UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Tema I

Anuncio
Universidad de Oriente
Núcleo de Bolívar
Bachilleres:
Acevedo Carlos CI: 25811975
Catillejos Mariam CI: 25324943
García María CI: 26124359
Gotopo Rossella CI: 23731920
Hernández Kleiver CI: 26129750
Jiménez Beverly CI: 25647252
Ruiz Elisner CI: 26065528
Torres Jeannali CI: 25679408
Torres Valentina CI: 26397269
Vera Belkis CI: 25301187
Ciudad Bolívar, Noviembre del 2014
Evolución y Desarrollo histórico de la enfermería
La historia de la enfermería se divide en 4 ETAPAS:
-ETAPA DOMESTICA
-ETAPA VOCACIONAL
-ETAPA PROFESIONAL
-ETAPA TECNICA
ETAPA DOMESTICA
Existían personas dedicadas a la atención de los enfermos y los heridos.
Especialmente las mujeres como una forma de castigo, las borrachas, las
prostitutas, quienes fueron obligadas a cumplir esa misión.
ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS
El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la
civilización, como lo demuestran estudios antropológicos y arqueológicos. Lo que
no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca
con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de
cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Esta
etapa delos cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la
encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la
mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas
del medio. Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las
prácticas rituales que tienden a asegurar la vida, su promoción y su continuidad.
La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua
para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la
alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para
transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese
mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada
alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más
agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados
básicos.
CUIDADOS DE LA SALUD
Durante toda la Prehistoria, el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida
recayó en la mujer y en el sanador. La mujer cuidadora: El protagonismo de los
cuidados fue adjudicado a las mujeres. Son ellas las que desempeñan en cada
familia las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida, a través de
elementos naturales como la higiene, el vestido, la alimentación y todos aquellos
cuidados que favorecen el bienestar. La práctica de este tipo de cuidados se
entremezclaba con actividades rituales para la protección, la promoción y la
continuación de la vida. Los elementos empleados por la cuidadora formaban
parte de la propia naturaleza. Para la higiene, el agua; para el abrigo, las pieles;
para la alimentación, las plantas, y para transmitir bienestar, el contacto físico a
través de la caricia. El sanador: El hombre primitivo habitaba dos mundos, el
conocido y el desconocido. El primero referido a todo lo que podía observar y
entendía por qué sucedía, así comprendía las heridas producidas por agresiones.
Cuando no encontró explicación a ciertos hechos, como ocurría al enfermar,
buscó respuesta en elementos sobrenaturales, interpretándolos como fuerzas
causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia en
espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud. La figura central
responsable de este cuidado es el sanador, conocido con distintos calificativos
como chamán, hombre-medicina, curandero, brujo, etc,. Esta diferencia estaba
determinada por una señal que recibía de la divinidad, siendo reconocido así como
sanador. A veces, la diferencia se refería a una tara física (jorobado, tuerto,
epiléptico, etc.). Estos poderes solían considerarse hereditarios, de padres a hijos,
y una vez heredados se comenzaba la instrucción por parte del más viejo al nuevo
chamán. Casi siempre, la función del curandero era exclusiva y él se mantenía
alejado del poblado, por el respeto que infundía la posesión de poderes
sobrenaturales. En ocasiones, el ser hechicero implicaba ostentar el cargo de jefe
del clan. Era así como se entremezclaban los ritos mágicos, los conocimientos
intuitivos y los cuidados domésticos.
MÉTODOS PARA TRATARLA ENFERMEDAD
Las enfermedades no estaban tipificadas, sino que al considerar la enfermedad
como un castigo se clasificaban según el tipo de delito cometido.
Fundamentalmente, el diagnóstico se basaba en la falta cometida y el pronóstico
dependía de la gravedad de la misma. Ambos, diagnóstico y pronóstico, se
llevaban a cabo a través de la anamnesis, la observación y la adivinación. Una vez
aclarada la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la ira del
ofendido, utilizando para esto el empirismo y la magia. Los métodos empíricos se
basaban en la experiencia del uso de la farmacopea y la destreza para la cirugía y
la fisioterapia. En la farmacopea usaron recursos delos tres reinos: vegetal, animal
y mineral.. Las hiervas en forma de infusiones, instilaciones y cataplasmas.
Utilizaron plantas como el curare, la coca, etc,. En cuanto a los minerales,
utilizaban fundamentalmente el hierro molido. Los recursos de tipo animal eran tan
originales como la orina, el pelo, los dientes, etc., no habiéndose comprobado su
eficacia. En lo que a la cirugía respecta, fueron hábiles en maniobras simples
como la reducción de fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban
miembros, cerraban heridas y hacían trepanaciones. Igualmente se realizaban
sangrías. Para la fisioterapia utilizaban masajes, calor y lavados con abundante
agua con el fin de purificar el cuerpo impuro y liberar el mal espíritu. Todos los
métodos empíricos iban acompañados de una serie de ritos, sin los cuales
pensaban que los primeros no eran eficaces. Estos ritos eran fundamentales, ya
que la causa de la enfermedad era sobrenatural.
ETAPA VOCACIONAL
La mayor parte de los cuidados fueron realizados por miembros de órdenes
religiosas por lo que se considero a la enfermería como tarea de religiosos debido
a la gran necesidad de cuidar a los enfermos ya que los médicos no se
abastecían.
La etapa vocacional surge con el inicio del cristianismo y se prolongaría hasta los
inicios de la etapa contemporánea.
Inicio del mundo cristiano
La primera fase de presencia cristiana en el mundo occidental se denomina Fase
Primitiva o Evangélica y tuvo un siglo y medio de duración (hasta el siglo V).
El auge del cristianismo empujo, sin lugar a dudas, el desarrollo de los cuidados,
que pasaron a considerarse un deber sagrado y adquirieron un enfoque
humanitario que previamente no habían tenido.
Pero este pensamiento religioso también obstaculizo el progreso de los cuidados,
dada su estrecha relación con la religión y las órdenes religiosas.
Las decisiones para el cuidado al enfermo se encontraban bajo los estamentos del
sacerdote o el medico quienes ocupaban un rango superior, y las personas
dedicadas al cuidado no tenían criterio ni responsabilidad en la toma de
decisiones.
Los cristianos que asistían al enfermo veían en esto una oportunidad para imitar
las prácticas ejercidas durante la vida de Jesús. Por lo tanto la enfermedad era
vista como una gracia recibida y un modo de redención.
PRIMERAS CUIDADORAS
-DIACONISAS
-VIUDAS
-VÍRGENES
-MATRONAS ROMANAS
FORMACIÓN DE LOS CUIDADORES
Durante este periodo se editaron varios manuales destinados a la formación de las
personas que administraban los cuidados, con el fin básico de conseguir que
adquirieran información para ejercer sus funciones.
La preocupación se centró, fundamentalmente, en la información a las mujeres
que atendían los partos (practicas extra institucionales), la información a personas
que asistían enfermos (en el hospital) y la información para contribuir a evitar el
contagio y la propagación de enfermedades y epidemias (lo que en la actualidad
se considera prevención).
Es importante destacar que los manuales fueron escritos por hombres enfermeros
con extensa experiencia en cuidados y con necesidad de transmitir los
conocimientos adquiridos para aprovechamiento de otros cuidadores.
A pesar de que las mujeres brindaban cuidados, poseían escasa importancia.
ETAPA PROFESIONAL
La trasformación de la enfermería tuvo lugar en el siglo XIX y parte del XX. En las
primeras etapas del siglo XIX se mezclaron diferentes tipos de cuidadores. De una
parte continuaron las mujeres ejerciendo de enfermeras, quienes hicieron que la
enfermería se situara en el nivel más bajo, y por otro lado se mantenían las
órdenes religiosas. Se inicio una enfermería enseñada por principios, donde se
tenía en cuenta el libro del arte de enfermería escrito por los hermanos de la
Orden SAN JUAN DE DIOS en el año 1833, cuyo fin fue instruir a las enfermeras
de esta orden a cuidar a los enfermos.
Los contenidos de esta obra, entre otros, describen la forma de administrar la
alimentación los enfermos, aplicación de los medicamentos prescritos, la
realización del aseo y consuelo del espíritu.
