se traiciona Europa

Anuncio
L
en
de n
periodista deslenguada
obo s con
clases medias
PÁG. 20
1
1
PÁGS.
s
17 y 18
,
1
www.ahorasemanal.com
L
En busca del voto
desmovilizado
E
l éxito de la Diada y los
sondeos visualizan la gran
movilización del sector
soberanista, mientras que
muchos contrarios a la secesión no
se muestran concernidos por estas
elecciones o esconden su voto. Las
candidaturas que quieren evitar
una proclamación de la independencia intentan convencer a esos
electores para que acudan a las urnas. Un 73% de participación podría evitar la mayoría absoluta del
independentismo. PÁG. 3
Europa
se traiciona
PÁG. 3
El independentismo
gana la batalla
del lenguaje
PÁG. 4
Pecios
(El estigma del ayer)
El poder de los diarios
madrileños, especialmente
el de nuestro siempre
querido y benemérito diario
monárquico de la mañana, se
manifiesta en el letal recurso a
los pecados de hemeroteca.
(Dentaduras modernas)
No puede caber duda de
que la carcajada no es sino el
milenario estigma del horror
y el dolor sufridos en
Occidente con la invasión
y la conquista
de los indoeuropeos.
L s e o e s es
o s
encarecen la gasolina
Refugiados en un tren en
Roszke (Hungría).
CHRISTOPHER FURLONG / GETTY
Los decretos del Gobierno para fomentar la competencia en el mercado de la gasolina han sido incapaces, por el momento, de lograr lo
que en principio era su objetivo: reducir el margen bruto de beneficio
de las petroleras y, por tanto, el precio de venta al público. Los últimos
informes de la Comisión Nacional
de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y el Boletín Petrolero
de la Unión Europea constatan que
las petroleras españolas jugaron en
junio con un margen bruto de beneficio de 17 céntimos por cada litro de carburante que vendían, cinco más que lo que carga la media de
las empresas de la zona euro. Estos
céntimos extra hicieron que la ga-
efi i o
b ne
perfecto demagogo
En su primer gobierno, entre 1998
y 2002, el primer ministro húngaro
Viktor Orbán, entonces supuestamente un liberal, se caracterizó por
tres rasgos: el uso sin escrúpulos de
su potestad para acaparar todo el
poder económico y político, la criminalización de sus adversarios y
la militarización de su discurso y su
estilo de gobierno. En 2002, al perder las elecciones, declaró: “La patria no puede estar en la oposición”.
En 2010 regresó al poder y se lanzó
a rediseñar la sociedad húngara según un modelo que se parece más
al de la Rusia de Putin que al de un
país de la Unión Europea. Tras todo esto está, en parte, el deseo de Fidesz, el partido de Orbán, de neutralizar a Jobbik, un partido de derecha aún más radical. Pero también
el carácter del primer ministro, que
no es un político de principios sino
de oportunidades. Eso es perceptible en el tratamiento que Hungría
está dando a los refugiados llegados a sus fronteras. Lo más preocupante, con todo, es que no se percibe una alternativa democrática
viable. PÁG.8
si s se e
e id e ec o
en e
a los conservadores
Alexis Tsipras y su partido Syriza llegan exhaustos a las elecciones del domingo por la pérdida
de energía, la división interna y la
merma de apoyo popular que les
supuso la negociación del tercer
rescate. El mayor desgaste se produjo por las concesiones que se
vieron forzados a hacer a los acreedores y que suponían un incumplimiento de las promesas que hicieron en las elecciones de enero
8 437015 579016
En defensa de un
Tribunal amenazado
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO
La UE prolonga indefinidamente la crisis de los refugiados por
la incapacidad de sus miembros para acordar la acogida. PÁGS. 6 Y 7
00001
ANÁLISIS
FRANCISCO
RUBIO LLORENTE
Instrucciones
de uso
Publicidad
La relatividad general:
100 años de soledad PÁG. 19
TODO RIESGO
A PRECIO
DE TERCEROS.
Jorge Wagensberg va a mantener, una vez al mes, una conversación
con los científicos españoles más importantes.
Esta semana charla con José Mª Martín Senovilla.
y en el referéndum del 5 de julio.
Los sondeos aún le dan a Tsipras
una pequeña ventaja sobre el resto
de partidos. Pero Vangelis Meimarakis, el nuevo líder de los conservadores de Nueva Democracia, ha
irrumpido con fuerza y ha conseguido resucitar a su partido hasta
casi empatar con Syriza. Así que se
descarta una mayoría absoluta y se
prevé la necesidad de alianzas para
formar gobierno. PÁGS. 8 y 9
AHORA
DIÁLOGOS CON LA CIENCIA
CINE
OPINIÓN
FESTIVAL DE
SAN SEBASTIÁN
CARLOS SEBASTIÁN
PÁGS. 22 y 23
ANTONIO HERNANDO
GRANDE
Apoyo al “otro
cine” español
El tamaño sábana es novedoso en España.
Quizá muchos de nuestros lectores no
estén habituados a manejar un periódico
de estas características. Aquí siguen unas
recomendaciones de cómo hacerlo.
Indignación mal
dirigida PÁG. 15
902 123 039
TM
El universo y el
lenguaje de las
matemáticas PÁG. 14
Sujeto a normas suscripción de la compañía.
103x95_ahora_TR.indd 1
AHORA
Para más información sobre AHORA, nuestro teléfono de contacto es el 91 445 70 30 y nuestro correo electrónico [email protected]
solina española fuera la más cara,
antes de impuestos, de los 19 países
que comparten la moneda única.
Las grandes empresas petroleras
españolas que controlan el subsector del refino niegan, sin embargo,
los informes oficiales del regulador
español y de la Unión Europea sobre el precio de los carburantes. De
hecho, en contra de la opinión generalizada entre los españoles, los
impuestos sobre los combustibles
en España están por debajo de los
del resto de países del euro. La Hacienda española recauda, sin contar el IVA, 46 céntimos por cada litro que se vende cuando la media
de la zona euro es de 56.
PÁGS. 12 y 13
LEER AHORA DESPLEGADO
PUEDE SER INCÓMODO
ES MEJOR DOBLARLO PARA VER
UNA SOLA PÁGINA, O INCLUSO
MEDIA, O UN CUARTO Y
SOSTENERLO CON UNA MANO
15/09/15 17:59
AHORA | 2 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
ESCÁNER
Crisis migratoria en el
Europa se ha convertido en la ltima esperan a para muchas personas procedentes de países en guerra o
sumidos en la miseria ás de
han solicitado asilo a estados europeos en lo que va de año, lo que ha
provocado una respuesta desigual por parte de los distintos gobiernos que ha evidenciado la necesidad de
desarrollar una política com n para responder a esta crisis humanitaria Covadonga Fernández
MEDITERRÁNEO
1 La huida: principales rutas de acceso a Europa
Las rutas a través de los países balcánicos y Europa oriental han visto aumentado su tráfico en los últimos años.
Estas, junto a las rutas del Mediterráneo, se configuran como la puerta de entrada de los migrantes y refugiados
que intentan llegar al norte de Europa, huyendo de la crisis y los conflictos armados.
Ruta
ÁFRICANA OCCIDENTAL
MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL
Entre el 1 de enero y el 10 de septiembre de este año, 3.776 personas han perdido la vida en el mundo
durante su viaje migratorio, según ‘The Missing Migrants Project’. El 73% (2.748) falleció en alguna de las
rutas de acceso a Europa a través del mar Mediterráneo.
MEDITERRÁNEA CENTRAL
BALCÁNICA OCCIDENTAL
FRONTERAS EUROPA DEL ESTE
EUROPA ORIENTAL
170.760
Personas que
entraron de
forma irregular
(hasta junio
de 2015)
Nacionalidad de
las personas que
usaron esa ruta
en 2015
170
250
275
150
2012
2013
2014
2015
Guinea
44%
2012
Marruecos Gambia
25%
15.900
6.400 6.800 7.840 6.698
2013
Siria
18%
2014
Guinea
57%
2015
2012
C. de Marfil
10%
40.000
2013
6.390 19.950
2014
2015
2012
Eritrea Nigeria Á. Subsahariana
5%
26%
12%
43.360
2013
2014
Afganistán Siria
11%
29%
37.200
1.600 1.300 1.270 717
28%
2015
2012
Kosovo
23%
2015
2012
Vietnam Afganistán Georgia
Siria
26%
2013
2014
24%
9%
24.800
59%
2013
CIRCULAR ALBANIA-GRECIA
5.500 8.700 8.840 4.634
2015
2012
Afganistán Pakistán
25%
2013
2014
2015
5%
99%
En recia -12
Fuente: FRONTEX
2 El objetivo: la concesión de asilo
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), “solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva".
Peticiones recibidas desde abril de 2014 hasta marzo de 2015.
514.870
Datos hasta
agosto de 2015
465.760
257.465
2008
299.945
342.900
286.620
2009
2010
374.630
mero de escuelas cerradas o
destruidas a causa de la violencia en
iria, ra , emen ibia 8.850
131.565
80.520
2011
2012
2013
2014
2015
Siria
Kosovo
43.340
36.450
Afganistán
Eritrea
22.035
20.890
19.995
19.960
19.665
17.385
Serbia
Pakistán
Nigeria
Albania
Irak
Ucrania
Fuente: EUROSTAT
3 Respuesta de la UE
PETICIONES DE ASILO GESTIONADAS
Primer trimestre de 2015
La Unión Europea ya planteó un plan de acción en mayo de este año. El objetivo era dar asilo a 40.000
refugiados, por lo que cada país de la UE debía cumplir un cuota (en muchos casos, como el español,
esta aún no se ha cumplido). El 14 de septiembre la Comisión Europea se reunió para discutir un nuevo
plan para acoger a 120.000 refugiados sirios, iraquíes y eritreos que actualmente se encuentran en
Grecia, Italia y Hungría. No se llegó a un acuerdo respecto al método de establecimiento de las cuotas
ni su obligatoriedad. Se espera alcanzar uno en una nueva reunión la próxima semana.
NÚMERO DE REFUGIADOS QUE DEBERÍA ACOGER CADA PAÍS*
*Reino Unido, Dinamarca e Irlanda no participan en este reparto
Países que aceptan el plan
Alemania
2.398
Estonia
4.469
Holanda
7.214
Bélgica
Alemania
31.443
4.564
Luxemburgo
Eslovenia
24.031
Rep. Checa
2.978
Austria
440
Francia
9.287
Rumanía
Croacia
1.064
España
3.074
14.931
1.502
3.640
631
Portugal
Eslovaquia
4.646
Serbia
Italia
15.600 personas de
las 120.000 se encuentran
en territorio italiano a la espera
de una decisión
71%
5.895
69%
Noruega
780
Polonia
6.400
Suiza
Hungría
54.000 refugiados.
Una nueva legislación permite
encarcelar a quienes hayan
entrado ilegalmente en el
país. Actualmente existe
una valla en la frontera con
Serbia y se ha anunciado
que se extenderá a la
frontera con Rumanía
Bulgaria
Hungría
50%
5.040
88%
3.745
Grecia
41%
2.550
1.195
Polonia
920
España
590
Finlandia
585
10%
91%
17%
21%
54%
Chipre
485
74%
Malta
330
72%
Rep. Checa
300
Rumanía
265
Irlanda
46%
40%
37%
258
Luxemburgo 250
1.600
Malta
Chipre
133
274
Grecia
50.400 refugiados
están en este país
Islandia
70
Portugal
45
Croacia
40
Eslovaquia
40
Lituania
30
Eslovenia
30
Estonia
20
Letonia
20
25%
52%
38%
44%
53%
Revista de
PRENSA
ESPAÑA/INFOLIBRE
Los recortes debilitan la escuela
pública: 29.931 docentes menos
para un millón de alumnos más
ELENA HERRERA (15/9/15)
“Según datos de CC.OO., la escuela
pública sigue perdiendo docentes al
tiempo que gana alumnos. Entre julio
de 2009 y julio de 2013 la educación
pública no universitaria ha perdido
cerca de 29.931 docentes como
resultado de la tasa de reposición
impuesta por el Gobierno (desde
2012 y hasta 2016 solo se reponen
uno de cada diez jubilados) y la no
renovación de interinos. Al mismo
tiempo, el número de alumnos se ha
incrementado en más de un millón.
El curso pasado hubo 1.036.489
http://bit.ly/1itRDul
11%
8%
Fuente: EUROSTAT
ellos las puertas nunca han estado
abiertas. Son los olvidados de esta
crisis humanitaria, los que España no
cita aunque los tenga cerca.
Con el foco centrado en el cierre de
la frontera entre Hungría y Serbia, el
Gobierno trata de ignorar que tiene
una situación similar en su propia
puerta, la de Melilla, que gracias al
previo control marroquí mantiene
cerrada para los refugiados.”
http://bit.ly/1Oe7LwU
http://bit.ly/1MaYoel
GRAN BRETAÑA/THE GUARDIAN
ESPAÑA/FRONTERAD
La carta de Charles Darwin
repudiando la Biblia sale a subasta
Iqui Balam. De cómo el teatro le
dobló el brazo a la violencia en
Guatemala
REBECCA REGO BARRY (16/9/15)
“En noviembre de 1880, Charles
Darwin recibió una solicitud de
un joven abogado llamado F.A.
McDermott. ‘Si voy a tener el placer de
leer sus libros’, escribió McDermott,
‘debo saber que al final no habré
perdido mi fe en el Nuevo Testamento.
Mi motivo para escribirle, por tanto, es
que me responda sí o no a la pregunta
¿Cree usted en el Nuevo Testamento’.
La respuesta de Darwin, escrita el 24
de noviembre de 1880 —exactamente
21 años después de la publicación
de El Origen de las Especies— fue
contundente:
‘Estimado señor:
orcenta e de alemanes que creen
en el infierno 19
e españoles 32
ariaci n en las tasas de suicidio
entre 1
1 en ituania 34
uicidios por cada 1
habitantes en alta en
11 4,5
En ituania 33,4
53%
36%
Fuente: COMISIÓN EUROPEA
Lamento tener que informarle de
que yo no creo en la Biblia como
una revelación divina y por lo tanto
tampoco creo en Jesucristo como el
hijo de Dios. Atentamente,
Ch. Darwin’.”
mero de viviendas vacías en
España en millones 3,4
En alta 61
18%
Liechtensten 10
escolares más matriculados en los
centros públicos que en el de 20092010. (...) Es cierto que el gasto
destinado a Educación ascenderá en
2016 a 2.483,96 millones de euros, un
9,3% más que en 2015. No obstante,
(...) durante los cuatro años de
gobierno del PP, los presupuestos del
Ministerio de Educación han sufrido
una reducción global de más de 3.000
millones de euros.”
orcenta es de españoles que
piensan que, en determinadas
circunstancias, es necesaria la
guerra para lograr la pa 1o
orcenta e de suecos 45
71%
2.275
1.255
Bulgaria
elegados griegos que asistieron 4
73%
Holanda
Dinamarca
526
Lituania
52%
8.220
Bélgica
373
Letonia
34%
10.625
Suecia
Suecia
Países que se oponen
27%
12.645
Italia
elegados alemanes que asistieron
en 1 a la on erencia Europea de
En ermedades aras 129
44%
17.025
Reino Unido
mero de turistas e tran eros que
visitaron España en ulio de 1
13.361.968
onarquías del gol o érsico
firmantes de la onvenci n de 1 1
sobre el Estatuto de e ugiados 0
PETICIONES ACEPTADAS
% sobre el total
48.635
Francia
Finlandia
ariaci n en el porcenta e de
ciudadanos griegos avorables a la
ni n Europea entre 1
1 -4
lemanes -8
PRINCIPALES NACIONALIDADES DE LOS SOLICITANTES DE ASILO
662.205
olicitantes de asilo en lemania
en 1 202.645
recimiento del
de lemania
en 1 0,7
Albania
Mayoritarias
Resto
EVOLUCIÓN DE LAS PETICIONES DE ASILO EN PAÍSES DE LA UE
orcenta e de españoles que opina
que a udar a las personas de los
países en desarrollo es importante
90
mero de solicitantes de asilo en
España desde la aprobaci n de la
e de silo en 1
180.580
50.830
2014
Porcentaje de suecos que ven
in ustificable hacer trampa con los
impuestos 60
e españoles 68
133.240
102.342
91.302
CONTRASTE
CAROLINA GAMAZO (10/9/15)
Fuentes: World Values Survey, WAVE 6 2010-2014; “Informe 2015 de la
Comisión Española de Ayuda al Refugiado”; Special Eurobarometer 421;
Pew Research Center “The New Sick Man of Europe: the EU”; 7th European
Conference on Rare Diseases ; Censos de Población y Viviendas 2011;
OECD, “Health at a Glance: Europe” ; Unicef, “Education Under Fire”.
la policía le había dejado una pierna
inmóvil.”
http://bit.ly/1i75GWa
Miembros de Iqui Balam. SANDRA SEBASTIÁN
EE.UU./POLITICO MAGAZINE
El papa vs. América
PAUL VALLELY (9-10/15)
Charles Robert Darwin. GETTY IMAGES
ESPAÑA/ELDIARIO.ES
Los refugiados de los que el
Gobierno no habla
GABRIELA SÁNCHEZ (15/9/15)
“Mientras en las reuniones europeas
unos regatean las cifras y otros se
jactan de aceptarlas, Ahmed mira la
televisión en Marruecos y presiente
que todo va a seguir igual. ‘Dicen que
van a cerrar las puertas de Europa. ¿Es
cierto?’ Ha visto las nuevas noticias
de Austria, de Alemania, pero para
“Ya se había hecho de noche cuando
Spanki llegó por primera vez a la
sala de ensayos de Iqui Balam. Era
una pequeña galera de madera y
láminas, ubicada en la parte alta
del asentamiento Mario Alioto. En
el interior, casi a oscuras, Fu y su
hermano ensayaban la obra El titiritero.
Unos 20 niños, niñas y adolescentes
miraban absortos a Fu que, subido
en una pequeña tarima, sostenía las
cuerdas de las que colgaba su hermano
Ángel. Escenificaban la vida de Eber
Hernández, el Muletas, su pertenencia
a una pandilla, y a quien una paliza de
“En su discurso ante la sesión conjunta
del Congreso, el papa de los pobres
bien podría enviar un mensaje severo
a la nación más rica del mundo. Pese
a la calidez genuina de su sonrisa, su
historial sugiere que ve su trabajo no
solo como la labor de consolar a los
afligidos sino también la de afligir
al acomodado. Y sin importar la
delicadeza con que afine su lenguaje,
la dura realidad es que él cree que
Estados Unidos es parte tanto del
problema como de la solución.”
http://politi.co/1K6wz3O
AHORA | 3 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
POLÍTICA
El voto no
nacionalista,
clave en el
resultado
no se encontrarán en condiciones
de responder al desafío de Mas y
los suyos.
“Si a Rajoy le importara lo que
pasa en Cataluña habría convocado las elecciones antes que Artur
Mas. Porque ahora, pase lo que pase en Cataluña, no habrá más interlocutor que un presidente y un gobierno en funciones, las Cortes disueltas y el país lanzado a la demagogia electoral”, aseguraba a AHORA un veterano dirigente socialista. “Quién va a convocar a Mas y al
resto de las formaciones catalanas,
qué iniciativas va a poder adoptar
si estamos todos enzarzados en la
batalla para ganar unas elecciones
que son cruciales”, insistía.
Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera
buscan votantes en los feudos
socialistas para frenar al soberanismo
E
ROSA PAZ
l éxito de la manifestación independentista de
la Diada y los últimos sondeos
—el del CIS, los
encargados por
los medios de comunicación y los
que se manejan en las sedes de los
partidos— demuestran la gran movilización del sector soberanista, que obtendría el 45% de los votos, mientras que los contrarios a
la ruptura con España no acaban
de mostrarse concernidos por las
elecciones autonómicas, a las que
Artur Mas quiere dar carácter plebiscitario, o prefieren no confesar
su voto. Un 26% de los entrevistados aseguraba en la encuesta del
CIS que irá a votar aunque aún no
sabía a quien. En esa aparente indefinición de un amplio sector del
electorado es donde tienen depositada sus esperanzas las fuerzas políticas, sociales y empresariales españolas, y en especial las catalanas,
que no quieren la secesión.
Aunque nadie sabe si Junts pel
Sí, la lista de Convergència y ERC,
conseguirá la mayoría absoluta ni
si la alcanzará sumando sus diputados a los de las CUP, se extiende la
impresión de que solo se les podrá
frenar electoralmente con una amplia participación en las urnas el 27
de septiembre. Por encima del 73%
cifran los demoscópicos el porcentaje necesario para que el soberanismo no gane y proceda a la declaración unilateral de la independencia —DUI en sus siglas—. Para ello
necesitan movilizar el voto tradicional no nacionalista, el que tantas
victorias le dio al PSOE en las elecciones generales.
Ese objetivo es lo único que parecen tener en común Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias,
Albert Rivera y los candidatos de
sus formaciones. Eso es lo que buscan con el criticado llamamiento
de Iglesias al voto étnico, los mítines de Xavier García Albiol en los
tradicionales feudos socialistas, las
afirmaciones de Rivera de que “la
abstención ayuda a Mas” o el baile
de Miquel Iceta al ritmo de Queen,
que ha hecho sonreír a los suyos y
ha puesto al PSC en la campaña.
En lo demás no hay coincidencia. Mientras el Gobierno y el PP
se parapetan en las leyes y los tribunales, los otros partidos ofrecen,
con una amplia gama de matices, la
búsqueda de una solución negociada que podría desembocar en una
reforma de la Constitución.
El principal reproche que le hacen a Rajoy la oposición política y
los sectores de la sociedad catala-
Sin gobierno estable
Mariano Rajoy y Artur Mas hablan en la entrada de la Sagrada Familia, en Barcelona. ALBERTO ESTÉVEZ / EFE
Sectores sociales
y empresariales
reprochan a Rajoy su
falta de iniciativas para
evitar la independencia
Los socialistas temen la
ausencia de respuesta
porque el 28-S España
estará en campaña y el
gobierno en funciones
na que apuestan por el diálogo es la
inacción, no haber hecho nada para evitar lo que está pasando desde que hace tres años Mas puso en
marcha el procés.
Sin sentido de Estado
Quienes emiten estas críticas no
solo achacan el inmovilismo a esa
personalidad impasible que se le
atribuye a Rajoy o a su interés por
utilizar el desafío catalán para ganar votos en España. Ahora, cuando el conflicto ha vuelto a visualizarse en toda su dimensión y ha revivido el temor a lo que pueda ocurrir, hay representantes del mundo civil y empresarial, por ejemplo,
que le reprochan en privado “no tener el más mínimo sentido de Estado”. Claro que también desde el PP
—y otros partidos y fuerzas sociales— se preguntan por qué la ma-
Análisis. En defensa de un
Tribunal amenazado
FRANCISCO RUBIO LLORENTE
A
unque el Tribunal
Constitucional (TC)
es bien capaz de defenderse sin mi ayuda, como miembro
que fui de él durante 12 años y corredactor de su Ley Orgánica, creo
tener alguna legitimidad para opinar sobre la proposición de ley que
pretende reformarla y la obligación
de hacerlo. Sin esperanza alguna de
ser escuchado por sus autores o por
quienes sin duda la apoyarán con
sus votos, lo hago solo en descargo de mi conciencia, para no dejar
pasar en silencio la comisión de un
error que no beneficia a nadie (salvo, quizás, al independentismo catalán) y puede causar un daño gravísimo al Tribunal Constitucional.
Que, dicho sea de paso, es el supremo intérprete de la Constitución
pero no su garante último, como se
dice en la Exposición de Motivos de
la proposición.
Erróneos son el momento elegido para tomar la iniciativa, la forma de esta, el modo de presentarla
y el procedimiento que se pretende seguir para convertirla en ley. Si
la finalidad perseguida es la de do-
tar al TC de los instrumentos suficientes para adaptarlo a “las nuevas
situaciones que pretenden soslayar
o evitar la efectividad de sus resoluciones” y estas son conocidas desde
hace muchos meses, quienes así lo
crean no debieron esperar hasta el
último momento de la legislatura. Y
si el Gobierno comparte esta creencia, fue él el que debió tomarla mediante un proyecto de ley: por la dignidad del órgano afectado y sobre
todo para hacer posible que el juicio de diputados y senadores hubiera podido ilustrarse con los dictámenes del Consejo de Estado y del
Consejo General del Poder Judicial.
Ahora no podrán contar con
ellos y hasta cabría sospechar que
puede haber sido el deseo de evitar
estos dictámenes lo que ha movido a acudir a una proposición de ley
suscrita exclusivamente por el partido gubernamental. Que a la presentación en el Congreso de los Diputados el portavoz del Grupo Popular acudiera acompañado del Sr.
García Albiol, que no es diputado, es
cosa que raya en el esperpento y que
solo puede explicarse por razones
electoralistas. Y por último, erróneo es el procedimiento de urgencia, con tramitación directa y en lectura única. El Reglamento del Con-
greso hace posible acudir a este procedimiento cuando la naturaleza
del texto lo aconseje o su simplicidad lo permita. Como este texto no
es simple y su rango de ley orgánica no aconseja la urgencia (en el supuesto, no indiscutible, de que la tolere), quienes han propuesto y acordado seguir este procedimiento solo pueden considerarlo aconsejable
por el temor a un riesgo inminente.
Es más que probable que los independentistas catalanes se sientan
animados al saberse así temidos y,
por desgracia para quienes no querríamos ver a Cataluña fuera de España, este ánimo no se verá disminuido por la magnitud de los obstáculos que la nueva ley quiere poner en su camino con las modificaciones que introduce en cuatro artículos de la Orgánica del TC. Algunas, como las que determinan la supletoriedad de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa o
dan al Tribunal la facultad de notificar directamente sus resoluciones
a cualquier autoridad o empleado
público, son jurídicamente inobjetables y no perjudican al Tribunal,
pero son de muy dudosa eficacia. El
enunciado que atribuye valor de “títulos ejecutivos” a todas sus sentencias y resoluciones es engañoso e
La posibilidad de
suspender autoridades
sin oírlas dañará la
legitimidad del TC
como órgano imparcial
Si el Gobierno quiere
ahorrarse el coste de
acudir al artículo 155 y
echar esa carga al TC,
conseguirá destruirlo
inexacto: la inmensa mayoría de las
sentencias del Tribunal no pueden
serlo porque su naturaleza lo impide. Son sentencias que anulan normas legales o reglamentarias, sentencias judiciales o actos administrativos; esto es, sentencias constitutivas que quedan cumplidas con
su publicación y a las que por tanto,
como bien dice la Ley de Enjuiciamiento Civil, no cabe atribuir fuer-
yoría del empresariado catalán sigue callado. Se dice, no obstante,
que esta misma semana habrá un
comunicado del Círculo de Economía, que agrupa a los directivos
de las grandes empresas catalanas.
Las personas consultadas por
AHORA en asociaciones sociales,
empresariales y en los partidos se
muestran progresivamente preocupadas porque creen que la tensión dentro de Cataluña y de Cataluña con el resto de España aumentará tanto si los partidarios de
la independencia logran la mayoría
absoluta como si no la tienen pero
forman gobierno. Y recuerdan con
temor que una vez pasados los comicios catalanes empezará la campaña para las elecciones generales
y el Gobierno y el resto de los partidos estarán lanzados a la habitual carrera de descalificaciones y
za ejecutiva. Tal vez, en cuanto puede hacer que nuestra sociedad tenga una idea falsa de su naturaleza,
esta inexactitud cause un cierto daño al Tribunal, pero no será mucho.
Tampoco sería grande, si alguno, el
que pudiera ocasionar la elevación
de los límites de las multas coercitivas que el TC está facultado para
imponer a todas las personas investidas o no de poder público que desatiendan sus requerimientos. Antes podían ir de 600 a 3.000€, ahora
de 3.000 a 30.000. Tal vez así se fuerce el cumplimiento de lo mandado,
pero como estas multas se pueden
repetir cuantas veces sea necesario,
por ejemplo diariamente, el apremio anterior ya era considerable.
Lo malo y perjudicial es que al hacer
esto y sin razón alguna se elimina la
posibilidad que ahora existe de hacer estos cambios por ley ordinaria.
Pero para no aburrir al lector no
jurista, me limitaré en lo que sigue a
lo realmente grave y nocivo para el
Tribunal: las potestades de más que
dudosa constitucionalidad y más
que probable inutilidad que ahora
se le dan para adoptar, de oficio o a
instancias del Gobierno, pero sin
oír a las partes, las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las resoluciones que suspenden disposiciones, actos o actuaciones (artículo 92.5) y sobre todo para acordar la suspensión durante el
tiempo preciso de las autoridades o
empleados públicos de la Administración responsable del incumplimiento (artículo 92. 4, b). El primero
de esos preceptos introduce un tremendo desequilibrio entre el Gobierno y las demás partes del proceso, que a diferencia de aquel no pue-
En el PSOE y en el PSC, en Unió y
en Ciudadanos consideran que el
día 28 de septiembre Cataluña necesitaría que en España hubiera un
Gobierno estable, con respaldo en
las urnas y en el Parlamento, con
capacidad de interlocución y con
cuatro años por delante para negociar y poder encontrar soluciones.
Pero eso no ocurrirá, al menos hasta bien entrado enero, porque Rajoy ha dejado las elecciones para
el 13 o el 20 de diciembre. Así que
en esas formaciones piensan que
mientras los líderes de los grandes partidos estarán distraídos con
la campaña de las generales, Mas,
Oriol Junqueras y Raül Romeva podrían haber formado gobierno y estar tomando decisiones “para crear
esas estructuras de estado de las
que habla Mas”.
Afirmaciones de Rajoy como
que “el Estado tiene medios para evitar la independencia catalana” no tranquilizan a esos portavoces de la oposición que también temen que el PP opte por la confrontación, buscando su propio beneficio electoral y utilizando las instituciones para ello. A eso atribuyen la reforma exprés del Tribunal Constitucional para dotarle de
competencias que permitan suspender a Mas.
“Rajoy lo ha hecho todo al revés. Lo centra todo en decir que el
PSOE va a pactar con los extremistas, que va a poner en riesgo la recuperación económica, cuando a
ver qué pasa con la recuperación
si gana Mas, qué inversores van a
confiar entonces en España”, dice
un veterano socialista catalán.
den instar la adopción de medidas
de ejecución ni hacerse oír. Dejando aparte la violación del principio
de igualdad de armas que impone el
derecho a la tutela judicial efectiva,
y sobre la que quizás el propio Tribunal se vea llamado a pronunciarse, este desequilibrio daña gravemente su imagen pública y su autoridad como órgano imparcial.
