“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA TEMA: REFORMA EN SALUD EN INGLATERRA Y CUBA CURSO : POLÍTICAS Y REFORMA EN SALUD DOCENTE : DR. FERNANDO CARRANZA QUISPE INTEGRANTES: C.D. JUNES CORDERO RUTH MARLENE C.D. RAMOS LARA YENNY ALEIDA M.V.Z. VALENCIA AQUIJE DENIS FRANCISCO C.D. ZUÑIGA PONCE LUZ MARISOL ICA – PERU 2011 REFORMA EN SALUD EN INGLATERRA Y CUBA I. SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD.................................1 1. 2. 3. 4. 5. Definición..........................................................................1 Características de los sistemas..............................................3 Clasificación de los istemas de servicio de salud....................8 Modelos de sistemas de servicios de salud.............................9 Reformas a los sistemas de servicios de salud........................12 II. REFORMA EN SALUD EN INGLATERRA.............................14 1. Historia.............................................................................15 2. Principios Básicos................................................................17 2.1 Estructura................................................................18 2.2 Organización............................................................18 2.3 Las actuales propuestas de reforma.............................21 3. Financiamiento....................................................................22 3.1 El sistema de puesta en marcha...................................23 3.2 Los servicios gratuitos y servicios contributivas...............24 3.2.1 Servicios gratis en el punto de uso.....................24 3.2.2 cargos receta..................................................26 3.2.3 NHS odontología.............................................26 3.2.4 Servicios del NHS óptico...................................27 3.2.5 costo de recuperación de la lesión régimen.........29 3.2.6 Tarifa de aparcamiento....................................29 3.2.7 fondos de caridad...........................................30 3.3 Perspectivas financieras..............................................30 4. NHS políticas y programas....................................................31 4.1 Los cambios en el gobierno de Thatcher........................31 4.2 Los cambios en el gobierno de Blair..............................32 4.3 de servicios de Internet la información..........................36 4.4 Exámenes de salud por más de 40 años........................38 5. Crítica...............................................................................38 5.1 Cobertura y acceso....................................................39 5.2 La politización...........................................................41 5.3 Las listas de espera y la meta de 18 semanas................42 5.4 "Superbacterias"........................................................43 5.5 Informatización.........................................................44 5.6 Odontología..............................................................45 5.7 Déficit......................................................................45 5.8 Escándalos...............................................................45 5.9 El "Servicio de Salud Mundial".....................................46 5.10 Calidad de la asistencia sanitaria, y la acreditación........46 III. REFORMA EN SALUD EN CUBA........................................48 La reforma del sector de la salud en Cuba...........................48 Reorientación estratégica del Sistema Nacional de Salud en el nuevo momento de reforma sectorial del país. Implicaciones económicas…..................................................................50 Propiedades estratégicas del Sistema Nacional de Salud con la participación social y la decisión política..............................58 PRIMERA ETAPA DIAGNOSTICA (1994-1995).......................60 Estrategias y programas..........................................................61 1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia..................................................................................61 2. Revitalización de la atención hospitalaria.........................63 3. Reanimación del trabajo de los programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.........................................65 4. Desarrollo del Programa de Medicamentos y Medicina Natural y Tradicional...............................................................66 5. Atención priorizada a objetivos vitales del sistema...........68 6.- Programa materno infantil..........................................69 7.- Enfermedades crónicas no transmisibles........................72 8.- Enfermedades transmisibles........................................73 9.- Atención al adulto mayor............................................74 SEGUNDA ETAPA MONITOREO Y AYUDA A LA INSTRUMENTACIÓN METODOLÓGICA (1996-97)…................77 TERCERA ETAPA. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA APLICADA....................................................77 REFORMA EN SALUD EN INGLATERRA Y CUBA I. SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD. 1.- DEFINICION: Algunas definiciones de sistema son: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas contribuyen a determinado objetivo. Conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o creadas de modo que contornen un organismo integrado o un todo organizado. Conjunto de elementos interrelacionados que conforman una entidad que persigue un objetivo identificable o finalidad. Dicho sistema puede ser concreta o abstracta, natural o artificial y posee una dinámica real o imaginada y un objetivo o finalidad. Para algunos autores se llama sistema al modelo ideal con el cual representamos una realidad. Los sistemas pueden dividirse en dos grandes grupos: a) Naturales: es un conjunto de objetos interrelacionados que se presentan en la naturaleza sin que el hombre haya hecho nada por organizarlo (Ej. sistema planetario, sistemas orgánicos, etc.). En ellos pueden identificarse los elementos constitutivos y las relaciones más frecuentes, muchas de ellas enunciadas en leyes generales de comportamiento. b) Artificiales o creados por el hombre: son diseñados por el hombre y siempre es posible determinar la finalidad para la que fueron creados. Ellos son fruto del desarrollo de la cultura humana. Dentro de estos sistemas se reconoce la existencia de cuatro clases: - los de procedimientos: constituidos por un conjunto coordinado de principios y reglas que deben seguirse para resolver algún problema o realizar una tarea. Ejs: Sistemas legales; matemáticas. - los físicos: constituidos por un conjunto coordinado y conectado de elementos físicos diseñados para un propósito. En los sistemas de computación el hardware es un sistema físico. - los sociales: son grupos de personas organizados y coordinados que actúan para servir intereses mutuos y/o alcanzar objetivos comunes. - los conceptuales: es un conjunto consistente o un cuerpo coordinado de principios, hipótesis y hechos por medio de los cuales pueden ordenarse, explicarse o entenderse algún aspecto de la realidad. Aquí están comprendidas todas las teorías de la física, ciencias biológicas y sociales. Podríamos plantear que un sistema de salud es un conjunto ordenado de instituciones, personas, legislación y procedimientos que articuladamente confluyen a un objetivo: un mejor nivel de salud de una comunidad determinada. Se tiende a remplazar el concepto de sistema de salud por el de sistema de servicios de salud, ya que la salud es un concepto muy amplio y resultante de una acción global, intersectorial, lo cual hace muy difícil su ordenamiento sistémico. Son sistemas artificiales, creados por el hombre, para tratar de organizar la realidad de tal forma que se optimicen los recursos y esfuerzos en la obtención en la forma más alta de la finalidad planteada. Cuando estudiamos un sistema de servicios de salud partimos generalmente del "modelo" y luego buscamos explorar en qué forma la realidad se acerca al modelo, desatándose una dinámica recíproca: cambio de la realidad para adaptarla al modelo y reformulación y cambios en el modelo para adaptarlo a las posibilidades que la realidad nos plantea. 2.- CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS a. Elementos, componentes y relaciones Todo sistema está constituido por un conjunto de cosas que tienen entidad, tienen por lo tanto la propiedad de ser identificables y se llaman elementos. Estos o sus atributos, tienen relaciones demás, o entre ellos, ya sea cada uno con todos los formando subconjuntos que cumplen algunas funciones específicas, llamados componentes que a su vez se relacionan con otros componentes o con otros elementos. b. Ordenamiento y estructura En la designación de un sistema está implícita la idea de ordenamiento. La concepción de sistema se halla ligada a la de un orden, constituido por un arreglo o configuración de elementos y componentes, que tiene algún tipo de estabilidad en el tiempo o cuya dinámica de cambio es susceptible de ser conocida. El orden es, pues, la disposición racional de los componentes que configuran la estructura del sistema, a través de la cual fluye la dinámica de éste hacia el logro de sus objetivos y sus fines. El término estructura se reserva generalmente para aquellas relaciones más persistentes o importantes del sistema, que lo identifican y caracterizan. En algunos sistemas esta estructura es inmutable, ya que su cambio puede significar la ruptura o transformación a otro sistema. c. Finalidad y objetivos Los sistemas artificiales creados por el hombre tienen claramente una finalidad y objetivos. Ya que no sería lógico que éste los creara sin tener claro el para qué. El aspecto de finalidad y objetivos adquiere importancia en el análisis de los sistemas sociales como los de servicios de salud, porque con frecuencia se puede apreciar en muchas circunstancias cómo un sistema que fue concebido con alguna finalidad, en el proceso de funcionamiento puede alterarla. El estudio de la finalidad aparente y real cobra importancia para el análisis en algunos casos rediseño del sistema. Es bueno aclarar que la finalidad es el fin último que persigue el sistema, mientras que el objetivo es el fin más inmediato. d. Dinámica y proceso La dinámica de un sistema está dada por la ocurrencia en el tiempo de cambios y transformaciones, según la naturaleza de las relaciones que existen entre los elementos y componentes del sistema, así como entre éstos y el ambiente que nos rodea. Existe una dinámica interna del sistema que fluye a través de sus estructuras de acuerdo con las relaciones que ligan a sus componentes en el tiempo y en el espacio. Esta dinámica en la operación del sistema dirigida al logro de sus objetivos se denomina proceso del sistema. La dinámica externa, en cambio, está dada por los cambios y transformaciones del sistema en su totalidad, debidos a las interrelaciones con su ambiente o como parte de la estructura de otros sistemas más complejos. e. Complejidad y totalidad La mayor o menor complejidad de un sistema depende no sólo del número de los elementos y componentes que lo integran, sino de la variedad en clase y categoría de dichos elementos y componentes y de la multiplicidad de tipos de relaciones que los ligan. Los sistemas de servicios de salud son muy complejos por la cantidad de elementos, y componentes que tienen así como por la inestabilidad en las relaciones entre ellos y en algunos casos su baja definición. El conjunto de elementos y componentes y la estructura de un sistema le confieren una característica diferente de la simple agregación de sus partes. Es una totalidad que constituye una entidad en su conjunto y sólo en función de la cual tiene sentido la existencia de las partes que lo constituyen. El concepto de totalidad es de gran importancia en el análisis de sistemas de servicios de salud, especialmente en lo que se refiere a la orientación, planificación y conducción de la dinámica externa de ellos. f. Medio y ambiente El esquema total de fenómenos que constituyen el proceso de un sistema, formal o informal, confieren ciertos rasgos característicos y peculiares al sistema constituyendo el medio interno de éste. Este se diferencia entre dos sistemas aunque su estructura sea similar. El conjunto de fenómenos exteriores al sistema pero en relación estrecha con él, afectándolo, restringiendo o facilitando su funcionamiento se denomina entorno. g. Grado de integración Un sistema está integrado cuando todos sus componentes se encuentran interrelacionados de manera tal que la variación de uno de ellos produce variación en todos los demás. Un sistema puede paulatinamente aumentar su integración haciéndose cada vez más interdependientes sus componentes. Esto se denomina integración progresiva. El fenómeno opuesto es la pérdida en el tiempo de las interrelaciones, lo que se denomina factorización progresiva. Este fenómeno se presenta por especialización de ciertos componentes que pueden convertirse en subsistemas casi independientemente o por desgaste de ciertos componentes. La integración del sistema es favorecida por la centralización, es decir, por la toma de decisiones a nivel del componente directivo de la organización. La descentralización progresiva va afectando la integración y puede llegar a producir la disolución del sistema. h. Dinámica interna En los sistemas puede reconocerse un fenómeno dinámico por el cual ingresan a los mismos entes materiales o inmateriales. A éstos se denominan entradas. A los entes que dejan el sistema una vez transformados o utilizados por éste, se denominan salidas. A los elementos y componentes organizados en una estructura se denomina procesador. Las entradas pueden ser objetos, factores o insumas (elementos que se consumen en el proceso). Las salidas pueden ser productos, residuos o desechos. El procesador está constituido por elementos y componentes conectados entre sí por relaciones que constituyen su estructura. En los sistemas de servicios de salud las entradas pueden constituir: recursos económicos, insumas (placas de Rx, medicamentos, kits para laboratorio clínico, etc.), necesidades de salud. Las salidas pueden ser individuos sanos, usuarios satisfechos con la atención, etc. Al interior del sistema (procesador) se dan procesos (conjunto de acciones que se efectúan a lo largo del tiempo en una sucesión ordenada, según el esquema fijado por la estructura) que bien conducidos y eliminados los pasos que no agregan valor, permiten atenciones en salud de buena calidad y con el menor costo posible. Los sistemas de servicios de salud en muchos países tienen escaso control de sus entradas, lo cual incrementa sus costos. El mayor problema son sus procesos, ya que debido a ineficiencia desperdician recursos y no logran su finalidad. i. Efectividad, eficiencia y eficacia Se dice que un sistema es efectivo cuando el producto del proceso es el esperado, es decir, cuando el efecto logrado es el buscado. Se llama eficacia a la capacidad para alcanzar los objetivos y la finalidad del sistema. Se habla de eficiencia al logro del objetivo con el menor costo posible. Hace relación a la optimización de los recursos y a la racionalización de los procesos. El costo se puede medir en términos económicos, de tiempo, esfuerzo o cualquier otro aspecto al que se le asigne un valor critico. Un adecuado diseño y funcionamiento de los sistemas de salud permitirá optimizar los recursos (humanos, tecnológicos, financieros y de infraestructura) para lograr tres metas importantes: Acceso universal y equitativo a una atención de salud de calidad y oportuna. control de los costos de dicha atención para evitar el deterioro de la calidad o la cobertura. Uso eficaz de los recursos. 3.- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE SERVICIO DE SALUD Existen diferentes formas de clasificar los sistemas de servicios de salud. Estas dependen del aspecto alrededor del cual se quieran agrupar: organización, financiamiento, modelo de salud, etc. En relación a su organización podría clasificarse así: SISTEMA UNICO DE SALUD a. Asistencia pública: Estructura única, pública, financiada con recursos del Estado. Cobertura universal. b. Seguridad social: Red única de servicios o mezcla de diferentes pero con una normatividad común. Su cobertura es universal y se financia fundamentalmente con contribuciones obrero - patronales. SISTEMAS MIXTOS Ausencia de normatividad común. Coexistencia de diferentes sectores prestadores de servicios Deficientes coberturas con duplicidad. con diferente desarrollo. Otra clasificación relacionada con la financiación y provisión de la asistencia sanitaria es la siguiente: Servicio nacional financiación de salud. fundamentalmente Cobertura a partir universal de y impuestos generales. Seguridad social. Cobertura universal y financiación fundamentalmente por contribuciones obrero-patronales. Aseguramiento privado. Cobertura con déficit. Financiación en su mayor parte a través de empresas privadas de seguros. 4.- MODELOS DE SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD Cuando hablamos de modelos de sistemas de servicios de salud no estamos hablando necesariamente de sistemas óptimos Que deben ser copiados por otros países sino de sistemas de servicios de salud de países que evidencian un elevado status de salud de sus respectivas poblaciones. Es importante su conocimiento para aprender de sus experiencias tanto positivas como negativas y llegar a comprender Que cada país debe diseñar y estructurar su sistema de acuerdo a su cultura, condiciones geográficas y sociales. Los éxitos, problemas y fracasos de los diferentes "modelos nos enseñan que no hay un modelo ideal que funcione en cualquier cultura y latitud, sino que hay experiencias exitosas que pueden ser fruto de análisis y adaptación a otras realidades. Su conocimiento nos permite ampliar el panorama para la comprensión y análisis del sistema de servicios de salud de cada uno de nuestros países. Sistemas de servicios de salud de los siguientes países: a. Inglaterra b. Canadá c. Suecia d. Francia e. Costa Rica f. Cuba g. EE.UU h. Colombia Los seis primeros son considerados con alto desarrollo. EE.UU. se considera el "no-sistema" lo cual nos permite aprender de su experiencia. Colombia, si bien no tiene un alto status en salud, dispone de uno de los más recientes diseños de sistemas de servicios de salud que merece ser conocido por la integralidad y originalidad de su concepción. INGLATERRA Ha sido considerado el paradigma de 105 sistemas de servicios de salud. Es un servicio nacional de salud, es decir, un sistema único, público, con cobertura universal. Se financia con recursos provenientes de impuestos y de cotizaciones obrero - patronales. La participación del Estado en el financiamiento es del 87%, permitiéndole a éste control total del desarrollo de infraestructura, introducción de nuevas tecnologías y regulación del desarrollo de los recursos humanos. A provisión de los servicios hospitalarios está centrada en entidades de salud estatal y la atención ambulatoria en manos de los General Practitioners (GP) que son médicos que ejercen en forma independiente, pero ligados al sistema de salud al proporcionar la atención primaria y consultas generales. Siendo remunerados por capitación (cantidad fija por persona por un período determinado), según el número de personas voluntariamente registradas en su lista. Es él quien efectúa las remisiones a los niveles de atención de mayor complejidad, lo que lo mantienen enterado de la evolución y seguimiento posterior del paciente. El sistema tiende a privilegiar la atención primaria con profesionales, lo cual ha llevado recientemente a desarrollar la figura del fideicomiso, en la cual, grupos de GP que congregan en conjunto un número apropiado de adscritos, puedan manejar la totalidad del financiamiento asignado por el sistema, negociando con los hospitales según los precios, calidad y la conveniencia de los servicios ofrecidos. El financiamiento de los hospitales es vía presupuesto transferido por el sistema, pero se está buscando generar competencia interna que sustituirá el financiamiento presupuestario por uno negociado con grupos de GP. Esto es, se aspira a reforzar, paulatinamente, el rol de las fuerzas de mercado, teniéndose en cuenta que su adecuado funcionamiento necesariamente requiere de usuarios conscientes e informados. Con estas medidas se espera no sólo controlar el incremento de cotos sino disminuir la insatisfacción de los usuarios por las demoras o la calidad en la prestación del servicio. Los indicadores de salud de Inglaterra están entre los mejores del mundo y sin embargo, no es el país de mayor gasto en salud. El gasto en salud como porcentaje del producto interno bruto es de aproximadamente el 6%. Existen seguros privados de reducida pero creciente importancia. CUBA El sistema de salud cubano es único, integral y descentralizado en la atención. Su órgano rector es el Ministerio de Salud, cuyas funciones son normativas, de coordinación y control. El sistema nacional de salud materializa la voluntad política de priorizar la salud y la educación como derechos inalienables de la población y responsabilidad del Estado. Toda la atención es gratuita siendo la cobertura universal. Su única fuente de financiamiento es el presupuesto nacional del cual consume un 12%. El elemento fundamental del sistema es el programa del médico y la enfermera de familia. Se asigna un médico y una enfermera por cada 120 familias. Este equipo brinda atención integral a la población tomando como punto de partida a la familia. La educación, la promoción de la salud y la prevención son tareas básicas. El sistema ha logrado un alto status de salud para toda la población con una alta esperanza de vida, una baja mortalidad infantil y un perfil epidemiológico de país desarrollado, ya que se han controlado buena parte de las enfermedades inmuno-prevenibles. Sus resultados están ligados al sistema económica socialista de economía centralizada, lo que plantea interrogantes sobre su posibilidad de supervivencia futura. 5.- REFORMAS A LOS SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD En la actualidad, existe una creciente preocupación en el mundo por la necesidad de una reforma profunda a los sistemas de salud que aborde integralmente los problemas de insuficiente cobertura de la población con la presencia de una estructura financiera que permita ofrecer servicios de calidad a costos razonables. Existe todavía hoy una gran proporción de población que simplemente no tiene acceso a la salud o que dispone de una cobertura insuficiente para sus necesidades. Afectando esta situación, especialmente a los más pobres o a quienes presentan una mayor vulnerabilidad en sus condiciones de salud. De otra parte los costos crecientes de la atención en salud por ineficiencia, cambios en el perfil epidemiológico, avances tecnológicos y deficiente desarrollo de modelos preventivos, de promoción de la salud y autocuidado, ha llevado a grave crisis a los actuales sistemas de salud. En la búsqueda de soluciones a estos problemas algunos países han iniciado reformas parciales, perfeccionando sus subsistemas públicos o privados. Pero sin lograr mayores avances en las deficiencias estructurales con que funcionan los sistemas de salud. Mientras tanto, otros han optado por intentos reformadores globales o sistémicos del sector salud. Los más audaces se han abocado a concebir e implementar una reforma creando sistemas de seguridad social en salud. Se crean sistemas con pluralidad de agentes y opciones pero con normatividades únicas que le den coherencia. Es decir, opciones de financiamiento y aseguramiento que garanticen el equilibrio más apropiado posible entre equidad y eficiencia en la cobertura y acceso a la salud de toda la población de un país, tanto de quienes aportan o contribuyen al financiamiento del sistema. Como de quienes carecen de recursos, pero presentan necesidades de salud muchas veces más apremiantes. Se busca que los nuevos modelos permitan un razonable y aceptable equilibrio entre los objetivos de eficiencia, calidad y equidad de un sistema. Lo anterior implica que su financiamiento permita a todos los miembros de la sociedad acceder a un conjunto de servicios de salud con independencia de su capacidad de pago, facilitando por lo tanto algún grado de distribución al interior del sistema desde aquellos que tienen capacidad para pagar estos servicios hacia quienes no disponen de los recursos (solidaridad). II. REFORMA EN SALUD EN INGLATERRA El Servicio Nacional de Salud o NHS es la financiación del sistema sanitario público en Inglaterra. El término también se utiliza comúnmente para referirse a cualquier otro o todos los servicios nacionales de salud en el Reino Unido, pero nunca ha habido un solo sistema desde su creación en 1948, sólo el sistema Inglés se llama sin reservas nacionales. El NHS proporciona atención médica a cualquier persona normalmente residente en Inglaterra o en cualquier otra parte del Reino Unido con la mayoría de los servicios de forma gratuita en el punto de uso para el paciente, aunque hay costos asociados con las pruebas de visión, atención odontológica, medicamentos, y muchos aspectos del cuidado personal. El NHS ha aceptado un constitución formal que establece los derechos y responsabilidades legales del SNS, su personal y los usuarios del servicio y hace más promesas no vinculantes sobre muchos aspectos clave de sus operaciones. El NHS proporciona la mayor parte de la asistencia sanitaria en Inglaterra, incluyendo la atención primaria , atención al paciente-en , a largo plazo la salud , oftalmología y odontología. La Ley de Servicio Nacional de Salud de 1946 entró en vigor el 5 de julio de 1948. El cuidado de la salud privada ha seguido paralela a la del NHS, pagado en gran parte por los seguros privados: es utilizado por cerca de 8% de la población, en general, como un complemento a los servicios de NHS. En la primera década del siglo 21 el sector privado comenzó a ser cada vez más utilizado por el NHS para aumentar la capacidad. Según la Asociación Médica Británica (BMA) una gran parte del público se opuso a ello. El NHS está financiado en gran parte a los impuestos generales (incluyendo una proporción de los pagos del Seguro). El departamento de gobierno del Reino Unido responsable del NHS es el Departamento de Salud , encabezada por el Secretario de Estado de Salud. La mayor parte de los gastos del Departamento de Salud (£ 98700000000 en 2008-9) se gasta en el NHS. 1. HISTORIA Un servicio nacional de salud fue uno de los supuestos fundamentales en el Informe de Beveridge que Arthur Greenwood , Jefe adjunto del Trabajo en tiempos de guerra y Ministro del Gabinete encargado de la reconstrucción post guerra había presionado con éxito el gabinete a la comisión de economista y reformador social William Beveridge . El gobierno aceptó esta hipótesis en febrero de 1943, y después de un Libro Blanco en 1944 cayó en el gobierno laborista de Clement Attlee el trabajo para crear el NHS en el marco de la "cuna a la tumba" las reformas del Estado de bienestar. A raíz de la Segunda Guerra Mundial . Aneurin Bevan , recién nombrado Secretario de Estado de Salud, se dio la tarea de introducir el Servicio Nacional de Salud. La asistencia sanitaria en el Reino Unido antes de la guerra había sido una colcha de retazos de privados, municipales y planes de la caridad, aunque la mitad de la zona (no de la población) de Escocia fue cubierto por la provisión pública (la Sierra y las Islas del Servicio Médico). Bevan decidido ahora que el camino a seguir era un sistema nacional en lugar de un sistema operado por las autoridades regionales, para evitar desigualdades entre las diferentes regiones. Se propone que cada residente del Reino Unido se adhiriera a una específica Practica General (GP) como el punto de entrada en el sistema, y tendrían acceso a cualquier tipo de tratamiento que necesitaban sin tener que reunir el dinero para pagarlo . Los médicos se opusieron inicialmente al plan de Bevan, principalmente en la motivación que redujo su nivel de independencia. Bevan tenía que llegar en juego, ya que, sin médicos, no habría ningún servicio de salud. Al ser un operador político astuto, Bevan logró sacar adelante la reforma radical de la atención de salud medida que divide y engatusa a la oposición, así como el ofrecer un pago estructural lucrativo para los consultores . A este respecto declaró: "Metí la boca de oro". El 5 de julio de 1948, en el Hospital Park (ahora conocido como Trafford General Hospital ) en Manchester , Bevan dio a conocer el Servicio Nacional de Salud y dijo, "Ahora tenemos el liderazgo moral del mundo". El costo del nuevo NHS pronto tuvo su efecto en las finanzas públicas. El 21 de abril de 1951 el Ministro de Hacienda, Hugh Gaitskell , propuso que debería ser un chelín por cargo de prescripción y nuevos cargos para la mitad del costo de las prótesis y gafas. Bevan renunció al gabinete en protesta. Esto condujo a una división en el partido que contribuyó a la derrota electoral del gobierno laborista en 1951. La carga de un chelín de prescripción se introdujo en 1952 junto con 1 £, tarifa fija para el tratamiento dental ordinaria. Los gastos de prescripción fueron abolidos en 1965, pero presentada de nuevo en junio de 1968. La controvertida novela La Ciudadela del Dr. AJ Cronin, publicada en 1937, había fomentado un amplio diálogo sobre las graves deficiencias de la atención sanitaria. Las ideas innovadoras del autor no sólo eran esenciales para la concepción del SNS, pero en realidad, su venta son las mejores incluso se dice que han contribuido en gran medida a la victoria del Partido Laborista en 1945. 2. PRINCIPIOS BASICOS El principal sitio web del NHS establece los siguientes principios básicos: El NHS nació de un ideal hace mucho tiempo que una buena atención médica debe estar independientemente de la riqueza. disponible para todos, En su lanzamiento por el entonces ministro de salud, Aneurin Bevan, el 5 de julio de 1948, había en su corazón tres principios fundamentales: Que satisfacer las necesidades de todo el mundo Que sea gratis en el punto de entrega Que se basa en la necesidad clínica no, la capacidad de pago Estos tres principios han guiado el desarrollo del SNS lo largo de más de medio siglo y siguen siendo. Sin embargo, en julio de 2000, un programa de modernización a gran escala se inició y añadió nuevos principios. Los principales objetivos de los principios adicionales que el NHS: Brindar una amplia gama de servicios. Forma sus servicios en torno a las necesidades y preferencias de los pacientes individuales, sus familias y sus cuidadores. Responder a las diferentes necesidades de las diferentes poblaciones. Trabajamos continuamente para mejorar la calidad de los servicios y reducir al mínimo los errores. El apoyo y el valor de su personal. Utilizar fondos públicos para la asistencia sanitaria dedicada exclusivamente a pacientes del NHS. Trabajar con otros para asegurar un servicio continuo para los pacientes. Ayuda a mantener a la gente sana y trabajar para reducir las desigualdades en salud. Respetar la confidencialidad de los pacientes y proporcionar el acceso abierto a la información sobre los servicios, el tratamiento y el rendimiento. 