ETAPA TECNICA
Los comienzos de la profesión enfermera en España data en 1857 con la Ley de la
Instrucción Pública, don se trata de la formación del personal de enfermería con
los títulos de practicantes, enfermeras y matronas. Dichos títulos deben ser
obtenidos mediante examen ante un tribunal constituido en la facultad de
Medicina.
En 1941 se establece por orden Ministerial las competencias de las enfermeras,
dejando claro el ámbito de su función. En 1945 las enfermeras están capacitadas
y facultadas para:
-Cuidado, alimentación, higiene, etc.
-Asistencia a operaciones quirúrgicas, curas ayudando a los médicos
Formas antiguas para enfrentar las enfermedades
Se sabe que desde la más remota edad el hombre trató de conseguir la curación
de sus enfermedades. Existe, pues, medicina desde el primer momento de la
existencia de la especie. Tenemos conocimiento de esta medicina primitiva a
través del estudio de la llamada paleo patología (análisis de restos humanos muy
antiguos con alteraciones no naturales), de las inculturas y pinturas conservadas
en cuevas, de los elementos encontrados en excavaciones como instrumentos
caseros y quirúrgicos, y de las prácticas actuales de pueblos primitivos.
En general, todos los antiguos pobladores del planeta vieron en la enfermedad la
influencia de espíritus malignos. Sólo así se explicaba la forma, generalmente
brusca, de aparecer alteraciones dolorosas e invalidantes en un ser que hasta ese
momento había permanecido sano, fuerte y en buen estado. La terapéutica frente
a procesos que se consideraban de origen espiritual se hacía a base de conjuros y
ritos mágicos. Cuando no se obtenía la curación por la propia fuerza de la
naturaleza, el paciente generalmente empeoraba. El uso de las hierbas como
elementos curativos fue el inicio de la medicina experimental, las sociedades
humanas han tenido siempre hombres especiales, tanto hombres como mujeres,
que han tenido el papel de curadores y eran responsables de prevenir y curar las
enfermedades y los heridos.
Estos "Chamanes " ejercieron siempre las funciones de curadores, magos o
sacerdotes La medicina primitiva aprendió como inmovilizar una fractura ósea,
pero no como curarla apropiadamente. Realizaron frecuentemente una tipo de
cirugía cerebral que aun hoy llamamos trepanación. Esta fue realizada usando
instrumentos de piedra para realizar agujeros en el cráneo. Los investigadores no
saben si estos procedimientos se realizaban para espantar espíritus demoniacos,
tratar fracturas craneales o remover astillas de hueso.
Es posible que la trepanación fuera realizada en diferentes momentos por todas
estas razones. Sumada a las palabras mágicas, plegarias y encantos los
chamanes y curadores usaron una simbología especial para tratar a sus
pacientes.
Esta simbología o instrumentos incluían cosas como beber sangre de un guerrero
para incrementar la fuerza o comer plantas u hojas que remedaban la forma de un
órgano; todas estas
fueron
formas de enfrentar la enfermedad.
Algunas veces por una simple cuestión de azar estos procedimientos tenían éxito
cuando esto sucedía, los hombres encargados de administrar medicina o
chamanes pasaban la información a la siguiente generación de curadores o
sacerdotes.
La Digital, la morfina, la quinina, y efedrina son todas modernas medicinas que
han pasado también a nosotros a partir de las usanzas de nuestros ancestros
prehistóricos
Las enfermedades existen desde el principio de los tiempos, pero solo nos
quedan esqueletos.
Se han encontrado lesiones osteoartriticas de los huesos en el nombre de
Neanderthal; la osteoartritis y la tuberculosis fueron definidas patológicamente en
el antiguo Egipto.
La trepanación del cráneo fue una práctica muy extendida, quizás por razones
religiosas y parcialmente por razones medicas.
Hasta el advenimiento de las ciudades es muy probable que el ser humano
primitivo haya tenido patrones de enfermedad no muy distintas a las del ser
humano de las sociedades modernas no industriales.
500 o 600 años atrás, una creación humana, desarrollada por miles de años de
descubrimientos humanos apareció en escena; las ciudades.
Con la agregación de gente en comunidades cerradas las infecciones comenzaron
de diseminarse.
Las plagas antiguas aparecieron en ciudades sobre pobladas, polutas, tanto
como aparecieron las plagas en las ciudades modernas; el consumo de tabaco y
los accidentes de tránsito.
Como contrapartida, las ciudades liberaron a los individuos de las tareas de
cosechar o cazar para su propio alimento.
La función de la medicina o la curación no estuvo limitada al principio como una
sola profesión y fue llevada cabo por diversas personas de cualquier sexo; según
paso el tiempo la medicina estuvo estrechamente asociada a la religión y al
profesionalizarse estuvo restringida a individuos en particular; hombres.
Esta restricción puede haber sido exagerada por los historiadores hombres, no
hay dudas que para el siglo XVIII hubo una considerable restricción a la formación
médica formal en hombres. La función de enfermería y otras tareas de curación
fueron confinadas al ámbito de la mujer.
La institucionalización de la medicina hizo posible el progreso en la formación
académica formal y como forma de preservar los privilegios de los médicos y el
bienestar de los pacientes.
El patrón de vida de la sociedad preindustrial se ha observado en las vida de
una reciente población de Saint Kilda; una isla escocesa actualmente
abandonada. Las historias de varios siglos atrás han están disponibles o han
permitido conocer que 1900 familias en esa isla Vivian una simple existencia.
Vivian del pescado y la carne de carnero e Importaban la avena que tenía un
pobre crecimiento en la isla.
Muchos chicos morían en la primera semana de vida posiblemente por tétanos
neonatal, y eso era debido al tipo de vendaje que se hacía al cordón umbilical
posterior al parto.
Un barco venia de tierra firme dos veces por año y un aumento de la mortalidad
seguía a esa llegada; se le llamaba la "Enfermedad del Barco", era la neumonía
traída por los tripulantes del barco.
Otros morían por trauma o durante el parto y muy pocos llegaban a edades
extremas. Esta patente de mortalidad ha sido casi similar a la que se producía en
las poblaciones indias primitivas del nuevo mundo y ha sido igual en las
sociedades agrarias y cazadores.
Civilizaciones antiguas y sus prácticas de salud
La adoración de la naturaleza fue el principio básico sobre el que se cimentaron
las mitologías y religiones de las civilizaciones antiguas. Los pueblos creaban y
cultivaban leyendas y mitos acerca de las divinidades que vigilaban la salud y
poseían poderes sobre la vida y la muerte, además se establecieron tradiciones de
adoración y los ritos para solicitar la ayuda divina para los enfermos, se erigieron
templos a estos dioses, que se convirtieron en templos para la curación, y por
último el santuario para los enfermos
Las creencias y mitos religiosos constituyeron los fundamentos de la práctica
médica de las primeras civilizaciones. Los líderes religiosos se les otorgo
inicialmente la responsabilidad de la curación y el tratamiento de los enfermos y
heridos.
Luego se aceptaron dos ideas sobre la causa de la enfermedad: 1- La
enfermedad era debido al enfado de los dioses. 2- Todas las enfermedades eran
consecuencias de causas naturales. Esto dio lugar al dualismo, primer paso en la
transición de lo mágico a lo racional. Las observaciones y el tratamiento racionales
iban precedidos y seguidos de canticos y ritos religiosos que aseguraban la
curación. Con el desarrollo del conocimiento empírico, el cuidado de la salud fue
delegado a los sacerdotes (médicos) y finalmente a médicos reglares. El resultado
de esta evolución fue una serie de aportaciones médicas que empezaron a
transformar la medicina de lo mágico a lo científico
Los templos de Esculapio
Los templos de Esculapio eran edificados en lugares de gran belleza natura, con
aguas puras de primavera (las cuales se conocían por sus propiedades
medicinales), y brisas refrescantes.
Los edificios estaban exquisitamente decorados, y eran construidos en honor a
Asclepios (Esculapio), dios de la medicina, y eran prácticamente centros
sanitarios. Los griegos acudían al templo de Esculapio para curarse. Los enfermos
eran traídos con oraciones y sacrificios en busca de la perfección espiritual
Filosofía de la atención medica en Grecia
En la antigua Grecia la atención a la salud dependía de la categoría de los
ciudadanos. Así se dio un paradoja en la práctica de la asistencia médica en
Grecia, ya que los científicos de la época preconizaron la atención al enfermo,
pero a su vez defendieron la división de la asistencia según capas sociales.
