Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Bachilleres: Acevedo Carlos CI: 25811975 Catillejos Mariam CI: 25324943 García María CI: 26124359 Gotopo Rossella CI: 23731920 Hernández Kleiver CI: 26129750 Jiménez Beverly CI: 25647252 Ruiz Elisner CI: 26065528 Torres Jeannali CI: 25679408 Torres Valentina CI: 26397269 Vera Belkis CI: 25301187 Ciudad Bolívar, Noviembre del 2014 Evolución y Desarrollo histórico de la enfermería La historia de la enfermería se divide en 4 ETAPAS: -ETAPA DOMESTICA -ETAPA VOCACIONAL -ETAPA PROFESIONAL -ETAPA TECNICA ETAPA DOMESTICA Existían personas dedicadas a la atención de los enfermos y los heridos. Especialmente las mujeres como una forma de castigo, las borrachas, las prostitutas, quienes fueron obligadas a cumplir esa misión. ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestran estudios antropológicos y arqueológicos. Lo que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Esta etapa delos cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tienden a asegurar la vida, su promoción y su continuidad. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos. CUIDADOS DE LA SALUD Durante toda la Prehistoria, el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida recayó en la mujer y en el sanador. La mujer cuidadora: El protagonismo de los cuidados fue adjudicado a las mujeres. Son ellas las que desempeñan en cada familia las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida, a través de elementos naturales como la higiene, el vestido, la alimentación y todos aquellos cuidados que favorecen el bienestar. La práctica de este tipo de cuidados se entremezclaba con actividades rituales para la protección, la promoción y la continuación de la vida. Los elementos empleados por la cuidadora formaban parte de la propia naturaleza. Para la higiene, el agua; para el abrigo, las pieles; para la alimentación, las plantas, y para transmitir bienestar, el contacto físico a través de la caricia. El sanador: El hombre primitivo habitaba dos mundos, el conocido y el desconocido. El primero referido a todo lo que podía observar y entendía por qué sucedía, así comprendía las heridas producidas por agresiones. Cuando no encontró explicación a ciertos hechos, como ocurría al enfermar, buscó respuesta en elementos sobrenaturales, interpretándolos como fuerzas causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud. La figura central responsable de este cuidado es el sanador, conocido con distintos calificativos como chamán, hombre-medicina, curandero, brujo, etc,. Esta diferencia estaba determinada por una señal que recibía de la divinidad, siendo reconocido así como sanador. A veces, la diferencia se refería a una tara física (jorobado, tuerto, epiléptico, etc.). Estos poderes solían considerarse hereditarios, de padres a hijos, y una vez heredados se comenzaba la instrucción por parte del más viejo al nuevo chamán. Casi siempre, la función del curandero era exclusiva y él se mantenía alejado del poblado, por el respeto que infundía la posesión de poderes sobrenaturales. En ocasiones, el ser hechicero implicaba ostentar el cargo de jefe del clan. Era así como se entremezclaban los ritos mágicos, los conocimientos intuitivos y los cuidados domésticos. MÉTODOS PARA TRATARLA ENFERMEDAD Las enfermedades no estaban tipificadas, sino que al considerar la enfermedad como un castigo se clasificaban según el tipo de delito cometido. Fundamentalmente, el diagnóstico se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la gravedad de la misma. Ambos, diagnóstico y pronóstico, se llevaban a cabo a través de la anamnesis, la observación y la adivinación. Una vez aclarada la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la ira del ofendido, utilizando para esto el empirismo y la magia. Los métodos empíricos se basaban en la experiencia del uso de la farmacopea y la destreza para la cirugía y la fisioterapia. En la farmacopea usaron recursos delos tres reinos: vegetal, animal y mineral.. Las hiervas en forma de infusiones, instilaciones y cataplasmas. Utilizaron plantas como el curare, la coca, etc,. En cuanto a los minerales, utilizaban fundamentalmente el hierro molido. Los recursos de tipo animal eran tan originales como la orina, el pelo, los dientes, etc., no habiéndose comprobado su eficacia. En lo que a la cirugía respecta, fueron hábiles en maniobras simples como la reducción de fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban miembros, cerraban heridas y hacían trepanaciones. Igualmente se realizaban sangrías. Para la fisioterapia utilizaban masajes, calor y lavados con abundante agua con el fin de purificar el cuerpo impuro y liberar el mal espíritu. Todos los métodos empíricos iban acompañados de una serie de ritos, sin los cuales pensaban que los primeros no eran eficaces. Estos ritos eran fundamentales, ya que la causa de la enfermedad era sobrenatural. ETAPA VOCACIONAL La mayor parte de los cuidados fueron realizados por miembros de órdenes religiosas por lo que se considero a la enfermería como tarea de religiosos debido a la gran necesidad de cuidar a los enfermos ya que los médicos no se abastecían. La etapa vocacional surge con el inicio del cristianismo y se prolongaría hasta los inicios de la etapa contemporánea. Inicio del mundo cristiano La primera fase de presencia cristiana en el mundo occidental se denomina Fase Primitiva o Evangélica y tuvo un siglo y medio de duración (hasta el siglo V). El auge del cristianismo empujo, sin lugar a dudas, el desarrollo de los cuidados, que pasaron a considerarse un deber sagrado y adquirieron un enfoque humanitario que previamente no habían tenido. Pero este pensamiento religioso también obstaculizo el progreso de los cuidados, dada su estrecha relación con la religión y las órdenes religiosas. Las decisiones para el cuidado al enfermo se encontraban bajo los estamentos del sacerdote o el medico quienes ocupaban un rango superior, y las personas dedicadas al cuidado no tenían criterio ni responsabilidad en la toma de decisiones. Los cristianos que asistían al enfermo veían en esto una oportunidad para imitar las prácticas ejercidas durante la vida de Jesús. Por lo tanto la enfermedad era vista como una gracia recibida y un modo de redención. PRIMERAS CUIDADORAS -DIACONISAS -VIUDAS -VÍRGENES -MATRONAS ROMANAS FORMACIÓN DE LOS CUIDADORES Durante este periodo se editaron varios manuales destinados a la formación de las personas que administraban los cuidados, con el fin básico de conseguir que adquirieran información para ejercer sus funciones. La preocupación se centró, fundamentalmente, en la información a las mujeres que atendían los partos (practicas extra institucionales), la información a personas que asistían enfermos (en el hospital) y la información para contribuir a evitar el contagio y la propagación de enfermedades y epidemias (lo que en la actualidad se considera prevención). Es importante destacar que los manuales fueron escritos por hombres enfermeros con extensa experiencia en cuidados y con necesidad de transmitir los conocimientos adquiridos para aprovechamiento de otros cuidadores. A pesar de que las mujeres brindaban cuidados, poseían escasa importancia. ETAPA PROFESIONAL La trasformación de la enfermería tuvo lugar en el siglo XIX y parte del XX. En las primeras etapas del siglo XIX se mezclaron diferentes tipos de cuidadores. De una parte continuaron las mujeres ejerciendo de enfermeras, quienes hicieron que la enfermería se situara en el nivel más bajo, y por otro lado se mantenían las órdenes religiosas. Se inicio una enfermería enseñada por principios, donde se tenía en cuenta el libro del arte de enfermería escrito por los hermanos de la Orden SAN JUAN DE DIOS en el año 1833, cuyo fin fue instruir a las enfermeras de esta orden a cuidar a los enfermos. Los contenidos de esta obra, entre otros, describen la forma de administrar la alimentación los enfermos, aplicación de los medicamentos prescritos, la realización del aseo y consuelo del espíritu. ETAPA TECNICA Los comienzos de la profesión enfermera en España data en 1857 con la Ley de la Instrucción Pública, don se trata de la formación del personal de enfermería con los títulos de practicantes, enfermeras y matronas. Dichos títulos deben ser obtenidos mediante examen ante un tribunal constituido en la facultad de Medicina. En 1941 se establece por orden Ministerial las competencias de las enfermeras, dejando claro el ámbito de su función. En 1945 las enfermeras están capacitadas y facultadas para: -Cuidado, alimentación, higiene, etc. -Asistencia a operaciones quirúrgicas, curas ayudando a los médicos