ENFERMERIA II - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERÍA
SEGUNDO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
ENFERMERIA GENERAL II
Elaborado por: Lic. Carmen Lilia Rivas Vargas
Lic. María Luisa Chávez Bonilla
Gestión Académica I/2013
1
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
2
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que brindamos en esta asignatura es el fruto del trabajo intelectual basado en la
experiencia y la revisión bibliográfica de tus docentes, para facilitar proceso de enseñanza
aprendizaje con la adquisición de conocimientos, favoreciendo una formación académica de la
más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de
aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
Santa Cruz, marzo del 2013
3
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Practicas
Créditos:
Enfermería general II
ENF.211
ENF.111
120 / Semestre
30
30
6
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


Aplicar el proceso de atención de enfermería tomando en cuenta los 11
patrones de salud de M. Gordon.
Proporcionar cuidados de enfermería aplicando procedimientos y técnicas
enfermería a las personas con problemas de salud reales o potenciales
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: HISTORIA DE LA PROFESION ENFERMERIA
1.1. Historia de Enfermería
1.1.1.Historia Mundial de enfermería
1.1.2.Historia Nacional y departamental de enfermería
1.1.3.Definición de la profesión en enfermería
1.1.4.Ámbito de competencia laboral
UNIDAD II: MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Teoría de Florencia Nightingale
2.1.
2.2. Teoría de Virginia Henderson
2.3. Modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon
UNIDAD III PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
3.1. Etapas del proceso de atención de enfermería
3.2. Objetivos del PAE
3.3. Organización del PAE
3.3.1. Valoración.
3.3.2. Diagnósticos
3.3.3. Planificación
3.3.4. Ejecución
3.3.5. Evaluación
UNIDAD IV CONSTANTES VITALES
4.1. Valoración Temperatura Corporal.
4.2. Valoración del Pulso
4.3. Valoración de la Respiración
4.4. Valoración de la Presión Arterial
4.5. Aplicación del PAE en constantes Vitales
UNIDAD V NECESIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD CLIENTE
5.1. Principios básicos relativos a la higiene
5.2. Factores que afectan la piel
4
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
5.3. Clasificación de los Tipos de baño:
5.3.1. Aseo matutino.- Cuidado de la cavidad bucal.- Baño en ducha y tina.- Baño
de esponja.- Lavado de cabello en cama.- Aseo vulvar o perineal.- Masajes
Dorsal.5.3.2. Aplicación del PAE
UNIDAD VI NECESIDADES DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
6.1. Posiciones del paciente (postura)
6.2. Posiciones.- Mecánica corporal.
6.3. Método para ayudar al paciente a sentarse al borde de la cama
6.4. Método para ayudar al paciente al traslado de la cama a la silla de ruedas
6.5. Método para ayudar al paciente a voltearse de costado
6.6. Método para pasar al paciente de la cama a la camilla.
UNIDAD VII NECESIDADES DE SUEÑO Y DESCANSO
7.1. Fisiología del sueño
7.2. Base del conocimiento científico
7.3. Necesidades y patrones de sueño normal
7.4. Factores que afectan el sueño
7.5. Posiciones terapéuticas del paciente
7.6. Aplicación del PAE
7.7. Tipos de tendidos de cama
7.7.1. Tendido de cama cerrada
7.7.2. Tendido de cama abierta
7.7.3. Tendido de cama ocupada
7.7.4. Tendido de cama de anestesia
UNIDAD VIII NORMAS PREVENCION INFECCIONES - BIOSEGURIDAD
8.1. Lavados de manos.
8.2. Técnicas de aislamiento
8.3. Uso del barbijo.- Uso de la bata.- Calzados de guantes estériles
8.4. Curación de heridas.IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se
realizara como sigue:
ACTIVIDAD EVALUATIVA
PARÁMETROS
PONDERACIÓN
Preguntas
orales
y
escritas,
Prácticas de laboratorio
Trabajo de investigación
(Brigadas)
Conocimiento del tema.
Creatividad
TOTAL
Conocimiento del tema.
Creatividad
TOTAL
Conocimientos
Destreza en la práctica
TOTAL
25 puntos
25 puntos
50 puntos
25 puntos
25 puntos
50 puntos
10 Puntos
10 Punto
50 Puntos
Prácticas hospitalaria
5
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FECHA
En todas las clases
teóricas y prácticas.
Tercera semana
Decima semana
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos tres tipos de actividades se
tomarán como evaluación procesual, calificando cada una entre 0 y 50 puntos y
promediando el total.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
V. BIBLIOGRAFÍA BASICA
Brunner y Suddarth. Manual de enfermería medico quirúrgica, Ed.2001 signatura
610.7367 J63
Perry y Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y Procedimientos . Cuata Ed. España: Editorial
Harcourt, 2001. Págs. 5-16.
Norma Oliverira y otras. Manual de Procedimientos de Enfermería. Edición La Paz –
Bolivia, l998.
B. W. Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª Ed. México: Editorial Ínter América,
1999.
Dabdoub,Carlos. Hospital, Ed. 2004, asignatura 362.11.D11
Ayala y otros, Texto Guía de Introducción de Enfermería, 2010, Santa Cruz-Bolivia
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
IVER P,W Taptih B.J; DB: Proceso de Enfermería y diagnóstico de enfermería.
Ed. Interamericana. México D.F.
Ann Marriner , Tomey , Modelos y teorías en enfermería,( 3ra edición),
DIEZ DOMINGO MA. ISABEL Y OTROS. Manual de Enfermería, Lexus Editores
Madrid.
WESLEY RUBI, Teorías y Modelos de Enfermería. McGraw-hill Interamericana.
México 1997
6
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
VII. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
Avance de materia
Historia de Enfermería
2da.
Avance de materia
Modelos y Teorías de
Enfermería
3ra
Avance de materia
Proceso Atención Enfermería
4ta.
Avance de materia
Proceso Atención Enfermería
5ta.
Avance de materia
Constantes Vitales
6ta.
Avance de materia
Constantes Vitales
7ma.
Avance de materia
8va.
Avance de materia
Necesidad higiene
9na.
Avance de materia
Necesidad higiene
10ma.
Avance de materia
Necesidad actividad y ejercicio
11ra.
Avance de materia
Necesidad sueño y descanso
12da.
Avance de materia
Necesidad sueño y descanso
13ra.
Avance de materia
Bioseguridad
14ma.
Avance de materia
15va.
Practicas hospitalarias
16na.
17ma.
18va.
19na.
Primera evaluación
Segunda evaluación
Aplicación del proceso de
Atención de Enfermería
Aplicación del proceso de
Practicas hospitalarias
Atención de Enfermería
Aplicación del proceso de
Practicas hospitalarias
Atención de Enfermería
Aplicación del proceso de
Practicas hospitalarias
Atención de Enfermería
Evaluación final
20va.
Evaluación final
21ra
2da instancia
Informe Final y Cierre de Gestión
7
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Presentación de Notas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA GENERAL II
WORK PAPER # 1
UNIDAD I TEMA 1
TITULO: Historia ENFERMERIA. Mundial; Nacional, Departamental
FECHA DE ENTREGA:
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
EPOCA PRIMITIVA
Las primeras Prácticas de enfermería: Mujeres brindan atención ENFERMOS Y HERIDOS sin
conocimientos técnicos, pocos conocimientos son trasmitidos de generación en generación
Curanderos (médicos y enfermeros) tratamiento en base de agua y sustancia y hiervas
medicinales. Que lo asociaban a la magia por lo que realizaban las curaciones con rituales,
atribuían las enfermedades a algo sobrenatural
LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA ERAN CONSIDERADAS NATURALES Y SAGRADAS..
La enfermería era considerada como VOCACIÓN y parte fundamental de los cuidados médicos.
EGIPTO: esta civilización dejo papiro, describe las curaciones, cirugías considerada la primea
enciclopedia medica, la religión egipcia inculcaba la bondad, justicia, caridad hospitalidad
enseñaban a las mujeres a alimentar a los hambrientos y cuidados a los enfermos y prestar auxilio
a los necesitados
BABILONIA: teoría Demología, las enfermedades eran producto de la posesión del cuerpo por un
espíritu maligno.
INDIA: escribió libro de cuidados de salud “VEDAS “ o Ayur Vedas curación y prevención de una
enfermedad. La religión profesaba la MISERICORDIA COMPASION Y JUSTICIA. Construyo
hospitales donde se realizaba técnicas de asepsia en esta civilización la enfermería estuvo en su
mayoría en manos de varones jóvenes y restringidas en muyeres ancianas.
CHINA, JAPON Y COREA: Construyo hospitales, “casas benevolencia” o “pabellones curación” la
religión budista Kwuan-Yin Diosa de la Misericordia se le atribuyo poder de la curación.
HEBREOS: Mujeres adquirieron conocimientos de medicina avanzada para aplicarla a los
necesitados, Moisés es otra figura que pregono “normas de Higiene y Prevención de
enfermedades” los judíos afrontaron por primera vez las infecciones, los sacerdotes cumplían
función de sanidad.
GRECIA: Cuna de la Medicina
Apolo considerado Dios Salud y la Medicina y su hijo
Esculapio también medico tuvo 2 hijos Macaon dedicado a la cirugía y Polidario a la medicina
interna, de la mitología griega surgen los símbolos de la medicina.
Hipócrates. Padre de la Medicina su memoria perdura en el juramento medico llamado
juramento Hipocrático, y enuncio que la enfermedad era producto de causa natural y no mágica.
8
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Galeno, medico dedicado a la farmacéutica nace concepto de la medicina como ciencia y no arte.
Roma: recibieron enseñanza Griega, a raíz de una plaga pidieron ayuda, implementaron obras de
salubridad, saneamiento, (alcantarillado, agua potable). Construyeron hospitales con el nombre
de nosocomios, Julio Cesar primer emperador romano reconoció profesores de higiene en su
ejercito y reconoció como grandes médicos fueron sacerdotes druidas (tribu de galos y
británicos), las mujeres atendían a los heridos y de parteras.
Celso medico greco-romanos conocimientos de anatomía, realizo cirugías de hernia y catarata
Influencia Cristina en roma.Esta religión fomento el deseo ayuda mutua y socorro influyendo en los funciones que hoy son de
enfermería, en la cual hombres y mujeres eran iguales y trabajaban brindando ayuda a quien lo
necesitaba.
La iglesia se organizo y se crearon las Diaconizas (ayudantes de la iglesia) que podían ser viudas,
soltera, casadas eran elegidas y aceptadas por la jerarquía eclesiásticas y ordenadas por el obispo.
Feba, primea diaconiza organizo la asistencia a enfermos pobres, su labor era servicios de
enfermería visitadora, dando nacimiento a la Enfermera de Salud Publica. A raíz de decretos
eclesiásticos las diaconizas van perdiendo terreno dando lugar las Monásticas, siendo las primeras
ordenes de viudas y vírgenes, posteriormente se unieron a esta orden las matronas romanas,
formaron un consejo de ancianas que enseñaban el evangelio, vestían de habito y realizaban
obras de caridad entre las cuales el cuidado a los enfermos. Las principales matronas romanas
fueron:
Marcela ayudo en la traducción de libros a San Jerónimo de los antiguos profetas
Fabiola, entrego sus bienes a los pobres, enfermos y a la iglesia, dedico su vida a enfermos y
necesitados
Paula, construyo un hospicio para forasteros, dedico vida y fortuna a mejorar las condiciones de
vida de los enfermos y necesitados
EDAD MEDIA
Instituciones Monásticas
ABADIAS: superioras de la iglesia, se institucionalizo el cristianismo con reglamentos dados por –
San Agustín y San Benito y otros, los fundadores de las ordenes impusieron el voto de castidad,
pobreza y obediencia, dedicar su vida a Cristo, necesitados, y enfermos. Convirtieron sus casas en
hospitales. Con el nombre de Diáconos como sinónimo de director de hospitales.
Santa Hidelgarda: ejercicio la medicina y la enfermería, escribió libros de cuidados enfermería y
ciencias naturales, aconsejaba a los enfermos salir al aire puro y beber agua fresca y pura.
Santa Ragurda: considerada patrona de los sindicatos de enfermería,
Santa Isabel de Hungria de Italia, dedico atención a los enfermos pobres, llevaba alimentos
ayudaba a las familias pobres
Santa Catalina de Sena, daba cuidados de enfermería en las noches en la epidemia del Cólera.
Cenobios hogares para forasteros
Complejo: para ancianos, huérfanos, desamparados, enfermos, hogares para médicos y
enfermeras.
Centros de enseñanza, museos, bibliotecas se crearon en la Ciudad de Alejandría donde se
preparaban los médicos para su profesión, Dioscoride dejo el primer libro de farmacología.
La posición de la iglesia a la disección fue un obstáculo para el progreso de la medicina ya que fue
considerada como una blasfemia contra la religión se creía que destruía la idea del milagro y la
fe.
OTRAS INFLUENCIAS EN LA ENFERMARÍA EN LA EDAD MEDIA
9
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
El feudalismo (contrato entre señor y vasallos) de la mezcla de la cultura grecolatina con tribus
bárbaras que convirtió el esclavismo en servilismo, los caballeros (unión reyes y señores feudales
de alta alcurnia tuvieron vasallos de alto rango)
Ordenes militares: surgieron 3 ordenes militares y de caballeros andantes que se dedicaron a la
enfermería, que combinaban sus actividades con la guerra, con la de caridad y el socorro a los
necesitados, ofreciendo su atención de enfermos en los hospitales de sangre influenciado en el
comportamiento como por ejemplo el de pasar visita,
Ordenes Caballeros: Caballeros de malta o San Jerusalén fue organizada para la atención de
hospitales uno para varones y otro para mujeres
Los caballeros y hermanos de San Juan tuvieron un gran fama por los servicios de enfermería, y
las obras de beneficencia y socorro , recibieron tierras y bienes de obsequio siendo atención a los
enfermos mentales
Los caballeros Teutones (orden alemán) servicios de enfermería eran deficientes en comparación
a la orden de San Juan
Caballeros de San Lázaro, brindaron cuidados especiales a los leprosos, esta orden se dividió en
dos ramas los guerreros y hospitalarios y se organizo la comunidad religiosa que prestaría sus
servicios a mujeres al desaparecer la lepra esta orden desapareció actualmente el grupo de
enfermería mas moderno de Alemania adopto el nombre Los Hermanos libres.
Dentro de estas organizaciones existían enfermeros (cirujanos barberos o de cirugía menor)
médicos y un director quien supervisaba el hospital y charlas de medicina clínica
Las órdenes dieron mayor importancia a la enfermería militar socorros en desastres naturales.
LA MEDICINA MEDIEVAL EN EL CERCANO ORIENTE
Avanzo grandes pasos por la protección y impulso que se le dio, la secta Nestoriana expulsada de
roma, construyeron escuelas de medicina incorporaron la enseñanza de india, arabia y persa
surgieron a partir de estas escuelas centros médicos cosmopolitas donde no había distinción de
raza o religión todos estudiaban juntos judíos, árabes y otros. Conservaron la tradición de la
medicina griega.
Los árabes tradujeron las obras de Hipócrates y galeno , se convirtieron en autoridades en
medicina natural realizaron pruebas con los fluidos corporales (química), pues su religión les
prohibía el estudio de la anatomía.
Separación de los enfermos según su patología en los hospitales, se destacaron como oculistas,
atención domiciliaria a los pacientes con alta y atención gratuita a los pobres.
Existieron 17 universidades y 50 instituciones medica durante el siglo XII los médicos árabes
distinguidos fueron AVICENA que tradujo las obra de Aristóteles.
CAMBIOS QUE SIGUIERON A LAS CRUZADAS
La sociedad edad media europea se vio invadida por nuevas ideas y se empezó a luchar por el
reconocimiento al trabajo científico, anhelo de libertas y progreso, creció el comercio e
intercambio creando una clase media poderosa, se crearon las asociaciones o gremios artesanales
y laborales en los derechos en una sociedad democrática.
Estos cambios influencia a la enfermería en agrupaciones sociales y el trabajo de ayuda donde
aparece San Francisco de Asís. Siendo su trabajo ayuda a los leprosos y fundo una orden llamada
Mendigos Franciscanos o Frailes grises o Hermanos menores.
Dentro de estas también las ordenes de mujeres con el nombre de Las Pobres Clarisas, fundada
por joven Clarisa. Posteriormente conocidas como ordenes franciscanas.
ASISTENCIA CIVIL.-
10
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
La sociedad de este tiempo se preocupo de mejorar la salud publica los monasterios se cerraron y
surgieron los protestantes de Alemania, Inglaterra y suiza Inglaterra creo la sociedad de
administradores de la cuota de los pobres, los directores contrataron enfermeras laicas.
La plaga negra surgió por el desconocimientos de las leyes sanitarias miseria enfermedad, se
tomo en cuenta en las postrimería (muerte, juicio, infierno y gloria) la relación miseria –
enfermedad.,los pobres y necesitados eran tratados como criminales.
ESTABLECIMIENTOS DE LAS UNIVERSIDADES
La era oscurantista empezó a ser y el siglo XII estudiantes y maestros formaron agrupaciones que
fueron cimientos universitarios, cuidad de Salermo se distingue por la escuela de medicina
Las religiosas se dedicaban a labores de enfermería también otras, pero al caer la monástica
también la enfermería entro en caos.
RENACIMIENTO SIGLO XX
PIONEROS DE LA ENFERMERIA Y AISTENCIA SOCIAL MODERNA
San Vicente de Paúl agrupo mujeres francesas durante la reforma de hospitales dando lugar a las
“Hermanas de la Caridad” realizaban visitas a las familias para identificar sus necesidades
primordiales
Mlle Le Gras.- o Santa Lucia de Marillac esta orden preparaba enfermeras que eran religiosa en
su mayoría
Durante el siglo XVIII se escribieron textos de enfermería y medicina.
Sociedad de Amigos, promulgaba la igualdad ente mujeres y hombres
Elizabeth Fry miembro de la sociedad amigos realizo actividades de ayuda a las reclusas
SITUACION ACTIVIDAD MEDICA SIGLO XIX
Se aporto a la investigación Pallanzine, estudio microscópicos de vida en el agua y en sustancias
de descomposición, como un proceso de infección y contagio,
Oliverio Wendell Holmes, escribió articulo sobre el contagio de la fiebre puerperal.
Semmelweis aplico la desinfección de manos atención parto que fue rechazado terminando
demente,
Escuelas de enseñanza superior surge para mujeres, sufragio femenino.
CRUZ ROJA INTERNACIONAL
Henry Dunant, quien ayudaba con ayuda de los demás a los heridos, sintió la necesidad de crear
una asociación que prestara auxilio humanitario y fraterno con esta idea nació la CRUZ ROJA.
1863 Con la participación de 14 naciones Y para ser reconocidas oficialmente creándose la Liga
de sociedades de la CRUZ ROJA 5 mayo 1919
Florencia Nightingale.- nacio italia el 12 de mayo 1820 y murio en lodres 13 agosto 1910.
Ingreso a la congregación de la diaconizas de Kaiserworth 1851, prestando servicios en la casa
de refugiados
Las actividades de enfermería la realizaban mueres sin educación dando pésimo servicio solo de la
higiene de los enfermos
Participa en la guerra de Crimea dando cuidados a los heridos, conocida como la dama de la
lámpara pos sus atención en las noches con ayuda .posteriormente fundo la escuela de enfermeras
en el hospital Santo Tomas, 1859 escribió libro “Notas sobre la Enfermería” y el cuidado del
Lactante,
FLORENCE NIGHTINGALE
Nacida en Florencia el 12 de mayo, educada en Inglaterra realizó estudios superiores de
matemáticas pero su verdadera vocación era la enfermería aunque no contaba con el apoyo de
sus padres debido al desprestigio de las enfermeras en aquel momento, estudió enfermería en el
11
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Instituto Kaisersweth en 1853 en París, con las hermanas de la caridad de la Providence; organizó
la fundación Nightingale, que más tarde serviría para crear una escuela de enfermeras. En
Crimea transformó lugares de horror en lugares donde los pacientes podían recuperarse, ya que
hizo descender el índice de mortalidad y las infecciones, por medio de cuidados adecuados.
Muere en 1910.
El objetivo de la Escuela Nightingale, que inició su actividad el 24 de junio de 1840, era preparar
enfermera de hospital, enfermeras visitadoras y enfermeras capacitadas para preparar a otras. De
esta escuela surgieron líderes de la enfermería que, como graduadas, fueron enviadas a países
extranjeros, disminuyendo la degradación que en épocas anteriores, había sufrido la enfermería
en los países protestantes.
Esta escuela en la que se cursaban tres años de formación, sirvió de modelo para otras, y el libro
“Notas sobre enfermería” de Florence Nightingale sirvió como libro de texto.
ANTECEDENTES DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA EN BOLIVIA
PRECOLONIA.- Cultura Aymará y Quechuas
CULTURA AIMARAS hicieron uso de medicina natural a base de hierbas medicinales como la
coca, medicamentos extraídos de plantas como la penicilina, fermento del plátano, el moho del
untu, del maíz y otros, quinina y terramicina la empleaban en cataplasma fermento de barro
negro, la practica medica estaba relacionada a rituales consideraban las enfermedades fuerza
sobrenatural
Los conocimientos eran trasmitidos de generación en generación, preparaban cataplasmas, para
prevenir, aliviar o ayudar en la curación de heridas y dolores,
CULTURA QUECHUA O INCAICA
Fueron asesorados por los médicos aimaras, como los Callahuayas, (hombre-Medicina) que
fueron médicos de cabecera de jerarquía incaica, utilizaron la coca como los aimaras, y
relacionaban también la enfermedad con espíritus malignos e incluso brujería, habitaban en
poblaciones de La Paz
La enfermería en estas culturas era realizada por las mujeres como aplicar cataplasmas y preparar
mates,
ÉPOCA DE LA COLONIA.La llegada de los españoles, trajeron el cristianismo, representados en órdenes religiosas como los
Jesuitas que se asentaron en el oriente, donde aprendieron el uso de hiervas y los indígenas la
asepsia y construcción de pequeños centros sanitarios se enseño el cuidados a los enfermos.
También llegaron médicos europeos a Potosí y La Paz donde también se enseño a los indígenas y
aprendieron de ellos como el mate de coca, quina y terramicina, la lucha por la independencia
hizo que la actividad de enfermería y la medicina fue desarrollada en los campos de batalla en
atención a los heridos en su mayoría mujeres,
EPOCA REPUBLICANA.Se habilito hospitales dependientes de ordenes religiosas, la actividad de enfermería era realizada
por encargados de la limpieza,
Lo mas sobresalienta de este periodo fue la contratación de “Hermanas de la Caridad” para que
atiendan los hospitales, en el gobierno de Tomas Frías gestiono en Europa la contratación de 20
hermana de la caridad de la orden de Santa Ana, en los hospitales Loayza de varones y Landaeta
para mujeres
Guerra del pacifico, papel preponderante en los campos de batallas fueron las hermanas de la
caridad, y como persona a Ignacia Zeballo enfermera empírica que realizo la ayuda a los heridos
como también Andrea Rioja, que se incorporo en las ambulancias
12
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
CAMINOS A LA PROFESIONALIZACION DE ENFERMERIA
SIGLO XX en el gobierno de Narciso Campero Bolivia se adhiere a la convención de ginebra en
1864, que aprobó el voto resolutivo de la CRUZ ROJA y se funda LA CRUZ ROJA BOLIVIANA con
directorio y estatutos aprobados, el 15 de mayo de 1917, por su adhesión a la convención de
Haya,
1919, CURZ ROJA a través de la escuela de enfermeras surge las primeras enfermeras de Bolivia:
Mercedes –Frias, Maria Josefa Saavedra, Maria Tereza Granier, Antonia Aramauyo, Raque Bello,
Avis Von Boeck, Carmen Rosa Bozo, Eloisa Catacora, Marina David, Esther Lanza, Marina Montes
Rade, Enriqueta Pacheco Esther Perou, Bethsabe Salmon, Cristina Tejada, Enriqueta Zorrilla
Hortensia Montes Rada, Rita Frias, Maria Infante,Amalia Valverde, Hortensia Aliaga, Henny
Decker, Hortensia Saravia Y Judith Pastor,
HISTORIA DE ENFERMERÍA EN BOLIVIA
Época Colonial
Atención a los enfermos por Religiosas y voluntarias
Año 1874
Religiosas
existencia
impulsan un grupo para
cuidar a enfermos en los hospitales de
Año 1879
(Guerra del Pacífico) donde se destaca la Sra. Ignacia Zeballos, galardonada por su
patriotismo y ímpeto
Año 1907
Formación de Matronas con tres años de estudio, paralelo funcionaba otra escuela
en Cochabamba y la Paz., ( las escuelas de matronas se cierran en 1952)
1917
Fundación de la Cruz Roja Boliviana, impulsada y avalada por el CIE, con los
principios establecidos en Ginebra (ayuda al necesitado)
1927
Creación de la primera Escuela de Enfermeras y visitadoras sociales, que en 1948
honran a Ignacia Zeballos con su nombre a esta escuela
1945
Requisito para funcionamiento de
Ministerio de Salubridad
Escuelas de Enfermerías,
autorización El
PROGRESO DE LA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA PROFESIONAL
1940
La clínica Americana que venía formando enfermeras, en este año fue reconocida
por el Ministerio.
1942
Se inicia la creación de la escuela Nacional de Enfermería, con la actividad de salud
pública (en su inicio médicos dirigieron )
1945
La Escuela Nacional logra tener Personería Jurídica
1952
El 12 de mayo de 1952 se organizó la Asociación de Enfermeras Graduadas , con la
participación de 58 profesionales, con el lema " La enfermera al servicio de la
humanidad"
Fue promulgado el código sanitario que contiene un capítulo para el ejercicio de la
profesión de enfermería
1953
13
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
ÁMBITO DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Declaración del Consejo Internacional de Enfermería define las funciones que
desempeñan las enfermeras, y el ámbito de la práctica de la profesión. A las
organizaciones profesionales nacionales incumbe la responsabilidad de definir las
funciones de la enfermería y de las enfermeras de manera compatible con las definiciones
internacionales aceptadas que han sido articuladas por el Consejo Internacional de
Enfermeras, y de modo pertinente para las necesidades de atención de salud de su nación.
Si bien corresponde a las enfermeras, a través de las relaciones profesionales y laborales y
de los órganos de reglamentación, la responsabilidad primordial de definir, vigilar y
evaluar periódicamente las funciones y el ámbito de la práctica profesional, para definir
ese ámbito han de recabarse y tomarse en consideración las opiniones de otras personas
de la sociedad.
El ámbito de la práctica no se limita a determinadas tareas, funciones o responsabilidades,
sino que incluye la prestación de cuidados directos y la evaluación de sus resultados, la
defensa de los pacientes y de la salud, la supervisión y la delegación en otros, la dirección,
la gestión, la enseñanza, la realización de investigaciones y la elaboración de una política
de salud para los sistemas de atención de salud. Además, como el ámbito de la práctica es
dinámico y responde a las necesidades de salud, al desarrollo del conocimiento y a los
avances tecnológicos, es preciso un examen periódico para cerciorarse de que sigue
siendo coherente con las necesidades de salud actuales y favorece unos mejores resultados
de salud.
Las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) tienen la responsabilidad de recabar
apoyo para una legislación que reconozca el carácter distintivo y autónomo de la práctica
de la enfermería, y un ámbito definido de esa práctica.
El ámbito de la práctica de enfermería se define dentro de un marco legislativo
reglamentario, y transmite a los demás las funciones, competencias (conocimientos,
capacidades y actitudes) y la responsabilidad profesional de la enfermera.
La autoridad de la enfermería proviene de los conocimientos basados en pruebas
relacionados con su ámbito de la práctica. Sin embargo, la enfermería está aliada además
con otras profesiones de salud por sus actividades de colaboración, referencia y
coordinación, y así ha desarrollado un acervo distinto y compartido de conocimientos y
de práctica profesional.
En la práctica y competencia de cada enfermera dentro de ámbito legal del ejercicio de la
profesión influyen diversos factores, entre ellos la formación, la experiencia, la capacidad
y pericia y los intereses así como el contexto de la práctica. Por tanto, en las definiciones
de las funciones y del ámbito de la práctica profesional ha de reflejarse lo que es
claramente la enfermería, y ha de comunicarse el carácter multidisciplinario e
interdisciplinario de la atención de salud.
Las enfermeras precisan una formación y capacitación inicial y continua adecuada,
además de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, para ejercer su profesión de manera
competente dentro del ámbito de la práctica profesional. Por ello, la enfermería ha de
conseguir que las enfermeras docentes y las enfermeras que gestionan los servicios de
enfermería sean enfermeras con experiencia, adecuadamente cualificadas y que
comprendan las competencias y condiciones que se requieren para dispensar cuidados de
enfermería de calidad en el actual entorno de los cuidados de salud. Para que la profesión
pueda ofrecer una dirección competente, las ANE han de procurar diligentemente
conseguir que las enfermeras estén preparadas con las necesarias competencias para
desempeñar funciones de dirección en todos los niveles del sistema de salud.
14
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Las ANE son también las encargadas de conseguir que las enfermeras participen en
medida importante en la planificación y dirección de la formación de enfermería, los
servicios de enfermería, los órganos de reglamentación y otras actividades relacionadas
con la salud.
Ref.: El CIE y la reglamentación: modelos para el siglo XXI, Madden-Styles, M., Affara, F.
A., CIE, Ginebra, 1996.
Practica de la enfermería:
Actualmente se prestan los servicios de enfermería tanto en forma extra hospitalaria como
hospitalaria de manera que se puede ejercer en múltiples tipos de instituciones: centros de
asistencia inmediata, instituciones de asistencia extra hospitalaria, clínicas centros de
urgencia, departamentos o servicios de consulta externa de los hospitales, centros de salud
comunitarios, instituciones de asistencia a domicilio en el propio consultorio o en el de un
grupo de enfermeras y organizaciones de conservación de la salud. El alcance cada vez
más amplio de la enfermería requiere conocimientos especializados.
1. Principios generales
a. Enfermería es una profesión autónoma orientada hacia la salud. Su objetivo es el
cuidado integral de la persona, de la familia y de la comunidad ayudando a
promover, mantener y restablecer la salud, aliviando el sufrimiento y preparando
para una muerte serena cuando la vida no puede ser prolongada con dignidad.
b. El cuidado y promoción de la salud y el respeto a todos los derechos humanos y
sociales del individuo, de la familia y comunidad ha de constituir la actitud ética
fundamental de la conciencia profesional. Los profesionales de Enfermería nunca
utilizarán sus conocimientos ni colaborarán, aunque sea indirectamente, en
ninguna actividad destinada a la manipulación de las conciencias o a la coacción
física o psíquica de las personas.
c. El grado máximo de la salud que se pueda lograr es uno de los derechos y
responsabilidades fundamentales de la persona. Su defensa y promoción es un
bien público. Los profesionales de Enfermería dentro de su competencia deben
velar para que el sistema sanitario alcance a toda la población y posea un alto
grado de calidad.
d. Corresponde al profesional de Enfermería, en el ejercicio de su profesión, crear un
medio ambiente en el que los valores, costumbres y creencias del individuo sean
respetadas.
e. Ningún profesional de Enfermería será discriminado profesionalmente ni
discriminará a nadie por razón de sus convicciones, sexo, raza, etc., o por otros
criterios ajenos a la ética y capacidad profesional.
2.- Ámbito de la práctica de enfermería:
La profesión de la enfermería se adapta a fin de satisfacer las necesidades y
expectativas cambiantes en los servicios asistenciales. Esto puede advertirse en la
ampliación de las funciones de la profesional, que ha sido una respuesta a la
necesidad de mejorar la distribución de los servicios y disminuir el costo de la
atención médica.
3.-Funciones de la enfermera: Las profesionales de enfermería desempeñan tres funciones:
Ejercicio de la enfermería, liderazgo e investigación aunque cada una de estas
funciones trae consigo responsabilidades específicas, sus diversos aspectos se
interrelacionan y están presentes en todos los puestos. Estas funciones están
diseñadas para satisfacer las necesidades inmediatas y futuras de servicios de
enfermería de los pacientes.
15
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
3.1.-Práctica de enfermería (Ejercicio de la enfermería) : Incluyen las acciones que llevan a
cabo cuando asumen una responsabilidad que consiste principalmente en la
satisfacción de las necesidades de servicios asistenciales generales de los pacientes
familiares y amigos, esta función es la que con mayor frecuencia se desempeña
en las instituciones de atención primaria, secundaria y terciaria, se puede llevar a
cabo mediante la aplicación del proceso de enfermería que es fundamental en
toda acción de enfermería.
3.2.-Función de liderazgo: La función de liderazgo de las enfermeras se ha concebido de
carácter especializado que asumen únicamente las enfermeras cuyos títulos
profesionales sugieren tal liderazgo y que son líderes de grandes grupos de
enfermeras profesionales de disciplinas afines.
La función de liderazgo de la enfermera incluye las acciones que realiza cuando
se responsabiliza de modificar acciones de otras personas dirigidas a la
identificación y el logro de objetivos, es un proceso que incluye cuatro
componentes de conducta: decisión, relación, influencia y facilitación.
La función de liderazgo que asume una enfermera puede incluir o no a un gran
número de personas .Las enfermeras emplean el liderazgo en diversas
circunstancias, cuando atienden a un paciente o sus familiares para lograr
cambios en su conducta a afectan su salud.
3.3.-Función de investigación: la función de investigación sobre el campo ha sido asumida
tradicionalmente solo por catedráticos, estudiantes del área que han obtenido su
título de investigadores de otras especialidades. Solo en fecha reciente las
enfermeras han reconocido la necesidad de la investigación en su especialidad y
empiezan a valorar sus posibles contribuciones.
Es responsabilidad de todas las enfermeras participar en las investigaciones de su
profesión es decir aceptar su función como investigadoras. Quienes tienen
preparación en la metodología de la investigación pueden utilizarla para iniciar y
poner en práctica los estudios de esta área. Con ello no se quiere decir que las
enfermeras que no investigan tampoco desempeñan una función significativa al
respecto, todas tienen contribuciones valiosas que hacer a la investigación y la
responsabilidad de aportarlas.
Lo más importante es que las enfermeras utilicen los hallazgos de las
investigaciones en el ejercicio de su profesión. Investigar por el solo hecho de
hacerlo no reviste significado. L a ciencia de la enfermería progresara solo con la
utilización de los resultados obtenidos en las investigaciones en la práctica clínica
de la profesión tales resultados solo pueden corroborarse mediante su empleo y
validación. Hay que informarse constantemente sobre los estudios que se
relacionen en forma directa con el área de la práctica clínica con el fin de mejorar
la atención de los pacientes.
El profesional de Enfermería al efectuar o colaborar en una investigación con seres humanos ha
de estar seguro de que:
 El protocolo cumple con las normas nacionales e internacionales.
 El paciente (o los capacitados legalmente para suplirlo en caso de necesidad ha dado su
consentimiento lúcido y libre, y de que posee la suficiente información que le permita
conocer los riesgos a que puede ser sometido.
 Se respetará la vida privada del paciente, no revelando su identidad, al ser publicada la
investigación, sin la autorización expresa del interesado.
 No se emplearán procedimientos que puedan afectar la conciencia moral o dignidad del
paciente.
 La investigación será interrumpida si en el transcurso de la misma surge un peligro
imprevisto para el paciente o si éste lo solicita.
Si el paciente no desea participar en el estudio, no se tomarán represalias contra él, y se asegurará
que la calidad de los servicios asistenciales no se vea afectada por su decisión
16
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 2
UNIDAD 2 FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PRACTICA DE
ENFERMERIA
TEMA: 2 TITULO: MODELO y TEORIAS DE ENFERMERIA
FECHA DE ENTREGA:
Objetivo general.




