Pobreza monetaria y desigualdad del ingreso. Análisis de los

Anuncio
Pobreza monetaria y desigualdad del ingreso
Análisis de los resultados recientes 2010-2012
Dirección de Desarrollo Social
Subdirección de Promoción Social y
Calidad de Vida
Mayo 2013
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Contenido
Presentación........................................................................................................................................ 2
1.
2.
Pobreza monetaria y desigualdad: resultados 2002 a 2012 ................................................... 3
1.1.
Pobreza monetaria .......................................................................................................... 3
1.2.
Pobreza extrema ............................................................................................................. 5
1.3.
Coeficiente de Gini .......................................................................................................... 9
Análisis de resultados ............................................................................................................ 11
2.1.
Efecto precios ................................................................................................................ 11
2.2.
Efecto crecimiento y distribución.................................................................................. 13
2.3.
Crecimiento del ingreso real 2010 – 2012 .................................................................... 15
2.4.
Ingresos por fuentes...................................................................................................... 17
2.5.
Cambios en la pobreza y la desigualdad debido a las ayudas institucionales............... 18
2.6.
Crecimiento pro pobre y mercado laboral .................................................................... 20
3.
Cambios en las incidencias de pobreza, según factores demográficos ................................ 25
4.
Conclusiones.......................................................................................................................... 27
5.
Anexos ................................................................................................................................... 29
5.1.
Anexo 1.......................................................................................................................... 29
5.2.
Anexo 2.......................................................................................................................... 30
1
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Presentación
El presente documento tiene como objetivo presentar las cifras de pobreza monetaria y
desigualdad al año 2012 con la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Así
como los análisis de los principales resultados. La información se presenta para los dominios
geográficos Nacional, Cabeceras y Rural. La sección de análisis que busca dar una explicación a los
principales cambios observados. Las herramientas de análisis utilizadas son la determinación de
los efectos precios y distribución, las curvas de incidencia del ingreso per cápita de los hogares, la
descomposición del ingreso por fuentes y la relación de los patrones del crecimiento con variables
del mercado laboral, como tasa de participación, productividad, horas trabajadas y tasa de
ocupación, entre otras.
2
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
1. Pobreza monetaria y desigualdad: resultados 2002 a 2012
Las cifras más recientes de pobreza y pobreza extrema monetaria registraron un comportamiento
favorable. En 2012 ambos indicadores mantuvieron la tendencia decreciente que se venía
registrando en años anteriores.
1.1.
Pobreza monetaria
Entre 2002 y 2012 la incidencia de la pobreza monetaria a nivel nacional pasó de 49.7% a 32.7%,
una reducción de 17 puntos porcentuales.
Entre 2011 y 2012 la pobreza monetaria nacional se redujo 1.34 puntos porcentuales, al pasar de
34.1% en 2011 a 32.7% en 2012. En términos absolutos, 428 mil personas dejaron de ser pobres
por ingresos en el último año.
Gráfico 1. Incidencia de la pobreza Nacional 2002-2012
Pobreza monetaria nacional
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
49,7% 48,0%
47,4% 45,0%
42,0% 40,3%
37,2%
34,1%
32,7%
20,0%
10,0%
0,0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2012.
En la zona urbana la incidencia de la pobreza monetaria se redujo 17.1 puntos porcentuales entre
2002 y 2012, de 45.5% a 28.4%. En el último año se registró una disminución de 1.9 puntos
porcentuales (de 30.3% a 28.4%).
Al interior de la zona urbana la reducción fue más marcada en las 13 principales áreas
metropolitanas. Entre 2002 y 2012 la pobreza se redujo 17.3 puntos porcentuales (de 36.2% a
18.9%), consiguiendo en 2012, por primera vez, bajar del 20 por ciento. En el resto de cabeceras
urbanas la reducción fue en el mismo período de 17 puntos porcentuales (de 59.2% a 42.2%). En el
3
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
caso de la zona rural la pobreza monetaria se redujo en 14.9 p.p. entre 2002 y 2012, al pasar de
61,7% a 46,8%. No obstante, en el último año presentó un ligero aumento de 0.7p.p.
Gráfico 2. Incidencia de la pobreza monetaria por dominios de análisis. 2002-2012
Urbano
Rural
50,0%
70,0%
45,0%
40,0%
35,0%
60,0%
45,5%44,9%
43,7% 41,1%
37,4%36,0%
33,3%
30,3%
28,4%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
50,0%
61,7%
49,7%
40,0%
0,0%
13 áreas
Otras cabeceras
40,0%
70,0%
35,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
46,1% 46,8%
30,0%
0,0%
20,0%
53,7%
10,0%
5,0%
25,0%
56,6%
20,0%
10,0%
30,0%
56,8% 58,3% 56,4%
36,2%
60,0%
36,7%
34,3% 32,2%
50,0%
27,0%25,6%
40,0%
23,2%
20,6%
18,9%
59,2%57,2%
57,5% 54,4%
52,6%51,3%
48,0%
44,5% 42,2%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2012.
Por ciudades, en 2012 Bucaramanga (10.4%) y Bogotá (11.6%) registraron las menores incidencias
de pobreza; Pasto (36.8%) y Montería (36.9%) las más altas. En el último año las mayores
reducciones de la pobreza en puntos porcentuales las registraron Barranquilla (-4.3 p.p.) y Pasto (3.9 p.p.).
4
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 3. Incidencia de la pobreza monetaria 13 áreas metropolitanas. 2012
40,0%
36,8% 36,9%
35,0%
30,4%
32,4% 32,7%
30,0%
25,0%
21,3% 21,6% 21,9%
20,0%
23,1%
17,6% 17,7%
15,0%
10,4%
11,6%
10,0%
5,0%
0,0%
Fuente: Cálculos DANE con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012
1.2.
Pobreza extrema
Entre 2002 y 2012 la incidencia de pobreza extrema monetaria a nivel nacional pasó de 17.7% a
10.4%, una reducción de 7.3 puntos porcentuales.
En el último año la reducción fue de 0.2 puntos porcentuales, al pasar de 10.6% en 2011 a 10.4%
en 2012. En este período el número de pobres extremos se redujo en 40 mil personas.
Gráfico 4. Incidencia de la pobreza extrema Nacional 2002-2012
Pobreza extrema nacional
20,0%
15,0%
10,0%
17,7%
15,7%
16,4%
14,8% 13,8%
14,4%
12,3%
10,6% 10,4%
5,0%
0,0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2012.
5
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
En la zona urbana la incidencia de la pobreza extrema monetaria se redujo 5.6 puntos
porcentuales entre 2002 y 2012, de 12.2% a 6.6%. Entre 2011 y 2012 la disminución fue de 0.4
puntos porcentuales (de 7.0% a 6.6). En la zona rural la reducción entre 2002 y 2012 fue de
10.3p.p. sin embargo en el último período presentó un aumento de 0.7p.p.
Gráfico 5. Incidencia de la pobreza extrema monetaria por dominios de análisis. 2002-2012
Urbano
35,0%
13 áreas
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
2012
Otras cabeceras
8,0%
4,0%
2011
2002
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0,0%
2002
0,0%
2009
10,0%
5,0%
5,0%
25,0%
22,1% 22,8%
15,0%
2,0%
6,0%
25,7%
2008
7,0% 6,6%
4,0%
7,0%
27,8%
20,0%
8,3%
6,0%
29,0% 29,1%
2007
9,1%
25,0%
11,2%
9,9%
2006
10,0%
2005
10,0%
8,0%
32,6%
30,0%
11,2%
2004
12,0%
33,1%
2010
12,2%
2003
14,0%
Rural
25,0%
7,6% 7,4%
20,0%
6,6%
5,6%
5,6%
19,5%
19,2%
15,0%
5,2%
16,8%
15,1%
4,6%
3,5% 3,3%
13,5%
12,2%
10,0%
5,0%
16,8%
8,5%
0,0%
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2011
Al interior de la zona urbana la reducción más notable en puntos porcentuales fue la del dominio
otras cabeceras. En los últimos 10 años la pobreza extrema en este dominio disminuyó 7.8 puntos
porcentuales (de 19.2% a 11.4%). En las 13 áreas metropolitanas la reducción fue de 4.3 puntos
porcentuales (de 7.6% a 3.3%).
