Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 10. Carrera: Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura. Espacio de la Orientación Espacio Curricular: Lenguas Clásicas II Docente: Silvia Bralo Curso: Tercer año Ciclo Lectivo: 2011 Estudiante: María de los Ángeles Alés Reprobatio amoris en la poesía de Cayo Valerio Catulo: “Odio y amo”. Introducción El siguiente ensayo tiene como objetivo intentar explicar cómo se unen las temáticas del desdoblamiento del “yo” y el concepto medieval del “reprobatio amoris” en la dialéctica amor-odio, tema principal del Carmen 85 de “Poesía completa” del autor romano Gaius Valerius Catulo Este libro posee un total de 100 Carmen (poesía) y presenta una ausencia de unidad temática y cronológica. Se compuso en Roma en el siglo I A.C , siglo caracterizado por el resplandor político, de consolidación y de expansionismo y sin guerras. Esto permitía que los jóvenes de clases altas no posean preocupaciones y haya un ocio de creatividad (Otium). Gaius Valerius Catulo provenía de la gens Valeria de Roma. Una gens con bienestar económico, renombre y además, se relacionaba estrechamente con la clase política. La buena posición económica y el contexto pacífico en el cual se encontraba Roma, permitió a este poeta de Verona dedicarse a la poesía e integrarse a los círculos literarios. La mayoría de los poemarios de amor que compuso Catulo están dedicados a Lesbia (Clodia Pulcher), una mujer de clase alta, culta y liberal respecto a su moral. Lesbia fue para Catulo la mujer de sus amores y literariamente, la musa de sus famosos Carmen. “Celio, nuestra Lesbia, la Lesbia aquella, aquella Lesbia a la que sola Catulo amó más que así mismo y a los suyos todos, ahora en las esquinas y en los callejones, se la pela a los magnánimos nietos de Remo” Carmen 58 En la obra de Catulo aparece un repertorio de personajes estereotipados, sus amigos son hombres nobles y de bien, pueden presentarse un tanto ironizados por el autor. Los enemigos de Catulo son criaturas grotescas y malolientes, sucias e irrespetuosas. Luego están los amores del poeta, Juvencio utilizado como elemento para causarle celos a Lesbia y a quien dedica los Carmen 24, 48, 81y 99, Lesbia o Clodia, ninfa inspiradora del amor y la tristeza en el autor plasmado en los Carmen 2, 3, 5, 7, 8, 11, 37, 42 , 43, 51, 58, 68b, 70, 72, 75, 79, 83, 85, 86, 87, 92, 104, 107, 109. Según Rosario González, Lesbia aparece dividida en cuatro partes: 1_ Poemas de composición ocasional, como por ejemplo el Carmen 2. 2_ De tono profundo, Carmen 68. 3_Vilipendiada e insultada, Carmen 37 y 58. 4_ Elevada a la altura de los dioses (rasgo de Reprobatio Amoris), Carmen 51 y 68. Como último personaje en la obra catuliana aparece el propio Catulo, quien hace un desdoblamiento de sí mismo para insertarse como personaje de su poesía en tono de crítica o lamento. “El poeta que habla es y no es Catulo: es una persona, una máscara que deja ver el rostro real y que, al mismo tiempo, lo oculta” (Paz: 57). Esta continua manifestación del “yo” en el espejo del “tu”, está vista por la autora Rosario González como un panorama de la época, el cual le da al lector una idea de las costumbres, relaciones sociales y políticas en el contexto de Catulo. Siguiendo con el tema del desdoblamiento del “yo”, Catulo poeta se confiesa con el Catulo personaje, sirviéndole esto para recapacitar sobre su vida perdida en Clodia, para dejar de sufrir por un amor no correspondido. Sin embargo, hay construcciones del “yo” en las que Lesbia no actúa sobre los pensamientos de Catulo, en el Carmen 52 el autor relata “¿Qué pasa, Catulo? ¿Qué esperas para morir? En la silla curul el oprobioso Nonio se sienta (…)” Este Carmen refleja un lamento trágico ya que enemigos o gente indeseada por él, suben al poder político (panorama poltico-social). Catulo, en el Carmen 8, construye un “yo” poético ante el rechazo de Lesbia, Catulo autor le dice “miserable” al Catulo personaje, trata