el sistema bancario andaluz en la financiacion autonomica

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
EL SISTEMA BANCARIO ANDALUZ EN LA FINANCIACION
AUTONOMICA
FERNANDEZ PEREZ, Ana María
LEON RODRIGUEZ, M0 Dolores
UNIVERSIDAD DE CADIZ
1. INTRODUCCION.
En este trabajo pretendemos analizar el papel que juegan las institucciones financieras en la comunidad
autónoma andaluza. No obstante, somos conscientes de la limitación que implica el acotar una actividad
tan compleja a una determinada zona geográfica. No podemos olvidar que las normas financieras vienen
marcadas desde una autoridad de ámbito nacional e incluso en muchos casos de ámbito supranacional, al
tener que adaptar nuestra legislación a las directivas comunitarias. A ello es necesario unir el proceso de
internacionalización y globalización de todos los mercados, incluido el mercado financiero.
A pesar de todo, vamos a centrarnos en el sistema financiero en su ámbito andaluz, por la importancia
que juega en el desarrollo económico y social de la región y por las peculiaridades de la organización
territorial de nuestro país, al estructurarse el mismo en diversas comunidades autónomas.
La globalidad del sistema financiero implica estudiar tanto instituciones de depósitos como otras
consideradas también como instituciones financieras que operan en Andalucía, como pueden ser
compañías de seguros, entidades de inversión colectiva, sociedades de financiación, sociedades de
garantía recíproca, etc. No obstante, en nuestro estudio consideraremos únicamente las entidades de
depósitos. Ello es debido, por un lado, a la menor importancia relativa de este grupo de instituciones en
comparación con la actividad del sistema bancario en su conjunto. Por otro lado, nos resulta también de
gran dificultad su estudio por la escasa información estadística disponible en cuanto a las operaciones
que realizan desagregadas a nivel de comunidades autónomas.
Vamos, así, a considerar que el sistema financiero que opera en Andalucía está compuesto únicamente
por cajas de ahorro, banca (tanto nacional como extranjera) y cooperativas de crédito. Esta tradicional
clasificación es todavía de utilidad, a pesar de la igualdad existente ya en cuanto a normativa y
operatoria, quedando como diferencia única entre las entidades su naturaleza jurídica y la titularidad de
su capital.
El período de estudio analizado es el correspondiente a los años comprendidos entre 1991 y 1995. Los
datos que vamos a utilizar son los facilitados por las entidades de depósito al Banco de España a 31 de
diciembre. No obstante, hubiera sido más correcto utilizar los datos correspondientes a balances medios,
ya que así evitaríamos los efectos maquillaje que producen las entidades financieras al presentar sus
cuentas anuales.
173
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
2. LOS DEPOSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO ANDALUZ.
Para comenzar el estudio de los depósitos veremos algunas de sus características más destacadas. A
continuación, analizaremos la evolución de los depósitos para el conjunto del sistema bancario y, para
terminar, desagregaremos en función de los distintos subsectores que lo componen.
En cuanto a las características generales, vamos a estudiar los depósitos por habitante y el número de
habitantes por oficina, tanto en la comunidad andaluza como a nivel nacional.
Como podemos observar en el cuadro 1, a Andalucía le corresponde un menor volumen de depósitos por
habitante,
acentuándose cada vez más esta diferencia, ya que a nivel andaluz los depósitos medios por habitante
representaban el 55,90 por ciento en 1991, siendo este porcentaje del 51,86 en el año 1995.
CUADRO 1. DEPOSITOS POR HABITANTE
1991
(*)
1992
1993
1994
1995
AND
602.505
640.546
674.074
713.799
770.236
ESP
1.077.779
1.154.023
1.249.178
1.332.743
1.485.317
AND/ESP
55,90
55,51
53,96
53,56
51,86
(*) Valores en pesetas
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Este menor índice de depósitos por habitante se puede explicar, fundamentalmente, por el bajo nivel de
renta obtenido por los andaluces -que conlleva a una menor capacidad de ahorro-, una baja cultura
financiera, una distribución sectorial de la producción con fuerte peso de la agricultura y poca eficacia de
la política financiera seguidas por las entidades en la captación de recursos, al no haber desarrollado
suficientemente productos más adaptados a las características de la región.
