Sistemas de levantamiento

Anuncio
Sistemas de levantamiento
Páginas
Sistema de levantamiento PREFAB
5
Sistema de levantamiento ARTEON
18
Sistema de levantamiento SCH
23
Sistema de levantamiento AVP
30
Cálculo de las fuerzas que intervienen
33
Ejemplo de aplicación
36
Seguridad
42
3
Sistemas de levantamiento
Sistema de levantamiento PREFAB
La fiabilidad, el carácter práctico y la economía definen el sistema de levantamiento PREFAB, con certificado ICMQ, que
está constituido por los elementos básicos siguientes:
Clavo cabeza plana, realizado en acero S355J2G3, que se suministra galvanizado electrolíticamente con espesor
> 12 mm o templado con espesor > 40 mm.
Gancho.
Semiesfera.
La composición completa varía según el tipo de semiesfera utilizado.
Composición con semiesfera de un solo uso:
Anclaje.
Gancho.
Semiesfera de un solo uso.
Composición con semiesfera multiuso:
Anclaje.
Gancho.
Semiesfera multiuso.
Plaquita o tornillo.
Según el tipo de utilización al que se destinen, los elementos que componen el sistema de levantamiento PREFAB son los
siguientes:
Páginas
Anclajes
6
Clavo cabeza plana PTM
8
Clavo cabeza plana PU
10
Clavo cabeza plana PF
Ganchos
Características generales
Gancho PMA con anillo soldado
12
13
Semiesferas
Semiesferas PGp de un solo uso
Semiesferas PG multiuso
Placas semiesfera PG
14
15
15
Criterios para la inspección de los ganchos
16
Utilización correcta de los ganchos
17
Cálculo de las fuerzas que intervienen
33
Ejemplo nº 1
36
Levantamiento con desmoldeo y transporte de un panel de cerramiento con la utilización de un balancín
37
Ejemplo nº 2
Levantamiento con desmoldeo, transporte y rotación (basculamiento de un panel de cerramiento)
38
Ejemplo nº 3
Levantamiento de una viga
39
Ejemplo nº 4
Levantamiento con desmoldeo de una losa de hormigón con la utilización de un balancín.
5
Sistemas de levantamiento
Anclajes
Clavo cabeza plana PTM
El sistema PTM se ha estudiado específicamente para evitar los problemas de fisuración durante la fase
de levantamiento cuando se realizan sobre moldes no basculantes.
El acoplamiento entre el gancho y el anclaje se realiza de modo que se distribuyen uniformemente
las tensiones de tracción por toda la superficie del elemento de anclaje que, a su vez, las transmite al
hormigón.
Asimismo, la presencia de un saliente semicircular en la
cabeza del anclaje permite una alineación rápida con
el gancho y, por lo tanto, una inserción fácil del cerrojo
incluso en posiciones de trabajo poco accesibles.
b
PT 7
LE
25 B
El sistema PTM ha sido patentado debido a esta
característica funcional y, por tanto, solo lo puede
producir y comercializar CHRYSO.
a
d
,5 t
03
c
E
25 B 03
PT 7,5 t
LE
D
C
B
A
Dimensiones mm
Grupo de
carga
PRODUCTO
Peso Kg/100
Uds.
(a)
(b)
(c)
(d)
2,5 t
PTM 2,5 t
55
50
10
194
14
PTM 5,0 t
140
60
12
285
18
PTM 6,5 t
155
60
12
295
18
PTM 10,0 t
430
80
20
387
26
(a) – Lote de producción
(b) – Año de producción
(c) – Tipología
(d) – Capacidad nominal
(e) – Marca de identificación
6,0 t
10,0 t
Capacidades – Armadura – Posicionamientos
Capacidad admisible (t)
2
Rck ≥ 15 N/mm
Grupo de carga
2,5 t
6,0 t
10,0 t
PRODUCTO
Transporte
Levantamiento
Dimensiones mm
Armadura
de
transporte
Armadura de
Levantamiento
Distancia
mínima a los
bordes mm
Øt
(l)
Ør
lr
(a)
(b)
PTM 2,5 t
2,5
2,0
1,2
12
500
12
600
60
800
PTM 5,0 t
5,0
4,0
2,5
12
800
16
800
75
1000
PTM 6,5 t
6,0
4,8
3,0
16
800
18
900
80
1200
PTM 7,5 t
7,5
6,0
3,7
16
800
20
1000
90
1200
PTM 10,0 t
10,0
8,0
5,0
18
1000
22
1100
100
1500
6
Sistemas de levantamiento
Las capacidades admisibles indicadas en la tabla, correspondientes al transporte
con tracción inclinada, se refieren a un ángulo de aproximadamente 35º con
respecto a la vertical y corresponden al 80% de la capacidad nominal.
e
F n 80%
om
ina
l
30°
80% ale
in
om
30°
Fn
Las dimensiones de las armaduras indicadas en la tabla, realizadas con barra
corrugada mejorada tipo FeB44K, son las mínimas admisibles; además es
conveniente que dichas armaduras estén unidas a las de los elementos
prefabricados.
100%
F nominale
No se admiten soldaduras de ningún tipo.
Distancias a los bordes
Grupo de carga
Separación
entre arista de
pieza y cabeza
del clavo
(c) mm
2,5 t
Ejemplo de un panel durante la fase
de levantamiento
6,0 t
10,0 t
l = Desarrollo
7
9
10
El posicionamiento se debe llevar a cabo como se indica
en la figura de al lado.
El segundo refuerzo se debe prever solo cuando se abata
por ambos lados.
Armadura de Levantamiento (refuerzo) de acero
corrugado FeB44k.
h= EN FUNCIÓN DEL
DESARROLLO
ESPESOR DEL ELEMENTO
lr – longitud antes del doblado del acero.
Los extremos del refuerzo se deben poner dentro de la
red de armadura.
7
Sistemas de levantamiento
Clavo cabeza plana PU
El sistema PU se utiliza principalmente para el levantamiento
de paneles y vigas.
b
También se puede utilizar para elementos de poco espesor.
PU 7
LE
25 B
a
d
,5 t
03
C
E
Peso Kg/100
PRODUCTO
Uds.