Enumerar la información proporcionada por los modelos y teorías de enfermería
Definir y explicar cada uno de los conceptos de la meta paradigma enfermería
Identificar 4 características de un modelo conceptual y 10 características de una
teoría
Enumerar los cinco componentes de la teoría de Florencia Nightingale.
Enumerar las 14 necesidades básicas que destaca Virginia Henderson.
Introducción.Toda profesión necesita de un cuerpo
específico de conocimientos.
La
Enfermería necesita de un cuerpo de
conocimientos para determinar sus
actividades y desarrollar investigación,
estos
conocimientos
pueden
expresarse en modelos conceptuales y
teorías. En sus inicios la enfermería
adopto teorías de otras disciplinas
como la medicina, sociología y
psicología Los modelos y teorías de la
Enfermería
pretenden
describir,
establecer las definiciones y la práctica
de enfermería. Los principios que
forman la base para la práctica y las
metas y funciones de enfermería.
Los modelos y teorías de enfermería derivan de conceptos
Conceptos.- es una idea de un objeto, propiedad o situación y puede ser:
 Empírico o concreto: (observable como un termómetro, una herida, erupción o
edema, tos).
 Inferencial.: (observable indirectamente como el dolor)
 Abstracto.- no observable como la salud, el estrés, nauseas,
Los modelos y teorías conceptuales de enfermería que para poder determinar que existe una
teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.
Metaparadigma.- Conjunto de conceptos que identifican fenómenos particulares de interés
para una disciplina y agrupa cuatro conceptos.
17
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Persona.- Es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir cuidados de
enfermería en forma integral, vale decir físico, espiritual, psicológico y sociocultural.
Entorno.-Son todas las condiciones internas y externas posibles que afecta a la persona y a
la institución en la cual se presta el cuidado sanitario
Enfermería.- Son aquellas actividades, características y atributos que contribuyan a la salud
o a recuperación o a una muerte tranquila, proporciona cuidados enfermeros.
Salud.- Es un estado de bienestar físico, social y mental y no únicamente la ausencia de
enfermedad
II.- Modelos
Describen un conjunto de ideas que están conectadas para ilustrar un concepto más general
y amplio. Es una descripción simbólica de la realidad con representación esquemática, utiliza
símbolos o diagramas para representar la idea.
Tiene como características describir, explicar e incluso predecir las relaciones entre los
fenómenos.
Proporcionan una estructura organizada para la valoración, planificación, intervención y
evaluación enfermería; además facilita la comunicación en enfermería, unifica los cuidados
y favorece la administración e investigación.
III Teorías
Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una
visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre
los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad
de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su
propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo
Son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para
la investigación.
Las características de las teorías deben ser las siguientes: lógicas, relativamente simples y
generalizadas, compuestas por conceptos y proposiciones; relacionan conceptos entre si;
proporcionan las bases de hipótesis verificables.
Pueden describir un fenómeno en particular (teorías descriptivas o de aislamiento de
factores), explicar las relaciones entre fenómenos (teorías explicativas o de relación de
factores; predecir los efectos de un fenómeno sobre otro, (teorías predictivas o de relación
de factores); o ser utilizadas para provocar o controlar un fenómeno deseado (teorías
prescriptivas o de provocación de situaciones).
Pueden ser utilizadas por enfermería para orientar y mejorar sus prácticas.
Se diferencia de los modelos conceptuales ambos describen, explican o predicen un
fenómeno; pero únicamente las teorías proporcionan una dirección específica para orientar
la practicas. Los modelos son más abstractos y menos específicos que las teorías pero
pueden direccionar la práctica.
Teoría del Entorno de Nigtingale
Florence Nightingale es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se
le considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de
enfermería.
Florence Nightingale, nació el 12 de mayo de 1820. Durante su infancia, recibió clases de
matemáticas, idiomas, religión y filosofía, que posteriormente influyeron en el desarrollo de
su teoría de enfermería. Durante la guerra de Crimea, Florence proporciono atención de
18
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
enfermería a los soldados británicos heridos. Florence Nightingale, Un Modelo De Tendencia
Naturalista
Enfermería.- colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una
dieta adecuada. Basado en la observación y la experiencia, que consiste en poner a la
persona enferma o sana en las mejores condiciones posibles a fin de que la naturaleza
pueda restablecer o preservar su salud.
Persona.- denominada por Nightingale como paciente, es un ser humano bajo la
intervención de una enfermera y /o afectado por el entorno.
Salud: la describe como el bienestar mantenido gracias a la utilización de todas las
capacidades de la persona, la enfermedad se contempla como un proceso de reparación
instaurado por la naturaleza ausencia de enfermedad y capacidad de utilizar plenamente sus
recursos.
Entorno.- abarca factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: aire,
agua, luz, calor, limpieza, tranquilidad y dieta .
La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones principales:
 Entorno-paciente.
 Enfermera-entorno.
 Enfermera-paciente.
El concepto de iluminación también fue importante para Nightingale, describió que la luz
solar era una necesidad específica de los pacientes. Para conseguir los efectos de la luz
solar, enseñaba a sus enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran
en contacto con la luz solar.
La higiene es otro elemento importante de la teoría del entorno, se refirió a la higiene del
paciente, la enfermera y el entorno físico. Describe que un entorno sucio era una fuente de
infecciones por la materia orgánica que contenía. Nightingale era partidaria de bañar a los
pacientes todos los días, también exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su
ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia.
La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener
un ambiente tranquilo. Nightingale enseñó a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia,
el horario de las comidas y su efecto en el paciente.
Teoría de Virginia Henderson
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como
enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y
psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una
enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si
tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude
a ser independiente lo antes posible”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El modelo de Virginia Henderson se basa en la teoría de las necesidades humanas para la
vida y la salud como núcleo para la acción enfermera. Henderson identifica 14 necesidades
humanas básicas que componen “los cuidados enfermeros”
Respirar normalmente.
Comer y beber adecuadamente.
Eliminar por todas las vías corporales.
Moverse y mantener posturas adecuadas.
Dormir y descansar. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
19
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Rendir culto según sus propias creencias.
Trabajar de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
Jugar y participar en actividades recreativas.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar
los medios sanitarios existentes.
El metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes.
Salud. – Se refiere a la capacidad del individuo para funcionar con independencia tomando en
cuenta las 14 necesidades básicas.
Entorno.- Es el conjunto de las condiciones externas y las influencias que afectan a la vida y el
desarrollo de un organismo implica la relación que comparte con la familia y también la comunidad.
Las enfermeras deben aplicar medidas de seguridad, bioseguridad, tener conocimientos sobre los
hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar los peligros. Puede afectar la salud los
factores personales (edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia y factores físicos (aire,
temperatura) desempeñan un papel en el bienestar de la persona.
Persona.- considera al individuo que necesita asistencia para alcanzar un estado de salud e
independencia o para morir con tranquilidad, la persona y su familia conforman una unidad total.
Consta ce componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. Tienes necesidades
básicas reales de supervivencia.
Enfermería- .Henderson define la enfermería en términos funcionales.
La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de
aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte pacifica, que
éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo de
tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Respirar con normalidad.
Comer y beber adecuadamente.
Eliminar los desechos del organismo.
Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
Descansar y dormir
Seleccionar vestimenta adecuada.
Mantener la temperatura corporal.
Mantener la higiene corporal.
Evitar los peligros del entorno.
Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
Participar en todas las formas de recreación y ocio.
Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de
la salud.
Marjorie Gordon
Es una teórica y profesora que creó una teoría de valoración de enfermería conocida como
patrones funcionales de salud de Gordon. Es líder internacional en esta área de conocimiento en
20
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
enfermería. Fue la primera presidenta de la NANDA. Ha sido miembro de la Academia Americana
de Enfermería en 1977 y nombrada «Leyenda Viviente» por la misma organización en 2009.
Los patrones funcionales de Marjorie Gordon constituyen una herramienta esencial, para la
valoración de enfermería, primera etapa del proceso de atención de enfermería (PAE).
11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORIE GORDON:
1.- Patrón de percepción-control de la salud:






Estado habitual y situación actual.(en todos los patrones)
Antecedentes.
Medidas preventivas.
Factores de riesgo.
Hospitalizaciones anteriores y actuales.
Conocimiento de su problema.
2.- Patrón nutricional:






Peso, talla y variaciones.
Ingesta habitual de alimentos.
Apetito.
Suplementos.
Problemas en la masticación, deglución, alimentación.
Nauseas vómitos
3.- Patrón eliminación/función excretora:
a) Intestinal:



Hábitos y frecuencia.
Medios ayuda.
Estreñimiento diarrea.
b) Vejiga:


Hábitos y frecuencia.
Escozor, dolor, etc.
c) Piel:

Estado, color, temperatura, turgencia,
lesiones
4.- Patrón actividad ejercicio.
 Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA
anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen
isquemia o arritmia, etc.
 Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad
generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades
de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.
 Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de
enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo,
disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a
regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.
21
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
5.- Patrón descanso- sueño.






Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo,
ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes,
cambios posturales, etc.
Valorar modelo habitual de sueño/descanso
Factores que afectan el sueño
Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido
al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc.
Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.
Antecedentes de trastornos del sueño
6.- Patrón perceptivo-cognitivo:







Sentidos.
Estado conciencia y orientación.
Habla. Alucinaciones y fantasías. Valoración sensorial y reflejos:
déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje,
desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto
toma de decisiones
Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del
dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas,
insuficiencia respiratoria medidas de alivio y fármacos utilizados etc.
Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje,
desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones
7.- Patrón autopercepción:
 Descripción uno mismo.
 Efectos de la enfermedad sobre su percepción.
 Preocupaciones, temor,
 Sentimientos de utilidad.
 Seguridad.
 Valoración del grado de ansiedad:
 Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor,
nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos,
hipo ventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
8.- Patrón relaciones-rol.





Valoración de la comunicación actual y rol.
Interacción social, Ambiente laboral
Responsabilidad familiar y social.
Problemas familiares, aislamiento social, jubilación.
Valoración de cambios de conducta: dependiente,
retraída, exigente, manipuladora,
9.- Patrón tolerancia a situaciones de estrés.






Conocimiento y detección de dificultades.
Toma de decisiones.
Control de estrés.
Importancia de cambios en vida persona.
Afrontamiento de la enfermedad
Cansancio, tabaquismo, alcoholismo, falta de apetito
22
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Uso excesivo de tranquilizantes prescritos
10.- Patrón sexualidad-reproducción:




Conocimientos tema sexual y reproductivo.
Adaptación cambios fisiológicos previstos.
Número de hijos, abortos, etc.; Preguntar, si procede y en el
momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones
sexuales.
Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación,
menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama
11.- Patrón valores y creencias.





23
Fuentes de apoyo, sentido y religión.
Limitaciones terapéuticas debido a creencias.
Necesidades durante la hospitalización.
Prácticas religiosas habituales
Deseo de contactar con el capellán del hospital o con
sacerdotes de su religión
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 3
TEMA:
3
TITULO: ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA: Valoración.- examen
físico.-Diagnostico de enfermería.- Panificación.- Ejecución.- Evaluación.FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCION
El término Proceso de Enfermería - PAE, indica la serie de etapas que realiza la enfermera
para proporcionar intervenciones de Enfermería, suministra la estructura lógica para el
desarrollo de cuidados de enfermería. Y consta de 5 etapas.
Historia del Proceso de Enfermería
El Proceso de Enfermería, por la propia naturaleza de la profesión en evolución, ha llegado
a ser éste proceso en cinco etapas. En el año 1967, Yura y Walsh, fuerón los autores del
primer texto que describe el proceso en cuatro etapas: Estudio, planificación, realización y
evaluación de resultados. A mediados de los años setenta, Bloch y otros (1974) añaden la
fase de diagnóstica, dando lugar al proceso con cinco etapas.
Definición General del Proceso de Enfermería
El Proceso de Enfermería puede ser definido de acuerdo con tres indicadores principales:

Objetivos

Organización

Características.
Objetivos
El objetivo principal del Proceso de Enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir,
individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, mediante el
conjunto de pautas organizadas de actuación dirigidas a cumplir el objetivo de la enfermería
El Proceso de Enfermería interacciona entre el paciente y la enfermera, donde el objetivo
principal es el paciente.
Organización
El Proceso de Enfermería está organizado en cinco fases distintas:
1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Planificación
4. Realización
5. Evaluación
Necesidades Básicas Del Ser Humano
Si aceptamos que la buena salud es la capacidad personal de funcionar el más alto nivel
físico, mental y social; es necesario considerar los aspectos que fomentan el óptimo
24
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
bienestar lo cual nos lleva a considerar las necesidades básicas de las personas. Estas
necesidades básicas se deben satisfacer en el individuo para que logre un bienestar
óptimo.
El tema de las necesidades básicas ha sido estudiado en las ciencias sociales que buscan
las fuerzas primarias de la motivación fenomenal para la conducta humana. Maslow, ha
sugerido que hay cinco categorías básicas de necesidades del hombre, que pueden
ordenarse por prioridad en cuanto a su satisfacción. Las categorías en orden de prioridad
son:
1.
2.
3.
4.
5.
Necesidades Fisiológicas
Necesidades de protección y seguridad
Necesidades de amor y pertenencia.
Necesidades de estimación
Necesidades de realización personal
NECESIDADES BASICAS SEGÚN "ABRHAM MASLOW" (1971)
MODIFICADA POR "RICHARD KALISH" (1977)
AUTOREALIZACION
AUTOREALIZACION
AUTOESTIMA
NECESIDAD DE AMOR
Y PERTENENCIA
EVITACION DEL DOLOR
ESTIMA
AUTOESTIMA
AMOR
PERTENENCIA
INTIMIDAD
FIRMEZA
SEGURIDAD
PROTECCION
SEXO
ACTIVIDAD
ALIMENTOS
AIRE
EXPLORACION MANIPULACION
REPOSO
AGUA
NECESIDAD
SEGURIDAD Y PROTECCION
NOVEDAD
ELIMINACIÓN
NECESIDAD
SEXUAL
TEMPERATURA
NECESIDAD
FISIOLOGICAS
Necesidades Fisiológicas.- Tienen mayor importancia porque son esenciales para la sobre
vivencia, incluye la necesidad de: agua, alimento, aire, eliminación, descanso y sueño,
conservación de la temperatura y alivio del dolor. El logro de estas necesidades es esencial.
Necesidad de Seguridad Y Protección
Incluye la protección adecuada de elementos perjudiciales del ambiente; pero también las
personas deben saber que están a salvo de peligros reales y imaginarios; el Ser humano
suele sentirse protegido cuando se siente en ambientes familiares, rodeado de cosas
conocidas, se siente amenazado cuando se encuentra en sitio extraño, se alteran sus patrones usuales de vida.
Es frecuente observar que algunas personas buscan protección en objetos inanimados, ellos
asumen un simbolismo que representa, seguridad y protección para un individuo. Ej.: casi
todos los niños manejan un juguete u otro objeto que se ha hecho muy importante, y le dan
una sensación de seguridad cuando se encuentran en ambientes extraños.
Muchos adultos también tienen objetos inanimados que le brindan una seguridad y
protección. Ej.: amuletos, talismanes, que según las creencias lo protegen de peligros, la
mayoría de éstas creencias se han originado de las costumbres religiosas.
Necesidades De Amor Y Pertenencia
Los lactantes que se desarrollan sin amor y pertenencia no se desarrollan bien, de igual
forma también los adultos necesitan amor y pertenencia, necesitan tener siempre a otra
persona a su lado para compartir. Quienes no tienen lazos cercanos con individuos, suelen
tener mascotas: gatos, perros, canarios, etc, en quienes centran su amor y afecto ya que no
tienen oportunidad de compartir con otro ser humano.
Necesidad De Estimación
Una persona tiene que sentir que vale la pena como ser humano, es decir tener auto
estimación y que se le considera de valor y dignidad para su familia y sociedad. Maslow,
25
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
dice: que si no satisfacción en las personas, ellas siempre tendrán un mal concepto de sí
mismo y sentimientos de desadaptación, frustración, alineación y como resultado falta de
esperanza.
Necesidad De Realización Personal.
Incluye la necesidad que tiene cada persona de obtener su potencial más elevado y lograr
las ambiciones que tenga en la vida. Aquí Maslow, toma en cuanta la necesidad de
conocimiento y estética, es decir de algo bello en la vida del individuo.
Diversos autores sugieren modificar las Jerarquías de las necesidades que plantea Maslow,
y es así, que un gran investigador Richard Kalish, la necesidad de conocimiento y
realización la colocó en segundo lugar y en ella incluyó el sexo, la actividad, la exploración
(investigación) y la innovaciones. Richard Kalish, dice: el niño que no tiene oportunidad de
explorar o manipular objetos, no logra su desarrollo emocional ni social en forma óptima. El
impulso sexual también es fundamental, ya que esencial para la supervivencia de las
especies; sin embargo es un impulso que se puede sublimarse.
BIBLIOGRAFIA:
DU GAS BERVERLY WITRE "Tratado de Enfermería práctica". Editorial Interamericana,
l992.
Leddy Susan y Pepper J. Mae. "Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional". 1ºa
Edición en Español. Organización Panamericana de la Salud. l989.
KOZIER, Barbara, Conceptos y Temas en la Práctica de la Enfermería, Segunda edición,
Interamericana México, 1992
26
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
FASES DEL PAE
VALORACION – ETAPA I
Primera fase del PAE, y posiblemente la más importante ya que todo
el plan se realiza con la información obtenida.
Esto quiere decir que la valoración enfermera es:
 Un "proceso". Constituye la primera fase del proceso enfermero.
 “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.
 “Sistemática”. Requiere un método para su realización.
 “Continua”. Comienza cuando la persona entra en contacto con el sistema de cuidados
enfermeros y continúa durante todo el tiempo que necesita de ello.
La valoración es la recogida deliberada y sistemática, de datos para determinar estado de salud del
paciente. Puede ser:

Valoración inicial.

Valoración continúa.

Valoración final.
Identificamos en cada paciente:
 Estado salud pasado y presente.
 Incapacidades y limitaciones.
 Respuesta a alteraciones actuales.
 Respuesta al tratamiento médico o de enfermería.
 Riesgo de desarrollo de alteraciones posteriores.
Es importante comunicarse de forma eficaz.
-Áreas de valoración:

Datos personales.

Percepción del paciente de su enfermedad o situación, incluyendo síntomas clínicos.

Factores estresantes.

Estilos de vida.

Factores socioculturales.

Definición personal de salud.

Nivel de desarrollo y exigencia.

Necesidades básicas.

Recursos propios.

Deficiencias.

Capacidades intelectuales y habilidades aprendidas.

Experiencia anterior dentro del sistema.
27
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
La obtención de datos se hace mediante:

Observación.

Entrevista.

Examen enfermería.

Conversación informal.