6
11,4%
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Entre 2011 y 2012 se dio una leve disminución, en las 13 áreas se registró una disminución de 0.2
puntos porcentuales (3.5% a 3.3%). En las demás cabeceras urbanas la pobreza extrema se
mantuvo en el mismo nivel.
Gráfico 6. Incidencia de la pobreza extrema monetaria 13 áreas metropolitanas. 2012
9,0%
8,0%
8,0%
7,0%
5,9%
6,0%
5,1%
6,3%
5,3%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
2,0%
2,4%
2,8%
3,0%
3,5%
3,8%
3,9%
1,2%
1,0%
0,0%
Fuente: Cálculos DANE con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012.
Por ciudades los resultados fueron similares a los resultados de pobreza, en 2012 Bucaramanga
(1.2%) y Bogotá (2%) registraron las menores incidencias de la pobreza extrema; Montería (6.3%) y
Pasto (8.0%) las más altas. En el último año las mayores reducciones de la pobreza extrema en
puntos porcentuales las registraron Barranquilla (-1.5 p.p) y Cartagena (-1.2 p.p).
7
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Brecha rural/urbano
Aunque en el período comprendido entre 2002 y 2012 la pobreza y la pobreza extrema se
redujeron (en puntos porcentuales), las brechas urbano/rural se han seguido ampliando a lo largo
del período de análisis.
En 2002 la incidencia de la pobreza rural era 1.4 veces la urbana. En 2012, al estimar esta misma
relación, la incidencia rural era equivalente a 1.7 veces la urbana.
El análisis en términos de la pobreza extrema indica una brecha más amplia entre ambos
dominios. En 2002 la incidencia de la pobreza extrema rural era 2.7 veces la urbana. En 2012 esta
relación se incrementó. La pobreza extrema rural en el último año fue equivalente a 3.5 veces la
urbana.
Gráfico 7. Relación entre la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema rural/urbana
Pobreza rural/urbano
Pobreza extrema rural/urbano
1,90
1,36
1,37
1,26
0,90
1,52 1,49 1,49
1,34
4,40
3,40
2,70
2,40
3,05
2,90
2,60
2,91 2,58
3,02
3,45
3,15
1,40
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0,40
2002
0,40
2002
1,40
1,65
1,52
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE.
Los gráficos No. 7 se pueden interpretar como la proporción en que se requiere reducir la
incidencia rural frente a la urbana para quedar en un mismo nivel. En el caso de la pobreza, por
cada punto de reducción en la zona urbana, la pobreza rural debe reducirse en 1.7 puntos
porcentuales para ir cerrando la brecha. De forma equivalente, la pobreza extrema rural debe
reducirse en 3.5 puntos porcentuales por cada punto de reducción en la zona urbana.
Aunque la pobreza y la pobreza extrema registran reducciones, la velocidad aún no es suficiente
para reducir las brechas entre ambas zonas.
En 2012, como se indicó anteriormente, la pobreza urbana se redujo 1.9 puntos porcentuales,
mientras que la rural aumentó 0.7 puntos porcentuales. Esta es la razón por la cual la brecha entre
la pobreza rural y urbana en 2012 se amplió.
8
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
1.3.
Coeficiente de Gini
Entre 2002 y 2012 el Coeficiente de Gini a nivel nacional pasó de 0.572 a 0.539, una reducción de
3.3 puntos. La reducción en el último año fue de 0.9 puntos, al pasar de 0.548 en 2011 a 0.539 en
2012.
Gráfico 8. Coeficiente de Gini, Nacional.
Gini Nacional
0,580
0,570
0,560
0,550
0,572
0,567
0,558
0,557
0,554
0,560
0,557
0,548
0,540
0,530
0,539
0,520
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2012.
La reducción del Coeficiente en los diferentes dominios de análisis muestra que en la zona urbana
el Gini se redujo 1.2 puntos entre 2011 y 2012, de 0.526 a 0.514. En la zona rural por su parte el
indicador se incrementó 0.6 puntos al pasar de 0.459 a 0.465.
Al interior de la zona urbana se presenta un patrón invertido en los resultados del Gini. Mientras
en las 13 principales ciudades se da una reducción de 1.8 puntos, en las otras cabeceras se
presenta un incremento leve de 0.8 puntos.
9
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 9. Coeficiente de Gini por dominios de análisis. 2002-2012
Urbano
2012
2011
2010
Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares
2008-2012.
Por ciudades en 2012 Bucaramanga (0.432) y Cúcuta (0.446) fueron las ciudades con menor
Coeficiente de Gini, en contraste con Cali que fue la de mayor coeficiente, 0.515, como se aprecia
en el gráfico 10.
En el último año las mayores reducciones en puntos las registraron Montería (2.9 p) y Bogotá (2.6
p). Cali, Ibagué, Pereira, Villavicencio registraron un leve aumento entre 2011 y 2012 (de 1, 0.2, 0.6
y 0.2 puntos respectivamente).
10
2012
2011
2010
0,472
2009
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0,499
0,492
0,482
0,485
2008
0,524
0,496
2007
0,517
0,500
0,511 0,497
2006
0,529
0,516
2005
0,541
0,531
0,539
0,520
0,510
0,500
0,490
0,480
0,470
0,460
0,450
2003
0,537
Otras cabeceras
2002
0,548
0,459
0,437
13 áreas
0,560
0,550
0,540
0,530
0,520
0,510
0,500
0,490
0,480
0,470
0,469
2009
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0,514
0,463
0,470
2008
0,526
0,465
0,471
2007
0,535
0,489
2006
0,536
0,537
2005
0,537
0,518
2004
0,542
2003
0,539
0,540
0,520
0,500
0,480
0,460
0,440
0,420
0,400
0,380
2004
0,550
2002
0,560
0,550
0,540
0,530
0,520
0,510
0,500
0,490
Rural
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 10. Coeficiente de Gini para 13 áreas metropolitanas. 2012
0,540
0,515
0,520
0,502
0,497 0,500 0,501
0,500
0,482
0,480
0,460
0,440
0,446
0,456
0,451 0,455
0,464
0,469
0,432
0,420
0,400
0,380
Fuente: Cálculos DANE con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012.
2. Análisis de resultados
En esta sección se presentan los resultados de los ejercicios realizados con el fin de explicar las
principales razones de las variaciones registradas en los indicadores de pobreza y desigualdad
entre los periodos 2010-2012 y 2011-2012. Se hicieron ejercicios para ver las variaciones debidas
a: i) los cambios en los precios de la canasta y en la distribución del ingreso; ii) los cambios
observados en las curvas de incidencia del ingreso per cápita de los hogares; iii) cambios en los
componentes del ingreso; iv) un ejercicio para evaluar el patrón del crecimiento en los últimos
cuatro años, 2008 a 2012, en el sentido de ver si ha sido pro-pobre o anti pobre; y finalmente, se
hace una caracterización de las principales variaciones en los indicadores de pobreza y pobreza
extrema entre 2011 y 2012 según algunos factores demográficos.
2.1.