Dimensiones mm
C
(a)
(b)
(c)
(d)
2,5 t
PU 2,5 t
31
30
10
150
14
6,0 t
PU 5,0 t
81
40
15
190
18
PU 7,5 t
170
60
15
250
26
PU 10,0 t
232
60
20
280
26
10,0 t
PU 7,5 t
D
Grupo de
carga
25 B 03
LE
B
A
(a) – Lote de producción
(b) – Año de producción
(c) – Tipología
(d) – Capacidad nominal
(e) – Marca de identificación
Capacidades – Armadura – Posicionamientos
Capacidad
admisible (t)
2
Rck ≥ 15 N/mm
Grupo de
carga
PRODUCTO
Transporte
Dimensiones mm
Armadura
de
transporte
Distancia mínima a los bordes mm
Ø
(l)
(a)
para
Rck ≥ 15
N/mm²
(a)
para
Rck ≥ 25
N/mm²
(a)
para
Rck ≥ 35
N/mm²
Distancia
entre ejes
(b)
2,5 t
PU 2,5 t
2,5
2,0
12
500
60
50
45
525
6,0 t
PU 5,0 t
5,0
4,0
14
700
90
70
65
630
PU 7,5 t
7,5
6,0
20
800
120
80
70
910
PU 10,0 t
10,0
8,0
20
1200
140
100
80
1050
10,0 t
Las capacidades admisibles indicadas en la tabla, correspondientes al transporte
con tracción inclinada, se refieren a un ángulo de aproximadamente 35º con
respecto a la vertical y corresponden al 80% de la capacidad nominal.
30°
80% ale
in
om
30°
Fn
F n 80%
om
ina
le
100%
F nominale
Las dimensiones de las armaduras indicadas en la tabla, realizadas con barra
corrugada mejorada tipo FeB44K, son las mínimas admisibles; además es
conveniente que dichas armaduras estén unidas a las de los elementos
prefabricados.
No se admiten soldaduras de ningún tipo
8
Sistemas de levantamiento
Distancias a los bordes
Distancias a los bordes
Grupo de carga
2,5 t
6,0 t
10,0 t
Separación
entre arista de
pieza y cabeza
del clavo
(c) mm
7
9
10
Grupo
de carga
l = Desarrollo
PRODUCTO
Armadura
de red
cm²/m
Armadura
longitudinal
mm
Armadura
longitudinal
mm
Armadura longitudinal
Armadura
de red
2,5 t
PU 2,5 t
1,31
La propia del elemento
prefabricado
Ø 10
6,0 t
PU 5,0 t
1,31
La propia del elemento
prefabricado
Ø 12
10,0 t
PU 10,0 t
1,88
Ø 12
Ø 14
Ejemplo de aplicación con anclaje PU
Ejemplo de aplicación con anclaje PU
9
Sistemas de levantamiento
Clavo cabeza plana PF
El clavo cabeza plana PF se utiliza principalmente para el levantamiento de pilares, vigas y hormigón de baja resistencia
como, por ejemplo, el hormigón aligerado.
También se puede utilizar para elementos de poco espesor.
b
t
B0
LE
25
7,5
a
d
PF
3
c
E
C
PF 7,5 t
D
25 B 03
LE
B
A
Dimensiones mm
Grupo de
carga
PRODUCTO
Peso Kg/100
Uds.
(a)
(b)
(c)
(d)
2,5 t
PF 2,5 t
18
30
10
100
14
6,0 t
PF 5,0 t
48
40
15
130
18
PF 7,5 t
114
60
15
180
26
PF 10,0 t
143
60
20
180
26
(a) – Lote de producción
(b) – Año de producción
(c) – Tipología
(d) – Capacidad nominal
(e) – Marca de identificación
10,0 t
Capacidades – Armadura – Posicionamientos
Capacidad
admisible (t)
2
Rck ≥ 15 N/mm
Grupo de
carga
PRODUCTO
Transporte
Dimensiones mm
Armadura
de
transporte
Distancia mínima a los bordes mm
Ø
(l)
(a)
para
Rck ≥ 15
N/mm²
(a)
para
Rck ≥ 25
N/mm²
(a)
para
Rck ≥ 35
N/mm²
Distancia
entre ejes
(b)
2,5 t
PF 2,5 t
2,5
2,0
12
600
60
50
45
525
6,0 t
PF 5,0 t
5,0
4,0
14
900
90
70
65
630
PF 7,5 t
7,5
6,0
20
1000
120
80
70
910
PF 10,0 t
10,0
8,0
20
1200
140
100
80
1050
10,0 t
10
Sistemas de levantamiento
Las capacidades admisibles indicadas en la tabla, correspondientes al transporte
con tracción inclinada, se refieren a un ángulo de aproximadamente 35º con
respecto a la vertical y corresponden al 80% de la capacidad nominal.
30°
30°
80% ale
in
om
Las dimensiones de las armaduras indicadas en la tabla, realizadas con barra
corrugada mejorada tipo FeB44K, son las mínimas admisibles; además es
conveniente que dichas armaduras estén unidas a las de los elementos
prefabricados.
Fn
F n 80%
om
i na
le
100%
F nominale
No se admiten soldaduras de ningún tipo.
Grupo de carga
Separación
entre arista de
pieza y cabeza
del clavo
(c) mm
2,5 t
6,0 t
10,0 t
l = Desarrollo
7
9
10
Distancias a los bordes
Armadura
de red
cm²/m
Armadura
longitudinal
mm
Armadura
longitudinal
mm
Grupo
de carga
PRODUCTO
2,5 t
PF 2,5 t
1,31
La propia del elemento
prefabricado
Ø 10
6,0 t
PF 5,0 t
1,31
La propia del elemento
prefabricado
Ø 12
PF 7,5 t
1,31
Ø 10
Ø 12
PF 10,0 t
1,31
Ø 12
Ø 14
10,0 t
Ejemplo de aplicación con anclaje PF
Armadura longitudinal
Armadura
de red
Ejemplo de aplicación con anclaje PF
11
Sistemas de levantamiento
Ganchos
Características generales
Los ganchos de la serie PREFAB son los denominados tipo PMA con anillo soldado
Grupos de carga para los tipos PMA son 2.5, 6.0 y 10.0 Toneladas.
Las capacidades nominales de los ganchos se han calculado con un coeficiente K ≥ 5 y se
refieren a la tracción axial.
Los ganchos se suministran protegidos con un recubrimiento negro realizado mediante
cataforesis. Este tipo de barniz epoxídico, con espesor 14 ÷ 16 µm, ofrece la ventaja de una
resistencia notable al ambiente salino (más de 300 horas).
Dado que se trata de piezas de reutilización, el personal cualificado deberá realizar el control
anual.
Para el enganche de la pieza, el gancho se coloca dentro del alojamiento en el hormigón realizado
por la semiesfera, y el cerrojo se inserta en el anclaje. Hay que verificar que el mango del cerrojo
queda en dirección opuesta a la que va a seguir la tracción del cable. El enganche es seguro solo
cuando el mango del cerrojo está al final del recorrido. Para desenganchar el gancho, se hace
rotar el cerrojo en sentido contrario al realizado en la tarea de cierre..
Los ganchos del sistema PREFAB se pueden utilizar en todas las direcciones de tracción.
