[Exposición] Antinuclear

Anuncio
ENERG
Í
A
N
U
C
CARA,
L
E
INSEGU A R:
LA
R
A
Y PR
ESCIND
IBLE
A
R
A
C
ia
r
t
s
u
d
in
la
e
u
q
lo
e
Al contrario d
,
ía
n
a
d
a
d
iu
c
la
a
r
e
nuclear intenta vend
.
a
r
a
c
y
u
m
ía
g
lo
esta es una tecno
e
u
q
s
a
s
e
r
p
m
e
s
Los beneficios de la
s
e
r
a
le
c
u
n
s
le
a
r
t
n
gestionan las ce
e
s
d
a
d
li
a
e
r
n
e
e
u
se producen porq
a
s
e
t
s
o
c
s
e
d
n
a
r
g
d
a
d
ie
c
o
s
la
a
n
a
d
trasla
.
n
e
m
u
s
a
o
n
s
a
s
e
r
p
m
e
s
a
t
s
e
e
u
q
o
r
u
t
fu
INSEGURA
Además, la
energía nuc
lear es inhe
insegura, y l
rentemente
os riesgos a
sociados so
nunca debe
n tan altos q
ría haber co
ue
menzado a
utilizarse.
SIN FUTURO
PRESCINDIBLE
La energía nuclear, además, no es neces
aria.
Representa una parte muy pequeña de la
energía que se consume en la mayoría d
e los
países y se puede sustituir por otras fue
ntes
menos contaminantes y más seguras.
A
D
A
N
E
N
E
V
N
E
A
I
C
N
E
R
HE
l
e
n
e
n
ó
i
c
p
o
a
n
u
s
e
o
n
r
a
e
l
c
u
n
a
í
g
r
s
a
L
.
o
r
La ene
u
t
u
f
e
d
s
o
n
e
m
o
h
c
u
m
o
r
e
e
p
u
,
q
e
t
n
n
e
e
d
s
i
e
p
r
p
m
i
e
s
a
d
a
t
i
m
i
l
n
o
s
o
i
n
a
r
u
o
c
o
p
m
a
reservas de
T
.
e
c
i
l
a
r
e
n
e
g
e
s
a
í
g
r
e
n
e
n
e
e
d
s
o
e
p
u
p
,
o
c
i
este ti
t
á
m
i
l
c
o
i
b
m
a
c
l
e
r
a
n
e
r
f
a
s
e
e
n
y
o
u
i
b
s
i
i
r
t
m
n
e
o
c
a
t
n
e
s
e
r
p
o
i
n
a
r
u
l
e
d
o
t
e
l
p
s
a
í
g
r
e
n
e
s
el ciclo com
a
l
e
d
a
r
e
i
u
q
l
a
u
c
a
s
e
r
o
i
r
e
p
de CO2 su
.
s
e
l
b
a
v
o
n
re
r
o
p
s
a
r
u
t
u
f
s
e
n
o
i
c
a
r
e
n
e
g
s
a
l
a
a
j
e
d
e
s
e
u
q
a
i
c
n
e
r
e
h
r
r
o
o
e
p
p
e
a
l
d
n
n
e
o
i
t
s
n
s
e
o
v
e
i
s
t
c
o
a
l
i
o
d
s
a
r
e
u
s
q
o
u
e
l
d
i
b
s
a
e
l
r
u
c
s
l
a
Lo
c
n
i
a
m
e
l
b
o
r
p
n
u
y
n
e
t
e
s
,
o
a
í
c
g
r
n
e
U
n
.
e
s
o
a
l
ñ
a
e
d
e
r
d
o
t
c
e
s
l
e
n
a
l
o
r
t
n
o
cientos de miles
c
e
u
q
s
e
n
o
i
c
a
r
o
p
r
o
c
s
e
d
n
a
r
g
s
a
l
n
e
n
e
.
a
i
c
a
r
el poder que ti
c
o
m
e
d
e
d
a
t
l
a
f
a
l
y
o
c
i
t
í
l
o
p
r
e
d
o
p
l
e
n
o
c
a
i
c
n
connive
ecologistas
en acción
La M i n e r í a del U r a n i o y la
F a b r i c a c i ó n del C o m b u s t i b l e
Actividades con un elevado impacto ambie
ntal y social
La minería en general es considerada como
una de las actividades humanas más dañinas
para el medio ambiente. En el caso del uranio
la radiactividad la convierte además en muy
peligrosa e incluso letal.
s
a
d
a
it
m
li
n
so
io
n
ra
u
e
d
s
a
rv
se
re
Las
Según la organización Energy Watch Group, el “pico de uranio”
se alcanzará antes del 2050.
La producción mundial de uranio aumentó un 6% en 2010 (hasta
las 53.663 t) según la Asociación Nuclear Mundial, el nivel más
alto desde 1990, con Kazajstán como país líder.
La escasez de recursos no renovables, entre ellos el uranio, hacia
la segunda mitad del siglo XXI generará tensiones y conflictos de
consecuencias imprevisibles.
