Unidad 3: Los seres humanos somos parte integrante de la naturaleza Contenidos: Seres vivos según la forma de obtención del alimento; seres vivos según el nivel de complejidad; la fotosíntesis : definición e importancia; reinos biológicos según Whitaker; algunos organismos unicelulares y pluricelulares; importancia para el ambiente y el ser humano: descomposición de la materia, fijación de nitrógeno en el suelo, fuentes de alimentación, procesos industriales, transmisión de enfermedades; clasificación del reino animal en vertebrados e invertebrados; rasgos que caracterizan a los seres humanos como miembros del reino animal; relación entre los seres vivos y su importancia;: relaciones intraespecíficas e interespecíficas; acciones personales y colectivas para el uso adecuado del ambiente. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes Observan la imagen de las páginas 82 y 83. Realizan una descripción detallada de los seres vivos que se observan en la imagen y los clasifican de acuerdo con diferentes características (alimentación, mecanismos de respiración, hábitat, formas de protección contra los depredadores, entre otros). Comentan acerca del ecosistema marino que se observa, donde diferentes tipos de peces viven en interdependencia. Enumeran características en común de los seres vivos que se observan. Contestan las preguntas planteadas en la cápsula Focalizo (página 82), y definen con sus palabras qué es un ser vivo. Determinan características particulares de seres vivos específicos que comparan luego con los de la imagen, en la cápsula Exploro de la página 82. A partir de las actividades propuestas en la cápsula Reflexiono de la página 83, analizan la importancia de conocer los diferentes tipos de seres vivos y el cuidado que se debe tener para evitar la contaminación. Ciencias 5. Guía para el educador. 40 Tema 1: Clasificación de los seres vivos Contenido: Seres vivos según la forma de obtención del alimento; seres vivos según el nivel de complejidad; la fotosíntesis: definición e importancia. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Clasificar los seres vivos utilizando criterios relacionados con el nivel de complejidad, y la forma de obtención del alimento. Definir el proceso de fotosíntesis y su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra. Explicar la importancia de algunos organismos unicelulares y pluricelulares para los seres humanos y el ambiente. • Conocer las características de los diferentes seres vivos. • Describir los seres vivos utilizando criterios relacionados con el nivel de complejidad y forma de obtención del alimento. Actividad introductoria Imaginan que son científicos de un instituto de investigación y deben clasificar un grupo de seres vivos (llevan recortes variados de seres vivos). Pueden utilizar las imágenes de la página 84. Establecen los criterios de clasificación que utilizarán y la realizan. Desarrollo del tema Observan las imágenes de la página 84 y contestan las preguntas relacionadas con diferentes criterios de clasificación de esos seres vivos. Comparten las respuestas obtenidas en la cápsula Investigo de la página 84 y clasifican los seres vivos utilizados en las actividades anteriores para clasificarlos según la manera en que obtienen su alimento. Describen las imágenes de organismos pluricelulares y unicelulares (ver imágenes en www.librosparatodoscr.com). Encuentran características de estos organismos al observar las imágenes y leer la información de la página 85. Contestan las preguntas, sobre esta información, de la página 85. Comparten las respuestas. Ciencias 5. Guía para el educador. 41 Tema 1: Clasificación de los seres vivos Contenido: Seres vivos según la forma de obtención del alimento; seres vivos según el nivel de complejidad; la fotosíntesis: definición e importancia. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Discuten, en una mesa redonda, la importancia de los organismos unicelulares y pluricelulares, para los seres humanos y para el ambiente. Redactan, luego de la discusión, un pequeño texto que resuma la importancia de esos organismos. Explicación de la importancia de algunos organismos unicelulares y pluricelulares para los seres humanos y el ambiente, al realizar una discusión sobre el tema, en una mesa redonda. Utilizando como referencia el esquema de la página 85, elaboran un resumen sobre la clasificación de los seres vivos, según su composición celular y su forma de nutrición. Comparan el resumen con el de sus compañeros. Observan el video sobre la fotosíntesis (ver link de acceso al video en www.librosparatodoscr.com), para conocer cómo los seres autótrofos son capaces de producir su propio alimento. Enumeran las características de los seres autótrofos, luego de leer la información de las páginas 86 y 87. Imaginan que son plantas y mediante una dramatización defienden la importancia de la fotosíntesis. Enriquecen los argumentos de la dramatización con la información de la cápsula Vida cotidiana de la página 86. Discuten los argumentos planteados en cada dramatización. Ciencias 5. Guía para el educador. 