CÉLULAS MADRE APLICADAS A LA ODONTOLOGÍA ÍNDICE Página 1 -----------------------------Resumen Página 2 -----------------------------Introducción Página 3 -----------------------------Material y métodos Página 4-10 -------------------------Discusión Página 11 ---------------------------Conclusión Página 12----------------------------Bibliografía Página 13----------------------------Anexos RESUMEN Nos hemos centrado en los últimos avances de la biotecnología aplicados a la odontología ya que en un futuro no muy lejano será una revolución en este campo. Existen diversos estudios realizados en animales en los cuales se ha logrado la creación de hueso y dientes a través de células madre del mismo, e incluso obtenidas de un humano. Nos hemos basado en los artículos más recientes ya que esta materia está en constante renovación y nos hemos centrado principalmente en el método utilizado en animales y en cómo afectaría esto a los humanos. INTRODUCCIÓN Actualmente, la investigación en células madre se considera una de las líneas de investigación más innovadora para la reparación y regeneración de tejidos u órganos como el tejido dental y periodontal. La obtención de células madre en diferentes tejidos como médula ósea, complejo pulpo dentinario y cordón umbilical, entre otros, del propio paciente, serán necesarios para permitir una completa regeneración funcional de los tejidos de la cavidad oral, eliminando los problemas de rechazo inmunológico, debido que el trasplante es autólogo (aunque en las últimas investigaciones del 2011 se han realizado experimentos con células madre humanas en ratones, con éxito). La perspectiva de las células madres usadas en un futuro inmediato en los tratamientos odontológicos está dirigido a regenerar tejidos periodontales y regeneraciones óseas, que permitan la rehabilitación oral completa del paciente, eliminando los posibles rechazos inmunológicos del implante, pero en un futuro lejano la bioingeniería creará estructuras dentarias completas, mediante la diferenciación de los diferentes fenotipos celulares, que permitirán la restauración de las células involucradas en el daño dental, pudiendo reparar dentina, esmalte e incluso mantener la vitalidad pulpar después de un proceso cariogénico. La bioingeniería promete la resolución de múltiples problemas clínicos derivados de factores predisponentes de una maloclusión como son la pérdida del diente a causa de la caries dental, etc; al igual que factores hereditarios como la anodoncia, mediante la creación de estructuras dentarias completas formadas con células madres recolectadas de hueso o de pulpa dental del propio paciente, las cuales podrán ser usadas, para reparar el hueso craneofacial o regenerar tejido dental, enfermedades degenerativas, traumas, enfermedades infecciosas, síndromes y/o maloclusiones esqueléticas. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos buscado siete artículos del PubMed diferentes entre sí acerca del uso de células madre en odontología y en cómo esto supone un gran avance en las distintas especialidades odontológicas: Implantología, Cirugía e incluso Ortodoncia. En primer lugar hemos tenido que informarnos sobre este campo de la biotecnología, así como de la clonación terapéutica y las células madre. Hemos intentado contactar por correo electrónico con José Carlos Izpisúa, Director de centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del laboratorio de Células madre del Instituto Salk de California y posible candidato al premio nobel por descubrir la clave de la regeneración de órganos y miembros, para que nos pudiera hablar algo más sobre este tema, pero no hemos recibido respuesta alguna. DISCUSIÓN Tratamiento con Células Madre para crear hueso y ayudar al proceso de Implantologia oral Una nueva terapia con células madre que se está empezando a utilizar en Alemania podría revolucionar el mundo de la odontología, al facilitar la extracción y crecimiento del hueso maxilar para colocar implantes dentales. Los expertos coinciden en que los implantes dentales están de moda, dado que cada vez más pacientes prefieren esta modalidad que se introduce en el maxilar a los puentes o coronas postizas para recuperar su dentadura. Sin embargo, en muchos de los pacientes el maxilar está tan afectado que el implante no tiene la suficiente consistencia para ofrecer una base sólida al implante, por lo que sólo existe una alternativa: un transplante de maxilar (muy largo y también doloroso). La nueva terapia ofrece una solución a este