Los ciudadanos libres eran atendidos por los médicos técnicos, que ejercían una
medicina educativa. Los plebeyos podían costearse, en la mayoría de los casos la
asistencia de un medico. Si no podían hacerlo acudían a un gimnasta quien
prescribía regímenes diabéticos de vida. Estos gimnastas practicaron una
medicina empírea y sintomática, los esclavos no eran sujetos de derecho. Fueron
atendidos por esclavos de los médicos técnicos que aprendían de su amo
Hipócrates y su modelo de atención medica
Hipócrates fue el más noble medico técnico del mundo clásico, era considerado
el padre de la medicina.
Enseñaba que la enfermedad no era obra de los espíritus, demonios o dioses
sino de la consecuencia de quebrantar las leyes naturales, por lo tanto la
naturaleza tenía el poder de curar y la labor del médico era ayudar a la capacidad
de recuperación por medios naturales como la luz solar, las dietas, los baños,
masajes y también por medio de los fármacos, desechando la magia
A pesar de que en sus escritos menciono más de 400 medicamentos, hay
pruebas de que solo uso un número muy reducido. Entre estos preparados
figuran: emplastos, supositorios, píldoras, pomadas y soluciones para
gargarismos.
En sus escritos descripciones de anatomía, baso la fisiología en la teoría
humoral, en la cual la enfermedad era producto del desequilibrio de los cuatro
humores que regulan la salud (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), si estos
humores en equilibrio el resultado era un cuerpo sano.
El método hipocrático se basaba en los cuatro principios siguientes:
1234-
Observarlo todo
Estudiar al paciente más que a la enfermedad
Hacer una evaluación imparcial
Ayudar a la naturaleza
Estos principios debían combinarse con el equilibrio profesional o la conducta
ética. El verdadero medico tenía que dedicarse a su profesión y a sus pacientes y
abstenerse de todo aquello que pudiera deshonrar a la una o perjudicar a los
otros.
Contribución del cristianismo para la formación de las primeras ordenes
cristianas de mujeres que se ocupaban del cuidado de los enfermos
Las primeras ordenes de mujeres trabajadoras fueron: las diaconisas y las
viudas; más tarde se incorporaron las vírgenes, las presbíteras, las canonícas y
las monjas. Solo las diaconisas, las viudas y las monjas se dedicaban a la
enfermería.
Diaconía:
(en latín, diaconia o diaconium), en la primitiva Iglesia cristiana, era el término
utilizado para denominar un hospicio u hospital establecido para asistir a los
pobres y a los enfermos.
Diaconía es el nombre que ha quedado a las capillas u oratorios de la ciudad
de Roma gobernadas por diáconos, cada uno en el cuartel o región a que
pertenece. A estas diaconías está unido un hospital o despacho para la
distribución de las limosnas. Había siete diaconías, una en cada cuartel,
gobernadas por diáconos, llamados por esto cardenales diáconos. Su jefe se
denominaba arcediano.
El hospital unido a la iglesia de la diaconía, tenía para lo temporal un
administrador llamado el padre de la diaconia, que era a veces un sacerdote y
otras, un simple seglar.
Diaconisas
Existe cierta confusión en torno a lo que significa el término realmente aunque
parece que la palabra se utilizaba en un sentido genérico de aquel que tiende a las
necesidades de otro.
Febe (60 dc) amiga de San Pablo, es la única mujer a la que se le cita diaconisa
en el nuevo testamento.
Así, Febe fue reconocida como la primera diaconisa y la primera enfermera
visitadora. Atendía a los pobres en sus propios hogares, a lo que con el tiempo se
convirtió en la parte primordial del trabajo de las diaconisas.
Las diaconisas se hicieron muy populares por la calidad personal y social de sus
miembros: hijas de familias ricas, mujeres de talento y de buena cuna, que a
menudo eran hermanas de obispos o las esposas e hijas de emperadores. La
enfermería como tal no era su principal ocupación, si no que constituía y una
forma de ayudar a la salvación del alma.
Sus deberes de visitar y cuidar a los pobres y enfermos constituían funciones
secundarias que tenían por objetivo acercar la iglesia al hogar de los
desamparados. Las diaconisas les proporcionaban comida, dinero, vestido,
medicamentos y atención física y espiritual.
Existen cartas que citan a los nombres de numerosas diaconisas. Se habla de
cinco de ellas: Olimpia, Sabiniana, Pentadina, Amprucia y Procia.
Olimpia la más famosa, era hija de un conde del imperio romano que heredo una
gran fortuna de sus padres. Se caso con el prefecto de Constantinopla, enviudo a
los 18 años y se ordeno diaconisa a los 20, con el tiempo, Olimpia llego a dirigir un
convento de diaconizas a fortalecer su vida religiosa al tiempo que atendía a las
necesidades de la comunidad.
Las ordenes de diaconizas mantuvieron una posición importante durante
muchos años. Sin embargo, al hacerse menos frecuente los bautizos de adultos y
no ser necesarias las diaconizas para asistir a las catecúmenas, este grupo se fue
extinguiendo gradualmente
Las viudas y vírgenes
Estaban estrechamente relacionadas con las diaconizas por sus obligaciones y
compartían con ellas el trabajo de ayuda y enfermería. Las viudas no
necesariamente tenían que ser viudas en sentido estricto; no necesariamente
tenía que ser mujeres cuyo marido hubiera fallecido. Sin embargo, si la mujer
hubiera enviudado, tenía que haber voto de no volverse a casar, la edad requerida
era de 60 años
Las matronas romanas
Las mujeres romanas de las clases más altas habían conseguido una
considerable libertad social y legal. Habían demostrado ser brillantes
administradoras de las haciendas de sus adinerados maridos y participaban en
acontecimientos públicos. Sus posiciones independientemente y su gran riqueza le
permitieron establecer una vida comunitaria y crear la base para el trabajo
caritativo y de enfermería. Tres de estas matronas, Marcela, Fabiola y Paula,
tuvieren una especial influencia en el progreso interrumpido de la enfermería.
Las más famosas de estas matronas; fue Marcela que se consideraba como la
líder. Convirtió su palacio en un monasterio, que sería el prototipo del posterior
convento, uno de los intereses primordiales era el cuidado de los enfermos
pobres.
Las cruzadas eran grandes expediciones dirigidas a conquistar tierras santas,
que estaban en manos de los mahometanos desde varios siglos. En estos
movimientos y de guerras donde querían que fueran las cruzadas se encontraban
con muchas enfermedades como epidemias infecciones y mucha hambre.
Un ejemplo en 1098 el ejercito cristiano decayó la enfermedad y el hambre
mataron a tantos que en poco tiempo no se podían enterrar a los cadáveres fue
tan grande la necesidad de os hospitales y sanitarios que en muchos hospitales
las practicas de administración e higiene varían de unos hospitales a otros por lo
general estaban bien dotados, pero están situados en lugares cuidadosamente
elegidos y no tenían la posibilidad de acudir a uno de estos.
Xenodoquia
Los llamados xenodoquios eran casa o instituciones que incluían alojamiento
para los forasteros, hospitales para enfermos, dementes y leprosos; hogares de
ancianos, casas de caridad, asilos para niños abandonados y huérfanos,
mutilados y deformes, habitaciones para enfermeros y médicos y oficinas.
Estas instituciones estaban administradas por diaconisas y eran visitados por las
viudas de la iglesia. Se financiaban con limosnas de la iglesia y los donativos
directos de cristianos ricos.
Factores que determinaron el desarrollo de la enfermería en América.
El desarrollo de la enfermería en América.
Los movimientos sociales que caracterizaron a Europa durante varios siglos
tuvieron su réplica en América. Sin embargo, los primeros indicios de la existencia
de la enfermería en el hemisferio oeste se remontan a los pueblos precolombinos
que habitaban América del norte, central y del sur. Antes de que los jesuitas
franceses iniciaran el camino de la medicina y las órdenes religiosas establecieron
los primeros hospitales misioneros, los indios de América ya habían practicado
cruentos métodos de tratamiento médico y quirúrgico.
Las colonias del nuevo mundo
Las órdenes religiosas católicas acompañaron a los españoles a América.
Además de proteger la salud pública, exploraron y protegieron a los paganos al
cristianismo. La enfermería era una clara función de los religiosos e incluía un
servicio devoto y la salvación de las almas.
