Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico

Anuncio
Jairo Miguel Torres Oviedo*
Gonzalo Galván Patrignani**
Oona Isabel Hernández Palma***
Ética del discurso de Habermas:
como propuesta teórico-práctica
en la solución de problemas
práctico-morales
Ethics of discourse the Habermas: as a
theoretical and practical proposal in the
solution of practical and moral problems
Recibido: 2 de octubre de 2015 / Aceptado: 13 de noviembre de 2015
http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1230
Palabras clave:
Resumen
Ética, Moral, Argumentación,
A continuación se realizará una presentación de la ética del discurso, su
Discursivo y Normativo.
carácter deontológico, cognitivista, formalista y universalista; su pretensión en
el campo de la teoría moral y de qué manera es una alternativa en la solución
de problemas práctico-morales y su incidencia en la convivencia social. Reconociendo que el ejercicio que trata de llevar a cabo la ética del discurso lo hace
sobre los fundamentos teóricos aportados por la teoría de la acción comunicativa en la que se propone que el entendimiento y el acuerdo son posibles siempre
y cuando estén basados en razones sobre cuestiones normativas.
Key words:
Abstract
Ethics, Moral, Reasoning,
Will be followed by a presentation of discourse ethics, character ethics,
Discursive and Narrative.
cognitivist, formalist and universalist, his claim in the field of moral theory and
how is an alternative in solving practical-moral problems and their impact on
social life. Recognizing that the exercise is to conduct discourse ethics does on
the theoretical foundations provided by the theory of communicative action in
which it is proposed that the understanding and agreement are possible if they
are based on considerations on issues regulations.
Referencia de este artículo (APA): Torres, J. M., Galván, G. & Hernández, O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas:
como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. En Justicia, 29, 13-27. http://dx.doi.
org/10.17081/just.21.29.1230
* PhD. en Filosofía. Profesor Investigador Universidad Cooperativa de Colombia sede Montería. [email protected]
** PhD. Profesor Investigador Universidad Cooperativa de Colombia. [email protected]
***Doctorante en Derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá, Colombia. Magíster en Derecho de la Universidad del Norte.
Abogada de la Universidad Libre, seccional Barranquilla. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de
Colombia-Montería. [email protected]
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
14
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
INTRODUCCIÓN
Habermas considera que ambos enunciados
A continuación, nos centraremos en la ética
hay que distinguirlos de los enunciados emo-
del discurso de Jürgen Habermas, precisando
cionales o subjetivos que expresan preferencias,
que este es el último pensador de la Escuela de
convicciones, requerimientos, deseos o inclina-
Frankfurt, en el que encontramos una profunda
ciones. Es precisamente en esta parte de la teoría
preocupación política sobre el tema de lo públi-
en la que Habermas intenta mostrar que es ta-
co o la validez intersubjetiva de la argumentación.
Habermas asume las tesis de Apel de la década del 70, y las expresa en su obra Teoría de
la acción comunicativa, y muy especialmente
sobre la ética del discurso. Es necesario señalar que durante esta época cambian los interlocutores: en el frente filosófico, son los analíticos del LinguisticTurn, ante los que muestra las
transformaciones de un paradigma solipsista y
abstracto por el de la pragmática, igualmente se
enfrenta al irracionalismo posmoderno. Por otro
lado en el campo político desarrolla toda la fundamentación de la socialdemocracia, del Estado
de Derecho desde una racionalidad formal de
todo el contexto europeo y en especial de Alemania.
Por ello, a continuación abordaremos el pensamiento habermasiano, que gira alrededor de
rea racional el probar la posibilidad del acuerdo
racional sobre cuestiones de rectitud normativa
las decisiones morales encaminadas a realizar
acuerdos; en esto consiste toda la cuestión de la
fundamentación en el contexto de los actos comunicativos. Por consiguiente es necesario resaltar que en este escenario o momento de la teoría lo que pretende Habermas es desarrollar todo
un discurso práctico al que denomina Principio
de universalidad pragmático comunicativo y que
solamente a través de este principio se pretende
mostrar que todos los sujetos comunicativamente competentes, tienen la capacidad de resolver
sus conflictos a través del diálogo; podemos alcanzar la validez racional del juicio moral; y es
justamente en este procedimiento donde se concibe el principio de la ética del discurso.
la ética del discurso. Para este autor es necesa-
Ética del discurso
rio explicar el significado de la verdad moral,
A continuación se realizará una presentación
distinguiendo las pretensiones de validez de los
de la ética del discurso, su carácter deontológi-
enunciados descriptivos (constatativos o ase-
co, cognitivista, formalista y universalista; su
verativos, los cuales se pretende son juicios de
pretensión en el campo de la teoría moral y de
hecho), de los enunciados normativos (prescrip-
qué manera es una alternativa en la solución
tivos, prácticos, que deberían ser distinguidos de
de problemas práctico-morales y su incidencia
los juicios de valor; los primeros, en este caso
en la convivencia social. Reconociendo que el
los constatativos tienen pretensión de verdad,
ejercicio que trata de llevar a cabo la ética del
los segundos, es decir los normativos tienen pre-
discurso lo hace sobre los fundamentos teóricos
tensión de rectitud o verdad moral.
aportados por la teoría de la acción comunicati-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
15
va en la que se propone que el entendimiento y
dada por un ejercicio racional de carácter comu-
el acuerdo son posibles siempre y cuando estén
nicativo en el que se exponen argumentos, vale
basados en razones sobre cuestiones normativas.