Cambio impresiones.

Revisión nota e historial.
Después se obtienen datos y se clasifican:

Datos basados en percepciones: objetivos o subjetivos.

Datos basados en tiempo: antecedentes o consecuentes.

Datos socioculturales.
Las fuentes de información pueden ser:

Primarias o directas: paciente.

Secundarias: familiares, miembro equipo, expediente clínico.

Historial de paciente.

Registros sociales.

Notas e informes: comentarios de enfermería.

Resultado pruebas diagnósticas.

Referencias libros y manuales.
ENTREVISTA
Tiene que tener una iniciación, cuerpo y cierre.
Iniciación: fase acercamiento, creación ambiente favorable.
Cuerpo: obtención información necesaria, motivo de la consulta.
Cierre: base para establecer primeras pautas.
La información que obtenemos es información subjetiva.
-Fines:

Obtención de datos.

Evaluación cambios.

Enseñanza.

Identificación de problemas.

Ayuda y asesoramiento en el tratamiento.
Las entrevistas pueden ser:
-Entrevista informal: breve, situación actual, determina sentimientos y necesidades.
-Entrevista formal:

Dirigida: muy estructurada, tiene un propósito específico, controlamos la situación.

No dirigida: más eficaz, la persona favorece la comunicación.
28
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
-Requisitos para una buena entrevista:

Lugar y ambiente adecuado.

Técnicas verbales: preguntas abiertas, cerradas, intencionadas
Normas para una buena entrevista:

Empatía.

Respeto mutuo.

Autonomía e independencia.

Confianza

Asegurar intimidad.

Explicar objeto de la entrevista.

Mantener contacto visual.

No tener, ni demostrar prisa.
OBSERVACION

Debemos usar los 5 sentidos.

Fijarnos en su aspecto general.

Prestar atención a los modelos de interacción- cómo reacciona el enfermo.
1.
Técnica directa.
2.
Técnica indirecta o instrumental.
Después de estos dos pasos la entrevista y observación
estructuramos datos:

Del paciente.

De la salud del mismo.

De
los
factores
influyentes:
psicológicos, socioculturales.
biológicos,
¿Cuáles son las respuestas del paciente para afrontar nueva situación?
Examen Físico de Enfermería
Debe de ser una recogida de datos del estado psíquico y físico del paciente, así como de
problemas específicos o generales.
Debe ser sistemático: examen cefalocaudal o por sistemas Examinando todas las partes del
cuerpo. Las técnicas son:

Inspección o examen visual cuidadoso y global.

Palpación: dureza, tamaño, temperatura.

Percusión: golpeando suavemente dedos.

Auscultación: sonidos del cuerpo.
Objetivos examen enfermería:


29
Identificar capacidades individuales.
Valorar nuevos datos obtenidos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA



Identificar nuevos datos valorables.
Diferenciar los descubrimientos normales de las alteraciones.
Tener un foco de atención-reunión datos laboratorio.
GUIA PARA EL EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL DE LA CABEZA A LOS PIES
1. PARAMETROS GENERALES








Estado de salud.
Estado emocional (presentación, angustia, pulcritud)
Actividad, postura, marcha
Expresión oral.
Olor.
Talla y peso
Signos vitales
Piel según zona: color, elasticidad, humedad, temperatura, lesiones
2. CABEZA
Observaremos las pupilas y comprobaremos si son o no del mismo tamaño y si reaccionan
a la luz, para lo que utilizaremos una linterna. Normalmente, con la luz las pupilas se
contraen.
Pupilas normales.
Pupilas s contraídas la luz.
Tipos de ojo rojo.
También le preguntaremos sobre alteraciones recientes de la agudeza visual o pérdidas de visión,
y exploraremos posibles alteraciones de la conjuntiva Continuamos la exploración de la cabeza
observando si un lado de la cara guarda simetría con el otro, si existe algún tipo de desviación (por
ejemplo, un párpado más caído que el otro (Ptosis), desviación de la boca y comprobaremos si
puede hacer todos los gestos de la cara (cerrar párpados, silbar o inflar los carrillos, reír...). En
caso de accidente, es importante observar si drena sangre u otro líquido por los oídos, la nariz o la
boca o hematomas alrededor de los ojos.
La exploración del interior de la boca debe realizarse con la ayuda
de un baja lengua y se pide al paciente que emita la letra «A» de
continuo para que se eleve la campanilla.
Amígdalas normales
Observe posibles desviaciones de la lengua, campanilla, color de la
mucosa, estado de los dientes, presencia de puntos blancos o rojos
en el fondo de la garganta, tamaño de las amígdala
Amigdalitis
30
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
En los oídos debe explorarse la aparición de dolor espontáneo o a la presión sobre el conducto
auditivo o detrás de las orejas, secreción, cerumen y hemorragia. Pregunte sobre posibles pérdidas
de audición o aparición de ruidos, zumbidos..., y explore la existencia de edema o masas detrás de
las orejas. Interrogue sobre la existencia de mucosidad en la nariz, sangrados o pérdida de olfato.
3. CUELLO
Compruebe si existe rigidez: pida al paciente que toque el pecho con el mentón (con la boca
cerrada) y que mueva la cabeza a los lados (que toque el hombro con la oreja).
Mire si tiene masas. Si es así, compárelo en tamaño y consistencia, registre si presenta dolor y si
se mueve fácilmente o está adherido.
4. TORAX
El corazón se explora ayudándonos del estetoscopio, aplicando la
campana debajo de la tetilla izquierda. Compruebe la frecuencia y el
ritmo de los latidos.
Los pulmones también se exploran con la ayuda del mismo
instrumento, auscultando la respiración en la espalda, y comparando
simétricamente ambos lados. Compruebe si existe algún
ruido
anormal.
Observe si el paciente respira sin dificultad o si tiene dificultad de
respirar, tos, dolor o elimina secreción con mucosidad o sangre.
5. ABDOMEN
Para realizar la exploración del abdomen el enfermo debe estar tumbado boca arriba, sin
almohada, respirando tranquilamente, y las piernas ligeramente flexionadas.
Interrogue al enfermo si presenta dolor, la zona o punto donde más le duele, hacia dónde se irradia
y en qué postura mejora. También es importante conocer si el dolor varía con las comidas, al
defecar o vomitar.
Colóquese al lado derecho del enfermo y comience a palpar con las manos extendidas y los dedos
juntos. Se palpará suavemente todo el abdomen, aumentando ligeramente la presión en un
segundo recorrido.
Cuando el paciente presente dolor, comience la palpación por el lugar más alejado del mismo y
vigile la cara del enfermo, pues a veces aparecen gestos de dolor, más indicativos que cualquier
otra información.
31
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
El abdomen puede estar blando o duro, pueden aparecer puntos de dolor y apreciarse masas. Si
aparecen éstos en la ingle, examine al paciente de pie y tumbado, comprobando si el bulto varía de
tamaño. Invítele a toser, para comprobar igualmente si el bulto «crece».
Cuando exista dolor abdominal haremos una maniobra que consiste en apretar con la punta de los
dedos en la zona derecha y baja del abdomen, unos centímetros por encima de la ingle (en el
punto medio entre el hueso de la cadera y el ombligo), y soltar bruscamente, pidiendo al enfermo
que nos diga si le duele más al presionar o al soltar.
Si hay dolor efectuaremos también otra maniobra que consiste en situar los dedos de ambas
manos presionando por debajo de las últimas costillas del lado derecho del paciente, pídale que
inspire profundamente. Señale si con la inspiración aparece o no dolor.
6. DORSO O ESPALDA
En caso de dolor lumbar, practicaremos dos maniobras:
1. Dar un golpe seco y no muy intenso con el canto del puño en cada zona renal, a ambos
lados de las últimas costillas, valorando si el dolor aumenta o no.
2. Con el paciente acostado boca arriba, elevarle la pierna extendida (sin doblar la rodilla),
comprobando si al hacerlo aparece o aumenta el dolor; si es así, indique el ángulo que
forman las piernas con la horizontal en ese momento. Efectúe la maniobra con las dos
piernas alternativamente, primero con la sana.
7. EXTREMIDADES
Si en el resto del cuerpo es importante observar la simetría, en las extremidades es fundamental.
Siempre que se encuentre una alteración en una de ellas, debe compararse con la opuesta.
Explore:




Presencia de inflamaciones, hinchazón o varices.
Temperatura: si están frías o calientes, y si hay diferencia de temperatura entre ellas.
Color: enrojecimiento, moratones...
Deformidades.
32
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA


Fuerza: para valorarla, pida al enfermo que le dé la mano y apriete, que empuje con el pie
contra nuestra resistencia, sujetándole el tobillo...
Sensibilidad: se explora con un bolígrafo, tocando simétrica y alternativamente ambas
extremidades.
8. PIEL
La inspección de la piel puede revelar signos de enfermedades generales o procesos propiamente
cutáneos. Debe efectuarse, a ser posible, con luz natural.
Hay que valorar:


Cambios de coloración: puede aparecer un tono amarillento, enrojecimiento, palidez o
tonos azulados.
Lesiones localizadas, que pueden ser manchas, masas, descamaciones, ampollas o
vesículas, puntos de pus... En estos casos hay que describir el número, tamaño y situación
de las mismas, sus límites (bien o mal definidos), la confluencia o proximidad con otras
lesiones, su aspecto y color, y si son dolorosas o indoloras. Identifique la lesión con alguna
de las figuras siguientes:
FASE DIAGNÓSTICA/ETAPA II.
Los Diagnósticos enfermería, son los problemas de Salud o necesidades detectados en la
Valoración y que entran dentro de la competencia de Enfermería.
Estos problemas, pueden ser tratados por el profesional de Enfermería de forma totalmente
independiente.
Existen varias definiciones de Diagnósticos Enfermeros
M.Gordon:” los diagnósticos de enfermería son los problemas de salud reales o potenciales, que
las enfermeras en función de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar”.
“El diagnostico enfermería, es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva
de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las
prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)
Objetivo
Es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su
salud
Diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:
1. Recolección de datos: recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un
diagnóstico.
2. Detección de señales/patrones: cambios en el estado físico (p. ej., gasto urinario
disminuido).
3. Establecimiento de hipótesis: alternativas posibles que podrían haber causado señales o
patrones previos.
4. Validación: pasos necesarios para eliminar otras hipótesis, y para simplificar en un solo
problema.
5. Diagnóstico: decisión sobre el problema basado en la validación.
33
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
ENUNCIADO
GORDON: estableció el formato P.E.S., que corresponden a:



P = problema: «en relación con...» o «relacionado con...»
E = etiología: «manifestado por...»
S = signos y síntomas.
DIRECTRICES

La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no una actividad
de Enfermería.

Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal

Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos objetivos y
subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario.

Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un enunciado confuso.

No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.

No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico médico.

No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden médica.

No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico de Enfermería.

No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los objetivos.
Acaba la valoración y nos encontramos con tres supuestos:

No hay problemas.

Problemas de enfermería: reales o potenciales.

Problemas interdisciplinares.
Clasificación de los diagnósticos:

Diagnóstico real: basado en síntomas subjetivos y objetivos.

Diagnóstico potencial: aún no existe riesgo, pero puede.
Según el patrón funcional de salud serán los diagnósticos:
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS/etapa III.
Proceso continuo que tiene como finalidad
establecimiento de plan de cuidados para prevenir,
reducir o corregir los problemas en el diagnóstico.
Significa decidir con antelación que se va a hacer.
1. Establecimiento de prioridades:
34
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Problemas enfermería.

Problemas interdependientes: amenazan vida, reales, potenciales, posibles, actividades.
Una vez valorados los problemas la enfermera debe jerarquizarlos, hay que tener en cuenta que
pueden cambiar día a día, incluso hora a hora.
Áreas de objetivos:

Área cognitiva: capacidades intelectuales.

Área psico-motriz: capacidades motoras.

Área afectiva: cambios actitudes, sentimientos, valores.
5 componentes:

Sujeto, verbo, condiciones, criterios, momento específico.
2. Fijación de criterios:

Establecimiento de objetivos:

Corto plazo: con relativa rapidez, menos de una semana.

Largo plazo: iodo más prolongado, se pueden plantear objetivos a corto plazo para
alcanzar uno a largo plazo.

Recursos disponibles.

Resultados esperados.

Componentes formulación.
3. determinación de actividades:
Como vamos a ayudar al paciente a lograr resultados, de forma clara y específica, contando con
las peculiaridades del paciente.
Mediante actividades.
Llegando al plan de cuidados: instrumento dinámico y flexible.
4. Registro:
Tres finalidades:

Sirve instrumento.

Da continuidad.

Elemento estudio y evaluación.
En la planificación hay tres elementos fundamentales:

Problemas
enfermería
interdependientes.

Resultados esperados.

Actuaciones enfermería.
y
problemas
Conclusiones:

Fijar prioridades.
35
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Establecer resultados esperados.

Planificar.

Anotar plan.
Ordenación (importante):
1) Problemas que amenazan la vida del paciente.
2) Problemas reales.
3) Problemas potenciales
EJECUCIÓN/ETAPA IV
Ejecución del plan de cuidados.

Debemos actuar en su lugar.

Guiarle para alcanzar independencia.

Prestarle apoyo mental y físico.

Ambiente saludable.
Enseñarle.
En dos actividades:

Actividades dependientes.

Actividades independientes.
Tres etapas:
1. Preparación:

Personal.

Equipo.

Tiempo.
2. Intervención:

Consulta protocolos.

Lavado manos.

Identificar paciente.

Informarle.

Realización intervención.

Comprobar material.

Ver cómo queda paciente.
3. Registro:

Reacción paciente al tratamiento.

Como, hora, quien, actividades, incidencias, efectos conseguidos.
36
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
EVALUACIÓN/ ETAPA V
Comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
esperados.
Se mide:

Eficacia.

Efectividad actuaciones.
Se divide en dos partes:

Recogida de datos sobre estado de salud.

Comparación con los resultados esperados y juicio sobre la evaluación del
paciente.
Áreas:

Aspecto general y funcionamiento del cuerpo.

Señales y síntomas específicos.

Conocimientos.

Capacidad psicomotora.

Estado emocional.

Situación espiritual.
Resultados:

Paciente alcanza resultados.

Está en proceso: planteamos nuevas actividades.

No alcanza: revisión del problema, resultados y actividades.
La valoración es continua, así podemos detectar cómo evoluciona el paciente y realizar
ajustes o introducir modificaciones.
Conclusiones:

Comparar resultados obtenidos con los esperados.

Medida calidad.

Detectar y eliminar deficiencias.

Demostrar que el servicio es adecuado.

Ver solidez del plan de cuidados.

Ver progresos del paciente.

Registro de manera subjetiva y objetiva.

Sesiones de enfermería.
37
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 4
UNIDAD TEMA:
4
TITULO: SIGNOS VITALES: Valoración Temperatura, Pulso, Respiración Presión
Arterial, objetivos, Fundamento Científico, procedimiento.
FECHA DE ENTREGA:
Objetivo General.Transportar oxígeno y nutrientes a las células y eliminación de los productos de desecho de las
mismas, conservando un ambiente físico y químico estables dentro del cuerpo.
Fundamento Teórico.El oxígeno es esencial para la vida, normalmente llega al cuerpo a través del aire que se respira,
la sangre lo transporta a las células y regresa como material de desecho, dióxido de carbono, a los
pulmones en el aire respirado. Se llama ventilación al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
que ocurre entre la atmósfera y las células del cuerpo.
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son expresiones objetivas que se manifiestan en un proceso constante del
individuo.
Pulso.El pulso es latido de una arteria que se percibe
sobre una saliente ósea, cuando se contrae el
ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las
arterias de todo el cuerpo, esta onda de sangre es el
pulso El pulso es el salto palpable del flujo sanguino,
el número de sensaciones durante un minuto es la
frecuencia del pulso
Objetivos:




Detectar las alteraciones que pueda presentar el paciente.
Conocer el ritmo frecuente, volumen y tensión del pulso del paciente.
Determinar el pulso de pulsaciones y contribuir al diagnóstico clínico de la paciente.
Informar con exactitud la frecuencia y ritmo del pulso.
Principios científicos:
La intensidad del pulso varía con la magnitud del volumen sistólico y la elasticidad de la pared
arterial.
El pulso rápido y filiforme es un signo del choque circulatorio.
Lugares donde se puede tomar el pulso: cuello, antebrazo (pulso radial), en la parte anterior del pie
(pulso pedio).
38
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Equipo y material. Libreta de apuntes y/o cuadro térmico.
 Reloj con segundero
 Fonendoscopio
 Lapicero azul
Procedimiento.









Presentarse e identificar a su paciente.
Explicar el procedimiento
Ponerlo cómodo, respetando su individualidad
Lavarse las manos
Elegir la arteria a valorar, descubrir la zona correspondiente a ésta, cubrir el resto del
cuerpo.
Colocar los dedos índice, medio, anular a lo largo de la arteria, presionando en forma
regular y firme sobre la superficie.
Adoptar una posición erecta, con el reloj en la otra mano cuente el número de pulsaciones
que perciba en la arteria elegida durante un minuto completo
Cubrir las zonas valoradas, acomodar y dejar cómodo al paciente
Lavarse las manos.
Registrar el valor obtenido en el cuadro térmico
Recomendación:
 No tome el pulso al paciente después que esto haya realizado algún ejercicio porque
altera el ritmo normal.
 Nunca utilice su dedo porque esté tiene su propia pulsación.
 Haga la palpación sobre un plano resistente.
 Si no está segura del valor obtenido, repita el procedimiento.
VALORES NORMALES.0 – 11 meses
2 - 6 años
7 - 10 años
Adultos
70 – 140 x minuto
80 - 115 x minuto
70 - 110 x minuto
60 - 80 x minuto.
DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO
39
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Alteraciones En La Frecuencia Del Pulso
Bradicardia
pulso bajo o disminuido, cifras por debajo de 60 p/m.
Taquicardia
pulso alto o elevado, por encima de 100 p/m. Pulso
acelerado
Entre 90 y 100 p/m.
Arrítmico
Cuando las pulsaciones no se producen en intervalos iguales.
Débil o filiforme
Es difícil de percibir ya que es muy débil.
Febril
Es un pulso pleno y rebotante. Característico en los proceso
febriles
Fuerte
Tiene una gran amplitud.
Respiración.-
La respiración es el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la atmósfera y las células
del organismo. Con la intervención del sistema pulmonar y cardiovascular en una unidad de tiempo
establecido. El control es inconsciente y su centro de origen se encuentra en el bulbo raquídeo,
pero conscientemente se puede aumentar, disminuir ó parar la respiración.
Objetivos:






Valorar el estado general del paciente.
Conocer las características de la respiración.
Descubrir la presencia de algún proceso patológico.
Conservar la permeabilidad de las vías respiratorias.
Reducir al mínimo la ansiedad o angustia del paciente.
Determinar la frecuencia respiratoria y ayudar al diagnóstico clínico.
Principios científicos:








Todas las células del organismo necesitan un aporte adecuado de oxígeno.
El oxígeno llega a los alvéolos pulmonares por la nariz o la boca, la faringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos.
La frecuencia respiratoria media de un individuo en reposo varía con la edad.
El aire que tiene el oxígeno es forzado a entrar y salir por las vías respiratorias por
modificaciones periódicas e intermitentes.
Las concentraciones de dióxido de carbono entre 3 y 10% aumentan la frecuencia y
profundidad de la respiración.
Recomendación:
Obtener datos exactos sobre el procedimiento. Evitar el ahogamiento.
Tomar o controlar la respiración cuando el paciente esté en reposo y si es niño debe estar
tranquilo preferentemente dormido.
Frecuencia respiratoria normal:
En lactantes
De 1 a 12 años
De 2 a 10 años
Adultos
40
34 a 40 X’
24 a 32 X’
20 a 26 X’
14 a 20 X’
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Alteraciones De La Respiración:
Taquipnea
Cifras por encima de las 18 resp/min. Respiración rápida
Bradipnea:
Cifras por debajo de 12 resp/min. Respiración lenta.
Apnea
Ausencia de respiración
Disnea
Dificultad respiratoria por déficit de oxígeno. O respiración
dificultosa
Asmática
Tiene inspiraciones cortas y espiraciones prolongadas y
sibilantes (ruidosa)
Ortopnea
41
Dificultad para respirar cuando el paciente se encuentra en
decúbito supino.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 4
TEMA:
5
TITULO: TERMORREGULACION: Control de la temperatura corporal.- Aplicación de
frio.- Aplicación de calor.FECHA DE ENTREGA:
Termorregulación
Concepto.- La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los
procesos corporales y la cantidad del calor perdido al ambiente externo.
La temperatura corporal aceptable oscila desde 36º C hasta 37º C (96.8 º a 100.4 º F) no hay
temperatura única normal para todas las personas y varía en función de la zona de medición
El hipotálamo controla la temperatura corporal, el hipotálamo anterior controla la perdida de calor
y el hipotálamo posterior controla la producción de calor.
La temperatura de la superficie corporal o cutánea aumenta y desciende con los cambios de
temperatura ambiental circundantes. No igual en todas las personas depende de la edad, sexo,
grado de actividad física y el estado de salud.
Objetivos:




Determinar el grado de calor de cuerpo.
Contribuir al diagnóstico del paciente.
Trazar y evaluar el cuadro técnico.
Conocer y valorar el estado general del paciente
Principios científicos:

La hipotermia puede producir daño cerebral permanente ya que las células nerviosas no se
regeneran.

La hipotermia puede provocar arritmias cardiacas, incluso llegar al paro cardiaco.

El calor se distribuye en el cuerpo por conducción de los tejidos y la sangre circulante.

La producción del calor está controlada en forma termostática en el hipotálamo.

El calor se pierde del cuerpo por los fenómenos de radiación, convención, conducción y
evaporación.

La temperatura de la superficie del cuerpo varía con los cambios del ambiente.
¿Que Factores afectan la pérdida de la temperatura?
Evaporación: Mediante la diaforesis o sudación
Radiación:
Transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas por ejemplo: del cuerpo
a objetos más fríos en el ambiente.
Conducción: Paso de calor de una sustancia más caliente a una mas fría ejemplo: del cuerpo al
aire del ambiente
42
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Convención: Movimiento del aire a medida que las corrientes de aire eliminan el calor de la
superficie del cuerpo
¿Qué tipos de termómetro existen?
Mercurio, (oral, rectal y axilar)
Electrónico y desechable
¿En qué lugar se mide la temperatura tanto central como superficial?
Central
Superficial
Rectal
Membrana timpánica
Piel
Esofágica
Oral
Arteria pulmonar
Axilar
Vejiga urinaria
¿Qué material necesitamos para tomar la temperatura?

Termómetro, gasa, lubricante para medir temperatura rectal

Lapicero, hoja de cuadro térmico o formulario de registro

Guantes desechables.

Solución desinfectante
I. Valoración de Constantes Vitales
1. No tomar la temperatura oral en los siguientes casos:

Cuando el cliente respira por la boca o necesita administración de Oxigeno

Cuando ha recibido alimentos o líquidos hasta después de 30 minutos

Tampoco en caso de cirugía oral, nasal.

Cuando esta inconciente, antecedentes de convulsión, escalofríos o si puede morder; en
niños, lactantes, recién nacidos.
2. No tomar la temperatura rectal en los siguientes casos:

43
Cuando ha sido sometido a cirugía rectal, enfermedad rectal, o susceptibles a
hemorragias, ni en recién nacidos y lactantes
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
3. En la toma de la temperatura rectal tomar en cuenta lo siguiente:
 Colocar correctamente e inmovilizar el termómetro durante la medición
4. No tomar temperatura con termómetro desechable (parche termo sensibles) cuando el cliente
este con diaforesis.
La enfermera debe observar factores de riesgo que alteran la temperatura como:
a)
Infecciones Diagnosticadas o previstas, b)quemaduras, c)heridas abiertas, d) leucocitos
menor a 5000 o superior a 12000, e) quimioterapia, f) lesión hipotalamica, g) exposición a
temperaturas extremas (frió/calor), h)cuando reciben transfusión sanguínea o derivados)
La enfermera debe vigilar signos y síntomas de alteración de la temperatura como:
1.- fiebre.- cuando la temperatura se encuentra más de 38 º C. se observa piel pálida o
enrojecida, piel fría o caliente al tacto, piel seca o diaforética, membrana mucosas secas,
escalofríos pilo erección (piel de gallina), taquicardia, malestar general, dolor muscular o articular,
nauseas, vómitos, diarrea, sensación de frió o de calor e inquietud.
a. Fiebre intermitente o cotidiana.- es el aumento diario de la temperatura que disminuye a
lo normal generalmente en las primeras horas de la mañana
b. Fiebre Remitente.- la temperatura es mayor que la normas y existe variaciones
importantes en algún momento de las 24 horas del día
c. Fiebre recidivante.- la temperatura puede ser normas por 1 o 2 días y después presentar
alzas de temperatura.
d. Fiebre héctico o séptica.- es la fiebre intermitente con variaciones diarias (2.2 º c) en las
24 horas.
e. Fiebre constante.- es la temperatura que permanece constantes o igual durante días o
semanas.
2.- Hipertermia.- cuando la temperatura se encuentra mas de 40º C se observa piel seca y
caliente, taquicardia, hipotensión, sed excesiva, calambres musculares, trastornos visuales,
confusión o delirio.
3.- Hipotermia: se la denomina cuando la Temperatura corporal se encuentra por debajo de 35.5º
C y se observa: piel pálida, piel fría al tacto, bradicardia y arritmias, escalofríos incontrolables
disminución del nivel de consciencia, respiraciones superficiales.
Fundamentos.
Los síntomas y signos físicos pueden señalar una alteración de la temperatura corporal.