El diseño de la cabeza del clavo, con sus dos planos inclinados, evita que en el momento del
levantamiento con tiro inclinado, el gancho no entre en contacto con el clavo de manera oblicua y se produzca la fractura
del hormigón en ese punto.
De este modo se obtienen las ventajas siguientes:
Fuerte reducción de las roturas del hormigón por posicionamientos no correctos de las semiesferas multiuso.
Apoyo del gancho en el hormigón en posición óptima con empuje directo hacia el centro de la pieza.
Es importante destacar que, gracias a su forma, la anilla soldada es capaz de reducir al mínimo el efecto palanca sobre el
anclaje durante la fase de levantamiento, evitando que se dañe la superficie de la pieza.
E
A
6,0t
MA
P
C
03
6-03 6,0t
Y SO 6HR
C
D
AB D
E
LE
6-03
B
(a) – Lote de producción
(b) – Año de producción
(c) – Tipología
(d) – Capacidad nominal
(e) – Marca de identificación
12
Sistemas de levantamiento
Ganchos PMA con anillo soldado
Capacidades y dimensiones
Dimensiones mm
Capacidad nominal
(t)
PRODUCTO
Peso Kg/Ud.
(a)
(b)
(c)
(d)
(l)
(l1)
(e)
(h)
PMA 2,5 t
2,5
2
90
27
98
35
242
290
63
113
PMA 6,0 t
6,0
4
116
36
116
35
250
312
82
133
PMA 10,0 t
10,0
7
154
50
151
45
330
411
106
167
l1
l
d
c
h
e
b
a
Desgastes máximos admisibles en los ganchos PMA
Durante la inspección periódica es importante verificar que el pasador elástico de fin de recorrido impida que el cerrojo se
salga de su sitio.
Dimensiones mm
(a)
(b)
(c)
"1"
(d)
N
MA
N
MA
N
MA
N
MA
2,5
6
5,4
22
21
13
12,4
16
15,2
6,0
8
7,2
30
28,5
17
16,1
20
19
10,0
12
10,8
41
39
24
22,8
26
24,7
b
Grupo de carga
(t)
N – Nominal MA – Mínimo Admisible
2
(a) – Apoyo del cerrojo
(b) – Ojal
(c) – Cerrojo
(d) – Diámetro del interior anillo
13
a
1
c
"2"
Sistemas de levantamiento
Semiesferas
En el sistema PREFAB dispone de los dos tipos de semiesferas siguientes:
Semiesferas PGp (de un solo uso)
Semiesfera PG (multiuso)
Los accesorios siguientes completan el tipo PG: plaquitas y tornillos.
Semiesferas PGp
Al igual que las PG, las semiesferas PGp sirven para realizar el alojamiento en el hormigón necesario para permitir la
colocación del gancho al extremo superior del clavo introducido en la pieza prefabricada y su apoyo correcto en el hormigón.
Su manipulación o uso incorrectos pueden perjudicar la capacidad del anclaje durante la fase de levantamiento con
tracción inclinada.
La característica principal de las semiesferas PGp es que son “de un solo uso”, es decir, pueden quedarse en el hormigón
sin crear ningún problema al mover el producto.
Están constituidas por dos elementos el cuerpo y la tapa.
Dada su configuración, se pueden utilizar para todo tipo de anclaje (PTM, PU, PF) en los grupos de carga correspondientes.
Con respecto a las semiesferas PG (multiuso), las semiesferas PGp presentan las ventajas siguientes:
Facilidad de inserción en el clavo de cabeza plana.
Mejor retención ante la infiltración de la lechada.
Facilidad de inserción del conjunto clavo-semiesfera dentro de la armadura.
Eliminación de los riesgos causados por un acoplamiento semiesfera-clavo incorrecto, a menudo causa de desperfectos
del elemento prefabricado durante su traslado.
Eliminación de los tiempos muertos para la recuperación, la recogida, el mantenimiento y el almacenamiento de las
semiesferas PG.
Posibilidad de cerrar la semiesfera con su tapa para evitar la entrada de cuerpos extraños durante el transporte y el
almacenamiento del producto.
d
Dimensiones mm
(a)
(b)
(c)
(d)
PGp 2,5 t
5
51,5
106
60
10
PGp 6,0 t
8
67,5
134
70
15
PGp 10,0 t
14
89,5
178
90
20
a
PRODUCTO
Peso
kg/100
Uds.
c
Las semiesferas PGp están fabricadas en polipropileno de alta densidad.
14
b
Sistemas de levantamiento
Semiesferas PG
Están fabricadas en goma de neopreno 80 ShA según CNR 10018/87 y sirven para realizar el alojamiento en el hormigón
necesario para permitir la colocación del gancho al extremo superior del clavo introducido en la pieza prefabricada y su
apoyo correcto en el hormigón. Su manipulación o uso incorrectos pueden perjudicar la capacidad del anclaje durante la
fase de levantamiento con tracción inclinada.
Son especialmente resistentes a los aceites.
Para poder utilizarlas más veces es imprescindible que se usen correctamente.
La extracción de la semiesfera de la masa se realiza mediante la inserción de dos varillas en los agujeros presentes en la
parte visible de la semiesfera, las cuales, si se someten a una presión hacia el interior, provocarán la salida de la misma.
PRODUCTO
Peso
kg/100
Uds.
Dimensiones mm
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
PG 2,5 t
21
51
96
50
7
10
10
PG 6,0 t
41
67
124
63
9
15
10
PG 10,0 t
75
89
168
84
10
20
12
e
d
a
f
c
b
Placas semiesfera PG
Las placas están realizadas en acero S 235 JR y se utilizan para el anclaje de las semiesferas a las paredes de los moldes.
Los agujeros presentes en la placa sirven para fijarla al molde de madera o soldarla al encofrado. Durante el montaje, la
semiesfera simplemente se inserta en los pernos.
PRODUCTO
Peso
kg/100
Uds.
Dimensiones mm
(a)
(b)
(s)
(h)
(d)
PG 2,5 t
4,6
15
70
4
15
10
PG 6,0
9,6
30
85
4
20
10
PG 10,0
22
40
125
4
25
12
15
Sistemas de levantamiento
Criterios para la inspección de los ganchos
El personal cualificado debe inspeccionar los ganchos al menos una vez al año para comprobar que queden aptos para su
uso en cumplimiento de las normas de seguridad.
En caso de desgaste o daño, los elementos que componen el gancho se pueden sustituir; no está permitido ningún tipo
de reparación.
Es aconsejable engrasar el cerrojo y el cuerpo del gancho antes de almacenarlo.
Asimismo, sería aconsejable que el responsable de la empresa redactara un listado de los ganchos disponibles con las
indicaciones de las revisiones realizadas, el tipo de intervención, etc.
Cuerpo del gancho
No se admiten:
Soldaduras de ningún tipo.
