Reproducción asexual

Anuncio
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual es un proceso por el cual algunos seres vivios generan hijos, este tipo de procreación
es rápida ya que requiere solamente de un progenitor, en estas no hay gran adaptación porque hay muy poca
variabilidad genética y propia de los seres más simples.
La reproducción asexual también se da en organismos pluricelulares.
En este tipo de creación de nuevos seres vivientes podemos dividirlos en dos grandes grupos, como son: la
amitosis que se produce en las células procariontes (son las primitivas) y la mitosis que se da en células
eucariontes, esta última se da en organismos unicelulares.
MITOSIS:
Es una división celular de la cual se obtienen dos células hijas, genéticamente idénticas entre sí e idénticas a
su progenitora. Este proceso mantiene la constancia del número cromosómico, por lo tanto si la célula
eucarionte que entra en mitosis es diploide (1 par de ADN, es decir, 2 ADN para una misma función) se
obtendrán dos células hijas diploides y si es haploide se obtendrán dos células hijas haploides (di = 2; ha = 1)
Se plantea que la mitosis es la división ecuacional del material hereditario duplicado en el periodo S
(momento en que se duplica el material genético) de la interfase. La actividad mitótica se puede observar en
tejidos embrionarios, en cicatrizaciones, en regeneraciones de órganos, etc. La mitosis también se da en
organismos multicelulares, pero es más frecuente en unicelulares.
Etapas de la mitosis:
La mitosis comienza una vez terminada la interfase, periodo en el cual se ha duplicado en material hereditario:
• Profase:
La cromatina (unión del ADN con distintas proteínas) se condensa apareciendo los cromosomas con dos
cromátidas hermanas. Los centríolos, que son partes de las células, duplicados en la interfase migran a los
polos y comienzan a organizar el huso (fibras proteicas que sostienen a los cromosomas durante la mitosis)
mitiólico.
Los nucléolos desaparecen formando la carioteca (división nuclear)
• Metafase:
Los cromosomas en su grado de máxima condensación se alinean en el plano ecuatorial formando la placa
ecuatorial. Cada cromosoma está unido a un filamento microtubular del huso.
• Anafase:
Está fase es importantísima, ella comienza cuando se liberan las fuerzas que mantienen juntas a las cromátidas
hermanas en la vecindad de los centrómeros los cuales se han duplicado previamente. En esta fase cada
cromátida independiente, simple. Los cromosomas se separan y desplazan en forma lenta a los polos opuestos,
los cinetocoros de los cromosomas están aún unidos a microtúbulos del huso y marchan al frente seguidos por
los brazos cromosómicos. Sobre esto se piensa que cromosoma se desplaza desensamblando microtúbulos en
su cinetocoro.
1
• Telofase:
Al terminar la migración de los dos grupos de cromosomas hijas, el huso mitótico y los ásteres se
desorganizan. La carioteca se vuelve a organizar alrededor de cada grupo de cromosomas simples, (de una
cromátida) que empiezan a descondensarse y se dispersan.
Los nucléolos nuevamente se organizan a partir de los cromosomas que poseen organizadores nucleolares.
Reproducción de:
• La Ameba:
Las amebas toman su nombre de la voz griega amoibe, que significa cambio, porque su forma varía
constantemente.
La reproducción de las amebas tiene lugar por el proceso asexual sencillo de fisión binaria. Durante la
evolución de este proceso, la célula se redondea (se hace esférica), después se divide el núcleo, la célula se
alarga y se forma una estrangulación de su parte media que se adelgaza hasta romperse, dando así origen a dos
células idénticas a la progenitora. Ciertas amebas tienen la propiedad de enquistarse, para protegerse durante
las épocas desfavorables para el crecimiento normal. En este estado sus actividades metabólicas quedan
reducidas al mínimo, y el quiste formado les permite sobrevivir hasta que las condiciones vuelvan a ser
propicias para el desarrollo.
