à NDICE: Caracteres sexuales: pág 1 Aparato reproductor masculino: pág 1

Anuncio
à NDICE:
Caracteres sexuales: pág 1
Aparato reproductor masculino: pág 1
Aparato reproductor femenino: pág 2
FisiologÃ−a del aparato reproductor femenino: pág 2 - 3
Fecundación: pág 4
Etapas de desarrollo del nuevo ser: pág 4
El parto, el recién nacido. Casos especiales: pág 5 -9
Reproducción asistida: pág 9 - 10
Métodos anticonceptivos: pág 10 - 12
Enfermedades de transmisión sexual: pág 12 - 15
LA REPRODUCCIÃ N
Caracteres sexuales:
La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de los organismos ya
existentes, asÃ− aseguramos el mantenimiento de la vida.
Los nuevos individuos se originan a partir de las células sexuales. Estas células pueden ser masculinas o
femeninas y se forman en el aparato reproductor masculino y femenino, respectivamente. Al juntarse dos
células procedentes de distinto sexo, mediante la fecundación, se origina un nuevo ser.
La fecundación es interna y tiene lugar mediante órganos copuladores. Los embriones se desarrollan en el
interior del vientre de la madre, en un órgano denominado útero.
à stos son los caracteres sexuales primarios.
Al transformarse en adulto, aparecen diferencias corporales entre las que se pueden citar:
• En la mujer las formas se redondean, los senos se desarrollan, la cintura se hace más estrecha y la
cadera más ancha.
• En el hombre hay mayor desarrollo de la masa muscular, la espalda más ancha, la laringe se
desarrolla y aparece la nuez, la voz se hace más grave y aparece pelo sobre la cara y el tronco.
• En ambos sexos se produce un aumento de estatura y aparece vello en el pubis y las axilas.
Aparato reproductor masculino:
Está formado por un conjunto de órganos y estructuras que intervienen en la formación, conducción y
expulsión de los espermatozoides.
1
El aparato reproductor masculino se divide en estas partes:
• El pene. Es el órgano copulador cuya función es depositar el semen en el interior del aparato
reproductor femenino. Internamente formado por dos cuerpos cavernosos, en su parte superior, que
producen la erección, y un cuerpo esponjoso, en su parte inferior, que protege la última porción
de la uretra. El último tramo del pene es el glande, recubierta por una porcion de piel llamada
prepucio.
• El escroto. Contiene y protege a los testÃ−culos
• Los testÃ−culos. Son dos y en su interior se encuentran los tubos seminÃ−feros donde se forman los
gamentos masculinos o espermatozoides, que se producen continuamente a partir de la pubertad.
• EpidÃ−dimo y conductos deferentes. Su función es almacenar los espermatozoides y conducirlos
al exterior.
• Las vesÃ−culas seminales y la próstata. Son glándulas y segregan diversas sustancias que vierten
sobre los espermatozoides, formando el esperma o semen.
El aparato reproductor femenino:
El aparato reproductor femenino produce las hormonas sexuales femeninas, responsables de los caracteres
sexuales secundarios. Producen óvulos, que son las células sexuales femeninas. En caso de haber
fecundación, se encargará de proporcionar al embrión un ambiente apropiado para su desarrollo.
Los órganos que lo componen son los siguientes:
• Los ovarios. Se encuentran alojados en la parte inferior del abdomen. En ellos a partir de la pubertad,
maduran los óvulos.
• Las trompas de Falopio. Capturan los óvulos al ser expulsados de los ovarios y los conducen hasta
el útero a través del oviducto.
• El útero. Es un órgano único, hueco. Ha desarrollado una capa mucosa para acoger al óvulo si
ha sido fecundado. Si no se produce fecundación, será eliminada a través de la vagina, mediante
una hemorragia llamada menstruación.
• La vagina. Comunica el útero con el exterior y recibe al pene durante la cópula.
• La vulva. Es en su conjunto la parte externa del aparato reproductor femenino.
En ella se encuentran:
• Los orificios de salida de la uretra y de la vagina.
• El clÃ−toris. Pequeño órgano que colabora en la sexualidad de la mujer.
• Los labios mayores y menores. Son pliegues de la piel que protegen la entrada al interior del aparato
femenino.
FisiologÃ−a del aparato reproductor femenino:
La base fÃ−sica de esta condición de la persona humana está en una pequeña fracción del material
responsable de la información biológica: Cromosoma sexual Y, el que determina el sexo biológico y
psicológico, de esta manera el sexo genético masculino se designa (cariograma) por 46XY y el femenino
es 46XX
Toda la información se ha realizado a través de la molécula de ADN, molécula que está constituida
por dos cadenas de polinucleótidos, antiparalelas y complementarias. Cada nucleótido está constituido por
tres partes:
• Una azúcar.
• Un fosfato (que forman el tronco de cada cadena).
2
Una base nitrogenada, que por tener cuatro formas distintas le confiere la especificidad al sistema. Las bases
nitrogenadas son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina.
CICLO FEMENINO
El reloj biológico que mide la secuencia de cambios del ciclo femenino está en el hipotálamo y se
relaciona con la hipófisis por vÃ−a local, a través del GnRh. La hipófisis a su vez entrega las
gonadotrofinas FSH y LH al torrente sanguÃ−neo: las que al interactuar con el ovario determinan su ciclo que
se caracteriza por la ovulación.
