EL IMPERALISMO

Anuncio
EUROPA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada
XX se caracterizó por grandes tensiones y
por las transformaciones y el progreso científico y
enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la
cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue,
Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las
pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y
esperanzas en un régimen económico diferente para el
caduco
por
lo
nuevo,
original
y
mediado
proletariado.
tecnológicamente).
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad
económica conocida como los años locos, vendría el gran
desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una
época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles
condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra,
provocarían el origen de los sistemas totalitarios
(fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda
Guerra Mundial.
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una
profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo
anterior, de lucha contra el sentimentalismo de la
exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad,
de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias
en las primeras décadas del siglo XX. Europa vivía, al
momento de surgir las vanguardias artísticas, una
profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera
Guerra Mundial, y luego en la evidencia de los límites del
sistema capitalista.
EL IMPERALISMO
Se denomina Imperialismo a la práctica de dominación empleada por las naciones y grupos económicos poderosos de
Europa, para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos
especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de
los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de
1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en
algunas ocasiones conviene establecer ciertas diferencias entre ellas.
El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía
del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia, ejercido
sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.
Los móviles económicos: Los intereses económicos
son los más habituales cuando se trata de explicar este
fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen
que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para
expandir su economía, adquirir materias primas y mano
de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y
producción. La teoría más notable que vincula el
imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin,
por ejemplo, consideraba que la expansión europea del
siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad
de las economías capitalistas europeas de exportar su
excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas
contemporáneos explican la expansión de Estados
Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos
económicos.
Los móviles políticos: Otros autores hacen hincapié en
los condicionantes políticos y alegan que la razón
principal por la que los estados tienden a expandirse es
el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas
diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta
corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo
XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia
después de la humillación que supuso la derrota en la
Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la
expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945
puede explicarse como una medida de seguridad: la
necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde
la frontera occidental.
civilizar a los pueblos “atrasados” en una visión Euro
centrista del mundo, inventado expresiones como las
razas humanas para llevar a cabo su política.
Los móviles ideológicos: la tercera explicación se
centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo
con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados
a extender su influencia para difundir sus valores
políticos, culturales o religiosos. Uno de los factoresque
propiciaron la constitución del Imperio Británico fue la
idea de que era responsabilidad del “hombre blanco”
La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno
de Adolf Hitler se basaba en gran medida en la creencia
en la superioridad inherente a la cultura alemana. El
deseo de Estados Unidos de proteger al mundo libre y el
interés de la antigua Unión Soviética por liberar a los
pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son
también un ejemplo de este tipo de imperialismo.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O LA GRAN GUERRA.
Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de muertes. Más de 60
millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las
potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento
el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra
de Guerras, después fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.
En la Primera Guerra Mundial el conflicto estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro
- Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos
desde 1917.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se
consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la
declaración de guerra Austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar
a escala europea.
Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y
Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados “Aliados”:
Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como
el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las “Potencias
Centrales”, integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
Causas y consecuencias de la I guerra mundial.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de AustriaHungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de junio de 1914. Pero los verdaderos factores que
desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo
XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de
vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir
de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores
colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para
vender sus manufacturas.
Antecedentes inmediatos: El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio
Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra",
enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-071914). Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia
(01-08-1914) y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le
declaró la guerra (04-08-1914).
Batallas Principales: Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los
franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”.
En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año,
ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia
y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar
Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la
incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el
frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas
estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne
(11 de noviembre de 1918).
El Tratado de Versalles: Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la
guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo
que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría,
Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores,
a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundación de la
Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
 La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a los habitantes de los departamentos Cundinamarca y
Antioquia unidos, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y
el Reino Unido. En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
 Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
 El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria,
Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
 La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los
Estados Unidos y de Japón.
 En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
 Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las
inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
 Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de
repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y
aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance
y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
 Hubo una Intensa participación de la sociedad civil implicándose en Operaciones bélicas, de igual forma participaron
instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
 A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infecto
contagiosas.
 La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de
muertes; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento.
En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de
20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128
estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial,
que se produjo en 1917.
 A pesar de los esfuerzos realizados para provocarla paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras
permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo
y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis
económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves
disputas que quedaron sin resolver.
LINEA DE TIEMPO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
---/----------/----------/----------/----------/----------/----->
1914
1915
1916
1917
1918
1919
Principales hechos:
1914 - 28 de junio: Asesinato del príncipe austriaco Francisco
Fernando.
- 28 de julio: Austria-Hungría le declara la guerra a Servia.
- 29 de julio: Rusia moviliza tropas y amenaza a AustriaHungria.
- 1 de agosto: Alemania declara la guerra a Rusia. Francia le
declara la guerra a Alemania.
- 4 de agosto: Alemania invade Luxemburgo y Bélgica.
- 26-30 de agosto: Batalla de Tannemberg (Alemania derrota a
Rusia).
- 6-15 de setiembre: Batalla de Lagos Masurianos (Alemania
derrota a Rusia).
- 6-12 de setiembre: Primera Batalla de Marne (Francia
contiene a Alemania). Entonces se inicia la Guerra de las
Trincheras.
1915 - 26 de abril: Italia se une a la Entente (Inglaterra,
Francia, Rusia).
- 7 de mayo: Hundimiento del Lusitania (buque inglés atacado
por Alemania).
- 24 de mayo: Italia le declara la guerra a Austria-Hungría.
- 23 de junio: Batalla de Isonzo, entre italianos y austriacos.
Duró hasta el 7 de julio.
- 21 de agosto: Italia declara la guerra a Turquía.
- 19 de octubre: Italia le declara la guerra a Bulgaria.
1916 - 21 de febrero: Batalla de Verdún, entre franceses y
alemanes. Duró hasta el 19 de diciembre. 30 de mayo: Batalla
naval de Jutlandia, entre ingleses y alemanes.
- El 1 de julio: Batalla del Somme, entre ingleses y alemanes.
Duró hasta el 18 de noviembre.
- 27 de agosto: Italia declara la guerra a Alemania. Rumania
se une a la Entente.
1917 - 6 de abril: Estados Unidos le declara la guerra a
Alemania.
- 7 de noviembre: Revolución Rusa (los comunistas toman el
poder).
1918 - 3 de marzo: Tratado de Brest-Litovsk (Rusia acepta las
condiciones de Alemania).
- 11 de noviembre: Armisticio de Compiègne (Alemania se
rinde).
1919 - 28 de junio: Tratado de Versalles (Alemania acepta las
condiciones de Inglaterra, Francia y Estados Unidos).
LA REVOLUCIÓN RUSA
En la economía: La agricultura, a lo largo del siglo XIX
el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las
transformaciones agrícolas que se van a producir en
otros Estados europeos. La aristocracia concentraba en
sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos
van a vivir hasta bien entrado el siglo en régimen de
servidumbre feudal.
La industria. El capitalismo se introdujo en Rusia de
manera un tanto forzada, impulsado por las inversiones
extranjeras y la acción del Estado. La industrialización se
realizó de forma compulsiva, dando por resultado una
concentración, tanto de capitales como de masa obrera,
en unas cuantas ciudades del inmenso territorio.
El sector financiero. La Banca privada surgió también a
finales del siglo XIX apoyada por capital extranjero (sobre
el 40% de participación del capital de los grandes
bancos). Ya a principios del siglo XX, además de las
inversiones francesas, comenzaron a acudir capitales
ingleses, belgas e incluso alemanes (estos últimos muy
concentrados en la industria eléctrica) hasta el punto que
en 1914, aproximadamente un tercio del capital invertido
en Rusia era extranjero. En definitiva, en Rusia se habían
hecho pocas concesiones a los principios liberales que se
habían generalizado en mayor o menor medida en el
conjunto de países europeos.
En la sociedad: El decreto de emancipación de los
siervos en 1861 no satisface en absoluto las aspiraciones
de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes
a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto
personal, y además, carecían de tierras suficientes para
cultivar.
En la organización del Estado: En el imperio ruso la
autocracia zarista mantenía con despotismo y
arbitrariedad formas de vida y relaciones sociales de
carácter semifeudal. La administración del Estado sufría
una corrupción creciente en todos sus niveles. El zar,
cúspide del poder autocrático estaba retirado de los
asuntos del gobierno. El desinterés y la apatía conducían
a la corrupción administrativa, hasta tal punto que
quedaban sin efecto las normas legales.
la victoria japonesa sobre la armada rusa (1905),
pusieron al descubierto la profunda debilidad del régimen.
El domingo 9 de enero de 1905, una manifestación
convocada con carácter pacífico se dirige al palacio de
invierno para presentar al Zar un manifiesto sobre la
penosa situación de gran parte de la población. Sobre los
manifestantes se abrió fuego causando alrededor de un
millar de víctimas. Antes estos hechos, se producen
grandes movimientos de masas en toda Rusia a lo largo
del año 1905. A comienzos del verano se subleva la
marinería del acorazado Potemkin en Odesa.
Finalmente el zar Nicolás decide firmar el manifiesto de
octubre, en el que se compromete a ampliar la ley
electoral y a conceder a la Duma (Parlamento) poderes
legislativos. Los resultados electorales de la primera
Duma dieron la mayoría aplastante al partido Kadet, pero
las atribuciones de la Duma, ya escasas, compartía el
poder legislativo con el Consejo de Estado, cuyos
miembros eran elegidos por el Zar, quien tenía derecho
de veto, fueron recortadas paulatinamente, por lo que
esta época ha sido llamada la del pseudo
constitucionalismo.
En el partido social-demócrata, la nueva situación
contribuyó a aumentar las diferencias ideológicas entre
los mencheviques que propugnaban el apoyo a los
kadets (liberales), motores naturales de la revolución
burguesa, y los bolcheviques, que eran partidarios de
desempeñar un papel independiente en la revolución.
En estas condiciones la entrada de Rusia en la Guerra
Mundial, formando parte de la triple entente, aliada a
Francia e Inglaterra, fue un factor de desorganización
social, económica y política. Todos los condicionantes se
agravaron durante la primera guerra mundial, pues Rusia,
incapaz de producir armamento moderno, verá como sus
tropas son derrotadas por los alemanes.