Presencia de corrosiones.
Deformaciones evidentes del ojal.
Cerrojo
No se admiten:
Deformaciones permanentes para no perjudicar el buen funcionamiento durante las operaciones de enganche y
desenganche de los clavos.
Soldaduras de ningún tipo.
Presencia de corrosiones.
Anillo soldado
No se admiten:
Soldaduras de ningún tipo.
Presencia de corrosiones.
Deformaciones permanentes.
Para los desgastes máximos admisibles, consulte las tablas correspondientes.
16
Sistemas de levantamiento
Utilización correcta de los ganchos
Inserción
El gancho se debe insertar en el alojamiento preparado en el hormigón y se debe cerrar manualmente
hasta la inserción del cerrojo.
Levantamiento
La operación de levantamiento se puede realizar solo después de haber insertado el gancho. El gancho
se puede rotar en cualquier dirección.
Desenganche
Empujar el cerrojo hacia atrás hasta el tope y extraer el gancho.
Advertencias
Si el gancho, bajo carga, se encuentra en la posición según se describe en la figura, se
puede doblar durante la fase de levantamiento. Es imprescindible evitar la utilización del
gancho en esta posición.
NO
No rotar el gancho en la dirección que indica la flecha, porque se doblaría en el punto de
contacto con el hormigón, dañando el producto.
La figura indica una utilización errónea del gancho, dado que el gancho se podría
bloquear en el anillo. Para volver a una utilización correcta es necesario rotar el gancho
aproximadamente 45º alrededor de su eje.
17
Sistemas de levantamiento
Sistema de levantamiento ARTEON
El sistema de levantamiento ARTEON, con certificado GLC, se compone de los elementos siguientes:
Anclaje
Gancho
Semiesfera
La elección de los materiales, los controles de los productos y la cantidad de piezas vendidas constituyen garantía de
fiabilidad de los productos CHRYSO.
Según el tipo de utilización al que se destinen, los elementos que componen el sistema de levantamiento ARTEON son los
siguientes:
Páginas
Anclajes
19
20
Clavo de levantamiento CL
Clavo con orificio CO
Ganchos
21
Gancho universal
Semiesferas
22
22
Semiesferas ES
Semiesferas ET
Cálculo de las fuerzas que intervienen
33
Ejemplo nº 5
40
Levantamiento de una viga
18
Sistemas de levantamiento
Anclajes
El sistema de anclajes ARTEON se dividen en clavos de levantamiento CL y clavos con orificio CO.
Las capacidades nominales de los anclajes se han calculado con un coeficiente de seguridad K ≥ 3 y se refieren a la tracción
axial.
Todos los tipos de clavos se pueden suministrar galvanizados con espesor > 40 µm, siempre bajo pedido.
Clavo de levantamiento CL
Es necesario considerar que el clavo de levantamiento CL se utiliza principalmente cuando su posicionamiento en el
elemento prefabricado permite mantener el cono de rotura completo.
El departamento técnico de CHRYSO está a su disposición para la elección de las dimensiones más adecuadas de los
anclajes.
a
Anclaje
tipo
1,3
Dimensiones mm
(a)
(b)
(l)
Ø
CL 1,3
18
25
85-120
10
2,5
CL 2,5
25
35
120-170-280
14
5,0
CL 5,0
36
50
120-180-240
20
10,0
CL 10
47
70
170-250
28
Cono completo
>6L
L
>3L
Ø
l
Grupo de
carga
(t)
b
La elección de los clavos se realiza en función de los parámetros siguientes:
Cono reducido
T2
T1
L
1 Cálculo de la resistencia del hormigón
Sección del elemento prefabricado
Resistencia media Rcm al desmoldeo y/o al desplazamiento/montaje
Armadura de proyecto (no activa y/o pretensada)
Longitud del clavo
Tipo de molde: fijo o basculante
b
3 L1
L
2 Peso de la pieza
T1
3 Adherencia del encofrado
T2
4 Inclinación de los cables (coeficiente fi)
En el desmoldeo
En el montaje
5 Cargas dinámicas (coeficiente de carga dinámica fd)
En el desmoldeo
En el montaje
T3
19
T4
En caso de que el anclaje se utilice sobre
elementos de hormigón con espesores
que no permitan mantener el cono
de rotura completo, la resistencia del
hormigón irá también en función de
las distancias de posicionamiento del
clavo de levantamiento (t).
Sistemas de levantamiento
Clavo con orificio CO
El clavo con orificio CO se utiliza principalmente para el levantamiento de elementos prefabricados con secciones reducidas,
especialmente donde resulte imposible la utilización de los clavos de levantamiento CL.
a
Las cargas indicadas son válidas solo con armadura.
1,3
2,5
Dimensiones mm
(a)
(e)
(l)
(b)
CO 1,3
18
10
65
10
CO 2,5
25
13
90
14
5,0
CO 5,0
36
20
120
20
10,0
CO 10
46
25
180
28
b
e
Anclaje
tipo
c
Grupo de
carga
(t)
d
Armadura
Desarrollo l mm
Grupo de
carga
(t)
Anclaje
tipo
Ø
1,3
CO 1,3
2,5
Rck 15
N/mm²
Rck 20
N/mm²
Rck 30
N/mm²
8
700
600
450
CO 2,5
10
1100
700
600
5,0
CO 5,0
16
1600
1100
900
10,0
CO 10
20
2000
1400
1100
Desarrollo
Ejemplo de aplicación con clavo
levantamiento CL
Ejemplo de aplicación con clavo
con orificio CO
20
Sistemas de levantamiento
Ganchos
Gancho universal
Los ganchos universales ARTEON están realizados con aceros especiales.
Las capacidades nominales se han calculado con un coeficiente de seguridad K ≥ 5 y se refieren solo a la tracción axial.
Los ganchos se deben insertar en el alojamiento formado por la semiesfera y se han de rotar para el enganche al clavo de
levantamiento y su desenganche.
B
J
A
Capacidad
nominal
(t)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(j)
1,3
46
74
70
56
45
33
162
20
12
Dimensiones mm
88
85
68
55
42
194
25
14
70
118
88
88
66
57
236
37
16
10
84
160 112 112
117,5
73
339
50
26
C
G
58
5
Vm
2,5
H
1.3
Prueba de esfuerzo
Los ganchos ARTEON se someten a ciclos de pruebas de
esfuerzo como se detalla a continuación:
D
E
F
Ganchos 1,3 t / 2,5 t / 5 t → 60.000 ciclos a 2 x CMU
Ganchos 10 t → 20.000 ciclos a 2 x CMU
Pruebas de rotura posteriores ≥ 90% de 5 CMU
Nota: CMU = Carga máxima de utilización.