42 Tema 1: Clasificación de los seres vivos Contenido: Seres vivos según la forma de obtención del alimento; seres vivos según el nivel de complejidad; la fotosíntesis: definición e importancia. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Observan cómo nace una planta al realizar la actividad propuesta en la cápsula Exploro de las páginas 87 y 88. Comparten las observaciones anotadas luego de la experiencia. Elaboran un texto en común, luego de compartir las ideas anotadas en la cápsula Leo y escribo de la página 87, sobre lo que sucedería si la Tierra no tuviera la capacidad para la siembra. Ilustran con dibujos cómo sería el planeta, si esto llegara a suceder. Enumeran las características de los seres heterótrofos, al leer la información de la página 89. Buscan recortes que ilustran ejemplos de seres heterótrofos y hacen un collage con los recortes de todos los compañeros. Reconocen todas las sustancias y elementos necesarios para el proceso de fotosíntesis al realizar la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo, de la página 89. Al realizar la actividad 2 de la cápsula Resuelvo en la página 90, resumen en qué consiste el proceso de fotosíntesis, utilizando la imagen de la página 165 para ilustrar la explicación. Definición del proceso de fotosíntesis y su importancia en el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra, al realizar las actividades 1 y 2 de la cápsula Resuelvo de las páginas 89 y 90. Registro de la información en una rúbrica. Ciencias 5. Guía para el educador. 43 Tema 1: Clasificación de los seres vivos Contenido: Seres vivos según la forma de obtención del alimento; seres vivos según el nivel de complejidad; la fotosíntesis: definición e importancia. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Completan la actividad 3 propuesta en la cápsula Resuelvo, para resumir la información sobre la clasificación de los seres vivos, según la información estudiada en este tema, integrando en el esquema que elaboran, los conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario de la página 90. Actividad de cierre Clasifican nuevamente, las imágenes de los seres vivos que se utilizaron en la actividad introductoria, utilizando criterios de complejidad y forma de obtención del alimento. Clasificación de los seres vivos utilizando criterios relacionados con el nivel de complejidad, y la forma de obtención del alimento. Registro de la información en una rúbrica. Ciencias 5. Guía para el educador. 44 Tema 2: Reinos biológicos Contenido: Reinos biológicos según Whitaker; algunos organismos unicelulares y pluricelulares; importancia para el ambiente y el ser humano: descomposición de la materia, fijación de nitrógeno en el suelo, fuentes de alimentación, procesos industriales, transmisión de enfermedades. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Reconocer las características propias de los reinos biológicos establecidos por Whitaker y algunos ejemplos. • Conocer las características de los reinos biológicos. • Clasificar los reinos biológicos según sus características. Actividad introductoria Describen y agrupan los seres vivos de las imágenes de la página 91, de acuerdo a las características que se desprenden al contestar las preguntas de la misma página. Desarrollo del tema Elaboran una línea de tiempo, que resuma la evolución que ha sufrido la clasificación de los seres vivos, luego de leer la información de las páginas 91 y 92. Los estudiantes proponen maneras creativas para la elaboración de la línea de tiempo. Observan las características de las células procariotas y eucariotas en un video. Ver link de acceso en www.librosparatodoscr.com. Completan las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de las páginas 92 y 93 y anotan las características de las células eucariotas, procariotas, vegetales y animales. Utilizan las imágenes de las página 167 y 169, para presentar, de una manera creativa, las características propias de las células vegetal y animal. Ciencias 5. Guía para el educador. 45 Tema 2: Reinos biológicos Contenido: Reinos biológicos según Whitaker; algunos organismos unicelulares y pluricelulares; importancia para el ambiente y el ser humano: descomposición de la materia, fijación de nitrógeno en el suelo, fuentes de alimentación, procesos industriales, transmisión de enfermedades. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Comparten las mediadas anotadas en la actividad de la cápsula Vida cotidiana de la página 93 y elaboran carteles informativos sobre las acciones que deben seguir al utilizar el servicio sanitario o cuando consumen alimentos. Colocan los carteles en lugares estratégicos (cerca de los baños, comedor o soda) de la escuela. Hacen un cuadro comparativo (ver ejemplo de cuadro en www.librosparatodoscr.com) con las características de los dominios de clasificación de los seres vivos: Archaea, Bacteria y Eukarya, después de leer la información de las páginas 93 y 94. Leen la información de los reinos, según Whitaker, de las páginas 94-95. En grupos hacen una dramatización de uno de los reinos y sus características. Elaboran un poema sobre el reino biológico que les correspondió representar. Exponen el poema a sus compañeros. En una mesa redonda, se discute la importancia de cada uno de los reinos para la estabilidad de la vida en el planeta. Destacan la importancia de conocer los reinos de clasificación de los seres vivos, al resolver la actividad propuesta en la cápsula Leo y escribo de la página 96. Ciencias 5. Guía para el educador. 