Efecto precios
Como se aprecia en la gráfica 11, entre 2011 y 2012 la inflación se mantuvo relativamente baja. En
general, el IPC de alimentos, utilizado para actualizar el valor de la canasta básica para medir la
pobreza extrema, se ubicó por encima al de la canasta total para el grupo de referencia. Para este
periodo la variación del IPC de alimentos del grupo de referencia ingresos bajos fue de 4.1%,
mientras que el IPC total, para el mismo grupo de referencia, creció 3.5%. Lo que quiere decir, que
el valor de la línea de pobreza extrema tuvo en promedio un incremento más alto, 0.6 puntos
porcentuales, que el de la línea de pobreza.
11
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 11. Variación anual IPC
Variación anual IPC Total y Alimentos Nacional Ingresos bajos
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
Alimentos
nov-12
jul-12
sep-12
mar-12
may-12
nov-11
ene-12
jul-11
sep-11
mar-11
may-11
nov-10
ene-11
jul-10
sep-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
jul-09
sep-09
mar-09
may-09
nov-08
ene-09
jul-08
sep-08
may-08
ene-08
mar-08
0.0
Total
Fuente: DANE
Para evaluar el efecto que tuvo la evolución del IPC (alimentos y total) sobre las incidencias de
pobreza y pobreza extrema se diseñaron tres escenarios contrafactuales.
El primero de ellos consiste en actualizar el valor de la línea de pobreza extrema con base en la
variación del IPC total, en lugar del utilizado habitualmente (IPC de alimentos); de esta manera se
busca evaluar el impacto por mayor inflación en la canasta básica. Enseguida se calcula la
reducción en puntos porcentuales que habría tenido la pobreza extrema entre 2011 y 2012. Los
resultados se registran en la tabla No. 1.
Tabla 1. Primer escenario contrafactual.
Dominio
Pobreza extrema
2011 (observada)
Pobreza extrema
2012 (observada)
Nacional
Urbano
Rural
13 áreas
Otras Cabeceras
10.6
7.0
22.1
3.5
12.2
10.4
6.6
22.8
3.3
11.4
Pobreza extrema
2012 con
IPC alim=IPCtotal
(simulada)
10.4
6.6
22.8
3.3
11.3
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
En este escenario, si el IPC de alimentos en 2012 (4.1%) hubiera crecido al mismo ritmo que el IPC
total (3.5%), no se hubieran producido cambios significativos entre la pobreza extrema observada
y la simulada. Lo que evidencia, que aunque la inflación de alimentos fue más alta que la inflación
total, su impacto sobre la incidencia de la pobreza extrema fue bajo.
El segundo escenario utiliza como contrafactual la variación del IPC proyectada por el Banco de la
República para 2012 (3%). En este caso se evalúa qué habría ocurrido si la línea de pobreza
12
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
extrema hubiera crecido de acuerdo con la evolución prevista por la autoridad monetaria. Los
resultados son los siguientes.
Tabla 2. Segundo escenario contrafactual.
Dominio
Nacional
Urbano
Rural
13 áreas
Otras Cabeceras
Pobreza extrema
2011
Pobreza extrema
2012
(observada)
(observada)
10.6
7.0
22.1
3.5
12.2
10.4
6.6
22.8
3.3
11.4
Pobreza extrema 2012 con
IPC alim=IPC BanRep
(simulada)
10.25
6.46
22.60
3.22
11.17
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Si el IPC de alimentos en 2012 (4.1%) hubiera crecido al mismo ritmo que el IPC proyectado por el
Banco (3%), la pobreza extrema a nivel nacional habría registrado una reducción adicional de 0.15
puntos porcentuales (10.25% en lugar de 10.4%).
El tercer escenario para verificar el efecto de los precios es similar al anterior. Igualmente se utiliza
como contrafactual el IPC proyectado por el Banco de la República, esta vez para actualizar el valor
de la línea de pobreza.
Tabla 3. Tercer escenario contrafactual.
Dominio
Nacional
Urbano
Rural
13 áreas
Otras Cabeceras
Pobreza extrema
2011
Pobreza extrema
2012
(observada)
(observada)
34.1
30.3
46.1
20.6
44.5
32.7
28.4
46.8
18.9
42.2
Pobreza 2012 con
IPC total=IPC BanRep
(simulada)
32.43
28.19
46.24
18.71
41.95
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Si el IPC total en 2012 (3.5%) hubiera crecido al mismo ritmo que el IPC proyectado por el Banco
(3%), la pobreza a nivel nacional habría registrado una reducción adicional de 0.27 puntos
porcentuales (32.43% en lugar de 32.7%).
En conclusión, debido a que los precios registraron variaciones moderadas, el poder adquisitivo de
los hogares no se afectó considerablemente. Por lo que el decrecimiento de la pobreza y la
pobreza extrema en el periodo analizado no se vio contrarrestado de manera importante por las
variaciones de precios de la canasta básica (de alimentos y total).
2.2.
Efecto crecimiento y distribución
El propósito de este ejercicio es evaluar qué tanto de las variaciones observadas en las incidencias
de pobreza y pobreza extrema se explican por los cambios registrados en el crecimiento del
13
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
ingreso promedio de los hogares, efecto crecimiento, y qué tanto se debe a los presentados en la
distribución de tales ingresos, efecto distribución.
Tabla 4. Cambios sobre la incidencia de la pobreza 2011-2012
Efectos crecimiento y distribución
Efecto crecimiento
Dominio
Nacional
Urbano
13 áreas
Otras cabeceras
Rural
Efecto Distribución
Variación en
%
Variación en
%
puntos
atribuible a
puntos
atribuible a
porcentuales crecimiento porcentuales distribución
-0.4 p.p.
29%
-1.0 p.p.
71%
-0.3 p.p.
16%
-1.6 p.p.
84%
-0.3 p.p.
18%
-1.4 p.p.
82%
-0.3 p.p.
13%
-2.0 p.p.
87%
-0.3 p.p.
-43%
1.0 p.p.
143%
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Efecto total
Variación en
puntos
porcentuales
-1.4 p.p.
-1.9 p.p.
-1.7 p.p.
-2.3 p.p.
0.7 p.p.
%
100%
100%
100%
100%
100%
Se encuentra que más de la mitad de los efectos observados en las variaciones de las incidencias
de población en condición de pobreza son explicados por el efecto distribución en todos los
dominios de estudio, mientras que el efecto crecimiento tuvo un menor impacto en dichas
variaciones. Esto indica que entre 2011 y 2012 se presentaron cambios importantes en la
distribución del ingreso per cápita de los hogares que explican buena parte de los cambios en el
porcentaje de pobres en 2012, en tanto que las variaciones debidas al crecimiento económico
fueron menores.
A nivel nacional el 71% de la reducción se explica por el cambio en la distribución y el restante 29%
por el incremento de los ingresos de los hogares.
En contraste con la zona urbana del país, en la zona rural se da un patrón invertido entre ambos
efectos; esto es, mientras en las zonas urbanas ambos efectos van en la misma dirección de
reducir la pobreza, en la zona rural el efecto distribución va en la dirección de aumentarla y el
efecto crecimiento en la de reducirla, lo cual hace que se contrarresten; de esta manera, por
efecto crecimiento la pobreza se redujo 0.3 p.p pero por el efecto distribución se aumentó 1 p.p.,
lo cual a la postre terminó en un incremento de 0.7 p.p.
14
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Tabla 5. Cambios sobre la incidencia de la pobreza extrema 2011-2012
Efectos crecimiento y distribución
Efecto crecimiento
Dominio
Nacional
Urbano
13 áreas
Otras cabeceras
Rural
Efecto Distribución
Variación en
% atribuible
Variación en % atribuible
puntos
a
puntos
a
porcentuales
crecimiento
porcentuales distribución
-0.17 p.p.