CICLO OVARICO
El ovario un órgano con diferente procedencia embriológica, y al 7 mes de vida intrauterina posee el total
de ovocitos primarios (prefase de la primera división meiótica) que protagonizarán los procesos de
cambios que cesan con la menopausia. Los procesos fundamentales de cambios son:
• Crecimiento folicular: Fase Folicular
• Ovulación
• Formación del cuerpo lúteo: Fase Lútea
CRECIMIENTO FOLICULAR
Se refiere a la evolución del ovocito primario y el comportamiento de las celulas que lo acompañan (teca y
granulosa) Existe un crecimiento tónico y uno explosivo. El crecimiento tónico es regulado por factores
desconocidos.
• FolÃ−culo primordial: el ovocito primario esta rodeado por una capa de células (pregranulosa) rodeado
de una lámina basal.
• FolÃ−culo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida, una capa de
células cuboidales (granulosa) y la lámina basal.
• FolÃ−culo secundario: La granulosa es de varias capas y se agrega la teca interna y externa.
• FolÃ−culo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad lÃ−quida o antro cuyo fluido contiene hormonas
producidos por la unidad paracrina teca-granulosa: estrógenos fundamentalmente. Esta cavidad hace que
el ovocito primario ocupe una posición excéntrica, rodeado por tres capas de células de granulosa
(futura corona radiada), lo que se denomina cúmulo ooforo.
• FolÃ−culo de Graaf: es un folÃ−culo que hace prominencia en la superficie ovárica y que esta a
próximo a la ovulación.
OVULACION
Es la parte central del ciclo femenino y corresponde a la expulsión del óvulo del folÃ−culo maduro. Se
produce por el aumento de la hormona luteinizante, que es seguido por unas horas de ruptura de la pared
folicular y desprendimiento del cúmulo ooforo, además se completa la primera división meiótica.
FORMACION DEL CUERPO LUTEO
Una vez producida la ovulación las células de la granulosa sufren un cambio denominado luteinización
formando el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo es el que produce progesterona que es la hormona relacionada a
los cambios en los genitales preparatorios para la eventual gestación. Si entre 8 a 10 dÃ−as después de la
ovulación no aparece una señal de presencia embrionaria: hormona gonadotrifina coriónica humana, el
3
cuepo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caida en la producción de estrógeno y progeterona
que en el endometrio produce la mestruación.
De esta manera en el ciclo ovárico existen dos fases: la fase folicular con la producción de estrógenos y de
una duración que oscila entre 10 a 22 dÃ−as y la fase lútea con la producción de progesterona y
estrógenos que tiene una duración más costante entre 11 a 16 dÃ−as. El perfil de
estrogenos y progesterona producido en estas dos fases es lo que coordina los cambios en el endometrio y
cuello del útero.
CICLO MENSTRUAL
La menstruación dura de 3 a 5 dÃ−as. Ciclo menstrual: es el perÃ−odo de tiempo que media entre el primer
dÃ−a de la regla y el anterior dÃ−a de la próxima regla. La duración promedio es de 28 dÃ−as y su
variabilidad obedece a la variación de la fase folicular que en el endometrio determina crecimiento de las
glándulas endometriales. De esta manera la primera fase o fase pre ovulatoria en el endometrio se denomina
fase proliferativa y la fase lútea en el endometrio determina en el epitelio glandular cambios secretores.
La fecundación:
La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para dar origen al zigoto y que es en definitiva
la primera célula del nuevo ser. Se produce en el interior del cuerpo de la madre, después de que se haya
producido la unión sexual.
El camino del óvulo: El óvulo maduro es inmóvil. Después de su salida del ovario se desplaza por la
trompa de Falopio, gracias a los movimientos de ésta. Aproximadamente tardará una semana en llegar al
útero. El óvulo debe ser alcanzado por algún espermatozoide entre las 24 y las 48 horas de su salida del
ovario, ya que después pierde vitalidad y muere.
El camino de los espermatozoides: Los espermatozoides alcanzan su madurez al unirse con las lÃ−quidos
segregados por las glándulas sexuales masculinas. La unión de las células y los lÃ−quidos constituyen el
semen esperma. Para permitir la introducción de los espermatozoides en la vagina de la mujer, el pene se
pone en erección. En el interior de la vagina se produce la eyaculación de 2 o 3 mililitros de esperma, que
contienen entre 150 y 300 millones de espermatozoides. La vida de éstos es de 48 a 72 horas.
La fecundación: Los espermatozoides deben recorrer la vagina y el útero hasta llegar a las trompas. La
fecundación se produce en el primer tercio del oviducto. AllÃ− numerosos espermatozoides rodean al
óvulo, pero sólo uno de ellos penetrará en él, dejando fuera su flagelo. Una vez en su interior se
fusionan los núcleos de los dos gametos. Se ha producido la fecundación.
Etapas de Desarrollo:
Semana Número 8: CaracterÃ−sticas: el embrión(llamado asÃ− hasta la octava semana), mide 2,5 cm de
longitud, y pesa 1,98 g.
Semana Número 12: CaracterÃ−sticas: El feto mide ahora 7,62 cm, y pesa 17,0 g.
Semana Número 16: CaracterÃ−sticas: El feto mide 16,5 cm, y pesa 141,7 g.
Semana Número 20: CaracterÃ−sticas: Se comienza a incrementar tanto el tamaño como el peso. El feto
mide ahora 25,4 cm, y pesa 340,08 g.
4
Semana Número 24: CaracterÃ−sticas: El feto sigue como siempre en posición cabeza hacia abajo. Mide
33,02 cm, y pesa 589,6 g.
