2010/11 - Universidad Politécnica de Madrid

Anuncio
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
ESTRUCTURA: La prueba consta de dos opciones “A” o “B”, cada una de las cuales incluye:
a) un texto y
b) cuatro cuestiones relacionadas con dicho texto.
INSTRUCCIONES: El alumno elegirá la opción “A” o la opción “B” y responderá a las cuestiones que aparecen
al final de la opción elegida.
PUNTUACIÓN: Las respuestas a las cuestiones 1ª, 3ª y 4ª podrán obtener una calificación máxima de dos puntos
cada una. La contestación a la pregunta 2ª podrá obtener hasta cuatro puntos.
TIEMPO: Una hora y treinta minutos.
_____________________________________________________________________________________
OPCIÓN A
«El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo
sucede como sucede; en él no hay valor alguno y si lo hubiera carecería de valor.
Si hay un valor que tenga valor, ha de residir fuera de todo suceder y ser-así. Porque todo
suceder y ser-así son casuales.
Lo que los hace no-casuales no puede residir en el mundo; porque, de lo contrario, sería
casual a su vez.
Ha de residir fuera del mundo.
Por eso tampoco puede haber proposiciones éticas. Las proposiciones no pueden expresar
nada más alto.
Está claro que la ética no resulta expresable». (WITTGENSTEIN, Tractatus logicophilosophicus)
Wittgenstein reflexiona en este texto acerca de la moral.
Cuestiones:
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar el problema de la moral en Wittgenstein y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas del pensamiento de este autor.
3. Encuadrar el pensamiento de Wittgenstein en su marco histórico, sociocultural y filosófico.
4. Explicar el tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no
pertenezca a la época contemporánea.
______________________________________________________________________________________
OPCIÓN B
«–Considera ahora la cuestión teniendo en cuenta el que, una vez que se juntan alma y
cuerpo en un solo ser humano, la naturaleza prescribe al cuerpo el servir y el ser mandado, y
al alma, en cambio, el mandar y el ser dueña del cuerpo. Según esto también, ¿cuál de estas
dos atribuciones te parece más semejante a lo divino y cuál a lo mortal? ¿No estimas que lo
divino es apto por naturaleza para mandar y dirigir, y lo mortal para ser mandado y servir?
–Tal es, al menos, mi parecer.
–Pues bien: ¿a cuál de los dos se parece el alma?
–Evidente es, Sócrates, que el alma se parece a lo divino y el cuerpo a lo mortal».
(PLATÓN, Fedón)
Platón reflexiona aquí acerca de la relación entre el alma y el cuerpo en el hombre.
Cuestiones:
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar el problema del hombre en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas del pensamiento de este autor.
3. Encuadrar el pensamiento de Platón en su marco histórico, sociocultural y filosófico.
4. Explicar el tratamiento del problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no
pertenezca a la época antigua.
1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
Opción A
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el alumno es capaz de:
a)
b)
identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto).
exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del alumno de las siguientes capacidades:
a)
b)
c)
explicar el tratamiento de la moral en Wittgenstein (hasta 1 punto).
desarrollar las líneas principales del pensamiento de ese autor de un modo sistemático (hasta 2 puntos).
utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 4 puntos.
3º) Con la tercera pregunta se pretende comprobar la capacidad del alumno para:
a)
b)
enmarcar el pensamiento de Wittgenstein en su contexto histórico y sociocultural (hasta 1 punto).
enmarcar el pensamiento de Wittgenstein en su contexto filosófico (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del alumno de la siguiente capacidad:
a)
b)
exponer las líneas fundamentales del tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la
época contemporánea (hasta 1,5 puntos).
utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos).
Calificación: hasta 2 puntos.
Opción B
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el alumno es capaz de:
a)
b)
identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto).
exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del alumno de las siguientes capacidades:
a)
b)
c)
explicar el tratamiento del problema del hombre en Platón (hasta 1 punto).
desarrollar las líneas principales del pensamiento de ese autor de un modo sistemático (hasta 2 puntos).
utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 4 puntos.
3º) Con la tercera pregunta se pretende comprobar la capacidad del alumno para:
a)
b)
enmarcar el pensamiento de Platón en su contexto histórico y sociocultural (hasta 1 punto).
enmarcar el pensamiento de Platón en su contexto filosófico (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del alumno de la siguiente capacidad:
a)
b)
exponer las líneas fundamentales del tratamiento del problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la
época antigua (hasta 1,5 puntos).
utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos).
Calificación: hasta 2 puntos.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
OFICIALES DE GRADO
Curso 2010-2011
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
GUIÓN DE RESPUESTAS
OPCIÓN A
«El sentido del mundo tiene que residir (...) la ética no resulta expresable». (Wittgenstein,
Tractatus logico-philosophicus)
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre
ellas.
En este texto, Wittgenstein expone principalmente las siguientes ideas y las
relaciona de este modo:
De lo dado en el mundo no podemos extraer sentido ni valor, por consiguiente, el
sentido mismo del mundo ha de estar fuera del mundo.
Consecuencia de ello es que la consideración ética no puede darse en un lenguaje
significativo, puesto que en lo que se pueda decir acerca de las realidades morales no cabe
discurso sobre el valor, pero en este caso ya no se trataría de una auténtica consideración
ética. En definitiva, la reflexión ética no resulta decible (expresable).
2. Explicar el problema de la moral en Wittgenstein y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas del pensamiento de este autor.
En primer lugar, el alumno ha de desarrollar el problema de la moral en Wittgenstein a
partir de las reflexiones acerca de la imposibilidad del lenguaje ético desde el isomorfismo
lenguaje-mundo en el Tractatus
En segundo lugar, el alumno ha de exponer los aspectos fundamentales de los dos
períodos conocidos del pensamiento de Wittgenstein (referidos fundamentalmente al
Tractatus y a las Investigaciones), tales como a) lenguaje-mundo; b) ciencia y filosofía; c)
teorías del significado.
3. Encuadrar el pensamiento de Wittgenstein en su marco histórico, sociocultural y
filosófico.
La vida de Wittgenstein (1889-1951) se desarrolla en la primera mitad del siglo XX,
marcada indeleblemente por dos grandísimas guerras.
Dentro del marco histórico, el alumno podrá señalar aspectos tales como:
a) Crisis de las democracias liberales.
b) Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que participa Wittgenstein, encuadrado
como voluntario en el ejército austriaco. Paz de Versalles. Alemania es obligada a
pagar fuertes indemnizaciones de guerra.
c) Revolución soviética e intentos revolucionarios en otros países (Alemania,
levantamiento espartaquista en 1919). Movimientos revolucionarios en Italia y
Austria.
d) Tercera Internacional o Internacional Comunista. Carrera de armamentos. Auge de
los movimientos fascistas.
e) Nueva revolución industrial (electricidad, motor de combustión,...).
f) Crisis económica (La Gran Depresión del 29). Surgimiento de la socialdemocracia
(Keynes).
g) Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein trabajó como auxiliar sanitario en Gran
Bretaña). Fundación de la ONU (1945), Declaración de los Derechos Humanos
(1948).
h) Bipolaridad y Guerra Fría (EEUU y URSS).
i) Energía atómica. Bombas termonucleares.
j) Grandes medios de comunicación de masas (radio, 1920, cine –El cantante de Jazz,
1927, primera película sonora; La feria de las vanidades, primera película en color–
televisión, 1929, primeras imágenes televisivas con sonido).
Dentro del marco cultural cabe destacar, entre otros, los siguientes hitos:
a) El malestar en la cultura (Freud).
b) Búsqueda de la felicidad del momento.
c) Nihilismo e insistencia en el destino trágico del ser humano (Gide, Proust, Joyce,
Pirandello, Huxley,...).
d) Desencanto de la racionalidad.
e) Nuevos caminos del arte (expresionismo, dadaísmo, surrealismo, cubismo).
f) Crisis de las ciencias (paradojas matemáticas, física relativista y física cuántica).
g) Descubrimiento de los antibióticos.
h) Surge la aviación, como arma de guerra y medio común de transporte. Wittgenstein
investiga el motor a reacción.
i) Schoenberg desarrolla la música dodecafónica. Nacimiento del Jazz en Nueva
Orleáns.
Dentro del marco filosófico, conviene subrayar:
a) El surgimiento de la fenomenología, Husserl.
b) La rehabilitación del pensamiento de Nietzsche para la filosofía (Jaspers y
Heidegger)
c) Aparición del existencialismo (Heidegger, Sastre, Marcel).
d) Ortega y Gasset experimenta influencias de la filosofía de Nietzsche, de la
fenomenología y del existencialismo.
e) Difusión del psicoanálisis.
f) Corrientes pragmatistas.
g) Nueva lógica formal (Frege).
h) Positivismo lógico (Círculo de Viena, de Berlín, de Varsovia).
i) La Filosofía del lenguaje común.
4. Explicar el tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica
que no pertenezca a la época contemporánea.
Se valorará tanto el rigor como la creatividad expositivos del alumno, pero siempre que se
ciña al tratamiento del problema del la moral en un autor o corriente filosófica que no
pertenezca a la Edad Contemporánea.
OPCIÓN B
«Considera ahora la cuestión (...) para ser mandado y servir». (PLATÓN, Fedón)
5. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre
ellas.
En este texto Platón expone tres ideas fundamentales enlazadas del siguiente modo:
a) En el ser humano el alma es por naturaleza dueña del cuerpo y, por consiguiente,
igualmente por naturaleza, el cuerpo ha de servir al alma. b) Lo divino, también por
naturaleza, está dirigido al mando, mientras que lo que sirve ha de ser mortal, igualmente
por naturaleza. c) Luego el alma (la que manda) se asemeja a lo divino y el cuerpo (lo que
es mandado) a lo mortal.
6. Explicar el problema del hombre en Platón y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas del pensamiento de este autor.
El estudiante abordará la cuestión del hombre en Platón preferentemente desde la teoría
platónica acerca del cuerpo y del alma y de la unión entre ambas. A partir de aquí, en el
desarrollo sistemático del pensamiento platónico el alumno tendrá en cuenta, en su respuesta,
cuando menos, los aspectos: a) metafísicos, b) gnoseológicos, d) ético-políticos de la doctrina
platónica.
7. Encuadrar el pensamiento de Platón en su marco histórico, sociocultural y filosófico.
3.1. Marco histórico:
Entre otros, el alumno puede aludir a los siguientes hitos históricos:
a)
b)
c)
d)
e)
La fundación de la Liga de Delos (477 a. C).
Las guerras médicas.
La reforma democrática de Atenas.
La guerra del Peloponeso y la crisis de identidad del marco griego.
Democracia y tiranía en el marco histórico de la antigüedad griega.
3.2. Marco sociocultural:
En relación con el marco sociocultural, pueden señalarse, entre otros, fenómenos tales como:
a)
b)
c)
d)
Transformaciones sociales en la Atenas de los siglos V y IV.
Importancia del discurso jurídico–político.
Desarrollo de la paideia homérica.
Edad dorada de las Bellas Artes y de la literatura en Grecia.
3.3. Marco filosófico:
Cabe exponer el marco filosófico en el que se desarrolla el pensamiento de Platón teniendo en
cuenta corrientes como las siguientes:
a)
b)
c)
d)
Influencia de Heráclito y de Parménides.
El pensamiento órfico-pitagórico.
El movimiento sofístico.
La filosofía socrática.
8. Explicar el tratamiento del problema del hombre en un autor o corriente filosófica
que no pertenezca a la Edad Antigua.
Se valorará tanto el rigor como la creatividad expositivos del alumno, pero siempre que se
ciña al tratamiento del problema del hombre en un autor que no pertenezca a la Edad Antigua.
Descargar