CATERISMO VESICAL Elaborada por Neyla Isabel Aldana Alfonso DEFINICIÓN Es un procedimiento invasivo, frecuente en los servicios hospitalarios, el cual consiste en la introducción aséptica de una sonda a la vejiga a través del canal uretral, con fines diagnósticos o terapéuticos. La sonda consta de tres partes: La punta: porción por la que la sonda se introduce en la uretra El cuerpo El Embudo colector o pabellón: por donde sale la orina Existen dos tipos de cateterismo vesical: permanente e intermitente http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetvesical/catetvesical.asp INDICACIONES El cateterismo vesical está indicado para Desocupar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias causadas por la distensión Investigar orina residual Tomar muestras de orina para cultivo Irrigación continua de la vejiga Comprobar si existe anuria o retención urinaria , cuando no hay micción Cicatrización de heridas en cirugía de vías urinarias Necesidad de mantener el drenaje de orina permanente Prevenir lesiones de piel en pacientes con incontinencia urinaria Evitar el contacto de la orina con heridas perineales. Desocupar la vejiga antes de cirugía o procedimientos especiales que así lo requieran. CONTRAINDICACIONES El cateterismo vesical está contraindicado en Prostatitis aguda Uretritis aguda, abscesos peri uretrales Estenosis o rigidez uretral Sospecha de ruptura uretral traumática Alergia conocida a anestésicos locales o al látex PRECAUCIONES No forzar la introducción de la sonda; si se encuentran obstrucciones que dificulten el paso de la sonda suspender el procedimiento. Utilizar técnica aséptica durante el procedimiento. Mantener la privacidad del paciente Escoger el tipo de sonda de acuerdo a las condiciones del paciente y al objetivo del cateterismo: Sonda Foley para cateterismo permanente, Sonda Nelaton para cateterismo intermitente. Evitar desocupar rápidamente la vejiga en las grandes distenciones por peligro de hematuria. Realizar el procedimiento entre dos personas para asegurar la técnica aséptica Si la sonda es permanente verifique la cantidad de aire o agua que se debe introducir al balón. Nunca inflar el balón sin que se produzca primero salida de orina, o tengamos la certeza de que está en la vejiga y no en la uretra. MANTENIMIENTO Y CUIDADOS CON LA SONDA PERMANENTE Utilizar técnica aséptica en el manejo de la sonda y del sistema de drenaje Mientras la sonda permanezca insertada al paciente, por ningún motivo desconecte la sonda del sistema de drenaje Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para evitar reflujos y por consiguiente el riesgo de infección. Nunca dejar la bolsa en contacto con el suelo. Evitar tracciones violentas de la sonda Evitar acodamientos de la sonda y del tubo de la bolsa colectora que impediría la salida de la orina. Revisar y alternar el sitio de fijación de la sonda para evitar laceraciones en la piel. Si se requiere tomar muestra de orina a través de la sonda, proceda de la siguiente manera: pince la sonda previamente durante 30 minutos, tome la parte distal de la sonda realice limpieza y desinfección del punto ( o puerto) a puncionar con Yodopovidona , puncione y aspire con una jeringa hasta obtener la cantidad necesaria de orina. Extremar la higiene diaria con especial atención en el área genital. Después de la limpieza intentar girar la sonda, haciéndola rotar al menos una vuelta para evitar adherencias Efectuar el cambio de sonda en caso de: signos claros de infección uretral, ruptura, desconexión accidental de la bolsa de drenaje en sistema cerrado. Además se cambiaran las sondas periódicamente: látex cada 7 días, látex siliconado cada 15 días, silicona cada 30 días. O de acuerdo al protocolo institucional. MATERIAL Y EQUIPO Equipo Para el baño genital externo Guantes estériles Solución Salina Normal Lubricante estéril Sonda Foley o Nelaton según objetivo del cateterismo Pato Riñonera Gasas Frasco para recolección de muestra ( si es necesario) Si la sonda es permanente adicione al equipo: Sistema de recolección de drenaje urinario Cinta adhesiva Jeringa de 5 o de 10cc PROCEDIMIENTO ACCION Realice lavado clínico de las manos Explique el procedimiento al paciente, asegúrese de que haya comprendido y autorizado su realización. Colóquese los guantes de manejo Realice el baño genital externo, retire el pato y acerque la riñonera Colóquese los guantes estériles FUNDAMENTO Evita la transmisión de microorganismos Se obtiene mayor colaboración por parte del usuario. Disminuye la ansiedad, favorece la interacción Enfermera-paciente. Permite al usuario expresar sus dudas Previene la transmisión de microorganismos, favorece la bioseguridad de los trabajadores de la salud Evita introducir gérmenes al conducto urinario Evita la transmisión de microorganismos Permite obtener una óptima fijación de la sonda Revise la sonda, compruebe que el balón esté intacto y verifique el volumen con el cual se insufla Tome la sonda en acordeón y lubríquela. Facilita la introducción de la sonda, disminuye la molestia al paso de la misma Si la usuaria es MUJER: Colóquela en posición de litotomía o ginecológica, separe los labios y ubique el meato urinario, introduzca lentamente la sonda hasta que salga orina Si el usuario es HOMBRE: Colóquelo en decúbito dorsal, con las piernas ligeramente separadas, sosteniendo el pene en ángulo de 45º, separe el prepucio, introduzca el lubricante estéril directamente en el meato urinario o lubrique la sonda, introdúzcala en el meato urinario hasta obtener orina. Si la sonda no es permanente, permita el vaciamiento de la vejiga o tome la muestra y luego retírela delicadamente. Si la sonda es permanente, introduzca en el balón la cantidad de aire o Solución Salina Normal indicada según las recomendaciones del fabricante Traccione suavemente la sonda hasta notar resistencia Conecte la sonda a la bolsa de drenaje La posición del paciente facilita la introducción de la sonda. El meato urinario en la mujer se encuentra ubicado entre el clítoris y el orificio vaginal Con el balón inflado se asegura la sonda dentro de la vejiga, evitando que esta se salga. Para verificar su dentro de la vejiga correcta fijación http://www.fisterra.com/material/tecni cas/catetvesical/catetvesical.asp Para evitar su desplazamiento. Para evitar la formación de divertículos o fistulas en la uretra. Permite realizar un control con respecto al cambio de equipos Evitar alteración en los resultados Fije la sonda al muslo si es mujer. Si es hombre fíjela entre el pene y la cresta ilíaca Rotule la sonda y la bolsa de drenaje indicando la fecha y hora de colocación Si tomó muestra de orina rotúlela y envíela lo más pronto posible al laboratorio Cubra al paciente Brinda comodidad Retire todos los elementos utilizados; disponga los residuos de acuerdo a Favorece la bioseguridad. normatividad. BIBLIOGRAFÍA Arias Mery Y cols. Principios científicos aplicados a las actividades Básicas de Enfermería, cuarta Edición, Fondo Nacional universitario. Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes de las carreras de ciencias de la salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, 2007. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0509.php http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetvesical/catetvesical.asp http://www.carloshaya.net/portal/procesos/docs/psondajevesical.pdf