46 Tema 2: Reinos biológicos Contenido: Reinos biológicos según Whitaker; algunos organismos unicelulares y pluricelulares; importancia para el ambiente y el ser humano: descomposición de la materia, fijación de nitrógeno en el suelo, fuentes de alimentación, procesos industriales, transmisión de enfermedades. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Definen e ilustran los conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario de la página 96. Actividad de cierre Realizan las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de la página 96, para reconocer las características propias de los reinos biológicos establecidos por Whitaker. Comparten las respuestas al resto de la clase. Reconocimiento de las características propias de los reinos biológicos establecidos por Whitaker y algunos ejemplos, al realizar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de la página 96. Ciencias 5. Guía para el educador. 47 Tema 3: Vertebrados e invertebrados Contenido: clasificación del reino animal en vertebrados e invertebrados; rasgos que caracterizan a los seres humanos como miembros del reino animal. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Clasificar los organismos del reino animal en vertebrados e invertebrados. • Conocer las características de los vertebrados y los invertebrados. • Identificar rasgos que caracterizan a los seres humanos como miembros del reino animal. Actividad introductoria Observan las imágenes de las páginas 171 y 173 y las describen. Enumeran las características de ambas imágenes y a partir de ellas, clasifican las imágenes de los animales de la página 97. Contestan las preguntas de esa página para establecer semejanzas y diferencias. Comparten las respuestas y clasificación con los compañeros. Desarrollo del tema Observan las imágenes de la página 98 y contestan las preguntas sobre ellas que se encuentran en esa misma página. Comparan esas imágenes con la que aparece en la página 99. Establecen diferencias entre ambas. Leen la información de las páginas 98-100 y elaboran un cuadro comparativo - pictórico (ver ejemplo de cuadro en www.librosparatodoscr.com) con las características de los animales vertebrados e invertebrados. Utilizan recortes o dibujos para ilustrar el cuadro. Conocen efectos de otros seres vivos en el ambiente y proponen medidas para contrarrestar los efectos negativos planteados, al leer la información de la cápsula Curiosidad de la página 100. Ciencias 5. Guía para el educador. 48 Tema 3: Vertebrados e invertebrados Contenido: clasificación del reino animal en vertebrados e invertebrados; rasgos que caracterizan a los seres humanos como miembros del reino animal. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Determinan las diferencias entre animales vertebrados e invertebrados al resolver la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo de la página 100. Comparten las respuestas a los compañeros. Reconocen características del ser humano, como miembro del reino animal, al comparar las imágenes de los esqueletos humanos y de animales de las páginas 101. Encuentran elementos en común y diferencias. Leen la información de la página 101, sobre el tema. Completan las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de la página 101 para comparar al ser humano con otros seres vertebrados. Exponen el cartel elaborado en esta actividad, al resto de la clase. Realizan un inventario clasificado, en cada uno de los reinos estudiados, los seres vivos de la lista elaborada en la cápsula Investigo de la página 101. Comparten y comparan los inventarios, entre compañeros. Identifican la clasificación de los animales vertebrados e invertebrados, al leer la información de las páginas 102 -104. Ciencias 5. Guía para el educador. 49 Tema 3: Vertebrados e invertebrados Contenido: clasificación del reino animal en vertebrados e invertebrados; rasgos que caracterizan a los seres humanos como miembros del reino animal. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Elaboran un mapa conceptual ilustrado, que resuma la clasificación de los animales vertebrados e invertebrados. (Ver ejemplo de mapa en www.librosparatodoscr.com) Completan las actividades propuestas en la Cápsula Resuelvo de la página 103, para clasificar algunos organismos del reino animal en vertebrados e invertebrados. Clasificación de los organismos del reino animal en vertebrados e invertebrados, al completar las actividades de la cápsula Resuelvo de la página 103. Actividad de cierre Definen los conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario, de la página 104. Comparan las definiciones entre compañeros. Ciencias 5. Guía para el educador. 