Las conductas que no permiten el empleo de ciertos lugares para la medición de la
temperatura pueden estar relacionados con alteraciones de la temperatura.
Otros factores que se deben considerar en la toma de la temperatura
FACTORES
EDAD
FUNDAMENTOS
Los ancianos tienen límites más estrechos de temperatura que los
adultos jóvenes
EJERCICIO
La actividad muscular eleva la producción de calor
HORMONAS
Las mujeres tienen mayores fluctuaciones de la temperatura que los
hombres debido a los cambios hormonales del ciclo menstrual y
menopausia.
44
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
ESTRÉS
El estrés eleva la temperatura
TEMPERATURA
AMBIENTAL
Lactantes y ancianos son más sensibles a cambios de temperatura
ambiental
Los fármacos pueden alterar o favorecer la sudoración,
vasoconstricción, Vasodilatación o interferir en la capacidad del
hipotálamo para regular la temperatura
Por las mañanas la temperatura es menor que en las tardes alcanza
el máximo valor y en las noches baja gradualmente.
FARMACOS
FLUCTUACIONES
Para medir la temperatura corporal:
Hay que comprobar que el mercurio del termómetro esté bajado y el termómetro esté limpio, se
debe introducir la parte más estrecha (bulbo) introduciéndola unos 3 cm. y tiempo aproximado:
 De 1 a 3 minutos para la temperatura rectal,
 5 minutos para la temperatura axilar
 3 min. para la bucal u oral
Zonas de medición de la temperatura:
 Bucal 3 minutos
 Axilar 5 minutos
 Rectal 2 minutos
Procedimiento:
45
1.
Lavarse las manos
2.
Prepara y/o verifique material correcto
3.
Saludar, identificar y explicar procedimiento a su paciente
4.
Retirar el termómetro del frasco con solución antiséptica, sostener el mismo del
externo distal al bulbo en forma horizontal, con la otra mano tome una torunda de
algodón, la misma que llevará del bulbo del termómetro hacia el extremo distal
(extremo que sostiene con la otra mano), en forma rotatoria
5.
Sostener el termómetro en forma horizontal y llevarlo a la altura de los ojos
6.
Verificar mediante observación directa que la columna de mercurio esté por debajo
de 35 grados centígrados en la escala graduada del termómetro. Si no está sacudir
el mismo con movimiento seguro y firme hasta lograr el nivel señalado
7.
Descubrir la axila elegida
8.
Sostener en abducción el miembro superior en cuya axila se controlará la
temperatura, valorar la misma, colocar el bulbo del termómetro en la línea media
axilar
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
9.
Aproximar el miembro superior con el termómetro manteniendo en aducción el
brazo y antebrazo flexionado sobre el tórax anterior.
10.
Controlar tiempo, mantenga al paciente es ésta posición durante 5 minutos
pasados los mismos sostener el termómetro por extremo distal, separe el miembro
superior del tórax del paciente; retirar el termómetro y con movimientos rotatorio,
limpiar el mismo yendo desde el extremo distal hasta el bulbo
11.
Elevar el termómetro a la altura de los ojos y visualizar la columna de mercurio, leer
en la escala marcada los grados que alcanzó el mercurio
12.
Sacudir con movimientos suaves y firmes el termómetro hasta alcanzar en su
escala un valor inferior a 35 ºC.
13.
Colocar el termómetro en solución jabonosa lavar, enjuagar con agua y volver a
colocar en el frasco con solución antiséptica
14.
Lavarse y secarse las manos, dejar cómodo y despedirse de su paciente.
15.
Registrar el valor obtenido, en su libreta de apuntes y cuadro térmico, de acuerdo a
formato de la institución
16.
Registrar características en hoja de enfermería.
Al anotar hay que tener en cuenta que la temperatura rectal es medio grado superior a la axilar por
se debe restar este medio grado o dejar registrado que la temperatura tomada es rectal.
Consideraciones Generales:









Comprobar que en la axila no haya transpiración, ni inflamaciones locales.
El termómetro se coloca entre la cara interna del brazo del paciente y el tórax y se
conserva el brazo cruzado sobre el tórax.
El termómetro debe estar en contacto directo con la piel.
Retirar el termómetro y bajar el mercurio del termómetro y se deja limpio.
En temperatura oral asegurarse de que el paciente no ha ingerido una bebida fría o
caliente previa a la toma de temperatura
Colocar el termómetro debajo de la lengua a un lado de la boca, manteniendo está
cerrada, y se le comunica al paciente que lo sujete con los labios.
La lectura debe realizarse manteniéndola a la altura de los ojos, girando el
termómetro entre los dedos hasta ver la columna del mercurio, que llegará hasta
un determinado punto de este, que estará numerado.
En la temperatura rectal la profundidad para insertarlo es de 6 cm desde el ano, es
mejor marcar el termómetro.
El nivel de la temperatura se puede categorizar en Hipotermia menos de 35 ºC,
normal 36.0 ºC – 37.9 ºC, media 38.0 – 38.9 ºC y fiebre alta más de 39.0 ºC.
46
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
CUESTRIONARIO
1. ¿Qué es la temperatura corporal?
2. ¿ Cuales son los valores normales de la temperatura corporal?.
3. ¿Qué es la bolsa de agua caliente?
47
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 4
UNIDAD IV TEMA 6
TITULO: CONTROL SIGNOS VITALES.- Valoración de la Presión
Arterial. Objetivos. Principios Científicos. Procedimientos
FECHA DE ENTREGA:
a)
TENSIÓN ARTERIAL O PRESION ARTERIAL.
Concepto.- Es la fuerza o presión ejercida
por la sangre contra las paredes de las
arterias a medida que fluyen por ella.
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo
del corazón, la sangre es expulsada por la
aorta y viaja por las grandes arterias hasta
las más pequeñas las arteriolas y los
capilares.
Consideraciones Importantes A Tomar En Cuenta Con La Presión Arterial
 Cuando el volumen de sangre disminuye, la sangre la presión arterial baja, por
ejemplo en hemorragia.
 La viscosidad de la sangre (espesa) dependen del número de glóbulos rojos y la
cantidad de proteínas del plasma. La viscosidad puede variar por desequilibrio de
líquidos y electrolitos.
 La disminución de la luz o diámetro interno de los vasos sanguíneos, aumenta la
presión necesaria para bombear la sangre por ellos
 La presión arterial individual varia de de una hora a otra y de día a día como la
posición en que se mide la PA.
 Se debe anotar hora, lugar y posición de la PA
48
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm. Hg). Depende de 3
factores:
 Fuerza de contracción cardiaca
 Volumen de sangre circulante o volemia
 Resistencia periférica.
La tensión aumentará cuando lo haga alguno de sus factores, y disminuirá en caso
contrario. En condiciones normales, la presión arterial aumentará o disminuirá con cada
contracción y relajación de los ventrículos.
Tenemos valores diferentes:
1.-Presión sistólica: Presión máxima que se alcanza en la aorta y en las arterias
periféricas, como consecuencia de la expulsión de sangre por el ventrículo izquierdo
durante la sístole. Conocida como máxima, la presión en la parte más alta de la onda
sanguínea es de 120 mm.Hg.
2.-Presión diastólica: Es la presión más baja que se alcanza en las arterias, la presión
mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias es de 80 mm.,
corresponde a la fase de reposo del ventrículo.
3.-Presión diferencial: Es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
LOS VALORES NORMALES PARA UN INDIVIDUO DE EDAD MEDIA SON:
PRESION SISTÓLOCA
PRESION DIASTOLICA
120 A 140 mm/Hg
70 a 90 mm/Hg
Alteraciones de la Presión Arterial.
Hipertensión: Aumento de la presión o tensión arterial por encima de 140 mm Hg.la
sistólica o encima de 100 mmhg diastólica.
Hipotensión: Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 90mmHg. la sistólica y
60 mmHg de la diastólica.
Factores Que Pueden Alterar La Presión Arterial
La edad
El stress
con los años las arterias pierden elasticidad y
grosor
en la menopausia, las mujeres suelen tender a
valores bajos, pero a partir de esta etapa
aumentan, sobrepeso incluso a los hombres
Ansiedad. Temor. Angustia.
Las emociones
Alegría y tristeza
El dolor
Leve o agudo
Ejercicio físico
Actividades
El sexo
49
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Hábitos nocivos
La obesidad
Tabaquismo, dietas hipersódicas, ingesta abusiva
de alcohol y otras bebidas estimulantes
Las grasas obstruyen los vasos sanguíneos
Factores que pueden disminuir la PA están:




El clima: con las temperaturas altas se produce una vaso dilatación periférica
Fármacos como los diuréticos y los vasodilatadores.
Hemorragias incluida la menstrual
Cambios bruscos de postura: hipotensión ortostática.
Sitios o Lugares Para Tomar La Presión
 Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo es la más
utilizada)
 Arteria femoral
 Arteria poplítea
 Arteria tibial
Técnicas y procedimientos para valorar la presión arterial:
La presión arterial se puede valorar de 2 formas:
1. Directa (aplicación exclusiva en cuidados intensivos
2. Indirecta (se realiza habitualmente, mediante auscultación con la ayuda del
estetoscopio y el tensiómetro.
 El paciente permanecerá sentado o acostado, debiendo estar en reposo
por lo menos 20 min. y no estar nervioso.
 Colocar el brazo del paciente en extensión, enrollando el manguito
alrededor del brazo, dejando libre la flexura del codo.
 Palpar el pulso en la arteria braquial y colocar en ese punto la cámara del
otoscopio.
 Cerrar la válvula de la pera del esfigmomanómetro e inflar el manguito
hasta que esté por encima de 180-200 mmHg. Dejar salir el aire lentamente
hasta que se oiga un ruido, el mismo que es bien audible, esta es la
presión sistólica. Continuar dejando salir el aire, hasta escuchar el nuevo
ruido que es la presión diastólica.
Para una buena medición de la tensión arterial es aconsejable tener en cuenta lo
siguiente:






50
PRESION SISTÓLOCA debe estar en 120 a 140 mmhg
PRESION DIASTOLICA debe estar en 70 a 90 mm/hg.
Que No se tome justo después o antes de las comidas.
El cliente debe estar en reposo: sentado o acostado
Tomarla siempre en la misma postura y en el mismo brazo
Nunca tome la PA en un brazo que se ha instaurado fluido terapia o una
derivación arteriovenosa (anastomosis en pacientes que se someten a
diálisis)
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA



No tome en el lado afectado de personas sometidas a mastectomía o
cirugía axilar.
Tomarla siempre con el mismo aparato.
Realizar un control a las mismas horas del día.
Material necesario para el control de la PA:
1. Fonendoscopio.
2. Esfigmomanómetro.- es un instrumento calibrado que consta de:




un manguito graduable para enrollarlo
alrededor del brazo, estos pueden ser de distintas longitudes y anchuras
un puño inflable
un lector que puede ser de 3 tipos diferentes:
 Aneroide ( esfera graduada, con una aguja que señala los valores),
 De mercurio (columna por la que sube el mercurio sobre una
escala; es el más fiable.
 El electrónico (valores digitales)
 También consta de una pera de gama que sirve para inflar el manguito
 Tiene una válvula que nos permite ir desinflando el manguito de forma
progresiva y lenta.
51
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Presión Arterial según Edades:
-
Bebes
De 3 a 6 años
De 7 a 10 a.
De 11 a 15 a.
De 15 a 20 a.
De 20 a 40 años
De 40 a 60 años
De 60 a 75 años
En posición Decubito Dorsal
En posición Sedente
En posición Erecta
90 / 60 mmHg.
110 / 70 mmHg.
120 / 80 mmHg.
130 / 80 mmHg.
120 / 85 mmHg.
140 / 90 mmHg.
160 / 95 mmHg.
170 / 95 mmHg.
120 / 70 mmHg.
100 / 55 mmHg.
98 / 52 mmHg.
Anormalidades de la Presión Arterial:
1. Hipertensión: Elevación anormal en la presión arterial.
2. Hipotensión: Es la presión arterial anormalmente baja.
Objetivo:
 Medir la presión sanguínea sistólica y diastólica por el método indirecta.
 Valorar la actividad cardiaca del corazón.
Principio científico:
 La sangre transporta sustancias del exterior al interior de las células y viceversa.
 Para medir la presión arterial se ejerce presión externa contra una arteria y se la
iguala con la presión interna del mismo.
 La presión arterial un manguito neumático inmediatamente por arriba de un punto
en que se perciba el pulso.
Procedimiento para medir la presión arterial:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificarse y explicar el procedimiento.
4. Individualizar al paciente.
5. descubrir el miembro en el cual tomara la presión arterial.
6. Envolver el mango del tensiómetro alrededor del brazo, cuatro dedos por
encima del espacio antecubital, teniendo cuidado que la parte más larga del
mango presione la cara interna del brazo para que las dos conexiones queden
sobre el espacio antecubital.
7. Adaptar los auriculares del estetoscopio, colocar el manómetro en lugar seguro
y visible.
8. Palpar la arteria braquial, con la yema de los dedos, valorar su pulsación,
acomodar los auriculares en sus oídos.
9. Colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria braquial, por debajo del
mango, fijar con una mano esta posición.
10. Cerrar la válvula del tensiómetro, inflar a través de la perilla el mango del
manómetro hasta que el mercurio suban aproximadamente 200 mmHg, por
encima del punto que se cree se obtendrá la presión sistólica.
52
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
11. Abrir la válvula y dejar salir el aire gradualmente, mientras observa la escala
del manómetro, leer en el mismo el punto en que se oye el primer golpe y
regístrese como presión sistólica.
12. Continuar la salida gradual del aire y leer en el manómetro el último ruido
audible y registrar esta cifra como presión diastólica. Abrir completamente el
aire restante del mango, retirar el fonendoscopio del brazo del paciente y el
mango.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar el material y llevarlo a su lugar.
15. Registrar en el cuadro térmico.
Bibliografía:
 Adachi, M, y Carednas F., Generalidades sobre Signos Vitales, Hoppital Japonés,
JICA, 1992
 Ministerio de Salud: Normas generales de procedimientos:, 1998
 Dugas: Fundamentos de Enfermería Práctica, Interamericana, 1992
53
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 5
UNIDAD 5 TEMA 7
TITULO: NECESIDADES HIGIÉNICAS.- Aseo matutino.- Cuidado
de la cavidad bucal.- Baño del adulto.- Baño en ducha y
tina.- Baño de esponja.- Lavado de cabello en cama.- Aseo
perineal.- Masajes Dorsal.FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN.La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican las personas para minimizar el
riesgo a agentes lesivos en su salud Con la higiene corporal intervenimos en la comodidad y el
aspecto físico del paciente y favorecemos la integridad tegumentaria.
La Piel es el órgano más extenso del organismo y tiene las siguientes funciones:
 Protección: es una barrera para algunos elementos y factores de riesgo.
 Recepción de estímulos: mediante las terminaciones nerviosas que la inervan, como
calor, dolor, suavidad
 Excreción: Permite eliminar sustancias como agua, sal y compuestos orgánicos.
 Regulación de la temperatura corporal: ayuda a mantener un equilibrio entre la
temperatura del medio ambiente y la interna del organismo. A través de la contracción y
dilatación de los vasos sanguíneos.
 Inmunidad: contribuye en la producción de anticuerpos con los queratócitos.
Características normales de la piel:





Debe estar intacta y sin erosiones.
Caliente al tacto.
Pueden percibirse cambios de textura a lo largo de la piel.
Debe ser turgente (elástica y firme) y en su mayoría lisa y suave.
El color de la piel es distinto dependiendo de la zona corporal.
54
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Alteraciones cutáneas:






Abrasión.
Sequedad excesiva.
Dermatitis amoniacal.
Acné.
Eritema.
Hirsutismo.
Definición.- La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal
no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud
y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su
higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su
exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel,
trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.
Objetivos generales de la higiene:








Proporcionar bienestar al paciente.
Fomentar la comunicación con el paciente.
Estimular la circulación.
Valoración física de la piel (color, textura, turgencia, temperatura, integridad y lesiones).
Prevenir problemas como las U.P.P (úlceras por presión), manteniendo una correcta
higiene, evitando la humedad e hidratando bien, y al mismo tiempo, observando el estado
de la piel y las zonas de mayor presión.
Determinar capacidad de autocuidado.
Mejorar la autoimagen.
Eliminar la secreción sebácea, la transpiración, células muertas y algunas bacterias y
microorganismos que se han acumulado.
Principios científicos.








La piel y la mucosa sanas e íntegras constituyen la primera línea de defensa contra
agentes nocivos.
La fricción favorece la vasodilatación periférica.
El agua templada favorece la relajación muscular que produce un efecto relajante para el
paciente.
La acción química del jabón elimina la grasa.
La salud de piel y mucosas depende en alto grado de la nutrición, ingestión de líquidos y
ejercicios adecuados.
Las prácticas higiénicas varían según normas culturales, creencias y valores morales.
La piel y sus apéndices pueden ser afectados por fármacos y otras normas de
tratamientos.
La manipulación ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso
Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y los dientes.
Preparación y consideraciones iniciales:




Lavado de manos higiénico.
Ponerse guantes no estériles.
Reunir todo el material necesario antes de iniciar dicho cuidado.
Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes (manteniendo una temperatura ambiental
agradable) y proporcionar intimidad. Además, colocar un biombo o cortina.
 Comprobar la temperatura del agua (aprox. 37ºC), para evitar lesiones por quemaduras.
55
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
 Conocer e informarse sobre el estado de salud del paciente y el tratamiento que esté
recibiendo, para prevenir posibles complicaciones, como fatiga, dolor, etc.
 Informar y explicar al paciente el procedimiento que se va a llevar a cabo.
 Ofrecerle pato o chata, preguntarle si desea ir al baño antes de comenzar la higiene.
Consideraciones Generales:
 Grado de dependencia del paciente, según la clasificación de los niveles funcionales de
autocuidado. (Tabla 1). Nos orienta sobre el nivel de participación que podrá mostrar el
paciente en la ejecución de la actividad.
 Estado emocional y mental del paciente.
 Hábitos personales (temperatura del agua, tipo de jabón, horario).
 Participación del paciente según sus capacidades y su estado de salud.
 Según estas consideraciones, se decidirá si se debe realizar el baño en la bañera, en la
cama o realizar un baño corporal parcial.
Tabla 1. Clasificación de los niveles funcionales de autocuidado
Nivel
Indicador de conducta
0
Independiente. Capaz de iniciar y completar por sí mismo la actividad.
1
Requiere mínima ayuda: puede usar el equipo pero lo maneja sólo, hace al menos
el 75% del trabajo.
2
Requiere ayuda, supervisión o educación moderadas: hace aproximadamente el
50% del trabajo.
3
Requiere ayuda extensa de otra persona y equipo o aparatos: hace menos del 25%
del trabajo.
4
Dependiente de los cuidadores, cuidado total: no participa activamente.
ASEO MATUTINO
Concepto.Es la limpieza de la cara, boca, manos y cabello del paciente
Durante las primeras horas de la mañana
Objetivos.1. Proporcionar bienestar físico y relajación al paciente
2. Estimular la Circulación del cuerpo
3. Fomentar hábitos de higiene en el paciente.
4. Eliminar desechos y descamación del organismo
Principios científicos específicos.


La limpieza de la piel y mucosas contribuyen a conservarlas sana.
La piel y mucosas sanas e íntegras constituyen la primera línea de defensa contra agentes
nocivos.
La manipulación ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso
56
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Equipo y material:









Un recipiente con agua tibia.
Un bañador.
Una toalla.
Un mitón o toallita de cara.
Jabón de tocador.
Riñonera
Cepillo para dientes y pasta dental (de uso personal)
Vaso con agua y peine
Papel higiénico.
Procedimiento:
Lavado de las manos
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad
Disponer el
conveniente.
equipo
en
un
sitio
Aflojar la ropa superior de la cama por los
costados
Mantener la sábana superior para cubrir
al paciente.
Hacer una manopla con el mitón de baño
humedecerla, exprimirla e iniciar el baño
Limpiar desde el ángulo del ojo cerda de
la nariz hacia fuera.
Colocar la toalla debajo
del brazo opuesto al
lado en que se encuentra
usted
Colocar la toalla sobre el cuerpo del
paciente no debajo de la ropa de cama
cubrir el tórax anterior y el abdomen.
Pedir al paciente que se acomode en
posición lateral o en decúbito ventral, sin
descubrir y ayudarle si es necesario.
Cubrir al paciente con la ropa superior de
la cuna y dejar al descubierto el miembro
57
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
inferior distal al lado del que usted se
encuentra
Limpiar el pliegue de las mamas.
Bajar el camisón o colocar la pijama
Ofrecer al paciente la oportunidad de
remojar las manos en el bañador con
agua jabonosa por varios minutos
Proporcionar los medios para el cuidado
del cabello.
Concluir con la limpieza de la zona
púbica y rectal
Arreglar la cama, cambiando la ropa
según las necesidades
ASEO DE MANOS Y UÑAS
Concepto.Es el procedimiento mediante el cual se mantienen las manos y uñas en
condiciones higiénicas.
Objetivos.1. Evitar contaminación
2. Mantener buena higiene personal y prevenir infecciones alrededor de las
uñas.
3. Eliminar en forma temporal los microorganismos de las manos y uñas
largas.
4. Proporcionar comodidad al paciente
Equipo y material.






Un bañador
Una jarra de agua tibia.
Un jabón de tocador
Mitón
Toalla
Limpia uñas con tijera y/o cortaúñas
Loción o crema para manos (opcional).
Procedimiento.








Lavarse las manos antes de preparar el material.
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad dl paciente
Saludar, presentarse y explicar el procedimiento a seguir.
Sentar al paciente en una silla confortable o bien elevar la cabecera según la tolerancia o
limitaciones del paciente.
Colocar la toalla debajo el antebrazo distal y sobre ésta el bañador con agua tibia.
Introducir las manos del paciente en el bañador y dejar remojar por varios minutos.
Enjabonar el mitón y lavar las manos del paciente.
Tener especial cuidado en los espacios interdigitales (lavar dedo por dedo).
Retirar las manos del bañador, cambiar el agua y posteriormente enjuagarla.
58
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA


Retirar el bañador y secar las manos con la toalla.
Si se tiene toallas desechables (de papel), colocar encima de la cama para proceder al
recorte de uñas, (puede utilizar la toalla del paciente.
Retraer la cutícula de la uña con una toalla o palillo.
Cortar con tijeras al ras de la piel si hay callos.
Realizar el recorte de las uñas, redondeando las mismas, practicar el procedimiento con
todas las uñas.
Evitar cortes irregulares, si se tiene a disposición la lima de uñas, utilizarla para afinar los
bordes
Finalmente aplicar una loción o crema para manos.
Acomodar al paciente.
Retirar el equipo y dar cuidados posteriores a su uso.
Lavarse las manos para evitar transmisión de microorganismos.








Recomendaciones.-
Tomar precauciones especiales en las personas diabéticas.
Se debe recordar que las preferencias individuales respecto al cuidado de las uñas es muy
importante para cada persona.
Observar y registrar la existencia de infecciones y lesiones en las manos.
-
CUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL
Concepto.Es el cuidado e higiene de la cavidad bucal, contribuye a
presentar la salud oral,(los dientes, las encías y los labios).el
cepillo de dientes elimina partículas de alimentos y placas,
bacterianas y a la vez que es una forma de dar masajes en
las encías y disminuir molestias que acompañan a las
secreciones y sabores desagradables
Objetivos.1.
2.
3.
4.
5.
6.
Remover residuos alimentarios.
Conservar lengua, mucosas bucales y labios húmedos y limpios.
Disminuir el riesgo de infecciones y caries.
Prevenir infecciones y/o enfermedades
Mantener su mucosa bucal hidratada e intacta
Proporcionarle orientación para que el mismo se pueda realizar una buena higiene bucal.
Principios científicos específicos.

Las bacterias proliferan en el medio tibio, oscuro y húmedo de la cavidad bucal, el sarro se
acumula entre los dientes.
El cepillado vigoroso permite remover con más facilidad las partículas de comidas.
1.
2.
3.
4.
5.
59
Equipo y material.Recipiente o riñonera
Una toalla.
Un vaso con agua tibia.
Cepillo (bajalenguas acojinado con gasa o hisopos).
Pasta dental o agua bicarbonatada
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Procedimientos.


















Lavarse las manos.
Prepara el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Saludar, presentarse al paciente y explicar el procedimiento y finalidades de este.
Proporcionar privacidad al asistir al paciente y colocar en posición fowler en la cama (si
está permitido).de lo contrario colocarlo con la cabeza lateralizada.
Colocar la toalla en el pecho de paciente (si esta en fowler) o bien entre el hemitórax y en
la cama, según la posición lateral en que se encuentre.
Sobre la toalla apoyar la riñonera.
Valorar el estado de la cavidad bucal (dentadura si hay lesiones o dientes flojos, mucosas
encías).
Remover con un bajalenguas acojinado, las secreciones acumuladas en la boca, si su
cantidad es evidente.(paciente delicado)
Extender la pasta dental sobre el cepillo previamente humedecido.
Cepillar las encías, colocando el cepillo de manera que las cerdas queden a 45grados
sobre la unión de las encías con la dentadura y dirigirse hacia las encías.
Cepillar las superficies de los dientes colocando el cepillo a un ángulo de 45 grados con las
cerdas dirigidas hacia la corona dental. Los dientes superiores desde las encías hacia
abajo y los dientes inferiores desde las encías hacia arriba.
Cepillar los tejidos blandos de la cavidad bucal incluyendo los espacios entre la dentadura
y las mejillas, así como el paladar y la lengua.
Enjuagar la boca del paciente nuevamente.
Ofrecer agua tantas veces sea necesario.
Examinar la boca del paciente nuevamente.
Eliminar el material sucio.
Poner en orden el material usado.
Lávese las manos.
Reportar observaciones en la hoja de enfermería.
Recomendaciones.-
-
Evitar el uso de sustancias que irriten la mucosa oral.
Se recomienda cepillar los dientes después de cada comida, sin dejar transcurrir más de
media hora y al acostarse.
Es posible prevenir la sequedad o el agrietamiento de los labios, mediante la aplicación de
una capa delgada de vaselina.
La higienes bucal está contraindicada después de ciertas intervenciones quirúrgicas o
traumatismo accidentales de la cavidad bucal.
A fin de disminuir al mínimo el riesgo de transferir bacterias y otras impurezas de una pieza
a otra, cada vez que se cepilla un sector,se levanta el cepillo y se vuelve a situar en la
manera debida.
En caso de paciente se utilizará bajalenguas acojinado, humedecido en agua
bicarbonatada o bien se preparará una solución e cloruro de sodio (sal).




60
Limpiar las encías.
Limpiar las superficies de los dientes.
Limpiara mucosas orales y lenguas.
Aspirar secreciones orofaríngeas
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Para pacientes inconscientes y/o pacientes con alto grado de dependencia:
 Una torunda de algodón o gasas, o en su defecto se puede
utilizar un depresor con una gasa enrollada
 Un mordedor o abrebocas
 Sonda de aspiración conectada al aspirador
 Saliva artificial, o gotas de limón que estimula la secreción
salival
 Agua
 Toallas
 Torundas
Consideraciones iniciales:
1. Antes de ejecutar la higiene habría que tener en cuenta detalles como:
2. La edad del paciente, ya que los ancianos por ejemplo, tienen una disminución de la
producción de saliva, lo que ocasiona sequedad en la boca y adelgazamiento de la
mucosa.
3. Si el paciente ha sido sometido a cirugía bucal o mandibular y/o tratamientos que afectan
indirectamente a la mucosa bucal, porque estos elementos pueden producir sequedad en
la boca.
4. La utilización y tipo de prótesis dentales.
Procedimiento
1. En ambos procesos es muy importante el uso de guantes y de un cepillo para cada
paciente para evitar posibles infecciones.
2. Preparar todo el material necesario al alcance, y explicarle al paciente la técnica de
cepillado.
3. Cubrir al paciente con una toalla el tórax, para proteger la ropa y evitar que se moje o
ensucie.
4. Realizar la higiene con movimientos hacia abajo para los dientes superiores, hacia arriba
para los inferiores, y de adelante hacia atrás en las zonas masticadoras. De esta forma
conseguiremos la higiene correcta al evitar que queden restos de suciedad entre las piezas
dentarias.
CUIDADOS DE PLACAS DENTARIAS
Concepto.La higiene dental tiene igual importancia para las personas que
usan dentadura postiza. este procedimiento comprende la
remoción de las placas dentales con el fin de proporcionar los
cuidados generales de limpieza bucal y dentaria
Objetivos.1. Mantener la cavidad oral en buenas condiciones higiénicas.
2. Remover partículas de comidas y microorganismos de la
dentadura artificial.
Principio científico

El cepillado vigoroso permite remover con más facilidad las partículas de comidas.
Equipo y material.

