+900 se recolectaron dos muestras que corresponden
con este tipo de suelos, pero presentan comportamientos diferentes. La muestra recolectada
en la progresiva local 6+220 contiene un bajo índice de plasticidad de 11%, un moderado
porcentaje de finos del 39% y un favorable IG de 1, debido principalmente a su proporción
granulométrica lo cual la hace regularmente óptima para su aprovechamiento en los
terraplenes. Por otro lado la muestra de suelo obtenida en la progresiva local 6+900 presenta
un regular índice de plasticidad del 14,44% y un alto contenido de finos que alcanza el 71,79%
lo que permite que la muestra alcance un IG de 10, considerándose una muestra pobre.
Es en el sector Yaguapita donde se encuentra nuevamente este material, entre las
progresivas locales 7+400 y 9+180 interrumpidos en un espacio de aproximadamente 400 m
por un material de tipo A-1 (Muestra 8+620). Este espacio abarca 4 muestras que presentan
comportamientos diversos. La primera de ellas fue recolectada en la progresiva local 7+620 y
es la que se considera más óptima debido a su bajo IG de 1, su moderada cantidad de finos
(38,94%) y su buena proporción granulométrica o gradación. La muestra obtenida en la
progresiva local 8+400 se considera de regularmente buena calidad debido a que presenta el
menor índice de plasticidad de este rango (12,30%) mostrando un IG de 8, mientras que los
suelos obtenidos en las progresivas locales 8+940 y 9+070 son consideradas de calidad
71
regular a pobre debido a que poseen altos contenidos de finos, por lo que alcanzan IG de 11 y
15 respectivamente.
Desde la progresiva local 10+000 hasta la 12+000 se encuentran estos materiales
intercalados con otros de tipo A-4 y A-7-6. La muestra recolectada en la progresiva 10+000
es la que muestra el peor comportamiento dentro de este grupo de suelos con el IG más alto
que alcanza un valor de 17. Esto es atribuido a su alto contenido de finos (90%) y a su
elevado índice de plasticidad que alcanza un 18,62%.
Sin embargo esta muestra es
representativa de aproximadamente 100 m de terraplén. Las muestras restantes obtenidas en
las progresivas 10+660; 11+180 y 11+800 presentan un comportamiento parecido ya que sus
propiedades son similares, su índice de plasticidad se encuentra entre 10,96 y 13,79%, su
granulometría comprende altos porcentajes (entre 80 y 83%) de finos y sus IG van de 8 a 10.
Estos valores corresponden a materiales con un comportamiento de regular a pobre.
3.2.1.2.5. Suelo Tipo A-7-6
Comprende el tipo de suelo no orgánico de menor calidad en la clasificación AASTO.
En el muestreo realizado en este estudio comprende el 11,1% del total de las
caracterizaciones con 5 de 45 muestras (Tabla Nº 3-10). Se encuentran localizadas en los
sectores de Las Caballerizas (≈ 0+820 y ≈ 2+200), Cholondrón (≈ 2+880-3+140 y ≈ 3+4003+550) y Urape aproximadamente entre las progresivas 9+900 y 10+400 alternada con
materiales tipo A-6.
Tabla Nº 3.10. Suelo A-7-6 Clasificación AASHTO
Límites de Consistencia
Progresiva
1+940
3+060
3+480
9+980
10+220
Granulometría
% Pasa
%
%
200
Arena
Grava
Ll
Lp
IP
40,69
46,46
22,39
28,09
18,30
18,37
62,41
73,75
31,33
17,63
6,26
8,62
54,04
51,30
25,11
24,16
28,92
27,14
94,66
86,98
4,99
11,37
0,35
1,65
52,83
29,56
23,27
82,43
14,93
2,64
72
AASHTO
(1945)
A-7-6b
A-7-6
A-7-6b
A-7-6
A-7-6
IG
(
(
(
(
(
10
14
31
26
21
)
)
)
)
)
En el sector Las Caballerizas se observa este tipo de material representado por la
muestra 1+940 que se caracteriza por presentar una fracción fina no tan elevada (62%) pero
un índice de plasticidad moderadamente alto alcanzando un 18,30% y un Ll de 40,69%. Sin
embargo, por ser un suelo arcilloso-arenoso posee un IG de 10, lo que permite reconocer esta
muestra como regular para la conformación de terraplenes.
En el sector Cholondrón este tipo de suelos se encuentra representado por las
muestras 3+060 y 3+480. La primera de ellas es representativa del fragmento de terraplén
que se encuentra entre las progresivas locales 2+880 y 3+140, y muestra altos valores de
plasticidad en su fracción fina (IP=18,37% y Ll=46,46%) y un IG=14, lo que permite identificar
este material como pobre para la conformación de terraplenes. La segunda muestra es
representativa del material comprendido entre las progresivas locales 3+400 y 3+550, con un
comportamiento muy desfavorable debido a su naturaleza altamente plástica con un 94,66%
de finos que presenta un IP=28,32% y con un IG muy elevado de 31. Este material es
considerado muy pobre debido a que sus propiedades plásticas pueden hacer de este un
material altamente deformable en condiciones de aumento de humedad.
No es sino hasta el sector Urape que se encuentra este tipo de suelo correspondiendo
a aproximadamente 230 m de terraplén en dos partes (9+900 al 9+990 y 10+220 al 10+360).
Ambos rangos están compuestos por suelos con significantes fracciones finas que están entre
el 82 y 87% de finos con altos índices de plasticidad (23 y 27%) y muy altos valores de IG de
26 y 21. Estas características le atribuyen a este tipo de suelos una calidad muy pobre ya que
son materiales altamente deformables.
3.2.1.3. Susceptibilidad a la Compresibilidad
Los porcentajes de Límite Líquido, Índices de plasticidad y Pasa # 200 fueron
valorados y colocados en una matriz que permite determinar la susceptibilidad a la
compresibilidad de los suelos a nivel de subrasante en los terraplenes de la autopista. Los
73
valores obtenidos mediante este método se observan en la Tabla Nº 3.11 y se representan
gráficamente a lo largo de los terraplenes en el Anexo 2.2.
Tabla Nº 3.11. Resultados matriz de valoración para determinar Susceptibilidad a la Compresibilidad
Progresiva
Ll
IP
% Pasa
200
Valoración
0+420
0+740
1+000
1+300
1+940
2+300
3+060
3+220
3+480
3+630
3+640
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
6+900
8+400
8+940
9+070
9+400
9+980
10+000
10+220
10+660
10+900
11+180
11+800
33
32
24
25
41
31
46
38
54
31
35
33
37
35
32
39
39
30
36
37
--51
40
53
32
--33
34
15
12
7
7
18
14
18
14
29
10
15
14
19
15
14
19
14
12
14
17
--27
19
23
11
--12
14
87
84
68
52
62
98
74
74
95
95
97
99
81
87
82
84
72
76
80
88
69
87
90
82
83
57
81
80
5
7
11
9
3
7
3
7
3
7
5
7
5
5
7
5
7
7
7
5
11
3
3
3
7
11
7
7
Las muestras cuyos valores sean mayores de 10 presentan una baja capacidad para
deformarse, o lo que corresponde a materiales de mayor calidad para la conformación de
terraplenes. Aquellos que poseen valores que oscilan entre 5 y 9 son suelos que poseen una
capacidad media para sufrir compresibilidad, y aquellos que cuenten con menos de 5 son
muestras que se consideran altamente compresibles. En la Figura Nº 3.6 se puede observar
el porcentaje dentro del universo de suelos finos que se presentan con alta, media y baja
susceptibilidad a la compresibilidad.
74
67,9% Media
10,7% Baja
21,4% Alta
Figura Nº 3.6. Porcentaje de suelos finos con alta, media y baja Susceptibilidad a la Compresibilidad
En este estudio se observó que los suelos mayoritariamente comprenden materiales
con una mediana o regular susceptibilidad a la compresibilidad, con 19 de 28 muestras de
suelo fino cuya valoración se encuentra entre 5 y 9 representando un 67,9% de los suelos
finos, los cuales se encuentran intercalados en las primeras progresivas con materiales que se
consideran altamente compresibles, para luego comprender una continuidad de suelos de
este tipo con otros suelos granulares no compresibles entre las Prog. Locales ≈ 3+680 y
9+180. Hacia los últimos kilómetros de la zona de estudio se pueden observar nuevamente
este tipo de suelos de forma continua.
Los suelos que poseen una alta susceptibilidad a la compresibilidad se encuentran
intercalados en las primeras progresivas con materiales con una susceptibilidad media o
regular hasta la Prog. Local ≈ 3+600. Estos materiales vuelven a hacerse presentes entre las
Prog. Locales 9+880 y 10+370. Representan el 21,4% de los suelos finos con 6 muestras
cuya valoración es menor de 5.
Los suelos que poseen una baja susceptibilidad a la compresibilidad se encuentran
aislados a lo largo de la zona de estudio, conformando rangos que van desde la Prog. Local
1+040 hasta 1+280, desde 9+180 hasta 9+860 y desde 10+800 hasta la Prog. Local 11+000.
Estos suelos son los que presentan mejores propiedades en función a su compresibilidad,
pero comprenden el grupo menos frecuente ya que sólo 3 muestras, que representan el
10,7% de los finos de estos terraplenes, poseen una valoración mayor de 10.
75
3.2.2. Resultados Ensayo de Compactación
Los valores teóricos de densidad máxima seca (γmáx. seca) y humedad óptima (ωopt)
fueron obtenidos a través del ensayo de compactación bajo esfuerzo modificado a 43
muestras de suelo, cuyos resultados se pueden observar en la Tabla Nº 3.12 y las planillas
que muestran los resultados de cada ensayo se presentan en el Anexo 1.5.
Los valores de γmáx. seca van desde 1.658,7 hasta 2.147,7 Kg/m3 y la ωopt oscila entre
6,80 y 16,83%. Los materiales son bastante heterogéneos en lo que se refiere a su capacidad
de compactación.
Aquellas muestras que presentan una alta densidad máxima seca
muestran menor contenido de humedad óptimo y viceversa.
Las arenas que se encuentran en el Tramo 0 muestran en general altas densidades y
bajos contenidos óptimos de humedad que oscilan entre 1.842 y 2.118 kg/m3 para la densidad
y entre 6,8 y 13,37% para la humedad, lo cual permite reconocer que son buenos materiales
para la conformación de terraplenes. Esto se debe a que son materiales arenosos, con
estructura granular cuyos espacios vacíos son fácilmente rellenados por un material fino
(arcillas y limos) que permiten una mejor compactación.
En el Sub-Tramo I existen diversos comportamientos en lo que se refiere a la
densidad y humedad para 100% compactación. En el sector Las Caballerizas se observa un
material que alcanza los 1.775 y 1.769 kg/m3 de densidad máxima seca y un 16,83 y 15,00%
de humedad óptima en los primeros 800 m dentro del terraplén. Desde este nivel hasta la
progresiva local 2+900 aproximadamente se observa un buen comportamiento de los
materiales, llegando hasta los 1.948 kg/m3 de densidad máxima seca y bajando hasta
alcanzar un 8,54% en su contenido de humedad óptima.
76
Tabla Nº 3.12. Resultados ensayo de Compactación
Progresiva
% ωopt
γseca max
(ton/m3)
Peso
Específico
(c=100%)
61+540
61+860
62+000
62+100
62+120
62+140
0+340
0+420
0+500
0+500
0+500
1+000
1+300
2+300
2+500
3+060
3+220
3+480
3+630
3+640
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
5+900
5+940
6+220
6+900
7+120
7+620
8+400
8+620
8+940
9+070
9+400
9+980
10+000
10+220
10+660
10+900
11+180
11+800
13,37
6,80
11,00
10,28
7,86
12,05
16,83
15,00
7,19
7,90
8,29
10,04
13,00
12,14
8,54
14,37
13,37
16,48
7,76
11,82
9,41
15,07
12,96
9,06
14,62
11,40
10,20
13,80
13,68
7,19
10,60
12,10
9,44
11,53
9,29
9,12
11,06
14,79
13,58
9,59
11,64
10,00
10,20
1,8417
2,1177
1,9507
1,9248
2,0950
1,8540
1,7748
1,7689
2,1477
2,1271
2,1291
1,8112
1,8621
1,9482
1,8418
1,7658
1,8153
1,6587
1,9581
1,9247
1,9700
1,8013
1,8022
2,0600
1,7496
1,8731
2,0175
1,8778
1,8126
2,1132
2,0000
1,9562
2,0858
1,8250
2,0360
1,9950
1,8964
1,8445
1,8375
1,9720
1,8650
1,8919
1,9061
77
2,629
2,684
2,809
2,721
2,655
2,618
2,574
2,556
2,681
2,703
2,706
2,557
2,612
2,588
2,685
2,628
2,633
2,519
2,581
2,783
2,597
2,638
2,637
2,672
2,598
2,705
2,695
2,677
2,729
2,719
2,686
2,642
2,685
2,724
2,663
2,709
2,690
2,769
2,747
2,687
2,648
2,723
2,726
En el sector Cholondrón el suelo muestra un comportamiento variable entre las
progresivas locales 2+900 y 3+700 aproximadamente frente a los esfuerzos de compactación.