Mina de uranio
ia
r
e
is
m
y
o
li
o
p
x
e
:
Minería de uranio
El uranio se encuentra en la naturaleza en concentraciones muy
bajas. Para obtener 1 kg de Uranio fisible, se necesitan mover unos
190.000 kg de rocas. Esto genera grandes impactos ambientales,
requiere cantidades elevadas de energía (en forma de petróleo), y
encarece el proceso cuanto más baja es la concentración.
A mediados de los 2000, los proyectos de construcción de
nuevas centrales nucleares en todo el planeta desencadenaron
una subida espectacular en la cotización del mineral de uranio
(en 2007, se alcanzaron los 136 $/libra). Los precios determinan
la explotación de zonas con baja ley del mineral. En España
existen zonas que podrían explotarse si los precios suben
(Salamanca y Cáceres) pero sólo durante 7-8 años. Después,
resurgirá el fantasma del paro, y como colofón quedará el
“agujero” que no enterrará la miseria de la zona, tal y como
prometen las empresas.
Fabricación del combustible nuclear
El uranio debe ser enriquecido, para
elevar el porcentaje de U235 (fisible).
La tecnología es la misma que para la
fabricación de la bomba atómica y se
realiza en pocos lugares del Mundo.
Posteriormente se fabrican las pastillas
de combustible que se agrupan en
barras y en elementos combustibles. En
España la planta de ENUSA en Juzbado
(Salamanca) fabrica los elementos de
combustible nuclear desde 1985, para el
consumo en el estado y para exportación
a países como Suecia o Bélgica. El uranio
Elemento de combustible nuclear. utilizado es importado en su totalidad.
Fuente: ENUSA
Extracción de Uranio en función del precio. Fuente: Energy Watch Group
Conclusiones
s
le
ia
c
o
s
y
s
le
ta
n
ie
b
m
a
s
to
c
a
p
im
ra
e
n
e
g
io
n
ra
u
l
e
La minería d
,
ía
rg
e
n
e
e
d
s
e
d
a
d
ti
n
a
c
s
e
d
n
ra
g
e
d
a
is
c
re
P
.
s
te
n
a
muy import
to
n
e
m
re
c
in
l
e
e
u
q
lo
r
o
p
,
o
le
ó
tr
e
p
e
d
a
rm
fo
n
e
te
n
e
lm
fundamenta
r.
a
le
c
u
n
le
b
ti
s
u
b
m
o
c
l
e
d
to
n
ie
im
c
re
a
c
n
e
n
u
a
c
li
p
im
en su precio
do
n
a
u
c
n
a
lt
u
c
o
e
s
e
u
q
2
O
C
e
d
s
e
n
io
is
m
e
a
c
li
p
im
o
ll
e
Todo
.
o
c
ti
á
m
li
c
io
b
m
a
c
l
a
n
ió
c
lu
o
s
la
o
m
o
c
r
a
le
c
u
n
la
se habla de
nta
e
s
re
p
to
n
ie
im
c
e
u
q
ri
n
e
l
e
ra
a
p
a
ri
a
s
e
c
e
n
ía
g
lo
o
n
c
te
Además, la
.
s
re
a
le
c
u
n
s
a
rm
a
e
d
n
ió
c
ra
fe
li
ro
p
la
e
d
o
id
d
a
ñ
a
o
g
s
el rie
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
s
e
r
a
e
l
c
u
n
s
e
t
Acciden
y seguridad
La Energía Nuclear es la más peligrosa y contaminante de las actividades humanas. Es inherentemente
insegura, y las consecuencias de un accidente son tan graves que representa un riesgo inasumible.
En 6 décadas de uso civil y militar son numerosos los incidentes y accidentes ocurridos, algunos con
consecuencias trágicas, y dejando un reguero de muertes, contaminación radiológica, cientos de
miles de personas desplazadas y grandes espacios inhabitables.
En numerosas ocasiones las autoridades han ocultado los
hechos o han minimizado los impactos, el número de afectados
y el coste originado, como en el caso de Windsdale (Reino
Unido, 1957), cuando en 1983 se reconoció como posible
causante de 39 fallecimientos por cáncer.
En 1990, la Agencia Internacional para la Energía Atómica
(AIEA) introdujo la escala INES, de 0 a 7, para clasificar los
sucesos y accidentes radiactivos.
Three Mile Island, E E U U, 1979
Fukushima, Japón, 2011
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 2
Se perdió el control durante un simulacro
de corte eléctrico. Una primera explosión
levantó la tapa de 1.000 toneladas
y una segunda explosión emitió
700.000 m3 de escombros radiactivos
y 200 t de combustible gastado.
Miles de liquidadores se dedicaron a
descontaminar la zona, trabajando en
condiciones extremas para construir un
sarcófago actualmente en pésimo estado.
Ucrania cifró en 100.000 los fallecidos,
y la Academia de Ciencias Rusa los
sitúa en más de 200.000. Se evacuó a
130.000 personas, de un perímetro de 30
km2 que permanece inhabitable.
Sarcófago de Chernóbil en la actualidad.
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 3
Un fallo en el circuito secundario de refrigeración hizo que
la temperatura del reactor empieza a aumentar. La vasija del
reactor se rompió y se produjo una explosión de hidrógeno.
Se expulsó una nube de vapor e hidrógeno para evitar una
segunda explosión, liberando 2’5 millones de curios. Se
evacuó a 25.000 personas en un radio de 8 km. La limpieza
duró 14 años y costó cerca de 1 millón de euros.