Respecto al número de habitantes por oficina como podemos apreciar en el cuadro 2 es mayor en
Andalucía en comparación con España. Destaca además el hecho de que España tiene la relación más
baja de habitantes por oficina de todos los países que componen la OCDE.
CUADRO 2. NUMERO DE HABITANTES POR OFICINA
1991
1992
1993
1994
1995
AND
1440.5
1415.8
1451.7
1469.9
1449.6
ESP
1114.5
1103.2
1129.1
1130.4
1116.1
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
2.1. Los depósitos en el sistema bancario
Para analizar la evolución de los depósitos nos vamos a basar, en primer lugar, en sus tasas de
crecimiento, las cuales vienen recogidas en el cuadro número 3.
CUADRO 3. TASA DE CRECIMIENTO DE LOS DEPOSITOS
91/92
92/93
93/94
94/95
ANDALUCIA
7.24
7.40
7.44
8.87
ESPAÑA
7.80
10.05
7.87
12.08
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
174
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Como pone de manifiesto el cuadro la tasa de crecimiento correspondiente a los depósitos a nivel
nacional supera los valores que registra ésta en Andalucía.
Si bien hasta el año 90 estas tasas fueron ciertamente elevadas como consecuencia de la fase de
crecimiento económico vividas a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, éstas muestran
un comportamiento de menor crecimiento -aunque de hecho estable- durante los años que estamos
considerando, con valores situados en torno al siete u ocho por ciento. Esto es así como consecuencia de
la recesión económica que manifiesta sus primeros síntomas a partir de 1991, afectando a los hábitos de
consumo e inversión de la población. Además, la aparición de productos de ahorro e inversión
alternativos, considerados fuera de balance, ha canalizado importantes cantidades de recursos,
retrayéndolos de la partida de depósitos.
A partir del año 93 el comportamiento mostrado por este indicador hace presagiar una cierta reactivación
como respuesta a la evolución favorable de la economía, aunque será necesario esperar algunos años más
para confirmar esta tendencia general.
Si pasamos a observar el nivel de participación de los depósitos, reflejado en el cuadro 4, podemos
apreciar una pérdida de participación, lenta pero continúa, en el volumen de depósitos de Andalucía
sobre el total nacional, pasando de estar situada en un 9,98% en 1991 a un 9,38% en 1995.
CUADRO 4. NIVEL DE PARTICIPACION DE DEPOSITOS EN ANDALUCIA SOBRE EL TOTAL
(*)
NACIONAL
1991
1992
1993
1994
1995
ALMERIA
7.04
7.41
7.75
8.02
8.27
CADIZ
12.91
12.72
12.25
12.25
11.98
CORDOBA
11.81
12.20
12.41
12.47
12.57
GRANADA
12.21
12.03
12.68
12.65
12.48
HUELVA
6.05
5.93
5.88
6.00
6.00
JAEN
9.35
9.57
9.68
9.79
9.99
MALAGA
16.36
16.16
16.06
16.08
15.99
SEVILLA
24.25
23.98
23.29
22.75
22.72
AND/ESP
9.98
9.93
9.69
9.65
9.38
(*) Valores en porcentajes
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Así mismo, y a nivel provincial, podemos apreciar como Sevilla y Málaga son las provincias con más
participación de los depósitos en Andalucía, como corresponde a su mayor nivel de desarrollo, siendo
por su parte Huelva y Almeria las provincias que recogen menor volumen de depósitos. También
podemos apreciar como Almería, Córdoba y Jaén son provincias, que si bien parten de porcentajes de
participación reducidos, éstos muestran un comportamiento al alza mientras que Málaga, Sevilla y Cádiz
que parten de mayores niveles, sin embargo, muestran un comportamiento desfavorable.