2.1 ESTRUCTUTA 2.2 ORGANIZACION El NHS Inglés es controlado por el gobierno del Reino Unido a través del Departamento de Salud (DH), que asume la responsabilidad política por el servicio. Parlamento ha transferido la gestión a nivel local a diez Estratégico Autoridades Sanitarias (SHA), que supervisa todas las operaciones de NHS, en particular los Primary Care Trusts, en su área. Estos son colindantes a las nueve Oficinas Regionales de Gobierno en su mayor parte, con la región dividida sureste en el sur de la Costa Este y Central SHA Sur. Hay varios tipos de confianza de los NHS regionales: Atención primaria de NHS (PCT), administrar la atención primaria y salud pública. El 1 de octubre de 2006, el número de PCT se redujo desde 303 hasta 152 en un intento de acercar los servicios y reducir los costos. PCT supervisar 29.000 médicos y 18.000 dentistas del NHS. Además, los servicios de la comisión de otros fideicomisos del NHS y de los sectores privados y voluntario, proporcionar atención primaria en sus lugares, y supervisar los asuntos como la prevención primaria y secundaria, la administración de la vacunación y control de epidemias. PCT controlan el 80 por ciento del presupuesto total del SNS. Hospital NHS y la fundación NHS administran hospitales, centros de tratamiento y atención especializada en alrededor de 1.600 hospitales del NHS (algunos fideicomisos plazo entre 2 y 8 centros hospitalarios diferentes). NHS confía en los servicios de ambulancia. NHS confía el cuidado, proporcionando salud y servicios de atención social. Fideicomisos del NHS para servicios de salud mental , que se especializa en la gestión y tratamiento de enfermedades mentales , incluyendo el uso de las competencias de internamiento involuntario. Algunos servicios se prestan a nivel nacional: www.nhs.uk es la principal cara al público del sitio web de NHS, el suministro de información oficial completa sobre los servicios, tratamientos, condiciones de vida saludables y temas actuales de salud. NHS Direct ofrece asistencia por correo electrónico y servicios telefónicos. las autoridades especiales de salud del NHS proporcionan varios tipos de servicios. Casi todos los médicos de hospitales y enfermeras en Inglaterra son empleados por el NHS y el trabajo en los hospitales del NHS plazo. Pero la mayoría de los médicos generales , dentistas, optometristas (ópticos) y otros proveedores de salud locales, están casi todos por cuenta propia, y su contrato de servicios de apoyo para el NHS. Pueden operar en asociación con otros profesionales, poseer y operar sus propias cirugías y clínicas, y emplear su propio personal, incluyendo otros médicos, etc. Sin embargo, el NHS hace a veces proporcionar centralmente profesionales de la salud y las instalaciones en las zonas donde se prevé insuficiente profesionales por cuenta propia. En 2009 el Hospital NHS y la Comunidad del Servicio de Salud más el servicio de Médicos y con una plantilla total de algo menos de 1.180.000 equivalentes a tiempo completo de los cuales fueron calificados 0.61m personal clínico, como los médicos (0,13 millones), enfermeras (0.34m), científicos, terapeutas y personal técnico (0.13m), y personal de la ambulancia (0,02 M). Se ha afirmado que el NHS es la quinta o de tercera fuerza de trabajo más grande en el mundo, después del ejército chino , Ferrocarriles de la India y (como argumentado por Jon Hibbs, NHS la cabeza de la noticia, en un comunicado de prensa del 22 de marzo de 2005) Wal-Mart y el Departamento Federal de Defensa. El NHS también desempeña un papel único en la formación de nuevos médicos en Inglaterra, con aproximadamente 8.000 plazas para estudiantes de medicina de cada año, todos los cuales se adjuntan a un fideicomiso del Hospital NHS de la Universidad. Después de completar la escuela de medicina los nuevos médicos deben seguir para completar la base de dos años del programa de formación para convertirse en plenamente inscrito en el Consejo Médico General . La mayoría van a completar sus años de formación básica en un hospital del NHS, aunque algunos pueden optar por la alternativa de los empleadores, tales como las fuerzas armadas. La mayoría del personal que trabaja para el SNS, incluyendo el personal no-clínico y los médicos (la mayoría de los cuales [GP] por cuenta propia) son elegibles para unirse al plan de pensiones del NHS que, entre el 1 de abril de 2008, es un promedio salarial que se define plan de prestaciones. En julio de 2010 se anunció que Gran Bretaña planeaba hacer una mayor descentralización del Servicio Nacional de Salud. Este plan implica cambio de control de 160 mil millones de dólares de Inglaterra presupuesto anual de salud de una burocracia centralizada a los médicos a nivel local, así como la reducción del aparato burocrático. 2.3 LAS ACTUALES PROPUESTAS DE REFORMA El Libro Blanco de la coalición de gobierno la reforma de la salud, publicado el 12 de julio de 2010, establece la importante reorganización de la mayor parte del NHS en su historia. El libro blanco, la equidad y la excelencia: la liberación del NHS, tiene implicaciones para todas las organizaciones de salud en el SNS y cambios muy significativos para los PCT y las autoridades sanitarias estratégicas . Se centra en el deseo del Gobierno de reducir la burocracia al trasladar el poder desde el centro hacia los médicos y pacientes, en movimiento en algún lugar entre £ 60 a £ 80 millones de dólares en manos de grupos de médicos a los servicios de comisión. Al anunciar el documento, el Secretario de Estado de Salud Andrew Lansley dijo a los parlamentarios los planes de todas las confianzas de NHS para convertirse o ser parte de una fundación de fideicomiso y se utiliza el Libro Blanco para reiterar tres principios clave: Pacientes en el centro del SNS Cambiando el énfasis de la medición de los resultados clínicos Profesionales de empadronamiento de la Salud, en particular médicos. El Libro Blanco establece un calendario ambicioso. En abril de 2012, propone: Se establece la de la Junta Independiente puesta en marcha del NHS Establecimiento de nuevas autoridades locales de salud y el bienestar de las juntas En desarrollo del monitor como un regulador económico. El nuevo sistema de puesta en marcha se espera que esté en su lugar antes de abril de 2013, por el cual el tiempo SHA y PCT se suprimirán. 3. FINANCIAMIENTO El dinero para pagar por el NHS viene directamente de los impuestos. El presupuesto del 2008/9 equivale aproximadamente a una contribución de £ 1.980 por cada hombre, mujer y niño en el Reino Unido. Cuando el NHS se puso en marcha en 1948 tuvo un presupuesto de £ 437million. En 2008/9, se recibieron más de 10 veces esa cantidad. Esto equivale a un aumento promedio en el gasto durante todo el período de 60 años de alrededor del 4% al año, una vez que la inflación se ha tenido en cuenta. Sin embargo, en los últimos años los niveles de inversión han sido el doble que para financiar un importante programa de modernización. Alrededor del 60% del presupuesto del NHS se utiliza para pagar al personal. Otro 20% paga por los medicamentos y otros suministros, con la división 20% restante entre los edificios, equipos y costos de capacitación, por un lado y el equipo médico, la restauración y limpieza en la otra. Casi el 80% del presupuesto total se distribuye por los fideicomisos locales en consonancia con las prioridades de salud en particular en sus áreas. El presupuesto total del Departamento de Salud en Inglaterra en 2008 / 9 fue de £ 94 billonesn de los cuales representaron el NHS Inglaterra por £ 92.5 billones. La Oficina Nacional de Auditoría da un informe anual sobre las cuentas consolidadas del resumen de la NHS. 3.1 EL SISTEMA DE PUESTA EN MARCHA El principal titular de fondo en el sistema del NHS son los NHS Trusts de Atención Primaria (PCT), que la comisión de Salud de los hospitales, médicos y otros. Los PCT desembolsan los fondos a ellos en un arancel de acuerdo o por contrato, relativa a las directrices establecidas por el Departamento de Salud. Los PCT reciben un presupuesto del Departamento de Salud en base a una fórmula relativa a las necesidades de la población y específicos de la localidad. Se les exige "el punto de equilibrio", es decir, no debe mostrar un déficit en sus presupuestos al final del ejercicio, aunque en los últimos años los costos y las presiones de la demanda han hecho de este un objetivo imposible para algunos fideicomisos. El incumplimiento de los objetivos financieros puede dar lugar a la destitución y el reemplazo de una Junta de Fideicomiso de Administración, a pesar de tales despidos son enormemente costosos para el SNS. 3.2 LOS SERVICIOS GRATUITOS Y SERVICIOS CONTRIBUTIVOS. 3.2.1 SERVICIOS GRATIS EN EL PUNTO DE USO. La gran mayoría de los servicios del NHS son gratuitos en el punto de uso. Este término, que es de uso común, significa que la gente generalmente no pagan nada por sus visitas al médico, servicios de enfermería, intervenciones quirúrgicas o aparatos, artículos de consumo tales como medicamentos y vendas, apósitos, pruebas médicas, y las investigaciones, rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética, etc. La internación hospitalaria y servicios ambulatorios son gratuitos, tanto los servicios de salud médica y mental. Esto se debe a que estos servicios son pre-pago de impuestos. Debido a que el NHS no está financiado por el sistema de seguro contributivo en el sentido común y la mayoría de los pacientes no pagan nada por su tratamiento por consiguiente no se factura a la persona tratada ni a ninguna compañía de seguros o caja de enfermedad como es común en muchos otros países. Esto ahorra enormemente los costos de administración que de lo contrario podría implicar el seguimiento de complejos consumos y los procedimientos de uso a los pacientes, y la facturación concomitante, la reconciliación y la transformación de la deuda mala. La elegibilidad de forma gratuita los servicios del NHS se basa en que "el estatuto de residente permanente" (un derecho de nacimiento para algunos o concedidas por el Ministerio del Interior para aquellos que han inmigrado). La persona debe ser registrada con un médico general y tener una tarjeta de NHS y el número. Esto incluirá a los estudiantes en el extranjero con una visa para estudiar en una institución reconocida por 6 meses o más, pero no a los visitantes con visa de turista, por ejemplo. Los ciudadanos de la UE celebraron la validez de la tarjeta sanitaria europea y las personas de determinados países con los que el Reino Unido tiene acuerdos de reciprocidad con respecto al cuidado de la salud también pueden recibir tratamiento de emergencia sin costo alguno. En Inglaterra, desde el 15 de enero de 2007, cualquier persona que está trabajando fuera del Reino Unido como un misionero para una organización con su principal centro de negocios en el Reino Unido está totalmente exenta de pagar tasas del NHS para los servicios que normalmente se proporcionan gratuitamente a los residentes en el Reino Unido. Esto es independientemente de que obtener un salario o sueldo de la organización, o recibir cualquier tipo de financiación o la asistencia de la organización a los efectos de trabajar en el extranjero. Esto es en reconocimiento del hecho de que la mayoría de los misioneros serían incapaces de costear la atención de salud privados y aquellos que trabajan en los países en desarrollo no deben efectivamente ser penalizado por su contribución al desarrollo y otros trabajos. Los que no son "residencia habitual" que no entran en la categoría superior (incluidos los ciudadanos británicos que puede haber pagado al Seguro Nacional en el pasado) son objeto de una remuneración por los servicios. Hay algunas otras categorías de personas que están exentas de los requisitos de residencia como trabajadores gubernamentales específicos y los de las fuerzas armadas estacionadas en el extranjero. 3.2.2 RECETA CARGOS En abril de 2009 la carga de la prescripción de medicamentos fue £ 7.20 (lo que contrasta con Escocia en £ 4.00 y País de Gales e Irlanda del Norte donde son gratis). Las personas mayores de sesenta años, niños menores de dieciséis (o en diecinueve si esta en educación a tiempo completo), los pacientes con ciertas condiciones médicas y aquellos con bajos ingresos, están exentos del pago. Los que requieren receta repetida puede comprar una sola carga certificada de pre-pago que permite receta ilimitados durante su período de validez. de medicamentos El cargo es el mismo independientemente del costo real de la medicina, pero más de pago a los aparatos médicos. Los altos costos y el aumento de algunos medicamentos, especialmente algunos tipos de tratamiento contra el cáncer, significa que las recetas pueden presentar una carga pesada para el PCT , cuyos presupuestos limitados son responsabilidad de la diferencia entre los costos de la medicina y la carga receta fija. Esto ha dado lugar a controversias si algunos medicamentos de alto costo (por ejemplo, Herceptin ) deben ser prescritos por el NHS. 3.2.3 ODONTOLOGIA DEL NHS Tras la prestación del gobierno de un nuevo contrato en abril de 2006, la odontología del NHS no es tan amplia como lo era antes, con 900.000 pacientes menos viendo a un dentista del NHS en 2008 y 300.000 perdiendo su dentista del NHS en un solo mes. Esto ha obligado a muchos pacientes a pagar sumas mucho más altas para el tratamiento privado y ha sido criticado por la Asociación Dental Británica por "no mejorar el acceso a la atención de los pacientes y no permitir a los dentistas proporcionar la atención preventiva moderna que quieren entregar ". Cuando estuvo disponible, NHS odontología en abril de 2009 los cargos fueron: £ 16.50 para un examen, £ 45.60 para un relleno de extracción, o y £ 198 para procedimientos más complejos tales como coronas, dentaduras postizas o los puentes. Alrededor del 50% de los ingresos de los odontólogos proviene de sub-contrato de trabajo del NHS. 3.2.4 SERVICIOS DEL NHS OPTICO Del 1 de abril de 2007, el NHS Vista Precio de prueba (en Inglaterra) fue £ 19.32, y allí fueron 13,1 millones de pruebas de la vista del NHS llevado a cabo en el Reino Unido. Para aquellos que califican a través de necesidad, la prueba de la vista es gratis, y un sistema de vales se emplea para pagar o reducir el costo de los lentes. No hay un marco libre de espectáculos y la mayoría de los ópticos mantener una selección de artículos de bajo costo. Para aquellos que ya reciben ciertos beneficios de los recursos, los requisitos o que de otra manera, los ópticos que participan utilizar tablas para encontrar la cantidad de la subvención. Un extracto de los beneficios que el perfil del NHS para espectáculos se da en la siguiente tabla: Los valores del NHS Espectáculos Vision para Detalles de recetas A. lentes de una sola visión de un poder no esférica más de 6 dioptrías, pero con el poder no cilíndrica más de 2 dioptrías. el Bono 2008 de 2009 £ 35.50 £ 36.20 £ 54.00 £ 55.10 £ 79.00 £ 80.60 £ 178.40 £ 182.00 B. lentes de visión sencilla: 1. Esférica de energía más de 6 dioptrías, pero menos de 10 dioptrías con el poder no cilíndrica más de 6 dioptrías; 2. el poder esférico menor de 10 dioptrías y una potencia cilíndrica de más de 2 dioptrías, pero no más de 6 dioptrías. C. esférico de energía 10 o más dioptrías, pero no más de 14 dioptrías con el poder no cilíndrica más de 6 dioptrías. D. lentes de visión sencilla: 1. el poder esférico de más de 14 dioptrías con cualquier potencia cilíndrica; 2. poder cilíndricos de más de 6 dioptrías con cualquier potencia esférica. Notas sobre la mesa: El término "una sola visión» se entiende vidrios simples con un solo propósito, a diferencia de multifocales. En la tabla se propone el uso de los más altos poderes de la esfera y el cilindro en las copas, en el supuesto de que la receta está escrita en el formato de botella que produce la mayor potencia esférica. En caso de cupones que no cubren el costo del producto seleccionado, reducen el costo a su valor nominal. Aunque estos valores son las cantidades máximas que pueden recuperar los ópticos del NHS, que bien se podría hacer marketing adicionales de ofrecer los suyos. 3.2.5 PLAN DE RECUPERACION DEL COSTO DE LESIONES Desde enero de 2007, el NHS ha sido capaz de reclamar el costo del tratamiento, y para los servicios de ambulancia, para los que se han pagado las indemnizaciones por accidentes personales. Antes del 2007, el NHS sólo fue capaz de reclamar la devolución de sus costos de aquellos que recibieron indemnización por lesiones personales como consecuencia de un accidente automovilístico. En el último año del régimen antiguo, más de £ 128,000,000 fue recuperado. 