San Juan de Urabá

Anuncio
San Juan de Urabá
i
Perfil Productivo municipio de San Juan de Urabá
Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de San Juan de Urabá
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ISBN 978-958-8902-48-7
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
Javier García Estévez
Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET
Marco Antonio Camacho Jiménez
Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET
MINISTERIO DEL TRABAJO
Rafael Pardo Rueda
Ministro del Trabajo
Juan Carlos Cortés González
Viceministro de Empleo y Pensiones
Lina Arbeláez
Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral
Luciano Perfetti
Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Mauricio López González
Coordinador de Investigación
Elkin Darío Tabares Orozco
Investigador Académico
Jefferson Martin Díaz
Investigador Académico
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Departamento para la Prosperidad Social DPS
Administración San Juan de Urabá
Secretaría de Agricultura Departamental
Alcaldía Municipal
Dirección General Umata y Medio Ambiente
ii
Secretaría de Planeación
Secretaría de Gobierno
Unidad de Víctimas
SENA
Elkin Darío Tabares Orozco
Fotografía
Nuevas Ediciones
Diagramación e Impresión
Catalina Jaramillo Aguilar
Corrección de Estilo
William Prieto
Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y
cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Ministerio de Trabajo,
Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Universidad de Medellín, Universidad de
Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE,
Ministerio de Educación Nacional y DNP.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia
Página web: www.pnud.org.co
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial,
son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad
Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su
elaboración.
iii
TABLA DE CONTENIDO
Lista de siglas y abreviaturas…………………………..........………………………………………...XVII
Introducción………………………………………………………………………………………………..11
1. Caracterización general del municipio.....................................................................................12
1.1 Localización espacial................................................................................................12
1.2 División territorial......................................................................................................13
1.3 Vocación de los suelos.............................................................................................15
1.4 Estructuras de concentración de la tierra.................................................................19
1.5 Equipamiento............................................................................................................21
1.6 Servicios públicos domiciliarios................................................................................23
1.7 Sistemas de comunicación.......................................................................................25
1.8 Infraestructura vial....................................................................................................26
1.9 Sistema financiero....................................................................................................28
1.10 Proyectos y megaproyectos...................................................................................29
2. Componente ambiental...........................................................................................................31
2.1 Clima.........................................................................................................................31
2.2 Bosques....................................................................................................................33
2.3 Oferta y demanda hídrica.........................................................................................35
2.4 Oferta de bienes y servicios
ambientales....................................................................................................................35
3. Componente social………..................................................................................................….38
3.1 Demografía...............................................................................................................39
3.2 Composición étnica..................................................................................................41
3.3 Educación ..............................................................................................................42
3.4 Calidad de vida.........................................................................................................43
3.5 Población víctima del conflicto..................................................................................46
4. Gobernabilidad........................................................................................................................50
4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación.............50
4.2 Capacidades de gestión pública...............................................................................51
4.3 Seguridad.................................................................................................................54
5. Componente institucional........................................................................................................56
5.1 Oferta de programas de generación de ingresos.....................................................56
5.2 Alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial-rse........................58
6. Componente económico.........................................................................................................59
6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de
crecimiento.....................................................................................................................59
6.2 Cadenas productivas................................................................................................69
6.3 DOFA por cadena productiva identificada................................................................73
6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva.....................................75
6.5 Formas de organización productiva urbana y rural..................................................76
Conclusiones y recomendaciones………………………….....………………………………....…….78
Bibliografía………………………………………………………………………………….....…....…….89
iv
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Tipos de cobertura de suelos en hectáreas, 2007. San Juan de Urabá........................16
Gráfico 2. San Juan de Urabá. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años
1990, 2000, 2010 y 2011.................................................................................................................40
Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013. San Juan de Urabá
......................................41
Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta- San Juan de Urabá................................................................42
Gráfico 5. Matriculas Educación Básica y Media en San Juan de Urabá........................................43
Gráfico 6. Porcentaje de población pobre por NBI, a diciembre de 2011........................................45
Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a partir de censo de 2005............................46
Gráfico 8. Tendencia histórica víctimas del conflicto en San Juan de Urabá 1985-2013...............47
Gráfico 9. Dinámica del desplazamiento en San Juan de Urabá 1985-2013.................................47
Gráfico 10. Víctimas del conflicto en San Juan de Urabá por grupos etarios 1985-2013................48
Gráfico 11. Caracterización laboral población desplazada en San Juan de Urabá.......................49
Gráfico 12. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)......................................................................49
Gráfico 13. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012.............................................52
Gráfico 14. Cumplimiento del límite de la Ley 617/00, 2009-2012.................................................53
Gráfico 15. Evolución del desempeño fiscal, 2009-2012...............................................................53
Gráfico 16. Áreas sembradas y cosechadas cultivos permanentes...............................................61
Gráfico 17. Producción cultivos permanentes................................................................................63
Gráfico 18. Área sembrada y cosechada cultivos transitorios.......................................................64
Gráfico 19. Inventario bovino, 2007-2012......................................................................................65
Gráfico 20. Inventario bovino en 2012...........................................................................................66
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Localización San Juan de Urabá....................................................................................13
Mapa 2. División política..............................................................................................................15
Mapa 3. Usos del Suelo en San Juan de Urabá..........................................................................16
Mapa 4. Conflicto de uso del suelo en San Juan de Urabá.........................................................18
Mapa 5. Infraestructura Vial.........................................................................................................28
Mapa 6. Unidades climáticas en San Juan de Urabá..................................................................32
Mapa 7. Precipitaciones anuales mm..........................................................................................33
Mapa 8. Área en bosques total (hectáreas para el año 2006).....................................................34
Mapa 9. Índice de Escasez Municipal de año seco, año 2000....................................................36
Mapa 10. Índice de Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua por municipio de año seco, año
2010.............................................................................................................................................37
Mapa 11. Actores armados subregión Urabá..............................................................................55
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. División territorial - San Juan de Urabá..........................................................................14
Tabla 2. Fertilidad de la tierra zona norte Urabá..........................................................................17
v
Tabla 3. Mejor uso potencial del suelo.........................................................................................19
Tabla 4. Rangos de propiedad privada rural agropecuaria de Urabá en 2011..............................19
Tabla 5. Rangos de propiedad privada rural agropecuaria por municipio en 2011 – Urabá Zona
Norte.............................................................................................................................................20
Tabla 6. Equipamiento en el municipio de San Juan de Urabá...................................................23
Tabla 7. Servicios públicos en San Juan de Urabá......................................................................24
Tabla 8. Sistemas de Comunicación - San Juan de Urabá..........................................................26
Tabla 9. Infraestructura vial en San Juan de Urabá.....................................................................27
Tabla 10. Proyectos principales en San Juan de Urabá..............................................................30
Tabla 11. Municipio San Juan de Urabá. Tendencias demográficas. 1993-2013.........................40
Tabla 12. Porcentaje de hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 2011.............................................................................................................................................44
Tabla 13. Porcentaje de hogares con dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas (Miseria) –
2011.............................................................................................................................................44
Tabla 14. Tasas de homicidios por cada 100. 000 habitantes.....................................................55
Tabla 15. Oferta de programas de generación de empleo..........................................................57
Tabla 16. Sitios frecuentados por los pescadores.......................................................................68
Tabla 17. Matriz DOFA para el plátano.......................................................................................74
Tabla 18. Matriz DOFA para el cacao.........................................................................................75
Tabla 19. Resultados ICO en San Juan de Urabá......................................................................77
Tabla 20. Proyectos productivos recomendados para San Juan de Urabá.................................80
Tabla 21. Impactos esperados de la iniciativa.............................................................................86
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Porcicultura...................................................................................................................67
Fotografía 2. ASOSAPAR..................................................................................................................68
Fotografía 3. ASOCACAO..................................................................................................................63
vi
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados.
ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial.
ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia.
ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal.
ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia.
ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia.
AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá.
BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía.
BDUA: Base Única de Afiliados.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina.
CER: Centros Educativos Rurales.
CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja.
CJT: Comité de Justicia Transicional.
CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada.
CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
CMJ: Consejo Municipal de Juventud.
COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación.
COMERAGRO: Cooperativa de Comercializadores del Agro.
COMPOS: Consejo Municipal de Política Social.
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
CORBANACOL: Fundación Social de Banacol.
CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá.
CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas.
CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DAP: Departamento Administrativo de Planeación.
DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación
de Desastres.
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
DPS: Departamento de Prosperidad Social.
vii
EAT: Empresas Asociativas de Trabajo.
ECA: Escuela de Campo de Agricultores.
EMA: Educación Media articulada.
EMCOMERCIO: Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó.
EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial
EPM: Empresas Públicas de Medellín.
ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia.
FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos.
FEST: Familias en su Tierra.
FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá.
FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario.
FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera.
FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A.
FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo.
FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural.
GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior.
ICO: Índice de Capacidad Organizacional.
ICO: Instituto de Crédito Oficial.
ICR: Incentivo a la Capitalización Rural.
IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.
IGA: Índice de Gobierno Abierto.
INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá.
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
INVÍAS: Instituto Nacional de Vías.
INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.
IR: Índice de Ruralidad.
IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua.
IRV: Índice de Riesgo de Victimización.
JAC: Juntas de Acción Comunal.
viii
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
MECI: Modelo Estándar de Control Interno.
NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.
ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
ONG: Organización No Gubernamental.
PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral.
PET: Población en Edad de Trabajar.
PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POT: Plan de Ordenamiento Territorial.
PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz.
PTP: Programa de Transformación Productiva.
RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo.
RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo.
RNI: Red Nacional de Información.
RSE: Responsabilidad Social Empresarial.
RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica.
SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia.
SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente.
SAU: Sala de Atención al Usuario.
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.
SGP: Sistema General de Participación.
SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media.
SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria.
SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada.
SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales.
TCN: Tasa de Cobertura Neta.
TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
UAF: Unidad Agrícola Familiar.
UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
UNODC: Oficina contra las Drogas y el Delito.
ix
UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
VIS: Vivienda de Interés Social.
x
Introducción
En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de
generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento,
expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del
cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta
herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que
hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil
productivo para siete municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada,
Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión
occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de
Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la
primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013.
El municipio de San Juan de Urabá se ha visto altamente afectado por el conflicto armado; se
estima que más del 50% de su población ha sido víctima directa o indirectamente de este
fenómeno. Adicionalmente, el municipio se caracteriza por poseer altos niveles de pobreza,
especialmente en su zona rural. Dichos elementos justifican la intervención de las instituciones
departamentales y nacionales en el territorio. Este perfil productivo permite guiar las rutas de
empleabilidad y de generación de ingresos, especialmente para la población víctima del
conflicto, de acuerdo con las vocaciones económicas y las potencialidades resaltadas del
territorio. Este aporte se convierte en el objetivo principal del perfil productivo.
Para cumplir con este propósito, el perfil se dividirá en seis componentes. En primer lugar, se
llevará a cabo la descripción del municipio, brindado elementos básicos para el análisis del
perfil productivo municipal. En segundo lugar, se analizará el componente ambiental, donde se
estudiarán las condiciones ambientales del territorio, las problemáticas y las oportunidades. En
tercer lugar, se detallarán las características poblacionales existentes en el municipio. En cuarto
lugar, se brindarán elementos para entender la gobernabilidad. En quinto lugar, se detallará el
aparato institucional. El componente económico resulta fundamental para la elaboración del
perfil, por esta razón, se desarrollará en el sexto componente. En séptimo lugar, se indicarán las
conclusiones y recomendaciones.
11
1. Caracterización general del municipio
El presente componente tiene como objetivo presentar una caracterización general e
introductoria de los principales aspectos del municipio de San Juan de Urabá, que ofrezcan una
contextualización actual de la descripción del territorio, las particularidades del suelo, la
estructura, el equipamiento físico, las condiciones de los servicios públicos, los sistemas de
comunicación, el inventario vial y la presencia de instituciones financieras, al igual que los
proyectos de alto impacto para el bienestar de la comunidad. Este apartado inicial está
encaminado a cumplir con el objetivo primordial del perfil productivo, que consiste en identificar
las capacidades, potencialidades y limitaciones de las actividades económicas e infraestructura
institucional para guiar el diseño e implementación de propuestas de generación de ingresos y
empleo, especialmente para la población víctima del conflicto.
1.1. Localización espacial
San Juan de Urabá está situado en el extremo norte del departamento de Antioquia, en la parte
baja del río San Juan, localizado a 8° 46’ 17’’ de latitud norte y 76° 31’ 29’’ de latitud oeste,
meridiano de Greenwich (Municipio de San Juan de Urabá, 2014). San Juan de Urabá
comprende una extensión costera sobre el mar Caribe de 21,5 km, limitando al oriente y al sur
con el municipio de Arboletes, al occidente con el municipio de Necoclí y al norte con el mar
Caribe.
12
Mapa 1. Localización San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia con base en IGAC (2008).
1.2. División territorial
El municipio tiene una extensión total de 239 km2, subdividido en 21,5 km2 de área urbana y
217,5 km2 de área rural, que representan el 0.38% del territorio antioqueño y el 2.05% de la
región de Urabá (Municipio de San Juan de uraba, Plan de Desarrollo 2012-2015., 2012). El
municipio tiene un índice de ruralidad1 de 42,7, lo que lo ubica en la categoría de 25 a 50,
mayor que la frontera de lo rural y urbano (40), por lo que se concluye que, a pesar de estar en
una categoría de transición, tiende a ser más rural que urbano.
1
(PNUD, 2011).
13
Tabla 1. División territorial - San Juan de Urabá.
Ítem
Corregimientos
Descripción
San Juancito, Siete Vueltas, Uveros, Filo de Damaquiel,
Damaquiel, San Nicolás del Rio (6).
Inspecciones de policía
No dispone.
Fiscalías
No dispone.
Caseríos
No dispone.
Belén, Bijagual, Boca Tapada, Bocas Del Río San Juan De
Urabá, Calle Larga, Caña Brava ,Chapales De Uveros, Cruces De
Damaquiel, El Arquillo, El Bongo ,El Cedrito, El Coco, El Descanso, El
Piñal, El Tigre, Entra Si Puedes, Filo De Venus San José ,Filo De
Veredas
Venus Villa Fátima, Isla Boa, La Balsilla, La Mugrosa, La Pita, Las
Lajas, Las Pachacas, Las Placitas, Los Volacanes, Montebello,
Montecristo, Piedra Afilada, Pueblito (Damaquiel), Pueblito (Uveros),
Sabanilla, Sinai, Subterráneo (34).
San Juancito, Siete Vueltas, Uveros, Filo de Damaquiel,
Centros poblados
Damaquiel, San Nicolás del Rio (6).
Antonio Roldan, Brisas Del Mar, Brisas Del Rio, Centro, Dos
De Abril, Guillermo Gaviria, La Canchita, La Floresta, La Macarena,
Barrios
Las Delicias, Las Palmas, Los Laureles, Pueblo Chino, Pueblo
Santo, San Juan Oriental, Siete De Agosto, Vikingo, Villa Vikingo. (18)
Comunas
Resguardos indígenas
Comunidad indígena Los Almendros (1)
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo 2012-2015, San Juan de Urabá.
14
Mapa 2. División política.
Fuente: Elaboración propia con base en IGAC (2008).
1.3. Vocación de los suelos
Conocer la vocación de los suelos en la elaboración de un perfil productivo cobra importancia
en la medida en que se puede determinar, a través de instrumentos de planeación como el
POT, EOT o PBOT, las posibilidades que puede tener el desarrollo de una actividad productiva.
Para el caso del municipio de San Juan de Urabá, las condiciones de aptitud de los suelos
determinarán la vocación económica del municipio. El Gráfico 1 presenta las coberturas del
suelo en el municipio para 2007.
15
Gráfico 1. Tipos de cobertura de suelos en hectáreas, 2007. San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.
Mapa 3. Usos del Suelo en San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia con base al IGAC (2003).
De acuerdo al gráfico anterior, la cobertura de los suelos ha causado que el uso actual según
(Pérez, 2007) sea destinado en un 97% a la actividad pecuaria, restando importancia a otras
actividades, como la agrícola. Una explicación a esta tendencia se debe a las características
particulares del suelo, como los niveles de fertilidad, que se presentan en la tabla. La fertilidad
16
de la tierra es importante, ya que toda actividad agropecuaria debe partir de las condiciones
físicoquímicas que compongan el suelo. De este modo, se puede conocer la cantidad de sales y
minerales que el suelo transmite a la planta. La adecuación de suelos con los nutrientes
suficientes traerá consecuencias en términos de un aumento de la producción por unidad de
área.
De otra parte, en la Tabla 2 se pueden observar los niveles de fertilidad de la tierra del
municipio. Allí se observa que, en general, los municipios costeros de Antioquia presentan baja
fertilidad de la tierra, con excepción de Turbo, que tiene niveles de fertilidad de moderados a
altos en el 60.7% de su territorio, mientras que en los otros tres municipios este porcentaje no
supera el 36%. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya cabida para la producción
agrícola, sino que se presentan restricciones para la producción a gran escala, que podría ser
factible en la medida en que se realicen estudios de suelo que permitan sugerir planes de
fertilización adecuados. Sin embargo, durante el trabajo de campo se evidenció que los
pequeños productores, quienes predominan en el territorio, no adelantan estudios pertinentes
para examinar las características particulares de sus terrenos.
Tabla 2. Fertilidad de la tierra zona norte Urabá.
Niveles de
Arboletes
Necoclí
Muy Baja
37,00%
20,80%
Baja
43,30%
Moderada
San Juan
Turbo
Antioquia
24,70%
10,60%
34,80%
41,00%
59,30%
25,90%
45,10%
18,00%
32,50%
13,60%
43,80%
9,40%
Alta
0,00%
3,10%
0,00%
16,90%
8,80%
Muy Alta
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Otras Zonas
1,70%
2,60%
2,40%
2,80%
1,80%
Fertilidad
de Urabá
Fuente: Elaboración propia a partir de “El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu
paisa” (Pérez, 2007). Cálculos del autor con base en información del IGAC.
Sin embargo, el hecho de que la actividad pecuaria sea la más importante en el municipio no
quiere decir que sea la más adecuada de acuerdo con las propiedades físicoquímicas de los
suelos. Según las estimaciones realizadas por (Pérez, 2007), donde se hizo un análisis de la
zona costera, se estableció el mejor uso potencial del suelo, dependiendo de sus
características, para los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo. Se
17
encontró además que las tierras estaban siendo sobreutilizadas en las actividades pecuarias.
Para el caso de las actividades agrícolas y forestales del municipio de San Juan de Urabá,
existía un potencial nada despreciable, incluso superior al agregado departamental. Se
concluyó que había un conflicto importante entre los usos del suelo y su uso potencial, lo que
dio paso a recomendaciones de política económica en las que se sugirió el cambio de vocación
productiva del municipio.
Mapa 4. Conflicto de uso del suelo en San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia con base al IGAC (2003).
18
Tabla 3. Mejor uso potencial del suelo.
Actividades
Arboletes
Necoclí
Agrícola
32,5
43,8
Agroforestal
26,1
Pecuaria
San Juan
Turbo
Antioquia
38,3
42,8
11,5
7
39,9
19,8
16,1
6,3
19,3
0
9,4
11,7
Forestal
17,4
4,8
19,5
0
15,3
Conservación
17,6
25,2
2,4
28,1
45,3
de Urabá
Fuente: Elaboración propia a partir de “El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu
paisa” (Pérez, 2007). Cálculos del autor con base en información del IGAC.
1.4. Estructuras de concentración de la tierra
De acuerdo con el estudio llevado a cabo por la Universidad Eafit y la Gobernación de Antioquia
en 2011, la propiedad de la tierra en la subregión de Urabá, entre 2006 y 2011, está
concentrada en mayor medida en propietarios con más de 20 hectáreas. De hecho, como se
observa en la Tabla 4, a pesar de que estos medianos y grandes propietarios constituyen solo
un 29% del total, concentran aproximadamente el 86% de la tierra.
Tabla 4. Rangos de propiedad privada rural agropecuaria de Urabá en 2011.
Hectáreas por propietario
Terreno
Propietarios
Menos de 1 hectárea
0.19%
13.69%
1 ha < 3 hectáreas
1.15%
18.05%
3 ha < 5 hectáreas
1.42%
10.56%
5 ha < 10 hectáreas
3.68%
14.74%
10 ha < 15 hectáreas
3.63%
8.59%
15 ha < 20 hectáreas
3.27%
5.53%
20 ha < 50 hectáreas
18.01%
16.58%
50 ha < 100 hectáreas
16.68%
7.10%
100 ha < 200 hectáreas
14.66%
3.14%
200 ha < 500 hectáreas
14.23%
1.40%
19
Hectáreas por propietario
Terreno
Propietarios
500 ha < 1000 hectáreas
9.10%
0.39%
1000 ha < 2000 hectáreas
8.50%
0.18%
Más de 2000 hectáreas
5.49%
0.05%
Fuente: Elaboración propia con base en Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia (2011).
Según este mismo estudio, y como se observa en la Tabla 5, en San Pedro de Urabá los
medianos propietarios constituyen el 30.42% del total, mientras que en Necoclí constituyen
alrededor del 26%; por su parte, en Arboletes y San Juan de Urabá predominan los
microfundistas y los minifundistas, es decir, los que tienen menos de tres hectáreas y entre tres
y 10 hectáreas, respectivamente. Sin embargo, a pesar de que en estos dos últimos municipios
predomina este tipo de propiedad, ambos concentran una pequeña parte de la tierra: en
Arboletes, los microfundistas y minifundistas comprenden alrededor del 58% de los propietarios
y concentran el 6.07% de la tierra, mientras que en San Juan de Urabá son el 80% y tienen un
15% de la tierra.
Tabla 5. Rangos de propiedad privada rural agropecuaria por municipio en 2011 – Urabá Zona
Norte.
Hectáreas por
Arboletes
Necoclí
San Pedro de Urabá
San Juan de Urabá
propietario
Menos de 1
T
P
T
P
T
P
T
P
0.21%
13.09%
0.20%
21.37%
0.20%
10.17%
0.66%
20.78%
0.85%
14.61%
0.79%
12.30%
0.92%
13.18%
3.02%
24.96%
1.98%
16.59%
1.27%
9.41%
1.39%
9.56%
5.84%
23.47%
3.03%
13.22%
3.52%
14.58%
4.74%
16.50%
5.13%
10.93%
3.65%
9.35%
3.58%
8.66%
5.44%
11.57%
4.56%
5.55%
3.34%
6.15%
3.43%
5.87%
4.69%
7.16%
3.05%
2.69%
15.71%
15.20%
17.77%
17.15%
24.95%
20.78%
15.23%
7.04%
hectárea
1 ha < 3
hectáreas
3 ha < 5
hectáreas
5 ha < 10
hectáreas
10 ha < 15
hectáreas
15 ha < 20
hectáreas
20 ha < 50
20
hectáreas
50 ha < 100
13.28%
6.06%
15.02%
6.62%
17.46%
6.50%
8.95%
2.12%
13.80%
3.12%
11.26%
2.40%
15.47%
3.14%
13.01%
1.43%
16.11%
1.64%
10.17%
0.95%
12.92%
1.05%
12.90%
0.63%
15.98%
0.72%
9.51%
0.44%
10.03%
0.35%
11.73%
0.23%
12.05%
0.25%
8.31%
0.17%
1.78%
0.04%
15.92%
0.17%
hectáreas
100 ha < 200
hectáreas
200 ha < 500
hectáreas
500 ha < 1000
hectáreas
1000 ha < 2000
hectáreas
Fuente: Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia (2011).
Nota: T: Terreno, P: Propietario.
De otro lado, si se evalúa el nivel de formalidad en la tenencia de la tierra de estos cuatro
municipios en 2011, el número de predios con matrícula representa el 82.34% en Arboletes, el
70.86% en Necoclí, el 67.07% en San Juan de Urabá y el 77.85% en San Pedro de Urabá, lo
que evidencia un mayor grado de informalidad en San Juan de Urabá en términos de titulación
de predios (Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia, 2011).
1.5. Equipamiento
El equipamiento en el municipio es deficiente. Sobresale la presencia de la E.S.E. Hospital
Héctor Abad Gómez y las IPS Centro Clínico Especiales, CJ. EU y Salud Integral IPS LTDA. La
E.S.E. local tiene cobertura, especialmente en el primer nivel de atención, consulta
externa y la atención inicial de urgencia (Municipio de San Juan de Urabá, 2014). Otro insumo
a destacar es el proyecto para la creación de un distrito de riego entre San Juan de Urabá y
Arboletes, por un valor de $2.800.000 millones y que se encuentra en etapa de formulación
(Municipio de San Juan de Urabá, 2014). El objetivo principal de este distrito consiste en
fortalecer la economía agrícola de cultivos como plátano, caucho, cacao, maíz hortalizas, y
frutales de clima cálido, donde 140 hectáreas estarán bajo el sistema de riego, beneficiando 93
familias. Otro aspecto importante en el municipio es la Casa de la Cultura, sin embargo, se
encuentra en mala situación y, en ocasiones, en situación de saturación.
21
Sin embargo, son más las carencias de equipamiento en el municipio. En San Juan de Urabá
no existe matadero público, fue cerrado por no cumplir con las normas vigentes para este tipo
de establecimientos. Actualmente se utiliza el matadero del municipio de Arboletes, hasta
donde deben transportarse los cerdos y el ganado para su sacrificio. Dicha situación está en
contradicción con los usos actuales del suelo, que es utilizado para actividades de ganadería en
un 97% (Pérez, 2007).
No cabe duda de que tanto la forma de colonización de la subregión de Urabá, como las
características geográficas de los municipios costeros (Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y
Arboletes) han determinado las condiciones de vida de sus habitantes y el desarrollo económico
de estos municipios, al punto de que sus diversos indicadores de calidad de vida y producción
se comparen con municipios costeros en el Chocó y en la región Atlántica (Pérez, 2007). Estas
consideraciones explican, por ejemplo, que San Juan de Urabá no posea comercio ni industria,
al punto de no contar con una plaza de mercado ni con una terminal de transporte. Esta
situación ha llevado a que el municipio sea considerado como una unidad urbana básica,
obteniendo el séptimo y último nivel de jerarquización de los asentamientos urbanos en
Antioquia (Gobernacion de Antioquia, 2006). Ser una unidad urbana básica significa “ejercer
funciones de poca complejidad con fines netamente de auto abastecimiento, en lo relacionado
con comercio y servicios elementales. Además, sirven a un entorno rural poco dinámico”
(Gobernacion de Antioquia, 2006, pág. 34).
En la actualidad, San Juan de Urabá se abastece casi en su totalidad de municipios linderos,
como Arboletes y Necoclí. Además, se beneficia de los centros de relevo principal, cuya
característica prioritaria es su función económica de apoyo de impacto subregional en
lo
financiero, administrativo y comercial, y que en la subregión de Urabá corresponde a los
municipios de Apartadó y Turbo.
Tabla 6. Equipamiento en el municipio de San Juan de Urabá.
Equipamiento
Número de instalaciones
Salud
3
Educación
29
Cultura
1 Casa de la Cultura
Condiciones en las que se
encuentran las instalaciones
22
Distritos de Riego
En espera
Mataderos
0
Centros de acopio (plazas de
mercado)
0
Puertos
0
Aeropuertos
0
sólidos
Aguas servidas
Arboletes
0
Terminales de transporte
Sitios de vertimiento de residuos
Se utiliza el matadero de
0
Sí posee
Fuente: Elaboración propia con base en Plan de desarrollo municipal 2012-2015, San Juan de Urabá y Página web
del municipio.
1.6. Servicios públicos domiciliarios
En términos generales, se puede afirmar que en el municipio de San Juan de Urabá existe un
déficit importante en la prestación de servicios públicos. Dicha situación resulta preocupante, ya
que a pesar de que la Ley colombiana, a través de diversas reglamentaciones, promueve el
aseguramiento y el desarrollo de planes regionales, el municipio no ha logrado conseguir una
cobertura significativa; la situación es más preocupante si se detallan las cifras presentadas en
la parte rural del municipio y si se comparan con el total departamental.
Es claro que el hecho de carecer de acceso a servicios públicos se convierte en un gran
problema para miles de familias, pues su prestación asegura el mejoramiento de la calidad de
vida, por ejemplo, al no estar expuestos a ciertas enfermedades. El municipio de San Juan de
Urabá carece de agua potable desde su fundación; el agua se recoge en el río San Juan y el
sistema de acueducto está a cargo de la Administración municipal y no cuenta con un sistema
de potabilización de agua. Sin embargo, esta situación cambiará en 2014 con la llegada de
agua potable al municipio gracias a la inversión del departamento, por un valor 7.388 millones
de pesos, y que permitirá alcanzar una cobertura en la cabecera y en tres veredas del municipio
(Gobernación de Antioquia, Gerencia de Comunicaciones, Dirección de información y prensa.,
2013). Otro importante factor a resaltar es que la falta de servicios públicos sin duda limita las
actividades productivas en el municipio, pues se consideran insumos básicos para las iniciativas
23
industriales y comerciales. Se destaca además la cobertura en energía, a través del Sistema
Departamental de Interconexión Eléctrica que dirige EPM.
En cuanto a los servicios públicos sobre las medidas de pobreza por necesidades básicas, se
encontró que estos no tienen un peso tan significativo, si se comparan con los componentes de
vivienda y dependencia económica que, en términos generales, son los que más pesan para el
cálculo del NBI. Sin embargo, si se analiza el Índice Multidimensional de Pobreza (IPM)2 dentro
de sus dimensiones de Acceso a servicios públicos domiciliarios y Condiciones de la Vivienda,
se encuentra el factor de “sin acceso a fuente de agua mejorada”; dicho factor tiene un peso del
4% en el índice y para San Juan de Urabá se obtuvo un valor de 72.59%, lo que evidencia la
grave situación por la carencia de agua potable en los hogares del municipio, tanto urbanos
como rurales.
Tabla 7. Servicios públicos en San Juan de Urabá.
Municipio
Total
Cobertura
Departamento
Cabecera
Resto
Total
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
41.0%
22.0%
100.0%
75.5%
61.1%
100.0%
23.2%
1.8%
100.0%
88.3%
80.2%
97.1%
Suficiencia
n
s
n
Continuidad
s
s
n
Calidad
Peso en los indicadores
NBI: 19,08
de calidad de vida (NBI
NBI: 27,46
NBI: 15,22
NBI: 4,15
Sin acceso a fuente
Sin acceso a fuente de
Y PMD)
de agua mejorada:
agua mejorada: 16,02
72,59
Inadecuada
Inadecuada eliminación
eliminación de
de excretas: 13,43
excretas: 45,34
Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.
Fuente: Elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y DANE.
2
Dicho índice también posee dentro de sus dimensiones variables de ingreso, por lo que se le considera un ejercicio más completo
en comparación con otros indicadores.
24
1.7 Sistemas de comunicación
Una mirada a los diversos indicadores de los sistemas de comunicación da a conocer que San
Juan de Urabá posee baja participación en el número de suscriptores, en comparación con los
otros municipios pertenecientes a la zona norte de Urabá. En contraste, la cobertura de los
servicios de Internet y telefonía fija alcanzan cifras del 100%, para el casco urbano, y del 95%
en la zona rural (EDATEL, 2014). Esta discrepancia entre cobertura y número de abonados es
el resultado de la baja de capacidad de pago de los habitantes, ya que muchas veces no
alcanzan a suplir sus necesidades básicas, por lo que resulta casi imposible afiliarse a algún
sistema de comunicación.
Sin duda, esta limitante se convierte en una debilidad en el municipio, ya que restringe el
acceso a la oferta diversa que brindan los sistemas de comunicación, entre ellos, la posibilidad
de educación y la formación para el trabajo ofrecida por las diversas instituciones en Colombia.
Tabla 8. Sistemas de Comunicación - San Juan de Urabá.
Densidad telefónica
Subregiones y
municipios
Líneas por
100
habitantes
Teléfonos
Abonados por 100
públicos
Internet conmutado y banda ancha
habitantes
por 1.000
por 100 habitantes
habitantes
Residencial
Total
Total depto.
25,89
18,01
22,26
2,13
10,66
Valle de Aburrá
35,68
25,7
32
2,77
15,08
Urabá
6,65
3,81
4,6
0,1
3,16
Arboletes
5,52
1,86
2,24
0
1,48
Necoclí
3,88
1,6
2,02
0
1,57
San Juan de Urabá
2,15
1,07
1,26
0
0,89
5,99
1,94
2,4
0
1,6
San Pedro de
Urabá
Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2012. (Departamento Administrativo de
Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia., 2012).
25
1.8. Infraestructura vial
La comunicación terrestre constituye una parte trascendental en el municipio, ya que todos los
desplazamientos hacia otros destinos del país se hacen por vía terrestre, debido a la carencia
de transporte aéreo. En el municipio el sistema vial está compuesto por vías primarias
y
terciarias, que permiten el acceso al municipio desde otros sitios, como la vía Panamericana;
esta vía está pavimentada en asfalto desde el municipio de Arboletes, atravesando la geografía
sanjuanera desde el puente de Balandra hasta el puente de la vereda Vijagual, terminando en
el corregimiento de Mulatos, municipio de Necoclí. Sin embargo, durante la visita al territorio,
se evidenció que el tramo Mulatos-Necoclí está en proceso de pavimentación.
