Las Potestades Disciplinarias de la Administración Sotelo de Andreau, Mirta Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE. Salta 465 - (3400) Corrientes - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3783) 425283 / 476874 / 425283 E-mail: andreau @ arnet .com.ar ANTECEDENTES La presente comunicación, forma parte del Proyecto de investigación N º 584 de la Secretaría de Ciencia Técnica de la cual la suscripta es Directora realizado con profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Para cumplir responsablemente con los objetivos propuestos se propone un plazo de tres años, con una producción anual de documentos base independientes donde se compilaran los distintos puntos que se investigan en ese lapso. En nuestro país no existen muchos trabajos sobre el derecho administrativo sancionador y mucho menos algún estudio específico sobre el tema en la región del Nordeste, por lo que su elaboración podría llenar un vacío existente en la materia comprometiéndonos los docentes del equipo a difundir los logros que se obtengan. La investigación pretende aportar un estudio teórico y práctico que sea de utilidad para los funcionarios y empleados de la Administración Pública en general. Su producción se integra en las políticas actuales universitaria del acercamiento universidad - realidad, específicamente en la relación Universidad - medio social y aportaría a partir de su concreción un documento de investigación que consideramos necesario para su aplicación en la Administración y que actualmente no existe en la materia, sin desperdiciar su aporte como material para la enseñanza universitaria de las materias de derecho administrativo. MATERIALES Y METODOS Este material de investigación proviene de fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales. El trabajo es se realiza en equipo y es complementario de la función docente desempeñada en la UNNE. La presente comunicación, es una síntesis elaborada sobre trabajos de investigación realizados durante el año 2.000 y 1er semestre del 2.001. Se utilizaran distintos métodos de investigación desde el racional deductiva, pasando por los históricos y el sociológico así como el análisis del derecho comparado. El trabajo se encuentra inserto en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la suscripta referidas al ejercicio abusivo del poder público. En éste caso se trata del control interno a través de la verificación del cumplimiento de la conducta de los funcionarios y empleados públicos dentro del margen legal establecido para el ejercicio del poder público. DESARROLLO PRODUCTO DE LA DISCUSION DE RESULTADOS La Administración Pública posee potestades sancionatorias con posibilidades de ejecución directa dentro de su régimen interno. Ellas están sometidas in totum a regulación legal, la norma prevé detalladamente los supuestos de la conducta a la que debe ajustarse el funcionario por ende está sometida a un control administrativo y judicial estricto. Lamentablemente muchas veces no se lo utiliza esta potestad debidamente y los funcionarios salen indemnes de sanciones aun cuando realizan conductas que perjudican al Estado y por ende a cada uno de nosotros que formamos parte de él. El Derecho Administrativo Sancionador tiene una ancestral y frondosa trayectoria desde el origen mismo del Derecho Administrativo caracterizado por la complejidad de sus regulaciones legales y confusión de sus conceptos con el Derecho Penal Disciplinario . Se suma también la heterogeneidad de sistemas regulatorios existentes insertos en nuestro país en un sistema federal con veinticuatro regímenes locales diferentes a los que se suman los Municipios. Marcamos entonces un primer problema que es la complejidad y multiplicidad normativa Por otra parte la realidad nos muestra que si bien a diario los órganos administrativos sancionan tanto a sus empleados como a los terceros relacionados a ella por medio del ejercicio de la potestad punitiva en que se ven colocados los administrados por la sujeción con el Estado recurriendo a los medios legales y procedimientos especiales regulados en cada área, no siempre los resultados son satisfactorios. Un análisis más profundo del primer estudio normativo nos adelanta