85%
-0.03 p.p.
15%
-0.08 p.p.
20%
-0.32 p.p.
80%
-0.04 p.p.
27%
-0.11 p.p.
73%
-0.12 p.p.
14%
-0.72 p.p.
86%
-0.40 p.p.
-57%
1.10 p.p.
157%
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Efecto total
Variación en
puntos
porcentuales
-0.2 p.p.
-0.4 p.p.
-0.2 p.p.
-0.8 p.p.
-0.7 p.p.
%
100%
100%
100%
100%
100%
A diferencia de lo sucedido con la incidencia de pobreza, el efecto que tuvo mayor impacto en la
reducción de 0.2 p.p. en la pobreza extrema a nivel nacional fue el de crecimiento de los ingresos
de los hogares, con un 85%; mientras que el efecto distribución fue apenas de 15%.
Al revisar por dominios se encuentra que en la zona urbana sucedió lo contrario a lo observado a
nivel nacional, el mayor impacto fue debido al efecto distribución, 80% en promedio, y el restante
20% se debió al efecto crecimiento de los ingresos. Por su parte, en la zona rural se observa la
misma dirección del efecto neto de contrarrestarse ambos: el efecto crecimiento disminuyendo la
pobreza extrema en 0.4 p.p. y el efecto distribución incrementándola en 1.1 p.p.
2.3.
Crecimiento del ingreso real 2010 – 2012
En esta sección se presentan los resultados de las curvas de incidencia por quintiles de ingreso y
por zonas geográficas. Estas curvas permiten analizar los cambios en la distribución del ingreso per
cápita real de los hogares entre 2010 y 2012.
A nivel nacional, las variaciones del ingreso per cápita real muestran un patrón progresivo, en la
medida que en los hogares de menores ingresos, es decir, los hogares pobres, aumenta más que el
de los más ricos, los cuales están ubicados en el último quintil de la distribución. En el siguiente
gráfico se aprecia que el ingreso del primer quintil tuvo un crecimiento real de 13.2 por ciento
entre 2010 y 2012, mientras que el del último quintil creció apenas un 2.3 por ciento; es decir, el
ingreso real del quintil 1 creció 5.7 veces con respecto al del quintil 5.
15
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 12. Crecimiento del ingreso per cápita real, Nacional 2010-2012
Crecimiento (%) del ingreso per cápita real por
quintiles 2010-2012. Nacional
16.0
13.2
14.0
12.6
12.2
12.0
10.1
10.0
8.0
6.0
4.0
2.3
2.0
0.0
1
2
3
4
5
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Entre 2011 y 2012 el patrón no fue progresivo a lo largo de toda la distribución, como el observado
entre 2010 y 2012. Si embargo, el crecimiento del primer quintil continuo siendo superior al del
último, creciendo 6.5 veces, en tanto que los otros quintiles crecieron en mayor proporción
mostrando un patrón de U invertida. Este hecho es el que se refleja en la reducción del coeficiente
de Gini vista anteriormente.
Por zonas, cabecera y rural, se observa el mismo patrón progresivo encontrado a nivel nacional.
Gráfico 13. Crecimiento del ingreso per cápita real, según zona 2010-2012
Crecimiento (%) del ingreso per cápita real
por quintiles 2010-2012. Rural
Crecimiento (%) del ingreso per cápita real
por quintiles 2010-2012. Cabecera
16.0
15.1
16.0
13.4
14.0
14.0
11.2
12.0
9.1
10.0
12.0
12.0
9.0
10.0
8.0
8.0
6.0
6.0
4.0
8.0
8.9
7.3
4.0
1.3
2.0
0.0
2.0
0.0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Entre 2011 y 2012, la curva de incidencia de la zona urbana muestra un patrón similar al del
periodo 2010-2012, con la diferencia que el ingreso del quintil 5 presenta una reducción en el
ingreso per cápita real de 0.1 por ciento. Por su parte, la zona rural en el último año presenta un
deterioro por cuanto el ingreso del primer quintil se redujo en 1.5% mientras que el último creció
16
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
3.7 por ciento, con lo cual se incrementó el Gini de esta zona; este deterioro en la distribución
determina a su vez el incremento en las incidencias de pobreza extrema y total.
2.4.
-
Ingresos por fuentes
¿Qué pasó en la zona Rural frente a la zona urbana?
A raíz del deterioro identificado en el último año en la distribución del ingreso per cápita de la
zona rural, se indagó en detalle las curvas de incidencia para los diferentes componentes del
ingreso per cápita de los hogares con el fin de encontrar alguna explicación a dicho
comportamiento.
El componente de salarios en la zona urbana tuvo un patrón predominantemente progresivo, los
primeros quintiles tuvieron un incremento mayor que el último. Lo contrario sucedió en la zona
rural; esto es, el comportamiento fue regresivo debido a la caída del 23% en el primer quintil y a
un incremento aunque leve, 1.4%, en el quintil superior. Adicionalmente a esta situación, la fuente
de ingresos por otros conceptos también cayó en el primer quintil de la zona rural, aunque en
menor medida, 8.2%. Estas dos reducciones (ingresos salariales y otros conceptos) explican en
buena parte el deterioro identificado en la distribución del ingreso per cápita, toda vez que entre
estas dos fuentes está el 26% del ingreso total del quintil 1.
Gráfico 14. Variaciones del ingreso real, según fuentes 2011-2012
Variaciones en el ingreso real por quintiles según
fuentes. 2011-2012 Urbano
14.0
Variaciones en el ingreso real por quintiles según
fuentes. 2011-2012 Rural
15.0
12.2
12.0
10.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
7.0
5.4
4.1
3.5
1.4
2.5
1.0
1.3
0.1
0.6
0.0
-4.0
Ingreso x salarios
-0.3
-2.1
-5.6
Ingreso x ganancias
-8.0
Q1
Q2
Q3
-0.6
-5.3
Ingreso x otros
conceptos
Q4
3.3
2.0
11.3
6.0
10.0
3.0
2.2
0.0
-5.0
-10.0
-2.0
-6.0
3.6
5.0
6.2
9.0
7.5
8.4
-1.1 -1.4
Ingreso x prop.
vivienda
-0.3
-1.9
-2.8
Ingreso x salarios
-0.8
-1.2
Ingreso x ganancias
-15.0
-3.7
-8.2
Ingreso x otros
conceptos
-3.0
-2.5
Ingreso x prop.
vivienda
-20.0
-25.0
-23.1
Q5
Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
Profundizando un poco más en el ingreso por otras fuentes según zona geográfica, se encuentra
que en la zona urbana las principales reducciones en el periodo 2011-2012 en las sub-fuentes de
este componente se presentaron en el quintil superior en las ayudas recibidas de otros hogares e
instituciones, aunque su importancia relativa en esta fuente es apenas cercana al 14% en este
quintil. Por su parte en la zona rural se presenta también una reducción en estas dos sub-fuentes,
pero principalmente en los primeros quintiles, con el agravante de que en éstos representan cerca
del 93% de los ingresos por otras fuentes, y por tanto representa un impacto importante en la
capacidad de compra de bienes y servicios.