Pero más grave, fue la situación de la retaguardia que
debido a la subproducción y al desorden de la red de
transportes, el coste de la vida aumentaba de forma
galopante. Los factores positivos de la economía rusa se
vieron anulados, Rusia necesitaba la paz para prosperar,
pero el Zar optó por la guerra.
Antecedentes de la revolución: La revolución de 1905.
Las derrotas sufridas por los ejércitos rusos y, sobre todo,
La revolución de octubre. En la madrugada del 25 de octubre las tropas bolcheviques, dirigidas porTrotski,
tomaron los puntos estratégicos de la ciudad y comienzan a detener a los miembros del gobierno provisional. Las
protestas de los mencheviques por la traición a la democracia no cambiaron las relaciones de fuerza. La presión
de los guardias rojos hacía imposible cualquier deliberación por lo que muchos de los partidos abandonaron el
Congreso. El 26 de octubre era proclamados por unanimidad en el dócil congreso dominado por los bolcheviques
tres decretos: en el primero se ofrecía a los pueblos y gobiernos en guerra la paz inmediata sin anexiones ni
reparaciones y decretaba el cese de las hostilidades. Por un segundo decreto se expropiaban sin indemnización
unos 150 millones de hectáreas en favor de los comités locales de los soviets de campesinos, y por el tercer
decreto se creaba el consejo de comisarios del pueblo que asumía todo el poder ejecutivo hasta la convocatoria
de la Asamblea Constituyente.
LA CRISISDE 1929 EN WALL STREET
La Sobreproducción: La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en
los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas.
Las causas de la sobreproducción son:
 Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas,
que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5
por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.
 Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de
stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.
 Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen
disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante clientela de la industria).
 La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos
desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.
 El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invertidos y la consiguiente baja de precios, cuyo
índice pasó de 147 en 1925 a 138 en1929.
El desorden monetario: Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de
un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica.
Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y
la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall
Street como el centro financiero más importante del mundo.
La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una
competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad. En la
conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas
claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales.
La Desigual y Relativa Recuperación Económica. A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en la
economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los
Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos
sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una
relativa recuperación.
Al mismo tiempo aparecen, signos de Desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores
industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la agricultura sufrió una
crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la
agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de
una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de
1922.
Las Causas del Crack de 1929. La Especulación.
La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación. Los años veinte fueron buenos para los
Estados Unidos, como dice Galbraith, “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron
de serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un
mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte
se lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello.
La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los
veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños
ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus
clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para
comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación
de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta
era ficticia, fruto exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados
Unidos era inquebrantable.
La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. ¿Cómo y por qué se
mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias:
 La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos.
 La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera
dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100,
cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno, pero los bancos


dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control
estatal ninguno sobre los bancos.
La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida
de las cotizaciones.
La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por capitalistas sin
escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas.
Consecuencias de la Crisis
A. Sociales: El paro Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el
mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va
acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles
irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos
dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores
industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en
salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo
sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.

El descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones,
unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos establecieron distintas
medidas demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para
paliar los efectos sociales de la crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán,
fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las migraciones, los Estados
Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto la crisis también contribuyó a cambiar el statu
quo imperante en el mundo.

Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se
produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho,
mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.
La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes) sufrieron
de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la
solución en los fascismos. Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso
llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo.
B. Políticas: Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos social demócratas, que
tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda
Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al
socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron que colaborar con el
capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la separación entre socialismo y
comunismo se hace más manifiesta. Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda,
el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional
- Socialista en Alemania.
IDEOLOGIAS POLÍTICAS: Dentro de las formas de
pensamiento, que son expresiones de ideas y
estructuras mentales organizadas, encontramos, las
ideologías políticas, que son un conjunto de ideas
que fundamentan y justifican un sistema social dado,
y a su vez son un sistema de ideas que los seres
humanos tienen respeto a la compleja realidad que
los rodea, y las ideologías religiosas, que son un
conjunto de ideas sustentadas en la fe y la existencia
de un ser supremo.
Estas ideologías políticas, a su vez se dividen en dos
grandes grupos, de acuerdo a la aceptación o
rechazo a la propiedad privada. En la aceptación a la
propiedad privada tenemos: el capitalismo, que es
una ideología política, basada en la importancia del
capital como elemento generador de riqueza y en la
escasa intervención del estado en la economía de un
país, el liberalismo, que es una corriente de
pensamiento, que defiende la economía del
mercado, la libertad de comercio, y propugna la libre
circulación de personas, capitales, bienes y servicios.
El nacionalismo, que es una doctrina política con
identidad propia que propugna valores de bienestar
identidad, independencia, lealtad y gloria a la patria.
Este a su vez se divide en: nazismo, que es un
movimiento político y social del tercer reich de
carácter pangermanista fascista y antisemita.
El fascismo: que es un movimiento político y social de
carácter totalitario que se produjo en Italia por Benito
Mussolini, después de la primera guerra mundial. y
falangismo, que es un movimiento político y social
cuyas ideas son conceptos de España como unidad
de destino y desaparición de partidos.
CLASIFICACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS
Todas las ideologías políticas pueden reducirse, en
última instancia, a cuatro fundamentales: liberalismo,
socialismo, nacionalismo y anarquismo. En la
práctica política nunca las encontramos en estado
puro sino combinado de diversas formas. El objeto
del presente trabajo es mostrar que entre las cuatro
ideologías fundamentales no hay dos que se
opongan en todo. Se podría decir que son
IDEOLOGIAS MILITARES Y NACIONALISMOS
EL FACISMO EN ITALIA: este partido político fue dirigido
por el Ex socialista Benito Mussolini que proclama el
establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte que
logrará la paz y el bienestar. Muchos burgueses
capitalistas apoyaron el movimiento por ser
anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una
marcha sobre Roma con el fin de exigir al rey Víctor
Manuel III el poder.
El fascismo hizo de Italia un Estado totalitario, eran
enemigos del comunismo y la democracia. Exalto el
nacionalismo inspirado en la grandeza de Roma antigua
e Industrializo Italia.
Hubo expansión entre 1934 - 1935. Mussolini conquisto
etiopia (África), y se apoderaron del reino de Albania, el
fascismo pretendía dominar el mediterráneo y conquistar
el norte de África, esta conducta condujo a Italia a la
segunda guerra mundial y al fin del fascismo.
EL NAZISMO EN ALEMANIA: Nazi era el partido
nacional Socialista fundado por Adolfo Hittler, sus ideas y
actuaciones fueron similares al fascismo un gobierno
dictatorial, militarización del pueblo, ataques a la
democracia y al comunismo. El Nazismo represento y
canalizo los sentimientos de frustración, miedo y
resentimiento que la derrota de la gran guerra y el costo
que el pago de las reparaciones, había significado para
el pueblo alemán; a ello se sumó el malestar social y la
violencia que caracterizaron la crisis económica y política
equidistantes entre sí: en las cuestiones de mayor
importancia, cada una coincide con otra y se opone a
las restantes dos.
antes de 1933 y los sentimientos anticomunistas que
animaban a los sectores capitalistas dirigentes.
En 1933 el partido obtuvo por votación la mayoría de
escaños en el parlamento. Cuando Hittler llega al poder
abolió la constitución Republicana, el parlamento y todos
los partidos políticos a excepción del suyo. Duro en el
poder hasta 1945 y su régimen fue conocido como el
tercer imperio alemán .Este gobierno se caracterizó por
que fue totalitario, suprimiendo derechos y libertades
individuales, militarizo al país mucho más que el fascismo
en Italia y fue racista, sostuvo que los arios eran de raza
superior, pura y persiguió a los judíos. Fue agresivo en la
política exterior, ocupo la región de Rhur y se anexo la
república de Austria (1938) Ocuparon la zona limítrofe
con Checoslovaquia
FALANGISMO ESPAÑOL: Convirtió al país en una
comunidad sumisa, obediente y disciplinada por medio de
la fuerza militar; Francisco Franco su creador gobernó
desde 1939 a 1975 y el país estuvo en continua
represión.
SOCIALISMO: después de la revolución Bolchevique, el
socialismo se propuso extender su ideología y su sistema
político y económico a otros países del mundo para
defender la revolución, esto implicó un incremento en la
lucha por el socialismo, así como la defensa del país.
Todo “buen comunista” debía defender el estado
soviético y el partido comunista, bajo estos preceptos se
realizaron grades hazañas, pero también grandes
crímenes y represión a algunos sectores de la población.
II GUERRA MUNDIAL (1939- 1945)
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y
Alemania)
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el tratado de
Versalles era injusto e inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza militar, por lo que esto la
convertía en una potencia del oriente, la causa inmediata de la II guerra fue la agresión de las tres potencias por el
descontento del tratado de Versalles. La guerra no había sido pensada como una guerra larga, de hecho no se contaba
con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, consciente de su inferioridad en tierra, invirtió en armamento más
costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la
capacidad productiva de sus aliados. En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros
de combate que gran Bretaña, Rusia y EEUU.
En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La derrota de Alemania
solo era cuestión de tiempo
Las principales causas de la II guerra se dan por: el malestar dejado por la Primera Guerra Mundial: Alemania, derrotada
albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía
pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919. Algunas de esas cláusulas
establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:
1. Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas sufridas por los mismos a
causa de la guerra.
2. Reducción del ejército alemán
3. Reducción de la flota Alemana
4. La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo, caída del
nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas
y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para
ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de territorios hecha en virtud del Tratado
de Versalles.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones
en Asia oriental.
Al finalizar la guerra lo que se busca es la Desnazificación, la Desmilitarización, la Descarterizacion y la Democratización
Se puede dividir esta contienda en dos fases:
1. desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje
2. desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
3. Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían
pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de
Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial: Los primeros avances alemanes fueron aceptados
por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que
este país recuperara algo de los territorios perdidos. Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servía
como una barrera contra el expansionismo soviético.
Hitler tiene dos puntos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin),
y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista. El pacto
de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues 2
potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una
u otra nación.
Hitler consideró que Alemania estaba sufrientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista
del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra
Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias.