Formas antiguas para enfrentar las enfermedades Se sabe que desde la más remota edad el hombre trató de conseguir la curación de sus enfermedades. Existe, pues, medicina desde el primer momento de la existencia de la especie. Tenemos conocimiento de esta medicina primitiva a través del estudio de la llamada paleo patología (análisis de restos humanos muy antiguos con alteraciones no naturales), de las inculturas y pinturas conservadas en cuevas, de los elementos encontrados en excavaciones como instrumentos caseros y quirúrgicos, y de las prácticas actuales de pueblos primitivos. En general, todos los antiguos pobladores del planeta vieron en la enfermedad la influencia de espíritus malignos. Sólo así se explicaba la forma, generalmente brusca, de aparecer alteraciones dolorosas e invalidantes en un ser que hasta ese momento había permanecido sano, fuerte y en buen estado. La terapéutica frente a procesos que se consideraban de origen espiritual se hacía a base de conjuros y ritos mágicos. Cuando no se obtenía la curación por la propia fuerza de la naturaleza, el paciente generalmente empeoraba. El uso de las hierbas como elementos curativos fue el inicio de la medicina experimental, las sociedades humanas han tenido siempre hombres especiales, tanto hombres como mujeres, que han tenido el papel de curadores y eran responsables de prevenir y curar las enfermedades y los heridos. Estos "Chamanes " ejercieron siempre las funciones de curadores, magos o sacerdotes La medicina primitiva aprendió como inmovilizar una fractura ósea, pero no como curarla apropiadamente. Realizaron frecuentemente una tipo de cirugía cerebral que aun hoy llamamos trepanación. Esta fue realizada usando instrumentos de piedra para realizar agujeros en el cráneo. Los investigadores no saben si estos procedimientos se realizaban para espantar espíritus demoniacos, tratar fracturas craneales o remover astillas de hueso. Es posible que la trepanación fuera realizada en diferentes momentos por todas estas razones. Sumada a las palabras mágicas, plegarias y encantos los chamanes y curadores usaron una simbología especial para tratar a sus pacientes. Esta simbología o instrumentos incluían cosas como beber sangre de un guerrero para incrementar la fuerza o comer plantas u hojas que remedaban la forma de un órgano; todas estas fueron formas de enfrentar la enfermedad. Algunas veces por una simple cuestión de azar estos procedimientos tenían éxito cuando esto sucedía, los hombres encargados de administrar medicina o chamanes pasaban la información a la siguiente generación de curadores o sacerdotes. La Digital, la morfina, la quinina, y efedrina son todas modernas medicinas que han pasado también a nosotros a partir de las usanzas de nuestros ancestros prehistóricos Las enfermedades existen desde el principio de los tiempos, pero solo nos quedan esqueletos. Se han encontrado lesiones osteoartriticas de los huesos en el nombre de Neanderthal; la osteoartritis y la tuberculosis fueron definidas patológicamente en el antiguo Egipto. La trepanación del cráneo fue una práctica muy extendida, quizás por razones religiosas y parcialmente por razones medicas. Hasta el advenimiento de las ciudades es muy probable que el ser humano primitivo haya tenido patrones de enfermedad no muy distintas a las del ser humano de las sociedades modernas no industriales. 500 o 600 años atrás, una creación humana, desarrollada por miles de años de descubrimientos humanos apareció en escena; las ciudades. Con la agregación de gente en comunidades cerradas las infecciones comenzaron de diseminarse. Las plagas antiguas aparecieron en ciudades sobre pobladas, polutas, tanto como aparecieron las plagas en las ciudades modernas; el consumo de tabaco y los accidentes de tránsito. Como contrapartida, las ciudades liberaron a los individuos de las tareas de cosechar o cazar para su propio alimento. La función de la medicina o la curación no estuvo limitada al principio como una sola profesión y fue llevada cabo por diversas personas de cualquier sexo; según paso el tiempo la medicina estuvo estrechamente asociada a la religión y al profesionalizarse estuvo restringida a individuos en particular; hombres. Esta restricción puede haber sido exagerada por los historiadores hombres, no hay dudas que para el siglo XVIII hubo una considerable restricción a la formación médica formal en hombres. La función de enfermería y otras tareas de curación fueron confinadas al ámbito de la mujer. La institucionalización de la medicina hizo posible el progreso en la formación académica formal y como forma de preservar los privilegios de los médicos y el bienestar de los pacientes. El patrón de vida de la sociedad preindustrial se ha observado en las vida de una reciente población de Saint Kilda; una isla escocesa actualmente abandonada. Las historias de varios siglos atrás han están disponibles o han permitido conocer que 1900 familias en esa isla Vivian una simple existencia. Vivian del pescado y la carne de carnero e Importaban la avena que tenía un pobre crecimiento en la isla. Muchos chicos morían en la primera semana de vida posiblemente por tétanos neonatal, y eso era debido al tipo de vendaje que se hacía al cordón umbilical posterior al parto. Un barco venia de tierra firme dos veces por año y un aumento de la mortalidad seguía a esa llegada; se le llamaba la "Enfermedad del Barco", era la neumonía traída por los tripulantes del barco. Otros morían por trauma o durante el parto y muy pocos llegaban a edades extremas. Esta patente de mortalidad ha sido casi similar a la que se producía en las poblaciones indias primitivas del nuevo mundo y ha sido igual en las sociedades agrarias y cazadores. Civilizaciones antiguas y sus prácticas de salud La adoración de la naturaleza fue el principio básico sobre el que se cimentaron las mitologías y religiones de las civilizaciones antiguas. Los pueblos creaban y cultivaban leyendas y mitos acerca de las divinidades que vigilaban la salud y poseían poderes sobre la vida y la muerte, además se establecieron tradiciones de adoración y los ritos para solicitar la ayuda divina para los enfermos, se erigieron templos a estos dioses, que se convirtieron en templos para la curación, y por último el santuario para los enfermos Las creencias y mitos religiosos constituyeron los fundamentos de la práctica médica de las primeras civilizaciones. Los líderes religiosos se les otorgo inicialmente la responsabilidad de la curación y el tratamiento de los enfermos y heridos. Luego se aceptaron dos ideas sobre la causa de la enfermedad: 1- La enfermedad era debido al enfado de los dioses. 2- Todas las enfermedades eran consecuencias de causas naturales. Esto dio lugar al dualismo, primer paso en la transición de lo mágico a lo racional. Las observaciones y el tratamiento racionales iban precedidos y seguidos de canticos y ritos religiosos que aseguraban la curación. Con el desarrollo del conocimiento empírico, el cuidado de la salud fue delegado a los sacerdotes (médicos) y finalmente a médicos reglares. El resultado de esta evolución fue una serie de aportaciones médicas que empezaron a transformar la medicina de lo mágico a lo científico Los templos de Esculapio Los templos de Esculapio eran edificados en lugares de gran belleza natura, con aguas puras de primavera (las cuales se conocían por sus propiedades medicinales), y brisas refrescantes. Los edificios estaban exquisitamente decorados, y eran construidos en honor a Asclepios (Esculapio), dios de la medicina, y eran prácticamente centros sanitarios. Los griegos acudían al templo de Esculapio para curarse. Los enfermos eran traídos con oraciones y sacrificios en busca de la perfección espiritual Filosofía de la atención medica en Grecia En la antigua Grecia la atención a la salud dependía de la categoría de los ciudadanos. Así se dio un paradoja en la práctica de la asistencia médica en Grecia, ya que los científicos de la época preconizaron la atención al enfermo, pero a su vez defendieron la división de la asistencia según capas sociales. Los ciudadanos libres eran atendidos por los médicos técnicos, que ejercían una medicina educativa. Los plebeyos podían costearse, en la mayoría de los casos la asistencia de un medico. Si no podían hacerlo acudían a un gimnasta quien prescribía regímenes diabéticos de vida. Estos gimnastas practicaron una medicina empírea y sintomática, los esclavos no eran sujetos de derecho. Fueron atendidos por esclavos de los médicos técnicos que aprendían de su amo Hipócrates y su modelo de atención medica Hipócrates fue el más noble medico técnico del