Las vías terciarias municipales están compuestas por 116 km, de los cuales el 100% se
encuentra en mal estado, lo cual dificulta el acceso a la cabecera municipal, trae como
consecuencia pérdidas en los productos agrícolas perecederos, imposibilita el transporte de
bovinos de exportación y causa innumerables pérdidas en los productos agrícolas, lo que
conduce al deterioro permanente de la economía local.
Tabla 9. Infraestructura vial en San Juan de Urabá.
Vías Terrestres
Longitud total en
Estado en el que se
km
encuentran km
Distancia a la capital de departamento
K
m
Vías primarias
25
16 en buen estado.
9 en pésimo estado
4
43
horas
9
Vías
secundarias
Vías terciarias
106
100% se encuentra
en mal estado
Vías Fluviales
Río San Juan
Solo se utilizan en
invierno
Mar Caribe
Fuente: Elaboración propia con base en entrevista Secretario de Planeación, San Juan de Urabá.
26
Mapa 5. Infraestructura Vial
Fuente: Elaboración propia con base en IGAC (2008) y Gobernación de Antioquia (2013).
1.9. Sistema financiero
Según la (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), San Juan de Urabá no contaba con
ningún establecimiento financiero. Sin embargo, durante la visita al territorio se encontró que en
el municipio hace presencia la cooperativa Coopetraban, la cual ofrece servicios de ahorro y
crédito, sin ninguna distinción o beneficio alguno para la población vulnerable. Conjuntamente,
se ofrecen los servicios de corresponsales no bancarios de Bancolombia y del BBVA, además
de la apertura de cuentas de ahorro que llevan a cabo los asesores de dichos bancos cada
ocho días. Existe una gran dificultad en temas de financiamiento en el municipio y la ausencia
del Banco Agrario de Colombia limita las iniciativas empresariales destinadas al sector agrícola,
pecuario, forestal y agroindustrial. Además, cabe señalar que el Banco Agrario de Colombia
cuenta con una línea de crédito, destinada al financiamiento de los proyectos productivos
emprendidos por la población reinsertada y desplazada a unas tasas preferentes (Banco
Agrario de Colombia, 2013), por lo que la ausencia de esta entidad en el municipio se convierte
en una amenaza para la ejecucuion de proyectos especiales dirigidos a población víctima. Para
suplir estas necesidades, los habitantes deben desplazarse hasta Arboletes, lo que incrementa
27
los costos transaccionales para acceder al crédito formal, resultando más perjudicial aún para la
población vulnerable.
1.10. Proyectos y megaproyectos3
Los proyectos que se están ejecutando en el municipio van encaminados principalmente a
cubrir las necesidades básicas insatisfechas de sus habitantes. Este es el caso del proyecto
insignia de la actual Administración, el acueducto, que permitirá que después de 27 años de
fundación, y con una inversión de 7.388 millones de pesos, sus habitantes puedan por fin tener
acceso al agua potable. Conjuntamente, se está formulando el proyecto de alcantarillado, que
se iniciará una vez finalice el primer proyecto y que tendrá unos costos similares.
Por otro lado, el municipio se articula dentro del megaproyecto de la Transversal de las
Américas, que permitirá mejorar la conectividad con las zonas de la costa Norte, y a su vez, con
las Autopistas para la Prosperidad. Sin duda, los beneficios se verán reflejados en la
disminución de los costos de transporte, que incentivará al aumento de las relaciones
comerciales con el interior y el norte de Colombia.
Tabla 10. Proyectos principales en San Juan de Urabá.
Dentro de
Nombre
Objeto
un Plan de
Desarrollo
Construcción
del
acueducto
Urbano
y Rural
Plan
municipal
Maestro de
para lograr
Acueducto
cobertura del
servicio
de agua
potable a los
Plan de
Desarrollo
2012-2015,
Agro y
Educación
para
Construir
Futuro
Área de
influencia
Casco urbano
Entidad
Ejecutor
Ministerio de
Consorcio CM,
y el
Vivienda,
alianza conformada
corregimiento
Gobernación
por
San Juancito
de Antioquia,
MIC3 S.A.S. y
y las veredas
Municipio de
Construcciones e
Calle Larga y
San Juan de
Inversiones BETA
Montecristo
Urabá
S.A.S
3
Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir
mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para
llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).
28
Dentro de
Nombre
Objeto
un Plan de
Desarrollo
Área de
influencia
Entidad
Ejecutor
habitantes del
área
urbana del
Municipio.
Plan de
Construcción
Urbano
y Rural
Plan
del
Maestro de
alcantarillado
Alcantarillado
municipal
Ministerio de
Desarrollo
2012-2015,
Agro y
Educación
para
Vivienda,
Casco urbano
Gobernación
y algunas
de Antioquia,
veredas
Municipio de
En formulación
San Juan de
Construir
Urabá
Futuro
Desarrollo
Regional a
través de las
Transversal
Urbano
de Las
Américas
conexiones
Turbo -
entre los
Necoclí - San
Gobierno
departamentos
Juan -
Nacional
de Chocó,
Arboletes
Vías de Las
Américas S.A.S.
Córdoba,
Cesar y
Antioquia
Fuente: Elaboración propia con base en el Secretario de Planeación.
2. Componente ambiental
En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de
San Juan de Urabá, reconociendo las debilidades, el estado actual y las potencialidades que se
ofrecen en el territorio en materia de bosques y recursos hídricos, y cómo estos se enmarcan en
lo que podría ser el desarrollo integral de una adecuada política ambiental y de la generación de
oportunidades productivas, que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. En
este sentido, a continuación se realizará una breve descripción de los recursos ambientales,
buscando complementar los lineamientos y posibilidades para la formulación de políticas y
29
proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del
conflicto.
2.1. Clima
De acuerdo con la investigación “Estudio Semidetallado de Suelos de las Áreas Potencialmente
Agrícolas, 2007”, en el municipio de San Juan de Urabá se identificaron dos Unidades
Climáticas (UC): Cálido Húmedo (CH), con 13.148 hectáreas (48.93%); Cálido Seco (CS), con
una superficie de 13.456 hectáreas (50.08%); áreas correspondientes a lagunas, con una
extensión de 2 hectáreas (0.01%); zona urbana, con una superficie de 43 hectáreas (0,16%);
zona de expansión, con un área de 45 hectáreas (0.17%) y por último, centros poblados, con un
área de 60 hectáreas (0.22%). La temperatura promedio se ubica entre 26.4°C y 28.7°C,
incrementándose en los meses de febrero, marzo y abril, e igualmente se registra una
disminución de la temperatura media mensual entre septiembre y noviembre.
Mapa 6. Unidades climáticas en San Juan de Urabá.
1055000
Unidades Climaticas
1065000
1070000
.
Río
Belen
San Juancito
Cabecera Municipal
San Nicolas
Cálido Húmedo
Siete Vueltas
Cálido Seco
Uveros
Damaquiel
Zona de Expansion
1465000
1465000
1060000
Convenciones
1470000
1470000
1050000
Laguna
1460000
1460000
Cálido Húmedo
Cabecera Municipal
Zona de Expansion
Laguna
Uveros
Damaquiel
Belen
Río
1455000
1455000
San Nicolas
Cálido Seco
1450000
1450000
San Juancito
1440000
1440000
1445000
1445000
Siete Vueltas
1050000
1055000
1060000
1065000
1070000
Fuente: “Estudio Semidetallado de Suelos de las Áreas Potencialmente Agrícolas”, Urabá, departamento de
Antioquia, 2007.
Adicionalmente, el régimen de lluvias predominante en esta región presenta una tendencia
unimodal, con un periodo seco debido a la ausencia de lluvias que sucede entre diciembre y
30
marzo; el periodo lluvioso ocurre entre abril y noviembre, con promedios regionales, según el
INER (1994), que oscilan en valores cercanos a los 200 mm/mes, presentando condiciones de
déficit hídrico durante el estiaje (Municipio de San Juan de Uraba, 1999, págs. 20-21). Este
fenómeno contrasta con municipios cercanos, como Necoclí y San Pedro de Urabá, que
presentan mayores niveles de precipitaciones.
Mapa 7. Precipitaciones anuales mm.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Apartadó, 2013.
2.2. Bosques
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006), el municipio de San Juan
de Urabá cuenta con un área total en bosques de 3.095,05 hectáreas, lo que representa un
8.62% de cobertura, del total del área del municipio.
31
Mapa 8. Área en bosques total (hectáreas para el año 2006).
< 848
848.01 – 2365
2365.01- 6695
6695.01 – 23414
> 23414
Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información Geográfica para la
Planeación y el Ordenamiento Territorial SIG-OT, usando datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
En la región de Urabá, en los últimos años, se está presentando una tendencia en el
establecimiento de plantaciones forestales de tipo comercial, tanto en grandes como en
pequeños propietarios, que buscan generar valor agregado en sus fincas, dejando a un lado
las actividades de conservación. Sin embargo, este proceso de transición se ha adelantado de
manera poco planificada y desordenada, ya que se carece de registros estadísticos de las
plantaciones actuales, que permitan conocer las áreas, las edades, las especies y los
volúmenes de crecimiento. Esta situación afecta la estimación de la oferta de materia prima en
la industria forestal. Las especies predominantes en San Juan de Urabá son: Hobo, Ceiba,
Camajón, Vara de Indio, Dormilón, Caucho, Punta de Lanza, Indio Desnudo, Yarumo, Nispero,
32
Bálsamo, Balso, Cedro, Roble y Volandero. Esta similitud de especies se presenta,
principalmente, por la homogeneidad de clima en el municipio y por la intervención humana
selectiva, que ha originado el aprovechamiento de árboles maderables de mayor valor
económico, dejando así algunos individuos dispersos en los relictos de bosque aún existentes.
La madera que es aprovechada dentro de los bosques naturales, potreros arbolados y
plantaciones es vendida en su mayoría al mercado nacional; una pequeña parte se ofrece
al mercado local, debido a la baja
cantidad de la madera consumida y a la deficiente
disponibilidad presupuestal de muchas de las empresas transformadoras de la región. Por
este motivo, los intermediarios prefieren despachar la madera a los grandes centros de
consumo, que realizan pequeñas entregas, usualmente a crédito.
De acuerdo con los funcionarios de Corpourabá, de los 150 mil metros cúbicos que la región
aporta a la demanda nacional, solo el 50% de este volumen se extrae en áreas bajo manejo
forestal. Esto indica que al menos el 50% de las maderas aprovechadas en la región de
Urabá se extrae sin planes de manejo forestal. Consecuentemente, la madera es movilizada
sin salvoconductos o legalizada a través del mercado de blanqueo de maderas mediante la
compra ilegal de estos documentos.
2.3. Oferta y demanda hídrica
El recurso hídrico en San Juan de Urabá presenta limitaciones en su oferta debido a las
condiciones climáticas, ya que gran parte de su territorio se localiza dentro de la formación
ecológica o Zona de Vida Bosque Seco Tropical (VS-T). Otro factor que ha incidido en la débil
regulación hídrica existente y en la deficiente calidad del agua lo constituye la deforestación y la
pérdida de diversidad de coberturas vegetales, que cumplen funciones de intersección y
regulación del caudal en las épocas de estiaje (Municipio de San Juan de Uraba, 1999). La
contaminación de los cuerpos de agua que recibe San Juan de Urabá es crítica, pues debido a
su posición
geográfica, recoge la descarga contaminante de San Pedro de Urabá y de
Arboletes. La mayoría de sus cuencas vierten sus aguas al río San Juan, que desemboca al
mar un km después de pasar por el municipio.
33
De otra parte, en el Mapa 5 se presenta el Índice de Escasez de Agua, calculado por el
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2000). Dicho índice
relaciona la demanda de agua por actividades socioeconómicas y la oferta hídrica disponible a
nivel municipal. Los resultados del índice se clasifican en cinco categorías, que van desde no
significativa (inferior a 1%) hasta alta (mayor de 50%), condición que genera problemáticas por
abastecimiento. El resultado para San Juan de Urabá fue de 2%, lo que lo clasifica en un nivel
mínimo de riesgo de escasez. Hay que aclarar que bajo esta metodología de cálculo no se está
teniendo en cuenta la calidad del agua, lo que aumentaría el grado de escasez y que sería más
acorde con la realidad, ya que cuando se realizó la visita al territorio se informó que 17 represas
de veredas y corregimientos se encontraban completamente secas (Municipio de San Juan de
Urabá, 2014).
Mapa 9. Índice de Escasez Municipal de año seco, año 2000.
0 – 1 No Significativo
1.01 – 10 Mínimo
10.01 – 20 Medio
20.01 – 50 Medio Alto
> 50 Alto
Fuente: Elaboración propia con base en el (Instituto Geográfico Agustin Codazzi , 2014 ), Planeación y Plan de
Ordenamiento Territorial SIG-OT, utilizando datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
34
En el Mapa 6 se visualiza el índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua (Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2010), que relaciona los datos de
capacidad de regulación hídrica del área geográfica (oferta neta) y el uso del recurso (índice de
escasez); el indicador refleja la fragilidad del sistema para el abastecimiento de la población por
disponibilidad de agua, bajo condiciones hidroclimáticas extremas. Para San Juan de Urabá se
obtiene un resultado de tres, lo que implica una moderada fragilidad para condiciones
vulnerables.
Mapa 10. Índice de Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua por municipio de año
seco, año 2010.
Muy Baja. Sin vulnerabilidad por disponibilidad de agua
Baja. Baja vulnerabilidad del sistema hídrico
Media. Moderada fragilidad para condiciones vulnerables
Alta. Alta vulnerabilidad por condiciones de interrelación entre índice de escasez
y capacidad de regulación con influencia de contaminación
Muy Alta. Muy alta fragilidad para disponibilidad de agua, bajo condiciones
hidroclimáticas extremas con alta influencia de contaminación
Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información Geográfica para la
Planeación y el Ordenamiento Territorial SIG-OT, utilizando datos del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
35
2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales
En la actualidad, según la CEPAL (2005), los bienes y servicios ambientales se han orientado
hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el
uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de
la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de
mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación
que el autor plantea para la oferta de bienes y servicios ambientales está conformada por tres
grandes grupos: el primero es el constituido por el conjunto de instrumentos que atienden
defensivamente los desequilibrios ambientales; el segundo corresponde a tecnologías y
productos más limpios y el tercero está conformado por el conjunto de servicios y productos que
implican un uso racional de los recursos. Finalmente, podría incluirse un último grupo de gestión
de los recursos naturales, donde se evidencian las actividades primarias y turísticas
sustentables.
De acuerdo con dicha clasificación, en el municipio se han impulsado proyectos como el
acceso a agua potable y el tratamiento de las aguas residuales, que se pueden clasificar dentro
de la gestión de los recursos ambientales y del control de la contaminación. De otra parte,
dentro del uso eficiente de tecnología se destaca el proyecto conjunto entre San Juan de Urabá
y Arboletes, que se enfoca en un distrito de riego que permitirá mejorar la eficiencia en cultivos
como el plátano, el caucho, el cacao y maíz.
Entre las actividades que tienen potencial en el municipio y la región, se resalta el ecoturismo.
No obstante, la actividad turística no está bien planificada. Por ello, es necesario diseñar
estrategias que permitan explotar la belleza paisajística y los abundantes recursos naturales de
una forma compatible con el medio ambiente y que articulen elementos complementarios para
hacer más atractiva la oferta turística.
3. Componente social
Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y
algunas características importantes asociadas. Para cumplir con dichos objetivos, en primer
lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, que permitirá entender aspectos como las
36
variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar,
teniendo presente en el perfil un enfoque diferencial étnico, se realizará un análisis de dicha
población presente en el territorio. En tercer lugar, se estudiará el aumento en la participación
laboral, lo que implicará conocer el estado de la educación en el municipio; por dicha razón, se
analizarán algunos indicadores básicos, así como los programas de formación para el trabajo.
En cuarto lugar, se realizará un análisis de las condiciones de vida en el municipio, dando
lectura a indicadores básicos como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de
Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior resulta más relevante cuando se recuerda que la
población objetivo son las víctimas del conflicto, por ello, finalmente se llevará a cabo un
análisis especial de su dinámica y sus características particulares, que permita consolidar una
política de generación de ingresos acorde con sus necesidades específicas.
3.1. Demografía
Según el DANE, la población proyectada en 2013 para el municipio de San Juan de Urabá era
de 24.253 habitantes, representando el 3.95% de la población de la subregión y el 0.37% de la
del departamento; de estos habitantes, el 31.91% se ubicaba en la cabecera municipal y el
66.82% en el resto del municipio, confirmando su estructura económica rural y la necesidad de
incentivar políticas dirigidas a este tipo de población.
Respecto de las tasas de crecimientos totales intercensales, se observa que del periodo 19731985 a 1985-1993, estas disminuyeron de 4.40% a 2.90%. Se resalta que la tasa de
crecimiento no disminuye en la cabecera (aumenta de 5.94 % a 11.11%), pero que en la zona
rural decrece notablemente (de 3.98% a -0.82%), mostrando una dinámica de concentración de
la población en la cabecera, fenómeno que está influenciado por las tendencias de retornos
poblacionales del campo a la ciudad, producto de las épocas de conflicto. Para los periodos de
1985-1993 y 1993-2005 disminuye la tasa de crecimiento total intercensal, al pasar de 2.90% a
0.86%, pero se invierte el fenómeno anterior, pues la tasa de crecimiento de la cabecera cae de
11.11% a -1.55%, mientras en el resto crece de -0.82% a 2.30%.
37
Gráfico 2. San Juan de Urabá. Comportamiento de la población por localización geográfica
para los años 1990, 2000, 2010 y 2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo
2005).
Del total de habitantes para 2013, se estima que el 51.15% (12.405) son hombres y el 40.85%
(11.848) son mujeres. Esta tendencia se ha mantenido, ya que la relación de masculinidad
comparada entre 1993 y 2013 ha aumentado de 103.61% a 104.70%, respectivamente,
pasando de 103,61 a 104,70 hombres por cada 100 mujeres y aumentando la diferencia.
Por su parte, el índice de envejecimiento y la tasa de dependencia indican una tendencia muy
marcada al envejecimiento de la población, lo que a su vez repercute en una menor
dependencia, ya que se disminuye la carga para la producción productiva. Lo anterior puede
sugerir mejoras en la dinámica económica de las familias, en la medida en que existen
proporcionalmente menos personas dependientes.
Tabla 11. Municipio San Juan de Urabá. Tendencias demográficas. 1993-2013.
Tendencias demográficas
1993
2013
Relación de masculinidad
103,61
104,70
Tasa de dependencia
90,23
74,77
Índice de envejecimiento
9,47
11,49
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.
38
En el Gráfico 3 se presenta la pirámide poblacional del municipio de San Juan de Urabá para
los años 1993 y 2013. Allí se observa cómo la pirámide se transforma, ampliándose en las
edades superiores a los 20 años y mostrando niveles de vida prolongados, además de exponer
la tendencia al envejecimiento de la población, como se mencionaba anteriormente, hecho que
no es ajeno a la tendencia del país y del departamento de Antioquia para 2011 (DSSA, 2011).
La base de la pirámide se estrecha en los primeros años, indicando una reducción de la
natalidad, una transición de la población joven a la madura y, por tanto, una reducción de la
tasa de dependencia.
Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013. San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE, Censo 2005 y proyecciones.
3.2. Composición étnica
De acuerdo con el Censo de Población Indígena Rural de Antioquia 2012 (Gobernación de
Antioquia - Gerencia Indígena, 2012), en el municipio de San Juan de Urabá existen un total de
405 personas caracterizadas como indígenas, lo que equivale al 1.70% del total de la población.
Estas personas se encuentran ubicadas en la comunidad indígena Los Almendros, de la vereda
Montecristo, y hacen parte de la etnia Senú. Sus principales actividades económicas son la
agricultura de pancoger, de productos como el plátano, la yuca y el maíz. Además, se dedican
en menor medida a la pesca artesanal y a la elaboración de artesanías.
39
3.3. Educación
Los indicadores clásicos para caracterizar la educación muestran resultados insuficientes en el
municipio de San Juan de Urabá. La tasa de cobertura neta arroja resultados críticos para los
niveles de secundaria y media. Dicho resultado expresa que la población juvenil hasta los 17
años no se está preparando para incursionar en la educación técnica y superior, lo que limita
sus posibilidades de acceso al mercado laboral, comprometiendo su oportunidad de generación
de ingresos y su calidad de vida. Por otro lado, según el Ministerio de Educación Nacional, la
tasa de analfabetismo de los mayores de 15 años en 2005 fue de 20.56%, cifra muy
preocupante, si se tiene en cuenta que dicha variable mide la falta de instrucción elemental,
(escribir y leer), elementos necesarios para el desarrollo humano de los habitantes.
Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta - San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
Un análisis de los matriculados diferenciando por género evidencia una mayor participación de
la población masculina en el sector educativo, lo que se convierte en una barrera de acceso
para la población femenina, en el momento de aspirar a puestos de trabajo bien remunerados
en el mercado laboral.
40
Gráfico 5. Matriculas educación básica y media en San Juan de Urabá.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
3.4. Calidad de vida
Un análisis detallado de las distintas variables que caracterizan las condiciones de vida muestra
que la subregión de Urabá es una de las regiones que presenta menores niveles de calidad de
vida de la población en el departamento de Antioquia. Con base en la Encuesta de Calidad de
Vida4 (2011), realizada por la Gobernación de Antioquia, se observa en las Tablas 12 y 13 que
el porcentaje de hogares con al menos una, dos o más necesidades básicas insatisfechas es
mayor en la zona norte de Urabá que en el promedio de toda la subregión o del departamento.
Tabla 12. Porcentaje de hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) -2011.
Total
Urbano
Rural
Total
Urabá
28.8
64.5
43.4
Urabá Norte
35.2
83.3
67.1
Total Antioquia
10.7
36.9
17.3
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2011).
4
Dicha encuesta permite obtener resultados significativos a nivel zonal y subregional.
41
El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha en la zona norte
de Urabá es de 67.1%, presentándose altas diferencias entre la zona urbana y rural donde,
en el último caso, se duplica este porcentaje. Además, el nivel de miseria está muy por
encima del subregional (13.4%), donde un 32.2% de los hogares presentan dos o más
Necesidades Básicas Insatisfechas.
Tabla 13. Porcentaje de hogares con dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas (Miseria) –
2011.
Total
Urbano
Rural
Total
Urabá
2.5
29.1
13.4
Urabá Norte
3.8
46.7
32.2
Total Antioquia
1.1
8.2
2.8
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2011).
Un análisis a nivel municipal es brindado por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
estimadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Los resultados
para San Juan de Urabá son preocupantes y guardan correlación con la Encuesta de Calidad
de Vida. La tendencia general es que, a pesar del avance en términos de cubrimiento de
necesidades básicas, pareciera que la parte rural de los municipios en Colombia no ha logrado
avanzar en su reducción; por el contrario, pareciera que se amplían las brechas entre la
cabecera y el resto. Además, los resultados en San Juan de Urabá son aún más dramáticos, si
se tiene presente que un 75.86% posee al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, lo que
debiera considerarse como motivo de alerta, ya que una sociedad no puede progresar si no se
cubren dichas necesidades.
En lo referente a los componentes del indicador, la calidad de vivienda da cuenta de que un
60.40% de la población total no ha logrado residir en una vivienda en condiciones dignas o
impropias para el alojamiento humano. Por otra parte, la dependencia económica muestra una
importante relevancia, con un 31.82% del total de la población que depende de los ingresos de
un tercero, por lo que una política de vivienda y generación de ingresos en el municipio resulta
primordial para lograr mejorar la calidad de vida.
42
Gráfico 6. Porcentaje de población pobre por NBI, a diciembre de 2011.
Fuente: Elaboración propia con base en el DANE (2011), Censo general de 2005, actualizado a diciembre 31 de
2011.
Por otra parte, el análisis de la Pobreza Multidimensional brinda un panorama más amplio
acerca de los determinantes de la pobreza. De acuerdo con dichos resultados, San Juan de
Urabá sigue presentando cifras alarmantes; un 83.5 % del total de la población en el municipio
es pobre. Igualmente, se evidencia que la zona rural del municipio es ajena a las políticas de la
Administración municipal y departamental. En este índice sobresale la falta de oportunidad de
acceso a un empleo formal (para 2005, un total de 98,10% de la población no puede acceder a
pensión). La ausencia de agua potable en el municipio se hace evidente en la privación de
acceso a fuente de agua mejorada, indicador que abarca a un 72.59% de la población.
Finalmente, cabe señalar la importancia de la dependencia económica y el logro educativo, con
porcentajes de privación de 70.58% y 83.28% de la población, respectivamente. Dichos
resultados evidencian la falta de una política de empleo, que puede estar relacionada con el
bajo nivel educativo de sus habitantes.
43
Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a partir de censo de 2005.
Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2013).
3.5. Población víctima del conflicto
La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los Derechos Humanos,
como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. San Juan de Urabá no ha sido ajeno
a esta realidad; en su territorio se han presentado diferentes hechos victimizantes5, como
homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, desplazamiento forzado, entre otros,
hechos que ocurrieron y que fueron declarados6, en mayor medida, en el periodo 2008-2013,
como se observa en el gráfico 87.
5
Estos hechos fueron definidos por la Ley 1448 de 2011.
El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio,
mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este
último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar.
7
Los datos tienen como fecha de corte el 01-dic-2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima
en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables.
6
44
Gráfico 8. Tendencia histórica víctimas del conflicto en San Juan de Urabá, 1985-2013.
Fuente: Elaboración propia con base en la (Red Nacional de Información, 2013).
Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el
desplazamiento. Según la Red Nacional de Información, entre 1985 y 2013 ocurrieron, dentro
del territorio, 10.605 casos de desplazamiento y fueron declarados 10.727. La dinámica del
desplazamiento (Gráfico 9) demuestra que San Juan de Urabá es un municipio receptor y que
las declaraciones por este hecho victimizante han aumentado en los últimos años, debidas
principalmente a declaraciones presentadas por la población de la subregión del Urabá y del
departamento de Córdoba.
Gráfico 9. Dinámica del desplazamiento en San Juan de Urabá 1985-2013.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
45
De otra parte, los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población se diferencian
respecto de algún grupo étnico en particular. La población víctima que no pertenece a ningún
grupo étnico corresponde a un 73.2% del total de los afectados. La población afrocolombiana
ocupa el segundo lugar, con un porcentaje de 22.8% y en tercer lugar, la población indígena
está representada con un porcentaje de 3.5%.
Respecto del sexo y de la edad de las víctimas, en el análisis que se realiza de manera
conjunta (Gráfico 10) se observa que las víctimas son, en su mayoría, mujeres entre los 27 y 60
años y que el total de niños y adolescentes entre los cero y 17 años representan un 35.82% y
30.70% de las víctimas mujeres y hombres, respectivamente. Esto implica que las familias que
fueron víctimas de algún suceso relacionado con el conflicto armado presentan altos niveles de
dependencia económica y que, en pro de alternativas que permitan su supervivencia, bien sea
en el mismo municipio o en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa,
lo que en el largo plazo conduce a una precarización en sus condiciones de vida.
Gráfico 10. Víctimas del conflicto en San Juan de Urabá por grupos etarios 1985-2013.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
En el caso particular de la población desplazada, el programa Unidos dispone de información
que permite identificar y caracterizar el mercado de trabajo de la población en condición de
desplazamiento, que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Los resultados indican que la
tasa global de participación es de 44.27%, la tasa de ocupación es de 32.18%, y el desempleo
llega al 26.40% en dicha población. Estos resultados sugieren poca participación en el mercado
46
laboral de la población desplazada, lo que repercute en bajos niveles de ocupación, pero
además, en altos niveles de desempleo.
Gráfico 11. Caracterización laboral población desplazada en San Juan de Urabá.
PT
533
PET
402
Población menor de 10 años o
mayor de 60
131
PEI
224
PEA
178
Ocupados
131
Asalariados
88
Desocupados
47
Independientes
43
Han trabajado
42
No han trabajado
182
Estudia
108
No estudia
74
Fuente: (Departamento Administrativo de Planeación, 2013).
De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe
un riesgo medio de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, de que se vulneren los
Derechos Humanos, tal y como se establece en el Gráfico 12, que muestra el índice de riesgo
de victimización para el departamento y para San Juan de Urabá. Este último presenta niveles
de riesgo cercanos a 0,50, por encima de lo observado para el departamento, lo que lo hace
una zona de riesgo medio.
47
Gráfico 12. Índice de Riesgo de Victimización (IRV).
Fuente: Elaboración propia con base en la (Red Nacional de Informacíon, 2013).
4. Gobernabilidad8
Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es
relevante, en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en
los procesos de desarrollo local.
Es por esto que es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el
control social y la participación. El grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia
propositiva a la gestión pública la convierten en un actor político con poder de negociación local.
Para el caso del estudio, es útil conocer los mecanismos de participación y control desarrollados
en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos que persiguen.
A nivel de gobierno se evalúan unos indicadores fiscales, como el desempeño fiscal y la
eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del
municipio, lo que permite identificar la existencia de un ahorro corriente que el ente territorial
puede destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. De
igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer el grado de
8
La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa
de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).
48
implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está asociado al grado de
eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo.
Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad, ya que la presencia de actores
armados puede diferir de los intereses que entre Gobierno y ciudadanía y, por tanto, convertirse
en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población
víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.
4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación
La participación de la sociedad civil en el municipio de San Juan de Urabá se puede considerar
como una fortaleza, ya que cuenta con diversos estamentos para la construcción del territorio.
Durante la visita al municipio se encontraron los siguientes actores:

Mesa de Víctimas: está compuesta por 16 personas, que tienen representantes de los
diversos hechos victimizantes; su función es la de representar a las víctimas del
municipio en el restablecimiento de sus derechos. Conjuntamente, en la región hace
presencia Asodesplazados, asociación de población desplazada, ubicada en el
corregimiento de San Juancito, uno de los más afectados por el conflicto.

Comité de Justicia Transicional: compuesto por 6 integrantes, es el encargado de
representar a las víctimas ante la Administración municipal, a través de la búsqueda de
proyectos y del establecimiento de compromisos que permitan obtener el goce efectivo
de sus derechos.

Concejo Municipal de Juventud: fue priorizado por el Plan Municipal de Juventud 20102011 de la Gobernación de Antioquia. A través de este estamento se busca establecer
programas, proyectos y acciones que beneficien a los jóvenes, con el objetivo último de
que este sector de la población explote sus potencialidades. Los Jóvenes en el
municipio cuentan, por ejemplo, con la Casa de la Cultura, donde se realizan actividades
diversas como la danza y la música.
49

Mujeres Progresistas de San Juan de Urabá: la asociación, legalmente constituida hace
con 14 años, representa una opción de representación para las mujeres sanjuanenses.
El objetivo principal es la búsqueda de la igualdad de género a través de la consecución
de recursos que les permitan generar unidades productivas, como por ejemplo, huertas
caseras en las zonas rurales y talleres de confección en el casco urbano.
4.2. Capacidades de gestión pública
Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y
1176/079. Según el CONPES social 160 de 2013 (Departamento Nacional de Planeación DNP,
2013a), el municipio, dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del
Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, no obtuvo asignación por eficiencia
fiscal y consiguió una asignación, por concepto de eficiencia administrativa, de $ 235.028.360.
Los Gráficos 13 y 14 permiten comprender el resultado de la asignación. Puede verse que el
municipio presentó una caída importante de los ingresos tributarios para el año 2012.
Gráfico 13. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012.
9
La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres
últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa, según las leyes mencionadas, es entendida en términos de
racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio,
según la Ley 617/00, y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.
50
Fuente: Elaboración propia con base en el (Departamento Adminsitrativo de Planeación, DNP, 2013b).
La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el cumplimiento del límite de la Ley
617/00 (Congreso de Colombia. Ley 617, 2000), que para los municipios de sexta categoría,
como es el caso de San Juan de Urabá, es de 80%. Se observa que después del 2009 el
municipio viene cumpliendo con el límite del 80% que establece la Ley. Este hecho permite
generar y destinar recursos a proyectos productivos, identificados como potenciales para la
generación de empleo.
Gráfico 14. Cumplimiento del límite de la Ley 617/00, 2009-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en el (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2013c).
El Gráfico 15 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal. Puede identificarse
que este comportamiento guarda relación con la tendencia del indicador de la Ley 617/00,
presentado en el Gráfico 14. Este indicador aumenta en sus diferentes componentes en la
medida en que se fortalecen los ingresos tributarios del municipio.
51
Gráfico 15. Evolución del desempeño fiscal, 2009-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en el (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2013c).
Finalmente, se presenta el Índice de Gobierno Abierto (IGA) del municipio para el año 2012
(Procuraduría General de la República, 2012). Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento
a las normas estratégicas anticorrupción, a través del acatamiento de acciones referentes a la
organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking
nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 84,2 por encima del
promedio nacional y departamental, que fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al
municipio en la posición 50 a nivel nacional.
Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la
organización de la información, con un índice de 57,7, lo que ubicó al municipio en la posición
581 en el ranking nacional. En este componente, a su vez, sobresale un resultado de 95,5 en lo
referente a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). En ese sentido,
el indicador que obtuvo un mayor resultado fue el de la exposición de la información, con una
cifra de 95, que ubicó al municipio en el puesto 18 a nivel nacional.
4.3. Seguridad
En términos generales, se puede afirmar que en la subregión del Urabá, la zona norte presenta
los menores índices de violencia, en comparación con la zona centro y con el Urabá chocoano.
52
De acuerdo con la base de datos sobre Conflicto Armado Colombiano (Centro de Recursos
Para Análisis de Conflictos ( CERAC), 2013), el municipio de San Juan de Urabá no registró en
2009 ningún evento violento de grupos armados, fueran guerrilleros, paramilitares o
neoparamilitares.
Sin embargo, el hecho de que el municipio sea un lugar geoestratégico (ya que posee salida al
mar Caribe, además de su riqueza en bosques) lo convierten en una zona proclive al
asentamiento de actividades ilegales, como el ingreso de mercancía de contrabando, el tráfico
ilegal de armas y el narcotráfico, entre otras. Además, la falta de presencia estatal, sumada a
las características geográficas de la región, ha incentivado a las Bandas Criminales (BACRIM) a
establecer sus operaciones en dicha zona (Mapa 7). A pesar de la presencia de bandas
criminales en el territorio, en el Monitoreo de Cultivos de Coca 2012 (Oficina contra las Drogas y
el Delito ( UNODC), 2012) el municipio de San Juan de Urabá no se identifica como territorio de
cultivos ilícitos, por lo que se deduciría que el municipio es aprovechado como un canal de
distribución.
Mapa 11. Actores armados subregión Urabá.
Fuente: Universidad EAFIT – Gobernación de Antioquia, 2011.
En cuanto a la violencia por intolerancia civil, en la Tabla 14 se presentan las tasas de
homicidios por cada 100.000 habitantes, correspondientes a 2011. A pesar de que San Juan de
Urabá tiene la tasa más baja en comparación con el resto de municipios pertenecientes a la
53
zona norte de Urabá, este indicador sigue siendo relativamente alto, si se considera que las
sociedades con bajo nivel de criminalidad obtienen cifras inferiores a 10.
Tabla 14. Tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes.
Territorio
Tasa de homicidios/ 100.000 habitantes
Antioquia
56,3
Urabá
25,9
San Juan de Urabá
12,8
Arboletes
19,4
Necoclí
21,3
San Pedro de Urabá
16,5
Fuente: Elaboración propia con base a Anuario estadístico de Antioquia 2011.
5. Componente Institucional
Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y
demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de
generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas
productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en
cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible
enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población
vulnerable en materia de empleabilidad, y que brinden condiciones de vida dignas. A
continuación, se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio y se
referenciarán las principales iniciativas que están ejecutando o que se tiene programado
desarrollar.
54
5.1. Oferta de programas de generación de ingresos
La oferta de programas de generación de ingresos en el municipio ha sido muy limitada, en
relación con las carencias existentes y las cifras de pobreza anteriormente mencionadas. Otra
característica común ha sido su temporalidad, ya que muchos de estos programas son de corta
duración y no logran cumplir con sus objetivos, muchas veces por la falta de recursos
económicos. Otra debilidad existente, y que los diversos actores resaltaron de manera enfática,
es la referente a la falta de continuidad en los programas y proyectos emprendidos; dicha
característica aumenta la probabilidad de que una unidad productiva tienda a desaparecer con
el tiempo, a lo que se suma el hecho de que muchos beneficiarios venden sus activos, lo que se
convierte en una amenaza para la empleabilidad y la cooperación en el municipio.
En la Tabla 15 se presenta un resumen de la oferta de programas de generación de empleo en
el municipio. Aunque algunos no le apuestan directamente a la empleabilidad, sí van
encaminados a que en el territorio se puedan mejorar los niveles de capital humano; sin
embargo, esto no implica un beneficio directo sobre los niveles de ingresos, porque la teoría
económica ha demostrado que entre más tiempo se invierta en educación, mayores son los
retornos obtenidos.
En gran medida, los proyectos son ejecutados por el Departamento de Protección Social, DPS,
entidad que aunque no está establecida en el municipio sí tiene una sede en Apartadó, a la que
se pueden acercar los interesados en hacer parte de algún programa. Esta entidad busca
corregir las distorsiones del mercado, ya que se pretende, por ejemplo, que las familias
obtengan subsidios monetarios que permitan disminuir sus niveles de pobreza.
De otra parte, existen programas de empleabilidad, como alternativas para paliar los niveles de
desempleo, como en el caso de la limpieza y adecuación de playas; sin embargo, presentan
debilidades, porque se trata de actividades desarrolladas con recursos externos, en cortos
periodos de tiempo.
55
Tabla 15. Oferta de programas de generación de empleo.
Programa
Objetivo
Entidad
Esquema de acompañamiento a los
hogares para la entrega de incentivos
Familias en su Tierra
condicionados en los componentes de
DPS
seguridad alimentaria, reducción de
carencias básicas habitacionales y apoyo
a ideas productivas.
Programa de transferencias monetarias
condicionadas que busca contribuir a la
Más Familias en Acción
reducción de la pobreza y la desigualdad
de ingresos, a la formación de capital
DPS
humano y al mejoramiento de las
condiciones de vida.
Mejorar las capacidades, competencias,
habilidades y destrezas para el trabajo
Jóvenes en Acción
de la población joven en condiciones de
DPS
pobreza y vulnerabilidad, a través de una
transferencia monetaria condicionada.
Contribuir al mejoramiento de las
Red Unidos
condiciones de vida de las familias objeto
de su intervención, la acumulación de
DPS
capital social y humano.
Crear condiciones propicias para el
fortalecimiento de las organizaciones
Capitalización
productivas y microempresas, integrando
microempresarial
los diferentes actores que intervienen en
DPS
el desarrollo competitivo de las regiones
de intervención.
Implementación de Escuelas de Campo
ECA
para Agricultores y productores de
Gobernación de Antioquia
ganado de carne.
Diversos negocios para 50 familias, por
Generación de Ingresos
ejemplo ganado, tiendas, comidas
DAPARD
rápidas.
56
Empleos temporales para 100 personas
Empleos temporales
realizando actividades de limpieza de
DAPARD
playas.
Abonos Orgánicos
Producción de abono orgánico.
Gobernación de Antioquia
Fuente: Elaboración propia con información del DNP, Gobernación de Antioquia y entrevistas
semiestructuradas con asociaciones y Administración municipal.
5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE
Urabá tiene una presencia importante de organizaciones sociales, entre las que se destaca de
manera especial la labor de las fundaciones empresariales FUNDAUNIBÁN, CORBANACOL y
AUGURA, que han desarrollado programas de Responsabilidad Social Empresarial de alto
impacto. Asimismo, las cajas de compensación familiar COMFENALCO y COMFAMA
implementan importantes programas de desarrollo social y de apoyo a las familias. Con estas
entidades se desarrollan alianzas público-privadas para el desarrollo de programas de apoyo a
pequeños productores, nuevas alternativas de acceso a la vivienda, educación superior y
recreación, entre otros.
Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia, el Grupo EPM se
suma al compromiso institucional con los habitantes de Urabá, con la creación de la Dirección
Urabá Sostenible, que adelanta el proyecto de construir una sede que reúna los servicios de
energía, gas y la operación de la filial Aguas de Urabá. Igualmente, viene promoviendo la
descentralización de los programas y proyectos de la Fundación EPM, buscando una fórmula
entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia para ampliar el programa de becas
para estudiantes de tecnología y educación superior.
6. Componente económico
Este componente busca analizar
las principales actividades productivas (actuales y con
potencial de crecimiento) y las cadenas existentes alrededor de las mismas, así como la
demanda de mano de obra (actual y la proyectada) y las formas de organización productiva.
Estos aspectos, articulados con algunos componentes tratados en los apartados anteriores,
como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial y la seguridad, entre otros,
57
permiten tener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites para el
desarrollo de actividades productivas en el municipio. Se trata de elementos que se tornan
indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la
generación de ingresos de la población objetivo.
6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de
crecimiento
La economía del municipio de San Juan de Urabá está sustentada en el sector agropecuario,
en un 80%; La característica común es la existencia del pequeño productor, especialmente de
plátano, la ganadería se presenta de forma extensiva. Otros cultivos presentes en el territorio
son: coco, cacao, yuca, ñame, arroz, maíz y ají. Dichos cultivos tienen las características de ser
tradicionales; sin tecnificación, áreas cultivadas en parcelas familiares administradas y
comercializadas por los mismos propietarios, con bajos rendimientos, débiles canales de
comercialización, constituyéndose en la base de la economía de autoconsumo, especialmente
para la población más pobre de las zonas rurales
No existe industria en el municipio y el sector terciario se basa en el comercio, principalmente
en el casco urbano. Otra actividad a destacar es la pesca, que se presenta de forma artesanal.
Agricultura
Plátano
El principal producto agrícola en el municipio es el plátano, tanto el tradicional como el
destinado para la exportación. El plátano es uno de los cultivos más representativos de la
región norte de Urabá, debido a que las zonas de los trópicos de esta área geográfica permiten
su óptimo crecimiento, contando además con suelos fértiles para la proliferación de las
plantaciones. La variedad más cultivada es el hartón y los corregimientos con mayor área
sembrada son Damaquiel, San Nicolás del Río, Belén, Uveros y las veredas Bocas del Río y La
Balsilla (Municipio de San Juan de uraba, Plan de Desarrollo 2012-2015., 2012). De acuerdo
con la Umata municipal, en la actualidad se cuenta con 4.285 hectáreas de áreas sembradas de
58
plátano para el mercado nacional y con 4.200 hectáreas cosechadas, que producen alrededor
de 37.800 toneladas y que representan un rendimiento de 9 toneladas por hectárea. El plátano
de exportación para el inventario agrícola de 2012 contó con un área sembrada de 1.585
hectáreas y con un área cosechada de 1.520 hectáreas, lo que implicó una producción de
10.600 toneladas, para un rendimiento de 6,9 toneladas por hectárea. Sin embargo, cabe
destacar que el cultivo de plátano ha venido perdiendo participación dentro de la economía del
municipio, especialmente debido a factores como los cambios en los precios internacionales y la
aparición de cultivos alternativos como el cacao, el caucho y los frutales.
La tecnología utilizada en los diversos cultivos en el municipio es muy incipiente. Para el cultivo
de plátano existe la asociación AGROSAN; su infraestructura solo cuenta con el espacio en
donde empacan el producto, es decir, no tiene un lugar que provea un área suficiente de
trabajo. Además, poseen muy pocas herramientas de trabajo y el producido es en su mayoría
para mercado nacional, ya que es muy poco lo que se saca para exportación. De igual forma,
la asistencia técnica es escasa; por lo anterior, este componente se vuelve crucial, ya que
muchas de las labores culturales óptimas para el mantenimiento de este cultivo no son llevadas
a cabo, debido a los escasos recursos. Procesos que constan en la siembra de la fruta,
mediciones en distanciamiento entre planta y planta para el aprovechamiento de su espacio y
evitar robo de nutrientes por una planta mal colocada a distancia, las cuales dependen
íntegramente del tipo de siembre que se aplique bien sea en triángulo donde las medidas son
de 2.5 metros por 3 metros, o en cuadro donde sus medidas son de 2.8 metros a 3 metros.
Labores como el fertilizar la planta, chapeo, el cual consta en retirar malezas que perjudiquen la
planta, cuidado de las hojas más que todo por la sigatoca que en esta parte de Antioquia es
muy común, al momento de la señal de la fruta el cuidado que se le debe prestar a ésta, como
embolse, amarre de la planta para evitar volcamiento, limpieza de canales, desflores que son
efectuados para un mejor desarrollo de la fruta. Estas son de algunas de las labores culturales
más importantes.
La tecnología actual permite sacar 10 cajas/hectárea (cada caja se paga a 1.000 pesos) para su
transporte hasta el embarcadero de Zungo, pues no existen centros de acopio cercanos.
Además, se debe tener en cuenta el estado de las vías, pues en invierno los caminos se vuelve
intransitables.
59
Coco
En la actualidad, el cultivo de coco tiene un área sembrada y cosechada de 206 hectáreas, con
un rendimiento de seis toneladas por hectárea/año y una producción de 1.236 toneladas/año,
cifras que viene en caída si se comparan con el inventario agrícola de 2012, lo que evidencia la
caída de estos productos tradicionales en la participación agrícola. La variedad de coco que
más se cultiva y la de mejor comercialización es la criolla, que se siembra principalmente entre
abril y mayo, y cuyos principales mercados son Medellín, Cartagena, Barranquilla, Montería y
Turbo.
Gráfico 16. Áreas sembradas y cosechadas, cultivos permanentes.
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios estadísticos agropecuarios de la Secretaría de Agricultura de la
Gobernación de Antioquia.
Cacao
El cacao es un producto que ha venido ganando peso en el municipio; para 2012 se contaba
con un área sembrada de 450 hectáreas y con 349 hectáreas cosechadas, lo que representó
una producción de 419 toneladas, con un rendimiento de 1,2 toneladas por hectárea. Cabe
destacar, que de acuerdo al estudio Zonificación Agropecuaria y Piscícola del Departamento de
Antioquia” ( Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Antioquia, 2011), el
cacao, presenta potencial para su desarrollo en el municipio de San Juan de Urabá, ya que
60
contaba con 12.034 hectáreas en condición de tierras aptas y 35.941 hectáreas en condición
moderadamente alta10.
El uso de La tecnología en la producción de cacao, es más o menos similar a la del plátano, ya
que sus asociados no cuentan con las tecnologías necesarias para implementar buenas
prácticas agrícolas, por lo que es sumamente difícil generar algún valor agregado. La
asociación reconocida por la mayoría de los cacaoteros del lugar es Asocacao, que se encarga
de recibir el grano de cacao de los distintos asociados, casi
todos, víctimas del conflicto
armado. Estos asociados tienen además pequeños kits de campo, que incluyen las tijeras para
podas y las bombas fumigadoras por presión manual; sin embargo, no poseen cajones para
fermentación, y las herramientas para el secado y despulpe del producto son muy pobres.
Adicionalmente, tienen una instalación para albergar los granos, que aunque sustentable no es
suficiente, ya que se comparte con las oficinas; se almacenan bultos de 51 kg y cada kg se
paga a 4.400 pesos.
Fotografía 3. ASOCACAO.
Autor: Elkin Tabares Orozco.
10
Las tierras aptas son tierras que, desde el punto de vista ambiental, ofrecen las mayores ventajas comparativas para el
desarrollo de un rubro determinado. Las tierras moderadamente aptas son aquellas que ofrecen buenas ventajas comparativas,
pero presentan alguna restricción de suelos, climas, pendiente o altitud para el desarrollo de un rubro determinado.. Las tierras
marginalmente aptas presentan mayores restricciones. Un rubro ubicado en esta clase alcanza su desarrollo, pero para ser
productivo requerirá una mayor adición de recursos externos y así alcanzar una productividad de aceptable a buena
61
Yuca y ñame
La yuca es un cultivo menor en San Juan de Urabá, que además ha venido perdiendo
participación; cuenta con un área sembrada de 195 hectáreas y con un área cosechada de 190
hectáreas, lo que representó una producción de 1.995 toneladas, con un rendimiento de 10,5
toneladas por hectárea.
El ñame es otro producto tradicional de la subregión; en el municipio, en 2012, existía un área
sembrada de 190 hectáreas e igual cantidad para el área cosechada, lo que representó una
producción de 1.710 toneladas, con un rendimiento de 9 toneladas por hectárea.
Gráfico 17. Producción cultivos permanentes.
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios estadísticos agropecuarios de la Secretaría de Agricultura de la
Gobernación de Antioquia.
Maíz
Dentro de los cultivos transitorios encontramos al maíz, que ocupa el segundo lugar en
importancia en áreas sembradas y cosechadas, después del plátano. El maíz, en 2011,
ocupaba 1.250 hectáreas en áreas sembradas e igual cantidad para las áreas cosechadas. La
producción de maíz para este periodo alcanzó una cifra de 1.500 toneladas, con un rendimiento
de 1,2 toneladas por hectárea.
62
Arroz tradicional
El arroz es un cultivo menor en el municipio, que además no cuenta con ningún grado de
tecnificación, es un cultivo a pancoger destinado para el autoconsumo. Para 2011, se contaba
con un área sembrada y cosechada de 175 hectáreas y la producción para este cultivo fue de
158 toneladas, con un rendimiento de 0,9 toneladas por hectárea.
Gráfico 18. Área sembrada y cosechada, cultivos transitorios.
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios estadísticos agropecuarios de la Secretaría de Agricultura de la
Gobernación de Antioquia.
Ají Picante
El ají se presenta como un cultivo alternativo que ha venido apareciendo en el municipio de San Juan de
Urabá, y, en general, en la subregión del Urabá. Como antecedente se tiene la Asociación para el
Desarrollo Social y Productivo de Antioquia, radicada en el municipio de Turbo. Dicha asociación le ha
apostado al cultivo del ají, dejándole unos ingresos económicos significativos a cada una de las familias
dedicadas a él. Dicho suceso ha influenciado en diversas asociaciones del Urabá, que
pretenden
apostarle al cultivo del ají. De otro lado, la comercialización del producto se hace a través de las
empresas Tecnoaji y la Organización Industrias La Chamuca, las cuales, a su vez, brindan parte de los
insumos necesarios para iniciar el cultivo del mismo.
Pecuario
63
Ganadería
Es la actividad pecuaria con mayor concentración de tierras, pues ocupa 22.171 hectáreas para
el ganado extensivo y alberga cerca de ocho a 10 animales por hectárea; presenta, además,
rendimientos de animales para leche de entre cuatro y seis litros/día cada litro, que se pagan a
un precio de 600 a 700 pesos. Cuenta con crías de cuatro meses de edad, entre los 120-130 kg
de peso (animales vendidos entre 2000 y 4000 pesos el kilogramo). Esta situación deja en
evidencia la alta concentración de tierras en pastos sin utilizar, ya que muchos de los
productores tienen una cantidad pequeña de animales en sus fincas, lo que genera poco
empleo para la comunidad. Hay una gran cantidad de tierras que se podrían explotar con
diversas actividades pecuarias alternativas, como la cría de caprinos, piscícolas, avícolas y
porcinos.
Gráfico 19. Inventario bovino, 2007-2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios estadísticos agropecuarios de la Secretaría de Agricultura de la
Gobernación de Antioquia y Fedegán.
El inventario bovino en San Juan de Urabá alcanzó el valor de 22.171 unidades para el 2012,
cifra que representa un porcentaje del 3.57 % de la subregión del Urabá y un 0.8% del total del
inventario bovino del departamento de Antioquia.
64
Gráfico 20. Inventario bovino en 2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios estadísticos agropecuarios de la Secretaría de Agricultura de la
Gobernación de Antioquia y FEDEGÁN.
Porcicultura
La porcicultura se proyecta como una actividad potencial en el municipio. En el territorio se
encontró una productora independiente que desarrolla una producción de cría y levante, con
siete cerdas: tres paridas, una gestación y tres en reposo. Posee además dos cerdos machos
(padrotes), en donde la raza que más se genera para la venta es landrace. Las cerdas, paridas
cada 113 días, tienen camadas variables (la más baja es de ocho a 10 crías por parto); cada
lechón es vendido a 100.000 pesos, a los 21 días de parido, generando beneficios alrededor de
los 700.000 pesos mensuales. Existe la gran ventaja de que parte del proceso alimenticio de los
cerdos es llevado a cabo mediante la utilización del desecho del plátano, lo que implica dirigir
las inversiones en infraestructura, vacunas y en menor medida a concentrado. La tecnología
utilizada en la producción pecuaria de cerdos es aceptable, ya que cuenta con una buena
infraestructura. Se destacan, entre otras instalaciones, las cercas en maderables resistentes al
animal; los asilamientos pequeños, en hormigón y concreto, para los lechones de tres meses y
el lugar de descanso de los padrotes. En la ambientación de las cerdas se implementaron
cercas en madera, con espacio suficiente para los animales y con vertederos de agua por
presión (donde el cerdo, al hacer presión con la lengua, obtiene de una pequeña llave el agua
que requiera). Además, se implementó un sistema de lavado manual diario que permite la
eliminación de olores y un cajón de recolección de las excretas, en donde se almacenan con
aserrín y distintas sustancias orgánicas para la producción de abono orgánico, que se utiliza
posteriormente para las pequeñas áreas cultivadas de plátano que sirven de sustento para los
animales.
65
Fotografía 1. Porcicultura.
Autor: Elkin Tabares Orozco.
Pesca
La pesca en el municipio es una actividad de gran importancia para varias familias, por ser
fuente alternativa de ingresos. En términos generales, la pesca se hace de forma artesanal, con
escasa tecnología o recursos que les permitan alejarse de las costas y usufructuar la diversa
oferta de peces y el potencial del mar. Por lo tanto, la pesca ve restringida su práctica a los
meses de mayo, junio, agosto y octubre, en los cuales, la oferta de peces aumenta cerca a las
costas.
Tabla 16. Sitios frecuentados por los pescadores.
Lugar
Bajos de Mulatos
Bajos de la Isla Tortuguilla
Bajos San Juan
Bajos Zapata
Especie
Pargo palmero, pargo rubia, medregal,
chino, corvinata, sierra y picúa.
chino, pargo rojo y picúa; bajo del
Orión: chino, pargo, cebal y pedregal.
Chino, picúa, carito, pargo negro,
pargo mulato y mero guasa.
Corvina, pargo de cueva y el chino.
Municipio
Necoclí
Puerto Escondido
San Juan de Urabá
Necoclí
66
Atún, salomón, cherna, carito, pargo
negro, bonito, pez vela, pez marlin,
Bajos de Caribana
atún blanco, dorada, albaroca y pargo
Los Córdobas
rojo.
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas semiestructuradas.
En el territorio se encontró la asociación Asosapar, que se dedica íntegramente a la pesca
artesanal; las labores que realizan resultan interesantes ya que, en primera instancia, la
seguridad alimentaria de las familias asociadas y vecinas se convierte en su primer objetivo;
luego, se producen excedentes a través del comercio. La asociación se benefició con un
proyecto de UNODC, que incluyó un centro de acopio y seis equipos nuevos de pesca artesanal
(chalupa, redes y motores).
Fotografía 2. ASOSAPAR.
Autor: Elkin Tabares Orozco.
67
Cadenas productivas
Actividad agrícola (plátano)
En la actualidad, existen pequeños grupos de asociaciones productoras de plátano, pero una de
las más destacadas es AGROSAN. Esta asociación tiene un número aproximado de 70
asociados de las diferentes veredas o corregimientos del municipio, con un promedio de 4.953
hectáreas sembradas y 1.120 plantas por hectárea. Su producción es de 10 cajas por hectárea
y los lugares con mayor auge de la actividad, por la condición de los suelos y por el alto grado
de asociatividad, son Damaquiel, San Nicolás del Rio, Uveros, El Piñal, Belén, El Descanso y la
vereda Sabanilla.
Necesidad de mejoramiento
Una de las principales necesidades de mejoramiento en la cadena productiva tiene que ver con
un mayor y mejor acompañamiento técnico, con el objetivo de obtener un mejor rendimiento por
área. Específicamente, en el plátano, el cuidado de los suelos resulta primordial ya que, a pesar
de que se trata de suelos óptimos para el cultivo de la planta, están siendo muy descuidados,
con el fin de conseguir un mejor estado del vigor de la planta. Adicionalmente, se necesitan
estudios de los suelos en los diversos cultivos, esenciales para llevar a cabo un plan de
fertilización.
El estado de las vías se convierte en una necesidad apremiante en el municipio para permitir
una adecuada y eficiente comercialización de los productos, específicamente del plátano. Los
productores de plátano se ven en la obligación de pagar grandes costos por fletes, ya que su
centro de embarque se encuentra en el embarcadero de Zungo, en límites de los municipios de
Apartadó y Carepa (un recorrido de casi 140 km de distancia) lo que dificulta la obtención de un
buen costo por viaje pagado en comparación a municipios cercanos a los anteriormente
mencionados. Aparte del aumento en los costos del flete, los daños que sufre la fruta en el
traslado la convierte en producto de rechazo11, generando grandes pérdidas a los productores.
11
Son aquellos plátanos que a pesar de no cumplir con los requisitos mínimos de calidad para ser exportados, son comercializados
en el mercado nacional.
68
Sumado a las vías, el municipio necesita un centro de acopio que permita brindar una mayor
protección a los diversos cultivos.
Eslabones, actores, acciones
La producción del plátano en San Juan de Urabá tiene una serie de eslabones, de acuerdo con
las distintas etapas del proceso. El primer momento lo constituye la adecuación de los suelos,
porque de su buen estado dependerá la calidad de la fruta; es aquí donde se implementan
sistemas de fertilización o de tratamiento en los lugares que indiquen desvariaciones o
desequilibrios de nutrientes; en este sentido, se realizan los estudios necesarios para tener una
idea de cómo fortalecer suelos excelentes o suelos muy poco productivos.
Un segundo momento es el proceso de siembra y cuidado de la fruta; debido al bajo nivel de
recursos con que se cuenta, se vuelve muy difícil adelantar un seguimiento técnico al cuidado
de la fruta y a los agentes patógenos que puedan afectar el proceso productivo.
El tercer momento ocurre cuando se da la cosecha; aquí, el plátano es lavado y dispuesto para
la comercialización, es de señalar que al producto no se le brinda ningún valor agregado, no se
identificaron
actividades de transformación que se podrían convertir como potenciales de
desarrollo de la cadena del plátano.
El proceso de comercialización depende de si se utiliza para la exportación o para el mercado
nacional. El producto de exportación es llevado al puerto, donde cada productor asume los
costos de cajas y fletes. El producto destinado para el mercado nacional es adquirido por
comercializadores, que lo recogen en las fincas del municipio. Algunas debilidades del proceso
indican que, sumado al ningún valor agregado que se le da al cultivo de plátano, el precio de
venta es pactado por las grandes comercializadoras o por el pequeño comercializador,
poniendo en riesgo los ingresos de las familias dedicadas al cultivo.
69
Facilitadores o aliados estratégicos
Los diversos productores cuentan con muy pocas capacitaciones; las principales están
dedicadas al proceso de inicio en la producción, sin embargo, no se les ha brindado asesoría en
el tiempo; las capacitaciones que existen son dictadas principalmente por el SENA. Por parte de
la Alcaldía municipal, el acompañamiento es muy poco; de igual forma sucede con la UMATA,
situación que es explicada por la falta de recursos para atender un municipio tan rural como
San Juan de Urabá. Para los productores de plátano, sus aliados principales son las entidades
demandantes de su producto, como BANACOL y UNIBÁN.
Cuellos de botella, vacíos, traslape de actividades
El plátano, por su influencia cultural y su área sembrada, no recibe los suficientes recursos en
infraestructura y tecnología que le den un mejor índice de producción y calidad, que permitiendo
su exportación. No existe un adecuado proceso de capacitación y control y, en general, el
pequeño productor no realiza análisis de suelo y asume la fertilización con métodos
tradicionales, visión que se podría cambiar, con el objetivo de aumentar los rendimientos de los
cultivos. La poca tecnificación se convierte en un cuello de botella en los eslabones iniciales.
La ausencia de un sistema de riego12 óptimo deja incapacitados a los agricultores en las épocas
de sequía, lo que lleva a que las producciones bajen significativamente en ambos cultivos, que
son los de mayor empuje; este problema encarece el abastecimiento de la demanda pedida
para el agricultor.
El cuello de botella, sin duda alguna, es el mal estado de las vías, que no permite desarrollar
una apropiada comercialización. Adicionalmente, la existencia de intermediarios que imponen
los precios reduce los beneficios de los productores.
La formación del agricultor también se convierte en un cuello de botella. Un buen proceso
productivo, tanto del plátano como del cacao, dependerá del conocimiento del cultivo. Por
ejemplo, para muchos de los productores de cacao la implementación de este cultivo es
relativamente nueva y al carecer de una buena orientación sobre cómo producir
adecuadamente, se vuelven temerosos con este sistema agrícola.
12
Se recuerda que aún está en formulación.
70
Actividad agrícola (cacao)
En la actualidad, la asociación más representativa en el municipio es Asocacao, que reúne a
103 asociados (en su mayoría, personas que han sufrido algún hecho victimizante) que tienen
cerca de 250 hectáreas sembradas y una producción de 800 kg por hectárea. Este cultivo tiene
un mayor impacto en las veredas y corregimientos de Volcanes, Isla Boa, Balsilla, Cruz del
Guayabo, La Pita, Buenos Aires y Damaquiel, por la buena influencia de sus suelos y las
condiciones climáticas favorables para su explotación.
Necesidad de mejoramiento
En cuanto al cacao, la necesidad más apremiante es mejorar la dotación de recursos, es decir,
de herramientas necesarias para el proceso productivo. Una buena adecuación de clones y de
germinadores ayudaría a mejorar la productividad. Un anhelo que tiene los productores es
vender directamente el cacao a las grandes empresas en Medellín y Bogotá, situación que
podría darse si la asociación existente obtuviera mayor reconocimiento y poder de negociación.
Eslabones, actores, acciones
En la producción de cacao, la cadena productiva se divide en tres eslabones, que comprenden
la adecuación de la tierra antes del cultivo, es decir, el análisis de suelos (o, al menos, el
mejoramiento de las capas superiores del suelo, para el aprovechamiento de la materia
orgánica); este proceso se lleva a cabo con arados de suelos, bien sean manuales o
mecánicos. En una segunda fase de la cadena se considera la recolección del cacao, en donde
las pequeñas extensiones de tierras del cultivo son las protagonistas. De una forma homogénea
al plátano, no existen actividades o procesos agroindustriales en torno al cacao en el municipio.
En la tercera escala está la comercialización, donde existe gran número de intermediarios,
quienes obtienen los mayores beneficios del mercado, entre ellos encontramos a Del Monte, la
cual vende a grandes empresas como Casa Luker y la Nacional de Chocolates.
71
Facilitadores o aliados estratégicos
Los productores de cacao se encuentran aliados con Agrocapital, quien consigue y envía los
bultos (costales) y además, les brinda capacitaciones y asesorías para el mejoramiento del
cultivo.
Actividad pecuaria (Ganadería)
En vista de que las mayores coberturas del suelo en el municipio se encuentran destinadas a
pastos, la ganadería se ha convertido en una actividad principal para la economía del municipio.
En cierto modo, no puede referirse a esta actividad como una cadena productiva como tal, pues
cuenta con muchas limitaciones; por ejemplo, no existe en San Juan de Urabá un matadero ni
una cadena de frio que permitan asegurar un producto de calidad. Durante la visita al municipio
se tuvo la oportunidad de conocer a un productor de leche, asociado a la cooperativa Colear del
municipio de Arboletes; la leche es transportada desde el municipio de San Juan de Urabá
hasta Arboletes, donde es almacenada y procesada, para luego enviarla hacia la ciudad de
Montería. Los productores proyectan darle un valor agregado a la leche, a través de derivados
como quesos y yogures.
6.3. DOFA por cadena productiva identificada
Las cadenas productivas en San Juan de Urabá comparten muchos aspectos transversales. El
estado de las vías terciarias, sin duda, se convierte en una importante debilidad, ya que muchas
veces imposibilita la efectividad de la cosecha y reduce sus beneficios, al tener que incurrir en
mayores costos de transporte. Otra falencia recurrente en muchos municipios de Colombia es la
existencia de intermediarios, que alteran la cadena de valor, generando disminución en los
beneficios de los productores y aumentos de precio en el consumidor final. Asimismo, se
encontró que la falta de capacitación por parte de organismos, como las Umata, se convierte en
una importante debilidad, ya que de estos procesos depende el éxito o fracaso de un sistema
agrícola. Emprender una idea de negocio implica, en el mejor de los casos, acceder a
financiamiento; sin embargo, el municipio de San Juan de Urabá no cuenta en la actualidad con
72
Banco Agrario, lo que se convierte en una debilidad para quienes deseen establecer unidades
agropecuarias.
Las oportunidades para los productores de plátano son variadas. La cadena productiva del
plátano en la subregión Urabá-Darién-Caribe cuenta con el acuerdo de competitividad, firmado
en 2009, y con una visión para 2020, cuando la cadena será reconocida a escala mundial por
su excelente innovación en los productos y su seriedad en los compromisos comerciales. El
objetivo de este acuerdo de competitividad es impulsar el desarrollo productivo, social,
organizativo, gremial y comercial de la actividad (Secretaría Técnica de la Cadena - Agencia de
Desarrollo Local ADEL Urabá, 2009). El estar inmerso en una cadena regional abre
posibilidades a nuevos nichos de mercado, especialmente en el exterior, donde se buscan
mejores precios con el fin de obtener mayores beneficios y mayor calidad de vida a miles de
productores en toda la región de Urabá.
Tabla 17. Matriz DOFA para el plátano.
Debilidades
Oportunidades
Falta de recursos para el pequeño productor
Mejorar la calidad de vida
Mejor capacitación en comercio
Exportación nuevos mercados
Falta capacitación en parte técnica
Capacitación por parte del SENA
Vías de transporte
Cadena productiva del plátano en Urabá
Asociatividad – Organización
Altos costos de producción por
las exigencias de las
comercializadoras
Dificultad al financiamiento
Fortalezas
Amenazas
Fertilidad de la tierra
Plagas y enfermedades
Cuentan con buena reforestación
Clima extremo
Asocio con otros cultivos
Alto costos de los insumos
Ubicación geoestratégica
Dependencia a tasa de cambio
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.
Aunque la fertilidad de la tierra en el municipio de San Juan de Urabá no es lo suficientemente
alta en comparación con municipios como Turbo, existe la posibilidad de aumentar las
73
producciones agrícolas, ya que existe
sobreutilización del suelo para usos pecuarios; los
estudios han mostrado potencialidad para establecer producciones agrícolas.
Tradicionalmente, en Colombia, el modelo de desarrollo se ha gestado de adentro hacia afuera
(Pérez, 2007), dejando rezagadas las zonas costeras; este fenómeno se presenta en San Juan
de Urabá, sin embargo, la actual Gobernación de Antioquia ha entendido que la subregión del
Urabá es muy importante para el desarrollo del departamento y ha apostado a megaproyectos,
como las Autopistas de la Prosperidad y la Transversal de Las Américas, que ratifican la
posición geoestratégica del municipio y su efecto potencializador para las cadenas productivas.
Las oportunidades para la cadena del cacao radican en que esta se enmarca dentro del
Programa del Cordón cacaotero - cauchero de los departamentos de Antioquia y Córdoba.
Dicho programa se estableció en el marco del Acuerdo de Competitividad, firmado en
octubre
de
2001. El objetivo principal consistió en desarrollar proyectos productivos
orientados al aumento del área cultivada, mediante la erradicación de cultivos ilícitos
(Gobernacion de Antioquia, 2009) para generar aumentos en los niveles de población ocupada.
Las amenazas en las cadenas productivas están inmersas en los climas extremos que sufre el
municipio y que producen sequías, comprometiendo las producciones de los cultivos. De igual
forma, las amenazas a los productores debido a los altos costos de los insumos y fertilizantes
que utilizan en los procesos productivos, logran que los productores no alcancen a recuperar su
capital invertido e inevitablemente, vayan a la quiebra. A esto se le suma la alta dependencia
del tipo de cambio para el plátano y para las variaciones en los precios internacionales del
cacao, que hacen que estos cultivos sean muy dependientes a variables exógenas.
Tabla 18. Matriz DOFA para el cacao.
Debilidades
Oportunidades
Las vías en mal estado
Se tiene la fruta propia
Poco acompañamiento técnico
Dueños de sus tierras
Falta de banco agrario
Están asociados y legalizados
Falta de recursos del pequeño productor
Aprovechar los residuos del plátano
Agroindustria
Clones de cacao
74
Fortalezas
Amenazas
Son personas activas
Fertilizantes muy caros
Con cajas siempre seguras
Insumos para cajas costosos
Tierras propias
Variaciones precios internacionales
Climas extremos
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.
6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva
La demanda laboral en el municipio está a cargo de los productores de plátano, de acuerdo con
la Umata del municipio, esta actividad emplea alrededor de 3.428 personas para plátano,
destinado al mercado nacional, y 206 personas para producto con calidad de exportación. De
igual forma, existen cerca de 208 personas empleadas en el cultivo de coco. Por otra parte, se
evidencia el poco nivel de empleabilidad que puede generar una actividad como la ganadería
(332 empleos), mientras que las hectáreas dedicadas a esta actividad llegan a 22.171, cifra
bastante alta en un municipio que tiene un marcado conflicto en el uso del suelo.
Igualmente, el empleo formal es demandado por la administración municipal, el hospital y los
empleados del magisterio. Cabe señalar que no existe industria instalada en el municipio; sólo
existe una empresa dedicada a la transformación de la cáscara de coco, con cerca de seis
empleos directos. En este orden de ideas, en el casco urbano del municipio predominan
actividades económicas del sector terciario, especialmente el comercio y los servicios de mototaxismo, actividades que, por sus características, no generan valor agregado y están ligadas a
la informalidad.
Finalmente, cabe señalar que la obra transcendental en el municipio, el acueducto, demandará
50 empleos, desde profesionales con estudios de Ingeniería Civil hasta personas sin
cualificación. De igual forma, a largo plazo se espera que la demanda de ocupados para
adelantar el proyecto del alcantarillado sea igual a la del acueducto.
75
6.5. Formas de organización productiva urbana y rural
En el casco urbano, las formas de organización son informales, orientadas hacia el sector
terciario de la economía. En la zona rural del municipio predomina el pequeño productor,
caracterizado por su tendencia abstencionista hacia la asociatividad, muchas veces, por no
comprometer sus activos o porque muchos comercializadores les ofrecen un precio mayor y así,
terminan comprometiendo su producción. La baja asociatividad se evidencia en la Tabla 19,
donde se presentan los resultados de aplicación del instrumento del Índice de Capacidad
Organizacional (ICO).
Tabla 19. Resultados ICO en San Juan de Urabá.
Asociación
Objeto
ICO
Mejoramiento de la calidad de
Asosapar
vida de los pescadores
72
artesanales
Asociación de Mujeres
Progresistas de San Juan de
Urabá
Agrosan
Asocacao
Asopesca
Mejorar la calidad de vida y
54
enaltecer el papel de la mujer
Mejoramiento de las condiciones
50
de los productores de plátano
Recibir beneficios de la
47
comercialización de cacao
Incentivar la pesca en el
36
municipio
Fuente: Elaboración propia con base en Instrumento ICO.
Las características comunes de las asociaciones en el municipio evidencian serias dificultades
pues aunque posean personería jurídica, son más las falencias que los avances. En ese
sentido, la ausencia de activos o maquinaria, y la falta de participación en actividades y
proyectos, explican en gran medida los pobres resultados obtenidos. Sin embargo, se destaca
la asociación de base Asosapar, que hace parte de Guardagolfo. Dicha asociación agremia
asociaciones de diferentes municipios del Golfo de Urabá,
encaminado diversas unidades
76
productivas de acuerdo con sus potencialidades y vocaciones en cada municipio, con el apoyo
del DPS, la UNODC y la Fundación Carrefour.
Conclusiones y recomendaciones
El perfil productivo del municipio de San Juan de Urabá, revela varios aspectos importantes que
permiten entender las dinámicas económicas y sociales que se presentan en el territorio, el
entendimiento de dichas dinámicas justifican que un municipio como el analizado a lo largo del
documento, se encuentre priorizado en las agendas políticas; del orden nacional y
departamental.
Aspectos de localización
La geografía del municipio resulta fundamental para comprender la dinámica económica en San
Juan de Urabá. Recordando que se trata de un municipio costero, San Juan de Urabá posee
importantes recursos para el desarrollo de las actividades productivas, no obstante, esta ventaja
ha sido subutilizada en el territorio. Por el contrario, pareciera ser un hecho adverso, ya que
San Juan de Urabá ha sido proclive para el asentamiento de actividades ilegales, por su
ubicación estratégica en Antioquia y la fácil salida hacia la costa caribe de Colombia.
Necesidades Básicas Insatisfechas y Pobreza
La caracterización socioeconómica del municipio deja en evidencia que se trata de uno de los
más pobres en el departamento de Antioquia; sus niveles de desarrollo se asemejan a los
diversos municipios costeros de Colombia. Conjuntamente, San Juan de Urabá se vio altamente
afectado por el conflicto armado colombiano, lo que ha dejado diversas secuelas en sus
habitantes, entre ellas, la pérdida de sus seres queridos y de sus activos. Estos hechos, sin
duda, justifican una intervención pertinente en el territorio, en el sentido de que se conozcan las
vocaciones y potencialidades del mismo.
77
Aspectos demográficos
El análisis del componente demográfico resalta el fenómeno del envejecimiento de la población,
el cual se presenta a escala departamental y nacional. Este fenómeno, generado por la
transición demográfica, se explica por la disminución de la tasa de natalidad y mortalidad. Una
de las implicaciones de esta transición es que se genera un aumento en la población en edad
de trabajar, generando presión sobre la tasa global de participación. En contraste, la demanda
laboral existente en el municipio es insípida, por lo que se producen desequilibrios en el
mercado laboral, propiciando dependencia económica con los consecuentes círculos viciosos
de pobreza. Cabe destacar que este fenómeno, ha sido previsto por la administración
municipal, ya que se cuenta con medias técnicas agropecuarias para los bachilleres, que en
cierto modo, permitan cubrir el relevo generacional en actividades como la producción de
plátano.
Asociatividad
El Índice de Capacidad Organizacional evidencia la falta de asociatividad existente en el
territorio. Un factor común en el municipio es la existencia de pequeños productores, los cuales
venden de forma independiente su producción a las comercializadoras e intermediarios. Sin
duda, dichos situación se presenta por arraigos culturales, que en el mediano plazo se deberían
cambiar, mostrando los beneficios que tiene la asociatividad a largo plazo, ya que para muchos
productores, dichos beneficios no son tan claros. En este sentido, el fomento de la
asociatividad, a través de la capacitación, se torna importante, ya que es un factor decisivo para
emprender proyectos productivos.
Restricciones al Crédito
En el municipio no existe Banco Agrario, razón por la que se dificultad la obtención de recursos
para el inicio de actividades productivas, convirtiéndose en un amenaza para el aparato
productivo del municipio.
78
Economía del municipio
En síntesis, se puede hablar de un municipio que basa su economía en el sector agropecuario,
especialmente en el cultivo de plátano y en la ganadera extensiva; los usos del suelo
evidenciaron que existe un importante conflicto, pues su cobertura está siendo sobreutilizada en
pastos, insumo de la ganadería, actividad que, de por sí, no genera valor agregado ni empleo.
El municipio debe entonces apostarle a una transformación de vocación, que le permita
encaminarse hacia actividades que generen valor agregado y empleo, dejando la dependencia
del cultivo del plátano. También es válido pensar en la agroindustria entorno a este último
(plátano), que permita una transformación del cultivo y a su ve el aprovechamiento de sus
residuos; por ejemplo: bocadillos de plátano, artesanías.
Antes de pasar a cualquier recomendación es pertinente recordar que el municipio de San Juan
de Urabá hace parte de la zona norte del Urabá antioqueño junto con los municipios de Necoclí,
San Pedro de Urabá y Arboletes. A su vez, esta zona norte hace parte de la subregión del
Urabá, la cual posee una línea de prioridad dentro del actual plan de desarrollo del
departamento de Antioquia, titulado “Antioquia la más Educada”, que ha permitido que dicha
subregión reciba millonarias inversiones destinadas a infraestructura y capital humano. Es así
como, después de muchos años, esta subregión es considerada vital para el crecimiento
económico de Antioquia, especialmente por la posibilidad de construir un puerto que le permita
al departamento y a la Nación un mayor flujo de comercio con el exterior.
Una vez estudiada las dinámicas y las características prevalecientes en el municipio, en la
Tabla 20 se listan las rutas y propuestas para la generación de empleo, especialmente para la
población víctima del conflicto.
Tabla 20. Proyectos productivos recomendados para San Juan de Urabá.
Área
Conclusión
Recomendación
Responsable
Impacto medible
Empleos de
Urbana
1. Alto desempleo
choque o
Administración
e informalidad
temporales:
municipal
Desechos recogidos
limpieza de playas
79
Área
Conclusión
Recomendación
Responsable
Impacto medible
Ecoturismo:
enseñanza de las
pesca a través de
recorridos
2. Potencialidad
guiados.
turística
Comercio:
Carlos E, Angulo cel:
Ingresos por ventas
320 567 57 36
artesanías
elaboradas por los
habitantes del
municipio.
3. Asociación de
pescadores
Cadena de frio.
importante.
Carlos E, Angulo cel:
Ingresos por ventas
320 567 57 36
Valor agregado:
1. Excedentes en
el cultivo de
plátano.
Bocadillos de
plátano,
artesanías con
fibra de plátano,
Biocompost.
Preparación de
2.
Sobreutilización
de pastos para
actividad
ganadera
Rural
Biocompost a
partir del estiércol
y las cáscaras de
plátano y otros
frutales.
3. Vocación
Producción de
Jorge López Gómez
Unidades generadas y empleos
pecuaria
Cerdos.
cel: 314 76230 52.
generados.
Merly Leonor Oñate
Hectáreas cultivadas y empleos
cel.: 3013131014
generados.
Producción de ají
4. Necesidad de
picante.
Diversificar el
Agro
Producción de
Maracuyá.
Agroindustria:
Cadena del cacao
valor agregado al
cacao.
Alejandro Anaya cel:
314 796 08 96.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
80
Agroindustria
Producción de arequipe
La idea de negocio está enfocada a la producción y comercialización de arequipes aprovechando de
manera agroindustrial la materia prima (Leche), dándole un valor agregado y una mejor conservación.
Para aprovechar esta materia prima a largo plazo, es necesario transformarla; empleando diferentes
métodos de conservación. Estos métodos consisten en transformarlas, de tal forma que los organismos
putrefactores y las reacciones químicas y enzimáticas no puedan desarrollarse.
El manejo actual de la cadena productiva de la leche no es el adecuado en el municipio de San Juan de
Urabá, ya que, a la leche no se le ha dado un buen aprovechamiento agroindustrial, lo que origina en
algunos casos la necesidad de traer productos derivados (yogurt, kumis, arequipes, etc.) de otros
departamento del país. La producción de leche, es vendida a empresas nacionales, las cuales son las
que le incorporan el valor agregado a la materia prima; siendo estas últimas las que obtienen los
mayores beneficios del proceso.
Cabe recordar que una característica común en el municipio es la producción a pequeña escala y de una
forma desorganizada; utilizando intermediarios para la comercialización de los productos agrícolas,
donde es finalmente las grandes empresas quienes transforman y le dan un valor agregado a los
productos. Este es el caso de la cooperativa lechera COLEAR, establecida en Arboletes y que agremia
diferentes productores de la zona, la cual almacena la leche para venderla a diferentes empresas en
Montería.
La producción y comercialización de Arequipe en San Juan de Urabá y Arboletes estaría integrado por
productores agropecuarios que hacen parte de la población vulnerable (desplazados por la violencia) con
el fin de incrementar los ingresos familiares que a su vez les permita mejorar sus condiciones de vida. La
población estimada beneficiara del proyecto, son alrededor de 17 personas que conforman 17 familias.
Dichos empleos se dirigen a los eslabones en la parte de comercialización, empaque y transporte del
producto terminado (Arequipe).
Información sobre el mercado, facilitadores e impactos socioeconómicos
El arequipe es un producto que se obtiene por concentración, a partir de una mezcla de leche y azúcar,
participando cada uno de estos elementos en diferente proporción, según el grado de concentración
deseado, el contenido de materia grasa de la leche y el tiempo de conservación requeridos. Como
facilitador se encuentra el SENA, el cual capacita en cursos de elaboración artesanal de productos
81
lácteos y derivados (leches acidas, leches concentradas, quesos, dulces y postres). Los impactos
socioeconómicos de este proyecto son positivas, primero porque todos los procesos parten de la
organización familiar para luego terminar con el fortalecimiento de una asociación de productores; fruto
de este organización se incrementas los recursos económicos de las familias y de las personas al
rededor (empleos indirectos), lo que genera una mejora en la calidad de vida de los involucrados.
Seguidamente, se le ofrecería a la región un producto de calidad y a un menor costo en comparación a
los que se encuentran en los mercados ya posesionados (Coolanta, Coolechera, etc).
Cultivos alternativos
Cacao
La producción de cacao está enmarcada dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes
Municipales de Desarrollo de los municipios del Urabá; Plan Departamental de Desarrollo “Antioquia
Nueva” y dentro del Cordón Cauchero y Cacaotero, formulado por las Gobernaciones de Antioquia y
Córdoba, PNUD, FEDECACAO y FEDECAUCHO. Además, la zona se encuentra dentro de los rangos
agroecológicos para el establecimiento de los cultivos de cacao y caucho, así como los cultivos
asociados (nogal, guandul).
En el municipio de San Juan de Urabá se tiene pensado el establecimiento de 80 hectáreas de cacao en
un esquema agroforestal, que busque mejorar la calidad del grano mediante la dotación de equipos pos
cosecha, como alternativa de desarrollo socioeconómico de 40 pequeños productores del municipio. Se
espera un rendimiento de 1,2 toneladas por hectárea., siendo este superior a importantes municipios
productores de cacao, como lo son: San Vicente y Carmen de Chucurí ambos en Santander, donde para
el año se alcanzan rendimientos de 0,5 y 0,7 toneladas por hectárea respectivamente (Agronet, 2012)
Los costos de producción para el establecimiento de una hectárea de cacao en los dos primeros año en
el municipio de San Juan de Urabá, ascienden $7.727.718 millones, lo cual contempla: adquisición de
material vegetal, preparación, adecuación del terreno y siembra del cultivo de cacao, plátano y
maderables, insumos, sostenimiento de la plantación, asistencia técnica agrícola, dotación de equipos y
herramientas, acompañamiento administrativo, elaboración de plan social y ambiental.
De esta manera, para la implementación del proyecto de establecimiento de 80 hectáreas de cacao en un
esquema agroforestal, mediante el esquema de alianzas productivas, se necesitan una inversión inicial
por un monto equivalente a $618.217.472. Para los años siguientes de sostenimiento el sombrío
transitorio (plátano), producirá volúmenes significativos que permiten cubrir los costos de sostenimiento
82
del sistema de producción, generando unos mínimos excedentes que facilitan el auto sostenimiento de
los agricultores.
Dentro de los posibles cofinanciadores se encuentran: el Ministerio de Agricultura – Programa Alianzas
productivas, la Gobernación de Antioquia, municipio de San Juan de Urabá y el Complejo Tecnológico
Agroindustrial Pecuario y Turístico - SENA, regional Antioquia – Urabá.
Por otra parte,
la empresa
Nacional de Chocolates es un facilitador estratégico en el proceso.
Actualmente paga 4.400 pesos/kg por el cacao en grano, sin embargo cabe resaltar que el precio
internacional del grano se determina de acuerdo a los precios de la Bolsa de Londres y de la Bolsa de
Nueva York. Los precios del cacao están sujetos a constantes fluctuaciones, las cuales responden a
factores de oferta y demanda tales como nuevas plantaciones, aumento de inventarios, condiciones
económicas de los consumidores, elasticidades de ingreso, entre otras.
A su vez, la Nacional de
Chocolates pone a disposición su experiencia en el proceso de comercialización y control de calidad del
grano, a través de asesoría técnica, representada en capacitaciones en temas técnicos: siembra y
trazado, injertación en campo, podas de formación y mantenimiento, manejo integrado del cultivo y
comercialización.
Ají picante
Este cultivo hace parte de una estrategia mancomunada entre los municipios de Necoclí, San Juan de
Urabá, Arboletes y los Córdobas. La apuesta hacia este cultivo radica en la experiencia que se ha tenido
en Turbo, donde algunas familias han visto aumentar sus ingresos, gracias a la producción del cultivo.
Existe una ventaja significativa, ya que se cuenta con el apoyo del sector privado; la empresa Tecnoají, la
cual realiza la compra del producto, acopiándolo en Montería, de donde es llevada hacia Cartagena, para
ser exportado o destinado al mercado nacional. Otros cofinanciadores en la implementación del proyecto
son: el Ministerio de Agricultura – Programa
Alianzas Productivas, la Gobernación de Antioquia,
municipio de San Juan de Urabá y el Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario y Turístico - SENA,
regional Antioquia – Urabá.
Para la implementación del proyecto de establecimiento y comercialización de 15
hectáreas de ají
picante (tabasco) procesado en pasta con 30 familias del municipio de San juan de Urabá, mediante el
esquema de alianzas productivas, se necesita una inversión inicial por un monto equivalente a
83
$388.533.972. Para los años siguientes de sostenimiento el cultivo producirá volúmenes significativos,
que permiten cubrir los costos de sostenimiento del sistema de producción, generando unos excedentes
que facilitan el auto sostenimiento de los agricultores.
El aliado comercial aportará en especie el costo del insumo requerido para la conservación del producto
(sal), además de las capacitaciones requeridas para el buen desempeño de las cadenas del cultivo.
Aspectos de mercado
Precios actuales del producto
El precio actual del producto que se ofrece en el puesto de cada productor es de $1.600 el kilo sin moler
y molido a $1.800 y en el último año ha mejorado el precio pagado al productor en la región.
La comercialización se tiene prevista realizarla a través de dos empresas: TECNOAJI, ubicada en la
ciudad de Cartagena, y la Industria La Chamuca, ubicada en Montería. Para este proceso se obtendrán
las condiciones ofrecidas por cada una de ella escogiendo la que permita mejores garantías a los
productores.
Tabla 21. Impactos esperados de la iniciativa.
ACTIVIDAD
EMPLEO
EMPLEO OCACIONAL
PERMANENTE
Manejo de centros de acopio
4
Manejo de maquinaria, equipos y herramientas
4
Sostenimiento y manteniendo y recolección de 3
3
10
Manejo administrativo y contable
1
1
Establecimiento, Sostenimiento, manteniendo y
116
58
128
68
hectáreas de ají (Cultivo comunitario)
recolección de 29 hectáreas de ají (cultivos de los
productores)
TOTAL EMPLEOS
Fuente: Elaboración propia con base a SENA.
84
Impacto socioeconómico
Con el establecimiento del cultivo comunitario, el centro de acopio y cuarto de molienda, el vivero para el
suministro de plántulas y el montaje de la tienda agrícola, se espera generar empleo directo de la
siguiente forma:
Con la dotación del equipo de riego conformado por mangueras, motobomba y tangue de conservación
de agua, y el uso del fondo rotatorio, las familias beneficiarias podrán generar en total 128 empleos
permanentes y 68 empleos ocasionales, garantizando una producción estable durante 24 meses, ya que
al garantizar el suministro de agua y la aplicación de los insumos las plantas de ají picante podrán
cumplir su ciclo productivo de 2,4 años.
La ejecución del proyecto contemplan cuarterón (1/4) hectárea de ají picante. Se espera que
cada familia cuente con un equipo de riego conformado por motobomba, manguera y tangue de
almacenamiento de agua, que permitirá un doble beneficio; en el cultivo como riego a las
plantas y en el hogar como la conservación del agua que garantizará el consumo en el
quehacer de las tareas diarias del mismo, mejorando la calidad de vida de su núcleo familiar,
además se dotará de una aspersora y recipientes para la recolección del fruto.
Ecoturismo
El ecoturismo adquiere relevancia en toda la subregión del Urabá, sin embargo se podría ver opacada
por la situación de seguridad y al estigma que posee la región. San juan de Urabá puede sacar provecho,
al ser parte del corredor turístico Turbo-Necoclí-San Juan de Urabá; su principal ventaja radica en que
posee costa, lo cual se hace atractivo hacia los turistas, sin embargo, existe una gran dificultad y es que
sus playas no cuentan con rompeolas, como sí las tienen en Arboletes. Sin embargo, surgen otras
alternativas:

Turismo en torno a la pesca artesanal, ofrecer servicios de alquiler y enseñanza de la pesca a
turistas. El mercado objetivo está dirigido a personas amantes de las actividades deportivas de
pesca, resultaría como alternativa de fuente de ingresos de los pescadores.
La asociación
Asosapar ofrecería el servicio, generando alrededor de 10 empleos.

Turismo de cultural: ofrecer visitas guiadas a los diversos cultivos de plátano existentes en el
municipio, donde se les puede ofrecer variedad gastronómica, además de las artesanías antes
85
mencionadas. El mercado objetivo está dirigido a personas interesadas en la forma de conocer
los sistemas de producción en el municipio, y de alguna forma conocer la idiosincrasia y los
arraigos que ha formado el cultivo en la región.
Porcicultura
La porcicultura en el municipio tiene gran potencial, ya que existe una demanda importante de
cerdos para su comercialización, aunque no se logran tener cifras de esta, la información
primaria consta de que en épocas como diciembre escasean los cerdos.
La inversión inicial de un proyecto productivo porcicola (replicando el ejemplo del componente
económico) estaría alrededor de los 2.500.000 y constaría de las siguientes fases. En primer
lugar, la adecuación de la infraestructura para el albergue de los animales, previendo la
demanda de alimento por parte de los animales. En una segunda fase, se tiene la cría y el
levante del animal, es aquí donde se debe involucrar el buen manejo que se le dé a los
periodos de descanso del animal, para que no halla vacíos en los momentos de partos, y, que
se tenga un ciclo constante en los mismos, en el que ninguna de las cerdas a punto de preñez;
esperen demasiado tiempo para estar listas a celo, y en el que los lechones tengan un buen
ritmo de crecimiento a la hora del levante. En tercer lugar, consta de la comercialización del
animal, una vez listo para la venta, ya aquí entrarían a actuar los intermediarios y las distintas
empresas cárnicas encargadas de llevar este a producto final demandado.
Existen varios factores que la favorecen la actividad piscícola, tales como: la adaptación de los animales
al clima, especialmente de la raza ladrance. Una ventaja importante radica en que la inversión
en
alimentación es mínima, ya que se alimentan de los desechos del plátano, ahorrando costos en insumos,
y los animales, a su vez, producen el estiércol que se puede utilizar en la fabricación del compost. Las
13
ganancias se estiman en $700.000 mensuales por unidad productiva . En síntesis, se trata de un
proyecto que requiere de bajas inversiones, el cual se podría llegar a replicar con población víctima del
conflicto.
En resumen, las ideas productivas que se plantean en este ítem están destinadas a aprovechar
los recursos y potencialidades con que cuenta el municipio de San Juan de Urabá. Existe una
apuesta importante para consolidar la cadena del cacao en el Urabá, y, de igual forma, cultivos
13
Recordar que el análisis de esta se hizo en la sección de componente económico.
86
como el ají toman relevancia en el ámbito local, por estas razones, el municipio no se puede
alejar de estas apuestas, sino por el contrario, darles un valor agregado que les permita innovar
y diferenciarse de los demás, con el fin último de que sus habitantes y especialmente, la
población víctima del conflicto, se en rute en apuestas que les sean rentables y que en el corto
plazo les permitan generar ingresos de una forma autónoma.
87
Bibliografía
Adel Urabá. . (2013). Corporación Agencia de Desarrollo Local Uraba Darien Caribe .
Recuperado el 1 de enero de 2014, de http://www.redadelco.org/adel/adel-uraba
Anuario agropecuario 2011. Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural. Gobernacion de
Antioquia. (s.f.). Medellin, Colombia.
Banco Agrario de Colombia. (2013). Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de
http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx
Banco Agrario de Colombia. (2013). Productos y Servicios. Recuperado el 28 de febrero de
2013, de http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx
Centro de Recursos Para Análisis de Conflictos ( CERAC). (2013). Datos Sobre Conflicto
Armado. Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de
http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/
CEPAL. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y
sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial.
Santiago de Chile.
Comisión Tripartita. (2007). Plan Estratégico Región Urabá-Darién, Medellín, 2007.
Comisión Tripartita. (2011). Plan Estratégico Región Urabá-Darién, Medellín, 2011- 2020.
Comisión Tripartita. (2011). Plan Estratégico Urabá Darien, 2011-2020. Recuperado el 25 de
febrero de 2013, de http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6859-documentos-paradescargar
Comité de justicia Transicional de Antioquia. (2012-2015). Plan de Acción Departamental.
http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf
88
Congreso de Colombia (2001). Ley 715, Ley 1176. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de
2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452 y
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306
Congreso de Colombia. Ley 617. (2000). Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3771
Conpes. (2003). Conpes 3261: Programa de Infraestructura vial de Integración y desarrollo
regional.
DANE. (13 de septiembre de 2010). Censo general DANE 2005. Perfil Apartadó.
Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05045T7T000.PDF
DANE. (2012). RCN La Radio. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de
http://www.lafm.com.co/noticias/nacional/27-05-11/dane-confirma-que-la-pir-midepoblacional-en-colombia-est-envejeciendo
DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de diciembre de
2013, de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simples_1
985-2020.xls
Departamento Administrativo de Planeación (DAP) - Gobernación de Antioquia. (2012).
Anuarios Estadísticos de Antioquia. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de
http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadores-
Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2010). Anuario Estadistico de
Antioquia. Recuperado el 14 de febrero de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/estadisticas/anuario2010.html
Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Gobernación de Antioquia. (2010).
Antioquia, estadisticas e indicadores. Obtenido de
http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadores89
Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (2011).
Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de
http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/
Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (2012).
Anuario estadístico de Antioquia 2012. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de
http://antioquia.gov.co/PDF2/anuarios/2012/data/indicadores/IND1434.html#
Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Herramienta de Caracterización
Municial. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-degeneracion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx
Departamento Administrativo de Planeación DAP. Gobernación de Antioquia. (versión
preliminar - sin publicar). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades
y potencialidades".
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (30 de junio de 2011).
Recuperado el 18 de febrero de 2013, de Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI.:
www.dane.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. (S.f). Conpetos Básicos.
Recuperado el 15 de marzo de 2013, de
http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Recuperado el 10 de
febrero de 2013, de Proyecciones de población por sexo y grupos de edad.:
www.dane.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Definiciones.
Recuperado en febrero de 2013, de
www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/IndidemograficosDptos.xls
90
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Proyecciones de
población por sexo y grupos de edad. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de
www.dane.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Planeación DNP. (2012). Herramienta de
Caracterización Municipal-2013. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de
https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacionde-ingreso.aspx
Departamento Adminsitrativo de Planeación, DNP. (2013b). Ejecucuciones Presupuestales.
Recuperado el 18 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación. (2013d). Informes de desempeño fiscal 2009-2012. .
Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación (2013b). (s.f.). Documento Conpes social 160 .
Obtenido de https://www.dnp.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación (2013c). (s.f.). Ejecuciones presupuestales. .
Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/
Dirección Seccional de Salud, DSSA. (2013). Obtenido de
http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad
EAFIT, U. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial, aproximaciones a la
relación entre el conflicto armado y las estructura de propiedad. Recuperado el 10 de
diciembre de 2013, de
http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.pdf
Gobernacion de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos
Urbanos en el Departamento de Antioquia. Recuperado el 8 de febrero de 2014, de
http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf
91
Gobernacion de Antioquia. (2011). Encuesta de Calidad de Vida y Princiapales Indicadores.
Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de
http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/encuesta_web/
Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario estadístico de Antioquia. Departamento Nacional
de Planeación, Medellín.
Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario Estadístico de Antioquia. Recuperado el 2 de
febrero de 2014, de http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquiaestadisticas-e-indicadores-
Gobernación de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 " Antioquia
la Más Educada". Recuperado el 28 de enero de 2013, de
http://antioquia.gov.co/index.php/component/content/article/228/7546-este-es-nuestro-plande-desarrollo
Instituto Geográfico Agustin Codazzi . (2014 ). Sistema de Información Geográfica ( SIGOT).
Recuperado el 9 de enero de 2014, de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas del Sector Educativo. Recuperado 18
de febrero de 2014, de menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/
Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013,
de
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&id_c
ategoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&consulta
_detalle=dpto
Municipio de San Juan de Uraba. (1999). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Obtenido
de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20de%20ordenamie
nto%20territorial_san%20juan%20de%20urab%C3%A1_antioquia.pdf
92
Municipio de San Juan de Urabá. (15 de enero de 2014). Alcaldía de San Juan de Urabá Antioquia. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de http://www.sanjuandeurabaantioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Municipio de San Juan de uraba, Plan de Desarrollo 2012-2015. (2012). Recuperado el 15
de diciembre de 2013, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/san%20juan%20de%20uraba.p
df
Oficina contra las Drogas y el Delito ( UNODC). (2012). Colombia, Monitoreo de Coca.
Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf
Pérez, G. J. (2007). "El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espítu paisa".
Banco de la República. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-88.pdf
Pérez, G. J. (2007). Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Recuperado el 17
de diciembre de 2013, de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/caribeantioque-o-retos-geograf-y-esp-ritu-paisa
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo.
Recuperado el diciembre de 2013, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1----&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Urte8PvMvf4
Procuraduría General de la República (2012). (s.f.). Índice de gobierno abierto 2012.
Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20%202013%20(7%20octubre).xls
Red Nacional de Informacíon. (2013). Índice de Riesgo de Victimización. Recuperado el 18
de febrero de 2014, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629
93
Red Nacional de Información. (2013). Reportes. Recuperado el 28 de diciembre de 2013,
de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. (diciembre de 2013). Red
Nacional de Información . Recuperado el 26 de diciembre de 2013, de
http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629
Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2013). Recuperado el 27 de
marzo de 2013, de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/acerca-de-la-unidad
94
Descargar