La Gemación

Anuncio
La Gemación
La gemación representa una modalidad de reproducción donde la unidad de producción es una sección tisular
del organismo progenitor que empieza a crecer y a desarrollarse como yema, esta sección aumenta por
divisiones mitósicas y llega a diferenciarse. Al desprenderse, eventualmente da origen a otro individuo. Esta
modalidad de reproducción la presentan las levaduras que se emplean en la
fermentación de los mostos, también está presente en algunos animales celenterados como los corales y las
hydras.
Cuando la progenie permanece unida al adulto se parece en todo a él. En este momento los descendientes
suelen ser de menor tamaño que los progenitores, si permanecen de dicha manera, llega a presentarse una
diferenciación de los individuos conformando grandes colonias lo que determina un desarrollo
supraindividual, tal es el caso de los arrecifes.
La esporulación
Es un proceso muy difundido entre ciertos seres vivos. Las esporas son un tipo de estructuras reproductoras
que se producen mediante una gran variedad de mecanismos (lo quehace imposible dar una definición
adecuada), por lo general son pequeñas, con una o pocas células dificultando su clasificación desde el punto
de vista funcional. Lo que puede
decirse, en general, es que las esporas están relacionadas con la multiplicación y dispersión de los organismos
por el viento, el agua y los animales.
La producción de esporas es un proceso común entre los representantes del reino Fungi; en el reino Plantae la
producción se manifiesta más claramente en los grupos de las criptógamas inferiores como los líquenes,
musgos y helechos, donde se observa la formación −por mitosis−, de células especiales que rodeadas por
capas protectoras pueden resistir a condiciones ambientales adversas, favoreciendo así, la propagación de las
plantas y su desarrollo, al presentarse condiciones favorables.
La mitosis que da origen a las esporas se realiza en una sección del organismo, en las estructuras llamadas
esporofitos y esporangios.
Las esporas que llegan a formarse en los hongos pueden ser de dos tipos: aquellas que son resultado de
procesos asexuales por simple fisión, y se forman a partir de filamentos con menos reserva de citoplasma
cuando las condiciones del medio se vuelven críticas; y las esporas que presentan una formación que va
precedida de una serie de divisiones mitóticas que producen muchas células semejantes entre sí, para,
posteriormente, recubrirse con las capas protectoras.
Describa algunos procesos asexuales de reproducción animal. ¿Cuál es la principal desventaja de esta forma
de reproducción?
Ya hablamos del desarrollo partenogenético de los óvulos no fecundados como un mecanismo ordinario de
formación de machos entre las hormigas y las abejas; también vimos que la estimulación artificial de los
óvulos del erizo de mar provoca el inicio de la segmentación. Si bien el óvulo es un gameto, el desarrollo de
los óvulos no fecundados es un mecanismo asexual.
La gemación es un fenómeno común entre las esponjas y las hidras. Este mecanismo consiste en el desarrollo
1
lateral de una porción de cuerpo del progenitor (yema), de la cual se deriva un nuevo individuo. En ocasiones
la yema permanece adherida al progenitor, pero generalmente se desprende para iniciar una vida
independiente.
GAMETOGENESIS
En el phylum Phatyhelminthes ocurre un fenómeno llamado fragmentación mediante el cual algunos gusanos
se dividen espontáneamente en varios fragmentos. Cada uno de tales fragmentos produce un nuevo gusano.
Un fenómeno relacionado con la fragmentación es la regeneración, que consiste en la restauración de partes
corporales perdidas. Al parecer, este mecanismo compensa la pérdida accidental de órganos o estructuras
externas. Sin embargo, entre los equinodermos (estrellas de mar, ofiuroideos, etc.) se observa que la
eliminación de un brazo y parte del disco central se traduce en la formación de un nuevo organismo a partir
del brazo, de modo que este fenómeno es de fragmentación y regeneración al mismo tiempo.
La reproducción asexual es un mecanismo sencillo de producción de descendientes, pero tiende a reducir la
variación que sirve como materia prima en el proceso evolutivo. Asimismo, tiende a eliminar la existencia de
los progenitores, excepto en la gemación. En casi todos los organismos animales, la reproducción asexual es
tan sólo un complemento de la reproducción sexual.
GAMETOGENESIS
En las plantas y en los animales, suele denominarse gametogénesis a la meiosis que se realiza en los órganos
sexuales para dar origen a los gametos o células reproductoras; en las plantas, las células masculinas se
forman en anteridios y/o androceos y las células femeninas en los arquegonios y/o gineceo. Entre los
animales, las gametos se forman en las gónadas, los espermatozoides (gameto) en los testículos (gónada), y en
los ovarios (gónada) se forman los óvulos (gameto).
