Crisis: perspectivas, consumo y clase social The Cocktail Analysis & Afi Noviembre 2014 Índice del documento 1. Objetivos del proyecto y metodología 2. Informe de resultados 3. 2 Situación actual: percepción y expectativas Hábitos y actitudes ante el consumo y el ahorro Métodos de pago Clase social, crisis y consumo Conclusiones Crisis: perspectivas, consumo y clase social Objetivos del proyecto y metodología Objetivos del proyecto Obtener una visión de la situación económica actual y las tendencias de consumo, integrando el punto de vista de consumidor con la información macroeconómica De forma específica, se abordan las siguientes cuestiones: 4 1 Analizar la percepción del consumidor sobre la situación económica actual de España y sus perspectivas para el futuro inmediato 2 Detectar qué áreas de productos y servicios se pueden ver más beneficiadas de la recuperación del consumo y diferenciar los comportamientos de aproximación del consumidor a la compra final 3 Identificar qué medios de pago se están posicionando como preferidos para el consumidor y qué perfil de consumidor es más afín a cada uno de ellos 4 Establecer en qué medida la clase social es una variable que impacta en el consumo y la vivencia de la crisis Crisis: perspectivas, consumo y clase social Metodología Se ha realizado una encuesta online sobre población internauta con las siguientes especificaciones … Investigación sobre consumidores Encuesta online (CAWI) a través de envío de invitaciones a direcciones de email METODOLOGÍA Cuestionario de 10 minutos de duración media Trabajo de campo realizado en julio de 2014 950 internautas entre 18 y 55 años MUESTRA La población internauta en España en el segmento de edad de 18 a 55 años representa el 66% de la población general española (fuente: Estudio General de Medios -EGM-) Para n=950 se asume un error muestral de ±3,2% (con un nivel de confianza del 95%) Los resultados del informe son representativos de la población internauta española por sexo y edad … y se han analizado las siguientes fuentes secundarias de información económica: FUENTES SECUNDARIAS Tratamiento de las fuentes estadísticas más representativas para la determinación de la conducta de los hogares españoles: Encuesta de Población Activa (EPA), Encuesta de Estructura Salarial, Encuesta de Presupuestos Familiares, Cuentas no financieras y cuentas financieras de la economía española y Encuesta Financiera de las Familias. Análisis de los principales indicadores de consumo de los hogares españoles: índices de confianza e intención de compra, ventas al por menor, gasto en ocio, matriculaciones de automóviles, demanda de productos financieros, etc. Nota: la investigación con consumidores se ha realizado con población internauta, la cual representa, aproximadamente, el 60% de la población general. Este universo internauta, frente a la población general, se caracteriza por un mayor peso de las clases sociales altas y medias-altas. En cambio, los resultados de las fuentes secundarias empleadas en el proyecto son sobre población general, no acotándose a la población internauta y, por tanto, no sobre-representando a las clases altas y medias-altas. 5 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Caracterización de la muestra GÉNERO EDAD TIPO DE HOGAR 30% Con los padres (sin pareja ni hijos) Mujeres 18 a 30 años 48% 52% 31 a 40 años Pareja sin hijos (con o sin otros familiares) 35% 22% 9% Vivo solo 31% 24% Con hijos pequeños (menos de 10 años) 41 a 55 años Hombres 34% Otro tipo de hogar DECISIÓN DE COMPRAS COTIDIANAS 2% DECISIÓN DE GRANDES COMPRAS No No Sí 39% 43% 46% Lo comparto con otra persona Crisis: perspectivas, consumo y clase social Sí 8% 11% 6 13% Con hijos, todos mayores de 10 años 53% Lo comparto con otra persona Base: Total internautas (n=950) Caracterización de la muestra: cálculo de la clase social Para el cálculo de la “clase social” se ha seguido el método establecido, que consiste en combinar el nivel de estudios y la situación laboral del sustentador principal del hogar NIVEL DE ESTUDIOS (sustentador principal) Sin Estudios Ed. Obligatoria Ed. Secundaria Universitarios Medios Universitarios Superiores SITUACIÓN LABORAL (sustentador principal) Autónomo (< 5 empl.) 2% 14% Trabaja por cuenta propia 15% 34% 21% 28% Empresario (> 5 empl.) Prof. por cuenta propia Prof. por cuenta ajena 61% Trabaja por cuenta ajena Directivo 10% 1% 3% 8% 4% Mando intermedio 18% Empleado en oficina 22% Obrero cualificado Obrero no cualificado 14% No Trabaja 14% 6% Estudiante 1% Ama de casa 1% En paro 6% Jubilado 6% Base: Total internautas (n=950) 7 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Caracterización de la muestra: cálculo de la clase social Con la combinación del nivel de estudios y la situación laboral del sustentador principal del hogar se construye la variable de “clase social” con 5 categorías: Sin estudios Ed. Obligatoria Ed. Secundaria Univ. Medios Univ. Superiores Autónomo (<5 empl.) C2 C2 C1 C1 B Empresario (>5 empl.) C1 B A A A Prof. cuenta propia C2 C1 C1 C1 B Directivo C1 C1 B B A Prof. cuenta ajena C2 C1 C1 C1 B Mando intermedio C2 C1 C1 B B Empl. oficina C2 C1 C1 C1 B Obrero cualificado C2 C2 C1 C1 C1 Obrero no cualificado D D C2 C2 C1 Jubilado D D C2 C1 C1 Parado D D C2 C1 C1 Ama de casa D D C2 C1 C1 Estudiante D D C2 C1 C1 Categorías Clase Social (D) Baja 5% (C2) Media - Baja 11% (C1) Media - Media 38% (B) Media - Alta (A) Alta 38% 8% Base: Total internautas (n=950) Debe recordarse que la distribución por clase social de la población internauta no coincide con la distribución entre el conjunto de la población española 8 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Situación actual: percepción y expectativas Situación actual: percepción y expectativas No existe consenso sobre la percepción de la situación económica del país, siendo similar la proporción entre aquellos que identifican que se sale de la crisis, los que creen que se está profundizando en ella y los que no perciben cambio. 5 de cada 10 internautas creen que su situación económica personal desde el origen de la crisis ha ido a peor. El 30% tiene expectativas de mejora de su situación personal. Los jóvenes (18-30 años) son los más optimistas. 10 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La valoración de la evolución del país se reparte equitativamente. Centrándonos en la situación personal, cinco de cada 10 internautas considera que su situación económica ha empeorado a raíz de la crisis. Pensando en la situación económica de España, ¿crees que estamos saliendo de la crisis? 