17
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Gráfico 15. Variaciones del ingreso real, según otros conceptos 2011-2012
Variaciones por quintiles en las fuentes según otros
conceptos. 2011-2012 Urbano
Variaciones por quintiles en las fuentes según otros
conceptos. 2011-2012 Rural
20.0
30.0
19.6
20.0
12.7
10.0
4.0 4.3
4.1 5.2
0.6
17.5
15.0
5.0
3.6 6.0
5.0
-10.0
-30.0
-1.2 -3.0
-5.5 -4.7
-16.4
Ingreso x ayudas otro
hogares
-20.0
Ingreso x ayudas
instituciones
Ingreso x arr, pens,inter,div
0.0
0.0
-15.0
-50.0
3.2
-1.5 -2.4
-5.0
-10.0
-46.6
-40.0
-6.8 Ingreso x ayudas
instituciones
Ingreso x ayudas otro
hogares
-11.2
Ingreso x arr, pens,inter,div
-20.0
Q1
Q2
Q3
Q4
12.8
10.0
4.5
0.0
-3.1
15.4
12.7
11.7
-17.7
Q5
Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
2.5.
Cambios en la pobreza y la desigualdad debido a las ayudas institucionales
A continuación se presentan los efectos en las medidas de incidencia de la pobreza y la
desigualdad, asociados a las ayudas institucionales entre el período comprendido entre los años
2011 y 2012.
-
Cambios en pobreza
Gráfico 16. Reducción en la incidencia de pobreza debida a ayudas institucionales 2011-2012
Reducción (p.p) en incidencia de pobreza debida a
ayudas institucionales
Nacional
Cabeceras
Resto Rural
-0,3% -0,4%
-0,5%
-0,9% -0,9%
13 áreas
-1,0%
2011
2012
-1,9% -1,8%
Fuente: Cálculos DNP con base BFP-GEIH
Las ayudas institucionales entre 2011 y 2012 contribuyeron por zona geográfica en la reducción en
la incidencia de la pobreza en ambos años en 0.9 p.p. a nivel nacional. En el dominio rural es
donde el aporte es mayor, siendo 1.9 p.p. y 1.8p.p. para 2011 y 2012 respectivamente. En las
cabeceras en 2012 el aporte fue mayor al reportado en 2011.
18
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Con respecto a la pobreza extrema se conservó el mismo patrón de comportamiento de la
pobreza. En el total nacional el efecto de las ayudas institucionales redujo la incidencia en la
pobreza extrema en 1.2 p.p. en el 2011 frente a un 1.1 p.p. en el 2012 a nivel nacional.
Gráfico 17. Reducción en la incidencia de pobreza extrema debida a ayudas institucionales 20112012
Reducción (p.p.) en incidencia de pobreza extrema
debida a las ayudas Institucionales
NACIONAL
CABECERA
RURAL
0.0
-0.5
-0.70
-0.7
-1.0
-1.20
-1.1
-1.5
-2.0
-2.5
-2.60
-2.7
-3.0
2011
2012
Fuente: Cálculos propios con base BFP-GEIH
En resumen, el deterioro que se presentó entre 2011 y 2012 en la fuente de ingresos por ayudas
institucionales en los hogares, no afectó de manera importante la magnitud de este componente
en la reducción de la pobreza y pobreza extrema que se observó en 2011; esto es, a nivel nacional,
las reducciones de 0.9 y 1.2 p.p. respectivamente observadas en 2011, prácticamente se
mantuvieron en 2012.
En consecuencia, el incremento de 0.7 p.p. que se registró en las incidencias de pobreza y pobreza
extrema en la zona rural entre 2011 y 2012 estaría explicado principalmente por las reducciones
del ingreso por salarios y de las ayudas de otros hogares que se presentaron en los primeros
quintiles.
19
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
-
Cambios en desigualdad
Nacional
Cabeceras
Rural
Tabla 6. Coeficiente de Gini con y sin ayudas institucionales.
COEFICIENTE DE GINI
2010
2011
2012
Con
Sin
Con
Sin
Con
Ayudas
Ayudas
Ayudas
Ayudas
Ayudas
0.5595
0.5630
0.5483
0.5532
0.5387
0.5373
0.5399
0.5260
0.5294
0.5136
0.4707
0.4809
0.4589
0.4717
0.4653
Sin
Ayudas
0.5435
0.5169
0.4777
Fuente: GEIH 2010-2011-2012
La desigualdad presenta el mismo comportamiento que se dio en las incidencias de pobreza y
pobreza extrema, en el sentido de que al incluir las ayudas en el ingreso per-cápita unidad de
gasto el coeficiente de Gini decrece en todos los dominios de análisis de la encuesta, lo cual
significa que estos incentivos institucionales mejoran la distribución del ingreso per cápita.
Los bajos niveles en los ingresos de las personas en la zona rural, hacen que la influencia de las
ayudas en este dominio geográfico tenga mayor impacto en el ingreso de los hogares, reduciendo
la desigualdad en mayor magnitud.
2.6.
Crecimiento pro pobre y mercado laboral
En esta sección se presentan los resultados de aplicar la metodología de Kakwani y otros (2006)1,
la cual permite analizar la relación entre los patrones de crecimiento, la pobreza y el mercado
laboral (tasa de ocupación, productividad, horas trabajadas, entre otras). El análisis se realiza para
el periodo 2008-2012 y por sub-periodos 2008-2010 y 2010-2012; se trabajan estos periodos por
cuanto son homogéneos en relación con la fuente de información utilizada, GEIH, y porque
permite medir periodos de igual longitud, 2 años.
La metodología en general permite determinar si el patrón de crecimiento del ingreso medio de
los hogares ha sido pro pobre o anti pobre; esto es, si los hogares de menores ingresos se han
visto beneficiados en una proporción mayor del crecimiento económico en relación con los
hogares de mayores ingresos. Para saber esto Kakwani y otros proponen hacer la comparación
entre la tasa de crecimiento del ingreso promedio y la tasa de crecimiento de una función de
bienestar social o pro pobre; si el crecimiento de la función de bienestar social es mayor que el de
la tasa de crecimiento general, el crecimiento se considera pro pobre; en caso contrario, se
considera anti pobre.
La relación con el mercado laboral es a través del ingreso laboral per cápita de los hogares, el cual
se puede descomponer como el producto de las variables productividad, definida como la relación
entre ingreso laboral por hora de trabajo, las horas per cápita trabajadas en el hogar, la tasa de
empleo del hogar, y la tasa de participación del hogar. A su vez la productividad se puede
descomponer en las variables años de escolaridad de los ocupados, el retorno medio de cada año
1
Kakwani N., Neri M. y Son H. (2006) “Linkages between growth, poverty and the labour market”
20
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
de escolaridad y los retornos relativos entendidos como los retornos de cada hogar en relación
con el retorno medio en general de los hogares.
-
Ingreso total y por fuentes
En las tablas siguientes se presentan los resultados de la metodología a nivel nacional para las
fuentes de ingreso per cápita total, laboral y no laboral; en el anexo 1 se pueden consultar los
resultados por zona geográfica.
Tabla 7. Explicación de las tasas de crecimiento del ingreso per cápita real
Nacional
Fuente de ingreso
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
4.65
2.21
3.43
Laboral
4.21
4.04
4.13
No laboral
-0.96
1.48
0.26
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Tabla 8. Explicación de las tasas de crecimiento pro pobre
Nacional
Fuente de ingreso
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
5.69
4.87
5.28
Laboral
4.32
4.53
4.42
No laboral
-2.43
1.56
-0.43
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Tabla 9. Explicación de las ganancias y pérdidas en las tasas de crecimiento
Nacional
Fuente de ingreso
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
1.04
2.66
1.85
Laboral
0.10
0.49
0.29
No laboral
-1.47
0.08
-0.70
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
En su orden, la primera tabla contiene las tasas de crecimiento del ingreso per cápita real total, el
ingreso per cápita laboral y el ingreso per cápita no laboral para los tres periodos de análisis. La
segunda muestra las tasas de crecimiento de la función de bienestar social o pro pobre para las
mismas fuentes y los mismos periodos; y finalmente la tercera tabla contiene las ganancias o
pérdidas (diferencia de la segunda menos la primera) en la desigualdad de las mismas tres fuentes
de ingreso. Un resultado positivo en la última tabla, indica que el crecimiento fue pro pobre
mientras que una negativa indica que el patrón de crecimiento fue anti pobre.