La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía
asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.
A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda expectativa,
estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del consumismo en el campo de
las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron de acuerdo para una nueva participación de Polonia. Francia e
Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas.
Recapitulemos: Como factores que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial se encuentra el primer lugar el
enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas políticos y económicos opuestos. A diferencia de la guerra
anterior, enmarcada en un solo sistema predominante — el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el
segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi - fascismo y el
comunismo soviético. Estos sistemas políticos, al ser contrarios entre sí, tenían en común la organización de un Estado
fuerte. El comunismo a su vez se diferenciaba del totalitario, cuyo eje es el culto a la personalidad de un líder carismático.
En segundo lugar estaban los problemas étnicos que,
presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más
graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas
creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron
negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —
naciones pobladas por germanos— y redujeron de
manera considerable sus territorios.
Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el
cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes
reacciones entre los países vencedores: Francia, que
temía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a
toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación
vecina.
En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos
subestimaban el peligro que el rearme alemán
representaba para la seguridad colectiva; consideraban
que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto,
y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada
por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera
capaz de detener el expansionismo soviético hacia
Europa, calificado entonces por las democracias
occidentales como un peligro mayor y mucho más grave
que el propio nazismo.
A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico
adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al
expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer
concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y
se obtendría, además, su colaboración contra el peligro
soviético.
En tercer lugar, en la década de los años treinta la
situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte
de los trastornos ocasionados por la crisis económica
iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos
devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había
producido una enorme transformación en todos los
ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en
prácticamente todos los países de la Tierra.
Además, la secuela de tensiones internacionales que ese
conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva
guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de
Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que
la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la
Primera; de ahí que ambos conflictos, enlazados por el
periodo de entre guerras, constituyan lo que se considera
como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la
historia moderna de la humanidad.
Consecuencias de la Segunda Guerra:
En la última fase de la guerra, Estados Unidos y la Unión
Soviética pasan a ejercer el papel predominante,
formándose dos bloques encabezados por ellos. Estados
Unidos, que ya desde antes de la guerra era la primera
potencia económica mundial, se consolidó como tal.
Europa quedó muy debilitada del conflicto y estaba
arruinada por la guerra. Estados Unidos se convirtió,
además, en la primera potencia militar mundial gracias al
esfuerzo bélico realizado. A partir de entonces asumiría la
función de defensor de los valores de la civilización
occidental, sustituyendo a Gran Bretaña en su papel de
gendarme mundial.
La Unión Soviética, a pesar de las grandes pérdidas
materiales y humanas que sufrió por el conflicto, salió muy
fortalecida. El campo socialista se extendió a los países
de Europa central y oriental, y la Unión Soviética se
convirtió en su centro dirigente. La Revolución China
estaba en curso y tampoco se haría esperar. Los próximos
años mostrarían la intensidad de dicho enfrentamiento.
Para el conjunto del conflicto de 1939-1945, tanto en
Europa como en Asia, las cifras de pérdidas humanas es
impresionante, las mayores que una guerra haya
producido en toda la historia. En total se calculan 55
millones, 25 millones de estos fueron militares y el resto
civiles, sin contar 5 millones de judíos asesinados en el
Holocausto ocasionado por los Nazis. Pero esto es sólo
una estimación aproximada, las destrucciones de
registros civiles por bombardeos aéreos, la confusión
provocada por los traslados de población –que
imposibilita distinguir entre fallecido y desaparecidos- y la
pérdida de parte de la documentación han impedido un
mayor acercamiento a la cifra real de los muertos.
A estas cifras se deben añadir 35 millones de heridos y 3
millones de desaparecidos, así como las víctimas de la
sub alimentación que sufrían de enfermedades como la
tuberculosis y el raquitismo. Además, esa hecatombe
demográfica tendría consecuencias a largo plazo; en las
pirámides de edades correspondientes a países como la
Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia y Alemania, se
puede observar un desequilibrio en los indicadores de
edad y sexo, que representa un notable descenso de la
población activa que afectó de manera inmediata la
reconstrucción de esos países. Y años después
impactaría sobre el comportamiento del índice de
natalidad.
Al final de la guerra se planteaba en Europa el problema
de las personas desplazadas a causa de las vicisitudes de
la guerra. En tanto que millones de hombres y mujeres
vagaban de un punto a otro del Continente, ex prisioneros
de los campos de concentración nazis que trataban de
volver a sus respectivos países, ex colaboracionistas que
esperaban escapar a las represalias y los castigos y,
sobre todo, ¡millones de personas que abandonaban los
territorios anexionados por los vencedores. Unos 10
millones de alemanes sin recursos expulsados de
Polonia, de Checoslovaquia o de Hungría, fueron
transportados a una Alemania que había perdido 25% de
su territorio, mientras que cerca de dos millones de
checos y eslovacos ocupaban los territorios abandonados
por los alemanes. En Austria apenas si fueron dejados en
sus hogares los descendientes de colonos alemanes.
En la región del Báltico, la suerte más cruel la sufrieron
los letones, estonios y lituanos, quienes, deportados a
campos de trabajo alemanes durante la guerra, al terminar
ésta fueron llevados a Rusia al tiempo que su territorio era
ocupado por colonos rusos. Siglos de lentos procesos
demográficos fueron barridos en pocos meses; el mapa
desplazamiento de etnográfico de Europa central y
oriental fijado desde la Edad Media fue radicalmente
remodelado.
Pérdidas materiales y financieras: El panorama de las destrucciones materiales era también desolador;
numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas. Las comunicaciones (puertos, ferrocarriles, puentes
y viaductos) y las grandes ciudades sufrieron los daños mayores. Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran
Bretaña 9%, a causa de los bombardeos que afectaron también numerosas fábricas. En Francia, Italia y Alemania,
aparte deciertos sectores como el de la siderurgia, las instalaciones industriales habían sufrido menores daños; en
las naciones de tradición industrial lo que impediría la recuperación sería la falta de materias primas y recursos
financieros.
Pero fue en la Europa oriental donde las destrucciones alcanzaron una mayor magnitud: en la Unión Soviética
17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron arrasados y, en conjunto, este país perdió más de 20% de su potencial
industrial e incalculables daños en la agricultura y la ganadería. Polonia quedó arruinada, casi no quedaba edificio
en pie, había perdido más de un tercio de su capacidad de producción y se encontraba al borde de la hambruna.
En Yugoslavia, pueblos y campos quedaron destruidos y el país había perdido aproximadamente 38% de su
capacidad productiva. En el aspecto financiero, los gastos de guerra y las muy pesadas exacciones monetarias
impuestas por los alemanes en los países ocupados, particularmente en Francia, agravaron el déficit
presupuestario y desencadenaron la inflación.
Además, al finalizar la guerra apareció una gran masa de billetes atesorados durante el conflicto, cuya puesta en
circulación constituyó otro factor inflacionario. Todo esto hacía inevitables las devaluaciones de las monedas, sobre
todo en los países menos desarrollados como Hungría y Grecia.
Efectos psicológicos y morales: Aparte de las destrucciones materiales y los desplazamientos de población, la
guerra trajo consigo la ruina psicológica y moral, ocasionada por varios motivos: la utilización sistemática de la
tortura por la Gestapo, la dominación de dictaduras militares y policíacas, la acentuación de los antagonismos de
clases, la lucha enconada entre colaboracionistas y miembros de la resistencia. Otro elemento negativo en este
sentido fue la creación de hábitos de violencia y pillaje que trastornaron incluso el orden interno en países que
antes se habían destacado por el respeto a las leyes y a los derechos individuales.
Pero el extremo de la ruina moral y psicológica estaba en los campos de exterminio nazi, descubierto tras la derrota
alemana y la liberación de las naciones ocupadas. Se trataba de campos de concentración donde se llevaban a
cabo los increíbles programas de exterminio del régimen nazi, “fábricas de la muerte” en las que se intentó la
“solución final del problema judío” y se eliminaba también a los opositores políticos del nazismo, al tiempo que se
ensayaban experimentos de esterilización y de eliminación de personas con defectos físicos o retraso mental, con
miras a alcanzar la "pureza étnica” preconizada por las filosofías racistas alemanas.
Aparte de la terrible huella dejada en los supervivientes de los campos de concentración, el conocimiento de
aquellas atrocidades provocó un verdadero trauma moral en la conciencia humana ante el hecho inexplicable e
injustificable de que una barbarie tal se hubiera podido desarrollar en el mundo civilizado del siglo XX. Pero la
humanidad todavía había de presenciar azorada otra barbarie más cuando, en el mes de agosto siguiente, las
bombas atómicas estadounidenses convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantánea de cerca de 120.000 personas civiles y dejando una
espantosa secuela de radiación nuclear que continuaría cobrando víctimas mortales por muchos años más.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
REPASEMOS…
1. DEFINIR: Liberalismo, Socialismo, Nacionalismo y Anarquismo.
¿Qué período abarcó la segunda guerra mundial?
¿Qué hecho precipitó el inicio de la segunda guerra mundial?
¿Con qué hecho finalizó la segunda guerra mundial?
¿Qué consecuencias provocó la segunda guerra mundial?
¿Qué presidente dio la orden de lanzar la bomba atómica en Japón?
¿Quienes sufrieron la peor persecución por parte del nazismo?
¿Define con tus palabras lo que fue la segunda guerra mundial?
Haz un resumen de la unidad respecto a la Europa del siglo XX.
Actividades:
Completa los espacios en blanco según corresponda; sustenta tus respuestas.
La policía política de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial se llamó: ---------------------------------------------------Dos características de los sistemas totalitarios son ____________________y ____________________
La primera fase de la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por _________________________________________
y la segunda fase se presentó por _________________________________ _______________________________
Las poblaciones Japonesas en donde se usó la Bomba Atómica fueron ___________________ y
___________________.
Dos causas de la Segunda Guerra Mundial son __________________________________________________y
________________________________
EL MILENIO DE PAZ
Según Hitler, el III Reich debía ser Milenario .Prometió a Europa, en uno de sus discursos, un milenio de paz a condición
de dominar el mundo eslavo, esa” raza inferior al superhombre ario. Pero aquel arrogante “dragnach ostén empujo hacia
oriente9, que empezó con la brutal invasión de Polonia el 1 de Septiembre de 1939 , había de terminar casi seis años
después con la entrada victoriosa, precisamente , de los eslavos-los rusos- en la capital del Reich.