mundo clásico, era considerado el padre de la medicina. Enseñaba que la enfermedad no era obra de los espíritus, demonios o dioses sino de la consecuencia de quebrantar las leyes naturales, por lo tanto la naturaleza tenía el poder de curar y la labor del médico era ayudar a la capacidad de recuperación por medios naturales como la luz solar, las dietas, los baños, masajes y también por medio de los fármacos, desechando la magia A pesar de que en sus escritos menciono más de 400 medicamentos, hay pruebas de que solo uso un número muy reducido. Entre estos preparados figuran: emplastos, supositorios, píldoras, pomadas y soluciones para gargarismos. En sus escritos descripciones de anatomía, baso la fisiología en la teoría humoral, en la cual la enfermedad era producto del desequilibrio de los cuatro humores que regulan la salud (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), si estos humores en equilibrio el resultado era un cuerpo sano. El método hipocrático se basaba en los cuatro principios siguientes: 1234- Observarlo todo Estudiar al paciente más que a la enfermedad Hacer una evaluación imparcial Ayudar a la naturaleza Estos principios debían combinarse con el equilibrio profesional o la conducta ética. El verdadero medico tenía que dedicarse a su profesión y a sus pacientes y abstenerse de todo aquello que pudiera deshonrar a la una o perjudicar a los otros. Contribución del cristianismo para la formación de las primeras ordenes cristianas de mujeres que se ocupaban del cuidado de los enfermos Las primeras ordenes de mujeres trabajadoras fueron: las diaconisas y las viudas; más tarde se incorporaron las vírgenes, las presbíteras, las canonícas y las monjas. Solo las diaconisas, las viudas y las monjas se dedicaban a la enfermería. Diaconía: (en latín, diaconia o diaconium), en la primitiva Iglesia cristiana, era el término utilizado para denominar un hospicio u hospital establecido para asistir a los pobres y a los enfermos. Diaconía es el nombre que ha quedado a las capillas u oratorios de la ciudad de Roma gobernadas por diáconos, cada uno en el cuartel o región a que pertenece. A estas diaconías está unido un hospital o despacho para la distribución de las limosnas. Había siete diaconías, una en cada cuartel, gobernadas por diáconos, llamados por esto cardenales diáconos. Su jefe se denominaba arcediano. El hospital unido a la iglesia de la diaconía, tenía para lo temporal un administrador llamado el padre de la diaconia, que era a veces un sacerdote y otras, un simple seglar. Diaconisas Existe cierta confusión en torno a lo que significa el término realmente aunque parece que la palabra se utilizaba en un sentido genérico de aquel que tiende a las necesidades de otro. Febe (60 dc) amiga de San Pablo, es la única mujer a la que se le cita diaconisa en el nuevo testamento. Así, Febe fue reconocida como la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora. Atendía a los pobres en sus propios hogares, a lo que con el tiempo se convirtió en la parte primordial del trabajo de las diaconisas. Las diaconisas se hicieron muy populares por la calidad personal y social de sus miembros: hijas de familias ricas, mujeres de talento y de buena cuna, que a menudo eran hermanas de obispos o las esposas e hijas de emperadores. La enfermería como tal no era su principal ocupación, si no que constituía y una forma de ayudar a la salvación del alma. Sus deberes de visitar y cuidar a los pobres y enfermos constituían funciones secundarias que tenían por objetivo acercar la iglesia al hogar de los desamparados. Las diaconisas les proporcionaban comida, dinero, vestido, medicamentos y atención física y espiritual. Existen cartas que citan a los nombres de numerosas diaconisas. Se habla de cinco de ellas: Olimpia, Sabiniana, Pentadina, Amprucia y Procia. Olimpia la más famosa, era hija de un conde del imperio romano que heredo una gran fortuna de sus padres. Se caso con el prefecto de Constantinopla, enviudo a los 18 años y se ordeno diaconisa a los 20, con el tiempo, Olimpia llego a dirigir un convento de diaconizas a fortalecer su vida religiosa al tiempo que atendía a las necesidades de la comunidad. Las ordenes de diaconizas mantuvieron una posición importante durante muchos años. Sin embargo, al hacerse menos frecuente los bautizos de adultos y no ser necesarias las diaconizas para asistir a las catecúmenas, este grupo se fue extinguiendo gradualmente Las viudas y vírgenes Estaban estrechamente relacionadas con las diaconizas por sus obligaciones y compartían con ellas el trabajo de ayuda y enfermería. Las viudas no necesariamente tenían que ser viudas en sentido estricto; no necesariamente tenía que ser mujeres cuyo marido hubiera fallecido. Sin embargo, si la mujer hubiera enviudado, tenía que haber voto de no volverse a casar, la edad requerida era de 60 años Las matronas romanas Las mujeres romanas de las clases más altas habían conseguido una considerable libertad social y legal. Habían demostrado ser brillantes administradoras de las haciendas de sus adinerados maridos y participaban en acontecimientos públicos. Sus posiciones independientemente y su gran riqueza le permitieron establecer una vida comunitaria y crear la base para el trabajo caritativo y de enfermería. Tres de estas matronas, Marcela, Fabiola y Paula, tuvieren una especial influencia en el progreso interrumpido de la enfermería. Las más famosas de estas matronas; fue Marcela que se consideraba como la líder. Convirtió su palacio en un monasterio, que sería el prototipo del posterior convento, uno de los intereses primordiales era el cuidado de los enfermos pobres. Las cruzadas eran grandes expediciones dirigidas a conquistar tierras santas, que estaban en manos de los mahometanos desde varios siglos. En estos movimientos y de guerras donde querían que fueran las cruzadas se encontraban con muchas enfermedades como epidemias infecciones y mucha hambre. Un ejemplo en 1098 el ejercito cristiano decayó la enfermedad y el hambre mataron a tantos que en poco tiempo no se podían enterrar a los cadáveres fue tan grande la necesidad de os hospitales y sanitarios que en muchos hospitales las practicas de administración e higiene varían de unos hospitales a otros por lo general estaban bien dotados, pero están situados en lugares cuidadosamente elegidos y no tenían la posibilidad de acudir a uno de estos. Xenodoquia Los llamados xenodoquios eran casa o instituciones que incluían alojamiento para los forasteros, hospitales para enfermos, dementes y leprosos; hogares de ancianos, casas de caridad, asilos para niños abandonados y huérfanos, mutilados y deformes, habitaciones para enfermeros y médicos y oficinas. Estas instituciones estaban administradas por diaconisas y eran visitados por las viudas de la iglesia. Se financiaban con limosnas de la iglesia y los donativos directos de cristianos ricos. Factores que determinaron el desarrollo de la enfermería en América. El desarrollo de la enfermería en América. Los movimientos sociales que caracterizaron a Europa durante varios siglos tuvieron su réplica en América. Sin embargo, los primeros indicios de la existencia de la enfermería en el hemisferio oeste se remontan a los pueblos precolombinos que habitaban América del norte, central y del sur. Antes de que los jesuitas franceses iniciaran el camino de la medicina y las órdenes religiosas establecieron los primeros hospitales misioneros, los indios de América ya habían practicado cruentos métodos de tratamiento médico y quirúrgico. Las colonias del nuevo mundo Las órdenes religiosas católicas acompañaron a los españoles a América. Además de proteger la salud pública, exploraron y protegieron a los paganos al cristianismo. La enfermería era una clara función de los religiosos e incluía un servicio devoto y la salvación de las almas. La América hispana Durante el siglo XVI España estableció rápidamente colonias desde México hasta Perú. Las universidades de México y lima fueron fundadas en 1551, con los diversos departamentos de teología, artes, retórica, gramática, escritura, legislación civil y medicina. Se cultivo la ciencia médica del renacimiento y aparecieron las primeras escuelas de medicina: la primera fue la de la universidad de México que se funda en 1578 y después la de lima que se fundó en 1600. Entre 1524 y 1802 se eligieron alrededor de treinta hospitales, la mayoría de los cuales contaba con personal religioso masculino y femenino. El primer hospital del continente americano lo construyo Cortés en 1524 en la capital Tenochtitlán. Los franceses en América La primera colonia permanente francesa se estableció en 1605 en Port royal Nueva Escocia. Jacques Cartier fue seguido hasta Canadá por exploradores, frailes franciscanos, jesuitas, dominicos y otros colonos. Estos religiosos pronto pidieron a Francia que enviara a mujeres para enseñar a los niños y cuidar a los enfermos. Sin embargo, la primera mujer que hizo las veces de enfermera en esta nueva tierra fue Marie Hubou. Para eso la duquesa de Aiguillon, sobrina del cardenal Richelieu, se puso en acción. En 1637 firmo un contrato con las hermanas de hospital y envió a trabajadores para que pusieran los cimientos del primer hospital en Francia. El hotel Dieu de Québec fue inaugurado en 1639, y su personal estuvo compuesto por tres hermanas de la orden de las Agustinas. Jeanne Mance (1606-1673), una figura romántica dentro de la enfermería canadiense, considerada como la fundadora del Hotel Dieu de Montreal y confundidora de la propia ciudad. Durante casi 15 años Jeanne Mance llevo a cabo todo el trabajo de enfermería con la colaboración de unas pocas ayudantes. Se gano la reputación de ser la primera enfermera seglar de Canadá y también de Norteamérica. Jeanne Mance regreso a Francia en 1657 para recabar ayuda económica y reclutar personal. Tres monjas de hospital de la sociedad de San José de la fleche, fueron a Montreal para formar el personal del Hotel Dieu con Jeanne Mance como directora, posición que ostentaría hasta su muerte en 1673. La Enfermería en América Latina América Latina se refiere hoy en día a todo el continente Americano al sur del Río Grande, incluyendo México, América central, el Caribe y Sudamérica. Los inicios de la Enfermería en L.A. se remonta a la época Precolombina con los curanderos de los pueblos, luego de eso entre 1900 -1930 es que la salud toma un enfoque sanitario. La Enfermería se encontraba bajo congregaciones religiosas que ejercían una labor social. Es en este contexto que nacen las Escuelas de Enfermería, en Argentina 1890, Cuba 1900, Chile 1905, México 1907y en Uruguay 1912. Entre 1930-1960 la salud pública se divide entre lo curativo y lo preventivo. Con la Segunda Guerra Mundial se intensifica en L.A. la creación de escuelas en Enfermería, pero pese al gran numero de aplicantes que se presenta, la pobre economía de estos países impide un gran desarrollo de la labor. 1950-1960 se incorpora la psiquiatría a la Enfermería. En 1957 el número de auxiliares aumenta, dejando a las enfermeras en cargos administrativos dependiendo del post grado que tuviesen. Desde 1960 a la actualidad la Enfermería sigue estando ligada a la curación. 1970 surge la cobertura del servicio para las áreas rurales, y en este mismo periodo la Enfermería es afectada por la crisis mundial de alimentos de 1972. 1978 se crea la OPS (organización panamericana de la salud) para reafirmar la responsabilidad de la enfermera en su labor. Factor cultural Los indígenas de América mantenían su propia medicina popular y mágica, podían cuidar a sus enfermos sin ningún tipo de conocimiento de la ciencia médica. Los recién llegados a menudo quedaban impresionados por los curanderos nativos, que hacían las veces de médicos, y las mujeres de las hierbas que asumían las funciones de enfermeras. Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales o viviendas privadas, los prestaban mujeres extrañas, a menudo eran prostitutas o prisioneras que tenían poco o ningún entrenamiento con enfermería. Por esta razón enfermería era poco aceptada y carecía de prestigio el único papel aceptable de enfermera FACTOR RELIGIOSO La religión también ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la enfermería. Aunque muchas de las religiones del mundo estimulan la benevolencia, el valor cristiano de “amar al prójimo como a ti mismo” y la parábola del buen samaritano tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la enfermería occidental. Durante los siglos III y IV, varias ricas matronas del imperio Romano, como Fabiola, se convirtieron al cristianismo y usaron su riqueza para fundar casa de cuidados y curaciones (antecedente de los hospitales) para pobres, enfermos y desamparados. Las mujeres no fueron, sin embargo, las únicas que prestaron servicios de enfermería. Los cruzados impulsaron la institución de varias órdenes de cableros, entre ellas los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también) nocidos como los caballeros hospitalarios, Los caballeros Teutónicos y los caballeros de San Lázaro. Estos hermanos en armas dispensaron cuidados de enfermería a sus camaradas enfermos y heridos. Las órdenes construyeron también hospitales, cuya organización y gestión sirvió de modelo a la administración de los hospitales de toda Europa en aquel tiempo. Los caballeros de San Lázaro se dedicaron a al cuidado de las personas con lepra, sífilis y trastornos crónicos de la piel. FACTOR EDUCATIVO La enfermería comenzó como tal a finales del siglo XIX, y empieza a consolidar la fase oligárquica de su desarrollo capitalista, periodo marcado por la diversidad y heterogeneidad en todo el continente, que se hacen evidentes en el desarrollo de la educación en la enfermería. La formación pre capitalista debe ser reconocida como un actor importante de influencia en la complejidad y heterogeneidad del desarrollo capitalista en América latina. Los pies marcados por una formación Pre capitalista frágil, tales como argentina, chile, Uruguay y Brasil meridional, han desarrollado economías más fuertes y más tempranamente. Los países con estructuras capitalistas más fuertes, y que no han pasado por una revolución social como el caso de México, las formaciones capitalistas son más tardías y se han consolidado completamente. Este es el caso de Bolivia, Ecuador, pero y el noroeste de Brasil. Además, hay otras situaciones que mezclan los dos modelos mencionados. En todos los países de América central (excepto Panamá). Colombia, Paraguay, Venezuela, el desarrollo socio económico se caracteriza por claves donde confluyen elementos internos y externos permitiendo la permanecía de una economía pre capitalista frágil al lado de islas de desarrollo capitalistas. Otra situación distinta se da como resultado de la ocupación militar de los estados unidos en cuba puerto rico y república dominicana después de la ruptura de los lazos coloniales con Europa. La administración directa de los estados unidos en el territorio del canal de panamá influye especialmente en el desarrollo socio económico y educativo de la enfermería. FACTOR ECONOMICO La modalidad de la salud a finales del siglo XIX era la práctica sanitaria, saneamiento y vigilancia de los cuerpos, y la lucha contra las enfermedades, lo cual representaba una verdadera traba para el comercio internacional. La práctica de salud influyen as su vez en el desarrollo de los profesionales. La lucha contra las enfermedades se considera como el punto de partida de transformaciones y desarrollo de la medicina e América latina en el periodo 1930 – 1960. Se caracterizó por el establecimiento en el comercio de exportación, y el surgimiento o fortalecimiento del proceso de industrialización. Estructura económica de producción de su personal pasó a ser una práctica de salud más concentrada en las necesidades de las enfermeras al individuo (atención médica); La salud pública se divide en: preventiva y curativa. Se construyen los grandes centros médicos universitarios de Hally, hay nuevos grupos, en ocupacionales, tales como: técnicos en rayos X, en laboratorio, y en fisioterapia, el número de enfermeras es limitado, y su papel está concentrado en las funcionas administrativas y de educación al personal auxiliar. La enfermería no tiene acceso ni si quiera a proponer su propio punto de vista, haciendo que el servicio de la enfermería se vaya reduciendo progresivamente. GREMIAL Conforme se desarrolló la Enfermería, se formó un gran número de cientos de organizaciones de Enfermería. Estas organizaciones pertenecen a los ámbitos: Local, Estatal, Nacional e Internacional. Las organizaciones se engloban a la mayoría de los profesionales de la Enfermería norteamericana son la American Nurses Association, la Canadian Nurses Association, la National League for Nursing, el Concejo Internacional de Enfermeras y la National Student Nurses´ Association. El número de organizaciones especializadas en Enfermería aumentó, por ejemplo con la Academy of de Medical Surgical Nursing, la American Association of Nurse Anesthesists, la National Black Nurse Association, y la National Association of Pediatric Nursing Practitioners. La participación en las actividades de las asociaciones de Enfermería potencia el crecimiento de las personas implicadas