6
8
9
1
,
ia
n
a
r
c
U
,
il
b
ó
n
r
Che
Gravedad
(Escala INES)
Nombre de la Central Nuclear
o Instalación
Chernóbil
Fukushima
Kyshtym y Mayak
Chalk River
Windscale
Lucens
Tree Mile Island
Goiania
Sellafield
Idaho Falls
Bohunice
Saint Laurent des Eaux
Buenos Aires
Tomsk-7
Tokaimura
Mihama
Vandellós I (Tarragona)
Trillo (Guadalajara)
Vandellós II (Tarragona)
Ascó I (Tarragona)
País
Año del suceso
Ucrania
Japón
Rusia
Canadá
Gran Bretaña
Suiza
EEUU
Brasil
Gran Bretaña
EEUU
Esovaquia
Francia
Argentina
Rusia
Japón
Japón
España
España
España
España
1986
2011
1957
1952
1957
1969
1979
1987
5 accidentes entre 1955-1979
1961
1977
1980
1983
1993
1999
2004
1989
1992
2004
2008
Parque nuclear español
Ninguna de las centrales nucleares en el estado español
cumple con los criterios mínimos de seguridad establecidos
tras el accidente de Fukushima. Además, acumulan cientos
de sucesos notificables (cerca de 100 sólo en 2012),
paradas imprevistas, fallos en sistemas mecánicos o
eléctricos, y fallos de seguridad que podrían haber derivado
en graves accidentes.
Planes de emergencia. Insuficiencia y burocracia
La existencia de instalaciones radiactivas exige planes de
emergencia que digan cómo actuar en caso de accidente.
Los simulacros han sido en ocasiones estrepitosos fracasos.
Muchos municipios no disponen de las infraestructuras
y medios adecuados, y las zonas de actuación son
insuficientes. En el estado español se considera una zona de
10 km de radio, donde se prevé evacuación o confinamiento
en vivienda, y otra de 30 km, en la que se prevé la vigilancia
de agua y alimentos.
Fukushima ha demostrado que en un accidente nuclear
serio los planes se muestran inútiles, obligando a recurrir a
la improvisación. Las distancias de evacuación y control se
ampliaron a 40 km y 50 km respectivamente a las pocas
semanas del accidente, cuando inicialmente eran de 20 km y
30 km.
Como consecuencia de un tsunami
se produjeron daños en 12 reactores
nucleares de Japón, con fusión del nucleo
en 3 reactores de Fukushima-Daiichi,
una enorme liberación de radiactividad al
suelo, aire y agua, 80.000 desplazados por
radiactividad, una zona de exclusión de 20
km de radio, y fallecimientos e impactos
Nube radiactiva tras el accidente de Fukushima-Daiichi
aún por determinar. en la otra imagen, explosión de uno de los reactores
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
s
o
t
l
u
c
o
s
e
t
s
o
c
s
o
L
r
a
e
l
c
u
n
a
í
g
r
e
n
e
de la
e
d
n
ó
i
c
a
z
i
Privat
s
e
t
s
o
c
s
o
l
e
d
n
ó
i
c
a
z
i
l
a
i
c
o
s
y
s
o
i
c
fi
e
n
e
b
s
lo
Muchos de los costes de la energía nuclear
son asumidos por los estados, es decir, la
sociedad en su conjunto, para asegurar los
beneficios de las empresas explotadoras
de las centrales. Si las centrales nucleares
asumieran todos los costes sería para sus
titulares un negocio ruinoso.
Central nuclear de Lemóiz (Bizkaia)
Los seguros
Los residuos
Según el Plan General
de Residuos Radiactivos
(PGRR, de 2006), la
gestión de los residuos
radiactivos en España hasta
2070 costará alrededor de
15.000 millones de euros.
El 96% de ellos procede
de las centrales nucleares,
pero estas sólo pagarán
una mínima parte (35%),
asumiendo la gran parte los
consumidores a través de la
tarifa eléctrica. A partir de 2070, el estado asumirá la titularidad de los
residuos, una factura incalculable pues asumirá la gestión por cientos de
miles de años que permanecen siendo un peligro.
Cualquier empresa tiene que
contratar, por su actividad,
un seguro que cubra todos
los daños posibles. Pero
ninguna compañía de seguros
del mundo está dispuesta ni
sería capaz de cubrir todos
los gastos derivados de
una catástrofe nuclear. En
España, los seguros tienen
un límite de 1.200 millones
de euros. El resto lo pagaría
el estado, como ha ocurrido
en otros casos, en los que se
estiman costes de cientos de
miles de millones de euros.
Explosión nuclear en Mururoa
El armamento nuclear
El proceso para el enriquecimiento del combustible nuclear es común al de
la fabricación de la bomba atómica. La industria nuclear se ha beneficiado
históricamente de la investigación en la industria armamentística, así como
del apoyo institucional por considerarse una “actividad estratégica”, aunque
se desconocen las cuantías o las posibles subvenciones cruzadas por ser
secreto militar.
La moratoria nuclear
En 1984, la moratoria nuclear supuso la compensación a
las compañías por las centrales que no llegaron a funcionar
(Valdecaballeros I y II, Lemóniz I y II y Trillo II). Sus activos
estaban valorados en 457.241 millones de pesetas (unos
2.750 millones de euros). Desde entonces se paga esta
compensación, de forma fraccionada, a través del recibo de
la electricidad. La deuda se titulizó en 1994 (Ley 40/1994),
de forma que inversores privados adelantaron el dinero a las
eléctricas a cambio de unos substanciosos intereses, que se
terminarán de pagar en 2015 (por los consumidores). Para
entonces, se habrán pagado casi 5.000 millones de euros.
Central nuclear de Trillo (Guadalajara)
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
Problemas sociales
de la energía nuclear
Un modelo generador de conflictos políticos y sociales
s
re
ea
cl
nu
s
le
ra
nt
ce
n
co
s
na
zo
s
la
de
ón
ci
la
ob
Desp
Las poblaciones con centrales nucleares y las que las rodean sufren, por lo general, una paulatina
despoblación. Por ejemplo, en los pueblos que rodean a Ascó, la población ha descendido desde 1981
hasta 2008 entre un 15% (el propio Ascó) y un 37% (Riba-Roja d’Ebre). En Cofrentes, entre 1996 y
2005, un 5% (censados), en Trillo un 7% y en Almaraz, en el mismo periodo, un 10% (según datos del
INE). Pero además, muchas de las personas censadas no viven realmente en los pueblos, sino que se
mantienen empadronadas para beneficiarse del dinero que se recibe de la central.
Monocultivo económico. Problema
de desarrollo rural
En el entorno de las centrales nucleares es difícil desarrollar
otras actividades económicas (turismo, agricultura, ganadería...).
Además, la mitad de los puestos de trabajo en las centrales son
ocupados normalmente por personal ajeno a los municipios.
La AMAC (Asociación de Municipios Afectados por Centrales
Nucleares), explicaba en julio de 2011 que el plan de desarrollo de
la comarca de Santa María de Garoña había servido únicamente
para generar 20 puestos de trabajo, y que 6 de cada 10 personas
potencialmente activas que habían abandonado su lugar de
residencia en la provincia de Burgos (excluyendo la capital)
correspondían a la zona de influencia de esa central.
Central nuclear de Ascó (Tarragona)
Una central nuclear emplea a unas 500
personas, más otras 900-1000 durante las
recargas que duran entre 1 mes y mes y medio
cada 2 años.
Modelo energético centralizad
120,00
Empleos directos por GWh
100,00 140,00
80,00 120,00
60,00 100,00
lar
ni
0,00
Mi
ni
Eó
li
ca S o
hid
ráu
20,00
lica
ca
20,00 60,00
0,00 40,00
hid S
tér
ráuolar
lica ter mica
So
mo
lar
So
t
érm So eléct
lar
ric
ica lar f
ter
a
o
mo
tov
elé
olt
ctr
So
áic
lar
ica
a
fot
Bio
ov
olt
áic Bio masa
a ca
rbu
Bio
ran
m
tes
asa
Bio
car T
Bio
bu OTA
ran L
g
tes REN ás
OV
AB
TO
Bio
LES
TA
gá
LR
s
EN
OV
AB
LES
40,00 80,00
Eó
li
La energía nuclear genera muchos menos
puestos de trabajo que las renovables. El Foro
Nuclear cifra en 30.000 los empleos directos e
indirectos de la industria en España, mientras
que las renovables daban trabajo en 2006 a
188.000 personas, entre empleos directos e
indirectos: entre 3 y 4 veces más empleo por
unidad de energía, y algunas tecnologías entre
10 y 20 veces más.
140,00
Mi
Puestos de trabajo
Empleos directos por GWh
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
Tecnología
Empleos directos
Eólica
32.906
Mini hidráulica
6.661
Solar térmica
8.174
Solar termoeléctrica
968
Solar fotovoltáica
26.449
Biomasa
4.948
Biocarburantes
2.419
Biogás
2.982
Total renovables
89.000
GWh/año
27.754
4.166
1.082
8
498
1.665
4.443
166
Usos térmicos (ktep)
Empleos/GWh
1,19
1,60
7,56
121,00
53,11
2,97
0,54
17,96
93
382
Puestos de trabajo de las distintas tecnologías en energías renovables en España en 2007. Fuente: ISTAS.
Empleos directos e indirectos por GWh
Empleos directos
e indirectos
GWh/año
Empleos/GWh
Nuclear Europa (1)
400.000
1.000.000
0,40
Nuclear España (1)
30.000
57.250
0,52
Renovables España (2)
188.000
188.149
1,59
Empleos directos e indirectos por GWh
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
Nuclear Europa (1) Nuclear España (1)
0,40
0,20
0,00
Renovables (2)
Nuclear Europa (1) Nuclear España (1)
Renovables (2)
(1)
Datos del Foro Nuclear (2) Datos de ISTAS y MITYC
Puestos de trabajo directos e indirectos de la industria nuclear y de las renovables en España (2007)
o
La generación centralizada de electricidad, en grandes instalaciones como son las centrales
térmicas o las nucleares (en torno a los 1.000 MW de potencia), presenta varios problemas:
•Las pérdidas en transporte y distribución representan entre el 10% y el 12%.