problema. Wolfgang Gutwerk (uno de los primeros que ha comercializado la terapia que desarrolló la familia suiza Geistlich) comenta que es un proceso relativamente fácil de llevar a cabo, el cual vamos a resumir brevemente: Primero se extre médula ósea de la cadera del paciente, que después se utiliza para hacer un concentrado de células por centrifugación, en un proceso automatizado. El resultado se mezcla con Bio-Oss, un material sustitutivo óseo que consiste en una especie de granulado óseo esterilizado obtenido de hueso de terneras, y todo ello se coloca en el maxilar, donde con el tiempo nacerá un nuevo tejido óseo. En nueve meses nace un nuevo hueso relativamente estable, aunque el proceso puede reducirse a entre tres y cuatro meses si se añade más concentrado celular, Dicha investigación fue comprobada mediante un estudio clínico con más de 100 pacientes y los resultados fueron comparables a los de un transplante de hueso, pero más sencillo y con menos dolor. Una de las ventajas es la anestesia: un transplante necesita generalmente anestesia general, mientras la extracción de médula ósea puede realizarse con local. Las desventajas de la odontología biológica es que los costos son enormes y que todavía están en fase de experimentación. Regeneración de parte de una mandíbula Las malformaciones en la mandíbula de más de cinco centímetros se tratan habitualmente con un autotransplante de tejido y hueso del propio paciente. la técnica es ampliamente implantada pero tiene un efecto secundario que limita de forma significativa su eficacia : la obtención del implante produce una nueva lesión en el esqueleto del afectado que reduce su calidad de vida. Para curar una herida hay que producir otra. En lugar de obtener una muestra de tejido del paciente a partir de la cual obtener el implante, los investigadores escanearon la estructura ósea del afectado mediante tomografía computarizada en tres dimensiones. con el apoyo de distintas herramientas informáticas, determinaron las dimensiones exactas que debía tener una estructura adaptada a la mandíbula. Los datos recopilados se utilizaron para fabricar una malla de titanio que se rellenó con bloques de hueso, 7 mg de una proteína recombinante humana (BMP7) utilizada para estimular el crecimiento óseo y 20 ml de medula ósea del propio afectado, formada por células madres. En una primera fase la estructura se implantó bajo la axila derecha, en el musculo altísimo del dorso. el propio cuerpo del paciente, de 56 años se utilizó para incubar y sintetizar una prótesis que reemplazara su mandíbula deteriorada. Siete semanas después, se extrajo el implante y se colocó en el lugar para el que había sido diseñado, en sustitución del hueso dañado por el tratamiento contra un tumor. a las 4 semanas el paciente fue capaz de comer su primera comida solida después de 9 años. Regeneración de un cóndilo mandibular Empleando células madres adultas extraídas de la medula ósea de ratas y valiéndose de sustancias químicas y factores de crecimiento, investigadores indujeron la diferenciación de las células madres en otras capaces de generar cartílago y hueso. las células fueron separadas en dos capas integradas en un material biocompatible con textura de gel. Posteriormente fueron moldeadas en forma de cóndilo articular por medio de un molde realizado a partir de la articulación temporomandibular de un cadáver humano. Transcurridas varias semanas, el equipo encontró que las estructuras creadas mantenían la forma del cóndilo mandibular con su tejido interior de tipo óseo y su capa de tejido cartilaginoso en la superficie. Además varios análisis confirmaron que los nuevos tejidos generados eran hueso y cartílago. Creación de pulpa dental Se utilizan células madres de la pulpa dental adulta o células madres de dientes deciduos, junto con células endoteliales microvasculares humanas (para diseñar vasos sanguíneos funcionales) que son inoculados en un deposito hecho de colágeno y luego son implantados en el tejido subcutáneo de ratones inmunodeficientes. Después de un periodo de 14 a 28 días, los autores observaron que el tejido pulpar diseñado se asemeja a la pulpa dental normal. Cuando hay piezas con ápices incompletos y sufren trauma, son piezas dentales muy frágiles, lo ideal en estos casos es hacer una inducción del cierre apical y su posterior tratamiento endodóntico convencional, con la bioingeniería podríamos dar lugar a la creación de nuevo tejido pulpar que permitiría la finalización del desarrollo radicular y