herramientas y equipos operativos

Anuncio
HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS OPERATIVOS
Manual de equipos
operativos y
herramientas de
intervención
Coordinadores de la colección
Agustín de la Herrán Souto
José Carlos Martínez Collado
Alejandro Cabrera Ayllón
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo
Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las
posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia
igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las
imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Edición r0 2015.10.05
[email protected]
www.ceisguadalajara.es
Tratamiento
pedagógico, diseño y
producción
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
PARTE 1
17
Herramientas de generación,
iluminación y señalización
Raúl José Aguado Enríquez y otros
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
CAPÍTULO
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención
herramientas
En este grupo se incluyen los equipos relacionados con la
generación de electricidad e iluminación y señalización.
•• Generación de electricidad e iluminación
En este grupo vamos incluir todos los instrumentos necesarios para la generación de electricidad e iluminación.
El equipamiento eléctrico del que dispone el vehículo de bomberos nos va a permitir tener corriente eléctrica de manera
autónoma. Dicha corriente nos permitirá utilizar las bombas y
el equipo de iluminación.
El generador eléctrico es un aparato que permite disponer
de corriente eléctrica (de forma autónoma) en cualquier intervención del equipo de bomberos. Pueden estar fijos al chasis
del camión o bien ser portátiles.
Los generadores suelen tener una autonomía aproximada de
2 horas y permiten conectar todos los sistemas eléctricos necesarios para la intervención:
• Focos (tanto fijos como portátiles).
• Herramientas de corte (radiales eléctricas, taladros
eléctricos, etc.).
•• Señalización
Elementos que permiten señalizar la posición del equipo de
bomberos, balizar y proteger a los implicados en la intervención.
2. Equipos de generación, iluminación
y señalización
2.1. Generador
Portátil Inverter
2.1.1. Especificaciones
Se trata de un generador portátil cuyo propósito es suministrar
electricidad a partir de un motor
de combustión. Se compone de
ciertos elementos que van fijados a una estructura metálica,
tales como el propio motor, un
alternador, los elementos de
control, el panel de control con
los tomacorrientes, dispositivos
de protección y un tanque de
combustible.
2.1.2. Normativa
Los motores y generadores eléctricos (máquinas eléctricas
rotativas), nuevos, reparados o reconstruidos, de potencia
mayor o igual a 375 W, deben cumplir los requisitos que son
adaptados de las normas NTC 2805 e UNE-EN 60034-1:2011
Máquinas eléctricas rotativas. Características asignadas y
características de funcionamiento.
Los parámetros nominales de tensión, corriente, potencia,
factor de potencia, frecuencia, velocidad y otros parámetros
eléctricos como corriente de arranque, temperatura admisible, grados de protección y eficiencia energética, deben ser
probados conforme a una norma técnica internacional, de
reconocimiento internacional o bien la norma técnica que le
aplique, en laboratorios acreditados o evaluados como parte
del proceso de certificación.
2.1.3. Uso y seguridad
El generador aprovecha la energía mecánica producida por
el motor de combustión para mover cargas eléctricas en el
alambre de cobre de la bobina y generar así una corriente de
energía alterna que es suministrada a un circuito eléctrico.
Se usa para proporcionar corriente a herramientas eléctricas
en lugares en los que un generador fijo no llega. También
sirve para cargar baterías de 12 V.
El primer paso es el encendido del motor de combustión,
después conectaremos el interruptor de control de energía
del generador, quedando listo para suministrar energía a las
herramientas eléctricas. Este control de energía controla la
velocidad del motor en función de la carga conectada, lo que
ahorra combustible y reduce el ruido. Finalmente, conectaremos estas herramientas al generador cuidando de no hacerlo
con los interruptores de éstas encendidos. Para cargar baterías de 12 V se aplicará corriente continua.
Tendremos que vigilar el piloto indicador de sobrecarga, que
se enciende cuando aumenta la tensión de salida de CA. Entonces se detiene el suministro de energía para proteger el generador. También tendremos que estar pendientes del nivel del
aceite; cuando éste se sitúa por debajo de la marca inferior, el
motor se para automáticamente, y si no se rellena no se podrá iniciar de nuevo. Asimismo contamos con un protector del
circuito de CC, que produce una parada automática cuando la
carga sobrepasa la producción nominal del generador.