Cepillo de dientes y pasta dental.
Vaso con agua.
61
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA





Agua para enjuagar.
Riñonera.
Toalla.
Recipiente para prótesis.
Gasas 4x4.
Procedimiento.


















Lavarse las manos.
Llevar a la sala todo el material necesario.
Proporcionar privacidad y explicar el procedimiento.
Acomodar al paciente en posición semifowler, considerando siempre limitaciones de este.
Colocar la toalla sobre el tórax (anterior) del paciente.
Apoyar la riñonera sobre el mentón del paciente.
Haga que el paciente enjuague la boca con el líquido o agua destinado para tal efecto.
Retirar la placa dental superior sujetando con los dedos y la gasa firmemente, desplazando
con breves movimientos hacia arriba y hacia abajo, para romper el vacío que se forma
entre la prótesis y los bordes de las encías.
Apartar la prótesis del borde de la encía, inclinándola para sacarla de la boca, luego retirar
la placa inferior.
Colocar las prótesis en la riñonera para trasladarlas al lavamanos.
Si se dispone de una toalla pequeña adiciona colocar al fondo del lavamanos a fin de
tener una base de amortiguación si la prótesis resbala de sus manos.
Sostener la prótesis firmemente debajo del chorro de agua, cepillar todas las superficies en
forma minuciosa, empleando para ello un cepillo y pasta dental.
Enjuagar y luego cepillar la parte posterior de la prótesis dental, ponga especial cuidado en
las ranuras de los dientes y muelas.
Enjuagar muy bien ambas prótesis y colocar nuevamente en la boca del paciente.
Colocar un recipiente, si el paciente así lo desea, teniendo las siguientes precauciones:
Cerciorarse de que la prótesis dental quede completamente sumergida, en agua.
Colocar en un sitio seguro para evitar riesgos, deterioros, caídas y perdidas.
De preferencia utilizar un recipiente opaco.
Desechar del material usado, lavarse las manos.
Recomendaciones.-
Manipula la prótesis con cuidado para evitar deterioro.
Si se trata de una prótesis parcial o puente, preste especial cuidado a las superficies
internas de los ganchos.
Observa y reportar lesiones o irritaciones de mucosa que pueden ser originadas por
presión.
BAÑO DE ESPONJA
Concepto.Es el aseo general que se realiza a un paciente que no puede,
o no está permitido asearse en tina o ducha, esto implica la
frecuencia, la condición física del paciente, sus hábitos
personales, su actividad, o el estado que guarda su piel, la
cantidad de transpiración y la temperatura ambiente.
Objetivos
1. Fomentar hábitos higiénicos, a través de la enseñanza
sobre medidas higiénicas.
2. Limpiar y proporcionar bienestar físico.
3. Eliminar células muertas, secreciones, sudor y polvo.
62
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
4. Favorecer la función circulatoria por medio de
movilización y el masaje.
5. Valorar el estado de la piel y apéndices.
6. Determinar el estado mental y emocional del paciente.
la
Principios científicos específicos.






La temperatura inapropiada de agua puede lesionar los tejidos y causar molestias
innecesarias.
Cada persona tiene distinta tolerancia al calor.
En ocasiones la piel se irrita por la composición química de ciertos jabones.
Las percusiones en brazos y piernas durante el baño desde la región distal hacia la
proximal aumentan la circulación venosa.
Mover las articulaciones en toda su amplitud contribuye a prevenir la contractura muscular
y mejora la circulación.
La invasión de la privacia del paciente puede comprometer su tranquilidad mental.
El jabón reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de impurezas y bacterias al
aplicar fricción durante el aseo.












Equipo y material.Un bañador
Un recipiente o jarra con agua fría y otro con agua caliente
Un balde para agua sucia(si no cuenta con baño o lavamanos)
Una toalla (si es posible de baño)
Un miton o paño
Una toalla de cara (exclusivamente para el uso de esta área)
Un jaboncillo (utilizar una jabonera)
Torundas de algodón
Tijeras o cortaúñas
Ropa de cama y camisón o pijama
Loción o crema, talco para piel(opcional)
Una bolsa para ropa sucia
Procedimientos.












Lavarse las manos
Saludar, identificar, presentarse y explicar al paciente lo que se hará, solicitar su
cooperación.
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
Disponer el equipo en un sitio conveniente (mesa de noche o mesa de sobre cama).
Cerrar
las ventanas, correr cortinas, colocar biombo (si se tiene en la
institución).improvisar cualquier medida a fin de dar privacidad al paciente.
Si las condiciones físicas del enfermó lo permiten, se colocara al paciente en posición
decúbito dorsal plana, de lo contrario adoptar una postura cómoda según las limitaciones
de paciente.
Aflojar la ropa de la cama por los costados (todo el rededor)
Retirar el cubrecama y frazadas colocando las mismas en una silla o bien en el espaldar de
la cama, aprovechar el momento y colocar las sabanas que se van cambiar según el orden
de uso.
Retirar la almohada (si no es muy incómodo para el paciente) y colocar también en la silla.
Retirar el camisón del paciente y ponerlo en el recipiente para ropa sucia(puede usar la
funda de la almohada)
Mantener la sabana superior para cubrir al paciente.
Acercar del paciente al borde de la cama de lado proximal, sin descubrirlo.
Verter agua fría y caliente en el bañador, mantener la temperatura adecuada de 36 grados
según tolerancia del paciente.
63
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

















Colocar la toalla sobre el pecho del paciente en sentido transversal.
Hacer una manopla con el mitón de baño, humedecerla, exprimirla e iniciar el baño en el
orden siguiente:
Limpiar los ojos desde el ángulo interno hacia el externo, empleando una porción diferente
del paño o mitón para lavar cada parpado, dirigiendo los movimientos, de la nariz a la sien
(no utilizar jabón) .
Enjuagar el mitón, exprimirlo y enjabonarlo.
Lavar la cara empezando por la frente, las mejillas, las orejas y el cuello, (algunos
pacientes no acostumbran lavarse con jabón, debe cerciorara de ello).
Enjuagara y secar, utilizando la toalla que se encuentra sobre el torax anterior del paciente.
Colocar la toalla debajo del brazo opuesto al lado en que se encuentra usted.
Lavar, enjuagar y secar el brazo con movimientos rotatorios, empezar por la mano llegar al
hombro y terminar en la axila.
Ofrecer al paciente la oportunidad de remojar las manos en el bañador con agua jabonosa
por varios minutos.
Proceder al cuidado de las uñas(puede ser opcional según los medios con los que se
cuente, de lo contrario se realizara el cuidado de las uñas al terminar todo el baño de
esponjas).
Colocar la toalla para lavar, enjuagar y secar el otro brazo, (es decir el proximal).
Colocar la toalla sobre el cuerpo del paciente no debajo de la ropa de cama, cubrir el tórax
anterior y el abdomen:
Para lavar el pecho del paciente, se puede levantar la toalla con una mano, mientras se
introduce la otra por debajo de la toalla para hacer la limpieza correspondiente.
Usar una esquina del mitón o una gasa pequeña para limpiar y retirar impurezas de la zona
de ombligo.
Lavar, enjuagar y secar todo el pecho y abdomen.
Si el paciente es mujer, poner especial cuidado en la limpieza de los senos.
Pedir al paciente que se acomode en posición lateral o en decúbito ventral, sin descubrirlo
y ayudarlo si es necesario.









64
Poner la toalla sobre el cuerpo del paciente por
debajo de la ropa de cama, exponer la parte que se
va a bañar.
Si el paciente está en posición lateral izquierdo,
usted lavará el lado derecho.
Utilizar el mitón enjabonado y lavar desde la nuca
hasta la región glútea, enjuagar y secar el área.
Cambiar de posición lateral al paciente y lavar desde
la nuca hasta la región glútea, enjuagar y secar el
área.
Colocar el camisón limpio y recogerlo en la cintura.
Cubrir al paciente con la ropa superior de la cama y
dejar al descubierto e miembro inferior distal al lado
del que usted se encuentra.
Ayudar al paciente según lo necesite a flexionar la
rodilla para que las plantas de los pies queden
apoyadas sobre la cama
Extender una toalla debajo de la pierna, hacia los
pies
Colocar un bañador sobre la toalla extendida y hacer
que el paciente introduzca el pie en el bañador para
su remojo y aseo
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA





















Utilizar siempre el mitón en forma de manopla, lavar,
enjuagar y secar, iniciando en el pie para terminar
en la ingle
Cubrir la pierna y proceder d igual manera con la
otra,.
Concluir con la limpieza de la zona púbica y rectal.
Si el paciente puede hacerlo, la enfermera le
proporcionará el mitón enjabonado para que él se
asee la región, de lo contrario éste procedimiento lo
ejecutará la enfermera.
Si el paciente es de sexo femenino, el aseo se
efectuará con la técnica descrita en el procedimiento
relacionado al aseo de la Vulva
La zona genital, perineal y rectal debe quedar completamente limpia, libre de secreciones y
olores desagradables.
Enjuagar y secar bien la zona, en pacientes, ancianos u obesos se puede aplicar talco en
zonas interglúteas y pliegues
Si el paciente se realizó el aseo genital, usted debe proporcionarle el material necesario
para que se lave las manos.
Bajar el camisón y/o colocar el pijama.
Proporcionar los medios para cuidado del cabello
Cepillar suavemente y evitar tirones.
Realizar el cepillado en forma distal y por mechones
Peinar el cabello según las preferencias del paciente.
Si usted ve la necesidad de realizar un champú n cama obtener el permiso del paciente.
Realizar el champú, según la técnica que se describe más adelante.
Arreglar la cama, cambiando la ropa según la necesidad.
Dejar al paciente cómodo y la unidad bien arreglada.
Hacer el registro correspondiente, indicando la hora, condiciones del paciente y
observaciones especiales en relación a estado y conservación de la piel y apéndices.
Dar cuidados posteriores al equipo
Retirar la ropa sucia disponerla donde corresponde
Lavar el equipo, secarlo y guardarlo.
Recomendaciones.









Durante el baño se cambia el agua cuantas veces se enfríe se torne jabonosa o se ensucie
La toalla que se coloca por debajo de la extremidad que se va a lavar permite envolver la
misma si es necesario interrumpir el baño, así mismo permite secar inmediatamente.
Se deberá aplicar una presión mayor en los movimientos ascendentes que en los
descendentes, a fin de favorecer el retorno venoso.
Durante el baño también se realiza el cuidado especial de las uñas.
Se debe poner especial atención al lavar arrugas de la piel del paciente, enjuagarlas y
secarlas bien.
Se debe proporcionar masajes en prominencias óseas
Mantener al paciente siempre cubierto.
Observar la piel para descubrir lesiones, irritaciones, escoriaciones a aéreas enrojecidas.
Si el paciente es varón, también debe ser afeitado.
Para quitar o poner un camisón cuando el paciente recibe sueros, se debe pasar el frasco
por la manga en la misma dirección en que el paciente introducirá su brazo, procediendo
con mucho cuidado para evitar tirar el tubo o la aguja; sostener en alto el frasco y colgar en
un trípode.
65
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
BAÑO EN TINA Y DUCHA.Concepto.El baño en tina es la inmersión del cuerpo en una bañera,
cuyas razones pueden ser higiénicas y/o terapéuticas. El baño
en ducha es la exposición del cuerpo a la caída del agua.
Objetivos.1. Proporcionar confort y bienestar físico.
2. Eliminar células muertas, polvo, secreciones e impurezas de
la piel.
3. Contribuir en tratamientos terapéuticos-medicinales.
4. Favorecer la función circulatoria
Principio científico específico.
La respuesta fisiológica normal al calor o al frío aplicado externamente, depende de la
percepción sensitiva normal y la actividad vasomotora de las arterias periféricas.
Equipo y material.






Toalla de baño
Esponja o miton
Jabón con jabonera
Camisón o pijamas limpios
Tapete de baño (piso de hule o lienzo)
Ducha y/o tina
Silla de baño (opcional).
Procedimiento.Pasos para el baño en tina.












Determinar las necesidades del paciente, sus preferencias respecto al tipo, la hora de baño
y su estado físico.
Cerciorarse la disponibilidad del baño, que esté caliente y libre de corrientes de aire.
Reunir el equipo y llevarlo al cuarto de baño.
Coloque la toalla de baño sobre una silla, cubriendo el respaldar.
Coloque la esponja o mitón y el jabón al alcance del paciente, (en la jabonera de la tina)
Coloque el piso o tapete de baño en la base de la bañera.
Llenar la bañera con agua a 40°C. hasta alcanzar la mitad de su capacidad.
Ayudar al paciente si es necesario, a desvestirse.
Ayudar al paciente a entrar en la tina, proporcionándole el apoyo y la seguridad necesaria.
Proporcionar la ayuda necesaria durante el baño, lávele la espalda, si desea el paciente,
(la participación de la enfermera va en relación a las limitaciones y/o capacidad del
paciente)
Si ayuda al paciente y termina el baño, éste puede enjuagar utilizando la ducha. Si no se
cuenta con ducha usted debe habilitar el material necesario para proporcionar el enjuague
Una vez concluido el baño, dejar que el agua salga de la tina y secar al paciente
cubriéndolo con la toalla de baño
Dar el apoyo necesario y ayudarlo a llegar a la silla que estará situada junto a la tina.
66
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA





Ayudar al paciente a secarse y ponerse la bata o pijama, zapatillas, etc.
Acompañar al paciente hasta su unidad, y ayudarle a entrar en la cama para descansar.
Volver al cuarto de baño, limpiar, enjuagar y secar la tina disponer el material donde
corresponde.
Lavarse las manos.
Registrar en el expediente clínico, tolerancia al baño, estado de piel y apéndices.
Recomendaciones.-
Explicar al paciente porque No se permite que la puerta del baño permanezca cerrada.
Proporcionar privacidad y colocar en la puerta del baño un letrero que señale “ocupado”
Dejar al paciente, cuando usted esté segura de que éste es capaz de auto asistirse, de lo
contrario debe permanecer en el cuarto y ayudarle según sus necesidades.
- No permitir que el paciente se fatigue, no es recomendable un baño en tina más de 10
minutos.
- La temperatura del agua se prueba con la cara interna del brazo, introducir una parte del
codo o en área cutánea del paciente que tenga menor grado de sensibilidad,
- Enseñar al paciente la secuencia de áreas en que debe asearse.
Baño en ducha
Se requiere el mismo equipo que para baño en tina, incluyendo una silla o taburete, para que el
paciente se siente cuando se baña.
Procedimiento.Pasos. Preparar el cuarto de baño, cerciorarse del funcionamiento correcto de la ducha, colocar el
piso o tapete de goma en el piso de la ducha.
 Colocar el taburete o silla que el paciente se siente en el, (opcional)
 Disponer el jaboncillo, esponja o miton al alcance del paciente.
 Colocar la toalla cerca a la ducha ya sea en una silla o perchero
 Abrir la llave de agua caliente y regular la caída del agua de modo que no tenga
demasiada fuerza, comprobar la temperatura introduciendo la mano por debajo del chorro
de agua.,
 Pedir al paciente que compruebe el agua si la temperatura del agua es la adecuada para
él; de no ser así, se debe atemperar abriendo la llave según el gusto del paciente.
 Ayudar al paciente a entrar en la ducha y sentarse en la silla.
 Permanecer cerca a la puerta de la ducha, pero permitir al paciente bañarse con privacia;
preste ayuda solo cuando sea necesario.
 Lavar la espalda del paciente si es necesario.
 Cerrar la llave de la ducha, una vez que el paciente se enjuagó, ayúdele a salir d la misma,
cúbrale el cuerpo con una toalla
 Ofrecer ayuda para secarlo y vestirlo según las necesidades
 Acompañar al paciente hasta su unidad y si lo solicita ayúdele a entrar a la cama.
 Volver a la ducha, limpiar y dejar en orden
 Lávese las manos
 Registrar en el expediente clínico
 Tolerancia al baño
 Estado de piel y apéndices.
Recomendaciones.


Nunca regule controles de agua, cuando el paciente se encuentra debajo de la ducha y no
permita que él lo haga porque puede quemarse.
Provea todos los medos de seguridad para evitar resbalones o caídas.
El paciente parapléjico, puede ser bañado en ducha, utilizando para el transporte y baño
una silla.
67
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
SHAMPU EN CAMA
Concepto.Es la limpieza que se hace del cabello y cuero
cabelludo del paciente imposibilitado para realizarlo por
sí mismo.
Objetivos:
1. Estimular la circulación
2. evitar resequedad del cuero cabelludo.
3. Prevenir y eliminar pedículos.
4. Favorecer la nutrición del epitelio.
5. Mantener limpio el cabello y el cuero cabelludo.
6. Crear hábitos de higiene en el paciente.
Principios científicos específicos.


El champú reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de impurezas y bacterias al
aplicar fricción durante el lavado.
El cebo es una secreción oleosa producida por las glándulas sebáceas, mantiene suave el
cuero cabelludo, le abastece agua y el mismo tiempo impide el paso de ésta al exterior.
El frotamiento y la presión constante estimula la circulación sanguínea del cuero cabelludo.
Equipo y Material:











Recipiente con jabón o champo (de acuerdo a recursos disponibles)
Un recipiente con agua caliente
Un recipiente con agua fría
Toallas (una o dos)
Hule o plástico mediano
Torundas de algodón
Sábana clínica (sabanilla)
Balde para agua sucia
Bolsa para desechos o riñonera
Peine, cepillo e imperdibles
Una jarra pequeña.
Procedimiento.





Lavarse las manos
Explicar al paciente el procedimiento (si está consciente)
Despejar la mesa de noche, preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
Colocar la bandeja en la mesa de noche, hule y toallas en el respaldar de una silla, cubrir
el piso con periódico.
Preparar la unidad, aflojar la ropa de cama, retirar el cubrecama y frazada, dejando al
paciente cubierto con la sábana superior.
Poner al paciente una toalla sobre los hombros, cubriendo la parte superior de la espalda.
68
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Colocar al paciente en posición decúbito
dorsal y acomodarlo diagonalmente, con la
cabeza sobre el borde superior proximal de la
cama, si no está contraindicado.
Extender el hule de forma diagonal,
colocando de este la sábana clínica, en la
parte superior improvisar un rodete,
enrollando los bordes hasta adentro, sujetar
con imperdibles.
La parte inferior del hule debe quedar libre
introducir en el balde en forma de canal, (esta
cubeta o balde estará colocado debajo de la
cabecera del paciente).
Colocar una almohada debajo de la espalda
del paciente



.















Apoyar el cuello del paciente sobre el rodete de hule, no olvide que la parte inferior del hule
debe quedar introducido en el balde, (en forma de canal).
Cubrir los orificios externos del oído con torundas de algodón.
Preparar el agua de tal forma que quede tibia.
Vaciar el agua sobre la cabeza utilizando la jarra, humedecer el cabello.
Verter la solución jabonosa o champú y lavar el cuello cabelludo y cabello, friccionando con
las yemas de los dedos, repetidas veces.
Repetir el champú hasta que esté limpio.
Enjuagar con agua tibia, varias veces según sea necesario.
Escurrir el agua del cabello, retirar las torundas de algodón.
Elevar la cabeza del paciente y dejar caer el rodete, sabanilla y hule en la cubeta o balde.
Cubrir de inmediato el cabello con la toalla que estaba debajo de los hombros, colocar al
paciente en posición cómoda.
Secar bien y pinar el cabello.
Acomodar al paciente, dejarlo cómodo.
Arreglar la cama y ordenar la unidad.
Recoger, limpiar y guardar el equipo.
Registrar en el expediente clínico, tolerancia al procedimiento.
Recomendaciones.-
Vigilar la temperatura del agua.
Asegurarse que no exista contraindicación médica.
En caso de lesión del cuero cabelludo registrar en la hoja correspondiente e informar para
dar tratamiento especial.
Usar solo el peine o cepillo del paciente.
La frecuencia del lavado depende de las necesidades, el estado de salud y las
preferencias del paciente.
TRATAMIENTO DE PEDÍCULOS CAPITIS
Concepto.Pediculosis capitis es la infestación de piojos adultos, larvas y liendres, en cuero cabelludo y
cabello, este procedimiento implica matar los piojos, eliminar los huevos, larvas o liendres que
pueden estar localizados en el pelo.
Objetivos.-
69
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
1. Destruir y remover los pedículos y las liendres de la cabeza.
2. Prevenir el contagio.
Principios científicos específicos.

Los piojos se propagan por contacto directo y a través de vehículos, como ropa de vestir y
peines.
Los piojos se encuentran en medios en los que la higiene es deficiente.
Equipo y Material.








Equipo para realizar shampoo en cama.
Vaselina sólida o líquida (opcional según recursos).
Recipiente con torundas de algodón (opcional.
Toalla del paciente (opcional)
Peine (opcional)
Hule y turbante, bolsa de papel, imperdibles (opcional)
Bolsa de polietileno
Guantes plásticos desechables
Bata para la enfermera.
Procedimiento.










Explicar el procedimiento, llevar el equipo a la unidad, quitarse el reloj.
Protegerse con la bata y guantes, acomodar al paciente y colocarle el hule y la toalla
alrededor del cuello, sujetar con imperdibles.
Desenredar el cabello cuidando de no desparramar los pedículos.
Aplicar la solución elegida y disponible para el tratamiento, dejar el cabello completamente
empapado con la solución.
Realizar con las yemas de los dedos un masaje con la solución a todo el cuero cabelludo,
hacia el contorno de él, con movimientos circulares.
Colocar el turbante que puede ser improvisado con una bolsa plástica, sujetar con
imperdibles, retirar el hule.
Dejar el tratamiento de acuerdo a tiempo indicado y lavar el cabello.
Usar solución de vinagre y un peine especial (de diente fino) para extraer los liendres.
Empapar el peine con vinagre. Peinar mechón por mechón.
Una vez concluido el procedimiento, se puede lavar el equipo utilizado, los guantes y el
peine se deben dejar por 10 minutos sumergidos en una solución desinfectante D.G. – 6,
Phisoex, desechar las torundas.
Lavar, secar y guardar el equipo utilizado donde corresponde una vez realizado el
procedimiento.
Dejar cómodo al paciente, explicando siempre las razones por las que debe permanecer
con el tratamiento.
Recomendaciones.



Registrar el procedimiento, solución y cantidad empleada y observaciones en relación a la
condición del cuero cabelludo.
Evitar que las soluciones lleguen a los ojos, nariz, boca, oídos.
La enfermera debe cubrirse con un mandil para evitar el contagio a otros pacientes y a ella
misma.
Tener cuidado en no aplicar soluciones, especialmente en lugares donde se aprecia
escaras de cuero cabelludo..
70
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
PEDILUVIO – BAÑO- CUIDADO DE PIES
Concepto.Es el procedimiento que se realiza para asear los pies y las uñas del paciente con fines higiénicos
y de tratamiento específicos.
Objetivos.


Mantener limpios los pies del paciente.
Proporcionar tratamientos específicos.
Fortalecer hábitos higiénicos en el paciente.
Principios científicos específicos.


La piel y mucosas sanas e integras constituyen la primera línea de defensa contra la
invasión de agentes nocivos.
El agua templada favorece la relajación muscular para el paciente.
El agua templada favorece la circulación sanguínea en los tejidos.
Equipo y Material.









Un hule clínico
Dos toallas o una (según lo que se disponga)
Un mitón
Un jabón
Un bañador
Un recipiente con agua fría
Un recipiente con agua caliente.
Un balde para agua sucia.
Una bolsa de papel
Corta uñas y tijeras.
Procedimiento.















Lavarse las manos
Explicar al paciente el procedimiento.
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Aflojar la ropa de cama a nivel de los pies.
Doblar la cubrecama junto con la frazada hacia arriba, hasta las rodillas.
Cubrir las piernas con la sábana superior.
Proteger la cama con hule clínico y una toalla.
Preparar el agua y llevar el bañador, el jabón y el mitón cerca de la cama.
Colocar el bañador encima del hule clínico y toalla e introducir los pies del paciente.
Dejar los pies en inmersión de acuerdo al tiempo indicado.
Lavar el pie empezando con el talón, tener especial cuidado con los espacios interdigitales,
enjuagar, hacer lo mismo con el otro pie.
Retirar el bañado dejando los pies cubiertos con la toalla que protege la cama.
Secar los pies.
Si es necesario, realizar el recorte de uñas en forma horizontal.
Retirar el hule, la toalla y arreglar la cama.
Retirar el equipo y dar cuidados posteriores a su uso.
71
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Registrar observaciones.
Recomendaciones.



Vigilar la temperatura del agua..
No dejar húmedos los pies.
En pacientes diabéticos tomar las precauciones necesarias.
o Mantener las uñas de los pies sin remover la cutícula y cortar las uñas rectas.
o Examinar los pies diariamente en busca de irritación, lesión, ampollas o edema.
En caso de tratamientos específicos, se aplica pediluvio con solución prescrita,
proporcionando un baño de pies de inmersión según el tiempo que requiera para tal efecto.
ASEO VULVAR P PERINEAL
Concepto.Es el procedimiento que se realiza para asear los genitales femeninos externos.
Objetivos.1. Mantener limpia la región perineal.
2. Ayudar a prevenir infecciones genitales.
3. Estimular la micción en caso de retención de orina.
4. Favorece la cicatrización de heridas o suturas.
5. Fomentar hábitos higiénicos.
Principios Científicos Específicos.

Todos los microorganismos necesitan humedad para crecer y proliferar.
Siempre hay microorganismos en la superficie externa del organismo y en las cavidades y
conductos que tienen comunicación directa con el exterior.
Equipo y Material.









Bandeja con lo siguiente:
Un recipiente con jabón líquido o agua jabonosa.
Un recipiente con agua tibia y antisépticos.
Gasas o torundas de algodón estériles.
Apósitos si es necesario.
Riñonera.
Pinza de anillos (aro) o pinza exclusiva para aseo perineal (Según recursos del servicio).
Papel higiénico, bolsa de desperdicios.
Chata (si no existe en la unidad del paciente).
Guantes estériles (opcional).
Procedimiento.



Lavarse las manos.
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
Explicar al paciente el procedimiento.
Mantener la privacidad del paciente.
72
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
























Retirar la frazada, doblarla y colocarla en el respaldar de una silla.
Cubrir con el cubrecama el tórax y parte de los muslos del paciente.
Colocar la chata y ponerla en posición ginecológica.
Con la sábana superior cubrir muslos, piernas, rodillas (ya flexionadas y los pies, de tal
forma que quede expuesto únicamente la región perineal).
Si la sala cuenta con biombo o cortinas que permitan dar privacidad a la paciente, se
utilizará una sabanilla doblada en triangulo para cubrir correctamente las piernas.
Colocar entre las piernas la riñonera y la bolsa de papel, (para desechar las torundas).
Retirar el apósito perineal (si hay apósito) y colocarlo en la bolsa de papel.
Verificar temperatura del agua vertiendo un chorro suave, sobre el periné del paciente.
Colocarse los guantes (si dispone de ellos y si es necesario).
Con una mano tomar la pinza con la torunda de algodón o gasa doblada.
Con la otra verter la solución sobre el pubis y amortiguar su caída con la gasa o torunda.
Lavar el periné en el siguiente orden:
Desde la zona más limpia (cerca de la sínfisis de pubis) hacia la zona más contaminada
(cerca del recto).
Limpie los labio mayores, los labios menores y a continuación el vestíbulo perineal o a la
inversa, de acuerdo a valoración.
Lavar la región perineal haciendo movimientos con la pinza, de arriba hacia abajo y de
adentro hacia afuera, usando torundas separadamente (se necesita por lo menos 5
torundas).
Retirar la chata.
Colocar un apósito perineal (si es necesario), arreglar la cama dejando todo en orden.
Cubrir al paciente, cambiar sabanilla (si es necesario), arreglar la cama dejando en orden.
Dar cuidados posteriores al equipo.
Registrar en la hoja de enfermería:
Tratamiento efectuado.
Condición de la herida quirúrgica si hay cualquier otra situación.
Reacción de la paciente.
Otras observaciones como: Úlceras, secreciones, olor, etc.
Recomendaciones.