Semana Número 28: CaracterÃ−sticas: Como se logra ver en la gráfica el feto cambia de posición, esto
suele pasar en esta semana. Mide 36,8 cm, y pesa 907,2 g.
Semana Número 32: CaracterÃ−sticas: El feto cambia nuevamente de posición, con la cabeza hacia el
cervix de la madre. Mide ahora 40,6 cm, y pesa 1,58 Kg.
Semana Número 36: CaracterÃ−sticas: Ya esta a punto de llegar a su fase de maduración total. Mide 45,7
cm, y pesa 2,49 Kg.
Semana Número 40: CaracterÃ−sticas: Los órganos del feto son completamente maduros, y estan
perfectamente formados. Entre la semana 8 y el final del embarazo(semana 40) la longitud del feto aumenta
veinte veces y su peso se incrementa en 1700 veces. Ahora mide 50,8 cm, y pesa 3, 40 Kg.
El parto y el recién nacido. Casos especiales:
Placenta: Es un órgano discoide que pesa entre 500 y 600 gramos, y es el órgano intermedio que sirve para
que la sangre del feto se purifique y a través de ella reciba alimentos y oxÃ−geno de la madre.
Cordón umbilical: Liga la parte anterior del abdomen fetal con la placenta insertándose en ésta; dentro
de él se encuentran dos venas y una arteria que son las vÃ−as por las que la sangre del feto se purifica y por
las que recibe las sustancias nutritivas.
Bolsa de las aguas: Está constituida por las membranas fetales, estructuras que forman una bolsa cerrada
dentro de la que se encuentran el feto y el lÃ−quido amniótico, sirviendo este último para amortiguar los
golpes.
Fases del parto:
Son tres:
• PerÃ−odo de dilatación.
• PerÃ−odo de expulsión.
• PerÃ−odo de alumbramiento.
Dilatación:
5
• El cuello del útero se dilata progresivamente, para permitir la salida del feto (de 2 a 9 cm.).
• Puede durar varias horas.
• Contracciones uterinas (dolores) espaciadas (20 - 10 minutos).
• Expulsión del tapón muco-sanguinolento, que cierra el cuello uterino durante el embarazo
("marcar".)
• Rotura de la "bolsa de las aguas", generalmente al final de éste perÃ−odo.
PerÃ−odo expulsivo:
• Contracciones uterinas dolorosas cada 2 ó 3 minutos. (Deseos de empujar).
• Lavarse las manos cuidadosamente.
• Colocar a la madre tumbada sobre su espalda, con las piernas separadas y flexionadas sobre los
muslos.
• Salida de la cabeza: Protección del periné materno: Si el cordón umbilical está alrededor del
cuello del niño quitarlo.
• Rotación de la cabeza y salida del hombro superior: sujetar.
• Salida del hombro inferior y resto del cuerpo.
• No tirar del niño en ningún momento.
• Limpiar las vÃ−as aéreas y la boca del niño de secreciones.
• El niño comienza a respirar y a llorar. En caso contrario, iniciar las maniobras de LCP para
lactantes.
• Abrigarlo y colocarlo sobre la madre o entre sus piernas.
• Ligar el cordón umbilical por dos sitios (cuando haya dejado de latir) a unos 20 cm de la tripita del
niño.
• Iniciar el traslado a un centro sanitario.
Alumbramiento:
• Es la salida de la placenta (aproximadamente media hora después de la salida del niño).
• No tirar del cordón umbilical para provocar su salida.
• Conservarla para su inspección por el médico.
• Limpiar la vulva materna.
• Colocar un apósito en la vulva materna, entrecruzar las piernas y elevarlas ligeramente (posición de
FRITZ).
Casos especiales:
Embarazo en la adolescencia. En las adolescentes donde estadÃ−sticamente se da el mayor número de
embarazos y la frecuencia de problemas perinatales, como toxemia, anemia, parto prematuro y bajo
peso del bebé al nacer. El incremento de la mortalidad materna y neonatal es superior en este grupo.
Sin embargo, numerosos estudios de las causas de los riesgos perinatales sugieren que estos se
relacionan más con factores como el retraso en el cuidado perinatal, bajo nivel socioeconómico,
malos hábitos sanitarios, bajo peso previo al embarazo, que con la madurez biológica de la gestante.
Por esta razón la prevención cobra mayor importancia. Si se cuida la nutrición, el control perinatal
precoz y se mejoran los hábitos sanitarios, se asegura un mejor pronóstico en los resultados de las
embarazadas adolescentes.
La edad promedio de la menarquia o primera menstruación se estima entre los 12 y los 13 años y, como
durante los cuatro años siguientes se prolonga el crecimiento, las adolescentes que quedan embarazadas en
este perÃ−odo se consideran biológicamente inmaduras. Por lo tanto es preciso estimar las necesidades
nutricionales de las niñas teniendo en cuenta los requerimientos para el embarazo y los de su propio
crecimiento. Una vez finalizado el crecimiento, aproximadamente a los 17 años, sus necesidades son
6
similares a los de una adulta.
De este modo se deben estimar las necesidades nutricionales de la adolescente según su edad y adicionar a
estas los requerimientos propios del embarazo. El mejor signo de una ingesta adecuada se refleja a través de
un incremento de peso satisfactorio.
En la sociedad actual muchas niñas jóvenes limitan su ingesta alimentaria con el objeto de mantenerse
delgadas; esto resulta contraproducente si se tiene en cuenta que un bajo peso previo al embarazo se asocia
con un mayor riesgo perinatal y disminuye la capacidad de satisfacer las necesidades nutricionales requeridas
para el crecimiento de la niña y su hijo.