decir, razones y motivos con los que se intenta
De esta forma, la ética del discurso pretende
convencer al interlocutor o interlocutores sobre
ser una reformulación de la teoría moral en lo
la conveniencia o no-conveniencia de una nor-
que respecta al problema de la justificación de la
ma social o punto de vista moral; este ejercicio
norma, en términos de una teoría de la comuni-
o procedimiento dado por la ética del discurso
cación lingüística. Es de anotar que la ética del
permitiría que en los procesos deliberativos la
discurso, no hará uso del imperativo categórico
única violencia admitida sea la del mejor argu-
para la fundamentación de las normas morales,
sino que su ejercicio teórico estará centrado en
el procedimiento de la argumentación moral,
mediante el establecimiento de un principio discursivo, el cual manifiesta que: “Solo pueden
reivindicar lícitamente validez aquellas normas
que pudiesen recibir la aquiescencia de todos los
afectados en tanto que participantes en un discurso práctico” (Habermas, 1987, p.16). Solamente mediante un ejercicio intersubjetivo, en el
que los participantes expresan sus pretensiones
de validez mediante argumentos, se construyen
los acuerdos o normas que serán validados para
todos, al mismo tiempo que se hace uso del Principio de universalidad <<U>>, que en los discursos prácticos asume el cometido de una regla
de argumentación. “En las normas válidas, los
resultados y los efectos secundarios que se deriven de su seguimiento universal para la satisfacción de los intereses de todos y cada uno tienen
mento. Por ello, al adentrarnos en la ética del
discurso, es necesario plantear su tesis principal,
la cual establece que “Todo el que emprenda
seriamente el intento de participar en una argumentación acepta implícitamente presupuestos
pragmáticos universales que poseen un contenido normativo; el principio moral se puede derivar entonces del contenido de esos presupuestos
de la argumentación, con tal que sepa qué significa justificar una norma de acción” (Habermas,
1987, p.16). Cuando hacemos referencia a la
justificación de las normas, estamos expresando
nuestras pretensiones de validez sobre algo en
el mundo mediante argumentos, en el momento
que nos expresamos estamos diciendo implícitamente que es posible la construcción de acuerdos a partir de esas pretensiones; ahora bien, no
necesariamente los acuerdos que se deriven de
la argumentación tendrán el reconocimiento o
aceptación de todos los afectados.
que poder ser aceptados por todos sin coacción
Punto de vista moral
alguna” (Habermas, 1987, p.16).
Hasta el momento hemos explicado una idea
Es decir, en un discurso práctico en el que
general sobre la ética del discurso, las caracte-
se problematice una determinada norma social
rísticas teóricas, pragmáticas y comunicativas
o punto de vista moral, su intervención estaría
que contiene; y el papel que desempeña la teoría
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
16
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
ética y el principio discursivo en la clarificación
entendimiento y acuerdos entre los implicados;
del punto de vista moral.
dicho procedimiento se inicia a partir del esta-
En efecto, lo que se ha realizado es indicar,
blecimiento de una posición original en el que
cómo es posible entender el punto de vista moral
los participantes del procedimiento contractual,
como parte del procedimiento del discurso prác-
lo que hacen son imaginarse a sí mismos en una
tico, el cual puede ser entendido como la forma
posición tal que les permita estar libres de con-
en que se enjuician imparcialmente los asuntos
dicionamientos, como la posición social y todo
morales en los que la ética del discurso estable-
lo que ello implica socialmente; una vez estable-
ce un procedimiento práctico que nos permi-
cido lo anterior, los implicados entran en un pro-
te explicar cómo se observa un hecho desde el
ceso en el que expresan sus pretensiones de va-
punto de vista moral. Antes de la explicación
lidez en unas condiciones de simetría que hacen
del procedimiento práctico utilizado por la ética
posible entrar en un proceso de reconocimiento
del discurso, se procederá a analizar el procedi-
de sus derechos, como sujetos libres e iguales.
miento práctico elaborado por otros pensadores
Lo que hay que entender es que la posición
contemporáneos, en el que tratan de reconstruir
original es un recurso de representación. “Es
el punto de vista moral, para posteriormente re-
una forma de imaginarnos a nosotros mismos,
tomar los planteamientos habermasianos sobre
como miembros de la sociedad civil, razonando
el punto de vista moral. Con el propósito de con-
acerca de principios de justicia conforme a las
trastar dichos procedimientos y mostrar por qué
restricciones impuestas en la posición original”
el procedimiento práctico utilizado por la ética
(Vásquez, 1994, p.3). La posición original se en-
del discurso es el más eficaz en la explicación
tiende como una forma de representación en la
del punto de vista moral y en particular en la
que nos representamos a nosotros mismos juz-
reconstrucción de nuestras intuiciones morales.
gando las cosas imparcialmente, es decir, desde
Es así como “John Rawls recomienda una
un punto de vista moral. Pero, la posición ori-
posición original en la que todos los implica-
ginal contiene una limitación que la diferencia
dos comparecen unos frente a otros en calidad
de la teoría de la acción comunicativa y es que
de partes contratantes que deciden racionalmen-
en la teoría de la acción comunicativa, la situa-
te y disfrutan de los mismos derechos, si bien
ción ideal del discurso pretende dar expresión
desconociendo el estatus social que ocupan real-
al saber intuitivo de sujetos comunicativamente
mente, como el <<estado inicial adecuado que
competentes, saber que trasciende las fronteras
garantiza que los acuerdos básicos en el obteni-
de los espacios sociales y los tiempos históricos
dos son equitativos>>” (Habermas, 1987, p.17).
