informe de la primera reunion de la subcomision mixta andino

Anuncio
COMUNIDAD ANDINA
SECRETARIA GENERAL
SG/di 28
2 de diciembre de 1997
INFORME DE LA PRIMERA REUNION DE LA SUBCOMISION MIXTA
ANDINO - EUROPEA
INDICE
INFORME DE LA MISION DE LA SECRETARIA GENERAL
INTEGRACION ANDINA EN EL CONTEXTO REGIONAL
EL COMERCIO BIRREGIONAL A LA LUZ DEL REGIMEN DROGA DEL SGP
MEDIDAS QUE INCIDEN EN EL ACCESO AL MERCADO
FORUM ECONOMICO
EUROANDINO
98
-
CREACION
DEL
CONSEJO
EMPRESARIAL
PROYECTO DE APOYO A LA PROMOCION COMERCIAL CON LA UNION
EUROPEA
PROYECTO: COMPETENCIA EN LA COMUNIDAD ANDINA
Anexo A:
Dumping y Subsidios
Anexo B:
Salvaguardia
Anexo C:
Competencia Desleal
Anexo D:
Libre Competencia
Anexo E:
Compras del Sector Público
Anexo F:
Restricciones a las exportaciones e importaciones, de terceros
países
Anexo G:
Propiedad Intelectual
Anexo H:
Comercio de Servicios
Anexo I:
Comercio y Medio Ambiente
Anexo J:
Difusión de la Cultura de la Competencia
PROYECTO SOBRE LA POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y COMPLEMENTACION
SECTORIAL EN LOS PAISES DEL GRUPO ANDINO
PROYECTO DE COOPERACION UE-COMUNIDAD ANDINA PARA EL DISEÑO,
DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN CENTRO DE INFORMACION Y
REGISTRO DE NORMAS, REGLAMENTOS TECNICOS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACION DE LA CONFORMIDAD
PROYECTO DE COOPERACION TECNICA PARA LA IDENTIFICACION,
DIVULGACION Y CAPACITACION SOBRE LAS NORMAS TECNICAS,
REGLAMENTOS TECNICOS Y MEDIDAS SANITARIAS, FITOSANITARIAS,
AMBIENTALES EUROPEAS
PROYECTO DE COOPERACION UE-COMUNIDAD ANDINA PARA LOGRAR
ASEGURAR LA CALIDAD EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y
ACREDITAR ENTIDADES DE CERTIFICACION DE LA SUBREGION
-1PRIMERA REUNION DE LA SUBCOMISION MIXTA ANDINO EUROPEA
Informe de la Misión de la Secretaría General
ANTECEDENTES
Con ocasión de la Tercera Reunión de la Comisión Mixta Andino Europea realizada el
29 y 30 de setiembre de 1994 en la ciudad de Quito, Ecuador, los representantes de
ambos procesos de integración coincidieron en fusionar las Subcomisiones de
Comercio e Industria considerando la afinidad de sus objetivos, en su carácter de
instancias preparatorias de la Comisión Mixta.
En esa misma reunión, los
representantes de ambos bloques económicos coincidieron en que, con el objeto de
mejorar las relaciones de cooperación entre la Comisión Europea y el Grupo Andino, se
fortalecería “el diálogo fluido y permanente mediante la utilización de los mecanismos
institucionales existentes, entre la Comisión Europea y la Junta, bien sea directamente
o a través de la representación diplomática de la Comisión ante la Junta, y de las
delegaciones de los Países Miembros en Bruselas”.
En virtud de ello, los Países Miembros de la Comunidad Andina y la Comisión Europea
decidieron reunirse el día 04 de noviembre en la ciudad de Bruselas, sede de la
Comisión Europea, para analizar la agenda de temas que se presentarán en la
Comisión Mixta que se realizará durante el año 1998, así como la evaluación de otros
temas relacionados con el comercio y la inversión en el marco de las relaciones entre
las Comunidades Andina y Europea.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
El día 03 de noviembre en horas de la mañana se llevó a efecto una reunión en la sede
de la Embajada del Ecuador en Bélgica, con el Embajador Alfredo Pinoargote en su
calidad de Co-Presidente de la parte andina para la Subcomisión Mixta. Con él se
decidió establecer una concertación previa con los representantes del resto de los
Países Miembros, para así afinar los elementos de una posición concertada entre los
miembros de la Comunidad Andina, delegados ante la Subcomisión.
En horas de la tarde, se llevó a efecto la reunión con la presencia de los Embajadores
de los Países Andinos acreditados ante el Gobierno de Bélgica, el Encargado de
Negocios de la Embajada de Bolivia y el representante de la Secretaría General de la
Comunidad Andina.
Como resultado de esta reunión se decidió adoptar los documentos presentados por la
Secretaría para ser entregados a las autoridades de la Comisión Europea en el
desarrollo de cada punto de la agenda, con excepción del relacionado con la
evaluación del Sistema General de Preferencias, por la mayor actualidad de la
información en las cifras del documento elaborado por la Delegación de Colombia, que
utilizó datos actualizados del Sistema EUROSTAT de la Comisión Europea.
DESARROLLO DE LA REUNION
El día 04 de noviembre a las 10 de la mañana se reunió la I Subcomisión de Comercio
e Industria de la Comisión Europea y la Comunidad Andina. La reunión se llevó a
efecto en el Centro Borschette, situado en la Rue Frossart, Bruxelles.
Al inicio de la reunión, el señor Césare De Montis, Co-Presidente de la reunión se refirió
a la superación de los problemas andinos de los últimos tiempos y felicitó a los Países
Miembros por la cohesión mostrada y por el dinamismo empleado en la aplicación de
los acuerdos del Protocolo de Trujillo.
-2También señaló la alta significación que el Presidente y los servicios de la Comisión
dieron a la visita del Presidente del Consejo Presidencial Andino y de la República del
Ecuador, señor Fabián Alarcón, quien elevó el significado de la vinculación política
entre ambas comunidades.
Asimismo, el señor De Montis precisó la gran importancia y la relevancia económica y
política de las visitas dispensadas por el Secretario General de la Comunidad Andina,
Embajador Sebastián Alegrett, cuya presencia ha permitido dar nuevo impulso a las
relaciones entre las instituciones de la Unión Europea y la Secretaría General de la
Comunidad Andina.
Por su parte, el Embajador Alfredo Pinoargote, Co-Presidente por la Comunidad
Andina, estableció la gran importancia de este formato de reunión, destacando la
coordinación técnica que ha existido entre los países andinos y en particular de sus
Embajadas acreditadas en Bruselas, para llegar a este encuentro.
En el primer punto, el Embajador Pinoargote, presentó los avances de las
negociaciones con el MERCOSUR y en el desarrollo del Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Seguidamente, pasó la palabra al representante de la Secretaría
General, quien presentó un esbozo de la más reciente reunión de negociación con el
MERCOSUR, llevada a efecto en Montevideo y donde se destacan dos puntos
importantes:
1. La posibilidad de firmar un compromiso en firme en diciembre; 2.
Terminar todos los detalles del acuerdo antes del comienzo de negociaciones para la
conformación del ALCA. También abordó los temas de las relaciones con Chile y
México, Centroamérica y Panamá, así como las aproximaciones con el CARICOM.
En el segundo punto, el representante de la Secretaría General hizo una presentación
resumida de la dinámica comercial y de las inversiones en la Comunidad Andina. Por
su parte, el Embajador Vargas Lleras, representante de Colombia, presentó una
introducción al tema de la medición del impacto que han producido las preferencias
concedidas en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias en la Comunidad
Andina. En este punto, se suscitó un intenso debate, debido al interés de la Comisión
en presentar, en el corto plazo, un informe en esta materia para defender la renovación
del sistema en las negociaciones internas a la Unión Europea, que se avecinan.
La señora Coursin, recomendó a los Países Miembros, no detenerse en la falta de
información formal, presentando un caso conocido por ella sobre el desarrollo de las
flores en el Perú para el mercado de exportaciones, a partir de la existencia de las
preferencias arancelarias.
Por otro lado, el señor Hudson, funcionario de la Dirección General I en el tema del
medio ambiente, hizo una presentación sobre el desarrollo de la cláusula ambiental en
la Unión Europea y su vinculación con el tema del “comercio y medio ambiente” que se
debate en el Foro de la OMC.
A propuesta del señor De Montis, se conformó un Grupo de Trabajo, entre los
miembros de las Embajadas y los representantes de la Comisión Europea, para diseñar
y elaborar el informe de impacto del SGP en lo económico, político y social en los
Países Miembros. Este grupo debería producir resultados antes del final del mes de
noviembre.
En el punto tercero, se presentaron algunos casos que han resultado en restricciones a
las exportaciones de los Países Miembros a la Unión Europea. La mayoría de ellos se
refieren a temas de clasificación arancelaria relacionados con: achiote (bixina);
sardina; cacao; panela. Las autoridades comunitarias aceptaron conformar, también
en este caso, grupos de trabajo técnico para superar estos problemas.
En el mismo punto, el Embajador Arróspide de la Delegación del Perú, se refirió a las
excesivas demoras en que incurren algunas Direcciones de la Comisión, en lo que se
refiere al otorgamiento del visto bueno de las certificaciones de calidad sanitaria e
inocuidad exigidas para la exportación de los productos hidrobiológicos. El resto de las
delegaciones acompañaron a la Delegación del Perú en esta posición.
Los
-3representantes de la Comisión Europea aseguraron la solución de este problema en el
corto plazo.
El representante de la DG.XXI, señor Cuisson se refirió a los comentarios que le
formularon algunas delegaciones sobre la posibilidad de permitir el origen acumulativo
de andinos y centroamericanos para el acceso a la Unión Europea. El señor Cuisson
hizo una presentación técnica sobre el origen en la Unión Europea, agregando al final
que un principio del SGP andino, es que ningún otro país pueda beneficiarse de tal
preferencia, dada la particular significación del mismo. Sin embargo, consideró que la
idea del cúmulo andino-centroamericano es interesante y que en su opinión, la
Comisión estaría dispuesta a revisar la posibilidad de darle acogida, incorporando
también a Panamá.
Para hacer esto posible, es necesario proceder, a partir de una propuesta de
cooperación que deberá ser formulada y presentada por la Secretaría General, con
base en el artículo 72 del documento sobre el origen en la Unión Europea, copia del
cual fue entregado a las Delegaciones.
Agregó que la actividad requiere la
modificación del código de aduanas, y que por ello y otras razones, demoraría más de
seis meses. Finalmente, agregó que en el caso que se requieran seminarios sobre el
origen en los Países Andinos, habría que solicitarlos con mucho tiempo de antelación, y
preferiblemente por parte de la Secretaría General, existiendo la disposición de aceptar
dichas solicitudes.
En el cuarto punto, referido a las modalidades de cooperación comercial e industrial, el
señor De Montis hizo una larga introducción sobre algunos problemas que tuvo la
cooperación con la Junta en el pasado. Insistió en que en la actualidad, los recursos de
su Dirección estaban muy limitados y que la dinámica hacia el futuro sería comprometer
sólo aquello que pudiera ser efectivamente utilizado, bajo dos principios básicos, que
son: 1) La Comisión Europea, no pagará el costo de funcionarios andinos; 2) Los
Países Miembros deben involucrarse en los programas, incluso aportando fondos.
Con este antecedente, el representante de la Secretaría General hizo la presentación
de los Proyectos de Cooperación, los cuales se basan en cuatro principios
conceptuales:
1. Acceso a los mercados europeos (tres proyectos de normas técnicas).
2. Promoción comercial a mercados europeos (a través de esfuerzos varios y de la
promoción del SGP).
3. Apoyo para la realización de una política de competitividad industrial en la
Comunidad Andina, (a través del Proyecto Competitividad y Complementación
Industrial).
4. Perfeccionamiento del mercado ampliado (Proyecto de Competencia).
Ante esta perspectiva, el señor De Montis señaló que en los proyectos presentados
podía apreciarse el cambio de rumbo del que había hablado el Secretario General. En
lo específico están dispuestos a acoger, de manera inmediata, el proyecto de
promoción comercial, pero sólo centrado en los Seminarios sobre el Sistema General
de Preferencias.
Acogió en su totalidad, el Proyecto de Competencia Comercial, anunciando que harían
reserva de fondos para el año 1998, con lo cual probablemente podría firmarse para el
último trimestre de ese año. En el tema de acceso al mercado indicado en el punto 1,
recomendó reorientar, en cuanto sea posible, el Proyecto de Calidad ya aprobado y
buscar otras opciones dentro de la propia Comisión Europea.
En el tema de Política de Competitividad Industrial, dio la palabra al señor Gerardo
Canet, que tiene a su cargo el área respectiva. Este funcionario dijo que este apoyo
puede darse por diversas vías y sugirió tomar contacto con la DG.III. Anunció que para
diciembre de este año tienen un proyecto AL INVEST en el MERCOSUR, que involucra
-4a más de seiscientos empresarios y ofreció hacer un programa semejante con la
Comunidad Andina para comienzos de 1999. Adelantó que las características de la
política de competitividad industrial tiene cuatro frentes:
 Transparencia
 Promoción de intangibles
 Modernizar la administración
 Cooperación industrial
Al final de este punto, los representantes de los Programas AL INVEST, ECIP y
ALURE, mostraron su satisfacción por la dinámica encontrada en los últimos años en la
subregión andina frente a sus programas.
El señor De Montis mostró su extrañeza por no ver incorporado en los proyectos el
tema de la Sociedad de la Información, que fue uno de los principales en la Reunión de
la Comisión Mixta de Quito. Propuso que se retomara el tema en los nuevos contactos
que la Comunidad Andina tendrá con la Comisión.
En el punto quinto relacionado con el Fórum Euroandino a realizarse el próximo año en
Londres, el señor De Montis propuso que en este caso y debido a los detalles que
involucra la organización, se conforme un grupo de trabajo entre los cinco países y la
Comisión, a fin de adelantar los elementos básicos que permita a los gobiernos y a la
Comisión de la Comunidad Andina tomar las previsiones necesarias, para hacer que
este evento tenga el éxito esperado. Las convocatorias las llevará a efecto la Comisión
Europea y las reuniones comenzarán a partir de la semana próxima.
Finalmente, los delegados aprobaron fijar la sede de la próxima Reunión de la
Comisión Mixta, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, y que ésta se realice
durante el mes de octubre de 1998.
Sin haber otros temas en agenda, las delegaciones levantaron la sesión.
- 36 PROYECTO DE APOYO A LA PROMOCION COMERCIAL CON LA UNION
EUROPEA
I.
ANTECEDENTES
Como resultado del Subprograma de Prioridades de Exportación se determinó los subsectores productivos que cuentan con ventajas competitivas y mayores posibilidades de
éxito para ingresar al mercado mundial, para los cuales se diseñó un plan de promoción
y desarrollo de exportaciones de acción conjunta para los productos andinos, el cual
fue discutido con las instituciones y organismos de promoción de exportaciones de
cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina.
Este plan está dirigido a los sub-sectores productivos: agrícola, agroindustrial,
confecciones, manufacturas de madera y plástico, autopartes y ferretería, donde se
deben concentrar todo el esfuerzo de apoyo para su colocación en los mercados
internacionales.
Asimismo, dentro del proyecto de Apoyo a las Relaciones Externas, Subprograma
“Mejoramiento de la Capacidad de Inserción Internacional del Grupo Andino”, se
elaboró una consultoría sobre la identificación de sectores económicos andinos en los
que se pudiera encontrar mayores posibilidades para alertar la conformación de
alianzas estratégicas con empresas del MERCOSUR.
En este trabajo se efectúa un levantamiento del desarrollo de acciones que podrían ser
ejecutadas en forma conjunta por el sector privado, los gobiernos de la subregión,
asistencia de la Secretaría de la Comunidad Andina y del apoyo técnico de fuentes
externas de cooperación.