La América hispana
Durante el siglo XVI España estableció rápidamente colonias desde México
hasta Perú. Las universidades de México y lima fueron fundadas en 1551, con los
diversos departamentos de teología, artes, retórica, gramática, escritura,
legislación civil y medicina. Se cultivo la ciencia médica del renacimiento y
aparecieron las primeras escuelas de medicina: la primera fue la de la universidad
de México que se funda en 1578 y después la de lima que se fundó en 1600.
Entre 1524 y 1802 se eligieron alrededor de treinta hospitales, la mayoría de los
cuales contaba con personal religioso masculino y femenino. El primer hospital del
continente americano lo construyo Cortés en 1524 en la capital Tenochtitlán.
Los franceses en América
La primera colonia permanente francesa se estableció en 1605 en Port royal
Nueva Escocia. Jacques Cartier fue seguido hasta Canadá por exploradores,
frailes franciscanos, jesuitas, dominicos y otros colonos. Estos religiosos pronto
pidieron a Francia que enviara a mujeres para enseñar a los niños y cuidar a los
enfermos. Sin embargo, la primera mujer que hizo las veces de enfermera en esta
nueva tierra fue Marie Hubou. Para eso la duquesa de Aiguillon, sobrina del
cardenal Richelieu, se puso en acción. En 1637 firmo un contrato con las
hermanas de hospital y envió a trabajadores para que pusieran los cimientos del
primer hospital en Francia. El hotel Dieu de Québec fue inaugurado en 1639, y su
personal estuvo compuesto por tres hermanas de la orden de las Agustinas.
Jeanne Mance (1606-1673), una figura romántica dentro de la enfermería
canadiense, considerada como la fundadora del Hotel Dieu de Montreal y
confundidora de la propia ciudad. Durante casi 15 años Jeanne Mance llevo a
cabo todo el trabajo de enfermería con la colaboración de unas pocas ayudantes.
Se gano la reputación de ser la primera enfermera seglar de Canadá y también de
Norteamérica.
Jeanne Mance regreso a Francia en 1657 para recabar ayuda económica y
reclutar personal. Tres monjas de hospital de la sociedad de San José de la
fleche, fueron a Montreal para formar el personal del Hotel Dieu con Jeanne
Mance como directora, posición que ostentaría hasta su muerte en 1673.
La Enfermería en América Latina
América Latina se refiere hoy en día a todo el continente Americano al sur del
Río Grande, incluyendo México, América central, el Caribe y Sudamérica.
Los inicios de la Enfermería en L.A. se remonta a la época Precolombina con los
curanderos de los pueblos, luego de eso entre 1900 -1930 es que la salud toma un
enfoque sanitario.
La Enfermería se encontraba bajo congregaciones religiosas que ejercían una
labor social. Es en este contexto que nacen las Escuelas de Enfermería, en
Argentina 1890, Cuba 1900, Chile 1905, México 1907y en Uruguay 1912.
Entre 1930-1960 la salud pública se divide entre lo curativo y lo preventivo.
Con la Segunda Guerra Mundial se intensifica en L.A. la creación de escuelas en
Enfermería, pero pese al gran numero de aplicantes que se presenta, la pobre
economía de estos países impide un gran desarrollo de la labor.
1950-1960 se incorpora la psiquiatría a la Enfermería.
En 1957 el número de auxiliares aumenta, dejando a las enfermeras en cargos
administrativos dependiendo del post grado que tuviesen. Desde 1960 a la
actualidad la Enfermería sigue estando ligada a la curación.
1970 surge la cobertura del servicio para las áreas rurales, y en este mismo
periodo la Enfermería es afectada por la crisis mundial de alimentos de 1972.
1978 se crea la OPS (organización panamericana de la salud) para reafirmar la
responsabilidad de la enfermera en su labor.
Factor cultural
Los indígenas de América mantenían su propia medicina popular y mágica,
podían cuidar a sus enfermos sin ningún tipo de conocimiento de la ciencia
médica. Los recién llegados a menudo quedaban impresionados por los
curanderos nativos, que hacían las veces de médicos, y las mujeres de las hierbas
que asumían las funciones de enfermeras.
Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales o viviendas
privadas, los prestaban mujeres extrañas, a menudo eran prostitutas o prisioneras
que tenían poco o ningún entrenamiento con enfermería. Por esta razón
enfermería era poco aceptada y carecía de prestigio el único papel aceptable de
enfermera
FACTOR RELIGIOSO
La religión también ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la
enfermería. Aunque muchas de las religiones del mundo estimulan la
benevolencia, el valor cristiano de “amar al prójimo como a ti mismo” y la parábola
del buen samaritano tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la
enfermería occidental. Durante los siglos III y IV, varias ricas matronas del imperio
Romano, como Fabiola, se convirtieron al cristianismo y usaron su riqueza para
fundar casa de cuidados y curaciones (antecedente de los hospitales) para
pobres, enfermos y desamparados. Las mujeres no fueron, sin embargo, las
únicas que prestaron servicios de enfermería.
Los cruzados impulsaron la institución de varias órdenes de cableros, entre ellas
los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también) nocidos como los caballeros
hospitalarios, Los caballeros Teutónicos y los caballeros de San Lázaro. Estos
hermanos en armas dispensaron cuidados de enfermería a sus camaradas
enfermos y heridos. Las órdenes construyeron también hospitales, cuya
organización y gestión sirvió de modelo a la administración de los hospitales de
toda Europa en aquel tiempo. Los caballeros de San Lázaro se dedicaron a al
cuidado de las personas con lepra, sífilis y trastornos crónicos de la piel.
FACTOR EDUCATIVO
La enfermería comenzó como tal a finales del siglo XIX, y empieza a consolidar
la fase oligárquica de su desarrollo capitalista, periodo marcado por la diversidad y
heterogeneidad en todo el continente, que se hacen evidentes en el desarrollo de
la educación en la enfermería.
La formación pre capitalista debe ser reconocida como un actor importante de
influencia en la complejidad y heterogeneidad del desarrollo capitalista en América
latina. Los pies marcados por una formación Pre capitalista frágil, tales como
argentina, chile, Uruguay y Brasil meridional, han desarrollado economías más
fuertes y más tempranamente. Los países con estructuras capitalistas más fuertes,
y que no han pasado por una revolución social como el caso de México, las
formaciones capitalistas son más tardías y se han consolidado completamente.
Este es el caso de Bolivia, Ecuador, pero y el noroeste de Brasil. Además, hay
otras situaciones que mezclan los dos modelos mencionados.
En todos los países de América central (excepto Panamá). Colombia, Paraguay,
Venezuela, el desarrollo socio económico se caracteriza por claves donde
confluyen elementos internos y externos permitiendo la permanecía de una
economía pre capitalista frágil al lado de islas de desarrollo capitalistas.
Otra situación distinta se da como resultado de la ocupación militar de los estados
unidos en cuba puerto rico y república dominicana después de la ruptura de los
lazos coloniales con Europa. La administración directa de los estados unidos en el
territorio del canal de panamá influye especialmente en el desarrollo socio
económico y educativo de la enfermería.
FACTOR ECONOMICO
La modalidad de la salud a finales del siglo XIX era la práctica sanitaria,
saneamiento y vigilancia de los cuerpos, y la lucha contra las enfermedades, lo
cual representaba una verdadera traba para el comercio internacional.
La práctica de salud influyen as su vez en el desarrollo de los profesionales.
La lucha contra las enfermedades se considera como el punto de partida de
transformaciones y desarrollo de la medicina e América latina en el periodo 1930 –
1960. Se caracterizó por el establecimiento en el comercio de exportación, y el
surgimiento o fortalecimiento del proceso de industrialización.
Estructura económica de producción de su personal pasó a ser una práctica de
salud más concentrada en las necesidades de las enfermeras al individuo
(atención médica); La salud pública se divide en: preventiva y curativa.
Se construyen los grandes centros médicos universitarios de Hally, hay nuevos
grupos, en ocupacionales, tales como: técnicos en rayos X, en laboratorio, y en
fisioterapia, el número de enfermeras es limitado, y su papel está concentrado en
las funcionas administrativas y de educación al personal auxiliar. La enfermería no
tiene acceso ni si quiera a proponer su propio punto de vista, haciendo que el
servicio de la enfermería se vaya reduciendo progresivamente.