El macabro balance de semejantes destino arrojo un saldo de cincuenta y cinco millones de muertos y tal sinfín de
calamidades, que el führer, de haber conservado la vida para verlo , posiblemente se habría visto empujado a un nuevo
suicidio: en el Berlín derrotado y ocupado por la “raza inferior” hombres de la “raza superior” recogían las colillas que tir aban
las tropas rusas , mientras rubias mujeres arias se vendían a negros de las fuerzas aliadas por unos botes de leche , unas
tabletas de chocolate o un puñado de cigarrillos.
La posguerra se iniciaba en toda Europa bajo el signo del hambre y la miseria material y moral; en las ciudades se
amontonaban las ruinas, los ex combatientes, los huérfanos, los desocupados. Llego el racionamiento, el mercado negro,
el “Plan Marshall”, el reparto del botín. Alemania, dividida en cuatro zonas 8americana, inglesa, francesa y rusa) estaba no
solo derrotada, sino aniquilada .la que hasta entonces había sido orgullosa capital del Reich, Berlín, quedaba circunscrita
a la zona rusa, excepto la mitad occidental de la ciudad 8que en su día había de depender del gobierno de la República
Federal con sede en Bonn). Esto provoco en 1948, a raíz del bloqueo decretado por las autoridades orientales, el “puente
aéreo “organizado por los americanos como una de las operaciones de abastecimiento civil por vía aérea más
impresionantes de la historia de la aviación.
El general George C. Marshall, de acuerdo con el presidente Truman, ideó y puso en práctica un vasto proyecto de ayuda
economicé a la Europa Famélica: el plan Marshall” que dejaría al viejo continente hasta el cuello de deudas por muchos
años y sujeto a compromisos político económicos que todavía hoy colean. Mientras el revanchismo y la des nazificación
se extendían y alcanzaban la misma intimidad de los maltrechos hogares, se sucedían las crisis de gobiernos, los
derrumbes monárquicos, las huelgas, el desempleo y la delincuencia. En estados unidos surgieron oleadas de
gangsterismo que recordaban la de los años treinta.
1 Un objeto del Plan Marshall fue:
A. Apoyar económicamente a los países europeos luego
de finalizada la guerra
B. Alejar la influencia soviética
C. Preparar militarmente a los países de Europa
occidental
D. La creación de la Comunidad Económica Europea
2 El fundamento ideológico del Plan Marshall podría
entenderse como:
A. El poderío imperial en todo el mundo
B. La recuperación económica y estatal de Europa
C. La división del mundo en capitalismo y anticomunismo
D. Repartir a Europa de oriente a occidente entre
Estados unidos y gran Bretaña
3. El nazismo fue racista, impulso la persecución y la
discriminación a las razas diferentes a la aria, con la falsa
creencia de la inferioridad de algunos grupos raciales;
según este presupuesto desde el punto de vista
estrictamente biológico se podría decir que:
A. Hoy en día hablar de razas puras es una realidad
cierta
B. Los intercambios raciales hacen que genéticamente
un grupo étnico mejore
C. La raza es más bien un hecho social, ñeque un grupo
de personas “cree” compartir una herencia biológica.
D. El ADN permite analizar que existen grupos étnicos
raciales biológicamente superiores.
4. La posguerra marco dos modos de ver e interpretar la
realidad, por un lado el comunismo y por el otro, el
capitalismo salvaje; ambos coinciden en:
A. manejar compromisos políticos y económicos para
sacar de la crisis a Europa luego de la Segunda
guerra Mundial.
B. Anteponer el valor del Estado y las cosas (las
mercancías) por encima de los hombres
C. La recuperación del mapa europeo, con la caída del
muro de Berlín
D. Mantener el nacionalismo de los países sometidos a
nivel mundial
5. Una conclusión del texto podría ser
A. Los estados y pueblos del mundo presenciaron la
construcción de un nuevo orden internacional por
parte de las potencias victoriosas
B. Nuevos procesos de globalización determinaron la
sociedad internacional
C. La imposición mundial de sistemas de seguridad
fundada en las alianzas político-militares
D. Finalizada la guerra, los países aliados contra el
fascismo, y todo moviendo nacionalista, definieron los
fundamentos de la sociedad internacional.
Preguntas de la Primera Guerra Mundial
6. ¿Qué países formaron la Triple Entente que participó en la
Primera Guerra Mundial?
Alemania, Austria-Hungría e Italia.
A. Inglaterra, Francia y Rusia.
B. Inglaterra, Alemania, Rusia.
C. Italia, Alemania y Japón.
7. Cuándo el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a
Serbia provocó la intervención inmediata de… que empezó a
movilizar sus tropas.
A. Estados Unidos.
B. Grecia.
C. Rusia.
D. Alemania.
8. Cuando Alemania invadió Francia (setiembre de 1914) se
desencadenó la cruenta batalla de
A. Marné.
B. Verdúm.
C. Somme.
D. Tannenberg.
9. El emperador de Alemania durante la Primera Guerra
Mundial fue
A. Federico I
B. Guillermo I
C. Guillermo II
D. Guillermo III
10. No fue una consecuencia de la Primera Guerra Mundial:
A. Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia.
B. Surgimientos de nuevos estados como Polonia y
Yugoslavia.
C. La caída de las dinastías Hohenzollern, Romanof y
Habsburgo.
D. Creación de la Organización de las Naciones Unidas.
Marca V o F según corresponda. "El avance alemán sobre Europa"
1. ___ Alemania invade Polonia en 1939.
2. ___ Los nazis invaden Polonia y Noruega.
3. ___ La guerra en el Frente occidental comenzó en 1943.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
___ Francia fue derrotada a las pocas semanas gracias a la guerra relámpago de Alemania.
___ Alemania ataca a: Bélgica, Holanda, Francia, Roma e Inglaterra.
___ La resistencia francesa era comandada por el general De Gaulle.
___ La batalla de Inglaterra se inició en 1940.
___ La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que tuvo principal raíz en Asia.
___ La operación Barbarroja ocurrió el 22 de junio de 1941.
___ Los aliados eran: Inglaterra, Japón, EEUU y Francia.
Términos cruzados: "El Surgimiento de los totalitarismos"
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Los Fascistas fomentaban el.
Comunismo soviético al mando de.
Sociedad de masas permitió el desarrollo de.
Totalitarismo.
Joseph Stalin.
Fascismo Italiano.
Fasci italiani di Combattimento
Adolf Hitler
Se funda el partido nacionalista.
En 1922 y 1923
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
___ Régimen político no democrático.
___ Escuadrones paramilitares ultranacionalistas
___ Nacionalismo.
___ Comunista, sucesor de Lenin.
___ Benito Mussonlini.
___ El totalitarismo.
___ Stalin.
___ Gobernó Alemania durante 1933 y 1945
___ Alemania se enfrenta a un periodo de dificultades
___ 1919.
Marca la respuesta correcta según corresponda:
"La Guerra Civil española, El arte durante el período entreguerras
y El Surgimiento de los totalitarismos".
1.- España fue centro de atención mundial en el año.
A. 1937
B. 1936 y 1939
C. 1938
D. Ninguna de las anteriores.
2. En España, los nacionalistas eran liderados por:
A. Adolf Hitler
B. Marcel Duchamp
C. Francisco Franco
D. Benito Mussolini
3. El bando que componía la izquierda representaba:
A. Comunismo
B. Nazismo
C. Antifascismo
D. Surrealismo
4.
La unión Soviética de Stalin ¿Con quién colaboró?
A. Los camisas negras
B. Los comunistas
C. Los "rojos"
D. Los Fascistas.
5.
El desenlace de la guerra Española dio el triunfo a:
A. Franco
B. Los nacionalistas
C. Los comunistas
D. a y b
6. La segunda Guerra Mundial Marco.
A. Un quiebre
B. El fin de una era de esplendor europeo
C. Economía
D. a y b
7. Cuales fueron otros ámbitos aparte de los artes
tradicionales.
A. Cine
B. artes marciales.
C. Jazz
D. a y c
8. Quienes representaban el surrealismo.
A. Joan Miró y Salvador Dalí
B. Salvador dalí
C. René Magritte
D. Joan Miró, Salvador Dalí y René Magritte.
9. El jazz por su parte, que logro.
A. Gran atracción
B. Felicidad por parte de la gente.
C. Rompió con los cánones de la música.
D. Termino con partes de la guerra.
10. ¿Cómo surgió la primera vanguardia artística?
A. Como un sistema liberal burgués
B. Como una protesta cargada de angustia
C. Como un surrealismo
D. Como una perplejidad en los aficionados.
11. ¿Que permitió a Mussolini obtener 35 escaños en el
Parlamento en 1921?
A. La escalada violencia.
B. Una desvergonzada intervención electoral.
C. a y b
D. Ninguna de las anteriores.
12. Una de las características del fascismo fueron:
A. Existencia de un solo partido que dirige todo el
aparato estatal
B. rechazo acérrimo tanto del comunismo como del
capitalismo
C. discurso ultranacionalista destinado a exaltar a al
máximo la propia nación.
D.
Todas las anteriores.
13. Italia presento la particularidad de un sistema:
A. Corporativo
B. Comunista
C. controlar organizaciones sociales
D. a y c
14. Stalin tomo una enorme... estatal ¿que era?
A. Burocracia
B.
C.
D.
Ideología
Sumisión
ayb
15. La sociedad de masas.
A. permitió el desarrollo del fascismo.
B. permitió el desarrollo nazismo.
C. permitió el desarrollo totalitarismo.
D. permitió el desarrollo Inglaterra.
Completa el siguiente crucigrama.
Pistas.
1. Fascista que tomo el poder de Italia en
1922
2. Aquel que gobernó Alemania entre 1933
y 1945.
3. Ocurrió en España
4. Impuesto a mediados de la década del
1920.