• Paramecios:
Estos viven en charcos y estanques de agua dulce donde existen provisiones alimenticias abundantes. Al igual
que la ameba son microscópicos, sin embargo, algunos pueden verse con dificultad sin la necesidad de algún
instrumento.
Los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria, e incluso, pueden reproducirse sexualmente
por conjugación. El medio más común, con mucha diferencia, es la fisión en la cual cada uno de los núcleos
se alarga y se divide en dos mitades, mientras la célula se estrangula por la parte media dando origen a dos
células hijas, cada una de las cuales recibe dos nucleolos. En este proceso, la célula hija que procede de la
parte posterior lleva el esófago de la progenitora, y la otra célula hija forma un nuevo conducto esofágico. Las
demás partes anatómicas de la célula se forman según se requieren. En condiciones favorables, el proceso de
división puede repetirse dos o tres veces al día.
• Euglena:
Organismos que pertenecen a la familia de las Euglenophyta. Son monocelulares provistos de flagelos, o sea
se movilizan activamente. Las algas de mayor interés son las euglenas, ya que algunos zoólogos creen que
pertenecen al reino animal, mientras que algunos botánicos creen que son vegetales, es decir, pertenecen al
reino planta. La discrepancia se debe a que no todos los flagelados, según los zoólogos, poseen cloroplastos, y
por consiguiente, viven d alimento preformado, como los animales y las bacterias. Muchas de estas no
contienen celulosa en las paredes celulares y en este aspecto se asemejan también a los protozoos. Debido a
esto su reproducción es mediante la fisión binaria.
Reproducción de hongos unicelulares mediante gemación, esporulación y fisión:
Reproducción de levadura
Gemación:
2
Las levaduras verdaderas o perfectas, por ejemplo las Sacaromicetáceas, pueden reproducirse mediante por
espoluración, por gemación o fisión. La modalidad más común es la gemación, proceso asexual, en el cual la
célula progenitora emite un conducto tubular desde la vacuola nuclear hacia un punto periférico próximo a la
misma. Entonces se forma, en la dirección del conducto, una pequeña protuberancia en la superficie externa
de la célula, y el conducto pasa atravesando la pared celular a dicha protuberancia, la cual se ensancha,
llenándose con el material citoplásmico y nuclear de la célula progenitora. Cuando el brote o yema formado
llega a ser casi tan grande como la célula progenitora, los aparatos nucleares de ambas células se orientan de
forma que sus centrosomas respectivos equidisten del punto de unión. Al llegar este momento, la célula madre
y la célula hija se separan y se inicia la formación de nuevas yemas. En la gemación normal no se forman
tabiques de separación entre célula madre y células hijas, pero en algunos casos, el proceso se inicia en la
gemación y se completa por división, con la separación definitiva de ambos individuos. La célula madura de
puede producir por gemación, durante el curso de vida, un promedio de 24 generaciones de células hijas. Las
yemas sucesivas se forman siempre en sitios diferentes de la superficie de la célula.
Esporulación:
Las esporas asexuadas, cuya función es difundir la especie, se producen en gran cantidad en comparación con
las sexuadas dentro de la reproducción de hongos. De manera que los tipos de esporas asexuadas que
producen estos organismos se clasifican en: Comidias, esporangiosporas, zooesporas, antrosporas y oidios.
Las comidias son esporas que nacen en su mayoría por gemación, desde el extremo de una hifa, es decir, el
elemento filiforme de la parte vegetativa de los hongos. Los esporangiosporas se producen en un esporangio o
receptáculo situado en el extremo libre del esporangióforo, que es una clase especial de hifa fértil. Los
antrosporas y oidios son células sencillas que se desprenden de la hifa y funcionan como esporas. En algunos
casos éstas tienen paredes gruesas que las protegen de condiciones adversas.
Fisión :
O, también llamada fisión binaria (fisiparidad), es un tipo de reproducción vegetativa o asexual, es semejante
al proceso reproductor de las bacterias. Las células de levadura aumentan de tamaño o se alargan, el núcleo se
divide y se originan dos nuevas células semejantes, por ejemplo los Schizosaccharomyces.