33% 34% Está empezando a mejorar Está igual 33% La situación ha empeorado Pensando en la situación económica que vive España, ¿actualmente crees que estamos saliendo de la crisis? ¿Cómo ves tu situación económica personal desde que empezó la crisis? 16% 34% Algo o mucho mejor 50% Igual ¿Cómo consideras tu situación económica personal desde que empezó la crisis? Algo o mucho peor Base: Total internautas (n=950) Existe un factor generacional en la vivencia de la crisis. Los jóvenes de entre 18-30 años son más positivos respecto a su situación económica personal: un 24% considera que está algo o mucho mejor que cuando empezó la crisis. 11 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La recuperación de la confianza de los españoles se produce al hilo del aumento de empleo observado en el último año y que, por el momento, está beneficiando, sobre todo, a los segmentos de edad entre 35 y 55 años. Variación interanual de la ocupación por segmento de edad (%) 25-34 45-54 Total 16-24 35-44 55 o más 3,0 Probabilidad de encontrar un empleo estando parado por grupo de edad (años) 16-24 25-34 35-44 45-54 55 y más 35% 2,0 30% 1,0 25% 0,0 -1,0 20% -2,0 15% -3,0 10% -4,0 5% -5,0 Empleo juvenil: a efectos de este análisis, se considera el comprendido entre 20 y 29 años. Fuente: Afi, INE (microdatos de la EPA) Entre los jóvenes, las opciones de encontrar un empleo estando parado han empezado a mejorar aunque el acceso al trabajo se produzca a través de contratos temporales y/o a tiempo parcial. 12 Crisis: perspectivas, consumo y clase social jun.-14 dic.-13 jun.-13 dic.-12 jun.-12 dic.-11 jun.-11 dic.-10 jun.-10 dic.-09 jun.-09 dic.-08 jun.-08 dic.-07 sep.-14 jun.-14 mar.-14 dic.-13 sep.-13 jun.-13 mar.-13 dic.-12 sep.-12 jun.-12 mar.-12 dic.-11 sep.-11 jun.-11 mar.-11 jun.-07 0% -6,0 Las clases media-baja y baja perciben en menor grado la mejora y se entienden más afectadas por la crisis. ¿Crees que España está saliendo de la crisis? Total 33% 34% 26% Clase baja – media/baja 31% 30% Clase media 34% 32% Está empezando a mejorar Está igual n= 950 n= 440 43% 36% 39% Clase alta – media/alta 33% 29% n= 358 n= 152 La situación ha empeorado Pensando en la situación económica que vive España, ¿actualmente crees que estamos saliendo de la crisis? ¿Cómo ves tu situación económica personal desde que empezó la crisis? Total Clase baja – media/baja Clase media Clase alta – media/alta 16% 10% 14% 34% 50% 28% 62% 34% 18% Algo o mucho mejor n= 440 52% 37% 45% Igual n= 950 n= 358 n= 152 Algo o mucho peor ¿Cómo consideras tu situación económica personal desde que empezó la crisis? 13 Crisis: perspectivas, consumo y clase social De hecho, la pérdida de empleo y el ajuste salarial han afectado en mayor medida a las clases media-baja y baja. El porcentaje de trabajadores que cobra menos de una vez el SMI al mes se ha incrementado de forma sustancial desde 2008 mientras que cada vez son menos los que cobran entre 2 y 3 veces el SMI. % de trabajadores según sus ingresos mensuales (nº de veces el Salario Mínimo Interprofesional, SMI) 2012 34.4 33.2 2008 6 4 28.3 26.9 30 2 20 -2 7.4 6.8 -4 3.4 3.2 -6 5 4.4 4.5 12.3 8.9 15 10 13.3 13.3 0 % 25 0 0a1 1a2 2a3 3a4 4a5 5 a 6 6 o más Variación interanual, % -8 mar.-05 sep.-05 mar.-06 sep.-06 mar.-07 sep.-07 mar.-08 sep.-08 mar.-09 sep.-09 mar.-10 sep.-10 mar.-11 sep.-11 mar.-12 sep.-12 mar.-13 sep.-13 mar.-14 35 Ganancias salariales por hora trabajada descontada la inflación nº de veces el SMI Salario Mínimo Interprofesional: 600 euros al mes en 2008; 641 euros en 2012. Fuente: Afi, INE (Encuesta de Estructura Salarial) Los salarios apenas han crecido en los últimos trimestres y posiblemente se mantendrán estancados durante el próximo año. El abaratamiento de la cesta del consumo está conteniendo la pérdida de poder adquisitivo de la clase media ocasionada por las menores rentas salariales. 14 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La percepción de empeoramiento de la situación del país se ancla en lo cercano e inmediato mientras que los medios de comunicación alimentan la percepción de mejora. Por qué crees que la situación económica en España está… Empezando a mejorar (A) Por la situación económica (paro/ empleo, sueldos, negocios) Por los ciclos económicos (B) 72% 17% Por la vida cotidiana Por los medios de comunicación (TV, radio, prensa…) 2% 62% (B) 35% 12% (A) 2% 11% 16% 23% (AB) 11% 26% (A) (AB) 3% 6% (BC) (315) 15 52% (AC) (corrupción, recortes, deuda pública) (condiciones de vida, derechos básicos sanidad, educación, vivienda,…) Ha empeorado (C) (BC) (recuperación post-recesión, parte del proceso de recuperación) Por la política y el gobierno Igual que cuando empezó la crisis Crisis: perspectivas, consumo y clase social (320) (316) Las expectativas son más optimistas que la valoración de la situación actual: tres de cada 10 internautas prevé una mejora de su situación y tan solo un 15% cree que empeorará. Teniendo en cuenta lo que ves, oyes, lees…¿Cuáles son tus expectativas respecto a tu situación económica? Total Clase baja – media/baja Clase media Clase alta – media/alta 30% 33% 26% 55% 45% 57% 32% Mejorará 15% n= 440 22% 17% 56% Se mantendrá igual n= 950 11% n= 358 n= 152 Empeorará Teniendo en cuenta lo que ves, oyes, lees… ¿Cuáles son tus expectativas respecto a tu situación económica? Las clases media-baja y baja son las que mayores expectativas de cambio tienen, ya sea a mejor (33%) o a peor (22%). Los jóvenes de 18-30 años son los más optimistas: un 39% cree que su situación mejorará. 16 Crisis: perspectivas, consumo y clase social El mayor optimismo con la situación futura también se refleja en otros índices de confianza: la mejora de las expectativas económicas del consumidor para el próximo año es más intensa que la visión que tiene de la situación actual. Valoración del consumidor español sobre la situación económica actual y sus perspectivas para el próximo año Expectativas Valoración del consumidor español sobre el desempleo y evolución del paro Expectativas de paro del consumidor Situación reciente 10 Número de parados (variación anual, %) 80 0 -10 -20 80 70 70 60 60 50 50 -30 40 30 20 10 ago.-14 ene.-14 jun.-13 nov.-12 abr.-12 sep.-11 feb.-11 jul.-10 dic.-09 may.-09 oct.-08 mar.-08 ago.-07 0 ene.-07 ago.-14 ene.-14 -20 jun.-13 -10 nov.-12 -10 -90 abr.-12 0 sep.-11 -80 feb.-11 10 jul.-10 -70 dic.-09 20 may.-09 -60 oct.-08 30 mar.-08 -50 ago.-07 40 ene.