El segundo es a mi juicio inconstitucional, pero sobre todo es estúpido porque ignora que la suspensión de funciones de las personas es
inútil y ridícula cuando la responsabilidad del acto o de la omisión no
es de la persona sino de la institución. Supongamos, aunque la suposición sea absurda, que el Tribunal
acuerda suspender en su función al
presidente de la Generalidad, que
para acatar puntualmente la decisión traspasa su ejercicio a quien según la ley haya de sustituirlo, el cual
mantiene la misma actitud y así hasta el infinito, pues siempre habrá
personas que puedan hacerse cargo de las instituciones. Por eso, con
razón, es la suspensión de las instituciones la que la Constitución (artículo 155) prevé para estos casos y
por eso también la configura como
decisión política, no judicial. Si, como algunos han dicho, una de las razones de la iniciativa es la de ahorrar
al Gobierno el coste político de acudir al artículo 155 echando esa carga
sobre el TC, solo habrá conseguido
destruirlo.
Francisco Rubio Llorente es catedrático emérito de Derecho Constitucional y expresidente del Consejo
de Estado
AHORA | 4 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
POLÍTICA
Análisis. El independentismo
gana la batalla del lenguaje
hoy se vive en Cataluña, en lo que se
refiere a la lengua, está en uno de los
momentos más bajos de la historia.
Con los datos en la mano, eso es algo
difícil de sostener. El catalán es obligatorio en la escuela y lengua de uso
común (no impuesto) en todo el territorio, pero quien quiera puede vivir perfectamente usando el castellano. Los ciudadanos tienen el derecho a dirigirse a las administraciones en ambos idiomas y de ser atendidos en el que ellos elijan.
La lengua es inflamable y los pirómanos de ambos bandos lo saben y agradecen al oponente los incendios que provoca. El ultramontanismo castellanista quita algunos
votos en Cataluña, pero los da a palas en otras partes de España, a la
vez que alimenta el ultramontanismo catalanista, lo que se traduce en
votos para el nacionalismo catalán.
Y todos contentos. E inflamados.
A
FRANCESC ARROYO
rtur Mas, como antes Jordi Pujol, gusta
de presentarse como presidente de la
Generalitat o,
también, como presidente de Cataluña, aunque no es ninguna de
las dos cosas porque en el ordenamiento jurídico actual no existe tal
cargo, como tampoco existe el de
presidente de España. Mas es presidente del Gobierno de la Generalitat de Cataluña. La elipsis no
es neutral, forma parte de la batalla por el control del lenguaje, una
batalla en la que los nacionalistas
(catalanes) van ganando. No solo
han logrado que parte de la izquierda compre su léxico, hasta el PP lo
ha hecho. Sin ir más lejos, cuando
Raül Romeva, candidato que figura
en primer lugar en la lista de Artur
Mas, calificó de irrelevante el debate sobre quién debía presidir el
futuro Ejecutivo, Xavier García Albiol, que encabeza la lista popular,
sostuvo que era poco serio no decir
a quién se proponía como “presidente de Cataluña”.
El juego con el lenguaje es una
constante del separatismo catalán
que, lejos de autodenominarse así,
ha preferido recurrir a los sinónimos: nacionalista, catalanista, defensor del derecho de autodeterminación y del derecho a decidir,
soberanista, partidario del proceso (uno de los eufemismos más imprecisos posibles) y, finalmente, independentista.
La consulta del 9 de noviembre fue llamada “referéndum” hasta que la pretensión de fingir que
se ajustaba a la legalidad aconsejó
cambiarle el nombre; las cajas de
cartón para las papeletas eran urnas; los participantes en el acto y
favorables a la independencia de
Cataluña fueron “millones”, pese
a que incluso aceptando sus resultados se quedarían en 1.861.753 y las
reglas del idioma dicen que para
usar “millones” deben referirse a
dos o más. Eso asumiendo que los
datos sean creíbles porque, como
decía un dirigente de ICV, que sin
embargo fue a votar, “habría que
ver la credibilidad que se daría a un
acto similar convocado por el PP,
con mesas formadas en exclusiva
por voluntarios del PP, con recuentos hechos únicamente por esos
voluntarios y sin posibilidad de verificación”, —las papeletas fueron
inmediatamente destruidas—.
“De país” y “unitaria”
En la misma línea, la lista Junts pel
Sí fue definida, primero, como “de
país”, como si las demás no lo fueran. No es la primera vez que CDC
pretende ser el único representante de Cataluña. Su grupo en el Congreso se denomina “catalán”, a pesar de que hay otros diputados catalanes e incluso en número mayor.
Otro juego de palabras se produjo
cuando se afirmó que la candidatura sería una lista sin políticos. Para muestra un botón: en el número
uno, un exeurodiputado; en el cuatro, Artur Mas; en el cinco, Oriol
Junqueras, líder de ERC, y en los
puestos siguientes, dirigentes de
ambas formaciones. Si se prefiere
mirar fuera de Barcelona: el cabeza
de lista en Tarragona, Germà Bel,
fue diputado… del PSC.
Posteriormente, la lista pasó a
ser llamada “unitaria”, aunque es
una coalición de dos partidos: CDC
y ERC, con algunos independientes procedentes de entidades y asociaciones ampliamente subvencionadas por el Ejecutivo que preside
Mas, incluso en tiempos de recortes para otras necesidades conside-
Guerra civil contra Cataluña
La lista Junts pel Sí se ha definido como unitaria aunque es solo de dos partidos, y sin políticos, pero están Romeva, Mas y Junqueras. ANDREU DALMAU / EFE
radas menos urgentes, como la sanidad o la educación y el transporte públicos. Un ejemplo: Miquel
Calzada, que llegó a la fama por su
aparición en TV3, fue favorecido
con licencias radiofónicas por los
gobiernos de CiU. Otros personajes de las listas son habituales en las
tertulias del canal autonómico y de
Catalunya Ràdio, también dependiente del Gobierno catalán, y claros ejemplos de cómo medios públicos que deberían ser institucionales se comportan como gubernamentales y partidistas.
Lo mismo ocurre con la convocatoria electoral. La campaña de
Junts pel Sí sostiene que se trata de
unas elecciones “plebiscitarias”, es
decir, en las que solo se decide si
Cataluña será o no será independiente. Que haya diversas listas, incluso en el ámbito de los independentistas, es un asunto menor. Como es menor que los candidatos de
Junts pel Sí se repartan los pronunciamientos y hablen un día de “declaración unilateral de independencia” y otro de proceso negociado. O que un día se diga que para
declarar la independencia se necesita mayoría de votos y al siguiente
que basta con mayoría de escaños
y, por lo tanto, se podría declarar
la independencia aunque los partidos que no la apoyan hubieran sumado más votos pero menos escaños debido a la ley electoral.
La cuestión es provocar la confusión en todas direcciones. Y obsérvese que aquí se habla solo de
los juegos con el lenguaje, no de las
afirmaciones que en términos bíblicos podrían ser definidas como
“mentiras”. Así, los independentistas sostienen impertérritos que
una declaración unilateral no afectaría en absoluto a la continuidad
de Cataluña en la UE y que el Barcelona seguiría jugando la liga española.
No hay que confundir la batalla
por el lenguaje con la batalla de la
lengua, que es solo una de sus escaramuzas, aunque llena de connotaciones emocionales. El catalán es definido por el Estatuto como la lengua “propia de Cataluña”.
Manuel Vázquez Montalbán, char-
nego en jefe de la cultura catalana,
dejó escrito que lo asumía, a condición de que no se le añadiera que el
castellano es una lengua impropia.
A vueltas con la lengua
No son pocos, sin embargo, los independentistas que sostienen que
el castellano es una lengua impuesta. De ahí que no lo llamen castellano sino español. El uso del castellano sería una anomalía histórica, fruto de la dominación que
arranca en 1714 y que culmina durante la dictadura del general Franco. ¿Cómo explicar entonces que
Juan Boscán (Barcelona, 1490-1542)
fuese el introductor del endecasílabo italianizante en la lengua castellana? No hace falta, se omite el dato y listos.
Lo llamativo es que los mismos
que defienden el monolingüismo
para una Cataluña independiente
defendían hace cuatro días que el
plurilingüismo era lo normal y decían no entender la animadversión
de ciertos sectores de la sociedad
española contra las lenguas no castellanas. España puede ser plurilingüe, pero no Cataluña. Lo cierto es
que Cataluña es un territorio mayoritariamente bilingüe. Más aún,
la afirmación romántico-nacionalista según la cual a cada Estado le
corresponde una única lengua no
soporta la prueba empírica.
En Francia se habla francés y
catalán y occitano y bretón. En el
Reino Unido muchos de sus ciudadanos utilizan, además del inglés, el escocés o el galés. En los
países nórdicos se emplean diversas modalidades de sami, además
de noruego, finés o sueco. Los suizos comparten una notable variedad idiomática: alemán, francés,
italiano y romanche. En sentido
contrario, Austria es de habla alemana y en Estados Unidos se habla
mayoritariamente inglés.
La batalla del idioma ha cruzado
todos los límites, incluidos los del
absurdo. Así, el catalanismo recalcitrante sostiene que los nombres
forman parte de la identidad nacional y nadie tiene derecho a traducirlos, de modo que decir o escribir
Gerona y no Girona o Lérida en vez
El soberanismo ha
logrado que no solo
parte de la izquierda
compre su léxico,
hasta el PP lo ha hecho
El término España
solo se utiliza si puede
ser asociado a un
agravio, si no se habla
del “Estado Español”
Para el imaginario
independentista, en
España todos piensan
y sienten igual: de
forma anticatalana
de Lleida es una ofensa al pueblo
catalán. Esos mismos individuos
dicen Xeres y no Jerez, Saragossa y
no Zaragoza, Nova York y no Nueva York, porque todo se puede traducir al catalán, pero nada del catalán es traducible. Tan peregrina
tesis comporta ignorar que la traducción, lejos de ser una ofensa, es
un síntoma de reconocimiento de
importancia. Por eso se usa Londres y no London, Florencia y no
Firenze, o Aquisgrán y no Aachen,
mientras que resultaría una excentricidad referirse a Newcastle (Reino Unido) o Neuchâtel (Suiza) como Nuevocastillo, aunque algunos
italianoparlantes (los suizos) sí llaman a esta última ciudad Nuovocastello, del mismo modo que llaman a Múnich (Munchen en alemán) el Mónaco bávaro. No constan ofendidos.
En la batalla de la lengua, el nacionalismo catalán exclusivista ha
contado, justo es decirlo, con notables aliados. En especial el PP, pero
también sectores del PSOE. Las hemerotecas están llenas de afirmaciones ocurrentes, desde la del hoy
santificado Adolfo Suárez, que no
concebía que se pudiera explicar
Física en catalán, hasta la de un José
María Aznar que relegaba el catalán a la intimidad. Eso sí, de vez en
cuando se oye un elogio universal:
“Yo amo a Cataluña y me gusta mucho el catalán”. Oraciones ambas
que, juntas o por separado, han pronunciado casi todos los dirigentes
políticos nacionalistas españoles.
Estas frases solo tendrían sentido
si fueran acompañadas de una información complementaria: ¿qué
territorio no aman o aman menos?,
¿qué idioma les disgusta?
En esta onda, la actitud mancomunada de PP y Ciudadanos afirmando que en Cataluña el castellano estaba perseguido ha actuado como elemento catalizador a la
contra. La última escaramuza fue
protagonizada por el becado exministro José Ignacio Wert y convenientemente capitalizada por el nacionalismo catalán. Se supone que
unos y otros buscaban que los estudiantes catalanes terminaran la
enseñanza obligatoria dominando
por igual catalán y castellano, como de hecho ocurre. Pero la contienda se formuló, en ambos casos,
en términos de agravio.
Para Wert (y para Ciudadanos)
el Gobierno catalán vulneraba los
derechos de los castellanohablantes, mientras que para los nacionalistas catalanes había una ofensiva contra Cataluña. Una de las afirmaciones que, dicen los independentistas, hace necesaria la independencia es que la situación que
La contaminación lingüística no
se queda en el lenguaje ordinario
(aunque este es el principal objetivo de control de todos los bandos),
también se da en las universidades.
Una de las áreas más proclives para vestir la ideología de ciencia es la
historia; la otra es la economía, que
permite el baile perpetuo de los datos sobre balanzas fiscales. Desde
hace unos años, algunos historiadores han dado en afirmar que la
que José Agustín Goytisolo llamara “guerra incivil” no fue tal sino,
en realidad, una guerra de España
contra Cataluña. Que el franquismo maltrató los símbolos catalanes
es una verdad tan cierta como que
entre los derrotados había gallegos
y leoneses, y entre los franquistas
había catalanes para dar y vender
(y algunos incluso para venderse).
Porcioles, López Rodó y Ullastres
eran perfectamente catalanes. Por
no hablar de Cambó, que financió
abundantemente a los rebeldes.
Pero todas estas batallas lingüísticas son cuestión menor comparadas con la que se da en el terreno de
dos globalidades: Cataluña y España, también conocida como Estado Español. El uso de la expresión
“Estado Español” se ha convertido en un lugar común. Puede oírse
en boca de socialistas, excomunistas (expresión que dentro de la batalla del lenguaje rechazan no pocos dirigentes de ICV, incluso algunos que militaron en el PSUC o en
sus juventudes) y hasta de dirigentes de Podemos. El filósofo Manuel
Cruz ha ironizado sobre ello: “Para
el nacionalismo catalanista, España nos roba, pero llueve en el Estado Español”.
El término España solo se utiliza
si puede ser asociado a un agravio.
Para el imaginario independentista, en España todos piensan y sienten igual: de forma anticatalana. El
propio Mas sostiene que quien no
esté con él está con el PP (aunque
apoye a la izquierda). Cataluña es
tan una como España, pero todo
lo que en España es perversión, en
Cataluña es bondad. Y todos los catalanes son independentistas, de
donde se deriva que los que no son
independentistas no son catalanes.
Como en la España de Franco, se
decía, no había ladrones. Una carta
al director publicada en un diario
paragubernamental y subvencionado lo dejaba claro: el problema
de masificación en las cárceles en
Cataluña se solventaría repatriando a los delincuentes. No hay delincuentes catalanes porque Dios no
lo quiso. Y los que delinquen, lo hacen frente a leyes injustas con Cataluña. Los Pujol y Millet incluidos.
Y quien diga lo contrario miente o
utiliza un lenguaje diferente.
Francesc Arroyo es periodista
AHORA | 5 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Sabadell
BS_Seminario_Ahora_Comisiones_320x489_CAS.indd 1
08/07/15 09:38
AHORA | 6 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
EUROPA
La UE se bloquea
ante la llegada de
los refugiados
La incapacidad de los líderes europeos para alcanzar un
acuerdo prolonga indefinidamente la crisis humanitaria
Miles de refugiados atraviesan cada día la frontera entre Grecia y Macedonia. JURE ERŽEN / DELO
L
DANI ROVIROSA
a forma en que la
UE está afrontando la llegada de
cientos de miles
de refugiados pone en duda su capacidad para resolver una de las mayores crisis humanitarias recientes. Reunidos en
una cumbre extraordinaria el pasado 14 de septiembre, los ministros de Interior fueron incapaces
de alcanzar un acuerdo para acoger a 120.000 sirios, iraquíes y eritreos que han entrado en Europa
huyendo de la guerra. Varios estados miembros han decidido restablecer los controles en las fronteras
interiores, una medida que permiten las normas del espacio Schengen pero que deja tocada la libre
circulación de personas.
El primero fue Alemania dando un giro de 180 grados a la política de puertas abiertas de la canciller Angela Merkel, que, hasta hace
apenas dos semanas, acogió a decenas de miles de personas. Desde
el 13 de septiembre, la entrada por
la frontera de Austria solo es posible bajo el escrutinio policial. Ante
este movimiento, otros países han
adoptado medidas similares. La
propia Austria ha enviado al Ejército a sus fronteras y Holanda, Eslovaquia y Finlandia han instaurado registros puntuales. Francia, por
su parte, no descarta imitar a Berlín
en su frontera con Italia, país que se
ha convertido en una de las principales puertas de entrada para los
500.000 refugiados e inmigrantes
que han llegado a Europa desde el
año pasado, según las cifras ofrecidas por el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker.
Caso aparte es el de Hungría.
El Gobierno de Victor Orbán ha
terminado de construir una valla
de 175 kilómetros de longitud en la
frontera con Serbia y han entrado
en vigor nuevas normas que permiten encarcelar a las personas
que entren de forma irregular en
territorio húngaro. Los refugiados
bloqueados en Serbia han buscado
una ruta alternativa en su camino
hacia Europa occidental: Croacia.
“Hoy, desgraciadamente, tenemos una Unión Europea, pero Europa ya no está unida”, dijo el pasa-
“Tenemos una Unión
Europea, pero Europa
ya no está unida”, dice
António Guterres, alto
comisionado de la ONU
do martes ante la Eurocámara el alto comisionado de la ONU para los
refugiados, António Guterres, un
día después de la fallida reunión de
los ministros de Interior. “Los estados son piezas de un puzle que ya
no encajan”, sentenció, e instó a los
Veintiocho a que tomen medidas
“ya”, porque “esta situación es una
emergencia absoluta”.
Rechazo de los países del Este
Después de que este verano, tal
y como estaba previsto, aumentara el flujo de refugiados, Bruselas —apoyada por Berlín y París—
propuso a los estados miembros
un plan de reparto para acoger a
120.000 refugiados llegados a Grecia, Hungría e Italia. La negativa de
los países de Visegrado (Eslovaquia, República Checa, Polonia y
Hungría), Rumanía y Letonia impidió el acuerdo. Consideran que
el sistema de cuotas puede generar
un efecto llamada y ni siquiera valoraron la flexibilización de la medida que se planteó a lo largo de la
reunión.
Antes de avanzar en esa dirección, estos países reclaman que se
fortalezca el control de las fronteras exteriores de la Unión Europea
para diferenciar con mayor precisión a los refugiados de los inmigrantes económicos, que no tienen reconocido el derecho de asilo. Con ese objetivo, los ministros
se comprometieron a acelerar la
construcción de centros de registro en Italia y Grecia que permitan
fichar a los que huyen de la guerra
y devolver a sus países de origen al
resto. No obstante, Atenas ha hecho caso omiso (pide más medios
a la Comisión Europea) y deja que
las personas crucen su país hacia
el norte. También Roma está retrasando los trabajos.
En su reunión extraordinaria,
los ministros de Interior tan so-
lo fueron capaces de ratificar el
acuerdo al que habían llegado en
junio para reubicar a 32.256 refugiados. Una medida pensada en
mayo, cuando la llegada de personas al territorio comunitario no había alcanzado la dimensión actual.
Entonces, la propuesta de la Comisión Europea consistía en reubicar
a 40.000 personas en dos años. Ante la falta de consenso, los gobiernos se han comprometido a distribuirse los 120.000 refugiados restantes antes de diciembre.
Para intentar desbloquear la situación y frenar, de paso, una crisis política que se está enredando
por el fracaso de esta semana, las
autoridades europeas han convocado una nueva cumbre extraordinaria de ministros de Interior para
el próximo 22 de septiembre. Bruselas mira con especial atención a
Polonia, a la que se quiere convencer antes de que empiece la campaña para sus elecciones de octubre,
en las que el partido opositor de Jaroslaw Kazinsky tratará de sacar
rédito con un mensaje contrario a
los inmigrantes. Con todo, una de
las soluciones que se barajan es la
de aprobar el sistema de cuotas con
carácter voluntario, pese a la presión en contrario de Merkel.
Donde sí hubo acuerdo es en
lo relativo al flanco exterior. Los
Veintiocho han decidido pasar a la
segunda fase de su operación naval en el Mediterráneo, que permite el uso de la fuerza militar para
desmantelar las redes de los traficantes de personas. Los buques de
guerra podrán abordar y capturar
las embarcaciones de las mafias.
La misión solo se desplegará,
de momento, en aguas internacionales y no frente a las costas de Libia, como desearía la Unión Europea. Esto último requiere la autorización del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas y Rusia sigue
oponiéndose a esta posibilidad. La
otra opción sería contar con el visto bueno de las autoridades libias,
pero los contactos de la ONU para
formar un gobierno de unidad nacional entre los dos ejecutivos enfrentados no acaban de dar sus frutos. Para mediados de 2016 se aplaza la propuesta de Juncker para instaurar una tarjeta azul que permita la entrada legal de personas en
Europa y evite la peligrosa travesía
por el Mediterráneo.
Análisis. La UE ante los refugiados:
sordina a la euforia
JAVIER DE LUCAS
C
reo que lo primero
que habría que recordar a propósito del
aumento supuestamente exponencial
de los refugiados que tratan de llegar a Europa es que ni ese número
es tan desproporcionadamente alto ni se trata de un tsunami, un desastre natural, una catástrofe tan
descomunal como imprevisible.
En segundo lugar, tampoco hay razones para calificarlos como una
amenaza, una plaga. En el caso sirio, por ejemplo, los que llegan a
Europa no suponen ni el 10% de los
que alcanzan países como Líbano,
Jordania, Iraq o Turquía.
Sus desplazamientos son consecuencia, en buena medida, de
nuestras acciones y omisiones y
son perfectamente previsibles.
Baste pensar en Siria, Afganistán
o Eritrea. En Libia o en Mali. Sabemos lo que sucedía allí, lo que aún
sucede: era y es obvio que centenares de miles de personas buscarían refugio fuera de esos países.
Por eso hay que rechazar tales tópicos, esas ideas recibidas de las
que echan mano no pocos representantes políticos, pero también
buena parte de los medios de co-
municación cuando “analizan” la
emergencia migratoria y de asilo a
la que asistimos desde hace más de
un año. Por eso hay que dejar claras
algunas tesis.
La más importante es que los estados de la UE y la propia UE han
estado violando (las más de las veces por omisión) obligaciones jurídicas vigentes respecto a esos centenares de miles de personas. Para
entendernos: ante los refugiados
no hay un problema de falta de sensibilidad, de humanidad o de caridad. No. La omisión de cumplimiento de esos deberes es un ilícito jurídico. El que nace de incumplir o violar los deberes jurídicos
contenidos en la Convención de
Ginebra de 1951 y el Protocolo de
Nueva York de 1967 sobre refugiados. El mismo tipo de ilícito que el
que supone cualquier violación del
cumplimiento de las leyes vigentes
(Código de Circulación, por ejemplo) que podamos cometer los particulares, pero más grave y más difícil de castigar.
Porque, comoquiera que, según
hemos constatado una vez más este verano, los estados de la UE han
exhibido una pertinaz falta de la
voluntad política para poner los
medios que serían exigibles para el
cumplimiento de esos deberes, se
sigue de ello que aún tengan menos
voluntad de reconocer sus responsabilidades y repararlas.
Estamos hablando de muertes
de miles de personas con nombre
y apellidos, personas que son titulares de derechos presuntamente
reconocidos y garantizados. Hablamos de violaciones criminales
de su vida e integridad física, de
comportamientos policiales que
en muchos casos constituyen malos tratos o tratos inhumanos y degradantes. No ignoro, desde luego,
que la primera responsabilidad jurídica es la de los traficantes y explotadores que hacen caja con la
necesidad de huir que atenaza a los
refugiados. Pero los estados de la
UE y la propia UE no pueden ni deben escurrir el bulto a base de soltar alguna que otra lamentación y
declaraciones retóricas, incluso
aunque se repitan y alcancen dimensiones jeremíacas.
Cuando redacté estas líneas se
acababa de producir aparentemente un punto de inflexión. La opinión pública europea, conmocionada por el poder de la imagen de
un niño sirio ahogado en la costa de
Turquía (uno entre otros centenares de niños muertos en el Mediterráneo, que no tuvieron esa foto),
desató una marea de solidaridad
ciudadana que ha acorralado a los
políticos europeos sacándoles del
Los estados de la
UE están violando
obligaciones jurídicas
respecto a centenares
de miles de personas
El Gobierno debe
hacer un reglamento
de la Ley de Asilo con
las directrices de la UE,
llevamos 6 años sin él
marasmo, de la inactividad. El Parlamento Europeo ha aceptado una
modificación profunda en el sistema de asilo en Europa y un sistema
de cuotas para hacer efectiva esa
solidaridad a la hora de acometer la
recepción de los refugiados.
Es quizá demasiado pronto para cantar el triunfo de la solidaridad, porque las decisiones dependen de los consejos de ministros de
Justicia e Interior y del propio Consejo Europeo, donde en absoluto es
descartable que regrese el instinto
nacionalista insolidario que pue-
de negar estas decisiones: ahí están los líderes de Hungría, Polonia
o Eslovaquia para formar ese frente de rechazo. Por eso, aunque hoy,
tras la declaración común de todos los grupos parlamentarios en
Bruselas, parece dominar un espíritu de optimismo y, por qué no
decirlo, de euforia y aun de orgullo por el hecho de haber conseguido un frente común europeo ante el desafío de la crisis de refugiados, no puedo dejar de hacer una
llamada a la prudencia, a la resistencia activa, vigilante, organizada y paciente de los ciudadanos.
No han terminado los problemas
de los refugiados y, en muchos sentidos, se acerca el invierno. Temo
que esta euforia nos permita olvidar la terca realidad que asoma en
los informes anuales de ACNUR:
los que asumen el deber de solidaridad con los refugiados no son los
europeos. Son los países limítrofes
de aquellos que generan la diáspora: el mundo árabe y el África subsahariana, mientras nosotros nos
sentimos orgullosos por asumir
cuotas minúsculas que vendemos
como solidaridad con mayúsculas.
Vamos a seguir recibiendo refugiados. Debemos reconocer sus
derechos, acogerlos y organizar su
presencia e integración. No será fácil. Pero hemos descubierto que los
ciudadanos podemos actuar. Por
ejemplo, para exigir en España que,
sin más espera, el Gobierno Rajoy
apruebe un reglamento de la Ley
de Asilo (llevamos 6 años sin él)
acorde con estas recientes directrices europeas. Para votar a los partidos que cumplan con esas exigencias y no a los que las olvidan.
El de los refugiados no es un
problema de otros. De él cabe decir, con Horacio, mutato nomine,
de te fabula narratur. Europeos (españoles) fueron los centenares de
miles de personas para cuya protección se creó, tras la II Guerra
Mundial, el Convenio de Ginebra
de 1951. Más recientemente, europeos fueron los refugiados que huyeron del conflicto en los Balcanes.
Los europeos presumimos del Estado de derecho y de la garantía de
los derechos humanos como seña
de identidad. Exijamos su garantía
efectiva y concreta, salvo que estemos resignados a que esos, como
otros valores de la UE, naufraguen
ante nuestra pasiva indiferencia.
Javier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho en el Instituto de
Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Acaba de publicar
Mediterráneo: el naufragio de Europa (Plural, Tirant Lo Blanc, 2015)
AHORA | 7 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
el cuarto tren del día, cada uno con
capacidad para 600 o 700 personas. El resto de migrantes alcanzó
la frontera serbia con la ayuda de
autobuses y taxis.
Durante las últimas semanas,
el negocio del transporte local ha
estado prosperando mucho, a pesar de que el fin de semana pasado, cuando el flujo estaba en su nivel más alto, una inspección oficial
intervino para frenar el negocio sucio. Ni siquiera eso pudo interrumpir la economía de guerra. En esta
área, en teoría aislada, los arbustos
estaban siempre llenos de comerciantes locales, instalados allí para
vender a los refugiados cigarrillos,
agua y tentempiés al doble de precio. Y, si les preguntabas qué tal les
estaba yendo, escupían y te ponían
al corriente: “Tío, estos afganos…
maldita sea, ¡no les queda dinero!”.
...
Cuando los frenos empezaron
a chirriar, el tren comenzó a pararse. Para evitar el caos, los policías
organizaron a los migrantes y refugiados en varios grupos más pequeños. Los viajeros, cansados y
sucios, repetían que tenían prisa y
preguntaban todo el tiempo cuándo estaba previsto que partiese el
próximo convoy hacia la frontera
serbia. El pánico comenzó a apoderarse de estos hombres y mujeres exhaustos. Unos días más y ya
no sería posible cruzar la frontera
húngara. Para miles y miles de personas, esto significaría quedar atrapados en los Balcanes.
El refugiado sirio Rami Basisah toca el violín en la frontera entre Grecia y Macedonia. JURE ERŽEN / DELO
‘ODA A LA
ALEGRÍA’ EN LA
FRONTERA
Cerca de 200.000 migrantes y refugiados han
llegado a su destino en Europa atravesando
Turquía, Grecia, Macedonia, Serbia y Hungría
E
BOŠTJAN VIDEMŠEK
l atardecer caía
sobre la llanura
en la frontera entre Macedonia y
Grecia. Bajo los
árboles, y apoyados en los puestos fronterizos abandonados que
todavía marcan el ya inexistente
estado de Yugoslavia, grupos de
refugiados sirios y afganos, visiblemente cansados, aguardaban
una señal.
Lo que en realidad estaban esperando era el permiso oficial para continuar con el siguiente tramo de su odisea hacia el corazón
de Europa. Este año, unos 200.000
migrantes y refugiados han llegado
ya a su destino a través de Turquía,
Grecia, Macedonia, Serbia y Hungría. Mientras se escribe este reportaje, al menos el mismo número todavía está de camino.
En el lado griego de la frontera,
uno tras otro los grupos de recién
llegados recorrían, por las vías del
tren, el duro camino hacia el improvisado centro de acogida. En un
esfuerzo cuidadosamente coordinado, las policías griega y macedonia les permitían atravesar el cuello de botella en la “frontera salvaje”, que, solo en la última semana,
han cruzado varios miles de personas cada día.
En el centro de acogida, instalado por las autoridades macedonias
hace varias semanas, Rami Basisah,
de 24 años, abrió su mochila y sacó
un violín. Le dio unos golpes delicados y empezó a afinarlo. El aparentemente tímido e introvertido
joven se puso delante de unos 600
migrantes y refugiados que esperaban el tren especial hacia la fron-
tera serbia, la siguiente etapa en su
viaje hacia la que, algunos de ellos,
todavía consideraban la tierra prometida.