particulares y que de este modo plantean una
Por medio de un ejercicio de carácter contrac-
pretensión de validez universal. “En la teoría de
tual Rawls (1997) establece un procedimiento
la justicia, la posición original solo pretende dar
mediante el cual, pretende construir procesos de
expresión a ciertos ideales y principios implíci-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
17
tos en la cultura pública de las sociedades demo-
su identidad y personalidad; por ello, antes de
cráticas modernas y, de este modo, como dice
juzgar un comportamiento, hecho o fenómeno
Rawls, no logra ser verdaderamente universal”
social, se deben tener en cuenta dichas precom-
(Vásquez, 1994, p.4). De esta forma, el ejercicio
prensiones, con el propósito de generar procesos
expuesto por la ética del discurso e implícito en
dialógicos en los que los involucrados traten de
la teoría de la acción comunicativa, hace posi-
entenderse mutuamente; es decir, puedan parti-
ble la puesta en práctica de nuestras intuiciones
cipar en actitud realizativa frente a un conflicto
morales, con la pretensión de que sean escucha-
moral, para de esta forma adquirir o asumir una
das, discutidas y aceptadas como válidas por
actitud comprensiva frente al asunto en litigio.
los participantes en un discurso práctico; claro
Volviendo a Habermas el procedimiento del dis-
está, teniendo en cuenta el procedimiento prag-
curso práctico expuesto por la ética del discurso
mático-formal dado por la ética del discurso en
puede lograr la puesta en escena de las preten-
pro de construir los acuerdos que sean válidos
siones de validez que expresan los implicados en
para todos y con pretensión de universalidad. En
un discurso práctico, ello es posible debido a la
cambio la posición original solo trata de dar ex-
idealización que los participantes exponen en su
presión a principios e ideales implícitos en las
ejercicio de argumentación. Además el discurso
sociedades democráticas modernas; principios
práctico genera procesos de entendimiento entre
estos que no son el resultado de un ejercicio de-
las personas que expresan su forma de pensar y
liberativo, y en consecuencia, sus pretensiones
ver las cosas; en este sentido observamos cómo
no tienen alcance de universalidad; es decir, la
mediante el discurso práctico se transforma la
posición original solo se encarga de dar cuenta
asunción ideal de roles y desaparece el carácter
de la existencia y divulgación de dichos princi-
ficticio de la posición original.
pios e ideales.
Al comparar los modelos teóricos de Rawls
Por otro lado, se recomienda una “asunción
(1997) en lo que tiene que ver con la aclaración
ideal de roles que exige que el sujeto que juz-
o explicación del punto de vista moral, se puede
ga moralmente se ponga en el lugar de todos
inferir o comprender cómo mediante el proce-
aquellos que serían afectados por la realización
dimiento aportado por la ética del discurso, es
de una acción problemática o por la puesta en
posible explicar el punto de vista moral y su im-
vigor de una norma controvertida” (Habermas,
parcialidad y en consecuencia, expresar adecua-
1987, p.17), lo que pretende este procedimiento
damente nuestras intuiciones morales; “enten-
es mostrar que las personas cuando juzgan un
diendo por <<morales>> todas las intuiciones
hecho o comportamiento social, lo hacen deter-
que nos informan acerca de cuál es la mejor for-
minados por su precomprensión del mundo, la
ma en que debemos comportarnos para contra-
cual ha sido el resultado de un proceso de so-
rrestar mediante los miramientos y el respeto la
cialización que ha contribuido a la formación de
extrema vulnerabilidad de las personas” (Haber-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
18
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
mas, 1987, p.18). Recordemos que antropológi-
sino una razón comunicativa y discursiva como
camente hablando, la moral se convierte en un
propósitos fundamentales del principio discursi-
dispositivo que protege nuestra vulnerabilidad;
vo que expone la ética del discurso.
vale decir, las normas morales lo que intentan
La ética del discurso nos muestra que los
es proteger la vulnerabilidad de las personas que
principios de justicia y solidaridad nos remiten
adquieren una identidad y personalidad a través
al origen de la moral, en cuanto que la vulnerabi-
de un proceso de socialización; en consecuen-
lidad de los seres humanos necesita ser compen-
cia, están obligadas a solucionar dos problemas
sada mediante procesos de socialización en los
de una sola vez: “hacer valer la inviolabilidad
cuales se establecen relaciones intersubjetivas,
de los individuos exigiendo igual respeto por
donde los individuos generan procesos de enten-
la dignidad de cada uno de ellos, pero en esa
dimiento y acuerdos que posibilitan una convi-
misma medida proteger también las relaciones
vencia civilizada, por ello, no se puede hablar de
intersubjetivas de reconocimiento recíproco
la existencia de derechos para las personas si no
en virtud de las cuales los individuos se man-
existe un bienestar colectivo para la comunidad
tienen como pertenecientes a una comunidad”
a la que uno pertenece. En este contexto, la éti-
(Habermas, 1987, p.20). Estos dos problemas
ca del discurso posibilita de manera hipotética
que pretende solucionar la moral, se realizarán
la reconstrucción de las competencias práctico-
mediante dos principios, el principio de justicia
morales, en el sentido que durante el proceso de
y el de solidaridad. La justicia hace referencia
socialización los individuos expresan sus pre-
al respeto y reconocimiento de los derechos de
tensiones de validez con el propósito de generar
los individuos (Estado de Derecho), la solidari-
procesos de entendimiento mutuo sobre temas
dad exige reconocimiento y preocupación por el
en litigio, en los que interviene el procedimien-
bienestar de los otros (Estado Social).