Asegurarse que la concentración de las soluciones antisépticas (se se usa) sea la
adecuada para que al aplicarlas no produzcan irritación.
Vigilar la temperatura de los líquidos.
Evitar mojar en exceso a la paciente, su ropa y su ropa de cama.
Hacer una limpieza adecuada sin contaminar las áreas limpiadas.
Otra técnica para cubrir a la paciente es la siguiente:
La sábana, colocada diagonalmente sobre la paciente, se acomoda de manera que cubra
piernas y pie.
La orilla de la sábana se emplea para envolver el pie.
El pie descansa sobre una esquina de la sábana, sujetándola.
Exponer la zona perineal levantando la orilla de la sábana. Mantener la individualidad del
paciente en todo momento cubriendo con biombos y/o cortina.
BAÑO DE ASIENTO
Concepto.El baño de asiento es la aplicación de calor húmedo a la región perineal, a través de la inmersión
con fines terapéuticos.
73
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Objetivos.1. Proporcionar calor húmedo a la región perineal o perianal.
2. Producir efectos antiinflamatorios y analgesia en región perineal y rectal.
3. Proporcionar comodidad a aquellos pacientes que han sido sometidos a alguna operación
perineal o retal.
Principios científicos específicos.


La aplicación de calor o frío influye en la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos
periféricos.
La humedad conduce el calor mejor que el aire.
La cantidad de sangre circulante próxima a la piel es influida por la dilatación o constricción
de las arteriolas periféricas.
Equipo y material.







Bañador para uso exclusivo en baños de asiento.
Unidad para baño de asiento (silla adaptada con orificio para apoyar el bañador).
Bidé (si existe en la institución).
Toalla de baño.
Solución indicada para el tratamiento.
Camisón limpio.
Agua caliente (36.9 a 40.6 ºC).
Medicamento si existe alguna indicación especial (ej. Bicarbonato de sodio).
Procedimiento.












Saludar al paciente y explicar lo que se va a hacer.
Lavarse las manos.
Despejar el baño y colocar la unidad para baño de asiento en un lugar apropiado (en
ocasiones se utiliza el retrete como apoyo para el bañador).
Llenar el bañador con agua atemperada hasta la mitad (la temperatura debe ser 38.9ºC.).
Hacer orinar al paciente, antes de iniciar el procedimiento.
Ayudar al paciente a sentarse en el bañador, cubrir las piernas con la toalla (o sabanilla).
Aumentar la temperatura del agua gradualmente, según tolerancia del paciente en el baño
de asiento por 20 minutos con el agua a temperatura deseada para beneficio máximo.
Ayudar al paciente a pararse, secarlo, colocarle los apósitos y el pijama o bata (limpios).
Acompañar al paciente cuando regrese a la cama, ayudarle a acostarse.
Desechar el agua del bañador, y dejarlo limpio.
Colocar la ropa sucia donde corresponda, guardar el material
Lavarse las manos.
Registrar en la hoja de enfermería:
- Hora, fecha, tratamiento y duración.
- Características de la herida.
- Cantidad y características de la secreción.
- Reacciones y respuestas del paciente al tratamiento.
Recomendaciones.-
La enfermera vigila que la región peri anal del paciente esté sumergida si éste se
encuentra en el bañador o que reciba un buen riego si está sentado en el bidé.
Mantenga el agua a una temperatura conveniente durante todo el tratamiento.
Cuando se agregue más agua caliente, proteja al enfermo del chorro directo del agua.
Interponga una mano entre el paciente y el agua que cae.
74
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
-
Observe al enfermo si presenta mareos, vértigo o desmayo, proporcionarle medidas de
seguridad.
Si hay una herida quirúrgica, aplique un nuevo apósito.
Debe cerciorarse del tipo de antiséptico o medicación prescrito para el tratamiento.
CUIDADOS VESPERTINOS
Concepto.Son los cuidados que se brindan al anochecer y comprende lavado de cara, manos, dientes,
masajes y arreglo de la unidad.
Objetivos.1. Promover la comodidad y bienestar.
2. Relajar y preparar al enfermo para el descanso nocturno
3. Observar el estado del paciente.
Principios científicos.



Las costumbres a la hora de acostarse son diferentes de un sujeto a otro.
Pueden ocurrir trastornos de las características normales del sueño, causadas por los
cambios en la forma de vida ordinaria, problemas sociales, emocionales y físicos y a
consecuencia de irritaciones o malestares además del dolor.
El masaje dorsal contribuye a relajar al paciente y promueve la comodidad y reposo.
Las bacterias proliferan en el medio tibio, oscuro y húmedo de la cavidad bucal y el sarro
se acumula entre los dientes.
Equipo y material.Se requiere el mismo material citado en el procedimiento relacionado a aseo matinal, se debe
incluir, talco o loción emoliente para la piel (opcional).
Procedimiento.











Explicar al paciente sobre el tratamiento a seguir.
Ofrecer al paciente la chata o el pato.
Proporcionar el material necesario para el lavado de manos (siga los pasos
correspondientes a ese procedimiento).
Facilitar el material para la higiene bucal y el lavado de cara, (si el paciente está
incapacitado, usted debe lavarle la cara siguiendo la técnica descrita anteriormente).
Proporcionar masaje dorsal utilizando talco o alguna loción disponible.
Peinar el cabello del paciente.
Realizar el arreglo de la cama, estirando la sábana inferior y sabanilla (dejar libre de
pliegues).
Extender la sábana superior, si hace frío aumentar frazadas según necesidad del paciente.
Dar vuelta la almohada para evitar acumulo de humedad.
Disponer la adecuada ventilación de la habitación o unidad, cierre ventanas del paciente.
Ordenar la mesa de noche, subir barandillas y dejar el timbre al alcance del paciente.
Dejar la unidad con luz tenue, teniendo siempre el cuidado de valorar las preferencias del
paciente.
Recomendaciones.-
Se realizará cambio de ropa de cama según sea necesario.
Si se dispone de una silla o mesa de noche, se puede colocar encima de ésta el pato para
uso del paciente varón.
75
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
-
Proveer todos los medios de seguridad según las condiciones físicas del paciente.
PREVENCIÓN DE ULCERAS POR DECUBITO
Concepto.Las úlceras por decúbito o úlceras por
presión, son áreas en que se ha esfacelado
la piel.
Pueden
desarrollarse
en
pacientes
encamados por mucho tiempo, ancianos
inmóviles,
hipo
activos,
obesos,
caquécticos, neurológicos con problemas
ortopédicos.
Este procedimiento implica proporcionar
medidas y medios destinados a prevenir la
aparición de úlceras según las necesidades
y limitaciones del paciente.
Objetivos.1. Aliviar la presión y aumentar la nutrición tisular local.
2. Mantener los tejidos limpios y sanos.
3. Procurar la regeneración de tejidos en las zonas ulceradas.
Principios científicos específicos.


La piel y la mucosa sanas e íntegras constituyen la primera línea de defensa contra la
invasión de agentes nocivos.
La salud de piel y mucosa depende en alto grado de la circulación sanguínea, nutrición,
ingestión de líquido y ejercicios adecuados.
La fricción es causada por el frotamiento entre sí de dos superficies irregulares.
Equipo y material.





Rodetes.
Esponjas/Almohadas
Talco y otra solución de acuerdo al caso.
Sábana clínica para movimiento.
Atril.
Colchón anti escara (si el servicio cuenta con este material)
Procedimiento.-
76
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
1. Realizar cambios de posición por lo
menos cada 2 horas a decúbito lateral y
alternando, a posición ventral o dorsal
(según limitaciones y necesidades del
paciente).
2. Emplear rodetes en prominencias óseas,
utilizando talco u otra solución, según el
cambio de posición.
3. Aplicar
masajes
dorsales
y
en
prominencias óseas, utilizando talco en
cada cambio de posición.
4. Mantener la ropa de cama libre de
humedad, pliegues a fin de que los
inferiores se encuentren siempre lisas y
las superiores aflojadas.
5. Evaluar la necesidad del uso de otros
elementos auxiliares como:
 Arco protector.
 Atril.
 Protectores blandos para talones y
codos.
 Colchón de espuma o de agua.
Prevenciones
1. cambios posturales cada dos horas a
pacientes encamados y cada hora a pacientes
en silla de ruedas.
utilizar colchones neumáticos, cojines de
flotación o protectores para talones y codos
3.Con masajes: Además de activar la
circulación,
la
utilización
de
cremas
hidratantes o aceites favorece la buena
hidratación de la piel
4.Una buena nutrición: Con comidas poco
copiosas, con un aumento de la ingesta de
líquidos
(excepto
cuando
haya
contraindicación médica) y mediante una
valoración dietética.
5. Cuidados higiénicos correctos: Son
imprescindibles para evitar estas úlceras.
Estos cuidados consisten en una correcta
higiene corporal, y mantener la ropa de cama
seca, limpia y sin arrugas.
Recomendaciones.




El cuidado meticuloso de la piel es importante en la prevención de úlceras por decúbito.
Es necesario vigilar el estado nutricional de los pacientes.
Mantenga al paciente seco, y la cama libre de arrugas.
Las úlceras son difíciles de curar; El Mejor Cuidado de Enfermería es su Prevención.
Si la piel se halla lesionada:
o Lave con agua y jabón, seque bien.
o Masajear zonas vecinas.
o Atenúe la presión que pudiera existir en la zona.
o Aplique medicamentos o tratamientos prescritos.
77
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
MASAJE DORSAL
Concepto.Es un método manual que cosiste en friccionar, amasar y percutir el cuerpo o una parte de este.
Los masajes de la espalda sirven para estimular la circulación en los tejidos y relajamiento al
paciente y previene la formación de escaras por decúbito.
Objetivos.1. Estimular la circulación sanguínea periférica.
2. Proporcionar comodidad y reposo.
3. Prevenir la formación d escaras por decúbito.
Principios científicos. La irrigación sanguínea de los tejidos suele aumentar porÇ:
 Aplicación local de calor o de frío, en forma alternada
 Ejercicio activo y pasivo
 Masajes.
Equipo y material. Talco, loción, crema emoliente.
 Alcohol (opcional).
 Toallas.
Pasos. Lavarse las manos.
 Saludar e identificar a su paciente.
 Explicar el procedimiento.
 Colocar al paciente cerca del borde de la cama.
 Colocar en posición prona, con la cara a un lado.
 Procurar que el paciente se sienta cómodo, proteja la cama con la toalla.
 Verter una pequeña cantidad de loción, crema o talco en la palma de la mano, ,para
friccionar la espalda.
 Tomar posición al lado de la cama, con un pie hacia adelante, las rodillas ligeramente
flexionadas; extender los brazos.
 Con ambas manos inicie el masaje por el área de los hombros y cuello, usando la palma y
la yema de los dedos con movimientos circulares que ayuden a relajar los músculos del
cuello y hombros.
 Deslizar a lo largo de la región dorsal las manos hasta el área y repetir con movimientos
largos y uniformes, después sobre los hombros y seguir hacia abajo a los lados de la
espalda con movimientos circulares amplios.
 La presión de los movimientos debe ser firme para estimular el tejido muscular.
 Al terminar el procedimiento, cubrir, dejar cómodo al paciente y arreglar la unidad.
Recomendaciones.-
Si usa para el masaje loción o crema, la paciente puede sentir fría la solución, es necesario
entibiar las palmas de las manos frotando.
Para realizar el procedimiento es necesario observar el estado general del paciente a fin de
decidir la posición más adecuada.
Previa valoración de la piel seleccionar el material a usar.
78
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA GENERAL II
WORK PAPER # 6
UNIDAD 1 TEMA 7
TITULO: ACTIVIDAD - EJERCICIOS Posiciones del paciente (postura).Posiciones.- Mecánica corporal.- Método para ayudar al paciente a sentarse al
borde de la cama.- Método para ayudar al paciente al traslado de la cama a la
silla de ruedas.- Método para ayudar al paciente a voltearse de costado.Método para pasar al paciente de la cama a la camilla.
FECHA DE ENTREGA:
Introducción.El desuso del sistema músculo esquelético causa degeneración muscular y perdida de la función.
Es de gran importancia que la enfermera logre evitar las complicaciones que limitan la movilidad de
las personas y retardan el establecimiento de la salud
El cuerpo humano adopta diferentes posiciones en el espacio. La pérdida de la movilidad atenta
contra la autoestima, y altera su imagen corporal y la persona se siente incompleta.
El ejercicio aumenta la eficiencia del funcionamiento de todos los procesos del organismo.
Objetivos.•
•
•
•
Explicar la importancia de la movilidad en la vida de una persona
Comentar los factores que alteran la función motora
Describir los diferentes tipos de movimientos
Describir los tipos de articulaciones
Peligros del reposo en cama
•
•
•
•
•
Retraso del índice metabólico basal
Disminución del tamaño, fuerza y tono muscular
Estreñimiento
Dificultad para caminar, hormigueo
Presencia de debilidad y fatiga
Que debe tener en cuenta el personal de enfermería
•
•
•
•
Asegurarse que los músculos que no se utilicen se ejerciten
En pacientes dependientes, en la lista de prioridades es ayudar en las actividades diarias
Emplear ejercicios activos o pasivos en todo su rango de movimientos y otros según su
tolerancia
Tener en cuenta a los pacientes con hipertensión, obesidad, diabetes para saber su
tolerancia en los ejercicios
79
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Posiciones del paciente
Definición.Conjunto de actividades para movilizar al paciente que no puede moverse por sí mismo.
Objetivos.1. Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utiliza y cuyo movimiento no está
contraindicado por la naturaleza del problema de salud, que pueda tener.
2. Colocar al paciente en la posición indicada para conseguir su comodidad o para realizar
algún cuidado o exploración.
3. Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, trastornos
4. circulatorios, etc.).
5. Prevenir la degeneración de los músculos y evitar contracturas que pudieran impedir la
movilidad de las articulaciones.
6. Restablecer, cuando sea posible, la fuerza y el tono de los músculos dañados.
7. Promover la fuerza y el tono óptimos de los músculos.
8. Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales por la limitación de la movilidad.
9. Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida diaria en cuanto sea
posible.
Principios científicos.






Los movimientos deben ser coordinados y rítmicos.
El cuerpo debe balancearse sobre una base firme de apoyo al estar en pie, caminar,
posición de cuclillas o levantarse, (manteniendo los pies separados y conservando el
cuerpo en el centro de la base de sostén, aumenta la estabilidad en la postura).
Cuando los músculos no se usa, el proceso de degeneración se inicia casi de inmediato.
Los ejercicios pasivos en el arco completo del movimiento evitan el desarrollo de
contracturas que pueden entorpecer el movimiento articular.
Para conservar su contracción activa.
La contracción activa de los músculos de un lado del cuerpo hace que se contraigan los
correspondientes del otro lado dl cuerpo.
El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todo los sistemas del organismo.
80
POSICION
DESCRIPCION
Decúbito supino dorsal
La persona se encuentra boca arriba, en
posición horizontal, extremidades
inferiores extendidas. Esta posición se
utiliza en exploraciones médicas, cirugía:
abdominal, torácica. Cara, cuello y
hombro, vasculares, ortopédicos y
nuroquirurgicos
Posicion Ventral
La persona se encuentra tendida sobre el
pecho y el abdomen, con la cabeza
girada hacia un lado, las extremidades
superiores extendidas junto al cuerpo o
flexionadas a nivel del codo y los
miembros inferiores extendidos. Se usa
en pacientes sometidos a cirugía dorsal
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
El paciente esta acostado de lado, con la
cabeza en la almohada y el brazo inferior
flexionado a la altura del codo y paralelo a la
cabeza. El brazo superior está flexionado y
apoyado sobre el cuerpo con una almohada
para facilitar la expansión torácica. La pierna
inferior se halla con la rodilla ligeramente
doblada y la pierna superior, flexionada a la
altura de la cadera y rodilla. Los pies en
ángulo recto, evita la flexión plantar. Puede
ser lateral izquierda o derecha.
Es una posición dorsal en un plano inclinado
de un ángulo de 45° Las extremidades
inferiores pueden mantenerse flexionadas o
extendidas.
En ocasiones se habla de posición de fowler
baja ( semifowler) o elevada, en función del
ángulo que adopte la espalda
Decúbito Lateral
Posición Semi Fawler
La persona se coloca boca abajo,
apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con
la cabeza lateralizada y los muslos
perpendiculares a la cama. Esta posición se
utiliza para efectuar exploraciones y
procedimientos rectales
Posición Genupectoral
Posición Ginecológica o litotomía
La posición de decúbito supino con piernas
flexionadas sobre los muslos y los muslos en
abducción y flexión sobre la pelvis. Puede
efectuarse en una camilla especial que
cuente con dispositivos para mantener las
piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o
los pies en soportes o estribos. Esta posición
se emplea para exploraciones ginecológicas,
partos, cirugía rectal, etc.
Posición de Roser o Proetz
El paciente se halla en decúbito supino con
la cabeza colgando, con el objetivo de
mantener el cuello en hiperextensión. se
utiliza en: exploraciones faríngeas, intubación
endotraqueal, intervenciones quirúrgicas de
la parte superior del cuello y lavado de
cabeza
Posición de Tre ndelemburg
81
El paciente está colocado en decúbito
supino, los pies están elevados sobre el
plano de la cabecera, de modo que la cabeza
y el tronco del paciente se encuentran en una
posición más baja que las piernas. Esta
posición suele emplearse en casos:
lipotimias favorece el riego sanguíneo
cerebral. También en Shock. Cirugía pélvica.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Posición Sims, Inglesa O Semiprona.-
Posición Kraske
El paciente está en posición de decúbito lateral
izquierdo, con brazo izquierdo extendido detrás de
la espalda y brazo derecho, flexionado, cercano a
la cabeza. La pierna izquierda se encuentra
extendida o ligeramente flexionada y la derecha
esta flexionada y adelantada sobre la izquierda. Es
recomendada
en
Pacientes
inconscientes,
Colocación de sondas rectales, Administración de
enemas y Exámenes rectales
Ésta posición, también denominada 'posición de
navaja', es usada en cirugía. La mesa de
operaciones forma un ángulo de vértice superior.
El paciente se encuentra en decúbito prono, con el
abdomen, el tórax, la cabeza y los brazos a un
lado de dicho vértice. Al otro lado se encuentran
las piernas, se emplea en: Cirugía recta ly cirugía
coccígea.
Mecánica corporal.Concepto.Es el uso rítmico de la estructura ósea y muscular para mover el cuerpo y conservar el equilibrio
manteniendo la postura anatómica del cuerpo.
Objetivo.
Prevenir la fatiga y alguna lesión o daño al paciente y/o personal de enfermería.
Principios científicos específicos.








Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
Los músculos siempre están en ligera contracción.
La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo un
centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es perpendicular al suelo y cae dentro de
la base de apoyo.
El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la
fuerza de gravedad.
La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máximo cuando la línea de
gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo.
Los cambios de actividad y posición ayudaran a conservar el tono muscular y evitar la
fatiga.
La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de trabajo
necesario para moverlo.
Empujar o deslizar un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de
trabajo necesario para moverlo.
Utilizando el propio peso para contrarrestar el de un paciente, requiere menos energía en
el movimiento.
Equipo y material.


Silla de ruedas.
Camilla con barandas.
Sabana.
82
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A MOVERSE HACIA UN LADO DE LA CAMA
Procedimiento.Pasos.







Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento.
Pararse frente al paciente del lado de la cama hacia el lado que desea moverlo.
Separar los pies, llevar una pierna delante de la otra, flexionar las rodillas y la dcadera,
para colocar sus brazos al nivel de la cama.
Colocar un brazo debajo de los hombros y el cuello y el otro debajo de los glúteos del
paciente.
Modificar su posición cambiando su peso corporal de pie que se encuentra delante del pie
que está detrás a medida que se inclina hacia atrás hasta la posición de cuclillas, llevando
al paciente hacia usted, hasta el borde de la cama.
A medida que se inclina hacia atrás desciende sus caderas. Este procedimiento hace
deslizar al paciente en lugar de levantarlo.
Recomendaciones.Si el paciente no puede mover su brazo que está próximo a usted; debe colocar el brazo sobre el
tórax dl paciente de tal modo que no impida el movimiento.
Al mover al paciente en esta forma no sentirá esfuerzos en sus hombros, su peso es el que
proporciona fuerza para moverlo.
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A VOLTEARSE DE LADO
Procedimiento.-.
Pasos.







Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Pararse del lado de la cama hacia la que se volteará el paciente, colocar el brazo del
paciente distal a usted sobre el tórax y la pierna del mismo lado sobre la otra. El brazo
próximo a usted separar del cuerpo del paciente de tal forma que gire sobre él.
Pararse frente a la cintura mirando hacia el lado de la cama, con un pie un paso adelante
del otro.
Colocar una mano en el hombro más alejado del paciente y la otra en la cadera del mismo
lado.
A medida que usted pasa su peso de la pierna delantera a la trasera, girar al paciente
hacia usted, durante éste movimiento baje las caderas.
Sujetar al paciente con sus codos en el colchón en el borde de la cama.
Recomendaciones.Cuando ayuda a un paciente a voltearse de lado debe tener cuidado que no caiga de la cama,
colocando sus codos en la cama como abrazadera para detenerlo.
Utilizar barandillas de protección (de la cama).
83
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
METODO PARA MOVER HACIA LA CABECERA DE LA CAMA
Procedimiento.





Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocarse a un lado de la cama, mirando hacia la esquina más alejada de los pies de la
cama, colocar un pie delante del otro, tomando la posición más amplia.
Flexionar las rodillas de tal forma que sus brazos queden a nivel de la cama y los coloca
debajo del paciente, uno a nivel de la cabeza y los hombros yel otro en la cintura.
Debe balancearse hacia adelante consiguiendo que el peso de su pie que está delante
pase al otro pie, bajando las caderas, el paciente se deslizará a través de la cama, hacia la
cabecera.
Recomendación.Este procedimiento puede realizarse entre dos personas sinb embargo se puede ayudar a subir
moviéndolo en forma diagonal hacia un lado de la cama, o utilizando sabanilla de movimiento.
Moviendo al paciente en secciones y utilizando su peso para contrarrestar el del paciente, podrá
moverlo hacia arriba de la cama con seguridad.
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A SENTARSE
Procedimiento.Pasos.








Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
El paciente debe girar sobre su costado hacia el borde de la cama en que desea sentarse
(véase el procedimiento para ayudar al paciente a voltearse de lado).
Evitar que el paciente caiga de la cama, levantar la cabecera de la cama.
Colocarse frente a la esquina inferior más alejada de los pies de la cama, sujeta los
hombros del paciente con un brazo, en tanto que con el otro brazo le ayuda a extender las
piernas fuera del borde de la cama.
pararse con los pies separados.
Sin dejar de sostener los hombros y las piernas del paciente, llevar a este a la posición
sentada.
El paciente queda sentado en posición natural en el borde de la cama, apoyando aún sus
hombros y piernas, girar en tal forma que lleve hacia abajo las piernas del paciente, el peso
de usted pasa de la pierna delantera a la trasera.
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA CAMA Y SENTARSE EN LA
SILLA
Procedimiento.





Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar una silla a un lado de la cama, con el espaldar hacia los pies.
Sentar al paciente al borde de la cama colocarle zapatos y una bata.
Pararse frente al paciente colocar su pie cerca a la silla un paso delante del otro para tener
una base de apoyo amplia.
84
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA


Pedir al paciente que coloque sus manos sobre los hombros de usted, luego sostenerlo.
El paciente debe pararse en el piso, flexione sus rodillas de tal forma que la de adelante
quede contra la rodilla dl paciente, así se evita que la rodilla del enfermo se doble en forma
involuntaria.
 Girar con el paciente conservando su base de apoyo, doblando sus rodillas a medida que
el paciente se sienta en la silla.
Recomendación.


En este procedimiento la cama debe estar a una altura en que el paciente pueda pisar en
forma natural en piso. Si la cama no puede bajarse lo necesario, debe conseguir una
escalerilla estable y de superficie no resbaladiza. Así mismo es aconsejable que el
paciente se ponga zapatos de tacón bajo en lugar de pantuflas.
Los zapatos le permiten caminar cómodamente le dan apoyo y no es probable que resbale.
Si el paciente tiene que pisar una escalerilla antes d pararse en el piso, es casi imposible
apoyar las rodillas.
METODO PARA PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
Procedimiento.












Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Para mover de un sitio a otro a un paciente que debe permanecer en posición horizontal,
por ejemplo, para trasladar de la cama a una camilla, se necesita contar con la presencia
de tres personas para realizar el procedimiento.
Antes de mover al paciente debe colocar la camilla en ángulo recto con la cama; la
cabecera de la camilla debe estar próxima a los pies de la cama. Las ruedas de la camilla
deben estar fijas.
Para coordinar los movimientos, las tres personas deben trabajar contando., el
responsable de la parte superior del cuerpo del enfermo es quien cuenta.
Las tres personas que moverán al paciente se colocan frente a la cama, todos se paran
con una base amplia, con el pie que da a la camilla adelante.
Al contar “uno” los tres doblan sus rodillas y colocan sus brazos debajo del paciente.la
primera persona coloca uno de sus brazos debajo del cuello y los hombros y el otro en la
parte inferior de su espalda. La del medio coloca su brazo en el mismo sitio que el anterior
y el otro debajo de las caderas. La persona que se encuentra en los pies de la cama debe
poner un brazo debajo de las caderas y el otro brazo debajo de las piernas.
Al contar “dos” se hace girar al paciente, hacia usted, los brazos del enfermo no deben
colgar. Las tres personas que levanten al paciente deben sostener cerca d su cuerpo para
evitar esfuerzo en la espalda.
Al contar “tres” se levanta al paciente, dando un paso hacia atrás (con el pie que esta
delante), caminan todos juntos hasta la camilla.
Al contar “cuatro” doblan sus rodillas y apoyan sus codos en la camilla.
Al contar “cinco” cada uno extiende sus brazos de tal forma que el paciente gire su espalda
en el centro de la camilla. Es necesario proteger el lado opuesto de la camilla para evitar
que el paciente se caiga.
Al contar “seis” las tres personas sacan los brazos.
Recomendaciones.-
85
se ha señalado que para éste procedimiento se necesita de tres personas. La más
alta debe tocar el tercio superior del enfermo, porque posiblemente tiene los
brazos más largos y pueda apoyar con mayor facilidad la cabeza y los hombros del
paciente.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
-
-
La segunda persona apoya el tercio medio del paciente es por lo general la parte
más pesada en las mujeres.
La tercera persona coloca sus brazos a las piernas del paciente.
Al levantar al enfermo se debe sostener al paciente cerca de su cuerpo. Es
importante subirlo y bajarlo con un movimiento, tranquilo, suave para no sacudirlo
o atemorizarlo.
Este procedimiento puede ser ejecutado utilizando las sabanillas de movimiento.
EJERCICIO PASIVO
En estos ejercicios la región del cuerpo es movida por otras personas, los músculos no se contraen
activamente. Este tipo de ejercicios ayudan a evitar contracturas pero no aumenta la fuerza ni el
tono muscular.
Procedimiento.Pasos.






Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
Realizar calentamiento de músculos y articulaciones que va a utilizar (masajes,
compresas)
Sostener la parte proximal y distal de la articulación a movilizar. Los movimientos que debe
realizar en el hombro y el brazo son: flexión, extensión, hiperextensión, abducción,
circunducción, rotación anterior y rotación posterior, los músculos que intervienen en estos
movimientos son: Deltoides (abducción del brazo). Trapecio (levanta y baja los hombros),
pectoral mayor (flexión y abducción del brazo) dorsal ancho (extensión y abducción del
brazo) y serrato mayor tira del hombro hacia adelante.
En la misma forma realizar los ejercicios en las diferentes articulaciones del cuerpo
especialmente en miembros superiores e inferiores.
Recomendaciones.-
Valore las capacidades e incapacidades dl paciente, de ello dependerá el número de
ejercicios.
Para recuperar el movimiento de una articulación lesionada es necesario ejercicios de
intensidad gradualmente creciente.
Registre en notas de enfermería, la tolerancia, el tiempo y número de ejercicios.
EJERCICIO ISOMETRICO
Es una forma de ejercicios activos en que el
paciente aumenta conscientemente la tensión
de sus músculos. Este tipo de ejercicios puede
ayudar considerablemente a conservar y
mejorar la fuerza y el tono muscular
Procedimiento.


Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
86
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA





Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
Realizar calentamiento de músculos y articulaciones que va a utilizar.
En este tipo de ejercicios el paciente debe contraer y relajar los músculos en forma
alternativa, sin mover las articulaciones, el músculo aparentemente no se mueve y no lleva
a cabo trabajo alguno.
Este ejercicio es particularmente útil para conservar el tono muscular y postura de los
glúteos, el abdomen y los músculos. El paciente puede ejercitar los músculos cuádriceps,
glúteos, abdominales, por separado y todos a la vez.
Este ejercicio se practica, colocando al paciente en posición supina con las piernas
extendidas, las manos a los lados y levantando en seguida sus glúteos de la cama
apoyando su peso, en hombros y talones.
Recomendaciones.-
Registre en nota de enfermería, tolerancia, tiempo y número de ejercicios.
Los ejercicios isométricos son útiles en quienes están contraindicado el ejercicio isotónico
activo.
Para aumentar la fuerza muscular es eficaz una contracción máxima isométrica de un
segundo mínimo, una vez al día.
La fuerza muscular aumenta más rápidamente si las contracciones máximas se aumentan
a cinco por día con duración de seis segundos cada una.
EJERCICIOS ISOTÓNICOS
Son una forma de ejercicios activos, el
paciente suministra la energía para ejercitar
activamente sus músculos y mover el
miembro y otra parte del cuerpo. En los
ejercicios isotónicos el músculo se contrae o
acorta activamente, haciendo que se mueva
el miembro, aumentan la fuerza y el tono
muscular y mejoran la movilidad articular.
Procedimiento.







Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente
Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
Los ejercicios deben ser iniciados con un periodo de calentamiento. (ejemplo masajes).
Acostado sobre el abdomen, con las manos debajo de los hombros, impulsar la cabeza y la
mitad superior del tronco hacia arriba, cargando el peso en las manos, (llamado lagartijas).
Estando acostado boca arriba, el paciente deberá enderezarse hasta quedar sentado
(ejercicio abdominal).
Para fortalecer los músculos de la mano, el brazo y el hombro, se pide al paciente que se
acueste en posición plana en la cama, que levante sus brazos hasta tomar la cabecera y
se impulse hacia arriba.
Recomendaciones.


Es necesario estimular a todos los pacientes a que realicen ejercicios, a menos que lo
impidan razones de salud, o que haya contraindicaciones médicas.
Registre en notas de enfermería, tolerancia, tiempo y número de ejercicios.
Estos ejercicios activos son para enfermos que necesitan mayor vigor en brazos y
hombros.
87
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
USO DE MULETAS MARCHA DE DOS PUNTOS
Cuando las muletas tienen la longitud adecuada, la
barra para la mano permite una ligera flexión de codo
y el peso los soportan la mano y los brazos en lugar
de la axila, si se apoya el peso en la axila, la presión
puede causar daño en los nervios y posible parálisis.
Por esta razón la parte superior de la muleta debe
estar 5 cm. Debajo de la axila y no acojinarse.
Equipo y material. Muletas
 Sillas
Pasos.






Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Demostrar seguridad y confianza.
Ofrecer las muletas, si permite el peso del cuerpo en dos pies.
La muleta derecha y el pie izquierdo se mueven hacia adelante simultáneamente la muleta
izquierda y pie derecho se mueven juntos simultáneamente.
Permanecer junto a su paciente durante el ejercicio de la marcha.
Recomendaciones.Registre en notas de enfermería, progreso en el removimiento con las muletas y tolerancia.
MARCHA EN TRES PUNTOS
Procedimiento.







Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Demostrar seguridad y confianza al paciente.
El peso del cuerpo se permite sobre un pie, el otro miembro no puede sostenerlo, pero
actúa como contra peso en la marcha.
Las dos muletas y la pierna se mueven hacia adelante y después se avanza la pierna
sana.
Las dos muletas se llevan inmediatamente hacia adelante repitiendo el movimiento.
Antes de usar las muletas el enfermo debe practicar varios ejercicios que le sirven para
adquirir confianza y habilidad.
MARCHA EN CUATRO PUNTOS
Procedimiento.




Lavarse las manos.
Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Demostrar seguridad y confianza al paciente.
Se permite que los dos pies soporten el peso del cuerpo.
88
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA


Muleta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda pie derecho.
Es una marcha segura porque siempre hay a un tiempo tres puntos de apoyo en el piso.
Recomendación.-
Registre en notas de enfermería, el progreso del movimiento y habilidad de apoyo en el
piso.
MARCHA TRIPODES
Procedimiento.Pasos. Lavarse las manos.
 Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Demostrar seguridad y confianza al paciente.
 Hay dos marchas de trípodes:
o El paciente lleva las muletas para adelante simultáneamente y enseguida lleva el
cuerpo hacia adelante.
o En la segunda marcha, coloca adelante las muletas, una a la vez y seguida lleva el
cuerpo para adelante.
Recomendación.-
Registre en notas de enfermería, cuál de los ejercicios realizó y el progreso adquirido.
MARCHA CON BALANCEO
Procedimiento. Lavarse las manos.
 Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Demostrar seguridad y confianza al paciente.
 Hay dos marchas de balanceo:
o El paciente coloca sus muletas adelante y enseguida balancea su cuerpo hasta
ellas.
o En la otra, balancea su cuerpo hasta quedar delante de las muletas.
Recomendaciones.-
-
Registre en notas de enfermería la habilidad en el progreso, de dicho ejercicio, el tiempo y
tolerancia.
Antes de que el paciente utilice muletas será necesario que fortalezca los músculos que
necesitará en particular, los depresores del hombro (trapecio), el tríceps y el dorsal ancho,
con ejercicios que el paciente pueda hacer en cama.
La ventaja de tener habilidad con más de una marcha es doble; el paciente puede realizar
una marcha lenta o rápida si lo desea ya que cada una requiere una combinación diferente
de músculos, puede cambiarla cuando se fatigue.
89
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA GENERAL II
WORK PAPER #
UNIDAD VII TEMA 8
TITULO: NECESODAD DE COMODIDAD, REPOSO SUEÑO Y DESCANSO
FECHA DE ENTREGA:
La comodidad se ha definido como un "estado de tranquilidad o bienestar". Cuando una persona
está cómoda, está tranquila consigo misma y con su ambiente.
Reposo es sinónimo de descanso o relajación e implica la liberación de tensión emocional y
molestias físicas. El sueño es un periodo de disminución de la viveza mental y la actividad física
que forma parte del patrón diario de todos los seres vivos.
La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicosocial y físico. Una persona con
miedo o preocupada está incómoda. Igual que quien tiene frío o dolor.
Las molestias físicas pueden causar incomodidad mental e interferir con el equilibrio psicosocial de
una persona. El dolor, las náuseas, el calor, e incluso un ambiente desordenado son estímulos que
el paciente encuentra incómodos y en ocasiones insoportables. Seleccionando las intervenciones
adecuadas, la enfermera puede evitar muchas de las situaciones que originan incomodidad; gran
parte pueden corregirse si ocurren. En consecuencia, debe estar pendiente de los primeros signos
de incomodidad del paciente y saber cómo intervenir para aliviarla a evitar que aumente.
La enfermera tiene a su disposición muchos recursos para aliviar la incomodidad de un paciente,
pero sólo abordando en forma sistemática el problema le será posible seleccionar las medidas
eficaces.
El sueño es una parte esencial de la vida del hombre y toma aproximadamente un tercio de su
tiempo. Todas las células del cuerpo necesitan un periodo de inactividad para recuperarse y
renovarse. Durante el sueño, aumenta la secreción de la hormona del crecimiento, así como de
otras (por ejemplo la testosterona al inicio de la pubertad).
Un estudio de Hartmann y otros en el laboratorio de sueño y ensueños, en Estados Unidos ha
despertado al parecer cierta duda al respecto. Estos investigadores encontraron que quienes
suelen dormir menos de seis horas por la noche parecían más capaces de emprender sus
actividades diarias que quienes dormían periodos prolongados. Los de "sueños corto" eran
personas por lo general eficientes, con energía, que trabajaban intensamente, se sentían bien por
la mañana, estaban adaptadas socialmente, y eran individuos decididos, felices con su vida y
trabajo. "quienes dormían mucho" es decir, nueve horas o más, tendían a preocuparse. También
padecían muchos dolores y molestias, incomodidades y preocupaciones y no estaban muy seguros
de sí mismos, sus carreras o tipo de vida.
90
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Funcionamiento Normal Respecto al Reposo y Sueño
Las funciones corporales del hombre siguen, durante las 24 horas, un patrón que se ha
denominado " ritmo circadiano", término derivado de dos palabras del latín circa, que significa
"alrededor de", y dies, "día" Es como si el cuerpo del hombre tuviera dentro un reloj biológico que
regula sus actividades. En el curso del día fluctúan la temperatura, frecuencia del pulso y presión
arterial; por lo general son más bajas en las primeras horas de la mañana. El ritmo circadiano varía
en los distintos individuos. En el hombre, los periodos de sueño y vigilia ocurren en forma cíclica
regular. El "reloj biológico" humano está formado por ciclos de unos 90 minutos. Se piensa que en
lactantes sonde 60 minutos.
Comodidad, se ha definido como” un estado de tranquilidad o bienestar”
Reposo, es sinónimo de descanso o relajación e implica la liberación de tensión emocional y
molestias físicas. No necesariamente significa inactividad. Con frecuencia, un cambio
de actividad le proporciona al cliente tanta relajación como sentarse o acostarse para
descansar.
Sueño, es un periodo de disminución de la viveza mental y de la actividad física que forma parte
del patrón diario rítmico de todos los seres vivos.
La incomodidad, puede ser causada por estímulos de origen psicosocial y físico. Una persona
con miedo o preocupada, está incomoda igual que quien tiene frío o dolor.
Fisiología del sueño.- El sueño es un proceso fisiológico cíclico que alterna con largos periodos
de vigilia. Este ciclo influye y regula funciones fisiológicas y respuestas de conducta.
Ritmo Circadiano.El ritmo circadiano o diurno, proviene (del Latín: cerca= cerca y dies= día )
Todas las personas poseen relojes biológicos que sincronizan los ciclos del sueño. Horne y
Ostberg ( 1976 ) describieron 2 grupos de individuos: el grupo de mañana y el grupo de tarde. Las
personas del grupo de “mañana”, prefieren dormir temprano y levantarse temprano, y se
desenvuelven mejor por la mañana. Los del grupo de “tarde “ , prefieren irse a dormir tarde, y
levantarse más tarde al día siguiente, y funcionan mejor al anochecer.
La ansiedad, el cansancio, la irritabilidad y el deterioro de las apreciaciones, son síntomas
comunes de trastornos en el ciclo del sueño. El no poder mantener el ciclo sueño- vigilia habitual
de un individuo puede influir adversamente en su estado de salud.
Regulación del sueño.- El sueño implica una secuencia de estados fisiológicos que son
mantenidos por la actividad del Sistema Nervioso Central ( S.N.C ), altamente integrado y que está
asociada a cambios en los sistemas: Nervioso periférico, endocrino, cardiovascular, respiratorio
y muscular ( Cance y Huether, 1998 ).
El sistema reticular activador ( SRA ), está localizado en el tronco superior cerebral. Este
sistema recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles y de dolor. La vigilia resulta de
las neuronas de éste sistema, que liberan catecolamina, como la noradrenalina ( Sleep Research
Society 1993 )l
Fases o etapas del sueño:
Etapa 1.- Los s. vitales se hacen más lentos que al inicio del sueño y los músculos se relajan
más.En ésta etapa el individuo despierta con facilidad. Las ondas en el E.E.G se tornan uniformes.
91
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Etapa 2.- El individuo todavía puede despertarse con facilidad, aunque se encuentra en un estado
de relajación más completa. En el E.E.G aparece cierta actividad.
Etapa 3.- En esta etapa es difícil despertar a las personas. La tensión arterial y la temperatura
disminuyen considerablemente y las ondas del E.E.G. aparecen más grandes y lentas.
Etapa 4.- La persona está completamente relajada y quizá no se mueva, es muy difícil
despertarla. Se la conoce como la fase de sueño de onda lenta. Es especialmente importante en
niños, que tienen una fase 4 más larga. Se piensa que durante esta fase aumenta la secreción de
la hormona reguladora del crecimiento para la reparación y renovación de células epiteliales, y
células especializadas como las del cerebro ( Born, Ruth y Fehn, 1998 ). Después de que el
individuo ha completado la etapa 4, se piensa que regresa a la etapa 2 para después pasar a la
etapa 5.
Etapa 5.- Denominada sueño REM, en inglés significa movimientos rápidos de los ojos. El
sueño es ligero, en esta etapa ocurren los sueños, los S. vitales varían y los ojos se mueven
rápidamente hacia adelante y atrás. Aumenta la rigidez muscular en cara y cuello. Se liberan en
brotes hacia el torrente sanguíneo, las hormonas suprarrenales, que influyen la vitalidad, la fatiga
el metabolismo, la capacidad para resistir las infecciones y en la transmisión de los impulsos
nerviosos.
Cada ciclo de sueño dura aproximadamente 90 minutos, sin embargo es necesario saber que no
todos los individuos pasan por todas las fases del sueño de la misma manera. Por ejemplo: una
persona puede fluctuar en intervalos cortos de las fases 2,3 y 4 , antes de entrar en la fase REM,
por que el número de ciclos de sueño depende del tiempo total de sueño del individuo.
Factores que afectan la comodidad, el reposo y el sueño:








Alteración de las costumbres antes de dormir.
Estimulación excesiva, es decir , mayor excitación de la usual
El hambre, o contrariamente ingestión excesiva de alimentos.
Ruidos u otras molestias
Temperaturas ambientales altas
Administración frecuente de medicamentos
Luces encendidas permanentemente.
Cualquier enfermedad que cause dolor, molestias físicas, ansiedad, depresión, etc. Pueden
producir alteraciones en el sueño.
Enfermedades Físicas:








Enfermedades respiratorias, por la dificultad en la respiración y la relajación.
Enfermedades cardíacas, por episodios repentinos de dolor torácico y F.C irregular.
La hipertensión, por despertares muy tempranos y fatiga.
El hipotiroidismo, hace disminuir la fase 4 del sueño.
El hipertiroidismo, provoca insomnio.
La nicturia, porque despierta para orinar y puede resultar difícil conciliar el sueño
Calambres intensos en las piernas, por alteración en la circulación arterial (hacen despertar).
Ulceras pépticas ( en estómago ), hacen despertar a menudo a mitad de la noche.
92
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Trastornos del sueño:
Insomnio
Los clientes tienen dificultad crónica para quedarse dormidos, se despiertan frecuentemente y / o
tienen un sueño corto y no reparador ( Zorick, 1f994 ). El insomnio puede indicar una alteración
física o psicológica oculta, es más frecuente en mujeres.
Durante el día, las personas con insomnio crónico pueden sentirse fatigadas, adormecidas,
deprimidas o con ansiedad. Es importante tratar los problemas emocionales o físicos subyacentes.
El tratamiento también debe ser sintomático, incluyendo medidas cognitivas y de relajación. En
clientes drogodependientes, los hipnóticos se deben retirar en forma gradual
Apnea del sueño
Hay 3 tipos de apnea del sueño: central, Obstructiva y mixta.
1.- Apnea Obstructiva, es la más frecuente, tiene lugar cuando los músculos de la cavidad oral
o de la garganta se relajan durante el sueño. La vía aérea superior queda total o parcialmente
bloqueada, y el flujo nasal de aire está disminuido ( Hipopnea ) o paralizado ( apnea ) durante 30
segundos ( Guilleminault , 1993 ).
La apnea obstructiva, causa un declive importante de la concentración arterial de oxígeno. Los
clientes tienen riesgos de arritmias cardíacas, insuficiencia cardiaca derecha, hipertensión
pulmonar, accidente vascular cerebral, episodios de angina de pecho e hipertensión. Los
hombres de mediana edad son los más afectados, particularmente los obesos.
2.- Apnea del sueño central, implica una disfunción en el centro cerebral que controla las
respiraciones ( bulbo raquídeo ). Las personas tienden a despertarse durante el sueño y , por
consiguiente, padecen de insomnio y somnolencia nocturna excesiva. También se produce un
suave e intermitente ronquido. Además de somnolencia excesiva durante el día, también son
comunes episodios de sueño, fatiga, cefalea por la mañana. El tratamiento incluye terapia para
las complicaciones cardíacas y respiratorias subyacentes y para los problemas emocionales que
surgen de esta alteración.
3.- Apnea Mixta.- No descrita.
Narcolepsia
Disfunción de los mecanismos que regulan los estados de sueño y de vigilia. Una somnolencia
excesiva durante el día es la consecuencia más común asociada con este trastorno. Durante el
día, la persona puede sentir de repente una ola aplastante de somnolencia y caer dormida. Puede
producirse cataplexia, o debilidad muscular repentina durante emociones intensas como enojo,
tristeza, o risa en cualquier momento del día.
Privación del sueño
Trastorno cuyas causas pueden incluir enfermedad como fiebre, dificultad respiratoria o dolor,
estrés emocional, medicamentos, molestias ambientales y variabilidad en el tiempo del sueño por
cambios laborales. La privación del sueño implica un descenso en la cantidad y la calidad del
sueño u una contradicción en el tiempo de sueño.
Parasomnia
Trastorno del sueño más común en niños que en adultos. El síndrome de muerte súbita del
lactante parece estar relacionado con apnea, hipoxia y arritmias cardíacas causadas por anomalías
en el sistema nervioso autónomo que se manifiestan durante el sueño ( Guillis y Flemos, 1994.)
93
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Base del conocimiento de enfermería.
Sueño y Descanso.- El descanso puede conseguirse leyendo un ligero, practicando ejercicios de
relajación, escuchando música, dando un largo paseo o sentándose tranquilamente ( Voignier,
1996 ).
Cuando las personas duermen correctamente sienten que su energía ha sido recuperada. En el
hospital el patrón del sueño de los clientes pueden verse afectados por la enfermedad o por las
rutinas de cuidados, a las cuales no están acostumbrados, y la enfermera debe ser siempre
consciente de la necesidad del cliente de descansar.
Necesidades Y Patrones De Sueño Normal
Neonatos
Durante la primera semana el neonato duerme casi constantemente, con un promedio de 16 horas
hasta los 3 meses, y aproximadamente el 50% de este sueño es REM, lo que estimula los centros
superiores, lo cual parece ser esencial para el crecimiento del cerebro y para el desarrollo normal.
Lactantes
En los lactantes aproximadamente el 30 % del sueño corresponde al sueño REM. Se despiertan
temprano por la mañana, y no es inusual que se despierten durante la noche, ya que los despierta
el hambre. Un niño amamantado duerme periodos más cortos y se despierta más frecuentemente
que el niño alimentado con biberón( WONG, 1998 ).
Niños Pequeños
Hasta los 2 años, los niños duermen por la noche y hacen siesta durante el día. Con un promedio
de sueño de 12 horas.
Preescolares
Promedio de sueño de 12 horas, cerca del 20% es REM. Tienen problemas con miedos nocturnos,
pesadillas, o miedo a despertarse durante la noche.
Niños de edad escolar
El niño de edad escolar no necesita dormir la siesta( Ferber, 1995 ) , un niño de 6 años duerme
de 11 a 12 horas durante la noche, mientras que un niño de 11 años duerme de 9 a 10 horas (
Wong , 1998 ). No es normal que el niño en edad escolar duerma excesivamente durante el día.
Adolescentes
Duermen típicamente 7,5 horas por la noche (Carskadon , 1990 ). Normalmente un adolescente
requiere menos sueño que un preadolescente, sin embargo los adolescentes pueden tener una
mayor demanda fisiológica, como consecuencia de las necesidades de su estilo de vida que
acortan necesariamente el tiempo para dormir ( tareas escolares, actividades extraescolares y los
trabajos de tiempo parcial
Adultos jóvenes
Duermen de 6 a 8 horas y media por la noche, aunque puede variar, y el 20% corresponde al
sueño REM, este porcentaje permanece constante a lo largo de la vida. El estrés del trabajo, las
relaciones familiares, y las actividades sociales pueden llevar a padecer de insomnios.
El consumo de medicamentos para dormir, a largo plazo pueden alterar los patrones del sueño y
empeorar el trastorno. Los factores de riego más comunes para padecer trastornos del sueño son
los horarios de trabajo a tiempo completo.
Posiciones Básicas Necesarias Para El Cliente
Son posturas o posiciones que el cliente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de
exploraciones, etc., que son de interés para el manejo de la persona por el personal de enfermería,
buscando su mejor comodidad y reposo del cliente.
Tipos de posiciones:
 Posición anatómica frontal: La persona está de pie recta mirando de frente con los pies
ligeramente separados y dirigidos hacia delante y con los brazos a los costados.
94
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Posición anatómica lateral.- La persona esta de lado derecho o izquierdo, de pie en posición
recta con los pies ligeramente separados.
 Posición Fowler.- sentado en la cama, a un ángulo de 45º
 Posición Semi-fowler.- posición inclinada, con la mitad del cuerpo levantada
 Posición de decúbito o supina.o D. supino dorsal
o D. lateral izquierdo o derecho
o D. Prona o ventral, cabeza de un lado
 Posición de sims o semiprono.- recostado sobre uno de los lados con la rodilla y el muslo
doblado hacia el tórax.
 Posición Trendelemburg.- acostado de espalda, los pies elevados a 45º de la cama, de tal
forma que las caderas y piernas quedan mas alta que los hombros.
 Posición Litotomía o ginecológica.- En decúbito supino con las caderas y rodillas
flexionadas, y los muslos en abducción y rotación externa.
 Posición Genupectoral.- cliente de rodillas elevando los glúteos.
 Posición para transporte en columpio.- posición para el asiento a cuatro manos, con un
esquema de la forma en que se afianzan.
 Posición de Morestin o Antitrendelemburg.- el plano del cuerpo está inclinado a 45º respecto
al plano del suelo pero la cabeza está mucho más elevada que los pies.
Masajes
Es el conjunto de maniobras, manuales o mecánicas, ejecutadas de forma metódica sobre la
totalidad o una parte del cuerpo humano.
Dentro del masaje se añaden otras maniobras como la compresión, desplazamiento, tapoteos,
etc.
Este procedimiento lo realizan con las manos, pero pueden emplearse sistemas mecánicos,
como cintas vibradoras ( vibraciones), o chorros de agua en el masaje subacuático.
Normas Basicas Para La Aplicación Del Masaje:
 Mantener posición anatómica cómoda (cliente- personal enfermería)
 Realizar el masaje con seguridad, no provocar dolor en el cliente
 Iniciar con maniobras suaves que van aumentando la presión, para terminar con maniobras
suaves de nuevo.
 Seguir un ritmo constante, mediante maniobras enlazadas,
 El tiempo de duración no es fijo, normalmente oscila entre 5 y 15 min.
 Utilizar loción, extendiéndola en la palma de la mano, luego frotar varias veces, para evitar
la sensación de frío en el cliente.
 Se realiza masajes cuando no hayan contraindicaciones, y observando si en la piel existe
eritema, erosiones, hematomas u otras lesiones, que se comunicaran y anotarán.
Habitación Del Enfermo
El cliente que ingresa a un hospital, puede pasar varios días internados en una habitación,
como pueden estar en un ambiente grande que comparten con otras personas, pese a esta
situación el personal de enfermería y todos, deben BRINDAR un espacio confortable, privado y
seguro.
Aspecto básico para este objetivo:
 Limpieza
 Orden
 Control del ambiente (temperatura, ruidos, olores, iluminación)
 Mobiliario y equipos necesarios
 Timbre
95
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Mobiliario de una habitación:
 Cama
 Colchón
 Mesilla de noche
 Mesa auxiliar ( si es posible graduable)
 Armario que guardan su ropa u otras pertenencias
 Sillas, taburetes, para recibir sus visitas
 Teléfono interno o de comunicación
 Televisión si es factible