Las tasas de crecimiento del ingreso total y el laboral fueron mayores en el primer periodo, 20082010; la del ingreso no laboral fue negativa en el mismo periodo, (-1.0%), pero fue positiva, 1.5%,
21
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
entre 2010-2012. La mayor diferencia con respecto a 2010-2012 se aprecia en los ingresos total y
no laboral, 2.4 p.p., siendo la primera negativa; esto es menor crecimiento, y la segunda positiva,
mayor crecimiento entre 2010 y 2012. La mayor dinámica de crecimiento se dio en la fuente de
ingreso laboral.
Por su parte, las tasas de crecimiento de la distribución de bienestar social o pro pobre para el
ingreso total y el laboral son mayores que las de la población en general, lo cual indica que los
patrones de crecimiento observados en todos los periodos resultan ser pro pobres en estas
fuentes, en la medida que beneficiaron en mayor medida a los hogares pobres en relación con los
no pobres. La fuente de ingreso no laboral en el periodo 2008-2010 tuvo un crecimiento negativo,
-2.4%, mayor que el registrado para la población en general, -1.0%, con lo cual se obtuvo un
deterioro en la distribución de esta fuente, haciendo que el resultado fuera anti pobre tanto en
este periodo como en el total 2008-2012.
Al evaluar la magnitud de las ganancias en el crecimiento de los más pobres se encuentran cosas
interesantes por fuente, tercera tabla. En primer lugar se encuentra que el periodo 2010-2012 fue
pro pobre en todas las fuentes, en tanto que en el periodo 2008-2010 el ingreso no laboral resultó
anti pobre como se dijo antes. Adicionalmente el periodo 2010-2012 fue más pro pobre que 20082010, en particular para el ingreso per cápita total porque los pobres se beneficiaron 2.7 p.p. más
que los no pobres, mientras que en 2008-2010 la ganancia fue de 1.0 p.p. En el mismo sentido, en
el período 2010-2012 el ingreso per cápita laboral registro una ganancia mayor en la distribución,
por cuanto se logró un crecimiento de 0.5 p.p. más en los pobres que en los no pobres, mientras
que en el periodo 2008-2010 apenas fue de 0.1 p.p., ligeramente pro pobre.
Por último, el ingreso no laboral, compuesto entre otras por las ayudas recibidas de otros hogares,
las ayudas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, presentó un patrón de
crecimiento anti pobre entre 2008-2010, aunque decreció tanto para pobres como para no
pobres, fue mayor en los primeros, y resultó ligeramente pro pobre entre 2010-2012, creció 0.1%
más en los pobres que en los no pobres.
En los resultados que aparecen en el anexo 1 para las mismas fuentes de ingreso pero
desagregados por zona geográfica, cabeceras y rural, se encuentran patrones de crecimiento
diferenciados para cada zona. La zona urbana (cabeceras municipales) muestra patrones de
crecimiento similares a los observados en el agregado nacional. Mayores ganancias del
crecimiento de los pobres en el periodo 2010-2012 en el ingreso total, laboral y no laboral.
En contraste, la zona rural presenta diferencias en los patrones. El ingreso total y por fuentes,
laboral y no laboral, son más pro pobres en los años 2008 a 2010, y marca la tendencia del periodo
total 2008-2012. El ingreso no laboral también resulta levemente pro pobre, por no decir nulo, lo
cual significa que el ingreso de los pobres creció al mismo ritmo de los no pobres.
-
Relación entre ingreso y mercado laboral
A continuación se muestran los factores explicativos del ingreso per cápita laboral de los hogares
(variable relacionada en la última fila de las tablas 10,11 y 12) como son la tasa de participación, la
tasa de empleo, las horas de trabajo por ocupado y la productividad. Así mismo, también aparecen
los componentes ya mencionados de esta última, años promedio de educación, retornos medios y
22
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
relativos; las otras tres columnas presentan los periodos analizados (2008-2010, 2010-2012 y
2008-2012). La diferencia entre las tablas es la tasa de crecimiento que considera cada una: en la
tabla 10 se encuentra la tasa de crecimiento del ingreso per cápita laboral real de la población
ocupada en su conjunto; la tabla 11 contiene la tasa de crecimiento de la función de bienestar
social o pro-pobre, la cual pondera en mayor medida las privaciones de la población pobre, y la
tabla 12 presenta la diferencia de las dos anteriores (segunda menos primera); de esta manera si
los resultados en la esta tabla son mayores que cero, entonces se considera un patrón pro pobre y
en caso contrario será anti pobre.
Los resultados a nivel nacional se presentan en las siguientes tablas y los resultados por zona
geográfica se pueden consultar en el anexo 2.
Tabla 10. Explicación de las tasas de crecimiento del ingreso per cápita real
Nacional
Factores explicativos
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Tasa de participación
3.82
1.87
2.84
Tasa de empleo
-0.49
0.74
0.13
Horas de trabajo
-1.54
-1.04
-1.29
Productividad
2.42
2.47
2.45
- Años de educación
3.43
4.46
3.94
- Retornos medios
-0.13
-2.13
-1.13
- Retornos relativos
-0.88
0.14
-0.37
Total Ingreso Laboral
4.21
4.04
4.13
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Tabla 11. Explicación de las tasas de crecimiento pro pobre
Nacional
Factores explicativos
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Tasa de participación
4.41
1.81
3.11
Tasa de empleo
-0.53
0.92
0.20
Horas de trabajo
-2.06
-1.24
-1.65
Productividad
2.49
3.04
2.77
- Años de educación
4.10
4.97
4.53
- Retornos medios
-0.13
-2.13
-1.13
- Retornos relativos
-1.48
0.21
-0.64
Total Ingreso Laboral
4.32
4.53
4.42
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Tabla 12. Explicación de las ganancias y pérdidas en las tasas de crecimiento
Nacional
Factores explicativos
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Tasa de participación
0.60
-0.06
0.27
Tasa de empleo
-0.04
0.18
0.07
23
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Horas de trabajo
-0.52
-0.20
-0.36
Productividad
0.07
0.57
0.32
- Años de educación
0.68
0.51
0.59
- Retornos medios
0.00
0.00
0.00
- Retornos relativos
-0.60
0.06
-0.27
Total Ingreso Laboral
0.10
0.49
0.29
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
La tabla 10 muestra que el ingreso per cápita laboral tuvo un crecimiento promedio de 4.1% en el
periodo 2008-2012; siendo mayor en 0.2 p.p en el periodo 2008-2010 con respecto al observado
entre 2010 y 2012. Las horas por ocupado y los retornos medios por cada año de escolaridad de
los ocupados, a través de la productividad, son los únicos factores que afectaron de manera
negativa la tasa de crecimiento laboral en los tres periodos analizados. No obstante el impacto
negativo de los retornos medios, la productividad junto con la tasa de participación son los
factores que más han impactado de manera positiva, en los tres periodos, la tasa de crecimiento
del ingreso laboral; y dentro de la productividad el factor que más ha contribuido son los años de
escolaridad con un crecimiento promedio de 3.9% en el periodo 2008-2012, siendo el de mayor
impacto en el periodo 2010-2012 con 4.5%. La tasa de participación tuvo un crecimiento
promedio de 2.8% en el periodo 2008-2012.