5. Sucesor de Lenin.
6. Represento el surrealismo en el arte
durante el período entreguerras
7. Impuesto por Adolf Hitler.
8. Otro representante del surrealismo
9. Cuerpo de funcionarios que trabajan en
los organismos estatales.
10. Conjunto de ideas que caracterizan el
pensamiento de una persona, una
colectividad o una doctrina. En ese
sentido, se puede hablar de ideología
fascista, nazi, comunista, etc.
11. Política de aislamiento económico
mediante el cual un Estado debe poder
abastecerse a si mismo de todos los
productos necesarios para su población.
12. Una de las potencias europeas
13. Ideología y forma de gobierno totalitaria,
ultranacionalista anticomunista y
antiliberal.
14. Nazis
15. Unión Soviética.
16. Gobernada por Adolf Hitler.
17. Invadida y gobernada por el gobierno
nazi.
18. Pacto que Hitler firmó con Japón
19. Hitler reincorpora sus territorios, uno de
esos el...
20. Aquel que fue sucedido por Stalin.
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
El nuevo orden mundial es un plan diseñado con el fin de
imponer un gobierno único - colectivista, burocrático y
controlado por sectores elitistas y plutocráticos, etc., a
nivel mundial. Tanto los sucesos que son percibidos
como significantes como los grupos que los causan están
bajo el control de un grupo central todo poderoso, un
contubernio- grupo pequeño, secretico y de gran poder con objetivos malevolentes para la gran mayoría de la
población.
De acuerdo a los teóricos de las conspiraciones, el Nuevo
Orden Mundial o Illuminati, es un grupo que ha estado
manipulando los acontecimientos mundiales hace cientos
de años.
El Illunminati bávaro fue fundado por Adam Weisshaupt
en 1776, con el propósito de dominar el mundo. Los
teóricos actuales podrían hacernos creer que el Nuevo
Orden Mundial está conformado por líderes mundiales,
figuras religiosas, magnates, financistas y celebridades
de todos los rincones del globo.
Aparentemente, el propósito del Orden incluye unir al
mundo bajo un solo gobierno, reducir la población a dos
tercios y reducir la tecnología industrial para disminuir la
contaminación. Sin embargo, los escépticos podrían
sostener que el Nuevo Orden Mundial no es una
posibilidad; porque cada gobierno tiene sus propios
intereses en el corazón, y son demasiado egoístas como
para organizar un único grupo que controle a todas las
naciones.
El proceso de la globalización. Desde el punto de vista
económico, la globalización es un proceso de integración
de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido
indispensable la formación de bloques económicos
orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de
reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la
creciente interconexión de los mercados de todo el
mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema
económico, cada vez afectan con mayor velocidad y
fuerza a todos los países del mundo.
En el campo social, implica la reducción de las distancias
entre todos los países. Juega un papel primordial el
desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el
uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a
partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el
poder y las relaciones económicas estén dominados por
los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy
a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en
Asia, América Latina y África.
Causas y ventajas.
1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la
infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y
protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de
su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El
"toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de
producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la
organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto
de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo
real.
EVALÚA TUS COMPETENCIAS…
1. ¿Qué es el orden mundial y cuáles son sus componentes?
2. ¿Cómo nace y se desarrolla?
3. ¿Cómo fue en otras épocas?
4. ¿Qué requisitos debe tener el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de losactores que
intervienen en el ámbito mundial?
5. Se aplica a todos los Estados por igual?
REPASEMOS…
1. A finales del siglo XX los países en desarrollo han tenido que
aceptar las “políticas de ajuste” propuestas por el Consenso de
Washington. Entre las medidas que se establecieron están: la
privatización de las empresas estatales más rentables, la
apertura de los mercados a las manufacturas elaboradas y
procesadas en los países industrializados, y por último las leyes
nacionales deben favorecer a los inversionistas extranjeros sin
imponerles trabas o impuestos. De acuerdo con lo anterior las
economías nacionales están condicionadas a:
A. Abrir sus fronteras para que los productos locales sean
comercializados en otros mercados
B. Permitir el establecimiento de industrias extranjeras para
que se favorezcan de la mano de obra barata.
C. Fortalecer la soberanía nacional y el propio desarrollo
económico en favor de los países industrializados
D. Favorecer el desarrollo industrial local para que sean
competitivos regional e internacionalmente
C.
2. El afianzamiento de las políticas neoliberales en la última
década del siglo XX a escala mundial, se debe a la crisis de la
deuda externa y a la obligación de los países prestamistas para
el pago casi total de los préstamos que habían sido otorgados
a los países menos desarrollados. Una alternativa para evitar
esa presión en contra de los países en vías de desarrollo es:
A. Imponer una austeridad económica para que se beneficien
los países acreedores
B. Establecer tasas de interés más altas sobre la deuda
acumulada.
D.
D.
Favorecer a los especuladores e intermediarios para que
ellos estabilicen la deuda
Promover políticas de acuerdo y de renegociación para
reducir los intereses
3. En el conflictivo panorama de las relaciones internacionales
al final del siglo XX, es evidente que una de las tareas más
urgentes de las organizaciones multilaterales en su propósito
de evitar el estallido de una Tercera Guerra Mundial, consiste
en negociar y pactar la desactivación de las ojivas nucleares
existentes en el planeta, porque:
A.
B.
C.
De lo contrario los países capitalistas no tardarán en
emplearlas contra los países del Tercer Mundo
Luego de la reunificación en Alemania, los políticos
neonazis ya han estado en el poder en dos ocasiones
Estos armamentos tarde o temprano pueden ser utilizados
por algún gobierno o activarse accidentalmente
Es inminente un retorno del oscurantismo religioso en
Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea
4. El neoliberalismo como ideología de las actuales políticas
económicas desarrolladas por los gobiernos del mundo y que
promueve
el
libre
mercado,
la
globalización
o
internacionalización de la economía y la competencia, ha
contribuido a incrementar los conflictos de clase al ampliar cada
día más la brecha que separa a ricos y pobres, en razón a que
se ha deteriorado cada día más el nivel de vida de millones de
personas. Este modelo fue iniciado en los países
industrializados hacia los años setenta, dentro de unas
condiciones válidas para sus economías. Sin tener las mismas
condiciones que estos países, Latinoamérica ingresa en el
neoliberalismo produciendo consecuencias desastrosas. La
solución propuesta por los gobernantes sigue siendo
intransigente ya que proponen continuar esta política. Ante esta
situación una salida viable para los Latinoamericanos sería:
A. Participar activamente en el proceso de desestabilización
de la economía a través de la violencia
B. Exigir a los gobiernos un diseño de su propio modelo
económico coherente con la cultura de cada país
C. Hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras sin
pagar los respectivos impuestos
D. Fortalecer el cierre de empresas y así ampliar las tasas de
desempleo y de subempleo
5. En la dinámica reciente de la economía latinoamericana
existe una marcada tendencia al aumento del desempleo en
proporciones preocupantes, al tiempo que la burocratización de
las entidades estatales se torna incontrolable. La coincidencia
de estos dos fenómenos nos permite deducir que los estados
latinoamericanos
A. Han consagrado sus esfuerzos en aumentar la
productividad de sus empresas
B. Debe abrir más plazas ocupacionales en sus entidades
administrativas
C. Han presionado el mercado laboral con sus procesos de
apertura económica
D. Deben evitar el aumento de la inversión extranjera en sus
territorios
6. En la sociedad actual ha resultado más fácil dominar la
materia y explorar el cosmos, que construir una sociedad digna,
pacífica y feliz. Vivimos en un mundo dividido entre países
pobres y ricos, entre países industrializados y en vías de
desarrollo, y países que buscan desesperadamente como
construir el futuro. Una característica que acompaña a los
problemas sociales contemporáneos es
A. el bajo rendimiento científico del tercer mundo
B. La escasa participación de los países subdesarrollados en
la elaboración de programas para la dignificación social
C.
D.
El desequilibrio entre los progresos científicos y
tecnológicos frente a los modestos avances en la
convivencia humana
La polarización ideológica de los países desarrollados
7. Con respecto al subdesarrollo de los países tercermundistas,
Eduardo Galeano dice: “El subdesarrollo de América Latina
proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo”. Se
puede inferir a partir del texto anterior que:
A. El desarrollo de unos países y el subdesarrollo de otros son
fenómenos económicos complementarios.
B. América Latina ha permanecido sujeta a las directrices de
los países desarrollados
C. América Latina no se ha desarrollado económicamente ya
que se ha saltado etapas del desarrollo
D. El subdesarrollo es una etapa anterior al desarrollo
económico
8. Es fácil comprender que los choques entre los pueblos y
razas, en cualquier ocasión, van acompañados de daños
materiales y morales, al tiempo que entregan algunas
ganancias. Las invasiones pueden dejar entre tantas
consecuencias
A. la pérdida de la unidad lingüística del pueblo
B. La desaparición de la unidad jurídico política
C. El fortalecimiento de las costumbres y la religión
D. La aceptación de un nuevo sistema de vida
9. Los procesos de integración económica para finales del siglo
XX se impusieron por políticas y medidas internacionales, ya
que los países con un grado mayor de industrialización y de
desarrollo económico se favorecen de la apertura de mercados
y de la eliminación de fronteras de los países en vías de
desarrollo, debido a que
A. Los países menos desarrollados se ven obligados a
comprar mercancías a bajos precios.
B. Las industrias locales de los países en vías de desarrollo
tienen pocas capacidades de competir.
C. Los exportadores nacionales pueden comercializar
fácilmente sus productos en los países desarrollados
D. Las manufacturas a nivel mundial cuentan con niveles
óptimos de competitividad en cualquier mercado
LA GUERRA FRÍA: Terminada la guerra y tras vencer a los piases del eje, los países aliados rompieron su unidad, se
desató una guerra fría entre la URSS y EEUU, con el apoyo de Francia e Inglaterra. Se trataba de una guerra en que no
habían conflictos bélicos directos, si no que el mundo se hallaba dividido en campos bien definidos: El Comunista en el
oriente y el Capitalista en el occidente. La guerra consistía en un gran nivel de tensión por la posibilidad de una III guerra
mundial, entre estas dos potencias militares, que sería a nivel nuclear y acabaría con la humanidad.