Las necesidades nutricionales propias de las embarazadas adolescentes resultan lógicamente elevadas; el
requerimiento proteico se incrementa al doble de lo normal. Es imprescindible lograr un balance adecuado
entre la ingesta de proteÃ−nas y la de hidratos de carbono para que las proteÃ−nas se usen en la formación y
reparación de tejidos y no como fuente energética, es decir que el aporte de carbohidratos debe ser
suficiente porque son la fuente de energÃ−a mas apropiada.
Se debe prestar especial atención al aporte de hierro y calcio, las necesidades de estos micronutrientes son
tan altas que suelen ser muy difÃ−ciles de cubrir con la dieta.La valoración del estado nutricional de las
embarazadas adolescentes debe ser cuidadosamente analizada para estimar sus requerimientos nutricionales lo
más acertadamente posible teniendo en cuenta la talla, el peso, la edad, la ingesta dietética y el nivel de
actividad. De esta forma se cubren sus necesidades y disminuyen los riesgos de problemas perinatales
asociados a este grupo etario
Forceps - Vacuun. Ambos instrumentos se los usó en forma casi rutinaria hace 20 años atrás y solo
existe en algunas salas de obstetricia como un recuerdo de épocas anteriores, como un instrumento útil,
después que la cesárea se usó para salvar la vida del feto no existe duda que el obstetra prefiere este
método ya que antes la cirugÃ−a era mas de riesgo por los anestésicos que no eran buenos y menos
seguros para el feto. Una vez descubiertos los diferentes analgésicos y anestésicos para el parto y la
cesárea estos instrumentos quedaron en desuso.
Presentación compuesta. Se denomina asÃ− a la presentación del polo y una parte de un miembro o del
cordón umbilical que en este caso se denomina (procúbito cuando se encuentra membranas Ã−ntegras y
prolapso de cordón cuando hay membranas rotas).
Conducta. No se debe intentar restituir el miembro prolapsado en:
1 - membranas Ã−ntegras.
2 - Situación transversa. Efectuar cesárea.
3 - El miembro puede retirarse espontáneamente durante el trabajo de parto.
Membranas rotas.
Presentación cefálica.
Buena pelvis.
Para estos procedimientos se requiere de anestesia general y una buena mesa ginecológica.
Si el procedimiento fracasa esto es igual a cesárea.
Situación transversa. Esta situación nosotros actualmente no dudamos dos veces en recurrir a una
cesárea sea cual sea la paridad de la paciente no sugerimos el tratamiento conservador con versión externa
7
y monitor.
Presentación de nalgas. Igual a la anterior. Excepto que la paciente se encuentre en periodo expulsivo en
este caso el obstetra deberá recordar todos los requisitos de un parto podálico incluyendo la sala adecuada
el mayor número de personal de apoyo, la presencia fÃ−sica del pediatra con su equipo de reanimación. .
Parto concluido. Se denomina asÃ− a aquel parto que no evoluciona en forma favorable y que
Está en situación de una oligosistolia, (pocas contracciones de baja intensidad) que llevará a un trabajo de
parto prolongado. Este a su vez podrÃ−a traslucirse en un sufrimiento fetal crónico.
Parto inducido. Se denomina de esta manera cuando el obstetra decide iniciar al trabajo de parto aumentar el
número de contracciones o su intensidad por un método agregado a lo natural y es asÃ− que se puede
emplear:
1 - Mysoprostol. En la paciente multÃ−para y que no presenta sufrimiento fetal.
2 - Oxitocina sintética. Este método es el más aceptado al presente por reunir condiciones que son:
Manejables: Este fármaco se puede usar en determinado momento y luego de 10 a 15 minutos desaparece
su efecto y por lo tanto es manejable y sujeto a poder usarlo en dosis creciente o igualmente se lo puede bajar
de dosis.
Cuando ya se tienen 3 contracciones en 10 minutos de una duración algo mayor a los 30 segundos, dará
como consecuencia una progresión de la dilatación y encaje de la cabeza.
No asociarlo a ruptura de membranas en forma precoz.
Las Lesiones en el Parto
Lesiones en el parto
De vez en cuando, durante el proceso del parto, el bebé puede sufrir una lesión fÃ−sica simplemente
como resultado del nacimiento, y se calcula que entre dos y siete bebés de cada 1000 sufrirán lesiones
durante este proceso. Estas lesiones son a menudo denominadas traumatismos en el parto o lesiones en el
parto.
Causas de una lesión en el parto
Un parto difÃ−cil o la lesión del bebé en el parto pueden producirse debido al tamaño del bebé o a su
posición durante el trabajo de parto y el parto. Los trastornos que pueden relacionarse con un nacimiento
complicado pueden incluir, entre otros, los siguientes:
• bebés de gran tamaño - peso al nacer superior a los 4000 gramos (8 libras y 13 onzas)
• prematurez - bebés que nacen antes de las 37 semanas (los prematuros tienen cuerpos más
frágiles y se lesionan con mayor facilidad)
• desproporción cefalopelviana - el tamaño y la forma de la pelvis materna no son adecuados para
un parto por vÃ−a vaginal.
• distocia - trabajo de parto o parto complicados.
• trabajo de parto prolongado.
• presentación anormal durante el parto - como por ejemplo, parto en presentación pelviana (es decir
que las nalgas aparecen primero).