de ser una “voz de la conciencia” que pide al personaje dejar de sufrir debido a que “ahora ya ella no quiere”. Como muestra el poemario catuliano, el autor detesta el rechazo de su amada, se rehúsa a aceptar la realidad e involucra cada Carmen dirigido a Lesbia en una continua obsesión amorosa, en un exceso de amor cortés. La filosofía del amor cortés es una concepción medieval que expresaba el amor en forma noble y caballeresca. Catulo destruye todas las reglas del “amor cortés”, por lo tanto, en sus poesías predomina lo contrario a esta filosofía, el “Reprobatio Amoris”. Otis Green define este concepto medieval como “la condenación de los excesos del amor cortés”. Green en su obra “Amor cortés y moral cristiana en la trama de La Celestina” hace un análisis sobre los personajes de Calisto y Melibea en la obra “La Celestina”, Calisto al igual que Catulo sufren, salvo que el autor veronés no fue hechizado por ninguna medianera, pero ambos soportan algo similar. La criatura que encarna la belleza es infinitamente superior –en la imaginación del enamorado-. Melibea y Lesbia son superiores sobre toda comparación y proporción. La amada se convierte en el objeto del culto religioso del amor. En el Carmen 51, Catulo escribe “Aquel me parece ser igual a un Dios (…), me parece superar a los dioses, (…) Lesbia, nada hay por encima para mí”. Es así como Catulo se vuelve un hombre obsesivo y en el Carmen 85 relata una tensión dialéctica: “Odio y amo. Quizás preguntas por qué hago esto. No lo sé, pero siento que sucede y me torturo”. El autor ama a Lesbia y la deifica, pero odia no estar con ella, odia el rechazo, que se divierta con muchos hombres, como sucede en el Carmen 37 y 58. Por lo tanto, esta fórmula de amor-odio se concibe dentro de la filosofía medieval como “Reprobatio Amoris”. Otra característica del exceso de amor cortés es el auto-engañarse, como ocurre en el Carmen 70: “Con nadie, dice mi mujer, preferiría casarse más que conmigo (…)”. Octavio Paz dice que “la unión de los opuestos –el deseo y el despecho, la sensualidad y el odio, el paraíso entrevisto y el infierno vivido- se resuelve en breves poemas de concentrada intensidad”. El desdoblamiento del “yo” permite dialogar a dos Catulos (autor-personaje), el autor le recomienda y aconseja que se aleje de Lesbia, para que no haya más sufrimientos, más excesos de amor cortés y tal vez, ese sea el resultado del Carmen 72 y 75, donde él comprueba cómo es Clodia: “(…) Ahora te he conocido: por eso, aunque ardo más intensamente sin embargo eres para mí mucho más insignificante y despreciable (…)”, “A tal punto ha sido llevada mi alma, Lesbia mía, por tu culpa, y ella misma tanto se ha perdido en su servicio, que ya no podría apreciarte (…), ni dejar de amarte(…)”. En este último Carmen, si bien se da cuenta del daño y dolor que le causa Lesbia, él continúa enamorado por propia voluntad. Conclusión: En este breve recorrido que se ha hecho sobre “Poesía completa” de Cayo Valerio Catulo, se ha podido observar cómo el autor construye un “yo” poético para poder abarcar varios personajes, incluyéndose a sí mismo para contener variadas temáticas, uno de esos temas es sobre su conflictiva relación con su amada Lesbia, lo que le permite al autor influir y sugerir al Catulo personaje sobre este apego amoroso sobre Clodia, ya que esta relación obsesiva se convierte en lo plasmado del Carmen 85 “Odio y amo”, característica del concepto europeo “Reprobatio Amoris”. El poemario de Catulo contiene una variedad de temas interesantes para trabajar, sobre todo del amor como transgresión, debido a que en el contexto de Catulo un hombre enamorado era sinónimo de enfermedad, otro elemento del “Reprobatio amoris” Bibliografía. • Catulo (2008). Poesía completa. Bs. As. Editorial Colihue. • González, Rosario (2001). Catulli Carmina. Madrid, España. Babab.com. • Green, Otis. Amor cortés y moral cristiana en la trama de La Celestina • Paz, Octavio. Prehistoria del amor.