Los niveles de armamentismo por parte de la URSS y EE.UU llegaron a límites intolerables, cada potencia se armó hasta
los dientes para advertir al adversario de los peligros que correría si decidiese atacarlo. La creación de satélites y
emplazamientos en el espacio para observar los movimientos del enemigo, el desarrollo de la tecnología militar llevo al
equilibrio del terror. Las armas nucleares poseídas por las grandes potencias hicieron pensar a algunos que la aventura
humana sobre la tierra podría terminar en cualquier momento. Como resultado de la guerra fría y de las continuas tensiones
entre las potencias mundiales, se presentaron conflictos donde ellas apoyaron a unos u otros países, midiendo su fuerza
y poder de una forma indirecta, muestra de ello es:
La guerra de Corea
La guerra de Vietnam
Las del golfo Persigo y medio oriente (Árabes e Israelitas)
Las diversas revoluciones Latinoamericanas (Nicaragua, Cuba, Salvador, Guatemala)
Actividad No.
1. Señale a que hechos corresponden estas imágenes: Con: 1G a la primera Guerra; con 2G a la segunda guerra; con
GF para guerra fría.
2. Explique el significado de las siguientes palabras: Cortina de Hierro, Guerra Fría, Bloque Socialista, Plan Marshall,
Pacto de Varsovia.
3. Mencionar 5 características de la Guerra Fría.
4. Explicar el proceso de división de Alemania después de la Segunda guerra Mundial.
5. Consulte la biografía de Adolfo Hitler para Investigar sobre su personalidad, de igual forma consulte la biografía Benito
Mussolini.
6. Consulta que fueron los campos de concentración y que repercusiones tuvieron.
7. Consulta cuales organismos internacionales se crearon después de la segunda guerra mundial.
8. Escoge la respuesta correcta de acuerdo con el texto y luego justifica
La guerra fría se basaba en la creencia occidental, absurda vista desde el presente, pero muy lógica tras el fin de la
segunda guerra mundial; de que podría darse una tercera guerra mundial nuclear, esta vez entre el mundo capitalista y el
comunista. El mundo capitalista en ese momento estaba hundido por el desastre de la segunda guerra, quedando sólo
Estados Unidos frente a una URRS fortalecida que se había extendido en Asia y Europa
1. La lectura usa la expresión “absurda vista desde el presente” para referirse a que:
A. Era infundado el temor de Estados Unidos a la naciente URRS ya que si bien después de las guerras mundiales el
capitalismo estaba en crisis, la URRS tampoco estaba en su mejor momento.
B. Era absurdo irse contra un aliado contra el cual acababa de derrotar a su enemigo
C. Era absurdo desde el presente porque cinco años de guerra les habían generado el temor a la guerra y no podían leer
la situación con la claridad que le ve un historiador una vez culminados los hechos.
2. De la lectura anterior se puede inferir que:
A. Una guerra fría era preferible a una guerra mundial porque no iba a tener impacto sobre países diferentes a Estados
Unidos y a la URRS.
B. Una guerra fría es una amenaza constante para mostrar que el armamento poseído por cada uno podría aniquilar al
otro y así evitar la acción.
C. Una guerra fría es el enfriamiento ideológico entre los sistemas capitalista y socialista con el fin de desprestigiarse
mutuamente y así mismo limitar su expansión en el mundo.
Ahora trabajemos, y pongamos en práctica lo visto produciendo texto por medio de un ENSAYO, que es un texto
argumentativo en el que autor expone sus puntos de vista o hipótesis en relación con un tema, como contribución a la
discusión y búsqueda de soluciones generadas en los procesos de construcción de conocimiento y su explicación de
fenómenos naturales y sociales como parte de la necesidad de comprender el mundo y poder vivir y actuar en él.
Características del Ensayo: El ensayo tiene las siguientes características:
 Forma Libre, a diferencia de composiciones poéticas como el Soneto que tiene una estructura definida, el ensayo
permite a su autor una total libertad en la estrategia expositiva.
 Estilo Personal, el autor generalmente imprime su sello personal al lenguaje que utiliza para exponer sus ideas,
 Temática ilimitada, al ser uno de los textos más utilizados en la mayoría de los campos del saber y la cultura, su
temática no tiene límite, se pueden encontrar valiosos ensayos en campos tan distintos como la literatura, la filosofía,
la física, la química, la historia y las matemáticas.
 Brevedad, aunque esta no es propiamente una característica determinante del ensayo
Elementos del Ensayo: El ensayo siempre está asociado al pensamiento crítico, es decir, a la sustentación de una opinión.
De esta manera se estructura con base en tres elementos fundamentales: la argumentación, la tesis y la conclusión.
a. la argumentación: para presentar de forma convincente la argumentación, el autor puede utilizar los siguientes
recursos:
 la descripción: el autor del ensayo acude a este recurso cuando caracteriza un estado de cosas, se puede tratar de un
animal, del estilo de un autor de la veracidad de un experimento etc.
 La narración: Este elemento aparece en un ensayo cuando su autor expone un hecho, un fenómeno o un proceso. Ya
sea un chiste, el relato de una batalla, la realización de una prueba de laboratorio, el encuentro de un documento clave,
o cualquier otro tipo de acontecimiento, la narración puede estar, al igual que la descripción en cualquier parte del
ensayo.
 Las citas, por lo general, este elemento aparece entre comillas. Estas permiten que el lector sepa que las ideas que
encierra no pertenecen al autor del ensayo.
Cuando el autor nos cita textualmente es necesario que utilice algún tipo de llamado a las notas al pie de la página o a las
notas finales; de esta manera el lector puede identificar, reconocer y verificar fácilmente las fuentes, es decir, los textos
que el autor tanto utiliza como material de apoyo en su argumentación.
b. La tesis: Esta es la idea principal que sostiene el autor. A partir de ella se organiza todo el conjunto de elementos que
conforman la estructura del ensayo. La tesis puede aparecer en cualquier parte del texto, pero por lo general, se expone
al final del ensayo.
c. La Conclusión: Aunque este elemento no siempre hace parte del cuerpo del ensayo, es muy frecuente que ocupe la
parte final. En todo caso la conclusión sintetiza el pensamiento del autor y señala las consecuencias de la tesis. Veamos
un ejemplo de un ensayo:
LA BELLEZA
El objeto fundamental del arte es la belleza: o de otro
modo, que si el artista no engendra emociones estéticas,
será cuanto se quiera, santo, sabio, filósofo, ateo, pero
no será artista, ni literario, ni poeta.
El campo en que el artista, en general, ejerza su facultad
creadora no tiene límites; ¿Cómo ha de tenerlos, si
entodo el creador puso jugo de belleza y gérmenes de
emoción estética? Cuanto existe es bello, aunque su
belleza esté oscurecida. Desde el último grano de arena
hasta el astro colosal, desde el jirón de sombra de la
noche al cortinaje de grana de la tarde, desde la diminuta
cristalización del orgánico a la cristalización semi dividida
del pensamiento, desde el dolor al placer, desde el amor
al odio, la sombra de Luzbel, dibujando su pavoroso
contorno a las tinieblas del infinito, todo es luminoso e
inaccesible.
No, la facultad creadora no tiene límites, ni puede
imponérselos nadie. Desde la última nebulosa hasta
nuestro globo, desde la piedra al hombre, desde los
tiempos prehistóricos y las edades futuras, desde el cielo
al infierno, vicios y virtudes, las cenagosas capas sociales
y los regios alcázares, la mera imitación o el vagaroso
vuelo por las regiones ideales, la realidad más tangible y
tosca como el sueño más disparatado, ya la forma
musical del verso, ya la prosa más ruda y enérgica la
mancha de color o el trazo simple, todo es del poeta y en
todas partes puede buscar la emoción estética.
Este es el derecho del artista y, para realizar tales fines,
la idealidad es la única ley posible y fecunda, si quiera el
crítico imponga después del debido premio de gloria y
aplauso, si hubo merecimiento.
Solo un crimen puede cometer el artista, uno sólo: No
producir emoción estética; pero este crimen no tiene
perdón, si quiera la obra se aun dechado de sabiduría o
un derroche de virtudes.
9. Procedimiento: Teniendo en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de esta unidad, y los pasos para hacer un
ensayo, realiza uno con el siguiente tema “La guerra como medio para solucionar conflictos”
Geografía de Colombia
COLOMBIA EN EL SIGLO XX ASPECTO FÍSICO - REGIONES NATURALES
Astronómicamente, el territorio colombiano se encuentra
Geográficamente, Colombia está situada en el extremo
situado en el hemisferio norte o boreal con respecto a la
noroccidental de Suramérica, teniendo como límites a:
latitud, y en el hemisferio occidental, según su longitud.
a. Fronteras marítimas: Océano Atlántico (mar Caribe)
Los puntos extremos de la posición astronómica de
con 1600 Km., desde Cabo Tiburón hasta Bahía
Colombia son: al norte Punta Gallinas (Guajira), en el
Cocinetas; Océano Pacífico con 1300 Km. Desde un
sur la desembocadura de la quebrada San Antonio al río
punto intermedio entre punta Ardita y Cocalito, hasta
Amazonas en Leticia (Amazonia); al occidente con el
la desembocadura del río Mataje.
Cabo Manglares (Nariño) y al oriente la Piedra del
b.
Fronteras terrestres: Al occidente, Panamá con 266
Cocuy (Guainía). Como consecuencia de sus latitudes,
Km., desde el Cabo Tiburón hasta la equidistancia
Colombia está ubicada en la zona intertropical, por lo que
entre las Puntas Ardita y Cocalito. Al sur, con el
posee un clima tropical, modificado por la morfología del
Ecuador con 386 Km., desde la desembocadura del río
terreno y demás factores climáticos.
Mataje, hasta la del río Guepi al Putumayo; con el Perú
con 1.626 km., desde la desembocadura del río Guepi
hasta la desembocadura de la quebrada San Antonio
en el Amazonas; al oriente con Brasil con 1.645 km.,
desde la desembocadura de la quebrada San
Antonio, hasta la piedra del Cocuy; con la república
Bolivariana de Venezuela con 2.219 km. desde la
piedra del Cocuy, hasta bahía Cocinetas.