Algunos materiales obtienen 1.659 kg/m3 de densidad máxima seca y 16,48% de humedad
óptima (muestra 3+480), mientras que otros muestran mejores densidades llegando hasta
1.970 kg/m3 de γmáx. seca y 9,41% de contenido de humedad óptima. Este comportamiento se
encuentra directamente relacionado con los límites de plasticidad de estos materiales ya que
la muestra con menor densidad corresponde a una arcilla de alta plasticidad con un IP de
28,92%. Sin embargo, la muestra que alcanza una mejor densidad en este rango de la
autopista (3+660) está comprendida por una lutita franca que por ser roca muestra un mejor
comportamiento que las demás muestras de suelo. Esto último también ocurre con las
muestras 3+630 y 3+640, las cuales muestran altas densidades a pesar de presentar índices
de plasticidad entre 10 y 15% y contenidos de arena del 3%. La otra muestra de suelo que
alcanza una alta densidad (1.815 kg/m3) y una baja humedad óptima (ωopt= 13,37%) es la
obtenida en la progresiva local 3+220 debido a que contiene un porcentaje de arena de hasta
20%.
Desde la progresiva local ≈ 3+700 hasta la ≈ 4+900, en el sector Merecure, se
muestran materiales arcillosos predominantemente con arena que muestran densidades que
van desde 1.800 kg/m3 de γmáx. seca y 15% de ωopt hasta los 2.060 kg/m3 de γmáx. seca y 9,06%
de ωopt. Estas altas densidades son atribuidas al incremento del contenido de arena de los
materiales que oscila entre 9 y 16% ya que los índices de plasticidad son similares a los del
sector Cholondrón.
En la progresiva 5+120 se recolectó una muestra representativa del intervalo
aproximado 4+900 al 5+600, donde el suelo muestra un comportamiento pobre, ya que la
misma alcanzó 1.750 kg/m3 de γmáx. seca y 15% de ωopt. Esto responde a que es una muestra
de materiales predominantemente finos (84%) con poca capacidad de compactación.
En el sector Yaguapita se observa una intercalación de arcillas y arenas que se
observa desde la progresiva local ≈ 5+600 hasta la ≈ 8+700 donde el Proctor oscila entre
78
1.812 y 2.113 kg/m3 y la humedad óptima entre 7,19 y 13,80%.
Estos valores son
regularmente óptimos, ya que tanto las arenas como las arcillas alcanzan densidades
deseables.
Desde la progresiva local ≈ 8+700 hasta la 12+000 se encuentran materiales finos,
predominantemente arcillas de baja plasticidad que muestran valores de densidad máxima
seca moderadamente elevados, hasta en aquellas muestras con altos índices de plasticidad.
La muestra que menor Proctor obtuvo corresponde a una arcilla de baja plasticidad con arena
((CL)s) con una γmáx. seca de 1.825 kg/m3 y una ωopt 11,53%, mientras que la muestra de suelo
que posee mejores valores es una arcilla de baja plasticidad que alcanza los 2.036 kg/m3 de
densidad máxima seca y 9.29% de humedad óptima. En este rango de terraplenes no se
observa relación directa entre el comportamiento de las densidades máximas secas, la
clasificación del material y sus índices de plasticidad.
3.2.3. Resultados Ensayo C.B.R.
El ensayo C.B.R. permite conocer la capacidad de soporte de un material ante
esfuerzos ejercidos por cargas puntuales. En el caso de materiales a ser sometidos a este
tipo de carga a través de los vehículos que transiten por la autopista es necesario desarrollar
este ensayo. En este estudio se hicieron 35 ensayos C.B.R. con el fin de determinar la
capacidad de soporte de los materiales utilizados para la conformación de los terraplenes de
la autopista, cuyos resultados se encuentran en la Tabla Nº 3.13, y las planillas de ensayos
correspondientes se pueden observar en el Anexo 1.6.
En esta tabla se encuentran
representados los porcentajes de C.B.R., los porcentajes de hinchamiento de las muestras
durante la inmersión en agua y el porcentaje de absorción de agua.
Los resultados arrojados por este ensayo son bastante diversos, aunque ninguna
muestra supera el 15,6% y la gran mayoría de ellos se encuentran entre 0 y 10% de C.B.R.
Los porcentajes de hinchamiento van de -0,44 a 11,58% y los de absorción de agua van de
79
0,09 a 18,51%, lo que muestra un rango regularmente amplio para estas propiedades de los
suelos.
Progresiva
C.B.R. (%)
Hinchamiento
(%)
Absorción (%)
Tabla Nº 3.13. Porcentajes de C.B.R., Hinchamiento y Absorción
61+540
61+860
62+000
62+100
62+140
0+340
0+420
1+000
1+300
2+500
3+060
3+220
3+480
3+630
3+660
3+940
4+400
4+760
5+120
5+940
6+220
6+900
7+120
8+400
8+620
8+940
9+070
9+400
9+980
10+000
10+220
10+660
10+900
11+180
4,01
15,60
5,60
11,20
10,00
4,96
6,65
3,00
1,60
2,98
1,04
2,37
0,96
2,97
3,38
1,61
2,48
3,06
1,00
5,49
14,10
2,55
7,60
2,20
3,00
1,77
1,89
1,35
2,43
2,65
4,08
1,59
4,70
4,17
1,16
1,19
4,89
1,23
1,04
1,86
2,35
3,32
1,99
4,19
2,56
3,01
11,58
4,24
1,7
4,43
5,82
4,13
5,77
0,19
-0,44
3,46
-0,38
0,91
0,32
4,54
5,25
6,95
6,98
2,87
4,89
-0,17
1,66
3,01
2,64
4,72
11,31
3,55
7,49
1,90
2,21
10,92
2,70
7,95
8,74
8,74
18,51
6,59
10,66
2,77
3,81
6,44
9,38
0,23
0,09
10,12
4,28
2,48
1,11
5,52
8,35
8,27
11,88
7,13
10,96
7,32
6,95
9,59
11+800
1,80
1,36
9,47
80
En el Tramo 0 se pueden observar capacidades que van de 4 a 16% de C.B.R. Las
muestras 61+540 y 62+000 presentan una capacidad de 4,0 y 5,6% respectivamente lo que
hace que se consideren muestras de pobre a regular calidad para la conformación de
terraplenes en subrasante. Esto se debe a que son materiales granulares con alguna
proporción de finos que permiten rellenar los vacíos y hacer una estructura densa soportada
por granos tamaño grava. Los porcentajes de hinchamiento y absorción difieren bastante con
1,16 y 4,89% de hinchamiento y 2,64 y 11,31% respectivamente, donde la primera muestra
mejor comportamiento que la segunda. Esto se puede atribuir al tipo de finos que se generan
al descomponer el tipo de roca que comprende la muestra 62+000, formando arcillas que
absorben más agua y deforman más la muestra.
La muestra 61+860 es la que muestra una mejor resistencia de todas las que fueron
sometidas a este ensayo y es el más utilizado para la conformación de terraplenes en el
Tramo 0. Presenta un regular a buen valor de C.B.R. que asciende a 15,6% y bajos
porcentajes de hinchamiento y absorción de 1,19 y 4,72% respectivamente.
Las muestras 62+100 y 62+140 muestran valores similares de C.B.R., hinchamiento y
de absorción. El C.B.R. es de 11,2 y 10,0% respectivamente para cada muestra, lo que las
clasifica como muestras con un potencial regular para formar el material de sub-base en los
terraplenes. Los porcentajes de hinchamiento son bajos con 1,23% para la muestra 62+100 y
1,04% para la muestra 62+140 y los valores obtenidos de absorción son también bajos, los
cuales son de 3,55% para la primera muestra y de 7,49% para la segunda. Esta diferencia de
absorción de agua se puede atribuir a que la segunda muestra tiene mayor cantidad de finos
que la primera, por lo que las partículas de agua son atrapadas por este material.
En el Sub-Tramo I se puede observar que los suelos no superan el 6,65% de C.B.R.,
mientras que los porcentajes de hinchamiento y absorción muestran un comportamiento
regular a pobre ya que oscilan entre 1,70 y 11,58% para el hinchamiento y entre 1,90 y
18,51% para la absorción.
81
Las dos primeras muestras recolectadas en el sector Las Caballerizas en las
progresivas 0+340 y 0+420 presentan propiedades similares en cuanto a C.B.R.,
hinchamiento y absorción, siendo estos de 4,96; 1,86 y 1,90% respectivamente para la
primera muestra y de 6,65; 2,35 y 2,21% respectivamente para a segunda muestra. Estos
resultados indican que los materiales disponibles en esta zona son de pobre a regular calidad
para la conformación de terraplenes a nivel de subrasante ya que sus porcentajes de C.B.R.
son bajos, aunque no sean sensibles al hinchamiento ni a la absorción de agua.
La muestra de suelo recolectada en la progresiva 1+000 presenta un C.B.R. de 3,0%,
un porcentaje de hinchamiento del 3,32% y un porcentaje de absorción del 10,91%. Estas
características permiten reconocer que este material cuenta con una pobre calidad para ser
utilizada en el relleno a nivel de subrasante, además de mostrar un elevado porcentaje de
absorción de agua, lo cual empeora la calidad de este material. La muestra correspondiente a
la progresiva 1+300 presenta un bajo C.B.R. (1,6%) a pesar de que sus porcentajes de
hinchamiento y absorción comprenden uno de los menores de este tramo con 1,99 y 2,70%
respectivamente.
En las localidades de Quebrada Seca y Cholondrón fueron sometidas a este ensayo
las muestras recolectadas en las progresivas locales 2+500; 3+060 y 3+220, las cuales
arrojaron resultados similares en sus porcentajes de C.B.R., hinchamiento y absorción. En lo
que respecta a su capacidad de soporte las muestras obtienen porcentajes de 2,98; 1,04 y
2,37% respectivamente, en su porcentaje de hinchamiento obtuvieron valores que oscilan en
un rango pequeño entre 2,56 y 4,19%, mientras que la absorción fue de 7,95% para la primera
muestra y de 8,74% para las otras dos. Estos resultados permiten reconocer que estas
muestras son de calidad pobre para la conformación de terraplenes a nivel de subrasante ya
que poseen muy bajos porcentajes de C.B.R., aunque sus capacidades de hinchamiento sean
bajas. La muestra 2+500 es la que contiene menor cantidad de finos en su proporción
granulométrica y mayor cantidad de gravas, razón por la cual alcanza la mayor capacidad de
soporte y la menor absorción de agua de las tres, aunque la diferencia sea muy escasa. Las
otras dos muestras tienen ese comportamiento pobre debido a que son muestras
82
predominantemente arcillosas (≈74% de finos) con regularmente altos valores de Índice de
Grupo.
La muestra 3+480 es la que muestra los valores más desfavorables, ya que posee el
C.B.R. más bajo con 0,96%, y los porcentajes de hinchamiento y absorción más altos con
11,58 y 18,51% respectivamente. Esta muestra representa un material de calidad muy pobre
para la conformación de terraplenes a nivel de subrasante, y se debe a que es una arcilla de
alta plasticidad con el más desfavorable Índice de Grupo, la más baja densidad máxima seca
y los más altos índices de plasticidad y humedad óptima de todas las muestras ensayadas.
Es representativa del intervalo de terraplén aproximado constituido por las progresivas locales
3+400 y 3+550.
Las muestras recolectadas en el talud sur en la progresiva local 3+600 son materiales
diferentes, aunque parecidos, identificadas como 3+630 y 3+660. Estas muestras tienen
bajos porcentajes de C.B.R. con 2,97 y 3,38% respectivamente, lo que las hace de muy baja a
baja calidad para el relleno a nivel se subrasante. Sus porcentajes de hinchamiento son bajos
a regulares (4,24 y 1,70%) mientras que los porcentajes de absorción de agua son regulares a
altos (6,59 y 10,66%). Aunque estas muestras poseen un alto contenido de finos son
muestras con regularmente bajos índices de plasticidad, además están comprendidas por
limolitas, no por suelo, haciendo que sean algo más resistentes que muestras de material
reciente.
Las muestras correspondientes a las progresivas locales 3+940 y 4+400 poseen
propiedades similares en lo que se refiere a granulometría, plasticidad, clasificación y Proctor,
por lo que es natural que su comportamiento también sea similar en los resultados arrojados
por el ensayo de penetración. El C.B.R. obtenido es de 1,61% para la muestra 3+940 y de
2,48% para la muestra 4+400, haciéndolas de muy pobre calidad para la conformación de
terraplenes en subrasante. A pesar de su poca resistencia a la penetración, las muestras
poseen regularmente bajos porcentajes de hinchamiento (4,43 y 5,82%) y absorción de agua
83
(2,77 y 3,81%). Los desfavorables valores obtenidos en este ensayo son atribuidos a la alta
proporción de finos que comprende estas muestras que asciende a 81 y 87%.