Gemación y fisión combinadas:
Esta cuarta modalidad de reproducción de las levaduras se denomina gemiparidad, y es intermedia entre la
gemación y la fisión binaria que se han descrito antes. En este proceso se desarrollan las yemas en los
extremos de las células, y después se forma un tabique transversal entre la célula progenitora y la célula hija,
separándolas.
FRAGMENTACIÓN DE DIVERSOS ANIMALES
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se produce
por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como
nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso conocido como gemación, es análogo al proceso de
reproducción vegetativa o dispersión de las plantas. La descendencia obtenida es idéntica al organismo que la
ha originado.
Mientras que en ciertos insectos la forma de reproducción asexual es la partenogénesis, la cual es el desarrollo
de un organismo a partir de un gameto sin fecundar. Es común en el reino animal, mientras en la clase de
insectos ocurre sólo en contadas ocasiones. Los mecanismos que la atañen aún no se conocen bien. Algunos
grupos de anfibios, reptiles y aves pueden reproducirse por partenogénesis, pero los embriones de mamíferos
obtenida de esta clase de experimentos, mueren tras un periodo de días. Esta reproducción también se da en
algunas plantas de frutos biológicos sin previa fecundación se llaman partenocarpia. Estos frutos no tienen
3
semillas.
REPRODUCCIÓN DE LOS VEGETALES
Injerto
Para hacer un injerto se toma una parte (llamada púa) de la planta que quiere propagarse; la base de la púa se
corta en forma de cuña. En otra planta de la misma especie (llamada patrón o portainjertos) se practica un
corte, casi siempre en un punto del mismo diámetro que la púa. Por último, ésta se encaja en el corte de modo
que las capas de cámbium es decir, de meristemo de crecimiento lateral de las dos piezas entren en contacto.
A continuación se unen los dos elementos enrollando en espiral una banda de caucho de injertar, desde la base
del corte hasta su extremo superior; por último, se recubre el injerto completo con una cera especial. En no
mucho tiempo, por lo general tres o cuatro semanas, la púa y el patrón se sueldan; en ese momento se corta el
patrón justo por encima del injerto.
Hay muchos tipos de injerto. El que acaba de describirse se llama injerto lateral; otro tipo común es el llamado
de púa por rajadura. Pero el principio de un buen injerto es el mismo en todos los casos, y siempre deben
cumplirse una serie de condiciones: el patrón debe encontrarse en fase de crecimiento activo, la púa ha de
estar en fase de descanso, y la navaja de injertar ha de estar bien afilada para que el corte sea limpio.
Injerto en escudete
En esta variante del injerto se usa como púa una yema en fase de descanso. La yema se corta del tallo junto
con un escudete de corteza y se inserta en un corte en forma de T practicado en la base del patrón. A
continuación, se envuelve el injerto con una tira de caucho especial. Cuando la yema termina el descanso y se
comprueba que está bien asentada y en fase de crecimiento, se corta la parte del patrón situada por encima del
injerto.
Esqueje
Algunas especies vegetales forman raíces a partir de una ramilla o una hoja cortadas si la operación se hace en
el momento apropiado. El tallo o la hoja cortados reciben el nombre de esqueje, y deben clavarse en un medio
que favorezca la emisión de raíces por ejemplo, vermiculita o una mezcla de arena y que ha de mantenerse en
condiciones de temperatura y humedad apropiadas. Los esquejes de algunas especies, como el sauce o el
álamo, pueden plantarse directamente en el suelo.
Acodo
El acodo permite obtener buenos resultados con ciertas especies difíciles de arraigar. La operación consiste en
pelar la corteza de la zona apical de una rama hasta la capa de xilema, con el fin de evitar la llegada de
nutrientes hasta el ápice de la rama. La zona descortezada se rodea de una capa de musgo esfagual húmedo y
se envuelve en plástico. Al cabo de cierto tiempo se forma en el extremo superior del descortezamiento un
callo, tejido nuevo engrosado, y brotan raíces que crecen dentro del musgo. Cuando el cepellón de raíces
alcanza un volumen suficiente, se corta la ramilla por la parte inferior del descortezamiento y se planta en una
maceta.
Cultivo de tejidos
Este método de multiplicación vegetativa, muy innovador y técnico, es una forma de clonación. Puede
cultivarse cualquier tejido vegetal cuyas células sean capaces de dividirse. Aunque se han iniciado cultivos a
partir de frutos, endospermo, polen y embriones, los mejores resultados se han conseguido con los
procedentes de la zona vascular de tallos y raíces. Se prepara un medio nutritivo con sales y aminoácidos
4
esenciales en una solución de agar que a continuación se envasa en frascos y se esteriliza. Se cortan secciones
de tejido en condiciones asépticas (sin contaminación microbiana) y se depositan en la superficie del medio.
Se cierran los frascos con algodón (u otro material equivalente) y se colocan en un ambiente controlado. En
poco tiempo prolifera un callo que se corta, en condiciones asépticas, en fragmentos pequeños que a su vez se
transfieren a un medio rico en auxina un compuesto vegetal estimulante de la formación de raíces o en
cinetina, que induce el inicio de brotes. Cuando se han desarrollado raíces y partes aéreas, se retira la plántula
de las condiciones asépticas y se planta en invernadero en condiciones controladas. El cultivo de tejidos es
fácil con especies como la vid, la orquídea, el crisantemo, el espárrago, el gladiolo, la gloxinia o la zanahoria.
En otros casos, en particular con las especies perennes longevas, como el roble o el castaño, resulta muy
difícil.
Rizoma
Tallo carnoso que crece horizontalmente debajo de la superficie del suelo y actúa como órgano de
acumulación de nutrientes que permite perpetuarse a la planta. Los rizomas no son raíces, cuya función es
absorber nutrientes, sino que emiten raíces por la cara inferior y tallos por la superior. A diferencia de las
raíces verdaderas, los rizomas tienen nudos, yemas y hojas diminutas y no mueren cuando se cortan; si se
replantan, dan lugar a una planta nueva.
AMITOSIS:
Proceso en el que participan principalmente las células más primitivas, es decir, las procariontes. En ella se
destacan las bacterias, los microplasmas y cianobacterias (algas verde−azules).
Microplasmas:
• Son los más pequeños.
• Carecen de pares celular.
• Vida libre o parásita.
• Producen neumonía atípica.
• Reproducción bacteriana.
Cianobacterias:
• Fijan nitrógeno atmosférico (lo transforman en nitrato = NH3).
• Son fotosintéticas.
• Pared celular blanda.
• Viven en agua dulce, salada, termal, corriente fría, suelo.
• Reproducción bacteriana.
Reproducción bacteriana
Cuando las bacterias se inoculan en un medio apropiado y se incuban en las debidas condiciones, se verifica
un enorme incremento de su número en un tiempo relativamente corto. Algunas especies alcanzan su máximo
de población dentro de las 24 horas, aunque otras requieren un periodo mucho más largo de incubación. El
término crecimiento, aplicado a las bacterias o eubacterias y otros microorganismos, se refiere comúnmente a
las variaciones en la producción total de células, y no a los cambios que experimentan los organismos
individuales. Lo más frecuente es que el material de inoculación contenga miles de organismos; de modo que
por crecimiento se entiende el aumento del número de células sobre el que contenía el material original de
siembra. La determinación del crecimiento requiere, pues, la estimación cuantitativa de la producción de
células.
5
La forma de reproducción se conoce como fisión binaria o fisión transversal. El resultado de este proceso
reproductor es que la célula individual se divide en dos, después de formarse un tabique transversal que separa
los contenidos celulares. Las modificaciones morfológicas exactas que conducen a la fisión binaria no son
bien conocidas. Sin embargo considerando una célula bacteriana aislada, viable, en un cultivo en crecimiento,
podremos suponer las siguientes fases de desarrollo. Los elementos nutritivos del medio pasan al interior de la
célula por un proceso selectivo. Los sistemas enzimáticos de la bacteria convierten entonces los compuestos
químicos (nutrientes) que han sido asimilados en el material protoplasmático específico del organismo
particular. Se produce un aumento de la sustancia nuclear, a la que sigue el alargamiento de la célula. El
contenido de la célula experimenta una reorganización para distribuirse en las dos células formadas al
constituirse el tabique transversal o septum, que se desarrolla por invaginación de la membrana
citoplasmática.
Otra forma de reproducción observada en algunas bacterias (por ejemplo, actinomycetales) es la formación de
un elemento vegetativo filamentoso, que se fragmenta en pequeñas unidades, las cuales evolucionan después
dando células de tamaño normal. Además, otras bacterias (hyphomicrobiales) son capaces de reproducirse por
gemación. En la célula paterna se desarrolla un brote o yema que, después de una fase de expansión, se
separa, dando origen a una nueva célula.
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
La modalidad predominante de reproducción bacteriana es, como hemos indicado, la fisión binaria: una célula
se divide dando origen a otras dos células. Tomando como punto de partida una sola bacteria, el aumento se
hace en progresión geométrica 1− 2− 4− 8− 32, etc. El periodo de tiempo que se requiere par que la célula se
divida −o sea, para que la población se duplique− se denomina tiempo de generación. En condiciones
óptimas, es el factor determinante del índice de crecimiento de un cultivo bacteriano. No todas las bacterias
tienen el mismo tiempo de generación: para algunas, como la Escherichia coli, es de 15 − 20 minutos, para
otras puede ser de varias horas. Tampoco es igual el tiempo de generación para una bacteria determinada en
todas las condiciones. La cantidad y calidad de los elementos nutritivos disponibles en el medio y las
condiciones físicas ambientales predominantes dan lugar a variaciones en el tiempo de generación.
Bacterias
Bacillusmycoides
Bacillus thermophilus
Escherichia coli
Temperatura
Tiempo de generación
ºc
37
55
37
37
37
37
min.
28
18.3
17
12.5
66−87
792−932
25
344−461
37
37
37
37
27−30
48
26
1.980
Medio
Caldo
Caldo
Caldo
Leche
Lactobacillus acidophilus
Leche
Mycobacterium tuberculosis Sintético
Sales minerales + levadura +
Rhizobium japonicum
manita
Staphylococcus aureus
Caldo
Streptococcus lactis
Caldo lactosado
Leche
Treponema pallidum
Testículo de conejo
Fuente: Según datos de W. B. Spector (de.) Handbook of Biological Data W. B. Saunders Company Filadelfia
1956. Tabla 75 − cell División Frequency: Microorganisma.
CONCLUSIÓN
6
Al apreciar las distintas ventajas y desventajas implícitas en el texto nos regocijamos al enterarnos que el
crecimiento bactriano o celular es bastante rápido por ende la variabilidad es poca, o, casi nula ya que si la
llevamos al ámbito de la salud los injertos son más posibles debido a que el tipo de célula es casi el mismo, y
no requiere mayor adaptación el órgano correspondiente. A demás es posible repara partes dañadas de nuestro
organismo o que estén enfermas.
También existen las desventajas, como el aumento de plagas lo que provoca un malestar en la ciudadanía y
puede llevar a una enfermedad o epidemia. El crecimiento rápido de tejido se debe a lo analizado en el texto
lo que lleva a tener anomalías, como es el caso del cáncer.
Por último al haber poca variabilidad y adaptación hay especies que se extinguen, y al sucumbir altera el
proceso de la naturaleza.
COLEGIO ADVENTISTA
PORVENIR
7
Descargar