En este sentido, tomando en consideración estos dos subprogramas, así como los
planteamientos realizados por las delegaciones de los países andinos en la Reunión de
Expertos Preparatoria de la Subcomisión Mixta de Comercio e Industria Andino
Europea realizada en Lima el 25 y 26 de setiembre último, es que se propone ejecutar
un Plan de Actividades dentro de un Proyecto de Apoyo a la Promoción Comercial con
la Unión Europea que reúne todas estas propuestas, el cual podría durar 3 años
aproximadamente.
II.
OBJETIVOS
-
Dotar a los empresarios andinos de mayor información sobre el funcionamiento,
condiciones de acceso, canales de comercialización en el mercado europeo, así
como aquellos productos que ofrecen mayores posibilidades de colocación.
-
Brindar información a los exportadores andinos, sobre el comportamiento del
mercado en algunos países europeos a fin de que puedan aprovechar las
ventajas arancelarias que han sido otorgadas por el Sistema Andino de
Preferencias.
-
Propiciar una mayor vinculación empresarial entre los agentes económicos
andinos y europeos que comercializan productos a fin de impulsar el comercio
entre ambos bloques.
-
Promocionar la imagen de buena calidad de los productos andinos en el exterior.
III.
RESULTADOS ESPERADOS
-
Incrementar y diversificar las exportaciones andinas hacia el mercado europeo y
mejorar el relacionamiento comercial entre los empresarios andinos y europeos.
- 37 -
Capacitar al empresario andino sobre cómo debe presentar sus productos y qué
estrategia debe emplear para venderlos en el mercado europeo.
-
Incentivar la complementación económica y las inversiones conjuntas entre
empresarios de ambos bloques de integración.
-
Sensibilizar a los productores hacia productos que tengan posibilidades de
colocación en la Unión Europea.
-
Mejorar la imagen de buena calidad de los productos andinos en el mercado
mundial.
IV.
ACCIONES A DESARROLLAR
Las actividades a desarrollar a solicitud de los Países Miembros son las siguientes:
1.
SEMINARIOS-TALLER PARA CAPACITACION
El Sector Exportador Andino no cuenta con una gestión empresarial adecuada,
sobre todo a nivel de la pequeña y mediana empresa, carece de oferta
exportable con el volumen y calidad indispensables para satisfacer la demanda
de compradores del mercado mundial. Asimismo, no tienen el conocimiento
adecuado sobre el comportamiento de los mercados externos y sobre como
comercializar sus productos en dichos mercados.
De otro lado la creciente competencia por ingresar a los principales mercados
del mundo, hace necesario que los productores subregionales introduzcan
mejoras tecnológicas en sus sistemas de producción para reducir costos y lograr
precios más competitivos que les permita acceder a los mercados objetivos. Por
otro lado, se debe difundir las preferencias que gozan los productos andinos con
la Unión Europea a través del SGP-Andino, para un mejor aprovechamiento de
las mismas.
En ese sentido, los seminarios y talleres técnicos son elementos muy
importantes para brindar a los exportadores y agentes productores e
inversionistas, capacitación sobre los aspectos productivos para mejorar y
adecuar los productos de exportación, localizando proyectos tecnificados en
escala apropiada que permita penetrar competitivamente al mercado mundial.
Asimismo, en aspectos de mercadeo y canales de comercialización y sobre las
preferencias que gozan los productos andinos para ingresar a la Unión Europea.
Para el desarrollo de estos seminarios se requerirá de consultores europeos
especializados en los aspectos productivos, mercadeo y tendencias de
comercialización, sistema de preferencias andino, entre otros.
2.
ESTUDIOS DE INTELIGENCIA COMERCIAL
Dentro de esta actividad se considera principalmente la sub-elaboración de
estudios de inteligencia comercial para productos predeterminados por sectores.
Asimismo, se planea que grupos de empresarios conozcan las características
del mercado europeo in situ a través de misiones de estudio.
Con los estudios, se pretende una investigación de gran precisión y profundidad,
no solo en cuanto al contenido de la información, sino también de los mercados
en donde se debe concentrar la búsqueda de los segmentos, ventanas o nichos,
que faciliten la colocación de los productos andinos, así como, identificar a los
compradores que por los volúmenes, características de la oferta subregional
estén interesados en tomar contacto con exportadores andinos.
Se determinará, cuáles son los canales de distribución que se van a utilizar, se
conocerán los productos de la competencia, sus características generales y de
- 38 calidad. Esta actividad, finalmente, deberá considerar los mecanismos más
apropiados de acceso a los mercado objetivo, expresar las estrategias o
directrices ha seguir para llegar al mercado europeo.
Adicionalmente, se determinarán las condiciones comerciales en las que el
cliente potencial podría estar interesado en adquirir las cantidades y los niveles
de precio a los cuales realiza normalmente sus transacciones, el tiempo de
entrega exigido y la forma de pago.
Estos estudios estarán a cargo de consultores europeos, quienes elaborarán
para los productos preseleccionados una serie de sugerencias, sobre los
mecanismos que deben utilizarse para lograr el más adecuado contacto con los
compradores europeos, es decir la estrategia optima de comercialización.
3.
PUBLICACIONES Y CATALOGOS
Para promover la comercialización de productos se requiere de catálogos
técnicos que reúnan la información de oferta exportable y sean difundidos entre
los agentes importadores principalmente en Europa. Asimismo, se requiere
elaborar guías de negocios sobre los mercado mundiales para un mejor
conocimiento de los mismos.
Los catálogos comerciales, contendrán la oferta exportable de los países de la
Comunidad Andina, en los productos del sector agroexportador y confecciones.
El catálogo podrá ser elaborado en forma de folleto, conteniendo hojas sueltas
(fichas, una por producto). La información incluirá, entre otros, el nombre del
producto, la descripción correspondiente del producto, época de la oferta,
tamaño del envío mínimo y empresas ofertantes. Los catálogos, servirían para
su difusión en importadores, comerciantes y otros agentes (privados o públicos,
individuales o institucionales) con participación en el comercio internacional de
los respectivos productos, para ello será de mucha utilidad el trabajo que
efectuarán los consultores con los Estudios de Inteligencia Comercial de los
sectores productivos seleccionados.
Las guías de negocios para los mercados de Unión Europea, MERCOSUR y
Centroamerica contendrán información general sobre las características del
mercado y como acceder a los mismos competitivamente, con el objeto de
incentivar a los países de la Comunidad Andina a colocar sus productos en esos
mercados, brindándoles para ello la información preliminar que requieren.
4.
MISIONES COMERCIALES (COMPRADORES Y VENDEDORES)
Estas misiones de negocios, tienen por objeto promover las exportaciones de un
determinado país, para lo cual se organiza ya sea el traslado de los compradores
al país de origen (misión de compradores) o el de los vendedores al mercado de
destino (misión de vendedores).
La dinamización del comercio de los países andinos, requiere entre otros, el
fortalecimiento de vínculos comerciales a nivel internacional, en este caso se
promocionaría la oferta y se fomentaría el establecimiento de operaciones
concretas con potenciales compradores seleccionados previamente. Asimismo,
se propiciará el establecimiento de alianzas estratégicas y de joint-ventures.
Para la realización de estos eventos, será muy importante la selección de los
potenciales compradores europeos, que establecerán contacto con los
exportadores andinos, por lo que se requiere un trabajo previo a cargo de
consultores europeos.
5.
CAMPAÑAS DE IMAGEN
Los productos alimenticios andinos requieren de una campaña de promoción de
imagen que permita difundir que estos productos cuentan con alto valor
- 39 agregado, de muy buena calidad, y son productos naturales (ecológicos),
mejorando así el conocimiento que existe en los mercados internacionales de los
mismos.
Los destinatarios pueden ser importadores, agentes de compra, centrales de
mercado, personas y revistas especializadas y consumidores en los mercados
objetivo.
Para efectuar estas campañas, se requiere desarrollar una semana del
comprador en el país objetivo, en el que se exhiba y se pueda degustar los
productos, paralelo a ello se difundirán catálogos informativos, afiches
publicitarios, un video de promoción de imagen y sería conveniente efectuar un
distintivo y sello de calidad con que contarían los productos andinos.
6.
ENCUENTROS EMPRESARIALES Y PARTICIPACION EN EVENTOS
En la investigación realizada a nivel de los países andinos, se detectó que existe
gran interés entre los sectores empresariales en participar en forma conjunta en
encuentros empresariales y ferias internacionales especializadas.
En el caso de las ferias internacionales, allí se reúnen los principales vendedores
y compradores de diferentes partes del mundo, así como los productos con los
cuales deben competir los exportadores andinos para ingresar al mercado
objetivo. Asimismo, en esos eventos los empresarios subregionales podrán
apreciar nuevas tecnologías, diseños, envases, etc., empleados por sus
principales competidores, por lo cual se planea organizar una participación
conjunta andina en alguna feria especializada.
Los Encuentros Empresariales serían un importante canal, dado que los
exportadores, importadores y comercializadores andinos podrían concretar
operaciones comerciales de los productos de interés y se establecerían
contactos para la formación de alianzas estratégicas y joint-ventures.
Como apoyo y para asegurar mejores resultados a la participación en estos
eventos, se requiere que los consultores realicen un trabajo previo de promoción.
7.
ASISTENCIA TECNICA
La actividad consiste en ofrecer a un grupo de empresas seleccionadas
asistencia especializada en procesos de productividad, tecnología, diseño y
tendencias de la moda para adaptar sus productos a las exigencias del mercado
internacional.
La asistencia estará encaminada a mejorar los niveles de productividad y
competitividad a través del mejoramiento o cambio de sus procesos productivos,
incluyendo un mejor aprovechamiento de materias primas y de recursos tanto
económicos como humanos, a través de ir implementando tecnología de
avanzada, especialización, complementación con otras empresas.
Esta asistencia sería realizada por consultores europeos que asesorarían
directamente en planta a las empresas seleccionadas de acuerdo al sector
productivo que corresponda.
V.
REQUERIMIENTOS DE COOPERACION
Para el desarrollo de este proyecto se requiere la contratación de consultores e
instructores europeos, quienes realizaran viajes continentales (Europa- América) y
viajes al interior de Europa y de la Subregión. Asimismo, será necesaria la contratación
de expertos subregionales y de América a fin de que desarrollen, apoyen y
complementen los trabajos, los mismos que deberán efectuar viajes en el interior de
sus propios países y a otros países andinos.
- 40 Adicionalmente se deberá financiar el apoyo logístico requerido para la realización de
las actividades planteadas.
VI.
CONTRAPARTE TECNICA
La ejecución del proyecto requerirá la dedicación de funcionarios de la Secretaría
General de la Comunidad Andina, tanto en la parte técnica como administrativa, para
supervisar, coordinar y apoyar el trabajo de los consultores.
Los gremios privados y organismos de promoción de exportaciones de cada País
Miembro prestarán su apoyo para la realización del programa.
VII.
PRESUPUESTO
Duración 3 años.
1.
Consultores Europeos (*)
a)
b)
c)
2.
30
Consultores Subregionales y de América (**)
a)
b)
3.
Coordinador del Proyecto: 36 meses/hombre.
Empresa consultora para apoyo realización actividades:
meses/hombre.
Consultores en temas especializados: 30 meses/hombre.
Expertos: 30 meses/hombre
Promotores: 20 meses/hombre
Gastos de Logística:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Viajes internos de expertos
Gastos de comunicaciones de expertos
Gastos de publicaciones
Gastos de alquileres
Contratación de servicios
Otros.
US$
70,000
10,000
30,000
100,000
20,000
10,000
---------240,000
__________________
(*)
Se debe incluir dentro de sus honorarios costos de pasajes y viáticos (US$
13,000 por mes aproximadamente).
(**)
Aproximadamente US$ 4,000 por mes/hombre.
- 41 PROYECTO: COMPETENCIA EN LA COMUNIDAD ANDINA
I.
ANTECEDENTES
En los últimos años, se ha podido apreciar una marcada tendencia hacia la
convergencia del alcance, cobertura y aplicación de las legislaciones y políticas
de comercio y de competencia en la mayoría de países del mundo. Ello se debe
a la creciente puesta en marcha de modelos económicos de libre mercado que
conllevan a la liberalización de los mercados; a la adopción de disposiciones en
materia de competencia comercial, propiedad intelectual, prácticas restrictivas
privadas a la libre competencia y compras estatales; a la condena de las
prácticas restrictivas gubernamentales al libre comercio; y, a la preservación del
medio ambiente. Ello ha obligado a las autoridades nacionales y subregionales,
a asumir un papel más destacado en el desarrollo y aplicación de las normativas;
y, a realizar consultas y coordinaciones entre las mismas.
La Comunidad Andina no ha sido la excepción de la tendencia descrita
anteriormente. Ha logrado la armonización de su política comercial, y dispone de
normativa comunitaria en materia de propiedad intelectual, dumping y subsidios,
prácticas restrictivas de la libre competencia, normas técnicas, y comercio de
servicios, que son la base para las normativas nacionales de los Países
Miembros.
Tanto, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú como Venezuela han reforzado o
adoptado legislaciones especiales en algunas de dichas materias y han
establecido instituciones para velar por su cumplimiento. En los casos en que los
países andinos disponen de legislaciones nacionales, éstas son bastante
semejantes en sus aspectos sustantivos a la normativa comunitaria, a pesar de
que su enfoque y aplicación son disimiles y las prioridades de política diferentes.
Cabe recordar que los países andinos devienen de décadas de prácticas
colusivas y monopolísticas, promovidas por regulaciones gubernamentales.
Dichas políticas conllevaron al establecimiento de subsidios, protecciones
arancelarias, licencias exclusivas para el desarrollo de industrias, rentas
monopolistícas, que creaban la ilusión de desarrollo en tanto promovían la
ineficiencia. Se establecieron acuerdos y concertaciones entre empresas
competidoras para negociar precios y otras restricciones comerciales con los
gobiernos. El comportamiento de los gobiernos y de las empresas está
cambiando.
Se espera que una competencia efectiva exponga a los mercados altamente
protegidos y concentrados de la región a la competencia internacional,
permitiendo el acceso al mercado de competidores, protegiendo el proceso de la
competencia de prácticas restrictivas, promoviendo la eficiencia económica y el
bienestar del consumidor, y creando un ambiente seguro para las inversiones y
las actividades empresariales en la región.
Se requiere también garantizar que los obstáculos normativos al comercio que
han sido suprimidos, no se vean sustituídos por restricciones públicas o privadas
que pueden producir el mismo efecto.
De una forma u otra, la legislación en materia de competencia guarda relación
con otras leyes y conceptos siendo que los países andinos que no tienen una
legislación concreta en materia de competencia pueden recurrir a leyes conexas
que abarcan algunos aspectos de la legislación en materia de competencia, con
la que se observan diferencias fundamentales. Es por ello, que la competencia,
en su sentido más amplio, requiere ser promovida en una forma más íntegral y
consistente, tanto a nivel subregional como nacional.
- 42 La consideración de la competencia en las reglas comerciales internacionales
podría también llevarse en áreas tales como el control de las empresas estatales
o empresas con derechos exclusivos respecto del comercio de mercancías; los
derechos de propiedad intelectual en relación con el comercio y la competencia;
las restricciones cuantitativas y la discriminación en los precios; las prácticas
comerciales restrictivas de las empresas; el comercio de servicios; la
preservación del medio ambiente, y la anulación o menoscabo de ventajas a
causa de no aplicarse o recibir una aplicación inadecuada de una ley en materia
de competencia.
A partir de los compromisos adquiridos en el marco de los diversos Acuerdos
contenidos en el Tratado que crea la Organización Mundial del Comercio (OMC),
de la que todos los Países Andinos son Miembros, se ha generado un clima
favorable para la convergencia, las consultas internacionales y los mecanismos
de cooperación en la esfera de la política de competencia.
El análisis de la normativa contenida en el Acuerdo de la OMC y la experiencia
internacional permitirán brindar elementos de juicio sobre lo que ocurre con la
temática de la política de competencia en el contexto del acuerdo comercial
multilateral vigente. Ello tendrá como efecto un mayor conocimiento sobre las
diversas consideraciones técnicas que giran alrededor de la política y legislación
de competencia y, eventualmente, redundarán en una clarificación de los
conceptos que deberán manejarse.