to discursivo de la ética del discurso. “Todas las
En consecuencia, la moral requiere de los
normas morales giran alrededor de la igualdad
principios de justicia y solidaridad que hagan
de trato, la solidaridad y el bien común, pero
posible que los individuos se sientan reconoci-
estas son ideas básicas que se pueden remitir a
dos, partícipes y participantes en una comunidad
las condiciones de simetría y a las expectativas
que se convierte en el ambiente protector de su
de reciprocidad del actuar comunicativo, esto
fragilidad. Este sería el escenario social propi-
es, que se puede encontrar en las imputaciones
cio que generaría procesos de comunicación y
mutuas y en las suposiciones comunes de una
deliberación, que a su vez permitiría la puesta
praxis cotidiana orientada por el entendimiento
en práctica de una racionalidad comunicativa,
mutuo” (Habermas, 1987, p.20). El ejercicio co-
entendida como una facultad inherente a la ra-
municativo del lenguaje, donde los sujetos que
cionalidad humana que haría posible la recons-
interactúan expresan sus pretensiones de validez
trucción de la razón; no una razón monológica,
reconociéndose mutuamente, teniendo en cuenta
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
19
la unidad del fenómeno moral, en los que princi-
moniza, contribuyendo al reconocimiento de los
pios de justicia y solidaridad, solo son válidos en
derechos y dignidad de las personas que hacen
el espacio del mundo de la vida de determinado
parte de un grupo social, pero igualmente tene-
grupo social o comunidad que ha considerado
mos que reconocer que una comunidad requiere
incluirlos como obligaciones morales de carác-
que en sus procesos de socialización y de con-
ter normativo.
vivencia se articulen los aspectos de derecho y
De esta manera, la estrategia que utiliza la
dignidad, que son necesarios e indispensables
ética del discurso para reconstruir los contenidos
pero no suficientes en cuanto “la calidad de la
de una moral universal a partir de los presupues-
convivencia no se mide solamente por el grado
tos de la argumentación, tiene grandes posibili-
de solidaridad y por el nivel de bienestar, sino
dades de lograrlo, en cuanto que el discurso se
también atendiendo hasta qué punto los intereses
convierte en un instrumento de comunicación
de cada individuo particular se tienen en cuen-
exigente, que supera los límites del mundo de
ta por igual en el interés general” (Habermas,
la vida, en el que los presupuestos de validez
1987, p.23). De esta forma, el procedimiento in-
orientados al entendimiento mutuo se universa-
tersubjetivo de carácter dialógico ofrecido por
lizan y en esa medida, se amplían a una comuni-
la ética del discurso permite el diálogo, median-
dad ideal de comunicación en la que intervienen
te el cual todos los implicados participan en la
todas las personas capaces de habla y de acción.
construcción de un ideal de justicia y vida buena
Siguiendo con el análisis se puede inferir que
que posibilite la convivencia social, sin recurrir
en el discurso se encuentran de manera explíci-
a presupuestos metafísicos.
ta e implícita los elementos que hacen posible
la puesta en práctica de la racionalidad humana
con ello, la existencia y puesta en ejercicio de
Ética del discurso como parte de la teoría
moral
lazos sociales de coopertenencia a pesar de las
Hemos anotado anteriormente que las éticas
contradicciones y diferencias que se puedan pre-
clásicas se ocuparon de todos los aspectos de la
sentar en proceso de entendimiento, en ningún
vida buena; la ética de la Ilustración por el con-
momento impiden el acuerdo, por el contrario lo
trario, efectuó un corte en el ámbito práctico y
favorece, lo reafirma como tal. El procedimiento
pretendió limitarse estrictamente al conjunto de
del discurso práctico aclara la imparcialidad del
juicios normativos susceptibles de fundamenta-
juicio moral, posibilita la articulación interna de
ción. La ética del discurso, por su parte, tiene un
ambos aspectos “a la autonomía del individuo
carácter deontológico, cognitivista, formalista
que no puede delegar su representación en nadie
y universalista, que comparte con la ética kan-
y a su inserción en formas de vida compartidas
tiana; pero se diferencian en el procedimiento
intersubjetivamente” (Habermas, 1987, p.23).
utilizado para justificar el punto de vista moral.
Cuando esto se realiza, la convivencia se ar-
Podemos decir, que la ética del discurso es deon-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
20
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
tológica, en el sentido que establece una distin-
tivo categórico lo ocupa el procedimiento de la
ción en el ámbito de lo práctico entre normas y
argumentación moral tendiente a la consecución
valores, entre cuestiones normativas y cuestio-
de acuerdos, mientras que se logra que la teo-
nes evaluativas. Este aspecto procura establecer
ría moral tenga validez universal, sosteniendo
la relación entre lo justo y lo bueno o, para ser
el principio moral como algo a priori en nues-
más precisos, la relación entre una norma social
tra razón. “La ética del discurso no proporciona
y un juicio moral, donde lo justo pretende encar-
orientaciones de contenido, sino solamente un
nar los intereses de todos y por ende, su cons-
procedimiento lleno de presupuestos que deben
trucción implica la participación de todos los
garantizar la imparcialidad en la formación del
afectados. Dicha participación es el resultado de
juicio. El discurso práctico es un procedimiento
un proceso de justificación de la norma en cues-
no para producción de normas justificadas, sino
tión, con el propósito de alcanzar consenso sobre
para la comprobación de la validez de normas
la norma en litigio. Por otra parte, lo bueno hace
postuladas de modo hipotético” (Habermas,
referencia a las preferencias o inclinaciones de
2000, p.143). Es precisamente el procedimien-
un determinado grupo de personas; mientras lo
to formal establecido por la ética del discurso
justo representa los intereses de todos, por ejem-
el que permite establecer lo bueno y lo malo a
plo, cuando se garantiza iguales libertades para
través del diálogo, no aporta contenidos, sino
todos, lo bueno es la preocupación de un deter-
que examina normas que ya tienen un conteni-
minado grupo, pero no de todos; lo bueno es el
do; este procedimiento hace posible establecer
resultado de la forma como hemos construido
la discusión sobre asuntos normativos con el fin
nuestros juicios de valor, los cuales, son el re-
de buscarle solución dialogada a los conflictos;
sultado de la influencia de la cultura en nuestro
convirtiéndose en uno de los aspectos más im-
proceso de socialización. En consecuencia el
portantes, que la diferencia de las otras éticas
carácter deontológico de la ética del discurso,
cognitivistas, universalistas y formalistas.
hace referencia a las cuestiones de justicia, las
En este orden de ideas, podemos decir que
cuales tienen prioridad sobre las cuestiones de
la ética del discurso retoma la ética kantiana a
vida buena. “La ética deontológica entiende la
través de la teoría de la comunicación; es decir,
corrección de la norma o mandatos por analo-
la ética del discurso es una interpretación de la
gía con la verdad de una proposición asertórica.
teoría moral, por medio del discurso o comu-
Con todo, no es lícito asimilar la verdad moral
nicación lingüística. A partir de lo anterior po-
de las proposiciones deónticas a la validez aser-
demos preguntarnos: ¿Cuál es la pretensión de
tórica de las proposiciones enunciativas, como
la ética del discurso en el terreno de la teoría
hacen el intuicionismo o la ética de los valores”
moral? En el contexto de las éticas normativas,
(Cortina, 1995, p.245).
la ética del discurso constituye una alternativa
En la ética del discurso, el lugar del impera-
que muestra una teoría de la racionalidad, en la
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
21
que se pretende demostrar que no solo la cien-
sión de discutir y buscarle salidas a los proble-
cia y la tecnología son actividades racionales,
mas práctico-morales.
sino también el derecho, la moral y la política;
puesto, que así como en la ciencia, los sujetos se
Ética del discurso y convivencia social
ponen de acuerdo en razones de verdad, también
En apartes anteriores nos formulamos el inte-
esto es posible en el mundo social, en lo refe-
rrogante: ¿cómo cumplir el principio fundamen-
rente a las ideas jurídicas, morales y políticas
tal de la ética del discurso? En particular cuando
con el propósito que los sujetos puedan cons-
esta exige en cada caso la aquiescencia de todos,
truir acuerdos basados en cuestiones de rectitud
cuando vivimos en una sociedad en condiciones
normativa, que permitan construir procesos de
modernización social. De esta forma, la ética del
discurso se convierte, en el escenario de la teoría
moral en un referente teórico válido mediante el
cual se pretende desarrollar un concepto de razón comunicativa, un intento por mostrar que
los sujetos que interactúan comunicativamente
aceptan implícitamente la posibilidad de establecer acuerdos sobre cuestiones de rectitud normativa. En este sentido, la ética del discurso intenta clarificar o hacer explícito un concepto de
razón dialógica, que mostraría cómo es posible
la convivencia social, sobre la base de procesos
de entendimiento y de diálogo. Por ello, la ética del discurso se encuentra entre las propuestas
más frecuentes de la ética normativa cuya tarea
consiste en fundamentar proposiciones prescriptivas o evaluativas, encargada de demostrar determinadas obligaciones válidas para todos.
En este orden de ideas, la pretensión de la
asimétricas profundas y en conflictos sociales
permanentes; pregunta que intentaremos responder a continuación.
Todos los aspectos característicos y propios
de la ética del discurso son un desafío teórico,
filosófico, práctico y político en cuanto todas sus
idealizaciones teóricas están expuestas a la crítica de gran parte de las corrientes ético-filosóficas
que existen actualmente y que consideran que
es imposible una argumentación de las normas
morales y mucho menos aceptan la articulación
entre el aspecto universalista y formalista de la
ética del discurso. “Se considera que el principio discursivo y consensual es políticamente
peligroso e inadecuado para una solución justa
de las cuestiones prácticas, éticas, y políticas
actuales de alcance mundial” (Michelini, 1991,
p.326). A pesar de ello, se evidencia, que la ética
del discurso a través del principio discursivo es
una alternativa, una posibilidad para la solución
de problemas sociales, prácticos y morales. Es
ética del discurso consiste en poder conservar la
decir, posibilita que los miembros de una de-
moral en ámbitos de discusión racional, sin te-
terminada comunidad, mediante el principio en
ner que acudir a fundamentaciones metafísicas,
mención generen procesos de entendimiento y
puesto que inicia, como una actividad cotidiana
acuerdo que contribuyan a solucionar sus con-
del ser humano, la comunicación, con la preten-
flictos en contextos morales o sociales. El mo-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
22
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
delo de acción estratégica es una estructura o
mente, buscando un consenso con el grupo con-
forma de acción que se dirige al éxito, el modelo
trario, y que se atenga a lo consensuado aunque
de acción orientada al entendimiento tiene que
no pueda saber con certeza si los interlocutores
especificar las condiciones para conseguir un
procederán de igual modo? No se trata de desca-
acuerdo comunicativo según el cual alter pueda
lificar a los interlocutores a priori, sino de “de-
ajustar sus acciones a las de ego. Por ello, K.O.
terminar hasta qué punto es moralmente exigible
Apel (1999) considera que “el concepto de ac-
actuar como si todos siguieran el principio de la
ción comunicativa está pensado de tal manera
ética comunicativa, teniendo en cuenta las con-
que los actos del entendimiento que vinculan los
secuencias desastrosas que pueden derivarse del
planes de acción de diversos participantes y que
hecho de que solo una parte de los interlocutores
resumen las acciones orientadas a un objetivo en
lo cumpla” (Cortina, 1995, p.208).
una relación interactiva, no puede retrotraerse,
por su parte, a una acción teleológica” (p.158).
