Medición y evaluación de las actuaciones de VT e IC

Anuncio
SESIÓN A – TALLER IV:
MEDICION Y EVALUACION DE LAS ACTUACIONES DE VIGILANCIA
Moderador: Sabin Goitia – BAI: Agencia de Innovación (Bizkaia)
Secretario: Leire Bilbao – BAI: Agencia de Innovación (Bizkaia)
Dinámica del taller:
1. Presentación y acotación del taller - 5 minutos
2. Debate
2.1. Indicadores cuantitativos vs. cualitativos – 5 minutos
2.2. Trabajo de debate por grupo – 20 minutos
2.3. Costes de no vigilar vs. vigilar – 10 minutos
2.4. Trabajo de debate por grupo – 20 minutos
3. Exposición de las conclusiones de cada mesa – 25 minutos
4. Conclusiones generales – 5 minutos
DURACIÓN TOTAL 1,5 HORAS
Objetivos del Taller: las organizaciones deben disponer de un SISTEMA para MEDIR y
EVALUAR la EFCIENCIA/EFECTIVIDAD / EFICACIA de sus actuaciones de vigilancia e
inteligencia. Revisar e identificar sistemas (método y herramientas), utilizados para tal fin entre
los participantes.
Problema: las actuaciones de vigilancia son una parte fundamental en la gestión de la
innovación en las organizaciones, pero no siempre queda clara su relación con los resultados
de la I+D+i.
Por ello, resulta necesario disponer de sistemas que nos permitan relacionar claramente las
actividades de vigilancia, con los resultados de la organización.
El disponer de metodologías y herramientas para ello, supone hacer ver y entender su
potencial al resto de áreas de la empresa, especialmente a la Dirección.
Ello supondría una mayor dotación de recursos y que este tipo de actividades cobren
relevancia dentro de la organización.
Cuestiones generales a debatir
•
¿Se recoge este tipo de datos en nuestras organizaciones?
•
¿Por qué no?
•
¿Cómo se podría incentivar?
•
¿Metodología y/o herramientas para ello?
•
¿Utilización de herramientas de gestión como el ROI, coste de oportunidad?
Tema a debatir 1.- Indicadores cuantitativos vs.cualitativos
Indicadores Cuantitativos: fácilmente recogibles cuando se refieren a número y tipo
de actuaciones.
Ejemplos: nº actuaciones de vigilancia totales, nº de actuaciones que generan
ideas/proyectos de innovación, nº de proyectos en colaboración/alianzas, etc.
Indicadores Cualitativos: no son tan fácilmente recogibles, ya que estamos tratando
de “medir” intangibles, más orientados a la organización y personas.
Ejemplos: índice de satisfacción cliente interno (encuestas), grado de madurez de las
actividades de vigilancia, aprendizaje/emprendizaje de las personas y de la
organización (una idea/proyecto fallido puede generar un grado de conocimiento mayor
que uno exitoso), etc.
Conclusiones: ver tabla 1
Tema a debatir 2.- Costes de no vigilar vs. vigilar
Costes de la No Vigilancia: no considerar COSTE, sino DESPILFARRO.
Como todo despilfarro, hay que eliminarlo.
Ejemplo: 35.000 millones de € el coste anual en Europa
de investigaciones
redundantes.
Costes de la Vigilancia: no considerar COSTE, sino INVERSION.
Como en toda inversión, hay que buscar el RETORNO. Además, como en todo
proceso, hay que definir qué se subcontrata y que queda dentro de nuestra
organización.
Ejemplo: en Japón, 2% del PIB dedicado a actividades de Vigilancia.
Costes de la Vigilancia externa: generalmente se recogen, pero como
GASTO.
¿Qué debemos subcontratar?
¿Cómo evaluar relación calidad/coste de los servicios subcontratados?
Costes de la Vigilancia interna: generalmente no se recogen, a menos que
haya una unidad específica dedicada a ello (solo en grandes empresas).
¿Qué debemos mantener internamente?
¿En caso de no disponer de unidades específicas (mayoría), como habilitar
recursos/espacios/tiempos de dedicación a la vigilancia?
Conclusiones: ver tabla 2
Conclusiones generales
La medición y evaluación de las actuaciones de vigilancia es fundamental, si bien
•
Es una disciplina relativamente nueva, por lo que no existe suficiente recorrido, que nos
permita disponer de una batería de indicadores comprobados.
•
Si la vigilancia es una actividad primordial y clave de la actividad de innovación y de
I+D+i, sus indicadores pueden ser una pauta para definir los indicadores de VT/IC:
indicadores definidos en la norma UNE16600x, los indicadores indirectos (proxys) y los
indicadores de innovación definidos en los diferentes manuales: Manual de Frascatti y
Manual de Oslo. (Existe también el Manual de Bogota para Sudamérica y Caribe).
•
Se plantea que no tiene porque ser obligatoria en todas las empresas, dependiendo del
nivel de vigilancia que precise (en niveles muy básicos, no es necesario)
•
Es mucho más fácilmente medible la eficiencia de la actividad de VT/IC (indicadores
cuantitativos), que la eficacia/resultados de la misma (cualitativos). En estos últimos, hay
que incluir la variable tiempo (repercusión en periodo muy variable), y deben estar
correctamente alineados con las estrategia de la empresa (cuadro de mando interno).
•
Solo podemos medir las actuaciones de VT/IC en caso cumplir con el ciclo total de la
vigilancia, lo demás solo nos darían medidas parciales, y nunca resultados. Es importante
el grado de relación con otros agentes de la innovación y de la VT/IC (universidades,
centros tecnológicos, etc.), como parte de dicho proceso.
•
¿Medir solo desde el punto de vista de la rentabilidad y cuenta de resultados? En
relación a los costes de no vigilancia (perdida de conocimientos, perdida de
competitividad), tal vez si, pero en general, hay que tener en cuenta otros factores,
organizacionales, relacionales y de orientación a personas, a su grado de conocimiento,
etc.
•
No debemos hablar de metodologías, el METODO debe ser único, y una vez definido,
habrá que buscar las herramientas que nos permitan llevarlo a cabo.
METODO
HERRAMIENTA
INDICADORES CUANTITATIVOS
INDICADORES CUALITATIVOS
Cantidad de reportes por cliente y sectores temáticos
Medición de necesidades / expectación de cliente
% de utilización de la herramienta
Cantidad de usuarios
Ahorro de recursos
Indicadores de Proceso (eficiencia de la actividad de vigilancia)
Indicadores Contractuales cuando existe subcontratación
MANUAL DE OSLO (Frascatti y proxys)
Encuestas (extranet)
Proyectos generados (en nº y en €)
Coste del programa por compañía
Retorno inversión Proyectos I+D+i
Estadísticas (Indicadores)
MANUAL DE OSLO (Frascatti y proxys)
Número de veces que la respuesta (relacionado con preguntas) es utilizable
por el cliente
Auditorias de información
Indicadores
Foro (personas)
Personal/actividad
Satisfacción ponderada por factores (% de adaptación a las
expectativas
Indicadores de Resultados (eficacia y tiempo)
Alineación con la estrategia con el cuadro de Mando Interno
MANUAL DE OSLO (Frascatti y proxys)
Llamadas telefónicas
Dificultad de establecer prioridades
Detectar empresas que no lo necesitan (micropymes locales)
Encuestas de Fidelización
Estadísticas
Grupos de Mejora
MANUAL DE OSLO (Frascatti y proxys)
Opinión (encuestas)
Formularios Evaluación
Foro
TABLA 1
METODO
HERRAMIENTA
COSTES DE NO VIGILANCIA
COSTES DE VIGILANCIA
Multas
Nº de investigaciones no patentadas
Errores estratégicos en la toma de decisiones
Conocimiento
•
Competidores
•
Renovación de cartera de producto, no industrial y servicios, y
fases (embrionario, maduro, …)
Grado de relación con universidades, centros tecnológicos, instituciones,
etc.
No monitorizar procesos de la competencia
Grado de formación y promoción de las personas
Subvenciones perdidas por no saber de convocatorias
Coste de resultados de I+D+i ya patentados por otros
En el caso de multas, su importe
Estudios de mercado (cuota de mercado)
Adquisición de Bases de Datos
Personal
Consultoras
Deducciones impositivas
Subcontratación
Personal interno
Gastos proyectos
Costes oportunidad
Facturas / nóminas
Software contabilidad
TABLA 2
Descargar