•Influye en el desconocimiento por parte de los consumidores de los impactos que genera
la generación de electricidad, lo que da lugar a un consumo irresponsable y frena posibles
estrategias de ahorro y eficiencia.
•Establece las bases del negocio en manos de las grandes empresas y capitales, que
dificulta la posibilidad de una mayor democratización del sistema energético.
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
s
e
r
a
le
c
u
n
s
le
a
r
t
n
Las ce
en el mundo
La energía nuclear se restringe a ciertas regiones, fundamentalmente EEUU, Europa y Japón. China,
India, y algunos otros países tienen reactores y programas nucleares en marcha. A pesar de ello, el
número de reactores en el mundo está estancado o en ligero descenso. La industria nuclear apuesta,
más que por construir nuevos reactores, muy costosos, por ampliar la vida de los existentes, lo que
incrementa el riesgo al que está sometida la población a nivel mundial.
1
Países Bajos
7
Bélgica
10
58
Canadá
Suecia
19
Reino Unido
Francia
18
17
Alemania
Finlandia
4
32
1
15
Ucrania
5
Rusia
Armenia
Suiza
Corea Sur
1
104
Eslovenia
EE UU
6
Rep. Checa
2
México
Hungría
4
4
Eslovaquia
2
Rumanía
2
2
13
Pakistán
Japón
Bulgaria
20
Centrales nucleares en el Estado español
2
Brasil
Centrales en construcción
Argentina
54
China
India
2
21
China 26
Pakistan 2
Rusia 11
Brasil 1
India 7
Francia 1
Corea 3
Finlandia 1
Japón 2
EE UU 1
Eslovaquia 2 Argentina 1
Ucrania 2 Fuente: OIEA, 2011
1
3
Suráfrica
2
6
2
4
7
5
En los países desarrollados apenas se abren nuevos reactores. La gran
mayoría de nuevas instalaciones están en tres países: China, Rusia e India.
Centrales nucleares y riesgo sísmico
r
ea
cl
nu
a
gí
er
en
de
o
um
ns
co
l
de
os
Dat
Las centrales nucleares sólo proporcionaron el 2,3% de la energía que el
mundo utilizó en 2009 (Agencia Internacional de la Energía). En el estado
español, la nuclear representa el 12% del total de energía primaria, pero sólo
el 5% de la energía final que llega al consumidor, debido a la ineficiencia de las
nucleares y las pérdidas (datos 2011).
Central
José Cabrera-1 (Zorita)
Garoña
Vandellós-1
Almaraz-1
Almaraz-2
Ascó-1
Cofrentes
Ascó-2
Vandellós-2
Trillo-1
Tipo Potencia (MW)
Propietarios
PWR
141
UFG
BWR
446
Endesa 50%, Iberdrola 50%
GCR
480
Hifrensa
PWR
1.011
Iberdrola 53%, Endesa 36%, Gas natural-U.Fenosa 11%
PWR
1.006
Iberdrola 53%, Endesa 36%, Gas
PWR
995
Endesa
BWR
1.064
Iberdrola
PWR
997
Endesa 85%, Iberdrola 15%
PWR
1.045
Endesa 72%, Iberdrola 28%
Iberdrola 49%, Gas natural U. Fenosa 34,5%, HC energía 15,5%, Endesa 1%
PWR
1.003
Año puesta en
marcha
1973
1975
1976
1987
1988
1988
1989
1990
1992
1992
Año cierre
2006
2013
1990
Centrales nucleares
2 Vandellós II
3 Ascó I y II
4 Almaraz
5 Cofrentes
6 Trillo
Centrales nucleares
en desmantelamiento
7 Zorita
2 Vandellós I
Centrales nucleares en
cese de explotación
1 Garoña
8
Estado español
Antigüedad de los reactores
348 reactores tienen más de 20 años.
33, más de 40 años (que es la vida de diseño)
La industria nuclear pretende alargar la vida
operativa de las centrales hasta los 60 años, puesto
que una vez amortizada la inversión, el beneficio es
enorme. Por el contrario, construir nuevos reactores
es muy caro y difícil de financiar. Un parque nuclear
viejo implica un mayor riesgo a nivel mundial.
Años de funcionamiento de los 436 reactores nucleares del mundo (Fuente: OIEA, 2011)
35
Número de reactores
Muchas centrales se encuentran en zonas de alto riesgo sísmico, como Japón,
uno de los países más nuclearizados del Mundo... hasta el gran tsunami. en
mayo de 2012 todas las nucleares japonesas se encontraban paradas, en buena
medida debido a la desconfianza de la población. Como consecuencia de la
catástrofe de Fukushima, Suiza y Alemania están en proceso de cierre
de sus reactores. Así mismo, Italia, China, India, Indonesia y Japón
ralentizan y/o paralizan sus programas nucleares. En Francia se está
reabriendo el debate, y en general en Europa se realizarán costosas inversiones
para tratar de garantizar mayor seguridad.