Como vemos, el principio discursivo de la
ética del discurso hace posible la legitimación
El propósito de los procesos de entendimien-
democrática de una sociedad, en la medida que
to es construir los acuerdos que sean el resultado
muestra los criterios y principios generales vá-
de la aceptación racional y motivada al conte-
lidos, a través de los cuales las personas reco-
nido de una aseveración. No se puede imponer.
nozcan las normas éticas y políticas que hagan
“No es posible imponer el acuerdo a la otra parte,
posible la convivencia entre los seres humanos;
ni se le puede imponer al interlocutor mediante
“ello puede ser posible, por medio del principio
una manipulación. Lo que se produce a la vista
formal-procedimental, que señala la compatibi-
mediante la influencia externa no puede contar
lidad de los principios y normas ético-discursi-
como acuerdo. Este descansa siempre sobre una
vas con la idea de un orden social, ético y po-
convicción conjunta. El establecimiento de con-
lítico basado en la libertad, la igualdad y en la
vicciones puede analizarse como una oferta de
interacción responsable y solidaria” (Cortina,
acto de habla, según el modelo de la adopción
1995, p.328). Al garantizar este escenario social,
de actitudes. El acto de habla del uno alcanza su
o mejor, para hacer posibles estas condiciones,
objetivo solamente cuando el otro acepta la ofer-
se requiere de la existencia de un estado de de-
ta en él contenida, en la medida en que este otro
recho que, como señala Apel, sería una instancia
toma posición afirmativa frente a una pretensión
no contingente para todo acuerdo práctico, ético
de validez que es fundamentalmente discutible”
y político.
(Habermas, 2000, p.158). Por otra parte, Ade-
(…) en el principio discursivo que es también el
la Cortina citando a Apel ilustra esta cuestión
principio de formación del consenso cosmopolita
con un ejemplo sumamente actual: el ejemplo
y democrático –está contenido tanto el recono-
del desarme ¿Puede exigirse moralmente a un
cimiento fundamental de todos los ciudadanos y
grupo que resuelva este asunto argumentativa-
de todos los hombres como personas con iguales
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
23
derechos y deberes, como así también la consi-
de los principios morales de la ética del discur-
guiente disposición y obligación moral para la
so es posible realizar o materializar en distintas
solución pacífica y justa de los conflictos (Cor-
instancias o esferas sociales, en que se requiera
tina, 1995, p.328). El principio discursivo de la
resolver conflictos sociales de manera responsa-
ética del discurso haría posible la argumentación
ble. El principio sería una guía para asumir res-
racional de carácter intersubjetivo de las normas
ponsablemente los conflictos al interior de una
morales. Lo anterior es una posibilidad realizable
sociedad, igualmente sería útil en el escenario
en el mundo actual. Podríamos preguntarnos si el
de las relaciones entre los Estados. Puesto que
principio discursivo que hace posible la solución
la realidad que viven las sociedades democrá-
de problemas y conflictos es viable en un mundo
ticas modernas muestra, que no tienen presente
dominado por sistemas estratégicos e ideológi-
la posibilidad expuesta por la ética del discur-
cos de intereses y de poder “los cuales –al menos
so y prefieren centrarse en el éxito inmediato y
como están fácticamente establecidos contradi-
en sus propios intereses particulares o los inte-
cen todos los puntos clave de la ética discursiva
reses de una determinada clase o grupo social,
de responsabilidad solidaria como por ejemplo la
lo que se manifiesta en decisiones irracionales
exigencia de ausencia de condiciones asimétricas,
e injustas; ejemplo de ello, cuando se asumen
de violencia abierta y solapada” (Cortina, 1995,
determinadas decisiones políticas tendientes a
p.239).
favorecer a unos sectores sociales determinados,
Cuando el principio discursivo se realiza
excluyendo a la gran mayoría de los beneficios
hace posible la construcción de una moral uni-
de una acción. El ámbito internacional no es la
versal que se expresa objetivamente en el reco-
excepción, expresada la invasión permanente de
nocimiento de los derechos humanos y la digni-
Estados poderosos sobre otros Estados, como la
dad humana, luego se establece e incorpora en
acción ejercida por Estados Unidos sobre Irak
las Constituciones de los Estados de Derecho
en la que se desconoció el principio discursivo.
moderno que para Habermas en términos de
Es así como el principio universal de la ética
Cortina es “el único ejemplo histórico de rea-
del discurso ayudaría a crear relaciones sociales
lización de los discursos prácticos” (Cortina,
más racionales, participativas e incluyentes ne-
1995, p.329), luego entonces, la ética del dis-
cesarias para el mundo moderno, especialmente
curso arranca a partir de ese principio a priori
en los países latinoamericanos, en particular Co-
presupuesto y materializado en las instituciones
lombia, donde es indispensable generar proce-
actuales.
sos de diálogo y entendimiento, como alternati-
Dando inicio al proceso de reconstrucción,
va distinta para solucionar nuestras diferencias.