Uso correcto de los ganchos
Inserción y levantamiento
La rótula del gancho se debe introducir sobre la cabeza del clavo. A continuación
se gira la rótula acoplando la cabeza del clavo en el gancho. La forma de la rótula
permite su empleo en operaciones de levantamiento, volteo y transporte.
Desenganche
Para separar el gancho del clavo de levantamiento basta con liberar el gancho de la
tracción empleada en la fase de levantamiento y girar la rótula del gancho.
Advertencias
El personal cualificado deberá inspeccionar los ganchos al menos una vez al año
para comprobar que estén listos para su utilización en cumplimiento de las normas
de seguridad.
En caso de desgaste o daño, los elementos que componen el gancho se pueden
sustituir; no está permitido ningún tipo de reparación.
Dimensiones mm
Capacidad
nominal Dimensión Dimensión
máxima
mínima
(t)
(a)
(s)
1,3
No se admiten:
Soldaduras de ningún tipo
Corrosiones
Deformaciones y desgastes superiores a los que se indican en la tabla de al lado.
21
13
5,5
2,5
18
6
5
25
8
10
32
12
Sistemas de levantamiento
Semiesferas
Las semiesferas sirven para realizar en el hormigón el alojamiento necesario para insertar el gancho y que se ajuste al
extremo superior del clavo de levantamiento. Están realizadas en goma resistente al aceite NBR ShA A3-68 CNR 10018/87
y pueden ser de dos tipos:
Semiesferas semiesféricas ES
Semiesferas semiesféricas ET
Para poder emplear las semiesferas repetidas veces, es imprescindible su correcta utilización.
Semiesferas ES
A
Grupo
de carga
(t))
B
D
R
C
Dimensiones mm
(r)
(a)
(b)
(c)
(d)
1,3
30
9
6
10
6,5
2,5
37
11
10
14
6,5
5,0
47
11
11,5
20
8,5
10,0
59
13
14
28
10,5
(d)
(n)
Semiesferas ET
N
A
B
D
R
C
Grupo
de carga
(t))
Dimensiones mm
(r)
(a)
(b)
(c)
1,3
30
9
6
10
6,5
43
2,5
37
11
10
14
6,5
53
5,0
47
11
11,5
20
8,5
69
10,0
59
13
14
28
10,5
85
La extracción de las semiesferas ES y ET de la pieza de hormigón se realiza mediante la inserción de dos varillas en los
agujeros existentes en la parte visible de la semiesfera, las cuales, sometidas a una presión hacia adentro, provocan la salida
de la semiesfera.
22
Sistemas de levantamiento
Sistema de levantamiento SCH
El sistema de levantamiento SCH, con certificado TÜV, está compuesto por los siguientes elementos:
Bujes con barra ondulada
Argolla
Tapones
Dentro de cada elemento, existen diferentes tipos y accesorios en función de la aplicación o el uso que se de al sistema:
Páginas
Bujes
24
24
24
25
25
Bujes con barra ondulada corta
Bujes con barra ondulada larga
Armaduras de refuerzo
Distancias a los bordes
Capacidad de carga
Argolla
Argolla Goliath “8”
Argolla Goliath “0”
Argolla de cabeza hexagonal
Argolla Alpha
Capacidad de carga
27
27
27
28
28
Tapones
29
Tapones de protección
Cálculo de las fuerzas que intervienen
33
Ejemplo nº 6
41
Levantamiento con desmoldeo y transporte de un panel de cerramiento con la utilización de un balancín
23
Sistemas de levantamiento
Bujes
Los bujes del sistema SCH están realizados en acero RSt 52 DIN 2395 con barras de acero BSt 500 S DIN 488.
Tienen un coeficiente de seguridad K ≥ 2,5.
La capacidad nominal corresponde a las tracciones axiales y equivale siempre a un tercio de la carga de rotura del buje.
La cabeza de los bujes está galvanizada electrolíticamente con espesor de 4 a 6 µm.
Bujes con barra ondulada corta
Tipo de
buje
D x l (mm)
Capacidad
nominal
kN
Peso
kg/100
Uds.
M 12 x 150
5,0
M 14 x 180
Dimensiones mm
(d)
Ø
(g)
10
16,5
8
25
8,0
17
18,0
10
25
M 16 x 230
12,0
31
22,2
12
27
M 20 x 260
20,0
51
27,7
14
35
M 24 x 300
25,0
73
31,0
16
43
M 30 x 420
40,0
162
41,0
20
56
Tipo de
buje
D x l (mm)
Capacidad
nominal
kN
Peso
kg/100
Uds.
M 12 x 300
5,0
M 14 x 310
Bujes con barra ondulada larga
Dimensiones mm
(d)
Ø
(g)
17
16,5
8
25
8,0
25
18,0
10
25
M 16 x 320
12,0
38
22,2
12
27
M 20 x 400
20,0
67
27,7
14
35
M 24 x 450
25,0
96
31,0
16
43
M 30 x 600
40,0
204
41,0
20
56
Armaduras de refuerzo
Bujes con barra ondulada corta y larga
Acero corrugado Fe B 44 k.
Levantamiento
l = Desarrollo
l = Desarrollo
Transporte
(1)
Tipo
Ø
mm
2r
mm
h
mm
l
mm
Ø
mm
2r
mm
h
mm
l
mm
M 12
8
16,5
30
260
8
16,5
45
260
M 14
8
18,0
31
330
8
18,0
55
330
M 16
8
22,2
43
350
8
22,2
60
350
M 20
10
27,7
57
450
10
27,7
70
450
M 24
10
31,0
59
500
10
31,0
80
500
M 30
14
41,0
82
550
14
41,0
85
550
(1) – Con tracción inclinada ≤ 45º
24
Sistemas de levantamiento
Distancias a los bordes
Bujes con barra ondulada larga
Bujes con barra ondulada corta
Tipo
Capacidad Espesor mínimo
(s)
nominal
del producto
kN
mm
Distancia
mínima (e)
al borde
mm
Tipo
Capacidad Espesor mínimo
(s)
nominal
del producto
kN
mm
Distancia
mínima (e)
al borde
mm
M 12 x 150
5,0
60
180
M 12 x 300
5,0
60
160
M 14 x 180
8,0
60
220
M 14 x 310
8,0
60
180
M 16 x 230
12,0
80
250
M 16 x 320
12,0
65
180
20,0
100
280
M 20 x 260
20,0
120
300
M 20 x 400
M 24 x 300
25,0
120
320
M 24 x 450
25,0
100
300
M 30 x 420
40,0
140
350
M 30 x 600
40,0
140
350
e
s
Capacidad de carga
La capacidad de carga es la capacidad máxima admisible garantizada por la empresa productora.