que muchas de las veces estos procedimientos fracasan por vicios en la realización del procedimiento sancionatorio, que en la mas de los casos es complejo y confuso y no coadyuva a la concreción de los fines que el régimen legal administrativo exige como finalidad en sí mismo. Así nos encontramos con funcionarios que quedan inmunes a las sanciones , siendo culpables por prescripciones de la potestad sancionatoria, por falta de demostración de la falta , por mala diligencia de las pruebas etc. Y otros que son sancionados injustamente. Por ello es necesario reanalizar el marco teórico que fundamenta a las potestades sancionatorias del Estado diferenciando y coordinando los campos de acción del Derecho Administrativo Sancionador y del Derecho Penal disciplinario. Ello es importante para obtener la distinción entre delitos e infracciones que ha originado una de las cuestiones más controvertidas en el Derecho. La naturaleza jurídica diferenciadora de delitos y penas, la ontología de los ilícitos. Respecto al ejercicio de la potestad reglamentaria del Estado , es decir la asignación de competencias tanto para el dictado de las normas como para su aplicación El punto de sí la potestad legisferante descansa en el Poder Legislativo únicamente o puede efectuarla el Poder Ejecutivo a través de los denominados actos administrativos de carácter general o reglamentos. El exceso de la potestad legisferante del Poder Administrador. Esto debe evitarse el Poder administrador debe restringir estas funciones que no le son propias, el exceso en el dictado de decretos, resoluciones circulares concentra el ejercicio en un solo órgano, el Ejecutivo cuando debe distribuirse y complementarse por el principio de división de poderes establecido en nuestra constitución. La otra cuestión de ¿Donde se ubican aquellos ilícitos que no fueron recogidos en el Código Penal?, quedando abierto un gran interrogante sobre su régimen jurídico y de su represión. En Inglaterra por ejemplo los pusieron en manos de los jueces, quienes conservaban así el monopolio del castigo jurídico, en unos casos como jueces penales y en otros como jueces administrativos. En otros países, no obstante (como en España) se encomendó la represión de los ilícitos administrativos a las autoridades administrativas por considerar que, de no ser así, quedarían los jueces abrumados de trabajo, se retrasarían los procedimientos y, en definitiva, muchas infracciones quedarían sin sanción. Razones prácticas, por tanto, cimentadas además en una proposición teórica incuestionable: la tipificación, el procedimiento y la sanción van íntimamente unidos. o, si se quiere decir de otra manera, el derecho material, los sujetos y el derecho procedimental son inescindibles: razones que, por ejemplo, justifican la especialización de la jurisdicción contencioso- administrativa en general. También es importante ver como se desarrolla en los procesos de integración el régimen sancionador en el caso de la Unión Europea nos encontramos en una situación bastante anómala. Por un lado, los países más judicialistas han admitido la existencia de un auténtico derecho administrativo sancionador, cuyos tipos han escapado de la competencia de los jueces para pasar a la de los órganos administrativos. Pero, por otro lado, la doctrina comunitaria considera mayoritariamente a las infracciones administrativas como formando parte de un llamado “Derecho Penal administrativo”. En los países no judicialistas las infracciones administrativas existe una gran confusión. ¿A quién correspondía sancionarlas? A las propias autoridades administrativas, desde luego. Pero en cuanto a la regulación material, se distinguían dos grandes bloques normativos: Por un lado, las infracciones llamadas de orden público, reguladas materialmente en términos muy genéricos y cuya represión quedaba atribuida a los Intendentes, gobernadores civiles y, en su caso, Ministros o autoridades superiores de Organismos descentralizados ; y por otro las infracciones sectoriales, cuya regulación constituía por lo común el último capítulo de todas las leyes y cuya represión se encomendaba a las autoridades encargadas de desarrollar la materia administrativa correspondiente. Se