-07 -40 Índices de confianza del consumidor español elaborados por la Comisión Europea. Fuente: Afi, Comisión Europea La recuperación incipiente del empleo y la posibilidad de que se mantenga durante 2015 explican el mayor optimismo de los españoles con la situación económica futura del país aunque, por el momento, no vean los efectos en su situación personal. 17 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Hasta que el mayor clima de confianza no se traduzca en un incremento de la renta de los hogares, no se reducirá el porcentaje de aquellos que consideran que su situación va a seguir igual o empeorando. Hoy día, la renta de la que dispone un hogar medio español para consumir es similar a la que tenía en 2006. Renta disponible de los hogares para consumir (descontada la inflación). Previsiones 2014-15 Renta disponible de los hogares españoles para consumir y empleo Renta disponible Empleo 4 135 3 130 2 -12% 125 1 0 120 -1 115 -2 2015 jun.-14 sep.-13 dic.-12 jun.-11 mar.-12 sep.-10 dic.-09 mar.-09 jun.-08 sep.-07 dic.-06 mar.-06 jun.-05 dic.-03 sep.-04 mar.-03 jun.-02 sep.-01 dic.-00 95 Variación anual, % 2014 -6 Índice = 100 en el año 2000 2013 -5 100 2012 -4 2011 105 2010 -3 2000-07 110 Fuente: Afi, INE La mejora del empleo es el primer paso para que se incremente la renta familiar pero no el único. La contención de salarios y el agotamiento de prestaciones sociales limitarán el aumento de ingresos en un buen número de hogares españoles. Si no se produce un aumento sostenido de los ingresos, la recuperación del consumo puede producirse con altibajos. 18 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Hábitos y actitudes ante el consumo y el ahorro Hábitos y actitudes ante el consumo y el ahorro El contexto obstaculiza la disposición a la realización de grandes desembolsos (vivienda, vehículo...). Se concentra el consumo en las actividades de disfrute inmediato: ocio durante el fin de semana y consumo cotidiano. Se identifican dos conjuntos de actitudes ante el consumo vinculadas entre sí: un universo de actividades centrado en una optimización del proceso de búsqueda y compra, y otro vinculado a las marcas de calidad y al capricho. 20 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Predisposición al consumo Atendiendo a la situación económica personal…¿Hasta qué punto considera el consumidor probable realizar las siguientes actividades? (Preguntado en escala de 6 puntos, donde 1 es “con total probabilidad” y 6 es “nada probable”) Ocio Personal Ocio de fin de semana Comprar moda Viajes nacionales Clases de deporte/gimnasio Viajes internacionales Juegos y apuestas Tratamientos de estética Hogar Ayudar económicamente a familiares Apoyar causas sociales Tener hijos Grandes inversiones Comprar equipamiento informático Comprar electrodomésticos Contratar servicios para el hogar Reformas en el hogar Invertir en formación Invertir en productos financieros Comprar un coche/ motocicleta Montar un negocio Comprar un inmueble Pensando en tu situación económica actual, ¿qué probabilidad habría que realices las siguientes actividades? 21 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Los gastos relacionados con el ocio más probables son muy cortoplacistas: planes para el fin de semana (68%), compras de moda (65%) y viajes nacionales (64%). Ocio Pensando en tu situación personal, qué probabilidad hay de… (Escala de 6 puntos, siendo 1 "con total probabilidad" y 6 "nada probable", el dato arroja la agrupación de 1 + 2 + 3) Planes de ocio de fin de semana 68% Comprar moda 65% Realizar un viaje dentro del país 64% Clases de algún deporte/apuntarse al gimnasio 42% Realizar un viaje al extranjero 42% Jugar a juegos de azar/apuestas Tratamientos estéticos/cuidado personal 36% 31% Base: Total internautas (n=950) Pensando en tu situación económica actual, ¿qué probabilidad habría que realices las siguientes actividades? 22 Crisis: perspectivas, consumo y clase social De hecho, la recuperación reciente del consumo de los hogares españoles está viniendo liderada por aquellas categorías de gasto discrecional que más se habían reducido con la crisis. Es el caso del gasto en ocio o moda. Consumo de los hogares de España Pernoctaciones hoteleras de residentes en España (índice sintético Afi) (cifras acumuladas hasta agosto de cada año) Servicios (otros) Transporte Vivienda Alimentación y bebidas Ocio y turismo Equipamiento del hogar Textil y calzado Consumo total 84 82 millones 80 3,0 78 1,5 76 0,0 74 -1,5 72 -3,0 70 -4,5 68 Variación interanual, % mar.-10 jun.-10 sep.-10 dic.-10 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 -6,0 Fuente: Afi, INE, Ministerio de Economía 23 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 66 64 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 En 2013, el gasto medio en consumo de un hogar español fue 4.500 euros inferior al de 2007 (-24%). La caída acumulada del gasto en categorías como menaje del hogar y muebles, moda u ocio ronda el 40% desde el inicio de la crisis. Gasto medio en consumo por un hogar español (gasto valorado a los precios del año 2006) 35.000 Otros bienes y servicios (*) 30.731 30.000 Hoteles, cafés y restaurantes 2.359 Enseñanza 3.100 25.000 23.433 Ocio, espectáculos y cultura 2.234 1.696 20.000 Comunicaciones 1.932 4.441 Transportes 1.562 Salud 15.000 1.750 2.463 1.044 10.000 Mobiliario, equipamiento del hogar, etc. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros comb. 7.799 7.494 Artículos de vestir y calzado 5.000 2.054 1.343 4.296 3.535 2007 2013 0 (*) Seguros, servicios financieros, etc. Fuente: Afi, INE (Encuesta de Presupuestos Familiares) 24 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos Alimentos y bebidas no alcohólicas Los perfiles jóvenes de clase media y alta son los más propensos a realizar planes de fin de semana, compras de moda (mujeres) y viajes nacionales. Una pauta que quizás sea ajena a la crisis. Planes de fin de semana Viajes nacionales Comprar moda 68% Clase social 65% Clase social (C) Clase social (C) (C) 64% (C) (C) (C) 73% 69% 51% 70% 64% 53% 70% 65% 43% Altamedia/alta Media Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) (A) (B) (C) (A) (B) (C) 60% 64% Edad Edad (BC) 77% 64% 18-30 años 31-40 años (A) (B) 62% 40-55 años 70% 63% 62% 18-30 años 31-40 años (C) Sexo Edad (C) (A) 40-55 años (B) 68% 18-30 años 31-40 años (C) Sexo (B) (A) (B) Sexo (A) 69% 66% 61% 69% 64% 64% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) (B) (A) (B) Diferencias significativas al 95% 25 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 40-55 años (C) El perfil joven de clase más alta es el que muestra mayor predisposición a la hora de apuntarse a un gimnasio, empezar un deporte o realizar viajes internacionales. Deportes/gimnasio