3.2.6 TARIFA DE APARCAMIENTO El pago de aparcamiento de coches es una fuente secundaria de ingresos adicionales para el NHS, con la mayoría de los hospitales se derivan cerca de 0.25 % de su presupuesto de ellos. El nivel de las tasas es controlado individualmente por cada fideicomiso. En el año 2006 las tasas de aparcamiento de coches contribuyó £ 78,000,000 hacia presupuestos de los hospitales. Hay grupos de pacientes que se oponen a tales cargos (lo que contrasta con Escocia, donde los cargos por aparcamiento de coches fueron desguazados en su mayoría de principios de 2009 y con Gales, donde los cargos por aparcamiento de coches deben darse de baja antes de finales de 2011). 3.2.7 FONDOS DE CARIDAD Hay más de 300 organizaciones benéficas oficiales del NHS en Inglaterra y Gales. En conjunto, poseen activos que superan los 2 mil millones de libras y tienen un ingreso anual superior a los 300 millones de libras. Algunas organizaciones benéficas del NHS tienen su propio consejo de independientes, mientras que los custodios en otros casos la relevancia NHS Trust actúa como un administrador corporativo. Los fondos de beneficencia se utilizan normalmente para la investigación médica, los artículos más grandes de equipos médicos, las mejoras estéticas y ambientales, o servicios que aumentan la comodidad del paciente. Loterías regionales también eran comunes para la recaudación de fondos, y en 1988, una Lotería del Servicio Nacional de Salud fue aprobada por el gobierno, antes de ser declarada ilegal. La idea sirvió para convertirse en la Lotería Nacional. 3.3 PERSPECTIVAS FINANCIERAS A medida que cada división del NHS se requiere para alcanzar el equilibrio al final de cada año, por lo tanto el servicio no debe, en teoría, estar en déficit. Sin embargo, en los últimos años se ha gastado demasiado y ha hecho que la continuidad de las actividades básicas (normas de negociación), estas condiciones hayan sido siempre y cada vez más vulnerados. El ex Secretario de Estado de Salud, Patricia Hewitt, siempre afirmó que el NHS estaría en equilibrio al final del ejercicio 2007-8. Sin embargo, un estudio realizado por el profesor Nick Bosanquet para la Reforma de reflexión predice un déficit anual real de casi 7 mil millones de libras esterlinas en 2010. 4. POLITICAS Y PROGRAMAS DEL NHS 4.1 LOS CAMBIOS EN EL GOBIERNO DE THATCHER La década de 1980 vio la introducción de la gestión de procesos modernos (Dirección General) en el SNS para reemplazar el anterior sistema de gestión de consenso. Así se señala en el Informe Griffiths, de 1983. Este recomendó el nombramiento de directores generales en el SNS en los que la responsabilidad debería recaer. El informe también recomienda que los médicos estén mejor integrados en la gestión. Las presiones financieras continuaron a cabo la tensión en el NHS. En 1987, un adicional de £ 101,000,000 fue proporcionada por el gobierno para el SNS. En 1988 la Primer Ministro Margaret Thatcher anunció una revisión del NHS. De esta revisión en 1989 se produjeron dos libros blancos: “Trabajo para los pacientes” y “Cuidamos de las persona”. Estos describen la introducción de lo que se denominó el "mercado interno", que para la mayoría fue a dar forma a la estructura y organización de los servicios de salud de la próxima década. En Inglaterra, El Servicio Nacional de Salud y La Ley de Atención Comunitaria de 1990 define este "mercado interno", mediante el cual las autoridades de salud cesaron para ejecutar hospitales, sin embargo “compraron” la atención de los hospitales de sus propias autoridades o de otros. Algunos médicos se convirtieron en "titulares de fondos" y pudieron comprar el cuidado de sus pacientes. Los "proveedores" se convirtieron en fideicomisos independientes , lo que alentó a la competencia, pero también aumentó las diferencias locales. El aumento de la competencia puede haber sido estadísticamente asociado con pobres resultados de los pacientes. 4.2 CAMBIOS EN EL GOBIERNO DE BLAIR Estas innovaciones, especialmente la opción "titular del fondo", fueron condenados en su momento por el Partido Laborista. La oposición que se decía ser el conservador tuvo la intención de privatizar el NHS lo que se convirtió en una característica importante de las Campañas Electorales Laboristas. Los Laboristas llegaron al poder en 1997 con la promesa de eliminar el "mercado interno" y abolir el fundholding. En un discurso pronunciado por el nuevo Primer Ministro, Tony Blair , en el Centro Médico de Lonsdale el 9 de diciembre de 1997, declaró que: "El Libro Blanco que se publica hoy marca un punto de inflexión para el NHS. Se sustituye al mercado interior con" atención integral". Pondremos a los médicos y enfermeras en el asiento del conductor. El resultado será que se guardará £ 1 mil millones en trámites burocráticos innecesarios y el dinero colocado en primera línea de atención al paciente. Por primera vez la necesidad de garantizar que la atención de alta calidad se transmite a través del servicio será tomado en serio. Las normas nacionales de atención estarán garantizadas. El acceso al NHS nos será más fácil y más rápido cuando se necesite. Nuestro enfoque combina la eficiencia y la calidad con la creencia en la justicia y la cooperación. Comparando y no compitiendo aumentará la eficiencia". Sin embargo, en su segundo mandato de Blair, renunció a esta dirección. Siguió medidas para fortalecer el mercado interno en el marco de su plan para "modernizar" el NHS. Conducir estas reformas han sido una serie de factores. Se incluyen los costos crecientes de la tecnología médica y los medicamentos, el deseo de mejorar las normas y "la elección del paciente", envejecimiento de la población, y el deseo de contener el gasto del gobierno. (Desde los Servicios de Salud Nacional de Gales, Escocia e Irlanda del Norte no son controlados por el gobierno del Reino Unido, estas reformas han aumentado las diferencias entre los servicios nacionales de salud en diferentes partes del Reino Unido). Las reformas establecimiento de han unos incluido (entre estándares de otras acciones), el servicio detallado, la presupuestación financiera estricta, especificaciones revisadas de empleo, la reintroducción de la "fundholding" (bajo la descripción "basada en la práctica la puesta en marcha"), el cierre de las instalaciones de excedentes y el énfasis riguroso en la gestion clínica y gobierno corporativo . Además de Modernización de Carreras Médicas (MMC) la formación médica ha sufrido una reestructuración sin éxito que fue tan mal manejado que el Secretario de Estado de Salud se vio obligado a pedir disculpas públicamente. La Modernización de Carreras Médicas (MMC) está siendo revisada, pero su aplicación errónea ha dejado al NHS con importantes problemas de personal médico, que es poco probable que se resuelva antes de 2010. Algunos servicios nuevos se han desarrollado para ayudar a gestionar la demanda, incluyendo NHS Direct . Un nuevo énfasis se ha dado a las reformas del personal, con la Agenda para el Cambio acuerdo que prevé pagos armonizados y la progresión profesional. Sin embargo estos cambios dan lugar a controversias dentro de las profesiones médicas, los medios de comunicación y el público. La Asociación Médica Británica en 2009 en un documento de los Centros de Tratamiento del Sector Independiente instó al Gobierno a restaurar el NHS para un servicio basado en la provisión pública (no propiedad privada), cooperación (no competencia), la integración (no fragmentación), el servicio público (no ganancias privadas); diciendo que "La Asociación Médica Británica está comprometida con un NHS financiados con cargos a los impuestos generales proporcionando atención gratuita en el punto de entrega y avanzar en el objetivo social de proporcionar atención médica de manera justa y transparente. La Asociación Médica Británica desea invertir actual política gubernamental, y la de los principales partidos de la oposición, que promueve activamente un enfoque de mercado en el SNS, con su énfasis en la competencia y la participación del sector privado a expensas de la cooperación y una ética del sector público". El Gobierno de Blair, mientras que los servicios dejando libre en el punto de uso, ha impulsado la externalización de los servicios médicos y apoyo al sector privado. Bajo la Iniciativa de Financiación Privada, un número creciente de hospitales se han construido (o reconstruido) por los consorcios del sector privado, los hospitales pueden tener tanto los servicios médicos como Centros de Tratamiento del Sector Independiente (ISTCs) y los servicios no médicos como servicio de comidas siempre bajo contratos a largo plazo por el sector privado. Un estudio realizado por una empresa de consultoría que trabaja para el Departamento de Salud muestra que cada £ 200,000,000 dedicado a financiar los hospitales privados se traducirá en la pérdida de 1.000 médicos y enfermeras. Los primeros hospitales PFI contienen un 28% de camas menos de las que sustituye. El Secretario de Estado de Salud, Patricia Hewitt, dijo en 2005 que los Centros de Tratamiento del Sector Independiente (ISTCs) tratarían en torno al 3% de los pacientes del NHS en Inglaterra a hacer una cirugía de rutina en ese año, y que para 2008 se esperaba que fuera alrededor del 10%. A los Fideicomisos de Atención Primaria del NHS se les dio la meta de abastecimiento por lo menos 15% de la atención primaria de los sectores privado o voluntario en el mediano plazo. Sin embargo, en febrero del 2008 La Confederación de la Industria Británica (CBI) en un documento sobre "ISTCs y el NHS", informó que "de los 27 planes inicialmente previstos, sólo nueve están avanzando; cinco planes fueron cancelados en 2006 y otros seis en noviembre de 2007. Los otros siete contratos son objeto de examen hasta marzo de 2008” y que “el programa ISTC fue diseñado originalmente para proporcionar el 15% de la capacidad de atención electiva del NHS... pero el programa original se está ampliando hacia atrás y... ISTCs es probable que representan sólo el 5% de la capacidad de elección de atencion del NHS. El NHS se ha encontrado con problemas importantes con la Tecnología de Información (TI), innovaciones que acompañan las reformas de Blair. El Programa Nacional de Tecnología de Información del NHS (NPfIT), cree que el proyecto de Tecnología de Información más grande del mundo, ha estado funcionando muy por detrás de calendario y del presupuesto anterior por la fricción entre el Gobierno y los contratistas del programa. Originalmente con un presupuesto de £ 2 300 millones, estimación actual es de £ 20 - 30 mil millones y en aumento. También ha habido críticas a la falta de seguridad de la información del paciente. La capacidad de ofrecer servicios integrados de alta calidad requerirá profesionales de atención a uso de los datos médicos sensibles. Esto debe ser controlado y en el modelo NPfIT es, a veces demasiado fuerte para permitir la mejor atención que se entregará. Una preocupación es que los médicos de cabecera y los médicos del hospital le han dado al proyecto una tibia recepción, citando a la complejidad y la falta de consulta. Las partes clave del programa "principio - final" incluyen el Elegiy y Reservar, destinado a ayudar a los pacientes en la opción de ubicación para tratamiento, que ha perdido numerosos plazos rebasamiento del presupuesto original. para ir directo, sustancial El programa para informatizar todos los registros de los pacientes del NHS también ha tenido grandes dificultades. Además, hubo sin resolver las cuestiones financieras y de gestión de la formación del personal del NHS para introducir y mantener estos sistemas, una vez operativo. Debido a las dificultades mencionadas, el gobierno de coalición liberal-conservador anunció en septiembre del 2010 que el programa sería desmantelado, confiando en cada hospital que se le asignaría la responsabilidad de sus propias infraestructuras de Tecnología de Información (TI). 4.3 INTERNET: SERVICIOS DE INFORMACION A pesar de los problemas con los programas internos de la Tecnología de Información (TI), el NHS ha abierto nuevos caminos en el suministro de información de salud al público a través de Internet. En junio de 2007 www.nhs.uk fue relanzado bajo el lema "Opciones NHS" como un servicio global de información sanitaria para el público. Ben Bradshaw, ministro de Estado para Servicios de Salud, dijo a la Cámara de los Comunes en una respuesta escrita el 25 de marzo de 2008: "Opciones NHS (www.nhs.uk) es el servicio en línea del Servicio Nacional de Salud para el público -. Banda digital del SNS es una respuesta a los retos del siglo 21 de lograr una mejor salud y la prestación de servicios de alta calidad personalizados para todos, en medio de exigencias cada vez mayores en un recurso limitado del NHS. A medida que el servicio en línea para todas las comunicaciones con los ciudadanos en materia de salud, se ha diseñado específicamente con el consumidor en mente. La información de Opciones NHS, se acompaña de videos, comentarios de los usuarios y una gama creciente de herramientas interactivas que permiten a los usuarios poner en prueba y controlar su salud y bienestar. La información contenida en Opciones NHS está diseñado para que los médicos generales y otros pueden imprimir para las personas que no tienen acceso a Internet. Hay en la región 100.000 páginas de contenido disponible en Opciones NHS". En una ruptura con la norma para los sitios del gobierno, Opciones NHS (www.nhs.uk) permite a los usuarios añadir los comentarios del público dando su opinión sobre los hospitales individuales y añadir comentarios a los artículos que vende. También publica blogs en una serie de temas de salud por escrito por los pacientes, cuidadores y médicos; permite a los usuarios comparar los hospitales para recibir tratamiento a través de un "cuadro de mandos". En abril de 2009 se convirtió en el primer sitio oficial en publicar las tasas de mortalidad hospitalaria (Tasas Estandarizadas de Mortalidad Hospitalaria) para el conjunto de Inglaterra. Su servicio de análisis de noticias diarias de salud que evalúa críticamente historias de los medios y la ciencia detrás de ellos, fue declarado Mejor Innovación de Comunicación en Medicina por la prestigiosa BMJ Group Awards 2009. En abril de 2009, el Sr. Bradshaw dijo a la Cámara de los Comunes en una respuesta por escrito: "Cuando los servicios digitales se ofrecen a los ciudadanos, el Departamento está trabajando para asegurarse de que los ciudadanos no se vean perjudicados por al acceso pertinente a la tecnología... En octubre de 2008, Opciones NHS en marcha en su sitio un nuevo centro de Cuidadores Directos dirigido a cuidadores de personas con discapacidad y condiciones a largo plazo. Opciones NHS también está desarrollando un programa de formación en línea dirigida a los intermediarios de la información sanitaria, que puede trabajar con aquellos que carecen de acceso a Internet. A partir de abril de 2009, Opciones de NHS se hace cargo del servicio de televisión digital directa del NHS en la señal abierta y va a desarrollar esto más como un canal de acceso para los usuarios que no utilizan Internet". Once de los hospitales del NHS en el oeste de Londres Cancer Network han sido vinculados con el Sistema de Red IOCOM. El NHS ha informado de que la Red ha ayudado a aumentar la colaboración y asistencia a las reuniones e incluso mejorar las decisiones clínicas. 4.4 EL EXAMEN DE SALUD PARA MAYORES DE 40 AÑOS Desde el 1 de abril de 2008, a todas las personas mayores de 40 años en Inglaterra se le ha ofrecido controles de salud para la enfermedad cardíaca, accidente cerebro-vascular, la diabetes y la enfermedad renal en los planes del nuevo gobierno. Sin embargo, los médicos actualmente reservar el juicio sobre la eficacia de la política. 