Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado.

Anuncio
Cuidados holísticos y atención
domiciliaria al paciente ostomizado.
Bodega Urruticoechea, Celedonio; Marrero González, Cristo Manuel; Muñíz Toyos, Natalia;
Pérez Pérez, Antonio Javier; Rojas González, Ana Alicia; Vongsavath Rosales, Saymon
Bodega Urruticoechea, C et al.
Cuidados Holísticos y Atención
domiciliaria al paciente ostomizado.
ENE. Revista de Enfermería. Ago. 2013;
7(3)
Recibido: 21/may/2013
Aceptado: 18/ago/2013
Resumen
Introducción:
Los
ostomizados
presentan problemas que afectan a su
salud integral y desajustes en el
microsistema familiar, debiendo ser
atendidos holísticamente en hospitales y
atención primaria (atención domiciliaria).
Existe margen de mejora en la
planificación y continuidad de cuidados.
Objetivos: Revisar en la bibliografía las
necesidades de cuidados de pacientes
ostomizados en domicilio y Atención
Primaria. Proponer acciones de mejora
en el cuidado integral al paciente
ostomizado
durante
la
estancia
hospitalaria y en su domicilio.
Metodología: Se realizó un análisis
bibliométrico entre octubre de 2012 y
marzo de 2013 revisando el cuidado de
pacientes
ostomizados
al
alta
hospitalaria, centrándose en la atención
domiciliaria realizando una revisión
bibliográfica utilizando Punto Q de la
Universidad de La Laguna en bases de
datos como Dialnet, Scielo, Scopus,
Medline o Science Direct. Palabras clave
utilizadas:
ostomías,
educación,
cuidados, atención domiciliaria, inserción
social
(ostomy,
education,
cares,
domicilie attention, social integration).
Se formó un panel de expertos con cinco
enfermeros y un trabajador social,
determinando
puntos débiles para
mejorar la atención con la bibliografía.
Resultados: el ostomizado presenta
problemas biopsicosociales. Existe falta
de planificación y coordinación entre
niveles asistenciales. La educación
sanitaria es fundamental en el proceso y
una adecuada formación profesional.
Conclusiones y/o discusión: la condición
de ostomizado implica cambios
en
2
estilos de vida propios y de cuidadores.
Es necesario aumentar la formación de
enfermeras comunitarias, mejorar la
educación sanitaria a cuidadores y
pacientes, fomentar el autocuidado en
hospitales y establecer una mejor
planificación, coordinación e información
del personal participante que aumente la
calidad asistencial.
Palabras clave: ostomías, educación,
cuidados, atención domiciliaria, inserción
social.
Abstract
Holistic cares and domicile attention to
ostomy´s patient.
Background: Ostomy patients have
problems affecting their overall health
and problems which affect the family unit
that must be addressed in a holistic
manner both in hospitals and primary
care (home care). There is room for
improvement in the planning and
continuity´s care. Objectives: To review
the literature on the needs of ostomy
patients cared for at home and in primary
care. To propose actions to improve
comprehensive ostomy patient care
during hospital stay and at home.
Methods: We performed a bibliometric
analysis between October of 2012 and
March of 2013 to analyze the ostomy
patient’s cares once they have been
discharged from hospital, which focuses
on home care. Literature review was
performed using Punto Q from the
University of La Laguna in databases
such as Dialnet, Scielo, Scopus, Medline
and
Science
Direct.
Keywords:
ostomies, education, care, home care,
social integration. It formed an expert
panel with five nurses and a social worker
to determine possible weaknesses and
improvements in cares, with found
literature. Results: Ostomy patients have
biopsychosocial problems. There is a lack
of planning and coordination between
different care levels. Health education in
the process as well as adequate
professional training is essential.
Conclusions and/or discussion: The
ostomy condition implies a change in
lifestyle for patients and caregivers. It is
necessary: to improve nursing education
in primary care, to improve health
education of caregivers and patients, to
promote self-care in hospitals, and to
establish better planning, coordination
and information of the involved staff to
increase the care`s quality.
Keywords: ostomy, education, cares,
domicile attention, social integration.
Introducción
Concepto
y
clasificación
de
ostomías.
Afectación
biopsicosocial
Se entiende por ostomía una abertura
artificial creada quirúrgicamente que
permita la evacuación de heces u orina o
la permeabilidad de la vía aérea y que
puede ser permanente o temporal 1,2.
La primera referencia histórica que se
puede encontrar de lo que entendemos
como ostomía data del 350 a.C y aparece
descrita ya en la Biblia “Praxagoras de
Kos clava con su mano izquierda en el
vientre una daga provocando la apertura
del intestino”. Las primeras referencias a
ostomías realizadas en la edad moderna
se suceden a lo largo de 1700 a cargo de
diferentes cirujanos europeos que
intentan
solucionar
con
ella
principalmente problemas de anos
perforados y que consiguen ir
perfeccionando las técnicas. A lo largo
del siglo XIX aparecen nuevos avances
de las ostomías y se establecen los
principios básicos para la realización de
éstas, entre otros ejemplos se encuentran
las primeras ostomías asociadas a las
resecciones de colon en 1879 por Baum
en Alemania. El siglo XX se considera la
“era moderna de las ostomías” debido a
los descubrimientos importantes en las
técnicas quirúrgicas, como nuevos tipos
de suturas, y la implementación de
dispositivos 3,4.
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
A la hora de clasificar las ostomías
podemos hacerlo dependiendo del
órgano donde se realicen, del tiempo de
permanencia y de la función. Según el
órgano encontramos tres clasificaciones:
Ostomías
digestivas
(colostomías,
ileostomías,
gastrostomías,
yeyunostomías), urinarias y traqueales.
Atendiendo
al
tiempo
podemos
encontrar las que son temporales
(aquellas en las que una vez solucionada
la causa de origen se puede volver a
establecer el tránsito normal) y las
definitivas. Según su función tenemos
estomas de ventilación (para mantener la
permeabilidad de la vía aérea), de
nutrición, de drenaje o de eliminación5.