Viajes internacionales 42% 42% Clase social Clase social (BC) (BC) 50% 38% 31% 50% 37% Altamedia/alta Media Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) (A) (B) (C) Edad Edad (BC) 52% 39% 18-30 años 31-40 años (A) 35% (B) Sexo 39% 18-30 años 31-40 años (C) (A) (B) Sexo (A) 39% 46% 41% 43% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) (B) Diferencias significativas al 95% 26 (BC) 49% 40-55 años Crisis: perspectivas, consumo y clase social 29% 37% 40-55 años (C) Los juegos de azar tienen más potencial en adultos de 40 a 55 años (45%); los tratamientos estéticos son considerados principalmente por mujeres (39%) de clase social alta o media/alta (52%). Juegos de azar/apuestas Estética/cuidados personales 36% 31% Clase social Clase social (C) 36% 39% Altamedia/alta Media (A) (B) (C) 28% 30% Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (C) (A) (B) (C) 32% 30% Edad Edad (AB) 30% 32% 18-30 años 31-40 años (A) (B) 45% 40-55 años 18-30 años 31-40 años (A) (C) (B) Sexo Sexo (A) 35% 24% 39% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) (B) Crisis: perspectivas, consumo y clase social 31% 40-55 años (C) 37% Diferencias significativas al 95% 27 23% 35% Esta radiografía de intención de gasto, en la que los hogares con renta media-alta presentan mejores perspectivas, también se puede explicar en parte porque han sido estos segmentos y las parejas con hijos los que decidieron recortar su gasto en mayor medida en los últimos años. Gasto medio por hogar según nivel de ingresos Gasto medio por hogar según tipo de hogar: mensuales regulares del hogar: cambio entre cambio entre 2007 y 2013 2007 y 2013 Variación, % Variación, % 15 20 10 15 10 5 5 0 0 -5 -5 Fuente: Afi, INE (Encuesta de Presupuestos Familiares) 28 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 5.000€ o más 3.000-4.999€ 2.500- 2.999€ 2.000- 2.499€ -20 1.500- 1.999€ -20 1.000 -1.499€ -15 500- 999€ -15 Hasta 499€ -10 Total -10 -25 Persona Persona Pareja Pareja Pareja Pareja Un Otro sola con sola de sin hijos con 1 con 2 con 3 o adulto tipo de menos 65 o hijo hijos más con hogar de 65 más hijos hijos años años El aumento de la confianza en la situación económica futura está permitiendo que se materialicen decisiones de gasto pendientes. La caída del ahorro familiar es un reflejo más del menor “efecto precaución” entre los hogares españoles. Tasa de ahorro de los hogares Ahorro de los hogares (renta menos consumo) Miles de millones de euros Ahorro sobre renta 2011 2012 2013 2014 16% 40 15% 35 14% 13% 30 12% 25 11% 20 10% 15 9% Apenas 100 millones 10 8% 5 7% 6% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Afi, INE 29 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 0 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 Cinco de cada 10 internautas considera que actualmente es un buen momento para invertir en formación. Personal Pensando en tu situación personal, qué probabilidad hay de… (Escala de 6 puntos, siendo 1 "con total probabilidad" y 6 "nada probable", el dato arroja la agrupación de 1 + 2 + 3) Invertir en formación 54% Ayudar económicamente a mis familiares 50% Apoyar causas solidarias/causas sociales Tener hijos 44% * 18% Base: Total internautas (n=950) * No hay diferencias significativas por clase, género y edad en el perfil de aquellos que creen probable apoyar causas sociales y aquellos que no Pensando en tu situación económica actual, ¿qué probabilidad habría que realices las siguientes actividades? 30 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La clase social obstaculiza el acceso a la formación, la ayuda a familiares e, incluso, tener hijos. Invertir en formación Ayudar a mis familiares 54% Clase social (BC) Altamedia/alta Media (A) Edad (B) Baja media/baja 48% (A) 46% 36% 23% 15% 11% Altamedia/alta Media Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) (C) (A) (B) 47% 40-55 años (BC) (C) 59% Edad 18-30 años 31-40 años Sexo 45% (BC) 66% Clase social (BC) 49% (B) Edad (B) 54% 45% 18-30 años 31-40 años (C) (C) (A) 51% 40-55 años (B) Sexo (C) (C) 17% (AC) 28% 18-30 años 31-40 años (A) (B) Sexo 53% 56% 49% 51% 20% 16% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) (B) (A) (B) Diferencias significativas al 95% 31 18% 50% Clase social 61% Tener hijos Crisis: perspectivas, consumo y clase social 10% 40-55 años (C) Cinco de cada 10 internautas considera probable realizar una compra de equipamiento informático. Las reformas del hogar son contempladas por uno de cada cuatro. Hogar Pensando en tu situación personal, qué probabilidad hay de… (Escala de 6 puntos, siendo 1 "con total probabilidad" y 6 "nada probable", el dato arroja la agrupación de 1 + 2 + 3) Compra de equipamiento informático 46% Compra de electodomésticos 34% Contratar servicios para el hogar Reformar la casa 33% 25% Base: Total internautas (n=950) Pensando en tu situación económica actual, ¿qué probabilidad habría que realices las siguientes actividades? 32 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Los hombres jóvenes (18-30) son los más proclives a la compra de tecnología (49%); los adultos (40-55 años) presentan mayores expectativas de compra de electrodomésticos (40%). Equipamiento informático Electrodomésticos 34% 46% 34% Clase social Clase social (C) (C) 49% 45% Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) Edad 18-30 años 31-40 años Sexo 25% Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) (B) (AB) 31% 43% 31% 18-30 años 31-40 años 40-55 años (C) Sexo (B) (A) (B) 50% 42% 37% 31% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) Diferencias significativas al 95% 33 35% Edad 42% (A) 37% 39% (BC) 52% (C) Crisis: perspectivas, consumo y clase social (B) 40% 40-55 años (C) Mayor propensión a la contratación de servicios para el hogar entre las clases altas y media-alta; las reformas del hogar, previstas por el segmento de adultos (40-55 años). Servicios hogar Reformar la casa 33% 25% Clase social Clase social (C) (BC) 37% 29% 27% 28% 25% 16% Altamedia/alta Media Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (A) (B) (C) (A) Edad 31% 18-30 años 31-40 años Sexo (B) (C) Edad 36% (A) (B) 30% (AB) 20% 40-55 años 23% 18-30 años 31-40 años (A) (C) (B) Sexo 34% 31% 24% 26% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) Diferencias significativas al 95% 34 (C) Crisis: perspectivas, consumo y clase social (B) 31% 40-55 años (C) Las inversiones de cierta magnitud (productos financieros, compra de coche/moto, etc.) se consideran probables por menos de un 30% del conjunto de la población. Grandes inversiones Pensando en tu situación personal, qué probabilidad hay de… (Escala de 6 puntos, siendo 1 "con total probabilidad" y 6 "nada probable", el dato arroja la agrupación de 1 + 2 + 3) Invertir en productos financieros Comprar un coche/motocicleta Montar un negocio Comprar inmueble 28% 26% 22% 20% Base: Total internautas (n=950) Pensando en tu situación económica actual, ¿qué probabilidad habría que realices las siguientes actividades? 