5. CRITICA Aunque el NHS tiene un alto nivel de apoyo público popular en el país, la prensa nacional se percibe como muy crítico de la misma. Esto puede haber afectado a las percepciones del servicio en el país en su conjunto y por fuera. Una encuesta independiente realizada en 2004 encontró que los usuarios del SNS expresa a menudo muy altos niveles de satisfacción sobre su experiencia personal de los servicios médicos, la cual decía: De los pacientes hospitalizados el 92% dijeron que estaban satisfechos con su tratamiento. De los usuarios GP el 87% se mostraron satisfechos con su médico de cabecera. De los pacientes ambulatorios del hospital el 87% se mostraron satisfechos con el servicio recibido. De los usuarios de los servicios de urgencia y accidentes el 70% informaron estar satisfechos. Cuando se le preguntó si estaban de acuerdo con la pregunta "Mi local del NHS me está proporcionando un buen servicio" 67% de los encuestados estuvo de acuerdo con él, y el 51% estuvo de acuerdo con la afirmación "El NHS está prestando un buen servicio." La razón de esta disparidad entre la experiencia personal y la percepción global no está clara. También se desprende de la encuesta que la mayoría de la gente cree que la prensa nacional es generalmente crítico del servicio (64% la presentación de informes como crítica en comparación con sólo el 13% que dice la prensa nacional es favorable), y también que la prensa nacional es la fuente menos confiable de la información (50% de información que sea poco o nada confiable, frente al 36% que cree la prensa era fiable). Los periódicos informaron de ser menos favorable y menos confiables que los medios de difusión. Las fuentes más confiables de información se consideraron folletos de información de médicos de familia y amigos (ambos 77% reportado como confiable) y los profesionales médicos (75% consideró fiable). En muchas ocasiones, sin embargo, el descubrimiento de un escándalo conduce a los cambios que mejoran el servicio en muchas formas, e inesperadamente a veces. Algunos ejemplos de las críticas escuchadas dentro y fuera del Reino Unido son los siguientes: 5.1 LA COBERTURA Y EL ACCESO En el SNS, las referencias del médico de cabecera (GP) son necesarios para acceder a la atención especializada y una de las funciones originales del médico general era actuar como "el portero". Este papel de portero se ha hecho más destacado en la década de 1990 con la introducción del "mercado interior" con médicos de la gestión de fondos para comprar los servicios clínicos. "Centros de gestión de Referencia son también otra reciente innovación para desviar las referencias de los médicos para alternativas más baratas de enfermería o terapia dirigida. Se ha argumentado que una carga nominal para una cita con un médico de cabecera podrían introducirse para evitar a los pacientes consultar a su médico de cabecera por razones frívolas. Hasta la fecha, esto nunca se ha introducido para evitar el peligro de los pacientes evitando las consultas (por razones financieras) para las condiciones que pueden ser potencialmente graves. Aunque nominalmente un servicio nacional, los límites precisos de la cobertura rara vez se discuten y no están determinados a nivel nacional sino a nivel local por cada autoridad regional o de confianza. Esto significa que algunos tratamientos muy caros pueden estar disponibles en algunas áreas pero no en otros, el llamado código postal de la lotería. La excepción a esto son algunos tratamientos que han sido determinados por el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica y Sanitaria (NICE) ser ineficaces o relativamente poco rentable (es decir, medicamentos que tienen sólo un efecto menor en el gran coste) simplemente no son ofrecidos por el NHS, aunque pueden estar disponibles en privado. La mayoría de las determinaciones del NICE son positivas y no restrictivas, y los motivos son por lo general la efectividad clínica y no la rentabilidad. Sin embargo los pocos casos de la no-recomendación por razones de costo han sido llamados por algunos "racionamiento" y por otros un mecanismo razonable para controlar los costos mediante la financiación de la medicina basada en la evidencia sólo rentable. En la primera ocasión que una decisión del NICE fue a revisión judicial fue por un reclamo presentado por la compañía farmacéutica Eisai (con el apoyo de Pfizer y Shire) respecto a la evaluación de ciertas drogas en el inicio de la enfermedad de Alzheimer), el tribunal confirmó la decisión del NICE que los medicamentos sólo son rentables en la etapa avanzada de la enfermedad. Las afirmaciones de que el NICE no evaluó adecuadamente el impacto de los fármacos sobre la calidad de vida de los cuidadores, que las cifras sobre el costo de cuidado a largo plazo utilizado en sus análisis eran demasiado bajas no fueron confirmadas por el tribunal y dos nuevas reclamaciones contra el NICE por razones de "irracionalidad" y "equidad procesal" también fueron rechazados. 5.2 LA POLITIZACION Con el tiempo, el aumento de la demanda conduce a continuas presiones políticas para aumentar el gasto y ampliar la gama de tratamientos disponibles. Los fanáticos del SNS señalan que el SNS tiene un amplio apoyo público y la población Inglés tiene un buen resultado en la salud como muchos otros países similares, y con frecuencia a un menor costo mucho. La presión política puede funcionar en ambos sentidos, pero el gobierno de Blair fue elegido en 1997 en gran medida con la promesa de invertir dinero de los contribuyentes más en la salud para que el gasto esté más cerca de la media europea. La mayoría de las personas preferiría las mejoras graduales en el marco actual y ser capaz de mantener a los políticos a cuenta para el servicio. Esta es la posición de todos los partidos políticos principales, ninguno de los cuales tiene un programa para reemplazar el sistema. El Partido Conservador dice que sus políticas están dirigidas a "proteger y mejorar nuestro servicio de salud en caso de poner a los pacientes de nuevo en el centro del SNS, y confiar en los profesionales para asegurarse de que son capaces de utilizar sus habilidades para hacer la mayor contribución posible a la atención del paciente". Una fuente dijo que "las personas como el científico Stephen Hawking [que sufre de la enfermedad parálisis de la neurona motora] no habría una oportunidad en el Reino Unido, donde el Servicio Nacional de Salud diría que la vida de este hombre brillante, debido a su discapacidad física, es esencialmente sin valor ", el profesor Hawking, que es un ciudadano británico y residente, comentó:" Yo no estaría aquí hoy si no fuera por el NHS, he recibido una gran cantidad de tratamiento de alta calidad sin los cuales yo no habría sobrevivido". 5.3 LAS LISTAS DE ESPERA Y LA META DE 18 SEMANAS En el SNS, cuyo objetivo es dar una amplia cobertura de la atención a todos, sin cobrar, la atención de la salud se da por motivos de necesidad clínica, lo que significa que los casos de emergencia se da mayor prioridad (por ejemplo, ataques al corazón ) para obtener acceso instantáneo y en aquellas con necesidades menos urgentes (por ejemplo, cirigia de cataratas ) esperar más tiempo. Aunque hay argumentos evidentes a favor de dar prioridad a las necesidades clínicas en vez de la capacidad de pago, se puede decir que las listas de espera pueden variar ampliamente entre las regiones. Los pacientes en espera pueden optar por un procedimiento hecho fuera de su distrito local del NHS para ser visto con mayor rapidez, y si el tiempo de espera es larga puede conseguir a menudo el tratamiento privado con fondos públicos, ya sea en el Reino Unido o en el extranjero. Un gran programa está en marcha en el SNS para reducir todos los tiempos de espera a 18 semanas antes de diciembre del 2008. Este nuevo objetivo se inicia cuando el propio médico el paciente escribe al especialista del hospital y termina cuando el tratamiento comienza. Por lo tanto, incluye el momento de hacer la primera cita, y el tiempo para todas las pruebas de diagnóstico para ser completados, evaluados y discutidos con el paciente, que no estaban en el objetivo anterior. Ha sido ampliamente criticado por los médicos, profesionales de la salud, y grupos de reflexión, como desviar recursos de condiciones más serias para alcanzar los objetivos de motivación política, y las dudas persisten sobre si es alcanzable. Uno de los aspectos del cuidado del paciente más allá del control directo del hospital ha sido “el retraso de altas” que se refiere a pacientes que han sido declarados aptos para el alta, pero por alguna razón u otra no pueden regresar a su casa normal. A menudo están a la espera de colocación en algunos hogares de ancianos u otra forma de atención residencial. Esto influye en los recursos, tanto a través de aumento de los costos y tiempos de espera para otros pacientes. Las multas para los departamentos de servicios sociales tuvieron éxito en la reducción de bloqueo de cama, pero los números están volviendo a aumentar. 5.4 “SUPER BACTERIAS” Las bacterias resistentes a los antibióticos ("superbacterias"), como el Staphylococcus aureus v a la meticilina (MRSA) y Clostridium difficile, se encuentran en los hospitales del NHS, pero los recientes intentos de reducir el problema han tenido bastante éxito. Tanto C. difficile y MRSA, sin embargo, no son exclusivas para el NHS, existen en hospitales privados británicos y en otros sistemas sanitarios occidentales. El historial del Reino Unido es buena a nivel internacional. Por ejemplo, los casos se duplicaron en el sistema sanitario privado de los EE.UU. entre 1999 y 2005, y la tasa de mortalidad del Reino Unido es la mitad del de EE.UU.. La introducción de la iniciativa de financiación privada de contratistas de limpieza en el SNS y el correspondiente "tomar atajos en la limpieza" han sido culpados por el problema, ya que ha aumentado la resistencia a las drogas debido a la prescripción inadecuada de antibióticos y los pacientes no completan los cursos de antibióticos. Otro punto de vista es que la propagación de enfermedades transmisibles en los hospitales se ve facilitada por el hacinamiento en los hospitales del NHS con altos índices de ocupación de cama (como el NHS tiene una baja proporción de cama a la población producido por el cierre de camas de hospital y el creciente énfasis en la entrega 'tiempo de la cama cada vez mayor”). 5.5 LA INFORMATIZACION El NHS ha sido criticado por la ejecución de su Programa Nacional de Tecnologia de la Investigacion, que está diseñado para proporcionar la infraestructura para la prescripción electrónica , reserva de citas y la cirugía electiva, y un registro nacional de atención de servicios. El programa se ha topado con retrasos y gasta demasiado, con el presupuesto inicial de £ 2,3 mil millones en tres años revisado oficialmente a £ 12.4 mil millones a más de 10 años y algunas fuentes se lo ponen tan alto como 20 mil millones de libras. [77] Los críticos incluyendo la Camara de de los Comunes del Comité de Cuentas Públicas y la Oficina Nacional de Auditoría demandan el proyecto se está quedando retrasado. Además, el 93% de los médicos en el SNS no está seguro que los datos de sus pacientes estarán seguros, algunas prácticas de GP han comenzado a aconsejar a todos sus pacientes a optar por el régimen, y defensores de la privacidad han afirmado que el sistema de registro nacional de atenciones, viola los derechos de privacidad de los pacientes. El Gobierno y el liderazgo nacional del NHS han sostenido siempre que la inversión de capital en TI es necesario para transformar los servicios. La fragmentación de los sistemas de información, como en los EE.UU., puede impedir que los servicios de salud proporcionen datos consistentes y puede dañar el cuidado del paciente, donde los médicos no pueden tener una visión general de los registros de pacientes en poder de otro organismo del NHS. 5.6 ODONTOLOGIA Ha habido una menor disponibilidad de la odontología del NHS posteriores al contrato del nuevo gobierno y una tendencia hacia los dentistas que aceptan sólo pacientes privados, con 10% de los dentistas han rechazado el contrato ofrecido. 5.7 LOS DEFICITS Algunos hospitales y fideicomisos fueron un déficit financiero y endeudamiento. 5.8 ESCANDALOS Ha habido una serie de escándalos de alto perfil dentro del NHS. El primero en provocar inquietud política significativa fue en el Hospital Ely en 1969. Este como la mayoría de escándalos subsiguientes golpeó hospitales, en ese momento, era una institución de larga estancia para enfermos mentales. Más recientemente ha habido escándalos en hospitales, como el escándalo de organos del Alder Hey y en el Bristol Royal Infirmary . Los partidarios argumentan que no es endémica nada acerca de estas cuestiones, que también podría haber ocurrido en otros tipos de establecimientos de salud. También podría señalar que la detección de estas cuestiones lleva a mejores controles que están estableciendo en todo el Sistema para el beneficio de todos. Por ejemplo, la investigación sobre el escándalo de los bebés Bristol llevó a la publicación de estadísticas de mortalidad que ha permitido reducir mucho la mortalidad y mejorado los servicios para la gente, con cirujanos cobrando y el tratamiento de pacientes de mayor riesgo que antes podrían haber sido reacios a tratar. Un 14 de octubre 2008 un artículo en The Daily Telegraph dijo: "Un fideicomiso NHS ha gastado más de £ 12.000 en tratamiento privado para el personal del hospital ya que su propio tiempo de espera son demasiado largas." En enero de 2010, el NHS ha sido acusado de la asignación de £ 4,000,000 al año en medicamentos homeopáticos, que no están respaldadas por la investigación científica. 5.9 EL SERVICIO MUNDIAL DE LA SALUD Las personas son elegibles para el tratamiento del NHS, como cualquier ciudadano del Reino Unido, si son de "residencia habitual" en el Reino Unido. La falta de controles de identidad de residencia en los pacientes en clínicas y hospitales permite a las personas que normalmente residen en el extranjero viajar al Reino Unido con el fin de obtener tratamiento gratuito, a expensas de los contribuyentes del Reino Unido. Un informe publicado en 2007 estima que el proyecto de ley del NHS para el tratamiento de «turistas de salud" fue de £ 30 millones, equivalente al 0,03% del costo total. Un diputado de Partido Consevador ha dicho que los controles sanitarios de los inmigrantes son vitales para detener al NHS, convertirse en un " servicios de salud para el mundo". 