OBJETIVOS SEMINARIOS NOVENA SEMANA PRIMER

Anuncio
OBJETIVOS SEMINARIOS NOVENA SEMANA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESIDENTE DE PRIMER AÑO.
PRINCIPIOS TEORICOS DE LA FARMACOLOGIA.
Que explique la importancia de la FDA (Food and Drug Administration) en la farmacopea actual y
su relación con los principios vigentes de normatividad de estudios en seres humanos planteados
por Harris y Kefauver.
Que explique las cuatro variables fundamentales de la farmacocinética (biodisponibilidad,
depuración, vida media de eliminación y volumen de distribución).
Que explique la relación del pKa y la retención trans membrana de iones en el mecanismo de
absorción y excreción de medicamentos.
Que explique la distribución de los fármacos de acuerdo al modelo de tres compartimientos de
irrigación sistémica y su relación con los factores de partición sangre/tejido de los fármacos según
la acidez y la liposolubilidad.
Que explique la importancia de la fijación tisular, proteínas plasmáticas y la redistribución en la
biodisponibilidad de los fármacos.
Que explique las diferencias de un metabolismo farmacológico fase uno y dos así como las
determinantes que producen variación en la velocidad de los mismos.
Que explique brevemente y de manera gráfica los diferentes mecanismos de acción de los
receptores farmacológicos de superficie celular (acoplados a proteína G, canal iónico, similitud a
enzima y citosólico) y la teoría clásica de ocupación de receptores.
OBJETIVOS SEMINARIOS NOVENA SEMANA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO
FARMACOCINETICA Y DINAMICA DE LOS ANESTESICOS ENDOVENOSOS.
Que explique las diferencias de los factores que afectan el volumen de distribución de cada uno
de los fármacos endovenosos utilizados en una anestesia convencional según sus características
químicas, lipo afinidad y unión proteica (cis atracurio, fentanylo, propofol, midazolam).
Que explique en qué consiste y cuáles son los fármacos anestésicos endovenosos enzimadependientes y perfusión-dependientes en el hígado.
Que explique el volumen de distribución y la unión a proteínas de cada uno de los medicamentos
usados en una anestesia general (midazolam, propofol, cis atracurio, fentanylo).
Que exponga los factores que afectan la eliminación y excreción de cada uno de los fármacos
endovenosos utilizados en una anestesia convencional (cis atracurio, fentanylo, propofol,
midazolam).
Que ejemplifique de manera gráfica la diferencia en la farmacocinética de la administración de
un bolo de fármaco anestésico (propofol y remifentanyl) con la administración contínua en el
tiempo relacionando la distribución compartimental, la potencia , eficacia, efecto máximo, tiempo
de equilibrio en el compartimento efecto, eliminación ,cuantificación del agonismo, tiempo de
vida media .
OBJETIVOS SEMINARIOS NOVENA SEMANA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
ANESTESIA TOTAL ENDOVENOSA.
Que enumere las recomendaciones y contra indicaciones de una anestesia total endovenosa en un
paciente adulto.
Que explique las condiciones mínimas necesarias para administrar los diferentes tipos de TIVA
(anestesia total endovenosa) en el paciente adulto sano.
Que explique la técnica actual, equipo informático, fármacos y monitoreo recomendados para una
anestesia total endo venosa.
Que explique el cálculo de la concentración plasmática, dosis en bolo, volumen de distribución,
clearance y la importancia de estos para determinar la dosis de fármaco a infundir por medio
endovenoso continuo.
Que explique la diferencia del concepto de vida media y el de vida media dependiente del
contexto.
Que explique lo que se denomina como ventana terapéutica y los factores que afectan su
farmacodinámica en TIVA.
OBJETIVOS SEMINARIOS NOVENA SEMANA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESIDENTE DE CUARTO AÑO.
ANESTESIA GENERAL EN PEDIATRIA.
Que explique brevemente las diferencias anatómicas y metabólicas de un neonato comparadas
con un lactante mayor.
Que explique las diferencias de la técnica de anestesia general en el paciente pediátrico sano
(equipo, dosis de anestésicos, pre medicación, inducción, intubación oro traqueal, circuito
anestésico y de ventilación manual, regresión anestésica) comparadas con el adulto.
Que explique las técnicas recomendadas y los potenciales riesgos de la inducción inhalatoria en
el paciente pediátrico sano.
Que explique las consideraciones particulares de la anestesia pediátrica relacionadas a los
cuidados metabólicos (ayuno, temperatura, oxigeno, estado acido-base).
Descargar