Con motivo de la realización de la IV Comisión Mixta Comunidad Andina Comunidad Europea el 13 de noviembre de 1996, se presentó un Proyecto sobre
Competencia relativo a las prácticas restrictivas de la Libre Competencia. El
presente Proyecto amplía el ámbito de dicho proyecto, en el entendido que la
política de la competencia comprende un espacio más amplio que solo el de las
prácticas restrictivas de la libre competencia. La integración andina requiere de
normas que generen la confianza para un proceso integrado, fluído y contínuo
que permita asegurar la competencia, mejorar el nivel de competitividad de los
países y elevar la calidad de vida de sus habitantes.
II.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Se busca disponer de políticas y normativas comunitaria y a nivel de los Países
Miembros, que permitan promover la competencia, permitiendo el libre acceso a
los mercados, la protección del proceso de la competencia y del bienestar del
consumidor, y la promoción de la eficiencia económica.
Asimismo, se considera necesario asegurar la observancia de dicho marco
normativo a nivel de los Países Miembros, apoyando la formación e información
de sus autoridades competentes, y la difusión de los conceptos básicos de la
competencia en la Subregión.
III.
AMBITO
Uno de los aspectos más importantes en política de competencia, en todo
período de transición, es el libre acceso al mercado: mayor acceso de nuevos
agentes, mayores flujos de comercio y mayores opciones de calidad y precios
para el consumidor. Ello hay que asegurarlo evitando las prácticas privadas
anticompetitivas; eliminando las barreras gubernamentales, las restricciones al
comercio de servicios y las ayudas estatales; estableciendo normas claras y
transparentes para las compras gubernamentales y adoptando normas técnicas;
defendiendo los derechos de propiedad intelectual; y, fomentando la
preservación del medio ambiente.
Puede darse el caso de situaciones donde no existiendo barreras de entrada,
subsistan discrepancias que puedan falsear el comercio y la competencia, o
pueda dañar el medio ambiente. En aquellos casos en los que el marco
- 43 legislativo comunitario esté incompleto o sea inadecuado, la Secretaría General
pretende, en lo posible, subsanar dichas deficiencias.
El interés del presente proyecto es el trabajo conjunto a nivel
integrantes de la Comunidad Andina: los Países Miembros y
General, de manera de garantizar la armonización de las
competencia, no restringiendo sus beneficios únicamente
intraregional.
de todos los
la Secretaría
políticas de
al comercio
Finalmente, cabe recalcar que para asegurar un resultado positivo del presente
proyecto, se requiere de la difusión del significado e importancia de la “cultura de
la competencia” en los diferentes estratos de la población andina, con el objeto
de que se promueva la defensa de sus derechos y la competencia.
Son diez los temas propuestos a ser considerados en el presente Proyecto, los
que se presentan desarrollados en los Anexos que acompañan al presente
documento.
a.Dumping y Subsidios;
b.Salvaguardia;
c.Competencia desleal;
d.Libre competencia;
e.Compras del sector público;
f.Restricciones a la exportación e importación, de terceros países;
g.-Propiedad Intelectual;
h.Comercio de servicios;
i.Comercio y medio ambiente; y,
j.Difusión de la cultura de la competencia.
IV.
ACCIONES
Las acciones consideradas comprenden:
- Capacitación de los funcionarios de los Países Miembros y de la Secretaría
General, responsables y autoridades involucradas en la administración y
aplicación (enforcement) en los temas de competencia comercial y desleal,
prácticas restrictiva de la libre competencia, compras estatales, derechos de
propiedad intelectual, comercio de servicios y, comercio y preservación del
medio ambiente. Dicha capacitación comprende:
Seminarios o Seminario-taller con participación de expertos europeos y
subregionales en relación a los diferentes temas considerados en el
presente Proyecto ;
Cursos de especialización;
Pasantías; y,
Participación en foros internacionales.
- Asistencia Técnica a la oficinas nacionales de los Países Miembros y a la
Secretaría General, en la forma de:
Consultorías de expertos europeos;
Consultorías de expertos regionales y subregionales;
Estudios; y,
Mecanismos de coordinación subregional.
- Sistema de Información de los temas de dumping y subsidios, competencia
desleal, prácticas restrictivas de la libre competencia, compras del sector
público, propiedad intelectual, y comercio de servicios. Dicha cooperación
podría considerar, según los temas:
Estructuración y diseño de Sistemas de Información Subregional;
Conformación de Bases de datos subregional ;
- 44 Mecanismos de coordinación; y,
Suscripción o conexión a fuentes de información.
- Difusión
Publicaciones varias en los diferentes temas de manera de difundir los
avances logrados, y normas adoptadas por las autoridades a nivel
subregional y de los Países Miembros; y,
Seminarios de difusión de la cultura de la competencia en países andinos.
- 45 Anexo A
Dumping y Subsidios
1.
Antecedentes
En desarrollo de lo establecido en el Capítulo VIII del Acuerdo de Cartagena
sobre Competencia Comercial, la Comisión aprobó en diciembre de 1971, la
Decisión 45 que contenía normas para prevenir o corregir prácticas que pudieran
distorsionar la competencia dentro de la Subregión. Dicha norma fue
reemplazada en diciembre de 1987, por la Decisión 230; y, en marzo de 1991,
por la Decisión 283 en lo que corresponde a las distorsiones en la competencia
generadas por prácticas de dumping o subsidios.
Por su parte, en los últimos años, los Países Miembros han puesto en vigencia
normas sobre dumping y subsidios aplicables a prácticas que realicen terceros
países y que no estén contempladas en el ámbito de la Decisión 283.
Actualmente, luego de aprobados el Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo
VI del GATT de 1994 y el Acuerdo sobre subvenciones y medidas
compensatorias, anexos al Acuerdo sobre la OMC, se hace necesario revisar la
norma comunitaria, no sólo en el marco de la normativa multilateral sino
considerando la experiencia internacional y la experiencia de los Países
Miembros y de la Secretaría General en la aplicación de las normativas sobre
dumping y subsidios.
A efectos de lograr una armonización en la aplicación de la normativa
subregional y de los Países Miembros, se requiere prestar apoyo a sus
autoridades competentes en la materia.
2.
Objetivos
Perfeccionar la normativa andina referida a las distorsiones en la competencia
generadas por prácticas de dumping o subsidios; y, propiciar la eficaz aplicación
de las legislaciones subregional y de los Países Miembros, apoyando en tal
sentido a las autoridades competentes.
3.
Resultados Esperados
Se espera poder disponer de:
3.1 Una normativa comunitaria perfeccionada para prevenir o corregir las
distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o
subsidios;
3.2 Autoridades nacionales responsables de los Países Miembros con la
formación e información requeridas para su óptimo funcionamiento; y,
3.3 Un banco de información técnica, casuística y de normas que sirva de
apoyo a las oficinas nacionales y a la Secretaría General, para una eficaz
aplicación de las normativa sobre la materia.
4.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones:
4.1 Elaborar Bases de Propuesta y Propuesta, para la revisión de la Decisión
283, que contiene las normas para prevenir o corregir las distorsiones en la
competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios;
4.2 Reforzar la implementación de las oficinas nacionales de los Países
Miembros realizando consultorías, capacitando a sus funcionarios, y
apoyando la realización de pasantías en oficinas de la Subregión Andina y
de terceros países;
- 46 4.3 Propiciar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia; y,
4.4 Acopiar y difundir a las oficinas nacionales responsables y a la Secretaría
General, las legislaciones nacionales y normativa subregional y multilateral,
así como documentación técnica, e informes y dictámenes de las
autoridades competentes en la materia.
5.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente.
6.
i)
Consultoría europea para evaluar el ámbito de aplicación de la norma
andina, y en particular, la transitoriedad de su aplicación en lo que se
refiere al comercio intrasubregional. Será de particular relevancia, analizar
la experiencia de la Unión Europea en este aspecto. (4.1)
Para ello se requiere de un consultor europeo por tres meses.
ii)
Tres reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando, de ser el
caso, con la participación del consultor europeo. (4.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para el consultor europeo.
iii)
Apoyo de asistencia técnica profesional en todas las acciones del
Proyecto. Se desarrollaría en la sede de la Secretaría General. (4.1)
Para ello se requiere de expertos nacionales por un período de seis
meses.
iv)
Consultorías europeas o subregionales en temas a definir por las
autoridades de los Países Miembros, relativos a aspectos del proceso de
investigación. (4.2)
Se requerirá de consultores europeos o subregionales por períodos de
quince días.
v)
Un Seminario-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres expertos
nacionales por país, contando con la participación de dos expertos
europeos y dos subregionales en la materia (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y subregionales,
así como apoyo logístico para la realización del seminario-taller.
vi)
Pasantías de quince días, de dos funcionarios de cada una de las oficina
nacionales responsables y de la Secretaría General, de preferencia en
oficinas de la autoridad nacional de un tercer país que disponga de un
mayor grado de desarrollo en la materia. (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
vii)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores, expertos nacionales
y funcionarios de la Secretaría General.
viii)
Acopio y difusión a las oficinas nacionales responsables de los Países
Miembros y a la Secretaría General, de publicaciones relativas a las
legislaciones nacionales, y normativa subregional y multilateral, así como
informes y dictámenes de las autoridades competentes en la materia,
entre otros. (4.4)
Se requerirá de apoyo para la consecución de la documentación e
información requerida.
Contraparte andina
- 47 La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 48 Anexo B
Salvaguardia
1.
Antecedentes
Con miras a dotar de mayor transparencia al mercado ampliado que guíe la
invocación de cláusulas de salvaguardia al amparo de los Artículos 108 y 109 del
Acuerdo de Cartagena se hace necesario contar con una reglamentación que
determine las causales de invocación, los procedimientos y plazos para la
aplicación de las mismas en el marco del ordenamiento jurídico andino.
De otra parte, la inminente profundización de la integración andina con otros
bloques económicos, entre ellos la propuesta de la Comunidad Andina de
suscribir en el corto plazo un Acuerdo de Libre Comercio con el MERCOSUR, así
como el interés de establecer relaciones con la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA); el de avanzar hacia
el potenciamiento de las relaciones con la Unión Europea; el de tener una
participación activa en las negociaciones del ALCA (Asociación de Libre
Comercio de las Américas); y, la proyección hacia otras áreas como el AsiaPacífico, hace necesario que la Comunidad Andina cuente con un régimen
comunitario que contemple medidas de salvaguardia fuente a terceros países.
2.
Objetivo
Disponer de Reglamentos para la aplicación de las cláusulas de salvaguardia
contempladas en los Artículos 108 y 109 del Acuerdo de Cartagena y establecer
un Régimen Comunitario que contemple medidas de salvaguardia frente a
terceros países.
3.
Resultados Esperados
Contar con reglamentos que regulen la aplicación de cláusulas de salvaguardia
al amparo de los Artículos 108 y 109 del Acuerdo de Cartagena y efectuar
estudios encaminados a establecer un régimen comunitario de salvaguardia
frente a las importaciones provenientes de terceros países que causen o
amenacen causar daño a la producción de un País Miembro del Acuerdo de
Cartagena o a la producción Subregional en su conjunto, con los cuales se haya
suscrito o se suscriban Acuerdos sobre concesiones arancelarias, o Acuerdos de
Libre Comercio. Para tal efecto, se tendrá en cuenta lo acordado en materia de
salvaguardias por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Asimismo, se
efectuarán los estudios para determinar las medidas de salvaguardia frente a
importaciones de países no miembros de la OMC.
4.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones:
4.1
4.2
4.3
Analizar la experiencia europea en materia de salvaguardias tanto a nivel intracomunicatorio como la aplicación de salvaguardias a terceros países;
Elaborar los Reglamentos que contemple las causales para la invocación,
procedimientos y plazos para la aplicación de las cláusulas de salvaguardia de
conformidad con los establecido en los Artículos 108 y 109 del Acuerdo de
Cartagena;
Efectuar los estudios con miras a definir un Régimen de salvaguardias frente a
terceros países sobre la base de la normativa contemplada en la Organización
Mundial del Comercio OMC y preparar un mecanismo de salvaguardias aplicado
- 49 -
4.4
5.
a las importaciones provenientes de países no miembros de la Organización
Mundial del Comercio (O.M.C.); y,
Realizar dos reuniones de expertos para analizar los Reglamentos para la
aplicación de las salvaguardias al amparo de los Artículos 108 y 109 del Acuerdo
de Cartagena y evaluar la conveniencia de definir el régimen de salvaguardias
que se aplicaría con países o bloque de países con los que se suscriban
Acuerdos sobre concesiones arancelarias o Acuerdos de Libre Comercio, así
como las medidas de salvaguardia a importaciones provenientes de países no
miembros de la OMC.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá del apoyo de un consultor
europeo experto en salvaguardias por seis meses para la elaboración de
estudios, bases de propuestas y propuestas que serían presentadas a
consideración de la Comisión de la Comunidad Andina.
Se requerirá asimismo, de financiamiento económico para realizar dos reuniones
de expertos de los Países Miembros de dos días cada una, en la que
participarían dos expertos por país. El financiamiento cubriría pasajes y viáticos
para los expertos nacionales que participen en dichos eventos.
6.
Contraparte andina
Corresponderá a la Secretaría General la supervisión y seguimiento de las
actividades a desarrollarse así como la organización y coordinación de las
reuniones de expertos de los Países Miembros de la Comunidad Andina.
- 50 Anexo C
Competencia Desleal
1.
Antecedentes
Se ha considerado la unificación de los temas de publicidad y competencia
desleal en el presente acápite en tanto ambos tratan principalmente con la
utilización de información incompleta, engañosa o confusa. El efecto es llevar al
consumidor a cambiar su demanda hacia productos o servicios que, de haber
contado con la información adecuada, no hubiera adquirido o hubiera adquirido a
otro precio, generando pérdida de ventas a los competidores por un medio
ilegítimo y afectando la competencia.
El objeto de disponer de normativa en los campos de competencia desleal y
publicidad es evitar el daño y perjuicio que pueda ocasionarse, tanto a la
producción nacional como al comercio sea de bienes o servicios, en tanto que la
globalización de la economía y el desarrollo tecnológico, permite que la
información no sólo sea recibida en el territorio en que se genera, sino que el
objetivo es llegar al consumidor independientemente de su ubicación geográfica.
Los Países Miembros han desarrollado en forma individual y desigual, normativa
nacional en los temas de publicidad engañosa y competencia desleal, que
requiere ser revisada, para poder establecer patrones de conducta subregional
que permitan el comercio bajo las condiciones actuales de libre mercado y de
sana competencia.
A la fecha, no se dispone de normativa comunitaria en la materia.
2.
Objetivos
Propiciar la armonización de las políticas en publicidad y competencia desleal de
los Países Miembros; y, apoyar a las oficinas nacionales de los Países
Miembros, responsables de la administración de la normativa relativa a
publicidad y competencia desleal, a efectos de fomentar la sana competencia
evitando que dichas prácticas distorsionen el comercio.
3.
Resultados Esperados
Se espera disponer de:
3.1 Una normativa comunitaria armonizada, en materia de publicidad y
competencia desleal;
3.2 Oficinas nacionales responsables de las políticas en publicidad y
competencia desleal de los Países Miembros, con la formación e
información requeridas para su óptimo funcionamiento; y,
3.3 Acceso oportuno a información relativa a publicidad y competencia desleal,
entre las oficinas nacionales y la Secretaría General.
4.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones:
4.1 Apoyar a la Secretaría General en la elaboración de las Bases de
Propuesta y Propuesta relativas a una armonización de las normativas
nacionales en materia de publicidad y competencia desleal;
4.2 Reforzar las oficinas nacionales que hayan registrado avances en materia
de publicidad y competencia desleal o apoyar la implementación de las
mismas en los Países Miembros sin desarrollo en la materia, capacitando a
- 51 sus funcionarios, y apoyando la realización de pasantías en oficinas de la
Subregión Andina;
4.3 Propiciar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
4.4 Realizar estudios respecto de los efectos de las nuevas modalidades de
publicidad en economía global; y créditos de consumo, entre otros temas a
definir por los Países Miembros; y,
4.5 Acopiar y publicar las normas técnicas de bienes y servicios, de aplicación
en los Países Miembros.
5.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente.
i)
Consultorías europeas varias para apoyar a la Secretaría General en la
elaboración de estudios, bases de propuesta y propuesta a presentar a la
Comisión. (4.1)
Se requerirá de consultores europeos por un período total de siete meses,
algunos de los cuales realizarán una gira por los Países Miembros.
ii)
Cinco reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando, de ser el caso,
con la participación de los consultores europeos. (4.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los consultores europeos.
iii)
Dos Seminarios-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres expertos
nacionales por país, contando con la participación de dos expertos
europeos y dos subregionales en la materia. (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y subregionales,
así como de apoyo logístico para la realización de los seminarios-taller.
iv)
Pasantías de quince días, de dos funcionarios de cada una de las oficina
nacionales responsables, de preferencia en terceros países con mayor
avance en la materia. (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
v)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores, expertos nacionales y
funcioanrios de la Secretaría General.
vi)
Dos estudios subregionales y uno por País Miembro respecto de temas a
definir referentes a nuevos desarrollos en la materia. (4.4)
Se requiere de consultores europeos y subregionales por un período
promedio de tres meses por estudio. Los estudios subregionales requerirán
que los consultores realicen una gira por losPPMM.
vii)
Un consultor nacional por País Miembro a efectos de acopiar la información
de las normas técnicas nacionales de los productos y servicios. (4.5)
Se requerirá la contratación de cinco consultores nacionales por cuatro
meses.
viii) Publicación de las normas técnicas de bienes o servicios, de aplicación en
los Países Miembros. (4.5)
Se requerirá del material para su publicación.
6.
Contraparte andina
- 52 La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 53 Anexo D
Libre Competencia
1.
Antecedentes
El tema de la política de libre competencia ha cobrado cada vez mayor
importancia en los Países Andinos como consecuencia de la lógica evolución
hacia esquemas de economía de libre mercado y la consecuente apertura de los
mercados.
El proceso de integración andina, entendida como integración de mercados,
requiere del desarrollo de normas comunes que le generen confianza y le
permitan mejorar el nivel de competitividad de los países y elevar el nivel de vida
de los habitantes de la Subregión.
En desarrollo de lo establecido en el Capítulo VIII del Acuerdo de Cartagena
sobre Competencia Comercial, la Comisión aprobó en diciembre de 1971, la
Decisión 45 que contenía normas para prevenir o corregir las prácticas que
pudieran distorsionar la competencia dentro de la Subregión. Dicha Decisión fue
reemplazada en diciembre de 1987, por la Decisión 230; y, en marzo de 1991,
por la Decisión 285 en lo que corresponde a prácticas restrictivas de la libre
competencia.
Por su parte, en los últimos años Colombia, Perú y Venezuela han puesto en
vigencia, normas sobre prácticas restrictivas de la libre competencia aplicables a
prácticas no contempladas en el ámbito de la Decisión 285, así como
procedimientos diferentes a los establecidos en la normativa comunitaria. Bolivia
y Ecuador no disponen de legislación nacional al respecto.
Ello hace necesario no sólo la revisión de la normativa comunitaria teniendo en
consideración la experiencia internacional, así como la experiencia subregional
en la aplicación de la normativa existente, sino el apoyar a las oficinas
nacionales, de acuerdo a sus necesidades, a efectos de lograr una armonización
en aplicación de la normativa en materia de libre competencia.
2.
Objetivos
Perfeccionar la normativa andina referida a las distorsiones en la competencia
generadas por prácticas restrictivas a la libre competencia; y, propiciar la
armonización de las legislaciones nacionales, apoyando en tal sentido a las
oficinas nacionales competentes.
3.
Resultados Esperados
Se espera poder disponer de:
3.1
3.2
3.3
Una normativa comunitaria perfeccionada para prevenir o corregir las
distorsiones en la competencia generadas por prácticasrestrictivas de la
libre competencia;
Autoridades nacionales responsables de los Países Miembros con la
formación e información requeridas para su óptimo funcionamiento; y,
Un Sistema Andino de Información técnica, casuística y de normas que
sirva de apoyo a las oficinas nacionales y a la Secretaría General, para
una eficaz aplicación de las normativa sobre la materia.
- 54 4.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5.
Elaborar Bases de Propuesta y Propuesta, para la revisión de la Decisión
285, que contiene las normas para prevenir o corregir las distorsiones en
la competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre
competencia;
Propiciar la coordinación entre las oficinas nacionales competentes y la
Secretaría General de la Comunidad Andina, a efectos de armonizar la
aplicación de la normativa en materia de libre competencia;
Apoyar a Bolivia y Ecuador a efectos de que puedan disponer de
legislaciones nacionales relativas a la libre competencia, y reforzar la
implementación de las oficinas nacionales de los Países Miembros,
realizando consultorías y capacitando a sus funcionarios;
Propiciar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
Acopiar y difundir a las oficinas nacionales responsables y a la Secretaría
General, las legislaciones nacionales, y normativa subregional y
multilateral, así como documentación técnica e informes y dictámenes de
otras autoridades competentes en la materia.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente:
i)
Consultoría europea para evaluar el ámbito de aplicación de la norma
andina. Será de particular relevancia, analizar la experiencia de la Unión
Europea en este aspecto. (4.1)
Para ello se requiere de un consultor europeo por tres meses el cual
deberá realizar una gira por los Países Miembros.
ii)
Consultoría subregional a efectos de colaborar con la Secretaría General,
en estrecha relación con el consultor europeo, en la coordinación a nivel
subregional y en el perfeccionamiento de normativa comunitaria. Tendrá
sede en la Secretaría General y participará en las reuniones de
coordinación y en el Seminario Taller. (4.1)
Para ello se requiere de un consultor subregional por cuatro meses el cual
deberá realizar una gira por los Países Miembros.
iii)
Cinco reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando, de ser el
caso, con la participación de consultores europeos (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para el consultor europeo.
iv)
Apoyo de asistencia técnica profesional en todas las acciones del
Proyecto. Se desarrollaría en la sede de la Secretaría General. (4.2)
Para ello se requiere de expertos nacionales por un período de ocho
meses.
v)
Consultoría europea a Bolivia y Ecuador para la elaboración de la
normativa nacional. (4.2)
Se requerirá de dos consultores europeos por períodos de tres meses.
vi)
Consultorías europeas y subregionales a Bolivia y Ecuador para la
realización de seminarios, coloquios y presentaciones relativas a la
importancia de la existencia de legislación en materia de libre
competencia. (4.2)
Se requerirá de consultores europeos y subregionales por períodos de
quince días.
- 55 -
6.
vii)
Consultorías en temas a definir por las oficinas nacionales responsables
en los Países Miembros, relativos a aspectos de la investigación. (4.2)
Se requerirá de consultores subregionales por períodos de quince días
cada uno.
viii)
Tres Seminarios-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres expertos
nacionales por país, contando con la participación de dos expertos
europeos y uno subregional, en la materia (4.2 y 4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y subregionales,
así como de apoyo logístico para la realización de los seminarios-taller.
ix)
Pasantías de quince días, de funcionarios de cada una de las oficina
nacionales responsables y de la Secretaría General, de preferencia en
Comisiones de Libre Competencia y Salas de Libre Competencia del
Tribunal de los Países Miembros de la Unión Europea. (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
x)
Cursos de especialización de postgrado de seis meses en promedio, en
materia de libre competencia, en instituciones regionales o europeas, para
funcionarios de las oficinas nacionales y de la Secretaría General. (4.2)
Se requerirá de pasajes, viáticos y gastos de estudios
para los
funcionarios nacionales.
xi)
Estudios relativos a la adaptación de las legislaciones, y la integración
económica subregional y regional, en materia de libre competencia. (4.2)
Se requerirá de consultores europeos y subregionales.
xii)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores y expertos
nacionales y de la Secretaría General.
xiii)
Acopio y difusión a las oficinas nacionales responsables de los Países
Miembros y a la Secretaría General, de publicaciones relativas a las
legislaciones nacionales, y normativa subregional y multilateral, así como
informes y dictámenes de las investigaciones realizadas por la autoridades
nacionales competentes en la materia, entre otros. (4.4)
Se requerirá de apoyo para la consecución de la documentación e
información requerida.
Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 56 Anexo E
Compras del Sector Público
1.
Antecedentes
El desarrollo de la armonización de las compras en el sector público se inicia con
el objeto de perfeccionar el uso del mercado ampliado, procurando que las
regulaciones existentes no se constituyan en obstáculos al comercio y garanticen
la competencia.
Los Presidentes Andinos establecieron en el Acta de Quito del 5 de septiembre
de 1995, que la armonización del tratamiento de las compras del sector público
sea un tema a tratar, tomando como referencia el Acuerdo sobre Contratación
Pública adoptado en la Ronda Uruguay.
En este entendido, la Secretaría General ha adelantado acciones, como son: un
relevamiento y análisis de las legislaciones andinas y de normas internacionales
sobre la materia, así como una cuantificación de las importaciones realizadas por
el sector público andino.
Dichas actividades han permitido elaborar Bases de Propuesta que actualmente
están a consideración de los Países Miembros.
2.
Objetivos
Incorporar las compras del sector público a la Zona de Libre Comercio
disponiendo de una normativa comunitaria y de legislaciones nacionales
relativamente uniformes, compatibles con la normativa de la OMC, y apoyando a
las oficinas nacionales competentes en su aplicación.
3.
Resultados Esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1
3.2
3.3
4.
Una normativa comunitaria andina de compras del sector público basada en
principios de transparencia y trato nacional, promotora del comercio y de la
competencia;
Oficinas nacionales con legislación nacional en la matería y con la formación e
información requeridas para su óptimo funcionamiento; y,
Un sistema de información que permita el mejor aprovechamiento del mercado
de la contratación pública por parte de los proveedores andinos.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones:
4.1
4.6
Perfeccionamiento de las Bases de Propuestas y elaboración de la Propuesta
para la adopción de una normativa comunitaria andina referida a las compras del
sector público;
Reforzar a las oficinas nacionales competentes de los Países Miembros
realizando consultorías y capacitando a sus funcionarios;
Propiciar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
Actualizar las cifras de demanda del sector público incluyendo las compras
nacionales e importaciones;
Elaborar, aprobar y publicar un Manual de procedimientos administrativos
comunes; y,
Diseñar un Sistema Andino de Información sobre compras del sector público.
5.
Requerimientos de cooperación
4.2
4.3
4.4
4.5
- 57 Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente:
i)
Consultoría europea para apoyar la elaboración de la Propuesta para la
adopción de una normativa comunitaria andina en materia de compras del
sector público. Será de particular relevancia, analizar la experiencia de la
Unión Europea en este aspecto. (4.1)
Para ello se requiere de un consultor europeo por tres meses el cual
realizar una gira por la Subregión.
ii)
Tres reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando, de ser el
caso, con la participación del consultor europeo. (4.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para el consultor europeo.
iii)
Consultorías europeas en temas a definir por las oficinas nacionales
competentes de los Países Miembros, relativos a las compras del sector
público. (4.2)
Se requerirá de consultores europeos por períodos de quince días cada
uno.
iv)
Un Seminario-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres expertos
nacionales por país, contando con la participación de dos expertos
europeos. (4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos, así como de
apoyo logístico para la realización del seminario-taller.
v)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores y expertos
nacionales y de la Secretaría General.
vi)
Un consultor nacional por cada País Miembro para actualizar las cifras de
la demanda del sector público de cada país, considerando las compras
nacionales y las importaciones. (4.4)
Se requiere de cinco consultores nacionales por tres meses.
vii)
Una consultoría subregional para elaborar el Manual de procedimientos
administrativos comunes de las compras del sector público de la
Comunidad Andina. (4.5)
Se requiere de un consultor subregional por tres meses el cual deberá
realizar una gira por los Países Miembros.
viii)
Dos reuniones de coordinación subregional de dos días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando con la
participación del consultor subregional. (4.5)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales y el
consultor subregional.
Ix)
Publicación del Manual de procedimientos administrativos comunes de las
compras del sector público de la Comunidad Andina. (4.5)
Se requerirá del material para su publicación.
x)
Una consultoría subregional para estructurar el Sistema Andino de
Información sobre compras del sector público. (4.6)
Se requiere de un consultor subregional por tres meses el cual deberá
realizar una gira por los Países Miembros.
- 58 xi)
6.
Dos reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando con la
participación del consultor subregional. (4.6)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales y el
consultor subregional.
Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido y las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 59 Anexo F
Restricciones a las exportaciones e importaciones, de terceros paises
1.
Antecedentes
El comercio subregional se desarrolla libre de restricciones de todo orden.
El comercio mundial se ha caracterizado por registrar cada vez menores tasas
arancelarias. Ello habría conllevado a que algunos gobiernos adopten medidas
restrictivas no arancelarias que afectan el intercambio comercial. Algunas de
dichas medidas están permitidas por la normativa multilateral, cuando se trata de
preservar la seguridad nacional, la salud o la vida; otras, se encuentran
prohibidas.
Sin embargo existe una gran variedad de mecanismos orientados a restringir el
acceso de bienes importados, amparados en políticas públicas generalmente
sectoriales, así como medidas asociadas a requisitos de carácter técnico o
sanitario, o que afectan la venta, comercialización, transporte, y embalaje. Su
objetivo es no exponer a la producción de un país a la competencia para
preservar sus mercados domésticos. Dichas medidas son difíciles de detectar
debido a la escasa información disponible.
Los países andinos también aplican restricciones no arancelarias a sus
importaciones procedentes de terceros países. Ello hace necesario conocer las
medidas aplicadas y las que les son aplicadas a sus exportaciones, a efectos de
adecuar la oferta exportable andina a los requisitos que así lo ameriten o de
recurrir a la normativa multilateral para su eliminación, ya sea mediante los foros
establecidos o mediante negociaciones directas.
2.
Objetivos
Conocer los mecanismos y medidas restrictivas de todo orden que aplican tanto
los países andinos a sus importaciones procedentes de terceros países como los
que le son aplicados a sus exportaciones por dichos países.
3.
Resultados esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1
3.2
4.
Contar con inventarios pormenorizados de las restricciones de todo orden
aplicadas por los países andinos y las aplicadas por terceros países con los que
se comercia ; y,
Diseñar e implementar un mecanismo de permanente actualización de los
inventarios de restricciones de todo orden.
Acciones
Se realizarán las siguientes acciones:
4.1
4.2
Coordinar con los órganos competentes de comercio exterior y de negociaciones
comerciales de los Países Miembros a efecto de intercambiar información
relativa a las medidas aplicadas. Asimismo, propiciar la coordinación con los
sectores privados exportadores e importadores cuya experiencia sirvan para la
identificación de las medidas;
Revisar las medidas permitidas por la normativa internacional tales como la
OMC, el Tratado de Montevideo de 1980, el Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica, el Tratado de Asunción y otros mediante los cuales los países
andinos mantengan relaciones de comercio internacional preferencial o no
preferencial; y,
- 60 4.3
Realizar reuniones de trabajo con participación de los Países Miembros y
delegados del sector privado para intercambiar información, criterios y revisar los
inventarios.
5.
Requerimientos de cooperación
5.1
Consultoría subregional para realizar el relevamiento de las medidas aplicada
por los países andinos.
Se requerirá un consultor subregional por 4 meses el cual deberá realizar una
gira por los Países Miembros.
5.2
Consultorías para la identificación y relevamiento de las medidas aplicadas por
terceros países a las exportaciones de los Países Miembros.
Se requerirá de 5 consultores, uno por país por el lapso de 4 meses.
5.3
Tres reuniones de coordinación, y presentación de informes finales con los
consultores.
Se requerirá de pasajes y viáticos para los consultores y gastos de logística.
5.4
Una reunión de presentación de los resultados de los estudios con la
participación de expertos de los Países Miembros y del sector privado.
Se requerirá pasajes, viáticos para 3 participantes de cada país y para los
consultores.
5.5
Implementación de un mecanismo de actualización permanente a través del
intercambio de información con los Países Miembros.
Se requerirá de apoyo para la consecución de la documentación e información
requerida.
6.
Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 61 Anexo G
Propiedad Intelectual
1. Antecedentes
La legislación andina en materia de propiedad intelectual abarca la mayoría de los
temas recogidos en el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el comercio (TRIPS) de la OMC, los que se resumen en
las Decisiones 344 relativa al Régimen Común sobre Propiedad Industrial, 345
relativa al Régimen Común de Protección a los derechos de los obtentores de
variedades vegetales, y 351 relativa al Régimen Común sobre derecho de autor y
derechos conexos.
Dicha normativa se aplica en forma preferente respecto de la legislación interna que
adoptara cada País Miembro al respecto.
En ese sentido, los Países Miembros han establecido oficinas nacionales
competentes en la materia cuyos jefes se reúnen periódicamente para realizar las
coordinaciones necesarias para la correcta aplicación de las normas comunitarias y
establecer una efectiva cooepración entre las oficinas nacionales.
Un ejemplo claro de dicha coordinación ha sido la adopción de un Manual para el
Examen de Marcas, el que fuera aprobado durante el IV Encuentro Subregional de
Oficinas Nacionales Competentes de Propiedad Industrial, realizado en la ciudad de
Santafé de Bogotá, en marzo de 1996. Dicho Manual busca que los funcionarios
encargados de examinar las solicitudes de marcas o signos distintivos, tengan un
critero común a la hora de decidir si las marcas solicitadas son o no registrables.
2. Objetivos
Propiciar la armonización de las políticas de Propiedad Intelectual entre los Países
Miembros, en el marco de los acuerdos multilaterales en la materia; y, apoyar a las
oficinas nacionales responsables de la administración de la normativa relativa a la
Propiedad Intelectual, a nivel de los Países Miembros, a efectos de fomentar la justa
competencia a nivel subregional evitando prácticas que distorsionen el comercio.
3. Resultados Esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1
3.2
3.3
Disponer de normativa comunitaria en materia de Propiedad Intelectual
acorde con la normativa multilateral en la materia;
Dotar a las oficinas nacionales de los Países Miembros, responsables de la
administración de la normativa relativa a la Propiedad Intelectual y a la
Secretaría General, de formación e información requerida para su óptimo
funcionamiento; y,
Facilitar el intercambio de información entre las oficinas nacionales y
subregionales responsables.
- 62 4. Acciones
Se realizarán las siguientes acciones:
A.
Acciones relativas a la normativa comunitaria
4.A.1
B.
Propiciar el perfeccionamiento de la normativa andina relativa a
Propiedad Intelectual.
Acciones relativas a signos distintivos
4.B.1
4.B.2
4.B.3
4.B.4
4.B.5
4.B.6
4.B.7
Apoyar la implementación de las oficinas nacionales responsables del
registro de signos distintivos en Bolivia y Ecuador, y reforzar las oficinas
nacionales de Colombia, Perú y Venezuela, capacitando a sus
funcionarios, y apoyando la realización de pasantías en oficinas de la
Subregión Andina;
Apoyar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
Capacitar a las autoridades aduaneras de los Países Miembros a
efectos de posibilitar la adopción de medidas en frontera acorde con la
normativa multilateral en materia de Propiedad Intelectual; así como, de
jueces y fiscales respecto de la observancias (enforcement) de las
normativas comunitaria y nacionales;
Promocionar nuevas denominaciones de origen;
Revisión y publicación del Manual para la registrabilidad de marcas en
las oficinas de Propiedad Industrial de los países andinos;
Elaborar, aprobar y publicar un Manual sobre Conceptos Generales
sobre Marcas, de uso general en los países andinos; y,
Diseñar y estructurar un Sistema de Información Subregional para la
búsqueda de elementos fonéticos y figurativos de marcas que faciliten
la labor de las oficinas nacionales responsables.
Acciones relativas a patentes
4.C.1
4.C.2
4.C.3
4.C.4
4.C.5
Reforzar las oficinas nacionales de los Países Miembros, capacitando a
sus funcionarios, y apoyando la realización de pasantías en oficinas de
la Subregión Andina;
Apoyar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
Realizar estudios sobre temas relativos a variedades vegetales y
acceso a recursos genéticos;
Diseñar y estructurar un Sistema de Información sobre patentes
registradas en el ámbito subregional; y,
Acopiar información para apoyar la toma de decisiones respecto de
diseños industriales, cuyas fuentes pueden ser catálogos, publicaciones
editadas por organizaciones especializadas, entre otras.
Acciones relativas a diseños industriales
4.D.1
4.D.2
Apoyar la implementación de las oficinas nacionales responsables del
registro de diseños industriales de Bolivia y Ecuador, y reforzar las
oficinas nacionales de Colombia, Perú y Venezuela, capacitando a sus
funcionarios, y apoyando la realización de pasantías; y,
Promover la coordinación entre las oficinas nacionales responsables
del registro de diseños industriales, de manera de armonizar los
criterios y procedimientos.
- 63 Acciones relativas a derechos de autor
4.E.1
4.E.2
4.E.3
Apoyar a las oficinas nacionales responsables del registro de derechos
de autor en los Países Miembros, capacitando a funcionarios, y
apoyando la realización de pasantías en sociedades de gestión
colectiva;
Desarrollar temas de nueva generación; y,
Acopiar información para apoyar el proceso de toma de decisiones de
las oficinas nacionales responsables.
Acciones generales
4.F.1
4.F.2
5.
Apoyar en la publicación periódica de las Gacetas de Propiedad
Industrial de Bolivia y Ecuador; y,
Desarrollar un directorio de productores, exportadores, importadores,
Cámaras de Comercio, instituciones especializadas, instituciones de
investigación, entre otras, que pueda ser consultado por las oficinas
nacionales.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente:
Normativa Comunitaria
i)
Consultorías europeas a efectos de analizar la normativa andina a la luz
de los acuerdos multilaterales en materia de Propiedad Intelectual.
(4.A.1)
Se requerirá consultores europeos por tres meses en promedio, los que
realizarán una gira por la Subregión.
ii) Tres reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando con la
participación de dos expertos europeos, para la revisión de la Decisión
344.(4.A.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos.
iii) Dos reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, para la armonización
de criterios relativos a la aplicación de la Decisión 345. (4.A.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales.
Signos distintivos
i)
Dos Seminarios-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres
expertos nacionales por país, contando con la participación de dos
expertos europeos y dos subregionales en la materia. (4.B.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y
subregionales, así como de apoyo logístico para la realización de los
seminarios-taller.
ii)
Pasantías de quince días, de cinco funcionarios de cada una de las
oficina nacionales responsables de Bolivia y Ecuador, y de tres de cada
una de la oficinas nacionales responsables de Colombia, Perú y
Venezuela, en aquellos países andinos que tuvieran un mayor avance
en la materia. (4.B.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
- 64 iii)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.B.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores y expertos
nacionales y de la Secretaría General.
iv)
Dos cursos de capacitación a nivel de cada País Miembro, para los
funcionarios de las principales aduanas nacionales y pasos fronterizos,
con la participación de expertos nacionales en la materia. (4.B.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para dos expositores cada vez, así
como de apoyo para la elaboración y publicación del material.
v)
Dos cursos de capacitación a nivel de cada País Miembro, para jueces
y fiscales encargados de la observancia de las disposiciones nacionales
y comunitarias en la materia. (4.B.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para dos expositores cada vez, así
como de apoyo para la elaboración y publicación del material.
vi)
Estudios en los aspectos legales, históricos y técnicos para
promocionar nuevas denominaciones de origen. Cada estudio tendrá
una duración promedio de tres meses, en temas identificados por las
oficinas nacionales responsables, en un promedio de cuatro por País
Miembro. (4.B.4)
Se requerirá la contratación de consultores subregionales, así como de
pasajes y viáticos para los consultores.
vii)
Dos reuniones de tres días cada una, con la participación de dos
expertos nacionales por País Miembro, para la revisión del Manual para
la registrabilidad de marcas en las oficinas nacionales responsables.
(4.B.5)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales.
viii) Publicación del Manual para la registrabilidad de marcas en las oficinas
nacionales. (4.B.5)
Se requerirá del material necesario para su publicación.
ix)
Un consultor subregional para la elaboración de la propuesta de un
Manual sobre Conceptos Generales sobre marcas, para ser destinado
a su uso en los países andinos. (4.B.5)
Se requerirá de un consultor subregional por tres meses.
x)
Dos reuniones de tres días cada una, con la participación de dos
expertos de cada País Miembro, para la evaluación y aprobación del
Manual sobre conceptos generales sobre marcas. (4.B.6)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
xi)
Publicación del Manual sobre conceptos generales sobre marcas.
(4.B.6)
Se requerirá del material necesario para su publicación.
xii)
Dos consultores subregionales que brinden apoyo a las oficinas
nacionales de Bolivia y Ecuador durante tres meses. (4.B.7)
Se requiere de la contratación y pasajes para los consultores
subregionales.
xiii) Dos reuniones de coordinación de dos días cada una, con la
participación de dos expertos en sistemas de información de las
oficinas nacionales de los Países Miembros y de la Secretaría General.
(4.B.7)
Se requiere de pasajes y viáticos para los expertos nacionales.
xiv) Un consultor subregional, especialista en informática, para el diseño y
estructuración de un Sistema de Información Subregional para la
- 65 búsqueda de elementos fonéticos y figurativos de marcas, de
preferencia mediante la utilización de Internet. (4.B.7)
Se requiere de un consultor subregional por dos meses, el cual deberá
realizar una gira por la Subregión.
xv)
Un consultor subregional especialista en informática, para establecer la
metodología para disponer periódicamente de un CD-ROM con
información subregional referente a las marcas aprobadas. (4.B.7)
Se requiere de un consultor subregional por dos meses, el cual deberá
realizar una gira por la Subregión.
xvi) Implementación de un equipo de cómputo que permita la interconexión
de cada oficina nacional al Sistema de Información Subregional. (4.B.7)
Se requiere de cinco equipos de cómputo que permitan la interconexión
con Internet.
Patentes
i)
Cuatro Seminarios-Taller a nivel subregional, de tres días, con tres
expertos nacionales por país, contando con la participación de dos
expertos europeos y dos subregionales referentes a temas relativos a
patentes, diseños industriales, y variedades vegetales. (4.C.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y
subregionales, así como de apoyo logístico para la realización de los
seminarios-taller.
ii)
Pasantías de quince días, de tres funcionarios de cada una de la
oficinas nacionales responsables de los Países Miembros, en aquellos
países andinos que tuvieran un mayor avance en la materia. (4.C.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
iii)
Asistencia de los directores y expertos de las oficinas nacionales y de la
Secretaría General, a foros internacionales sobre la materia. (4.C.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los directores y expertos
nacionales y de la Secretaría General.
Iv)
Consultoría para la realización de estudios en temas relativos a
variedades vegetales y acceso a los recursos genéticos. (4.C.3)
Se requerirá la contratación de consultores europeos especialistas en
dicha materia.
iv)
Dos reuniones de coordinación de dos días cada una, con la
participación de dos expertos en sistemas de información de las
oficinas nacionales de los Países Miembros y de la Secretaría General.
(4C.4)
Se requiere de pasajes y viáticos para los expertos nacionales.
v)
Un consultor subregional especialista en informática, para establecer la
metodología para disponer periódicamente de un CD-ROM con
información subregional referente a las patentes aprobadas. (4.C.4)
Se requiere de un consultor subregional por dos meses, el cual deberá
realizar una gira por la Subregión.
vi)
Suscripción a publicaciones y otros medios de información, así como
adquisición de material informativo sobre la materia. (4.C.5)
Se requiere de apoyo para las suscripciones y adquisión de
documentos.
- 66 Diseños industriales
i)
Una consultoría europea a Bolivia y Ecuador relativa a la organización
de la oficina nacional de los registros de diseños industriales. (4.D.1)
Se requiere de dos consultores europeos por tres meses.
ii)
Pasantías de funcionarios de las oficinas nacionales responsables del
registro de diseños industriales de Bolivia y Ecuador, y dos pasantías
de funcionarios de las oficinas nacionales de Colombia, Perú y
Venezuela, en una oficina de una tercer país con mayor desarrollo en el
tema, y las demás en oficinas de la Subregión que tengan un mayor
desarrollo en la materia. (4.D.1)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos a los funcionarios
nacionales.
iii)
Dos Seminarios-Taller a nivel subregional, de tres días, con dos
expertos nacionales por país, contando con la participación de un
experto europeo referente a aspectos procedimentales de la evaluación
de las solicitudes, e infracciones. (4.D.1)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos de los expertos nacionales y
de pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos.
iv)
Dos reuniones de coordinacion de dos expertos nacionales por País
Miembro, relativas a la armonización de criterios y aspectos
procedimentales de registro de diseños industriales. (4.D.2)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos de los expertos nacionales.
Derechos de autor
i)
Dos seminarios-Taller a nivel subregional, referentes a la relación entre
los derechos de autor y nuevas tecnologías, así como aspectos
procedimentales y de gestión colectiva de los derechos de autor, con
participación de dos expertos nacionales por país y de expertos
europeos en la materia. (4.E.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y
subregionales, así como de apoyo logístico para la realización de los
seminarios-taller.
ii)
Pasantías de quince días, de un funcionario de cada una de las oficina
nacionales de los Países Miembros, en España, relativa a la formación
práctica en sociedades de gestión colectiva. (4.E.1)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales.
iii)
Dos consultorías europeas relativas a temas de nueva generación.
(4.E.2)
Se requiere de la contratación de consultores europeos por tres meses
cada uno.
iv)
Dos seminarios de tres días cada uno, con la participación de dos
expertos nacionales por país y de expertos europeos en los temas de
nueva generación. (4.E.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y
subregionales, así como de apoyo logístico para la realización de los
seminarios-taller.
v)
Suscripción a publicaciones y otros medios de información, así como
adquisición de material informativo sobre la materia. (4.E.3)
Se requiere de apoyo para las suscripciones y adquisión de
documentos.
- 67 Acciones generales
i)
Publicación mensual de las Gacetas de Propiedad Industrial de Bolivia
y Ecuador (4.F.1)
Se requerirá del material necesario para las publicaciones.
ii)
Una consultoría subregional para estructurar el Directorio de
exportadores, importadores, productores, instituciones especializadas y
de investigación, entre otras, de consulta interconectada por las oficinas
nacionales responsables. (4.F.2)
Se requiere de un consultor subregional por tres meses el cual deberá
realizar una gira por los Países Miembros.
iii)
Dos digitadores que apoyen en la labor de levantamiento e ingreso de
información relativa al Directorio de exportadores, importadores,
productores, instituciones especializadas y de investigación, entre otras.
(4.F.2)
Se requerirá de dos digitadores por seis meses, cada uno.
6. Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido para la realización de los estudios, capacitación,
publicaciones y actualización del Sistema de Información Subregional de Propiedad
Intelectual.
Las autoridades y funcionarios de las entidades nacionales prestarán, asimismo, su
apoyo y participarán activamente en el desarrollo del proyecto.
- 68 Anexo H
Comercio de Servicios
1.
Antecedentes
El tema de los servicios ha sido, desde el inicio del proceso de integración
subregional, un aspecto constitutivo del proyecto comunitario. Hasta la fecha, la
Comunidad Andina ha prestado mayor importancia a los servicios ligados al
comercio internacional de bienes.
Es así que la Comunidad Andina dispone de diversas decisiones en materia de
transporte que conforman entre sí una amplia y consistente normatividad. Todos
los modos de transporte, incluyendo el multimodal, poseen normas específicas
que establecen los principios y criterios y regulan su funcionamiento en el marco
de una concepción de participación creciente de operadores privados y
racionalización de la intervención oficial, de transparencia jurídica y de una sana
competencia comercial.
Se ha constituído el Consejo de Integración Física, y se han iniciado las
Reuniones Ministeriales en la materia, lo que ha permitido apuntalar la labor
realizada y generar una mayor coordinación en todos los niveles. Ello ha
redundado en el florecimiento de un verdadero mercado de servicios de
transporte de origen subregional que ha implicado una modificación de los
patrones de organización, funcionamiento y estructura de costos; así como el
surgimiento de mejores, más variados y menos costosos servicios de transporte,
promoviendo la competencia y la mejora de condiciones para el comercio
subregional.
En el sector turismo, se aprobaron la Decisión 171 referida al Programa Andino
que establecía las pautas comunes para impulsar el desarrollo y la integración
del sector, y las Decisiones 113 y 116 que contenían los principios y criterios
jurídicos fundamentales para el trato social y legal de los trabajadores migrantes,
así como las condiciones requeridas para permitir su libre movimiento territorial.
En 1992 se creó el Comité Andino de Autoridades de Turismo que ha
determinado la participación de los Estados como agentes promotores de los
recursos turísticos subregionales y encargados de preservar el patrimonio,
natural, arqueológico e histórico, dejando a la iniciativa privada lo relacionado al
funcionamiento de los servicios de turismo.
Así también, a partir de la conformación del Comité Postal Andino, las
autoridades nacionales encargadas de atender los asuntos concernientes a las
actividades de correo se han reunido regularmente, habiendo logrado coordinar
la prestación de nuevos servicios de cobertura subregional, que han agilizado y
diversificado los servicios ofrecidos y agilizado el comercio.
Es en el sector de las telecomunicaciones, donde se han operados cambios
notables. A la fecha se ha creado el Comité Andino de Autoridades de
Telecomunicaciones, el que ha elaborado un programa de trabajo que considera
el fortalecimiento, diversificación y desarrollo de los servicios del sector a nivel
subregional. Se ha retomado el proyecto satelital “Simón Bolívar, y se han
adelantado actividades institucionales en lo que respecta a los servicios de radio
y televisión.
Las autoridades subregionales, con el apoyo de la Asociación de Empresas de
Telecomunicaciones Andinas (ASETA) y la Secretaría General de la Comunidad
Andina han elaborado una propuesta normativa destinada a establecer los
principios y criterios fundamentales para la liberalización del mercado
subregional de servicios de telecomunicaciones de valor agregado. Se han
creado las condiciones para conformar la Red Andina de transmisión de datos y
- 69 la interconexión de la telefonía movil celular, lo que tendría un extraordinario
impacto en el comercio subregional.
Adicionalmente, una directriz presidencial emitida en el marco del IX Consejo
Presidencial Andino realizado en abril de 1997, en Sucre, Bolivia, instruye a la
Comisión de la Comunidad Andina a aprobar un marco general de principios y
normas que libere el comercio intrasubregional de servicios.
Con base en ello, se han establecido lBases de Propuesta para el
establecimiento de un Régimen Común para la Liberación del Comercio de
Servicios en el Grupo Andino considerando la experiencia subregional y la
normativa multilateral de la OMC al respecto, así como negociaciones
multilaterales y plurilaterales en curso. Dichas bases han sido consideradas en
los dos Coloquios llevados a cabo, en 1997, con la participación de expertos de
los Países Miembros y de otros organismos internacionales.
Como se aprecia, la observancia sobre los servicios en la Subregión ha venido
creciendo sistemáticamente. En la actualidad, hay un reconocimiento expreso de
su indiscutible contribución al alcance de los objetivos estratégicos del Acuerdo
de Cartagena.
La dinámica internacional está aportando un conjunto de criterios teóricos y
normativos que han sido una valiosa ayuda para orientar el tratamiento de estas
actividades económicas en la Comunidad Andina y han abierto posibilidades de
desarrollo de trabajo coordinado entre los Países Miembros.
2.
Objetivos
Perfeccionar la normativa andina referida a los servicios financieros, de
telecomunicaciones y de profesionales, entre otros, a efectos de lograr un
comercio sin restricciones acordes con la normativa multilateral y la experiencia
internacional en dichos temas, de manera de asegurar una sana competencia a
nivel subregional.
3.
Resultados Esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1 Normas comunitarias en los temas de servicios financieros, de
telecomunicaciones y de profesionales, entre otros, enmarcadas en el
Régimen Común para la liberación del comercio de servicios en el Grupo
Andino, en cuya aprobación están avanzando los Países Miembros, y acorde
con la normativa multilateral y la experiencia internacional;
3.2 Aplicación uniforme de conceptos y criterios a nivel de los Países Miembros,
respecto de la normativa comunitaria en materia de servicios; y,
3.3 Estudios de temas de nueva generación en materia de servicios.
4.
Acciones
Se desarrollarían las siguientes acciones:
4.1 Elaborar Bases de Propuesta y Propuesta, de los catálogos de práctica de
los servicios financieros, de telecomunicaciones y de profesionales, en el
marco del Régimen Común para la liberación del comercio de servicios en el
Grupo Andino;
4.2 Promover la coordinación entre las oficinas nacionales competentes y la
Secretaría General de la Comunidad Andina, en cuanto a la aplicación de la
normativa comunitaria en materia de servicios;
4.3 Propiciar la participación de funcionarios nacionales responsables y de la
Secretaría General, en foros internacionales en la materia;
- 70 4.4 Acopiar y difundir a las oficinas nacionales responsables y a la Secretaría
General,
las legislaciones nacionales e internacionales, y normativa
multilateral, así como documentación técnica e informes, en la materia; y,
4.5 Realizar estudios en temas de nueva generación en materia de servicios.
5.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente.
6.
i)
Consultorías europeas para la elaboración de las Bases de Propuesta y
Propuesta de los Códigos subregionales de práctica de los servicios
financieros, de telecomunicaciones y de profesionales en el marco del
Régimen Común de liberación del comercio de servicios en el Grupo
Andino, considerando la normativa multilateral y la experiencia de la Unión
Europea en dichos aspectos. (4.1)
Para ello se requiere de consultores europeos por tres meses cada uno,
los cuales deberán realizar una gira por los Países Miembros .
ii)
Seminarios-taller de tres días referidos a los servicios financieros, de
telecomunicaciones y de profesionales, con la participación de dos
funcionarios por cada País Miembro y la participación de dos expertos
europeos.
Se requiere de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales y
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos.
iii)
Ocho reuniones de coordinación subregional de tres días cada una, con la
participación de dos expertos nacionales por país, contando, de ser el
caso, con la participación de los consultores europeos. (4.1 y 4.2)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los consultores europeos.
iv)
Apoyo de asistencia técnica profesional en todas las acciones del
Proyecto. Se desarrollaría en la sede de la Secretaría General. (4.1 y 4.2)
Para ello se requiere de dos expertos subregionales por un período de
ocho meses, los cuales deberán realizar giras por la Subregión.
v)
Asistencia de los funcionarios nacionales y de la Secretaría General, a
foros internacionales sobre la materia. (4.3)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los funcionarios nacionales y de la
Secretaría General.
vi)
Acopio y difusión a las oficinas nacionales responsables de los Países
Miembros y a la Secretaría General, de publicaciones relativas a las
legislaciones nacionales, y normativa internacional y multilateral, así como
informes en los temas de servicios. (4.4)
Se requerirá de apoyo para la consecución de la documentación e
información requerida.
vii)
Consultorías europeas para evaluar temas a definir por los Países
Miembros y la Secretaría General, en aspectos relativos a temas de nueva
generación, para lo cual se requiere de expertos de la Unión Europea en
dichas materias. (4.5)
Se requiere de consultores europeos por períodos promedio de tres
meses los que deberán realizar una gira por la Subregión.
Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 71 Anexo I
Comercio y Medio Ambiente
1.
Antecedentes
La relación entre el medio ambiente y las políticas de comercio y de competencia
se han convertido en temas importantes en la actual agenda de debates
internacionales. Es así que, en 1995, se ha conformado el Comité de Comercio y
Medio Ambiente de la OMC.
Problemas como los cambios climáticos, el uso cada vez mayor de productos
químicos tóxicos y compuestos químicos orgánicos sintéticos, el derrumbamiento
de la pesca mundial, tasas insostenibles de deforestación y el agotamiento de la
capa de ozono, son indicadores alarmantes de la necesidad de adoptar medidas
para la protección y preservación del medio ambiente.
Sin embargo, también cabe poner de relieve, los efectos de limitación de
mercados que podrían ejercer las normas para la protección y preservación del
medio ambiente, y el hecho de que los costos que implicaría el cumplimiento de
dichas normas, podrían ser relativamente más elevados para los países en
desarrollo y tener consecuencias en el empleo por la exigencia de utilización de
tecnologías basadas en procedimientos de gran intensidad de capital.
El comercio de la Subregión está amenazado por la existencia de restricciones
unilaterales de los países basadas en consideraciones ambientalistas. Las
restricciones al comercio se estarían presentando a través de los planes de
etiquetado, envase y embalaje ecológico, sistemas de ordenación del medio,
certificación ecológica y otros métodos que estan surgiendo teniendo en cuentas
las preocupaciones ambientales siendo los productos de mayor conflicto en la
relación comercio subregional-medio ambiente, los pesqueros, agrícolas,
pecuarios y forestales, así como el comercio de metales, entre otros.
Para evitar los obstáculos al acceso de mercados es necesario asegurar que la
adopción de normas ambientalistas, por los países desarrollados, sea en forma
transparente, que se preste ayuda a los países en desarrollo a afrontarlas y se les
proporcionen los plazos adecuados para la transferencia tecnológica.
Dada su implicancia en el desarrollo económico subregional y regional, es
necesario que los Países Miembros se aboquen al análisis de dicha problemática
a efectos de ir al encuentro de posiciones que permitan defender y promover sus
intereses, a la vez que cumplan con las normas de protección del medio ambiente.
Al respecto, no existen principios universales para la aplicación de medidas y es
necesario identificar puntos de vista comunes que permitan implementar acciones
de protección al medio ambiente que a la vez garanticen el acceso de las
exportaciones subregionales a los principales mercados, sin imponer costos
adicionales.
Por otra parte, los Países Miembros han adoptado a nivel nacional, normas
técnicas para la protección del medio ambiente, para algunos sectores de su
economía. Así por ejemplo, Bolivia dispone de la Ley 133 relativa al medio
ambiente que considera a todos los sectores productivos, sean públicos o
privados, disponiendo adicionalmente de cinco Reglamentos que regulan la
referida Ley, adicional a la Ley forestal, y al Reglamento ambiental para
actividades mineras. Sin embargo, carece de normas complementarias dirigidas al
sector industrial que es uno de los sectores más contaminantes.
No se dispone a nivel subregional de un inventario de las normas que aplican los
Países Miembros, ni se tiene conocimiento de que existan sistemas de monitoreo
para la correcta aplicación de dicha normativa.
- 72 2.
Objetivos
Promover la adopción de normas para la protección y preservación del medio
ambiente por parte de los Países Miembros, en especial en los sectores de
productos destinados a la exportación; y,
Definir políticas comerciales y de competencia compatibles con la sostenibilidad
de los recursos y del medio ambiente, asumiendo acciones coordinadas entre los
Países Miembros, en los casos de adopción de medidas restrictivas bajo
consideraciones ambientalistas, que afecten la exportación subregional de
productos similares, por parte de terceros países.
3.
Resultados Esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1 Normas nacionales de protección y preservación del medio ambiente acorde
con la normativa multilateral e internacional, para los productos de comercio
intrasubregional procedentes de sectores en los cuales se realicen prácticas
que atenten contra la sostenibilidad de los recursos naturales;
3.2 Normas nacionales de protección y preservación del medio ambiente acorde
con la normativa multilateral e internacional, para los principales productos
de exportación a terceros países;
3.3 Definición de parámetros y límites de las medidas comerciales que adopten
los países importadores con fines de protección del medio ambiente,
dimensionando los costos de adecuación a tecnologías limpias de
producción, en los sectores de exportación más afectados; y,
3.4 Acciones coordinadas entre los Países Miembros afectados en los casos de
adopción por terceros países, de medidas restrictivas bajo consideraciones
ambientalistas, a las importaciones de productos similares.
4.
Acciones
Se realizarían las siguientes acciones:
4.1 Elaboración de un inventario de los principales productos de exportación de
cada País Miembro, a la Subregión y a terceros países, cuya producción
atente contra la preservación del medio ambiente;
4.2 Identificación de normas ambientales que puedan implicar restricciones al
comercio intrasubregional;
4.3 Apoyar la elaboración o adecuación de normas nacionales o subregional de
protección y preservación del medio ambiente acorde con la normativa
multilateral e internacional, para los productos de exportación
intrasubregional procedentes de sectores en los cuales se realicen prácticas
que atenten contra la sostenibilidad de los recursos naturales;
4.4 Asegurar la correcta aplicación de las normas nacionales de protección del
medio ambiente;
4.5 Apoyar la elaboración de normas nacionales de protección y preservación
del medio ambiente acorde con la normativa multilateral e internacional, para
los principales productos de exportación a terceros países;
4.6 Apoyar al Gobierno de Bolivia en la elaboración de normas de protección del
medio ambiente complementarias a la Reglamentación nacional existente,
para el sector industrial;
4.7 Elaborar un inventario de restricciones ambientalistas a las exportaciones
subregionales impuestas por terceros países que representen trabas en el
flujo del comercio de la Subregión;
4.8 Estudiar los parámetros y límites de las medidas comerciales que adopten
los países importadores con fines de protección del medio ambiente,
dimensionando los costos de adecuación a tecnología limpia de producción,
en los sectores de exportación más afectados; y,
- 73 4.9 Propiciar la coordinación de acciones entre los Países Miembros afectados,
en los casos en que terceros países adopten medidas restrictivas bajo
consideraciones ambientalistas, para la importación de productos similares.
5.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente.
i)
Una consultoría subregional y cinco consultorías nacionales para la
elaboración de un inventario de los principales productos de exportación a la
Subregión y a terceros países, cuya producción atente contra la preservación
del medio ambiente. (4.1)
Se requiere de un consultor subregional por cuatro meses y de un consultor
nacional por País Miembro por tres meses. El consultor subregional deberá
realizar una gira por los Países Miembros.
ii)
Dos reuniones de coordinación de tres días, de expertos nacionales, con la
participación de los consultores. (4.1)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos para los expertos nacionales y
consultores subregional y nacionales.
iii)
Una consultoría nacional por País Miembro para la identificación de normas
ambientales que puedan implicar restricciones al comercio intrasubregional.
(4.2)
Se requiere de cinco consultores por un período de dos meses cada uno.
iv)
Cuatro reuniones de coordinación de tres días, de expertos nacionales, dos
de ellas con la participación del consultor. (4.2)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos para los expertos nacionales y, de
ser el caso, para el consultor subregional.
v)
Consultorías europeas para apoyar a los Países Miembros en la elaboración
o adecuación de normas nacionales o subregional de protección y
preservación del medio ambiente, acorde con la normativa multilateral e
internacional, para productos de exportación intrasubregional procedentes de
sectores en los cuales se realicen prácticas que atenten contra la
sostenibilidad de los recursos naturales, que identificaren los Países
Miembros. (4.3)
Se requiere de consultores europeos por períodos promedio de tres meses,
cada vez.
vi)
Tres Seminarios-taller a nivel subregional, de tres días, con tres expertos
nacionales por país, contando con la participación de dos expertos europeos
y uno subregional, en la materia. (4.4)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales, y de
pasajes, viáticos y honorarios para los expertos europeos y subregionales,
así como de apoyo logístico para la realización de los seminarios-taller.
vii)
Pasantías de quince días, de expertos nacionales, en países de la
Subregión, para efectos de evaluación de sistemas de monitoreo de la
aplicación de normas para la protección y preservación del medio ambiente.