Las precauciones que debemos tomar son las siguientes:
Imagen 1. Generador
portátil inverter
Según el tipo de combustible que los alimentan, los generadores pueden ser:
• Gasolina, más baratos, aunque la gasolina caduca antes.
• Diesel y Biodiesel, más eficientes y fiables, pero más
caros.
• No rellenar el depósito de combustible con el motor en
marcha o caliente.
• Cerrar la llave de combustible antes de agregarlo., No
rellenar por encima de la parte superior del filtro de combustible. Cualquier salpicadura deberá ser limpiada antes de arrancar el motor.
• No conectar los aparatos eléctricos antes de poner en
marcha el motor.
• No inclinar el generador cuando pongamos aceite de
motor.
• Propano comercial, no requiere electricidad para rellenarse y tiene una caducidad ilimitada.
• Verificar que la carga de la toma de corriente esté dentro
de los límites de la corriente nominal de la toma.
• Gas natural, suelen utilizarse en instalaciones fijas de
generación de energía, son más caros y exigentes en
cuanto a su montaje y mantenimiento.
• El motor no debe funcionar nunca sin el elemento filtrante, pues podría causar un desgaste prematuro de pistón
y/o del cilindro.
270
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
1. Características de estas
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización
Comprobaremos el combustible del motor y nos aseguraremos que el filtro de combustible está colocado en el cuello
del filtro de combustible. Comprobaremos también el aceite
del motor, con su nivel en la marca superior del orificio de
llenado de aceite. Limpiaremos el filtro de aceite cada 100
horas de uso. Si es necesario lo rellenaremos (sobre una superficie plana y con el motor en frío) y si está contaminado lo
sustituiremos.
Cada 50 horas de uso comprobaremos el estado de la bujía,
la limpiaremos y la sustituiremos si fuera necesario, también
comprobaremos y limpiaremos el filtro del aire y lo sustituiremos si fuera necesario.
Antes de poner el generador en marcha comprobaremos el
funcionamiento del estrangulador, el estado de los tubos del
combustible, el sistema de escape (fugas) y el sistema de
arranque de retroceso.
Por último, cada 300 horas de uso comprobaremos la separación de la válvula, el silenciador, el ventilador, la velocidad
al ralentí y la manguera del respiradero del cárter. También
nos aseguraremos que el generador está conectado a tierra.
El generador se ubicará para el transporte en las bombas
de primera salida para facilitar después su desplazamiento
hasta las zonas del incidente.
2.2. Generador eléctrico
2.2.1. Especificaciones
• Los alternadores generan electricidad en corriente alterna, donde el elemento inductor es el rotor y el inducido
el estator, como ocurre con los generadores de las centrales eléctricas.
• Los dinamos generan electricidad en corriente continua
y en estos el elemento inductor es el estátor y el inducido
el rotor, como ocurre con los dinamos de las bicicletas
que funcionan con el pedaleo.
Es muy importante proteger el sistema de posibles daños generados por un mal funcionamiento del mismo.
Por ello incorpora sistemas de seguridad como:
• Protector de circuito: protege el circuito de carga de batería si hay cortocircuito o si conecta la batería con las
polaridades invertidas.
• Sistema de alerta por falta de aceite: alerta de la falta de
aceite en el cárter, y detiene automáticamente el motor.
Las partes esenciales del generador son:
• Motor de arranque, depósito de gasolina, deposito de
aceite, silenciador, bujía, filtro del aire y bastidor.
• Tapa de relleno de combustible, tapón de drenaje de aceite, tapa y orificio del aceite con varilla indicadora del nivel.
• Palanca del acelerador, palanca de la válvula de combustible, interruptor del motor, protector del circuito, empuñadura del motor de arranque.
Las intervenciones sobre el terreno necesitan disponer de
suministro eléctrico para poder utilizar el equipamiento que
necesita energía para su funcionamiento. Para ello hemos de
disponer de un generador eléctrico, aparato que proporciona
corriente eléctrica de forma autónoma a partir de motores de
gasolina a dispositivos como focos fijos y portátiles, herramientas de corte, etc. Tienen una autonomía aproximada de
2 horas.
Imagen 3. Partes de un generador eléctrico
Imagen 2. Generador eléctrico
El generador transforma energía mecánica procedente de un
motor de combustión en energía eléctrica, moviendo un rotor
en un cilindro estático llamado estátor*. Uno de los elementos
genera un flujo magnético (inductor) para que el otro lo transforme en electricidad (inducido). Mantiene así una diferencia
de potencial eléctrico entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes).
En función del tipo de corriente que general, los generadores
eléctricos pueden ser alternadores o dinamos:
* Ver glosario
Los tipos de generadores eléctricos son:
• Fijos o estacionarios, diseñados para operar en aplicaciones permanentes, como los que se incorporan a edificios para actuar en emergencias de apagones. Suelen
utilizar gas natural o gas propano, por lo que pueden
estar conectados a las líneas de suministro de gas de
la propiedad. También se denominan generadores fijos
aquellos que, para diferenciarse de los estrictamente
portátiles, se usan en los servicios de bomberos unidos
al chasis del camión mediante bandejas extraíbles.
• Portátiles, que se pueden trasladar a la misma zona de
intervención. Suelen operar con gasolina, diesel o incluso queroseno.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
271
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
2.1.4. Mantenimiento
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención
2.3.1. Devanadera de 24 V
Los motores y generadores eléctricos (máquinas eléctricas
rotativas), nuevos, reparados o reconstruidos, de potencia
mayor o igual a 375 W, deben cumplir los requisitos que son
adaptados de las normas NTC 2805 e UNE-EN 60034-1:2011
Máquinas eléctricas rotativas. Características asignadas y
características de funcionamiento.
Los parámetros nominales de tensión, corriente, potencia,
factor de potencia, frecuencia, velocidad y otros parámetros
eléctricos como corriente de arranque, temperatura admisible, grados de protección y eficiencia energética, deben ser
probados conforme a una norma técnica internacional, de
reconocimiento internacional o NTC que le aplique, en laboratorios acreditados o evaluados como parte del proceso de
certificación.
2.2.3. Uso y seguridad
Se utiliza en situaciones de emergencia tanto para iluminar
zonas oscuras o en penumbra como para alimentar herramientas eléctricas.
Como precauciones básicas se adoptarán las siguientes:
• Hay que evitar situar el generador eléctrico en lugares
mal ventilados o en áreas húmedas.
• Para rellenar el aceite y el combustible liberaremos un
espacio alrededor del generador, para poder recuperar
cualquier derrame y lo haremos siempre con el motor
apagado. Cerraremos la llave de combustible antes de
repostar, evitando la entrada de suciedad al depósito, y
sólo utilizaremos el tipo de combustible especificado por
el fabricante.
• Mantendremos limpias de aceite y diesel todas las uniones de las mangueras.
• No conectaremos los aparatos eléctricos antes de poner
en marcha el motor.
2.2.4. Mantenimiento
Sirve de alargador
de cable para el
foco portátil del camión cuando se necesita en otro punto.
Tienen entre 25 y
50 m de largo y funciona con corriente
continua de 24 V.
Imagen 4. Devanadera de 24 V
Tiene un cable flexible en el que van
dos cables conductores + y – que
terminan en la clavija y enchufe (DIN
14690) con acoplamiento roscado.
Está formado por un chasis de acero y un tambor de plástico resistente
donde va alojado el cable flexible. En
el cable flexible van dos cables conductores (+ y – ) que terminan en la
clavija y enchufe con acoplamiento
roscado.
Imagen 5. Clavija y enchufe
de la devanadera de 24 V
b) Uso y seguridad
Para usarla se conecta la clavija a la base de enchufe del camión y se extiende la devanadera hasta donde necesitemos
el foco portátil.
c) Mantenimiento
Deberemos comprobar que el cable no esté pelado o cortado
y que la clavija y enchufe se encuentren en perfecto estado
con su respectiva rosca (sobre todo libre de corrosiones). Se
almacena junto al material eléctrico en las bombas.
2.3.2. Devanadera de 230 V
Antes de abordar cualquier posible avería deberemos comprobar que la causa de que se haya parado el motor no está
en una falta de aceite. Por tanto debemos:
• Verificar el nivel de aceite y gasolina.
• Revisar el filtro del aire.
• Mantener limpia y en buen estado la cuba de sedimentación y la bujía de encendido.
• Comprobar la toma de tierra.
• Limpiar el polvo y la suciedad, especialmente en torno al
silenciador y al arrancador de retroceso.
• Comprobar que todos los protectores, cubiertas, pernos,
tuercas y tornillos estén bien apretados.
2.3. Devanaderas
En este dispositivo nos encontramos con 2 tipos: de 24 V y
de 230 V.
272
a) Especificaciones
a) Especificaciones
Puede incorporar varias tomas de corriente y tres 3
cables (neutro, fase y tierra)
de 1,5 mm2 de sección. Suele tener unos 50 m de cable.
Admite una potencia máxima a conectar desde 1.000
W (con el cable sin extender) 3.000 W (con el cable
extendido). Algunos tienen
un disyuntor térmico, dispositivo que protege al cable
de sobrecalentamiento. Su
máximo voltaje es de 230 V.
Imagen 6. Devanadera de 230 V
Se compone de un chasis de acero de sección tubular, y un
tambor de plástico altamente resistente a las roturas donde
se enrolla el cable flexible.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
2.2.2. Normativa
b) Normativa
Está sometido a la siguiente normativa:
• Homologación CE
• UNE-EN 61242 Accesorios eléctricos. Cordones prolongadores enrollados sobre tambor para usos domésticos
y análogos.
• Grado de protección IP44 - IP55 (según los tipos).
c) Uso y seguridad
Antes de usarla deberemos comprobar que el cable no esté
pelado o cortado y que todas las tomas de corriente están en
funcionamiento. Su ubicación en el camión está en el armario correspondiente al material eléctrico. Hay que asegurar la
limpieza de las clavijas y la ausencia de corrosiones.
Antes de conectar las herramientas o accesorios a la devanadera deberemos tener en cuenta la suma de la potencia de
los aparatos que conectemos, que deberá ser siempre inferior a la capacidad del alargador y, por supuesto, del enchufe
al que vaya conectado. Esto puede pasar con el cable enrollado, con lo que, tendremos que extender totalmente este
último para evitar calentamientos.
a ser de LED o bien de lámparas halógenas, con una potencia de unos 3 W aproximadamente. Pueden contar con
cabeza pivotante para poder
usarlas sin manos, pero tamImagen 9. Linterna de casco
bién pueden utilizarse como
linternas de mano convencionales.
Pesan alrededor de unos 500 g. y aportan un led principal
(con una autonomía de 4 h) y, en ocasiones, otro auxiliar (con
una autonomía de 8 h). Tiene avisador de fin de la batería,
que suele ser recargable.
2.4.2. Normativa
Se rige por las siguientes normas:
• EN 60079-0:2004.
• EN 50020:2002.
• EN 50281-1-1:1998 + A1:2002.
2.4.3. Uso y seguridad
Cuando la linterna incorpora varios dispositivos de luz, su
conexión depende normalmente del número de pulsaciones.
Dependiendo del tipo de casco y siempre que disponga de
cabeza pivotante, se podría fijar al casco.
2.4.4. Mantenimiento
El mantenimiento es escaso, solamente hay que estar pendiente de la carga de la batería y de las bombillas. Se recomienda realizar un ciclo de carga al menos una vez al mes.
Diariamente se comprobará el encendido y apagado.
Imagen 7. Conexión de herramientas a la devanadera
Algunos alargadores cuentan con un dispositivo de seguridad,
que salta inmediatamente si se calienta el cable. Para volver
a utilizarlo, tendríamos que esperar a que se enfríe, pulsar el
botón rojo y conectarlo de nuevo al enchufe más cercano.
Para limpiarlas se usará detergente doméstico diluido en
agua templada, o agua jabonosa templada, aplicado con un
paño suave (no utilizaremos aguarrás, líquidos base disolvente o líquidos desengrasantes clorados, ni abrasivos con
el cristal). Se ubicarán en la zona habilitada para emisoras y
linternas, y cada bombero llevará encima la suya.
2.5. Foco de
220 V
2.5.1. Especificaciones
Es un dispositivo, en algunos casos orientable, que produce
luz conectado a una toma de corriente.
Imagen 8. Dispositivo de seguridad de la devanadera
Deberemos tener cuidado con la humedad y fuentes de agua
por el riesgo de electrocución.
2.4. Linternas
2.4.1. Especificaciones
Suelen estar fabricadas en resina termoplástica de alta resistencia a los impactos, las temperaturas extremas, los líquidos
y las sustancias corrosivas. Su sistema de iluminación tiende
Imagen 10. Foco 220 V
Funciona con un voltaje de 220 -240 V, utiliza una bombilla
halógena, que puede variar según la marca comercial, con
una potencia de entre 150 -1.500 W Incorpora un cable de
unos 3 - 5 m
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
273
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención
Se regula con grado de protección IP44 - IP55.
2.5.3. Uso y seguridad
Se utiliza en todas aquellas intervenciones en que la luz natural sea insuficiente.
Ejemplo
1ª pulsación: Encendido del LED a máxima potencia en
modo fijo.
2ª pulsación: Activación del sensor de luz para ahorro de
batería; la intensidad de la luz se adapta a las condiciones luminosas del ambiente.
3ª pulsación: Apagado.
Nos aseguraremos que el voltaje es conforme a la instalación
eléctrica.
Procuraremos no ubicarlo cerca de de productos inflamables
más densos que el aire, ya que estos tienden a depositarse
aumentando el riesgo de explosión.
Evitaremos mirar directamente a la bombilla
2.5.4. Mantenimiento
Antes de limpiarlo se desconectará. Nunca se debe introducir
en agua ni manipularlo con un trapo húmedo.
Si se necesita cambiar la bombilla, desconectaremos el foco
y esperaremos a que se enfríe. La manipularemos con un
trapo seco, nunca con las manos.
Se transporta bajo los asientos traseros de las bombas.
2.6. Foco globo
Con este tipo de foco se
busca iluminar la zona
donde estamos trabajando con focos potentes y
direccionales. Estos focos están anclados a un
mástil telescópico desplegado a una altura entre 2,5 m y 5 m
El mástil, fabricado en
aleación de aluminio ligera y protegido contra
la corrosión, suele incorporar dos focos (de la
misma o de diferente potencia). Se despliega y se
pliega con un mando de
control. También se puede girar y posicionar los
focos en un movimiento
oscilante.
Imagen 12. Foco telescópico
Se regulan por la norma ISO 9001:2000: Requisitos para un
sistema de gestión de la calidad.
2.7.3. Uso y seguridad
El mástil se despliega por presión del aire y los focos por
energía eléctrica desde el generador o directamente desde
la red eléctrica, a 220 V. No se debe utilizar en lugares bajo
cableado eléctrico o que contengan gases combustibles.
Cuando el mástil completa su despliegue, el compresor se detiene. Entonces lo desbloquearemos para poder girar los focos
en la dirección deseada. Si el mástil cuenta con una unidad de
inclinación, podremos inclinar los focos en la posición deseada. El plegado se hace igualmente desde el control.
Imagen 11. Foco globo
Sus partes son: reflector, difusor, trípode, cable de alimentación y transportador.
Se utiliza cuando hay necesidad de iluminación temporal de
alta calidad, tanto en espacios abiertos como cerrados.
274
2.7.1. Especificaciones
2.7.2. Normativa
Se puede fijar en un
trípode, o directamente en
la máquina de trabajo.
* Ver glosario
2.7. Foco telescópico
Los hay manuales (un trípode que podemos alargar manualmente), mecánicos, (en los que el mástil se mueve por el aire
de un compresor o el de una botella de aire comprimido) y
portátiles con equipo de generación eléctrica incluido, que
puede ser de 12, 24 o 220 V).
Es un globo que se despliega mecánicamente (no
es hinchable). La parte
superior es opaca, hecha
en tejido Kevlar® de alta
resistencia al desgarre y
con reflexión hacia la parte
inferior. Su parte inferior
traslúcida trasmite toda
la potencia lumínica de
la lámpara. No produce
sombras y proporciona
una distribución de luz
óptima a una altura de 3-5
metros.
Funciona con corriente de
220/240 V, pesa unos 8 kg
y cuenta con una lámpara
halógena de entre 500 y
2000 W según el modelo.
Para ponerlo en funcionamiento se ha de sacar de su transportador, desplegar el globo y cerrar su envoltura, fijarlo en su
trípode por medio de su clavija y enchufarlo. Para desmontarlo primero hay que dejarlo enfriar al menos 10 minutos para
evitar que la cubierta se destruya por el calor.
Como medidas de precaución, adoptaremos las siguientes:
• Si la alimentación viene de un compresor deberemos
ajustar el presostato* para que el compresor se apague
más o menos 5 segundos después que el mástil con los
focos se haya desplegado. Si la alimentación viene del
sistema de presión de aire del vehículo o de una bombona de aire comprimido, la presión secundaria tiene que
arreglarse con el regulador de presión a 0,2 bar más alta
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
2.5.2. Normativa
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización
que la presión mínima necesaria para desplegar el mástil con los focos.
y la caja, o bien en cualquier superficie lisa del camión según
indique el fabricante.