En el Sub-Tramo II se encuentran materiales muy variados. En la progresiva local
4+760 la muestra presenta un bajo C.B.R. de 3,06% con regulares porcentajes de
hinchamiento y absorción de agua con 4,13 y 6,44% respectivamente, debido a que consta de
un material arcilloso con 81,5% de pasa 200. La muestra recolectada en la progresiva local
5+120 presenta un comportamiento muy pobre para la conformación de terraplenes a nivel se
subrasante ya que alcanza sólo un 1,00% de C.B.R. y regularmente altos porcentajes de
hinchamiento (5,77%) y de absorción de agua (9,38%) debido a que está comprendido por un
material predominantemente fino con un pobre Índice de Grupo de 16. Estas dos muestras
aunque muestran poca diferencia en su proporción de finos, son los índices de plasticidad los
que determinan esa diferencia del 2,06% de C.B.R. donde la muestra 4+760 posee un IP de
13,8% y la muestra 5+120 un IP de 19,04%.
La muestra recolectada en la progresiva local 5+940 alcanzó un porcentaje de C.B.R.
de 5,49%, un porcentaje del 0,19% de hinchamiento y 0,23% de absorción. Estos valores
permiten reconocer que esta muestra es de pobre a regular calidad para la conformación de
terraplenes a nivel de subrasante a pesar de poseer muy bajos y favorables porcentajes de
hinchamiento y absorción. La muestra 6+220 posee un comportamiento óptimo ya que
alcanza un 14,1% de C.B.R. lo que lo caracteriza como un material con una calidad buena
para su aprovechamiento a nivel de subrasante, además de poseer unos muy bajos
porcentajes de hinchamiento (-0,44%) y de absorción (0,09%).
La muestra recolectada en la progresiva local 6+900 obtuvo un muy pobre C.B.R. de
2,55%, un bajo porcentaje de hinchamiento de 3,46% y un alto valor de absorción de agua
que alcanza el 10,12%. Estos resultados responden a la naturaleza arcillosa del material que
comprende esta muestra. La siguiente muestra sometida a este ensayo fue la obtenida en la
progresiva local 7+120 la cual obtuvo un C.B.R. de 7,6% considerándose una muestra de
calidad regular a buena para la conformación de terraplenes a nivel de subrasante. Su
84
porcentaje de hinchamiento es muy bajo, considerando que la muestra se compactó en lugar
de hincharse, alcanzando un -0,38% de hinchamiento. Su porcentaje de absorción de agua
fue bajo con 4,28%. Este óptimo comportamiento se atribuye a la granulometría arenosa del
suelo con 50% de arena y a la cantidad de grava contenida en la proporción granulométrica
con un 28%, haciendo que la estructura del suelo sea predominantemente granular y
resistente a los esfuerzos punzonantes.
Las muestras recolectadas en las progresivas locales 8+400 y 8+620 poseen muy
pobres porcentajes de C.B.R. de 2,2 y 3,0%, bajos valores de hinchamiento de 0,91 y 0,32% y
bajos valores de absorción con 2,48 y 1,11% respectivamente.
Estos resultados son
antagónicos si se considera que la primera muestra consiste en un A-6 y la segunda en un A1-b, pero sus comportamientos son bastante similares, incluso durante el ensayo de
compactación donde obtienen densidades máximas secas bastante cercanas con 1.956 y
2.085 ton/m3.
En las progresivas locales 8+940; 9+070 y 9+400 fueron recolectadas muestras cuyos
C.B.R. van de 1,35 a 1,89%, lo que significa que son muestras que cuentan con una calidad
muy pobre para la conformación de terraplenes a nivel de subrasante. Sus porcentajes de
hinchamiento son bajos (4,54 – 6,95%) y presentan capacidades regulares de absorción, con
porcentajes que oscilan entre 5,52 a 8,35%. Estos comportamientos son atribuibles a la pobre
calidad de los materiales, ya que comprenden suelos arcillosos o limosos de baja plasticidad
con altos valores de IG para las dos primeras muestras.
El comportamiento de las muestras recolectadas en las progresivas locales 9+980 y
10+000 es bastante similar debido a su cercanía. Los resultados de C.B.R. indican que son
suelos con una muy pobre calidad para ser utilizadas como material de relleno a nivel de
subrasante, ya que no alcanzan el 3%. La primera muestra (prog. local 9+980) presenta
porcentajes de hinchamiento (6,98%) y absorción (11,88%) moderadamente altos, mientras
que la segunda (prog. local 10+000) arrojó mejores resultados ya que los porcentajes de
hinchamiento y absorción son más bajos con 2,87% y 7,13% respectivamente.
85
Estos
resultados son consistentes con el tipo de material de cada muestra, ya que la primera de
ellas es una arcilla de alta plasticidad con un alto valor de IG mientras que la segunda es
también un material pobre pero con menores índices de plasticidad.
La muestra recolectada en la progresiva local 10+220 alcanza un pobre a regular
comportamiento ya que su C.B.R. es de 4,08% y sus valores de hinchamiento y absorción son
medios a elevados con 4,89 y 10,96% respectivamente debido a que este material consta de
un limo de alta plasticidad (Ll=52,83% IP=23,27%) que alcanza un elevado valor de IG (21).
El C.B.R. de la muestra correspondiente a la progresiva local 10+660 es muy pobre ya
que alcanza un 1,59% y una absorción del 7,32%, aunque su valor de hinchamiento es muy
bajo con un -0,17%.
Las muestras representativas de las progresivas 10+900 y 11+180 poseen C.B.R. de
pobre a regular calidad ya que son de 4,70 y 4,17% respectivamente, mientras que sus
porcentajes de hinchamiento y absorción son bajos a moderados. La muestra 10+900 tiene
mejores valores de hinchamiento y absorción que la 11+180 debido a que posee menor
cantidad de finos en su proporción granulométrica mostrándose como un A-4 con un óptimo
IG de 0.
La última muestra sometida a este ensayo fue la recolectada en la progresiva local
11+800, la cual cuenta con una pobre calidad para la conformación del cuerpo del terraplén a
nivel de subrasante, ya que cuenta con un C.B.R. muy bajo de 1,80%. Su porcentaje de
hinchamiento es bajo con 1,36% pero el nivel de absorción de agua es regularmente elevado
llegando a alcanzar un 9,47%.
3.2.4. Resultados Ensayo de Consolidación
Este ensayo se lleva a cabo para definir tasas de deformación de muestras ante
incrementos paulatinos de carga. Se llevaron a cabo en 21 muestras arcillosas que fueron
86
compactadas y llevadas hasta su densidad máxima seca y su humedad óptima, de manera
que se encontrasen en condiciones similares a las que se encuentran dentro del cuerpo de los
terraplenes. Las planillas de ensayos de estas muestras se pueden observar en el Anexo 1.7.
Estos suelos se encuentran sometidos a cargas que son aplicadas por las capas
suprayacentes de sub-base, base y concreto asfáltico que presentan una densidad
determinada y un espesor especificado por el diseño tal como se muestra a continuación en la
Tabla Nº 3.14.
Tabla Nº 3.14. Densidades y longitudes de Capas granulares
Capa
Densidad (kg/m3)
Espesor (cm)
Concreto Asfáltico
2500
30
Base
2210
20 (a) ó 15 (b)*
Sub-base
2230
25
* (a) para unidades 1 y 3
(b) para unidad 2
Es por eso que se pudo calcular el esfuerzo que ejercen estas capas sobre el suelo a
nivel de subrasante de la manera siguiente:
Densidad (kg/cm3) x Espesor (cm) = Presión (kg/cm2)
(1)
Utilizando la ecuación anterior (1) se obtuvieron los siguientes esfuerzos aplicados por
esta estructura granular:
Tabla Nº 3.15. Cargas aplicadas a suelos por estructura granular
Material
Carga en Unidades 1 y 3
Carga en Unidad 2
Cemento Asfáltico
0,0625 kg/cm2
0,0625 kg/cm2
Base
0,0442 kg/cm2
0,03315 kg/cm2
Sub-base
0,0669 kg/cm2
0,0669 kg/cm2
0,1736 kg/cm2
0,16255 kg/cm2
Total:
87
De esta manera se obtuvo que la carga aplicada al suelo que se encuentra
conformando el terraplén a nivel de subrasante por medio de esta estructura granular es de
0,1736 kg/cm2 en las unidades 1 y 3 y de 0,16255 kg/cm2 en la unidad 2. Sin embargo esta
no es toda energía a la que se encuentra sometido este material, ya que la carga vehicular
también ejerce presión.
Para calcular estos esfuerzos se hicieron las siguientes
consideraciones:
• La carga calculada proviene del esfuerzo transmitido por un camión de 6 ejes cuyo
peso es de 60 toneladas.
• Cada eje posee 4 neumáticos, los cuales poseen un área de contacto con el
pavimento de 50 cm x 50 cm o 2500 cm2.
Con estos valores se obtiene que cada eje soporta 10 ton., y cada neumático 2,5 ton.
o 2500 kg. Este peso distribuido en un área de 2500 cm2 corresponde a una presión de 1
kg/cm2, la cual adicionada a la carga proporcionada por la estructura granular alcanza hasta
1,1736 kg/cm2 en las unidades 1 y 3 y de 0,16255 kg/cm2 en la unidad 2 que son las cargas
máximas recibidas por el suelo que se encuentra a nivel de subrasante en el terraplén al
momento del tránsito de un camión como el descrito en las consideraciones anteriores.
El ensayo de consolidación fue hecho a 22 muestras con alto contenido de finos en su
proporción granulométrica, comprendiendo arcillas y limos de alta y baja plasticidad. A través
de las curvas de compresibilidad que se observan en las planillas de los ensayos de cada
muestra en el Anexo 1, se determinó para cada muestra el Índice de Compresibilidad
Volumétrica (Cc), el cual junto con otros valores obtenidos en este ensayo se determinó el
posible asentamiento de estos suelos en condiciones de saturación con la ecuación de
asentamiento para suelos saturados de Terzaghi. Estos valores se observan en la Tabla Nº
3.16.
88
Tabla Nº 3.16. Índice de Compresibilidad y Asentamiento máximo
Progresiva
Cc
Densidad
suelo
(ton/m3)
po (kg/cm2)
eo
∆p (kg/cm2)
Asentamiento
(cm) (Terzaghi)
0+340
1+000
1+300
2+300
3+640
3+940
4+400
4+760
5+120
6+900
8+400
8+940
9+070
9+400
9+980
10+000
10+220
10+660
10+900
11+180
11+800
0,0147
0,0158
0,0107
0,0231
0,0081
0,0132
0,0144
0,0081
0,0138
0,0120
0,0149
0,0094
0,0209
0,0168
0,0120
0,0205
0,0166
0,0503
0,0363
0,0210
0,0152
1,960
1,837
1,905
1,884
1,899
1,802
1,931
1,905
1,866
1,971
1,956
1,931
2,016
1,946
1,871
1,841
1,905
1,919
1,879
1,899
1,906
0,001862
0,001745
0,001810
0,001790
0,001804
0,001712
0,001835
0,001810
0,001773
0,001872
0,001858
0,001834
0,001915
0,001848
0,001777
0,001749
0,001810
0,001823
0,001785
0,001804
0,001811
0,423
0,473
0,357
0,513
0,547
0,346
0,351
0,022
0,345
0,465
0,450
0,369
0,398
0,396
0,391
0,494
0,573
0,681
0,778
0,580
0,456
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1626
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
1,1736
2,89
3,03
2,22
4,30
1,48
2,79
2,99
2,24
2,90
2,28
2,88
1,93
4,18
3,37
2,44
3,87
2,96
8,41
5,76
3,75
2,99
En las gráficas de Carga Vs Relación de Vacíos que se encuentran en las planillas
que se observan en el Anexo 1.7 se puede reconocer que durante el proceso de
compactación al que fueron sometidas las muestras antes de ser ensayadas en el
consolidómetro le confiere a las muestras un equivalente a una presión de preconsolidación
de aproximadamente 2 Kg/cm2, nivel en el que la curva presenta un punto de flexión en el que
se inicia la consolidación primaria.
3.3. Geología Local
Durante los levantamientos geológicos de campo se hicieron descripciones de las
rocas que afloran en los taludes presentes en los cortes generados para la construcción de la
Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”, haciendo énfasis en las características
litológicas, contenido macrofaunal y en las orientaciones de los planos de estratificación,
89
diaclasas y fallas. Debido a la ubicación de los afloramientos los levantamientos fueron
identificados y ubicados según las progresivas regionales o locales del trazado de la vía y su
extensión se puede observar en la Tabla Nº 3.17. Con los datos recolectados durante este
levantamiento fueron realizadas las columnas estratigráficas que pueden observarse en el
Anexo 3.
Las descripciones para efectos de la identificación en este capítulo son desarrolladas
en función de la localidad que atraviesan estos afloramientos para los cuales se especifica el
rango aproximado en progresivas que ocupa esta localidad. Es importante resaltar que estos
límites son informales cuya utilidad se limita a identificar los afloramientos descritos para este
capítulo. Sin embargo se hacen dos excepciones a este método de identificación descriptiva,
ya que en los dos primeros casos se indica la descripción en función de la litología presente y
no en la localidad.