50 Tema 4: Relaciones entre los seres vivos Contenido: Relación entre los seres vivos y su importancia;: relaciones intraespecíficas e interespecíficas; acciones personales y colectivas para el uso adecuado del ambiente. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Reconocer algunas de las relaciones que se dan entre los seres vivos y su importancia. Practicar acciones personales y colectivas dirigidas al uso racional de los ambientes, donde se desarrolla la flora y la fauna de la comunidad. • Describir algunas relaciones que se dan entre los seres vivos. • Identificar la importancia de las relaciones que se dan entre los seres vivos. • Enumerar acciones que favorezcan el uso racional del ambiente. Actividad introductoria Utilizan recortes de imágenes de seres vivos para elaborar tarjetas con cartulina. Mezclan las tarjetas y reparten al azar tres tarjetas a cada compañero. (Ver ejemplos de tarjetas en www.librosparatodoscr.com) Cada estudiante propone una relación que se da entre los organismos de las tarjetas que le corresponden. Si no es posible establecer alguna relación entre ellos, deja la tarjeta en la mesa para que otro compañero que la necesite, la utilice. Comentan acerca de las relaciones que establecieron con el juego. Observan la imagen de la página 105 y contestan las preguntas, para identificar las relaciones que se presentan entre los seres vivos de la imagen. Desarrollo del tema Leen la información de la página 105 – 109 y, utilizando las tarjetas de la actividad anterior proponen ejemplos de relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas y las clasifican según el tipo correspondiente. Elaboran una historia entre un grupo de seres vivos, donde se identifiquen los diferentes tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas. Leen las historias a los compañeros quienes identificarán las situaciones, dentro de la historia, donde se presentan los diferentes tipos de relaciones. Ciencias 5. Guía para el educador. 51 Tema 4: Relaciones entre los seres vivos Contenido: Relación entre los seres vivos y su importancia;: relaciones intraespecíficas e interespecíficas; acciones personales y colectivas para el uso adecuado del ambiente. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Analizan las imágenes de las páginas 106 - 109 y clasifican las relaciones que estas ilustran. Justifican su clasificación a los compañeros. Reconocen cómo estas relaciones también involucran a los seres humanos, al leer la información de la cápsula Curiosidad de la página 108. Hacen una mini campaña de protección a los seres vivos, a partir de la actividad desarrollada en la cápsula Vida cotidiana de la página 109. Elaboran carteles que ilustran acciones que ayudan a proteger los seres vivos y los colocan en lugares de la escuela y la comunidad. Completan las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de las páginas 110-111, para reconocer algunas relaciones que se dan entre los seres vivos y su importancia. Reconocimiento de algunas de las relaciones que se dan entre los seres vivos y su importancia, al completar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de las páginas 110-111. Exponen las ideas anotadas a partir de la actividad de la cápsula Leo y escribo, de la página 110, para enumerar consecuencias de las actividades humanas en la vida de otros seres vivos. Ciencias 5. Guía para el educador. 52 Tema 4: Relaciones entre los seres vivos Contenido: Relación entre los seres vivos y su importancia;: relaciones intraespecíficas e interespecíficas; acciones personales y colectivas para el uso adecuado del ambiente. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma S1 S2 S3 S4 S5 Mes Leen la información de las páginas 112 y 114, para identificar acciones que permiten un uso adecuado del ambiente. Comentan las ideas propuestas y analizan qué tan posible es que puedan ponerse en práctica. Comparten los datos observados, luego de realizar la actividad propuesta en la cápsula Vida cotidiana de la página 112. Realizan las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo, de las páginas 112-114, donde practicarán acciones dirigidas al uso racional del ambiente. Comentan, al final de las actividades, cómo las acciones realizadas beneficiarán al ambiente. Evalúan en conjunto los proyectos elaborados que promueven la solución de problemas ambientales de la comunidad. Infieren, cómo esas acciones realizadas impactarán en el futuro del ambiente de la comunidad. Práctica de acciones personales y colectivas dirigidas al uso racional de los ambientes, donde se desarrolla la flora y la fauna de la comunidad, al realizar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de las páginas 112 – 114. Identifican el impacto del ser humano en el ambiente, al realizar las actividades de la cápsula Resuelvo de la página 115. Definen, en su cuaderno, los conceptos de la cápsula Vocabulario de la página 115. Actividad de cierre Elaboran un pequeño poema sobre el cuidado del ambiente. Leen el poema a los compañeros. Con todos los poemas escritos, elaboran un libro de poemas, al que le ponen nombre. Ciencias 5. Guía para el educador. 53