con el propósito de construir un proceso de ar-
El Principio, para ser implementado, requiere de
gumentación y entendimiento sobre problemas
algunos aspectos: “el principio ético discursivo,
prácticos y morales. Se observa cómo a partir
el cual no puede ser aplicado de forma directa,
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
24
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
es decir, no puede prescribir sin mediaciones lo
las relaciones de dependencia y sometimiento
que se debe hacer en una determinada situación
frente a los países desarrollados, al igual que la
histórica concreta” (Cortina, 1995, p.330), por
búsqueda desaforada del poder por medios es-
cuanto explica, una posibilidad frente a una rea-
tratégicos, olvidando con ello la posibilidad de
lidad dada.
construir propuestas teóricas consistentes en el
El principio ético discursivo generaría pro-
campo ético y político que permitan “fundamen-
cesos de legitimación en el ámbito de las deci-
tar las normas que deben orientar la convivencia
siones públicas intersubjetivamente vinculantes.
pública y las decisiones y acciones políticos fun-
Por consiguiente, “todas las decisiones e institu-
damentales de las instituciones” (Cortina, 1995,
ciones estarían sujetas a la discusión pública y al
p.335). En este escenario el principio discursivo
consentimiento de todos los afectados, aparece
no ha sido tenido en cuenta, siendo reemplazado
así no solo como la idea nuclear de un Estado de
por conceptos estratégicos e ideológicos que son
Derecho Democrático, sino como la única forma
los que ejercen los procesos de legitimación. Di-
plausible de racionalización del poder político”
cha situación ha conducido que paulatinamente
(Cortina, 1995, p.333).
se desplace o aísle el ejercicio de la razón por
Cuando hacemos referencia a sociedades
el de la violencia, la arbitrariedad y la fuerza
democráticas modernas, en especial las lati-
en los distintos ámbitos de la sociedad; esta es
noamericanas, caracterizadas por la ausencia
una realidad que viven muchos países latinoa-
de legitimidad política, lo cual ha conducido
mericanos, y particularmente Colombia, donde
en muchas ocasiones, al establecimiento de go-
es evidente cotidianamente un autoritarismo que
biernos autoritarios, ello evidencia la ausencia
no respeta, ni reconoce los derechos fundamen-
de una sociedad civil, que se expresa en el poco
tales de los ciudadanos generando una crisis de
reconocimiento de los ciudadanos frente al Es-
legitimidad del sistema político, específicamen-
tado y sus instituciones, que incluso destruye y
te de las instituciones políticas y representativas.
amenaza la convivencia cívica. ¿Pero cómo se
Ante esta realidad, la propuesta de “una teoría
manifiesta esta crisis que ha carcomido y des-
filosófica consistente de fundamentación de las
estabilizado la convivencia ciudadana? A través
normas prácticas ético-políticas de convivencia
de la crisis e inestabilidad económica, crisis del
se convierte en un aporte modesto, pero impres-
Estado Social de Derecho; esta última crisis
cindible” (Cortina, 1995, p.336).
nos ha hecho retroceder en cuanto a las liber-
En este contexto, la ética del discurso es una
tades políticas, jurídicas y éticas; a cambio se
posibilidad viable y realizable que haría posi-
han generado “procesos de modernización de
ble la construcción de una sociedad incluyen-
la estructura económica y militar con el propó-
te y participativa, respetuosa de los derechos
sito de alcanzar la paz interna y externa” (Cor-
fundamentales de las personas, teniendo como
tina, 1995, p.334). Además se han fortalecido
principio regulador la justicia y la responsabili-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
25
dad solidaria; sin estos principios no es posible
principio discursivo de la ética del discurso que
hablar de bienestar material y mucho menos de
devuelva la confianza, para la reconstrucción
derechos humanos.
de la sociedad, donde el consenso alrededor de
Se necesita, “un concepto de legitimación
nuestras diferencias sea posible.
que no ignore las normas éticas básicas de convivencia, debe tener necesariamente en cuenta
CONCLUSIONES
los principios fundamentales de imparcialidad,
En conclusión, podemos decir que el uso de
responsabilidad, de justicia y de universalidad
una racionalidad comunicativa en la que se cen-
características de las éticas discursivas” (Corti-
tra la ética del discurso, abre el espacio de las
na, 1995, p.337). Por consiguiente, su ejercicio
relaciones intersubjetivas de carácter lingüístico
práctico debe estar centrado en la comunidad
mediante lo cual es posible generar procesos de
de argumentación, puesto que por medio de la
entendimiento para construir acuerdos válidos
argumentación discursiva como ejercicio proce-
para todos, con ello, se reemplazan los esfuer-
dimental es posible la resolución de conflictos,
zos de una racionalidad unidimensional e instru-
y con ello, darle reconocimiento a las preten-
mental característico de la racionalidad moder-
siones de validez intersubjetivas que posibili-
na clásica, por una racionalidad intersubjetiva
ten la convivencia social. El ejercicio formal y
y comunicativa. Hoy más que nunca tenemos
procedimental que aporta la ética del discurso,
que apostarle a una racionalidad comunicativa
permitiría una sociedad pluralista en la que los
que haga viable la implementación del principio
individuos expresen sus deseos, aspiraciones y
discursivo, en especial en países caracterizados
pretensiones de validez, es decir, posibilitaría
por la pluralidad y las diferencias de todos los
procesos de inclusión social, entendimiento y
matices y formas, que solo podrían ser regula-
acuerdos a través del discurso y actuar conforme
das mediante un principio discursivo, que hicie-
al acuerdo establecidos por parte de los partici-
ra posible que los sujetos se expresaran en for-
pantes en un discurso práctico.