30
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
Edad (en años)
ecologistas
en acción
Residuos rad
i
a
ctivos
la h e r e n c
ia envenena
da
Los residuos radiactivos generados por
las centrales nucleares serán peligrosos
durante cientos de miles de años, un
periodo de tiempo que hace imposible
garantizar que no contaminarán el entorno
ni las consecuencias que tendrá. Un legado
que dejamos a las generaciones futuras,
obligadas a vigilarlos y gestionarlos por la
irresponsabilidad de una generación.
RESIDUOS RADIACTIVOS
Tipo Baja y media actividad (RBMA)
Alta actividad (RAA)
Duración Decenas a pocos cientos de años
Activos durante miles de años.
El 93% provienen de las centrales Combustible gastado de las centrales (más del
nucleares, el resto es muy
90%), el grafito de la central de Vandellós I y
Origen
variado: hospitales, actividad
algunos materiales de los reactores una vez
industrial, enseñanza
desmantelados
No existe una solución definitiva. Después de 40
Se albergan en las instalaciones
años de funcionamiento se habrán generado en
Gestión de ENRESA en El Cabril (Córdoba),
España 6.674 toneladas de Combustible Gastado
durante unos cientos de años.
(CG). Su peligrosidad es extrema.
ad
id
tiv
ac
ta
al
de
os
du
si
re
s
lo
de
n
ió
st
ge
La
Después de 50 años sigue sin existir una solución para los residuos de alta actividad. Lo único que se puede hacer es mantenerlos
refrigerados y separados del entorno. El combustible gastado de la mayoría de los reactores del Mundo se alberga en piscinas
anexas a la espera de una solución definitiva. En algunos casos se ha construido almacenes temporales, y en los países con
armas atómicas se reprocesa el combustible para extraer plutonio para armamento. La industria habla de almacenes geológicos
y de técnicas de transmutación, pero la realidad es que siguen siendo un futurible sin ningún tipo de garantía.
Residuos radiactivos en el Estado español
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
ATI - Almacén Temporal Individualizado
ATC - Almacén Temporal Centralizado
Son almacenes anexos a cada central
nuclear. Se elimina la necesidad del
transporte, pero exige controlar mayor
número de emplazamientos. Varias
centrales en el estado español cuentan
ya con un ATI.
Se trata de almacenar los residuos de
varias centrales en un único punto.
El propuesto para el estado español
se refrigeraría por aire gracias a unas
chimeneas de 45 metros de altura,
durante un periodo de 70 años. Exigiría
unos 4.500 transportes.
Transporte de residuos nucleares
176.300 m3 de RBMA
Desmantelamiento CCNN 77,1%
Desmantelamiento otras instalaciones 0,5%
Fabricación FC 0,3%
Se trata de encontrar un lugar a cierta profundidad y
geológicamente estable. Algunos proyectos, como el
repositorio de Yucca Mountain, en Estados Unidos, han
sido cancelados por falta de presupuesto. Además, nadie
garantiza la estabilidad durante miles de años.
Elementos combustibles DWR 15,5%
Vídrios VD1 0,6%
Operación CCNN 20,3%
MRA Reproceso VD1 5,7%
Desmantelamiento
CCNN 8,6%
Otros 6,6%
II.RR. 2,8%
Otros 3,8%
Elementos combustibles PWR 63,8%
El 95% provienen de las centrales nucleares. Fuente: ENRESA (6º PGRR)
Piscina de combustible de la central nuclear de Ascó
Almacenamiento geológico profundo (AGP)
12.800 m3 de CG/RAA
Cementerio Nuclear de El Cabril. Zona para residuos
de muy baja actividad. Foto: Enresa
Transmutación
Consiste en bombardear el plutonio con neutrones para
romper el núcleo y obtener materiales con vida media más
corta. Es una operación intensiva en energía. Además,
separar el plutonio genera graves impactos y requiere la
tecnología de la bomba atómica, por lo que sólo cinco
Estados (EEUU, China, Rusia, Francia y Reino Unido) tendrían
permiso para hacerlo.
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
El sistema energét
i
c
o
español
Un sistema obsoleto que es n
ecesario cambiar
El sistema energético del estado español es caro, contaminante, y fuertemente dependiente de las
importaciones de combustibles fósiles y de uranio. Es imprescindible el cambio hacia un modelo
basado en el ahorro, la eficiencia, y las energías renovables, autóctonas y sostenibles. Además, en el
sector eléctrico se puede prescindir perfectamente de las energías más sucias, como el carbón y la
nuclear, sin poner en riesgo la cobertura de la demanda.
Consumo de energía en España
El consumo de energía en España ha tenido una tendencia de fuerte
crecimiento en las últimas décadas. En 2008 se produjo un descenso
en la demanda debido a la crisis económica, sin que se hayan puesto
medidas reales para reducir el consumo y aumentar la eficiencia.
De la energía primaria, que es la contenida en las materias
primas energéticas, se pierde una parte importante debido a las
transformaciones, sobre todo en electricidad. Pero además, de la
energía que llega a los puntos de consumo (energía final), sólo una
parte más o menos pequeña se convierte en energía útil para los
distintos usos (transporte, procesos térmicos, etc...)