GREMIAL
Conforme se desarrolló la Enfermería, se formó un gran número de cientos de
organizaciones de Enfermería. Estas organizaciones pertenecen a los ámbitos:
Local, Estatal, Nacional e Internacional. Las organizaciones se engloban a la
mayoría de los profesionales de la Enfermería norteamericana son la American
Nurses Association, la Canadian Nurses Association, la National League for
Nursing, el Concejo Internacional de Enfermeras y la National Student Nurses´
Association. El número de organizaciones especializadas en Enfermería aumentó,
por ejemplo con la Academy of de Medical Surgical Nursing, la American
Association of Nurse Anesthesists, la National Black Nurse Association, y la
National Association of Pediatric Nursing Practitioners. La participación en las
actividades de las asociaciones de Enfermería potencia el crecimiento de las
personas implicadas y ayuda a los profesionales de la Enfermería a influir
colectivamente en las políticas que afectan a la práctica de la Enfermería.
FACTOR HISTÓRICO-SOCIAL:
La necesidad de una provisión adicional para el cuidado de os enfermos nació
con la primera expedición de aventureros que partió de Europa
En su segundo viaje colon tuvo la precaución de llevar a un medico
Los problemas del cuidado médico y de enfermería fueron encarados de
diferentes formas por los colonizadores, dependiendo en general de las
costumbres del país de origen
Con la llegada de los franceses a América se inauguro el primer hospital,
compuesta por tres hermanas de la orden san augustina (Hermanas Ursulinas y
Agustinas. Donde hubo un brote de viruela en la escuela y el hogar de las
hermanas se convirtió en alojamiento improvisado para los contagiados
Posteriormente
se
creó
un
hospital
a
300km
de
Quebec.
Las hermanas Ursulinas ejercieron una labor en toda Louisiana. Abrieron
numerosos hospitales y protagonizaron un sinfín de actos heroicos. Años más
tarde se dedicaron a la docencia y su trabajo fue asumido por las hijas de la
caridad
La enfermería en América latina se desarrolla a partir de tres movimientos
sociales importantes: la secularización de la asistencia sanitaria, la modernización
de la atención médica, la salud pública y su inserción en los programas de
educación superior Agustinas). Luego fue creada la escuela misionera por las
hermanas
Florence Nightingale reformadora de hospitales y de la enfermería
Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, aunque se crió
en Derbyshire, Inglaterra Florence Nightingale (Florencia, Gran Ducado de
Toscana, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910), fue una
enfermera, escritora y estadística británica,
considerada
pionera
de
la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Se
destacó desde muy joven en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de
estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer
admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de
la American Statistical Association.
Su padre, William Nightingale de Embly Park, un unitario, estaba involucrado en
el movimiento contra la esclavitud y era fiel creyente en que las mujeres,
especialmente sus hijas, debían obtener una educación. Florence y su hermana
aprendieron idioma italiano, latín, griego, Historia y Matemática de su padre y tía,
así como de otros tutores.
La madre de Florence, Fanny Nightingale, también provenía de una familia
fielmente unitaria. Era una mujer dominante que estaba muy preocupada con la
búsqueda de un buen marido para su hija, por lo que se molestó ante la decisión
de Florence al rechazar varios pretendientes.
Cuando Florence cumplió 17 años se sintió "llamada por Dios" para enfrentar
alguna gran causa desconocida. A los 23 años dijo a sus padres que quería
convertirse en enfermera, con lo que obtuvo una sólida oposición, ya que la
Enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora.
Anunció en febrero de 1837, mientras se encontraba en Embley Park, su
decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un
desafío para las convenciones sociales de la época, donde la mujer estaba
destinada a cumplir con el rol de esposa y madre. Tras muchos sacrificios y la
fuerte oposición de su familia, en especial de su madre y de su hermana, logró
formarse como enfermera. El político y poeta Richard Monckton Milnes, quien
sería uno de sus más firmes apoyos políticos e intelectuales, llegó a proponerle
matrimonio, pero ella rechazó su propuesta, convencida de que interferiría con su
decisión de consagrarse a la enfermería. No fue hasta 1851, que Florence recibió
permiso para entrenarse como enfermera, rápidamente inicia sus estudios de
enfermería en el Instituto San Vicente de Paul, en Alejandría , posteriormente
estudia en el Instituto para Diaconas protestantes de Kaiserswerth. Florence,
entonces se fue a trabajar al hospital Kaiserworth en Alemania.
Dos años más tarde ella fue nombrada la directora de residentes del hospital
para mujeres inválidas en Harley Street, London.
Guerra de Crimea
Fueron transportadas unas 295 millas náuticas (546 km) a través del Mar Negro,
desde Balaklava, Crimea, , a la que arribaron en los primeros días de noviembre
de 1854. Se encontraron con que los soldados heridos recibían tratamientos
totalmente inadecuados por parte del sobrecargado equipo médico, mientras que
la oficialidad era indiferente a esta situación.
Los
suministros
médicos
escaseaban,
la higiene era
pésima
y
las infecciones comunes y en muchos casos fatales. No se contaba con
equipamiento apropiado para procesar los alimentos para los pacientes. las
enfermeras mantenían sus uniformes puestos, “tiesos de la suciedad”.
No había agua, jabón ni toallas; tampoco cuchillos ni tenedores; parta la comida
que estaba putrefacta se utilizaban utensilios de toda clase. Los hombres yacían
prácticamente desnudos o con uniformes harapientos y llenos de manchas de
sangre. Se carecía del material médico y quirúrgico esencial, y tampoco había
ningún tipo de equipamiento de cocina y lavandería. En estas condiciones no era
sorprendente que en los hospitales militares, heridas de guerra eran solo la sexta
razón de defunción.. muchos soldados perdieron la vida allí. Fallecieron diez veces
más soldados de enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que
de heridas en el campo de batalla .El índice de mortalidad era del 42.7%.
Su consigna es clara: “Hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad
de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.”
Las condiciones en el hospital de las barracas eran tan nocivas para los
pacientes debido al hacinamiento, a los deficientes desagües sanitarios y a la falta
de ventilación. El gobierno británico destinó una Comisión Sanitaria a Scutari en
marzo de 1855, casi seis meses después de la llegada de Florence Nightingale,
que efectuó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación. A
partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.
Durante la guerra ella no reconoció que la falta de higiene era una de las causas
principales de muerte, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la
mala nutrición, a la falta de suministros médicos y al agotamiento extremo de los
hombres, y nunca reclamó crédito alguno por ayudar a disminuir el número de
muertes. Pero a su regreso a Londres comenzó a reunir pruebas para la Comisión
Real para la Salud en el Ejército a fin de sustentar su posición de que los soldados
fallecían a causa de las deplorables condiciones de vida en el hospital.
Esta experiencia influyó decisivamente en su carrera posterior, llevándola a
abogar por la importancia de mejorar las condiciones sanitarias hospitalarias. En
consecuencia, ayudó a a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz
y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales. Sobreponiéndose a estos
obstáculos y obteniendo el material de primera necesidad, transformó un lugar de
horror en un refugio donde los pacientes podían recuperarse realmente. Por la
noche, después de que las demás enfermeras se hubiesen retirado hacía rondas
en solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos. Estas rondas
las hacía con su famosa lámpara por lo que a Florence se le conocía como La
Dama de la Lámpara.
Nightingale como heroína
En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína nacional
tras abandonar su puesto en la guerra al contraer la fiebre de Crimea y decidió
empezar una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales
militares. Tras cinco años de luchar incansablemente por la reforma, sus esfuerzos
se vieron recompensados. Se reconstruyeron los hospitales y cuarteles del ejército
siguiendo directrices sanitarias, se desarrolló un código sanitario para el ejército,
se creó la escuela de medicina militar, se fundaron centros recreativos y se
reorganizaron los procedimientos de registro de las estadísticas médicas del
ejército.
En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es (Notes
on nursing: What it is, and what it is not), un pequeño libro que sirvió como base
del programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de
enfermería que siguieron el mismo modelo, a pesar de haber sido escrito como
guía para quienes ejercían cuidados de enfermería a domicilio. En el prefacio
afirmó que:
Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento
de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud,
previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se le reconoce como el
conocimiento que todo el mundo debe tener -distinto del conocimiento médico,
propio solamente de una profesiónNotas sobre Enfermería también tuvo una buena recepción por parte del público
general y aún hoy es considerado una introducción clásica a la enfermería.
Nightingale dedicó el resto de su vida a promover el establecimiento y el desarrollo
de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna.