(4.4)
Se requerirá de pasajes y viáticos para los expertos nacionales.
viii) Consultorías europeas para apoyar a los Países Miembros en la elaboración
o adecuación de normas nacionales o subregional de protección y
preservación del medio ambiente, acorde con la normativa multilateral e
internacional, para productos de exportación a terceros países, procedentes
de sectores en los cuales se realicen prácticas que atenten contra la
sostenibilidad de los recursos naturales, que identificaren los Países
Miembros. (4.5)
- 74 Se requiere de consultores europeos por períodos promedio de tres meses,
cada vez.
ix)
Consultores nacionales que realicen un levantamiento y análisis de la
información estadística por sector y actividad de la industria manufacturera
boliviana. (4.6)
Se requiere de cuatro consultores nacionales por un período de 12 meses,
así como el pago de pasajes y viáticos para viaje de estudios, y apoyo
logístico al Proyecto.
x)
Consultoría europea de expertos en políticas y normas ambientales para la
elaboración de propuestas de normas y reglamentos técnicos para
actividades industriales priorizadas por el Gobierno de Bolivia. (4.6)
Se requiere de consultores europeos por períodos de 3 meses.
xi)
Una consultoría subregional para la elaboración de un inventario de las
restricciones ambientales a las exportaciones subregionales impuestas por
terceros países, que representen trabas al flujo comercial de la Subregión.
(4.7)
Se requiere de un consultor subregional por tres meses el cual deberá
realizar una gira por los Países Miembros.
xii)
Consultorías europeas para apoyar a los Países Miembros en la
determinación del impacto en el comercio subregional de las normas
ambientales que adoptan terceros países y el dimensionamiento de los
costos de adecuación de la producción subregional a tecnología limpia de
producción, en sectores definidos por los Países Miembros. (4.8)
Se requiere de consultores europeos por períodos promedio de cuatro
meses, cada vez.
xiii) Cuatro reuniones de coordinación de tres días, de expertos nacionales a
efectos de definir los parámetros y límites de las medidas comerciales que
adopten los países importadores con fines de protección del medio
ambiente, dimensionando los costos de adecuación a tecnología limpia de
producción, en los sectores de exportación más afectados, y, de ser el caso,
definir acciones a adoptar. (4.8 y 4.9)
Se requiere del pago de pasajes y viáticos para los expertos nacionales y, de
ser el caso, para el consultor subregional.
6.
Contraparte andina
a Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido. Las autoridades y funcionarios de las
entidades nacionales prestarán, asimismo, su apoyo y participarán activamente
en el desarrollo del proyecto.
- 75 Anexo J
Difusión de la Cultura de la Competencia
1.
Antecedentes
La Secretaría General de la Comunidad Andina, así como las oficinas nacionales
responsables de la defensa de la competencia y la protección de la propiedad
intelectual, tienen como una de sus finalidades, el garantizar el desarrollo de una
economía de mercado en el marco de una estrategia de apertura económica.
Por años, las economías andinas han sido economías cerradas, que ahora
enfrentan el reto de la globalización de la economía y la internacionalización de
las empresas. Por ello, es necesario que se prepare a los diferentes sectores de la
sociedad en la denominada “cultura de la competencia”, para dejar de lado viejas
costumbres y adoptar las nuevas normas que se imponen a nivel internacional.
La mayor garantía para el desarrollo de una economía de mercado es el
conocimiento, por parte de todos los integrantes de la sociedad, de los conceptos
básicos del significado de la competencia y del respeto a la propiedad intelectual.
Son los productores y consumidores los que conociendo sus derechos y
obligaciones, podrán proporcionar condiciones más justas y transparentes de
competencia.
2.
Objetivos
Posibilitar la toma de conciencia de la sociedad andina del significado de la
“cultura de la competencia” en la economía de la Subregión.
3.
Resultados Esperados
Se esperan los siguientes resultados:
3.1 Un significativo avance en la toma de conciencia por parte de la sociedad
andina, del significado de la cultura de la competencia en la economía de la
Subregión;
3.2 Acceso oportuno a información de los dispositivos nacionales y
subregionales que garantizan el libre mercado y el respeto de la propiedad
intelectual; y,
3.3 Presencia de un signo evocador de la competencia y del respeto de la
propiedad intelectual a nivel de la Subregión.
4.
Acciones
Se desarrollarían las siguientes acciones:
4.1 Difundir los conceptos básicos de la competencia y del respeto a la
propiedad intelectual a través del diseño e implementación de campañas
dirigidas para ese efecto, a grupos específicos de la sociedad;
4.2 Establecer mecanismos de acceso oportuno de los diferentes agentes de la
economía, a la normativa nacional y subregional que garantizan la
competencia y el respeto de la propiedad intelectual; y,
4.3 Seleccionar y difundir un signo distintivo único de la competencia y del
respeto a la propiedad intelectual, a nivel subregional
- 76 5.
Requerimientos de cooperación
Para el desarrollo de estas acciones, se requerirá contar con lo siguiente:
5.1 Campañas de difusión a nivel nacional en los Países Miembros, de los
conceptos de la competencia y el respeto a la propiedad intelectual, dirigidas
a grupos específicos de la sociedad, en especial a empresarios, productores,
distribuidores, exportadores-importadores, profesionales y universitarios, con
la participación de expositores de reconocida trayectoria, europeos o
subregionales. (4.1, 4.2 y 4.3)
Se requiere de la presencia de expositores europeos o subregionales de
reconocida trayectoria, por períodos de 7 días a 15 días, así como del pago
de los pasajes y viáticos, y, de ser el caso, apoyo logístico para la
celebración de los eventos.
5.2 Campañas de difusión a nivel nacional en los Países Miembros, de los
conceptos de la competencia y el respeto a la propiedad intelectual, dirigidas
a grupos específicos de la sociedad, especialmente a profesores de
escuelas y colegios por su efecto divulgador, así como a universitarios,
comerciantes, mediante expositores nacionales especialistas en el tema.
(4.1, 4.2 y 4.3)
Se requiere de pasajes y viáticos de los expositores y, de ser el caso, apoyo
logístico para la celebración de los eventos.
5.3 Material escrito, para difusión masiva y selectiva, de los conceptos básicos
de la competencia y el respeto a la propiedad intelectual. (4.1, 4.2 y 4.3)
Se requiere de apoyo para la publicación.
5.4 Campaña de difusión a nivel nacional en los Países Miembros, de los
conceptos de la competencia y el respeto a la propiedad intelectual a través
de los medios de comunicación nacional. (4.1, 4.2 y 4.3)
Se requiere de apoyo para la preparación de material y para el pago a los
medios de comunicación
5.5 Consultorías nacionales y subregional para el diseño de un acceso, vía
Internet, de la normativa vigente a nivel nacional y subregional relativa a
competencia y de los conceptos de la competencia. (4.2)
Se requiere de un consultor subregional por cuatro meses, el cual debe
realizar una gira por los países, y de consultores nacionales por tres meses
en cada País Miembro.
5.6 Concurso público subregional para la selección de un signo distintivo de lo
que significa la competencia y del respeto de la propiedad intelectual. (4.3)
Se requiere de apoyo para la difusión del concurso a nivel de los Países
Miembros y para los premios.
6.
Contraparte andina
La Secretaría General supervisará y coordinará las actividades a desarrollarse y
prestará el apoyo técnico requerido; en tanto que, las autoridades y funcionarios
de las entidades nacionales prestarán su apoyo y participarán activamente en el
desarrollo del proyecto.
- 77 PROYECTO SOBRE LA POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y COMPLEMENTACION
SECTORIAL EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
I. ANTECEDENTES
Configurada la Zona de Libre Comercio en la Subregión Andina y sentadas las bases
de una Unión Aduanera con la adopción del Arancel Externo Común, el proceso de
integración del Grupo Andino, a través de sus diferentes instituciones y organismos ha
venido planteando la necesidad de fijar lineamientos que sirvan de orientación para su
desempeño comercial y económico en los próximos años.
Los derroteros del modelo de integración abierta que enmarcan en la actualidad los
vínculos económicos externos de los países andinos, exigen la decidida vinculación de
la Subregión con el resto del mundo y en particular con los países del continente
americano.
Al respecto, debe recordarse que los Presidentes Andinos, con ocasión del VIII Consejo
Presidencial, celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de 1996, señalaron su
convencimiento de que la progresiva liberalización del comercio de bienes y servicios
contribuirá a que nuestros países alcancen niveles de crecimiento acordes con las
expectativas de desarrollo de todos los pueblos del hemisferio.
II. OBJETIVO
El objetivo principal de este proyecto es buscar que los éxitos alcanzados en materia de
comercio intrasubregional puedan ser transferidos concretamente en el mediano y largo
plazo al desempeño de las exportaciones andinas hacia terceros países.
III. RESULTADOS ESPERADOS
Se esperan alcanzar los siguientes resultados con la realización de este proyecto:
-
Participación de la Subregión Andina, de manera creciente, en los mercados
internacionales.
-
Elevar los niveles de competitividad y complementariedad dentro de la
Subregión.
-
Crear las condiciones propicias para la incorporación de un mayor conocimiento
técnico en los procesos y productos, con especial énfasis en los sectores de
mayor valor agregado.
IV. ACCIONES A DESARROLLAR
Las acciones que se desarrollarán con la concreción de este proyecto estarán dirigidas
a:
1. Análisis de las posibilidades de Complementación Industrial
Un marcador del éxito en los procesos de integración es el auge en los procesos de
asociatividad y fortalecimiento de las relaciones comerciales interindustriales entre los
Países Miembros, siendo la expresión más alta de ese fenómeno la consolidación de
acuerdos de complementación industrial entre empresas de un mismo sector o cadena
- 78 productiva que buscan aprovechar el espacio comunitario que ofrece la Unión
Aduanera por la vía de la cooperación, coordinación y concertación de sus actividades
productivas.
Se propone impulsar las modalidades de complementación industrial contempladas en
el Acuerdo de Cartagena, cuyo modelo es el Convenio de Complementación en el
Sector Automotor para una mayor participación del sector privado y los demás agentes
económicos en el proceso de fortalecer la cohesión de los aparatos productivos de los
Países Miembros. Se deben establecer los ámbitos sectoriales en que se desarrollarían
los esquemas de complementación, haciendo énfasis en aquellos sectores productivos
con marcado potencial en la Subregión.
Esto sin perjuicio de que se desarrollen otras formas simples o elaboradas de
asociatividad empresarial que busquen un mejor aprovechamiento de los beneficios de
la integración.
Como trabajos concretos podemos mencionar los siguientes:
a)
Establecimiento de los ámbitos sectoriales que constituyan los Convenios de
Complementación Industrial Subregional.
b)
Organización de reuniones con participación de gremios y ministerios de
industria.
c)
Constitución de Comités como instancia real de funcionamiento de los
Convenios.
d)
Acopio de información normativa y estadística que sustenten las labores de los
Comités.
2. Estudios sobre las Pequeñas y Medianas Empresas
Los cambios introducidos en los sistemas productivos por el predominio de los
principios neoliberales, donde el Estado cede terreno a la gestión privada y se
derregula la economía, han puesto de relieve con un nuevo énfasis la problemática de
las pequeñas y medianas empresas.
En efecto, los desplazamientos de mano de obra producto de las reformas económicas
han convertido a las PYME en verdaderas válvulas de escape para el desempleo.
Adicionalmente, la demostrada bondad de un menor tamaño empresarial en lo que a
flexibilidad y adaptación al cambio técnico se refiere, ha determinado que las nuevas
corrientes de gestión empresarial revaliden el verdadero rol y la importancia de las
PYME en los circuitos de la producción.
Si bien los programas y acciones de apoyo al sector productivo que se desarrollan en la
Secretaría General no declaran de manera nominal y directa una acción dirigida a la
pequeña y mediana empresa, es claro que la mayoría de empresas que se benefician
de los mismos son precisamente las de menor tamaño, sobre el entendido que las
empresas grandes ya han consolidado niveles altos de competitividad y amplios
mercados externos o poseen los medios para hacerlo.
Sin embargo, hace falta una mayor presencia en materia de acciones dirigidas al
estímulo y promoción de la PYME. Entre otros:
a)
Avanzar en la articulación y coordinación de los programas de apoyo que
adelantan los países de la Subregión.
b)
Avanzar en la articulación y perfeccionamiento de los programas de
financiamiento.
- 79 c)
Ampliar los espacios de transferencia técnica de gestión, escuelas de formación
empresarial, etc.
d)
Mejorar los canales de acceso a la información de mercados de insumos y
demandas subregionales.
Los estudios que proponemos en este campo estarán dirigidos a lo siguiente:
-
Acopio de información sobre entidades, instituciones u organizaciones dedicadas
a dar apoyo a las PYME, a nivel nacional, subregional y continental.
-
Organización de la información y elaboración de instructivos sobre organismos y
mecanismos de apoyo a las PYME.
-
Divulgación de los instructivos.
-
Acciones de coordinación a nivel andino (seminarios, foros, etc.).
3. Diseño de un Sistema de Información de la Industria Manufacturera
La información sobre el estado de la producción subregional es un aspecto
fundamental para el éxito de todas las actividades que en materia de competitividad se
han de desarrollar. La Secretaría General ha venido conformando paulatinamente un
Sistema de Información de la Industria Manufacturera Andina que en principio apoya
las actividades de administración y control de cumplimiento del Arancel Externo Común
a través de la actualización de la nómina de No Producidos, el establecimiento de
Requisitos Específicos de Origen y a la atención a las solicitudes de diferimientos.
Como complemento, es importante un conocimiento actualizado de la producción de la
industria subregional, con sus capacidades instaladas, especificaciones técnicas,
posibilidades de abastecimiento y participación en los mercados internacionales. Esto
con el múltiple propósito de:
-
Facilitar las actividades de Complementación Industrial de las empresas de la
Subregión;
-
Apoyar los eventuales ajustes en la estructura del AEC Andino;
-
Conocer la capacidad de oferta real y potencial de los sectores productivos de
los Países Miembros para evaluar su capacidad de consolidación en el mercado
subregional y de inserción en el mercado internacional; y
-
Realizar diagnósticos de la capacidad competitiva comunitaria.
Para hacer operativa esta actividad se requiere por tanto:
1.
Profundizar en el perfeccionamiento contínuo de la información de producción en
cuanto a calidad y cobertura.
2.
Desarrollar canales adecuados de acopio y divulgación de dicha información,
sobre todo en la dotación de equipos informáticos y de comunicaciones a nivel
subregional.
4. Establecimiento de un Monitoreo de la Competitividad de la Industria Subregional
Como apoyo complementario se debe consolidar un instrumento de medición de la
competitividad. Es difícil concebir un programa de desarrollo de la competitividad si no
se cuenta con un instrumento cuantitativo que le permita a las autoridades nacionales y
- 80 a la institucionalidad andina efectuar los necesarios ajustes contínuos que requiere un
proceso dinámico como el crecimiento económico.
En los últimos años, se han desarrollado técnicas y modelos para evaluar y medir la
competitividad. Algunos países y organismos internacionales como la CEPAL, cuentan
con programas (software) que, con base en el comportamiento del intercambio
comercial y estadísticas de producción, entre otras variables, pueden analizar la
competitividad de sectores y productos por países.
Estos modelos o programas para medir la competitividad constituyen un soporte válido
para orientar los esfuerzos de empresarios y gobiernos respecto de las decisiones o
acciones que se requieren para una participación dinámica en las corrientes de
comercio e inversión regionales y mundiales. Sin embargo, hace falta en la Subregión
desarrollar un sistema de monitoreo de su propio desempeño competitivo como
herramienta de soporte para las demás labores nacionales y comunitarias sobre la
materia.
Planteamos algunos trabajos específicos al respecto:
1.
Uniformización de la producción de estadísticas económicas. Para ello se
realizarán Seminarios y Talleres de los Institutos de Estadística.
2.
Desarrollo de indicadores de medición de la competitividad.
3.
Desarrollo de canales de mantenimiento de la información con los Institutos de
Estadística.
4.
Divulgación de resultados. Para ello se trabajarán Boletines Informativos
impresos o magnéticos.
V. Requerimientos de Cooperación
Para el desarrollo de este proyecto se requiere la contratación de Consultores
Internacionales, los cuales deberán efectuar viajes al interior de la Subregión Andina
así como a otros mercados mundiales, a fin de perfilar las distintas actividades que se
contemplan en este trabajo.
Adicionalmente se deberá financiar el apoyo logístico requerido para la realización de
las demás actividades reseñadas.
VI. Contraparte Técnica
La ejecución del proyecto requerirá la dedicación de funcionarios de la Secretaría
General de la Comunidad Andina, tanto en la parte técnica como administrativa, para
supervisar, coordinar y apoyar el trabajo de los Consultores Internacionales.
- 81 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-COMUNIDAD ANDINA PARA EL DISEÑO,
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN Y
REGISTRO DE NORMAS, REGLAMENTOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD.
JUSTIFICACIÓN
Existen directivas y reglamentos que norman los requisitos que deben cumplir tanto los
productos como los fabricantes o comercializadores, que deseen ingresar sus
productos a la Unión Europea.
Tales requisitos en algunos casos se ven ampliados por disposiciones nacionales
adicionales, que al no ser de conocimiento de los exportadores andinos, ponen en
riesgo la realización de sus mercancías en el mercado europeo.
No existe una instancia que recoja la información, tanto andina como europea, de
medidas regulatorias comunitarias para el comercio de bienes y servicios en ambos
bloques; y que permita atender solicitudes sobre la situación de un producto de acuerdo
al país al que se exporta.
Tampoco existe información centralizada de los organismos autorizados en ambos
bloques económicos,para evaluar la conformidad con tales requisitos.
OBJETIVOS
-
Aplicación del principio de transparencia (Directiva 83/89 CE), Decisión 419, y el
Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del
Comercio.
-
Reducir o eliminar la redundancia de actividades de evaluación de conformidad a
los agentes comerciales, tanto de la subregión andina como de la Unión
Europea.
-
Disponer de un banco de datos de las normas, reglamentos técnicos, y
procedimientos de evaluación de la conformidad que sustentan el comercio entre
ambos bloques de países.
DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO
El proyecto contempla la institucionalización de un Centro Andino de Información cuya
sede, se propone, sea la Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima, Perú; con
cinco antenas en los Países Miembros interconectados a través de Internet.
El protocolo de comunicaciones, la arquitectura del sistema, y la estructura de la
información deberá estar preferiblemente conforme con las reglas aplicables de la
ISONET.
El sistema deberá permitir las consultas sobre los reglamentos técnicos o sus
proyectos que incidan en el comercio de cualquier País Miembro de la Unión Europea o
la Comunidad Andina, y pondrá a disponibilidad pública la relación de entidades de
- 82 evaluación de la conformidad de los Países Miembros, debidamente acreditadas por los
Organismos Nacionales de Acreditación, precisando aquellos que cuentan con
reconocimiento de la Unión Europea para emitir certificados.
Las consultas podrán hacerse al nivel más desagregado que sea posible, desde
cualquier computador personal a través de la dirección internet que disponga el Centro
Andino de Información.
La contraparte nacional serán los organismos notificados ante la OMC, como puntos de
notificación y consulta. Los equipos de cómputo junto con las bases de datos, así como
los procedimientos de captura, operación y mantenimiento del sistema será de
responsabilidad de los Organismos Nacionales que asuman la función de contraparte.
La coordinación funcional y técnica del sistema estaría a cargo de la Secretaría General
de la Comunidad Andina.
Las bases de datos que operará el sistema serán las siguientes:
Base de Datos de Normalización:
-
Normas de cada uno de los Países Miembros
Normas Andinas
Normas europeas que sustentan la aplicación de las Directivas Europeas.
Catálogo de normas ISO/IEC/ITU/CODEX/OIML
Proyecto de normas andinas
Proyecto de normas nacionales
Base de Datos de Acreditación
-Relación de Organismos Nacionales de Acreditación de los Países Miembros; y
alcance de la acreditación.
-Relación de Organismos de evaluación de la conformidad notificados de cada uno de
los Estados Miembros de la Unión Europea para cada una de las Directivas de Nuevo
Enfoque.
-Relación de los organismos de acreditación de los Estados Miembros de la Unión
Europea, y alcance de la acreditación.
Base de Datos de Ensayos
-Relación de los laboratorios de ensayo acreditados de los Países Miembros, indicando
los métodos de ensayo autorizados.
Base de datos de Certificación
-Relación de los organismos de certificación acreditados de los Países Miembros,
indicando su alcance.
Base de datos de Metrología
-Relación de laboratorios de calibración nacionales y acreditados.
Base de datos de Reglamentos Técnicos
-Relación de todas las regulaciones existentes en los Países Miembros indicando los
procedimientos para la evaluación de su conformidad.
- 83 -Relación de las regulaciones de los Estados Miembros Europeos para aquellos
productos que se comercian entre los Países Miembros de la Comunidad Andina y la
Unión Europea.
REQUERIMIENTOS DE COOPERACIÓN
-
1 Consultor Europeo, experto en Sistemas de Información, con conocimientos de
ISONET; estaría a cargo del Proyecto, como coordinador europeo.
Período: 24 H/mes
-
Consultores Nacionales, expertos en Sistemas de Información y computación. 24
H/mes
-
1 Consultor Andino experto en manejo de INTERNET y Sistemas de Información,
sería el coordinador andino del proyecto. 24 H/mes
 5 Consultores para el desarrollo de los inventarios nacionales. 30 H/mes
-
Adquisición de Bases de datos de normas internacionales y europeas. (ISO,IEC,
ITU, OIML, CODEX, etc.)
-
Adquisición de equipos de cómputo para los Centros de Información de Normas
nacionales y para el Centro Andino.
- 84 PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PARA LA IDENTIFICACIÓN,
DIVULGACIÓN Y CAPACITACION SOBRE LAS NORMAS TÉCNICAS,
REGLAMENTOS TÉCNICOS Y MEDIDAS SANITARIAS , FITOSANITARIAS, Y
AMBIENTALES EUROPEAS.
JUSTIFICACIÓN
La Unión Europea ha concedido a los Países Miembros el Sistema Generalizado de
Preferencias Andino como apoyo a la lucha de estos países contra el narcotráfico y sus
efectos sociales, económicos y políticos en ambas regiones. Este sistema permite
calificar a los productos en sensibles, semisensibles, de alta sensibilidad y no sensibles,
estableciéndose porcentajes de pago de aranceles para los productos ubicados en las
cuatro categorías.
Sin embargo, las exportaciones andinas a los Estados Miembros de la Unión Europea
han tropezado con dificultades y barreras que han limitado la accesibilidad y aceptación
de los productos andinos en el mercado euopeo, hecho que afecta de manera directa al
crecimiento de las exportaciones subregionales, considerando la magnitud y la
importancia de los mercados de los estados europeos.
De manera general se ha identificado como dificultades de acceso al mercado europeo
por parte de los exportadores andinos, lo relativo a los requisitos paraarancelarios,
particularmente, lo relacionado con las barreras técnicas al comercio, expresadas en
las normas, los
reglamentos técnicos, las medidas sanitarias, fitosanitarias y
ambientales y los procedimientos para la evaluación de la conformidad.
La Comisión Europea ha establecido estos requisitos con el objetivo principal de
garantizar los niveles óptimos de calidad, inocuidad, seguridad sanitaria, fitosanitaria, y
eficacia para los productos que ingresan a los países miembros de la Unión Europea.
OBJETIVOS
 Identificar los requisitos contemplados en la normativa europea para facilitar el
acceso de productos andinos, en los campos sanitario, fito y zoosanitario y
ambiental.
 Difundir la normativa europea entre los agentes económicos de la Comunidad
Andina.
 Establecer los programas de apoyo necesarios para hacer posible el cumplimiento
de tales requisitos por parte de los agentes económicos de la subregión andina.
DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO
El Proyecto podría operar en los Eurocentros o bien en la sede de la Secretaría General
de la Comunidad Andina y en los puntos nacionales, que decidan las autoridades
competentes de los Países Andinos.
Permitirá interactuar con los usuarios interesados a través de los mecanismos de
difusión, capacitación y consulta directa, que relacionen los productos con los países
donde existe la normativa, sus requisitos y los mecanismos para su cumplimiento.
- 85 Los componentes del Proyecto contemplan:
 Registro de consultores nacionales formados especialmente para asesorar a las
empresas andinas interesadas en acceder al mercado europeo, cumpliendo los
requisitos establecidos en su normativa.
 Capacitación directa a los exportadores andinos por consultores europeos.
METODOLOGÍA
En lo referente a la fase de identificación, el Proyecto, deberá adquirir y facilitar a los
usuarios los requisitos exigidos para el acceso de los productos andinos a la Unión
Europea. Para ello se conformaran bases de datos con la información de las normas
técnicas, reglamentos técnicos, medidas sanitarias, fitosanitarias y ambientales
vigentes.
La fase de difusión contemplará el desarrollo de programas nacionales y subregionales
de promoción y divulgación que involucre a los representantes del sector oficial, a los
productores, exportadores y demás agentes económicos comprometidos directamente
con el Sistema Generalizado de Preferencias Andino.
El cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación europea exigirá el
desarrollo de programas de capacitación encaminados, en una primera etapa, a formar
capacitadores andinos, los que a su vez instruirán a las empresas y a los agentes
económicos involucrados para lograr una capacitación en el ámbito nacional y
subregional.
REQUERIMIENTOS DE COOPERACIÓN








1 Consultor europeo 24 H/m, coordinador del proyecto
1 Consultor andino 24 H/m, coordinador andino del proyecto
Consultores nacionales 60 H/m, coordinadores nacionales
Expertos europeos en temas regulados, 36 H/m
Pasajes y manutención para desarrollar 10 giras subregionales
Programas de difusión y divulgación nacionales
Programas de capacitación nacionales
Equipos para los centros
- 86 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-COMUNIDAD ANDINA PARA LOGRAR
ASEGURAR LA CALIDAD EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y
ACREDITAR ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE LA SUBREGIÓN.
JUSTIFICACIÓN
La práctica del comercio entre la Unión Europea y los Países Miembros de la
Comunidad Andina, refleja la necesidad de cooperación orientada a construir confianza
entre los organismos que operan los sistemas de control y vigilancia sanitaria al interior
de ambos bloques.
Esta falta de credibilidad ha obligado a la Unión Europea, a desarrollar programas de
acreditación de organismos de evaluación de la conformidad de cada uno de los Países
Miembros, a efecto de garantizar el cumplimiento de Directivas específicas como la
91/356 CE, que se refiere a los productos hidrobiológicos.
Estas exigencias podrían limitar la posibilidad de ampliar mercados, e incluso ampliar la
oferta exportable andina a la Unión Europea, sobre todo cuando las exigencias que
antes estaban centradas sólo en el producto se han extendido hasta el control de la
producción. En realidad, esta exigencia afecta a toda la línea de fabricación de
productos de consumo humano directo e indirecto; de productos frescos, envasados y
productos con cierto grado de transformación.
Lo anterior se refiere a la necesidad de cumplir con la aplicación del Sistema
de
Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos, en adelante HACCP 1, para la
exportación de productos del sector de los alimentos, como requisito previo al logro del
acceso a los mercados europeos.
Surge por tanto, la necesidad de desarrollar planes nacionales en cada País Miembro
de difusión y promoción de sistemas HACCP en la industria; y por otro lado la
necesidad de crear servicios tecnológicos de evaluación de la conformidad, que
cumplan los requisitos establecidos por la Unión Europea; para asegurar la inocuidad y
calidad de los alimentos andinos que se dirijan a ese mercado.
OBJETIVOS
-
Asesorar a los agentes económicos que intervienen en el proceso de producción
y exportación de productos agropecuarios, pesqueros e industriales en la
implementación de sistemas de aseguramiento de calidad, para garantizar el
cumplimiento de la normativa comunitaria.
-
Desarrollar un programa conjunto de habilitación y acreditación de laboratorios
de ensayo y entidades certificadoras de cada uno de los Países Miembros de la
región.
1
Siglas en inglés de Hazards Analysis and Critical Control Points
- 87 DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO
El proyecto contempla dos fases que podrían desarrollarse paralelamente:
-
El desarrollo de Planes Nacionales de Aplicación del Sistema de Análisis de
Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP). Esta fase comprenderá entre
otras, las siguientes actividades:
a)
Elaboración de un Programa Nacional de Capacitación en empresas que
comprenda, entre otros, los siguientes temas:
-
Higiene, sanidad y saneamiento
Principios y aplicación del sistema HACCP
Tratamiento térmico
Análisis e interpretación de la legislación comunitaria
Reducción de costos e incremento de la productividad
b)
desarrollo en el ámbito nacional de cada País Miembro de Seminarios de
Formación de Formadores en HACCP.
c)
armonización de normas y guías de aplicación del sistema HACCP.
d)
inventario y registro de profesionales expertos en sistemas HACCP.
e)
Desarrollo de un sistema de evaluación de la implantación del sistema HACCP.
f)
Desarrollo de un plan de promoción con las empresas destacadas en el
programa que incorpore actividades de profundización en la aplicación del
HACCP y relacionamiento entre estas empresas.
-
La segunda fase estará orientada a trabajar con los Entes Nacionales de
Acreditación y con los Organismos Nacionales Competentes del sector
involucrado, para desarrollar los mecanismos de acreditación y guías de
evaluación en forma conjunta, entre la Unión Europea y la Comunidad
Andina.
Lo anterior persigue el objetivo de que los laboratorios de ensayos y las entidades
certificadoras acreditadas con estos procedimientos y guías de evaluación, puedan
certificar a las empresas productoras o comercializadoras que estén cumpliendo con el
Sistema HACCP; y que dichos certificados o protocolos de ensayos estén reconocidos
por la Unión Europea.
METODOLOGÍA
Los Organismos Nacionales de Integración definirán la relación de empresas
productoras o comercializadoras; así como los laboratorios de ensayo o entidades
certificadoras que formarán parte del proyecto.
También definirán las entidades nacionales que harán de contraparte, así como la parte
de los costos del Programa que será financiada por las propias empresas.
REQUERIMIENTOS DE COOPERACIÓN
-
1 Consultor Europeo, experto en HACCP
- 88 12 H/mes
-
5 Consultores Nacionales expertos en HACCP
6 H/mes
-
1 Experto andino en sistemas HACCP
-
Desarrollo del Programa Nacional de promoción de HACCP, en cada uno de los
Países Miembros.
-
Elaboración del Registro de consultores en HACCP.
 Desarrollo del Programa Andino de Acreditación de organismos de evaluación de la
conformidad para sistemas HACCP.
-
Pasajes y gastos de manutención, 3 giras subregionales
- 89 -
ANEXO I
RELACION DE DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LA COMUNIDAD ANDINA
1.
Integración Andina en el Contexto Regional
Intervención de la Delegación del Ecuador, como Secretaría Pro Tempore del
Consejo Presidencial Andino, en el Tema I de la Agenda de la Primera Reunión
de la Subcomisión Mixta de Comercio e Industria Andino-Europea.
2.
El Comercio Birregional a la Luz del Regimen Droga del SGP - 1990-1996
Intervención de la Delegación de Colombia.
3.
Medidas que inciden en el Acceso al Mercado
Intervención de la Delegación de Colombia.
4.
Forum Económico 1998 - Creación del Consejo Empresarial Andino-Europeo
Intervención de la Delegación del Ecuador.
5.
Proyecto de apoyo a la Promoción Comercial con la Unión Europea.
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
6.
Proyecto : Competencia en la Comunidad Andina
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
7.
Proyecto sobre la Política de Competitividad y Complementación Sectorial
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
8.
Proyecto de Cooperación para el Diseño, Desarrollo e Implementación de un
Centro de Información y Registro de Normas, Reglamentos Técnicos y
Procedimientos de Evaluación de la Conformidad
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
9.
Proyecto de Cooperación para Lograr Asegurar la Calidad en Empresas de la
Comunidad Andina y Acreditar Entidades de Certificación de la Subregión.
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
10.
Proyecto de Cooperación para la Identificación, Divulgación y Capacitación sobre
las Normas Técnicas, Reglamentos Técnicos y Medidas Sanitarias,
Fitosanitarias y Ambientales Europeas
Presentación de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Descargar