debe seguir la tipificación que esta suficientemente detallada, en la ley y, al menos y en todo caso, a nivel reglamentario y en cuanto al procedimiento se siguen los trazos globales del procedimiento administrativo general. El Derecho Administrativo disciplinario no consiste en la enumeración de unos cuantos tipos de infracción sino en un sistema jurídico completo Los regímenes existentes eran deficitarios no había ni rudimentos normativos reguladores de , por ejemplo, la culpabilidad, la autoridad, las circunstancias eximentes, agravantes y atenuantes, la responsabilidad , etc. Si a eso añadimos que el procedimiento administrativo carecía también de las garantías del derecho penal liberal. La circunstancia de que las sanciones fueran impuestas por las autoridades administrativas con arreglo a un procedimiento administrativo no excluye la intervención de los Tribunales, dado que, una vez impuesta la sanción, ésta puede ser impugnada ante los Tribunales del orden contencioso administrativo, quienes tienen facultades tanto para revisar la sanción como la pureza del procedimiento y también algo de que carecen los jueces penales- para controlar las propias normas reguladores de nivel infralegal, que son cabalmente las más numerosas.. El exacerbado positivismo legalista propio del Derecho se ve claro en esta materia pero no con sistemas exitosos. El procedimiento se encuentra regulado muy deficientemente. En las normas vigentes aparecen preceptos de riguroso dogmatismo y difícil aplicación que luego se intentan flexibilizar en el reglamento. En Europa, existen buenos los ejemplos de las leyes italiana, alemana y portuguesa; pero hay que reconocer que detrás de cada una de ellas existe un trabajo de muchos años de reflexión, lo que no es el caso argentino La propuesta es propiciar nuevas legislaciones sencillas y armonizando las normas nacionales con de las normas locales provinciales y municipales Desde el punto de vista del sistema, cabe la alternativa del sistema judicial y del sistema administrativo. En la segunda opción, cabe establecer una regulación fraccionada (o sea, añadiendo a cada ley material unos preceptos propios de las infracciones) o una regulación global: que pudiéramos llamar parte general, y luego distintas regulaciones sectoriales para cada materia, incluidas y acorde al régimen social donde se inserta. pero tampoco una ley descontextualizada, separada de su trasfondo social, no sirve. El operador jurídico que no cuenta en absoluto con textos positivos generales o tiene que habérselas con preceptos dispersos y confusos incurre por esta causa en vicios y contradicciones han sido superados. CONCLUSIONES Es importante el mantenimiento de la correcta conducta disciplinaria interna en cualquier estructura organizacional pues sin ello no se puede lograr un buen funcionamiento, mas aún en el Estado donde la base de su funcionamiento es no solo el cumplimiento de principio de la legalidad sino el ejercicio de la moralidad pública, por todo y cada uno de sus integrantes. El Estado es una estructura abstracta depende para su funcionamiento de las personas reales que lo representan, si así no se entiende no se logrará la eficiencia en la prestación de los servicios públicos que es lo que todos esperamos. Quien no entienda esta base de comportamiento debe ser sancionado y para ello están las potestades punitivas y que deben usarse justamente para esto, no favoreciendo el amiguismo, el clientelismo político o las simpatías o antipatías personales sino los parámetros objetivos de la falta cometida independientemente de quien sea el que la haya cometido aplicando las sanciones correctivas necesarias. Para ello es necesario no solo modificar los sistemas normativos, los órganos administrativos sino esencialmente cambiar la mentalidad de los funcionarios, modificando las pautas culturales que hacen a los sistemas de conductas internas de cada uno de los que integran los Estamentos del Estado en sus tres poderes y en cualquiera de la gradación de funciones que se establecen desde el Presidente de la Nación hasta el sereno que controla el edificio público. Si así lo hacemos podemos modificar las bases hoy corrompidas y obtener una Republica fundada sobre bases sanas. BIBLIOGRAFIA ARGAÑARAZ, MANUEL J. “Tratado de lo contencioso Administrativo “. Bs. As. Tipográfica Editora Argentina 1955. pag. 309. BARBOSA MOREIRA, “Temas de Direito Processal”, Saraiva, S. Pablo Brasil 1984 BREWER Farias ”Fundamentos de la Administración Pública” Venezuela Caracas 1980 BIELSA, RAFAEL “Sobre lo contencioso administrativo” Ed. Castellví Santa Fé 1964. CASSAGNE, Juan Carlos “Derecho Administrativo“ Ed. Ab. Perrot Bs.As. 1983, Tomo II pag.182. CARNELUTTI, Francesco “ Metodología del Derecho” Ed. Colofón. México. 