prevenir perdidas prematuras de dientes. Creación de dentina La creación de la dentina tiene mucho que ver con la creación de la pulpa ya que a partir de células madre de la pulpa se genera dentina reparativa. Gronthos demostró que las células madres pulpares trasplantadas con hidroxiapatita mas fosfato tricalcico en ratones inmunocomprometidos generan estructuras similares a la dentina, con fibras colágenas perpendiculares a la superficie mineralizada, tal como ocurre normalmente in vivo, en presencia de la sialoproteina dentinal Iohara demostró que la dentina desmineralizada puede inducir la diferenciación de las células madres pulpares en odontoblastos, lo cual da lugar a la formación de dentina. Los odontoblastos pueden sobrevivir a lesiones leves, tales como atrición o caries de aparición temprana y secretan una matriz de dentina reparativa, sin embargo un trauma mayor como una caries avanzada u otros procedimientos restauradores pueden conducir a la muerte de los odontoblastos. Este material dentinario desmineralizado posee una capacidad intrínseca de inducir la mineralización. Cuando se aplica directamente a las áreas de la exposición pulpar, la dentina desmineralizada induce a la formación local de tejidos mineralizados. Se usan depósitos hechos de colágeno con la dentina desmineralizada y se colocan en lugares con exposición pulpar, dando lugar a la producción de dentina reparativa en un periodo de 2 a 4 meses. Reparación de dentina estimulada por células madres. Creación del esmalte (no con células madre) Es considerado el material más duro y resistente del mundo biológico a diferencia del hueso, el esmalte dental de un organismo adulto no contiene células por lo que no es capaz de regenerarse y cualquier deterioro que sufre resulta irreversible. El esmalte está formado principalmente por material inorgánico 96% y solo 4% de material orgánico y agua. Actualmente se ha diseñado un esmalte sintético que imita la formación de estos prismas dando la apariencia de un esmalte natural pero estos prismas ya no son compuestos de hidroxiapatita, estos prismas diseñados por la bioingeniería se llaman nanohidroxiapatitas . Las células que forman el esmalte (los ameloblastos), experimentan apoptosis en cuanto elaboran la matriz del esmalte, de manera que no quedan ameloblastos una vez terminado el proceso de amelogénesis. Por lo tanto , la formación de esmalte no es posible en dientes ya erupcionados, porque las células progenitoras ya no están presentes. Las nanohidroxiapatitas resultan ser similares en tamaño y composición a los cristales del esmalte natural. La creación de esmalte sintético a base de nanopartículas presentan el siguiente proceso: se coloca la hidroxiapatita en un contenedor con agua y solvente, se espera un tiempo y a su vez el agua se va evaporando, las nanohidroxiapatitas van transformándose en prismas que se asemejan a los prismas de hidroxiapatita, el esmalte sintético es similar al esmalte natural solo hay una diferencia: es mas resistente y contiene flúor. Creación de diente completo: Hemos creído conveniente poner varias investigaciónes recientes sobre la creación de estructuras dentales: “Células madre para regenerar partes de dientes” En un estudio realizado por el investigador Songtao Shi, se ha demostrado la creación de tejido dentario en animales a través de células madre humanas extraídas de cordales. El experimento fue probado en animales y las células madre fueron extraídas de individuos entre 18 y 20 años. La técnica utilizada fue la extracción de células madre de la papila apical de la raíz, que es responsable del desarrollo de la raíz de los dientes y de los ligamentos periodontales. El resultado fue la creación de suficiente raíz y ligamento periodontal para asemejarse a la calidad y fortaleza de un diente natural. Esto supondría un gran avance en el área de la implantología, ya que existen numerosos pacientes que no son candidatos para el uso de los mismos y que el uso de tejidos vivos derivados de sus propios dientes sería la solución más cómoda y eficaz. Sería la mejor alternativa para pacientes que carecen de suficiente hueso como para soportar un implante. En los próximos años se llevará a cabo un ensayo clínico en humanos por tanto, en un futuro no muy lejano es probable que este estudio sea uno de los más innovadores tratamientos en pacientes que sufran pérdidas de dientes. Finalmente, el investigador hace una puntualización, y dice que los dientes perdidos, ya sean dientes temporales exfoliados