La tasa de crecimiento de la función de bienestar social o pro-pobre del ingreso per cápita laboral,
tabla 11, muestra en general un patrón similar al de la tasa de crecimiento del ingreso laboral para
los ocupados en su conjunto. Crecimientos de 4.3%, 4.5% y 4.4% en los tres periodos
respectivamente.
Los factores que aportaron en mayor medida fueron la productividad y la tasa de participación, y
en la productividad el factor que más influyó fue los años promedio de educación, con tasas de
crecimiento promedio para el periodo 2008-2012 de 4.5%, 1.2 veces la encontrada en la tasa de
crecimiento para los ocupados en general. Las horas trabajadas y los retornos medios por año de
educación, a través de la productividad, fueron los factores que contrarrestaron el crecimiento de
la tasa de crecimiento pro-poor del ingreso laboral.
Como se indicó anteriormente, para determinar si el patrón de crecimiento del ingreso per cápita
laboral benefició a los pobres proporcionalmente más que a los no pobres; esto es, para saber si
fue pro pobre o no, se debe realizar la diferencia entre las tasas de crecimiento general y pro-poor.
Esta diferencia se presenta en la tabla 12.
Se encuentra que el crecimiento del ingreso per cápita laboral fue pro pobre en el periodo 20082012 toda vez que este ingreso se incrementó 0.3 p.p. más en los pobres que en los no pobres.
Este incremento fue mayor en el periodo 2010-2012 con 0.5 p.p, mientras que en el periodo 20082010 fue prácticamente nulo con apenas 0.1 p.p.
El factor que más contribuyó a reducir la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita
laboral en el periodo 2010-2012 fue la productividad con 0.6 p.p. seguido por una ligera ayuda de
la tasa de empleo, cuya dinámica, afecto ligeramente de manera positiva, 0.2 p.p., a los más
pobres. A su vez, las ganancias en la distribución de la productividad se vieron afectadas de
24
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
manera positiva por una reducción en la desigualdad de las distribuciones de los años de
escolaridad y los retornos relativos; es decir, por el incremento más que proporcional en la
población pobre de los años de educación y en los retornos relativos por cada año de educación
con respecto a los no pobres.
Por su parte los factores que afectaron de manera negativa, es decir, que contribuyeron a
aumentar la desigualdad del ingreso laboral per cápita en el periodo 2010-2012 fueron las
distribuciones de las horas de trabajo con 0.2 p.p. y la tasa de participación, aunque de manera
mínima con 0.1 p.p.
3. Cambios en las incidencias de pobreza, según factores demográficos
En esta parte se presentan las variaciones en las incidencias de pobreza y pobreza extrema entre
2011 y 2012 según factores demográficos como tamaño del hogar, sexo y rangos de edad de los
jefes de hogar. Los resultados se presentan para el total nacional y por zonas geográficas.
Para el total nacional se observa un aumento en las incidencias de hogares pobres de menos de 3
personas y en la pobreza extrema de los hogares unipersonales. En cuanto al sexo del jefe de
hogar se observa una disminución de las incidencias de pobreza para hogares con jefatura tanto
masculina como femenina. Por rangos de la edad del jefe se observa un aumento de los hogares
pobres extremos con jefe menor de 31 años, para los demás rangos de edad se da una
disminución en las incidencias de pobreza y pobreza extrema.
En la zona urbana aumentó en 0.5 p.p. los hogares unipersonales pobres y en 0.9 p.p. los hogares
unipersonales pobres extremos; para los hogares de 2 o más personas las incidencias se reducen
entre 2011 y 2012. La caída más importante se presentó en la incidencia de pobreza de hogares
con 5 y más personas con 2.2 p.p. En cuanto a las variaciones según sexo del jefe de hogar se
presentó una reducción en las incidencias de ambos indicadores para ambos tipos de jefatura; la
disminución más importante fue de 2.6 p.p. en pobreza para hogares con jefatura masculina. En
cuanto a la edad del jefe se encontró un aumento en la incidencia de pobreza extrema para
hogares con jefes menores a 30 años, y para hogares en los demás rangos de edad del jefe se
observa una disminución en las incidencias de los dos indicadores.
Por su parte en la zona rural hay en general un aumento en ambas incidencias para en todos los
tamaños de hogar, con excepción de los hogares de 3 personas donde se observa una disminución
de 0.8 p.p. en la pobreza extrema. Según tipo de jefatura se observa un crecimiento en las
incidencias de pobreza para los hogares con jefe hombre, mientras que en los hogares con jefatura
femenina se presenta una disminución en ambas incidencias. Para la variable rangos de edad del
jefe, los principales cambios se presentaron en los rangos 21 a 30 y de 51 y más, en el primero se
dieron incrementos tanto en pobreza como en pobreza extrema de 5.4 y 3.3 p.p. respectivamente,
mientras que en el segundo se dieron reducciones del 0.5 y 0.7 p.p.
25
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
Tabla 13. Variaciones en las incidencias de pobreza y pobreza extrema entre 2011 y 2012 según
factores demográficos.
Zona, tamaño hogar, Sexo y grupos de edad
del jefe
Urbano
1 per
2 pers
3 pers
4 pers
5 y más pers
Hombre
mujer
menor de 20
de 21 a 30
de 31 a 40
de 41 a 50
de 51 y más
Total Urbano
Rural
1 per
2 pers
3 pers
4 pers
5 y más pers
Hombre
mujer
menor de 20
de 21 a 30
de 31 a 40
de 41 a 50
de 51 y más
Total Rural
Nacional
1 per
2 pers
3 pers
4 pers
5 y más pers
Hombre
mujer
menor de 20
de 21 a 30
de 31 a 40
de 41 a 50
de 51 y más
Total Nacional
Pobreza
%
0.50
-0.50
-1.20
-1.60
-2.20
-2.60
-0.90
-0.70
-2.20
-2.60
-2.40
-1.20
-1.90
1.70
1.90
0.60
0.40
0.90
1.00
-1.10
0.20
5.40
0.60
0.10
-0.50
0.70
0.70
0.20
-0.90
-1.20
-1.40
-1.60
-0.90
-0.40
-0.30
-1.90
-1.70
-1.10
-1.40
Pobreza ext.
%
0.90
-0.50
0.00
-0.10
-0.70
-0.60
-0.20
2.80
0.20
-0.20
-0.70
-0.70
-0.40
0.20
1.10
-0.80
0.30
1.40
1.10
-1.60
0.10
3.30
0.30
1.50
-0.70
0.70
0.70
-0.10
-0.20
-0.10
0.00
-0.10
-0.50
2.00
0.90
-0.10
-0.10
-0.70
-0.20
Fuente: Cálculos DNP con base en DANE
26
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
4. Conclusiones
En el documento se hace una presentación de los principales resultados y análisis de pobreza,
pobreza extrema y desigualdad actualizados a 2012 con la GEIH.
A nivel nacional en el último año tanto los indicadores de pobreza como el coeficiente de Gini
mantuvieron un buen comportamiento al continuar con la tendencia descendente, aunque a una
menor tasa a la mostrada en los años anteriores. De esta manera, en el último año la pobreza
extrema se redujo en 0.2 p.p. (10.6% a 10.4%); la pobreza total mostró una reducción de 1.4 p.p.
(34.1% a 32.7%) y el Gini por su parte se redujo en 0.009 puntos (0.548 a 0.539).
La zona urbana, al igual que el total nacional, mantuvo la tendencia decreciente en los tres
indicadores. En pobreza la reducción fue de 1.9 p.p. (30.3 a 28.4); pobreza extrema 0.4 p.p. (7.0%
a 6.6%); y el Gini pasó de 0.526 a 0.514), reducción de 0.012. Al interior de esta zona se destaca la
reducción que se presentó en las trece áreas metropolitanas principales al alcanzar por primera
vez un nivel inferior al 20%, siendo 18.9% con reducción de 1.7 p.p. con respecto a 2011.
