Descargue presentación Vivian Eljaiek

Anuncio
Cartagena, 12 de Diciembre de 2014
Señores
CONCEJALES DE CARTAGENA
Ciudad
REF:
PROPUESTA POR PARTE DEL CONSEJO GREMIAL DE BOLIVAR –
PROYECTO DE ACUERDO ESTATUTO TRIBUTARIO
Como lo hemos dicho en múltiples oportunidades, y en diferentes escenarios, los
gremios de Bolívar, compartimos la filosofía inicial del proyecto de acuerdo. Es
necesario que el Distrito cuente con un sistema tributario local moderno, y por
tanto, incorporar las reformas introducidas por las Leyes 1430 de 2010, 1450 de
2011 y 1607 de 2012 en materia de dirección para notificaciones, de sujetos
pasivos de los impuestos territoriales, de actualizaciones catastrales, entre otras,
así como actualizar la nomenclatura de las actividades económicas gravadas con
ICA de conformidad con la Resolución DIAN 0139 de 2012 -que adoptó para
Colombia la versión 4 de la nomenclatura universal CIIU-, que son, a no dudarlo,
aspectos positivos y que merecen apoyo, en pro de mejorar y hacer cumplir el
principio de eficiencia en la tributación local.
Algunos de los puntos en los que insistimos debemos trabajar más en conjunto,
para construir un Estatuto Tributario sólido y pensado para el futuro y crecimiento
sostenible de Cartagena son los siguientes:
1. Actualmente se carece de una tesis demostrativa de la regresividad del
sistema tributario local, en particular, del impuesto predial. Ello no tendría
mayor valor si no fuera porque sobre este tributo se asienta gran parte de la
reforma y de su impacto fiscal. El gobierno propone una amplia y compleja
modificación de las tarifas del impuesto predial sin que se respondan
preguntas indispensables como ¿es inequitativa la distribución de la carga
tributaria frente a la riqueza medida por el avalúo del predio? ¿en qué
segmentos y usos lo es, en cuáles no? Por esta ausencia no se conoce –ni
se puede conocer- si el reajuste tarifario propuesto genera equidad.
2. Con la propuesta de ampliar el criterio de asignación de tarifas añadiendo al
estrato los rangos de avalúos, en virtud de esta carencia probatoria no
dejan de ser arbitrarios los criterios para establecer diferentes tarifas, según
el estrato, para un mismo rango de avalúo. Esto es particularmente
inquietante en los predios de uso residencial. Si la estructura propuesta por
el gobierno siguiera la distribución propuesta de avalúos y estratos, ¿por
qué un predio de estrato seis del primer rango de avalúo (0 a 83 millones de
pesos) deberá pagar una tarifa mayor que la de un inmueble del estrato 1
del máximo rango (más de mil millones de pesos)? En este caso particular,
y como este existen otros ejemplos, donde se demuestra que la propuesta
del gobierno presenta debilidades porque rompe ella misma la regla de
equidad tributaria.
En todo caso, es preocupante en una ciudad como Cartagena, añadir al
estrato los rangos de avalúos de inmuebles para asignar las tarifas del
impuesto predial, por lo que hemos advertido en muchas oportunidades, en
cuanto a la inestabilidad en los avalúos de los inmuebles en la ciudad.
La misma exposición de motivos reconoce, que en Cartagena se realizaron
recientemente dos actualizaciones catastrales para las vigencias 2010 y
2013, y que ello llevó a unos fuertes incrementos del 54.1% y 23.7%
respectivamente, pasando de 14 billones de pesos en el 2009 a 21,5
billones en el 2010y de 26,3 billones en el 2012 a 32.5 billones en el 2013.
Nada nos blinda de que estos incrementos no sigan ocurriendo, pues el
avalúo catastral lo calcula para la ciudad de Cartagena el IGAC, que no
depende de las directrices del Distrito en esa materia, sino que es
totalmente autónomo y en cualquier momento pueden variar las condiciones
para la ciudad. Otras ciudades, como Bogotá, Medellín, Cali y el
Departamento de Antioquia, cuentan con sus propias oficinas de Catastro y
por eso, no dependen de esa entidad.
En relación con la eficiencia, se plantea el interrogante de qué tan eficiente
resulta administrar un nuevo estatuto con muchas más tarifas (se pasaría
de 17 tarifas de predial actualmente a 35).
En todo caso, sugerimos la tabla propuesta de liquidar el impuesto
predial por rango de avalúo se elimine y se mantenga el actual
esquema, con incrementos progresivos y equitativos según la
estratificación.