Capacidad admisible kN
Resistencia Hormigón Rck ≥ 15 N/mm²
Tipo
Tracción
axial
Tracción trasversal con
armadura de refuerzo
para levantamiento
con Argolla G-8, G-A
Tracción inclinada de
45º sin armadura de
refuerzo con Argolla
G-8, G-E y G-S
Tracción inclinada de
45º sin armadura de
refuerzo con Argolla
G-8
Tracción inclinada de
45º con armadura de
refuerzo por extracción
con Argolla G-A
Bujes con barra ondulada corta
M 12 x 150
4,5
1,6
4,0
4,0
7,0
M 14 x 180
7,0
2,0
4,5
4,5
8,0
M 16 x 230
13,5
5,5
5,0
5,0
9,0
M 20 x 260
17,0
7,5
7,5
8,5
13,0
M 24 x 300
20,0
7,5
8,0
13,0
18,5
M 30 x 420
30,0
16,5
19,5
21,5
36,5
Bujes con barra ondulada corta
M 12 x 300
8,0
3,0
5,5
8,0
11,0
M 14 x 310
9,0
3,0
6,5
8,5
11,5
M 16 x 320
13,5
3,0
8,0
9,5
12,5
M 20 x 400
25,0
8,5
10,0
11,5
16,0
M 24 x 450
33,0
8,5
11,0
14,5
20,0
M 30 x 600
47,5
19,0
19,5
31,0
43,5
25
Sistemas de levantamiento
Ejemplo de tracción inclinada
con armadura de refuerzo de extracción
Ejemplo de tracción trasversal
con armadura de refuerzo
Capacidad admisible kN
Resistencia Hormigón Rck ≥ 25 N/mm²
Tipo
Tracción
axial
Tracción trasversal con
armadura de refuerzo
para levantamiento
con Argolla G-8, G-A
Tracción inclinada de
45º sin armadura de
refuerzo con Argolla
G-8, G-E y G-S
Tracción inclinada de
45º sin armadura de
refuerzo con Argolla
G-8
Tracción inclinada de
45º con armadura de
refuerzo por extracción
con Argolla G-A
Bujes con barra ondulada corta
M 12 x 150
5,8
1,6
5,0
5,0
9,0
M 14 x 180
9,0
2,0
6,0
6,0
10,0
M 16 x 230
17,0
5,5
6,5
6,5
12,5
M 20 x 260
22,0
7,5
9,5
11,0
17,0
M 24 x 300
39,0
8,0
10,0
17,0
24,0
M 30 x 420
64,5
16,5
25,0
28,0
47,0
10,0
14,0
Bujes con barra ondulada corta
M 12 x 300
10,0
3,0
7,5
M 14 x 310
11,5
3,0
8,5
11,0
15,0
M 16 x 320
17,0
3,0
10,0
12,0
16,0
M 20 x 400
29,0
8,5
13,0
15,0
21,0
M 24 x 450
41,0
8,5
14,0
19,0
26,0
M 30 x 600
61,0
19,0
25,0
40,0
56,0
Nuestro departamento técnico está a disposición para la elección más adecuada de las dimensiones de los bujes.
26
Sistemas de levantamiento
Argollas
Las argollas SCH, realizadas con cables DIN 3060/3064, tienen un coeficiente de seguridad k ≥ 4.
El control de las argollas utilizadas se debe realizar en cumplimiento de la norma DIN 3088.
La capacidad nominal de cada elemento está indicada en las placas correspondientes aplicadas en los cables, en las que se
detallan todos los datos de identificación de la empresa productora SCH.
Argolla Goliath “8”
Capacidad
nominal
kN
Peso
kg / Ud
(D)
(d)
(l)
(s)
(g)
(k)
M 12 G-8
5
0,4
M 12
24
335
8
20
60
M 14 G-8
8
0,4
M 14
24
335
8
20
60
M 16 G-8
12
0,6
M 16
24
385
9
20
60
M 20 G-8
20
1,6
M 20
44
470
12
25
102
M 24 G-8
25
2,2
M 24
44
550
14
30
102
M 27 G-8
30
2,8
M 27
44
590
16
32
102
M 30 G-8
40
2,9
M 30
44
590
16
35
102
Dimensiones mm
l
g
k
D
d
s
Tipo
Argolla Goliath “0”
Capacidad
nominal
kN
Peso
kg / Ud
(D)
(g)
(l)
(s)
M 12 G-0
5
0,3
M 12
20
150
8
M 14 G-0
8
0,3
M 14
20
150
8
M 16 G-0
12
0,4
M 16
20
170
9
M 20 G-0
20
1,3
M 20
25
210
12
M 24 G-0
25
1,4
M 24
30
210
14
M 27 G-0
30
1,4
M 27
32
270
16
M 30 G-0
40
1,7
M 30
35
270
16
Dimensiones mm
l
s
g
Tipo
D
Argolla de cabeza hexagonal
Capacidad
nominal
kN
Peso
kg / Ud
(D)
(g)
(l)
(s)
(sw)
M 12 G-E
5
0,4
M 12
20
260
8
27
M 16 G-E
12
0,7
M 16
20
330
10
32
M 20 G-E
20
1,2
M 20
25
380
12
36
M 24 G-E
25
1,8
M 24
30
440
14
41
M 30 G-E
40
2,6
M 30
35
510
16
46
Dimensiones mm
s
g
l
Tipo
SW
27
Sistemas de levantamiento
Argolla Alpha
Avalados por una patente mundial, las argollas Alpha son innovadores y versátiles. La conformación de la cabeza roscada
permite tracciones oblicuas muy elevadas respecto a las argollas presentes en el mercado.
El esfuerzo de flexión que actúa entre la cabeza roscada y la parte superior del buje se absorbe notablemente, permitiendo
actuar con mayor seguridad.
Tipo
Capacidad
Peso
nominal
kg / Ud
kN
(D)
(b)
(g)
(h)
(l)
(s)
8
5
0,5
M 12
55
25
42
260
M 14 G-A
8
0,6
M 14
55
25
42
260
8
M 16 G-A
12
0,7
M 16
55
25
42
320
10
M 20 G-A
20
1,8
M 20
89
28
69
380
12
M 24 G-A
25
2,2
M 24
89
30
69
430
14
M 27 G-A
30
2,8
M 27
89
32
69
490
16
M 30 G-A
40
2,8
M 30
89
35
69
490
16
g
D
10 mm max.
< PASSO FILETTO
h
M 12 G-A
b
Dimensiones mm
La cabeza de la argolla se debe atornillar
completamente y alinear con la dirección de
tracción.
Si fuera necesario, la cabeza se puede
desatornillar hasta un máximo de una vuelta
para su posicionamiento correcto.
Capacidad de carga
La capacidad de carga es la capacidad máxima admisible garantizada por la empresa productora.