• Antes de desplegar el mástil hay que controlar que no
haya cables de alimentación u otras posibles obstrucciones encima del vehículo.
Lo limpiaremos con agua y cepillo para eliminar suciedad en
los focos, y con un trapo seco en los mástiles.
• El vehículo que porta el mástil deberá plegarlo completamente antes de ponerse en movimiento.
• Si el mástil ha estado fuera de servicio, puede ser necesario abrir y cerrar la válvula varias veces antes de
desplegar el mástil de nuevo. Cuando la presión de aire
viene de una bombona de aire comprimido o del sistema
de presión de aire del vehículo debe existir un regulador
de presión entre la fuente y el mástil para reducir la presión máxima a menos de 1,8 bar.
• La carga máxima autorizada en la parte superior del
mástil no puede superar el máximo especificado, ni tampoco la corriente en los conductores del cable interior.
• No deberemos abrir un mástil o las cajas de conexión de
los cables cuando el mástil está en uso.
• Cualquier manipulación se hará sólo cuando la corriente esté apagada, con el mástil plegado y sin presión de
aire. La fuente de la presión de aire también debe estar
desconectada.
• El mástil no se puede desplegar cuando la velocidad del
viento sea superior a la velocidad máxima especificada.
2.7.4. Mantenimiento
Para su mantenimiento adecuado deberemos desplegar el
mástil regularmente con el sistema que se utilice en las intervenciones. Una vez al mes lo desplegaremos con la válvula
de desagüe (o válvula de presión) para eliminar la suciedad
y el agua condensada del interior del mástil. Lo limpiaremos
con un trapo limpio y seco, sin productos de limpieza. Tampoco usaremos con él aceites, grasas u otros lubricantes.
Deberemos controlar todas las secciones del mástil para verificar errores o daños y controlar las dos chavetas de las
secciones del mástil. Verificaremos si la parte superior del
mástil está bien fijada, apretando los tornillos necesarios. La
instalación eléctrica será revisada por alguien especializado.
Este foco se ubicará, siempre recogido y bloqueado, en la
parte trasera del vehículo o en su parte central entre la cabina
2.8. Foco pirata con trípode
2.8.1. Especificaciones
Es un foco orientable y portátil, usado para alumbrar
las zonas que lo necesiten.
Trabaja a 12 V y se puede
acoplar a un trípode para
ubicarlo donde haga falta,
incluso alejado del vehículo (y conectado a este con
alargaderas). Se conecta al
vehículo mediante una clavija a una base de enchufe de
tipo “intemperie”. Se activa
desde la cabina del vehículo,
pero el propio faro tiene también un interruptor.
Imagen 15. Foco pirata con trípode
Los hay de muchos tamaños y potencias; los de 12 V suelen
tener potencias de entre 4 W y 100 W.
Suelen ser estancos al agua y resistentes a las vibraciones.
Según el tipo de lámpara pueden ser:
• Faros de LED: no necesitan mantenimiento y se calientan poco. Dado que su eficiencia y su vida útil se basa en
una buena gestión térmica, estos faros están preparados
para eliminar calor a través de la carcasa. Algunos faros
de este tipo incorporan un sensor térmico, que protege
a los LED de un sobrecalentamiento. Otras ventajas son
su alta potencia lumínica y su bajo consumo.
• Faros de Xenón: aportan una gran potencia lumínica y cobertura, con tono muy semejante a la luz diurna y una luminosidad constante aunque haya una disminución de la
tensión de suministro. Su arco voltaico es más resistente
a los golpes y su vida útil es hasta 5 veces superior a la de
las lámparas halógenas, consumiendo menos energía.
• Faros halógenos: son los más convencionales, aunque
consumen más que las lámparas convencionales brindan un 50% más de potencia. Son de fácil acceso y manipulación, lo que hace que sea sencillo sustituirlos.
2.8.2. Normativa
Debe cumplir con la normativa de fabricación CE.
Según el reglamento sobre permisos de circulación STVZO
/ 52:
• Los vehículos con cuatro ruedas o más pueden estar
equipados con uno o varios faros de trabajo.