Analizando la distribución porcentual de los depósitos, los datos que se manifiestan en el cuadro 5 nos
hacen apreciar el progresivo descenso en la importancia de los depósitos a la vista en el período 91/95,
pasando éstos de representar un 28,46% del total de depósitos al 18,79%. Esta reducción de los depósitos
a la vista tiene su contrapartida en un crecimiento continuo de los depósitos a plazo que pasan del
43,66% al 52,63% del total de éstos. Esto nos pone de manifiesto cómo la modalidad de ahorro preferida
por los andaluces, mayoritariamente, es la imposición a plazo fijo. Es de mencionar, también, cómo la
175
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
modalidad correspondiente a la libreta de ahorro, más utilizada hasta ahora por los habitantes de nuestra
comunidad, mantiene su nivel de importancia en torno al 29% en cuota de participación.
CUADRO 5. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS DEPOSITOS EN ANDALUCIA
1991
1992
1993
1994
1995
VISTA
28.46
22.50
20.94
20.13
18.79
AHORRO
27.88
29.74
29.13
29.33
28.59
PLAZO
43.66
47.74
49.93
50.54
52.63
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
2.2. Comportamiento de los depositos por subsectores
En este apartado pasamos a analizar el comportamiento de los depósitos privados del sistema bancario
distinguiendo entre sus entidades componentes: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créditos.
Comenzamos viendo las cuotas de mercado que representa cada grupo de entidades, para lo cual
utilizamos los datos reflejados en el cuadro 6.
(*)
CUADRO 6. CUOTA DE MERCADO DE LOS DEPOSITOS
1991
1992
1993
1994
1995
BANCA
49.17
47.77
45.55
43.75
43.31
CAJAS
41.84
42.56
43.78
44.69
44.42
COOP. CTO
8.99
9.66
10.66
11.55
12.26
BANCA
51.47
49.27
48.14
46.37
47.65
CAJAS
44.18
46.26
47.16
48.75
47.31
COOP. CTO
4.34
4.47
4.70
4.88
5.04
ANDALUCIA
ESPAÑA
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Tradicionalmente el grupo de banca ha sido el más importante en la captación de depósitos, tanto a nivel
nacional como en Andalucía. Sin embargo, la creciente importancia que van adquiriendo las cajas de
ahorro releva a la banca de esta situación de predominio. Ello se explica, en parte, por las alternativas de
ahorro que se presentan a los depositantes, materializadas en nuevas formas de pasivo como son los
fondos de inversión, máxime cuando la banca se constituye como el principal grupo gestor de dichos
fondos, lo cual estaría incrementado su patrimonio en detrimento de los depósitos. Así, a partir del año
94 el volumen de recursos captados por la cajas de ahorros supera por primera vez en la historia a la
banca, manteniéndose este predominio también en el año 1995. Esto, que ocurre claramente para
Andalucía, se observa también a nivel nacional, aunque para el total español el año 95 ha supuesto un
ligera pérdida de importancia para las cajas de ahorros que ha vuelto a situar a la banca como grupo
dominante en el ahorro nacional, seguida muy de cerca por las cajas.
Por otra parte, hay que mencionar la reducida importancia del ahorro captado por las cooperativas de
crédito, confirmándose éstas como grupo bancario de carácter residual. En general, tanto a nivel nacional
como en Andalucía, la tendencia de captación de pasivo se muestra en aumento, aunque éste es mucho
mayor para el caso andaluz. A ello es preciso añadir la mayor presencia que muestran las cooperativas de
crédito andaluzas en comparación a lo que ocurre para el conjunto nacional. Esto se puede explicar por la
naturaleza tradicionalmente agraria de la comunidad andaluza que la vincula a un grupo de ahorro
176
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
también típicamente agrario, pues de todo es sabido que más del 85% del total de cooperativas que
operan en España tienen carácter rural.