La vivencia de sufrir una ostomía varía
según el tipo de persona pero se puede
decir que, en general, provoca
modificaciones importantes en la vida de
los pacientes que suelen tener
condicionantes negativas ya que estos
procedimientos generan cambios físicos
que son visibles y significativos6. La
literatura muestra que se producen
diferentes afectaciones biopsicosociales
en la persona principalmente provocadas
por la pérdida de la autoestima y la
seguridad7. Estas alteraciones provocan
conflictos y desequilibrios internos que
interfiere en las relaciones con el mundo
externo6. Se puede entender estas
alteraciones que sufren los pacientes
ostomizados mediante una definición que
hizo Kaplan del término crisis en 1997
“crisis es un proceso que surge es una
respuesta de la persona afectada por una
dolencia que debe tener como fin lograr
la superación de las dificultades
psicológicas y conseguir el equilibrio
emocional previo”.
Las personas ostomizadas normalmente
sufren estas crisis que generan, entre
otras,
alteraciones
psicológicas
principalmente como cuadros depresivos
y ansiosos8. Todas las repercusiones
psicológicas pueden ser causadas por
muchos motivos, entre ellos la vivencia
que supone el sentir varias pérdidas que
3
pueden ser reales o simbólicas9 que van
desde sentir la pérdida funcional de un
órgano pasando por sentir la pérdida del
control de su actividad de eliminación
que impacta en su vida pudiendo sentirse
incluso diferentes a cualquier otra
persona10.
Además, los problemas psicológicos
generan dificultad de adaptación social o
alteraciones en su vida sexual debido a la
pérdida de seguridad en una situación de
contacto íntimo tras la modificación de
su imagen corporal7,8. Esta situación de
crisis inicial debe ser resuelta por la
persona para crear una nueva identidad y
ser capaz de recuperar en la mayor
medida posible la normalidad que tenía
previa; es decir que la adaptación
inevitablemente conlleva asumir todos los
cambios y aprender a organizar su vida
de nuevo en función a éstos11. Es en el
ámbito hospitalario donde la persona
generalmente
empieza
a
tomar
conciencia de su estado y es ahí donde
debe empezar a afrontar la situación12.
Por lo tanto desde esos primeros
momentos el equipo multidisciplinar
empieza a jugar un papel muy importante
debiendo informar, motivar, educar y dar
respuesta a los pacientes.
Concretando
en
las
personas
ostomizadas debemos evidenciar los
cambios, modificaciones y trastornos
producidos por la nueva situación (ser
portador de un estoma) a todos los
niveles: físico, psicológico, social y
cultural. Estos conocimientos nos
proporcionan la base para proporcionar
unos cuidados flexibles, adaptados e
individualizados dirigidos a prevenir,
disminuir o solucionar los problemas que
puedan presentar13. En este sentido, es
importante abordar esta problemática
desde un enfoque holístico, puesto que la
adaptación al estoma depende de
diversos factores entre los que destacan la
enfermedad de base, las condiciones de la
intervención
quirúrgica,
las
complicaciones del estoma, las secuelas
posquirúrgicas, el pronóstico, las
4
características del entorno social y
psicológico, las creencias, los valores, las
actitudes en relación con la enfermedad,
las limitaciones físicas y el dolor, entre
otras14.
Específicamente, la mayoría de los
pacientes viven estadios emocionales de
negación, ira, discusiones, depresión y
aceptación15, siendo síntomas propios de
un proceso de duelo normal16. En sí
mismas,
las
ostomías
producen
alteraciones del orden físico que
perjudica
la
convivencia
social17
pudiendo acabar en una situación de
aislamiento social14, contribuyendo a un
deterioro de su calidad de vida 18,19. En
este sentido, la persona excluida o
marginada es aquella que se sitúa fuera
de los límites de lo establecido estándar y
socialmente como normal. Esta situación
viene definida por factores carenciales de
tipo económico, laboral, de hábitat,
cultural, personal y social que afecta a la
calidad de vida…´´20. En este sentido, la
OMS establece que la percepción propia
de la calidad de vida puede estar influida
por su estado de salud física, psíquica,
nivel de independencia y sus relaciones
sociales21.
Por ello, entendiendo la exclusión social
como el proceso acumulativo de factores
negativos, barreras y límites que actúan
sobre una persona que la dejan fuera de la
participación en la vida social aceptada
por la sociedad en general20, debemos
hacer hincapié en que las nuevas pautas
de vida que origina la nueva situación del
paciente, afecta directamente a todos los
ámbitos de su propio sistema social ,
como es la situación económica-laboral,
la interacción familiar, la organización
social y sus relaciones con el entorno ,
convirtiéndola en sujeto bajo riesgo de
exclusión social3,4.
El marco legislativo español en materia
de sanidad incorpora el concepto de
salud integral y no solo el concepto
biológico22. Asimismo, la Sistema
Nacional de Salud plante la búsqueda de
mecanismos de integración en la
Atención Sanitaria y Sociosanitaria23.
Por ello, es importante señalar que los
pacientes
ostomizados
presentan
situaciones de vulnerabilidad social, cuya
reinserción en sociedad debe orientarse
en los siguientes aspectos:
-
Inserción
sociolaboral:
los
itinerarios
de
inserción
sociolaboral se configuran como
un conjunto coherente de
acciones
que
mejoran
la
adaptación social de las personas
afectadas,
incrementan
su
empleabilidad y persiguen, en
última instancia, su inserción en
el mercado laboral24.
-
Participación social: los sistemas
de Servicios Sociales en España
enmarcan la integración social
como una necesidad para la
superación de la exclusión social,
posibilitando la creación de
condiciones personales y sociales
para la participación de todos los
ciudadanos en la vida social,
sobre la base del desarrollo de
una política social y económica
armónica25. En este sentido, la
interacción
con
otros
se
determina como una necesidad
psicológica de establecer lazos y
vínculos
emocionales
con
nuestros iguales26, puesto que
las personas buscan interacciones
emocionalmente positivas y
compañeros para interactuar27.
-
Configuración de un Tejido
Social estable: la red social
personal es la suma de todas las
relaciones que un individuo
percibe como significativas o
define como diferenciada de la
masa
anónima
de
la
sociedad28.El apoyo emocional
constituye un poderoso recurso
contra la amenaza de la
autoestima, y más que la
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
cantidad de personas que
conforman, lo importante es la
percepción que tiene la persona
sobre la estabilidad de la misma y
la satisfacción que le proporciona
el
apoyo
recibido29,
influenciando dicho apoyo en las
conductas de cuidado30.
-
Apoyo del Microsistema familiar:
según el modelo ecológico
familiar de Bronfenbrenner, el
microsistema es el nivel más
cercano al sujeto, e incluye los
comportamientos,
roles
y
relaciones característicos de los
contextos cotidianos en los que
éste pasa sus días, es el lugar en el
que la persona puede interactuar
cara a cara fácilmente, como en el
hogar, el trabajo y sus amigos31.
-
Resiliencia:
Este
concepto
reafirma la capacidad del ser
humano de superar situaciones
potencialmente traumáticas o
adversas,
transponiendo
el
determinismo y dando la
posibilidad de esperanza de
desarrollo adaptativo incluso en
situaciones
o
escenarios
marcadamente conflictivos32.
Problemática
del
paciente
ostomizado al alta.
Los estudios realizados revelan que
mientras los pacientes ostomizados se
encuentran ingresados en el hospital
donde se realiza la intervención
quirúrgica, se sienten más seguros por la
presencia constante de un equipo
multidisciplinar que les ayuda en los
cuidados relacionados con la nueva
situación. Sin embargo, una vez son
dados de alta, comienzan a sufrir las
consecuencias de afrontar su nuevo estilo
de vida sin el apoyo profesional
especializado y constante que mantenían
antes de salir del hospital33. La
información que se da a los pacientes en
la estancia hospitalaria no es suficiente.
Se pasa de un modelo de provisión de
5
cuidados por parte de la enfermera, y no
se fomenta un modelo de autocuidados y,
por tanto, de aprendizaje 34,35. De
hecho, los estudios concretan que la
mayoría de los pacientes ostomizados no
adquieren la autonomía durante su
estancia en el hospital, siendo esto sin
embargo un factor clave para la mejora de
la calidad de vida tras el alta 13,36.
Del mismo modo, se refiere que los
pacientes temen por el cambio que
sufrirán de personal sanitario en el
contexto extra hospitalario 37,38. Esto
también influye en la condición de vida
física, psicológica y social tanto del
paciente ostomizado como de su familiar
o familiares cuidadores, y por ello
necesitan una atención profesional de
calidad antes y después del alta
hospitalaria 39,41.
Educación sanitaria
Para Hernández Fernández33 los
problemas secundarios que presenta el
paciente ostomizado podrían ser
solucionados
con
una
correcta
intervención educativa al alta. La
educación
sanitaria
forma
parte
fundamental de la Declaración de AlmaAta y de la estrategia mundial Salud para
todos en el año 2000 de la Organización
Mundial de la Salud. En este mismo
trabajo, se expone que la educación
sanitaria debe realizarse de forma muy
humana y requiere ser llevada a cabo de
forma integral. En el domicilio del
paciente se centrará en informar de la
existencia de posibles asociaciones de
ostomizados, en informar de los cuidados
(cuidados del estoma, dieta, higiene,
apoyo psicológico a paciente y
familiares). Se pretende que el paciente
consiga la mayor autonomía posible para
realizar sus actividades básicas de la vida
diaria. Esta autora hace referencia a la
necesidad de hacer programas específicos
de educación sanitaria para pacientes y
familiares. El sistema de apoyo-educación
de Orem42, es el sistema apropiado para
este tipo de pacientes. El paciente es el
protagonista, la enfermera se convierte en
6
apoyo. Se proporciona un entorno que
fomente el desarrollo.
Otras autoras43 constatan que la claridad
en la información y la importancia de
crear guías de cuidados para pacientes y
familiares, son de mucha importancia con
un seguimiento adecuado por parte de la
enfermera
estomaterapeuta
y
la
enfermera de atención primaria.
Dada la necesidad de la mejora de
cuidados continuos, otros autores44 han
reflejado la carencia de información clara
y completa para sus pacientes. Por ello
han elaborado guías para pacientes en su
servicio hospitalario, que refuerzan la
información que se les da a los pacientes
al alta. La satisfacción de pacientes y
familiares mejoró notablemente.
La falta de comunicación, información y
educación sanitaria son las causas para
que un paciente no participe en su
cuidado activamente. La información
debe reforzarse en el alta del ostomizado
hasta que éste pueda seguir con sus
autocuidados. Una educación sanitaria
adecuada,
puede
prevenir
complicaciones. Ya en el V congreso
Nacional de Enfermería en Ostomías, se
constató que la educación para la salud
planificada, estandarizada y evaluada es
fundamental para un rápido logro de
autonomía, integración social, etc45.
En otro trabajo46 se expone que es
beneficioso formar grupos educativos
para pacientes con estomas donde
participen
enfermeras
expertas
estomaterapeutas.
Es
de
vital
importancia47 que la educación sanitaria
lleve un marco de aprendizaje teóricopráctico, para pacientes y familiares,
donde el profesional enfermero fomente
la motivación, habilidades personales y
autoestima para pacientes, familiares y
cuidadores. Williams8 expone que la
educación sanitaria ayuda a superar las
lagunas que hay entre teoría y práctica
para estos pacientes.
Así mismo, se ha constatado13 que los
pacientes
no
reciben
suficiente
información por parte del personal de
enfermería. Los pacientes manifestaban
que era necesaria una mayor información
adicional tras la intervención ya que al
alta en el domicilio surgían dudas y
problemas.
Además,
las
responsabilidades
clínicas
y
administrativas que tienen las enfermeras
en el medio hospitalario han impedido
que se realice una educación sanitaria
integral de calidad por parte de
enfermería, pese a que es una de sus
funciones más importantes48.
Según Burch1, la enfermera comunitaria
debe estar preparada para atender de
forma holística a este tipo de pacientes en
su domicilio tras el alta desde el hospital.
Aunque en el hospital puedan tener
información,
muchas
cuestiones
necesitan ser aclaradas por la enfermera
comunitaria en aspectos como el cuidado
del estoma, la dieta, apoyo psicológico y
ayuda en las actividades de la vida diaria.
Las enfermeras pueden dar información y
consejos durante el proceso de
recuperación del posoperatorio.
Formación específica a profesionales en
ostomías. Fomento de la figura de la
enfermera estomaterapeuta.
La enfermera de Herida, Ostomía y
Continencia es una especialista en
cuidados de ostomía y rehabilitación.
Además de servir a ostomizados
individuales, estas enfermeras coordinan
el cuidado de pacientes, colaboran en la
formación del personal de enfermería en
hospitales
y
clínicas,
trabajando
estrechamente con las profesiones
médicas y de enfermería en mejora de la
calidad
de
los
programas
de
rehabilitación de ostomía49.
La
mayoría
de
las
enfermeras
especializadas en el cuidado de las
heridas han completado un programa
educativo de posgrado. Esto les confiere
un elevado grado de autonomía en esta
especialidad. En algunos países (EEUU
y Reino Unido, entre otros) es necesario
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
la superación de un examen escrito para
obtener un certificado acreditado50.
Hablar de ostomías es hablar del
estomaterapeuta, figura que tiene su
radio de acción intra y extra hospitalario,
que ve al paciente antes, durante y
después de la intervención34.
De los datos obtenidos en esta
investigación, se deduce que la función
específica
de
la
enfermera
estomaterapeuta, en cuanto a la
intervención
educativa
para
la
rehabilitación de la persona poseedora de
un estoma de eliminación, cobra mayor
importancia, así como el contar con un
manual especifico de capacitación para la
persona ostomizada34,40,45.
El incremento en el número de personas
a las que se realiza un estoma trae
consigo la necesidad de contar con
personal capacitado para proporcionarle
los cuidados necesarios y fundamentales
para su reintegración a su vida social,
familiar y laboral 12,40,51.Encontrando
que tanto los ostomizados, como sus
familiares, detectan insuficiente asistencia
y coordinación entre atención primaria y
atención hospitalaria13.
Existen
razones
suficientemente
importantes, como se han expuesto en
este trabajo, que hacen pensar en la
necesidad de programas específicos de
atención a la persona ostomizada. Donde
la educación sanitaria sería el medio con
el que, el personal experto en ostomías,
informará al paciente y a la familia,
motivando al paciente a realizar su
autocuidado, ayudándole a enfrentarse a
los problemas emocionales y facilitando
el proceso de reinserción socio-laboral
40,52.
En nuestra Sanidad escasean los
estomaterapeutas, pero aún en el caso de
que hubiera suficientes, el paciente sólo
podría estar bien atendido si logramos
que hubiera una interrelación entre
atención hospitalaria y primaria. Una
buena coordinación entre la enfermera de
7
atención primaria, y la estomaterapeuta
(u Hospital) será fundamental para poder
lograr una correcta integración de este
paciente en nuestra sociedad 36,53.
Además, en lo referente a protocolización
y
formación
conjunta,
deberían
incorporarse
las
aportaciones
transversales de otras organizaciones y
profesionales
de
otros
ámbitos,
especialmente
en
ámbitos
tan
multisectoriales como es el de la atención
a domicilio54.
Por otro lado, el contar con una clínica de
ostomías redundará, no sólo en la
atención que se le proporciona a la
persona ostomizada, sino que también se
traduce en la disminución de costos para
las diferentes instituciones y el paciente33.
Planificación
del
paciente
ostomizado
La actuación de enfermería42 se debe de
avalar, mediante la aplicación del método
científico, a través del P.A.E (Proceso de
Atención de Enfermería) 53, en el que se
incluyen las fases
escalonadas de:
valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación; dando así
capacidad a la enfermera para que actúe
de manera independiente. En este
sentido, la propuesta de actuación es la
siguiente:
Fase preoperatoria (atención primaria).
Citar al paciente que se le va a realizar
una ostomía y a la familia con su
enfermera de Atención Primaria, la cual
actuará en coordinación con la enfermera
estomatoterapeuta
de
Atención
especializada (hospitalaria), así en este
primer contacto, se realizaría:
Primera Etapa del PAE (Valoración)
Explicar al paciente su situación
específica durante su proceso quirúrgico.
Solventar sus dudas.
Segunda Etapa del PAE (Diagnóstico)
Tercera Etapa del PAE (Planificación)
Fase operatoria (hospitalaria): se
continúa con la planificación establecida,
y se aclaran las dudas.
8
Fase
postoperatoria
(hospitalariadomiciliaria): aquí se deben diferenciar
dos periodos:
- Post operatorio inicial: aquí comienza la
cuarta etapa del PAE (Ejecución), en la
que se atenderán a las necesidades de
formación y educación sanitaria del
paciente. Esto lo realizará la enfermera,
de forma teórico-práctica y mientras
realiza las curas y cuidados iniciales
necesarios.
- Resto del post operatorio: Instruir al
paciente
con
los
conocimientos
suficientes, que le permitan ir asumiendo
la realización de su autocuidado,
asignándole gradualmente mayor número
de actividades y cada vez más específicas,
de forma que al alta, se haya conseguido
el aumento paulatino de las actividades
del paciente, hasta llegar a su
autocuidado55 (a nivel domiciliario)
específico y adaptado cronológicamente a
su periodo de estancia hospitalaria.
Al llegar el paciente a su domicilio,
asumirá de nuevo, la continuidad de los
cuidados su enfermera de Atención
Primaria, ayudándole en su autocuidado,
y resolviendo las dudas que se le
planteen.
Aquí aplicaremos la quinta etapa de PAE
(Evaluación), con lo que nos permitirá
saber la evolución del autocuidado del
paciente, además de modificar aquellos
aspectos que sean necesarios durante la
aplicación del plan de actuación, y estos
nos permitirá mejorar aquellos puntos
débiles de la planificación, para ello se
realizarán re-evaluaciones, si fuese
necesario.
Mediante la aplicación de este plan de
actuación, se consigue un proceso de
atención continuada, e independiente
adaptado a las necesidades específicas de
cada caso y paciente, evitando la
sensación de abandono y angustia33, que
refieren algunos pacientes al ser dados
de alta del hospital, ya que existe una
actuación continua, por profesionales y
de forma inmediata, ante sus dudas y
necesidades.
OBJETIVOS
- Revisar en la bibliografía las
necesidades de cuidados de
pacientes
ostomizados
en
domicilio y Atención Primaria.
- Proponer acciones de mejora en
el cuidado integral al paciente
ostomizado durante la estancia
hospitalaria y en su domicilio.
- Analizar en la literatura científica
la problemática de atención que
se presenta en el entorno familiar,
social, institucional y personal de
los pacientes.
- Indagar dónde se presentan los
principales problemas en la
atención profesional de los
pacientes ostomizados mediante
el análisis bibliométrico.
- Examinar en los estudios qué
puntos débiles existen en el
cuidado y adiestramiento a
pacientes ostomizados, así como
los déficits en la información,
comunicación y educación con el
paciente.
- Identificar los márgenes de
mejora en la coordinación entre
atención
especializada
y
primaria.
M etodología
Se realizó un estudio bibliométrico que
se llevó a cabo entre el último trimestre
de 2012 y el primero de 2013. Con este
estudio, se analizó cómo se llevaba a cabo
el cuidado de los pacientes ostomizados
desde que ingresaban en el área
hospitalaria para llevar a cabo la cirugía,
una vez dado el alta hospitalaria y cuando
pasan a ser atendidos por atención
primaria en sus domicilios. Se
determinaron los problemas que
presentan los pacientes portadores de
ostomías
a
nivel
biopsicosocial,
centrándose el estudio en la educación
sanitaria al paciente ostomizado tanto en
atención especializada en el periodo antes
del alta y en atención primaria, además de
la atención coordinada entre diferentes
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
profesionales implicados (enfermeras,
médicos, trabajadores sociales, etc.) y
entre atención hospitalaria y primaria. Se
ha enfocado el estudio también en la
mejora de la calidad de los cuidados de
los profesionales que participan y
tratando de encontrar márgenes de
mejora en el cuidado del ostomizado.
La revisión bibliográfica se realizó con la
utilización del Punto Q de la Universidad
de La Laguna. El Punto Q es el portal de
acceso a los recursos electrónicos de la
Biblioteca de la Universidad de La
Laguna. Permite buscar
recursos
electrónicos (bases de datos, revistas
electrónicas,
catálogos,
libros
electrónicos, diccionarios, normas, etc.) y
acceder a ellos. Se puede crear un
espacio privado en donde se pueden
guardar recursos, referencias, revistas,
etc. Que se hayan buscado. Es un metabuscador donde se puede consultar
directamente uno o más recursos al
mismo tiempo y obtener una lista
conjunta de resultados.
Las búsquedas se hicieron tanto en
castellano como en inglés, utilizándose
las palabras clave ostomía, educación,
cuidados y atención domiciliaria,
inserción social en castellano. Ostomy,
cares
education, domicile attention,
social insertion en inglés.
Se hicieron tanto búsquedas simples
como metabúsquedas en ambos idiomas,
utilizando combinaciones de operadores
boleanos AND, NOT, OR, Y, O, NO.
Se obtuvieron alrededor de más de 4000
resultados de recursos electrónicos en
inglés, castellano y portugués. Se
seleccionaron 55 artículos en bases de
datos como Dialnet, Scielo, Scopus,
Science Direct o Medline. Los artículos
electrónicos se seleccionaron por su
relación con los objetivos de estudio,
además de que fueran lo más actuales y
relevantes.
Tras seleccionar los artículos científicos,
se procedió por parte de los autores a la
9
lectura crítica y al análisis del tema. A
continuación se formó un panel de
expertos compuesto por los autores
(cinco enfermeros y un trabajador social),
donde se discutieron los problemas
holísticos del paciente ostomizado, los
puntos débiles en su atención integral
tanto durante la estancia hospitalaria, y
en la atención domiciliaria. Se expusieron
las acciones de mejora para el paciente
ostomizado en el ámbito domiciliario tras
recibir el alta.
Resultados
En relación al campo sociosanitario, la
literatura muestra una clara incidencia en
los aspectos sociales de la vida del
paciente ostomizado, entre los que se
encuentran una serie de cambios a nivel
psicológico, social y fisiológico que
provoca una serie de modificaciones en su
propia percepción como sujeto en
sociedad.
Entre las consecuencias más alentadas se
encuentra su propio discernimiento en
relación a la autonomía y capacidad
laboral, cambios en la rutina sexual
debido a sentimientos de vergüenza e
inseguridad,
disminución
de
la
participación en sociedad y relaciones
con grupos de iguales, así como
alteraciones emocionales.
El marco legislativo sanitario español
integra los conceptos de cuidados
biológicos y sanitarios, a través de
mecanismos
específicos
para
la
reinserción y rehabilitación de los
pacientes, sin embargo, no se encuentran
programas adaptados a esta situación.
Los estudios evidencian la falta de
planificación y coordinación entre niveles
asistenciales, ya que no existe una
continuidad en la que se fomente la
educación y autocuidado durante todo el
proceso. Existen casos en los que los
pacientes acuden al servicio de urgencias
por necesidad de apoyo sanitario ante un
problema con la bolsa y piel periostomal,
entre otros factores. En Brasil, se ha
propuesto la creación de una consulta de
10
enfermería previa al periodo operatorio
donde se instruye al paciente y familia.
La mayoría de los problemas que
presentan los pacientes se solventan con
una adecuada educación sanitaria desde
el ingreso del paciente hasta el alta y
luego en su domicilio. Organismos
internacionales como la OMS, han
reiterado que la educación sanitaria es
una herramienta fundamental para la
adaptación de una nueva situación y para
el logro de una mayor autonomía. Todo
ello refrendado por el sistema de apoyoeducativo de Dorothea Orem. Los
pacientes manifiestan que se necesita una
mejor información al alta. El seguimiento
por
parte
de
la
enfermera
estomaterapeuta y de la enfermera
comunitaria es indispensable para
reforzar la información de ostomizados y
familiares.
Como se ha visto en la literatura, ya
algunas unidades han creado guías de
información diseñadas para el paciente y
familiares para reforzar la información
que se les da al alta. Todo ello motivado
por las demandas de dichos pacientes y
familiares que no veían suficiente la
información que se les daba a sus
necesidades.
Formar grupos de apoyo educativos por
parte de profesionales expertos en el
cuidado de ostomizados, ha demostrado
que se mejora la resolución de dudas y
problemas puntuales. Uno de los
consejos que se da en la atención
domiciliaria es la información sobre
dichas
asociaciones
como
una
herramienta educativa y de información
para el paciente.
En nuestro país hay deficiencias en
cuanto a profesionales enfermeras
estomaterapeutas, mientras que en otros
países existe dicha especialidad como
posgrado, teniendo bien definidas sus
funciones y campos de actuación.
Además se considera necesaria la formación e interrelación de los profesionales
de los diferentes niveles asistenciales para
conseguir la continuidad en los cuidados
en beneficio del paciente.
Conclusiones y/o discusión
La intervención desde una perspectiva
sociosanitaria debe realizarse desde un
enfoque sistémico, en el que incluya al
paciente como sujeto de un sistema cuyos
niveles deben ser objeto de intervención.
El equipo multidisciplinar es clave a la
hora de conseguir una integración del
individuo y la generación de una nueva
identidad mediante tres principios
básicos: motivación, información y
educación.
Habiendo
quedado
resaltada
la
necesidad de una coordinación entre los
diferentes equipos o instituciones
sanitarias implicadas, es necesario hacer
hincapié en la necesidad de trabajar en la
reinserción social del paciente, puesto
que su actual situación supone un riesgo
de vulnerabilidad social que puede
suponer
una
incapacidad
de
comunicación
y
participación
comunitaria.
Entre los aspectos, factores, dimensiones
e indicadores a mejorar, se encuentra el
entorno familiar, donde existe un amplio
margen de mejora para la calidad de vida
tanto del paciente, como del familiar a
cargo del mismo, puesto que un cuidador
informal puede padecer consecuencias
negativas para su salud, al tener que
modificar sus hábitos de vida y adaptarse
a la nueva situación del paciente.
Por ello, existe una clara necesidad de
trabajo tanto con el paciente ostomizado,
como con su cuidador informal, puesto
que a ambos les supone una modificación
de su actual forma de vivir. Cierto es que
la reinserción debe ir destinada al
paciente
ostomizado,
pero
es
imprescindible trabajar en la creación de
un ambiente familiar óptimo, en el que
todas las partes implicadas busquen su
bienestar personal.
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
Existe una falta de información, tanto a
nivel de cuidados como de ayudas
asistenciales, económicas, materiales y de
apoyos formales, para los agentes
afectados, siendo este un primer enfoque
que puede contribuir a mejorar la calidad
de vida y la forma de llevar la nueva
situación.
Se hace necesario el fomento de la
autonomía dentro del hospital antes de
que
el paciente sea dado de alta,
permitiéndole ser partícipe desde que sea
posible en su autocuidado e incluyendo a
la familia en el proceso. Se deben crear
vías de comunicación alternativas entre la
enfermera
estomaterapeuta
y
los
profesionales implicados, así como
facilitar la creación de grupos de apoyo
específicos en Canarias para atender a
estos pacientes. Se requiere la
elaboración en los centros de atención
primaria y hospitalaria, de guías con
información clara y precisa para pacientes
y familiares.
Con respecto a la educación sanitaria al
paciente ostomizado y su familia ésta no
se realiza de manera adecuada, lo que ha
hecho que se presenten lagunas en sus
cuidados al alta y durante su estancia en
el domicilio. Una buena planificación y
educación sanitaria durante su ingreso
puede prevenir complicaciones y
problemas en general.
Las enfermeras comunitarias han de
proporcionar un apoyo a los pacientes y
familiares reforzando la educación
sanitaria que se haya dado a su alta en el
centro hospitalario y han de estar
preparadas
para
todas
aquellas
cuestiones que se planteen puntualmente
o de forma general: cuidados del estoma,
dieta,
apoyo
psicológico,
ganar
habilidades, etc.
Es oportuno que las profesionales de
Enfermería se mantengan en permanente
actualización, que se aproximen a las
teorías que sean aplicables a las
características de nuestro país y en la
11
cotidiana
atención
al
paciente,
identificando la demanda de las
necesidades,
problemas,
patrones
funcionales, para llegar a los diagnósticos
de enfermería.
Identificar los problemas de enfermería
permite determinar los diferentes
diagnósticos y por consiguiente los
planes de cuidado que se requieren
durante las 24 horas del día. La
enfermería se constituye en el talento
humano de mayor porcentaje requerido
en las instituciones de salud. Este
aspecto, si se administra bien, puede
constituirse en el reflejo de calidad del
cuidado que presta enfermería, no sólo
por manejar volumen de recursos
materiales que hacen parte del servicio de
enfermería, sino por la interacción con los
usuarios, la educación brindada y la
coordinación y cooperación con otros
profesionales.
La población ostomizada demanda
cuidados individualizados con el
acompañamiento de un profesional de
enfermería estomaterapeuta que colabore
con eficacia y efectividad en la
preparación
preoperatoria,
posoperatoria, alta y seguimiento en
consulta. Estos cuidados hacen posible
una disminución de los costes sanitarios,
acortan estancias, disminuyen el número
de complicaciones de los estomas y evitan
los reingresos, al mismo tiempo que
contribuyen a mejorar la calidad de vida
de este grupo de pacientes.
Si no partimos de unas líneas generales
hacia lo particular, es muy posible que no
estemos ofreciendo los cuidados que
estos pacientes necesiten y nos puedan
solicitar.
Para concluir, el problema fundamental,
radica en una gestión independiente e
inadecuada de los recursos existentes,
que impide la realización de una
planificación y falta de coordinación entre
los
distintos
niveles
asistenciales
(primaria-especializada).
12
Bibliografía
[1] Burch J. Resuming a normal life: holistic
care of the person with an ostomy. Br J
Community Nurs 2011 08; 16(8):366-376.
[2] Pontieri-Lewis V. Basics of Ostomy Care.
MEDSURG Nursing 2006 08;15 (4):199202.
[3] Cascais A, Martini JG, Almeida, Paulo
Jorge dos Santos. O impacto da ostomia no
processo de viver humano. Texto Contexto
Enferm 2007; 16(1):163-167.
[4] Bechara RN et als. Abordagem
multidisciplinar do ostomizado. Rev bras
Coloprot, 2005;25(2):146-149.
[5] Anaya CO, en Nutrición D, Intensivos C,
Curbelo ONM, Ortega JCB, Da Costa JM.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
A PACIENTES OSTOMIZADOS
[6] Calcagno Gomes G, Peres Bitencourt P,
Pizarro AdR, Pereira Madruga A, Silva de
Castro E, de Oliveira Gomes, Vera Lúcia. Ser
mujer con ostomía: la percepción de la
sexualidad. Enfermería Global 2012;11(3).
[7] Moraes JT, Sousa LAd, do Carmo WJ.
Análise do autocuidado das pessoas
estomizadas em um município do CentroOeste de Minas Gerais. Revista de
Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro 2013.
[8] Lobão C, Gaspar M, Marques A, Sousa P.
Aceitando o Contra-Natura? O processo de
aceitação do estado de saúde da pessoa com
ostomia. (Portuguese). Referência: Revista
Científica da Unidade de Investigação em
Ciências da Saúde: Domínio de Enfermagem
2009 12(11):23-36.
[9] Dos Santos Pereira, Adriana Pelegrini,
Cesarino CB, Martins MRI, Pinto MH,
Netinho JG. Asociación de los factores
sociodemográficos y clínicos a la calidad de
vida de los ostomizados. ene 2012.
[10] Barbutti RCS, Silva, Mariza de Carvalho
Póvoas da, Abreu, Maria Alice Lustosa de.
Ostomia, uma difícil adaptação. Revista da
SBPH 2008;11(2):27-39.
[11] Moraes JT, Sousa LAd, do Carmo WJ.
Análise do autocuidado das pessoas
estomizadas em um município do CentroOeste de Minas Gerais. Revista de
Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro 2013.
[12] Crespillo Díaz AY, Martín Muñoz B. La
adaptación al entorno sociofamiliar del
paciente ostomizado: Estudio cualitativo de
un caso. Index de Enfermería 2012; 21(12):43-47.
[13] Pulido Justicia R, Sánchez García J,
Baraza Saz A. Cultura, educación y cuidados
en la atención al paciente ostomizado.
Cultura de los cuidados, Año V, n.10
(2.semestre 2001); pp.100-108 2001.
[14] Chaura-Guindic L, Benavides-Leon J,
Villanueva-Herrrero J, Jiménez-Bobdilla B,
Abdo-Francis JM, Hernández-Labra E.
Calidad de vida del paciente ostomizado. Cir
Cir 2011; 79: 149-155.
[15] Da Silva Brêtas, José Roberto, de
Oliveira JR, Yamaguti L. Reflexões de
estudantes de enfer Reflexões de estudantes
de enfermagem sobre morte eo mor sobre
morte eo morrer. Rev Esc Enferm USP
2006;40(4):477-483.
[16] García-Campayo J. MANEJO DEL
DUELO EN ATENCION PRIMARIA. 2011.
[17] Silva AL, Shimizu HE. O significado da
mudança no modo de vida da pessoa com
estomia intestinal definitiva; The meaning of
the new way of life of individuals with
permanent intestinal ostomy.
Rev.latinoam.enferm 2006;14(4):483-490.
[18] Trentini M, Pacheco MAB, Martins ML,
Silva DM, Farias SR, Duarte, R et al.
Vivendo com um ostoma: um estudo
preliminar. Rev Gaúcha Enferm. 1992 Jul; 13
(2): 22-8.
[19] Sonobe HM, Barichello E, Zago MM. A
visão do colostomizado sobre o uso da bolsa
de colostomia. Rev Bras de Cancerol. 2002
Jul-Set; 48 (3): 341-8.
[20] SÁNCHEZ ALMAGRO (Coor),
PRIETO,A; ALONSO,P; AMORES,J (2011 415). Guía Práctica Del Asesor Y Orientador
Profesional. Madrid: SÍNTESIS
[21]Schwartzmann L. Calidad de vida
relacionada con la salud: aspectos
conceptuales. Ciencia y enfermería
2003;9(2):09-21.
[22] Macia Soler M, Moncho Vasallo J.
Sistema Nacional de Salud Español.
ENE. Revista de Enfermería. Ago 2013; 7 (2).
Características y análisis. Enfermeria global
2007;6(1).
[23] Bohígas L. La Ley de Cohesión y
Calidad del Sistema Nacional de Salud. Gac
Sanit [revista en la Internet]. 2003 Jul [citado
2013 Abr 08] ; 17(4): 316-318. Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S021391112003000400011&lng=es
[24] Gómez García JM, Román Ortega.