• Los faros de trabajo no pueden ser utilizados en movimiento (en calles públicas), sino únicamente en vehículos parados.
Imagen 13. Foco
telescópico manual
Imagen 14. Foco
telescópico portátil
• Los faros de trabajo pueden utilizarse siempre y cuando
no deslumbren a otros usuarios de la carretera.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
* Ver glosario
275
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Los mástiles nunca deben usarse para levantar a personas, animales u otros objetos extraños.
• Los faros de trabajo deben de poder utilizarse independientemente de cualquier otro faro o luz; p. ej. no está
permitida la conmutación eléctrica junto con la luz de
marcha atrás.
• No existen prescripciones especiales para la homologación ya que los faros de trabajo pueden utilizarse en
movimiento siempre que estén fuera de la vía pública.
2.8.3. Uso y seguridad
Se usa para iluminar zonas oscuras en cualquier tipo de intervención, excepto en riesgo por gases combustibles. Se suele
poner con el trípode en el lugar idóneo para iluminar la zona
de intervención. Es resistente al agua, por lo que se puede
utilizar bajo condiciones climatológicas adversas.
Se conecta a la base de tipo intemperie, se acciona el interruptor del foco situado en la cabina (cerca del puesto del
conductor) y posteriormente se acciona el interruptor del propio foco. Tras su encendido se direcciona hacia el lugar que
pretendemos iluminar.
Se puede ajustar la dirección a la cual proyecta la luz, pero no
la potencia, teniendo que acercarlo si es necesaria más luz.
• Retráctiles: están hechos
de tela impermeable y ABS,
e incorpora tela reflectante.
Pueden ser de diferentes
alturas (30 cm – 70 cm) y
en la punta puede haber
una pequeña luz con un inImagen 17. Cono retráctil
terruptor en su parte inferior
que funciona con dos pilas tipo AA y que se enciende
cuando se estiran por completo.
2.9.2. Balizas luminosas y cintas de señalización
Sistema para señalizar o
acotar zonas de peligro
mediante
dispositivos
luminosos zonas de actuación. Las cintas de
señalización sirven para
delimitar la zona de actuación en emergencia o
acotar zonas de peligro.
Imagen 18. Baliza luminosa
Deberemos evitar tenerlo mucho tiempo encendido con el
motor apagado, ya que puede llegar a agotar las baterías del
vehículo.
2.8.4. Mantenimiento
Comprobaremos diariamente su correcto funcionamiento y
periódicamente el funcionamiento con trípode y alargadera.
Se ubica en la parte frontal de la cabina y se limpia con agua,
jabón neutro y cepillo si es necesario.
2.9. Elementos de señalización
Son elementos que utilizaremos para señalizar nuestra posición, balizar y autoprotegernos en emergencias. Se utiliza en
intervenciones en accidentes de tráfico, intervenciones nocturnas en ríos y pantanos, balizamientos de zonas de trabajo
en incendios y derrumbes, etc.
2.9.1. Conos de señalización
Imagen 19. Cinta de señalización
2.9.3. Señales de precaución / peligro específico
Avisan de la existencia de riesgos para la integridad física de
las personas, animales o enseres vinculados a una zona determinada. Su objetivo es que las personas que lo lean eviten
esos riesgos (prohibición de paso) o tomen las precauciones
y protecciones adecuadas, previniendo accidentes derivados
de las propias intervenciones.
Junto al material de intervenciones con riesgo NRBQ se llevan las siguientes señales de peligro (junto con un poste para
ubicarlas donde se necesite):
Sirven para señalizar y limitar zonas de actuación sobre todo
en accidentes de tráfico. Son apropiados en condiciones
meteorológicas adversas y en intervenciones tanto diurnas
como nocturnas.
Deben cumplir con la norma EN 13422:2004 Señalización
vertical de carreteras. Dispositivos de advertencia portátiles
deformables y delineadores. Señalización de tráfico de carretera portátil. Conos y cilindros. (Ratificada por AENOR en
agosto de 2006.)
Pueden ser:
• Fijos: Es un cono de una sola
pieza con carga de arena para
evitar su vuelco. Son pequeños
y compactos. Mide unos 46 cm
de alto y no requiere más mantenimiento que su limpieza periódica.
Imagen 16. Cono fijo
276
Imagen 20. Señales de peligro
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención
Descargar