y ayuda a los profesionales de la Enfermería a influir colectivamente en las políticas que afectan a la práctica de la Enfermería. FACTOR HISTÓRICO-SOCIAL: La necesidad de una provisión adicional para el cuidado de os enfermos nació con la primera expedición de aventureros que partió de Europa En su segundo viaje colon tuvo la precaución de llevar a un medico Los problemas del cuidado médico y de enfermería fueron encarados de diferentes formas por los colonizadores, dependiendo en general de las costumbres del país de origen Con la llegada de los franceses a América se inauguro el primer hospital, compuesta por tres hermanas de la orden san augustina (Hermanas Ursulinas y Agustinas. Donde hubo un brote de viruela en la escuela y el hogar de las hermanas se convirtió en alojamiento improvisado para los contagiados Posteriormente se creó un hospital a 300km de Quebec. Las hermanas Ursulinas ejercieron una labor en toda Louisiana. Abrieron numerosos hospitales y protagonizaron un sinfín de actos heroicos. Años más tarde se dedicaron a la docencia y su trabajo fue asumido por las hijas de la caridad La enfermería en América latina se desarrolla a partir de tres movimientos sociales importantes: la secularización de la asistencia sanitaria, la modernización de la atención médica, la salud pública y su inserción en los programas de educación superior Agustinas). Luego fue creada la escuela misionera por las hermanas Florence Nightingale reformadora de hospitales y de la enfermería Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, aunque se crió en Derbyshire, Inglaterra Florence Nightingale (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Se destacó desde muy joven en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association. Su padre, William Nightingale de Embly Park, un unitario, estaba involucrado en el movimiento contra la esclavitud y era fiel creyente en que las mujeres, especialmente sus hijas, debían obtener una educación. Florence y su hermana aprendieron idioma italiano, latín, griego, Historia y Matemática de su padre y tía, así como de otros tutores. La madre de Florence, Fanny Nightingale, también provenía de una familia fielmente unitaria. Era una mujer dominante que estaba muy preocupada con la búsqueda de un buen marido para su hija, por lo que se molestó ante la decisión de Florence al rechazar varios pretendientes. Cuando Florence cumplió 17 años se sintió "llamada por Dios" para enfrentar alguna gran causa desconocida. A los 23 años dijo a sus padres que quería convertirse en enfermera, con lo que obtuvo una sólida oposición, ya que la Enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. Anunció en febrero de 1837, mientras se encontraba en Embley Park, su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un desafío para las convenciones sociales de la época, donde la mujer estaba destinada a cumplir con el rol de esposa y madre. Tras muchos sacrificios y la fuerte oposición de su familia, en especial de su madre y de su hermana, logró formarse como enfermera. El político y poeta Richard Monckton Milnes, quien sería uno de sus más firmes apoyos políticos e intelectuales, llegó a proponerle matrimonio, pero ella rechazó su propuesta, convencida de que interferiría con su decisión de consagrarse a la enfermería. No fue hasta 1851, que Florence recibió permiso para entrenarse como enfermera, rápidamente inicia sus estudios de enfermería en el Instituto San Vicente de Paul, en Alejandría , posteriormente estudia en el Instituto para Diaconas protestantes de Kaiserswerth. Florence, entonces se fue a trabajar al hospital Kaiserworth en Alemania. Dos años más tarde ella fue nombrada la directora de residentes del hospital para mujeres inválidas en Harley Street, London. Guerra de Crimea Fueron transportadas unas 295 millas náuticas (546 km) a través del Mar Negro, desde Balaklava, Crimea, , a la que arribaron en los primeros días de noviembre de 1854. Se encontraron con que los soldados heridos recibían tratamientos totalmente inadecuados por parte del sobrecargado equipo médico, mientras que la oficialidad era indiferente a esta situación. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era pésima y las infecciones comunes y en muchos casos fatales. No se contaba con equipamiento apropiado para procesar los alimentos para los pacientes. las enfermeras mantenían sus uniformes puestos, “tiesos de la suciedad”. No había agua, jabón ni toallas; tampoco cuchillos ni tenedores; parta la comida que estaba putrefacta se utilizaban utensilios de toda clase. Los hombres yacían prácticamente desnudos o con uniformes harapientos y llenos de manchas de sangre. Se carecía del material médico y quirúrgico esencial, y tampoco había ningún tipo de equipamiento de cocina y lavandería. En estas condiciones no era sorprendente que en los hospitales militares, heridas de guerra eran solo la sexta razón de defunción.. muchos soldados perdieron la vida allí. Fallecieron diez veces más soldados de enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que de heridas en el campo de batalla .El índice de mortalidad era del 42.7%. Su consigna es clara: “Hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.” Las condiciones en el hospital de las barracas eran tan nocivas para los pacientes debido al hacinamiento, a los deficientes desagües sanitarios y a la falta de ventilación. El gobierno británico destinó una Comisión Sanitaria a Scutari en marzo de 1855, casi seis meses después de la llegada de Florence Nightingale, que efectuó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación. A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente. Durante la guerra ella no reconoció que la falta de higiene era una de las causas principales de muerte, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la mala nutrición, a la falta de suministros médicos y al agotamiento extremo de los hombres, y nunca reclamó crédito alguno por ayudar a disminuir el número de muertes. Pero a su regreso a Londres comenzó a reunir pruebas para la Comisión Real para la Salud en el Ejército a fin de sustentar su posición de que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones de vida en el hospital. Esta experiencia influyó decisivamente en su carrera posterior, llevándola a abogar por la importancia de mejorar las condiciones sanitarias hospitalarias. En consecuencia, ayudó a a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales. Sobreponiéndose a estos obstáculos y obteniendo el material de primera necesidad, transformó un lugar de horror en un refugio donde los pacientes podían recuperarse realmente. Por la noche, después de que las demás enfermeras se hubiesen retirado hacía rondas en solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos. Estas rondas las hacía con su famosa lámpara por lo que a Florence se le conocía como La Dama de la Lámpara. Nightingale como heroína En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína nacional tras abandonar su puesto en la guerra al contraer la fiebre de Crimea y decidió empezar una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales militares. Tras cinco años de luchar incansablemente por la reforma, sus esfuerzos se vieron recompensados. Se reconstruyeron los hospitales y cuarteles del ejército siguiendo directrices sanitarias, se desarrolló un código sanitario para el ejército, se creó la escuela de medicina militar, se fundaron centros recreativos y se reorganizaron los procedimientos de registro de las estadísticas médicas del ejército. En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es (Notes on nursing: What it is, and what it is not), un pequeño libro que sirvió como base del programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de enfermería que siguieron el mismo modelo, a pesar de haber sido escrito como guía para quienes ejercían cuidados de enfermería a domicilio. En el prefacio afirmó que: Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se le reconoce como el conocimiento que todo el mundo debe tener -distinto del conocimiento médico, propio solamente de una profesiónNotas sobre Enfermería también tuvo una buena recepción por parte del público general y aún hoy es considerado una introducción clásica a la enfermería. Nightingale dedicó el resto de su vida a promover el establecimiento y el desarrollo de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna. En la introducción a la edición inglesa de, Joan Quixley de la Escuela de Enfermería Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito. Apareció en una época en la que las más simples reglas de la salud recién comenzaban a conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el bienestar y la recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban plagados de infecciones, cuando las enfermeras aún eran consideradas como personas ignorantes, sin educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su lugar en la historia de la enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la enfermería moderna.» Nightingale tenía fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres. En su libro Sugerencias para pensar para los buscadores de las verdades religiosas (1859) ella argumentó fuertemente para que se eliminaran las restricciones que prevenían a las mujeres de tener carreras. En 1883, la reina victoria le concede la Real Cruz Roja. APORTES DE LA ENFERMERIA MODERNA Como testimonio de gratitud, el pueblo ingles le regalo 50.000 libras, que utilizo para la fundación Nightingale, que mas tarde serviría para crear una escuela de formación de enfermeras (La Nightingale School For Nurse). Se inauguro en 1860. El objetivo de la Escuela Nightingale era preparar enfermeras de capital, enfermeras de distrito para enfermos pobres y enfermeras capacitadas para formar a otras. La escuela de Nightingale fue de una enorme importancia para la enfermería. Sirvió como modelo para otras escuelas, envió a sus graduadas a países y elevo la enfermería de la degradación y la deshonra al rango de profesión respetable para las mujeres. Tras fundar la escuela, Miss Nightingale vivió aun otros 50 años hasta la edad de noventa. Este medio siglo lo dedico a una actividad constante y fructífera. Murió en agosto de 1910. REGLAMENTO DEL MODELO NIGHTINGALE PARA LA ENSEÑANZA Y EL DESEMPEÑO DE LA ENFERMERIA Un pequeño libro de 77 páginas escrito por Florence Nightingale, notas sobre enfermería (1859), revestía un especial interés para las enfermeras. Se utilizo como libro de texto tanto en la escuela Nightingale como en otras muchas escuelas fundadas por las enfermeras que allí habían estudiado. En 1860 se reescribió el libro de amplio y se tradujo al italiano, alemán y francés. La preocupación por la escaso número de copias disponibles llevo a una impresión en 1946. Los principios fundamentales que establece este libro siguen siendo tan validos en la actualidad como lo eran cuando fueron escritos. Casi todos los sistemas y técnicas modernas de enfermería que conocemos hoy día están relacionadas con ella, quien demostró cómo un fenómeno social podía ser medido objetivamente y analizado de manera matemática. Creación de los primeros hospitales en Venezuela Primer Hospital más antiguo La salud en Venezuela ha evolucionado a través de los años, es importante tomar en cuenta algunos aspectos de la historia, en la ciudad de Coro se encuentra fundado el primer hospital de Venezuela debido a su importancia política, comercial y eclesiástica. El Dr. Oscar Beaujon, en su trabajo de incorporación a la Academia Nacional de Historia, “Ayer asistencial de Coro”, sostiene que para 1530, Coro es asiento de la Gobernación y de la Diócesis, con su Iglesia Parroquial y su hospital anexo. Esto se debe a la existencia anexa, al templo de San Clemente, del hospital del mismo nombre designado posteriormente Hospital Santa Ana de Coro. El hospital más antiguo era el Hospital de San Clemente, circa 1530 en Coro. El Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, fundado originalmente como hospital Santa Ana hace 404 años en 1608-1609. El Hospital de San Pablo en Caracas, funcionó desde 1602 hasta 1812, el Doctor Laureano Villanueva afirmó en 1888: ¨los hospitales de Caracas eran casas pobres y de poco recursos económicos en donde se hacinaban los infelices que no tenían donde morir. Eran lugares de depósitos para proveer a los cementerios, pues todos estaban mal servidos en la parte facultativa, sin administración, higiene, sin recursos de ninguna especie, sucios, hediondos y con edificios en ruina¨. Posteriormente lo que fue su creación es que, el 18 de marzo de 1623, Don Fray Gonzalo de Angulo llegó a Coro en visita pastoral e inspeccionó lo que servía de hospital, lo cual era una habitación anexa a la ermita de San Clemente. Había una reja de madera entre la ermita y el hospital para que los pobres que estuviesen hospitalizados pudieran oír misa. Es de importancia capital esta visita porque durante la misma Fray Gonzalo de Angulo realiza la erección del hospital de Coro 18-07-1623 y el primer reglamento del hospital hecho en mayo del mimo año. Este reglamento es la más antigua de las reglamentaciones pre republicanas de los hospitales venezolanos que contiene una serie de importantes previsiones médicas, administrativas, higiénicas y humanas, muchas de las cuales podrían figurar en la actualidad con justificada vigencia. Primer Hospital Colonial Uno de los primeros hospitales en Caracas se empezó a construir en 1590 y se terminó en 1604. Estaba ubicado al lado del templo de San Pablo por lo que fue denominado Hospital de San Pablo. Luego se construyó el Hospital Real de San Lázaro entre 1725 y 1758 como primer refugio para leprosos. Este hospital se erigió con financiamiento proveniente de la colecta pública. En el Guárico no había hospitales durante el periodo de la Colonia. Los dignatarios de la Iglesia, que hacían periplos por todo el territorio de la provincia, dan valiosa información sobre las casas para atender a los enfermos. El obispo Martí informa que en el siglo XVIII existían hospitales en Caracas, La Guaira, Maracaibo, Carora, El Tocuyo, Trujillo, Guanare, San Felipe, Barquisimeto, Valencia, San Sebastián de los Reyes y Puerto Cabello. El obispo constata que no hay hospitales en Nirgua, Ospino, Araure, Villa de Cura y calabozo; por lo que toma medidas para que sean fundados en esas ciudades, Pero el 30 de julio de 1805 el Obispo Ibarra elabora una lista de las ciudades con hospitales. Allí aparecen Caracas, La Guaira, Puerto Cabello, Valencia, San Felipe, Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, Guanare y San Sebastián. Ningún pueblo del Guárico es nombrado. Aunque en el Guárico no había ni hospitales ni médicos, sabemos que algunas personas desempeñaban labores galénicas con bastante acierto como en el caso del obispo Mariano Martí , quien en 1780 examinó a un hombre, aparentemente epiléptico y además lo refirió al Hospital San Pablo de Caracas .Es decir que en aquella época, en Guárico, se estilaba referir a los pacientes a Caracas ante la carencia de hospitales . El Hospital Real de San Lázaro de Caracas se sostenía con impuestos especiales provenientes de las peleas de gallo y la venta de guarapo de caña de azúcar. El 21 de diciembre de 1771 Manuel Ruíz Gámez informa al Gobernador de y Capitán General que en Calabozo puso en práctica una venta de jugo y juegos de gallo “a beneficio del Hospital Real de San Lázaro, esforzando todos mis alientos a que ascendiese hasta la cantidad que del remate consta”, dice: De esta manera los guariqueños contribuyen al mantenimiento de un hospital en Caracas. Primer Hospital moderno del siglo XIX El primer hospital moderno construido en Venezuela a finales del siglo XIX fue el Hospital Vargas de Caracas, establecimiento que sigue las normas revolucionarias establecidas por una comisión de la Academia de Ciencias de París, utilizadas por primera vez en 1854 en el diseño del Hospital Lariboisière. Los planos de este hospital francés fueron repetidos en el hospital Vargas, que se constituyó en ejemplo de hospital de pabellones separados. Pero además de esta innovación de tipo arquitectónico, el Hospital Vargas pone en marcha una revolución de mayor trascendencia: la anestesia y la asepsia, que venían practicándose con grandes dificultades por los médicos en sus consultorios y clínicas particulares. La enseñanza de la Medicina se dio siempre en su aspecto práctico en los hospitales, pero es en este hospital donde esa fase de la cultura médica adquiere su más perfecta expresión (Zúñiga, 1955). Después de la construcción del hospital Vargas, primer hospital moderno, en 1892, durante la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, al inicio del siglo XX, la marcha general del país se detiene y se construyen muy pocos hospitales. En enero de 1936, al producirse el cambio político que siguió a la muerte de Gómez, en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se realizó no sólo una reorganización de toda su estructura interna, en ese mismo año se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social donde preparan el reglamento de Clínicas y Casas de Salud. En 1941 se dio inicio a la construcción del hospital de Valencia, primer hospital moderno, planificado y programado técnicamente. También se construyen el Hospital de Niños y el Manicomio en Caracas y el Hospital Civil de Maracay. En Maracaibo las empresas petroleras construyen hospitales: el Hospital MédicoQuirúrgico y maternidad de Maracaibo y el JointHospital de Lagunillas, traído prefabricado del exterior. También se construyó el hospital Coromoto mediante un acuerdo entre las empresas petroleras y el gobierno. Este hospital es aún hoy día centro de referencia y único en el país por su servicio de caumatología altamente especializado, posee un helipuerto para trasladar a los heridos por quemaduras provenientes de todos los campos petroleros del país, y hasta de Centroamérica y el Caribe. Después de la creación de estos primeros hospitales casi todas las ciudades reclamaban la construcción de hospitales. En la ciudad de Caracas se construyeron en ese periodo (1936-1945) los siguientes hospitales (Arcila Farías, 1974): a) 1936: Anticanceroso Luis Razetti, en Cotiza. b) 1938: Maternidad Concepción Palacios, en San Martín. c) 1940: Sanatorio Simón Bolívar, en Antimano. d) 1941: Hospital José Gregorio Hernández, en Cotiza. e) 1943: Hospital J. M. De los Ríos; Hospital San Juan de Dios. f) 1945: Hospital Poliomielítico. g) (hoy Hospital Ortopédico Infantil). h) 1947: Hospital Municipal Rísquez, en Cotiza. i) 1947: Clínica Santa Ana, en San Bernardino. j) 1950: Centro Médico. Hospital privado, diseñado por una empresa especializada de Chicago. Creación de los ministerios de sanidad y asistencia social Función: coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de la salud de los venezolanos. El primer ministerio fue fundado el 1 de marzo de 1936 bajo el nombre de ministerio de sanidad y asistencia social (MSAS) como parte de una reestructuración administrativa de este periodo lo que antes era dirigido por ministerio de salubridad, agricultura y cría lo que fue una de las primeras medidas dictadas por el entonces presidente de Venezuela Eleazar López Contreras. En 1999 el presidente de Venezuela Hugo Chávez cambio el nombre del ministerio fusionándolo con el ministerio de la familia, con el nombre Ministerio de salud y desarrollo social. El actual ministerio de salud Creación de la primera escuela de enfermería en Venezuela A medida que aumento el numero de hospitales se hizo necesario incrementar mayor números de enfermeras por lo que el ministerio decide abrir cursos de auxiliares y crear escuelas de enfermería. Escuelas vigentes y no vigentes del país: 1912: Escuela de artes y oficios de mujeres. En el año 1912, se inicia la enfermería profesional en Venezuela con esta escuela, pues el eminente galeno Dr. Francisco Antonio Risquez fundó la escuela de artes y oficios de mujeres 1917: Escuela de enfermería profesional de San Cristóbal: Fundada por los Dres: Carlos Bello y Héctor Sánchez el 31 de diciembre. 1918: Escuela de enfermería profesional de Maracaibo: Se fundó el 09 de enero en Maracaibo bajo la dirección del Dr. Adolfo D Empire. 1919: Escuela profesional de puerto cabello 1939: Escuela polivalente de enfermeras profesionales 1940: Escuela nacional de enfermeras de caracas 1947: Escuela nacional de enfermeras profesionales de valencia 1948: Escuela nacional de enfermeras profesionales de Barquisimeto. 1949: Escuela nacional de enfermeras profesionales de cumana. 1952: Escuela nacional de enfermeras profesionales de Maracaibo. 1959: Escuela particular de enfermería profesional “TRABAJO Y ESTUDIO” 1959: Escuela de enfermería profesional “MARIA ALMENAR” 1963: Escuela de enfermería profesional “FLORENCIA NIGHTINGALE” 1976: Escuela de enfermería profesional “ANTONIO JOSE DE SUCRE” 1981: Escuela de enfermería profesional “Antonia Fernández” Hoy en día la enfermería es una profesión de gran demanda que cuenta con centros de enseñanza en varias universidades del país y colegios universitarios, también se imparten cursos que buscan aumentar los niveles de formación, de investigación y educación, así como mejorar la competencia que deben tener mujeres y hombres que son pilares para fundamentales junto con los médicos y otros técnicos de hospitales y centros médicos responsables de prestar servicios de salud en todo el país a los venezolanos La Enfermería Venezolana actual. El desarrollo de Enfermería en Venezuela ha estado vinculado al proceso social, político, económico e histórico que se han gestado en el presente siglo. Este proceso evolutivo ha tenido una gran trascendencia en la formación del recurso humano de Enfermería que ha sido un factor determinante ante los nuevos retos que se plantean en la atención de salud de la población. Aspecto Laboral: La Enfermería Comunitaria dirige sus acciones de promoción de salud y prevención de factores de riesgo con prioridad en los grupos más vulnerables como son los niños, las mujeres y los ancianos en las comunidades urbano marginales, rurales y postergadas en el marco de las políticas de salud del sector. En él se describe de manera general la situación del país desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, los aspectos más relevantes que inciden en la situación de salud, así como la reforma del sector. En Venezuela los enfermeros y enfermeras, tienen unas escalas diversas de labores en las cuales se dedican cada día como por ejemplo: FUNCIÓN ASISTENCIAL: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos. Estas funciones asistenciales se realizan en los hospitales. FUNCIÓN DE DOCENTE: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada. FUNCIÓN INVESTIGADORA: Son todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud). Trabajo de información: En un trabajo de investigación más reciente se determinó el grado de satisfacción laboral de la enfermera (o) en el servicio de medicina interna hospital (IVSS), en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar, en el segundo periodo del 2010. Se diseñó el presente estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, de campo. Los resultados indican que el 72,0% pertenecen al sexo femenino; de los cuales el grupo etéreo del personal de enfermería más frecuente fue de 20 a 35 años con 40,0%; En cuanto al nivel académico del personal de enfermería, se obtuvo que el 52,0% son TSU en enfermería; El 40,0% del personal laboran en el turno de 7/1; el 32,0% del personal tienen de 20 a 25 años laborando en la institución. Aspecto Educativo: Las escuelas universitarias de Enfermería iniciaron, desde los años ochenta, un proceso de transformación de los recursos de Enfermería y se propusieron la meta de profesionalizar a los Bachilleres Asistencia les y Técnicos Superiores al grado de Licenciados en Enfermería. Esto con el objeto de dar respuesta a la demanda nacional y satisfacer las necesidades de salud y educación de la población; las enfermeras y enfermeros, en general, no estaban accediendo a la información necesaria para comprender los procesos de reforma de salud, educativa y del Estado en general. En consecuencia, quienes laboraban en el campo de la Enfermería estaban quedando al margen de la mayoría de decisiones. Por otro lado, la educación en Enfermería en Venezuela conserva muchas y muy fuertes tendencias tradicionales, pero poco a poco se van abriendo paso nuevas propuestas y alternativas, como la educación a distancia y virtuales. En la educación, que pretenden llevar a quienes se desempeñan en el campo de la Enfermería, a un aumento de su formación en todos los niveles. Entre estos, desarrollados como programas, se pueden señalar los siguientes: • • • • Tecnificación de empíricos Profesionalización de Auxiliares a Técnicos Superiores De Técnicos Superiores a Licenciados en Enfermería Desarrollo de Postgrados para los Licenciados en Enfermería La mayoría de los programas antes señalados, se fundan y desarrollan basados en principios y métodos técnicos y pedagógicos alternativos, enfocando la Enfermería hacia el pensamiento social y a la práctica profesional; los programas educativos están orientados hacia métodos problematizados, integrales y críticos. Otro avance, en el proceso formativo del personal de Enfermería, radica en el aumento en la producción de conocimiento y en la aparición de múltiples focos de desarrollo de pensamiento enfermero en las regiones venezolanas. En el país existen 7escuelas universitarias en Enfermería, ubicadas en distintas regiones (Mérida, Zulia, Carabobo, Cojedes, Bolívar, Distrito Capital y Lara), que comparten necesidades, modelos y calidad en la formación en Enfermería; esto permite establecer anexos entre las áreas de influencia educativa de las escuelas de Enfermería a nivel nacional. Situación actual de la