Instrumentos de lucha contra la exlusión a
través de la inserción sociolaboral: las
empresas de inserción. Revista de Servicios
Sociales y Politica Social 2007(77):9-26.
[25] García TF, Sánchez MM. Estado de
bienestar y socialdemocracia: ideas para el
debate. : Alianza Editorial; 2002.
[26]Baumeister RF, Leary MR. The need to
belong: desire for interpersonal attachments
as a fundamental human motivation. Psychol
Bull 1995;117(3):497.
[27] Davis K, Newstrom JW, Agea AE. El
comportamiento humano en el trabajo:
McGraw-Hill México; 2003.
[28] Sluzki CE. La red social: frontera de la
práctica sistémica. : Gedisa; 1996.
[29] Abril V. Instrumentos de psicología
comunitaria: Valencia-Promolibro. 1998.
[30] Avellaneda A, Izquierdo M, Torrent
Farnell J, Ramón J. Enfermedades raras:
enfermedades crónicas que requieren un
nuevo enfoque sociosanitario.Anales Sistema
Sanitario Navarra [Internet].2007 [citado 15
Feb 2010]; 30 (2).
[31] Bronfenbrenner U. Ecological systems
theory. Six Theories of Child development:
Jessica Kingsley Publishers; 1992.
[32] Junqueira, Maria de Fátima Pinheiro da
Silva, Deslandes SF. Resilience and child
abuse. Cadernos de Saúde Pública 2003;
19(1):227-235.
[33] Hernández Fernández F. Impacto de un
plan de intervención educativa en la calidad
de vida del paciente ostomizado. REDUCA
(Enfermería, Fisioterapia y Podología) 2011;
3 (2).
13
[34] Bonill de las Nieves, Candela. Las dos
caras de la enfermedad: experiencia de una
persona ostomizada. Index de Enfermería
2008;17 (1):58-62.
[35] Jones T, Springfield T, Brudwick M,
Ladd A. Fecal ostomies: practical
management for the home health clinician.
Home Healthc Nurse 2011;29(5):306.
[36] Real Romaguera A. El paciente
sociosanitario ostomizado. Enfermería
integral: Revista científica del Colegio
Oficial de ATS de Valencia 2007(79):21-23.
[37] Davenport R. Stoma care nurses:
collaboration is key. British Journal of
Nursing 2011 04/10; 20: S3-S3.
[38] López, I., Maldonado, P. Martí, A.,
Sancho, M. Serrano, Mª.A. FORMATO
DEL ALTA DE ENFERMERÍA.
INTERRELACIÓN PRIMARIAESPECIALIZADA. eNFeRMERÍA
INTEGRAL 2006:25.
[39] Bellato R, Maruyama SAT, Moraes
Silva C, Castro P. A condição crônica
ostomia e as repercussões que traz para a vida
da pessoa e sua família. Ciência, Cuidado e
Saúde 2008; 6(1):40.
[40] Hevia H. Impacto de la enfermera
enterostomal en el autocuidado del paciente
ostomizado. Medwave 2009;9(04).
[41] SIQUÉS SP, P Sr, EU FELIPE ROJAS,
BARRIOS L. Impacto de la ostomía en el
paciente y su entorno.
[42] Benavent Garcés A, Ferrer Ferrandis E,
Francisco del Rey C. 2ª Edición.
Fundamentos de Enfermería. Madrid
(España). Difusión Avances de Enfermería
(DAE): 2003
[43] Vázquez García MC, Poca Prats T.
Cuidados pre y postoperatorios de las
derivaciones intestinales. En: Vázquez García
MC, Poca Prats T. Manual de cuidados en
ostomías. Madrid: Difusión Avances de
Enfermería (DAE); 2009. p. 167-196.
[44] Sánchez ABÁ, Colmenero MMG,
Guinea IC, de Viñaspre, J Aldama López,
Barrenechea YV, Díez MM. Guía de
cuidados en pacientes con urostomía. Hacia
una mejora en la calidad de los cuidados.
Enfuro 2012(121):25-27.
14
[45] Castillo P, Espinosa Estevez P, Manuel
EJ, Sánchez Bautista E, Castañeda C,
Garduño C, et al. Intervención educativa de
enfermería para la rehabilitación de personas
con una ostomia. Enfermería Universitaria
2011;7(2).
[46] Altuntas Y, Kement M, Gezen C, Eker
H, Aydin H, Sahin F, et al. The role of group
education on quality of life in patients with a
stoma. European Journal of Cancer Care
2012.
[47] Martínez Martínez M, Segura López G,
Cantero González ML, Molino Contreras J,
Cayuela Fuentes P. Enfermería y educación
para la salud en nutrición enteral domiciliaria.
Enfermería Global 2006; 5(1).
[48] Hernández RMP. PARTICIPACIÓN DE
LA ENFERMERA EN UN PROGRAMA
DE EDUCACIÓN A LA FAMILIA. 2005.
[49] Lenneberg E, Mendelssohn AN, Gross
L. Guia de colostomia. : United Ostomy
Association; 2004.
[50] Atención a las enfermeras clínicas.
Nursing 2003; 21(4).
[51] Sousa CF, Brito DC, Branco, Maria Zita
Pires Castelo. Depois da colostomia…
vivências das pessoas portadoras.
Enfermagem em Foco 2012 ;3 (1).
[52] Contel Segura J. La coordinación
sociosanitaria en un escenario de atención
compartida. Atención primaria
2002;29(8):502-506.
[53] Campo Gascón J, Caparrós Sanz MR,
Díaz Millán MI, Sánchez Martín MR.
Necesidad de atención especializada e
individualizada al paciente ostomizado: un
caso clínico. Nursing (Ed.española) 2007;25
(3):52-57.
[54] Fabrício SCC, Wehbe G, Nassur FB,
Andrade JId. Assistência domiciliar: a
experiência de um hospital privado do
interior paulista. Rev Lat Am
2004;12(5):721-726.
[55] Monterde ÓV. Atención Integral del
Paciente Ostomizado. 2012.
Descargar