Energía final (99.839 ktep)
140
Solar, geotérmica y eólica
Agrocarburantes y residuos
120
Hidraúlica
Nuclear
100
Gas natural
Petróleo
80
Carbón
60
40
20
Nuclear 12,2%
Hidráulica 2,6%
Otras renovables 8,5%
Energías
Productos petrolíferos 54,6%
renovables 8,4%
Carbón 1,7%
Productos petrolíferos
Electricidad (300.775 GWh)
Transporte
Carbón 8,5%
Nuclear 20%
Productos petrolíferos 5,7%
Industria
Hidroeléctrica
Varios
Biomasa
y residuos 1,4%
Gas natural 31,7%
Eólica 14,6%
Solar 2,4%
Gas natural
Eólica
Hidraúlica
Carbón
Nuclear
Fuel Oil - Gas Oil
Solar fotovoltaica
Solar termoeléctrica
Biomasa y residuos
TOTAL
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1994
1993
1991
1989
1987
1985
La mitad de la energía que consumimos proviene del
petróleo, casi una cuarta parte del gas natural, y el resto se
reparte entre carbón, nuclear y renovables. Sólo el 14% de
la energía que consumimos se genera de forma autóctona,
fundamentalmente a partir de renovables.Tener un mix
energético basado en combustibles fósiles y en nuclear, nos
obliga a importar del exterior grandes cantidades de materias
primas energéticas, cuestión que no sólo afecta al medio
ambiente, si no que repercute gravemente en la economía del
estado y la autonomía energética.
Potencia eléctrica instalada: sobra potencia
El consumo máximo en el
estado español ronda los
45.000 MW, pero hay más del
doble de potencia instalada, por
lo que las centrales nucleares
podrían parar sin problemas.
De hecho, durante los últimos
años ha habido varias ocasiones
en que la mitad del parque
nuclear estuvo parado sin
causar problemas de suministro.
Además, el sistema eléctrico
peninsular es exportador neto
desde hace varios años.
1983
Fuente: Agencia Internacional de Energía
Electricidad 21,5%
Petróleo 48,5%
1981
1979
1977
1971
1975
0
Gas 16,8%
Gas natural 23,3%
Mtep
1973
Energía primaria (132.123 ktep)
Consumo de energía primaria en el Estado español
Potencia (MW)
Estructura (%)
34.825
22.722
19.804
11.758
7.853
3.429
4.538
2.000
957
107.886
32,3%
21,1%
18,4%
10,9%
7,3%
3,2%
4,2%
1,9%
0,9%
lo
ie
c
l
e
d
s
o
íd
a
c
s
Beneficio
La estructura del mercado eléctrico hace que
centrales amortizadas, como la gran hidráulica
o la nuclear, reciban enormes beneficios por la
venta de la electricidad. Esto es posible, también,
porque muchos de sus costes los asume la
sociedad.
La urgencia del cambio de modelo
El cambio de modelo es posible y urgente.
Podemos prescindir de las energías más sucias,
peligrosas y contaminantes. El futuro será
renovable, pero es necesaria una reducción
importante del consumo en los países
industrializados, mayor democracia y soberanía
energética.
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
Cambio climático
La energía nuclear no es la solución
El ciclo completo de la energía nuclear tiene emisiones de CO2 superiores a cualquier tecnología
renovables. No es una tecnología generalizable a nivel mundial, ni resuelve todos los consumos de
energía. Por otra parte, los múltiples problemas de la energía nuclear (peligrosa, cara y generadora de
residuos), la hace incompatible con un futuro sostenible, y además, la inflexibilidad de las centrales
nucleares limita el desarrollo de las verdaderas fuentes sostenibles, las renovables.
Emisiones de C O2 asociadas a la industria nuclear
Emisiones de distintas tecnologías de generación eléctrica
1000
664
778
Gas na
tural
Pila de
hidróg
eno
Carbón
Nuclea
Diesel
66
r
38
Geoté
taica
sa
Bioma
olar
32
Fotovo
l
27
13
Termo
s
11
rmica
443
Biogás
a
Hidroe
Eólica
Minería
Fabricación del combustible
Transporte
Construcción de las centrales
Operación y mantenimiento
Desmantelamiento
Gestión de los residuos
1200
1000
800
600
400
200
9,5 11,5
0
léctric
Ciclo del combustible nuclear
g CO2-eq /kWh
Aunque durante la generación
de electricidad las centrales
no emiten CO2, el ciclo
completo del combustible
nuclear, especialmente en las
fases de minería, contrucción
y desmantelamiento de las
centrales, tiene grandes
emisiones asociadas.
Fuente: Valuing the greenhouse gas emissions from nuclear power: A critical survey. Sovacool, Energy Policy, 2008.
Las centrales nucleares necesitan para su
refrigeración grandes cantidades de agua que
se vierte a ríos y lagos con una temperatura
superior. Los estudios prevén menor caudal en
los ríos españoles, y los hacen más sensibles a la
contaminación térmica.
Además, la energía nuclear no resuelve totalmente
el problema del transporte ni el de la calefacción.
Tampoco es una tecnología generalizable a gran
parte de la población mundial, por las reservas
disponibles de uranio, y por cuestiones de
seguridad (proliferación nuclear).