Tabla Nº 3.17. Ubicación y rango en progresivas de los afloramientos descritos
Nombre
Rango del afloramiento o Ubicación
61+560
Talud Norte Prog. Reg. 61+440 a 61+560
61+720
Talud Norte Prog. Reg. 61+660 a 61+800
61+980
Talud Norte Prog. Reg. 61+980 a 62+040
62+100
Talud Norte Prog. Reg. 62+060 a 62+120
0+000
Talud Norte Prog. Local 0+000 a 0+080
0+380
Talud Norte Prog. Local 0+380 a 0+420
0+500
Colina ubicada al Norte de esta progresiva local
0+740
Talud Norte Prog. Local 0+700 a 0+800
0+900
Talud Sur Prog. Local 0+860 a 1+120
1+710
Talud Norte Prog. Local 1+680 a 1+720
1+800
Talud Norte Prog. Local 1+800 a 1+960
1+800
Talud Sur Prog. Local 1+800 a 1+900
2+060
Talud Norte Prog. Local 2+000 a 2+130
2+700
Corte cubierto por terraplén en Prog. Local 2+700
3+600
Talud Sur Prog. Local 3+520 a 3+660
4+940
Talud Norte Prog. Local 5+940 a 5+120
5+120
Talud Norte Prog. Local 5+120 a 5+200
90
Tabla Nº 3.17. Ubicación y rango en progresivas de los afloramientos descritos. Continuación
Nombre
Rango del afloramiento o Ubicación
5+400
Talud Sur Prog. Local 5+380 a 5+540
9+000
Talud Sur Prog. Local 8+900 a 9+180
9+860
Talud Sur Prog. Local 9+860 a 9+900
10+160
Talud Norte Prog. Local 10+120 a 10+210
10+560
Talud Norte Prog. Local 10+560 a 10+800
10+900
Talud Sur Prog. Local 10+900 a 11+800
11+100
Talud Norte Prog. Local 11+060 a 11+160
11+140
Talud Sur Prog. Local 11+120 a 11+220
11+440
Talud Sur Prog. Local 11+420 a 11+470
11+500
Talud Norte Prog. Local 11+500 a 11+560
11+560
Talud Norte Prog. Local 11+560 a 11+760
11+620
Talud Sur Prog. Local 11+610 a 11+680
11+780
Talud Norte Prog. Local 11+780 a 11+880
11+900
Talud Sur Prog. Local 11+800 a 11+960
3.3.1. Basamento Metamórfico
Los afloramientos que se encuentran en el Tramo 0 hasta la progresiva regional
62+100 comprenden rocas metamórficas del piedemonte sur de la Cordillera de la Costa,
conformadas por esquistos feldespáticos, cuarzosos epidóticos con un alto grado de
meteorización y en algunos casos descompuestos, los cuales son pertenecientes a la unidad
formal Filita de Muruguata. En las cercanías de la progresiva regional 61+560 se observó un
paleocanal que comprende un depósito conglomerático con cantos rodados depositados
caóticamente embebido en una matriz limo-arenosa, el cual suprayace en contacto erosivo a
un esquisto muy descompuesto que contiene vetas de yeso policristalino rellenando las
discontinuidades. El conglomerado tiene forma lenticular, ya que se acuña hacia el este y
hacia el oeste y se observa la disminución del tamaño de grano hacia el tope del depósito (ver
Figura 3.8). Este depósito se puede observar en la Figura Nº 3.7.
91
Figura Nº 3.7. Afloramiento Paleocanal Prog. Reg. 61+500. La línea resalta el contacto erosivo entre el
basamento metamórfico descompuesto y el depósito conglomerático (Orientación N35ºW)
Figura 3.8. Detalle de Paleocanal. Se puede observar la gradación del tamaño de grano grueso hacia la base
y cada vez mas fino hacia el tope. (Orientación N11ºW)
Esta roca posee distintos niveles de meteorización en diferentes lugares. En aquellos
en los que se pudo encontrar la roca menos descompuesta se tomaron mediciones de los
patrones de diaclasamiento los cuales se pueden observar en la Tabla Nº 3.18.
En el talud norte de la progresiva regional 62+100 se puede observar el esquisto
menos meteorizado pero mucho más fracturado y diaclasado, mostrando una estructura
llamada clivaje de lápiz (Figura Nº 3.9) que se genera en el contacto de estas rocas
metamórficas con el inicio de la secuencia sedimentaria.
Esta estructura fuertemente
fracturada evidencia un contacto de falla con la base del depósito sedimentario encontrado en
este afloramiento.
92
Tabla Nº 3.18. Orientación de Diaclasas en Esquisto
Ubicación
Orientación de la Diaclasa
N5ºW80ºS
N60ºW20ºN
Talud Norte Prog Reg. 61+560
N80ºE70ºS
N30ºE50ºS
N20ºE60ºN
N75ºW80ºS
Talud Norte Prog. Reg. 61+720
N55ºE80ºN
N30ºE70ºN
N80ºW45ºS
N85ºW45ºS
N80ºE70ºS
N15ºW80ºS
Talud Norte Prog. Reg. 61+980
N5ºE70ºS
N5ºW60ºN
NS60ºW
N20ºW50ºS
Figura Nº 3.9. Contacto de Falla Basamento-Secuencia Sedimentaria Talud Norte Prog. Reg. 62+100.
Debajo de la línea se aprecia el esquisto triturado y sobre él rocas sedimentarias. (Orientación N33ºW y N38ºE)
3.3.2. Base de la Secuencia Sedimentaria
A partir de la progresiva regional 62+100 hacia el este comienzan a aflorar rocas
sedimentarias que comprenden diversas litologías. En los afloramientos sedimentarios que se
ubican hacia el extremo oeste de la zona de estudio (Prog Reg. 62+100, Prog. Local 0+000,
93
Prog Local 0+380 y al norte de la prog local 0+500) se reconocen unos conglomerados hacia
la base de la secuencia sedimentaria que poseen clastos que van de redondeados a
angulares, su tamaño varía desde tipo gránulo hasta tipo peñas (Ver Figura Nº 3.10.a y
3.10.b). Su mineralogía es muy variada, ya que poseen cuarzo, feldespatos y fragmentos de
roca que comprenden esquistos y mármoles entre otros. Su disposición es isotrópica (en la
mayoría de los casos), las partículas se encuentran depositadas caóticamente dentro de las
capas y presentan una matriz limo-arenosa, la cual en algunos casos aislados se puede hacer
calcárea o carbonosa.
Estos conglomerados suelen estar acompañados por cuerpos
arcillosos, arenosos y limosos, los cuales presentan por lo general un escogimiento muy
pobre, gradan lateral y verticalmente de arcillitas a limolitas; las areniscas suelen ser
conglomeráticas y eventualmente calcáreas. El plano de estratificación de estas rocas posee
una orientación N55ºW5ºS. Las columnas estratigráficas de estos afloramientos se pueden
observar en los Anexos 3.1; 3.2; 3.3 y 3.4.
Figura Nº 3.10.a. Conglomerado Prog. Local 0+000.
Se observa que los clastos generan estratificación
cruzada planar en la arenisca suprayacente.
(Orientación WE)
Figura Nº 3.10.b. Conglomerado Prog. Local
0+380. Se reconocen partículas de tamaño
variable y una abundante matriz limo-arenosa.
(Orientación S19ºE)
En la secuencia sedimentaria que se encuentra en la Prog. Reg. 62+100 fueron
reconocidas tres patrones de diaclasas las cuales se pueden observar en la Tabla Nº 3.19.
94
Tabla Nº 3.19. Orientación de Diaclasas en Talud Norte Prog. Reg. 62+100
Ubicación
Orientación de la Diaclasa
N50ºEPV
Talud Norte Prog Reg. 62+100
N80ºE80ºN
N80ºE80ºS
En estas rocas fueron encontrados bloques de calizas fosilíferas y huellas de hojas
fósiles, tal como se observa en las Figuras 3.11.a y 3.11.b respectivamente.
Figura Nº 3.11.a. Bloque de caliza en Talud Norte
Prog. Reg. 62+100. Se observa un fragmento fósil
de color marrón dentro del bloque gris azulado.
(Orientación N44ºE)
Figura Nº 3.11.b. Muestra de mano con huellas
fósiles de hojas en arenisca. Muestra recolectada
en Talud Norte Prog. Reg. 62+100.
3.3.3. Localidad Las Caballerizas
En esta localidad se encuentran los afloramientos que comprenden desde la Prog.
Local 0+500 hasta la 1+800. Fueron levantados 3 afloramientos ubicados en el Talud Norte
0+740 (Figura Nº 3.12.a), Talud Sur 0+900 y Talud Norte 1+710, los cuales se caracterizan
por presentar mayores espesores de areniscas que de arcillitas o limolitas. Las columnas
estratigráficas de estos afloramientos se encuentran en los Anexos 3.5; 3.6 y 3.7.
Se pueden reconocer en estos afloramientos que las areniscas son mayoritariamente
de grano fino, aunque se pueden también observar de grano grueso, ocasionalmente
muestran laminación paralela o estratificación cruzada, en algunos casos se observa con
abundante materia orgánica y en otros se presentan calcáreas con escasas bioturbaciones de
95
las ichnofacies skolitos. Los cuerpos limolíticos y arcillíticos son de poco espesor, se pueden
encontrar calcáreos o con materia orgánica y frecuentemente son plásticas.
En el
afloramiento encontrado en la Prog. Local 0+740 se encuentra una delgada caliza fosilífera
con abundantes fragmentos de conchas mal preservadas y otras calizas delgadas impuras de
color crema. También se observa un lente de caliza impura fuertemente diaclasada en unas
arcillitas ubicadas en el talud Norte de la Prog 1+000 que se encuentran infrayacentemente a
la secuencia levantada en el talud sur de la misma progresiva local (ver Figura Nº 3.12.b)
Figura Nº 3.12.a. Afloramiento en excavación Talud
Norte Prog. Local 0+740. Capas delgadas de
areniscas, limolitas y calizas. (Orientación N65ºE)
Figura Nº 3.12.b. Lente de caliza impura
diaclasada Talud Norte Prog. Local 1+000.
(Orientación N42ºE) Foto: LÓPEZ, R., 2006.
En esta localidad fueron tomadas mediciones de planos de estratificación y diaclasas,
las cuales son mostradas en la Tabla Nº 3.20.
Tabla Nº 3.20. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad Las Caballerizas
Tipo de Discontinuidad
Estratificación
Diaclasa
Ubicación
Orientación
Talud Norte Prog. Local 0+740
EW20ºS
Talud Sur Prog. Local 0+900
N88ºW24ºS
Talud Sur Prog. Local 0+900
N89ºE26ºS
Talud Sur Prog. Local 0+900
EW23ºS
Talud Norte Prog. Local 1+710
N60ºW24ºS
Talud Norte Prog. Local 0+740
N30ºE75ºN
96
3.3.4. Localidad Quebrada Seca
Esta localidad es atravesada por el trazado de la autopista y abarca desde la Prog.
Local 1+800 hasta la 2+720, rango en el cual fueron levantados cuatro afloramientos ubicados
en Talud Norte 1+800, Talud Sur 1+800, Talud Norte 2+060 y Corte Norte 2+700, los cuales
se encuentran representados en columnas estratigráficas en los Anexos 3.8; 3.9; 3.10 y 3.11
respectivamente.
En este sector las limolitas y arcillitas se hacen más frecuentes y espesas. Las
areniscas son delgadas y escasas hacia el oeste y hacia el este más frecuentes y espesas.
Se observan frecuentemente delgadas capas de caliza que en algunos casos se acuñan, las
cuales pueden ser puras o impuras. En los afloramientos que se encuentran hacia el oeste de
esta localidad las arcillitas y limolitas pueden encontrarse de color negro o gris y en algunos
casos con estructuras oolíticas. En el resto de esta localidad este tipo de rocas se presentan
de color marrón intercalado con otras de color gris, se pueden observar bien consolidadas,
poco plásticas y con escasa presencia de óxido de hierro (Ver Figura Nº 3.13). Las areniscas
son de color marrón de tamaño de grano predominantemente medio o fino, las cuales en
casos aislados pueden gradar lateralmente a limolitas. La mayoría de estas areniscas
muestran laminación paralela, son friables y se pueden encontrar con buen o pobre
escogimiento.
Figura Nº 3.13. Intercalación de areniscas y arcillitas en Corte Norte Prog. Local 2+700. Se observan areniscas
marrones estrato-crecientes y arcillitas grises estrato-decrecientes de base a tope (Orientación N75ºW)
97
Las mediciones de rumbo y buzamiento de los planos de estratificación tomadas en
esta localidad se pueden observar en la Tabla Nº 3.21.
Tabla Nº 3.21. Orientaciones de Planos de Estratificación en Localidad Quebrada Seca
Ubicación
Orientación
Talud Norte Prog. Local 2+060
N75ºE28ºS
Corte Norte Prog. Local 2+700
N50ºE25ºS
Corte Norte Prog. Local 2+700
N60ºE25ºS
3.3.5. Localidad Cholondrón
El rango del trazado de la vía de la autopista que atraviesa esta localidad se
encuentra entre las Progresivas Locales 2+720 y la 3+860. En esta localidad se encuentran
dos taludes que poseen la misma litología, por lo que se levantó una columna estratigráfica
que es representativa de los afloramientos presentes en la Localidad de Cholondrón (Anexo
3.12), el cual se encuentra identificado como Talud Sur Prog. Local 3+600.