Gran parte de nuestra soberanía se encuentra en las
aguas del Caribe donde Colombia posee límites marítimos
con relación al archipiélago de San Andrés y Providencia
con Costa Rica, Jamaica, Haití, República Dominicana,
islas Caimán, Nicaragua, con quienes tiene litigios
pendientes.
Las aguas marítimas territoriales de Colombia abarcan 12
millas desde la costa mar adentro, con soberanía para la
navegación y explotación de los recursos marinos. La
plataforma continental del país comprende 200 metros de
profundidad.
c. Conformación del territorio colombiano: el relieve
colombiano es de diversa constitución y morfología.
Podemos distinguir los siguientes aspectos: las costas
y litorales, sistema andino, sistemas periféricos, valles
interandinos, llanos y selvas.
d. Las costas y litorales: es el único país de Suramérica con
costas en los dos océanos. La costa Atlántica tiene
sectores amplios con playas y balnearios, cubiertas de
arena sedosa (Necoclí, Coveñas, Tolú, Santa Marta,
Cartagena) y zonas selváticas y cenagosas (Urabá) y
parte rocosa, como la Guajira; sobresalen golfos de
Urabá y Morrosquillo; ensenada de Galerazamba; Ciénaga Grande de Santa Marta, bahía de Cartagena, cabo de
la Vela, bahía Honda, Punta Gallinas y península de la
Guajira.
La Costa Pacífica es menos accidentada: es alta y rocosa,
con profundas y amplias entrantes; muy anegadiza y
lluviosa. Se destacan: Punta Ardita, bahía: Humbolt, Cupica
y Solano, Cabo Corrientes, Cabo Manglares, etc. Las islas
principales: en el Caribe, las oceánicas: Archipiélago de San
Andrés y Providencia; las continentales: Rosario, Barú,
Tierrabomba, San Bernardo. En el Pacífico, las oceánicas
Malpelo; las continentales: Gorgona, Gorgonilla, Tumaco,
Gallo, Viciosa.
e. Sistema andino: al entrar a nuestro territorio, los Andes
forman los grandes macizos de Huaca o Nudo de los
Pastos y Macizo Colombiano o de Almaguer, donde se
forma la principal estrella hidrográfica del país. Es una
zona semiárida, donde predominan los volcanes, tales
como: Cumbal, Azufral, Chiles, Galeras, Doña Juana,
Puracé. La Cordillera Occidental nace en el Nudo de los
Pastos; tiene 1.095 km. de longitud, es la más baja y
corta de las tres. Sus principales puntos son: Farallones
de Cali, meseta del Chocó, Farallones de Citará, Nudo
de Paramillo, Serranías de Ayapel, San Jerónimo y
Abibe; es rica en minerales. La Cordillera Central se
desprende del Nudo de los Pastos, es la espina dorsal
del país; tiene 1.000 Km. de longitud y es la más alta de
todas. Sus puntos principales son: volcanes Sotará, Pan
de Azúcar, Bordoncillo, nevados del Huila, Quindío,
Tolima, Santa Isabel, el Cisne, el Ruiz, Mesa
Antioqueña; es fundamental en la agricultura. La
Cordillera Oriental nace en le Macizo Colombiano; es
la más larga con 1.200 Km.; penetra a Venezuela con el
nombre de Cordillera de Mérida; sus puntos principales
son: cerró Miraflores, páramos de Sumapaz, Cruz Verde,
Pisba, Almorzadero, Cachiri, Sierra Nevada de Chita,
Cocuy.
f.
Sistemas periféricos: son sistemas montañosos,
independientes de las cordilleras por su situación y
composición; los principales son: Serranía del Baudó,
cuya altura principal es el Alto del Buey, donde nace
el río Baudó; la Serranía del Darién, que marca límites
con Panamá; las serranías de la Guajira, Macuirá,
Jarara, Cojoro, Carpintero, Chiribiquete en la
Amazonia; Sierra Nevada de Santa Marta, la principal
del país; tiene las principales alturas del país (picos
Colón y Bolívar), centro arqueológico (la Ciudad
Perdida - Tairona); resguardo indígena (kogis,
arhuacos, taironas, etc.), posee todos los pisos
térmicos. La Serranía de la Macarena en los Llanos
Orientales, con gran variedad de fauna y flora, parque
natural formado por los ríos Duda, Guayabero, Güejar.
g. Los valles interandinos: están formados por el
curso de los ríos que les dan su nombre y son
grandes centros agrícolas, pecuarios y comerciales. El
Valle del Magdalena se halla ubicado entre las
cordilleras Central y Oriental; es rico en recursos
naturales. Valle del Cauca: entre los cordilleras
central y Occidental: sus tierras son fértiles; es una de
las regiones más productivas del país: agricultura,
ganadería e industria. Valle del Atrato-San Juan entre
la cordillera Occidental y serranías del Darién y Baudó,
rico en maderas, oro y platino. Los valles del San
Jorge y del Sinú, ricos en maderas y pesca.
h. Llanos y selvas: la Orinoquía colombiana o Llanos
orientales, formados por los de Casanare y San
Martín, presenta cerros y serranías; zona ganadera y
petrolera. La llanura amazónica es anegadiza, con
ríos rápidos, selvas, rica en flora, fauna y maderas.
i. Hidrografía: la hidrografía colombiana comprende las
aguas marítimas
(océanos),
fluviales (ríos,
quebradas), lacustres (lagunas, ciénagas, represas),
y subterráneas (geisers, termales, manantiales).
Las aguas marítimas corresponden a los océanos
Atlántico y Pacífico; la mayor salinidad de uno es más
que la del otro, debido a las precipitaciones y a la
temperatura. Las aguas fluviales están repartidas en
cuatro vertientes se originan en las estrellas
hidrográficas: El Macizo colombiano (ríos Magdalena,
Cauca, Caquetá y Patía); el Nudo de los Pastos (ríos
Putumayo algunos afluentes del Patía y el Mira); el
Páramo de Sumapaz (ríos Sumapaz, Meta, Guaviare); el
Cerro de Caramanta (ríos Atrato y San Juan); Nudo de
Santurbán (ríos Catatumbo, Zulia, Lebrija y Sardinata);
Sierra Nevada de santa Marta (ríos Fundación, Ranchería
y Cesar) y el Nudo de Paramillo (ríos Sinú, San Jorge,
Sucio y León).
Las vertientes son las del Caribe, del Pacifico, del Orinoco y
del Amazonas. Las principales lagunas son: Fúquene, Tota,
Cocha, Betanci, Cumbal. Las ciénagas se forman en época
de invierno, en sitios donde hay depresiones de terrenos; las
más importantes son: Zapatosa, Ayapel, Grande de Santa
Marta, Totumo, Pajaral. Se han construido algunas lagunas
artificiales, llamadas represas y centrales, para abastecer de
j.
energía y agua potable a los centros urbanos; algunas son:
Tominé, Neusa, Muña, Charquito, Coello, Lebrija, Chingaza,
Chivor, el Peñol, Río Grande, Piedrasblancas. Las principales
fuentes termales son las de Santa Rosa de Cabal, Paipa,
Puracé, Santo Domingo.
Regiones naturales o geográficas: se da este nombre a la porción de la superficie terrestre que presenta características
propias, tanto naturales, como culturales, que las diferencian de otras regiones. Las características naturales como el relieve,
el clima, los suelos, la vegetación, la fauna, la hidrografía, constituyen la región o paisaje natural; por su parte, la población, la
vivienda, la producción, las comunicaciones y todo lo que el hombre realiza sobre la región conforman el paisaje cultural. El
aspecto socio-económico y el factor humano son propios de la región natural. Con estas bases se divide el territorio nacional
en cinco grandes regiones naturales: del Caribe, del Pacífico, la Orinoquía, la Amazonia y la Andina.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
En Colombia, la diversidad cultural y natural está expresada por sus regiones, en donde persisten las herencias de los
indígenas y ancestros europeos y también los rasgos particulares que han construido la historia de este país.
Colombia es un lugar privilegiado por su riqueza ecológica, alberga una gran diversidad de ambientes naturales propicios
para desarrollar actividades turísticas y con recreativas al aire libre.

Colombia es uno de los 12 países mayor biodiversidad en el mundo, en términos de biología y ecosistemas. Sus montañas de la
Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran muy cerca del océano y pueden alcanzar alturas que superan l os 5.300 metros.
 Colombia tiene el mayor número de especies por unidad de área en el planeta. Por ejemplo, habitan más de 1.800 especies de
aves en territorio colombiano, número mayor que el total de aves que residen entre Norteamérica y Europa.
 Colombia es el país que alberga la mayor variedad de mariposas y ranas en el mundo. De igual forma posee la mayor variedad
de orquídeas, existen al menos 3.000 especies en su territorio. Y cuenta con la mayor variedad de árboles de palma en el mund o
y es líder mundial en la producción de esmeraldas.
COLOMBIA ES UN PAIS DE REGIONES: Colombia al ser un
país extenso en su territorio, que presenta variedad y contrastes
bien delimitados, lo que permite su división en grandes y
pequeñas regiones de acuerdo al relieve, a las características de
su gente, a sus costumbres, las administraciones políticas y
dentro de cada una de estas regiones se pueden diferenciar otras
distintas no solo por su geografía, sino por la manera de ser y de
vivir de las personas que las habita.
REGION: Es una porción de territorio determinada por ciertas
características comunes o circunstancias especiales, como
puede ser el clima, la topografía, la forma de gobierno,
geográficas, históricas y sociales que cuentan con varias
subdivisiones como departamentos, provincias, ciudades.
REGION NATURAL O GEOGRAFICA: Porción de un territorio
que tiene características parecidas como el relieve, el clima, las
costumbres de su gente. Las regiones naturales o geográficas de
Colombia son:
Región Caribe e Insular, está ubicada al norte de Colombia, la parte
insular corresponde a la isla de Gorgona en el Océano Pacífico y San
Andrés y Providencia en el mar Caribe. La región con mayor tamaño es
la Región Andina, que se halla en el centro del país; La región Pacífica,
se localiza al Occidente, mientras que las regiones Orinoquía al oriente
y la Amazonia, en el Sur de nuestro territorio.