35 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La inversión en productos financieros es más probable que la efectúen hombres (32%) de clases altas (34%); la compra de coche/moto es más probable que la hagan familias de clase media o especialmente alta. Comprar coche/motocicleta Productos financieros 28% 26% Clase social Clase social (C) (BC) 34% 25% Altamedia/alta Media (A) (B) (C) 31% 25% Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (C) (A) (B) (C) 16% Edad 28% 18-30 años 31-40 años (A) (B) 30% 25% 40-55 años 24% 18-30 años 31-40 años (C) (A) (B) Sexo (B) 32% 24% 28% 25% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (B) (A) (B) (A) Diferencias significativas al 95% 36 17% Edad 26% Sexo (C) Crisis: perspectivas, consumo y clase social 29% 40-55 años (C) La compra de inmuebles es dos veces más probable entre las clases media-alta y alta que entre las clases mediabaja y baja. El emprendimiento está asociado a clases altas y segmentos de edad entre 31 y 40 años. Montar un negocio Comprar un inmueble 22% 20% Clase social Clase social (BC) (B) 26% 19% Altamedia/alta Media (A) (B) Edad 24% 18% Baja media/baja Altamedia/alta Media Baja media/baja (C) (A) (B) (C) 26% 18-30 años 31-40 años (A) (B) 21% 18% 40-55 años 19% 18-30 años 31-40 años (C) (A) (B) Sexo 24% 20% 19% 20% Hombres Mujeres Hombres Mujeres (A) (B) (A) (B) Diferencias significativas al 95% 37 12% Edad (C) 23% Sexo 19% Crisis: perspectivas, consumo y clase social 20% 40-55 años (C) Las grandes inversiones de la casa emergen con más fuerza cuando se trata de hogares con hijos menores de 10 años. Total Hijos menores de 10 años en el hogar Comprar coche/ moto Hijos menores de 10 años en el hogar 26% 35% Reformar la casa Hijos menores de 10 años en el hogar 25% 34% Comprar hogar Hijos menores de 10 años en el hogar 20% 26% Base: Total internautas (n=950) Base: Hijos menores de 10 años en el hogar (n=228) Diferencias significativas al 95% 38 Crisis: perspectivas, consumo y clase social El recurso al ahorro acumulado y la incipiente recuperación del crédito bancario están dando soporte al consumo en los últimos meses. Dentro de la categoría de bienes duraderos, destaca la mayor predisposición de los hogares a la compra de un coche. La intención de reformar la vivienda o adquirirla se mantiene en niveles todavía muy reducidos. Durante los próximos doce meses, predisposición Nuevas operaciones de crédito bancario concedido del consumidor español a … a los hogares españoles (cifras acumuladas hasta agosto de cada año) Compra de un coche Compra de una vivienda Reforma de una vivienda -70 Consumo Vivienda 70.000 millones de euros 60.000 -75 Índices 10.000 mar.-00 sep.-00 mar.-01 sep.-01 mar.-02 sep.-02 mar.-03 sep.-03 mar.-04 sep.-04 mar.-05 sep.-05 mar.-06 sep.-06 mar.-07 sep.-07 mar.-08 sep.-08 mar.-09 sep.-09 mar.-10 sep.-10 mar.-11 sep.-11 mar.-12 sep.-12 mar.-13 sep.-13 mar.-14 sep.-14 -100 Fuente: Afi, Comisión Europea y Banco de España 39 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 16.543 20.000 -95 14.138 Mayor predisposición 19.300 30.000 -90 23.965 40.000 -85 44.634 50.000 -80 12.606 6.342 5.292 5.336 6.609 2011 2012 2013 2014 0 2010 En la nueva concesión de crédito al consumo, destaca la mejora de la financiación concedida a 1 y 5 años, en consonancia con el aumento de las matriculaciones de automóviles ocasionado por los programas PIVE. Nuevas operaciones de crédito al consumo por Matriculaciones de automóviles (cifras plazo de la financiación (cifras acumuladas acumuladas hasta septiembre de cada año) hasta agosto de cada año) Hasta 1 año Más de 1 y hasta 5 años Más de 5 años Total 900 14.000 millones de euros 12.000 miles 800 10.000 700 8.000 600 6.000 500 4.000 400 2.000 0 300 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Afi, Banco de España y Ministerio de Economía 40 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Las compras de electrodomésticos también están empezando a crecer aunque vienen de niveles de ventas reducidos. La corrección de precios que acumulan algunas categorías está constituyendo un revulsivo para esta categoría de bienes duraderos. Variación de la facturación de Precio de electrodomésticos y su reparación electrodomésticos entre enero y septiembre de (variación interanual del IPC de esta categoría) cada año respecto al anterior 600 Miles de unidades 2,0% 1,0% 400 200 0,0% 0 -1,0% -200 -400 -2,0% -600 -3,0% -800 -1.000 Fuente: Afi, ANFEL e INE 41 Crisis: perspectivas, consumo y clase social jul.-14 ene.-14 jul.-13 ene.-13 jul.-12 ene.-12 jul.-11 ene.-11 jul.-10 ene.-10 jul.-09 ene.-09 jul.-08 ene.-08 jul.-07 ene.-07 jul.-06 ene.-06 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jul.-05 -1.200 ene.-05 -4,0% En el caso de la vivienda, la intensa caída de precios, que oscila entre 30%-40% desde el inicio de la crisis, está favoreciendo la demanda de vivienda usada. Las compraventas totales ya encadenan dos trimestres consecutivos de incremento en 2014 pero todavía no alcanzan ni la mitad de las realizadas antes de 2007 en la mayoría de regiones. Transacciones de vivienda (datos para cada Ajuste acumulado de las transacciones de trimestre del año) vivienda por región y relación con tasa de paro Miles de viviendas 2011 -40% 2012 2013 2014 -45% Ajuste acumulado en la crisis 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 trimestre Fuente: Afi, Ministerio de Vivienda 42 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 4 -50% NAV PVA MAD -55% -60% -65% BAL -70% -75% -80% 10% ESP GAL CYL ARA CAT RIO CNT 15% CAN EXT AND CVA CLM MUR AST 20% 25% 30% Tasa de paro 2014 35% 40% La necesidad de dedicar buena parte de la renta al consumo continúa reduciendo el ahorro para invertir en activos financieros. Se sigue concentrando la riqueza financiera en depósitos aunque su baja rentabilidad hace que estén ganando peso los fondos de inversión. Inversiones en activos financieros por los hogares Distribución de la riqueza financiera de los españoles (2014: datos disponibles hasta junio) hogares españoles (% de activo sobre el total) Miles de millones de euros 100% 100 90% Compras 80 80% 60 70% 40 60% 20 50% 40% 0 Ventas 30% -20 20% -40 10% -60 MEDIA 