Diámetro
nominal
Capacidad axial admisible
kN
G8
G-E
G-S
G-A
M 12
1,7
0,75
0,9
1,7
M 14
1,8
-
1,4
1,8
M 16
2,3
1,4
1,7
2,3
M 20
4,4
2,1
3,2
4,4
M 24
5,5
2,8
3,9
5,5
M 27
6,4
3,7
4,9
6,4
M 30
7,2
4,2
6,6
7,2
28
Sistemas de levantamiento
Tapones
Tapones de protección
El sistema SCH está provisto de tapones de plástico aplicados en las cabezas de los bujes para proteger la rosca.
La inserción de los tapones se realiza a presión; los tapones se pueden suministrar roscados siempre bajo pedido.
29
Sistemas de levantamiento
Sistema de levantamiento AVP
El sistema de buje roscado AVP, con certificado ICQM, ofrece la solución sencilla y económica a los problemas de
levantamiento, transporte y montaje de elementos prefabricados.
El sistema AVP se compone de:
Bujes roscados
Argolla
Tapones de plástico
La utilización de los bujes AVP garantiza un funcionamiento seguro y probado a través de ensayos de laboratorio de
conformidad con las normas de seguridad vigentes.
Páginas
Bujes
31
31
32
Bujes AVP
Distancias a los bordes
Armaduras
33
Cálculo de las fuerzas que intervienen
30
Sistemas de levantamiento
Bujes
Bujes AVP
Los bujes, realizados en acero SMn Pb 36 UNI 4838, están garantizados para un coeficiente de seguridad k ≥ 4 y, por
consiguiente, la carga de rotura es de al menos cuatro veces la capacidad nominal del buje.
Tipo de buje
DxI
(mm)
Capacidad
nominal
kN
M 12 x 40
Dimensiones mm
Embalaje
de piezas
D
Peso
kg/100 Uds.
(c)
(d)
5
18
8
15
600
3,1
M 14 x 50
9
20
10
19
300
7,0
M 16 x 55
12
24
11
22
250
10,8
M 20 x 70
20
30
15
28
100
22,0
M 24 x 80
30
36
18
32
50
30,6
M 27 x 90
40
40
20
38
50
51,8
M 30 x 100
50
45
22
45
30
86,0
c
l
b
(b)
d
Los bujes se pueden suministrar galvanizados electrolíticamente siempre bajo pedido.
Distancias a los bordes
Las distancias mínimas de los bujes a los bordes del elemento estructural se han calculado con una resistencia del hormigón
2
Rck ≥ 15 N/mm
Tipo de buje
Dimensiones
mm
(e)
(s)
M 12
140
80
M 14
160
80
M 16
180
100
M 20
250
120
M 24
300
120
M 27
350
160
M 30
350
160
31
Sistemas de levantamiento
Armaduras
Los bujes AVP presentan en la parte inferior un agujero pasante trasversal para la inserción de una barra de acero corrugado,
Fe B 44 k DIN 488, que permite la distribución de la carga y el anclaje del buje en el hormigón.
En el caso de tracciones ortogonales o inclinadas con un ángulo máximo de 45º con respecto a la vertical, es necesaria la utilización
de armaduras suplementarias que garanticen una resistencia a la horizontal resultante con una fuerza de sentido contrario.
Tipo de buje
Dimensiones mm
Ø
(l)
(r)
M 12
6
530
60
M 14
8
600
60
M 16
8
630
70
M 20
12
645
80
M 24
14
710
100
M 27
16
780
115
M 30
16
950
135
r
Desarrollo
l SVILUPPO
Ø
Dimensiones mm
Tipo de buje
Ø
(h)
(l)
(r)
M 12
8
45
260
8
M 14
8
55
330
10
M 16
8
60
350
12
M 20
10
70
450
15
M 24
10
80
500
17
M 27
12
85
540
20
M 30
14
85
560
24
Desarrollo
Ejemplo de tracción inclinada
con armadura de refuerzo
Dimensiones mm
Tipo de buje
Ø
(h)
(l)
(r)
M 12
8
30
300
8
M 14
8
35
350
10
M 16
8
40
380
12
M 20
10
55
480
15
M 24
10
60
520
17
M 27
12
70
540
20
M 30
14
85
560
24
Desarrollo
Ejemplo de tracción trasversal
con armadura de refuerzo
Resistencia mínima prevista del hormigón ≥ 15 N/mm2.
Puntos
soldadura
PUNTI DI de
SALDATURA
El acero SMn Pb UNI 4838 no se puede soldar; sin embargo, para facilitar las operaciones
de instalación de los bujes con su armadura, se permite la realización de operaciones de
soldadura en los puntos indicados en el esquema siguiente.
32
E=5X5
Sistemas de levantamiento
Cálculo de las fuerzas que intervienen
En los sistemas de levantamiento PREFAB y ARTEON, los coeficientes de seguridad considerados son:
Para los anclajes, k = 3.0
Para los ganchos, k = 5.0
En el sistema de levantamiento SCH, los coeficientes de seguridad considerados son:
Para los bujes, k = 2.5
Para las argollas, k = 4.0
En el sistema de levantamiento AVP, los coeficientes de seguridad considerados son:
Para los bujes, k = 4.0
Para las argollas, k = 4.0
La capacidad de los anclajes depende de la resistencia del hormigón en el momento del levantamiento, de las distancias
axiales y de los bordes, de la dirección de la carga y del posicionamiento de la armadura.
En la fase de dimensionamiento, la carga que interviene sobre el anclaje se calcula en función de los factores siguientes:
Peso propio
Cargas dinámicas
Tracciones oblicuas
Adherencia a los encofrados
Posicionamiento de los anclajes
Peso propio
El peso P del elemento prefabricado se puede calcular considerando que los elementos de hormigón armado tienen un
peso propio de 25 kN/m2.
Cargas dinámicas
Para tener en cuenta las cargas dinámicas que se generan durante la fase de levantamiento, el peso propio del elemento a
mover se multiplica por el coeficiente fd, denominado coeficiente dinámico.
Medio elevador
Velocidad de levantamiento
m/min
Coeficiente dinámico
fd
Grúa fija, giratoria, sobre puente
< 90
> 1,1
Grúa fija, giratoria, sobre puente
≥ 90
> 1,3
Elevador móvil sobre terreno plano
-
≥ 1,7
-
≥ 2,0
Elevador móvil sobre terreno accidentado
(1)
(1) – Condiciones de levantamiento y transporte que se deben evitar, porque son de alto riesgo.
33
Sistemas de levantamiento
Cálculo de oblicuas
Tracciones
las fuerzas que intervienen
En ausencia de balancín, se obtiene un ángulo de inclinación β entre la vertical y el cable empleado en el levantamiento.
La componente horizontal resultante aumentará la carga sobre la cabeza del anclaje según un factor equivalente a
fi = 1/cosβ.
Ángulo β
Coeficiente de inclinación
fi
0º
1,00
7,5º
1,01
15,0º
1,04
22,5º
1,08
30,0º
1,16
37,5º
1,26
45,0º
1,41
52,5º
1,64
60,0º
2,00
Adherencia a los encofrados
La adherencia a los encofrados, también llamada “efecto ventosa”, está definida por el coeficiente fa.
El valor de dicho coeficiente depende de los factores siguientes: rugosidad de las superficies, vibraciones durante el
desmoldeo, utilización de agentes desencofrantes, etc.
Como ejemplo, indicamos en la tabla algunos valores fa que se consideran más representativos.
Coeficiente de adherencia
fa
Encofrado de acero con desencofrado
1 kN/m²
Encofrado de madera barnizado con desencofrado
2 kN/m²
Encofrado de madera rugosa con desencofrado
3 kN/m²
Para calcular la carga de adherencia se considera la fórmula siguiente: Pad = S x fad
S – Superficie de contacto entre el encofrado y el elemento a elevar.
En caso de losas π, es necesario considerar un factor equivalente al doble del peso propio del elemento. Pad = 2 x Pprop
34
Sistemas de levantamiento
Posicionamiento
Los anclajes se deben disponer de manera simétrica con respecto al centro de gravedad del elemento prefabricado. Si, por
exigencias de construcción, no se puede respetar esta condición, es necesario utilizar elementos de distribución tales como
balancines, poleas, etc., para que se produzca una distribución de la carga.
Se indican al lado algunos ejemplos de distribución de la carga “Fz”.
Levantamiento
El tipo de levantamiento está determinado por el número de los anclajes.
En la producción de elementos prefabricados, las elevaciones con más de dos puntos son imposibles de determinar, es
decir, no es posible calcular con precisión las fuerzas que actuan sobre cada anclaje. Con la utilización de los balancines de
distribución, o con las poleas, se considera que la carga Fz actúa sobre cuatro anclajes.
En caso de carga simétrica, la carga para cada anclaje es n (número de los anclajes) veces menos que Fz.
En caso de posicionamiento asimétrico de los anclajes con respecto al centro de gravedad del elemento, la carga sobre el
anclaje se calcula según el ejemplo siguiente:
Fx = Fz * [y / (x + y)]
Fy = Fz * [x / (x + y)]
35
Sistemas de levantamiento
Ejemplo Nº 1 (Sistema PREFAB)
Levantamiento con desmoldeo y transporte de un panel de cerramiento empleo
un balancín.
2
Resistencia del hormigón: RcK = 15 N/mm
Coeficiente de carga dinámica de la grúa: fd = 1,2
2
Adherencia al molde: p = 1 kN/m
(Encofrados de acero con la utilización de desencofrante CHRYSO de la
serie CHRYSO®Dem.)
Anclaje PTM 6,0
Carga
Peso propio
Adherencia al molde
Pprop = 0,2 x 2,5 x 7 x 25
Pad = 2,5 x 7 x 1
TOTAL
= 87,50 kN
= 17,50 kN
------------105,00 kN
Carga por cada anclaje durante el levantamiento
Fr = (1,2 x (105,0 : 2) x 1/2 = 31,50 kN
Carga por cada anclaje durante el transporte
Ft = (1,2 x 87,5) : 2 = 52,5 kN
Anclaje elegido: PTM 6,0 (Capacidad nominal 6 t)
Armaduras para el levantamiento 1 Ø 18 lr = 900 mm
Armaduras para el transporte 1 Ø 16 It = 800 mm
l = Desarrollo
36
Sistemas de levantamiento
Ejemplo Nº 2 (Sistema PREFAB)
Levantamiento con desmoldeo y transporte y rotación (basculamiento) de
un panel de cerramiento (Fig. 1, Fig. 2, Fig. 3).
2
Resistencia del hormigón: RcK = 15 N/mm
Coeficiente de carga dinámica de la grúa: fd = 1,3
Anclaje PU 7,5
2
Adherencia al molde: p = 1 kN/m
(Encofrados de acero con la utilización de desencofrante CHRYSO
de la serie CHRYSO®Dem.)
Figura 1
Anclaje PTM 6,0
Carga
Peso propio
Adherencia al molde
Pprop = 0,2 x 2,5 x 7 x 25
Pad = 2,5 x 9 x 100
= 87,50 kN
= 17,50 kN
------------105,00 kN
TOTAL
Carga por cada anclaje durante el levantamiento
Fr = (1,3 x (105,0 : 2) x 1/2 = 36,57 kN
I Gancho
Figura 2
Carga por cada anclaje durante el transporte
Ft = (1,3 x 87,5) : 2 = 56,88 kN
Anclaje elegido: PTM 6,0 (Capacidad nominal 6 t)
Armaduras para el levantamiento 1 Ø 18 lr = 900 mm
Armaduras para el transporte 1 Ø 16 It = 800 mm
Figura 3
37
II Gancho
Sistemas de levantamiento
Carga máxima para cada anclaje durante la rotación (basculamiento) con utilización de dos grúas
A través de la distribución de las cargas en los anclajes se obtendrá, con una buena aproximación, al principio del
basculamiento (Fig. 2):
Tracción del anclaje 1 = 79,81 kN
Tracción del anclaje 3 = Tracción por anclaje 4 = 26,0 kN
Al final del basculamiento se obtendrá (Fig. 3)
Tracción de los anclajes 3 Y 4 = 56,88 kN
Anclajes elegidos
Posición 1 y 2: PTM 7,5 (capacidad nominal 7,5 t)
Armadura para el levantamiento 1 Ø 18 lr = 1000 mm
Armaduras para el transporte 1 Ø 16 Ir = 800 mm
Posición 3 y 4: PTM 7,5 (capacidad nominal 7,5 t)
Armadura para el levantamiento 1 Ø 20 lr = 800 mm
Ejemplo Nº 3 (Sistema PREFAB)
Elevación de una viga
2
Resistencia del hormigón: RcK = 35 N/mm
Coeficiente de carga dinámica de la grúa: fd = 1,1
Ángulo de inclinación de los cables: β = 30º
Anclaje PU 4,0
Carga
Peso propio
Pprop = (0,2 x 0,6 + 0,3 x 0,3) x 10 x 25
= 52,50 kN
Carga por cada anclaje durante la fase de elevación
Para un ángulo de inclinación de 30º, el factor de inclinación del cable es fi = 1,16
Ft = 1,16 x 11 x (52,50 : 2) x 1/2 = 33,50 kN
Anclaje elegido: PTM 4,0 (Capacidad nominal 4 t)
Armaduras para el transporte 1 Ø 14 It = 600 mm
l = Desarrollo
38
Descargar