de forma natural, cordales extraídos etc.. podrían ser útiles para obtener de ellos las células madre precisas para llevar a cabo este innovador experimento, por tanto, recomienda guardar estas piezas que quizás sean útiles en un futuro cercano. Células madre de dientes deciduos exfoliados Este arículo del Pubmed nos habla de cómo los dientes temporales y algunos dientes permanentes son una fuente accesible de células madre. Nos habla de la multipotencialidad de las mismas ya que se pueden diferenciar en distintos tipos de células como odontoblastos, células nerviosas, adipocitos, condrocitos y miocitos. Las células madre dentales se pueden multiplicar in-vitro varias generaciones y se pueden obtener trillones de células para su utilización terapéutica. En este estudio utilizan la crio-terapia en estas células madre dentales sin que pierdan su multipotencialidad. Por tanto, gracias a su accesibilidad y a su potencial de proliferación, se demuestra que las células madre dentales son idóneas en los tratamiento de regeneración tisular y ósea. Utilizan unos andamios tridimensionales en los cuales se observa cómo las células madre se convertían en dentina y tejido óseo. Es por ello por lo que estas células pueden ser utilizadas con éxito en la ingeniería de tejidos. Se cultivaron células madre dentales y se lograron más de 40 duplicaciones de población celular sin afectar las propiedades biológicas y fenotípicas de las células madre. Por tanto, se demostró cómo después de la crío-preservación, las células madre dentales conservaban todas sus propiedades. Por otra parte mencionan cómo las células de la pulpa dental de terceros molares es una fuente ideal de células madre para transplantes autólogos. Se realizó un experimento en ratas en el cual se emplearon células madres obtenidas de sus propios dientes. Se implantaron en la mandíbula y se esperaron 12 semanas. El resultado fue la creación de dientes con similar función y calidad que los dientes remanentes. Se observó la creación de pequeñas coronas que contenían esmalte, dentina, pulpa y ligamento periodontal muy similar a los dientes naturales. Radiológica e histológicamente se encontró una estructura muy organizada de células que componían el diente. ( ver siguiente artículo) El segundo experimento se realizó en cerdos y se obtuvieron células madre porcinas a través de terceros molares de los mismos. Así se obtuvo la creación de un diente que contenía esmalte y dentina y sugería la presencia de células madre epiteliales y mesenquimales dentales en los tejidos de los terceros molares porcinos. “Crecen dientes de ratones con células madre dentales” Investigadores japoneses han creado con éxito nuevos dientes que fueron regenerados y trasplantados a partir de células madre dentales. Takashi Tsuji y su equipo de investigadores publicaron los resultados de un protocolo clínico en la Public Library of Science One, donde se explica el proceso para la regeneración de dientes completos. El protocolo comenzó con la obtención de las células madre de los dientes de ratones, después las células madre fueron colocadas dentro de un molde para poder controlar el crecimiento y la forma de los dientes a regenerar. Posteriormente los investigadores trasplantaron las unidades dentales completas dentro de las quijadas de unos ratones de un mes de edad. Los resultados indican que los dientes se fusionaron con los huesos y los tejidos maxilofaciales y se detectó que las fibras nerviosas crecían dentro de los nuevos dientes. Los ratones, con sus dientes trasplantados, pudieron comer y masticar normalmente sin complicación alguna. El mayor avance radica en que se logró la regeneración completa de un órgano dental maduro, con tejido periodontal y hueso alveolar que desarrolla todas las funciones fisiológicas de un diente normal. Un incisivo, siendo una pieza unirradicular, es más fácil de recrear que una pieza multiradicular. Conclusión Los constantes estudios realizados acerca de las células madre hacen que en un futuro cercano podamos disfrutar de un gran avance en todos los campos de la Odontología. Los resultados que se han obtenido en experimentos animales, se están realizando en humanos, con una elevada expectativa de obtener los mismos resultados satisfactorios. Esto provocará un gran giro en el campo de la Odontología ya que es posible que los implantes, que ahora tienen un gran porcentaje de éxito, pasen a un segundo plano en un futuro, ya que la posibilidad de reemplazar el diente perdido por otro con