A diferencia de lo registrado a nivel nacional y urbano, en la zona rural se presentó un leve cambio
de tendencia en los tres indicadores: pobreza pasó de 46.1% a 46.8%, incremento de 0.7 p.p.;
pobreza extrema se incrementó de 22.1% a 22.7%, aumento de 0.7 p.p.; y el Gini se incrementó en
0.006 al pasar de 0.459 a 0.465.
El análisis de los efectos precios y distribución sobre las incidencias de pobreza y pobreza extrema
revelaron que el efecto precios no tuvo una incidencia significativo en los resultados debido al
buen comportamiento de la inflación durante el año 2012. En cambio, el efecto distribución por su
parte reflejó un impacto importante en los cambios registrados tanto en pobreza como en
pobreza extrema. En el caso de la zona rural la simulación de su efecto estuvo por encima del
140% y 155% respectivamente; es decir, que si sólo se hubiese dado este cambio entre 2011 y
2012, la pobreza rural se hubiera incrementado en 1.0 p.p. y la extrema en 1.1 p.p. y no en 0.7 p.p.
como fueron los valores observados
Los análisis de las curvas de incidencia realizados para el periodo 2010-2012 y 2011-2012
muestran para el primer periodo curvas de incidencia progresivas en el ingreso per cápita en las
áreas geográficas de interés (nacional, urbano y rural). En el segundo periodo, 2011-2012, en la
zona urbana y total nacional el patrón fue similar al del periodo 2010-2012, en la medida que se
favorecieron más los incrementos de los hogares pobres que los de los hogares no pobres; en
contraste la zona rural registró un deterioro en la distribución, en el cual resultaron favorecidos los
hogares de mejores ingresos, mientras que los hogares pobres mostraron reducción en su ingreso
per cápita real.
En la revisión del ingreso por fuentes realizado para el periodo 2011-2012 se encontró que el
deterioro en la distribución del ingreso per cápita rural se debió principalmente a la caída
registrada en el ingreso salarial y por otros conceptos, este último se vio principalmente afectado
por la reducción de las ayudas tanto de otros hogares como institucionales, aunque el de ayudas
institucionales no tuvo impacto en el incremento de 0.7 p.p. que se dio en pobreza. Se destaca en
la zona urbana el patrón progresivo registrado en los salarios.
27
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
En general, el efecto de las ayudas institucionales en reducción de la incidencia de la pobreza y la
desigualdad fue positivo en el período 2011-2012. Sin embargo, la reducción en la velocidad del
crecimiento en la economía opacó el efecto de este rubro del ingreso no laboral.
A nivel nacional los resultados sobre los patrones de crecimiento por fuentes mostraron que el
periodo 2010-2012 fue pro pobre para el ingreso total, el laboral y el no laboral, mientras que en
el periodo 2008-2010 el ingreso no laboral resultó anti pobre. Un patrón similar se presentó en la
zona urbana.
En la zona rural los resultados sobre crecimiento pro pobre mostraron comportamientos
diferentes frente a la zona urbana y el total nacional. El periodo 2008-2010 fue más pro pobre que
entre 2010-2012 en el ingreso total y por fuentes laboral y no laboral.
La tasa de participación y la productividad fueron los dos factores más importantes para explicar la
tasa de crecimiento del ingreso per cápita laboral en el periodo 2008-2010 en todos los dominios
analizados. Estos mismos factores fueron los determinantes para que el ingreso laboral mostrara
un patrón pro pobre entre 2008 y 2012. Por su parte en el periodo 2010-2012 la productividad fue
el factor a destacar en el comportamiento pro pobre del ingreso laboral.
El impacto de la tasa de empleo sobre el patrón de crecimiento pro pobre del ingreso laboral
mostró un comportamiento predominantemente neutral, en los periodos y dominios analizados.
28
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
5. Anexos
5.1.
Anexo 1
Explicación de las tasas de crecimiento del ingreso per cápita real por zona
Cabeceras
Rural
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
4.63
2.03
3.33
4.76
2.64
3.70
Laboral
4.24
4.20
4.22
4.15
3.19
3.67
No laboral
-2.23
0.94
-0.65
3.29
2.78
3.04
Fuente de ingreso
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Explicación de las tasas de crecimiento pro pobre por zona
Cabeceras
Rural
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
5.32
5.17
5.25
6.81
3.77
5.29
Laboral
4.22
4.83
4.53
4.74
3.46
4.10
No laboral
-4.48
1.02
-1.73
3.41
2.80
3.10
Fuente de ingreso
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Explicación de las ganancias y pérdidas en las tasas de crecimiento por zona
Cabeceras
Rural
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Total
0.69
3.14
1.92
2.05
1.13
1.59
Laboral
-0.02
0.63
0.31
0.59
0.27
0.43
No laboral
-2.25
0.07
-1.09
0.11
0.02
0.07
Fuente de ingreso
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
29
Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012
5.2.
Anexo 2
Explicación de las tasas de crecimiento del ingreso per cápita real por zonas
Cabeceras
Factores explicativos
Tasa de participación
Rural
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
3.30
1.99
2.65
5.53
1.36
3.44
Tasa de empleo
-0.48
0.65
0.09
-0.52
1.09
0.28
Horas de trabajo
-1.35
-0.76
-1.06
-2.16
-2.07
-2.11
Productividad
2.77
2.31
2.54
1.29
2.82
2.06
- Años de educación
2.74
4.29
3.51
5.74
4.43
5.09
- Retornos medios
0.19
-2.28
-1.04
-4.52
-1.43
-2.97
- Retornos relativos
-0.16
0.30
0.07
0.07
-0.18
-0.06
Total Ingreso Laboral
4.24
4.20
4.22
4.15
3.19
3.67
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Explicación de las tasas de crecimiento pro pobre por zonas
Cabeceras
Rural
Factores explicativos
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Tasa de participación
3.74
2.03
2.88
6.27
1.05
3.66
Tasa de empleo
-0.55
0.82
0.14
-0.42
1.16
0.37
Horas de trabajo
-1.74
-0.91
-1.32
-3.05
-2.09
-2.57
Productividad
2.77
2.88
2.83
1.94
3.35
2.64
- Años de educación
3.31
5.05
4.18
6.20
4.30
5.25
- Retornos medios
0.19
-2.28
-1.04
-4.52
-1.43
-2.97
- Retornos relativos
-0.72
0.11
-0.31
0.26
0.48
0.37
Total Ingreso Laboral
4.22
4.83
4.53
4.74
3.46
4.10
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
Explicación de las ganancias y pérdidas en las tasas de crecimiento por zonas
Cabeceras
Rural
Factores explicativos
2008-2010
2010-2012
2008-2012
2008-2010
2010-2012
2008-2012
Tasa de participación
0.44
0.04
0.24
0.74
-0.31
0.21
Tasa de empleo
-0.07
0.17
0.05
0.10
0.07
0.09
Horas de trabajo
-0.39
-0.15
-0.27
-0.89
-0.02
-0.46
Productividad
0.00
0.57
0.29
0.65
0.53
0.59
- Años de educación
0.57
0.76
0.67
0.46
-0.13
0.16
- Retornos medios
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
- Retornos relativos
-0.56
-0.20
-0.38
0.19
0.66
0.43
Total Ingreso Laboral
-0.02
0.63
0.31
0.59
0.27
0.43
Fuente: Cálculos propios con base en BFP-DNP
30
Descargar