En esta secuencia posee una orientación de los planos de estratificación N70ºE25ºS,
donde se puede observar que las limolitas y las arcillitas son dominantes, y los cuerpos
arenosos son delgados con una geometría lenticular que permite observar cómo se acuñan
hacia el este y hacia el oeste (Figura Nº 3.14). En la base de la secuencia se observan capas
de limolita de color marrón acompañadas de arcillitas fosilíferas del mismo color.
Suprayacentemente se encuentran otras limolitas y arcillitas de color gris a negro que suelen
presentar un rico contenido macrofaunal, con abundantes gasterópodos bien preservados
distribuidos en niveles.
Hacia el tope los fósiles pierden el estado de preservación,
haciéndose cada vez más pobre. Las areniscas poseen una geometría lenticular, suelen ser
de grano fino a
medio y pueden ser micáceas o presentar laminación paralela.
Ocasionalmente también muestran contenido faunal pero con menor abundancia.
98
Figura Nº 3.14. Afloramiento en Talud Sur Prog. Local 3+600 (Orientación S10ºW) Foto: LÓPEZ, R., 2006
3.3.6. Localidad Merecure
En esta localidad se encuentran los afloramientos que se presentan desde la Prog.
Local 3+860 a la 6+000, los cuales comprenden tres levantamientos o columnas
estratigráficas ubicadas en Talud Norte 4+940; Talud Norte 5+120 y Talud Sur 5+400 los
cuales se encuentran en los Anexos 3.13; 3.14 y 3.15 respectivamente.
En esta localidad se observa en los afloramientos que las capas son más espesas
que en las secuencias anteriores, además de conformar afloramientos más continuos. En el
Talud Norte de la Prog. Local 4+940 se observan inicialmente unas arcillitas algo plásticas,
seguidas de una alternancia de areniscas y limolitas que se encuentran en contacto
gradacional entre sí, donde estas últimas poseen mayores espesores. Las areniscas son de
grano fino a medio y suelen estar bien escogidas. A lo largo de toda la secuencia conformada
por este afloramiento se observan fragmentos fósiles distribuidos irregularmente en las
limolitas y las areniscas, además de encontrarse dos niveles densamente fosilíferos, donde
los bivalvos, ostreas y demás fragmentos de conchas se encuentran embebidos en una matriz
limo-arenosa, tal como se observa en la Figura Nº 3.15.a.
El afloramiento de la Prog. Local 5+120 es una continuidad de la secuencia descrita
anteriormente, y está constituido por areniscas cuyo tamaño de grano aumenta en cada
estrato y por espesas arcillitas y limolitas. En los primeros 5 m (en espesor verdadero) de
este afloramiento las rocas son fosilíferas o calcáreas, se observan fragmentos dispersos de
99
conchas de bivalvos y gasterópodos, además de un bloque de un nivel densamente fosilífero
de 2 m de ancho (Figura Nº 3.15.b). Desde allí la secuencia pierde el carácter calcáreo, las
arcillitas y limolitas se hacen plásticas y las areniscas se enriquecen en matriz arcillosa.
Luego, en el último estrato de este afloramiento y en el primero del Talud Sur de la Prog. Local
5+400 se pueden observar nuevamente que los fragmentos fósiles se hacen presentes de
forma desordenada, mal distribuida y mal preservados.
Figura Nº 3.15.a. Nivel fosilífero embebido en matriz
limo-arenosa en Talud Norte Prog. Local 4+940
(Orientación N15ºW)
Figura Nº 3.15.b. Bloque desplazado de nivel fosilífero
en Talud Norte Prog. Local 5+120. (Orientación N42ºE)
Foto: LÓPEZ, R., 2006.
En esta localidad fueron hechas mediciones de rumbo y buzamiento de planos de
estratificación y diaclasas, las cuales se encuentran representadas en la Tabla Nº 3.22.
Tabla Nº 3.22. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasa en Localidad Merecure
Tipo de Discontinuidad
Estratificación
Diaclasa
Ubicación
Orientación
Talud Norte Prog. Local 4+940
N10ºE20ºS
Talud Norte Prog. Local 5+120
N53ºE30ºS
Talud Sur Prog. Local 5+440
N10ºE18ºS
Talud Sur Prog. Local 5+360
N62ºE75ºN
3.3.7. Localidad Yaguapita
El trazado de la autopista es circundada por esta localidad desde las cercanías de la
Prog. Local 6+000 hasta la 10+300. En los primeros kilómetros de este rango los materiales
100
que componen los taludes de corte en la franja de la zona de estudio están compuestos por
sedimentos cuaternarios recientes, y no es sino hasta la progresiva 8+900 donde se observa
que la roca sedimentaria aflora nuevamente. En esta localidad fueron levantados tres
afloramientos ubicados en el Talud Sur Prog. Local 9+000; 9+860 y en el Talud Norte Prog.
Local 10+160.
Estos afloramientos están compuestos por intercalaciones de limolitas o arcillitas con
areniscas. En el afloramiento encontrado en el Talud Sur de la Prog. Local 9+000 se
observan areniscas calcáreas de grano medio de color marrón claro, son friables y se
encuentran fuertemente diaclasadas (ver Figura Nº 3.16.a) y falladas a través de planos
pseudos-paralelos de orientación N65ºW65ºS. Las fallas son inversas y los desplazamientos
que pudieron ser medidos son de 4 y 10,5 cm, aunque existen saltos mayores que no
pudieron ser determinados debido a que aflora un solo bloque. Fueron encontrados en estos
planos un material recristalizado calcáreo donde se marcan estrías de falla como los que se
pueden observar en la Figura Nº 3.16.b que permiten inferir que las fallas poseen una
componente transcurrente, pero la dimensión de este desplazamiento no pudo ser definido.
Las arcillitas en este nivel son plásticas, muy poco competentes y pueden mostrar escasas
bioturbaciones de la ichnofacies skolitos. Sobre una de estas arcillitas se observa en contacto
discordante erosivo una arenisca de grano grueso de color naranja que muestra un
escogimiento muy pobre ya que se enriquece en matriz limo-arcillosa.
La columna
estratigráfica representativa de este afloramiento se puede observar en el Anexo 3.16.
Figura Nº 3.16.a. Diaclasas en Arenisca Talud Sur
Prog. Local 9+000. (Orientación N45ºW)
101
Figura Nº 3.16.b. Estrías carbonáticas de falla
en Talud Sur Prog. Local 9+000. (Orientación
N35ºW)
En el afloramiento que se encuentra en el Talud Sur de la Prog. Local 9+860 (Anexo
3.17) y en la secuencia del afloramiento encontrado en el Talud Norte 10+160 (Anexo 3.18) se
observan arcillitas y limolitas de color crema micáceas, algo plásticas y eventualmente con
presencia de óxido de hierro. Las areniscas son estrato-decrecientes, de grano grueso a
medio, con un escogimiento regular, poca matriz y hacia el tope de la secuencia se puede
encontrar una arenisca fosilífera con abundantes fragmentos de conchas de bivalvos mal
preservados y distribuidos hacia la base de la capa.
En esta localidad fueron medidos planos de estratificación, diaclasas, los cuales se
observan en la Tabla Nº 3.23.
Tabla Nº 3.23. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad Yaguapita
Tipo de Discontinuidad
Estratificación
Diaclasas
Ubicación
Orientación
Talud Sur Prog. Local 9+000
N80ºE35ºS
Talud Sur Prog. Local 9+000
N85ºW40ºS
Talud Sur Prog. Local 9+000
N65ºW60ºS
Talud Sur Prog. Local 9+000
N63ºW70ºS
3.3.8. Localidad Urape
En esta localidad se encuentran los afloramientos levantados en el trazado de la
autopista ubicados desde la Prog. Local 10+300 hasta la 12+000, rango en el cual fueron
levantadas 10 columnas estratigráficas. Estos levantamientos son descritos de oeste a este y
de base a tope, donde se especifica el talud y la progresiva en la que se encuentran ubicados.
Estos afloramientos comprenden por lo general alternancias de areniscas y arcillitas o
limolitas. En el Talud Norte 10+560 (ver Anexo 3.19) se observa una espesa capa de arcillita
que infrayace a unas areniscas micáceas de grano medio y grueso que presentan un bajo
nivel de escogimiento ya que se muestran con abundante matriz arcillosa. Las arcillitas y
limolitas son plásticas y presentan óxido de hierro. En el Talud Sur de la Prog. Local 10+900
102
se encuentran unas arcillitas calcáreas de color gris alternadas con areniscas que pueden
presentar una matriz calcárea cuyo tamaño de grano es grueso hacia la base de la secuencia
y de grano fino hacia el tope. Una arenisca muestra laminación paralela y bioturbaciones de
la ichnofacies skolitos. La columna estratigráfica de este afloramiento se puede observar en el
Anexo 3.20. El afloramiento que se encuentra en el Talud Norte de la Prog. Local 11+100 (ver
Anexo 3.21) está conformado por el mismo patrón de alternancia de arcillitas, limolitas y
areniscas, las cuales son calcáreas de color marrón y muy poco competentes. Sólo una
arenisca, hacia el tope de esta secuencia no es calcárea, y muestra huellas fósiles de hojas
con abundante óxido de hierro, mientras que todas las arcillitas y limolitas mantienen su
carácter calcáreo o muestran lentes de caliza impura. Esta capa de arenisca que contiene
estas huellas de hojas se puede reconocer en el Talud Sur de la Prog. Local 11+140, en el
cual las arcillitas muestran una variación lateral donde se presentan bioturbaciones y fósiles
de moluscos, lo cual se puede apreciar en el Anexo 3.22.
El afloramiento ubicado en el Talud Norte de la Prog. Local 11+500 se puede observar
en el Anexo 3.24, donde se puede apreciar una secuencia de areniscas y arcillitas o limolitas
espesas que generalmente son calcáreas, o poseen lentes de calizas impuras, o muestran
contenido fosilífero con conchas de moluscos. Las arcillitas pueden ser algo plásticas y las
areniscas que se encuentran hacia la base de esta secuencia poseen un tamaño de grano
mayor que el de aquellas ubicadas hacia el tope. En el tope de este afloramiento se
encuentra una limolita fosilífera que posee un contacto superior erosivo discordante con una
arenisca de grano grueso que se hace conglomerática hacia la base. La limolita que está
infrayacente a la discordancia se acuña hacia el sur, ya que es imperceptible en el talud sur de
esta misma progresiva. Esta superficie discordante se puede observar en el afloramiento
identificado como Talud Sur Prog. Local 11+440 como se observa en la Figura Nº 3.17, la cual
es contacto superior de una arenisca micácea que se hace conglomerática hacia la base. En
la base de esta secuencia se observa una arcillita fosilífera muy similar a las observadas en el
talud norte de esta progresiva. Sobre la superficie discordante se observa una arenisca
conglomerática hacia su base, haciéndose granodecreciente con una matriz limosa y
estratificación cruzada. Esta secuencia culmina con una limolita calcárea micácea de color
103
gris oscuro y marrón. Este afloramiento se puede observar representado en una columna
estratigráfica en el Anexo 3.26.
Figura Nº 3.17. Discordancia en Talud Sur Prog. Local 11+440.
La línea punteada resalta la superficie discordante. (Orientación S5ºE)
La secuencia descrita en el Talud Norte Prog. Local 11+500 se encuentra
interrumpida por una falla normal cuya orientación es N45ºW60ºS, la cual presenta una
componente transcurrente debido a la orientación de unas estrías de falla reconocidas en la
superficie de deslizamiento las cuales poseen un carácter calcáreo. Esta falla corta la
secuencia sedimentaria y la discordancia tal como se observa en la Figura Nº 3.18.
Figura Nº 3.18. Falla y discordancia en Talud Norte Prog. Local 11+500. La línea discontinua naranja representa
la discordancia y la de color rojo muestra la disposición de la falla. (Orientación N5ºW)
La secuencia descrita en el Talud Norte de la Prog. Local 11+500 culmina
abruptamente con la falla mencionada anteriormente, por lo que se describe una nueva
secuencia a partir de esta estructura hacia el este, identificada como Talud Norte Prog. Local
11+560, la cual se puede apreciar en el Anexo 3.25.
En esta secuencia se observa
inicialmente una espesa arcillita de color gris con niveles de color gris claro calcáreos y
algunas bioturbaciones. Luego se aprecia otra capa aún más espesa de arcillita calcárea que
presenta lentes de arena y fósiles de moluscos hacia el tope. Esta capa se encuentra
104
infrayacente a una arenisca que contiene lentes de caliza impura y laminación paralela, la cual
es seguida de una limolita fosilífera que posee un nivel en el cual las conchas de moluscos y
ostreas se hacen más densas generando un nivel fosilífero de 10 cm de espesor. Esta
secuencia culmina con una arenisca y una limolita fosilíferas y bioturbadas con huellas de la
ichnofacies skolitos.
La secuencia que se observa en el Talud Sur de la Prog. Local 11+620 se observa
una arcillita algo plástica seguida de una arenisca calcárea que presenta un nivel fosilífero con
conchas de moluscos y bioturbaciones que puede ser una variación lateral de una arenisca
con lentes de caliza que se encuentra en el Talud Norte de la Prog. Local 11+500. La
secuencia continúa con una limolita calcárea micácea y con una arenisca de grano medio con
abundantes fragmentos mal preservados de moluscos y gasterópodos, la cual también
muestra una estrecha similitud con otra arenisca fosilífera del afloramiento que se encuentra al
norte de este. La columna estratigráfica representativa del afloramiento ubicado en el Talud
Sur de la Prog. Local 11+620 se encuentra en el Anexo 3.27.
En el Talud Sur ubicado en la Prog. Local 11+900 se encuentra una espesa arcillita
donde hacia la base se pueden apreciar huellas fósiles de hojas con óxido de hierro y que
luego cambia para mostrar bioturbaciones y lentes de arenisca micácea. Este espesor de
arcillita presenta un contacto superior discordante y erosivo con una arenisca de grano grueso
de color marrón con matriz limosa que muestra gradación inversa. Sobre esta arenisca se
encuentra una secuencia arcillita-arenisca-arcillita plástica, poco competente y de color
marrón.
En la Figura Nº 3.19 se observa la discordancia que se reconoce en este
afloramiento. La columna estratigráfica que representa este afloramiento se encuentra en el
Anexo 3.28.
105
Figura Nº 3.19. Discordancia en Talud Sur Prog. Local 11+900. (Orientación S10ºE)
En la localidad de Urape fueron tomadas mediciones de rumbo y buzamiento de
planos de estratificación y diaclasas las cuales se pueden observar en la Tabla Nº 3.24.
Tabla Nº 3.24. Orientaciones de Planos de Estratificación y Diaclasas en Localidad Urape
Tipo de Discontinuidad
Estratificación
Diaclasas
Ubicación
Orientación
Talud Norte Prog. Local 10+560
N45ºE10ºS
Talud Norte Prog. Local 10+860
N38ºE20ºS
Talud Norte Prog. Local 11+400
N65ºE30ºS
Talud Norte Prog. Local 11+500
N60ºE35ºN
Talud Norte Prog. Local 11+700
N10ºW15ºN
Talud Norte Prog. Local 10+560
N65ºW70ºN
Talud Norte Prog. Local 11+625
N40ºW85ºN
Talud Norte Prog. Local 11+625
N47ºE85ºN
Talud Norte Prog. Local 11+660
N56ºE80ºS
En todos los afloramientos, exceptuando aquellos en los que se observó el basamento
metamórfico, las rocas mostraban un bajo grado de meteorización por comprender taludes
cortados recientemente, aunque en aquellas capas arcillíticas actúan efectos de meteorización
ocasionando rápidamente cárcavas erosivas. También es común en casi todas las rocas que
poseen un carácter muy poco competentes, ya que muchas arcillas son plásticas y la mayoría
de las areniscas son friables, lo cual permite inferir que estas rocas fueron sometidas a unos
estados diagenéticos de bajo grado.
106
Fueron levantados un total de 366,22 m de espesor sedimentario, comprendiendo el
espesor acumulado de todos afloramientos estudiados.
Las rocas estudiadas en este levantamiento geológico son correspondientes con la
descripción consultada de la Formación Aramina, ya que la zona de estudio se encuentra
dentro de la extensión geográfica mencionada y la descripción litológica de los conglomerados
hacia la base de la secuencia sedimentaria, seguidas de arcillitas y areniscas con escasas
capas carbonáticas coincide con las observaciones de este trabajo de campo.
3.4. Facies Sedimentarias
Fueron reconocidas 14 facies sedimentarias, las cuales se distinguen primordialmente
por el tamaño de grano reconocido en campo, luego por su contenido fósil y la presencia o
ausencia de estructuras sedimentarias tales como estratificación o laminación paralela o
cruzada.
Las facies sedimentarias fueron identificadas con una determinada nomenclatura que
consiste principalmente en reconocer el tipo de granulometría predominante o característico
de dichas facies seguido de un número entero que permite diferenciar las facies con la misma
predominancia granulométrica. De esta manera se muestra la frecuencia de las facies y la
nomenclatura utilizada para identificar las mismas en la Tabla Nº 3.25.
Tabla Nº 3.25. Frecuencia y Nomenclatura de Facies Sedimentarias
Tipo de Facies
Nomenclatura
Cantidad
Facies Conglomeráticas
FC
2
Facies Arenosas
FAr
8
Facies Limosas-Arcillosas
FLAc
2
Facies Carbonáticas
FCa
2
107
3.4.1. Facies Conglomeráticas
3.4.1.1. Facies FC1: conglomerados con abundantes cuarzos metamórficos,
mármoles, esquistos grafitosos o micáceos soportados por una matriz limo-arcillosa de color
naranja o marrón y diversos fragmentos de roca (ver Figura Nº 3.20). Se pueden encontrar
hacia el oeste de a zona de estudio, cerca del basamento metamórfico. Los clastos son
redondeados a subangulares con formas discoidales y alargadas.
Están depositados
caóticamente (orientación isotrópica) y las partículas poseen diámetros mayores variables que
oscilan entre 2 mm y 15 cm que pueden presentar gradación normal o inversa. Su frecuencia
es de 5 capas representativas de esta facies cuyo espesor alcanza un escaso 1,34% de todo
el espesor sedimentario levantado.
Figura Nº 3.20. Conglomerado perteneciente a la FC1 en Talud Norte Prog. Regional 62+100.
(Orientación N58ºE). Foto: LÓPEZ, R., 2006.
3.4.1.2. Facies FC2: conglomerado con escasa matriz calcárea arenosa.
Se
encuentra cementada y con algo de óxido de hierro. Los granos son predominantemente de
cuarzo y diversos fragmentos de roca de tamaño gránulo y guijarro con formas angulares a
subangulares.
Esta facies se encuentra representada por una sola capa con estas
características, la cual representa un 0,04% de todo el levantamiento.
3.4.2. Facies Arenosas:
3.4.2.1. Facies FAr1: areniscas que van de grano medio a grueso, en algunos casos
conglomerática, masiva y sin fauna visible. Su color varía entre marrón y anaranjado hasta
108
crema. Su mineralogía es predominantemente de cuarzo y fragmentos de roca, aunque
también se puede observar mica muscovita y en casos aislados, lentes o estratos de la misma
arenisca calcárea. Presentan de poco a abundante contenido de matriz limo-arcillosa, su
escogimiento es predominantemente pobre y regular aunque se puede presentar bien
escogida, con muy poca matriz y con cemento silíceo. Eventualmente se puede observar
gradación normal o inversa del tamaño de grano y la mayoría es muy friable mostrando un
bajo grado diagenético. Esta facies representa el 4,76% de los levantamientos hechos, cuya
frecuencia es relativamente alta, ya que es la segunda facies que más se repite de aquellas
definidas en este estudio.
3.4.2.2. Facies FAr2: areniscas con tamaños de grano que van de medio hasta
hacerse conglomeráticos de color marrón y anaranjado. Son fosilíferas con predominancia a
tener conchas fracturadas y algunas enteras distribuidas en niveles aunque persistentes en
toda la capa.
Son mayoritariamente fragmentos de bivalvos con menor frecuencia de
especies como Oliva sp., Turritella sp., ostreas y otros gasterópodos que pueden alcanzar
hasta 5 cm. Se observan también algunos nichos y bioturbaciones de la ichnofacies skolitos.
La arenisca presenta una moderada cantidad de matriz limo-arcillosa y muestra un mal
escogimiento.
El grado diagenético alcanzado por estas areniscas es bajo aunque se
observan menos friables que las pertenecientes a la FAr1 y con evidencias de disolución
parcial en algunas partículas carbonáticas. Comprende una facies poco frecuente, ya que
sólo 3 areniscas responden a estas características, las cuales comprenden un escaso 2,04%
de los levantamientos de campo realizados.
3.4.2.3. Facies FAr3: areniscas conglomeráticas de grano grueso que eventualmente
pueden gradar a grano medio con partículas de cuarzo, esquistos y fragmentos de roca
redondeados a subredondeados soportados por una matriz limosa o arcillosa. Carecen de
fauna visible y muestran laminación paralela o estratificación cruzada como es mostrado en la
Figura Nº 3.21. Su escogimiento es pobre y en casos aislados pueden mostrar huellas fósiles
de hojas con abundante óxido de hierro. El grado diagenético de estas areniscas es bajo
debido a su carácter friable y a la inexistencia de procesos diagenéticos visibles. Las
109
areniscas que se encuentran caracterizadas por esta facies son 4, lo cual permite reconocer
que su frecuencia es escasa y su espesor relativo, comprende un 1,23% lo cual también se
considera muy bajo.
Figura Nº 3.21. Arenisca conglomerática con estratificación cruzada perteneciente a FAr3 en
Talud Sur Prog. Local 11+440 (Orientación S5ºE)
3.4.2.4. Facies FAr4: areniscas mayoritariamente de grano medio y otras de grano
fino con abundantes cuarzos, en algunos casos mica muscovita y diversos fragmentos de
roca. La proporción de areniscas calcáreas y no calcáreas es igual, es decir, 50% de las
areniscas son calcáreas y 50% no lo son. El escogimiento va de bueno a pobre y el contenido
de matriz varía de escaso a abundante con una textura arcillosa. Su color puede ser marrón,
anaranjado, gris o verde, puede eventualmente mostrar vetas de calcita o yeso y gradar lateral
o verticalmente a limonita. Su geometría es predominantemente tabular aunque en muchos
casos estas capas se acuñan. Las areniscas pertenecientes a esta facies son estériles de
fauna visible, pero se observa abundante materia orgánica en un caso particular y con restos
de hojas fósiles con óxido de hierro en otro. Son por lo general estratos con un bajo grado
diagenético además de ser, en su mayoría, bastante friables. Más de treinta areniscas
pertenecen a esta facies sedimentaria comprendiendo el 8,87% de los levantamientos de
campo realizados, lo que indica que es la más frecuente y espesa en la zona de estudio.
110
3.4.2.5. Facies FAr5: areniscas de grano medio a fino de color naranja o marrón
pobremente escogidas con cantidades variables de matriz arcillosa que va de escasa a
abundante. Las areniscas son masivas y poseen una geometría predominantemente tabular,
aunque se encuentran acuñadas en algunos casos. Están compuestas por cuarzo, mica
muscovita y diversos fragmentos de roca y en casos aislados pueden presentar vetas de yeso.
Son fosilíferas, donde se muestran fragmentos de conchas de bivalvos y eventualmente de
ejemplares como Pecten sp., aunque en algunos casos particulares se pueden encontrar
conchas enteras y grandes, además de moldes internos y externos. Su distribución es
irregular o pobre, aunque tienden a presentarse en niveles sin dejar de ser persistentes en
todo el estrato. No se observan bioturbaciones en estas areniscas aunque se reconocen
algunas pertenecientes a la ichnofacies skolitos en lentes de arcillita contenidos en una
arenisca perteneciente a esta facies sedimentaria. Ocho areniscas pertenecen a esta facies
sedimentaria, las cuales representan el 3,58% del espesor total levantado.
3.4.2.6. Facies FAr6: areniscas de grano fino, pocas veces de grano medio de color
naranja o marrón. Poseen por lo general un buen escogimiento aunque se presentan casos
aislados de areniscas pertenecientes a esta facies que poseen alto contenido de matriz limosa
y hasta partículas tamaño grava de cuarzo. También se puede observar eventualmente
cemento calcáreo soportando los granos. Por lo general poseen una geometría tabular
aunque se encuentran algunas capas acuñadas generando lentes alargados de hasta 10 m de
longitud de la misma arenisca pero calcárea. Los estratos pertenecientes a esta facies son
friables, presentan laminación paralela y no poseen fauna visible, aunque en un caso
particular se encuentran restos de hojas fósiles con abundante óxido de hierro. Son una
facies poco frecuente y de poco espesor, ya que sólo 7 capas de todo el levantamiento
pertenecen a ésta y equivale a un 1,27% del espesor total levantado.
3.4.2.7. Facies Far7: arenisca de grano medio a fino de color marrón o naranja.
Eventualmente puede poseer niveles conglomeráticos localizados con cantos rodados de
cuarzo soportados por matriz limosa, pero por lo general las areniscas presentan un buen
escogimiento. Se pueden observar calcáreas o con cemento calcáreo y poseen estructuras
111
sedimentarias que comprenden laminación o estratificación paralela, y muy poco frecuentes
con estratificación cruzada, además de presentarse escasos casos con estratificación
gradada. La mayoría de estas areniscas se encuentran bioturbadas con huellas de la
ichnofacies skolitos, los cuales se pueden hallar dispuestos en niveles, y en menor proporción
persistentes en toda la capa. Un par de estratos son fosilíferos: en un caso se encuentran
conchas enteras de bivalvos bien preservados distribuidas irregularmente en un nivel, y en
otro caso se observan fragmentos, también de bivalvos pero retrabajados, poco abundantes y
distribuidos regularmente. Estas areniscas son mayoritariamente friables, aunque en algunos
casos se pueden observar bastante competente y bien consolidada. Su frecuencia es baja ya
que se reconocen cinco areniscas que pertenecen a esta facies sedimentaria, las cuales
representan el 2,42% del total sedimentario levantado.
3.4.2.8. Facies FAr8: areniscas que van de grano fino a grueso hasta hacerse
conglomeráticas de color crema o anaranjado con cuarzo, mica muscovita, esquistos y otros
fragmentos de roca, además de contar con una matriz arcillosa. Presentan mal escogimiento,
en algunos casos son calcáreas y bioturbadas con huellas de la ichnofacies skolitos y
predominan con laminación paralela. Presentan uno o más lentes de caliza impura que
contienen partículas clásticas y no se reconocen fósiles. Las areniscas son friables y
muestran bajo grado diagenético. Las areniscas que pertenecen a esta facies sedimentaria
son tres, evidenciando la poca frecuencia de este tipo de rocas, aunque su espesor es
relativamente mayor al de otras facies, ya que alcanza un 3,29% del espesor total levantado.
3.4.3. Facies Limosas-Arcillosas:
3.4.3.1. Facies FLAc1: arcillitas y limolitas de colores variables que van desde crema,
naranja y marrón a verde, gris, morado y negro. Son mayoritariamente arcillitas, no presentan
fauna visible, eventualmente pueden gradar de limolita a arcillita, se pueden encontrar algunas
con abundante óxido de hierro y muy poco frecuentes con mica muscovita. Algunas muestran
una textura plástica, húmeda y poco competente, mientras que otras se observan mejor
consolidadas, más secas y frágiles, ambos tipos con proporciones similares. Algunas limolitas
112
pueden ser arenosas o arcillosas, mientras que en casos aislados se pueden observar restos
de hojas fósiles en arcillitas. Esta facies sedimentaria comprende la más frecuente de todas
las facies definidas en este estudio con más de 54 capas pertenecientes a FLAc1, la cual
alcanza un 22,68% del espesor total que comprende el levantamiento geológico de campo.
3.4.3.2. Facies FLAc2: arcillitas y limolitas de colores diversos, predominantemente
grises o marrones y algunos anaranjados, verde, crema o amarillo. Muchos de los estratos
que componen esta facies son carbonáticas, de los cuales algunos pocos se muestran en
niveles dentro de una capa no calcárea. Algunos son plásticos pero la mayoría están bien
consolidados y secos. En pocos casos se pueden observar niveles con óxido de hierro, capas
micáceas y eventuales vetas de yeso. Las arcillitas pueden gradar verticalmente a limolitas, y
estás últimas pueden eventualmente mostrar laminación o estratificación paralela.
Las
arcillitas y limolitas pueden ser arenosas o poseer lentes de arenisca micácea en casos muy
aislados, de la misma manera que se pueden encontrar arcillitas o limolitas conglomeráticas
con pequeños cantos de cuarzo. La mayoría de las capas pertenecientes a esta facies son
fosilíferas con abundantes fragmentos de conchas pobremente distribuidas y con grados de
preservación que van de buenos a muy retrabajados y fracturados. En los casos en los que
se encuentran conchas enteras se pueden reconocer bivalvos, ostreas y gasterópodos como
Turritella sp. y Oliva sp.
En algunos casos se pueden observar bioturbaciones,
predominantemente poco abundantes y mal distribuidos que comprenden huellas de la
ichnofacies skolitos, tal como se observa en la Figura Nº 3.22. En un caso particular se
observan niveles con oolitas y en otro caso aislado, unas arcillitas abigarradas. Se pudo
observar que esta facies sedimentaria es la segunda más frecuente (más de 51) y la más
espesa, ya que representa el 47,83% del levantamiento total de campo realizado.
113
Figura Nº 3.22. Bioturbaciones en arcillita perteneciente a la FLAc2 en Talud Norte Prog. Local 11+500.
En los óvalos naranja se observan las huellas pertenecientes a la ichnofacies skolitos. (Orientación NS)
3.4.4. Facies Carbonáticas
3.4.4.1. Facies FCa1: calizas cristalinas de color gris que meteorizan a morado muy
delgadas que pueden acuñarse. No se reconoce aporte clástico en estas calizas por medio
de la observación de campo. Las calizas que cumplen con esta descripción son 3, por lo que
se puede afirmar que es la facies carbonática menos frecuente y menos espesa, ya que
representan sólo un 0,16% del espesor total comprendido por la secuencia sedimentaria
descrita en este estudio.
3.4.4.2. Facies FCa2: calizas impuras con partículas clásticas de cuarzo y mica
moscovita de color crema. Se pueden encontrar calizas fosilíferas con pequeños fragmentos
de conchas mal preservadas de color gris o verde. También se observan niveles densamente
fosilíferos con bivalvos y ostreas, además de abundantes fragmentos de conchas embebidos
en una matriz limosa de color marrón o negro tal como se puede apreciar en la Figura Nº 3.23.
Las conchas pueden ser grandes o medianas y se encuentran predominantemente
fracturadas. Casi la totalidad de los estratos pertenecientes a esta facies son capas delgadas
con espesores que oscilan entre 10 y 30 cm. Ocho estratos pertenecen a esta facies
sedimentaria, comprendiendo la facies carbonática más frecuente en la zona de estudio,
114
aunque sólo represente un escaso 0,49% de todo el espesor de roca levantado en este
estudio.
Figura Nº 3.23. Nivel fosilífero perteneciente a la FCa2 en Talud Norte Prog. Local 4+940 (Orientación N15ºW)
Se pudo reconocer que las rocas en la zona de estudio están comprendidas por un
1,38% de conglomerados, 27,46% de areniscas, 70,51% de limolitas y arcillitas y un escaso
0,65% de carbonatos.
En el Anexo 4 se puede observar el Mapa Geológico digitalizado sobre la base
topográfica en el cual se ubicó el trazado de la autopista y fueron vaciados los datos
recolectados por este estudio, tales como planos de estratificación, diaclasas y fallas, además
de encontrarse representadas las columnas estratigráficas que muestran la ubicación de los
levantamientos geológicos de superficie.
En este mapa se puede reconocer que las rocas sedimentarias que se pueden
observar aflorando en la zona de estudio pertenecen a la Unidad formal Formación Aramina, y
el basamento metamórfico a la Filita de Muruguata. Se reconoce que el contacto entre estas
dos unidades se encuentra desplazado aproximadamente 310 m hacia el este del lugar en el
que fue reconocido este contacto en este estudio. Las mediciones de rumbo y buzamiento de
los planos de estratificación son pseudos-paralelos a aquellos previamente representados en
el mapa geológico original.
115
IV.- CONCLUSIONES
Después de recolectar diversas muestras de suelo que comprenden el material
que conforma los terraplenes de la Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho” en
el Tramo 0, Sub-Tramo I y Sub-Tramo II, se sometieron a diversos ensayos normalizados
de laboratorio. Se pudo observar que el 53% de las muestras caracterizadas por el SUCS
resultaron ser arcillas de baja plasticidad con porcentajes variables de arena (CL, (CL)s y
s(CL)), y el 64,4% de todas las muestras comprenden materiales finos (arcillas o limos),
dejando sólo un escaso porcentaje de materiales arenosos. Por la frecuencia de estos
materiales finos se entiende que la mayor parte de los terraplenes esté conformado por
ellos.
Las arenas contienen considerables porcentajes de finos que oscilan entre 22 y
43% mayoritariamente, generando materiales bien gradados. Estos materiales arenosos
se hacen más frecuentes en el cuerpo del terraplén principalmente en el Tramo 0 y entre
las Prog. Locales 5+600 y 7+700 aproximadamente. Estos materiales por su naturaleza
granular son incompresibles, por lo que no se esperan mayores deformaciones
potenciales en estos rangos.
En la clasificación HRB el 48,9% de las muestras están comprendidas por suelos
del tipo A-6, donde la mayoría de los IG oscilan entre 10 y 17, comprendiendo materiales
de baja calidad o pobres para la conformación de terraplenes. A su vez existe un 11% de
materiales que clasifican como A-7-6, los cuales con los mencionados anteriormente
suman un 60% de muestras ensayadas que presentan esta calidad pobre debido a su alta
proporción de finos y sus índices de plasticidad, que le dan a las muestras un carácter
compresible si se encuentran en estado de saturación. Estos suelos se encuentran en el
cuerpo de los terraplenes entre las Prog. Locales 1+800 hasta la 5+500, donde comienza
a intercalarse en diversos rangos con materiales de tipo A-1 y A-4 hasta la Prog. Local
12+000.
Sólo un 11% de las muestras ensayadas alcanzan la caracterización óptima
comprendida por materiales tipo A-2-4, los cuales se encuentran en su totalidad
116
conformando los terraplenes del Tramo 0, por lo que no se esperan deformaciones por
compresibilidad en estos suelos.
En lo que se refiere a la susceptibilidad a la compresibilidad de los suelos finos
que se encuentran en la subrasante de la vía, se puede decir que son en su mayoría
materiales con una media o regular capacidad para deformarse, ya que un 68% de los
suelos estudiados presentaron valoraciones que se encuentran entre 5 y 9. Este tipo de
material, sumado con aquellos que poseen una alta susceptibilidad a la compresibilidad
representan casi la totalidad del universo de materiales finos que fueron objeto de este
estudio, siendo interrumpidos por escasos materiales de baja susceptibilidad ubicados
entre las Prog. Locales 1+020 – 1+300; 9+180 – 9+900 y 10+800 y 11+000 y de los poco
frecuentes cuerpos arenosos que son incompresibles.
En base a la metodología empleada se pudo sectorizar el área de estudio ya que
se desarrollaron mapas geotécnicos que permiten identificar el tipo de material que
comprende cada progresiva, en los que se identificó que aproximadamente el 21% de los
materiales finos que se encuentran en el último metro a partir del nivel de subrasante
presentan mayor susceptibilidad a la deformación, mientras que el resto muestra una
compresibilidad potencial regular a buena en la cual no se esperan mayores
deformaciones considerando sus propiedades granulométricas e índices de plasticidad.
Es importante destacar que estos materiales se encuentran bajo condiciones de
densidad y humedad controladas y que las posibles deformaciones a las que pudieran
estar sometidos los suelos dependen en gran medida de los incrementos de humedad en
los terraplenes. Estos posibles incrementos de humedad son los que pudieran funcionar
como detonantes para la generación de inestabilidad por deslizamiento en los taludes de
relleno, además de la deformación por asentamiento mencionada anteriormente.
Los suelos arenosos presentan una densidad máxima seca que va de 1.870 a
2.110 kg/m3 y una humedad óptima que oscila entre 7,19 a 13,8% comprendiendo
materiales óptimos. Las arcillas y limos que se encuentran en los terraplenes presentan
densidades variadas que van de 1.659 a 2.060 kg/m3 de densidad máxima seca y entre
117
7,76 y 16,48% de humedad óptima, lo que comprende un amplio rango de
comportamientos frente a los esfuerzos de compactación. Sin embargo las densidades de
estos suelos finos se encuentran predominantemente entre los 1.800 y 1.900 kg/m3 y la
humedad óptima entre 10 y 13%.
En los resultados correspondientes al ensayo de C.B.R. se pudo observar que la
tendencia general es congruente con lo que se espera del comportamiento de un suelo: a
mayor porcentaje de C.B.R. menores porcentajes de hinchamiento y absorción, aunque
esta actuación no fue consistente con algunas muestras de suelo ensayados. Los C.B.R.
son predominantemente pobres a regulares, ya que la mayoría se encuentran entre 0 y
5%. Algunos materiales que poseen una granulometría de materiales predominantemente
de finos poseen altos o moderados valores de densidad máxima seca, humedad óptima y
de C.B.R. debido a que no son suelos, sino rocas que ya poseen un determinado grado de
pre-consolidación que le ofrece a los materiales un carácter mas denso y más
competente.
A pesar de que la mayoría de los suelos mostraron una baja o pobre capacidad de
soporte a los esfuerzos punzonantes se puede decir que no se espera que estos suelos
presenten mayores deformaciones por los esfuerzos aplicados por la carga vehicular, ya
que estas presiones son disipadas en gran medida por la espesa estructura granular
(base, sub-base y concreto asfáltico) diseñada en función de los resultados arrojados por
este estudio de clasificación y caracterización.
Los valores estudiados durante el ensayo de consolidación a suelos
predominantemente finos muestran que son materiales con bajos asentamientos que van
de 1,48 a 4,30 cm, a excepción de aquellos suelos ubicados entre las Progresivas Locales
10+400 y 11+000, los cuales poseen asentamientos que alcanzan hasta los 8,35 cm lo
que se considera elevado. Sin embargo, es importante resaltar que estos asentamientos
se alcanzan sólo bajo condiciones de saturación y bajo un esfuerzo máximo cuya
aplicación se restringe al momento del tránsito de una carga máxima.
118
El ensayo de consolidación a muestras remoldeadas compactadas a su densidad
máxima seca y humedad óptima bajo esfuerzos modificados permitió reconocer que estas
presiones le conceden a los suelos compactados un equivalente de 2 Kg/cm2 de
preconsolidación a las muestras antes de iniciarse el proceso de consolidación primaria.