La gametogénesis
Se sabe que el número de cromosomas de cada especie permanece constante de un ciclo al siguiente. Esta
constancia se mantiene por una serie de divisiones nucleares reduccionales conocidos como meiosis.
La meiosis es el tipo de divisiones celulares que se llevan a cabo dentro de las gónadas para dar origen a los
gametos. En muchos casos la meiosis va acompañada además de divisiones citoplásmicas, en ambos hechos
se le llama divisiones celulares meióticas.
La función de la meiosis es contrarrestar el efecto de la duplicación. El número doble de cromosomas no
reducido antes de la meiosis es llamado número diploide y se identifica con el símbolo 2n; el número reducido
después de la meiosis es el número haploide y se identifica con el símbolo n.
La espermatogénesis
En las paredes interiores de los testículos se encuentran las espermatogonias, que son las células madres de los
espermatozoides. Estas células se multiplican activamente por varias mitosis sucesivas (fase de
multiplicación); después suspenden esta actividad y crecen (fase de crecimiento), una vez terminadas estas
fases reciben el nombre de espermatocitos de primer orden. Éstos, tras la primera división meiótica, se
transforman en dos espermatocitos de segundo orden, que son haploides; cada uno de estos experimentan la
segunda división de la meiosis y se transforman en espermátidas. Estas cuatro espermátidas van a sufrir una
serie de transformaciones morfológicas convirtiéndose en espermatozoides.
La ovogénesis
2
El proceso de maduración de las células germinales femeninas es análogo al de las masculinas. Las ovogonias
existentes en las gónadas femeninas (ovarios), pasan por un periodo de multiplicación y crecimiento como el
de las espermatogonias, transformándose en ovocitos de primer orden. Estos, tras la primera división de la
meiosis se transforman en dos células de diferente tamaño, ya que el reparto del citoplasma ha sido desigual,
llevándose la mayoría de éste una célula llamada ovocito de segundo orden y quedando una pequeña célula
que es el corpúsculo polar. Ambas sufren la segunda división de la meiosis, dando lugar al óvulo y a tres
corpúsculos polares que degeneran.
Como diferencia entre ambos procesos observamos que mientras de cada espermatogonia surgen cuatro
espermatozoides, de cada ovogonia surge un único óvulo.
Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es la serie de cambios que se presentan en el huevo o cigoto, que darán origen a un
embrión. Estos cambios se realizan de manera ordenada para conformar en esbozo todas las estructuras y
funciones básicas del futuro adulto. El cigoto es una célula indiferenciada que posee la información genética
necesaria para regular el desarrollo del embrión en el que se distinguen tres fases: crecimiento, morfogénesis y
diferenciación celular.
Morfogénesis y desarrollo
Durante el desarrollo del embrión, la fase de crecimiento se consigue mediante la multiplicación de las células
por mitosis; el crecimiento de la célula, comprende la asimilación de sustancias nutritivas y la síntesis de
nuevos componentes citoplásmicos. El conjunto de células resultado de estas divisiones reciben el nombre de
blastómeros, mismas que constituyen una estructura llamada blástula en donde una delgada capa de células
delimita la cavidad central o blastocele. Los cambios que presenta la blástula reciben el nombre de
gastrulación, esto lleva a la formación de tres hojas germinativas y el embrión resultante es la gástrula. Los
procesos
de gastrulación difieren en los diferentes tipos de animales. En esta fase se ha observado una interiorización
de las zonas de la blástula para formar dos capas germinales: el endodermo y el mesodermo.
El endodermo es formado a través de dos procesos según el tipo de cigoto, por: epibolia o crecimiento hacia
arriba de las células del ectodermo sobre las que formarán el endodermo; o por embolia o plegamiento hacia
dentro y por debajo de las células que formarán el endodermo, así como las que forman el ectodermo. La
tercera capa o mesodermo puede formarse de diferentes maneras según la especie.
En cualquier caso, para finales de la gastrulación ya se encuentran (entre el endodermo y el ectodermo), al
menos algunas células que forman el mesodermo, así como los polos de diferenciación estructural y funcional.
Así, del ectodermo (piel externa), se origina el sistema nervioso, la piel y los derivados de la piel, como las
plumas, las escamas, el pelo y las uñas; del endodermo (piel interior), se formarán los órganos del sistema
digestivo y los asociados a la digestión, como el páncreas y el hígado de los vertebrados. La última capa
germinativa o central es el mesodermo (piel media), ésta dará origen a varias estructuras diferentes, entre las
que se hayan los músculos, los huesos, la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón. Otros órganos como la
hipófisis y las glándulas adrenales, se originan de tejidos que derivan de más de una capa germinativa.
3
Descargar