Lesiones en el parto más comunes
A continuación se enumeran las lesiones en el parto más comunes:
8
• tumor serosanguÃ−neo (caputsuc cedaneum) El tumor serosanguÃ−neo es una hinchazón grave
de las partes blandas de la cabeza del bebé que se desarrolla cuando éste atraviesa el canal de
parto. Algunos bebés presentan magulladuras en la región. Sin embargo, la hinchazón
generalmente desaparece en pocos dÃ−as y sin problemas. Los bebés que nacen en un parto
asistido por el uso de una ventosa obstétrica tienen más probabilidades de
presentar este trastorno.
• cefalohematoma El cefalohematoma es una zona de hemorragia entre el hueso y su cobertura fibrosa.
A menudo aparece varias horas después del nacimiento como un bulto en la cabeza del bebé. El
organismo reabsorbe la sangre. Según su tamaño, la mayorÃ−a de los cefalohematomas demoran
de dos semanas a tres meses en desaparecer completamente. Ahora bien, si el área de hemorragia es
extensa, algunos bebés pueden desarrollar ictericia debido a la destrucción de los glóbulos rojos.
• Moretones o marcas por fórceps Algunos bebés pueden presentar signos de moretones en la
cara o la cabeza como resultado del traumatismo de atravesar el canal de parto y el contacto con los
huesos y tejidos pelvianos de la madre. No obstante, también los fórceps que se utilizan durante el
parto pueden provocar estos tipos de marcas o moretones transitorios en la cara o la cabeza del
bebé. Los bebés que nacen en un parto asistido por el uso de una ventosa obstétrica pueden
presentar magulladuras o laceraciones (cortes) en el cuero cabelludo.
.
• Hemorragia subconjuntival La hemorragia subconjuntival es la ruptura de pequeños vasos
sanguÃ−neos en los ojos del bebé. Uno o ambos ojos pueden presentar una franja rojo brillante
alrededor del iris. Sin embargo, esto es muy común y no provoca ningún tipo de daño a los ojos.
El enrojecimiento se absorbe generalmente entre una semana y diez dÃ−as.
• Parálisis facial Durante el trabajo de parto o el parto, la presión sobre la cara del bebé puede
lesionar un nervio facial. Este tipo de lesión también puede producirse cuando se utilizan fórceps
en el parto. El daño a menudo es evidente cuando el bebé llora, ya que en el lado de la cara que
presenta la lesión no hay movimiento y el bebé no puede cerrar el ojo. Si sólo hubo magulladura
del nervio, la parálisis generalmente mejora en unas pocas semanas. Sin embargo, si se produjo
ruptura del nervio, quizá sea necesario realizar una cirugÃ−a.
• Parálisis del plexobraquial Traumatismo que se presenta cuando se lesiona el plexo braquial
(conjunto de nervios que animan los brazos y las manos). Es más común cuando resulta dificultoso
extraer el hombro del bebé, problema denominado distocia de hombro. Como consecuencia, el
niño pierde la capacidad de flexionar y rotar el brazo. Si la lesión sólo provoca magulladuras e
hinchazón alrededor de los nervios, el movimiento deberÃ−a recuperarse a los pocos meses. Sin
embargo, la ruptura del nervio puede provocar un daño permanente del nervio. La parálisis del
plexo braquial se trata mediante la inmovilización del brazo con un aparato ortopédico o una
férula. También se realizan ejercicios especiales para ayudar a mantener el alcance de
movimiento del brazo.
• Fracturas La fractura de clavÃ−cula es el tipo de fractura más común que se produce durante el
trabajo de parto y el parto. La clavÃ−cula se puede quebrar si se presentan problemas al extraer el
hombro del bebé o durante un parto de nalgas. Un bebé con una fractura de clavÃ−cula casi
nunca mueve el brazo del lado de la lesión. Es posible también que aparezcan magulladuras sobre
el hueso fracturado. El tratamiento recomendado es la simple inmovilización del brazo y del
hombro, luego de lo cual, la consolidación suele ser rápida.
La reproducción asistida:
9
La identificación de la o las causas que están condicionando la esterilidad se realiza con la aplicación de
pruebas dirigidas para valorar cada factor; asÃ−, se realizará una espermatobioscopÃ−a directa e indirecta
para los factores masculino y cervical, cultivos de secreciones genitales para identificar problemas
infecciosos, cuantificaciones hormonales y biopsia de endometrio para valorar la integridad del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario (factor neuroendócrino) y corroborar ovulación con respuesta endometrial
normal, histerosalpingografÃ−a y laparoscopÃ−a diagnóstica para factor tuboperitoneal y alteraciones
anatómicas del tracto reproductor femenino.
Una vez realizado lo anterior, se podrá aplicar el recurso terapéutico especÃ−fico para cada factor. En
caso de encontrarse todo normal, se llegará al diagnóstico de esterilidad de causa no explicable (o
idiopática), que constituye aproximadamente el 30% de los casos y a los que corresponden los mejores
resultados con las técnicas de Reproducción Asistida.
Los métodos terapéuticos a los cuales tiene acceso el especialista que se enfrenta al problema -el
ginecólogo en el 99% de los casos-, una vez realizado el diagnóstico, se pueden dividir en convencionales y
de vanguardia, correspondiendo a estos últimos el término de Métodos de Reproducción Asistida.
Los métodos convencionales están al alcance de todo ginecoobstetra bien entrenado y se basan en la
corrección de los factores identificados como causantes de la esterilidad; a su vez se dividen en médicos y
quirúrgicos. Los primeros son ambulatorios y consisten por lo general en la administración de hormonales,
antibióticos, conjuntamente con coitos programados. Los segundos se aplican básicamente a la corrección
del trastorno anatómico causante de la mujer.