1996 CODACCI PISANELLI A. “L ‘ eccesso di potere nel contenzioso amministrativo” Scritti di diritto pubblico citta del Castello 1900. COMADIRA, JULIO “El acto Administrativo Municipal”Ed. Abeledo Perrot Buenos Aires 1998 COUTURE Teoría de las diligencias para mejor proveer, Montevideo, 1932 DEVIS ECHANDIA, Hernando “Teoría general de la prueba judicial”,., Zavalía Buenos Aires, 1970, T.l, cc 6º edición1988 DIAZ, CLEMENTE A., “ Instituciones de Derecho Procesal”, t. l,. Abeledo Perrot, Bs. As 1968, DIEZ Y HUTCHINSON “ Derecho Procesal Administrativo”, Plus Ultra Bs. As 1996 DROMI, José Roberto “Proceso Administrativo Provincial ” Mendoza 1978 pag. 180, DUVERGER, Maurice “Institutions politiques et Droit constitutionnel” París 1962 pag. 15 FERNANDEZ. Tomás Ramón “Arbitrariedad y discrecionalidad” Ed. Cívitas Madrid. 1991 pag. 24 FIORINI, Bartolomé ¿ Qué es el contencioso ? Ed. Alfa Bs.As. 1965 GARCÍA DE ENTERRÍA ,Eduardo, y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón “Curso de Derecho Administrativo” Ed. Civitas-Madrid 1980.6a. edición. GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo ”La lucha contra las inmunidades del Poder” Ed. Cívitas Madrid 1989. GORDILLO, Agustín “ La prueba en el Derecho procesal administrativo” LL 1996 pag 1398.. GORDILLO, Agustín “Tratado De Derecho Administrativo” Ed. Macchi Bs.As. VIII -15 GONZALEZ NAVARRO, Francisco “ Derecho Administrativo Español - El acto y el procedimiento administrativo”Ed. Eunsa Pamplona España 1997. GONZALEZ PEREZ, Jesús “La ética pública” Segunda Edición. Cívitas. Madrid 1992. GONZALEZ PEREZ, Jesús, GARRIDO FALLA, Fernando, MARIENHOFF, Miguel S. y FERNANDEZ, Tomás Ramón. ” El contencioso Administrativo y la Responsabilidad del Estado” Ed. Abeledo Perrot Bs.As. Año 1988. GONZALEZ PEREZ, Jesús, ”Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano” Ed. Temis Colombia 1985 LAFERRIERE,E. “Traité de la jurisdiction administrative et des recours contentiex” 2ª ed. Paris 1986. MARIENHOFF, Miguel S. “Tratado de Derecho Administrativo”. Ed. Abeledo Perrot. Bs.As. 1985 . MARTIN RETORTILLO BAQUER, Sebastián “La desviación de poder en el derecho español”. RAP 22, 1957 Ed. Civitas Madrid España. MURILLO FERROL, F “Estudio de sociología política” Madrid 1963 pag. 63 y ss NIETO, ALEJANDRO, “Derecho Administrativo Sancionador” Ed. Tecnos Depalma 2da edi- ción actualizada. Madrid España 1994 SESÍN Domingo Juan, “Administración Pública .Actividad reglada discrecional y técnica” Depalma Bs. As., 1994 pág. 348 SOTELO DE ANDREAU, Mirta Gladis “ La ética, la corrupción, la función pública. Tres elementos claves en los procesos de integración” Primer premio al mejor Trabajo otorgado por la Interamerican Barr Association México 1999. SOTELO DE ANDREAU, Mirta Gladis “ El silencio de la Administración” en el libro “Procedimiento Administrativo” Editorial Ciencias de la Administración. Bs.As. Año 1998. SOTELO DE ANDREAU, Mirta Gladis “El control de la Discrecionalidad Administrativa” publicado en el libro de las XX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”. Corrientes Año 1997. TAWIL, Guido Santiago ”Administración y Justicia”. Ed. Depalma. Bs.As. 1993 Tomo I pág. 376., TREVE , Giuseppino “La presunzione di legitimitá degli atti amministrativi Padua 1936 citado por Gordillo WEBER, Max “Economía y Sociedad” Fondo de la Cultura Económica de México. Vol I pags. 170 y ss CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA CONSTITUCION DEL REINO DE ESPAÑA CONSTITUCION BRASILERA TRATADOS Y NORMAS REGULATORIAS DEL DERECHO COMUNITARIO EURIPEO. TRATADOS Y NORMAS REGULATORIAS DEL MERCOSUR RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA