El Haikai en la literatura mexicana.

Anuncio
El Haikai en la lírica mexicana
Reseña al libro de Gloria Ceide-Echeverría
José Manuel García-García
§1
El Haikai en la lírica mexicana es una
obra útil. El capítulo introductorio da
cuenta de una breve historia del haikai
japonés. Recorre la lírica «tranquila,
dulce y serena de Bashõ, la exuberante y
alegre de Buson, la amargada y muchas
veces irónica de Issa, la más objetiva de
Shiki».
§1.2
Bashõ (anota la antóloga) fue el padre
del haikai, dio énfasis a la observación
de la «vida que transcurre en derredor»;
para Bashõ, el poema fue «vehículo»
que lleva al ser hacia «altos horizontes».
El mundo, sus componentes temporales,
son piezas de un todo: el haikai es el
instrumento que une a esas piezas. La
serenidad y la meditación, por otra parte,
auxilian al poeta embebido en la alta
claridad de la imagen.
§1.3
Después de Bashõ, el poeta Buson buscó
celebrar la belleza de la forma. Por
contraste, Issa reflejó en el poema breve
la decepción: la existencia es amarga:
somos crueles, llenos de fallas. «Issa se
ríe, pero es una risa sarcástica», sus
poemas «contienen tristeza». Shiki es el
último de los grandes maestros, es el
poeta más cercano a la sensibilidad
‘occidental’. Concluye la investigadora.
§1.4
Daré ahora un resumen de las
características, ofrecidas por CeideEcheverría del haikai: posee alto sentido
filosófico; da cuenta de las múltiples
facetas del mundo, las subjetiviza. Y en
un arranque lírico dice la antóloga: el
haikai es como «una gota de agua clara
que sirve para reflejar en ella el brillo
distante de las estrellas».
§1.5
El haikai nace como colofón lírico. Su
función era cerrar el corpus del poema
llamado renga, a la manera de la jarcha
y el poema moaxaja de la Hispania
musulmana. El haikai: broche de un
collar lírico, pasa a ser unidad: breve
joya entre las joyas de la escritura. A
veces, era creación y logro de dos o más
poetas. Poetas separados en el tiempo y
unidos en la construcción de una
inolvidable estrofa.
§1.6
Gloria Ceide-Echeverría tuvo
la
paciencia de crear paso a paso la historia
del haikai en México. Comenzó con la
obra de José Juan Tablada, siguió con la
poesía de los post-modernistas, de los
‘Contemporáneos’ y de los poetas
después de Octavio Paz. CeideEcheverría tuvo también, el error (yo
diría mínimo, incluso olvidable) de
incluir los haikais de un grupo llamado
Abside (recordemos que la antología es
de 1965: es una investigación de hace 50
años). No por ello, dejará de ser un
excelente manual para iniciados.
§2
Paso ahora a dar una selección mínima
de los tantos haikais que con rigor
analizó alguna vez Ceide-Echeverría.
§2.1.
José Juan Tablada
*
Arte con tu áureo alfiler / Las mariposas
del instante / Quise clavar en el papel.
*
En la siesta cálida / Ya ni sus abanicos /
Mueve la palma…
*
Es mar la noche negra; / La nube es una
concha; / La luna es una perla…
*
Desde su jaula un pájaro cantó / ¿Porqué
los niños están libres / Y nosotros no? …
*
Crítico de Bogotá / ¿Qué sabe la rana del
pozo / Del cielo y del mar?
§2.2
José Rubén Romero
*
El novio: De la noche en la niebla / tu
cigarro encendido / es un cocuyo que
amoroso tiembla …
§2.3
Francisco Monterde
*
Estación: Entre dos trenes, / perros,
mendigos y viajeros / toman baños de
hastío en los andenes.
*
Gaviotas: Choca el mar en las rocas / y
de cada jirón de espuma / nace una
gaviota.
*
Palomas: Un vuelo de palomas / agita
sus pañuelos / al partir la locomotora.
§2.4
José Gorostiza
*
La tarde: Ruedan las olas frágiles / de
los atardeceres / como limpias canciones
de mujeres.
*
Elegía: A veces me dan ganas de llorar /
pero las suple el mar.
§2.5
Carlos Pellicer
*
Aquí no suceden cosas / de mayor
trascendencia que las rosas. (90)
*
Pasan por la acera / lo mismo el cura,
que la vaca y que la luz postrera. (90)
§2.6
Elías Nandino
*
El infierno es un castigo / que nos
inspira pavor. / ¿Habrá un castigo peor /
que el infierno de estar vivo?
*
Una gota de rocío / y dos pétalos de
rosa: ¡hacen una mariposa!
§2.7
Octavio Paz:
*
Forma: La forma que se ajusta al
movimiento / no es prisión, sino piel del
pensamiento.
*
Mediodía: La luz no parpadea, / el
tiempo se vacía de minutos, / se ha
detenido un pájaro en el aire.
§2.8
Agustín Haro y Tamariz
*
Nopal: Quien goza en hacer el mal, /
clavó agujas en las palmas / de las
manos del nopal.
*
Faro: A bordo hay loco entusiasmo, /
cuando en el puerto distante / ondean un
pañuelo blanco.
§2.11
Juan Porras Sánchez
*
Grillo: Abuelito / ¡Ven a oír cómo
cantan / los ladrillos.
§2.12
Carlos Gaytán
*
Túnel de Barrientos: ¿Admitirá bromas
mi compañera de viaje?
§2.13
Luis H. Durán
*
Llueve: La tarde se desliza con el agua.
§2.9
Armando Duvalier (Cruz Reyes)
*
El barco se hizo a la mar / y cien
pañuelos se alzaron / para seguirlo
detrás.
§2.10
Manuel Ponce (Grupo Abside)
*
La corona de espinas: Cuando nace una
espina / todo lo hiere / aires, jardines / y
sienes.
______________
Gloria Ceide-Echeverría. El Haikai en la lírica mexicana. México: Ediciones de Andrea, 1967. Este libro
es la tesis doctoral de Ceide-Echeverría (Eastern Illinois University). Ha sido, me parece, un texto que ha
influido en no pocos practican del haiku. Agrego en esta nota que de las citas de los poemas anoto las
páginas no de los originales sino de las páginas de la antología. Evito así una duplicación de números. Que
sean los investigadores los que lleguen por sus medios a las obras originales. Citas: §1: 10 / §1.2: 9 / §1.3:
10 / §1.4: 11. La selección de Haikais: Juan José Tablada: §2.1: 30, 34, 36, 46, 50. José Rubén Romero:
§2.2: 68. Francisco Monterde: §2.3: 71, 73, 115. José Gorostiza: §2.4: 79, 80. Carlos Pellicer: §2.5: 90, 90.
Elías Nandino: §2.6: 95, 95. Octavio Paz: §2.7: 102, 103. Agustín Haro y Tamariz: §2.8: 106, 109.
Armando Duvalier (Cruz Reyes): §2.9: 115. Manuel Ponce (Grupo Abside): §2.10: 121. Juan Porras
Sánchez: §2.11: 143. Carlos Gaytán: §2.12: 149. Luis H. Durán: 2.13: 152.
Descargar