En la introducción a la edición inglesa de, Joan Quixley de la Escuela de
Enfermería Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito.
Apareció en una época en la que las más simples reglas de la salud recién
comenzaban a conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el
bienestar y la recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban
plagados de infecciones, cuando las enfermeras aún eran consideradas como
personas ignorantes, sin educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su
lugar en la historia de la enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la
enfermería moderna.»
Nightingale tenía fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres. En su
libro Sugerencias para pensar para los buscadores de las verdades religiosas
(1859) ella argumentó fuertemente para que se eliminaran las restricciones que
prevenían a las mujeres de tener carreras.
En 1883, la reina victoria le concede la Real Cruz Roja.
APORTES DE LA ENFERMERIA MODERNA
Como testimonio de gratitud, el pueblo ingles le regalo 50.000 libras, que utilizo
para la fundación Nightingale, que mas tarde serviría para crear una escuela de
formación de enfermeras (La Nightingale School For Nurse). Se inauguro en
1860.
El objetivo de la Escuela Nightingale era preparar enfermeras de capital,
enfermeras de distrito para enfermos pobres y enfermeras capacitadas para
formar a otras.
La escuela de Nightingale fue de una enorme importancia para la enfermería.
Sirvió como modelo para otras escuelas, envió a sus graduadas a países y elevo
la enfermería de la degradación y la deshonra al rango de profesión respetable
para las mujeres.
Tras fundar la escuela, Miss Nightingale vivió aun otros 50 años hasta la edad
de noventa. Este medio siglo lo dedico a una actividad constante y fructífera. Murió
en agosto de 1910.
REGLAMENTO DEL MODELO NIGHTINGALE PARA LA ENSEÑANZA Y EL
DESEMPEÑO DE LA ENFERMERIA
Un pequeño libro de 77 páginas escrito por Florence Nightingale, notas sobre
enfermería (1859), revestía un especial interés para las enfermeras. Se utilizo
como libro de texto tanto en la escuela Nightingale como en otras muchas
escuelas fundadas por las enfermeras que allí habían estudiado. En 1860 se
reescribió el libro de amplio y se tradujo al italiano, alemán y francés.
La preocupación por la escaso número de copias disponibles llevo a una
impresión en 1946. Los principios fundamentales que establece este libro siguen
siendo tan validos en la actualidad como lo eran cuando fueron escritos.
Casi todos los sistemas y técnicas modernas de enfermería que conocemos hoy
día están relacionadas con ella, quien demostró cómo un fenómeno social podía
ser medido objetivamente y analizado de manera matemática.
Creación de los primeros hospitales en Venezuela
Primer Hospital más antiguo
La salud en Venezuela ha evolucionado a través de los años, es importante
tomar en cuenta algunos aspectos de la historia, en la ciudad de Coro se
encuentra fundado el primer hospital de Venezuela debido a su importancia
política, comercial y eclesiástica. El Dr. Oscar Beaujon, en su trabajo de
incorporación a la Academia Nacional de Historia, “Ayer asistencial de Coro”,
sostiene que para 1530, Coro es asiento de la Gobernación y de la Diócesis, con
su Iglesia Parroquial y su hospital anexo. Esto se debe a la existencia anexa, al
templo de San Clemente, del hospital del mismo nombre designado
posteriormente Hospital Santa Ana de Coro.
El hospital más antiguo era el Hospital de San Clemente, circa 1530 en Coro.
El Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, fundado originalmente como
hospital Santa Ana hace 404 años en 1608-1609. El Hospital de San Pablo en
Caracas, funcionó desde 1602 hasta 1812, el Doctor Laureano Villanueva afirmó
en 1888: ¨los hospitales de Caracas eran casas pobres y de poco recursos
económicos en donde se hacinaban los infelices que no tenían donde morir. Eran
lugares de depósitos para proveer a los cementerios, pues todos estaban mal
servidos en la parte facultativa, sin administración, higiene, sin recursos de
ninguna especie, sucios, hediondos y con edificios en ruina¨.
Posteriormente lo que fue su creación es que, el 18 de marzo de 1623, Don
Fray Gonzalo de Angulo llegó a Coro en visita pastoral e inspeccionó lo que servía
de hospital, lo cual era una habitación anexa a la ermita de San Clemente. Había
una reja de madera entre la ermita y el hospital para que los pobres que
estuviesen hospitalizados pudieran oír misa. Es de importancia capital esta visita
porque durante la misma Fray Gonzalo de Angulo realiza la erección del hospital
de Coro 18-07-1623 y el primer reglamento del hospital hecho en mayo del mimo
año. Este reglamento es la más antigua de las reglamentaciones pre republicanas
de los hospitales venezolanos que contiene una serie de importantes previsiones
médicas, administrativas, higiénicas y humanas, muchas de las cuales podrían
figurar en la actualidad con justificada vigencia.
Primer Hospital Colonial
Uno de los primeros hospitales en Caracas se empezó a construir en 1590 y se
terminó en 1604. Estaba ubicado al lado del templo de San Pablo por lo que fue
denominado Hospital de San Pablo. Luego se construyó el Hospital Real de San
Lázaro entre 1725 y 1758 como primer refugio para leprosos. Este hospital se
erigió con financiamiento proveniente de la colecta pública.
En el Guárico no había hospitales durante el periodo de la Colonia. Los dignatarios
de la Iglesia, que hacían periplos por todo el territorio de la provincia, dan valiosa
información sobre las casas para atender a los enfermos. El obispo Martí informa
que en el siglo XVIII existían hospitales en Caracas, La Guaira, Maracaibo,
Carora, El Tocuyo, Trujillo, Guanare, San Felipe, Barquisimeto, Valencia, San
Sebastián de los Reyes y Puerto Cabello. El obispo constata que no hay
hospitales en
Nirgua, Ospino, Araure, Villa de Cura y calabozo; por lo que toma medidas para
que sean fundados en esas ciudades, Pero el 30 de julio de 1805 el Obispo Ibarra
elabora una lista de las ciudades con hospitales. Allí aparecen Caracas, La
Guaira, Puerto Cabello, Valencia, San Felipe, Barquisimeto, El Tocuyo, Carora,
Guanare y San Sebastián. Ningún pueblo del Guárico es nombrado.
Aunque en el Guárico no había ni hospitales ni médicos, sabemos que algunas
personas desempeñaban labores galénicas con bastante acierto como en el caso
del obispo Mariano Martí , quien en 1780 examinó a un hombre, aparentemente
epiléptico y además lo refirió al Hospital San Pablo de Caracas .Es decir que en
aquella época, en Guárico, se estilaba referir a los pacientes a Caracas ante la
carencia de hospitales .
El Hospital Real de San Lázaro de Caracas se sostenía con impuestos
especiales provenientes de las peleas de gallo y la venta de guarapo de caña de
azúcar. El 21 de diciembre de 1771 Manuel Ruíz Gámez informa al Gobernador de
y Capitán General que en Calabozo puso en práctica una venta de jugo y juegos
de gallo “a beneficio del Hospital Real de San Lázaro, esforzando todos mis
alientos a que ascendiese hasta la cantidad que del remate consta”, dice: De esta
manera los guariqueños contribuyen al mantenimiento de un hospital en Caracas.
Primer Hospital moderno del siglo XIX
El primer hospital moderno construido en Venezuela a finales del siglo XIX fue
el Hospital Vargas de Caracas, establecimiento que sigue las normas
revolucionarias establecidas por una comisión de la Academia de Ciencias de
París, utilizadas por primera vez en 1854 en el diseño del Hospital Lariboisière.
Los planos de este hospital francés fueron repetidos en el hospital Vargas, que se
constituyó en ejemplo de hospital de pabellones separados.
Pero además de esta innovación de tipo arquitectónico, el Hospital Vargas pone
en marcha una revolución de mayor trascendencia: la anestesia y la asepsia, que
venían practicándose con grandes dificultades por los médicos en sus consultorios
y clínicas particulares. La enseñanza de la Medicina se dio siempre en su aspecto
práctico en los hospitales, pero es en este hospital donde esa fase de la cultura
médica adquiere su más perfecta expresión (Zúñiga, 1955).
Después de la construcción del hospital Vargas, primer hospital moderno, en
1892, durante la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, al inicio del siglo
XX, la marcha general del país se detiene y se construyen muy pocos hospitales.