Técnica arreglo cama del cliente
La cama es importante y especial sobre todo para la persona enferma, ya que es lo único que
consideran suyo en el proceso de hospitalización, dependiendo su comodidad del estado en que
se encuentre la cama, por lo tanto debe estar limpia, pulcra y sin arrugas.
Desde la antigüedad las camas de los hospitales se hacen por la mañana, después del baño al
cliente, en la cual se cambio las sabanas sucias, se ventilan y arreglan de nuevo, como cambiar las
sabanas cuando estén sucias. La ropa sucia o húmeda predispone a alteraciones e infecciones de
la piel.
Definición: Es el proceso de tender o cambiar la ropa de cama.
Objetivos:
1. Crear un ambiente adecuado para el paciente imposibilitado de dejar la cama.
2. Crear un medio adecuado para la comodidad y reposo del paciente ambulatorio
Equipo: (lencería)
Pañito para limpiar la cama.
Dos (2) sabanas.
Cobertor o cobija si es necesario.
Impermeable.
Sabana clínica
Fundas para almohada según sea necesario.
Frazadas
Las sabanillas de algodón y de caucho (sabana clínica) se han utilizado por dos razones:
 Son más fáciles de cambiar que las de abajo
 Protegen el colchón,.
Su uso de ha restringido debido a que los colchones tienen cobertores plásticos y su uso es
exclusivo para pacientes que es necesario utilizarlo, como por ejemplo cuando eliminan
secreciones que pueden manchar el colchón y el uso de este lo protege.
Cambios de la cama del hospital.- hay dos procedimientos básicos para cambiar la ropa de cama
del hospital como desvestirla y hacerla. La enfermera debe recordar que hay microorganismos en
el ambiente y conocer los métodos por que se disemina y debe tener en cuenta los siguientes
principios.
Principios tomar en cuenta en el tendido de la cama del paciente.
1. Hay microorganismos en la piel y el ambiente en general.
2. Algunos microorganismos son oportunistas, es decir causan infecciones cuando las condiciones
son favorables. Por ejemplo, alguna abertura en la piel o mucosas del paciente, puede
convertirse en sitio de infección.
3. Los enfermos suelen resistir menos las infecciones que las personas sanas, debido al estrés
que causa el proceso patológico.
96
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
4. Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra, de un sitio a otro por el aire, por
objetos inanimados o por contacto personal directo. En consecuencia la enfermera debe evitar
sostener la ropa sucia contra su uniforme, nunca agitarlas y lavarse las manos antes de atender
a otro paciente.
Mecánica corporal.La enfermera no debe olvidar la mecánica corporal al hacer la cama. En los que debe aplicar los
principios básicos de los movimientos corporales cuando se ayuda a mover a los pacientes.
Algunas recomendaciones basadas en principios
1. Conservar una buena alineación corporal. Por ejemplo la enfermera se coloca de pie frente
al sitio en que trabaja y se mueve de tal forma que no fuerza su cuerpo.
2. Utilizar los músculos grandes del cuerpo en vez de los pequeños. Por ejemplo: es
preferible flexionar las rodillas para colocarse a un nivel de trabajo confortable, que doblar la
cintura. En el primer caso se utilizan los ósculos abdominales grandes y los glúteos, en tanto
que en último es el esfuerzo en los músculos de la espalda y el centro de gravedad queda fuera
de la base de apoyo.
3. Trabajar con uniformidad y en forma rítmica. En esta forma se fatiga menos porque los
músculos se contraen y relajan alternativamente.
4. Tirar o empujar en vez de levantar.- porque requiere menos esfuerzo.
5. Al utilizar el propio peso para contrarrestar el de un objeto, disminuye el esfuerzo y la
tensión. Si la enfermera cambia su peso cuando está tirando de un colchón, hace menos
esfuerzo que si tira del mismo con solo los brazos. Además no fuerza tanto los músculos de la
espalda y de los brazos.
Objetivos
1. Ser conscientes del movimiento y las acciones de nuestro cuerpo.
2. Evitar lesiones en nuestro cuerpo como consecuencias de malas posturas.
3. Movernos lo mejor posible, evitando posturas peligrosas.
Pautas
Conserve su espalda recta,
Inclínese desde sus rodillas o
caderas
Es conveniente realizar una inspiración
en el momento de hacer fuerza o levantar
un peso.
Mantenga su equilibrio, tenga una base
amplia de sustentación separando los pies
(misma distancia de los hombros).
Evite tacones altos y zapatos estrechos.
Intentar alcanzar los objetos situados a una
altura poco asequible utilizando un escabel.
En postura sentada de descanso, procure que
las rodillas queden por encima de las caderas.
Evite torcer su cuerpo, dese vuelta con los
pies juntos y su torso como una unidad.
Sostenga los objetos de manera gradual.
Como desvestir la cama
Para ellos se necesita quitar todas las ropas de la cama y el equipo disponible.
1. Obtener el equipo necesario.- la enfermera suele llevar consigo las ropas y el equipo
necesario para hacer la cama al mismo tiempo que la desviste. Por lo general, las ropas
97
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
limpias y el equipo para higiene del paciente se obtienen al mismo tiempo. Las primeras
se colocan en una silla cerca a la cama, en el orden en que se utilizaran. Para desvestir
una cama solo suele necesitarse un recipiente para las ropas sucias. Algunos hospitales
tienen un carrito con un cesto pequeño que la enfermera lleva hasta la puerta de la
habitación y coloca la ropa sucia.
Caso contrario colocar la colcha en la esquina de los pies de la cama y utilizarlas
para
envolver la ropa sucia, no colocar en el piso, aumenta la
posibilidad de diseminar
microorganismos.
2. Quitar el equipo de la cama.- primero, la enfermera coloca la silla de la cabecera del
paciente a un lado de su cama con el respaldo hacia los pies. Se deja suficiente espacio
ente la silla y la cama para no tener que caminar más al pasar los pies de la cama. Si no
dispone de una silla puede utilizar una mesa movible. Se quitan de la cama la perilla del
timbre si lo hay, la bolsa de desechos y otros artículos, y se colocan en la mesa junto a la
cama. Las almohadas se ponen en el asiento de la silla; las fundas sucias, en el cesto
para ropa.
3. Quitar la ropa de cama.- comenzando por la cabecera, la enfermera afloja las ropas de
arriba y abajo quitándolas del colchón mientras camina alrededor de la cama. Cuando
regresa al primer lado de la cama, toma la colcha por el centro y cerca de un lado, y la
dobla hasta la parte inferior de la cama. Enseguida, la toma por el centro y la doble en
cuartos, colocándola en el respaldo de la silla. Esta etapa se repite para las frazadas y las
sabanas si se utilizan de nuevo. la topa no debe tocar el piso,.
Si se usan sabanas para tracción, se doblan tocándolas lo menos
posible
y
en
seguida se toman por el centro y se colocan en el respaldo de la silla. La razón para doblar
las ropas en esta forma es que quedan listas para colocarse de nuevo, con el mínimo de
movimiento. Es importante que la enfermera ahorre energía y movimientos en áreas de la
eficacia y la calidad de su trabajo. Las otras ropas de cama que ya no se utilizara, se
arrollan y se desechan en el cesto de lavandería o en la bolsa para la ropa de cama
4. Voltear el colchón.- una vez que se ha quitado la ropa de cama puede voltearse el
colchón de un lado a otro, si la enfermera lo considera necesario y llevarlo hasta la
cabecera de la cama. Tomando las asas a un lado del colchón y con una buena mecánica
corporal, la enfermera puede voltearlo con poco esfuerzo.
5. Una vez que ha terminado de desvestir la cama y antes de colocar la ropa limpia, la
enfermera debe lavarse las manos.
Las sabanas sucias y el colchón alojan
microorganismos que no deben transmitirse a ropa limpia.
6. Colocación del Material en Orden para hacer la cama: El material necesario para hacer
una cama se coloca en el orden inverso al de su utilización: La funda de Almohada, luego
la Colcha, la Manta, la Sábana encimera, la Entremetida y la Sábana bajera. .
Procedimiento
Pasos a seguir:
Razonamiento / Fundamento
Utilice el pañito para limpiar la cama y el colchón
Disminuir
la
proliferación
microorganismos
y
evitar
infecciones cruzadas.
98
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
de
así
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Lavarse las manos antes y después de hacer la cama.
La ropa de cama conserva microbios
que pueden transferirse por contacto
directo a las manos y uniforme de la
enfermera.
Las sabanas sucias se retiran para formar un bulto Al sacudir la lencería sucia se
compacto y colocarse dentro de una cesta o funda.
diseminan los microorganismos por el
aire.
Se elevará la cama hasta la posición más alta, para que Para evitar el desgaste de energía.
la enfermera no se agache innecesariamente.
El doblez central de la sabana deberá quedar en el centro Se ahorra tiempo y energía
del colchón, el extremo Terminal inferior cubrirá el borde
de la posición inferior del colchón.
La esquina superior de lado de la enfermera deberá
fijarse con doblez triangular. El doblez central de la
sabana intermedia deberá encontrarse en la parte central
de la cama y todo el borde del lado de la enfermera se
mete en forma ajustada debajo del colchón.
De esta forma podemos evitar las
arrugas en la sabana las cuales
pueden ocasionar complicaciones al
paciente.
La sabana superior, cuyo doblez central deberá coincidir Para evitar que un lado de la sabana
con la línea media de la cama, se coloca de tal forma que quede más largo que el otro.
el borde superior coincida con el borde correspondiente
del colchón.
La parte inferior se mete debajo del colchón doblada en Para ahorrar tiempo.
triángulo. El cobertor se coloca en la misma forma que la
sabana superior.
La sabana inferior y la intermedia se estirarán firmemente El malestar y la presión que sufre el
y debe fijarse debajo del colchón.
paciente son menos y así se evitan
complicaciones. Ej. : (úlceras por
decúbito).
La lencería superior no deberá ceñirse con fuerza al Esto produce molestias y trastornos de
colchón pues ejercerá presión sobre las extremidades los tejidos de esta zona.
inferiores del paciente.
La lencería superior deberá doblarse en abanico hacia la Para que el paciente la pueda ocupar
parte inferior de la cama.
con mayor facilidad.
La ropa sucia se echa en el cesto para ropa sucia.
Evita
la
proliferación
microorganismos.
TIPOS DE CAMA SEGÚN SU PROPOSITO
Forma de hacer cama cerrada.-
se sigue el mismo procedimiento con la diferencia que la frazada
cubre toda la cama hasta la cabecera de la cama, en algunas
instituciones la hace el personal de limpieza
99
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
CAMA ABIERTA
Tiene un paciente asignado, pero no se encuentra en ella.
Forma de hacer una cama ocupada.- es similar a la cama
abierta, excepto que la enfermera debe cuidar en conservar la
alineación, seguridad y comodidad del paciente. Es preferible
hacerla estando a nivel de la cama, sin embargo, algunos enfermos
no pueden estar en esta posición por su estado; cuando tienen
dificultad para respirar.
Cuando se desviste la cama estando acostado el paciente, se le
deja una almohada para su comodidad. Una vez que han quitado
la colcha y las frazadas, se coloca una manta para baño sobre la
sabana superior, la cual se quita en seguida tirándola por debajo
de la manta.
Si hay que bañar al paciente, se hace en ese momento, antes de cambiar la base de la cama, para
evitar que se ensucien las sabanas limpias durante el baño.
Es más fácil cambiar la base de la cama si el paciente se mueve hasta un extremo de la cama. Se
afloja el extremo más cercano. Si hay que quitar las ropas se doblan hacia el centro de la cama.
Se colocan las limpias en el lado cercano de la cama y se meten. El paciente gira en seguida
hasta el lado opuesto de la cama sobre las ropas dobladas. Se quitan las sucias y las sabanas
limpias se tiran firmemente a través de la cama y se meten debajo del colchón. Se ayuda al
paciente a colocarse en el centro de la cama y se coloca la segunda almohada. Se cambian las
ropas superiores como para una cama abierta. La enfermera debe recordar quitar la manta para
baño después que ha colocado la sabana superior. En algunos casos, como en enfermos de
ortopedia en tracción la cama puede hacerse desde la parte superior hasta los pies no de un lado
a otro.
No olvidarse de dejar espacio para que el paciente puede movilizar los pies, como realizar pliegues
de 5 cms. en la ropa superior paralelo a los pies,.
Al concluir dejar el ambiente limpio y cómodo, en algunas instituciones la limpieza de la mesa del
paciente, mesa de noche es función del personal de limpieza pero en otras la debe hacer la
enfermera.
Forma de hacer la cama de anestesia.-
100
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
La cama de anestesia es una variante de la cama básica del hospital.
Es costumbre hacerla inmediatamente después que paciente va a
quirófano.
El propósito de hacer la cama de anestesia consiste en ofrecer un lecho
seguro, cómodo y conveniente para el paciente recién operado.
Por lo general se hace la base para una cama abierta, y en seguida se
ponen sobre la sabana inferior una o dos sabanas de tracción de hule,
y algodón para protegerla.
Esto se hace porque es más fácil cambiar estas sabanas cortas que
toda la inferior. Las ropas superiores en una cama de anestesia, por lo
general están dobladas hacia los pies para facilitar el paso del enfermo.
Una forma de arreglarlas consiste en doblarlas hacia arriba por ambos
lados y en los extremos. En esta forma pueden doblarse con rapidez
todas las cubiertas a un lado o al otro cuando el paciente llega.
La cama de anestesia se hace sin microorganismo, una cama limpia
disminuye el peligro de infección.
Es importante colocar una riñonera y papel por si necesario utilizar, por que el paciente puede
presentar vómitos y para ayudarlo a eliminar secreciones. Como también un soporte de suero,
equipo de signos vitales, oxigeno, equipo de aspiración con sondas, listo por si lo necesite.
Colchones.- existe varios tipos de colchones con fines terapéuticos y comodidad los de uso
hospitalarios por lo general son duros y cubiertos con hule. Otro tipo de colchón es el de presión
alternativa, operado por un pequeño motor. En nuestro medio se utiliza el colchón de agua, con el
fin de estimular la circulación y evitar zonas de presión. Y favorecer la integridad de la piel.
Armazones para cama.- se utiliza para evitar que el paciente reciba el peso de la ropa de cama,
por ejemplo en pacientes quemados, heridas, abiertas, enyesados.
Tablilla para los pies.- generalmente son de madera, se utiliza para evitar el peso de la ropa en
los pies del paciente de modo que lo mantengan en posición neutro, para evitar el pie péndulo
por ejemplo.
Tabla para fracturas.- se utiliza cuando el paciente requiere apoyo adicional para la espalda en
lesiones del raquimedular.
Marco del Balkan.- es un marco de metal que se extiende a todo lo largo de la cama apoyado en
ambos extremos por un poste. Puede fijarse un trapecio al marco, arriba de la cabeza del
paciente para ayudarlo a que levante solo en la cama el propósito del marco es proporcionar un
trapecio,
OBSERVACIONES GENERALES
 Lavarse las manos y ponerse guantes.
 Comprobar temperatura, corrientes etc.
 Respetar la intimidad del anciano, si es necesario colocar un biombo.
 No mantenerle completamente destapado y utilizar el mínimo tiempo posible.
 Tener cuidado con los sueros, sondas etc. Para evitar tracciones o que se acoden.
Bibliografía:
B.W. Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica, 4ta. Edición, interamericana, méxico 1992
Ministerio de Salud y Previsión Social, PROISS, Manual de Procedimientos de Enfermería, Bolivia
Manual Nro 3, 1998
101
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
WORK PAPER # 8
TEMA: 8
TITULO: Prevención de la Infección: Lavados de manos.- Técnicas de
aislamiento.- Uso del barbijo.- Uso de la bata.- Calzados de guantes estériles.Curación de heridas.FECHA DE ENTREGA:
Objetivo general.•
•
Prevenir y controlar la infección.
Fomentar la alimentación, seguridad y bienestar psicológico del cliente cuando
se realizan precauciones contra la infección.
Principios Científicos:
•
La integridad de la piel y mucosas, es la primera línea de defensa del organismo
contra la Invasión de agentes infecciosos.
•
Los microorganismos infecciosos pueden pasar directamente de la fuente de
origen a un nuevo huésped a través de:
 Manos sucias.
 Líquidos corporales, la sangre, secreciones
 Toser, estornudar, hablar,
 El aire, el agua, los alimentos,
 Objetos de uso personal.,
 El beso,
 Materiales contaminados, vendajes,
Técnicas de Desinfección
Desinfección Concurrente.- Se llama desinfección concurrente a las medidas que se realizan
para controlar la diseminación de infecciones en tanto se considere que el cliente tiene una
enfermedad infecciosa. Los microorganismos patógenos se destruyen constantemente mientras el
cliente necesite una técnica de barrera.
Desinfección Terminal.- Comprende las medidas que destruyen microorganismos patógenos una
vez que el cliente ya no necesita de las técnicas de barrera, porque se curó de la infección, por
necesidad de trasladarlo en la misma Institución o a otra, o por defunción.
Asepsia médica.- Asepsia se refiere a la ausencia de todo germen patógeno. En la práctica de la
asepsia medica los microorganismos se encuentra en una zona bien definida y todo articulo y
material que sale de la misma se libera inmediatamente de las bacterias de modo que ya no
transmitan infecciones.
Lavado de manos.- Es el procedimiento por el cual se libera del pie, las manos y uñas, bacterias y
contaminantes a los que se han expuesto antes y después de su contacto.
Objetivos.
102
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA


Mantener las manos limpias para evitar la propagación de enfermedades.
Enviar diseminación de microorganismos de un lugar a otro, o de un equipo a otro y del
mismo individuo.
Principios científicos específicos.

La piel y la mucosa sanas e integras son las primeras líneas de defensa contra agentes
nocivos.
Los microorganismos causan las enfermedades que pueden transmitirse de una
enfermedad a otra.
Recomendaciones:


La duración del lavado debe ser de 20 a 30 segundos; si están contaminadas con materia
orgánica (como sangre, pus, heces) se prolongara el espacio, por el tiempo que sea
necesario.
Lávese las manos antes y después de salir del baño, antes y después de realizar cualquier
actividad o procedimiento.
Técnica de aislamiento.Es la separación de una persona, material y objetos de otro.
El área de aislamiento suele ser una habitación todo que hay en ella se considera contaminado, la
cama, muebles, los suministros y las paredes.
Objetivos.

Prevenir y controlar la infección.
Asegurar la comodidad y bienestar psicológico del paciente cuando se toma
precauciones contra la infección.
Principios científicos y específicos.





La necesidad de aislamiento depende de:
Del sitio del huésped en el que se encuentran los microorganismo y la puerta de salida.
Las formas de transmisión del agente patógeno.
La índole del microorganismo.
Todos los materiales que están en contacto directo o indirecto con el paciente que
sufre una infección y que puede contagiar a otras personas o reinfectarlos ( las
secreciones respiratorias, la saliva, la orina, los vómitos, las heces o los exudados)
deben considerarse contaminados con microorganismos patógenos.
Conservar siempre limpios, todos los mubles, paredes y techos del área en que se
habita y eliminar meticulosamente todas las excreciones que deje.
USO DEL BARBIJO O MASCARILLA
El barbijo se emplea en gran variedad de
casos, con la finalidad de disminuir la
diseminación
de
microorganismos,
y
resguardando la nariz y la boca de salpicaduras
y pulverizaciones. La mascarilla puede ser de
algodón gasa o fibra de vidrio, estos deben
usarse una sola vez.
Objetivos:

Prevenir que la infección respiratoria del cliente se extienda al personal del servicio y los
visitantes.
103
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Fomentar protección al cliente susceptible de contraer infecciones, (barrera inversa o
protectora).
 Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire
y aquellos cuyas puertas de entrada y salida puedan ser al aparato respiratorio.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

Los microorganismos se encuentran normalmente en la boca humana y pueden
considerarse invasores secundarios cuando disminuye la resistencia.
 Pueden usarse máscaras faciales para evitar la contaminación secreciones de las vías
respiratorias o la inhalación de microorganismos del aire.
EQUIPO Y MATERIAL:
 Bolsa o tambor para barbijos o mascarillas limpios.
 Bolsa o tambor para barbijos usados.
PROCEDIMIENTOS
Colocación del Barbijo O Mascarilla
1. Lavarse las manos.
2. Retirar el barbijo de su recipiente o tambor, buscando el borde superior que generalmente
tiene un alambre metálico y abrirlo tirando de las cintas.
3. Colocar la mascarilla cubriendo la nariz y la boca, manteniendo el borde superior por
encima del puente de la nasal.
4. Ate las dos cintas superiores detrás de la cabeza, por encima de las orejas.
5. Átese las dos cintas inferiores en la parte de atrás del cuello, procurando que el borde
inferior del barbijo cubra bien la barbilla. (evita que los microorganismos salgan por los
lados de la mascarilla cuando se habla o respira).
6. Ajuste con suavidad el alambre metálico alrededor de la nariz. (evita la salida de
microorganismos alrededor de la nariz).
Retiro del Barbijo O Mascarilla.
1. Lavar y desinfectar las manos.
2. Desatar las cintas o cordones del barbijo y doblarlo con la parte interior hacia adentro,
luego descártalo al basurero, sin tocar con el uniforme.
3. Lavarse las manos después de eliminarlo.
RECOMENDACIONES:





La mascarilla es eficaz como barrera cuando solamente cubre la boca y la nariz y
permanece seca.
Por lo general sólo deben utilizarse una vez y desecharse.
El barbijo no debe colgarse alrededor del cuello cuando no se utiliza.
No es conveniente toser o estornudar teniéndola colocada y sólo se habla cuando es
necesario.
En aislamiento respiratorio estricto el barbijo debe retirarse fuera de la habitación.
USO DE LA BATA
La bata está indicada si hay posibilidades de que la enfermera contamine su uniforme cuando
atiende a un paciente infectado o a la inversa. La bata debe ser suficientemente larga para cubrir el
uniforme de la enfermera.
Objetivo
 Prevenir la extensión de la contaminación desde la habitación del enfermo a las áreas
circundantes o viceversa.
 Establecer una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el paciente.
104
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Principios Científicos Específicos

Las formas de transmisión de los agentes infecciosos varía según su puerta de entrada,
Vía de salida y capacidad de vivir fuera del reservorio.
Equipo Y Material
 Batas de aislamiento.
 Bolsas Para Desechar Las Batas Usadas.
Procedimiento
Para Vestirse:
1. Lavarse las manos, después de colocarse el barbijo.
2. Sacar el delantal de armario o paquete.
3. Sujetar el cuello de la bata desdoblar esta.
4. Introducir la mano por la cara interna de la bata. Deslizar los brazos dentro de las mangas.
5. Una vez que tiene la bata acomodada a su cuerpo sostener los brazos del cuello de la
misma y atarlos.
6. Sostener los bordes del espaldar de la bata. Hacer el ligero movimiento hacia delante y
cruzar ambos bordes.
7. Enderezar el cuerpo (la bata debe cubrir completamente la espalda)
8. Con una mano mantener el espaldar de la bata cruzado, con la otra agarrar el cinturón por
un extremo, rodee su cintura y amarrar con otro extremo del cinturón.
Para Quitarse la Bata:
En caso de volver a usar la bata sacar de la siguiente manera:
1. Lavarse las manos.
2. Desatar el lazo del cuello y del cinturón dejar que los extremos caiga a los lados.
3. Introducir los dedos de la mano derecha debajo del puño de la otra manga y jalar de ésta
hacia la mano.
4. Con la mano cubierta agarrar la superficie exterior de la otra manga y tirar de ella hacia
abajo (la mano)
5. Secar de las mangas los brazos, tocar solo el interior de la bata.
6. Sostener la bata por el interior de las costuras de los hombros, doblar por la línea media
longitudinalmente sin tocar la parte externa (al hacer esto se mantiene la bata delante de
usted, de modo que no toque su uniforme)
7. Sujetar la bata del cuello, uniendo sus bordes colocar la bata en el perchero, con las
costuras de los hombros juntas, de tal manera que: los lados contaminados dirigidos hacia
la entrada de la unidad.
Como Ponerse la Bata Después de Usarla
1. Lavarse las manos.
2. La bata se encontrará colgada en el perchero, cerca de la puerta.
3. Tomar el delantal por la parte interna del cuello, abrirlo evitando contacto con el piso,
muebles y otros.
4. por la abertura trasera, introducir las manos con las palmas junta al interior de la bata, por
la abertura trasera de la misma, y agarrar esta por la costura de los hombros, sacar la bata
del perchero.
5. Sostener la bata por la cara interna, introducida las manos y los hombros dentro de las
mangas.
105
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
6. Una vez, que tiene la bata acomodada a su cuerpo, sostener los lazos del cuello y átelas.
7. Del 6 al 18 siga los pasos del anterior procedimiento.
Recomendaciones
 En lo posible la bata debe ser descartacada después de usarla y cuando este mojada.
 Si las batas va ser utilizadas nuevamente se las colgará dentro la habilitación del paciente
y cerca de la puerta.
Calzado de Guantes
Se usa los guantes estériles para proteger al paciente de la infección causada por
microorganismos patógenos que puede encontrarse en las manos, aunque se las lave
adecuadamente.
Objetivos:
 Evitar contaminación al paciente y personal hospitalario.
 Prevenir infecciones.
Principios Científicos
- La integridad de la piel y mucosa es la primera línea de defensa del organismo contra la
invasión de agentes infecciosos.
- Los guantes infecciosos pueden transmitirse por vías diferentes al humano susceptible.
EQUIPO Y MATERIAL
- Guantes estériles.
PROCEDIMIENTO
1. Lávese y séquese las manos.
2. Abrir el paquete que contiene los guantes, apoyar sobre una superficie.
3. Levantar con los dedos de la mano izquierda, la superficie exterior de la cubierta y tomar el
guante izquierdo por el borde doblez del puño con la mano derecha.
4. Sostener el guante que se va calzar, por el doblez del puño, con los dedos pulgar e índice
de la mano derecha, introducir la mano izquierda y jalar el borde del puño hasta que quede
acomodado en la mano.
5. Dejar el puño del guante doblado en la muñeca izquierda y jalar del borde del puño hasta
que se calce el otro guante.
6. Con la mano derecha levantar al superficie externa e la cubierta del guante e introducir los
dedos de la mano izquierda enguantados (índice, medio, anular, meñique) por debajo del
doblez del puño y levantar el guante.
7. Introducir la mano derecha y acomodar desdoblado el puño, sin contaminar el guante de la
mano izquierda, especialmente el dedo pulgar (mantenga el dedo pulgar en abducción)
8. Introducir la mano derecha (índice, medio, anular y meñique) el doblez del puño de la
mano izquierda y extender hacia atrás el puño, sin contaminar el dedo pulgar de la mano
derecha.
9. Acomodar los guantes para que se adhieran cómodamente a los dedos de la mano.
RECOMENDACIONES:
 Si los guantes vienen en tambor haga uso de la pinza auxiliar para sacarlos, colocando los
guantes sobre un campo estéril y siga con los pasos recomendados para el calzado de
guantes.
106
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Una vez calzado los guantes mantenga las manos por encima de la cintura y alejado del
cuerpo para no contaminar.
Calzado guantes
COMO RETIRARSE LOS GUANTES.
USO DEL GORRO.Se emplea en gran variedad de casos para
disminuir la diseminación de microorganismos
en
el
quirófano,
quirúrgicos.
Principio Científico.
El pelo suelto sobre un campo estéril, puede contaminar.
Equipo Y Material.

107
Tambor para gorros estériles
Bolsa o recipiente para gorros usados.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
en
los
procedimientos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Procedimiento: Colocación
1.
2.
3.
4.
Lavarse las manos
Si el cabello es largo recójalo hacia atrás y realice un moño
Sujetar el moño con horquillas
Colocarse el gorro asegurándose de que todo el cabello quede adentro del
gorro, y amarre los cordones o cintas. (algunos son con elástico).
Retiro del Gorro.1. Lavarse las manos
2. Desamarrar los cordones o cintas si es el caso,
uniforme con la parte superior del gorro.
3. Colocarlo en la bolsa o recipiente para gorros usados
4. Lavarse las manos.
evitando contaminar el
USO DE LAS BOTAS.Las botas se utilizan para entrar a un área
quirúrgica (quirófano), y en áreas críticos como
Terapia Intensiva, neonatología, aunque
actualmente está en desuso según normas
internacionales de prevención de infecciones.
Procedimiento.


Lavarse las manos
Retirar las botas de su recipiente
Colocarse la primera bota en el pié que colocará primero en el área restringida, luego la
segunda bota, sin pisar en el área sucia o contaminada.
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué es la prevención y control de la infección?
¿Cuándo se considera un artículo limpio?
¿Cuándo se dice que un utensilio es estéril?
¿Qué es la asepsia medica?
¿Qué es el lavado de manos?
¿Qué es la técnica de aislamiento?
¿A qué se llama curación de heridas?
108
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
109
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Documentos relacionados
Descargar