5.10 CALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA Y LA ACREDITACION Hay varios organismos reguladores en el Reino Unido, basado tanto en el gobierno (por ejemplo, el Departamento de Salud, Consejo Médico General , Enfermería y Obstetricia del Consejo ) y con sede no gubernamentales (por ejemplo, Colegios Reales). Algunas de estas organizaciones tienen una posición alta en todo el mundo. Con respecto a la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria, en común con los Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, el gobierno del Reino Unido ha separado las funciones de los proveedores de asistencia sanitaria y los evaluadores de la calidad de su entrega. La calidad es evaluada por organismos independientes como la Comisión de Asistencia Sanitaria de acuerdo con las normas establecidas por el Departamento de Salud y el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica . La responsabilidad de la evaluación de la calidad serán transferidos a la Comisión de Calidad de Atención de abril de 2009. Los grupos independientes de acreditación existentes en el Reino Unido, como el sector público Trent Esquema de Acreditación y la CHKS sector privado. El Instituto Nacional de Investigación en Salud es un organismo gubernamental que coordina y financia la investigación para el NHS en Inglaterra. Un reciente análisis comparativo de los sistemas de atención sanitaria pone al NHS como segundo, en un estudio de 7 países ricos. El informa pone los sistemas de salud del Reino Unido por encima de los de Alemania, Canadá y los EE.UU., el NHS se considero el mas eficiente entre los sistemas de salud estudiados. III. REFORMA EN SALUD EN CUBA Editado por la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Diciembre 1998 El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba se complace en poner a su consideración este documento donde en forma resumida se abordan las Políticas, Estrategias y Programas Priorizados del Sistema Nacional de Salud, con los cuales se enfrenta en estos difíciles tiempos al reto de mejorar el estado de salud de la población cubana. La reforma del sector de la salud en cuba Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano viene realizando importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y no como una imposición de los tiempos actuales de unipolaridad, globalización, crisis económicas, demandas de equidad social, sino como una necesidad del propio espíritu de la revolución, como reflejo del respeto más absoluto de uno de los derechos humanos más importantes de todo ciudadano del mundo. La reforma sectorial más que un hecho eventual ha sido un proceso permanente, ya que desde los inicios del proceso revolucionario comenzó la creación del Servicio Médico Rural, la de las Areas de Salud y del propio Sistema Nacional de Salud, llevó a los lugares apartados la acción de un nuevo trabajador de la salud, de un nuevo derecho del ciudadano por primera vez hecho realidad. Nuevas formas del sistema se fueron haciendo presentes durante más de treinta años, que han respondido a nuevas necesidades y realidades, sin dejar de luchar por la erradicación de toda imperfección que fuera detectada, en su constante quehacer por brindar lo mejor en salud para toda la sociedad. El único proyecto concebible para garantizar un pueblo saludable, como es el caso de Cuba, depende de un Sistema Nacional de Salud consolidado y después de fortalecido acompañado de cambios profundos en lo social y económico, que incluya educación para todos, dignificación de la vida humana con trabajo, viviendas, mejores condiciones de vida, cambios profundos en la vida económica de la nación, seguridad de los derechos de la población y otros que hoy son conquista indiscutible de la revolución cubana. Culpar al sistema social existente en nuestro país de las dificultades económicas que presenta Cuba en el momento actual, es no sólo una mentira histórica sino una agresión política. Durante más de tres décadas se ha resistido toda amenaza, pretensiones de presiones y chantajes por demostrar tanto avance en lo social y económico con igualdad y equidad para cualquier ciudadano del país. Las consecuencias sobre la situación y los servicios de salud de la crisis económica de los últimos años, los cambios en el contexto nacional y las transformaciones que lleva adelante el país a partir de 1989, así como el proceso de perfeccionamiento del estado, son las razones fundamentales que justifican actualmente un nuevo momento de reforma del sector. El Ministerio de Salud Pública, rector del Sistema Nacional de Salud ha trazado una estrategia para dar respuesta a los problemas, emergentes y remergentes. Se persigue incrementar la eficiencia y calidad en los servicios, garantizar la sostenibilidad del sistema, especialmente en términos financieros y, aunque se ha alcanzado un alto nivel de equidad, seguir estudiando y trabajando para eliminar pequeñas desigualdades reducibles en la situación de salud y la utilización de los servicios entre regiones y grupos de población. La salud pública en Cuba es un logro de la revolución y del socialismo; salvar las conquistas de salud y de la calidad de vida del pueblo cubano es salvar la Revolución, por ello no podemos renunciar a rescatar los aspectos de los servicios que se han deteriorado, producto del impacto material del periodo especial y consciente de la responsabilidad para con la calidad de vida de nuestro pueblo; insatisfechos permanentes con los resultados obtenidos, es nuestro deber continuar trabajando por la recuperación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Reorientación estratégica del Sistema Nacional de Salud en el nuevo momento de reforma sectorial del país. Implicaciones económicas. La desaparición de la Unión Soviética y el resto de los países socialistas europeos, con los cuales manteníamos un intercambio económico justo privó dramáticamente a Cuba de los mercados seguros de más del 80% de nuestras importaciones con esos países, de ellos, el 63% de los alimentos que consumía la población , el 75% de los requerimientos para el proceso inversionista, el 98% de las fuentes de petróleo, el 86% de las materias primas y el 80% de maquinarias y equipos, que aseguraron junto al esfuerzo de todo un pueblo, los crecimientos en lo social y económico durante casi 30 años aún teniendo un bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos. El bloqueo impuesto a nuestro país a partir de 1962 con la Ley del Embargo, dictada por el gobierno de los EE.UU. hacia Cuba, que prohibe la adquisición de productos farmacéuticos, equipos médicos y materias primas requeridas para su fabricación en laboratorios o empresas cubanas, se ha ido recrudeciendo progresivamente a través de la Ley Torricelli y es más reciente la Ley Helms Burton, las que han ocasionado cuantiosas pérdidas económicas de una manera indiscriminada, afectando directa o indirectamente todas las actividades del sistema de salud, sin hacer distinción en situaciones excepcionales como las epidemias y situaciones de emergencias y socorros. Sin lugar a dudas estas medidas han tenido como objetivo atentar contra la salud de nuestros niños, ancianos, embarazadas y población en general. Al promulgarse la Ley Torricelli, numerosas firmas extranjeras que tradicionalmente nos habían componentes rompieron suspendieron sus los vendido vínculos operaciones equipos médicos comerciales ya conveniadas con por o sus Cuba o denegar el Departamento del Tesoro de los EE.UU. las licencias de exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o contar los equipos con componentes de fabricación de dicho país. Lo más grave, es que a pesar del repudio generalizado que provoca el bloqueo, no sólo persiste sino que se pretende incrementar con nuevas leyes y medidas para eliminar los logros alcanzados por la Revolución Socialista en estos treinta y ocho años. El bloqueo trajo como consecuencia los siguientes hechos, que dificultaron o imposibilitaron adquirir insumos, equipos y medicamentos en territorio de los Estados Unidos: Al no tener acceso a las fuentes de financiamiento internacionales (Banco Mundial, FMI, BID y otros), los créditos que se obtienen son con altos intereses o los productos deben comprarse en efectivo, lo que lleva implícito limitar las posibilidades de satisfacer las necesidades aunque exista la voluntad política y del estado de la compra de éstas. Los fletes de los productos comprados en mercados alejados a nuestra ubicación geográfica encarecen el costo final de los mismos, a lo que debe agregarse que no todos los armadores y compañías de fletes corren el riesgo a ser sancionados por tocar puertos cubanos con los productos que compramos. Sólo por concepto de traslados de Europa y Asia hacia Cuba, anualmente pagamos como promedio más de tres millones de dólares. La sistemática acción del bloqueo para que nuestros productos y servicios no se exporten, ocasiona un freno al desarrollo económico del país, tal acción expresa una falta extrema de ética, humanismo y también una burla a las disposiciones del Derecho Internacional. Cuba, adopta en plena crisis económica un conjunto de medidas orientadas a mantener los logros de la revolución cubana, sin tener que aplicar " las recetas neoliberales" impuestas por la mayor potencia mundial, pues considera que la responsabilidad del estado con su pueblo es lograr satisfacer sus necesidades y elevar el bienestar de las familias, los ciudadanos y toda la sociedad. Las medidas están orientadas hacia la consecución de mayores beneficios económicos y sociales para todos por igual, haciendo énfasis en los beneficios a los grupos más vulnerables, es decir, al niño, la mujer y los ancianos. El Sistema de Salud de Cuba sufrió durante el periodo 1990-1996 los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la crisis económica mundial y la desaparición de la antigua URSS y de los países de Europa socialista, las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EE.UU. El mantener la priorización de la salud del pueblo ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el estado. Para lograrlo se ratificaron dos principios elementales de la salud pública cubana: 1. Que el sistema de salud continuará siendo totalmente financiado por el presupuesto estatal. 2. Mantener la cobertura y la accesibilidad total a los servicios de salud por la población mediante la gratuidad. No obstante, existen un conjunto de razones fundamentales que justifican un momento de renovación del sector en la salud en Cuba, entre ellas, el deterioro físico de muchas instituciones del sector, falta de capacitación gerencial para la conducción del sistema de salud a nivel de las unidades y, por ende, la necesidad de revitalización del mismo y en consecuencia, la insatisfacción de la población. Hoy acometemos un conjunto de renovaciones en el sector, sin enfoques neoliberales ni medidas que afecten a la población, sino por el contrario con medidas que brinden mayor cobertura, accesibilidad, equidad y calidad, satisfaciendo las demandas y necesidades de nuestro pueblo pero buscando eficiencia dentro del sector. En consecuencia con ello los recursos financieros del presupuesto del estado, deben continuar contribuyendo a garantizar los objetivos de desarrollo previstos del sector salud que seguirá siendo su principal fuente de financiamiento. En el cuadro no. 1 se observan los gastos del sector salud entre 1990 y 1996, y se puede apreciar como ésta fue priorizada en la asignación de los recursos, pues creció en forma muy significativa el gasto en salud como porcentaje del PIB y el gasto en salud como porcentaje del presupuesto estatal, lo que evidencia que el sistema mantuvo su prioridad, mientras que se restringían o limitaban otras actividades y ramas del presupuesto estatal. Cuadro no. 1 Gastos del sector de la salud y su comparación con el PIB y el presupuesto del estado. Período: 1990-1996. Gasto Año Gasto Gasto (MMP) por Hab. Gasto en en Salud como Salud % como Presupuesto % del del Estatal PIB* 1990 1045.1 98.6 5,3 6.6 1991 1038.5 97.1 6,4 6.3 1992 1038.9 96.2 7,0 6.6 1993 1175.8 107.9 7,8 7.4 1994 1166.4 106.0 6,1 7.5 1995 1221.9 111.1 5,6 8.0 1996 1310.1 119.1 5,7 9.6 1997 1382,9 125,3 6,0 10,9 Fuente: Centro de Investigaciones Financieras del Ministerio de Finanzas y Precios. Basado en los Informes de Liquidación del Presupuesto del Estado. (*): A precios constantes. Los gastos que asume la economía familiar son los medicamentos prescritos a pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas y ortopédicas, los sillones de ruedas, muletas, artículos similares y los lentes. En todos los casos, los precios a la población son bajos y subsidiados por el estado. Aquellas personas de bajos ingresos reciben ayuda monetaria y artículos que incluyen medicamentos y prótesis. Entre los años 1990 y 1994 se manifiesta una reducción de los gastos de la atención hospitalaria y un incremento de los destinados a la atención primaria. En 1994 un 36.1% de los gastos corrientes correspondieron a la atención primaria y un 45.2% a atención hospitalaria en comparación con un 32.4% y un 52.7%, respectivamente, en 1990. Sin embargo, ha existido una sensible disminución del gasto en inversiones que en 1994 representó sólo el 3.1% del gasto total. Esta situación va unida a la falta de mantenimiento constructivo a las unidades y en consecuencia un incremento del deterioro de las mismas. El financiamiento en divisas para la importación de los suministros necesarios fue negativamente impactado por la pérdida de la capacidad importadora, debido a la desaparición de los países socialistas europeos y la URSS con los cuales obteníamos los suministros (ejemplo, materiales de envase para la industria farmacéutica y equipamiento tecnológico no médico) provenientes de esos países y que se dejaron de recibir, lo que se tradujo en la insuficiencia de medicamentos, materias primas para la industria farmacéutica, material gastable de uso médico, piezas de repuestos para equipos tecnológicos médicos y no médicos, y también la ausencia de importación de equipos, todo lo cual originó afectaciones al sistema de salud y un importante deterioro de las unidades asistenciales. En el cuadro no. 2 se observa la tendencia de la disponibilidad total de divisas por el sector durante el periodo 1989-1997. Cuadro no. 2 Financiamiento del sector salud en divisas convertibles. AÑO GASTO ESTRUCTURA REAL PORCENTUAL (MMUSD) CON RELACION A 1989 1989 227.3 100.0 1990 127.3 ..... 1991 98.0 ..... 1992 70.7 ..... 1993 66.9 ..... 1994 90.1 39.6 1995 108.0 47.5 1996 126.6 55.7 1997 112,3 49,4 Fuente: Dirección de Planificación y Economía. MINSAP Hasta 1993 el marco en divisas asignado al Ministerio de Salud Pública sólo se utilizaba para la importación de medicamentos, materias primas farmacéuticas y material gastable y otros de uso médico, recibiéndose el resto de los productos de los llamados organismos balancistas sin gasto directo en divisas para el MINSAP. La cifra correspondiente a 1989, año anterior a que comenzaran las afectaciones, se obtuvo de una investigación realizada al efecto, lo cual no está disponible para el resto de los años 1990-1993, en que sólo se tiene la información de lo asignado al MINSAP y por tanto no son comparables. El efecto restrictivo que de esta disminución objetiva de la capacidad importadora de suministros para el sector salud, aún en las condiciones más complejas y despiadadas que el criminal bloqueo y guerra económica que el gobierno de los EE.UU. han impuesto a Cuba, reducen aún más la capacidad adquisitiva de productos para la salud entre un 20% y 30% al tener que adquirirlos en mercados lejanos y en condiciones de sobreprecio. No puede obviarse que el Sistema de Salud necesita de un incremento sustancial de los recursos que le permitan garantizar los suministros necesarios e iniciar un proceso de recapitalización de sus instituciones y su equipamiento tecnológico. Un esfuerzo significativo se viene realizando en incrementar las fuentes propias del Sistema Nacional de Salud que generan ingresos en divisas que de un 4% de aporte en 1994 han incrementado su participación significativamente. Las donaciones en productos y efectivos han contribuido a mejorar la situación crítica confrontada en la capacidad adquisitiva, el esfuerzo realizado Internacionales, por gobiernos, Asociaciones de ONGs Solidaridad y con Organismos Cuba y personalidades y amigos de Cuba han sido un logro importante de la solidaridad y la amistad mantenida durante estos años de revolución, expresada en varios foros al reconocer los avances del sistema de salud cubano a un ritmo impresionante, en un campo en que hay tantas necesidades a nivel mundial y todo lo útil para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo. Hoy que nuestro país necesita continuar avanzando en el campo de la salud, son muchos los amigos que contribuyen y nos acompañan en este reto histórico con la humanidad y en especial con este pueblo trabajador y combativo por preservar las conquistas de la revolución. Estas donaciones de los gobiernos, agencias y organizaciones no gubernamentales han sido voluntarias y por propia decisión, a los cuales reconocemos y respetamos por tales decisiones en los momentos más críticos que ha tenido el sistema de salud. Propiedades estratégicas del Sistema Nacional de Salud con la participación social y la decisión política Cuba ha establecido las estrategias y programas priorizados del Sistema Nacional de Salud para el periodo 1995 al 2000, con el objetivo de continuar el desarrollo sostenible de su sistema y alcanzar mejores indicadores de salud para toda la población. El Ministerio de Salud Pública se ha dado a la tarea de desarrollar un proceso de consolidación, reforma y modernización del sistema con nuevos métodos y estilos de trabajo para garantizar uno de los derechos del pueblo cubano, considerando vital incrementar la participación de la comunidad en las gestiones y las acciones de salud. Es por ello que se han constituido para impregnarle a la salud pública cubana más revolución y más socialismo, los consejos de salud. En la proyección estratégica actual, se adoptan formas participativas como son los consejos de salud nacional, provincial, municipal y consejos populares por la salud, como órganos de coordinación intersectorial a esos niveles, para lograr la verdadera descentralización, intersectorialidad, participación social, movilización de recursos y otros efectos de mayor impacto médico, económico y social, a través del análisis de la situación de salud y la canalización de las soluciones. En tal sentido se refuerza el papel del movimiento de municipios por la salud o comunidades saludables, como espacio para el desarrollo de las estrategias de promoción y prevención a nivel local, a cuyos fines se creó la red cubana. A partir del análisis de las políticas nacionales y de la situación económico social actual del país, de las condicionantes demográficas, higiénico ambientales, del estilo de vida y de las mortalidad y morbilidad de la población, así como de la estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, analizando sus fortalezas y potencialidades, pero sobre todo sus debilidades e insuficiencias, y el nivel de insatisfacción de nuestro pueblo, se elabora una estrategia para el sector salud. El Ministerio de Salud Pública se ha dado a la tarea de desarrollar un proceso de renovación del sector, sin enfoques neoliberales ni medidas que afecten a nuestra población buscando lograr una mayor eficiencia. En este sentido establece la proyección para el desarrollo estratégico desde 1995 hasta el año 2000, el cual ha transcurrido por un proceso en cuya ruta crítica pueden identificarse diferentes etapas que pudieran concretarse de la manera siguiente: I. PRIMERA ETAPA DIAGNOSTICA (1994-1995) Se realiza el análisis del sector salud para Cuba con la participación de más de 100 expertos cubanos y que contó con la asesoría técnica de consultores de OPS/OMS. Este análisis posibilitó conocer la situación actual en aquellos momentos e identificar la problemática basada en el ambiente externo al sistema considerando el entorno político económico y social del país, el marco institucional y el financiamiento y gastos del sector salud, analizando el ambiente interno, considerando el perfil epidemiológico, la situación de la reforma, el fomento de la salud y la regulación sanitaria, los servicios de salud, el desarrollo tecnológico, la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos, valorando también el potencial científico técnico existente en el país. La elaboración del documento final y sus conclusiones han servido de base para la elaboración de las Estrategias y Programas del Sistema Nacional de Salud, los cuales están recopiladas en el documento de trabajo denominado Carpeta metodológicadelMINSAP. El análisis del sector salud fue el momento de la identificación de la problemática de salud y fue presentado y validado en el Seminario de Consulta y Consenso celebrado en la Ciudad de La Habana los días 29 y 30 de abril de 1996 con la participación de agencias y organismos de las Naciones Unidas y representantes diplomáticos invitados al evento. También se presentó un resumen ejecutivo del análisis sectorial de salud como parte del proceso de validación de la problemática existente. La primera etapa culminó a finales del primer semestre de 1995 con la celebración de la Primera reunión metodológica en la que se fueron identificando además de los principales métodos y estilos de trabajo, la necesidad de consolidar grupos de trabajo, desarrollar un amplio proceso de descentralización ejecutiva, desempeñar un trabajo eficiente y promover la participación comunitaria e intersectorial. Como resultado de tal proceso: aprovechando las oportunidades que brinda el estado cubano; neutralizando las amenazas externas, fundamentalmente en los aspectos económicos, derivados del doble bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos; recurriendo a las fortalezas del Sistema Nacional de Salud para continuar su consolidación y desarrollo; disminuyendo y eliminando sus debilidades internas; el MINSAP identificó cinco estrategias y cuatro programas priorizados que han regido hasta el momento la actividad del Sistema Nacional de Salud para la consecución de los propósitos y objetivos fundamentales de la salud pública. Las principales estrategias y programas que se ha propuesto priorizar el Ministerio de Salud Pública son las siguientes: Estrategias y programas: 1.- Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia. La atención primaria de salud, comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y el abordaje de problemas de salud con tecnologías apropiadas de este nivel de atención, dirigido al individuo, la familia, la comunidadyelmedio. La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984. El programa del médico y la enfermera de la familia, se ratifica como el eje del actual desarrollo estratégico, orientándose el resto de las estrategias a partir y en funcióndeella. Este modelo de atención es la mayor fortaleza y potencialidad que tiene nuestro sistema de salud. Podemos afirmar que por su existencia, a su filosofía, a sus bases teóricas y a lo que ha podido proporcionarle al sistema se han logrado mantener los indicadores de salud y satisfacer las necesidades de la población y constituir un pilar básico de la salud pública cubana. Actualmente en los países desarrollados y en vías de desarrollo se está planteando el necesario fortalecimiento de la atención primaria de salud, como una estrategia fundamental para hacer más eficientes y prácticos los sistemas de salud, además para realmente prevenir las enfermedades y promover estilos de vidamássaludables. Contamos con más de 28,000 médicos de la familia, distribuidos en todo el país, es decir, más del 97% de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia. Existen 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años. La reorientación se hará en dos sentidos: el primero en el orden técnico imprimiendo un enfoque dialéctico, posibilitando dar más recursos materiales, hacer ciertas inversiones y darle mayor capacidad resolutiva técnica al médico de la familia para la atención a la población y tener como efecto positivo menor número de ingresos; el segundo en desarrollar la participación de la comunidad en esas tareas de salud a través del movimiento municipios y comunidades por la salud, para lo cual ya está creada la red cubana, integrada como una estrategia de la salud pública cubana y con la constitución de los consejos nacionales, provinciales y municipales de la salud y la estrategia de los consejos populares porlasalud. El trabajo del médico de la familia, que inició desde la década anterior, constituyó un paso importante en la descentralización de la atención médica y en la atención diferenciada a las personas con mayores riesgos. En este nivel primario comenzaron a implementarse acciones preventivas a partir de la interrelación entre médicos y pacientes. Ya a mediados de los años noventa crecieron los policlínicos, que completan su red con el Programa del médico y la enfermera de la familia. También comenzaron a funcionar más de 50 Subsistemas de Urgencia (SSU) en la atención primaria, y se incrementó sustancialmente la producción de medicina verde como complemento a la tradicional. Este programa es de alta prioridad y ha tenido resultados importantes en la reducción de la mortalidad infantil y de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; en la implementación de los programas materno infantil y del adulto mayor; en la educación sexual y en la planificación familiar. El trabajo preventivo se ha incrementado fundamentalmente a través de las pruebas diagnósticas para detectar las causas que generan la enfermedad y para incidir sobre los factores de riesgo. También la labor educativa del médico de la familia es uno de los aspectos que mayor impacto ha tenido en las comunidades. 2.-Revitalización de la atención hospitalaria. Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así alcanzamos un total de 283 hospitales y 66 948 camas de asistencia médica en 1997. Como expresión del impacto logrado por el desarrollo de la medicina familiar descendieron en los servicios hospitalarios los ingresos, las consultas de urgencias, las intervenciones quirúrgicas y los medios auxiliares de manera importante. No obstante las medidas de ahorro y racionalización de recursos impuestas por el período especial han influido en la capacidad de enfrentamiento ante los problemas en las unidades hospitalarias del sistema. Durante la etapa de 1990-1993 los hospitales se han deteriorado desde el punto de vista material; hay dificultades con equipos médicos y no médicos, así como limitaciones de recursos que aseguran algunas actividades vitales del hospital. Se ha planteado la necesidad de un programa para ir rescatando progresivamente la vitalidad hospitalaria en sus aspectos organizativos, dinamismo, eficiencia, calidad de la atención y el nivel de satisfacción de la población. La recuperación hospitalaria, con un enfoque económico del trabajo hospitalario, en la solución de los problemas de salud a este nivel va encaminada a incrementar la calidad de la atención médica; incrementar la eficiencia del trabajo de las instituciones; elevar la satisfacción de la población con los servicios y propiciar la proyección comunitaria del hospital. Por otra parte se realizará un redimensionamiento del número de camas hospitalarias con el objetivo de hacer más eficiente el aprovechamiento de este recurso. A partir de la recuperación económica del país se incrementó el total de operaciones quirúrgicas y se alcanzó la mayor cifra histórica de intervenciones en 2002, que fue de 975.000, es decir, 104.200 más que en 1997. Se logró poner en funcionamiento más de 100 salas de operaciones que estaban cerradas por causas materiales; la cirugía ambulatoria mayor ascendió a 39,3% del total de cirugías mayores electivas, mientras que la cirugía de mínimo acceso se incrementó sustancialmente al intervenir a más de 30.000 pacientes por año. 3.-Reanimación del trabajo de los programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones. Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población, tales como programas del cáncer, insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros para los cuales es necesario garantizar ciertas inversiones, organización, inteligencia y creatividad. En este sentido es importante el papel que ha jugado y jugará la ayuda del exterior, que se está recibiendo, siendo aún necesario movilizar recursos externos y trabajar para organizar y poner en función de esta estrategia. Se incrementó notablemente la utilización de equipos de producción nacional. Se destinaron recursos a la investigación, sobre todo en la biotecnología y la elaboración de vacunas y software, para dar respuesta a las demandas del mundo moderno. Surgieron nuevos centros y servicios provinciales de retinosis pigmentaria. Se aumentó el número de transplantes de córnea, de los cuales se realizaron alrededor de 300 en 2000. También se llevaron a cabo 224 transplantes de riñón, lo que significó 96 pacientes más que en 1997. De igual forma, la cirugía cardiovascular incrementó el número de operaciones totales, con más de 1.100 pacientes intervenidos en el año 2002 en comparación con los 900 atendidos en 1996. 4. Desarrollo del Programa de Medicamentos y Medicina Natural y Tradicional Constituye una estrategia prioritaria para el sistema de salud, la capacidad para producir en Cuba el 80% de los 900 renglones que tiene el formulario cubano, con la cual podemos ahorrar 4 ó 5 veces el costo que representarían estos medicamentos adquiridos en el exterior. Se trabaja en la actualidad en 91 fármacos y vacunas indispensables, cuya disponibilidad pone en riesgo la vida de pacientes y en 349 medicamentos que junto a los anteriores constituyen el cuadro básico de medicamentos del país, el resto de los productos que circulan (470 fármacos hay algunos medicamentos de especialidades o para el tratamiento especial de algunas enfermedades de muy baja frecuencia. Es una prioridad del sistema la identificación y producción de los medicamentos vitales que no pueden faltar y que la población necesita realmente. El enfoque fundamental es tratar de reducir la falta de medicamentos y eliminar todas las situaciones o problemática posibles en la ruta critica. También es estratégico para el sistema de salud impulsar la medicina tradicional y natural con todo el rigor científico y aunque se avanza, el objetivo fundamental es tener capacidad de producción local y desarrollar un grupo de técnicas como acupuntura, dígitopuntura, laserterapia, balneoterapia, es decir, un grupo de técnicas que están sustituyendo con más inocuidad el enfoque de la medicina clásica. Otro aspecto es la tecnología médica cubana, desarrollada en el país y que con poca inversión puede sustituir e incluso ayudar a dar un salto a la salud pública. El objetivo de este programa es disminuir la falta de medicamentos, ya que durante los años referidos se registró un estancamiento en la producción, distribución y venta a la población a causa de la limitación de divisas para la compra de materias primas empleadas en la elaboración de medicinas y reactivos. Cuba tiene la ventaja de que la producción nacional de medicamentos genéricos abarca más de 1.000 productos, 86% de los cuales se consumen en el país. Destacan los subproductos biotecnológicos novedosos (PPG, melagelina, factor de crecimiento epidérmico, interferones, transferencia) y las anticuerpos vacunas monoclonales, para la factor hepatitis B, de la antimeningocóccica y la leptospirosis (OPS-OMS, 2002). En relación con la producción para el consumo nacional, se alcanzan resultados favorables con el programa de sustitución de importaciones. El reemplazo de medicamentos importados implicó un trabajo científico y técnico de los productores y del personal médico que trabaja en la confección del cuadro básico de medicinas. También se ha logrado una distribución más balanceada de los diferentes grupos farmacológicos a través de programas especiales. Esto permite que la población tenga acceso a medicinas que no se encuentran disponibles en farmacia. Así, la distribución se da en mayor medida en la atención hospitalaria que en la venta directa. No obstante, la falta de estabilidad puede deteriorar la calidad del servicio y la interrupción de los tratamientos. Se trata de un tema aún no resuelto en su totalidad. Garantizar una oferta estable de medicamentos reducirá la compra-venta ilegal que se produce en el mercado negro y que tanto afecta a la población. Con relación a la medicina natural o alternativa, se aprecian cambios cualitativos de importancia. La población recurre a ella en mayor medida al divulgarse en programas televisivos que muestran sus bondades. Se observa igualmente mayor venta de apifármacos, y en la mayoría comercializan de plantas los municipios medicinales existen frescas. lugares Por otra donde se parte, la homeopatía como recurso terapéutico ha comenzado su desarrollo ascendente en la red de unidades de salud y el Minsap trabaja para crear la Escuela Médica Homeopática Cubana. Para ello se formaron profesores y se cuenta con graduados de escuelas internacionales. También se han proporcionado más de 100 diplomados impartidos por especialistas brasileños y mexicanos. Esto constituye una primera respuesta a la impresionante demanda de capacitación, de forma tal que se puedan aprovechar los beneficios terapéuticos y económicos de la homeopatía. 