Rami, que había estudiado música en la ciudad siria de Homs,
necesitó unos momentos para armarse de valor. Sus amigos le estaban animando a respirar hondo y
empezar a tocar sin más. Los policías macedonios —muchos llevaban 30 horas de servicio— miraban boquiabiertos, con una mezcla de inquietud y confusión. Algunos intercambiaron miradas silenciosas, preguntándose si deberían
confiscar el instrumento. Su trabajo es muy estresante y exigente, y
la mayoría no ha recibido una preparación adecuada. Al fin, un policía hizo una señal de asentimiento a Rami para indicarle que podía
empezar.
Comenzó despacio. La melodía
se oía tan bajo que era casi trémula. Las conversaciones entre los refugiados se pararon de repente; las
burlas de los niños se transformaron en asombro en un instante. Incluso los policías empezaron a sonreír. Parecía que la melodía les resultara familiar; al menos algunos
debían de haberla escuchado antes.
La reacción de su auditorio permitió al joven músico sirio relajarse. Estaba cada vez más concentrado. Sus opresivos pensamientos
se desvanecían, y ya solo se guiaba por puro amor. Empezó a sonreír. Su rostro se iluminó con tierna ironía.
Era la Oda a la alegría, de Beethoven. El himno oficial de Europa.
¿Ironía? ¿Una buena broma? ¿Un
golpe de brillante análisis político?
¿Psicoterapia espontánea?
Los policías, ahora, seguían el
ritmo con sus botas. Los migrantes
batían palmas con entusiasmo para
alentar al chico. Después de terminar con la obra de Beethoven, Rami
se detuvo unos segundos. Luego
eligió una canción siria tradicional,
patriótica, muy triste y a la vez ferozmente orgullosa. Sus amigos —
todos provenientes de la devastada
Homs, todos hombres y mujeres
jóvenes, urbanos y cultos— empezaron a cantar. Pronto, más y más
refugiados se les sumaron. Hombres ancianos curtidos, que habían
visto y soportado mucho, empezaron a llorar. Las mujeres abrazaron
a sus hijos un poco más fuerte.
Rami tocó y tocó. Nuevos refugiados siguieron llegando al lugar
mientras el sol se ponía en el horizonte. La impresionante actuación
concluyó con una pieza de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, una elección obvia pero aun así inspirada.
Ante el abrumador sonido de los
aplausos, Rami hizo una tímida reverencia y guardó su instrumento.
“Pido disculpas, cometí muchos errores. Estaba tan nervio-
con
eo
de os
n es
e o
ic o si io es
ec
ie
b dos en
co
i is ic
so... Este es mi violín de reserva, es
muchísimo peor que el que acabó
en el mar”, me dijo el joven músico
mientras aún respiraba con dificultad debido al esfuerzo.
La ruta de los Balcanes
Rami abandonó Siria hace unos 40
días. Antes había pasado dos años
como refugiado en su propio país.
Dos semanas atrás, él y sus amigos
optaron por la “ruta clásica” desde
Turquía a la isla griega de Kos. Para
ellos, la travesía por mar había sido
la parte más estresante, peligrosa y
aterradora del viaje. La maleta que
llevaba el primer violín de Rami
fue arrojada al mar Egeo. “Todavía
duele”, me dijo con un hilo de voz,
haciendo un esfuerzo por sonreír.
Aparte de eso, el joven, que desea continuar sus estudios en cualquier universidad europea dispuesta a darle una oportunidad,
rehusó hablar mucho de sí mimo.
En cuanto dejó su violín “de reserva”, sus movimientos se hicieron
más rígidos y su cara se fue contrayendo de nuevo. “Mi objetivo
es ayudar a mi hermano, que huyó
de Homs al Líbano hace dos años.
Cuando se fue, me prometió ayuda para ponerme también a salvo.
Trabajó muy duro en el Líbano. Tan
pronto como consiguió dinero suficiente para mi viaje a Europa me
lo envió. Ahora él ha perdido su trabajo y mi deber es ayudarle. Le debo la vida.”
...
El tren, que venía de la cercana
Gevgelija, se detuvo para llevar la
siguiente remesa de personas hasta Tabanovci, una ciudad situada
en la frontera entre Serbia y Macedonia. Durante las últimas semanas, el centro de acogida también
ha funcionado como estación de
tren para los refugiados. Este era
El conflicto sirio
Una niña de 3 años se despertó de
un profundo sueño. En cuanto sintió el caos nocturno de la multitud
inquieta, las lágrimas empezaron a
correr por su cara. Los policías permitieron a los inválidos, a los heridos, a los enfermos graves y a las
madres con bebés ponerse al principio de la larga cola para cruzar la
frontera. Oí a uno de los policías
preguntar a un compañero por qué
un hombre de 75 años —devastado
por varias enfermedades graves—
habría siquiera partido en este viaje para cruzar medio mundo y llegar a Alemania.
¿Por qué? Porque el conflicto sirio es peor que cualquiera de los
grabados en nuestra corta memoria histórica. Porque en los últimos
cuatro años y medio ha matado a
260.000 personas. Porque 11 millones de seres humanos han sido
obligados a abandonar sus casas,
4,5 millones de los cuales han huido a los países vecinos. Porque amplias zonas del país han sido arrasadas. Porque el presente está destruyendo cualquier posibilidad de
un futuro soportable —¡recuerda
Palmira!— borrando todo rastro
del pasado. Porque los países occidentales, que ahora están tratando a esta gente como residuos nucleares, no han hecho nada para finalizar la guerra, más bien, han hecho mucho para asegurarse de que
continúe.
...
“Tenemos prisa. ¡Necesitamos
desesperadamente coger ese tren!
No tenemos dinero para un taxi. En
Turquía nos robaron los traficantes”, me contó un hombre llamado Saeed mientras esperaba nervioso casi al final de una de las colas. Este profesor de inglés de 26
años era natural de la ciudad siria
de Latakia, el bastión del régimen
de Al Asad.
Saeed huyó de la ciudad costera
porque se negó a unirse a las fuerzas del Gobierno. Hasta el momento, la fuerte presencia de las tropas
del régimen había evitado a la ciudad la mayoría de las batallas, pero
la movilización se estaba haciendo inevitable. Él se negó a disparar
a su propia gente y a tomar parte en
la destrucción de su patria. Cuando
fue su turno de partir hacia el frente, las dos opciones obvias eran ir a
matar a sus compatriotas, que luchaban por la libertad, o pudrirse en una celda del régimen y sufrir episodios ocasionales de tortura salvaje. Decidió tomar la tercera opción, que era escapar. A cualquier parte.
“Hace unos meses hui de Latakia por las colinas cercanas,
controladas por el Ejército Sirio
Libre. También querían que me
uniese a ellos, pero les dije que
no. Mi mujer acababa de dar a luz.
Ahmed tiene ahora 7 meses, y no
quería que creciera sin padre. Así
que durante un tiempo enseñé inglés en una de las escuelas situadas en territorio controlado por
el Ejército Sirio Libre. Luego todo el pueblo fue destruido por
un ataque aéreo del Gobierno. La
mayoría de mis vecinos y amigos
fueron asesinados. Yo fui el que
tuvo que recoger lo que quedaba
de sus cuerpos y tratar de recomponerlos. Me podría haber vuelto
loco con facilidad. Todo era horrible. Tan pronto como pude cogí a mi mujer y a mi hijo y huimos
a Turquía.” Saeed continuó con
su relato, lanzando miradas impacientes hacia el tren y los policías.
“¡Tenemos que seguir! ¡Tenemos
que hacerlo!”
Maratón de natación
Saeed es uno de los ocho refugiados sirios que nadaron de Grecia a
Turquía. Después de ser estafados
y robados por los traficante turcos,
no tuvieron más remedio que hacer a nado los 12 kilómetros hasta la
isla griega de Kos. Pasaron 16 horas
en el agua. Tenían mucho frío, pero habían conseguido amarrar algunos chalecos salvavidas que les
permitieron descansar lo suficiente. Metieron todas sus pertenencias en unas bolsas impermeables
que ataron a sus cinturas. Mientras avanzaban con lentitud, fueron adelantados por varias lanchas
que llevaban a sus compañeros refugiados.
“¡No tenía miedo en absoluto!”
Saeed me sonrió con el esforzado
optimismo de un superviviente:
“¿No me crees? ¡De verdad no era
nada especial! He pasado toda mi
vida al lado del mar. Soy un excelente nadador, sabía que podía hacerlo. Solo tenía que pensar en mi
mujer y mi hijo, que se han quedado atrás en Turquía. En cuanto sea
posible vendrán a reunirse conmigo en Europa. Ah, y los amigos que
nadaban conmigo: ¡tampoco fue un
problema para ellos!”
...
Saeed y sus compañeros de travesía llegaron finalmente a Kos
cuando la situación se había vuelto más caótica. Los policías golpeaban abiertamente a los migrantes, que también se pegaban
entre sí. A 500 metros de la costa, los nadadores sirios, helados
y deshidratados, fueron recogidos por la Guardia Costera griega. “Nos insultaron y nos zarandearon un poco. Cuando llegamos
a la costa, empezaron a pegarnos,
fue horrible. No sabíamos qué hacer o a dónde ir. Los otros refugiados nos dijeron que teníamos
que registrarnos en la comisaría,
ya que no se nos permitía continuar el viaje sin los papeles necesarios. Obtuvimos nuestros permisos después de cinco días. Nos
subimos de inmediato a un ferri
hacia Atenas. Ni siquiera hicimos
una parada allí —sabíamos muy
bien lo que estaba pasando en la
frontera húngara—. Cogimos un
autobús para Tesalónica y avanzamos hacia la frontera, a donde llegamos hoy a las seis de la mañana”,
concluyó Saeed su relato. Me dijo
además que no recordaba cuándo
había sido la última noche que había descansado bien. “Pero no debo dejar que nuestro cansancio se
lleve lo mejor de nosotros. ¡Se lo
debemos a nuestras familias! ¡Se
lo debo a mi hijo! Debemos continuar, y nada nos va a detener”, añadió, y me dio la mano con firmeza.
P. D.
A pesar del restablecimiento de los
controles fronterizos en Alemania
y otros estados del espacio Schengen, Saeed pasa los días en un gran
campo de refugiados en Múnich.
Mientras espera a que las autoridades resuelvan su solicitud de asilo,
está en contacto permanente con
su familia en Siria y Turquía. Se enteró de que su mejor amigo murió
mientras trataba de cruzar de Turquía a Grecia.
Boštjan Videmšek es corresponsal
del diario esloveno Delo
AHORA | 8 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
EUROPA
e fi Orbán,
e e ec o
de
o o
El primer ministro húngaro no es un político de
principios, sino de oportunidades
L
E
l secreto del demagogo exitoso es parecer
tan estúpido como lo
sea su audiencia para
hacerles creer que son
tan inteligentes como él.” Desaparecido Hugo Chávez, nadie encarna tan convincentemente el modelo de político definido por Karl
Kraus como Viktor Orbán, el desafiante primer ministro de Hungría
que no para de asombrar a la opinión pública con declaraciones como: “La unión, la fe en nuestra verdad y la constancia nos llevarán a la
victoria. Sobreviven solo los fuertes” o “No es la occidentalización
lo que soluciona los problemas, sino una determinación que viene
desde muy adentro…”
No hace falta ser un experto en
política para ver que estas frases,
en las que la simpleza compite con
la peligrosidad, tienen dos finalidades: animar a los acólitos nacionalistas e irritar a los adversarios
demócratas, quienes, siempre dispuestos a rumiar largamente las
palabras del primer ministro, contribuyen así a su objetivo de desviar la atención de los verdaderos
problemas del país. Oculto tras estos disparates, existe, además, un
tercer objetivo: superar la oferta
de Jobbik, un partido de extremísima derecha que debutó en el parlamento húngaro en 2010 —el mismo año que Fidesz ganó las elecciones con mayoría absoluta— y
que hoy por hoy es la segunda fuerza política.
La radicalización de Fidesz (el
partido que encabeza Orbán) para
neutralizar a los radicales resultó,
pues, un rotundo fracaso, pero a semejanza de otros políticos voluntaristas, Orbán es incapaz de rectificar. Al contrario: sigue subiendo
la apuesta. Los escandalosos desmanes de las autoridades magiares en la actual crisis de los refugiados representan el último ejemplo
de ello. Las atrocidades son de tal
magnitud que cualquiera podría
pensar que está frente a un gobierno xenófobo. En realidad, la situación es bastante peor: aunque no
les faltan identificaciones con el
papel asumido, Fidesz es un partido monolítico que sigue la pauta de su autoritario líder. Y él no es
un político de principios, sino de
oportunidades.
Notable pero poco exitoso líder
liberal a principios de la transición
húngara del socialismo real al capitalismo salvaje, Orbán encontró
su lugar en el nacional-cristianismo. Ya en su primer gobierno —entre 1998 y 2002— se distinguió por
tres cualidades novedosas: el uso
sin escrúpulos de su potestad para
acaparar todo el poder económico
y político, la criminalización de sus
adversarios y la militarización de
su discurso y su estilo de gobierno.
Durante los ocho siguientes
años, la triple estrategia se recrudecía, tal como ya vaticinaba su boutade al perder las elecciones: “La
patria no puede estar en la oposición”. Cuando en 2010 Orbán volvió al poder, ya no había quien lo
parara. Con un verdadero furor legislativo (una nueva Constitución
pergeñada en un par de meses y
859 leyes ratificadas, muchas de
ellas con efecto retroactivo, entre
2010 y 2014) se lanza a rediseñar
la sociedad húngara según un mo-
delo que se parece más al de la Rusia de Putin que al de un país de la
UE. Se desmontan las instituciones
que garantizan los frenos y contrapesos al poder, se lleva a cabo una
demolición cultural y educativa y,
por medio de nacionalizaciones y
presiones gubernamentales, se hace con el control total de la economía húngara. Nace lo que el sociólogo Bálint Magyar define como
un “Estado mafioso”, cuyo primer
ministro, de extracción relativamente humilde, encabeza ahora el
clan acaso más adinerado del país.
Detalles como que Orbán mandó
construir literalmente al lado de
su dacha un lujoso estadio de fútbol de diseño folclórico con mayor aforo que habitantes tiene la
aldea donde se encuentra dan una
idea de su poder casi ilimitado y de
su talante de capo. Y como tal actúa en la presente crisis de los refugiados.
Ya en enero, y todavía sin moros en la costa, declaró que su país
no estaba dispuesto a acoger inmigrantes. Y cuando, ya hacia el final
de la primavera, la oleada de refugiados alcanzó la frontera con Serbia, puso en marcha sus tres armas
pesadas habituales: el uso abusivo de su poder, la criminalización
y la militarización. Una histérica
campaña de odio alertaba a la población sobre los peligros que suponen los refugiados, calificados
siempre de inmigrantes ilegales o
económicos: “Invaden nuestra tierra, roban el trabajo a los húngaros, traen epidemias y terrorismo
y quieren destruir nuestra cultura cristiana…”. “Pero el ataque será
rechazado”, prometía: “Defenderemos nuestras fronteras, detendremos la avalancha, velaremos
por la seguridad de los húngaros”.
Para que no quede la menor duda,
se ha levantado una valla de espino
en la frontera, se ha creado una unidad especial del Ejército para vigilarla (y ¿quién sabe para qué más?)
y se está preparando un paquete de
leyes que cualificaría de delito tanto la “violación de la frontera” por
los refugiados como su acogida en
hogares por parte de particulares.
Es verdad que la UE no tiene
MIKEL CASA
MIHÁLY DÉS
una política coordinada y responsable ante el fenómeno migratorio y que varios de los países miembros no ofrecen su mejor cara en
este asunto. Sin embargo, únicamente en Hungría se da la letal
conjunción de una política tan hostil hacia esos náufragos de las guerras contemporáneas y —a pesar
de las incesantes medidas represivas— una desidia tan caótica en
el tratamiento de la situación. Hasta hace muy poco, el Gobierno no
hacía nada para agilizar el registro
de los entrantes, ampliar la capacidad de su alojamiento o mejorar las
condiciones infrahumanas durante su tránsito hacia tierras más hospitalarias.
¿Qué ventaja puede sacar Viktor Orbán de este caos que ya ha generado brotes de violencia y que
en cualquier momento puede explotar? La respuesta es que una situación de emergencia puede otorgarle aún mayor poder con menor
control. Algo que puede interesarle. ¿Y cómo es que un jugador de
póquer político puede campar a
sus anchas en un país de la UE? Es
sencillo: en Hungría no hay una
alternativa democrática creíble
y —por complicidades partidistas y la falta de facultades legislativas— la Unión Europea no está en
condiciones de pararle los pies. Al
contrario: el régimen de Orbán se
mantiene gracias a los fondos europeos y a compañías alemanas como Mercedes o Audi.
Pero, por más espeluznante que
resulte su actuación, la peligrosidad de Orbán trasciende la crisis migratoria, que —de todas formas— tendrá que ser afrontada a
nivel europeo. Hablando en términos freudianos, Orbán es a la política lo que el ello a la conciencia. A
más de un político europeo, sobre
todo en el este, le tienta la regresión
a un estado originario del poder, un
estado que desconocía el control.
Y a falta de la intervención de un
superyo democráticamente institucionalizado, tarde o temprano lo
intentará.
Mihály Dés es periodista y escritor
húngaro
Tres personas siguen la intervención de Tsipras en un debate electoral. LOUISA GOULIAMAKI / AFP / GETTY IMAGES
si s e
s e ecciones
e
do con os
conse do es
El desgaste de Syriza y el ascenso del líder de
Nueva Democracia apuntan a un Parlamento
fragmentado y a alianzas de gobierno
ALEJANDRA GUERRA
Y
a nadie habla de
Grecia. En la recta
final de las elecciones legislativas, pocos europeos conocen el nombre del
candidato conservador que amenaza con dar un vuelco a las encuestas y arrebatar el Gobierno a
Alexis Tsipras. La enésima crisis
griega ha dejado exhausta a Europa
y a Syriza, mermada y a contrapelo, en una dura pelea por mantener
la escasa ventaja que aún le conceden los sondeos. Y mientras, la izquierda europea desvía su mirada
de Atenas para dirigirla hacia Reino Unido y busca un nuevo mesías
en la figura de Jeremy Corbyn.
En enero, Tsipras fue elegido
con un mandato claro: acabar con
la austeridad. Los griegos querían
cambios. El primero de ellos, poner fin a décadas de turnismo entre
Nueva Democracia y los socialistas
del Pasok. Tsipras, el carismático
líder de 40 años, prometía renovación, el fin de los dictados europeos
y una quita de la deuda. Nueve meses después, él es su propia herencia política y los errores, que llevaron al cierre temporal de los bancos y a controles de capitales, son
imposibles de ocultar.
“Otro modo de describir los
errores es llamarlos experiencia”,
afirmaba Tsipras durante el tercer debate de la campaña el pasado lunes, citando, curiosamente, al
fundador de Nueva Democracia,
Konstantinos Karamanlis. “Nuestra reelección enviará un mensaje
a los defensores de la austeridad de
que buscamos ponerle fin”, promete el líder de Syriza, quien pide un
nuevo voto de confianza para renegociar las escasas condiciones que
quedan por detallar en el rescate y
orientar el programa hacia un modelo más acorde con el inicial.
El líder de Syriza se justifica
Tsipras admite la derrota, pero afirma que “dio la batalla” por el pueblo
griego durante los momentos más
duros de las negociaciones maratonianas. “No le pagamos por horas”, replicaba su oponente, el inesperado Vangelis Meimarakis,
disparando contra los resultados
de la gestión de Syriza. Meimarakis, un hombre al que se le considera con los pies en la tierra, zarandea también la inestabilidad que ha
acompañado al Gobierno del “primer ministro de los 60 euros”, el
tope diario que se podía retirar de
los cajeros durante el cierre bancario. Y apuesta por volver a la normalidad, probablemente lo mejor
que se le puede ofrecer hoy a todos
los votantes moderados que vieron a su país al borde de la salida
del euro bajo el mando de Tsipras
y de la mano de Yanis Varufakis.
Meimarakis ha sido capaz de resucitar también a su partido, que se
mantenía como líder de la oposición pero muy tocado después de
haber sido desbancado del ejecutivo por Syriza a finales de enero. La
salida de Antonis Samarás, el anterior primer ministro, de Nueva Democracia después de que no lograrara movilizar a los ciudadanos a
favor del sí en el referéndum ha facilitado la resurrección del partido
conservador. Pero el éxito de Meimarakis ha pillado a todos por sorpresa, incluido el propio Tsipras.
“La mayor ventaja de Meimarakis puede que sea simplemente que
no es Samarás y que es la principal
alternativa a Tsipras, más que nada
que haya específicamente hecho o
dicho”, explica a AHORA el experto en política griega de la Universidad DePaul Erik Tillman. “Tiene
un carácter sencillo de agradar y
habla un lenguaje que la gente puede entender. Durante la crisis, ha
mantenido un perfil bajo”, destaca
por su parte Roman Gerodimos, de
la Universidad de Bournemouth.
Lo cierto es que los temores que
alimentaron el órdago en forma de
referéndum que lanzó Alexis Tsipras a mediados de junio se materializan: Syriza podría perder el
Gobierno. Las elecciones que Tsipras ideó como un modo de apuntalar su mandato, tras la más que
anunciada división de su partido y
la contradicción que supuso la firma del tercer rescate al país, le han
puesto en la cuerda floja. Y a menos
de un punto de Nueva Democracia,
según un sondeo de la Universidad
de Macedonia.
Tsipras ha tenido que encarar
esta breve campaña con un corsé
que le es antinatural: las condiciones de un rescate a tres años por
AHORA | 9 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
E
Una familia griega
media pagará 650
euros más de IVA al
año tras la subida,
según un estudio
NICK MALKOUTZIS
Mitin del partido izquierdista Unidad Popular. LOUISA GOULIAMAKI / AFP / GETTY IMAGES
Meimarakis a su llegada a un debate televisado. L. G. / AFP / GETTY IMAGES
86.000 millones de euros. En esta
tesitura, tiene que hacer malabares para encontrar un hueco alejado tanto de los defensores conservadores y liberales del rescate como de sus detractores. Muchos de
ellos eran hasta hace poco compañeros de viaje del líder de Syriza,
como el exministro Panagiotis Lafazanis, la expresidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulos, o Varufakis, que ahora corteja a la nueva
estrella de la izquierda, el laborista
británico Corbyn.
Nadie espera un vencedor claro en los comicios de este domingo. Ninguna de las encuestas electorales publicadas hasta la fecha
ha mostrado un apoyo para ninguno de los contendientes de más del
36%, el listón por encima del que
se logra la mayoría en el Parlamento heleno. Y se espera que los escaños de ambas fuerzas combinadas
no alcancen los dos tercios de la cámara. La por ahora tercera fuerza,
la ultraderechista Amanecer Dorado, se quedaría con solo un 7%, lo
que da cuenta de la alta fragmentación del próximo parlamento.
Sin mayorías claras
Dejando de lado el recurrente factor sorpresa de la política griega,
ningún partido podrá gobernar en
solitario tras el domingo y será necesaria una coalición de al menos
tres partidos, pese a los 50 escaños
adicionales con los que el sistema
electoral griego premia al partido vencedor. Las alquimias electorales no han cesado durante estas
semanas, aunque Tsipras arrancó la campaña descartando cualquier alianza que no fuera con sus
socios de Gobierno, ANEL, que podrían quedar fuera del hemiciclo.
Ante el avance de Nueva Democracia, el líder de Syriza ha rebajado el tono y ha abierto la puerta a
coaliciones, pero no con partidos
“del pasado”. Es decir, rechaza de
plano colaborar con Nueva Democracia, como defiende Meimarakis.
Descartados los neonazis de Amanecer Dorado, los comunistas del
KKE y la escisión de Syriza, Unidad Popular, los socios más plausibles son los socialistas del Pasok y
los liberales de To Potami.
Sea cual sea el resultado, lo cierto es que el próximo ejecutivo se
enfrenta a una tarea difícil durante
los próximos tres años, con la aplicación de un duro rescate y poco
o ningún margen para tomar iniciativas propias. Además, Tsipras
ha prometido seguir peleando una
quita de la deuda helena que sus socios rechazan de pleno.
Bruselas es consciente de todo
ello. Y por eso, una vez disipada
Tsipras ha rebajado
el tono y ha abierto la
puerta a coaliciones,
pero no con partidos
“del pasado”
Lo que importa en
Bruselas es que Atenas
cumpla, devuelva el
dinero prestado y no
cree más turbulencias
Meimarakis ha
resucitado también a
su partido, muy tocado
tras perder en enero el
obie no n e
i
la gran esperanza de la izquierda
europea, la convocatoria electoral
griega se observa con calma. Cualquiera de los potenciales resultados, tal y como se va dibujando el
mapa electoral, podría ser satisfactorio para los socios europeos y las
instituciones. “No, no estoy inquieto”, reconocía Pierre Moscovici a
ocho días de los comicios. “No sé
qué partido se impondrá, qué coalición se formará (…) pero sé que el
programa fue adoptado en agosto
con una amplia mayoría” que se entiende que seguirá adelante con los
compromisos adquiridos. En realidad, lo que importa en Bruselas
—y Berlín y París— es que Atenas
cumpla, devuelva el dinero prestado y no cree más turbulencias.
La crisis de los refugiados ha cogido a Europa desprevenida una
vez más y nadie está dispuesto a
hablar de ningún asunto griego
que no esté relacionado con ella.
Ni a reabrir el rescate. “No habrá
una gran renegociación política del programa”, ha advertido el
presidente del Eurogrupo, Jeroen
Dijsselbloem. El mensaje enviado
por la eurozona al Gobierno interino griego es claro: preparad el trabajo para que las decisiones pendientes puedan tomarse en cuanto
se forme un nuevo ejecutivo. Y este
proceso tiene que ser ágil. El objetivo es iniciar en octubre la primera
revisión de las condiciones del rescate y acabarla ese mismo mes. No
más retrasos. No más turbulencias.
No más enfrentamientos. No más
alternativas.
s una gran paradoja que los griegos estén a pocos días de una
de las elecciones
más cruciales en
la historia reciente de su país y, al mismo tiempo, parezca que hay un enorme desinterés entre los votantes por el resultado de los comicios del domingo.
La aparente resignación griega es
el resultado del agotamiento provocado por los agitados acontecimientos de los últimos nueve meses, tras cinco años sin tregua, y de
la falta de opciones estimulantes
por parte los partidos políticos.
La energía originada por la esperanza o por el miedo, que era tan
evidente antes del referéndum del
5 de julio, ha desaparecido. El 61,3%
que votó “no” con la esperanza de
un acuerdo mejor con los acreedores o de que ese fuera un momento
crucial que cambiara el curso del
país se ha visto decepcionado. Los
que votaron “sí” ya no sienten que
haya un peligro inmediato de grexit
cerniéndose sobre ellos: el tercer
rescate ha sido acordado y el próximo gobierno no tendrá más opción
que aplicar el acuerdo.
Esto no significa que los griegos
piensen que los problemas del país
se han solucionado. En realidad,
sucede todo lo contrario. En Grecia, adonde vayas y con quien quiera que hables—hombre o mujer,
joven o anciano, empresario o desempleado, funcionario o trabajador del sector privado—, todos tienen serias preocupaciones sobre
el futuro. El nuevo rescate, que podría alcanzar los 85.000 millones de
euros, evitará al país el impago pero exige a los helenos más ajustes
dolorosos y no ofrece garantías de
que la recuperación llegue pronto.
Las pensiones ya se han reducido porque la contribución que
los pensionistas deben hacer para
la atención sanitaria aumentó del
2 al 6% en agosto, después de que
el Gobierno de Alexis Tsipras llegase a un pacto con los acreedores
y aprobase el acuerdo en el Parlamento. El aumento del IVA, incluido en el rescate, también se ha llevado a cabo. Un estudio considera
que una familia griega media pagará 650 euros más de IVA cada año
como resultado de esa subida. Esto supondrá un golpe significativo,
dado que el salario mínimo mensual en Grecia es de 684 euros y, en
junio, el desempleo se mantenía
por encima del 25%.
Sin embargo, queda más por venir. Una de las primeras cosas que
el nuevo gobierno tendrá que hacer es redactar un plan de reforma de las pensiones que conllevará más recortes. Los acreedores esperan que dicha reforma, así como
los planes para el nuevo fondo de
privatizaciones griego, esté lista en
octubre.
En verano cayeron el
ndice de confi n
económica, la
producción industrial
y las exportaciones
die es c
de
presentar un proyecto
de futuro más allá de
aplicar el rescate en
los próximos años
Cartel electoral de Syriza. LOUISA GOULIAMAKI / AFP / GETTY IMAGES
Análisis.
Los griegos
prefieren
una gran
coalición
Tras sucesivas
decepciones en los
últimos años, los
ciudadanos parecen
resistirse ahora a
dejar la gestión a un
solo partido
Problemas más graves
También está previsto que Grecia
lleve a cabo una nueva recapitalización de sus bancos antes de que
acabe el año. Los empresarios esperan que esto, unido a un periodo
de estabilidad política, ayude a mejorar el entorno en el que operan y
conduzca a un crecimiento sostenible. Por ahora, sin embargo, hay
preocupación por problemas más
gaves que los que la incertidumbre de 2015 creará en los negocios
griegos en los próximos meses. Se
espera que el verdadero impacto del control de capitales se vea
en el último trimestre de este año
—cuando haya terminado otra intensa temporada turística—.
Hay señales de que las cosas se
pondrán considerablemente peor
antes de mejorar. El índice de confianza económica cayó en agosto
por sexto mes consecutivo y está
en el segundo punto más bajo de
su historia. De la misma manera, la
producción industrial descendió
en agosto por octavo mes consecutivo. Las exportaciones bajaron un
8% en julio y la imposición de controles de capital produjo un desplome del 32% de las importaciones, el
nivel más bajo en una década.
Todo esto significa que el próxi-
mo gobierno afronta una tarea
enorme. Tendrá que trabajar duro
para satisfacer las demandas de los
acreedores y seguir el programa
según lo planeado, pero también
para asegurarse de que los ciudadanos, ya escépticos, no pierden
la poca paciencia que les queda. Es
una misión que no puede ser realizada por un solo partido. Por esa
razón las encuestas de opinión indican que los griegos quieren ver
a una gran coalición llegar al poder
después del 20 de septiembre.
Después de las repetidas decepciones de los últimos años, incluyendo el fracaso de la formación de
Tsipras para abrir un camino alternativo viable, los griegos no están
dispuestos a confiar a un solo partido la gestión del país. Hasta ahora, las encuestas de opinión indican que Syriza y Nueva Democracia están casi igualados y que ninguno se aproximará a una mayoría
parlamentaria, lo que significa que
el próximo gobierno tendrá que estar compuesto por al menos tres
partidos. Algo tan increíble como
que nueve partidos puedan entrar
en el Parlamento es también un reflejo de que los políticos no tienen
un mensaje convincente para ofrecer al público griego.
Nadie es capaz de presentar un
proyecto de futuro para Grecia más
allá de aplicar el rescate durante los
próximos tres años, con la esperanza de salir de la crisis o de detener
el proceso y salir del euro. Cinco
de esos nueve partidos se comprometen —en mayor o menor medida— a implementar el tercer rescate acordado con los acreedores durante el verano. Tres son partidarios de una vía de resistencia que,
en los últimos ocho meses, se ha revelado arriesgada. Luego hay otro
partido, la Unión de Centristas, liderado por un hombre excéntrico
que se hizo famoso por sus apariciones nocturnas en la televisión
de los 90, que solo puede verse como una broma de los votantes decepcionados a los líderes políticos
de Grecia.
La retirada forzosa de Syriza,
que para Tsipras supuso abandonar el compromiso de no firmar un
nuevo rescate, ha dejado al partido
como una pálida sombra de la fuerza antiausteridad que surgió en los
últimos años. No es tanto que los
rebeldes que abandonaron Syriza y
formaron Unidad Popular, un partido más radical, hayan convencido a un gran número de votantes de
que tienen un plan creíble para sacar a Grecia del euro; en realidad, el
desgaste de Syriza se debe más a la
impresión de desorientación que
transmite, resultado de su conflicto
con la eurozona este verano.
Tsipras no tiene nada que ofrecer a los votantes aparte de su
afirmación de que él representa
al “nuevo” que está decidido a eliminar lo “viejo” y las prácticas corruptas, sin visión de futuro, que
dañaron Grecia en las últimas décadas. El problema de Tsipras es
que, en sus ocho meses en el poder, no hizo lo suficiente para convencer a los griegos de que se toma
en serio esta promesa. Al mismo
tiempo, muchos votantes le culpan
de haber llevado al límite las negociaciones con la eurozona sin tener
una idea clara de lo que quería conseguir. En consecuencia, durante
esta campaña electoral su principal oponente —el líder de Nueva
Democracia, Evangelos Meimarakis— solo tiene que presentarse a
sí mismo como una opción más estable. Ha adoptado desde el principio la idea de formar un gobierno
con tantos partidos como sea posible, incluido Syriza. Esto ha ayudado a los conservadores a desafiar a
Tsipras, pero no ha proporcionado
a los griegos ideas estimulantes sobre su futuro.
El Pasok, de centro-izquierda, y
To Potami, de centro, también están dispuestos a formar parte del
próximo gobierno, ya sea con Syriza o con Nueva Democracia. Si el
primero gana, Tsipras probablemente acudirá al Pasok y a To Potami con la esperanza de evitar tener que trabajar con Nueva Democracia. Meimarakis, sin embargo,
preferirá involucrar a Syriza en una
gran coalición porque le preocupa
que Tsipras pueda reconstruir su
partido en la oposición, mientras
el próximo gobierno está atrapado
aplicando el rescate.
Mensaje nacionalista
El único espacio político que parece quedar es para aquellos que
transmiten un mensaje nacionalista, en contra del rescate y a favor del dracma. Tsipras, sin embargo, no puede ocupar este territorio
después del modo en que sus ideales —y las ilusiones de muchos votantes— han sido destruidos en los
últimos meses. Este es un proyecto
para un líder nuevo, intacto, con carisma para ponerse al frente. El exministro de energía Panayiotis Lafazanis, que lidera Unidad Popular,
no es ese hombre. De hecho, no hay
nadie que pueda representar ese
papel, de forma convincente, en la
política griega actual. En unas circunstancias muy difíciles, el reto
para Tsipras o Meimarakis, o para
los dos, será encontrar una manera
de recuperar a los griegos antes de
que tal figura aparezca.
Nick Malkoutzis es subdirector del
periódico griego Kathimerini
Traducción de Marta Valdivieso
AHORA | 10 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
EUROPA
Aun sin los escaños escoceses, algunos pronostican que un Partido Laborista más socialdemócrata
tendría posibilidades de ganar las
legislativas de 2020 si recupera el
voto tradicional perdido en Inglaterra durante el nuevo laborismo
y atrae el de las nuevas generaciones, deseosas de una política más
combativa.
La economía corbynista
Corbyn se ha rodeado de pesos pesados en su equipo y despejado las dudas sobre su postura ante la UE al mantener en Exteriores a Hilary Benn. ANDY RAIN /EFE / EPA
El laborismo gira a la izquierda
y sacude la política británica
La contundente victoria de Corbyn, con el 60% de apoyo de los militantes y
simpatizantes, ahuyenta el riesgo de que se organice una trama para derrocarlo
E
JUDITH SANDERS
l regreso a la ideología socialista
tras la arrolladora victoria del veterano diputado
izquierdista Jeremy Corbyn deja
atrás dos décadas de nuevo laborismo en Reino Unido, la corriente de neoliberalismo propugnada
desde los años 90 por el ex primer
ministro Tony Blair que se extendió entre la izquierda británica y
europea. “El mensaje de la Tercera Vía, que permitió a los laboristas
permanecer en el poder entre 1997
y 2010, se ha agotado. No ha sabido dar respuesta a la crisis”, apunta
Tony Travers, experto en política
de la London School of Economics
(LSE), que aventura que “el nuevo
laborismo ha muerto.”
El activista de 66 años, con su inequívoca retórica, “ha capturado el
sentimiento de una parte de la sociedad británica que ansiaba una
alternativa”, señala Travers. Es el
mismo movimiento que ha sacudido países como Grecia, con Syriza,
y España, con Podemos, pero que,
al estilo británico, en el Reino Unido ha sido absorbido por una formación ya establecida.
Y aunque los partidarios de
Blair son la principal amenaza para
Corbyn, un histórico rebelde que
afronta el reto de llevar su versión
del laborismo —el corbynismo, tan
tradicional como audaz— a todo
el país, el nuevo líder cuenta con
un amplio apoyo entre las bases.
Obtuvo un 60% del voto en las primarias con un mensaje contra la
austeridad que le diferenció de sus
tres rivales más centristas. Ahora
el partido debe replantearse su estrategia y su futuro para reconectar
con una nueva generación de electores que pide a gritos un cambio.
Su contundente victoria, superior a
la que obtuvo Blair al ser elegido lí-
der en 1994, exige a sus colegas respaldarle. Y ahuyenta el riesgo de un
golpe a corto plazo, a pesar de que
muchos de los 232 diputados de su
grupo parlamentario temen que
sus ideas socialistas les impidan
volver al gobierno.
“Hay cero probabilidades de
una trama para derrocarlo. Los militantes no lo aceptarían”, ha asegurado el número dos del partido,
Tom Watson, elegido también el 12
de septiembre y que ha prometido
apoyar al nuevo líder “al cien por
cien”. La popularidad de las propuestas de Corbyn, a favor de la inversión estatal y la renacionalización de ciertos servicios públicos,
obliga a los laboristas a revisar su
oferta política, hasta ahora inspirada en la de los conservadores en
su intento de conquistar el centro.
El equipo de oposición
Pese a que varios diputados se han
negado a servir con él, Corbyn ha
logrado rodearse de pesos pesados como Andy Burnham, su rival
en las primarias y una criatura del
nuevo laborismo, que será portavoz de Interior. También ha despejado las dudas sobre su postura ante la Unión Europea manteniendo
como responsable de Exteriores
a Hilary Benn, que asegura que su
partido hará campaña por la permanencia en Europa “bajo cualquier circunstancia” en el referéndum sobre esta cuestión que el primer ministro, David Cameron, se
ha comprometido a celebrar antes de que acabe 2017. Meses atrás,
Corbyn admitió ser partidario de la
UE pero no a cualquier precio.
En su “gobierno en la sombra”
(donde hay más mujeres que hombres, pero ninguna en puestos clave) está también Charles Falconer,
aliado de Tony Blair, que se encargará de Justicia. Como portavoz de
Economía, el puesto más influyente, ha colocado a John McDonnell,
compañero de fatigas durante lustros en la marginada ala izquierda y
potencial foco de críticas. Corbyn,
que no tiene ninguna experiencia
de gobierno, ha prometido fomentar la unidad y trabajar en consenso. “Es un político de la vieja escuela. Sabrá conducir el debate, argumentar sus decisiones y conectar
con la población, pero hay que ver
si tiene las habilidades de un líder
moderno”, apunta Ben Clift, catedrático de Política y Economía de
la Universidad de Warwick. Corbyn tendrá que aprender a lidiar con
los medios para evitar que la dominante prensa conservadora le haga
trizas. Y lograr que su mensaje llegue a las masas.
El catedrático no ve probable una escisión interna como la
de 1981, cuando un grupo de diputados laboristas más de derechas
formó el Partido Social Demócrata (SDP), que acabó fusionándose con los liberaldemócratas. “Hay
muchas razones estructurales y
sistémicas por las que una separación no interesa. Por el sistema
electoral británico, mayoritario
uninominal, los pequeños partidos tienden a quedar sin representación. Eso es lo que le pasó al SDP,
que obtuvo votos pero no escaños.”
Lo que sí podrían producirse
son rebeliones internas que socavarían su liderazgo. O que en un par
de años salga algún rival dispuesto
a destronarlo. “Corbyn afronta la
titánica tarea de unificar el partido, que está conmocionado tras su
inesperado éxito y sumido en una
crisis existencial”, señala Clift.
Desde su irrupción, el número de afiliados al Partido Laborista ha crecido hasta unos 330.000,
lo que lo convierte en la mayor formación del país. “Ni sus más acérrimos enemigos pueden ignorar que
tiene detrás un verdadero movimiento ciudadano”, constata Clift.
Pero el día a día no será fácil.
Corbyn, que en sus tres décadas
como diputado por el distrito londinense de Islington Norte desobedeció sistemáticamente a sus líde-
El laborismo debe
cambiar de estrategia
para reconectar con
una generación que
pide cambios
Más que en sus críticas
a la austeridad, el
radicalismo de Corbyn
está en su política de
exteriores y defensa
res, necesita la lealtad de sus colegas para sostener su política contra
los recortes y la guerra.
El Gobierno conservador de Cameron, acostumbrado al consenso
en torno a su mantra económico de
reducción del déficit, ha reaccionado con pánico al nombramiento del nuevo líder de la oposición.
“El Partido Laborista es ahora una
amenaza a la seguridad nacional, a
la economía y a las familias”, ha advertido el primer ministro. Otros
conservadores alertan del posible
efecto desestabilizador si el mensaje socialista de Corbyn llega a calar entre el electorado, e instan a
defender con fuerza los méritos del
capitalismo de consumo.
En todo caso, Cameron planea
promover una serie de proyectos de ley que pondrán a prueba la
fortaleza del nuevo líder laborista, desde la restricción de los derechos sindicales y el recorte a las
ayudas sociales hasta la renovación del sistema de disuasión nuclear de los submarinos Trident, a
lo que se opone él pero no la mayoría de su partido. Corbyn también
se encontrará ante un reto si el primer ministro pide aprobación parlamentaria para participar en los
bombardeos aéreos contra Estado
Islámico en Siria, algo que divide a
los laboristas.
La conquista de Escocia
Abanderado de causas de derechos
humanos y asiduo a manifestaciones y protestas, Corbyn defiende
la reducción progresiva del déficit pero sin erosionar el sistema de
bienestar social. Quiere subir los
impuestos a los ricos y combatir la
evasión fiscal.
Sus ideas pacifistas y a favor de
la renacionalización de servicios
públicos como la energía y el ferrocarril pueden ayudarle a recuperar
votos en Escocia, donde el Partido
Laborista ha sido desbancado por
los independentistas del Partido
Nacionalista Escocés.
Liderado por Nicola Sturgeon,
el SNP arrasó en las elecciones generales del 7 de mayo con un programa contra la austeridad que
capturó el descontento de la población, cuando obtuvo 56 de los 59
diputados escoceses en la Cámara
de los Comunes. La ausencia de un
mensaje contra los recortes entre
los laboristas hizo que esta formación, dominante en la región desde
los años 60, perdiera todos sus diputados menos uno.
“Reconstruir el Partido Laborista en Escocia será otra gran misión
para Corbyn. Sin los escaños escoceses es difícil que pueda ganar
unas elecciones nacionales”, reflexiona Clift. Aunque es una tarea
difícil y de largo recorrido, el proyecto de Corbyn puede suponer
una verdadera competencia para Sturgeon en las autonómicas de
mayo de 2016, en las que el SNP espera revalidar su mayoría absoluta.
Aunque muchos conservadores
e incluso laboristas han puesto el
grito en el cielo con las propuestas económicas de Jeremy Corbyn,
bautizadas como corbynomics, “en
realidad son bastante convencionales”, señala Clift. Lo mismo argumentaron una cincuentena de economistas en una carta enviada en
agosto al diario The Guardian, en
la que sostenían que “el verdadero
extremismo” es la política de drásticos recortes para reducir el déficit abogada por los tories.
Uno de los firmantes de aquella
carta, Diego Sánchez-Ancochea,
profesor asociado en la Universidad de Oxford, explica que “en una
coyuntura como la actual, en la que
la demanda agregada es insuficiente y los tipos de interés reales son
negativos, es el momento de mantener el gasto público en niveles altos y aceptar un déficit elevado. No
se trata de una idea marxista ni radical, sino economía básica”, apunta el experto, que observa que economistas como Paul Krugman o
instituciones como el Fondo Monetario Internacional abogan cada
vez más por aprovechar los tipos
bajos para expandir la inversión en
infraestructura.
En una de sus ideas más polémicas, Corbyn propone impulsar un
programa de expansión cuantitativa popular (people’s quantitative
easing) por el que el Banco de Inglaterra emitiría dinero para comprar bonos de un Banco Nacional
de Inversiones que a su vez financiaría la construcción de infraestructuras y vivienda social.
En otra carta al Financial Times,
otros 50 economistas encabezados por Tony Yates, de la Universidad de Birmingham, alertaron de
que esta medida sería “un desastre” y llevaría a tipos e inflación altos. “Una vez se ha impreso dinero
con ese fin, ¿cómo podemos garantizar que haya freno?”, se preguntaba Yates.
Sánchez-Ancochea señala que,
en un momento en que se requiere inversión y cuando la inflación
está muy baja, el programa de expansión cuantitativa popular “no
sería mala forma de hacerlo. Hay
que aceptar ya que en el corto y medio plazo todavía es la deflación,
más que la inflación, el gran riesgo”, afirma el economista. “El problema, claro está, sería que esta política continuara en los siguientes
años, cuando las condiciones económicas cambiaran y ya no fuera
conveniente seguir aumentando la
masa monetaria. Pero no hay motivo para pensar que el Banco de Inglaterra la mantuviera.”
En cuanto a la política de renacionalizaciones, Sánchez-Ancochea apunta que en los sectores estratégicos como la energía o el ferrocarril, en los que hay que combinar controles de precios con suficientes niveles de inversión, “no
hay evidencia empírica” de que
la gestión del mercado sea mejor.
“Cualquiera que haya utilizado el
tren o el metro con frecuencia en
Reino Unido conoce la enorme ineficiencia de un sistema caro, poco
orientado al consumidor y con problemas de infraestructura significativos”, declara.
Más que su política económica, Clift considera que el mensaje verdaderamente radical de Corbyn está en su política de defensa
y exterior. “Tendrá que matizar su
postura de retirada de la OTAN y a
favor del desarme nuclear si quiere mantener la unidad del partido”,
advierte.
Sea cual sea el futuro, la elección como líder del amable Jeremy Corbyn, que viste chaqueta sin
corbata, estuvo casado con una chilena y ahora lo está con una mexicana, ha cambiado para siempre el
Partido Laborista y supondrá un
revulsivo en la política británica.
AHORA | 11 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
ECONOMÍA
S
viembre de 2007 a noviembre de
2008 un 72%. De nuevo muy pocos le dieron la importancia que se
merecía.
De este modo, la economía china, que en el segundo trimestre de
2007 crecía casi al 15%, pasó a crecer a un ritmo inferior a la mitad de
esa cifra (6,6% en el primer trimestre de 2009), provocando en las autoridades chinas el mismo ataque
de pánico del que serían también
presa los gobiernos occidentales.
Una caída del ritmo de crecimiento del PIB de esa magnitud
significa una verdadera recesión
(por mucho que en Occidente pueda parecer envidiable crecer al
6,6%) y la puesta en peligro de 100
millones de puestos de trabajo. Se
comprende el pánico de las autoridades chinas y la huida hacia adelante que emprendieron.
En noviembre de 2008, cuando
los responsables económicos de
todo el mundo aún debatían en el
G20 cuáles serían las mejores medidas para combatir la crisis, los
dirigentes chinos ya habían aprobado un gran estímulo fiscal y monetario que dejaría en mantillas lo
que hicieron los demás y que está en buena parte en el origen de
los problemas actuales. Para principios de 2010 China ya crecía un
12,4%, pero esa cifra bajaba al 10,2%
un año más tarde. En ese momento (segundo trimestre de 2011) se
empezaba a notar el impacto de su
menor crecimiento en la economía
global: las materias primas iniciaban una caída de precios que llegaría a acumular una pérdida del 30%
en agosto de 2015.
Como resultado de esa gran escapada, la deuda total de la economía china (pública, de las empresas y de las familias) creció de 7,4
billones de dólares en 2007 a 28,2
billones en 2014, con lo que el país
pasó de tener una economía relativamente poco endeudada (el equivalente al 158% de su PIB) a estar
entre las que más deuda acumulan
del mundo (282% del PIB).
JUAN IGNACIO CRESPO
e pueden observar las cosas directamente o por
sus epifenómenos.
También, más modestamente, por
sus indicios. Y si se
trata de mirar a China y saber qué
está pasando con su economía, hay
dos indicadores que no pueden ser
más elocuentes: Hong Kong y Macao. El primero manifiesta su mala expectativa económica a través
de un indicador adelantado llamado PMI (Purchasing Managers Index), que se situaba en agosto en
44,4 puntos (por debajo de 50 indica contracción respecto al mes
anterior), su nivel más bajo de los
últimos seis años. El otro indicador indirecto de cómo se encuentra la economía china es Macao, la
antigua colonia portuguesa y hoy
capital mundial del juego, a la que
habitualmente acuden jugadores
chinos. Pues bien, el parón en la
afluencia de estos ha sido tan notable (prohibiciones de las autoridades chinas incluidas) que el PIB
de Macao ha caído un 25% en el segundo trimestre de 2015.
Un descenso de actividad tan
pronunciado en esos dos elementos adheridos a la economía china
da una idea clara de la gravedad de
la situación que atraviesa. Con la
ventaja de que, en general, los datos
económicos publicados por las autoridades de los dos territorios gozan de mayor credibilidad que los
que emite el Instituto de Estadística de China que, en este momento, sitúa el crecimiento de la economía del país en el 7% marcado por
el Gobierno como objetivo para el
año 2015. Un propósito que ya solo los más crédulos toman en serio.
Muchas de las estimaciones independientes que se realizan sobre
el crecimiento de la economía china lo rebajan a más o menos la mitad de la cifra señalada como objetivo del Gobierno. Algunas, como
la que hace Fathom Consulting para Thomson Reuters, lo sitúan en
el 3,1%. El método para calcular esa
cifra es muy sencillo: se toman los
tres indicadores que el primer ministro chino Li Keqiang ha confesado que sigue de forma continuada (se dice que ni él mismo se fía de
las estadísticas oficiales); se elabora con ellos un índice compuesto
(es decir, un índice que es la resultante de esos tres indicadores) y se
compara con la evolución del PIB
oficial del país en el pasado lejano y
reciente. Y se descubre que, si bien
hasta hace tres años la trayectoria
era muy parecida, desde 2012 los
indicadores se separan de manera
muy llamativa, y mientras uno (el
oficial) se encamina al 7%, el otro
baja hasta esa cifra del 3,1%. Los
indicadores preferentes del premier chino son los siguientes: producción industrial (y, en particular, consumo de electricidad), tonelaje transportado por los trenes
de mercancías y volumen de préstamos concedidos por los bancos.
Análisis.
China,
la gran
huida hacia
adelante
El Gobierno de Pekín
afronta el desafío de
cambiar su modelo
de crecimiento
económico mientras
arregla los desperfectos
provocados por los
excesos del pasado
La economía China creciendo entre burbujas
AÑO:
2005
2006
2007
2008
QUIEBRA DE
LEHMAN BROTHERS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
EVOLUCIÓN PIB CHINA
Tasa interanual en porcentaje (sin Hong Kong ni Macao)
16 %
14,8
14 %
12 %
12,4
11,1
10 %
8%
7,0
6%
6,6
4%
2%
0
GASTO EN CONSTRUCCIÓN EN EE.UU. Y CHINA
Tasa interanual en porcentaje
EE.UU.
CHINA
El Gráfico compara la caída del gasto en
construcción en China desde el inicio de 2014 con
la que se produjo en EE.UU. desde finales de 2005
y hasta que llegó la crisis de Lehman Brothers
30 %
20 %
19,4
17,9
10 %
La caída de la actividad
En el primer gráfico se puede observar que no es reciente, que la
tasa de crecimiento del PIB chino
inició su descenso en el tercer trimestre del año 2007, cuando crecía
al 14,8%. Poca gente se tomó en serio esa caída de la actividad entonces , puesto que parecía natural que
una economía no pudiera mantener una tasa de dos dígitos en su
crecimiento de manera indefinida.
Ese argumento, sin embargo, ocultaba una realidad: la economía china estaba anticipándose a la recesión que se iniciaría en diciembre
de ese mismo año en EE.UU. y algo
más a la recesión global que desencadenaría esta.
Ese poder anticipatorio de la
economía china se trasladó, al menos también por esa vez, a sus bolsas, a las que pocos analistas tomaban en serio en aquel momento: la
Bolsa de Shanghái inició una caída
tan vertical (como muestra el tercer gráfico) que, aunque comenzó
un mes más tarde que la de las bolsas de EE.UU., llegó a su nivel más
bajo cuatro meses antes que estas,
perdiendo en el año que va de no-
3,0
0
-10 %
-20 %
-19,4
-30 %
-40 %
-37,2
LA BOLSA DE SHANGHÁI
Índice SSEC
6.000
4.947
5.000
4.000
3.000
3.160
2.000
1.242
1.706
1.000
0
2005
2006
2007
2008
FUENTE: THOMSON REUTERS DATASTREAM
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
[email protected]
La burbuja bursátil ha
sido la más llamativa
por esa capacidad que
tienen las bolsas de
crear opinión
La economía global se
podría ver arrastrada
por China y los demás
países emergentes
a una recesión
Esa gran burbuja crediticia sirvió
para financiar otras tres burbujas
especulativas que ahora parecen
estar estallando todas a la vez:
1. La burbuja de inversión, ya que
buena parte de ese endeudamiento se dirigió a financiar un verdadero despilfarro: infraestructuras
innecesarias, aumentos de capacidad en industrias que ya tenían exceso de capacidad y las pintorescamente conocidas como ciudades
fantasma.
2. La burbuja bursátil, que ha sido
la más llamativa de todas por esa
capacidad que tienen las bolsas de
crear opinión (en el tercer gráfico se ven las dos burbujas de bolsa de la última década) y porque el
Gobierno animó a los particulares
a comprar acciones (lo que ha provocado que la decepción y el resentimiento hacia él hayan aumentado
con la caída de las cotizaciones).
Buena parte de la entrada en bolsa de los particulares se ha financiado además a crédito, lo que supone para muchos de ellos no solo unas pérdidas de mayor o menor
entidad sino la ruina total (en una
versión comparable a la de quien
no puede pagar la hipoteca ni vendiendo la casa hipotecada porque
el precio de la vivienda es inferior
a la magnitud del préstamo): las acciones valen ahora menos que la
deuda que tienen pendiente. Esta
compra a crédito es, en términos
relativos, más del triple de lo que es
en EE.UU.
pia existencia de ciudades fantasma, junto con las subidas excesivas
de precios en las zonas más desarrolladas, son indicios de los excesos cometidos en este terreno. En
apariencia, esta burbuja pinchó a
comienzos de 2014, y aunque las
caídas de precios parecen haberse contenido recientemente, el segundo gráfico ilustra bien la gravedad que podría alcanzar el parón
en el sector inmobiliario por el exceso de inventario acumulado durante el auge de la construcción.
La infografía refleja la manera en
lo que la credibilidad del anuncio
de “una sola vez” (que ya era escasa) desapareció por completo y
se agudizó la salida de capitales de
China —en realidad se inició antes
porque las reservas chinas de divisas ya se habían reducido hasta julio en 340.000 millones de dólares;
en agosto cayeron 94.000 millones más—. Las ventas en bolsa se
recrudecieron sin que los 240.000
millones de dólares empleados por
el sector público en intentar contener la caída de las cotizaciones
hubieran servido para mucho. Casi otro tanto parece haberse gastado el banco central chino para contener la caída de la cotización del
yuan dentro de los límites que había prefijado.
Todo esto ha compuesto un
rompecabezas tan complicado
que, a veces, da la sensación de
que las autoridades chinas se están viendo superadas a pesar de gozar de las prerrogativas de un régimen autoritario que puede permitirse no solo restringir las ventas en
bolsa de determinados inversores,
o hacer que el sector público compre acciones cuando no hay otros
compradores, sino que puede amenazar con la cárcel a quienes hagan
“ventas maliciosas”. ¡Como si los
mercados no estuvieran en sí mismos cargados de malicia!
Perspectivas
Florecerán 100 burbujas
3.Y la burbuja inmobiliaria. La pro-
5.777
La deuda total de la
economía china creció
de 7,4 billones de
dólares en 2007
a 28,2 billones en 2014
que durante 20 meses ha estado cayendo el gasto residencial chino y
lo compara con la caída de ese gasto en EE.UU. (también durante sus
primeros 20 meses) tras pinchar su
propia burbuja inmobiliaria a finales de 2005.
Entre las muchas inversiones
inútiles destacan las realizadas por
los gobiernos regionales y locales,
en buena parte financiadas mediante la recalificación de terrenos
y la emisión de deuda a la que ahora no pueden hacer frente.
Como se ve, un proceso muy parecido al vivido en España durante
los años del boom de la construcción, aunque con una clara ventaja para China: la gran capacidad
de ahorro de su economía, lo que
no era, ni es, el caso de España. Un
ahorro que desde hace mucho sabe
lo que es la “represión financiera”
(conocida más recientemente en
Occidente), ya que lo que pagan los
bancos por los depósitos en China es irrisorio si se compara con el
coste de los préstamos.
A todo esto hay que sumarle la
existencia de un sinfín de trusts (la
llamada banca en la sombra) poco capitalizados que han financiado proyectos de dudosa viabilidad
y cuya eventual quiebra amenazaría con iniciar un efecto dominó
del estilo del que provocaron los
“vehículos de inversión especial”
en la crisis de la banca de EE.UU.
en 2008.
El 11 de agosto el Banco Popular Chino decidió devaluar el yuan,
anunciando que lo hacía por una
sola vez y que aceptaría el nivel
al que lo fueran conduciendo las
fuerzas del mercado. Pero al día siguiente lo devaluó de nuevo, con
A la hora de escrutar el futuro hay
dos elementos de comparación: Japón y EE.UU. Como el Japón de los
años 70 y 80 del siglo XX, China ha
crecido a una velocidad vertiginosa y su exceso de ahorro le ha permitido “dominar el mundo”. Pero
ese mismo exceso le ha llevado al
despilfarro inversor y ya ha llegado la hora del rien ne va plus. Y también ha sonado la campana para su
modelo económico, basado en que
la contribución de la inversión al
PIB anual alcanzara el 48%, cifra
imposible de mantener en una economía desarrollada que normalmente debe basarse mucho más en
el sector servicios que en el industrial. Y ahí está el verdadero escollo
al que se enfrenta China: cambiar
de modelo mientras repara los desperfectos provocados por los excesos del pasado.
Todo ello está sucediendo en
un clima de resistencia creciente
en las filas del Partido Comunista
a la lucha contra la corrupción y a
una liberalización del sistema que
debería culminar en la libertad de
movimiento de capitales y la cotización libre del yuan en los mercados de divisas.
Parece también que China está viviendo ahora (con un retraso
de siete años) el mismo impacto
negativo que sufrió EE.UU. entre
2007 y 2009 a causa de sus excesos
crediticios. Estos, a su vez, los habían provocado las medidas contra la deflación tomadas en 2001,
desde la bajada de los tipos de interés hasta la decisión política de intentar que todo el mundo pudiera
tener una vivienda en propiedad.
La consecuencia es bien conocida:
la creación de una burbuja inmobiliaria. Por eso parece que China
tendrá que asumir políticas que en
parte, como en EE.UU., supondrán
una nueva huida hacia adelante y
en parte un intento de corregir los
excesos anteriores: un ritmo binario de “corrigiendo excesos/cometiendo excesos”.
Las complicaciones políticas
que suele conllevar la debilidad
económica pondrán a prueba en
los próximos meses a un régimen
que no está preparado (o no lo parece, al menos) para absorber y canalizar unas fuerzas sociales que
emergerán naturalmente levantiscas. También será puesta a prueba la economía global, que se verá
arrastrada probablemente por China y los demás países emergentes a
una recesión. Quienes se beneficiaron del crecimiento y los excesos
chinos (países, clases, castas o individuos) ya pueden ir preparándose
para asumir también el correspondiente correctivo.
Juan Ignacio Crespo es estadístico
del Estado y autor de Cómo acabar
de una vez por todas con los mercados (Deusto, 2014)
AHORA | 12 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
IST
OC
K
ECONOMÍA
L
tras que un descenso en el mercado internacional tarda mucho más
en llegar a la calle (el precio va bajando tan despacio como una pluma).
Según Jorge Morales de Labra,
experto en el sector energético español, este llamativo efecto se debe precisamente a que las petroleras aprovechan los momentos
en los que el petróleo está más barato para aumentar sus márgenes
de beneficio. A modo de ejemplo,
Morales señala que estas empresas jugaron con un margen de 11
céntimos por litro en junio de 2014,
cuando el barril de Brent costaba
115 dólares. En enero de este año,
cuando la cotización estaba marcando mínimos (50 dólares), las
petroleras utilizaron un margen
de 15 céntimos. “El gasóleo pasó de
estar a 1,39 euros a 1,07. Fue un descenso de 32 céntimos en solo seis
meses, pero podría haber bajado
cuatro céntimos más si no se hubiera subido el margen de beneficio”, argumenta.
La CNMC también ha constatado en los últimos años otras prácticas que reflejan el gran poder que
tienen estas empresas. Fue el caso
del “efecto lunes”: las petroleras
reducían los precios ese día de la
semana porque es cuando deben
mandar sus tarifas de venta al público al Boletín Petrolero de la UE.
También suele percibir aumentos
del PVP durante los fines de semana o justo antes de un puente o un
largo periodo vacacional —fechas
en las que se producen más desplazamientos y por tanto más consumo—, sin que haya habido cambio
alguno en la cotización del crudo.
CARLOS LARROY
os decretos del
Gobierno para fomentar la competencia en el mercado de la gasolina han sido incapaces, por el momento, de lograr lo que en principio era su objetivo primordial:
reducir el margen bruto de beneficio de las petroleras y, por tanto, el precio de venta al público.
El último informe de la Comisión
Nacional de los Mercados y de la
Competencia (CNMC), correspondiente a junio, constata que España continúa con la gasolina antes de impuestos más cara de los
19 países de la eurozona y que las
petroleras jugaron ese mes con un
margen bruto de beneficio de 17
céntimos por cada litro de carburante que vendieron, es decir, cinco céntimos más que la media.
La CNMC ha criticado en repetidas ocasiones este hecho porque, aunque estos céntimos extra
puedan parecer una cifra nimia, su
eliminación supondría un importante empujón en la competitividad de la economía española. Basta con pensar en el enorme efecto
beneficioso que esta medida tendría para el sector transportista. A
modo de ejemplo, un camionero
con un depósito de 1.200 litros se
ahorraría 53 euros cada vez que repostara, lo que conllevaría una reducción inmediata en sus costes fijos y, por ende, en el precio final del
producto que está transportando.
Por esta razón, la CNMC no
considera una excusa que, en términos de venta al público, la gasolina española esté más barata que
la media de la zona euro. Todo lo
contrario. Esto se debe a que el Ejecutivo aplica unos impuestos sobre el carburante notablemente inferiores a la mayoría de sus socios,
pese a que las petroleras españolas defiendan lo contrario. En concreto, España recauda —sin contar el IVA— 46 céntimos por cada
litro que se vende, cuando la media de la zona euro es de 56. Esto es
lo que hace que, aunque las petroleras españolas estén recaudando
cinco céntimos más por cada litro
de combustible, el precio de venta
al público siga por debajo de la media de la zona euro (se compensa
por los menores impuestos).
Casi un oligopolio
Pese a las constantes críticas de
este operador independiente
—sustentadas siempre por los datos oficiales del Boletín Petrolero
de la UE—, las petroleras españolas continúan negando estos informes, aduciendo fallos metodológicos y asegurando que su margen
real de beneficio —tras gastos varios como el refino o la distribución del carburante a las gasolineras— apenas supera el céntimo
por litro. Esto llama poderosamente la atención por dos motivos. El
primero, porque la propia Asociación Española de Operadores de
Productos Petrolíferos (AOP), que
representa a estas grandes empresas, reconoció en su informe anual
de 2014 que su margen bruto de beneficio fue de 16 céntimos por litro, más alto que el de la media europea. Y el segundo, porque estas
compañías compran los barriles
de crudo en los mismos mercados que, por ejemplo, las petroleras francesas, que jugaron en junio
con un margen nueve céntimos inferior a las españolas.
Los informes de la CNMC recomiendan al Gobierno que apueste
por la liberalización del sector para fomentar la competencia. Este
organismo independiente no habla de oligopolio, pero sí de “fuerte concentración”. El ministro de
Energía, José Manuel Soria, se ha
referido en muchas ocasiones a
una práctica de las petroleras que,
a juicio de la CNMC, revela la “insuficiente competencia” que hay
en el sector. Se trata del denominado “efecto cohete-pluma”, que
consiste en que estas grandes empresas llevan una subida de la cotización del Brent inmediatamente a
la tarifa de venta al público (suben
el precio como un cohete), mien-
Las grandes empresas
niegan los informes
del regulador español
y de la UE sobre el
precio del carburante
Competencia detecta
subidas de precio los
fines de se n en
vísperas de puentes
y vacaciones
El Gobierno aplica
unos impuestos
sobre el carburante
inferiores a los otros
países de la eurozona
El mercado del refino
Donde la CNMC no tiene ninguna
duda de que existe un mercado oligopólico es en el subsector del refino español, es decir, el proceso
por el cual se transforma el crudo
en el producto final. Esto se debe a
que las refinerías que hay en España están en manos de solo tres empresas: Repsol, Cepsa y BP. La primera posee el 59% de ellas y la segunda el 34%.
En cuanto al mercado minorista —venta al público—, la concentración también es muy alta. La
CNMC publicó hace unas semanas un informe en el que constató
que alrededor del 75% de las ventas de combustible se produjeron
en estaciones de Repsol, Cepsa o
BP, ya fueran estas de su propiedad
o tuvieran un contrato con el gasolinero. La empresa con mayor poder es Repsol, que tiene una cuota
del 45%. Si a estas tres empresas se
le suman otras cinco grandes mayoristas (Galp, Disa, Saras Energía, Meroil y Esergui), el resultado
es que controlan más del 90% del
mercado. El resto está en manos de
marcas blancas e hipermercados.
En 2012, la CNMC elaboró un
informe a petición del ministerio sobre las reformas que habría
La gasolina
más cara de la
eurozona antes
de impuestos
El margen bruto de beneficio de las
petroleras españolas se ha elevado
hasta 17 céntimos por litro, cinco más
que la media de los países del euro
El precio de los carburantes en Europa
Euros/litro (Gasolina 95). En junio de 2015
PRECIO GASOLINA ANTES DE IMPUESTOS
IMPUESTO DIRECTOS
MEDIA UE (ANTES DE IMPUESTOS)
MEDIA UE (PVP)
0,599 €
0
ESPAÑA
0,5 €
1,497 €
1,0 €
0,643
Porcentaje de impuestos
sobre el litro de gasolina 95
(directos+IVA)
MEDIA UE (PVP)
IVA
149,9%
1,5 €
2,0 €
21% 1,338
0,461
1,35
MALTA
1,271
LUXEMBURGO
1,28
LITUANIA
1,526
PORTUGAL
1,313
CHIPRE
1,561
FINLANDIA
1,622
ITALIA
1,493
ALEMANIA
1,466
BÉLGICA
1,654
HOLANDA
1,568
GRECIA
LETONIA
1,22
1,286
AUSTRIA
1,371
ESLOVAQUIA
0%
100%
HOLANDA
178,9
ITALIA
169,4
GRECIA
164,9
FINLANDIA
157,6
IRLANDA
154,8
FRANCIA
152,3
ALEMANIA
148,8
BÉLGICA
146,0
PORTUGAL
144,9
ESLOVENIA
142,3
ESLOVAQUIA
139,3
AUSTRIA
122,5
MALTA
116,0
CHIPRE
114,2
ESTONIA
109,3
FRANCIA
1,443
LETONIA
108,5
IRLANDA
1,447
ESPAÑA
108,1
LITUANIA
105,5
LUXEMBURGO
103,7
ESTONIA
ESLOVENIA
FUENTE: CNMC Y BOLETÍN PETROLERO DE LA UE
1,189
1,364
200%
[email protected]
que llevar a cabo para aumentar
la competencia. Y, precisamente,
una de las recomendaciones fue
potenciar las gasolineras en los supermercados, un modelo que apenas está extendido en España (solo hay 323 estaciones de este tipo)
a diferencia de otros países cercanos como Francia: allí el 39% está
en manos de super o hipermercados, frente al 4% español.
“Los supermercados han demostrado que tienen capacidad
suficiente para adquirir el producto a un precio más económico y
venderlo por tanto más barato”, señala Morales. Este modelo de negocio está basado en ofrecer carburante low cost para que los clientes, atraídos por el bajo precio, se
queden de paso a comprar otros
productos en sus tiendas. Es decir,
actúa como un efecto llamada y, en
opinión de la CNMC, la proliferación de esta oferta debería forzar a
las petroleras tradicionales a bajar
sus precios.
El Gobierno siguió esta propuesta y aprobó un decreto en 2013
que eliminó buena parte de las barreras de entrada para instalar estos negocios: se estableció un procedimiento administrativo único
para solicitar una apertura de este tipo y dar potestad a los supermercados para abrir una gasolinera siempre que lo hagan en suelos
dedicados a uso comercial, restando poder de decisión a los ayuntamientos, que en ocasiones vetaban
estas aperturas, por ejemplo, por
razones medioambientales. Su resultado ha sido moderado: se pasó
de 295 estaciones de servicio en hipermercados en 2012 a 323 en 2014.
Marcas blancas
Durante estos años de crisis han
abierto un buen número de gasolineras de marcas blancas —se calcula que hay unas 400 más que en
2012—, lo que ha producido un aumento del número de puntos de
venta en España porque las grandes petroleras siguen controlando un número similar de estaciones. La CNMC no considera que la
falta de competencia en este sector
se deba a que existan pocos puntos
de venta en España, sino a la propiedad y los contratos con los que
operan las ya existentes. Llama la
atención que España tenga 21 gasolineras por cada 100.000 habitantes, frente a las 19 de Francia o las
14 de Alemania, países con un sector de hidrocarburos más competi-
AHORA | 13 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
tivo que el español, según el regulador. A juicio de los expertos y los
pequeños empresarios consultados por este periódico, la medida
más importante que ha tomado el
Gobierno para romper con el poder de las grandes petroleras fue
la prohibición, también en 2013, de
que estas pudieran fijarle al gasolinero de forma indirecta a qué precio debía vender el carburante. Al
mismo tiempo, se estableció que
los contratos entre estaciones de
servicio y petroleras solo podían
ser por un año (con la posibilidad
de renovarlo dos más), momento
en el que pasa a ser obligatorio formalizar uno nuevo.
Esta medida ha permitido que
algunos empresarios que estaban
atados a contratos que duraban décadas pudieran romperlos y buscar otros suministradores. Es el
caso de un conocido gasolinero
madrileño, que pide el anonimato, que ha conseguido dejar de trabajar con Cepsa gracias a esta reforma y opera ahora como marca
blanca. “Antes era de los más caros
de la zona, y ahora soy el más barato”, comenta. No obstante, habrá
que esperar para saber qué resultado global tiene esta medida. La
impresión de Morales es que “más
allá de este tipo de empresarios,
no parece que la competencia entre marcas haya mejorado mucho”.
El informe de la CNMC de junio
dice que BP vendió la gasolina de
media a 1,355 euros por litro, Repsol a 1,354 y Cepsa a 1,352 (es decir,
una diferencia entre ellas que no
llegó ni al medio céntimo —0,3—).
“Mi propuesta es apostar por una
ruptura completa y que el empresario pueda cambiar de suministrador cada semana, escogiendo el
que le haga la mejor oferta”, añade
Morales.
Durante esta legislatura se ha
aprobado una gran cantidad de
Las comunidades frenan
los surtidores fantasma
C. L.
Un hombre suministra gasolina a una estación. J. GUERRERO / AFP / GETTY IMAGES
España tiene 21
gasolineras por cada
100.000 habitantes,
frente a las 19 de
Francia, por ejemplo
Repsol, Cepsa y BP
concentran el 75%
de las ventas de
gasolina en España,
según la CNMC
medidas para intentar favorecer
la competencia en el mercado, pero las reformas se han quedado en
ocasiones en poco más que gaseosa, más aún teniendo en cuenta los
conflictos que hubo entre petroleras y Gobierno por el aumento de
la inflación, intrínsecamente relacionada con las subidas anuales de
gastos como las pensiones.
La última medida del Gobierno central, aprobada en marzo, resume muy bien esta idea. El ministerio ha decidido poner topes al
poder de una petrolera en una zona, de forma que las empresas que
vendan más del 30% del carburante que se consume en una provincia no podrán abrir ninguna esta-
ción de servicio más en ese territorio ni firmar nuevos contratos hasta 2018. La medida afecta especialmente a Repsol, que se encuentra
en esta situación en 32 provincias.
Los expertos consideran que la
efectividad de esta reforma va a ser
escasa, ya que en ningún caso obliga a la petrolera a deshacerse de
estaciones de servicio hasta quedarse por debajo del 30% y, además, la empresa también tiene derecho a renovar los contratos que
estaban vigentes antes de la publicación de esa ley, incluso aunque
supere el 30% de las ventas. Es decir, el Gobierno le prohíbe crecer
en ciertas provincias, pero le deja quedarse tal y como está ahora.
Una de las recomendaciones de
la CNMC al Gobierno en su informe de 2012 era que potenciara la expansión de las gasolineras desatendidas, es decir, aquellas que ofrecen carburantes a precios low cost porque se ahorran el gasto de personal (no tienen ningún trabajador, de ahí que se las conozca también como gasolineras
fantasma). Sin embargo, al menos cuatro autonomías —Andalucía, Aragón, Navarra y Castilla- La Mancha— las han prohibido en los últimos meses tras el
malestar de los empresarios, los
sindicatos y las asociaciones de
consumidores. Uno de los argumentos esgrimidos para su prohibición es que es imposible que
una persona con una importante minusvalía pueda repostar
(no hay nadie que le pueda ayudar). Otro es la imposibilidad
de rellenar una hoja de reclamaciones si se diera el caso. O que
no hay nadie en la gasolinera
que compruebe que la cantidad
de combustible que sale por la
manguera es la misma que pone
en el marcador.
Patronal, sindicatos y consumidores consideran que estas gasolineras no cumplen con
los criterios de seguridad que
se les exige al resto por ley, por
lo que hablan de “agravio comparativo”. Entre ellos mencionan la dificultad que tienen este
tipo de gasolineras para actuar
de manera inmediata en caso de
emergencia o para vigilar que
no se fume.
Como regla general, las autonomías que han decidido prohibir las gasolineras fantasma han
optado por establecer, por ley,
que en toda estación de servicio
debe haber al menos un trabajador durante el tiempo que esté abierta al público. Esto afecta también a aquellos negocios
que funcionaban de manera tradicional durante el día y por la
noche operaban de manera desatendida. Algunas autonomías
han establecido excepciones.
Aragón, por ejemplo, sí permite
que las gasolineras propiedad
de cooperativas funcionen sin
personal, siempre que solo sirvan combustible a sus socios y
nunca a terceros.
Este tipo de negocios se estaban expandiendo a gran velocidad por la crisis, ya que las empresas podían abrir estaciones
evitándose los gastos de personal y atraían a un buen número
de clientes por sus precios sustancialmente más bajos.
Un informe de UGT publicado a finales de 2014 contabilizó
445 estaciones fantasma en toda España, de las que 35 eran de
las marcas de Repsol y Cepsa
creadas para tal efecto: Campsa Express y Red Ahorro. El sindicato manifestó su preocupación por la pérdida de empleo
que podría sufrir este sector si
continuaba expandiéndose este modelo.
AHORA
Periódico semanal independiente
de política, economía
y cultura
suscríbase
105€
un año
Con su suscripción ahorra 45 euros, un 30% de descuento sobre el PVP
AHORA | 14 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
OPINIÓN
EDITORIALES
Mas ante el abismo
El president de la Generalitat, Ar-
tur Mas, se ha comprometido a declarar la secesión de Cataluña si en
los comicios del 27 de septiembre
los partidos independentistas obtienen una mayoría absoluta de escaños. Puesto que, a tenor de ese
criterio, la secesión de Cataluña requiere menos trámites que la aprobación de una simple ley orgánica, ¿por qué Mas no la ha declarado
durante la actual legislatura, pese a
contar con los votos necesarios en
el Parlament? ¿Por qué este empeño en trasladar a los ciudadanos de
Cataluña la responsabilidad de una
decisión cuya trascendencia política y social no guarda relación alguna con la trivialidad parlamentaria
de los requisitos que Mas ha previsto para adoptarla?
Calificar como plebiscitarias
unas elecciones a las que solo los
partidarios de la independencia les
reconocen esa condición no
es el camino para obtener un mandato democrático en favor de la secesión de Cataluña. En cambio, significa una imposición antidemocrática del programa independentista
a los catalanes que lo rechazan. Una
imposición, en primera instancia,
porque se les convoca a unas elecciones cuyo significado ha sido unilateralmente establecido por la Generalitat y algunos partidos, no por
las reglas que obligan a todos. Pero una imposición, en segundo lugar, porque Mas se propone extraer
consecuencias irreversibles de una
eventual victoria de los partidarios
de la secesión, así fuera por un solo
escaño y sin una mayoría de votos.
Para hacer honor a esa democracia
que no cesa de invocar sin dejar al
tiempo de atropellarla, ¿contempla
siquiera Mas la posibilidad de que la
independencia de Cataluña procla-
mada por una mayoría parlamentaria sea revertida por otra mayoría de
signo contrario?
Sostiene el president que proclamar la secesión de Cataluña en caso de victoria doblegaría lo que él
mismo ha llamado “la voluntad imperial de España”; en realidad, solo
conculcaría los derechos democráticos de los ciudadanos de Cataluña
que discrepan de su programa y con
los que los demócratas del resto de
España se sienten comprometidos.
Son los derechos de esos ciudadanos —que, por lo demás, son exactamente iguales a aquellos de los
que gozan quienes apoyan la independencia— los que constituyen la
más grave acta de acusación contra
la gestión de Mas al frente de la Generalitat, que no es una institución
suspendida en el vacío sino la forma
que adopta el Estado democrático
y de derecho español en el territorio de Cataluña. Para cuestionar ese
Estado Mas ha tenido que incurrir
desde el principio en una contradicción reveladora de la manipulación con la que ha pretendido confundir a los ciudadanos catalanes, a
la Unión Europea y a la comunidad
internacional: invocar una voluntad
mayoritaria de independencia para convocar, desnaturalizándolas,
unas elecciones autonómicas dirigidas a comprobar si esa voluntad
mayoritaria existe.
Al no prosperar esa manipulación, Mas se ha colocado a sí mismo frente a una fatídica alternativa: sojuzgar a la mitad de los catalanes en nombre de la Cataluña de su
programa, si gana, o reconocer que
la Cataluña de su programa no es la
de todos los catalanes, si pierde. En
un caso el abismo se abriría solo bajo los pies de Mas; en el otro, lo haría
bajo los pies de todos.
Europa y los refugiados
La Unión Europea se dispone a gestionar la llegada masiva de refugiados procedentes de Siria, Irak y
Afganistán como un problema de
cifras cuando, en realidad, se trata
de una cuestión de concepto. Han
debido transcurrir largos meses, y
ocurrir incontables tragedias, para
que los gobiernos y las instituciones
comunes tomaran conciencia de
que los conflictos que devastan la
orilla sur del Mediterráneo afectan
a Europa y de que las personas que
huyen de una guerra no son inmigrantes a los que hay que aplicar las
inicuas leyes de extranjería en cuyo endurecimiento tanto compitió
el electoralismo de los líderes europeos, sino refugiados para los que el
derecho internacional exige acogida y protección.
Europa quería construirse como
unidad política desde el derecho
y mediante el derecho, y lo que está demostrando esta crisis es que el
compromiso era solo condicional.
Ni los gobiernos de los Veintiocho
ni las instituciones comunes han
respetado lo que el derecho concede a hombres y mujeres que desean
poner a salvo sus vidas y las de los
suyos.
Tampoco están siendo capaces
de exigir, siquiera por pudor, el ce-
se de las exacciones contra los refugiados de gobiernos que, como el de
Hungría, aspiran a convertirse en
adalides de la xenofobia en Europa.
La crisis de los refugiados remite, desde otro ángulo, a los errores
diplomáticos y militares cometidos
desde hace una década. En dos de
los conflictos de los que huyen los
refugiados, el de Irak y el de Afganistán, algunos gobiernos europeos
tuvieron responsabilidades directas. Respecto al tercero, el de Siria,
conviene recordar que quienes hoy
buscan refugio se manifestaron pacíficamente durante un año sin que
nadie, tampoco Europa, les prestara ayuda mientras Bashar al Asad
los masacraba. Al cabo de ese año
irrumpió el yihadismo con los primeros atentados en Damasco y Siria se convirtió en uno de sus más
rentables teatros militares.
La Europa que asistió impertérrita a la asfixia de las primaveras
árabes entre dos fuegos cruzados,
el de los tiranos y el del yihadismo,
pretende hoy desentenderse también de sus víctimas. Lo que cabría
esperar de ella es exactamente lo
contrario: que honrase las leyes humanitarias y que se implicase decididamente en la búsqueda de una
salida para esos conflictos.
AHORA
www.ahorasemanal.com
Edita: Papel futuro 2014 SL
Presidente editor:
Miguel Ángel Aguilar
Vicepresidente:
José María Ridao
Consejero Delegado: Juan I. Lema
Gerente: Cristina Stuyck
Sistemas: Santiago Valentín-Gamazo
Publicidad: Xavier Gustems Colás
Distribución y suscripciones:
María José López
Director:
Ramón González Férriz
Subdirectora: Rosa Paz
Proyecto gráfico: Fernando Rapa
Editores: Aloma Rodríguez, Zita
Arenillas, Jaime Gómez y Noelia Sastre
Diseño gráfico e infografía:
Susana Millán García y Diego Quijano
Edición gráfica: Miguel Gómez
Coordinadora de redacción:
Leticia Vargas Alonso
Redacción: Larra 14, 28004 Madrid
Contacto y suscripciones: [email protected]. Tfno: 91 445 70 30
Imprime: Printolid. Distribuye: Logintegral 2000, S.A.U.
Depósito Legal: M-6565-2015
DA
AN
NI S
CH
IS
El universo y el lenguaje
de las matemáticas
La ciencia se transmite de generación en generación y constituye la tarea
intelectual colectiva fundamental de la humanidad. ANTONIO HERNANDO GRANDE
H
ay una hermosa y profunda reflexión de
Galileo cuyo
contenido
subyace tras
toda actividad científica. Se trata
de un homenaje a la matemática y,
en particular, al número expresado en unidades físicas concretas
como utensilios casi mágicos que
hacen inteligible la naturaleza. Decía Galileo: “La filosofía está escrita en ese gran libro del universo,
que está continuamente abierto
ante nosotros para que lo observemos. Pero el libro no puede comprenderse sin que antes aprendamos el lenguaje y alfabeto en que
está compuesto. Está escrito en el
lenguaje de las matemáticas, sin
las cuales es humanamente imposible entender una sola de sus palabras. Sin ese lenguaje, navegamos en un oscuro laberinto”.
La observación es la fuente
del conocimiento y su horizonte
de posibilidades se abre y extiende hasta el infinito según progresa el ingenio de los hombres para
inventar instrumentos más sensibles. Pero la observación, para ser
fecunda, debe acompañarse del
hábil manejo de la herramienta capaz de convertirla en saber: la matemática, el idioma en que se expresa la naturaleza. No resultaba
inmediatamente predictible que
esta ciencia, fruto de la actividad
cerebral, fuera capaz de resumir
los secretos del funcionamiento
del mundo. La siguiente pregunta
de Einstein incide en la sorpresa:
¿cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento
humano independiente de la experiencia, se ajuste de modo tan perfecto a los objetos de la realidad física? Pero aún más sorprendente es que la composición de la propia naturaleza sea esencialmente
matemática, tan sorprendente como para que Eugene Paul Wigner
hablara de milagro: el milagro de
la articulación entre el lenguaje,
la matemática y la formulación de
las leyes de la física, que es incomprensible.
Hoy sabemos que nuestro cerebro creyó inventar el lenguaje matemático, que sin embargo ya estaba inscrito en sus genes. Pero el
descubrimiento del lenguaje de la
naturaleza tardó siglos en materializarse. Sin embargo, con anterioridad al nacimiento del método científico, es decir, con anterioridad a
Galileo, algunas personas mostraron una sensibilidad sobrehumana
a la importancia del número en el
proceso de comprender y conocer.
Tres de ellos fueron Pitágoras, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo.
Según Richard Feynman, quizás fuera Pitágoras (569 - 475 a. C.)
el hombre que hizo el primer descubrimiento de lo profundamente
entreverados que se encuentran el
universo de los números y la realidad: encontró que cuando se hace vibrar sucesivamente un par de
cuerdas, se produce una sensación
agradable al oído siempre que sus
longitudes estén en razón de dos
números enteros pequeños. En este hecho descansa toda la teoría de
la armonía y de la música.
Otro magnífico y admirable
precientífico fue Eratóstenes
(276 - 194 a. C.), quien un día de
solsticio de verano en el que el sol
era vertical en Siena (hoy Asuán,
en Egipto) midió la sombra que daba un poste en Alejandría que tenía una longitud próxima y distaba siete grados en latitud. Supuso
que la tierra era una esfera perfecta y de sus medidas obtuvo su radio, 6.000 kilómetros, con un error
de aproximación del 10%. Por último, hay que considerar a Claudio
Ptolomeo (100 - 170 d. C.), quien
midió con precisión, en miles de
Enrico Fermi decía
que un buen físico era
aquel que sabía estimar
cuántos barberos
había en Roma
Baroja escribió que
lo más importante de
la civilización era la
ciencia, centro de las
actividades espirituales
experimentos, los ángulos de incidencia y refracción para distintos
fluidos. Los resultados de sus medidas, recogidos en la Edad Media
por Alhacén en su tratado sobre
óptica, permitieron que varios siglos más tarde, en 1618, Willebrord
Snel van Royen, Snell, descubriera la famosa ley de la refracción.
Posteriormente, en 1662, Pierre de
Fermat estableció el principio según el cual la luz viaja de un punto
a otro por el camino en que tarda
menos tiempo. Una consecuencia
de tal comportamiento es la citada
ley de Snell.
En una época más reciente,
vuelven a brillar científicos con
especial sensibilidad al número.
La realidad que late en los nuevos
problemas concretos es extremadamente compleja, lo que plantea
un dilema entre dos tendencias:
las aproximaciones y el rigor de
los planteamientos. Un exceso de
rigor lleva a la esterilidad, y un exceso de simplificación al error. Enrico Fermi definió la física como
el arte de bien aproximar (decía
que un buen físico era aquel que
sabía estimar el número de barberos que había en Roma), habilidad innegablemente asociada con
la más genuina inteligencia. Saber
estimar los órdenes de magnitud
de lo que se quiere medir o calcular antes de realizar la medida da
una ventaja enorme a los científicos perspicaces con capacidad de
hacerlo. Fermi, descendiente de
Pitágoras, Eratóstenes y Claudio
Ptolomeo, ha sido un ejemplo estimulante para jóvenes científicos.
Tanto él como Feynman, por su
pasión científica y su inteligencia,
ayudaron a hacer más atractiva la
aventura intelectual que es nuestra vida con la física
El premio Nobel Steven Weinberg recomendaba a los jóvenes
científicos aprender algo de historia de la ciencia, o como mínimo, de historia de su propia rama
de la ciencia. Una razón para ello,
aunque no la más importante, es
que la historia puede ser útil. Por
ejemplo, de cuando en cuando la
tarea de los científicos se obstaculiza por creer en alguno de los modelos simplificados de la ciencia
propuestos por filósofos, desde
Francis Bacon hasta Thomas
Kuhn y Karl Popper. Y el mejor
antídoto contra la filosofía de la
ciencia es el conocimiento de la
historia de la ciencia.
Así marcha y se transmite la
ciencia, solidariamente y de generación en generación, para constituir, sin duda, la tarea intelectual
colectiva más importante de la humanidad. Como escribiera Pío Baroja: “Lo más importante de la civilización es la ciencia, y a su alrededor giran las demás actividades
espirituales”. Una idea poco frecuentada por escritores e intelectuales españoles como para que
haya podido consolidarse entre
nosotros.
Antonio Hernando Grande es catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense
AHORA | 15 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Indignación mal dirigida
Ha habido una considerable transferencia de renta del conjunto de los contribuyentes
españoles a las sociedades concesionarias de las autopistas. CARLOS SEBASTIÁN
L
a indignación de
los residentes en
Cataluña con los
peajes de las autopistas que utilizan está plenamente justificada, pero se equivocan en el destinario al que la dirigen. La mayoría
de las autopistas catalanas es propiedad del Estado (aunque un tercio pertenece a la Generalitat), explotada en régimen de concesión
por la sociedad Acesa, fusionada
en 2003 en Abertis. Una concesión
pública tiene una fecha de expiración fijada en el contrato —que
en casi todos los casos de autopistas catalanas se ha superado hace
tiempo— al cabo de la cual se incorporarían a la red de carreteras
de uso gratuito del Estado.
En la financiación de las autopistas construidas por las empresas concesionarias, tanto en Cataluña como en el resto de España, la
Administración asumió el riesgo
de diferencias de cambio, al haber
recibido las empresas constructoras empréstitos extranjeros. Entre
1976 y 2006 el seguro de cambio de
las autopistas representó un gasto
presupuestario de 4.757 millones
de euros, de los cuales unos 1.500
son achacables a la financiación
externa recibida por empresas con
autopistas en Cataluña.
Si actualizamos el valor de este gasto presupuestario a lo largo
del periodo 1976-2006, los mencionados 4.757 millones se convierten
en la friolera de 18.559 millones de
euros. ¿Cuántos kilómetros de autopistas públicas se podrían haber
construido con estos créditos presupuestarios? Ha habido, por tanto, una considerable transferencia
de renta del conjunto de los contribuyentes españoles a las sociedades concesionarias catalanas y de
otras zonas de España.
Pero siendo este un hecho relevante, no es la cuestión principal.
En los primeros decretos en los
que se aprobaba la concesión de
las autopistas catalanas —el primero en 1967— se establecía que
si la concesionaria, Acesa, una vez
cubiertos los costes de explotación, intereses y amortización de
la deuda, obtenía un beneficio, solo sería de su libre disposición la
mitad del que representase un rendimiento no superior al 15% del capital nominal. Teniendo además
la obligación de dedicar cualquier
exceso de beneficio a inversiones
en autopista, mediante propuestas
que fueran aceptadas por la Admi-
A SANGRE
ÁLVARO VALIÑO
El plazo de concesión
expiró hace más de
20 años y el coste de
construcción se ha
cubierto ampliamente
Los beneficios de
Acesa superaron el
límite previsto y no
hubo programas de
nuevas autopistas
nistración. Tenían limitada la disposición de beneficios. Desde que
en 1987 La Caixa se convirtió en el
accionista de referencia de Acesa —sociedad en la que había sido
consejero Jordi Pujol—, la sociedad incumplió el decreto de forma
continuada. Sus beneficios superaron ampliamente el límite previsto y no hubo presentación de
programas de nuevas autopistas.
En 1993, siendo ministro de Fomento Josep Borrell, una resolución del organismo encargado de
supervisar la gestión de autopistas requirió a Acesa que, en el plazo de dos meses, presentara una
propuesta de inversiones por más
de 1.200 millones de pesetas, en
cumplimiento del decreto de 1967.
En diciembre de 1995, la Sala de lo
Contencioso Administrativo de
Cataluña desestimó el recurso de
Acesa contra esa resolución, y el
Tribunal Supremo (TS) sentenció
en 2003 la desestimación defini-
tiva de dicho recurso. Pero la sentencia del TS ha dormido el sueño
de los justos. La organización The
World Justice Project sitúa a la justicia española en el pelotón de cola de los países europeos por su
lentitud y por el deficiente cumplimiento de sus sentencias. Aquí
tenemos un buen ejemplo del segundo factor que degrada la seguridad jurídica en nuestro país.
En 1998 el gobierno de José María Aznar, la Generalitat de Catalunya y Acesa firmaron un convenio que pretendía liberar a la compañía de los prolongados y beneficiosos incumplimientos legales
cometidos durante más de una década. Pero reconocía que existían
obligaciones incumplidas, como
señaló el propio TS al rechazar el
convenio como prueba de defensa
de Acesa. Ese convenio extendía
el periodo de concesión hasta 2021
e introducía una limitada reducción de tarifas (a 90 de los 542 kilómetros que tenía Acesa, mientras
que la prórroga se refería a la totalidad). No deja de ser curioso que
por parte de la compañía firmara
quien había sido consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat
de Catalunya 10 años antes.
Un elemento relevante en la
descomunal transferencia de renta de los usuarios de las autopistas
a Acesa es que las concesiones se
han prorrogado arbitrariamente.
Concesiones a 25 años siguen vigentes 46 años después. La empresa concesionaria ha cubierto ampliamente sus costes de construcción y explotación. Pero en algún
momento el accionista mayoritario de Acesa, que había promovido
una sucesión de ampliaciones de
capital con cargo a los beneficios
obtenidos —aquellos cuya disposición estaba legalmente limitada— introdujo la falacia de que
había que cubrir no solo el coste de construcción de las autopistas sino también provisionar, a través de una interpretación perversa del Fondo de Reversión, el capital social y hacerlo según su valor
en bolsa. Un sinsentido favorable
para la compañía, que justificaba
a sus ojos, y parece que también a
los de las dos administraciones, el
mantenimiento de tarifas altas.
El éxito financiero de Acesa salta a la vista. En 1987 el Fondo de
Garantía de Depósitos vendió la
compañía —adjudicando un paquete de control a las dos cajas
de ahorro barcelonesas que meses después se integrarían en La
Caixa— por un valor de 261 millo-
POR MEDINA
nes de euros (43.500 millones de
pesetas) y que en el momento de
su integración en Abertis, en 2003,
había alcanzado un valor de 4.293
millones de euros: 16,5 veces más,
en solo 16 años, pese a haber repartido cuantiosos beneficios. Tamaño milagro financiero no fue la
consecuencia de haber innovado
un producto (un servicio en este
caso) que hubiera captado el interés y la demanda de los consumidores. No, en absoluto. Esta “creación de valor”, recurriendo a la jerga financiera, se consiguió gestionando una infraestructura en régimen de concesión que debería
haber proporcionado una rentabilidad del 15% anual y que tendría
que haberse devuelto a su propietario, el Estado, al término del periodo de concesión con la inversión perfectamente amortizada.
El coste de construcción de las
autopistas se ha cubierto muy ampliamente y el periodo de concesión expiró hace 20 años. Por
lo tanto, ¿por qué las autopistas
no son gratuitas? El convenio de
1998 explica la causa. Constituye
un ejemplo perfecto de la política clientelar instalada en España,
Cataluña incluida, según la cual
la Administración —en este caso
dos administraciones— interviene para favorecer a una determinada empresa y genera un flujo sostenido de renta desde ciudadanos
anónimos hacia la empresa favorecida. Si para ello tiene que incumplir o defraudar determinadas disposiciones normativas, lo hace sin
sonrojo. No es en absoluto un caso único: hay muchos otros. Lo que
lo convierte en especial es que una
de las administraciones responsable del abuso lo utilice para fomentar el victimismo porque ese sentimiento favorece sus pretensiones
políticas. Es evidente la decisiva
contribución de la Generalitat en
la realización de este expolio, para
utilizar un término, en este caso de
forma justificada, tan presente últimamente en Cataluña. Tienen razón los usuarios en quejarse por los
peajes de sus autopistas. Se podría
comprender, incluso, la campaña
“no vull pagar”. Pero se equivocan
en dirigir sus quejas contra la proverbial maldad del Gobierno central, que ni es el destinatario de los
peajes excesivos ni el principal responsable de su permanencia.
Carlos Sebastián es catedrático de
Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense
CARTAS
AHORA tendrá una sección de
cartas. Con ella, pretendemos
abrir una ventana de diálogo con
los lectores del periódico, cuyas
opiniones serán siempre bien recibidas y escuchadas. Publicaremos las que nos parezcan más interesantes y sugerentes, incluso,
o sobre todo, cuando no estemos
de acuerdo con ellas. Creemos
que la confrontación de pareceres hace evolucionar y estructura
el pensamiento.
El lector es un reflejo del periódico: para saber qué somos tenemos que saber quién y cómo
nos lee.
Los lectores de AHORA
podrán enviar sus cartas a:
[email protected]
Si hay lectores que optan por el
correo ordinario, la dirección
postal es: Calle Larra 14, bajos,
28004, Madrid
AHORA
se presenta
y dice:
Q
ue, en línea con
la salutación
ofrecida por el
primer periódico AHORA aparecido el 16 de
diciembre de
1930 de mano del admirado Manuel Chaves Nogales, quiere cumplir un deber elemental de cortesía y saludar desde esta columna
a los colegas, a los lectores esperados, a los socios que lo han hecho posible y a los anunciantes. Salimos conectados a la red porque
en nuestros días estar fuera de ella
significaría quedar excluidos de la
existencia. Pero además presentamos nuestra edición semanal impresa porque ni somos nostálgicos
del papel ni profetas de su desaparición. Por todas partes han cundido los pronósticos que aseguran
la muerte del periodismo, de modo que en adelante su ejercicio sería asumido como una nueva dimensión por los ciudadanos. Pero la función de los periódicos impresos que presentan una versión
organizada y ponderada del alud
informe de la actualidad facilita
una visión más comprensible que
la aportada por el flujo incesante de la red. Así, la jerarquía de los
medios de comunicación pareciera ser inversa a su multiplicación.
Los lectores dictarán su fallo inapelable sobre si prevalecerá la cultura del todo gratis, que enriquece
a los agregadores que canibalizan
las aportaciones originales y pau-
AHORA se centrará en
la política, la economía
y la cultura sin dejar
que la actualidad
tergiverse la realidad
perizan a los medios que se esfuerzan en conseguirlas mientras sitúan a los periodistas como especie a extinguir.
En cuanto al periódico AHORA, concentrará su atención en
la política, la economía y la cultura sin dejar que la actualidad tergiverse la realidad subyacente. Del
resto del abanico temático se ocupará cuando desborde su espacio natural. Es un hecho de observación que vivimos inundados de
fragmentos noticiosos inconexos
y muchas veces tóxicos, acuciados por la primera carencia de todas las inundaciones: la del agua
potable en las riadas y la de la inteligibilidad cuando el alud es informativo. Es a la angustia del sinsentido desorientador a la que queremos atender. AHORA se siente depositario de una misión de interés
público, partiendo de una cierta
idea de la audiencia a la que se dirige. Por eso se esforzará en cumplir su tarea como planta potabilizadora respetuosa con los hechos
para presentarlos en su integridad,
sin sectarismos ni escamoteos, sin
subordinaciones a los poderes, a
los que emplazará de manera exigente. Está bien averiguado que
sin libertad no hay prensa que merezca ese nombre, pero empieza a
quedar de manifiesto que sin prensa que cumpla sus deberes la integridad de las libertades y el juego democrático tampoco prevalecen. Sea.
Miguel Ángel Aguilar es presidente
editor de AHORA
AHORA | 16 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
320X489.indd 1
11/9/15 12:15
LITERATURA
CIENCIA
Renata Adler,
una periodista
deslenguada PÁG. 20
CINE
Jorge Wagensberg
El Festival de San
entrevista a José Mª Sebastián, respaldo
Martín Senovilla PÁG. 19 al “otro cine”PÁGS.
vidaculturaideas
AHORA
E SEP
U
Robotización en marcha
El número de robots automáticos
se ha multiplicado: había ya más de
un millón en uso en 2010 y su venta aumenta a un ritmo de un 20%
al año. Requiere inversiones, que
van más lentas de lo que se pensaba, y estas son costosas, aunque se
han abaratado. El fenómeno afecta no solo a las sociedades industriales, sino también a otras emergentes. China apuesta claramente por la robotización y se ha convertido en uno de los principales
países que compra robots y que se
ha puesto a fabricarlos. Foxconn, la
empresa taiwanesa que da empleo
a un millón de personas en el continente asiático (en la provincia de
Shenzhen) y fabrica para Apple,
está lanzada en un intenso programa de robotización. Un robot de
20.000 dólares puede ensamblar
30.000 iPhones al año con un coste de 66 centavos cada uno. El avance de China en esa dirección puede
tener consecuencias importantes
para la estabilidad de su sistema social y político.
Prueba de la importancia del
asunto es la cantidad de estudios y
libros que se están publicando sobre este y otros temas relacionados. El economista David Autor,
del Massachusetts Institute of Technology (MIT), viene trabajando
en él desde hace varios lustros. La
revista Foreign Affairs, en principio
E E
gy Australia), concluye que entre
un 20% y un 33% del mercado laboral de zonas metropolitanas de
EE.UU. puede verse afectado, aunque con una capacidad mayor de
resiliencia que la prevista, sobre
todo debido a la diversidad de actividades.
ANDRÉS ORTEGA
na ola de computerización
y de automatización, unida al desarrollo de la inteligencia artificial que planteara Alan Turing, está en curso y puede convertirse en
el fenómeno que más afecte al mercado laboral a nivel mundial. Y es
posible que lo haga de forma exponencial en los próximos 10 o 20
años. Es parte de la revolución digital, muy diferente de las anteriores.
Aunque no todos los economistas
coincidan en el análisis, puede destruir muchos puestos de trabajo en
un futuro próximo: entre un 40% y
un 60% de la fuerza laboral europea, según algunos estudios tecno-pesimistas. Y aunque genere
nuevas oportunidades, según los
tecno-optimistas, quizás no sean
tantas como las que desaparecen.
En todo caso, el desempleo crecerá en el periodo de transición. Estas tecnologías disruptivas, con robots que cuestan pero no cobran,
no comen y no duermen, afectarán
no ya a las tareas más repetitivas, sino a muchos empleos de clase media, cuellos blancos incluidos, en
todos los países, lo que puede socavar los sistemas sociales y políticos
más estables.
Los anglosajones llaman “automation” a la técnica de hacer que
un aparato, un proceso o un sistema operen automáticamente, según el diccionario Webster. Y de
eso se trata, de máquinas que reemplacen a las personas en las cadenas económicas. Su alcance
puede ser mucho mayor y devastador, advierten algunos estudios.
Los contrarios, y muchos empresarios, equiparan esta visión negativa
de la tecnología con la posición de
los ludditas, los seguidores de Ned
Ludd, que se oponían a las máquinas en el norte de Inglaterra en el
cambio del siglo XVIII al XIX. Por
entonces un gran economista como David Ricardo avisaba de que
“la maquinaria puede hacer redundante la población”.
E
Empleos europeos en peligro
LAS TRES LEYES DE LA ROBÓTICA. Isaac Asimov recogió las normas en el relato “Runaround”, publicado en 1942. MARÍA HERREROS
ROBOTS
CONTRA LAS
CLASES MEDIAS
El desarrollo de la robótica, aunque genera nuevas oportunidades,
podría destruir entre un 40% y un 60% del empleo europeo,
según los estudios más pesimistas
centrada en los asuntos internacionales, le ha dedicado su último número, casi monográfico, a la cuestión: “Hi, Robot”.
Sin embargo, no hay que caer
en el tremendismo. Las economías
que más han introducido procesos
de automatización y robotización
—que son distintas dimensiones
de un mismo fenómeno— han generado más empleos. Entre 1871
y 2011 la tecnología creó en Inglaterra y Gales más puestos de los
que destruyó, según un informe de
la consultora Deloitte. Los trabajos más físicos son los que más han
desaparecido. Un estudio llevado a cabo por los profesores Georg
Graetz y Guy Michaels concluye
que los robots industriales han impulsado la productividad y el valor añadido entre 1993 y 2007 en
EE.UU. Pero también —es una correlación, no un vínculo de causalidad demostrada— que el número de robots por hora trabajada au-
El número de robots
automáticos se ha
multiplicado y su venta
aumenta al ritmo
de un 20% al año
mentó un 237% en ese periodo, en
el que se eliminaron 2,2 millones
de empleos en la manufactura.
En un análisis publicado por la
Brookings Institution, Scott Andes
y Mark Muro no ven correlación
entre robotización y pérdida de empleo, puesto que los datos son muy
dispares entre EE.UU. y Alemania,
por ejemplo. A pesar de robotizarse más en los últimos tiempos, Alemania ha perdido solo un 19% de sus
empleos en la manufactura, comparado con el 33% de EE.UU. Pero estos datos corroboran la pérdida de
empleo en la industria (también en
Reino Unido y Australia, por ejemplo, que han invertido menos en robots), a pesar de la actual reindustrialización en EE.UU. y otros países. Este fenómeno se debe en parte a la caída en los precios de la energía, al encarecimiento del trabajo en
países como China y también a la
robotización.
Hay debate sobre el impacto a
largo plazo de estas tendencias, pero pocos discuten, en cambio, que
habrá graves perturbaciones a corto plazo. Un informe de Henry Siu
y Nir Jaimovich, publicado por el
centro de pensamiento Third Way,
concluye que los robots y la automatización ya han suprimido los
trabajos rutinarios de la recuperación económica y del empleo en
EE.UU. El estudio sobre el impacto de la computerización, realizado
en 2013, por Carl Benedikt Frey y
Michael A. Osborne, de la Universidad de Oxford, prevé que un 47%
de los actuales empleos en Estados
Unidos está en riesgo de desaparecer en una década o dos a causa de
estos avances tecnológicos, a pesar que no todos son de automatización. Un paper más preciso publicado este mes de agosto y elaborado por varios autores, entre
ellos el español Manuel Cebrián,
del NICTA (National Information
and Communications Technolo-
Una aplicación/adaptación de la
metodología de Frey y Osborne
a la economía de los países europeos, realizada por Jeremy Bowles,
del think tank Bruegel, llega a conclusiones aún más inquietantes.
Su estudio sobre la computerización de los empleos europeos arroja que en una o dos décadas se podría ver afectado entre un 40% y un
60% de la fuerza laboral europea.
En concreto, España podría perder un 55,3% de su empleo y otros
países de la periferia europea, tecnológicamente menos avanzados,
aún más, como Rumanía (61,93%),
Portugal (58,94%), Croacia (57,9%)
o Bulgaria (56,56%). Los más avanzados sufrirían menos: Suecia
(46,69%), Reino Unido (47,17%),
Países Bajos (49,50%) o Francia y
Dinamarca (49,54%).
Los tecno-optimistas han respondido con nuevos estudios queprueban lo contrario: la aparición
de nuevas ocupaciones frente a las
viejas. Algunos apuntan a la creación de empleo y actividad en materia de cuidado de personas, de
educación, de servicios a otros, sin
resolver bien cómo se pagarán. El
informe de Deloitte apunta que la
ocupación que más ha crecido en
Inglaterra y Gales entre 1992 y 2014
ha sido la de asistente sanitario (de
29.743 a 300.201, es decir, un 909%),
seguida de la enseñanza y de la
consultoría en gestión empresarial. Y que las actividades que más
empleo han perdido en este periodo son las de gestores y directores
financieros y los fabricantes y vendedores de calzado.
La cuestión, por tanto, es qué tipos de empleo se perderán, cuales cambiarán y qué otros nuevos
—lo que es más difícil de vaticinar— surgirán. De hecho, lo que
Frey y Osborne buscaban es identificar qué cuellos de botella hay en
ingeniería que impiden la automatización de algunos trabajos; a saber, fundamentalmente tres: la inteligencia creativa, la inteligencia
social y las tareas de percepción y
manipulación. “Se sustituye mano
de obra no solo en tareas sencillas
de manipulación, también en actividades cognitivas no rutinarias
y bastante complejas, por ejemplo en medicina y cirugía, logística, apoyo administrativo, legal y financiero”, explica Cecilia Castaño,
catedrática de Economía Aplicada
de la Universidad Complutense de
Madrid. “Profesiones cualificadas
típicas de clase media, que hasta
ahora permitían obtener salarios y
un nivel de vida razonables, ahora
no necesariamente lo garantizan”,
añade, insistiendo en que no todo
se debe a la tecnología, sino también a la política laboral: “los robots, sin desregulación laboral, no
sustituirían tantos empleos”.
Según estos y otros estudios, los
empleos que más se perderían son,
en primer lugar, el de televendedor (un 99%), y en último (0,28%)
el de terapeuta recreacional. Los
puestos de secretario se han reducido dramáticamente con los móviles, el correo electrónico y los
PC. Los empleados de banca ya
han visto disminuir drásticamente sus números porque los clientes
ya no acuden a las sucursales. TamPasa a la página 18
AHORA | 18 | 18 DE SEPTIEMBRE 2015
IDEAS
vidaculturaideas
Viene de la página 17
bién hay menos brokers en el sector financiero y menos pasantes en
los despachos de abogados: se ven
reemplazados por programas informáticos. Los trabajadores de
restaurantes de comida rápida se pueden ver sustituidos por
robots o procesos automáticos
—algo que tendrá una incidencia
importante en el empleo en EE.UU.
y afectará a la población sin formación profesional—. Es previsible
que se mantenga un alto número de
puestos, si bien mal remunerado, en
hostelería en países como España.
Los periodistas pueden verse amenazados por los programas que redactan automáticamente noticias
a partir de la información que mandan las empresas sobre sus resultados. También los cajeros de supermercados y grandes superficies.
Nuevos trabajos
Las nuevas empresas y actividades
basadas en lo digital y con un elevado grado de automatización no
generan tantos puestos de trabajo.
En una entrevista publicada en Social Europe, Osborne recordaba que
cuando Facebook compró Whatsapp en 2014 por 14.000 millones de
dólares, Whatsapp tenía solo 55 empleados. Desde el año 2000 las ocupaciones que más crecen son las de
científicos de datos y los desarrolladores de iOS (el sistema operativo de Apple) y de Android. Muchos
empresarios españoles, por ejemplo, se quejan de que no encuentran
aquí suficientes técnicos para desarrollar aplicaciones para móviles o
tabletas. En todos los países hay muchos empleos que se quedan sin cubrir por falta de personal cualificado para ellos.
Pero incluso pueden verse afectados los que están detrás de todo
esto, los programadores, una profesión en auge. Detrás del dominio de los algoritmos hay personas que los han ideado, a menudo
con propósitos muy definidos (pero secretos). Empieza —estamos
en el inicio, pero el fenómeno puede avanzar muy rápidamente— a
haber máquinas que aprenden solas, y software que escribe a su vez
software de un modo mucho más
rápido que los humanos. Una de las
tecnologías más disruptivas unida
a todo esto que avanza aceleradamente es la de la impresión 3D, que
permitirá fabricar productos en casi cualquier lugar.
Son solo algunos ejemplos que
muestran que el fenómeno puede
tener una incidencia notable no solo
en las clases trabajadoras sino también en las clases medias. Es decir,
que pueden desaparecer capas enteras de sustento para los de en medio, como apunta Tyler Cowen en Se
acabó la clase media (Antoni Bosch
Editor, 2014), título de la versión española, aunque es más ajustado el
inglés, “se acabó el promedio”, en
el sentido de que la media estadística no reflejará ninguna realidad y
el centro social y puede que político se hundirá. Este fenómeno cambiará profundamente la sociedad
hacia una todavía mayor desigualdad, aunque ya no entre un 1% muy
rico y el resto del que tanto se habla ahora. Habrá, según la visión de
Tyler Cowen , de un 10 a un 20% que
vivirá muy bien, ya sea de su capital o de empleos muy bien remunerados y basados en la capacidad de
trabajar con máquinas inteligentes
para complementarlas, y un 80%
que se habrá depauperado. Pese al
abaratamiento de los productos que
supone la tecnología y a la conclusión del estudio de Deloitte de que
esta ha aumentado la capacidad de
gasto de los ciudadanos, ese empobrecimiento puede llevar a que la
gran mayoría de la población carezca de dinero para comprar lo que se
le ofrece.
TRABAJOS AUTOMATIZABLES
Muestra del estudio realizado por Carl Frey y
Michael Osborne que clasifica 702 trabajos en
función de su probabilidad de automatización.
De menos (0) a más (1) automatizable.
0
TERAPEUTAS RECREACIONALES
0,0028
MÉDICOS Y CIRUJANOS
0,0042
PROFESORES DE PRIMARIA
0,0044
TRABAJADORES SOCIALES
0,028
ESCRITORES Y AUTORES
0,038
POLITÓLOGOS
0,039
Robot desarrollado por la Universidad de Darmstadt destinado a operaciones peligrosas. SEAN GALLUP / GETTY IMAGES
cine e
s e o de os
nd oides
La relación entre humanos y robots
ha sido una fuente de inspiración fílmica
Fotograma de ‘Metrópolis’, de Fritz Lang.
ASTRÓNOMOS
0,041
DESARROLLADORES DE APPS
0,042
EDITORES
0,055
GUÍAS DE VIAJE
0,057
BAILARINES
Un robot cambia las baterías de un
coche eléctrico en Beijing. FENG LI /
GETTY IMAGES
0,13
ACTORES
0,37
INTÉRPRETES Y TRADUCTORES
0,38
Segunda era de las máquinas
El fin o el cambio del trabajo y del
empleo tal como se han conocido
se empieza ya a entrever, con una
caída notable de los sueldos, no solo debido a la tecnología, y la aparición de lo que se ha llamado los working poor, los pobres con empleo.
Solo que en ese futuro que se apunta no habría empleo suficiente. Pese al optimismo al respecto de Keynes en 1930 (sobre las “posibilidades
económicas de nuestros nietos”), el
tema de la “sociedad de trabajadores sin trabajo” lo entrevió ya en los
años 50 Hannah Arendt.
Erick Brynjolfsson y Andrew
McAfee, autores de The Second
Machine Age (Norton & Company,
2014) [La segunda era de las máquinas] (la primera fue la revolución industrial), que sostienen que la digitalización crea mercados en los que
el ganador lo copa todo, consideran
también que ya “es tiempo de empezar a discutir qué tipo de sociedad
queremos construir en torno a una
economía ligera en trabajo”.
Estas perspectivas llevan a algunos de estos analistas a proponer
un ingreso mínimo garantizado para todos, bajo diversas denominaciones. No es casualidad que estudiosos del fenómeno de la roboti-
1
HISTORIADORES
0,44
TRABAJADORES DE CALZADO Y PIEL
0,52
Un robot de Jet Propulsion Labs sale de un vehículo Polaris en Pomona,
California. CHIP SOMODEVILLA / GETTY IMAGES
Prototipo de robot de Hitachi. TORU
YAMANAKA / AFP / GETTY IMAGES
SOCORRISTAS Y SERVICIOS DE PROTECCIÓN
0,67
TAXISTAS Y CHÓFERES
El fin o e c bio de
b o de e
eo
co o se n conocido
s
o se
e ie
en e e
b
de n
n
e i i
bien n
e se
b de
e do
se n e o en
PAULA ARANTZAZU RUIZ
S
i queda mucho o poco tiempo para un hipotético advenimiento de los robots como
entes autónomos todavía es una incógnita. El cine lleva
años fantaseando con el cara a cara entre un androide y un humano, ese test de Turing definitivo
que provocará el cambio de tornas y demostrará que las capacidades intelectuales del hombre se
encuentran ahora por debajo de
las del robot.
Sucede así en la reciente Ex
Machina (Alex Garland, 2015), en
la que un científico se enamora
de una robot, Ava, interpretada
por Alicia Vikander, mientras le
pone a prueba según el examen
propuesto por el matemático inglés. El hito de Garland es haber
actualizado con sutileza el relato “El hombre de arena”, incluido
en el volumen Cuentos nocturnos
(1817), de E.T.A. Hoffman, que sirvió para que Sigmund Freud teorizara sobre el unheimlich (lo siniestro) y que narra cómo un joven estudiante se enamora a su vez de un
autómata en forma de mujer.
Aunque el origen de la máquina, entendido como nacimiento,
está muy lejos de la concepción
adánica y edípica de nuestra civilización, y está también distanciado de cualquier concepción de
zación estén impulsando esta idea,
como Martin Ford (Rise of the Robots, Basic Books, 2015 [El auge de
los robots]), o, bajo la forma de un
impuesto negativo de la renta, Brynjolfsson y McAfee. Se trata de compensar a los que no puedan acceder al trabajo o este esté remunerado por debajo de los límites de subsistencia. Ahora bien, lo que puede
valer como una medida transitoria,
difícilmente servirá para estructurar y estabilizar a las sociedades. Y
además, no se trata solo de ingresos. Como recuerdan los autores de
The Second Machine Age, el trabajo es también una fuente de realización personal, autoestima y relaciones sociales.
La cuestión de la relación entre
el humano y estas máquinas, algoritmos o robots, está abierta. Ray
Kurzweil, director de Ingeniería
de Google, apunta a una “singula-
género o religiosa, a menudo tecnofobia y misoginia se han identificado como un ente único que
amenaza la existencia del hombre.
En ocasiones, sin embargo, robot y mujer se han confundido para poner en escena el concepto
del döppelganger: también Fritz
Lang hizo suya la imagen del androide bajo el avatar de lo femenino en su clásico Metrópolis (1927)
—donde el robot se transforma en
el doble de la heroína María con
el fin de agitar y provocar disturbios entre la clase trabajadora que
sobrevive oprimida en las cloacas
de la ciudad— para, sin embargo,
alertar de los peligros de un futuro completamente automatizado.
El robot en Metrópolis suplanta a
la mujer, porque en ella yace la simiente del mañana.
No por casualidad en la saga
Terminator, iniciada en 1984 por
James Cameron, el robot encarnado por Arnold Schwarzenegger,
va a la caza de Sarah Connor, progenitora del mesías que pondrá en
jaque a la dictadura androide en
un no muy lejano porvenir.
Distopías con robots
En esta radiografía de cuerpos
robóticos que desafían al hombre resulta obligatorio detenerse en los universos fílmicos distópicos en los que los androides incumplen las tres leyes de la robótica promulgadas por Isaac Asimov: en Yo, robot (2004), que toma
ridad”, cuando la máquina supere a
los humanos, para 2045, es decir, en
dos generaciones.
Para Cecilia Castaño, “lo ideal sería una mayor colaboración humano-robot, utilizando la tecnología
para mejorar y reforzar las capacidades humanas, creando empleos
menos rutinarios, más creativos
y distribuyendo los beneficios de
otra manera”. Requiere, desde luego, grandes cambios en el sistema
educativo. Cebrián y varios autores,
en otro estudio muy reciente titulado “Cooperando con las máquinas”,
creen que es posible —lo demuestran con un algoritmo— un nuevo
camino: el de “máquinas diseñadas
para maximizar egoístamente sus
resultados, que tomarán decisiones
autónomas para cooperar con humanos”, y así rendirán más.
El futuro, no el lejano sino el inmediato, ya no es el que era. Sobre
i L n s
nd oide
e
de os e i os de n
o co
e
en e
o
i do
Yo, robot Matrix
2001: Una odisea en
el espacio Blade
Runner ec e n n
o dis ico
0,89
CARNICEROS
0,93
CAMAREROS
0,94
TELEVENDEDORES
0,99
FUENTE: THE FUTURE OF EMPLOYMENT:
HOW SUSCEPTIBLE ARE JOBS TO COMPUTERISATION?
(CARL FREY Y MICHAEL OSBORNE)
esto deberán reflexionar a fondo
economistas, sociólogos y los políticos. También en España. La presión a la baja sobre las clases medias
puede repercutir negativamente en
la estabilidad de los sistemas políticos, desde luego de nuestras democracias, sobre las que reposan.
Andrés Ortega es politólogo, escritor y periodista. Está trabajando en
un libro sobre la revolución robótica
el título y algunas ideas del seminal texto del escritor de origen ruso, el personaje interpretado por
Will Smith irá a la búsqueda y captura de la A.I. que ha matado a su
creador.
En Matrix (1999), los hermanos Wachowsky coquetearon con
las teorías de la simulación de Jean
Baudrillard al pensar esa matriz
del título como un mundo virtual
generado por las máquinas para
los humanos, fuente de energía para la gran inteligencia artificial que
domina la tierra.
Otro clásico imperecedero que
dibuja al robot como un asesino
es 2001: Una odisea en el espacio
(1968), de Stanley Kubrick y basada en El centinela, escrita por Arthur C. Clarke, en la que la máquina HAL 9000 toma la forma de un
dispositivo panóptico capaz incluso de leer los labios de los cosmonautas.
Por último, tampoco habría
que olvidar la más famosa película sobre autómatas, Blade Runner
(1982) —adaptación de la novela de Philipp K. Dick ¿Sueñan los
androides con ovejas eléctricas?—
que se presenta como otra cinta a
la caza de robots en fuga, replicantes agazapados en un mundo deshumanizado y decadente; un escenario gris en el que los humanos
pretenden imponer por la fuerza
aquello que la techné les ha sustraído: su posición de poder en la
cadena trófica.
AHORA | 19 | 18 DE SEPTIEMBRE 2015
DIÁLOGOSvidaculturaideas
CON LA CIENCIA
ensbe
n ene
n
s se
e
es n con e s ci n con os cien ficos es
n c
con os
n eno i
o es
si
o
n es
IKER AYESTARAN
o e
JORGE WAGENSBERG (Barcelona, 1948)
es o eso in es i do esc i o s doc o
en Física con premio extraordinario por la
Universidad de Barcelona, donde es profesor de
Teoría de los procesos irreversibles en la Facultad
de sic n
b ic Algunos años después
o oo s s s e o i s de in nci
S
e cumplen 100 años
de la teoría general
de la relatividad, la
ciencia de lo invisible por grande, como el universo con
todos sus cúmulos,
galaxias y estrellas. Lo que empieza como heterodoxia sorprendente puede convertirse en ortodoxia
imprescindible. En arte también
ocurre. Y José María Martín Senovilla, catedrático de Física Teórica
de la Universidad del País Vasco en
Bilbao, es hoy uno de los físicos que
más sustos y sorpresas está dando a la comunidad internacional
en temas de relatividad y cosmología. La primera vez que le vi fue
en 1990 en una conferencia que dio
en la Facultad de Física en Barcelona. La imagen es imborrable: 200
alumnos con la boca abierta durante más de una hora.
No tienes teléfono móvil…
Pues no. Mis alumnos no se lo
creen y la familia se queja a veces.
Debo de ser una especie en vías de
extinción…
(…O una singularidad en el cosmos.)
¿No había una palabra mejor para
nombrar la relatividad?
La palabra “relatividad” induce a
error. Se llama así por continuidad
con el principio de relatividad de
Galileo (al que sustituye). Pero no
tiene nada que ver con el relativismo filosófico, ni sirve para soltar
suspiros al estilo de “todo es relativo”. De hecho, la teoría de la relatividad consagra la velocidad de la
luz como una constante absoluta
de la realidad.
La relatividad no es relativa, el Big
Bang no fue “big” ni fue “bang”, los
agujeros negros son más bien grises…
Lo de Big Bang fue una burla de
Fred Hoyle, pero enganchó tanto
que no ha habido manera de cambiarlo. Y lo mismo pasa con los
agujeros negros, que antes se llamaban “estrellas congeladas”, un
término mucho más apropiado,
creo. Las estrellas se agotan, se colapsan y se quedan paralizadas.
Albert Einstein es, para muchos, la
mente que más profundamente ha
penetrado en la comprensión de la
materia. Pero ¿de dónde le viene esa
capacidad? No fue un gran matemático y menos aún un hábil experimentador. Se diría que su pensamiento
procede más bien de un sentido estético: “La naturaleza (sus leyes) no
puede depender de quien la mira”, el
universo puede ser complejo, difícil,
misterioso… ¡pero no feo!
Quizá te sorprenda, pero yo creo
que Einstein aprendió más de lo
que parece cuando, recién licenciado, trabajó en una oficina de pa-
JOSÉ Mª MARTÍN SENOVILLA (Ávila, 1960)
es doctor en Física Teórica por la Universidad
de Salamanca y catedrático de esa disciplina en
ni e sid d de
s sco s
c os e
investigaciones revolucionaron los fundamentos
matemáticos de la relatividad y la revista Nature
e dedic n edi o i
PABLO NEUSTAD
UPV/EHU
La relatividad general:
100 años de soledad
tentes. Allí pensó y evaluó cientos de presuntas innovaciones. No
es mal ejercicio para entrenar una
mente brillante. Él mismo presentó varias patentes, como el de una
nevera silenciosa.
Y el perfil del ala de avión que aún se
usa también es suyo.
Tengo la fantasía de que el secreto
puede estar en los ascensores. En
aquella época empezaban a fabricarse y Einstein debió de analizar
muchas maneras de usarlos y de
cómo sentirse en ellos.
¿Sugieres que el germen de la relatividad general está en el diseño de
ascensores?
¡No me extrañaría nada! Einstein
ya era un físico imprescindible
cuando el 25 de noviembre de 1915
envía a publicar las ecuaciones de
su teoría general de la relatividad y
da con ello un tremendo acelerón
a la historia de la física.
Por cierto, dicho sea de paso, tú naciste un 25 de noviembre, ¿se alinearon los astros?
Así parece, ja,ja.
La teoría especial de la relatividad
estaba al caer cuando Einstein la
publicó en 1905 (con Lorentz y Poincaré, por ejemplo). Sin embargo, en
1915 nada hacía sospechar que hubiera un hueco tan grande por llenar
en la física.
Sí, eso fue muy gordo. Einstein
se adelantó más de 100 años a su
tiempo. La teoría general de la relatividad tocaba ahora, en 2015, no
en 1915. En aquella época no existían contradicciones ni vacíos experimentales que explicar. La idea
de que la física no puede depender
del observador se lleva ahora a sus
últimas consecuencias. El llamado
principio de equivalencia es quizá
la idea más potente y sencilla de la
historia. Creo incluso que si Einstein no la hubiese publicado en
1915 hoy no tendríamos aún las cosas del todo claras.
La confirmación de que la gravedad
desvía la luz, lograda por Eddington durante un eclipse de 1919, apareció en la portada de toda la prensa mundial. Sin embargo, se dice que
Eddington tenía tantas ganas de que
sus datos confirmaran a Einstein
que los maquilló un poco, como hiciera Mendel en su día con las leyes
de la genética.
Mendel mejoró sus datos, pero
aunque se dijera algo parecido de
Eddington, un estudio reciente ha
revelado que sus errores fueron
grandes pero honrados. Alemania e Inglaterra estaban entonces
en plena posguerra, por lo que un
científico inglés aplaudiendo un
éxito alemán es admirable. Pero la
ciencia siempre ha estado globalizada por encima de los arrebatos
patrióticos. Durante la guerra fría
los científicos del Este y del Oeste celebraban sinceramente sus logros mutuos.
Decías que Einstein se adelantó un siglo en 1915. ¿Es un caso único? Darwin fue muy importante pero la evolución de las especies ya se
mascaba en el aire.
El único caso comparable quizá
sea Isaac Newton. Pero Newton tuvo precursores próximos. La relatividad general en cambio es una
creación pura del intelecto que,
además, resulta que funciona para comprender el mundo. Pero insisto: hasta ayer mismo no sabíamos qué hacer con ella. Han sido
100 años de soledad. ¿Qué motivó
entonces a Einstein? Quizá sea una
cuestión de estética, de justicia, de
armonía…
¿Se requiere belleza, justicia y armonía para comprender el mundo?
Tal es la concepción del mundo de
Einstein, sí. La teoría especial de la
relatividad es para observadores
montados en sistemas inerciales
(no acelerados). Pero ¿qué injusticia cósmica es esa? ¿Por qué debe
renunciar a comprender el mundo
un observador que viaja en un sistema acelerado? ¿Qué extraño privilegio es ese?
Parece una constante universal de
la condición humana: siempre que
se elimina un privilegio (una élite
o un centro) el conocimiento avanza.
Pues lo mismo ocurre con la masa: la masa de la gravedad (la que
pesa) es la misma que se resiste a
acelerarse cuando se le aplica una
fuerza. Es una de las ideas más simples y fecundas del conocimiento
humano. Es el principio de equivalencia, una idea profunda, pero fá-
cil de explicar. Lo intento: un observador está de pie sobre una báscula dentro de una cabina. El principio de equivalencia dice que la lectura de la báscula no distingue si la
fuerza procede de la atracción gravitatoria de algún otro cuerpo o si
lo que ocurre es que el habitáculo
se está acelerando. Hertz, Galileo
y Newton ya se plantearon el dilema, pero Einstein fue el primero en
comprender. Sobre este sencillísimo principio se levanta todo el descomunal edificio de la relatividad
general.
¿Por eso aludías al ascensor como
una musa cósmica?
Ascensores, trenes… Si caminas
por dentro de un tren que acelera sentirás que subes una pendiente, si lo haces por un tren que frena
sentirás que la estás bajando.
Pasamos ahora de Einstein a Senovilla. La revista ‘Nature’ te dedicó un
editorial firmado por John Maddox.
Fue muy sonado.
Penrose y Hawking habían publicado sus llamados teoremas de
singularidades según los cuales,
bajo ciertas condiciones muy razonables, aparecían soluciones
singulares (compatibles con fenómenos como el Big Bang o los agujeros negros). Encontré, casi por
casualidad, una solución no singular. Lo primero que pensé es que
me había equivocado. Pero no. Lo
segundo que pensé es que mi solución violaría las condiciones lógicas. Pero tampoco. La sorpresa fue
“Einstein se adelantó
más de 100 años
a su tiempo con la
teoría general de la
relatividad”
“Según la relatividad
general el tiempo
y el espacio no son
separables de la
materia”
mayúscula porque nadie pensaba
que soluciones así pudieran existir.
Pero como mínimo significa que,
aunque el universo es como es, pudo
muy bien no serlo.
Exacto, ¡el universo tuvo la opción
de ser distinto! La relatividad general no implica necesariamente
singularidad.
El gran Kurt Gödel, el matemático de
lo indecidible, le regaló a Einstein, para su 70 aniversario, otra solución de
su ecuación según la cual uno puede
partir hacia su futuro para alcanzar el
presente pasando por su pasado. Un
viaje onírico y surrealista…
Sí, fue en Princeton en 1949. Gödel es el padre del segundo renacimiento de la relatividad general.
¿Einstein no incluyó ninguna solución
en su primer artículo de la ecuación?
Antes había publicado una aproximación que le sirvió para explicar el comportamiento (no del todo newtoniano) del planeta Mercurio. Einstein pensaba incluso que
nunca se encontrarían soluciones
exactas. Pero la primera no se hizo esperar ni un mes. Lo consiguió
Schwarzschild en condiciones muy
difíciles: estaba en el frente de la
Primera Guerra Mundial, enfermo
y a punto de morir. Luego vinieron
Georges Lemaître con el Big Bang y
la expansión del universo, Kurt Gödel como transición y, más tarde,
los agujeros negros y tantos otros
avances en cosmología.
Construimos los relojes con todos
los minutos iguales para que el tiempo no tenga la culpa del cambio que
observamos en las cosas. Pero aquí
irrumpe de nuevo Senovilla para estropear la siesta a la comunidad científica. ¿Digo bien si digo: “El tiempo se
nos muere”?
Ja ja, sí, bueno, se trata de una especulación científica. La llamada teoría de supercuerdas requiere un
mundo de 10 dimensiones (nueve
espaciales y una temporal), dentro
del cual hay submundos (branas)
de menos dimensiones, como el de
cuatro en el que vivimos. Se puede especular entonces con una brana que se mueva a una velocidad
próxima a la de la luz y en la que todas sus dimensiones acaben siendo
espaciales. Desde ese (sub)mundo
se vería que la expansión del universo se acelera, cuando en realidad es el tiempo el que se estaría
frenando. Un mundo así iría drenando energía hasta quedar totalmente congelado. La gracia de todo
esto es que la llamada energía oscura ya no haría falta para nada.
Pasaría de misterioso enigma a hipótesis innecesaria. Algo así le ocurrió al éter con la relatividad especial:
el problema no se resuelve sino que
se disuelve. ¿No crees que la teoría
de supercuerdas es demasiado compleja para ser cierta?
La he usado pero no me entusiasma. La tendencia en física es unificarlo todo y soportamos mal
que la gravitación (el mundo de lo
grande) sea incluso contradictorio
con la cuántica (el mundo de lo pequeño). A muchos nos incomoda
que la teoría de las supercuerdas
no sea hoy por hoy falsable.
Para Karl Popper ni siquiera sería
ciencia. La idea que sigue con buena
salud es la de que el universo tenga
un principio y es compatible con muchos textos sagrados. Pero los no físicos se siguen irritando con los físicos cuando rechazamos la pregunta
“¿Y qué hubo antes?”
La palabra “antes” no tiene sentido
si el tiempo no existe. Esto es irrefutable: el tiempo nació con el universo.
Aquí hay un regalo de la ciencia para los teólogos que se enfrentan a
la pregunta de qué hizo Dios, que es
eterno, durante la semieternidad que
precedió a la creación del mundo.
Sí, también parece una falsa pregunta. Pero hay otras de las que no
escapamos con tanta facilidad. Por
ejemplo, ¿por qué hay algo en lugar de nada?
Filósofos como Leibniz o Heidegger también se lo plantean. La ciencia no lo resuelve, pero sí da alguna
pista. Algo positivo coexiste con algo
negativo en un conjunto localmente
igual a nada. Si uno de los dos se escapa al infinito ya tenemos algo donde antes había nada. Curiosamente, la carga total o la energía total del
universo parecen nulas…
La realidad podría nombrarse como una fluctuación cuántica de la
nada. La probabilidad de una fluctuación así es ínfima, pero tiempo
no falta. Son palabras de Borges:
todas las fluctuaciones acaban por
ocurrir. Según la relatividad general el tiempo y el espacio no son
separables de la materia. Si retiramos todas las cosas del universo,
lo que queda no es la idea kantiana
de un espacio y un tiempo vacíos.
No queda ni el escenario…
Escenarios vacíos no tienen sentido en el gran teatro de la realidad.
AHORA | 20 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
LITERATURA
vidaculturaideas
R
Entre sus crónicas
está la de las
manifestaciones
del movimiento por
los derechos civiles
ANA LLURBA
e n a t a Ad l e r
e n t r ó a fo r mar parte de la
plantilla de The
New Yorker a
los 25 años y pasó cuatro décadas allí. Lleva 30 años escribiendo
la que será su tercera novela.
UNO. Fue una de las cronistas estrella del periodismo norteamericano durante las décadas de los
60 y los 70: presenció la guerra de
Vietnam (1959-1975); el intento de
independencia de Biafra que Nigeria sofocó (1969-1970); estuvo en
los hippy riots contraculturales de
Sunset Strip, Los Ángeles (1966);
en Oriente Próximo durante la
Guerra de los Seis días (1967); en
Washington durante el Watergate
(1972) y también en Cuba para hablar del arte y la cultura de la isla en
medio de las tensiones de la guerra fría. Cubrió hechos de gran importancia política y cultural para la
revista The New Yorker cuando el
editor era William Shawn, admirado por generaciones de escritores
y al que J.D. Salinger dedicó Franny
and Zooey (1961). Entre sus piezas
más geniales se encuentra “Letter
from Selma” (1965), crónica de las
manifestaciones del movimiento
por los derechos civiles que lideraba Martin Luther King en Alabama,
donde aún se practicaba la segregación racial, hecho conmemorado en la película Selma (nominada
al Oscar en 2014, dirigida por Ava
DuVernay y con Oprah Winfrey y
Cuba Gooding Jr. entre los actores
principales).
El relato que hizo del drama político de la movilización histórica
que recorrió los casi 90 kilómetros
que separan Selma de Montgomery
está plagado de detalles vivaces
—como un predicador pidiendo a
los periodistas que no le saquen fotos
mientras iba al sanitario portátil—
o anécdotas de un humor afilado
—como los segregacionistas que
confundían a los mau mau (la organización insurgente keniana) con el
maoísmo, o cuando ironiza acerca
de los avances científicos en esa región del país después de escuchar la
predicción de que muchas de las mujeres que asistieron a la marcha volverían embarazadas a su casa—, los
insultos y las banderas confederadas que acechaban desde las aceras,
o la descripción de la reacción de un
niño afroamericano la primera vez
que es alzado a hombros de un hombre blanco: el niño se queda embobado mirando los rizos rubios.
Aunque desde las trincheras de
The New Yorker participó en las
críticas contra el nuevo periodismo y, sobre todo, contra las diatribas de Tom Wolfe, tanto en sus crónicas como en sus novelas autoficcionales la contaminación de otros
géneros, como el ensayo o la narrativa, es evidente.
DOS. Nació en Milán, en 1938,
en una familia de judíos alemanes
que huyeron hacia el sur de Europa
después del ascenso del nazismo.
A. LL.
E
n Lancha rápida Adler
recurre a una primera
persona discontinua
con párrafos efímeros,
observaciones humorísticas, incidentes cotidianos y observaciones perspicaces. Jen Fain, la
protagonista, da clases en una universidad pública, redacta discursos para un político, trabaja en un
periódico —gracias al cual viaja a
diferentes puntos del globo, como
Biafra, Venecia o París— y toma clases de vuelo. Tiene una prolífica vida social, que incluye varios amigos
del instituto, colegas y amantes, en
sutiles coincidencias con la vida de
la autora. Esta obra de autoficción
navega entre el ensayo, la crónica
de costumbres, el diario personal y
el cuaderno de viaje. The New York
Review of Books Classics rescató la
novela del olvido y la reeditó, junto
Escribió ensayos,
artículos y críticas
sobre música pop,
soap operas, películas,
política y literatura
Poco después emigró a Danbury,
Connecticut, donde se crió y asistió a una sofisticada escuela para
chicas de clase media-alta de Nueva Inglaterra sobre la que ironizaría
en sus novelas. Estudió Literatura
Comparada en Harvard, con Roman Jakobson, y Filosofía, Estructuralismo y Lingüística en la Sorbona, donde obtuvo el doctorado
tutelada por Claude Lévi-Strauss.
Escribió ensayos, artículos y críticas sobre música pop, soap operas, películas, política y literatura. Publicó libros donde compiló
sus críticas de cine (A Year in the
Dark, 1969), sobre la relación entre la política y los medios (Canaries in the Mineshaft: Essays on Politics and Media, 2001) y hasta una
arenga donde defendía el centrismo
—precisamente ella que se quedó al
margen de todo— y criticaba la pose de la izquierda radical chic de su
época (Towards a Radical Middle,
1970). Por su estilo agudo, perspicaz, severo y nada condescendiente fue comparada con otras escritoras americanas de su generación como Susan Sontag, Joan Didion y hasta con Hannah Arendt, quien fuera
una de sus mentoras.
Renata Adler.
CHRISTOPHER
ANDERSON / MAGNUM
PHOTOS / CONTACTO
TRES. Fue jefa de la sección de
DECÁLOGO
El periodismo
independiente
según Renata
Adler
La recuperación de los libros
de la periodista pone el foco
en la deslenguada escritora
condenada al ostracismo
durante las tres últimas décadas
crítica de cine en The New York Times y renunció solo un año después para volver al staff de The
New Yorker en 1969.
CUATRO. Dejó todo en el punto más alto de su carrera: en 1977
retomó los estudios académicos y
en 1980 se doctoró con honores en
Derecho en la Universidad de Yale.
CINCO. Publicó dos novelas
en la editorial Alfred Knopf con
Robert Gottlieb, a quien décadas
después criticaría por su trabajo
en The New Yorker. Su ópera prima, Lancha rápida (1976), recibió
el premio Ernest Hemingway a la
mejor primera novela; trata de la
periodista Jean Fein y su atribulada y contradictoria vida urbanita.
Después publicó Pitch Dark (1983),
también con una periodista como
protagonista, Kate Ennis, que tiene un affaire con un hombre casado pero que, a diferencia de la protagonista de su anterior novela, se
mueve por diferentes lugares hasta abandonar el país. Ambas novelas son fragmentarias, neuróticas,
incisivas, desencantadas expresiones del espíritu de su época, que siguen siendo consideradas de culto hasta tres décadas después. En
Disección de una época desencantada
La novela analiza el clima cultural de los años 70 y desmonta la mentalidad de la época
al resto de libros de Adler.
La novela no tiene una línea argumental clara ni un arco transformación de los personajes. Desmonta de manera perspicaz la mentalidad de su época y ridiculiza sin miramientos al periódico más prestigioso de ese momento: “En su obituario del rey Faisal, el Times mencionó, como un ejemplo de su modernidad, el hecho de que en la década de 1930 abolió la esclavitud.
Como ejemplo de su don para la
poesía, estaba la frase ‘Mírate. Es
árabe’. Algo se perdió en la traducción ahí, quizá. En todas partes”.
Los fragmentos de Lancha rápida se unen como instantáneas que
captan la secuencia vertiginosa de
los “instantes decisivos” que definen el clima cultural del Nueva York
de los 70. Y la ciudad, omnipresente escenario, se cuela en potentes
descripciones, como la de Broadway Junction: “Ese monstruo en el
aire, devastado y absurdo entre todos los metros, podría haberlo creado un arquitecto con un Meccano
y amnesia recurrente, y ordenanzas, y chanchullos municipales”.
Observa con agudeza la alienación
urbanita y las aspiraciones y los protocolos sociales de cierta clase media-alta intelectual: “Muchas veces
encuentro a personas a las que no
les gusto o que no se gustan entre
ellas. No siempre importa. Yo sigo
sonriendo, hablando. [...] La antipatía no tiene consecuencias. Solo se
acumula en mi mente, como conservas en un estante o pistolas que
apuntan pero nunca disparan”. La
narración, orquestada a través de
elipsis y con un ritmo trepidante, se
distancia de las abundantes novelas neuróticas que transcurren en la
ciudad que no duerme.
El desencantado clima de época
durante la resaca de la contracultura y las revoluciones fracasadas está latente en las desangeladas y melancólicas observaciones sobre lo
ilógico de la vida. Adler acierta con
su mirada sobre la deriva vital: “Me
salvé. Seguimos aquí. Biafra no. Antes de la Guerra de los Seis Días había comprado un reloj Patek Philippe y un vestido de Chanel. No sé
por qué”. Por eso esta novela ha sido comparada con Play It As It Lays
(1970) de Joan Didion y Sleepless Nights (1979) de Elizabeth Hardwick,
hermanadas entre sí por lo que ha
dado en llamarse, según la escritora y crítica feminista Katie Roiphe,
Smart Women Adrift. Podría traducirse como “mujeres inteligentes a
la deriva” e identifica la preocupación de estas escritoras por expresar, con una fragmentariedad radical y un tono sumamente controlado, una observación sagaz de los de-
1974 recibió el premio O’Henry por
su relato “Brownstone”. Recientemente dijo en una entrevista a la
revista Vice que tiene una tercera
novela esperando a ser enviada en
su bandeja de correo electrónico.
Además, gracias a la reedición de
su obra, la revista The New Republic tituló un artículo con “Millennials, Meet Renata Adler” y la consideró una referencia inevitable
para la generación posterior al 11-S.
SEIS. Fue madre soltera antes de
que se pusiera de moda. En 1986,
con 48 años, tuvo a su único hijo,
Stephen Adler, director de cine.
SIETE. Le mordió la mano dos
veces al establishment periodístico. La primera fue en 1980, cuando
se metió con Pauline Kael —la crítica de cine más influyente del momento, que escribía en The New
Yorker— y la desarmó en The New
York Review of Books en un texto de
8.000 palabras sobre su libro When
The Lights Go Down (1980), provocando una gran polémica en el entorno mediático. La segunda vez
fue cuando publicó Gone: The Last
Years of The New Yorker, en 1999.
Criticaba los cambios que afectaron a la mítica publicación después
de ser adquirida por la corporación
Condé Nast y después de que su admirado William Shawn fuera reemplazado por Robert Gottlieb.
OCHO. Fue condenada al ostracismo después de romper las reglas tácitas del gremio periodístico. En los 90, durante el affaire
Clinton-Lewinsky, llamó a Robert
Gottlieb para ofrecerle un artículo pero este lo rechazó. Finalmente
lo publicó en Vanity Fair y ganó un
importante premio periodístico ese
año. Publicó poco más y se retiró a
una plantación de manzanas abandonada muy cerca de donde se crió,
en Connecticut.
NUEVE. En 2013 sus dos nove-
las fueron rescatadas del olvido por
el sello The New York Review of
Books Classics (que hizo lo mismo
con Stoner de John Williams y Sleepless Nights de Elizabeth Hardwick)
y este año publicó una reedición de
sus mejores textos de no ficción,
After The Tall Timber, en la misma
editorial. Lancha rápida, la primera y más popular de sus novelas,ha
sido por fin publicada en español
con el posfacio original, a cargo de
Guy Trebay, que analiza la aparente
aleatoriedad de su estructura fragmentaria, así como la expresión de
la angustia cultural de su época.
DIEZ. Tiene el pelo muy largo y
canoso. Siempre se lo ha peinado
en una sencilla trenza que deja caer
colgando a un lado mientras luce
cuellos de tortuga y camisas de jean
con una elegancia espartana única. Así fue como posó para Richard
Avedon. Después de que la inmortalizara en un retrato, como los que
hizo de los iconos contraculturales
de su época (Janis Joplin o el activista Abbie Hoffman), le dijo que no le
gustaba nada el resultado. Que parecía una terrorista, una forajida: Renata Adler.
talles y una asimilación cómica de lo
incomprensible de la vida. Las tres
novelas citadas tienen en común
que sus protagonistas son mujeres
inteligentes pero emocionalmente
frágiles, sentimentalmente inestables y que están en un estado de creciente autoconocimiento.
Lancha rápida va un poco más
allá del registro mimético y episódico de su tiempo, logra trascender su
época y hace al lector cómplice de
las implacables observaciones de
la vida social que Adler dispara con
puntería.
Lancha rápida
Renata Adler
Traducción de Javier
Guerrero
Sexto piso, Madrid,
2015, 215 págs.
AHORA | 21 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
de interés nominal
anual por tu dinero
indefinidamente,
para saldos diarios de más de 3.000€ y hasta
15.000€
Y además, recibirás
del Banco Santander al contratarla y cumplir las
condiciones, la primera de muchas que puedes conseguir por usar y contratar otros productos.
Para clientes nuevos, y por supuesto, para los actuales.
900 123 123
www.bancosantander.es
TAE 2,67% calculada para el supuesto de un saldo diario de 10.000 € que se mantiene constante y con una comisión de mantenimiento de la Cuenta 1I2I3 de 36€/año (3€/mes). Remuneración aplicable cumpliendo condiciones:
domiciliación en la Cuenta 1I2I3 de 1) nómina/prestación por desempleo/ingresos recurrentes (+ de 600€/mes) o pensión (+300€/mes) o REA/RETA (+ 175€/mes) o PAC (+ 3.000€); 2) 3 recibos pagados y no devueltos (importe mayor a 0€) de 3
emisores distintos en los 3 últimos meses; 3) 6 movimientos de Tarjetas Santander con cargo en la Cuenta en los últimos 3 meses. La Cuenta 1I2I3 lleva asociados el contrato multicanal y la tarjeta de débito Oro. La comisión de mantenimiento
de la Cuenta 1I2I3 si no se cumplen las condiciones durante 3 periodos de liquidación consecutivos será de 8€. Más información en tu oficina y en www.bancosantander.es
AHORA | 22 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
CINE
vidaculturaideas
EL CINE
L
POR DELANTE
El Festival de San Sebastián, que inaugura su
63ª edición esta semana, sirve de escaparate al
cine de vanguardia, que se va desplazando de los
márgenes al centro
P
CARLOS REVIRIEGO
uede que haya
que interpretar el doblete de
Magical Girl en
la pasada edición
del Festival de
San Sebastián —
Concha de Oro a Mejor Película y
Concha de Plata al Mejor Director,
Carlos Vermut— como el punto álgido, aunque no la culminación, del
férreo compromiso que el certamen donostiarra ha adquirido con
el cine español más revulsivo. Se
trata de ese laboratorio de imágenes que opera generalmente en los
márgenes o en los alrededores de
la industria oficial y que se debe a
la exploración del cine como manifestación creativa (de sus formas y
sus relatos) antes que como entretenimiento para el gran público. Es
una cuestión de nociones sobre lo
que significa el cine para una sociedad y una cultura y también, como
mostraba Jonás Trueba en Los ilusos (2013), sobre lo que supuestamente debería ser (o representar)
una película.
Su inserción en el tejido social
es aún epidérmico —¿lo será siempre?—, pero su peso creativo en el
cine español es a estas alturas crucial, determinante para muchas cosas. Los números hablan y pueden
ser elocuentes, siempre y cuando
no caigamos en la trampa de equiparar montantes de espectadores
con calidad cinematográfica. Las
más de las veces, no tienen nada
que ver. Sabemos que la oferta y
la demanda en el cine opera de va-
riadas, complejas y sorprendentes
formas, y no hay que explicar que el
elemento clave, ese que trae tantos
quebraderos de cabeza a productores y directores independientes, sigue siendo la distribución —amén
de la sintonía de la obra con el público—, aunque algunos aseguren
que con el tiempo desaparecerá, o
al menos adoptará una forma completamente distinta. (Lo mismo se
viene diciendo desde hace décadas
del periodismo impreso.)
A pesar de los unánimes parabienes de la crítica y los sanedrines de festivales (el presidente del
jurado que glorificó la película de
Vermut era Fernando Bovaira, productor de Alejandro Amenábar), lo
cierto es que el llamamiento al espectador medio para invertir su dinero en Magical Girl, esto es, en un
cine del que no sabe realmente qué
esperar —a pesar de José Sacristán,
a pesar de Bárbara Lennie, a pesar
del apoyo mediático y a pesar sobre todo de Zinemaldia y sus galardones— no surtió efecto. No al menos en el mismo tipo de espectador
que prefirió acudir una, dos y hasta
tres veces a reírse con Dani Rovira,
Karra Elejalde, Clara Lago y Carmen Machi en Ocho apellidos vascos, estrenada el mismo año.
Una comparación obscena:
mientras la comedia regional producida por Mediaset, con toda su
artillería publicitaria (siete canales de televisión propios), convocó a casi nueve millones y medio
de espectadores a las salas (55 millones de euros de recaudación),
el efecto llamada de Magical Girl
alcanzó a 53.942 individuos en toda España dispuestos a pagar pa-
ra verla, según datos oficiales del
Ministerio de Cultura. La obscenidad comparativa deja de ser tan
elocuente y humillante cuando reparamos en que la película de Vermut se estrenó con 35 copias y la de
Emilio Martínez Lázaro, distribuida
por Universal Pictures, se lanzó con
320, que fueron aumentado al calor
del recibimiento. No nos extrañemos ahora, ni lo achaquemos solo
al legendario gusto cinéfilo francés
—también tienen su ración periódica de comedia masiva: de Intocable
(2011) a Dios mío, ¿pero qué te hemos
hecho? (2014)—, si los espectadores
franceses de Magical Girl han superado ya a los españoles en apenas
unos días. El país que alumbró a los
Lumière y a Brigitte Bardot estrenó
la película con 100 copias, el triple
que en su país de origen.