Desconexión de parques
eólicos y solares (15/04/2012)
8000
Resto de reg. esp. MW
La lucha contra el cambio climático es urgente,
pero la construcción de una central nuclear tarda
una media de 6 años. Además, las reservas
de uranio son limitadas, y el ciclo del uranio es
fuertemente dependiente del petróleo.
es
bl
va
no
re
as
gí
er
en
s
la
de
lo
ol
rr
sa
de
el
a
La energía nuclear limit
6000
4000
2000
0
12000
Eólica MW
Una cuestión de tiempo y de recursos
8000
4000
0
La energía nuclear es muy poco flexible
para variar su potencia. Esto la hace
incompatible con un sistema que se
debe adaptar a las variaciones de la
demanda y de las fuentes disponibles.
En España, cada vez son más frecuentes
las desconexiones de aerogeneradores
debido al exceso de potencia. En 2011
se desconectaron más de 10 veces más
de 1.000 MW eólicos (el equivalente
a una central nuclear), dejando pasar
el viento sin poder aprovecharlo. El 15
de abril de 2012, no sólo se pararon
1.500 MW eólicos durante 6 horas, sino
también centrales solares.
Ahorro, eficiencia y renovables, representan el único modelo
realmente sostenible, capaz de combatir el calentamiento
global y el agotamiento de los combustibles fósiles.
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
Presente y fut
u
r
o
de la energía n
u
c
l
e
a
r
El mu
ndo después de
Fukushima
El desarrollo de la energía nuclear ha sufrido puntos de inflexión tras los grandes accidentes. El accidente
de Three Mile Island (EEUU, 1979) hizo que se revisaran las medidas de seguridad, y pocos años
después, el de Chernóbil (Ucrania, 1986) supuso la práctica paralización en los países industrializados
de la construcción de nuevas centrales. Tristemente la historia ha vuelto a dar la razón al movimiento
antinuclear. Fukushima, en uno de los países más desarrollados tecnológicamente, ha demostrando
que es imposible prever los múltiples detonantes de un accidente de este tipo.
El accidente de Fukushima debería suponer el abandono de la ener
gía nuclear
Tras Fukushima se produce el mayor descenso de consumo en
la historia de la industria nuclear, la mayoría debido a que Japón
mantiene apagado la práctica totalidad de su parque. China e
India tienen potentes programas nucleares, aunque incluso estos
países revisarán probablemente sus planes a raíz del accidente de
Fukushima. Alemania, Bélgica, Suiza, Venezuela, e incluso Francia,
tienen planes para el cierre de todos o parte de sus reactores, y
los italianos votaron mayoritariamente en contra de la nuclear. Los
planes para construir nuevas centrales se han ralentizado, algunos
proyectos se han venido abajo, y varias centrales han cerrado
por falta de seguridad. Además de la fuerte oposición popular, el
encarecimiento del uranio, en la construcción de reactores, y la
falta de liquidez, pueden ser las causas de un paulatino abandono
de la energía nuclear.
Consumo procedente de energía nuclear en el mundo
TWh
3000,0
2500,0
2000,0
1500,0
Asia Pacífico
1000,0
Norteamérica
Europa y Eurasia
500,0
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
1967
1965
Oriente Medio, África y Sudamérica
Consumo procedente de energía nuclear en el Mundo (Fuente: BP Statistical Review of World Energy).
Las centrales nucleares en el estado e
spañol
El estado español cuenta con un parque nuclear
antiguo y aquejado de frecuentes fallos técnicos
y de seguridad. Frente a la opinión mayoritaria,
las centrales siguen funcionando, acumulando
fallos y sin subsanar las deficiencias detectadas
en los test de estrés tras Fukushima, estudios
que fueron ya de por sí laxos. El gobierno ha
intentado por todos los medios alargar la vida
de la central de Garoña, a pesar de estar en un
estado lamentable, y ser gemela al reactor 2
de Fukushima. Además, se planea construir un
cementerio nuclear que permita alargar la vida del
resto de centrales más allá de los 40 años, lo que
redundará en un mayor riesgo para la población.
El cementerio nuclear
La energía nuclear conlleva la generación de residuos, muy peligrosos
durante cientos de miles de años. Desde 1985 hubo varios intentos de
instalar en el estado español un Almacén Geológico Profundo (AGP), todos
ellos fracasados por la oposición popular (Aldedávila, Trillo, Nombela, Los
Pedroches, Los Pintanos, Suria, Montanchez y Villasandino). Finalmente se
ha optado por un Almacen Temporal Centralizado en superficie (ATC), con
una vida prevista de 60 años prorrogables. Después de un proceso de 5
años, en 2010 los acontecimientos se aceleraron, y en pocos meses se
designó a Villar de Cañas (Cuenca), de entre varias candidaturas.
Todo el procedimiento ha estado plagado de irregularidades y de falta de
transparencia. Por ejemplo el pleno de Villar de Cañas donde se decidió su
candidatura fue casi de madrugada y sin figurar la propuesta en el orden
del día. Tampoco ha habido participación pública. La población afectada no
ha sido informada ni consultada. Los criterios técnicos han quedado en un
segundo plano, primando los de conveniencia partidista.
Manifestación contra el cementerio nuclear en Villar de Cañas
LA ENERGÍA NUCLEAR:
CA R A, I N S E G U R A Y P R E S C I
N D I B LE
ecologistas
en acción
Descargar