En enero de 1936, al producirse el cambio político que siguió a la muerte de
Gómez, en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se realizó no sólo una
reorganización de toda su estructura interna, en ese mismo año se crea el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social donde preparan el reglamento de
Clínicas y Casas de Salud.
En 1941 se dio inicio a la construcción del hospital de Valencia, primer hospital
moderno, planificado y programado técnicamente. También se construyen el
Hospital de Niños y el Manicomio en Caracas y el Hospital Civil de Maracay. En
Maracaibo las empresas petroleras construyen hospitales: el Hospital MédicoQuirúrgico y maternidad de Maracaibo y el JointHospital de Lagunillas, traído
prefabricado del exterior. También se construyó el hospital Coromoto mediante un
acuerdo entre las empresas petroleras y el gobierno.
Este hospital es aún hoy día centro de referencia y único en el país por su
servicio de caumatología altamente especializado, posee un helipuerto para
trasladar a los heridos por quemaduras provenientes de todos los campos
petroleros del país, y hasta de Centroamérica y el Caribe.
Después de la creación de estos primeros hospitales casi todas las ciudades
reclamaban la construcción de hospitales. En la ciudad de Caracas se
construyeron en ese periodo (1936-1945) los siguientes hospitales (Arcila Farías,
1974):
a)
1936: Anticanceroso Luis Razetti, en Cotiza.
b)
1938: Maternidad Concepción Palacios, en San Martín.
c)
1940: Sanatorio Simón Bolívar, en Antimano.
d)
1941: Hospital José Gregorio Hernández, en Cotiza.
e)
1943: Hospital J. M. De los Ríos; Hospital San Juan de Dios.
f)
1945: Hospital Poliomielítico.
g)
(hoy Hospital Ortopédico Infantil).
h) 1947: Hospital Municipal Rísquez, en Cotiza.
i)
1947: Clínica Santa Ana, en San Bernardino.
j)
1950: Centro Médico. Hospital privado, diseñado por una empresa
especializada de Chicago.
Creación de los ministerios de sanidad y asistencia social
Función: coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios
de la salud de los venezolanos.
El primer ministerio fue fundado el 1 de marzo de 1936 bajo el nombre de
ministerio de sanidad y asistencia social (MSAS) como parte de una
reestructuración administrativa de este periodo lo que antes era dirigido por
ministerio de salubridad, agricultura y cría lo que fue una de las primeras medidas
dictadas por el entonces presidente de Venezuela Eleazar López Contreras.
En 1999 el presidente de Venezuela Hugo Chávez cambio el nombre del
ministerio fusionándolo con el ministerio de la familia, con el nombre Ministerio de
salud y desarrollo social. El actual ministerio de salud
Creación de la primera escuela de enfermería en Venezuela
A medida que aumento el numero de hospitales se hizo necesario incrementar
mayor números de enfermeras por lo que el ministerio decide abrir cursos de
auxiliares y crear escuelas de enfermería.
Escuelas vigentes y no vigentes del país:
1912: Escuela de artes y oficios de mujeres.
En el año 1912, se inicia la enfermería profesional en Venezuela con esta
escuela, pues el eminente galeno Dr. Francisco Antonio Risquez fundó la escuela
de artes y oficios de mujeres
1917: Escuela de enfermería profesional de San Cristóbal:
Fundada por los Dres: Carlos Bello y Héctor Sánchez el 31 de diciembre.
1918: Escuela de enfermería profesional de Maracaibo:
Se fundó el 09 de enero en Maracaibo bajo la dirección del Dr. Adolfo D Empire.
1919: Escuela profesional de puerto cabello
1939: Escuela polivalente de enfermeras profesionales
1940: Escuela nacional de enfermeras de caracas
1947: Escuela nacional de enfermeras profesionales de valencia
1948: Escuela nacional de enfermeras profesionales de Barquisimeto.
1949: Escuela nacional de enfermeras profesionales de cumana.
1952: Escuela nacional de enfermeras profesionales de Maracaibo.
1959: Escuela particular de enfermería profesional “TRABAJO Y ESTUDIO”
1959: Escuela de enfermería profesional “MARIA ALMENAR”
1963: Escuela de enfermería profesional “FLORENCIA NIGHTINGALE”
1976: Escuela de enfermería profesional “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
1981: Escuela de enfermería profesional “Antonia Fernández”
Hoy en día la enfermería es una profesión de gran demanda que cuenta con
centros de enseñanza en varias universidades del país y colegios universitarios,
también se imparten cursos que buscan aumentar los niveles de formación, de
investigación y educación, así como mejorar la competencia que deben tener
mujeres y hombres que son pilares para fundamentales junto con los médicos y
otros técnicos de hospitales y centros médicos responsables de prestar servicios
de salud en todo el país a los venezolanos
La Enfermería Venezolana actual.
El desarrollo de Enfermería en Venezuela ha estado vinculado al proceso
social, político, económico e histórico que se han gestado en el presente siglo.
Este proceso evolutivo ha tenido una gran trascendencia en la formación del
recurso humano de Enfermería que ha sido un factor determinante ante los
nuevos retos que se plantean en la atención de salud de la población.
Aspecto Laboral:
La Enfermería Comunitaria dirige sus acciones de promoción de salud y
prevención de factores de riesgo con prioridad en los grupos más vulnerables
como son los niños, las mujeres y los ancianos en las comunidades urbano
marginales, rurales y postergadas en el marco de las políticas de salud del sector.
En él se describe de manera general la situación del país desde el punto de vista
demográfico y socioeconómico, los aspectos más relevantes que inciden en la
situación de salud, así como la reforma del sector.
En Venezuela los enfermeros y enfermeras, tienen unas escalas diversas de
labores en las cuales se dedican cada día como por ejemplo:
FUNCIÓN ASISTENCIAL:
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud
y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación
de los procesos patológicos. Estas funciones asistenciales se realizan en los
hospitales.
FUNCIÓN DE DOCENTE:
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia
y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación
de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y
control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como
parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la
salud.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
Es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los
subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados.
Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de
todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el
logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea
efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre
compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.
FUNCIÓN INVESTIGADORA:
Son todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance
mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que
enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).
Trabajo de información:
En un trabajo de investigación más reciente se determinó el grado de
satisfacción laboral de la enfermera (o) en el servicio de medicina interna hospital
(IVSS), en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar, en el segundo periodo del 2010. Se
diseñó el presente estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, de campo.
Los resultados indican que el 72,0% pertenecen al sexo femenino; de los cuales el
grupo etéreo del personal de enfermería más frecuente fue de 20 a 35 años con
40,0%; En cuanto al nivel académico del personal de enfermería, se obtuvo que el
52,0% son TSU en enfermería; El 40,0% del personal laboran en el turno de 7/1; el
32,0% del personal tienen de 20 a 25 años laborando en la institución.
Aspecto Educativo:
Las escuelas universitarias de Enfermería iniciaron, desde los años ochenta, un
proceso de transformación de los recursos de Enfermería y se propusieron la meta
de profesionalizar a los Bachilleres Asistencia les y Técnicos Superiores al grado
de Licenciados en Enfermería. Esto con el objeto de dar respuesta a la demanda
nacional y satisfacer las necesidades de salud y educación de la población; las
enfermeras y enfermeros, en general, no estaban accediendo a la información
necesaria para comprender los procesos de reforma de salud, educativa y del
Estado en general. En consecuencia, quienes laboraban en el campo de la
Enfermería estaban quedando al margen de la mayoría de decisiones.
Por otro lado, la educación en Enfermería en Venezuela conserva muchas y muy
fuertes tendencias tradicionales, pero poco a poco se van abriendo paso nuevas
propuestas y alternativas, como la educación a distancia y virtuales.
En la educación, que pretenden llevar a quienes se desempeñan en el campo de
la Enfermería, a un aumento de su formación en todos los niveles. Entre estos,
desarrollados como programas, se pueden señalar los siguientes:
•
•
•
•
Tecnificación de empíricos
Profesionalización de Auxiliares a Técnicos Superiores
De Técnicos Superiores a Licenciados en Enfermería
Desarrollo de Postgrados para los Licenciados en Enfermería
La mayoría de los programas antes señalados, se fundan y desarrollan basados
en principios y métodos técnicos y pedagógicos alternativos, enfocando la
Enfermería hacia el pensamiento social y a la práctica profesional; los programas
educativos están orientados hacia métodos problematizados, integrales y críticos.
Otro avance, en el proceso formativo del personal de Enfermería, radica en el
aumento en la producción de conocimiento y en la aparición de múltiples focos de
desarrollo de pensamiento enfermero en las regiones venezolanas. En el país
existen 7escuelas universitarias en Enfermería, ubicadas en distintas regiones
(Mérida, Zulia, Carabobo, Cojedes, Bolívar, Distrito Capital y Lara), que comparten
necesidades, modelos y calidad en la formación en Enfermería; esto permite
establecer anexos entre las áreas de influencia educativa de las escuelas de
Enfermería a nivel nacional.
Situación actual de la Enfermería en salud comunitaria.
En Venezuela, del universo total del personal de Enfermería existente, sólo el
30% atiende las Comunidades, todo este personal ha recibido Educación
Permanente: Materno Infantil, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y
Epidemiología.
Aspecto de investigación:
Es la investigación sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su
práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad, La investigación
en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la
enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va
dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la
capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una
actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad.
Es una práctica basada en la evidencia que promueva resultados de calidad y
rentables para los pacientes, la mejor evidencia de investigación es el
conocimiento empírico a partir de síntesis de hallazgos de estudios de calidad
para analizar un problema de la práctica, esta:


Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
Permite mejorar la práctica.
Algunos campos de investigación son:



La comunidad sobre la cual se actúa.
A quien se enseña la materia docente en sí misma.
Los procedimientos de enfermería y su efectividad las pruebas de nuevas
técnicas
El Licenciado en Enfermería tendrá bases metodológicas para realizar:
investigación de tipo: documental, y de campo (descriptiva), enfocadas
preferentemente a:





El cuidado otorgado por el personal de salud.
Técnicas y procedimientos básicos y específicos de enfermería.
Participación del paciente y su familia en el cuidado proporcionado.
Funcionamiento de los servicios.
Innovación de modelos de atención con bases conceptuales que atienden
a categorías específicas de la disciplina.
Aspecto gremial:
La carrera de Enfermería es una profesión relativamente nueva en Venezuela,
puesto que no hace mucho tiempo que fue dejada de considerar como un oficio
para convertirse en una profesión. A nivel mundial es un proceso que ya ha
llevado muchos años. En la actualidad existe una Organización conocida como El
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que es una federación de asociaciones
nacionales de enfermeras (ANE), que representa a las enfermeras de más de 128
países.
El CIE, fundado en 1899, es en el mundo la primera y la más amplia
organización internacional de profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y
dedicado a las enfermeras, CIE trabaja para asegurar la calidad de la atención de
enfermería para todos, unas políticas de salud equilibradas en todo el mundo, el
avance de los conocimientos de enfermería y la presencia en el mundo de una
profesión respetada y una fuerza de trabajo de enfermería competente y
satisfecha.
El CIE impulsa la enfermería y la salud y hace avanzar a las enfermeras
mediante sus políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de
liderazgo, redes de contactos, congresos, proyectos especiales y mediante su
trabajo en los campos del ejercicio de la profesión, la reglamentación y el
bienestar socioeconómico.
A nivel nacional existen organismos que representan a los profesionales de la
Enfermería dándoles un apoyo Gremial, Ético, Moral y recientemente un apoyo
legal, debido a que anteriormente no existía soporte legal del ejercicio de los
Profesionales de Enfermería, por lo tanto no había un amparo legal para el
ejercicio del mismo. Entre estos organismos podemos nombrar, la Federación de
Enfermeras de Venezuela y los distintos Colegios de Enfermeras que se
encuentran en cada estado del país.
Asociaciones:



Asociación venezolana de enfermería en internet (SOVENI2008)
Soporte integral de enfermería por la vida, creado por Lic. José Ángel
Sanguino Rojas
Federación de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Venezuela.
Características de la Atención de Enfermería:
Es una herramienta que permite al profesional de enfermería garantizar y
asegurar la calidad de los cuidados al individuo, la familia y la comunidad.







Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo
Es sistemático: implica partir de un planteamiento organizado para
alcanzar un objetivo.
Es dinámico: responde a un cambio continuo de la respuesta del paciente.
Es interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre
el profesional de enfermería y el paciente, su familia y los demás
profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de
los cuidados del paciente.
Es flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier
lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.
Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
Tiene una base teórica: el proceso ha sido concebido a partir de
numerosos conocimientos que incluyen aportes de las ciencias biológicas,
sociales y humanas, por lo cual es aplicable con cualquier modelo teórico
de enfermería. Se recomienda la utilización de una perspectiva teórica al
implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y orienta la práctica
profesional de enfermería.
El proceso se organiza en cinco etapas cíclicas interrelacionadas y
progresivas: 1. valoración, 2. diagnóstico de enfermería, 3. planeación, 4.
ejecución intervención y 5) evaluación.
Perspectivas para los próximos años
Comparación entre la enfermería actual y la de los próximos años
Actualmente la enfermería cuenta con muchas ventajas, pero así mismo cuenta
con muchas disfunciones como la falta de insumos, personal capacitado y
espacios aptos para prestar una atención primaria bien sea en hospitales,
ambulatorios o clínicas, es bien conocido que en las zonas de salud privada se
toman la preocupación por tener el mejor personal capacitado, para poder brindar
una buena calidad en la atención.
En el futuro se espera que con la gran demanda que se encuentra en el sistema
de salud, se implementen medidas bien sea drásticas para complementar el fin de
una atención de calidad elevando así la tasa de empleo en hospitales, clínicas y
ambulatorios, al igual que mayor capacitación en el personal y programas de
desarrollo social para la salud.
Propiedades laborales
Para los próximos años se predice una tasa de crecimiento global en el número
de enfermeros graduados, este crecimiento será impulsado por un mayor énfasis
en la atención preventiva por los avances tecnológicos en el cuidado del paciente
los cuales permiten el tratamiento de un mayor número de problemas de salud, y
un aumento de la población de edad avanzada, la cual implica un mayor número
de enfermedades que necesitan tratamiento. Entre las industrias específicas en el
ámbito de atención médica se espera, que el crecimiento del empleo se dé en los
consultorios médicos, seguidos por los servicios de atención medica ambulatoria,
los centros de atención de enfermería, los servicios de empleo y los hospitales,
este crecimiento del empleo en los hospitales se prevé en los servicios
ambulatorios como la cirugía ambulatoria, oncológica y de urgencia. Los
profesionales en enfermería quienes suministran una opción de mayor costo para
la atención primaria, estarán en gran demanda sobre todo en las poblaciones
carente de servicios médicos, tales como zonas rurales y las ciudades más
internas
Gremiales
Las creaciones de asociaciones a nivel de conocimiento tales como (SOVENI)
asociación venezolana de la enfermería en internet, que a nivel nacional en
Venezuela es actualmente reconocido, la enfermería es una carrera y un arte el
cual está relacionado conjuntamente con el cuidado intensivo de una persona
enferma, a nivel nacional la enfermería, es un apoyo gremial, ético, moral y
recientemente un apoyo legal ya que anteriormente no existía un soporte legal del
ejercicio de los profesionales de la enfermería, creación de nuevas leyes y
colegios apoyando la profesión el crecimiento histórico, científico y económico.
Educación
En los aspectos educativos se esperan que para los próximos años se le
proporcione a los estudiantes la experiencia clínica y profesional necesaria para la
atención primaria y especializada integral además se espera cambio en todos los
programas de funcionamiento a nivel de doctorado concediendo el título de doctor
en la práctica de enfermería.
Investigación
Se espera que cada país desarrolle estructuras que faciliten las necesidades y
las practicas de investigación ya que hay urgente necesidad de que la
investigación sea incluida en las estructuras actuales y el sistema de información
al sistema local, nacional o regional.
Es necesario establecer centro de coordinación para la evaluación de la
investigación y así los enfermeros puedan llevarlo a cabo y aplicar su resultado,
además se debe facilitar un conocimiento innovador de la práctica clínica al
servicio de la enfermería. Departamentos de enfermería y unidades de
investigación que posibiliten a las enfermeras investigadoras y desarrollar de
manera continua y a largo plazo investigaciones de calidad
Bibliografía
Sitios de los que se recaudo información complementaria
https://sites.google.com/site/todoparaenfermeria/teorias-y-modelos-deenfermeria/historia-de-florence-nightingale
http://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF
Descargar