Ventana al “otro cine”
No es solo cuestión de visibilidad,
evidentemente, pero algo común
en casi todas estas películas heterodoxas es que su reconocimiento internacional es inversamente
proporcional a su acogida nacional. Pongamos también el caso de
otra Concha de Oro, la concedida
a Los pasos dobles (2011) de Isaki
Lacuesta, uno de los nombres más
emblemáticos de ese “otro cine español” con el que las publicaciones
especializadas han convenido en
bautizarlo, por mucho que la alteridad en tiempos políticamente correctos no sea lo más aconsejable.
La cinta de Lacuesta, que rodó en
Mali para poner en escena un fascinante cruce de géneros, híbrido
entre documental y ficción, alrededor de leyendas africanas y del arte
de Miquel Barceló, tampoco salió
bien parado en salas comerciales:
6.693 espectadores (ICAA, Ministerio de Cultura). Y su largometraje anterior, Los condenados (2009),
galardonado por la crítica internacional (premio FIPRESCI) en Donosti, corrió suerte similar: 6.376
espectadores en salas. Aquel mismo año, cuando el jurado de Zinemaldia lo presidió el cineasta Laurent Cantet —ganador de la Palma de Oro de Cannes con La clase (2008)—, Javier Rebollo recibió
la Concha de Plata al Mejor Director por La mujer sin piano, otra propuesta adorada por críticos y festivales pero a la que el público, a pesar de Carmen Machi, dio la espalda: menos de 10.000 espectadores.
El madrileño Rebollo y el gironés Lacuesta, nacidos en los años
70, bien pueden formar parte de
ese núcleo de voces, heterodoxas
y libres, alrededor de las que se ha
formado un poblado círculo de cineastas que cruzan hoy las puertas
que ellos abrieron, junto a directores como Agustí Villaronga (El
mar, 2000), José Luis Guerín (En
construcción, 2001) o Mercedes Álvarez (El cielo gira, 2004). La modernidad de su cine —deudor de
ese “cine moderno” que en España
nunca se artículó debidamente ni
generó grandes influencias, excepto las de Carlos Saura— no atiende
a los presupuestos creativos y logísticos del “cine de industria”, quimérico en todo caso, pues en 2008
el ICAA, ramo ministerial del cine,
impuso unas nuevas reglas de ayudas que penalizaban las propuestas
más vanguardistas en favor de las
más comerciales. La reacción del
Magical girl, de Carlos
Vermut, se estrenó
en Francia con 100
copias, el triple
que en España
El “impulso colectivo”
se ha gestado en
el subsuelo del
cine español con el
respaldo del festival
En la sección a
concurso de esta
edición participan
siete largometrajes de
producción nacional
“otro cine español” no se hizo esperar y, aglutinados en la plataforma
Cineastas contra la Orden, reivindicaron un nuevo tipo de cine, porque
los modos de hacerlo, las formas de
verlo y las ambiciones estéticas bajo el paradigma digital han transformado unas cuantas cosas. No hay un
único cine posible.
Todo ese “impulso colectivo”,
como convino acertadamente en
llamarlo el crítico Carlos Losilla
(Caimán. Cuadernos de Cine, Septiembre, 2013), ha venido gestándose durante los 15 años del siglo XXI,
digamos, en el subsuelo del cine español, pero siempre con la creciente alianza del Festival de San Sebastián, que decidió escuchar a los cineastas y proyectar sus obras porque creyó (sigue creyendo) en ellos
y en sus películas. José Luis Rebordinos, director del festival en las últimas cuatro ediciones, lo tiene claro. Sirva como muestra la 63ª edición del certamen que se celebra estos días. En su sección a concurso
por la anhelada Concha de Oro, la
presencia española es más alta que
nunca: siete largometrajes de producción nacional, cuatro de ellos
dirigidos por autores españoles —
Agustí Villaronga (El Rey de la Habana), Cesc Gay (Truman), Marc
Recha (Un dia perfet per volar) y
Asier Altuna (Amama)— y los
otros tres por directores extranjeros —el uruguayo Fedrico Veiroj (El
apóstata), el argentino Pablo Agüero (Eva no duerme) y la francesa Lucile Hadzihalilovic (Evolution)—,
que conforman un variado crisol de
intenciones, formas y géneros.
“Lo primero que hicimos al llegar a la dirección del festival —re-
AHORA | 23 | 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
cuerda Rebordinos, quien tomó el
relevo de Mikel Olaciregui— fue
hablar con los productores que
hacen nuestro cine. Les preguntamos qué esperaban del festival,
qué querían de él. Y les transmitimos nuestra opinión de que un festival como el de San Sebastián, de
su tamaño y su importancia, solo
tenía sentido si servía a los intereses del cine español.” Los detractores y aguafiestas podrán acusar
a la cita cinéfila de practicar un patrioterismo excesivo, si bien tanto Berlín como Cannes y Venecia
—los otros festivales de clase A—
también se vuelcan con su cine nacional sin ningún tipo de complejo. Sin ir más lejos, en la pasada edición de Cannes hubo cinco películas francesas a concurso y solo lo
merecieron dos: las de Jacques Audiard y Stephane Brizé, y la primera se llevó la Palma.
El cine español de este año en Zinemaldia hablará tanto en castellano como en euskera y en catalán. Y
también en inglés y francés. En la
cosecha de esta temporada ha quedado de momento fuera de la ecuación uno de lo núcleos con mayor
vigor de estos nuevos brotes en el
cine español de las periferias: la producción gallega. Autores como Oliver Laxe (Todos vós sodes capitáns,
2010), Xurxo Chirro (Vikingland,
2011), Eloy Enciso (Arraianos, 2012),
Albert Gracia (O quinto evanxeo de
Gaspar Hauser, 2013), Lois Patiño
(Costa da Morte, 2013) o Ángel Santos (Las altas presiones, 2014) han
logrado hacer converger sus talentos y activismo cinéfilo con la activa
política cultural gallega y conquistar a programadores y jurados de
festivales de todo el planeta: Locarno, Viena, Rotterdam, Toronto, Buenos Aires, Pekín, Marsella…
En todo caso, no es la cultura del
oropel y del prestigio lo que persigue el “otro cine español”. Quizá
únicamente la posibilidad de hacer
cine tal y como lo conciben, si bien
las películas de Albert Serra (Honor
de cavalleria, 2006), Jaime Rosales
(que concursó en Donosti con la radicalidad experimental de Tiro en la
cabeza, 2008), Isaki Lacuesta, Mar
Coll (Tres días con la familia, 2009),
Nacho Vigalondo (Extraterrestre,
2011), Pedro Aguilera (La influencia, 2007), Jonás Trueba (Los exiliados románticos, 2015, con la que está
explorando nuevas formas de distribución), León Siminiani (Mapa,
2012), Roser Aguilar (Lo mejor de
mí, 2007), Fernando Franco (también premiado en San Sebastián
por La herida, 2013), Manuel Martín Cuenca (Caníbal, 2013), Javier
Rebollo, Daniel V. Villamediana (La
vida sublime, 2010) o Luis López Carrasco (El futuro, 2013), entre otros,
las exhiben con orgullo (y admiración) en centros tan prestigiosos
como el MOMA de Nueva York, la
Cinémathèque de París o la Documenta de Kassel.
Sería inútil trazar aquí un inventario de voces de ese “otro cine español”, pues se expande y multiplica por días (es más abundante
y plural que nunca), si bien la sintonía de sus creaciones, queda claro, no será ni con los conductos oficiales ni con el gran público, pero desde luego lo es con el aire de
los tiempos. La mayoría de sus artífices son autores inquietos, jóvenes, formados audiovisualmente
en la transición de la cultura analógica a la digital, de gustos eclécticos sin fronteras entre la “alta cultura” y la popular, y aunque todos
huyen del sambenito grupal y generacional, forman una comunidad de individuos que se conocen
entre sí y comparten experiencias
y proyectos. Comparten, sin duda,
una misma realidad abocada a la
supervivencia de la creatividad sin
concesiones y al mal llamado cine
low cost, etiqueta convertida ya en
un estigma que tratan de espantar
a manotazos. Ellos también reclaman su derecho a ejercer su oficio
en condiciones dignas.
La vanguardia en el centro
Aunque solo sea por la inercia de
unos tiempos en los que la subversión y los impulsos colectivos despiertan la atención ciudadana, la
vanguardia del cine amenaza con
desplazarse de los márgenes al
centro. Su intención es esa: salir
del sectarismo y el alejamiento que
históricamente han caracterizado
a las creaciones más audaces y radicales. El Festival Punto de Vista de Pamplona, especializado en
documentales y cine experimental, ha ejercido en los últimos años
como maestro de ceremonias y vaso comunicante de autores como
Andrés Duque (Color perro que huye, 2011), María Cañas (Sé villana,
2013), Lluís Escartín (Terra Incognita, 2005), Víctor Iriarte (Invisible,
2012), Óscar Pérez (El sastre, 2007),
el colectivo Los Hijos (Los materiales, 2009), Óskar Alegría (hoy director del certamen navarro, autor
de la fascinante La casa Emak Bakia, 2012), Ion de Sosa (True Love,
2011), Velasco Broca (Avant pétalos grillados, 2006), Virginia García del Pino (El jurado, 2012), Carlo Padial (Mi loco Erasmus, 2012) y
otros tantos que proponen lecturas
alternativas a la historia del cine español, conectando sus discursos
Series. Una
historia del cine
fragmentaria
The Story of Film: An Odissey se acerca
a las películas de una manera heterodoxa
ROBERTO AMABA
T
he Story of Film: An
Odyssey, de Mark
Cousins, fue libro
(Blume, 2005) antes
de convertirse en serie de televisión (More4, 2011). Cineasta, escritor y docente, Cousins
(Belfast, 1965) escribe y filma conociendo las limitaciones y las ventajas a las que se enfrenta: historiar es
una tarea compleja de por sí, hacerlo en televisión —aunque sea partiendo de un material literario preexistente— se vuelve crítico.
Toda historia implica un relato
y The Story of Film: An Odyssey lo
tiene. Cousins no pretende ser enciclopédico, ni taxonómico. Su exhaustividad viene limitada por dos
factores. Uno es físico y logístico: la
televisión facilita la serialidad, pero no tolera demasiado bien la densidad. El otro límite es cultural y estético: el cine como arte e industria
es demasiado vasto y diverso. Pretender abarcar el todo lo aleja de la
profundidad de la serie que Kevin
Brownlow y David Gill dedicaron
al cine mudo norteamericano y europeo (Hollywood: A Celebration
of the American Silent Film, 1980),
o de aquellas Imágenes pérdidas
(1991), de Vicente Romero, sobre el
cine mudo español. Para compensar estas dificultades, Cousins opta por una estructura flexible. Su
historia del cine posee un esqueleto cronológico, pero, al mismo
tiempo, músculos y tendones que
le aportan movimiento. Huyendo
de la rigidez, la línea temporal del
relato queda rota desde el comienzo por saltos y digresiones: anun-
[email protected]
directamente con la tradición iconoclasta, aquella que va de Val del
Omar a Iván Zulueta.
Tan importante ha sido el espaldarazo de Zinemaldia para dar carta de naturaleza y un significado real
a este cine que es nuevo y es distinto —aunque de momento no se traduzca en eclosiones de público—
como el del entorno crítico y académico, en centros como Pompeu Fabra, la ESCAC o la Universitat Autonoma de Barcelona. Importante, al
menos, para establecer un discurso
común y rescatarlo del ostracismo o
la falsa cualidad elitista con que los
cronistas más despistados han etiquetado sus “extrañas” propuestas.
Por supuesto, ha sido muy determinante la eclosión del digital (en las
plataformas online PLAT y Márgenes) y la ventana YouTube, que tantos horizontes ha ampliado, así como el surgimeinto de publicaciones
especializadas (Caimán. Cuadernos
de cine, Blogs & Docs, Miradas de cine, Numerocero, Transit, Lumière,
Contrapicado, Otros Cines, etc.) que
informan y reflexionan sobre este
nuevo cine; o las programaciones
cada vez más porosas a él, especialmente en salas alternativas como la
Cineteca de Matadero de Madrid,
el CCCB de Barcelona o el Centro
Niemeyer de Avilés.
El trabajo de Carlos Vermut
ejemplifica mejor que ningún otro
de lo que es capaz este movimiento sísmico en las capas más profundas del cine patrio. Su primer largometraje, Diamond Flash (2011)
—que autoprodujo con 50.000 euros y distribuyó online, apenas recibió atención a pesar de sus innegables conquistas— era un artefacto irónico y transgresor en torno a
la cultura popular de superhéroes.
Con su segundo largometraje se
consagró en Zinemaldia. La tercera fase (¿su tercera película?), esperemos, será el encuentro real con el
público. También Juan Cavestany
decidió explorar la distribución
online con una trilogía de películas
—Dispongo de barcos (2010), El señor (2012) y Gente en sitios (2013)—
que abanderaba la idea de un cine
determinado a no pactar con la industria, realizado en soledad y con
ayudas voluntariosas. Eso no impidió que lo mejor de la interpretación española, en un reparto espectacular y sin precedentes, se diera
cita en la tercera entrega, una extraordinaria película coral. Por ella
transitaba un personaje que, como
un recién nacido, debía aprender
de nuevo a dormir, a comer, a andar… Hermosa y precisa metáfora
de un cine que se ha reformulado y
aún tiene toda la vida por delante.
Todo ese metraje de aspecto más
anodino que separa escenas, personajes y periodos es más importante
de lo que parece: le sirve para practicar técnicas propias del ensayo
audiovisual y para jugar con la ironía. Además, esas imágenes tomadas durante sus viajes alrededor del
mundo muestran la evolución y la
variedad del paisaje. Escenarios que
parecen reclamar el poder del cine
para sacralizar lo abstracto y lo concreto, la piedra y la memoria.
El método analítico que utiliza el cineasta es el de esquema y
variación, heredero del esquema
y corrección acuñado por Ernst
Gombrich. La influencia del maestro en esta doble historia del cine
hecha de papel e imágenes es evidente. Cousins se queda a mitad de
camino entre la historiografía cinéfila, el formalismo y el cognitivismo. Sobrestima el poder de la filiación dentro de unas estructuras
universales afectadas por cambios
culturales. Esas variaciones no responden necesariamente a una idea
de perfeccionamiento, complejidad y progreso constante.
La historia del cine —igual que
el relato de Cousins— no es irreversible, está sujeta a retrocesos y simplificaciones tanto estéticos como
tecnológicos. Tres criterios guían
el avance de esta particular cronología del cine: ideas, innovación y
pasión. Hay cierto romanticismo
—el mismo que señala a propósito de Hollywood para oponerlo al
clasicismo japonés— en su planteamiento, pero no es ingenuo. Es consciente de la decisiva influencia industrial y comercial del medio y la
incorpora al discurso.
Cousins tiene gusto educado, excelente capacidad de síntesis oral
y un gran ojo para detectar metáforas. Lo que no quiere decir que siempre acierte con sus significados. Es
en la atribución de estos donde en
ocasiones resulta categórico. No
es frecuente, pero a veces pasa de
una historia descriptiva y analítica
a otra normativa. En cualquier caso,
no puede ser tachado de dogmático. Quizá sea un poco revisionista,
lo que en la historia del cine no tiene
por qué ser necesariamente negativo, intoxicada como ha estado siempre por toneladas de errores y leyendas. La historia de Cousins es accesible para legos e iniciados. Es una historia que sirve para descubrir, pensar, recordar y para discutir.
No cometa la equivocación de
ver la serie en su versión doblada.
Es un elogio de la frigidez. La voz
de Cousins forma parte inseparable del relato. De inicio puede parecer impostada, pero termina siendo sincera y acogedora como la de
un padre leyendo un cuento a su hijo. Es el suyo un acento que parece haber incorporado la guturalidad escocesa —donde reside— a la
musicalidad irlandesa —de donde
procede—. Permita que sea Cousins y no otro quien le cuente esta
historia.
Presencia española en el Festival de San Sebastián
TODOS LOS PREMIOS OFICIALES
A UN ESPAÑOL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
LA GUERRA DE DIOS (Rafael Gil)
SIERRA MALDITA (Antonio del Amo)
7
1956*
1
1
1957
1958
13
6
7
2
1959
9
1
1
1960
1961
8
8
2
1962
8
3
1963
8
2
1964
6
1
1
1967
7
7
1968 0
6
1
1969
6
1970 0
7
0
1972
1973
1974
8
1
1
1
8
9
9
3
3
3
1978
1979
1980* 0
2
1981* 0
2
1
1983* 1
1984* 1
2
1982*
7
9
DEMONIOS EN EL JARDÍN (M. Gutiérrez Aragón)
2
3
3
3
3
3
1986
1987
1988
1989
9
9
8
9
8
2
2
10
4
1
8
4
4
1999
2000
9
4
2002
2
FERNANDO LEÓN DE ARANOA (Barrio)
LA PERDICIÓN DE LOS HOMBRES
(Arturo Ripstein, coproducción)
8
LOS LUNES AL SOL (Fernando León de Aranoa)
8
1
1
8
8
2
8
3
3
3
2008
2009
2010
2014
EL VIENTO SE LLEVÓ LO QUE
(Alejandro Agresti, coproducción)
8
2004 0
2013
FRANCISCO LOMBARDI (Bajo la piel)
8
8
3
2001
2003
BWANA (Imanol Uribe, ex aequo)
9
2
1998
2012
DÍAS CONTADOS (Imanol Uribe)
9
1996
2011
LAS CARTAS DE ALOU (Montxo Armendariz)
ALAS DE MARIPOSA (Juanma Bajo Ulloa)
7
3
1995
2007
GONZALO SUÁREZ (Remando al viento)
9
2
1994
2006
LA MITAD DEL CIELO (M. Gutiérrez Aragón)
10
1
1993
2005
JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ
(La corte del faraón)
9
1992 0
1997
MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN (Sonámbulos)
9
2
1985
1990
FURTIVOS (José Luis Borau)
8
1
1977
1991
EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (Víctor Erice)
7
2
1975
1976
MIGUEL PICAZO (La tía Tula)
8
1965 0
1966
RAFAEL GIL (La guerra de Dios)
PEDRO LAZAGA (La patrulla)
3
1
1955
Mejores directores (entre paréntesis la película)
11
5 5
1954
CONCHAS DE PLATA
Mejores películas (entre paréntesis el director)
6 6
1953
1971
CONCHAS DE ORO
A OTRAS NACIONALIDADES
8
JAVIER REBOLLO (La mujer sin piano)
8
9
2
LOS PASOS DOBLES (Isaki Lacuesta)
8
4
4
4
FERNANDO TRUEBA (El artista y la modelo)
9
8
MAGICAL GIRL (Carlos Vermut)
8
Todos los premios oficiales
OTROS
Conchas de Oro
ESPAÑA
326
CARLOS VERMUT (Magical Girl)
119
Conchas de Plata
OTROS
ESPAÑA
18
(19,7%)
(26,7%)
TOTAL
(INCL. EX-AEQUO)
445
5
9
TOTAL
76
49
3
POLONIA
REINO UNIDO
ITALIA
11
(22,4%)
(INCL. EX-AEQUO)
EE.UU.
FRANCIA
12
4
11
4
FUENTE: FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN. DOCUMENTACIÓN: ANDREA MORÁN FERRÉS
cios y avances, saludos y despedidas, regresos y evocaciones.
La discontinuidad es una de sus
características fundamentales. Hace décadas se consideraba casi una
herejía, pero la discontinuidad adquirió estatus epistemológico a
partir de Foucault y se incorporó
como concepto operativo del relato histórico. En el caso de la serie de
Cousins, la discontinuidad viene
provocada por la fragmentación.
Primero Foucault y ahora Benjamin. Más allá del necesario proceso de selección y descarte, The
Story of Film: An Odyssey es una
historia fragmentaria y del fragmento; la primera por necesidad,
la segunda por elección. También
es acéntrica. El cine ya no es solo el
cine, es el audiovisual. Y el cine no
es solo Hollywood y Occidente, es
África y Sudamérica, Asia y Oceanía. Tampoco es solo el hombre,
también es la mujer en todos los espacios y en todos los oficios, desde
las pioneras del cine mudo a Claire
Denis, pasando por Ida Lupino. La
historia de Cousins no es etnocéntrica: una de sus grandes virtudes
se encuentra en la reivindicación
de las cinematografías periféricas.
No resulta fácil dirimir qué toma Cousins como unidad significante de la narración, si la escena
o la secuencia. No sorprende si tenemos en cuenta que ya realizó un
programa de televisión con ellas
como motivo: Scene by scene (BBC,
2000). Al contrario que The Story
16
(INCL. EX-AEQUO)
URSS
ESPAÑA
OTROS
TOTAL
3
3
*Los premios de 1956, 1980, 1981, 1982, 1983, y
1984 son no oficiales. En los de 1956, además, se
diferenciaron películas españolas y extranjeras.
15
Una de sus grandes
virtudes se encuentra
en la reivindicación
de las cinematografías
periféricas
Ideas, innovación
y pasión son los tres
criterios que guían
este particular
relato no lineal
of Film: An Odissey, primero fue serie de televisión y luego libro (8 ½,
2002). La secuencia le permite ser
más claro y literario que, por ejemplo, Godard, que tomó como unidad para sus Historie(s) du cinéma (1988-1998) no tanto el plano
como el fotograma. Es decir, Cousins usa el sintagma y Godard la
letra. Cousins busca coherencia y
fluidez en el ensamblaje de materiales en una labor casi de bricolaje. Las herramientas con los que
cuenta para construir la historia
del cine son escenas de películas,
material de archivo, entrevistas,
metraje propio y voz en off . Utiliza
las escenas para analizar, el archivo
—puntual y escaso— para ilustrar
y las entrevistas como fuente de información, contraste y verificación.
EE.UU.
CHINA
REINO UNIDO
FRANCIA
ITALIA
6
5
AHORA
Periódico semanal independiente de política, economía y cultura
Imagen en cifras
RECOMENDAMOS
a desertificaci n, la salini aci n del suelo de uso agrícola o la creciente escase de
agua son algunos de los principales desa íos climáticos que a ronta la humanidad En
la oto, un camello unto a los restos de un nau ragio donde antes llegaban las aguas
saladas del mar de ral, en a a istán ue el cuarto lago más grande del mundo,
pero a causa de la acci n del hombre su caudal es un 1 del que era en 1
EL DESIERTO
AVANZA
EXPOSICIONES
sobre la necesidad de madurar
y evolucionar.
MÁLAGA
En cartelera.
He estado en el infierno y he
vuelto recoge 103 trabajos que
abarcan la totalidad de la carrera de una de las artistas más influyentes del siglo XX, Louise
Bourgeois (1911 - 2010). Algunas de las obras de la muestra
nunca habían sido expuestas.
CONCIERTO
Louise Bourgeois
Diana Krall
BARCELONA Y MADRID
La cantante y pianista canadiense viene a España para presentar su último álbum, Wallflower, en el que versiona a Bob
Dylan, The Mamas and the Papas, Eagles o Elton John.
Hasta el 27 de septiembre en el Museo
Picasso Málaga.
El 22 de septiembre en el Palacio de los
Deportes de Madrid y el 26 en el Fórum
de Barcelona.
Josef Koudelka
MADRID
Nacionalidad incierta reúne más
de 150 obras del fotógrafo Josef
Koudelka (Boskovice, República Checa, 1938) —miembro de la
agencia Magnum Photos— que
inmortalizó la ocupación soviética de Praga. Dos años después
tuvo que pedir asilo político. La
muestra incluye las series Gitanos, Invasión y Exilio.
Hasta el 26 de noviembre en la sala
Bárbara de Braganza de la Fundación
Mapfre.
LIBRO
CINE
Todas las disciplinas crean un
lenguaje incomprensible para los no iniciados. Pero el caso de la economía es particularmente grave. ¿Cómo vamos
a entender esa parte ineludible de nuestras vidas si las palabras con que se cuenta nos expulsan? En este libro divertido,
excéntrico y ameno, publicado
en Anagrama, Lanchester nos
cuenta el sentido y el sinsentido de la jerga económica.
Cómo hablar de dinero
JOHN LANCHESTER
Mientras seamos jóvenes
NOAH BAUMBACH
VYACHESLAV OSELEDKO / AFP / GETTY IMAGES
40%
Josh (Ben Stiller) y Cornelia
(Naomi Watts) han cumplido ya los 40; ven, con agridulce desdén, cómo sus amigos tienen hijos y sus vidas cambian.
Tras conocer a una pareja de
excéntricos veinteañeros tratan de detener el paso del tiempo. La cinta invita a la reflexión
1.200 millones 2.600 millones
25%
99,7%
805 millones
DE LA SUPERFICIE TOTAL
DE TIERRAS DEL MUNDO
ESTÁ DESERTIFICADA
DE LOS ALIMENTOS
PROCEDEN DE CAMPOS
DE CULTIVO
DE PERSONAS EN EL MUNDO ES EL DÉFICIT MUNDIAL DE
CARECEN DE ACCESO A LOS AGUA PARA 2030 SI NO
NUTRIENTES NECESARIOS
CAMBIAN LAS CONDICIONES
DE PERSONAS VIVEN EN
ÁREAS CON ESCASEZ DE
AGUA
DE PERSONAS DEPENDEN
DIRECTAMENTE DE LA
AGRICULTURA
FUENTES: NASA, UNESCO WWDR 2015, UNCCD
CRUCIGRAMA POR JAP
HORIZONTALES. 1. Tres por ciento. Como está corrupto, se le ha caído
la mitad. 2. Allí fue Hollande porque se lo estaban poniendo patas arriba.
Hízomelo el médico antes de los recortes. 3. Residió en la tierra y murió en el
infierno. Joyería madrileña donde los pobres entran con chilaba. 4. Algunos
se la ponían en el coche y luego no pasaban de los Pirineos. Deidad mexicana
(como Carlos Monsiváis). Pusieron música a las vírgenes suicidas. 5. España
una y no 51 desde los romanos. El pato de Mari Carmen. En plan simbólico,
entre el niobio y el dubnio. 6. Entre Parla y Valdemoro. Esto solo puede ir a…
7. Así cambió Morente el flamenco. “Correa” en alemán y “sobre” en español.
8. Dibujante de ‘Charlie Hebdo’ autor de la legendaria portada del perdón. Las
tetas de las vacas dando saltos en los centros urbanos. Una SICAV lo es.
9. Grupo de jazz rock fundado por Toti Soler. Wert se fue a París dejando patas
arriba todo… Transporte público con ínfulas presidenciales. Ahí está la otra
mitad que se les había caído. 10. Ramón Trecet la contaba como nadie. Ponía
los adornos de navidad comprados en un bazar chino. 11. Abuelo catalán que
se ha visto obligado a tocar la flauta. Revuelo en los círculos. 12. Sirven tanto
para un ministerio como para unos cuernos. Lo dicen los juristas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12
SOLUCIÓN
1
VERTICALES. 1. Ya no sería lo que es sin Goya. Allí nació, vivió y murió la poeta
Szymborska. 2. Exclamación al recibir un álbum de Bruguera. Combinados
anticolonialistas. 3. El facha de los jueves. Asociación de Intelectuales
Untados. 4. Prostituta haciendo el pino. Antipremios Nobel. Vaya, otra vez
el coche de horizontales. Según Los Burros, las palabras que terminan
así suelen ser para morirse de risa. 5. Si huele a azufre es ese. Alcalde
franquista de Burgos. El símbolo de Tesla. 6. Tiene la política y la pasta. Lo
dan los vaqueros para no ir directamente. 7. La ORT en paro. Lengua de
los trovadores. Antes era Gran Bretaña y ahora es un gigabyte. Servicio de
inteligencia americano precedente de la CIA. 8. Walter White estuvo a punto
de fundar uno. 9. Todo lo que no le gusta a la derecha lo es. Militar liberal del
siglo XIX entre cuyos descendientes destacan Loyola de Palacio y Hermann
Tertsch. 10. Algunas veces lo hace el padre cura. El brujo de las historietas
de Picanyol. Van a todas partes en ambulancia. 11. Camareros que no sirven.
Bares Por Segundo (medida de capacidad). 12. Despreciable camarógrafa
húngara con nombre de criada. Lengua que hablan los peperos maños en la
intimidad.
Por
Por
105€
un año
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Hágase suscriptor y aproveche la oferta de lanzamiento
Puede comunicarse con nosotros para darse de alta como suscriptor rellenando este formulario,
llamando al 91 445 70 30 o escribiendo a [email protected]
uscríbase un año completo a la
edici n impresa digital
articipe en los actos convocatorias
de AHORA
Apoye el proyecto de AHORA
y suscríbase
Si lo desea, puede suscribirse un año al periódico, que recibirá
en su domicilio, por solo 105 euros. Para ello, rellene el
cupón que se publica en esta página. Por ese precio, además,
tendrá acceso gratuito a la edición electrónica completa,
además de otros beneficios.
Para más información, contacte con nosotros: 91 445 70 30
[email protected]
Precios válidos para suscripciones nacionales, para internacionales consulte condiciones poniéndose
en contacto con [email protected]
PAGO POR DOMICILIACIÓN BANCARIA
Por
Por
105€
Titular de la cuenta __________________________
Nº de cuenta (IBAN)
un año
Con su suscripción ahorra 45 euros,
más de un 30% de descuento sobre el PVP
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
PAPEL FUTURO 2014, S.L.
Nº de cuenta: ES07- 0075- 0001- 8706- 0736- 3125
Envíe el justificante de transferencia a [email protected]
NOMBRE _______________________________
APELLIDOS _________________________________
CALLE/Nº/ PISO ______________________________
LOCALIDAD_________________________________
PROVINCIA___________________C.P. ____________
DNI/CIF ____________________________________
E-MAIL ____________________________________
TELÉFONO/MÓVIL ____________________________
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO
Titular de la tarjeta ____________________________
Número de la tarjeta
Fecha de vencimiento ___ /___
Firma:
CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS. Papel Futuro 2014, S.L. cumple con las directrices de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, el Real Decreto
1720/2007 de 21 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica y demás normativa vigente en cada momento, y vela por garantizar un correcto uso y tratamiento
de los datos personales del usuario. Los usuarios tienen reconocidos y podrán ejercitar los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, mediante comunicación escrita a calle Larra, 14,
CP 28004, Madrid o por email a [email protected], identificándose y concretando su solicitud. Deberán aportar fotocopia del DNI o documento equivalente.
✁
Los lectores de AHORA
se van a enterar
En nuestra
web y la
semana
próxima en
esta misma
página.
2
Recorte este cupón y envíelo a Larra 14, bajos (28004) Madrid
Descargar