200007 2011 2012 2013 2014 Efectivo y depósitos Bonos Acciones Fondos inversión Seguros Fondos pensiones TOTAL Fuente: Afi, Banco de España (Cuentas Financieras de la economía española) 43 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Efectivo y depósitos Bonos Acciones Fondos inversión Seguros Fondos pensiones Otros La mejora de los mercados financieros (subidas de la bolsa) beneficia, sobre todo, a los segmentos de renta media-alta, los que invierten más en acciones o fondos de pensiones y los que tienen también una mayor propensión al gasto. Las rentas más bajas tienen más del 80% de su riqueza financiera en efectivo y depósitos. % de hogares españoles que poseen cada Distribución de la riqueza financiera de los hogares activo financiero según su nivel de renta españoles con menor renta (percentil inferior al 20%) Acciones cotizadas 90 % de hogares que poseen cada activo Planes pensiones y seguros 80 Efectivo y depósitos 100 83,2 70 90 60 80 50 70 Ejemplo: el 50% de los hogares con más renta tiene un plan de pensiones o un seguro 60 50 40 30 40 20 30 20 10 10 0 0 <20 20-40 40-60 60-80 80-90 percentil de renta (%) 90-100 Fuente: Afi, Banco de España (Encuesta Financiera de las Familias, 2008) 44 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Efectivo y depósitos 7,4 3,5 2,1 1,5 Acciones cotizadas Fondos inversión Deuda 0,2 Planes Acciones no pensiones y cotizadas seguros Otro elemento relevante que explica el mayor retraimiento del consumo entre los segmentos de renta baja es el hecho de que casi el 50% de los hogares cuyo cabeza de familia es joven tiene una vivienda en propiedad financiada con una hipoteca. % de hogares españoles que poseen una % de hogares españoles con hipoteca por vivienda habitual en propiedad por segmento segmento de edad de edad Alemania Francia Italia Portugal 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 60 % de hogares 50 40 30 20 10 75+ 65-74 55-64 45-54 35-44 0 16-34 % de hogares España segmento de edad (años) Fuente: Afi, Banco de España (Encuesta Financiera de las Familias, 2008) y BCE 45 Crisis: perspectivas, consumo y clase social <35 35-44 45-54 55-64 65-74 segmento de edad (años) 75+ Actitudes hacia la compra: la “optimización” en el proceso de búsqueda por encima de la calidad de las marcas. Los consumidores se identifican en gran medida con afirmaciones que describen un esfuerzo de optimización del presupuesto (comparar fuentes, descuentos, cambiar de tienda,…), aunque suponga un ejercicio más detallado y de renuncia. En todo caso, un 60% trata de mantener algún consumo de “capricho”. Actitudes frente a la compra y ahorro, ¿qué frases se ajustan más a ti? Compara fuentes antes de hacer compra importante 66% Descuentos, tarjetas fidelización siempre que puedo 63% Me gusta darme un capricho de vez en cuando 60% Cambio de tienda si encuentro una oferta más atractiva 60% Merece la pena pagar un poco más por artículos de marca/ calidad 46% Aunque tenga una marca favorita, si otra marca está en promoción la sustituyo 41% Si marca/ supermercado hace algo que no considero correcto no compro allí Comprar productos de marca, no consumir marcas blancas en la medida de lo posible 30% 10% Sólo cuidar medio ambiente si se ahorra dinero 7% Hacer compra sin fijarse en ofertas/ promociones 6% Base: Total internautas (n=950) Vamos a enseñarte unas frases relacionadas con las compras y con el ahorro… Marca las frases que mejor se ajusten a ti 46 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Dos patrones diferenciados en los comportamientos de compra: “optimización” frente a marca. 1 Comparar distintas fuentes es una actividad muy vinculada a cambiar de tienda o de marca y utilizar descuentos. Quienes recurren a cupones tienden también a comparar fuentes, cambiar de tienda y estar dispuestos a cambiar de marca. Se trata de un proceso de compra exhaustivo, en búsqueda de maximización de la eficacia desde el punto de vista del consumidor. 2 Por el contrario, la disposición a “pagar por calidad” se asocia en mayor medida a comprar sin mirar demasiado las ofertas, comprar productos de marca e incluso darse caprichos. Se trataría de un proceso de compra más de marca, menos exhaustivo y con procesos más impulsivos. 47 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Estos patrones presentan un vínculo entre determinados tipos de actividades afines. Proceso de compra exhaustivo (A) (B) (C) Cupones, Compra sin ver Productos de fidelización, ... ofertas marca Bases 600 Uso cupones, fidelización, ... (D) Proceso de compra marquista (E) (F) Compara fuentes Cambio de tienda Cambio de marca (G) (H) (J) Boicot a las marcas 55 94 628 571 387 432 65 574 288 35% 49% 74% BCGH 74% BCGH 75% BCGH 67% BCH 44% 69% BCH 74% BCH 23% ADEFGHIJ 3% 3% 3% 7% ADEF 9% ADEF 6% AE 5% 9% 7% 6% 14% ADEF 20% ADEF 12% AEF 14% ADEF 79% BCHI 75% BC 75% BC 64% B 72% BC 83% ABCFGHI 78% ABCDGHI 63% BCH 49% 65% BCH 72% BCGHI 37% BC 35% 41% BC 47% BCG 46% 56% AEF 56% EF 6% 8% Compra sin ver ofertas 3,2 Productos de marca 8% 39% ADEFGHIJ Comparo fuentes 77% BCHI 40% 57% B Cambio de tienda 70% BCGH 32% 45% 72% BCGHI Cambio de marca 48% BCGHI 23% 24% 46% BCG 53% BCDGHI Pagar más por calidad 49% F 51% 66% ADEFH 52% F 48% 42% Medio ambiente si supone ahorro 5% 11% 14% ADEFGI 7% 6% 6% 7% Caprichos de vez en cuando 66% H 59% 71% H 66% H 65% H 60% 74% ABDEFH 53% Boicot a las marcas 35% 29% 42% 38% 36% 35% 37% 36% 48 (I) Medio Pagar más por Caprichos de ambiente si calidad vez en cuando supone ahorro Crisis: perspectivas, consumo y clase social 70% FH 35% Métodos de pago Métodos de pago Alta preferencia del pago al contado frente a pagos aplazados para compras de cierto volumen. Entre los principales motivos para no pedir crédito para pagos se encuentra la falta de hábito (54%) y la desconfianza hacia la banca (42%). 50 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Para un 70% de los encuestados el medio de pago preferido cuando se trata de hacer compras de cierto valor económico es el contado, aunque exija retrasar la compra. 