Igualmente, en las tarifas de IPU para predios no residenciales, deberá
estudiarse la razonabilidad de las tarifas para cada uno de los sectores
económicos a las que se les aplica.
3. En cuanto al Impuesto de Industria y Comercio, el actual proyecto de
acuerdo carece en su totalidad de razonabilidad en cuánto a la asignación
de tarifas por sectores económicos, pues se desconoce la razón por la cual
algunas tarifas se mantienen iguales al Estatuto contenido en el Acuerdo
041 de 2006, y otras pueden subir hasta en un 70%.
De igual forma, la base de contribuyentes es baja comparada con el registro
mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena, de tal forma que si se
logra ampliar la base, además de implementar mecanismos para evitar la
evasión en el pago de los impuestos, se alcanza un mayor recaudo.
El número de empresas con registro vigente en Hacienda Pública, continúa
presentando una significativa brecha de más del 60% respecto del número
de empresas inscritas en Cámara de Comercio de Cartagena. Eso
evidencia la falta de eficiencia del Distrito en hacer que todos los que deben
pagar lo hagan.
El Alcalde en diferentes reuniones manifestó, que no está dispuesto a que
Cartagena quede con tarifas superiores a las de otras ciudades que le
compiten directamente, pero esa decisión no la vimos reflejada en el
proyecto radicado en el Concejo de la ciudad.
Tan solo un ejemplo de ello nos lo demuestra la propuesta de la
administración con las tarifas propuestas de ICA para el sector de la
construcción en el que hemos realizado un cuadro comparativo de ICA en
algunas actividades, frente a otras ciudades, el cual nos obliga a llegar a la
conclusión que en lugar de subir la tarifa, como está en la propuesta,
deberían bajarse, toda vez que aún como están hoy, están por encima de
otras ciudades como Barranquilla (nuestro vecino y directo competidor) y
Bucaramanga
Actividad Comercial Bquilla Bmanga
Ferreteria y ariculos
Electricos
Materiales
de construccion
Servicios consultoria
Profesional, intervent
Oria y afines
Urbanizadores y
Contratistas de la
Construccion
Cgena cgena
Hoy
propuesta
5,4
5,4
7,0
7,0
5,4
4,8
7,0
8,0
5,5
3,0
8,0
9,0
5,4
4,8
8,0
8,0
Los gremios consideramos que los aumentos y disminuciones de
impuestos, a favor o no de un determinado sector económico, deben
analizarse con detenimiento, socializarse con los afectados y
finalmente motivarse o justificarse en los debates, a efectos de evitar
daños en la estructura social y económica de la Ciudad.
4. Insistimos en que el tiempo en que esta reforma es presentada, es
absolutamente inconveniente, pues desconoce el contexto nacional. No se
ha tenido en cuenta, por parte de Gobierno Distrital, que el Gobierno
Nacional viene tramitando ante el Congreso, una serie de reformas que
van a impactar seguramente la economía del País, y la dinámica de las
empresas. Estas reformas, especialmente la tributaria y la laboral que se
tramitan actualmente, van a cambiar sin duda el panorama de las empresas
del país, y en esa medida resulta inconveniente tramitar en este momento
una reforma tributaria local, sin conocer cuáles son los resultados e
impactos de las reformas nacionales que actualmente se están haciendo.
Los gremios siempre han considerado que el desarrollo económico y social de la
ciudad, conduce al mejoramiento general de los Cartageneros, y ese desarrollo
debe guardar armonía entre los agentes económicos y sociales para hacer
sostenible el crecimiento.
El Distrito necesita mejorar la eficiencia en el recaudo, contar con herramientas
que le permitan hacer efectivo el cobro de los impuestos en corto tiempo; todos
compartimos este objetivo; sin embargo ésta eficiencia no se logra a través de una
mayor tributación, por el contrario, se corre el riesgo que los pocos que pagan, no
lo hagan. Por tanto si llegase a considerar la aprobación del Estatuto Tributario
presentado por la administración, sugerimos se haga solo sobre la parte
normativa de dicho estatuto, y no tarifaria.
Por todo lo anterior, le solicitamos al honorable Concejo de Cartagena le
regrese a la administración el proyecto de acuerdo en mención para que
trabajemos juntos en el año 2015 en un estatuto tributario concertado,
construido con todos los sectores de la ciudad, y que sobre todo brinde
tranquilidad a los ciudadanos en la medida en que contemple una carga
impositiva progresiva pero equitativa a la vez, que garantice la efectividad en
el recaudo, y con ello el crecimiento social y económico de Cartagena
Muchas gracias,
Descargar