La Región del Caribe: abarca toda la zona situada en la costa
Atlántica en una superficie de unos 130.000 km2. Comprende las
subregiones de la Guajira, Sierra Nevada, llanuras del Magdalena,
depresión Momposina y valle del Sinú, cada una de ellas con sus características propias. Su clima no es completamente igual, pero hay
predominio del clima cálido, por su piso térmico o bioclimático. Su
hidrografía la forman el Sinú, San Jorge, Magdalena y Riohacha y
numerosas lagunas y ciénagas; todo este conjunto presta gran
servicio a la economía de la región.
Los recursos naturales son variados, pero principalmente son de tipo
agropecuario. La ganadería forma la economía de casi todos estos
departamentos costeños y hace de El Cesar el primer departamento
ganadero del país. La agricultura también ocupa puesto de
preferencia, pero se destaca en el Magdalena la producción
bananera, la segunda del país. Los recursos minerales cuentan con
magníficas posibilidades petrolíferas y de carbón; este último sobre
todo en el Cerrejón que se explota a gran escala en la actualidad y
desde hace 20 años.
considerada como una reserva nacional y que presenta aspectos
zoológicos y botánicos interesantes científica y económicamente. El
clima es semihúmedo y hay zonas áridas y semiáridas. Cuenta con
ríos caudalosos que forman una importante hoya hidrográfica y
desembocan en la vertiente oriental del Orinoco.
Los recursos naturales se reducen más que todo a la ganadería,
algunas exploraciones petrolíferas y aspectos agrícolas no
suficientemente desarrollados. La escasez de vías de comunicación
adaptadas al medio, impide el desarrollo de la agricultura y la
ganadería. La principal vía fluvial es el río Meta. El INCORA
contribuye al desarrollo de la región por medio de programas
técnicamente llevados.
La Región Amazónica: es parte importante del país, situada al sur y
formada por las cuencas de los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas,
territorio colombiano. Es una gran selva húmeda con gran extensión
de territorios aptos para la ganadería y la agricultura, en el Caquetá
y el Putumayo.
La Región del Pacífico: comprende toda la zona enmarcada por el
litoral desde Panamá hasta la desembocadura del río Mataje, y la
cordillera Occidental. Es una faja estrecha, un poco más ensanchada
en la hoya hidrográfica del río Patía en el Departamento de Nariño.
Cuenta con importantes ríos, todos ellos de gran caudal y que
sirven para navegación facilitando así un poco el transporte en estas
zonas tan aisladas. La flotilla militar presta servicio de correo y
transporte en el río Putumayo, principalmente.
El clima es generalmente cálido con temperatura promedia de 28° y
un régimen de lluvias de los más altos del mundo: 4.000 mm.,
anuales. En general, la región es insalubre, pero el hombre puede
resistir a base de aclimatación y por necesidad natural de vivir allí.
La carretera marginal contribuye al desarrollo de esta región. La
industria es incipiente y la población vive de la agricultura, la
ganadería y la pesca, pero no se explotan aún convenientemente.
Su hidrografía es abundante y se forma de ríos tales como: el Atrato,
el Baudó y el San Juan; y hacia el sur de la zona, el Patía y el Mira.
El Atrato y el San Juan entran en el estudio, conjuntamente con
algunas bahías, para hallar el medio más seguro y económico de
construir un nuevo canal interoceánico por esta región.
Los recursos naturales son ante todo mineros: platino, oro y plata.
Casi todos los ríos del Pacífico son de arenas auríferas. Buena
parte de la población se dedica a actividades de tipo minero. Los
recursos vegetales son más escasos y apenas si abastecen parte de
la población. La ganadería, que se inicia, tiene su centro principal en
el municipio de El Carmen de Apartado.
La Región Orinoquía: debe su nombre al Orinoco en donde van a
desembocar la mayor parte de los ríos colombianos que la riegan.
Por la sección sur de la región pasa el ecuador climático, diferente al
ecuador terrestre.
Los terrenos en su inmensa mayoría son planos, menos en las
estribaciones de la cordillera Oriental y en la sierra de la Macarena,
Actividad: 3. Realice el crucigrama:
HORIZONRALES:
2. Distancia en grados de cualquier lugar de la tierra
con relación al Ecuador
5. Lugar donde se ubica Colombia en Suramérica.
6. (Invs.)País con el que comparte frontera Colombia.
10. País con el que comparte frontera marítima
Colombia.
16. Golfo sobre el mar Caribe (Sucre).
19. Isla del océano Pacifico Colombiano.
22. Macizo donde nace el río Magdalena
25. Accidente montañoso de la cordillera Occidental
(Valle del Cauca)
La Región Andina: es la más importante de todas y cubre una
tercera parte del territorio nacional. En ella vive la mayoría del
pueblo colombiano. Abarca 13 departamentos y un sector del
Putumayo. La región se forma de los tres ramales de la cordillera
Andina y comprende unas 17 subregiones. Tiene todos los climas,
predominando el de montaña tropical. En los valles cálidos y
húmedos se encuentra el de selva tropical ecuatorial.
La hidrografía se compone de la enorme cantidad de ríos que nacen
en 6 centros hidrográficos del país, siendo sus ríos principales el
Magdalena, el Cauca y el Patía.
Sus tierras explotadas están distribuidas entre la ganadería, la
agricultura y minería. Sus recursos animales son abundantes,
inferiores desde luego a los de la costa Caribe. La agricultura es
variadísima, pero sobresalen el café, la caña de azúcar, el arroz y el
algodón. En producción minera sobresalen el oro, la plata, el platino,
el hierro, el carbón, la sal y el petróleo, y en Aranzazu, el mercurio.
28. Páramo de la cordillera oriental, al sur de Bogotá,
más grande del mundo.
VERTICALES
1. Distancia en grados de cualquier lugar de la tierra
con relación al meridiano de Greenwich.
3. Punto extremo de Colombia por latitud.
4. Lugar entre los trópicos, donde se halla ubicada
Colombia.
7. Cabo que sirve de límite entre Colombia y Panamá
8. País con el que comparte frontera Colombia.
9. País con el que comparte frontera marítima
Colombia.
11. Hace parte del territorio colombiano incluyendo 200
millas marinas y 200 metros de profundidad.
12. Conjunto de ramales en los que se divide la
cordillera de los Andes en Colombia.
13. Conjuntos montañosos que están por fuera del
sistema andino
14. Nombre que reciben los valles formados por un río
entre dos de las tres cordilleras.
15. Nombre de Ciudad con varias costas de Colombia
(en el Magdalena) bahía sobre las costas del
Choco.
18. Bahía ubicada en el litoral Pacífico.
29
20. Isla sobre el mar Pacífico.
21. Cordillera más larga del planeta, recorre a
Suramérica.
23. Volcán ubicado al sur de Colombia. (Frontera con
Ecuador)
24. Volcán ubicado al sur de Colombia. (Nariño)
26. Cordillera con mayores alturas (nevados y
volcanes)
27. Volcán nevado con nombre de Santa.
29. Sierra que hace parte del sistema de relieve
periférico (Caquetá)
30. Río más largo e importante de Colombia.
8
3
1
4
7
2
9
5
11
15
14
10
6
26
13
22
28
17
12
24
20
18
21
23
27
16
30
19
25
2. Relieve Colombiano: Complete el mapa de ideas escribiendo los accidentes, recursos mineros y agrícolas de la
cordillera oriental
3. DIVISION POLITICA DE CLOMBIA: Coloque en el mapa de Colombia el nombre del departamento en orden
alfabético con su capital y la región a la que pertenece.
DEPARTAMENTO
CAPITAL
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
5. Elabore un croquis de Colombia y en el ubique:
a. Puntos extremos según posición astronómica.
b. Fronteras marítimas y fronteras terrestres.
c. Pega una imagen sobre las fronteras marítimas de Colombia.
d. El nombre de los sistemas periféricos.
6. En un croquis de la región Caribe y en uno de la región Pacífica, escriba el nombre de los accidentes
costeros.
7. ¿Qué características presentan las costas colombianas?
8. ¿Qué se entiende por región natural? ¿Cuáles son sus principales aspectos fundamentales?
9. ¿Qué son sistemas periféricos del relieve colombiano, escriba el nombre y qué importancia tienen?
4. Busca en la Sopa de Letras los nombres de 17 Departamentos de Colombia
1._________________
2. ________________
3._________________
4._________________
5._________________
6._________________
7._________________
8._________________
9._________________
10________________
11.________________
12. _______________
13.________________
14. _______________
15.________________
17.________________
10. ¿Qué influencia tiene el relieve colombiano en la agricultura del país?
Coloca en los espacios los nombres
de los accidentes geográficos:
1. _______________________
2. _______________________
3. _______________________
4. _______________________
5. _______________________
6. _______________________
7. _______________________
8. _______________________
9. _______________________
10. ______________________
11. ______________________
Escriba el nombre de los países con
los cuales limita Colombia
Sur: ____________________
Norte: ____________________
occidente: ____________________
oriente: ____________________
Ríos principales:
Más largo: ____________________
Mayor caudal : ________________
Mayor afluente del magdalena:
__________
Más contaminado: _____________
Nombre de las mayores lagunas:
Boyacá:____________, _________ y
_______________.
Nariño: ____________________
Marca con las letras: A desierto de la
guajira, B. desierto de la Tatacoa y C
el infiernito cerca a Villa de Leiva
11. Escriba el nombre de las estrellas hidrográficas de Colombia y sus principales ríos
12. ¿Qué se entiende por región natural? ¿Cuáles son sus principales aspectos fundamentales?
13. Elabora el siguiente cuadro:
Región
Relieve – clima e hidrografía
Platos típicos
Principales Productos
Andina
Caribe e Insular
Pacífico
Orinoquia
Amazonia
14. Elabore un cuadro sinóptico de los tres ramales de la cordillera de los Andes.
Taller de bingos: Escriba en cada carton 12 de las palabras clave de cada uno de los temas referenciados y
preparese para jugar
1ra Guerra
Revolución
2da Guerra
Guerra fría
Anote sus aciertos:
Rusa
Descargar