70% 16% 14% Preferencia hacia el ahorro y pago al contado Combina contado y pago aplazado Preferencia hacia el pago aplazado Optimizadores en el proceso de compra: buscar cupones y tarjetas de fidelización (69%), comparar diferentes fuentes (71%) Menos centrados en el ahorro: buscar cupones y tarjetas de fidelización (57%), comparar diferentes fuentes (58%) Menos intensivos en el proceso de compra: buscar cupones y tarjetas de fidelización (45%), comparar diferentes fuentes (51%) MENOS probable hacer inversiones fuertes y planes de cierto coste: ir a clases de algún deporte/ gimnasio (39%), electrodomésticos (29%), comprar vehículo (21%), reformar la casa (20%), comprar inmueble (15%), … MÁS probable hacer inversiones fuertes y planes de cierto coste: ir a clases de algún deporte/ gimnasio (49%), electrodomésticos (45%), comprar vehículo (36%), reformar la casa (35%), comprar inmueble (24%), … MÁS probable hacer inversiones de envergadura y planes de cierto coste: ir a clases de algún deporte/ gimnasio (52%), electrodomésticos (46%), comprar vehículo (42%), reforma de casa (42%), comprar inmueble (38%), … Más proporción de jóvenes de 18 a 30 años (39%) Sin diferencias socio-demográficas ni de clase Sin diferencias socio-demográficas ni de clase A la hora de adquirir un producto/ bien de cierto valor económico o un viaje o similar… Por favor, marca tu preferencia en el método de pago 51 El pago a plazos se asocia con la intención de afrontar ciertas compras de importes elevados Crisis: perspectivas, consumo y clase social Junto a la ausencia de hábito (54%), se ha generado un contexto de desconfianza en las entidades bancarias (42%) que explica el rechazo a la petición de crédito para pagos. ¿Por qué motivos prefieres no pedir un crédito? 54% No suelo pedir créditos 42% No confío en las entidades bancarias Los trámites son complicados 11% Base: No considera el crédito como medio de pago(n=753) La falta de confianza en los bancos está particularmente arraigada entre los jóvenes de 18 a 30 años (el 53% de los que tienen esta edad no confía en las entidades bancarias). Esta falta de confianza en los bancos también se acentúa en el segmento que peores expectativas tiene sobre la situación económica en España. ¿Por qué motivos prefieres no pedir un crédito? 52 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La preferencia por la tarjeta de crédito como medio de pago es mucho menor que la del efectivo, e incluso que la de la tarjeta de débito en casi todas las categorías de compra. Preferencia por el uso de distintos medios de pago Porcentaje de las transacciones minoristas que por categorías de compra se realizan en efectivo 100% Alimentación / Hogar 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Electrodomésticos / Electrónica 90% 80% 70% 60% Ropa / Moda Efectivo 50% Débito 40% Crédito 30% 20% 10% Ocio (bares, restaurantes..) Viajes / Transportes / Gasolina Fuente: Informe Tecnocom 2013 Preferencia del 10% por usar crédito en categorías de importe medio elevado 53 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 0% Fuente: Mastercard Advisors El 84% de las transacciones minoristas se siguen realizando en efectivo Dentro de las tarjetas bancarias, la tendencia hacia un uso más intensivo del débito frente al crédito parece haberse intensificado durante la crisis, en línea con la investigación sobre consumidores. Transacciones anuales por tarjeta bancaria Gasto anual por tarjeta bancaria 1.900 50 1.800 45 1.700 Crédito 35 Débito 30 Euros Número 40 1.600 Crédito 1.500 Débito 1.400 25 1.300 1.200 20 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Afi, Banco de España 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Afi, Banco de España Los consumidores tienden a utilizar un 50% más sus tarjetas de débito, y en el agregado del año gastan un 22% más que con las tarjetas de crédito. 54 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Durante la crisis, los consumidores apenas han gastado más con sus tarjetas en el mundo físico. En cambio, hacen un uso mucho más intensivo del comercio electrónico (97% de crecimiento agregado en importe, 133% en número de operaciones). Crecimiento de pagos online sobre crecimiento Importe total de pagos con tarjeta total de pagos con tarjeta 250 70% Índice base 100= 2008 60% 200 Número de operaciones 59,1% 50% 150 42,0% 40% 100 30% 50 20% 0 10% 2008 2009 Pagos online 2010 2011 2012 Pagos en comercio físico Fuente: Afi, CNMC, Banco de España 55 Crisis: perspectivas, consumo y clase social 24,4% 25,0% 17,9% 8,9% 2013 0% 2008 2009 2010 2011 Fuente: Afi, CNMC, Banco de España 2012 2013 La tendencia de los consumidores a desplazar su consumo hacia el comercio electrónico se comprueba en el uso de los medios de pago: uno de cada 10 euros de gasto con tarjeta en 2013 se pagó online. Por otro lado, el 83% del crecimiento de los importes pagados con tarjeta en 2013 respecto a 2012 vinieron también del comercio electrónico. Crecimiento de pagos online sobre crecimiento Evolución de pagos online con tarjeta total de pagos con tarjeta 100% Importe de las operaciones 50% 12 12% 10 10% 8 8% 6 6% 4 4% 2 2% 83,2% 27,7% 21,7% 38,3% 0% 2008 -50% 2009 2010 2011 2012 2013 -20,1% -100% -150% 0 0% 2008 -200% -207,3% 2009 2010 Total online (izq.) 2011 2012 Online/total (der.) -250% Fuente: Afi, CNMC, Banco de España Nota: Los crecimientos negativos corresponden a subidas en los pagos online y caídas en los importes totales de pagos con tarjeta 56 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Fuente: Afi, CNMC, Banco de España 2013 A diferencia del efectivo, las tarjetas tienen un coste explícito para el usuario en forma de cuota anual de mantenimiento y otras comisiones. Los recientes cambios regulatorios previsiblemente tendrán como efecto indirecto el aumento de estos costes e introducirán una mayor oferta de productos de financiación ligados a tarjetas. Sistema bancario español. Composición de las Cuota anual promedio de tarjetas comisiones percibidas en 2013 Euros 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2005 2006 2007 2008 Crédito 2009 2010 2011 2012 Débito Fuente: Afi, Banco de España Fuente: Afi, Banco de España La reciente regulación de las tasas multilaterales de intercambio reducirá los ingresos bancarios por cobros y pagos, lo que llevará a las entidades a buscar nuevas fuentes de ingresos asociadas a los medios de pago (mayor coste para el usuario, más énfasis en la comercialización de crédito). 57 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Clase social, crisis y consumo Clase social, crisis y consumo La clase social influye en la percepción del estado del país y la relación con los procesos de compra. Las clases altas tienen una percepción más positiva y son más optimistas en sus expectativas. Por el contrario, clases más bajas perciben en mayor medida que tanto la situación del país como su situación económica han empeorado desde el comienzo de la crisis. Numerosos ámbitos de consumo quedan fuera de las expectativas de las clases sociales más bajas. 