Una vez que hemos estudiado las cuotas de mercado de las entidades por subsectores pasamos a analizar
la eficiencia comercial de éstas, entendiendo por tal el cociente entre la cuota de mercado de cada grupo
institucional de ahorro y su cuota de presencia, medida ésta por el número de oficinas.
CUADRO 7. INDICE DE EFICIENCIA COMERCIAL DE DEPOSITOS
1991
1992
1993
1994
1995
BANCA
106.52
104.16
101.87
99.86
99.30
CAJAS
105.16
106.52
107.49
107.68
107.10
COOP. CTO
63.96
68.17
73.30
78.69
82.27
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Este índice nos reflejaría situaciones de eficiencia para valores superiores a 100, al significar ello que las
entidades captan un mayor volumen de depósitos al que le correspondería por término medio a su
número de oficinas. Análogamente, serían ineficientes aquellos casos en que el índice recoja valores
inferiores a 100.
Atendiendo a lo anterior, las cajas de ahorro son las únicas entidades que se muestran eficientes desde un
punto de vista comercial, durante el período de tiempo considerado, eficiencia ésta que además tiende a
aumentar ligeramente como tendencia general, a pesar del ligero empeoramiento que registra en el año
1995.
Por su parte la banca, que recogía valores superiores a 100 hasta el año 1993, se muestra ineficiente a
partir de este año, reduciéndose este índice para todos los años considerados.
En cuanto a las cooperativas de crédito, éstas recogen índices muy reducidos, por captar escasos recursos
con una red de oficinas de tamaño medio, aunque mejora apreciablemente en los últimos años,
consecuencia probablemente de un notable esfuerzo comercial por parte de la dirección de dichas
entidades.
3. EVOLUCION DE LOS CREDITOS DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL SISTEMA
FINANCIERO ANDALUZ.
En este apartado vamos a analizar el comportamiento de los créditos concedidos por el Sistema
Financiero Andaluz en el período 1991/95.
Al igual que cuando estudiamos los depósitos veremos en primer lugar el sistema bancario en su
conjunto, para posteriormente desagregar éste por subsectores.
3.1. Evolución de la actividad crediticia en el sistema bancario.
Para el estudio de este apartado vamos a comenzar con la información que recoge el cuadro 8.
CUADRO 8. TASA DE CRECIMIENTO DE LOS CREDITOS
91/92
92/93
93/94
94/95
ANDALUCIA
6.69
2.81
24.04
6.74
ESPAÑA
8.56
3.26
14.03
7.25
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
177
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
En general, y a pesar de la aleatoriedad que presenta este indicador, podemos observar unas tasas de
crecimiento moderadas al principio del período considerado, debida fundamentalmente a los efectos
prolongados de la crisis económica que provocó una reducción de la inversión y un aumento en las tasas
de paro, lo que limita la petición de créditos a las entidades bancarias, tanto por parte de las empresas
como de las economías domésticas. Pasados estos primeros años la tasa correspondiente al período 93/94
refleja un mayor crecimiento, consecuencia éste de una incipiente expectativa de mejora en la economía.
A ello se añade como factor potenciador de esta tendencia la bajada progresiva de los tipos de interés
iniciada en este período y que continúa en la actualidad.
Por último, el período 94/95 refleja nuevamente un crecimiento en su tasa correspondiente aunque se
aprecia claramente una ralentización del mismo. Ello se puede explicar, en parte, por la temporalidad de
los contratos de trabajo que no permiten seguridad en la obtención de un nivel de renta que favorezca el
consumo en el largo plazo. Del mismo modo, el comportamiento de la inversión pública impide un
mayor crecimiento del volumen de créditos concedidos, en un intento de controlar el déficit de las
Administraciones Públicas a fin de cumplir los objetivos de convergencia marcados por las autoridades
comunitarias.
En Andalucía, por su parte, observamos un comportamiento similar aunque de carácter más pronunciado.
A continuación utilizaremos el cuadro 9 para estudiar el nivel de participación de los créditos en el
conjunto del sistema bancario
CUADRO 9. NIVEL DE PARTICIPACION DE CREDITOS EN ANDALUCIA SOBRE EL TOTAL
(*)
NACIONAL
1991
1992
1993
1994
1995
ALMERIA
7.38
7.77
8.15
8.66
9.07
CADIZ
13.50
13.33
13.26
13.01
12.54
CORDOBA
8.95
9.50
9.99
10.50
10.22
GRANADA
10.18
10.82
11.15
11.59
11.45
HUELVA
4.72
4.92
5.21
5.31
5.44
JAEN
5.06
5.55
5.65
6.28
6.35
MALAGA
19.64
18.55
17.46
15.81
15.06
SEVILLA
30.57
29.58
29.14
28.83
29.88
AND/ESP
11.29
11.10
11.05
12.02
11.96
(*) Valores en porcentajes
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
En el cuadro destaca, en general, que la mayor parte de los créditos se conceden en Sevilla, como
corresponde al mayor desarrollo de esta provincia, seguido de Málaga.
Observamos también que las provincias de menor endeudamiento aumentan éste entre 1991 y 1995, lo
que hace parecer que las provincias más endeudadas disminuyen su cuantía de créditos concedidos,
cuando no es así. Simplemente la participación en el total de Andalucía es menor.
En cuanto a la tendencia general del nivel de participación de Andalucía sobre el total de España estas
tasas muestran un comportamiento similar en todos los años considerados, con aumento en torno al 11 o
12 por ciento.
Si pasamos a analizar la cuantía de los créditos concedidos según el sector al que se canalizan,
distingimos entre los créditos otorgados al sector público y al sector privado (cuadro 10).
178
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
CUADRO 10. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CREDITOS
1991
1992
1993
1994
1995
S.PUBLICO
10.00
9.22
9.07
13.10
12.62
S.PRIVADO
90.00
90.78
90.93
86.90
87.38
S.PUBLICO
7.60
7.71
8.30
11.94
12.42
S.PRIVADO
92.40
92.29
91.70
88.06
87.58
ANDALUCIA
ESPAÑA
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
A partir del año 93, tanto en Andalucía como en España, aumenta la participación de los créditos
concedidos al sector publico sobre el total, en detrimento lógicamente de los créditos destinados al sector
privado. Una de las razones que puede explicar este comportamiento es la entrada en vigor el 1 de Enero
de 1994 de la Ley de Autonomía del Banco de España, la cual prohibe que éste financie al sector público,
lo que ha obligado al mismo a solicitar fondos al sistema bancario. Este préstamo de recursos al sector
público tradicionalmente ha sido de una cuantía superior en las cajas de ahorro debido a su clásica
vinculación a los poderes políticos, lo que hace destacar más a la banca en este cambio de tendencia.
3.2. Comportamiento de los creditos por subsectores
Respecto a las cuotas de mercado que los créditos representan para los distintos subsectores hemos
elaborado el cuadro 11.
CUADRO 11. CUOTA DE MERCADO DE LOS CREDITOS
1991
1992
1993
1994
1995
BANCA
59.33
55.34
52.55
57.23
55.57
CAJAS
35.16
38.20
40.36
35.37
36.33
COOP. CTO
5.51
6.46
7.09
7.40
8.10
ANDALUCIA
ESPAÑA
BANCA
63.23
60.43
58.42
58.82
58.03
CAJAS
33.77
36.31
38.15
37.66
38.16
COOP. CTO
3.01
3.26
3.43
3.52
3.80
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Como ilustra el cuadro y al contrario de lo que vimos para el caso de los depósitos, la banca se coloca
como el principal grupo institucional prestador de recursos crediticios, con un 55.57 por ciento del total
en 1995. En segundo lugar, se situarían las cajas de ahorro con un 36.33 por ciento, seguidas a gran
distancia por las cooperativas de crédito. Este comportamiento se observa tanto a nivel nacional como en
el ámbito andaluz.
Sin embargo, la importancia que representa las cooperativas de crédito a nivel andaluz es muy superior al
que registran éstas en el resto de España, lo cual se explica por las mismas razones que vimos en el caso
de los depósitos, es decir, el mayor carácter agrario de este comunidad.
Para terminar el estudio de créditos vamos a detenernos brevemente en sus índices de eficiencia, igual
que hicimos en el epígrafe anterior.
179
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
CUADRO 12. INDICE DE EFICIENCIA COMERCIAL DE CREDITOS
1991
1992
1993
1994
1995
BANCA
128.53
120.67
117.51
119.68
127.39
CAJAS
88.36
95.59
99.07
85.22
87.58
COOP.CTO
39.21
45.55
48.73
50.41
54.36
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
El cuadro 12 nos muestra los altos porcentajes de eficiencia que manifiesta la actividad comercial del
grupo bancario frente a cajas de ahorro y cooperativas.
Por su parte, respecto a las cajas de ahorro, éstas muestran un menor grado de eficiencia para la
concesión de recursos a sus clientes que en el caso de los depósitos.
En cuanto a cooperativas mencionamos también que éstas van reduciendo notablemente su grado de
ineficiencia, aunque muy lejos todavía del nivel 100 de eficiencia mínimo.
4. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INVERSORA EN EL SISTEMA FINANCIERO ANDALUZ.
La capacidad inversora se define con el porcentaje de los créditos totales sobre el montante de depósitos
privados. Un índice inferior a 100 nos indica que los depósitos son mayores que los créditos y, por el
contrario, un índice superior a 100 nos indica un mayor volumen de créditos.
El cálculo de este índice se ha representado en el cuadro 13.
En general, podemos observar en los datos que facilitan el índice correspondiente al sistema bancario
que Andalucía se financia con recursos procedentes del exterior a partir del año 94, ya que los fondos
recibidos en concepto de créditos son mayores que los depositos que somos capaces de generar, es decir,
nuestra inversión es mayor que el ahorro. Este mayor endeudamiento justifica la tendencia importadora
de recursos procedentes de otras comunidades autónomas.
CUADRO 13. INDICE DE CAPACIDAD INVERSORA EN ANDALUCIA
1991
1192
1993
1994
1995
BANCA
119.18
113.83
108.51
142.05
136.54
CAJAS
82.99
88.20
86.70
85.94
87.06
COOP. CTO
60.54
65.64
62.52
69.57
70.43
S.BANCARIO
98.77
98.26
94.06
108.59
106.49
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Elaboración propia.
Para terminar mencionaremos que la capacidad inversora de nuestras instituciones según los subsectores
considerados muestra cómo la banca es la entidad más deficiente en recursos obtenidos. En el extremo
opuesto se situán las cooperativas cuyo volumen de depósitos es muy superior a los créditos concedidos,
con valores que rondan el 70 por ciento para el año 1995, pero con tendencia a aumentar su propensión
inversora.
180
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFIA
CONSEJERIA DE ECONOMIA Y HACIENDA. JUNTA DE ANDALUCIA. Coyuntura económica de
andalucia. Varios números. Sevilla.
ESECA.INFORME ECONOMICO FINANCIERO DE ANDALUCIA. 1994.
ESECA.INFORME ECONOMICO FINANCIERO DE ANDALUCIA. 1995.
INSTITUTO DE ESTADISTICA DE ANDALUCIA. Anuario estadístico de Andalucía. Varios años.
Sevilla.
PAREJO GAMIR, J.A; RODRIGUEZ SAINZ, L y CUERVO ARANGO,A (1996): "Manual del sistema
financiero español". Ed Ariel. 9• Edición. Barcelona.
181
Descargar