Los afloramientos ubicados en la zona de estudio comprenden rocas
sedimentarias predominantemente clásticas que se intercalan entre areniscas, limolitas y
arcillitas. En el Talud Norte de la Progresiva Regional 62+100 se reconoce un contacto de
falla entre el basamento metamórfico compuesto por unos esquistos feldespáticos,
cuarzosos, epidóticos con la base de la secuencia sedimentaria, en el cual se pudieron
encontrar unos conglomerados hacia la base del depósito sedimentario que coinciden en
su descripción con los conglomerados basales que se mencionan en la bibliografía
estudiada de la Formación Aramina. Los esquistos reconocidos pueden presentar una
variación de foliación menos densa de las filitas de color verde claro que se mencionan en
la bibliografía para describir las rocas pertenecientes a la unidad formal Filita de
Muruguata.
Las rocas sedimentarias descritas en los afloramientos estudiados durante el
levantamiento geológico de superficie comprenden areniscas friables cuyo tamaño de
grano varía de fino a grueso conglomerático, de las cuales algunas son calcáreas,
fosilíferas o infértiles. La mayoría de estas areniscas poseen matriz limosa o arcillosa que
hace que estas rocas presenten un pobre escogimiento.
Eventualmente presentan
estructuras sedimentarias como estratificación cruzada o laminación paralela, y en
algunos casos se pueden observar con una geometría lenticular. Aproximadamente el
48% de las limolitas y arcillitas son calcáreas o poseen fósiles o muestran bioturbaciones.
Se definieron 14 facies sedimentarias, de las cuales 12 comprenden rocas de
naturaleza detrítica y dos carbonáticas. Se definen dos facies conglomeráticas que se
diferencian por el contenido de matriz calcárea y no calcárea, ocho facies arenosas que se
diferencian por el tamaño de grano, presencia o ausencia de estructuras sedimentarias y
de contenido fosilífero o bioturbaciones y dos facies limo-arcillosas que se discriminan por
su contenido fosilífero, bioturbaciones o por ser calcáreas. También fueron definidas dos
119
facies carbonáticas las cuales son calizas puras (FCa1) o carbonatos de mezcla, calizas
fosilíferas o niveles fosilíferos con matriz (FCa2).
Se pudo determinar que las facies sedimentarias mas frecuentes y espesas son
las Limosas-Arcillosas, las cuales representan el 70,51% del levantamiento geológico de
superficie total. Como los taludes de corte comprendieron en la mayoría de los casos los
préstamos para la elaboración de los terraplenes (corte y relleno) se puede comprender
que estas arcillitas y limolitas representaran los materiales finos que se describen en las
caracterizaciones geotécnicas como CL o ML, los cuales son los más abundantes en el
muestreo geotécnico representando el 64,4% de los suelos caracterizados.
Es importante destacar que este estudio comprende una descripción geológica de
taludes que están planificados para ser reforestados y de algunos que ya se encuentran
cubiertos por el cuerpo del terraplén, pantallas atirantadas o muros Cantiliever, lo que
permite que se incremente el valor agregado de este estudio a la geología regional de la
Cuenca de Barlovento ya que comprendió una oportunidad única de reconocer los
afloramientos completos.
120
V. RECOMENDACIONES
Después de analizar los materiales que fueron dispuestos en los terraplenes del
Tramo 0 y Sub-Tramos I y II de la Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho” es
conveniente mantener bajo observación aquellos lugares en los que la calidad de los suelos
es pobre y presentan mayor vulnerabilidad potencial a la compresibilidad para poder atinar
con un diagnóstico preliminar en caso de generarse algún tipo de deformación.
Para mantener en buen estado el cuerpo de los terraplenes se recomienda hacer
mantenimiento constante a los sistemas de prevención de erosión en los taludes de relleno
generados por esta obra constructiva. Se espera que estos sistemas de prevención de
erosión eviten que los materiales finos que se encuentran conformando estos terraplenes
sufran deformaciones por absorber o adsorber agua. Es por esta razón que es importante
generar planes de mantenimiento a estos taludes.
El análisis de facies sedimentarias que fue desarrollado en este trabajo comprende un
aporte geológico para la zona de estudio, el cual puede ser utilizado para desarrollar
posteriores análisis más profundos y en un área más extensa de los paleoambientes
sedimentarios que se presentaron en esta región durante el Mioceno Tardío y el Pleistoceno
Medio, rango comprendido por la Formación Aramina. Para obtener resultados óptimos en
este estudio se sugiere recolectar muestras para hacer un análisis paleontológico con un
criterio que asegure que sean fértiles, bien sea cerca de capas fosilíferas o con abundantes
bioturbaciones en las arcillitas definidas como pertenecientes a la FLAc2. También se
recomienda tomar muestras para hacer secciones finas y estudios de minerales pesados para
determinar la procedencia de los sedimentos que conforman estas rocas.
Se sugiere hacer una detallada revisión y actualización de los mapas geológicos para
que exista uniformidad en la información ofrecida por éstos, incluyendo la ubicación correcta
de la línea de contacto geológico entre la Formación Aramina y la Filita de Muruguata.
121
VI.- BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (2000). “Standard Classification
of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System)” ASTM D 248700. Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Method
for C.B.R.(California Bearing Ratio) of Laboratory Compacted Soils”. ASTM D 188399. Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Method
for Dispersive Characteristics of Clay Soil by Double Hydrometer”. ASTM D 422-63-98.
Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (2000). “Standard Test Methods
for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort (56,000 ftlbf/ft3(2,700 kN-m/m3))” ASTM D 1557-00. Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08,
Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Method
for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass”.
ASTM D 2216-98. Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D4204914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (2000). “Standard Test Methods
for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils”. ASTM D 4318-00. Anual
Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Method
for Materials Finer than 75-µm (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates by Washing”.
ASTM C 117-95. Anual Book of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D4204914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Method
for One-Dimensional Consolidation Properties of Soils”. ASTM D 2435-96. Anual Book
of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1996). “Standard Test Method
for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates” ASTM C 136-96a. Anual Book of
ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (1998). “Standard Test Methods
for Specific Gravity of Soil Solid by Water Pycnometer”. ASTM D 856-93. Anual Book
of ASTM Standards, vol. 04.08, Soil and Rock (I):D420-4914.
AZUARTE, Daniel, 2004. “Caracterización Geológica y geomecánica de los Macizos
rocosos de la sección Guatire-Caucagua de la Autopista Rómulo Betancourt, Estado
Miranda” U.C.V., Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica,
123
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, inédito, 235
p. Caracas.
BERMÚDEZ, P. J., 1966. “Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno Medio al
Reciente de las costas central y oriental de Venezuela”. (Primera parte). Bol. Geol.,
Caracas, 7(14): 333-411.
BUCHER, W. H., 1952. “Geologic structure and orogenic history of Venezuela”, Geol. Soc.
Am., Mem. 49, 113 p.
CASTELETTI, I. (sf) “Nociones de Mecánica de Suelos” Universidad de los Andes.
Facultad de Ingeniería. Inédito. 503 p.
DUQUE, E. & ESCOBAR, C, 2002. “Mecánica de los Suelos” Universidad Nacional de
Colombia. http://www.geocities.com/geotecniaysuelos. Consulta 2 agosto 2006.
GARRITY, C., HACKLEY, P. Y URBANI, F., 2004. “Mapa Geológico de Venezuela. Hoja 1
de 2” http://pubs.usgs.gov/of/2004/1322/ Consulta 2 enero 2007.
DE SANTIS, F., 2006. “Los suelos de acuerdo a la nueva versión del Sistema Unificado de
Clasificación de suelos modificado en la norma ASTM D-2487-00” Boletín 86 Sociedad
Venezolana de Geotecnia.
UGAS, C., 1985. “Ensayos de Laboratorio en Mecánica de Suelos”. Instituto de Materiales
y Modelos Estructurales IMME. Facultad de Ingeniería, U.C.V. Inédito.
RAVIOLO, Luigi, 1993. “Il Laboratorio Geotécnico” Editrice Controls, Torino, Italia. 608 p.
DUSENBURY, A. N. y P. P. WOLCOTT, 1950. “Rocas metamórficas cretácicas en la
Cordillera de la Costa”, Venezuela, Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol.
(Venezuela), 1: 17-26.
FEO-CODECIDO, G., 1962. “Contribución a la geología de Venezuela nor-central”. Asoc.
Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol. Inform., 5(5): 119-142.
FUNDALANAVIAL, 2003. “Consolidación Unidimensional de los Suelos” Ministerio de
Infraestructura. Venezuela.
HUBER, O., 1994. “Mapa de Vegetación de Venezuela” Oscar Todtmann Editores,
Caracas, 320 p.
JUGO, Augusto, 2006. “Diseño Estructural de Pavimento. Propuesta de solución
estructural” Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Miranda. Inédito.
KOEPPEN, W., 1948. “Climatología” Fondo de Cultura Económica. México. 439 P.
LAMBE, W., & WHITMAN, R., 1976. “Mecánica de Suelos” Instituto Tecnológico de
Massachussets. Editorial Limusa, México. 574 p.
124
MENCHER, E., H. J. FICHTER, H. H. RENZ, W. E. WALLIS, J. M. PPATTERSON and R.
H. ROBIE, 1951. “Geological review”, Text of papers presented at the National
Petroleum Convention, Technical Office of Hydrocarbons, Ministry of Mines and
Hydrocarbons, Caracas, Venezuela.
OLLARVES, R., AUDEMARD, F., ESPÍNOLA, E., HERNANDEZ, J., ROJAS, E.,
ALEZONES, R. & FALCÓN, R., 2002. “Geotectónica de la Cuenca de Barlovento”.
http://olimpia.uanarino.edu.co/sls/1cls/resumenes/tectonica_sismotectonica/INTERNA
CIONALES/neotectonica_barlovento.pdf. Consulta 3 julio 2006.
PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A., 1993. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”
Caracas, 271 p.
PETRÓLEOS DE VENEZUELA (2006) “Código Estratigráfico de las cuencas petroleras de
Venezuela” http://www.pdv.com/lexico/ Consulta 23 marzo 2006.
PECK, RALPH; HANSON, WALTER y THORNBURN, THOMAS, 1987. “Ingeniería de
Cimentaciones”. Editorial Limusa S.A. Mexico. 557pp.
RICO R., ALFONSO y DEL CASTILLO M., Hermilo, 1992. “Consideraciones sobre
compactación de suelos en obras de infraestructura de transporte”.
http://www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/doctec/dt7.pdf. Consulta 20 diciembre 2006.
RIVAS, D. & ROJAS, T., 1997. “Modelo sedimentológico, Análisis de Facies y estratigrafía
del Delta del Río Mitare, estado Falcón” U.C.V., Facultad de Ingeniería, Escuela de
Geología, Minas y Geofísica, Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Ingeniero Geólogo, inédito, 204 p. Caracas.
SABELLI, A., RODRÍGUEZ, E., RAGO, W., PEREZ, C. & AIELLO, E., 2002. “Informe de
avance
Nº
3.
Sobre
el
ensayo
de
Compactación”.
http://carreras.frba.utn.edu.ar/civil/geotecnia/Informe%20sobre%20el%20Ensayo%20d
e%20Compactacion.pdf. Consulta 15 noviembre 2006. (a)
SABELLI, A., RODRÍGUEZ, E., RAGO, W., 2002. “Informe de avance Nº 5. Relaciones
Tensión-Deformación- Tiempo. Compresibilidad de estratos confinados”
http://carreras.frba.utn.edu.ar/civil/geotecnia/Informe%20sobre%20Consolidacion.pdf.
Consulta 15 noviembre 2006. (b)
SEIDERS, V. M., 1965. “Geología de Miranda central, Venezuela”. Bol. Geol., Caracas,
6(12): 289-416.
TERZAGUI & PECK, 1996. “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica” Editorial El
Ateneo. Segunda Edición.
THORNTHWAITE, W., 1955. “Climatic classification in forestry” Unasylva 9:51-59.
125
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (sf) “Razón de soporte de suelos compactados.
Ensaye de C.B.R.” http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica7.htm.
Consulta 2 agosto 2006.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO (sf) “Determinación de la Capacidad de
Soporte
C.B.R.
del
Suelo”
http://icc.ucv.cl/geotecnia/11_nuestro_laboratorio/laboratorio/cbr/index.html Consulta 2
enero 2007.
URBANI, F., RODRÍGUEZ, J. A., 2004 “Atlas Geológico de la cordillera de la costa”
Ediciones Fundación Geos, Caracas. Hojas 123; 142 y 145.
YOUNG, G. A., A. BELLIZZIA, H. H. RENZ, F. W. JOHNSON, R. H. ROBIE y J.
MASVALL, 1956. “Geología de las cuencas sedimentarias de Venezuela y de sus
campos petrolíferos”. Bol. Geol., Caracas, Publ. Esp. N° 2, 140 p.
ZAMBRANO, A., 1970. “Estudio fisiográfico regional de la Cuenca del Tuy” Bol. Geol.,
Caracas, 11(21):3-206.
126
Descargar