5. Atención priorizada a objetivos vitales del sistema como son: -Estomatología: La atención estomatológica ha sufrido deterioro debido a la carencia de recursos materiales, por ser un área especializada y de alta demanda de importaciones. La necesidad básica es adquirir los elementos necesarios para los servicios básicos y la prevención y promoción de la salud bucal. En los servicios de estomatología se ha incrementado el número de consultas, que pasó de 19.500 en 1997 a 28.000 en 2000. En este último año el índice de consultas por habitantes ascendió a 2,5 en el 2002. El segmento poblacional que ha recibido mayor atención han sido los niños, a partir de las coordinaciones entre el Mined y Minsap y la existencia de un programa sistemático en las escuelas primarias. En muchas de ellas no sólo está presente el médico, sino también un estomatólogo. -Servicios_de_optica: La actividad de óptica ha mostrado un deterioro significativo. Esta actividad es de gran repercusión social, casi una de cada cinco personas requieren de estos servicios, la población cubana envejece, se instruye y cada día fomenta más las actividades intelectuales, por lo que los requerimientos de espejuelos aumenta cada día más. Por esta razón se elaboró por el sistema de salud un programa integral de óptica para la solución de la problemática actual, mediante una correcta organización de estos servicios, adquisición de materiales, piezas de repuesto y equipamiento para la actividad que garantice la atención de la población. En óptica, el programa nacional ha disminuido el tiempo de entrega de lentes de 90 días a 30 días; no obstante, este es de los aspectos más deficitarios. -Sistema integrado de la urgencia y la emergencia médica: Con el objetivo de incrementar el nivel de resolución de las acciones de salud y acercar aun más los servicios de salud a la población se viene desarrollando en el país una experiencia en los servicios de atención de urgencia que contribuirá significativamente a perfeccionar y hacer más eficientes los planes para situaciones excepcionales en todas las premisas de desastres. 6.- Programa materno infantil Constituye una tarea de primer orden para el sistema de salud. La obra de la revolución en la salud pública cubana ha priorizado siempre a los grupos poblacionales de riesgo, así han sido destacadas las acciones sociales y de salud con relación a la mujer y los niños. Los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico, dentro de una voluntad política y de la no discriminación de mujeres y niños, quienes gozan de ventajas y programas de educación, cultura y otros dentro de la sociedad y que incrementan integralmente el estado materno infantil saludable. En lo que concierne al sector salud la estrategia fundamentalmente estará encaminada a mejorar la calidad de la salud reproductiva de la mujer o la pareja, trabajar en la disminución de enfermedades asociadas al embarazo, bajo peso al nacer, afecciones perinatales, infecciones respiratorias agudas, accidentes, lactancia materna, y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino. Los elementos básicos de este programa son la promoción de la salud, la participación comunitaria y la responsabilidad del Estado y la sociedad en la protección de la salud del niño. A esto se agrega la oferta equitativa de acciones curativas y rehabilitadoras, así como un seguimiento físico y dietético de proceso del embarazo de la gestante. La embarazada recibe en promedio 16 consultas durante su período de gestación y una consulta mensual de puericultura durante el primer año de vida de su hijo. Especial atención reciben las mujeres que tienen alto riesgo por edad u otras causales, quienes incluso son hospitalizadas en caso de presentar cualquier alteración ante los pesquisajes realizados, como presión alta, amenaza de aborto, diabetes, albúmina y obesidad. A todas las mujeres embarazadas se les aplican pruebas diagnósticas que permiten determinar si existen malformaciones congénitas, en cuyo caso se abre la posibilidad de interrumpir el embarazo a solicitud de la madre. Como parte del programa, la gestante recibe dieta alimenticia adicional y complemento vitamínico de hierro y potasio. En caso de estar hospitalizada, obtiene tratamiento sin costo alguno como parte de la seguridad social. Las principales causas de la mortalidad materna son las complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, cuyo índice aún se considera elevado. El anexo 2 muestra este indicador a nivel internacional, y explica la preocupación de los médicos en deslindar las causales de muerte materna directa de otras causas, ya que se estima que países que tienen un sistema de salud más privatizado y excluyente presentan mejores valores por cada.100.000 nacidos vivos. Afrontar este problema constituye un objetivo permanente del programa. En cuanto a la salud del niño, con el desarrollo del Programa Materno Infantil se ha logrado reducir aun más los bajos niveles de las tasas de mortalidad en los menores de cinco años. El porcentaje de niños que sobreviven a los cinco años de edad en Cuba asciende hoy a 99% del total. El aborto inducido aún constituye un problema de salud para la mujer cubana. Se registra una tasa de 21,5 por cada 1.000 mujeres en edad fértil, no obstante las facilidades proporcionados para la adquisición de métodos anticonceptivos y la divulgación educativa en materia de planificación familiar. A diferencia de otros países, en Cuba el aborto está legalizado y se realiza en instituciones públicas por personal altamente especializado; por tanto, aunque estas cifras son bajas en el entorno latinoamericano, constituyen una preocupación para el sistema de salud de la Isla. Al respecto se considera que a partir de la labor educativa el número de abortos puede decrecer. De igual forma, es una decisión de los futuros padres y de la mujer continuar o interrumpir el embarazo, de forma tal que el niño sea deseado y llegue al ámbito familiar en el momento adecuado para la pareja. PRINCIPALES INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL, 2002 Indicadores Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad perinatal (por 1 000 nacidos vivos + Def. Fetales de 500grs y más) Tasa de mortalidad del menor de 5 años (por 1 000 nacidos vivos) Mortalidad materna total (por 10 000 nacidos vivos) Mortalidad materna directa (por 10 000 nacidos vivos) Mortalidad materna indirecta (por 10 000 nacidos vivos) Índice de bajo peso al nacer Fuente: Departamento de Estadísticas del Minsap. 2002 6,5 16,6 8,1 41,7 31,1 10,6 5,9 Anexo2 CUBA: TASA DE MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100 000 NACIDOS VIVOS, PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA, 1999-2002 País Argentina Año 2000 Tasa 35,0 Brasil 1999 55,8 Chile 1999 22,7 Colombia 1999 91,7 Cuba 2002 Ecuador México Panamá República Dominicana Venezuela Uruguay Nicaragua 41,8 91,7 86,3 60,7 69,0 60,1 11,1 87,0 1999 2000 1999 2001 2000 1999 2001 Fuente: OPS/OMS, Situación de Salud en Las Américas, Indicadores Básicos, 2002 y ONE, Anuario Estadístico de Cuba, 2002 7.- enfermedades crónicas no transmisibles El perfil predominio de epidemiológico la mortalidad nacional por se caracteriza enfermedades por crónicas el no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepática, el asma y la hipertensión arterial. Estas enfermedades se encuentran relacionadas con los hábitos y estilos de vida, donde se resaltan riesgos como: obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, dieta inadecuada y otros componentes. La estrategia para el abordaje de estos problemas de salud es aumentar las acciones intersectoriales, en las que participan los principales grupos de especialistas e instituciones. Se trabajará con mayor énfasis en la prevención y control de enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares, asma bronquial, diabetes mellitus, neuropatía epidemia, alcoholismo y accidentes. 8.- Enfermedades transmisibles El mantener el control de las enfermedades transmisibles para continuar disminuyendo la morbimortalidad y controlar los factores de riesgo para evitar brotes y epidemias. Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 11 enfermedades. Continuar la estrategia para la eliminación total o virtual de todas las enfermedades prevenibles por vacunas, así como trabajar en la prevención y control de las enfermedades de transmisión digestiva, de la tuberculosis, de la infección respiratoria aguda, de la infección intrahospitalaria, enfermedades de transmisión sexual, del VIH/SIDA, pediculosis y escabiosis, de las principales zoonosis de importancia médica, leptospirosis, síndromes neurológicos infecciosos, eliminación de la hepatitis B, control sanitario internacional y el programa de vigilancia y lucha antivectorial. 9.- Atención al adulto mayor Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba con el envejecimiento acelerado de la población y el incremento de las expectativas de vida han conllevado a que el 12,9% de la población tiene actualmente más de 60 años y las proyecciones apuntan a que este grupo poblacional se incrementará al 14% en el año 2000 y al 21% en el 2025. El enfoque humanista de la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay que brindarle a los grupos poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad de la revolución cubana. Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. En este sentido el Sistema Nacional de Salud conformó el programa integral al adulto mayor con un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología y así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las personas y sus requerimientos en nuestro medio social. El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria. Este programa busca atender la prevalencia de las enfermedades crónicas y la discapacidad entre las personas mayores, ya que ambas tienen consecuencias para el trabajo, la jubilación y las necesidades de atención a largo plazo. La creación de servicios básicos de apoyo al adulto mayor, la actividad física y la salud mental son aspectos esenciales a tener en cuenta en la atención a este grupo poblacional, lo que implica la realización de mayores investigaciones y la implementación de los resultados que se obtengan. En Cuba no sólo este grupo de edad es vulnerable a las enfermedades y discapacidades, sino también aquel grupo que cuenta con grandes oportunidades y capacidades que pueden ser utilizadas a partir de las mejoras en la prevención, atención y rehabilitación de sus problemas de salud. La adecuada atención primaria que contribuya a la promoción y prevención de la salud del adulto es decisiva para lograr un envejecimiento activo y elevar su calidad de vida. Otro aspecto importante del programa consiste en contribuir a que las personas mayores se mantengan en el seno de su familia y en su comunidad, se integren a las instituciones de soporte social a este nivel y se mantengan útiles y activas (Minsap, 2002d). Para tal efecto, se promueven las actividades deportivas y recreativas con el apoyo de la familia. La población de la tercera edad cubana ha aumentado como resultado del proceso avanzado de transición demográfica en el país. Por eso se desarrollan tres subprogramas: atención en la comunidad, atención hospitalaria y formación geriátrica en las instituciones para atender de forma integral las demandas de salud. Hoy se dispone de 126 geriatras más que en 1997 y se proporcionan 53.000 consultas más de geriatría (Torres y otros., 2002).También se incrementó la participación de los ancianos en los llamados círculos de abuelos, en las casas de abuelos y en los hogares de ancianos. En 2002 se contaba con alrededor de 14.400 círculos, 160 casas del abuelo y 313 hogares de ancianos, en comparación con los 9,5;76 y 196, respectivamente, que había en 1997. En los últimos años la política social dirigida al adulto mayor que vive solo ha sido. De esta forma, son atendidos de forma diferenciada 76% del total de ancianos que residen solos en su domicilio. La función del médico de la familia ha sido básica, pero sobre todo el trabajo desplegado por los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológicos (EMAG), compuestos por un médico especialista de medicina general integral, un psicólogo y un trabajador social, quienes brindan una atención selectiva a los adultos mayores vulnerables desde el punto de vista socio sanitario. El anciano obtiene los beneficios que brindan los sistemas de salud y de seguridad y asistencia sociales a todos los ciudadanos. Además recibe la atención directa del programa específico del adulto mayor y, para aquellos con mayor vulnerabilidad, se ofrece una atención personalizada a través del programa nacional de atención comunitaria al adulto mayor solo. Reciben servicios de alimentación más de 42.000 personas, 70% cuenta con subsidio y alrededor de 6.000 ancianos gozan de servicios de limpieza en el hogar, lavado de ropa y servicios de cuidados en su domicilio, a través de una auxiliar geriátrica (MTSS, 2003c). Otros más reciben de forma diferenciada prestaciones en especie o monetarias de acuerdo con su condición particular. II SEGUNDA ETAPA MONITOREO Y AYUDA A LA INSTRUMENTACIÓN METODOLÓGICA (1996-97) Se desarrolla a partir del segundo semestre de 1995 y se caracteriza por un amplio movimiento de trabajo en la base con visitas a todas las provincias y a la casi totalidad de los municipios del país donde se constata la instrumentación de la carpeta metodológica y se toman medidas organizativas y de apoyo con algunos recursos, aunque siguen siendo insuficientes para las principales necesidades de los territorios. III TERCERA ETAPA. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA APLICADA Se ha caracterizado por un proceso de monitoreo y evaluación de la metodología aplicada para la implementación y control de las actividades relacionadas con la carpeta metodológica y sus resultados en función de las estrategias y programas priorizados con vistas al constante perfeccionamiento del trabajo, con una profunda revisión del contenido de la carpeta y tomando las decisiones de ajuste y adiciones necesarias para continuar el desarrollo de la salud pública cubana. La realización de reuniones metodológicas nacionales con una alta participación de los dirigentes de las estructuras municipales, provinciales y nacionales e integrantes del consejo nacional de salud, la actualización anual del contenido de la carpeta metodológica; las inspecciones territoriales a las instituciones de salud cada verano y la evaluación de los consejos de dirección de todas las instancias son ejemplos de actividades de control que caracterizan esta etapa. El Ministerio de Salud Pública ha definido como uno de los ejes principales de su estrategia, la consolidación del sistema municipal de salud, en cuya jurisdicción político administrativa se complementan y desarrollan las potencialidades del sistema de salud para apoyar el fortalecimiento y desarrollo integral del municipio. El espacio socio-sanitario del municipio posibilita la articulación de la participación comunitaria intersectorial a través de los consejos municipales y populares por la salud y su expresión en el logro de las comunidades saludables; el sistema de urgencia de atención primaria; la consolidación de la estructura higiénico - epidemiológica; la red de farmacias, la farmacoepidemiología y M.N.T.; el complejo de servicios; investigación la y proyección las comunitaria especialidades de médicas; los institutos de el programa de capacitación de cuadros y profesionales; y la organización y atención de otras unidades del Sistema nacional de salud. Cuba, honrada por su Sistema Nacional de Salud comparte sus modestas experiencias en la conducción exitosa de su política sanitaria y se prepara para desarrollar y consolidar el sistema municipal de salud, escenario donde converge todo el potencial de las fuerzas activas de la sociedad y que garantizan integralmente el desarrollo sostenible del estado de salud de la población.