59 Crisis: perspectivas, consumo y clase social La percepción de la situación actual, tanto a nivel de país como a nivel individual, es diametralmente opuesta en función de la clase social. Clase media-alta/ alta Clase media-baja/ baja (46%) (16%) Situación actual: 39% Situación actual: cree que la situación del país está 26% cree que la situación del país está empezando empezando a mejorar a mejorar 45% 62% cree que su situación ha empeorado desde el comienzo de la crisis desde el comienzo de la crisis Expectativas a nivel individual: 11% considera que su situación ha empeorado cree que su situación económica empeorará Base: Clase alta/ media-alta(n=440) Expectativas a nivel individual: 22% cree que su situación económica empeorará Base: Clase baja/ media-baja (n=152) Diferencias significativas 60 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Importantes diferencias en el acercamiento al proceso de compra: las clases alta y media-alta son más reacias al cambio de tienda y marca en función de promociones (aunque no insensibles a ellas). Clase media-alta/ alta Clase media-baja/ baja (46%) (16%) Actitudes hacia el consumo: 57% Actitudes hacia el consumo: “Cambio de tienda si encuentro una oferta “Cambio de tienda si encuentro una oferta más atractiva en otro lugar” más atractiva en otro lugar” 38% 50% “Aunque tenga una marca favorita, si otra marca está en promoción la compro en su lugar” Base: Clase alta/ media-alta(n=440) 61 69% Crisis: perspectivas, consumo y clase social “Aunque tenga una marca favorita, si otra marca está en promoción la compro en su lugar” Base: Clase baja/ media-baja (n=152) La contratación de productos financieros y tener hijos son las actividades más restrictivas para las clases bajas. En menor medida, lo son comprar o reformar la vivienda, comprar un coche, hacer un viaje al extranjero o apoyar causas solidarias. Total Clase media-alta/ alta (46%) Clase media-baja/ baja (16%) Variación Planes fin de semana 67,9% 73,0% 51,2% 42,6% Moda 65,0% 70,4% 52,5% 34,1% Viaje dentro del país 64,0% 70,4% 42,8% 64,5% Formación 54,0% 61,2% 45,4% 34,8% Ayudar económicamente familiares 50,1% 58,8% 35,5% 65,6% Equipamiento informático 45,8% 48,5% 38,5% 26,0% Causas solidarias 44,2% 53,8% 31,0% 73,5% Deporte, gimnasio 42,2% 49,6% 31,1% 59,5% Viaje al extranjero 41,6% 49,8% 28,8% 72,9% Juegos azar 35,8% 35,8% 27,7% 29,2% Electrodomésticos 34,0% 36,6% 24,7% 48,2% Servicios hogar 32,5% 37,4% 26,5% 41,1% Cuidados personales 31,0% 34,9% 22,6% 54,4% Productos financieros 27,8% 34,3% 16,3% 110,4% Comprar coche moto 26,2% 30,5% 16,6% 83,7% Reformar la casa 24,9% 28,2% 16,1% 75,2% Montar negocio 22,1% 25,5% 19,1% 33,5% Inmueble 19,7% 23,9% 12,0% 99,2% Tener hijos 18,0% 22,8% 11,1% 105,4% Base: Clase alta/ media-alta (n=440) 62 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Base: Clase baja/ media-baja (n=152) Conclusiones Conclusiones: expectativas 64 1 Ausencia de consenso sobre la posible salida de la crisis. A nivel individual, el 50% de la población considera que económicamente le va peor que cuando comenzó la crisis 2 Predomina la sensación de estancamiento a nivel personal: el 55% no anticipa cambios frente al 30% que es optimista y el 15% que se muestra pesimista 3 Los medios de comunicación aparecen como fuente de las percepciones de evolución positiva; lo cotidiano (educación, vivienda, sanidad, condiciones de vida) sustenta las valoraciones más negativas 4 Los jóvenes muestran una dinámica propia: tienden a percibir en mayor medida que su situación personal ha mejorado pese a la crisis e incluso tienen mejores expectativas 5 La renta de la que dispone actualmente un hogar medio español para consumir está en los niveles de 2006. Sin recuperación de renta no habrá recuperación decidida del consumo Crisis: perspectivas, consumo y clase social Conclusiones: clase social 65 6 Se identifican grandes diferencias por clase social en la percepción de la situación actual (a nivel de país y a nivel individual) y las expectativas a medio plazo 7 Distintas actitudes hacia el consumo y el ahorro por clase social: clases altas y medias-altas más asociadas a procesos de compra en los que pesan marcas, calidad y capricho; clases bajas y medias/bajas orientadas particularmente a estrategias de ahorro y comparación de precios y fuentes 8 Las probabilidades de efectuar determinados consumos están fuertemente marcadas por la clase social. Tener hijos y contratar productos financieros son los aspectos más restrictivos para las clases media-baja y baja (de hecho, en el percentil 20%, el 80% de la riqueza financiera son efectivo y depósitos). También importantes diferencias en lo relativo al hogar, la adquisición de coche, viajar al extranjero o apoyar causas solidarias 9 La clase social debe considerarse como variable de análisis con entidad propia en estudios e investigaciones sobre consumo Crisis: perspectivas, consumo y clase social Conclusiones: tipos de consumo y formas de pago 10 El consumidor trata de mantener el consumo vinculado al ocio y lo cotidiano: ocio de fin de semana, moda, etc. Inversiones de envergadura (inmuebles, viajes internacionales, coches, productos financieros), únicamente alcanzables para clases altas/medias altas, las cuales han contraído en mayor medida el consumo en los últimos años 11 La caída del ahorro y la recuperación del crédito al consumo pueden dar soporte al gasto familiar a corto plazo. La otra cara de la moneda es el retraso en la reducción de la deuda que acumula un número elevado de hogares 12 El pago al contado es el medio de pago más extendido. El principal motivo para no solicitar créditos para pagos no sólo es la falta de hábito (especialmente entre clases media-alta y alta) sino también la desconfianza hacia los bancos 13 En las escasas ocasiones que se prefiere el pago aplazado, se asocia a perfiles adultos (31 años o más) con intención de afrontar compras de importes elevados 14 El pago con tarjeta juega un papel crucial en el comercio electrónico, que ha mostrado un fuerte crecimiento durante la crisis frente al estancamiento de buena parte del consumo minorista. Uno de cada 10 euros de gasto con tarjeta se pagó online en 2013 66 Crisis: perspectivas, consumo y clase social Sobre nosotros Madrid Madrid C/ Salamanca 17 28020 Madrid , España C/ Españoleto 19 28010 Madrid , España +34 91 567 06 05 [email protected] tcanalysis.com +34 91 520 01 00 [email protected] afi.es The Cocktail Analysis es una agencia de investigación de mercados especializada en tendencias de consumo, comunicación y digital Afi es una empresa española líder en consultoría económica y financiera independiente