Los métodos de vanguardia deben realizarse en medio hospitalario donde exista toda una infraestructura de
apoyo tecnológico, y son principalmente tres:
• inseminación artificial intrauterina con semen capacitado (IIU)
• transferencia intratubaria de gametos (GIFT)
• fertilización in vitro con transferencia de embriones (FIVTE)
(bebé de probeta)
Métodos anticonceptivos:
Condón o preservativo 80% - 90% su efectividad es mucho mayor cuando se utiliza con espermicidas
Fácil uso, barato, sin riesgos para la salud, protección muy efectiva contra algunos microorganismos (ETS,
incluyendo el VIH y el VIH y el SIDA) pueden proteger del cáncer corvical.
Se coloca antes del coito, algunos hombres y mujeres se quejan de perder sensibilidad, necesidad de retirar el
pene de la vagina cuando aquel todavÃ−a esta en erección. Los condones masculinos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos pasen de
un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimientos delgados de plástico poliuretano con aros de poliuretano en
extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los
condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e
impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH y el VIH y el SIDA) pasen de un miembro de la
pareja a otro.
10
Diafragma con espermicida 80% - 90%. Es una copa de látex (caucho.) Sin riesgos para la salud, protege
contra algunas ETS y cáncer de cuello Se introduce con espuma o alguna gelatina antes del coito y no se
puede retirar hasta 6 h. Después, debe adaptarlo un especialista, son incómodos de limpiar, llevar y
conservar.
Los espermicidas 80% - 90%. Son productos quÃ−micos (por lo general, nonoxinol 9) que desactivan o
matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales,
supositorios o pelÃ−culas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los
espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), asÃ− como su capacidad de
fecundar el óvulo.
Interrupción del coito (marcha atrás) 75% - 80% No necesita preparación previa ni adicional; sin
efectos secundarios Interfiere en el coito, puede ser difÃ−cil de emplear con efectividad.
Esponja anticonceptiva75% - 90% Efectiva durante 24h.E inmediatamente después de su inserción,
puede proteger contra algunas ETS. Deben humedecerse antes de su inserción, pueden causar irritación
vaginal a algunas mujeres, resulta a veces difÃ−cil de introducir o extraer
Cápsula cervical Disponibilidad limitada; es decir, es bastante complicado encontrarla en las farmacias.
DIU 95% - 98% Muy efectiva en la prevención del embarazo, no interfiere en el coito, es necesaria la visita
periódica al especialista No esta recomendado en las mujeres que no han tenido hijos, debe introducirlo el
especialista, puede causar hemorragias, infecciones, dolores y trastornos de la regla, validez limitada.
PÃ−ldora 97% - 98% Muy efectiva en la prevención del embarazo, no interfiere en el coito, regula ciclos
menstruales, reduce las hemorragias y dolores de la menstruación, protege contra el cáncer de ovarios y
endometrio.
Debe tomarse todos los dÃ−as, necesita un control periódico, puede tener efectos secundarios, como
naúseas o posibles problemas circulatorios, hipertensión en un porcentaje bajo de mujeres.
Ligamiento de trompas 99'96%. Permanente, elimina el miedo a quedar embarazada, no hay riesgos o
efectos secundarios en la salud Posible irreversibilidad; es decir, después de ser intervenidas existe la
posibilidad de no poder tener hijos.
VasectomÃ−a 99'85% Permanente, elimina miedos a dejar embarazada a la mujer, no hay efectos
secundarios en la salud. Posible irreversibilidad, es decir, después de ser intervenidos existe la
posibilidad de no poder tener hijos.
Abstenerse de practicar el coito durante los ciclos menstruales 75% - 80% No necesita nada más, sin
efectos secundarios. DifÃ−cil de usar, sobre todo si los ciclos menstruales son irregulares, como sucede en las
mujeres jóvenes; abstinencia durante largos periodos.
Anticonceptivos inyectables Los dos anticonceptivos inyectables combinados (AIC), Ciclofen y
Mesigina, son inyecciones de las hormonas estrógeno y progestina, las cuales son administradas una
11
vez al mes. Los AIC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical (impidiendo la penetración de
los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la implantación menos probable), y reducen el
transporte de espermatozoides al tracto genital superior (trompas de Falopio.)
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son pastillas que contienen las hormonas estrógeno y
progestina. Estas pastillas se toman diariamente. Los AOC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical
(impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la implantación
menos probable), y reducen el transporte de espermatozoides al tracto genital superior (trompas de Falopio.)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Son enfermedades que provienen del contagio directo con una persona enferma y se transmiten por contactos
genitales no protegidos adecuadamente, de madre a su descendencia, o por contacto con sangre infectada.
La mayorÃ−a de las ETS tienen tratamiento y son curables. Se pueden tener sin que se presenten sÃ−ntomas
y en otras ocasiones los sÃ−ntomas pueden desaparecer, pero la enfermedad no se cura, si no se recibe un
tratamiento adecuado. Por ese motivo, es importante que las mujeres se sometan a controles ginecológicos
(una o dos veces al año), si tienen relaciones sexuales. En las mujeres, la enfermedad de inflación
pélvica y una infección recurrente de Moniliasis, pueden ser señales de infección con el VIH.
Muchas personas piensan que solamente hay dos ETS: la sÃ−filis y la gonorrea, en realidad hay muchas otras
que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales (herpes, Clamidia, verrugas venéreas, Vaginitis,
hepatitis B y el SIDA).
Si no se tratan, pueden ocasionar graves trastornos de salud como: esterilidad, ceguera, desórdenes mentales,
defectos fÃ−sicos de nacimiento, aumento en las probabilidades de desarrollar un cáncer, enfermedades
cardÃ−acas e inclusive la muerte.
Una persona puede tener más de una ETS al mismo tiempo y puede volver a contraer la misma enfermedad.
Mientras más se postergue el tratamiento, mayor será el daño que cause, por lo tanto, si tienes la menor
sospecha de que has estado expuesto al contagio, consulta inmediatamente con tu médico o anda a una
clÃ−nica. Tu y tu pareja sexual deberán ser examinados y tratados al mismo tiempo para evitar que se
vuelvan a contagiar mutuamente.
Enfermedades que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
La EPI es generalmente causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada
apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. A menudo, los primeros sÃ−ntomas son ignorados y
la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir cicatrices tubales que
pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal).
Los sÃ−ntomas más comunes son: dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre,
sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.
Los exámenes sanguÃ−neos que pueden sugerir una EPI muestran una tasa de sedimentación de eritrocitos
elevada, asÃ− como niveles elevados de la proteÃ−na C reactiva. Un resultado positivo de gonorrea o
Clamidia combinados con sÃ−ntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros métodos de
diagnóstico son: exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen
interna de los órganos), o LaparoscopÃ−a (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en
el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el bajo abdomen).
12
Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las
infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas
y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos I.V. y aprobados para el
embarazo ya que muchos de los antibióticos utilizados para tratar la EPI no son recomendados durante el
embarazo.
En casos muy severos puede recomendarse una HisterectomÃ−a, consiste en la remoción de todos los
órganos reproductivos.
Herpes
Es una enfermedad viral. Se manifiesta a través de la formación de grupos de ampollas en los órganos
genitales unos 2 a 14 dÃ−as después de la infección y a veces se presenta fiebre. Las ampollas se abren
posteriormente y son dolorosas, sobre todo cuando las heridas entran en contacto con la orina. Aunque las
heridas desaparezcan, el virus sigue presente y las ampollas vuelven a salir en cualquier momento. Cuando la
persona está con las ampollas, las probabilidades de contagio durante las relaciones sexuales aumentan.
Otro tipo de Herpes es el Herpes labial. Las personas que tienen aftas o Herpes labial deben abstenerse de
practicar relaciones sexuales orales porque podrÃ−an causar Herpes genital a su pareja sexual.
Cuando una mujer embarazada tiene Herpes genital debe consultar a su médico. Si no se toman
precauciones durante el alumbramiento, el bebé puede sufrir graves daños e incluso morir.
No se conoce cura para el Herpes, pero hay algunos medicamentos nuevos eficaces para aliviar los
sÃ−ntomas.
Gonorrea
Es causada por una bacteria que se transmite durante las relaciones sexuales. Puede atacar la uretra en el pene
del hombre y el cuello del útero en la vagina de la mujer, asÃ− como el recto y la garganta.
En los hombres, esta enfermedad causa ardor al orinar y secreción (goteo) del pene. Las mujeres
generalmente no presentan sÃ−ntoma y tal vez no sepan que están infectadas a menos que se descubra
durante un examen médico. Cuando no se trata, puede ser causa de esterilidad tanto en el hombre como en
la mujer. En la mujer puede ocasionar la Inflamación de la Pelvis (infección que causa fiebre y fuertes
dolores en la parte baja del abdomen) esterilidad y aborto espontáneo.
Clamidia (Cervisitis)
Es una inflamación del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones sexuales.
Los sÃ−ntomas son leves en las mujeres y generalmente se manifiestan a través de una secreción vaginal.
Si la inflamación se descuida puede causar dolor, fiebre, aborto espontáneo y esterilidad. Las mujeres que
tienen Clamidia pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonÃ−a.
Uretritis no Gonococica
Es una infección que suele producir ardor al orinar y secreción del pene. No es causada por la gonorrea
aunque los sÃ−ntomas son similares. Generalmente la ocasiona la Clamidia y se transmite durante las
relaciones sexuales. Los sÃ−ntomas a veces son tan leves que la persona infectada ni siquiera sospecha que
tiene esa enfermedad.
Hepatitis B
13
Es una enfermedad del hÃ−gado ocasionada por un virus que se encuentra en la sangre, la saliva, el semen y
otros fluidos corporales de una persona infectada. Se transmite por las relaciones sexuales o por el uso
compartido de instrumentos para inyectarse drogas. SÃ−ntomas de esta enfermedad: gran cansancio, falta de
apetito, fiebre, vómitos, dolor a las articulaciones, urticaria, erupciones cutáneas e ictericia (la piel y el
globo del ojo se tiñen de amarillo).
Las personas que tienen hepatitis B deben guardar reposo en cama por prescripción médica. La mayorÃ−a
de las personas se sanan, pero algunas siguen siendo por mucho tiempo, portadoras del virus y lo transmiten a
otras personas. A las personas expuestas al riesgo de contraer esta infección se les recomienda vacunarse.
SÃ−filis
Es una enfermedad causada por un organismo que penetra en la corriente sanguÃ−nea durante las relaciones
sexuales y puede atacar a todo el cuerpo. En un periodo de 10 a 90 dÃ−as después de la infección, suele
aparecer una herida en los órganos genitales, en el recto, en la boca o alrededor de ellos. La herida no es
dolorosa y se la puede confundir con un grano o con el herpes labial. Generalmente tarda dos o tres semanas
en curar, pero puede ir seguida de erupciones cutáneas, fiebre, dolor de cabeza, hinchazón de las
glándulas, irritación de la garganta y aftas.
Se puede curar con antibióticos, pero ningún medicamento puede reparar el daño causado al cuerpo. Si no
se trata, puede ocasionar ceguera, enfermedades al corazón y desórdenes mentales. En una mujer
embarazada puede ocasionar defectos congénitos en el bebé que está por nacer e inclusive su muerte.
Verrugas venéreas
Enfermedad causadas por un virus, generalmente se desarrollan en los genitales uno a tres meses después
del contagio. Las verrugas pequeñas se curan aplicando un medicamento. Si no se tratan, pueden propagarse
o crecer tanto que es necesario recurrir a la cirugÃ−a. A veces sangran y son dolorosas. La pareja sexual de
una persona infectada con verrugas venéreas tiene un 60% de probabilidades de contagiarse. Las mujeres
que tienen verrugas venéreas deben someterse todos los años a la prueba de Papanicolao, el virus parece
estar asociado con el cáncer cervical.
Vaginitis
Es una inflamación de la vagina causada por organismos minúsculos que pueden transmitirse durante las
relaciones sexuales. Los dos tipos de Vaginitis más corrientes son:
Vaginitis por Tricomonas:
SÃ−ntomas: secreción vaginal acompañada de un olor desagradable, prurito intenso, ardor, enrojecimiento
de los órganos genitales y dolor durante el coito. Si no se la trata puede atacar al cuello uterino. Los hombres
que tienen relaciones sexuales con mujeres infectadas pueden contraer infecciones leves en el tracto urinario
Vaginitis por hongos:
Es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo
que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina. SÃ−ntomas: secreción lechosa espesa y prurito o
ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.
SIDA
Es una enfermedad reciente cuya historia se desarrolla bajo nuestra mirada. Hace su aparición en los años
14
80 y los primeros casos son descritos en homosexuales. Es un fenómeno no explicado por completo y su
origen apunta a diversos interrogantes. Con el paso de los años se ha ido convirtiendo en una de las
enfermedades más preocupantes y más objeto de estudio e investigación.
SIDA significa sÃ−ndrome de inmuno deficiencia adquirida y es una enfermedad que causa un progresivo
debilitamiento del sistema inmunitario encargado de defender al organismo de posibles secreciones con su
consiguiente destrucción. Todo esto va a ocurrir gracias a un virus denominado VIH (Virus de inmuno
deficiencia humana) que se encuentra en las secreciones sexuales y en la sangre.
Una vez que el virus entra en la circulación sanguÃ−nea se introduce en el sistema inmunitario y puede
evolucionar de dos formas:
• Quedándose "dormido", sin que el infectado presente sÃ−ntomas.
• Activándose, reproduciéndose y destruyendo, asÃ−, el sistema inmunitario.
En ambos casos, las personas infectadas por el virus pueden transmitirlo a otras personas, formando asÃ− una
cadena interminable.
Actualmente los sistemas de transmisión predominantes son las relaciones sexuales, tanto homosexuales
como heterosexuales, y el uso compartido de agujas y jeringuillas contaminadas, pero también es posible la
infección mediante transfusión sanguÃ−nea y a través de madre infectada a su feto.
La evolución de la infección sigue siendo muy grave puesto que no se dispone, por el momento, de
tratamiento curativo. No obstante, hay medios que permiten tratar algunas de las manifestaciones relacionadas
con el SIDA y mejorar la calidad de vida de los enfermos, asÃ− como su supervivencia.
Hoy por hoy, el único medio de lucha contra el contagio es la prevención, basada en la información:
• Si tienes relaciones sexuales con penetración (vaginal, oral o anal), utiliza siempre preservativo. Las
relaciones con penetración anal son las de más riesgo, al igual que la presencia de otras ETS que
producen lesiones genitales pueden favorecer la transmisión, es importante utilizar SIEMPRE
preservativo, femenino o masculino (Consulta nuestra página sobre uso correcto del preservativo)
• Si consumes productos inyectables, no compartas jeringuillas ni agujas; utiliza siempre material
desechable o correctamente esterilizado.
• No compartas instrumentos de aseo cortantes, de acupuntura o para realizar tatuajes, a no ser que
hayan sido correctamente esterilizados.
• Si eres mujer seropositiva, recuerda que puedes transmitir el V.I.H. a tu hijo durante el embarazo, el
parto o la lactancia.
La transmisión de ETS:
Se transmiten durante las relaciones sexuales por la vagina, el pene, el ano o durante el sexo oral, por el
contacto con sangre infectada y de madre a hijo. La mayorÃ−a de los microbios causantes de estas
enfermedades necesitan lugares tibios y húmedos para vivir, por esto infectan la boca, el recto y los órganos
sexuales (la vagina, la vulva, el pene y los testÃ−culos).
BIBLIOGRAFÃ A:
http://espanol.geocities.com/jorba60/aborto/etapas.html
http://www.arrakis.es/~ lluengo/reproduccion.html#GlossFecundacion
15
http://www.ctv.es/USERS/sos/parto.htm
http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/newborn/ncomnjry.htm
http://www.vihsida.cl/paginas/028.html
http://www.arrakis.es/~cjas/sida.htm
16
Descargar