ma comunicativa, dialogal y discursiva. En este
De conformidad con lo expuesto y ante la
contexto se requiere de procesos de aprendizaje
pregunta: ¿Cómo la ética del discurso puede
que formen ciudadanos democráticos; es decir,
contribuir a la convivencia ciudadana? Se podría
construir o mejor reconstruir sociedades en la
decir que la ética del discurso es una posibilidad
que sean vivible las competencias ciudadanas.
en cuanto haría posible la discusión argumen-
La animación o idealización de este tipo de so-
tativa de nuestras diferencias y por ende sería
ciedad, es realizable mediante la reflexión y el
una alternativa en la solución pacífica y justa de
diálogo entre las distintas culturas, ideologías,
los conflictos por parte de los sujetos involucra-
clases sociales, religiones, etc. Necesitamos sa-
dos, ante lo cual, se requiere construir un orden
lir de una cultura de expertos instrumentalizada
social que haga viable la puesta en práctica del
y teleológica y colocarnos en un diálogo perma-
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
26
Jairo Miguel Torres Oviedo, Gonzalo Galván Patrignani, Oona Isabel Hernández Palma
nente con el mundo de la vida. A través de una
más que todos tienen iguales oportunidades de
cooperación intercultural en el ámbito nacional
hacer uso de esos derechos, que están dispuestos
e internacional, se referiría a la construcción de
a sacrificar sus intereses particulares en aras del
una confederación de Estados en el ámbito inter-
bien común, que cualquiera tiene las competen-
nacional que haga viable y posible la paz entre
cias necesarias para discutir cualquier tipo de
los Estados y sobre todo el poder discutir, argu-
problemas, todo lo cual está lejos de coincidir
mentar, debatir públicamente sobre cuestiones
con lo que sucede en las condiciones reales bajo
sociales y morales.
las cuales usualmente tiene lugar la argumenta-
El propósito de la teoría de la acción comuni-
ción. Para encontrar una salida a esta dificultad
cativa o, quizás mejor, de la dimensión filosófica
la teoría de la acción comunicativa propone una
de esa teoría, es precisamente desarrollar un con-
cooperación entre Ciencias Sociales y filosofía
cepto de razón comunicativa que nos muestre si
donde la propuesta de carácter normativo se vea
en realidad y, en caso de serlo, cómo es posible
en la necesidad de responder a las objeciones,
que los miembros de un grupo social encuentren
por lo general de tipo escéptico. Se trata enton-
ellos mismos soluciones aceptables a sus pro-
ces de mostrar cómo sería posible la solución de
blemas. Si la realidad social tiene una estructura
los problemas sociales sobre la base de procesos
normativa y si son las propias normas las que
de entendimiento en las condiciones de una so-
eventualmente generan conflictos entre sus des-
ciedad moderna. En último término, se trataría
tinatarios, entonces la cuestión es averiguar si y
de averiguar cómo es posible todavía la reali-
cómo podrían los miembros de un grupo social
zación de los ideales de autodeterminación de-
dirimir sus diferencias en torno a aquellas nor-
mocrática propios de la cultura moderna en las
mas que se han tornado problemáticas. La teoría
condiciones de una sociedad caracterizada por
de la acción comunicativa pretende primero pro-
los hechos de pluralismo y la complejidad.
bar esa posibilidad y luego, bajo el supuesto de
Por último, habría que decir que la filoso-
que ello es posible, propone el discurso racional
fía procede de manera reconstructiva y que lo
como mecanismo para la búsqueda de solucio-
hace por dos vías que vale la pena diferenciar.
nes a esos problemas.
Por una parte, está la dimensión propiamente fi-
El discurso racional como mecanismo para la
losófica de la teoría en la que se trata de hacer
búsqueda de soluciones a los problemas sociales
explícito un saber implícito, de llevar a concepto
es sin embargo solo una propuesta de tipo pura-
un saber intuitivo, y que conduce al desarrollo
mente normativo que, como tal, contiene fuertes
de un concepto de razón comunicativa que da
idealizaciones. No solo supone que, como par-
cuenta de la posibilidad que existe en principio
ticipantes en discursos racionales, los sujetos se
de encontrar soluciones a los problemas socia-
conceden iguales derechos y tienen un interés
les sobre la base de procesos de entendimiento.
común en la solución de los problemas, sino ade-
Por otra parte, está la cooperación entre Ciencias
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales
Sociales y filosofía en la que, con el concepto
de razón comunicativa a la mano, se intenta una
apropiación reconstructiva o utilización orientada de diferentes aportes procedentes de las Cien-
27
Habermas, J. (1990). Pensamiento posmetafísico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del
discurso. Madrid: Trotta.
cias Sociales con el propósito de mostrar cómo
Habermas, J. (2000). Conciencia moral y acción
podría tener lugar la solución requerida de esos
comunicativa. Barcelona: Península.
problemas en las condiciones de una sociedad
Habermas, J. (2000). Facticidad y validez sobre
moderna.
el derecho y el Estado Democrático de
Derecho en términos de teoría del discur-
REFERENCIAS
Apel, K. (1999). Una ética del discurso o dialógica. Barcelona: Anthropos.
Cortina, A. (1995). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comu-
so. Madrid: Trotta.
Michelini, O. (1991). Ética discursiva y legitimidad democrática. Barcelona: Crítica.
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México:
Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, M. (1994). La reconstrucción de la razón. Madrid: Alianza Editores.
nicativa. Cuarta edición. Madrid: Tauros.
Habermas, J. (1990). El sujeto de la historia en
la lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Justicia, No. 29 - pp. 13-27 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Descargar