estructura ósea y tisular viva sería posible. Para muchos será considerado como el mayor avance en la odontología y no dudarán en ponerse bajo esta nueva terapia, aunque sólo estará bajo el alcance económico de unos pocos. Para hacer este trabajo hemos tenido que informarnos sobre todo este gran mundo de la biotecnología y nos hemos dado cuenta que desde hace aproximadamente una década hasta ahora ha pegado un gran salto dejando de lado los prejuicios y problemas morales y éticos, debido a que las células madre se desarrollaban en embriones ya formados, a los cuales había que “matar” para obtener los tejidos ya diferenciados , por lo que el Vaticano y muchas organizaciones se pusieron en contra de la clonación terapéutica, así como cada país aplicó sus leyes dependiendo de lo que consideraban vida o no, pero los avances de hoy en día dejan de lado toda esta discusión, debido a que la clonación terapéutica se lleva a cabo en la fase de blastocisto, muy primaria, e incluso, en los avances de los últimos años, no hace alta la implantación de las células madre en ningún oocito para que se diferencien, sino que con sólo dejar que se multipliquen y controlando su crecimiento se ha conseguido, por ejemplo, generar una nueva pieza dental tras implantarlo en ratones. Este avance es el primer paso para revolucionar la odontología que conocemos. Desde luego todo este campo se encuentra en fase de experimentación con animales ya que presenta bastantes problemas para realizarse con humanos debido al rechazo del transplante nuevo, así como se han observado reacciones alérgicas de pacientes a alguna de las biomoléculas, tal y como advierte el director de la clínica de cirugía odontológica de Dusseldorf, Jurgen Becker. BIBLIOGRAFÍA Artículos de PubMed consultados: 1. “Potential feasibility of dental stem cells for regenerative therapies: stem cell transplantation and whole-tooth engineering” 2011 Ju l;99 (2):105-11. Epub 2011 Jul 31.Nakahara T. Department of Developmental and Regenerative Dentistry, The Nippon Dental University School of Life Dentistry at Tokyo. 2. “The role of cell surface markers and enamel matrix derivatives on human periodontal ligament mesenchymal progenitor responses in vitro”Biomaterials. 2011 Oct;32(30):7375-88. Epub 2011 Jul 23.Kémoun P, Gronthos S, Snead ML, Rue J, Courtois B, Vaysse F, Salles JP, Brunel G.Faculty of Odontology, University Paul-Sabatier, 3 Chemin des Maraîchers, 31062 Toulouse Cedex, France. 3. “Cytotoxic effect of eugenol on the expression of molecular markers related to the osteogenic differentiation of human dental pulp cells.” 2011 Jul;99(2):188-92. Epub 2011 Jun 26. Anpo M, Shirayama K, Tsutsui T. Department of Pharmacology, The Nippon Dental University School of Life Dentistry at Tokyo. 4. “Dental pulp stem cells in regenerative dentistry” 2011 Jan;99(1):1-7. Epub 2011 Jan 27. Casagrande L, Cordeiro MM, Nör SA, Nör JE.Department of Cariology, Restorative Sciences and Endodontics, University of Michigan School of Dentistry, 1011 N. University, Rm. 2309, Ann Arbor, MI 48109-1078, USA. 5. “Magnetic separation and characterization of keratinocyte stem cells from human gingiva” 2010 Dec;45(6):703-8. Calenic B, Ishkitiev N, Yaegaki K, Imai T, Kumazawa Y, Nasu M, Hirata T. Department of Oral Health Oral Maxillofacial Surgery Research Center for Odontology, Nippon Dental University, Tokyo, Japan. 6. “Dynamics of gene expression during bone matrix formation in osteogenic cultures derived from human embryonic stem cells in vitro” 2009 Feb;1790(2):110-8. Epub 2008 Oct 25.Kärner E, Bäckesjö CM, Cedervall J, Sugars RV, Ahrlund-Richter L, Wendel M. Center for Oral Biology, Institute of Odontology, Karolinska Institutet, P. O. Box 4064, SE-141 04 Huddinge, Sweden. 7. “Differentiation of human embryonic stem cells into osteogenic or hematopoietic lineages: a dose-dependent effect of osterix over-expression” 2009 Feb;218(2):323-33.Kärner E, Unger C, Cerny R, Ahrlund-Richter L, Ganss B, Dilber MS, Wendel M.Center for Oral Biology, Institute of Odontology, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden. Páginas web consultadas: Luque, M. 2011,Granada(Cno Ronda nº53 oficina 1) http://www.solociencia.com/biologia/07020810.htm (con acceso el 10 de diciembre de 2011). Jiménez, S.2011, http://webdental.wordpress.com/2009/02/09/tratamiento-con-celulasmadre-facilita-proceso-en-implantologia-oral/ (con acceso el 8 de diciembre de 2011) J.J.M . 2077, http://neofronteras.com/?p=778 (con acceso el 10 de diciembre de 2011)