Enfermería en salud comunitaria. En Venezuela, del universo total del personal de Enfermería existente, sólo el 30% atiende las Comunidades, todo este personal ha recibido Educación Permanente: Materno Infantil, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y Epidemiología. Aspecto de investigación: Es la investigación sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad, La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad. Es una práctica basada en la evidencia que promueva resultados de calidad y rentables para los pacientes, la mejor evidencia de investigación es el conocimiento empírico a partir de síntesis de hallazgos de estudios de calidad para analizar un problema de la práctica, esta: Permite aprender nuevos aspectos de la profesión. Permite mejorar la práctica. Algunos campos de investigación son: La comunidad sobre la cual se actúa. A quien se enseña la materia docente en sí misma. Los procedimientos de enfermería y su efectividad las pruebas de nuevas técnicas El Licenciado en Enfermería tendrá bases metodológicas para realizar: investigación de tipo: documental, y de campo (descriptiva), enfocadas preferentemente a: El cuidado otorgado por el personal de salud. Técnicas y procedimientos básicos y específicos de enfermería. Participación del paciente y su familia en el cuidado proporcionado. Funcionamiento de los servicios. Innovación de modelos de atención con bases conceptuales que atienden a categorías específicas de la disciplina. Aspecto gremial: La carrera de Enfermería es una profesión relativamente nueva en Venezuela, puesto que no hace mucho tiempo que fue dejada de considerar como un oficio para convertirse en una profesión. A nivel mundial es un proceso que ya ha llevado muchos años. En la actualidad existe una Organización conocida como El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que es una federación de asociaciones nacionales de enfermeras (ANE), que representa a las enfermeras de más de 128 países. El CIE, fundado en 1899, es en el mundo la primera y la más amplia organización internacional de profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y dedicado a las enfermeras, CIE trabaja para asegurar la calidad de la atención de enfermería para todos, unas políticas de salud equilibradas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la presencia en el mundo de una profesión respetada y una fuerza de trabajo de enfermería competente y satisfecha. El CIE impulsa la enfermería y la salud y hace avanzar a las enfermeras mediante sus políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de liderazgo, redes de contactos, congresos, proyectos especiales y mediante su trabajo en los campos del ejercicio de la profesión, la reglamentación y el bienestar socioeconómico. A nivel nacional existen organismos que representan a los profesionales de la Enfermería dándoles un apoyo Gremial, Ético, Moral y recientemente un apoyo legal, debido a que anteriormente no existía soporte legal del ejercicio de los Profesionales de Enfermería, por lo tanto no había un amparo legal para el ejercicio del mismo. Entre estos organismos podemos nombrar, la Federación de Enfermeras de Venezuela y los distintos Colegios de Enfermeras que se encuentran en cada estado del país. Asociaciones: Asociación venezolana de enfermería en internet (SOVENI2008) Soporte integral de enfermería por la vida, creado por Lic. José Ángel Sanguino Rojas Federación de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Venezuela. Características de la Atención de Enfermería: Es una herramienta que permite al profesional de enfermería garantizar y asegurar la calidad de los cuidados al individuo, la familia y la comunidad. Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo Es sistemático: implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. Es dinámico: responde a un cambio continuo de la respuesta del paciente. Es interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre el profesional de enfermería y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de los cuidados del paciente. Es flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. Tiene una base teórica: el proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen aportes de las ciencias biológicas, sociales y humanas, por lo cual es aplicable con cualquier modelo teórico de enfermería. Se recomienda la utilización de una perspectiva teórica al implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y orienta la práctica profesional de enfermería. El proceso se organiza en cinco etapas cíclicas interrelacionadas y progresivas: 1. valoración, 2. diagnóstico de enfermería, 3. planeación, 4. ejecución intervención y 5) evaluación. Perspectivas para los próximos años Comparación entre la enfermería actual y la de los próximos años Actualmente la enfermería cuenta con muchas ventajas, pero así mismo cuenta con muchas disfunciones como la falta de insumos, personal capacitado y espacios aptos para prestar una atención primaria bien sea en hospitales, ambulatorios o clínicas, es bien conocido que en las zonas de salud privada se toman la preocupación por tener el mejor personal capacitado, para poder brindar una buena calidad en la atención. En el futuro se espera que con la gran demanda que se encuentra en el sistema de salud, se implementen medidas bien sea drásticas para complementar el fin de una atención de calidad elevando así la tasa de empleo en hospitales, clínicas y ambulatorios, al igual que mayor capacitación en el personal y programas de desarrollo social para la salud. Propiedades laborales Para los próximos años se predice una tasa de crecimiento global en el número de enfermeros graduados, este crecimiento será impulsado por un mayor énfasis en la atención preventiva por los avances tecnológicos en el cuidado del paciente los cuales permiten el tratamiento de un mayor número de problemas de salud, y un aumento de la población de edad avanzada, la cual implica un mayor número de enfermedades que necesitan tratamiento. Entre las industrias específicas en el ámbito de atención médica se espera, que el crecimiento del empleo se dé en los consultorios médicos, seguidos por los servicios de atención medica ambulatoria, los centros de atención de enfermería, los servicios de empleo y los hospitales, este crecimiento del empleo en los hospitales se prevé en los servicios ambulatorios como la cirugía ambulatoria, oncológica y de urgencia. Los profesionales en enfermería quienes suministran una opción de mayor costo para la atención primaria, estarán en gran demanda sobre todo en las poblaciones carente de servicios médicos, tales como zonas rurales y las ciudades más internas Gremiales Las creaciones de asociaciones a nivel de conocimiento tales como (SOVENI) asociación venezolana de la enfermería en internet, que a nivel nacional en Venezuela es actualmente reconocido, la enfermería es una carrera y un arte el cual está relacionado conjuntamente con el cuidado intensivo de una persona enferma, a nivel nacional la enfermería, es un apoyo gremial, ético, moral y recientemente un apoyo legal ya que anteriormente no existía un soporte legal del ejercicio de los profesionales de la enfermería, creación de nuevas leyes y colegios apoyando la profesión el crecimiento histórico, científico y económico. Educación En los aspectos educativos se esperan que para los próximos años se le proporcione a los estudiantes la experiencia clínica y profesional necesaria para la atención primaria y especializada integral además se espera cambio en todos los programas de funcionamiento a nivel de doctorado concediendo el título de doctor en la práctica de enfermería. Investigación Se espera que cada país desarrolle estructuras que faciliten las necesidades y las practicas de investigación ya que hay urgente necesidad de que la investigación sea incluida en las estructuras actuales y el sistema de información al sistema local, nacional o regional. Es necesario establecer centro de coordinación para la evaluación de la investigación y así los enfermeros puedan llevarlo a cabo y aplicar su resultado, además se debe facilitar un conocimiento innovador de la práctica clínica al servicio de la enfermería. Departamentos de enfermería y unidades de investigación que posibiliten a las enfermeras investigadoras y desarrollar de manera continua y a largo plazo investigaciones de calidad Bibliografía Sitios de los que se recaudo información complementaria https://sites.google.com/site/todoparaenfermeria/teorias-y-modelos-deenfermeria/historia-de-florence-nightingale http://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF