Año 3 / No. 51 Del 30 de Noviembre al 6 de Diciembre del 2015 ¡VIVA QUITO REBELDE! La Embajada de Ecuador, Acto cívico evalúo situación de ¿”sitiada”?, en La Habana visado a ciudadanos cubanos Sancho y Quijote: migración irregular cubana y el verdadero culpable Ministro Maldonado responde inquietudes de cubanos interesados en viajar a Ecuador Ecuador facilita visa a cubanos que viajan a partir del primero de diciembre Embajador ofrece bienvenida a colaborador del Ministerio de Cultura de Ecuador Asiste Embajador de Ecuador a celebración por aniversario 40 de la independencia de Laos Embajador intercambia con periodistas de la Emisora COCO Asiste Embajador a celebración del natalicio de Su Majestad el Emperador de Japón 1 La Habana otra vez abre sus puertas al nuevo cine latinoamericano Ecuador y Cuba enlazados por el amor Presencia de Ecuador en la fiesta internacional de artesanía FIART 2015 Presencia ecuatoriana en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano En Ecuador, ¿qué gobierno ha trabajado como el de Correa para los pobres? Afectuosos saludos Ecuador solicita visa de turista a los cubanos desde el 1 de diciembre COMINICADO OFICIAL COP21 se inició en París con el objetivo de dar más oxígeno al planeta. Presidente Correa: El crecimiento económico ilimitado es imposible. Presidente Rafael Correa y Lenin Moreno almuerzan con becarios en Francia. El Jefe de Estado rinde homenaje a la memoria de las víctimas de los atentados en París. La Universidad Claude Bernard de Lyon otorgó Honoris Causa a Rafael Correa. El Canciller destaca la propuesta ecuatoriana sobre cambio climático. Confirma su respaldo a las políticas de Desarrollo Infantil. Coca Codo Sinclair y Sopladora empezarán pruebas en este mes. Parlatino rechazó la demanda de Oxy contra Ecuador. Ecuador y Rusia estrechan lazos de cooperación en temas de conocimiento y . ¡VIVA QUITO REBELDE! La capital ecuatoriana fue fundada el 6 de diciembre de 1534, pero no fue hasta el año 1959 que la actual tradición conocida como Fiestas de Quito, que conmemora su fundación, fue celebrada por primera vez, gracias a un grupo de amigos quiteños que decidieron revivir las tradiciones perdidas de su ciudad. La ocasión festiva es propicia para que los quiteños, todos los ecuatorianos y los visitantes exclamen con emoción: ¡Que viva Quito! Ciertamente, hay muchos momentos que recordar de esta gran ciudad, generosa, abierta a todos, paciente, pero definitivamente rebelde. El héroe indígena Rumiñahui, tiene un componente en la formación de esta insobornable ciudad; y aunque tiranos y usurpadores de los derechos de los quiteños lo han querido relegar en muchísimas ocasiones, su pueblo tiene una capacidad de resistencia, la misma resistencia indígena de la cual sus hijos se sienten orgullosos. Hay que establecer también diferencias, que atraviesan marcados intereses de clase por intereses, especialmente económicos. El surgimiento de grupos económicos, donde los terratenientes dominaban el control de la ciudad y sus autoridades respondían a verdaderos clanes, que se fueron perfilando políticamente. De cuando en cuando hacían ligeras concesiones como el permitir que un "profesor de escuela" sea el burgomaestre de la gran ciudad, porque logró tener una poderosa radiodifusora que escuchaba la gran mayoría de habitantes del Quito pobre; o chagras que no eran aceptados en la sociedad aristocrática quiteña, por más que vendieron sus propiedades y fundaron barrios de ricos de provincias, marcando diferencia con otros sectores en donde estaban asentados los quiteños que manejaban el poder de la ciudad, los grandes empresarios, los dueños de las empresas financieras que luego se constituyeron en bancos vinculados a la iglesia católica especialmente. Acontecimientos históricos definieron al Quito Rebelde, levantamientos, cuasi Revoluciones. Quito ha sido capaz de movilizar grandes contingentes humanos, y siempre tuvo que entregar cuotas de sacrificio, muertos, heridos, presos y qué decir de otros derechos de la gente. Se constituyeron verdaderos núcleos de poder ciudadano, una de ellos la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha que dio origen a la constitución del movimiento obrero, y la primera central fue la Confederación de Obreros Católicos. Luego nace la CEDOC, luego se constituye de la CTE, y preocupados como estaban en el Norte, se dedicaron a dividir el movimiento sindical. Conformaron una central auspiciada por los "sindicatos norteamericanos" y años después descubrimos que eran financiadas por organismos vinculados a la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA). También crearon centros de reclutamiento, desinformación y capacitación anticomunista, el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo del Sindicalismo Libre. Golpes y contragolpes caracterizaron las décadas del 60, 70, 80 en Quito. Dictaduras sucesivas, un pueblo aparentemente atemorizado, influenciado por los grandes medios de comunicación que estaban en manos de los grupos oligárquicos, terratenientes, banqueros, iglesia, daban una orientación perversa a los ciudadanos. Antes tuvieron que probar la indignación del pueblo, cuando anunciaban como radionovela, la "llegada de los marcianos a Quito", cuando el pueblo comprobó, y supo que se habían burlado de él, no pudieron contener la furia de ese león dormido que incendió las instalaciones de Radio Quito, del grupo del Diario El Comercio, constituyendo esto, una seria advertencia, a quienes pretendian burlarse del pueblo… 2 …Llegaron Gobiernos que acabaron con la paciencia, el honor del país y de los quiteños, las esperanzas fueron pisoteadas, los sueños de días mejores estallaban en manejos inmorales, el latrocinio, la represión, la burla al pueblo, caracterizaba la gestión de irresponsables gobiernos y cayeron sucesivamente Bucaram, Mahuad, Gutiérrez. Todos ellos tuvieron que salir despavoridos, huir de la indignación y buscar albergue primero en el santuario de los dictadores y represores, los Estados Unidos, y en otros países que los mismos gringos les recomendaban. Al final eran sus muchachos y obedientes empleados que con el nombramiento de Presidentes tuvieron que abandonar el país. Entonces: la pregunta que se hace el hombre sencillo, el de a pie, ¿qué hubiera pasado si no hubiesen alcanzado a ponerse a buen recaudo, ante la furia e indignación popular?. Basta recordar cuando una marcha indignada se dirigía al Aeropuerto y un Presidente que huía despavorido por la pista de aterrizaje del Aeropuerto para tomar un helicoptero. ¿Que hubiese ocurrido si el pueblo le atrapaba antes de abordar la nave? Hay un decir muy ecuatoriano: “Guayaquil pone Presidente y Quito los saca”. Este 6 de Diciembre tiene otras características, pues en la capital de la República, donde había pegado tanto la Revolución Ciudadana, se perdió la Alcaldía, y hoy tenemos a una persona que responde a intereses totalmente opuestos a las aspiraciones de los más humildes, que son la mayoría del pueblo quiteño. Sin embargo, Quito sabe reconducir las aguas, sabe cómo recuperar sus espacios, el tiempo; y los meses dirán si estamos o no en lo cierto. Hay que recordar también que el 10 de agosto de 1809 devino el punto de partida para la luz de la Independencia de América del Sur. La gesta acontecida en Quito fue una Revolución que se propuso alcanzar la meta soñada de la libertad. Quito sembró la semilla y América siguió el ejemplo. Era la voz de una colonia oscura que se elevaba en medio de todo un continente, todavía fuertemente encadenado a la corona de España. Quito se convirtió en la Luz de América. Desde la tierra del Comandante Fidel, desde la Isla que sigue siendo el faro que ilumina amaneceres revolucionarios en el Continente, hago también mía la exclamación: ¡VIVA QUITO! Edgar Ponce Embajador de Ecuador en Cuba 3 La Embajada de Ecuador, ¿”sitiada”?, en La Habana Edgar Ponce Iturriaga El Gobierno de Ecuador anunció que exigirá visa los ciudadanos cubanos que deseen viajar al país. Es una medida que trata de contener el problema de los miles de migrantes cubanos hacia Estados Unidos que aún se encuentran en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Recordemos que la mayoría de estas personas salieron legalmente de Cuba, precisamente a través de Ecuador. La ruta incluye después un recorrido por varios países del área, de manera ilegal, mediante coyotes o contrabandistas, con destino al Norte. Una vez pisado territorio norteamericano, su intención es acogerse al privilegio de la Ley de Ajuste Cubano. Tras el anuncio soberano de Ecuador, un grupo de cubanos que ya habían comprado su pasaje para viajar a la nación, se concentraron ante nuestra Embajada en La Habana. El problema real es que una buena parte de los ciudadanos cubanos que ahora quieren viajar a Ecuador, para posteriormente ingresar a los Estados Unidos. Ese actuar, es parte de las acciones que durante décadas Estados Unidos ha puesto en práctica para hacer creer que es Cuba quien no permite salir a sus ciudadanos. Esta situación, además, crea problemas en los países por donde estas personas transitan, y entre las propias naciones de la región. Pero, ¿por qué los medios de comunicación financiados por la derecha no publican que en definitiva son los propios Estados Unidos los que provocan que se violen sus leyes de inmigración, lo cual pone en peligro la entrada ordenada y segura a su país y las vidas de un buen número de personas, que tratando de ingresar ilegalmente son asesinados, mueren ahogados o en otras circunstancias? Como parte de las medidas que están tomando los países de la región para contener el flujo migratorio irregular, emanadas de la reciente reunión celebrada en San Salvador, del SICA más México, Colombia, Cuba y Ecuador, el Gobierno ecuatoriano decidió establecer el requerimiento de visa de turismo y transeúnte para el ingreso de ciudadanos cubanos a partir del pasado primero de diciembre. Posteriormente el Canciller Ricardo Patiño precisó que todos aquellos viajeros que habían comprado sus pasajes antes del 26 de noviembre, día en que se anunció la medida, recibirían su visa. Obviamente, los ciudadanos cubanos con boletos programados para viajar a Ecuador, llegaron hasta nuestra Sede Diplomática, para reclamar información y orientación. En nuestro Consulado, los funcionarios laboran arduamente, en horarios extendidos, para realizar con celeridad, organización y respeto todo el proceso de visado. Sin embargo, en todo este escenario, varias agencias de prensa y otros medios que tradicionalmente han tratado de desacreditar a Cuba, y ahora también lo hacen con Ecuador, trataron de presentar un panorama enrarecido, para ensombrecer incluso, las excelentes relaciones de amistad y cooperación que existen entre nuestros Gobiernos y pueblos. Es verdad que cientos de cubanos interesados en la nueva medida, se congregaron en zonas aledañas a la Embajada, acordonada por un dispositivo policial en todos sus alrededores. Quienes llegaron a la Embajada, con todo su derecho, estaban interesados en pedir explicaciones sobre las nuevas disposiciones adoptadas por Ecuador. El principal interés de la multitud reunida en los exteriores de la Sede Diplomática era conocer cómo se tramitarían las visas a quienes compraron sus pasajes antes de la fecha indicada. Aquellos medios que dicen que “la Embajada ecuatoriana ha estado sitiada”, les decimos que es verdad. Nuestra Sede Diplomática ha estado custodiada con respeto y desvelo permanente por miembros de la honrosa Policía Nacional Revolucionaria, sin armas ni escudos, con sus Coroneles y Generales al frente, quienes velan por el orden y la protección, no ante los cubanos honestos que van solicitando sus visas para viajar legalmente a Ecuador; sino para protegernos de aquellas personas inescrupulosas, que desde grupúsculos contrarrevolucionarios intentan alterar el orden y provocar malestar en la población… 4 …Nuestra Embajada ha estado resguardada y protegida de aquellos que pretenden entorpecer la excelente marcha de nuestros nexos bilaterales. Ecuador ratifica, una vez más, que la posición de nuestro Gobierno es prevenir el tráfico ilegal de personas que hemos sido testigos de momentos sombríos que mucho dolor ha causado en la región. Lo hacemos para preservar la vida de todos los ciudadanos, y en este caso, muy especialmente del pueblo de Cuba, la Isla que tanto respetamos. 5 Acto cívico evalúo situación de visado a ciudadanos cubanos Con las notas del Himno Nacional de Ecuador comenzó el acto cívico, con la participación de diplomáticos y trabajadores de la Embajada. También se efectuó una reunión presidida por el Embajador Edgar Ponce Iturriaga, donde se analizó la situación de visado a ciudadanos cubanos. El Embajador explicó que “la decisión de establecer el requisito de visa de turismo y transeúnte para los cubanos, con efecto a partir del primero de diciembre, se adoptó como parte de las medidas que están tomando los países de la región para contener el flujo migratorio irregular, emanadas de la reunión del SICA+4 en San Salvador”. “Por ese motivo, cientos de personas, muchos con pasajes comprados o reservados para viajar a Ecuador, se mantienen congregados en el exterior de la Misión diplomática, con el objetivo de obtener información sobre las posibles afectaciones de sus planes”, explicó el diplomático. Ponce Iturriaga subrayó que “hay que explicar muy bien a todos los interesados en viajar que esta decisión de requerimiento de visa de turismo, no cierra las puertas a los ciudadanos cubanos, quienes podrán hacer el registro turístico y la correspondiente solicitud de visa”. En ese sentido, insistió en la necesidad de “aclarar y explicar para evitar confusiones, que las autoridades de movilidad humana del Ecuador tomarán en cuenta favorablemente todos los pedidos de visa de ciudadanos que hayan adquirido su boleto antes del 26 de noviembre de 2015, y que no impliquen la posibilidad del sometimiento a redes inescrupulosas que vulneran sus derechos”. También solicitó a los funcionarios consulares en La Habana a “trabajar intensamente para que el impacto en la población del nuevo requisito de visado para viajar hacia la nación ecuatoriana sea el menor posible”, y que contaran con el apoyo de todos quienes hacemos la Misión en Cuba. Se informó por parte de la Cónsul Soraya Encalada que desde Quito, van a simplificar el acceso a la página web www.consuladovirtual.gob.ec a los ciudadanos cubanos. El Embajador Edgar Ponce aseguró a este Boletín que “hay un grupo numeroso de personas tanto en Ecuador como en el Consulado de La Habana trabajando para que los trámites sean lo más ágiles posibles y las personas no se vean afectadas”... 6 Sancho y Quijote: migración irregular cubana y el verdadero culpable Año tras año, Centroamérica se convierte en un corredor migratorio donde mueren miles de personas, hecho que a muy pocos importa y sobre el que apenas comentan los medios internacionales de comunicación. Sin embargo; la situación de unos cuatro mil cubanos varados en los puestos fronterizos costarricenses desató en los últimos días un incremento en las acciones mediáticas manipuladoras contra Cuba. Numerosos medios de prensa intentan politizar el escenario, mientras desconocen las causas reales de ese fenómeno. A pesar de la apertura de un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, Estados Unidos mantiene en vigor la Ley de Ajuste Cubano de 1966; la política de “pies secos-pies mojados”, establecida por el gobierno de William Clinton en 1995; y el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que implantó desde 2006 George W. Bush. Estas son tres muestras de la política agresiva de Washington durante el último medio siglo, que se añade al bloqueo económico, comercial y financiero. La Ley de Ajuste Cubano y la aplicación de la llamada política de “pies secos-pies mojados” constituye un tratamiento diferenciado y único en todo el mundo, al admitir de forma inmediata y automática a cualquier persona nacida en la Isla, sin importar la vía que utilizó para llegar al territorio norteamericano. A pesar de que esas políticas agresivas carecen de cualquier sentido, cuando ambos países intentan avanzar en la normalización de sus relaciones, las autoridades de Washington han sido enfáticas en que no tienen planes de modificarlas. Estados Unidos también mantiene en vigor el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que alienta al personal de la salud a abandonar sus misiones en terceros países. En medio de este contexto, decenas de miles de personas durante los últimos años han salido legalmente de Cuba hacia países suramericanos, para emprender luego una riesgosa travesía por tierra hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Por otra parte, a partir de la actualización de la política migratoria cubana a comienzos de 2013, un número cada vez mayor de cubanos ha salido legalmente del país hacia otro estado latinoamericano para seguir paso hacia el norte, en un complicado trayecto de miles de kilómetros, en el que hay que cruzar varias naciones. Ante la permanencia de la política de “pies secos-pies mojados” y de la Ley de Ajuste Cubano, Cuba ha reiterado preocupación por su vigencia; porque además de atentar contra la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios, continúan siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior. La realidad sostenida durante décadas nos muestra que, ante la certeza de que la inmensa mayoría de los cubanos no abandonaría el proyecto de la Revolución; la Ley de Ajuste se usa para mostrar a la opinión pública la imagen de un pueblo infeliz o desalentado. Lo cierto es que mientras en Cuba se avanzó con la actualización de las normas migratorias; en Estados Unidos se ha mantenido la Ley de Ajuste, un engendro desestabilizador concebido para estimular la emigración ilegal y desacreditar al proyecto revolucionario cubano. Lo incoherente es que mientras los Gobiernos del país vecino han exigido al cubano respetar el derecho a la libertad de viajar; se lo han negado a sus propios ciudadanos, sometidos a presiones y multas por visitar la Isla, como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero. Pero esa incongruencia no genera show mediático, ni en los poderosos medios transnacionales; ni en aquellos que se denominan “alternativos”, cuando en su esencia todo el mundo sabe quién los financia y promueve. La Ley de Ajuste Cubano se aprobó en el año 1966 por el Congreso de Estados Unidos para regularizar la situación migratoria en que se encontraban muchos cubanos que habían salido del país a partir del triunfo de la Revolución en 1959 y no habían legalizado su estatus migratorio en Estados Unidos, teniendo en cuenta que una parte de ellos aspiraba a regresar a Cuba con la ayuda de Estados Unidos. Eso se fue prolongando en el tiempo y el gobierno norteamericano llegó a la conclusión de que ese limbo migratorio en que se encontraban miles de ciudadanos cubanos en Estados Unidos había que eliminarlo. Así se aprueba la Ley de Ajuste Cubano… 7 …A esto se añade la Política de “pies secos, pies mojados”, que existe en Estados Unidos desde principios de los años noventa; y no está asociada, como dice alguna prensa erróneamente, a la salida de emigrantes ilegales desde Cuba. De hecho, la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos, pies mojados” son instrumentos que se aplican hoy con carácter exclusivo para Cuba, no existen leyes similares para otros países. En medio de este complejo escenario, lo cierto es que con los cambios migratorios en la Isla, se dio un paso sustancial para un país en las circunstancias especiales de Cuba, en el que el tema migratorio tuvo, históricamente, complejas connotaciones. Desde hace tiempo se crearon también mejores bases para la normalización de las relaciones con los emigrados, y de estos con su Patria. Esa voluntad fue reconocida el pasado 20 de julio por el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla, al inaugurar la Embajada cubana en Washington: “A la mayoría de los cubanos residentes en los Estados Unidos, que han defendido y reclaman una relación diferente de este país con nuestra Nación, expresamos reconocimiento. Nos han dicho, conmovidos, que multiplicarán sus esfuerzos, leales a la tradición de la emigración patriótica que sirvió de sustento a los ideales de independencia”. Ahora, la nueva campaña contra el país se desata en los medios internacionales de comunicación, a propósito de que se ha creado una compleja situación, a raíz de que ciudadanos cubanos han estado arribando a Costa Rica desde otros países de la región con la intención de viajar hacia los Estados Unidos. En el propósito de llegar a territorio estadounidense se han convertido en víctimas de traficantes, que de manera inescrupulosa lucran a partir del control del paso de estas personas por Suramérica, Centroamérica y México. En la Declaración oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores publicada el pasado 17 de Noviembre, se sostiene que “los ciudadanos cubanos que hayan salido legalmente del país y cumplan con la legislación migratoria vigente tienen derecho a retornar a Cuba, sí así lo desean”. Ante esta realidad, no se puede ser miope. La Ley de Ajuste Cubano de 1966 y la política de “pies secos-pies mojados”, establecida por el gobierno de William Clinton en 1995, son una muestra clara de la hostilidad que ha marcado las relaciones bilaterales desde el triunfo de la Revolución. Por más que se intente encubrir con un manto humanitario, su objetivo no es otro que el de desestabilizar el país, robar su capital humano, intentar desacreditar el modelo social y político escogido desde 1959, y desajustar a una nación, que en su inmensa mayoría, sigue construyendo soberanamente su destino. El despliegue mediático que ha recibido la situación de los cubanos que se encuentran en Costa Rica, la que numerosos medios de comunicación reseñan con marcada intencionalidad política, contrasta con el silencio sobre la tragedia cotidiana de cientos de miles de ciudadanos centroamericanos y suramericanos que también utilizan esa vía para llegar al norteño país. En su travesía se enfrentan a peligros como el crimen organizado, las extorsiones, lesiones físicas, robos, asesinatos, accidentes, así co¬mo a una estricta política migratoria estadounidense que en la mayoría de los casos termina en la deportación. Sin embargo, en cuanto a los cubanos, la historia es otra. Desde el año 1995 el gobierno de los Estados Unidos aplica la política de “pies secos-pies mojados”, según la cual los que logren tocar suelo estadounidense tienen derecho a quedarse. En la variante de la migración terrestre, utilizando un tercer país, la realidad es que los cubanos solo tienen que presentarse en el puesto aduanero y demostrar que provienen de la Isla. La política de pies secos-pies mojados es gubernamental, es decir, que no requiere de aprobación del Congreso para derogarla. Eliminarla sería una decisión coherente del Presidente norteamericano, cuando ambas naciones emprenden el camino hacia la normalización de sus relaciones, con canales abiertos en diferentes sectores, incluido el de la migración. Es por ello que cualquier análisis que se haga de la problemática migratoria cubana pasa inexorablemente por la política de hostilidad que sucesivas administraciones norteamericanas han desarrollado contra el país por más de cincuenta años, con la aplicación de un férreo bloqueo económico, el intento de construir una oposición interna mediante acciones subversivas, campañas mediáticas y el "robo de cerebros". Entretanto, Cuba aboga por una migración legítima y segura, y no, un manejo político o intentos de presión a la Isla, por parte de Estados Unidos, como ha sido hasta hoy. En resumen, en el caso cubano, las verdaderas causas de la emigración irregular están en el Norte. 8 Ministro Maldonado responde inquietudes de cubanos interesados en viajar a Ecuador Como parte de las medidas que están tomando los países de la región para contener el flujo migratorio irregular, emanadas de la reunión el pasado martes del SICA+4 en San Salvador, el Gobierno de Ecuador decidió el jueves establecer el requisito de visa de turismo y transeúnte para los cubanos, con efecto a partir del primero de diciembre. Por ese motivo, cientos de personas, muchos con pasajes comprados o reservados para viajar a la nación ecuatoriana, se congregaron desde la mañana del viernes en el exterior de la Misión diplomática, en el capitalino municipio de Playa, con el objetivo de obtener información sobre las posibles afectaciones de sus planes. El Ministro de la Embajada en la Habana Jorge Maldonado, ofreció a los interesados una explicación detallada acerca de la nueva situación. Precisó que “el Gobierno Nacional estableció el requisito de visa de turismo para el ingreso de los ciudadanos cubanos al Ecuador desde el primero de diciembre de 2015, con el propósito de protegerlos de los abusos y violaciones de sus derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa y de los inescrupulosos traficantes de personas”. Maldonado subrayó que “esta decisión de requerimiento de visa de turismo, no cierra las puertas a los ciudadanos cubanos, quienes podrán hacer el registro turístico y la correspondiente solicitud de visa”. En ese sentido, “las autoridades de movilidad humana del Ecuador tomarán en cuenta favorablemente todos los pedidos de visa de ciudadanos que hayan adquirido su boleto antes del 26 de noviembre de 2015, y que no impliquen la posibilidad del sometimiento a redes inescrupulosas que vulneran sus derechos”. El Ministro Jorge Maldonado recalcó que “los pasos que tienen que dar los ciudadanos cubanos para obtener una visa de turismo, son todos de manera virtual; y pueden realizarse de lunes a domingo y las 24 horas del día, por lo que no es necesario que asistan personalmente a nuestras oficinas consulares, para realizar su petición”. También afirmó que “los funcionarios consulares de la Embajada de Ecuador en La Habana trabajan para que el impacto en la población del nuevo requisito de visado para viajar hacia la nación ecuatoriana sea el menor posible”. Reiteró en varias ocasiones que “todo el sistema para la obtención del visado se ha simplificado para que pueda ser efectivo y rápido. El mismo se puede completar mediante tres pasos en la página www.consuladovirtual.gob.ec”. El Ministro Jorge Maldonado aseguró a las personas reunidas en los exteriores de la Embajada que “hay un grupo im¬portante de personas tanto en Ecuador como en el Consulado de La Habana trabajando para que los trámites sean lo más ágiles posibles y las personas no se vean afectadas”. El Ministro Jorge Maldonado aclaró múltiples dudas de cientos de ciudadanos cubanos para quienes la solicitud principal es obtener la visa o que se les devuelva el dinero invertido.En respuesta a las inquietudes de algunos de los reunidos en el exterior de la Sede diplomática, el Encargado de Negocios apuntó que “los reclamos de reembolsos de pasajes son ajenos a la gestión de la Embajada, pero intentarán persuadir a las aerolíneas para que les devuelvan el dinero a aquellos que no clasifiquen para obtener una visa”. Las explicaciones se ofrecieron a quienes ya tenían comprado su pasaje para viajar a Ecuador y se personaron ante la Embajada en La Habana, haciendo patente su preocupación porque la inmediata puesta en vigor de la decisión les podría afectar económicamente. 9 Ecuador facilita visa a cubanos que viajan a partir del primero de diciembre Ecuador facilita visa a cubanos que viajan a partir del primero de diciembre El Consulado de la Embajada de Ecuador en La Habana comenzó el otorgamiento del visado a los ciudadanos cubanos, iniciando el proceso por aquellos que tienen boleto de viaje con fecha de embarque este primero de diciembre. En conferencia de prensa, la Cónsul Soraya Encalada explicó que “este martes se atenderán a aquellos que viajen al día siguiente, y así sucesivamente, hasta que sean otorgadas todas las visas a las personas que compraron su boleto antes del 26 de noviembre, como informó el gobierno ecuatoriano”. “Desde este instante, en horario indefinido y sin restricción de tiempo, nosotros vamos a otorgar la visa a todas las personas que adquirieron su pasaje antes de esa fecha”, subrayó la diplomática. Afirmó que “la intención es que los ciudadanos cubanos que cumplan este requisito se acerquen al Consulado de forma organizada y aquí les será sellado su pasaporte con el certificado de visado. Llegarán al Ecuador de forma conveniente y podrán utilizar su pasaje, como lo habían planificado”. Este lunes se comenzaron a otorgar visas a las personas que tienen su pasaje comprado para viajar entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. A partir del martes, se otorgó visa a quienes tienen boleto para el 2 y 3 de diciembre, y en los siguientes días de la semana se seguirá un cronograma similar. En estos casos, se seguirá un proceso más simplificado que lo anunciado: “Los viajeros van a llevar sellado el pasaporte, hacen el canje en inmigración e ingresan a Ecuador”, señaló la Cónsul. También apuntó que “quienes compraron el boleto a partir del 26 de noviembre, deberán registrarse en la página del consulado virtual”. No deben venir a la Embajada, sino hacer los trámites para la solicitud de visa de manera virtual, como anunció la Cancillería ecuatoriana”. Durante la rueda de prensa realizada en la Embajada de Ecuador en La Habana, la Cónsul Soraya Encalada reiteró que “el Gobierno de Ecuador decidió establecer el requerimiento de visa de turismo y transeúnte para el ingreso de ciudadanos cubanos partir del primero de diciembre, como parte de las medidas que están tomando los países de la región para contener el flujo migratorio irregular”. Cuando en la noche del lunes 30 de noviembre se comenzaron a otorgar las primeras visas, este Boletín pudo dialogar con algunos ciudadanos que viajaron este primero de diciembre a Ecuador, los cuales se sintieron complacidos por la atención y los servicios del Consulado ecuatoriano. También en diálogo con este Boletín, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga subrayó que “se realiza con organización y celeridad el proceso de otorgar visas a las personas que, pretendiendo viajar hacia Ecuador, habían comprado sus boletos antes del 26 de… 10 …noviembre, fecha en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana informó el establecimiento del requisito de visa de turismo para el ingreso de los ciudadanos cubanos al Ecuador a partir del primero de diciembre de 2015”. “Esta decisión se adoptó con el propósito de protegerlos de los abusos y violaciones de sus derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa y de los inescrupulosos traficantes de personas”, precisó el diplomático. Ponce Iturriaga recordó que “esta iniciativa surgió a partir del compromiso asumido por los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se reunieron la pasada semana en El Salvador junto con Ecuador, México, Colombia y Cuba, para dar respuestas a la situación creada en Costa Rica, donde permanecen más de 3 000 cubanos que pretenden viajar a Estados Unidos de manera irregular”. Agregó que “en el Consulado y la Embajada se ha trabajado para buscar opciones y simplificar los trámites de tal manera que la población que tenía sus pasajes adquiridos no se vieran perjudicados en otras gestiones”. El Embajador consideró que “Cuba es víctima de la politización del tema migratorio por parte del Gobierno de los Estados Unidos, de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, de la aplicación de la llamada política de pies secos-pies mojados, la cual confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en todo el mundo, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera ilegal a su territorio”. “La política de pies secos-pies mojados y el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, son incongruentes con el actual contexto bilateral, obstaculizan la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y crean problemas a otros países”, aseveró el Embajador Edgar Ponce. Apuntó que “el acuerdo 098 que tomó el Gobierno de Ecuador luego de la reunión del SICA+4 la semana pasada, persigue, como principal objetivo, prevenir el tráfico de personas. Estamos tratando de preservar la vida de los seres humanos que se pone en riesgo por la trata indiscriminada de personas y esto está absolutamente ligado a nuestro compromiso humano con las personas”. Embajador ofrece bienvenida a colaborador del Ministerio de Cultura de Ecuador El sociólogo Jorge Alexander Cisneros, quien llegó para colaborar en la Embajada, en delegación del Ministerio de Cultura de Ecuador, subrayó a este Boletín que “estar trabajando junto al heroico pueblo cubano, como nosotros lo entendemos desde las organizaciones sociales de nuestro país, y trabajando para la Revolución Ciudadana es un orgullo muy grande”. En ese sentido, señaló que “esta es una oportunidad excepcional y muy valiosa” El diplomático consideró que “la interculturalidad y el intercambio, serán premisas esenciales durante la labor que realice en la Isla”. “Una de las misiones fundamentales para el 2016 será la participación de Ecuador, como país Invitado de Aseguró que “esta será una excelente oportunidad para mostrar las costumbres, la cultura y el arte ecuatoriano”. Finalmente, agradeció “la calurosa bienvenida ofrecida por el Embajador Edgar Ponce, una persona muy querida en nuestro país, y muy admirado especialmente por su larga carrera sindical”. Resaltó que “el Embajador lo presentó ante todos los trabajadores y funcionarios de la Embajada, personalmente y visitando cada departamento y oficina, lo que dice mucho de su generosidad y de su calidad humana”. Por su parte, el Embajador Edgar Ponce Iturriaga, apuntó a este Boletín que “Ecuador ofrece gran importancia al arte y la cultura como forma de integración de nuestros pueblos”. “Expresamos al Cro. Cisnero nuestro apoyo para que pueda cumplir con éxito su misión en Cuba, una nación a la que nos unen profundos nexos históricos y culturales”, acotó. Por otra parte, Ponce Iturriaga se refirió a los complejos escenarios regionales y recalcó que ““en el panorama actual regional, la identidad, la cultura, el problema de los pueblos originarios y la emancipación son términos vitales para la supervivencia de la especie humana”. Agregó que “el arte tiene un papel esencial en el quehacer cotidiano, garantiza la calidad de vida y potencia los valores espirituales que sostienen la estructura básica de las naciones” “En estos instantes, cuando nuestras Revoluciones están asediadas por fuerzas conservadoras en el continente, resulta fundamental fortalecer la dimensión cultural de la integración, pues esta es la base, el mantenimiento… 11 …de la hegemonía política que hemos logrado hasta el momento”, opinó el Embajador ecuatoriano. Manifestó que “hay que tomar cada vez más conciencia sobre el papel de la cultura en la reafirmación de las identidades latinoamericanas y caribeñas, en el avance de la integración y unidad de nuestros pueblos, en el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades sociales y el logro de un desarrollo sostenible”. El Embajador Edgar Ponce sostuvo que “hay que salvar la cultura frente a la globalización pseudocultural que intenta imponer sus productos de consumo homogéneos y banales”. “En América Latina, las identidades culturales y sus nuevas formas de hacer y de pensar, están definiendo los rumbos de las sociedades en diferentes naciones”, aseveró. Asiste Embajador de Ecuador a celebración por aniversario 40 de la independencia de Laos Este dos de diciembre se cumplieron 40 años del momento en que el Congreso nacional del pueblo lao, en Vientiane, acordó y aprobó la resolución que abolió la monarquía y proclamó la República Democrática Popular Lao. En ocasión de la celebración, que se realizó en el Hotel Habana Libre en la capital cubana, el Embajador de ese país, Buakeo Phumvongsay, agradeció a todos “su presencia en los festejos y las felicitaciones recibidas en este momento tan importante para su nación”. Señaló que “Laos celebra el aniversario 40 de su fundación como República Democrática Popular Lao, centrada en la lucha por el desarrollo socioeconómico”. “Para festejar el Día Nacional se realizaron en el país varios desfiles y actividades que ilustran el desarrollo alcanzado en las últimas cuatro décadas”, precisó. El diplomático indicó que “estabilidad política y avances en la lucha contra la pobreza, reducida al 7 %, destacan en los progresos de esta nación del sudeste asiático al celebrar esta importante fecha”. El Embajador Buakeo Phumvongsay recordó que “en su milenaria historia, Laos tuvo que batallar por la conquista de su independencia frente a colonialistas y agresores exteriores”. Agregó que “bajo la dirección del Partido Popular Revolucionario Lao y del Gobierno, la nación pudo enfrentar esta última y decisiva etapa de su historia que abrió una nueva época de independencia, soberanía, unidad, solidaridad, prosperidad, desarrollo y defensa de la nación”. También significó que “en la actualidad el país tiene entre sus objetivos garantizar la integración internacional e intensificar los lazos de las relaciones de cooperación e integrarse totalmente a la Comunidad Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para final de este año”. El Embajador destacó que “las relaciones diplomáticas entre los Partidos, Gobiernos y pueblos de Cuba y Lao también cumplieron este dos de diciembre 40 años de hermandad, aunque estos lazos surgieron mucho antes, cuando aún los laosianos peleaban por su definitiva independencia”. La presencia cubana en la etapa previa a la liberación fue reconocida por el diplomático laosiano como “un incalculable apoyo, una entrega sin límites”. Por su parte, el Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga remarcó que “la victoria de Laos llegó después de la lucha durante varios siglos, primero contra los feudales para conquistar la soberanía nacional, después contra los colonialistas franceses, y en la segunda mitad del siglo XX en el enfrentamiento a los imperialistas norteamericanos y sus lacayos que utilizaron la guerra neocolonial y cometieron un cruel genocidio contra ese pueblo”. Añadió que “la etapa más difícil y gloriosa fue la guerra antiimperialista bajo la dirección del Partido Popular Revolucionario Lao.” El diplomático ecuatoriano aprovechó para “reafirmar la solidaridad de su pueblo y gobierno con ese país asiático”. En ese sentido, ratificó la voluntad de “continuar desarrollando los lazos y los vínculos de colaboración planteados entre los dos estados”. 12 Embajador intercambia con periodistas de la Emisora COCO El Embajador de Ecuador en Cuba, Edgar Ponce Iturriaga, participó en un diálogo con periodistas, realizadores y trabajadores de la Emisora COCO, uno de los medios radiales más emblemáticos de la capital cubana. En la Tribuna Antiimperialista José Martí, el diplomático ecuatoriano y sus anfitriones dialogaron sobre diversos temas de la agenda bilateral y de la situación regional. El encuentro se inició con la proyección del audiovisual “La mano sucia de Chevron”, documental que muestra los daños causados por la transnacional petrolera a la Amazonía ecuatoriana. Las raíces históricas entre los dos países, la hermandad entre los dos Gobiernos, y la entrañable amistad entre el Presidente Rafael Correa y los máximos líderes de Cuba, Fidel y Raúl, fueron los temas que abrieron el intercambio. Ponce Iturriaga destacó “los nexos sólidos existentes entre ambos pueblos y Gobiernos que legitiman los sueños y aspiraciones de nuestros próceres independentistas”. “Hoy las Patrias de Eloy Alfaro y José Martí son más hermanas que nunca antes en toda la historia que hemos vivido”, aseveró. El diplomático significó que “la cooperación entre nuestros Gobiernos abarca múltiples sectores económicos y sociales. La cultura, el deporte, la biotecnología, agricultura, energía, industrias, el turismo de salud, son todos los ámbitos donde cada vez más consolidamos y multiplicamos nuestra colaboración, mutuamente beneficiosa”. “Hoy con orgullo decimos que Ecuador y Cuba somos un ejemplo de cooperación y amistad, principios que constituyen las bases sobre las que se deben fundar los vínculos entre los Gobiernos y pueblos del mundo”, afirmó. El Embajador ecuatoriano apuntó que “esta maravillosa Isla ha garantizado el presente y el futuro de varias generaciones de mujeres y hombres en América Latina y el Caribe. Es por ello que no podemos dejar de demostrar nuestra gratitud al pueblo cubano, que ha derramado hasta su sangre para liberar a otros pueblos oprimidos del mundo”. En su conferencia, Ponce Iturriaga también se refirió a la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y la labor realizada por Ecuador en la presidencia pro témpore de ese bloque de concertación política. El diálogo devino intercambio de ideas, preguntas y respuestas acerca de la realidad ecuatoriana, los nexos con Cuba y la defensa de la Revolución Ciudadana. Finalmente, el Embajador se refirió a la situación generada en los últimos días debido a la cual el Gobierno ecuatoriano adoptó nuevas medidas consulares con respecto a Cuba. Ponce Iturriaga recordó que “como parte de las medidas que están tomando los países de la región para contener el flujo migratorio irregular, emanadas de la reunión del SICA+4 en San Salvador, el Gobierno de Ecuador decidió establecer el requisito de visa de turismo y transeúnte para los cubanos, con efecto a partir del primero de diciembre”. Precisó que “el Gobierno Nacional estableció el requisito de visa de turismo para el ingreso de los ciudadanos cubanos al Ecuador, con el propósito de protegerlos de los abusos y violaciones de sus derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa y de los inescrupulosos traficantes de personas”. “Ecuador apuesta por una migración legal, ordenada y segura”, recalcó. 13 Asiste Embajador a celebración del natalicio de Su Majestad el Emperador de Japón Con motivo del aniversario 82 del natalicio de Su Majestad, el Emperador Akihito, se realizó una celebración en la residencia del Embajador nipón en La Habana, Hiroshi Sato. La festividad también devino la despedida del diplomático japonés, quien concluye su misión en Cuba. En su discurso, Hiroshi Sato subrayó que “entre su país y Cuba existe una importante relación de amistad, cuyos nexos están entrando en una nueva era”. Precisó que “existe un gran número de proyectos para ampliar la cooperación técnica de Japón a la Isla; entretanto esperamos que las relaciones de cooperación se fortalezcan y amplíen a un ritmo acelerado”. “Japón reitera la voluntad de contribuir al nuevo desarrollo económico de Cuba” aseguró el Embajador Hiroshi Sato, quien fue despedido luego de más de tres años de misión. En ese sentido, significó que “ha sido una suprema alegría vivir este histórico período en Cuba”. Agradeció además, “la cálida amistad de parte de muchos amigos”; y rememoró “los buenos recuerdos de esta estancia en la Isla”. La Habana otra vez abre sus puertas al nuevo cine latinoamericano El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la gala inaugural de la trigésimo séptima edición del Festival Inter¬nacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se extenderá hasta el próximo 13 de diciembre en La Habana. “Este es un Festival que da inicio en un escenario diferente; en un mundo que enfrenta nuevos desafíos, amenazas e incertidumbres, y ante el cual nuestra primera obligación deberá ser proteger nuestro cine,… 14 …aplicando cer-teras políticas de fomento, preservación y desarrollo”, expresó su Presidente, Iván Giroud, al inaugurar oficialmente la cita cinematográfica en el capitalino teatro Karl Marx. Subrayó que “tiene el Festival entre sus retos el de conquistar a las nuevas audiencias y ayudar a formar a los nuevos creadores. Por ello, el Sector Industria contará una vez más con un ambicioso programa de talleres, conferencias, diálogos y clases magistrales, con un elenco de profesores y conferencistas del más alto rango”. Un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Instituto Superior de Arte y la proyección de la película argentina “El clan”, presentada en esta ocasión por su director Pablo Trapero, sellaron la noche y anunciaron el inicio de intensas jornadas protagonizadas por el séptimo arte de la región y de parte del mundo. La ocasión fue propicia además para entregar el Premio Coral de Actuación Femenina del pasado año a la actriz Geraldine Chaplin, por su interpretación en el filme “Dólares de arena”, una coproducción de República Dominicana, Argentina y México. La hija de Charles Chaplin participa en esta edición como Presidenta del Jurado de largometrajes de ficción. En declaraciones ofrecidas a este Boletín, el Embajador Edgar Ponce rememoró “la labor de los precursores del Festival del Cine Latinoamericano y reconoció que los festivales son escenarios estratégicos donde se decide el futuro de nuestro cine". "El Festival de Cine es una realidad, ha sobrevivido y ensanchado sus márgenes, a pesar de todos los avatares en nuestra región durante todas estas décadas", expresó. Ponce Iturriaga resaltó “el papel esencial de esta cita inaugurada en 1979 para que actualmente exista, se conozca y circule el cine producido en América Latina”. Ponce Iturriaga precisó que “desde su primera edición hasta la actual, el Festival ha sido testigo del desarrollo de una cinematografía que pasó de ser una pintoresca curiosidad a una propuesta consolidada”. ”Defender la identidad de este encuentro es vital para garantizar su supervivencia”, insistió el diplomático. Explicó que “hoy en Ecuador, con la Revolución Ciudadana que encabeza el Presidente Rafael Correa, el cine y la cultura se transforman en la nación, con un enfoque hacia la defensa y preservación de valores humanos y de nuestra identidad”. “Para la Revolución Ciudadana lo más importante es el conocimiento y el fomento de la cultura y el arte en nuestros ciudadanos”, puntualizó. “Con el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana seguiremos defendiendo nuestras identidades y enfrentando a las corporaciones de la industria cinematográfica que han intentado imponer sus hegemónicos modelos de consumo”, manifestó Edgar Ponce. Fundado en 1979, el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano surgió con el objetivo de reconocer y difundir la cinematografía de la región con valores que reafirmen la identidad cultural autóctona. En esta 37 edición del mayor evento cinematográfico en Cuba, se presentan 444 filmes, de los cuales 341 son latinoamericanos. Compiten en el certamen 23 largos de ficción, 22 cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados, 24 guiones inéditos y 24 carteles. En esta ocasión, el festival dedica un homenaje a los 30 años de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, nacida de los desvelos de grandes como el escritor Gabriel García Márquez, el incansable intelectual Alfredo Guevara y el documentalista Santiago Álvarez. 15 Ecuador y Cuba enlazados por el amor Hace ocho años que la ecuatoriana María Catalina Gutiérrez López reside en Cuba, país donde conoció a su compañero cubano Alain Cao Castro. Luego de varios años de relación contrajeron matrimonio en la Misión Diplomática de Ecuador en La Habana. El acto nupcial se realizó en la Sala Nela Martínez de la Embajada de Ecuador, con la presencia de la Cónsul Soraya Encalada. En diálogo con este Boletín, la pareja compartió sus vivencias y emociones. “Es un orgullo contraer matrimonio en esta hermosa Isla que irradia amor, hermandad y solidaridad”, subrayó María Catalina Gutiérrez López. En ese sentido, reiteró “su regocijo y satisfacción porque ama a Cuba como si fuera su propia tierra”. “Este matrimonio tiene la particularidad de realizarse en Cuba y esto es muy especial, porque significa que también la Isla une a las personas con los mejores sentimientos humanos”, afirmó. Por su parte, Alain Cao Castro agradeció “a la Embajada, a su Consulado y a todos los funcionarios esta posibilidad, por la inmensa oportunidad de abrirnos las puertas con tanta amabilidad y generosidad”. Apuntó que “Ecuador y Cuba son dos pueblos hermanos, con raíces comunes, con una rica historia, y donde priman sentimientos bien importantes para los seres humanos, como el amor y la amistad, entre ciudadanos de los dos países”. Presencia de Ecuador en la fiesta internacional de artesanía FIART 2015 Cada diciembre, con la celebración de la Feria Internacional de Artesanía FIART, La Habana se convierte en capital de la artesanía mundial. Este evento, que del 4 al 20 de diciembre llega a su 19 edición, es por derecho propio espacio de confluencia de las más variadas expresiones artísticas de Cuba y permite proyectar el potencial cultural de la Isla. Organizada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con el apoyo del Ministerio de Cultura, en FIART coinciden expositores nacionales y extranjeros que exhiben y comercializan productos de excelencia conformando un mosaico de opciones de gran calidad, que incorporan las técnicas y habilidades artesanales entendidas como expresión de tradición cultural de las diversas regiones del mundo. En esta ocasión, FIART… 16 …2015 se dedica a la manifestación de la cerámica y a la provincia Matanzas. Exponen sus productos, distribuidos en cuatro salas, 61 stands de participantes extranjeros; 33 stands institucionales representativos de todas las provincias del país y 254 individuales, con presencia de lo mejor de la artesanía de la Isla. El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la jornada inaugural, en el recinto expositivo Pabexpo, que contó con la presencia del Ministro de Cultura Julián González, y el Viceministro primero Fernando Rojas. Entre las actividades colaterales previstas se encuentran el ya habitual evento teórico, que tiene como lema “El arte de la cerámica: de lo útil y lo estético”, que transcurrirá entre el 8 y hasta el 11 de diciembre; la premiación del Concurso Nacional de Cerámica; y la inauguración de la Galería Víctor Manuel ubicada en la Plaza de la Catedral el 11 de diciembre con la exposición “Gramos”, del artista Raúl Valladares. En diálogo con este Boletín, luego de visitar el stand ecuatoriano, el Embajador recordó que “la convocatoria para esta feria artesanal se realizó a principios de este año, lo que informamos oportunamente a las respectivas autoridades”. Ponce Iturriaga lamentó que “al llegar a la inauguración de FIART 2015, los estantes del Ecuador estaban vacíos, por lo que averiguamos los motivos y nos informaron que habían sido desembarcados los artesanos ecuatorianos, en Ecuador, por las autoridades del Aeropuerto”. El Embajador contó que “para su sorpresa nos encontramos con un stand con el sello de “Ecuador ama la vida”, donde expone Marcelo Riera, representante de una fábrica de sombreros de paja toquilla”. Ponce Iturriaga agregó que “el asombro fue más allá cuando vemos que el sombrero, netamente ecuatoriano, se promociona bajo el nombre PANAMA HAT”. “Hay que reconocer que nos falta promoción adecuada para los productos artesanales ecuatorianos, no es promocionar un sello, sino un producto; y todas las Embajadas de Ecuador en el mundo deberian promocionar que el sombrero de paja toquilla llegue al mercado mundial con un reconocimiento a su verdadero origen”, indicó el Embajador. Por su parte, el empresario ecuatoriano Marcelo Riera, quien exhibe los sombreros ecuatorianos de paja toquilla en FIART 2015, dijo a este Boletín que “PANAMA HAT es el nombre con el que lo conocen internacionalmente en Europa y en Estados Unidos, y es el mercado internacional el que exige que se diga esa marca, aún cuando especificamos que el sombrero es de Ecuador, hecho en Montecristi”. “Lo cierto es que en esta importante fiesta artesanal debe tener mayor presencia la República del Ecuador, porque nadie duda de que nuestras artesanías son una de las más admiradas de Suramérica, combinando la creatividad indígena y la herencia ancestral. Este arte ecuatoriano es una manifestación cultural de las raíces indígenas del país, de su rica cultura y tradiciones”, sostuvo el Embajador Edgar Ponce. En ese sentido, subrayó que “los artesanos de Ecuador expresan sus sentimientos a través de las manos creando manualidades como: pinturas, tejidos, collares, telas. En Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en todas las regiones del país, y hacia el Sur, en la provincia de Manabí, la paja toquilla es tejida de manera muy hábil”. Resaltó que “en mercados, sobre todo de Quito, los turistas tanto nacionales como extranjeros pueden escoger desde textiles coloridos autóctonos hasta figuras talladas en madera, pinturas, joyería, sombreros de paja toquilla, así como también otro tipos de adornos hechos de madera”. “Las artesanías ecuatorianas son una manifestación popular de las raíces indígenas y reflejan los sentimientos de nuestro país que tiene una inmensa riqueza cultural”, reiteró el Embajador Edgar Ponce. Al cierre de esta edicion y escuchando el Enlace Nacional, conocimos que habian llegado a la madrugada, los recibieron funcionarios de la Embajada y se los trasladó a los dormitorios de Emergencia que tiene la Embajada en su sede y fueron a esta hora trasladados para iniciar el montaje de los Stand de Ecuador en la Feria de la Habana. 17 Presencia ecuatoriana en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano El Embajador Edgar Ponce Iturriaga recibió en la Misión Diplomática a cineastas ecuatorianos quienes asisten a la edición XXXVII del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. En diálogo con este Boletín, Diego Vallejo, Director de Planificación del Consejo Nacional de Cine de Ecuador, subrayó que “siente gran satisfacción de representar a Ecuador en esta cita para conocer cómo está el panorama actual del cine latinoamericano”. Destacó que “este festival cuenta con una participación significativa de invitados extranjeros que presentan conferencias magistrales, talleres de guión, por lo que podemos acercarnos a toda la dinámica que mueve este festival que es impresionante”. “Constituye un verdadero honor estar en La Habana y ver cómo es la industria cinematográfica cubana en el contexto latinoamericano”, acotó el directivo del cine ecuatoriano. Significó que “el aporte que ha dado la Revolución Ciudadana a la industria cinematográfica del país ha sido muy importante, pues se ha diversificado la producción cinematográfica, cada vez tenemos más películas estrenadas en el año, cada vez tenemos más producciones”. Sin embargo, señaló que “tenemos muchos desafíos que construir, estamos con una Ley de cine que va a cumplir diez años en 2016, con un Consejo Nacional de Cinematografía que es una institución joven todavía, y tenemos el desafío de seguir construyendo políticas públicas que nos permitan consolidar el consumo de la industria nacional respecto al cine y al audiovisual”. Diego Vallejo, Director de Planificación del Consejo Nacional de Cine de Ecuador, puntualizó que “todavía consumimos mucha producción extranjera, sobre todo norteamericana, pero cree que el impulso que se ha dado es importante y nos ha evidenciado que se puede empezar a producir en Ecuador más cine y audiovisual”. Por otra parte, resaltó que “la atención ofrecida por la Embajada ha sido magnífica, nos han recibido y atendido de una manera extraordinaria, lo cual agradecemos inmensamente”... 18 …Destacó que “aquí está la representación del Consejo Nacional de Cine con dos estudiantes de la Universidad de las Artes, con el objetivo de que nuestras alumnas tengan contacto con industrias cinematográficas mucho más avanzadas y consolidadas que la nuestra, para que constaten cómo va avanzando el proceso cinematográfico en la región”. Por su parte, Samantha Herrera, quien cursa el tercer año de la carrera de Cine en la Universidad de las Artes, expresó que “este festival es un encuentro no sólo latinoamericano, sino que reúne a cineastas de otras latitudes; así que es una fiesta en la que todos estamos disfrutando del cine latinoamericano, también del europeo, lo que constituye una extraordinaria oportunidad para ver un cine diferente”. “Agradecemos el apoyo que nos brinda la Revolución Ciudadana, especialmente la creación de la Universidad de las Artes igual que la hospitalidad del pueblo cubano que es increíble”, acotó. De igual manera, Nantu Mantilla, también estudiante de tercer año, expresó su gratitud a la Revolución Ciudadana, que “en primer lugar defiende a su juventud y abre inmensas oportunidades para la formación profesional de sus ciudadanos” Entre las propuestas de Ecuador al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, figuran la película “Acabo de tener un sueño”, y los documentales “Alfaro vive carajo”, e “Instantes de campaña”. Entrevistado por este Boletín, el Embajador Edgar Ponce señaló que “en el caso del cine ecuatoriano es evidente y radical el cambio que ha habido en las condiciones de producción y en sus resultados, en la visibilidad que tiene la producción cinematográfica ecuatoriana, en la participación de Ecuador en varios espacios de intercambio, de coproducción, de interrelación con nuestros pares latinoamericanos, y también con el resto del mundo”. Afirmó que “cada vez es más frecuente que hayan películas ecuatorianas que participen y ganen premios en festivales, que son objeto incluso de estreno en otros países; entretanto, puertas adentro, en el Ecuador, el cambio ha sido impresionante”. Ponce Iturriaga consideró que “ese es un indicador muy importante y un impresionante reflejo del salto cualitativo que ha dado el cine ecuatoriano con la Revolución Ciudadana”. “Lo anterior revela que la cinematografía ecuatoriana tiene mayor peso y nosotros tenemos mucho interés en estrechar los lazos con Cuba y otras naciones de la región y el mundo en esta materia”, subrayó. El diplomático apuntó que “el cine favorece el intercambio de experiencias entre nuestros países, entre todos los estados de América Latina. Este tipo de mecanismos permite que los jóvenes cineastas intercambien críticas y proyectos conjuntos”. En ese contexto, aseguró que “en el cine ecuatoriano se han insertado muchos jóvenes en los últimos años, al tiempo que se abren proyectos nuevos de capacitación y formación”. “El cine está teniendo un cambio desde la base, hay una nueva generación en el cine más dinámica, gente que piensa que llegó el momento de tomar la palabra propia y plantear sus propuestas”, acotó el Embajador. El diplomático ecuatoriano opinó que “entre los aportes más importantes que hoy hace el cine ecuatoriano al país y a la región es el rescate de la memoria individual y colectiva”. “Preservar nuestra cultura y nuestra identidad como nación es un desafío que podemos lograr a través del arte, particularmente a través del cine”, sostuvo Edgar Ponce. Recalcó que “es importante reescribir nuestra historia, especialmente la del nuevo cine y tomar en cuenta sus antecedentes”. “La historia del cine latinoamericano y caribeño hay que reescribirla porque en la medida en la que nos reconozcamos en la historia, nos vamos a reconocer nosotros mismos”, aseveró el Embajador. Ponce Iturriaga también expresó que “es importante la integración cultural y cinematográfica entre los países de la región para hacer frente a la hegemonía de Hollywood”. El Embajador insistió en que “dentro del panorama de producción cinematográfica de América Latina, se requiere el propósito de contar las historias propias, con una visión también propia”. Asimismo consideró que “lo que se debe hacer es continuar la búsqueda y apostar por nuevas alternativas y conocer lo que quiere el público, mediante un trabajo que permita que el cine llegue a todas las comunidades de nuestros pueblos de América”. 19 En Ecuador, ¿qué gobierno ha trabajado como el de Correa para los pobres? Edgar Ponce Iturriaga Mientras que por un lado los seguidores de la Revolución Ciudadana respaldan los cambios en la Carta Magna vigente desde 2008; sectores opositores convirtieron las nuevas propuestas de la Asamblea Nacional en su nueva bandera para convocar a protestas y marchas contra el Gobierno que lidera el Presidente Rafael Correa. De todo el paquete, los cambios que más polarizan a los ecuatorianos son los que proponen establecer la reelección indefinida para los cargos de elección popular, declarar la comunicación como un servicio público, y permitir que las Fuerzas Armadas, además de defender la soberanía e integridad nacionales, puedan apoyar en la seguridad integral del Estado. En el caso de la reelección indefinida, los legisladores de Alianza PAIS aprobaron, a sugerencia del Presidente Correa, incorporarle una cláusula que impediría a las autoridades de elección popular que ya fueron reelectos una vez, competir en los comicios generales de 2017. Con esta petición, el mandatario ecuatoriano, en el poder desde 2007, se autoexcluye de buscar un tercer período de gobierno consecutivo, al tiempo que desarma los argumentos de sus detractores. Entretanto, hoy algunos de aquellos mandatarios que estuvieron en la Presidencia no están de acuerdo con que un Presidente no tenga límites para seguir postulándose. Conocimos que seis ex presidentes declararon así al Diario El Universo: Sixto Durán-Ballén opinó: “Yo no creo que deba haber una reelección indefinida, sino una sola reelección como lo establece la Constitución. No es aceptable que la Presidencia sea infinita como si fuera un reinado. Yo no estoy de acuerdo”. Abdála Bucaram dijo: “Quienes piensan en la reelección indefinida piensan en la dictadura y en la tiranía. El principio de reelección indefinida es un principio inexistente y que solamente lo han practicado los imperios y las dictaduras en los últimos dos milenos”. Rosalía Arteaga expresó: “Por principio yo no estoy de acuerdo con la reelección indefinida, porque esto va en contra de uno de los principales elementos de la democracia, elementos constitutivos de la democracia, que es la alternabilidad”. Gustavo Noboa consideró: “Yo creo que no debe haber reelección indefinida. Estoy de acuerdo que sea pasando un período o a período siguiente. Yo soy un demócrata y creo en la alternabilidad de todos los cargos públicos”. Lucio Gutiérrez señaló: “Definitivamente no estoy de acuerdo con la reelección indefinida, porque es lo más cercano a una dictadura”. Alfredo Palacio afirmó: “No creo en la reelección indefinida porque uno de los símbolos de la democracia es la alternabilidad. Creo que en los gobiernos debe haber alternabilidad de personas y alternabilidad de ideas. Puede haber tal vez una reelección por una vez, y no a renglón seguido”. Ante estos criterios la pregunta es: ¿por qué insiste la derecha en desacreditar a Rafael Correa? El Mandatario llegó a la presidencia de Ecuador en el año 2007 y al instaurar la Revolución Ciudadana devolvió la esperanza a los pobres y dignificó a la nación. En febrero de 2013, su pueblo votó para reelegirlo como Presidente del país por tercera ocasión. El Jefe de Estado ecuatoriano es reconocido internacionalmente por sus posturas antiimperialistas, a favor de la paz, la equidad, la justicia social y la soberanía de los pueblos.Ecuador, gracias al Gobierno de Correa, sobresale en la región por el despunte social y económico, debido a una mayor inversión y fomento de políticas públicas en educación, salud y talento humano… 20 …Sus gestiones han significado un cambio trascendental en la sociedad ecuatoriana, incorporando fundamentalmente a las clases sociales y etnias relegadas durante décadas de exclusión. Bastan las razones, son motivos suficientes, para que la vergonzosa derecha pretenda eliminarlo, moralmente y hasta físicamente. La imagen que el Presidente Rafael Correa proyecta a nivel mundial y cómo su política transformadora genera la atención de la comunidad internacional, llena de orgullo y honor a los ecuatorianos. Sin embargo; también llena de rabia a los oligarcas, a los burgueses, a los más ricos que, al final, son los más miserables, por la pobreza de espíritu. El proyecto económico, político y social encabezado por el Presidente Rafael Correa molesta a la derecha oligarca en Ecuador y a sus aliados externos. Pero, mientras los ataques de la oposición se incrementan, numerosas encuestas lo muestran como uno de los gobernantes mejor evaluados del mundo Por eso la oposición miope pretende eliminar a Correa y barrer a la Revolución Ciudadana. La necesidad de votar por él ha sido un clamor popular, es el reclamo de un pueblo que aprendió a ser soberano, con la certeza de que a la sumisión no regresará jamás. El voto por Correa, más que por un hombre, más que por un símbolo, ha sido por un proyecto político. Una buena parte del pueblo ecuatoriano es consciente de la necesidad de garantizar la continuidad y profundización de un proyecto revolucionario y transformador que nos hace crecer como seres humanos y como nación. Y eso, tampoco lo aguanta la derecha. Para Ecuador, nuestro Presidente representa la continuidad de un modelo digno, ético y exitoso; y para América Latina, implica mantener a uno de los protagonistas más activos de los cambios políticos que vive la región. Para la derecha, Correa es un obstáculo en sus apetitos de devorar al país. Por eso quieren destruir a la Revolución Ciudadana. Para los ecuatorianos dignos, Correa es el hombre que nos devolvió a la Patria; y para América Latina es un líder de extraordinaria estatura política. La reelección indefinida, si apostamos por la Revolución Ciudadana, significará seguir teniendo Patria. Afectuosos saludos Muy Apreciado amigo, Sr. Embajador Edgar Ponce Iturriaga, reciba mi mas atento saludo y un homenaje a su excelente labor en bien del glorioso pueblo cubano como dignísimo representante de nuestro país en esa querida isla caribeña. Varios recuerdos vienen a mi mente, todos ellos de gratitud por haber sido protagonista de la excelsa obra que realicé cuando estuve al Comando del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y me tocó asumir con mucha responsabilidad la misión de reconstrucción en Santiago de Cuba, obra que quedará impresa en la mente y en el imaginario colectivo de todos los que participamos en este deber, y de todas las personas que recibieron el beneficio de la ayuda ecuatoriana en estas tierras. Todo esto se ejecutó empezando por un sueño y luego dándole la fisonomía planificada a todas las obras dispuestas por su misión diplomática. Por favor señor Embajador, haga llegar mi agradecimiento a los miembros de la misión diplomática en Cuba que con mucho altruismo le acompañañ en esta linda relación de amistad y de quienes recibí mucho cariño y respeto durante mi gestión. Ha pasado el tiempo y ya me encuentro en Servicio Pasivo, siempre pendiente de los grandes pasos que dan mis amigos en otras fronteras y siempre dispuesto ayudarles en lo que mi capacidad e intelecto sea pertinente para su éxito. Cuente conmigo para sus futuros proyectos. Roberto Aráuz Recalde Coronel EMC-sp cel. 0984728260 21 Ecuador solicita visa de turista a los cubanos desde el 1 de diciembre "En Ecuador no pedimos visas, pero por excepción vamos a tener que pedir visas, y no quisiera que la lectura que se ha hecho de que la reunión de San Salvador fue un fracaso, no debe mantenerse, pues tuvimos muchos avances". Xavier Lasso, Canciller subrogante. Canciller Subrogante Xavier Lasso A partir del 1 de diciembre de 2015, Ecuador solicitará visa de turista a los cubanos que deseen ingresar al país en esa calidad. Así lo informó el Canciller Subrogante Xavier Lasso, en rueda de prensa, ofrecida hoy en la Cancillería del Ecuador. La decisión ecuatoriana es producto de la reunión de la presidencia protémpore del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), desarrollada el martes 24 de noviembre, en San Salvador. El SICA está compuesto de ocho países del área y en esa reunión estuvieron presentes también: Cuba, Ecuador, México y Colombia. “No quisiera que la lectura externa que se tenga de la reunión en San Salvador es que está fue un fracaso. Hicimos muchos avances en esa cita, incluso Ecuador se comprometió a hacer un aporte a la región”. El aporte nacional, como explicó el Canciller, se da por una crisis de derechos humanos generado por el flujo de migrantes cubanos en Centroamérica. En la actualidad, más de tres mil cubanos se encuentran en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, lo que ha generado un conflicto entre esos países y preocupación por las condiciones de vida de los migrantes. “El compromiso que hicimos en San Salvador es que a partir del 1 de diciembre, Ecuador pedirá visa a los ciudadanos cubanos; no porque tenemos algo en contra de Cuba, lo hacemos para detener violaciones a los derechos humanos y hasta la pérdida de vidas”, dijo. Lasso solicitó también a los Estados Unidos revisar la política que otorga la ciudadanía a los cubanos apenas llegan a ese país. “Eso estimula el flujo; además las cantidades han aumentado a partir de la tendencia a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos”. Ecuador no renuncia a la ciudadanía universal, recalcó el funcionario, todos los ciudadanos cubanos siempre serán bienvenidos al país, pues esa es la política acorde a una nueva era de relaciones internacionales. El proceso paso por paso: 1. Los ciudadanos de nacionalidad cubana que deseen ingresar al Ecuador en calidad de turistas, por un máximo de 90 días y que no posean una visa vigente, deberán registrarse en la página web consuladovirtual.gob.ec, llenar el formulario único de validación turística. 2. El ciudadano cubano deberá crear su usuario registrando sus datos personales. Una vez que se haya registrado, deberá ingresar con su usuario y contraseña a fin de completar todos los datos que le solicite el sistema. 3. Para finalizar el proceso deberá imprimir el formulario único de validación turística, firmarlo, escanearlo y subirlo conjuntamente con la página de datos de su pasaporte. 4. Una vez que el pedido del ciudadano haya sido validado, los ciudadanos nacidos en Cuba deberán ingresar nuevamente a la páginaconsuladovirtual.gob.ec y a través de dicha herramienta, solicitar la visa de turismo 12-X. 5. Información adicional puede recibirla en el número gratuito 1800226245 o a través de la sección, “contáctenos” en la página del consulado virtual. 22 Comunicado Oficial, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana informó el 26 de noviembre de 2015, que el Gobierno Nacional estableció el requisito de visa de turismo para el ingreso de los ciudadanos cubanos al Ecuador a partir del 1 de diciembre de 2015, con el propósito de protegerlos de los abusos y violaciones de sus derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa y de los inescrupulosos traficantes de personas. Esta decisión se comunicó a los países del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA) más México, Colombia y Cuba. El requerimiento de visa de turismo, no cierra las puertas a nuestros hermanos y hermanas cubanos, quienes podrán hacer el registro turístico y la correspondiente solicitud de visa. Las autoridades de movilidad humana del Ecuador otorgarán automáticamente la visa de turista para los ciudadanos cubanos que hayan adquirido su boleto hasta el 26 de noviembre de 2015. Toda adquisición posterior deberá regirse a la nueva normativa aplicada por el Gobierno Ecuatoriano. Los pasos que tienen que dar los ciudadanos cubanos para obtener una visa de turismo, son totalmente virtuales y pueden realizarse de lunes a domingo y las 24 horas del día, por lo que no es necesario que asistan personalmente a nuestras oficinas consulares, para realizar su petición. 23 COP21 se inició en París con el objetivo de dar más oxígeno al planeta El Presidente de la República, Rafael Correa, representa al Ecuador y a los países latinoamericanos y caribeños en la Convención Mundial Sobre el Cambio Climático (COP21) Este encuentro pretende determinar, de manera decidida, qué camino vamos a seguir para proteger nuestro plantea. Para es en París se reúnen casi 150 jefes de Estado y de Gobierno, en lo que será una de las mayores conferencias diplomáticas que se han organizado, más allá de las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Durante las próximas dos semanas, en la COP21, se negociará la decisión más importante en la gobernanza del cambio climático de los últimos 23 años. La prensa internacional sostiene que París cuenta con un gran impulso y, al contrario que en la conferencia de Copenhague del 2009, las perspectivas son radicalmente distintas. Pero aún quedan decisiones críticas por tomar, entre ellas, la financiación de la lucha contra el cambio climático, el aumento de las metas cuanto a la reducción de emisiones, el objetivo a largo plazo, y la forma legal del texto acordado. Ecuador ya reveló cuál sería su posición. Es necesario que el mundo empiece a manejar un concepto de Justicia Ambiental, desde el cual los países ricos y más contaminantes deban retribuir económico los esfuerzos por la conservación del planeta que hacen las naciones menos ricas y coincidencialmente dueñas de grandes recursos naturales. Asimismo, crear una Corte de Justicia Ambiental de corte mundial para sancionar a los grandes contaminadores. El cambio climático es un problema clásico de bienes públicos globales. Esto implica que los países buscan aprovecharse gratuitamente de los esfuerzos que hagan otros para proveer el bien. Dicho de otra manera, las naciones que no emprenden ninguna acción contra el cambio climático disfrutan de los beneficios logrados por quienes sí han actuado Esa lógica debe cambiar. Los ciudadanos son cada vez más conscientes de las consecuencias de la quema de combustibles fósiles, están movilizándose y piden acción a sus gobernantes. Durante los meses previos a la COP21 de París, 176 países han presentado sus planes (sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional, o INDC por sus siglas en inglés), describiendo las medidas contra el cambio climático que pretenden aplicar a partir del 2020. El desafío es París es conseguir un camino entre los planes nacionales y las metas globales que nos lleven en la dirección correcta. Las decisiones que se alcancen serán fundamentales para dar más oxígeno para que respire el planeta. CIT / El Ciudadano 24 Presidente Correa: El crecimiento económico ilimitado es imposible El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante su intervención en la 21 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21), aseveró que el crecimiento económico ilimitado es imposible. Entre los postulados de Ecuador, el mandatario aseguró, como ya lo hizo en su ponencia en el Science Po Campus Poitiers, que el crecimiento económico ilimitado es indeseable e imposible, ya que los aumentos del Producto Interno Bruto por habitante a partir de cierto nivel no se relacionan con el sentimiento de felicidad de un pueblo. El crecimiento económico ilimitado es imposible, dijo firmemente, añadiendo que el efecto consumo domina al efecto eficiencia. “El consumo de energía ha aumentado en una tasa de 2.5 anual, entre los años 1971 y 2012, la pregunta no es si podemos seguir creciendo, qué detendrá el crecimiento económico en el mundo, una decisión concertada entre los habitantes de la Tierra o la reacción natural del planeta que convertirá ese sueño de codicia tal vez en la peor pesadilla’, expresó. El Jefe de Estado, puso énfasis en el concepto de “justicia climática”, para aplicar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas con el medio ambiente. Esto quiere decir que un habitante de un país rico, de los que más contaminan emite 38 veces más CO2 que un habitante de los que menos contaminan. Esto no quiere decir que no exista contaminación ligada a la pobreza tales como erosión de suelos o falta de tratamiento de residuos sólidos. Por otra parte, explicó brevemente lo que en Ecuador se denomina, Economía Social del Conocimiento, que establece que la ciencia y tecnología no tienen rivalidad en el consumo y mientras más personas lo utilicen, mejor. Por el contrario cuando un bien se vuelve escaso o se destruye es cuando se debe restringirse su consumo. “La emergencia planetaria exige un tratado mundial que declare a las tecnologías que mitigan el cambio climático y sus efectos, como bienes públicos globales garantizando su libre acceso”, dijo, añadiendo que esa misma emergencia demanda acuerdos vinculantes para evitar el consumo gratuito de bienes ambientales. Una respuesta a esta idea, sería ampliar el Protocolo de Kyoto y hacerlo vinculante para compensar las Emisiones Netas Evitadas. Habló de la “deuda ecológica” que debe pagarse y sobre todo debe dejar de crecer y propuso la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, tal como establece Ecuador en su Constitución aprobada en 2008. En este sentido, explicó que el principal derecho de la naturaleza debe ser que pueda seguir existiendo y ofreciendo los medios de vida necesarios para el buen vivir de las sociedades. En su condición también de Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeñas (Celac), presentó la propuesta para la conformación de una Corte Internacional, que permita sancionar los delitos contra la naturaleza. “Nada justifica que tengamos tribunales para proteger inversiones, para obligar a pagar deudas financieras, pero no tengamos tribunales para proteger la naturaleza”, dijo, explicando que esto es precisamente privatizar los beneficios y socializar las pérdidas. “Nuestras propuestas se pueden resumir en una frase mágica: justicia ambiental”, finalizó. 25 Presidente Rafael Correa y Lenin Moreno almuerzan con becarios en Francia El Presidente de la República, Rafael Correa, se encontró con el exvicepresidente Lenin Moreno, actual enviado especial para el tema de discapacidades de la ONU en Ginebra, durante un almuerzo con becarios y alumnos universitarios ecuatorianos en París. Francia es uno de los destinos preferidos por los becarios ecuatorianos. 235 becarios estudian en universidad galas. De esa cifra, el 61% estudian carreras vinculadas a la Ciencias de la Vida, Producción e Innovación y Recursos Naturales. Un 29% se educan en Ciencias Sociales y Humanidades; y un 10% en carreras del Arte, Educación y Ciencias Exactas. Un 54% de los becarios en Francia son hombres y 46% mujeres. El principal nivel de estudio de los estudiantes ecuatoriano residentes en Francia son las maestrias con un 60% y un 37% busca su doctorado. Junto a Correa y Moreno estuvieron el canciller Ricardo Patiño, el titular de la Secretaría Nacional Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, y la representante permanente de Ecuador ante la ONU en Ginebra, María Fernanda Espinosa. En las últimas semanas el nombre de Lenin Moreno ha sido relacionado con una posible candidatura presidencial en 2017, una vez que el propio Rafael Correa ha propuesto a la Asamblea Nacional adicionar una transitoria al paquete de enmiendas constitucionales que le impediría presentarse a la reelección. El mismo Correa ha manifestado que Moreno, al igual que otras figuras al interior de Alianza PAIS, podría ser candidato en los próximos comicios. El Jefe de Estado rinde homenaje a la memoria de las víctimas de los atentados en París Antes de partir hacia Lyon, el Presidente de la República, Rafael Correa, acudió hasta el teatro Bataclan para colocar una ofrenda floral en memoria de las víctimas de los atentados terroristas del 13 de noviembre. En los exteriores de esta sala de espectáculos, el Mandatario hizo un momento de silencio y recogimiento frente a los miles de mensajes de solidaridad y ramos de flores que se han colocado para rendir honor a sus 90 víctimas. Otros Mandatarios también han acudido hasta el sitio. El pasado domingo, François Hollande y Barack Obama se acercaron a la sala de espectáculos parisina, al igual que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien rindió homenaje delante de la entrada de Bataclan a las víctimas de los atentados, entre ellos tres chilenos. Lo mismo hicieron el primer ministro canadiense, Justin Trudeau y el primer ministro británico, David Cameron. El Presidente ecuatoriano envió mensajes de solidaridad al pueblo francés y a su Presidente Francois Hollande, en su intervención durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático ( COP 21) y durante sus entrevistas en medios de comunicación. ‘La libertad, la igualdad y la fraternidad, vencerán al terror’, dijo. Los múltiples atentados del 13 de noviembre, los más mortíferos cometidos hasta ahora en Francia, dejaron un total de 130 muertos y 350 heridos. 26 La Universidad Claude Bernard de Lyon otorgó Honoris Causa a Rafael Correa El Mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, recibió este día el ‘Doctorado Honoris Causa’ por parte de la Universidad Claude Bernard de Lyon. La distinción académica se le otorga por los méritos académicos y su aporte e inversión en la ciencia, la salud, la educación superior, y en la disminución de la desigualdad y la pobreza. A su llegada, el Jefe de Estado, fue recibido por François-Noel Gilly, Presidente de la Universidad; con quien en la antesala del auditorio, compartió junto a Phillippe Lalle, Vicepresidente de la Comisión de Formación; Denis Burgueois, Vicepresidente de Relaciones Internacionales; Hamda Ben Hadid, Vicepresidente del Consejo de Administración. Francois Moulin Civil, rectora académica de la Universidad, aseguró que al otorgar este título este plantel reconoce sin duda los méritos que el Primer Mandatario posee, pero más que todo, la academia “se enorgullece de acogerle en su seno como personalidad emérita que ha logrado hacer de su saber universitario unido a la acción política- un instrumento ético y responsable para cambiar al mundo”. Esta universidad pública francesa, se especializa en los dominios de ciencia y tecnología, salud y ciencias del deporte y fue creada oficialmente en 1971. Cuenta con numerosas sedes a lo largo de la región Ródano-Alpes. La distinción ‘Honoris Causa’ es una locución latina cuyo significado es «por causa de honor». Esto significa que el grado es otorgado como un honor, para reconocer el mérito y la valía de alguien./SD El Ciudadano “Recibo el Doctorado Honoris Causa en nombre de quienes verdaderamente lo merecen: nuestros estudiantes, la esperanza de la Patria; de nuestros obreros, de nuestros heroicos migrantes. Lo recibo en nombre del pueblo ecuatoriano”. Con estas palabras el Presidente de la República, Rafael Correa, a la Universidad Claude Bernard de Lyon, por el Doctorado Honoris Causa que recibió este día. El centro de estudio francés reconoció el trabajo de Rafael Correa y de su gobierno para romper con paradigmas, apoyando la inversión en el ámbito de las ciencias, la salud, la educación superior y la investigación. En su discurso, el Jefe de Estado explicó que la esencia de la Revolución Ciudadana está en el cambio de las relaciones de poder, para favorecer de quienes antes fueron olvidados. “El ser humano no es un instrumento más de producción, es el fin mismo de la producción. Nosotros enfocamos la educación y salud como derechos humanos, no como instrumentos de productividad”, dijo durante la ponencia. El Primer Mandatario expresó, enfáticamente, que el desarrollo es básicamente un problema político. “La pregunta clave es quién manda en una sociedad: las élites o las grandes mayorías, el capital o los seres humanos, el mercado o la sociedad (…) Las instituciones, políticas y programas de un país, dependen de quién maneja el poder y América Latina ha estado históricamente dominada por las élites”, agregó... 27 …Por eso, la educación superior ha sido una prioridad del Gobierno de la Revolución Ciudadana, y a lo largo de los últimos nueve años se ha aumentado al 2% las asignaciones presupuestarias para este sector, más del doble del promedio de América Latina (que es de 0,8%). Ecuador cuenta con más de 10.000 jóvenes talentosos estudiando en las mejores universidades del mundo, gracias al programa de becas implementado por el Gobierno. Además, contó que nuestro país es uno de los países de Latinoamérica que más reduce desigualdad y pobreza. Recordó que acuerdo con la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, Ecuador pasó de ser de los tres países más inequitativos del continente, a uno de los tres más equitativos. La pobreza cayó de 37.6% a 22.3%, y la extrema pobreza —por primera vez en la historia— se ubica en un dígito, luego de haber descendido de 16.5% a 7.4%. Dijo además, a propósito de su intervención en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21), que Ecuador propuso crear la Corte Internacional de Justicia Ambiental, la cual debería sancionar los atentados contra los derechos de la naturaleza y establecer las obligaciones en cuanto a deuda ecológica y consumo de bienes ambientales. “Nuestros planteamientos se pueden resumir en una frase mágica: justicia ambiental”, dijo el Mandatario ante el auditorio. Creo en sociedades con mercado, pero no en sociedades de mercado, donde vidas, personas y la propia sociedad se convierten en una mercancía más. El Canciller destaca la propuesta ecuatoriana sobre cambio climático Para el Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Ricardo Patiño, existen coincidencias entre lo que propone el país y lo que han expuesto otros líderes mundiales, sobre el cambio climático, cómo combatirlo y mitigarlo. Es el caso -según dijo- de la postura que plantearon el Presidente francés Francois Hollande, del secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y el canciller de Francia, Laurent Fabius, quien es además el Presidente de la COP21. Los tres hablaron en la jornada inaugural del encuentro planetario. “Hemos escuchado prácticamente una coincidencia con los planteamiento que nosotros tenemos y con las posiciones más avanzadas, ojalá esos discursos puedan concretarse”, dijo en Canciller. Para Patiño es importante que el Mandatario francés se haya referido a un acuerdo que pueda verificarse y sea vinculante para todas las naciones. Según el ministro de Relaciones Exteriores, el Presidente de Francia habló también de la necesidad de un alto compromiso por parte de los países desarrollados para frenar el cambio climático. “Yo estoy muy contento con… 28 …el discurso que él ha dado. Ojalá el conjunto de los países desarrollados, que son los grandes emisores de contaminación, acojan el discurso de Hollande”. Según comentó, la propuesta ecuatoriana de las Emisiones Netas Evitadas consiste en compensar a los países no solo busca que se remedie lo que ya se ha contaminado, sino pretende evitar más destrucción de la naturaleza. “Eso implica que los países desarrollados tengan la disposición para aportar no solamente con recursos frescos, sino con tecnología avanzada para desarrollar la economía con el menor nivel de contaminación”, dijo Patiño. En ese sentido, aseveró que el mundo tiene que entender la existencia de una deuda climática que debe ser pagada no solo por justicia, sino como la única manera para poder enfrentar los problemas de cambio climático. Por su parte el secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez, analizó que lo necesario es precisamente cambiar las relaciones de poder, y poner límites biofisicos a los patrones de acumulación del capitalismo, especialmente en las transnacionales, factor que tiene el poder. “En este caso es necesario que exista un impulso frente al poder económico y político (…) El desafío es lograr lograrán un acuerdo que sea vinculante para todos los estados”, finalizó. /SD El Ciudadano Confirma su respaldo a las políticas de Desarrollo Infantil El Vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas La Red Nacional de Educadoras de Desarrollo Infantil Integral empezó su labor en el país. Este es el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y padres de familia de niños de 0 a 3 años, atendidos mediante los servicios de desarrollo infantil de las modalidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH); Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y representantes de la sociedad civil. En el evento el Vicepresidente Jorge Glas, saludó esta iniciativa que se constituye como elemento para defender lo logrado en educación, en este caso, inicial. Frente e inversión social que en gobiernos anteriores no existía. Y es que el Gobierno de la Revolución Ciudadana estableció políticas públicas de programas eficientes, técnicos y planificados para impartir educación a los niños de hasta 5 años. Recordó que antes con el asistencialismo internacional se imponían programas, que terminaban incrementando la deuda externa del país. “Nunca más el voluntarismo, la improvisación, el clientelismo, menos aún con algo tan importante como el desarrollo infantil”, dijo. Solo en el 2015 se ha invertido más de 230 millones de dólares en educación inicial. En la modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir, 68 a nivel nacional, se atiende integralmente a más de 94.000 niñas y niños quienes reciben 4 comidas diarias. La meta es construir 1000 centros infantiles para cubrir la demanda. Mientras que con el programa “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH), se atiende a más de 217.000 niños menores de un año, a través de asesoría personalizada sobre estimulación, nutrición y promoción de salud infantil. Con esto, el gobierno nacional vela por la educación y salud “de más de 300.000 niños y niñas que representa el 25% de la población total menores a 3 años, y el 71% de la población de niños en condiciones de pobreza”, resaltó Glas. La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, señaló que la inversión en educación inicial es una prioridad, ya que marca el inicio del futuro de la persona, “porque justamente las transiciones que se den en la primera etapa de vida, garantizarán que tengamos las mejores potencialidades para el futuro”, concluyó. 29 Coca Codo Sinclair y Sopladora empezarán pruebas en este mes Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, informó que a mediados de diciembre se iniciarán las operaciones de prueba en las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Sopladora. La construcción de ambas centrales se encuentra en la etapa final, por lo que se cumplirá con los cronogramas establecidos para 2016. El Ministro destacó que en las pruebas se experimentará con las turbinas antes de conectar los proyectos con el Sistema Nacional Interconectado. Él explicó que se deben realizar pruebas hidráulicas, eléctricas, de los sistemas de comunicación, entre otros. Coca Codo Sinclair es la hidroeléctrica más grande de la historia del país y tiene una inversión de más de 2.000 millones de dólares. Se encuentra ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos, en los cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro. Tendrá una potencia instalada de 1.500 MW y sus operaciones las iniciará desde febrero de 2016. Además, se estima que solo Coca Codo Sinclair ahorrará cerca de 600 millones de dólares anuales al país. . Mientras que la central de Sopladora está localizada en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, en los cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez. Tendrá una potencia instalada de 487 MW. Su construcción significó una inversión de 755 millones de dólares. 30 Parlatino rechazó la demanda de Oxy contra Ecuador Por unanimidad, Parlatino aprobó una resolución a favor del Estado ecuatoriano ante la demanda de la petrolera Occidental (Oxy). Así lo informó la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, en su cuenta de Twiiter. La titular de la Función Legislativa expuso ante la audiencia del organismo el caso que enfrenta el país con la petrolera. El Parlatino reúne a los representantes de países latinoamericanos y caribeños. Rivadeneira expuso el caso ecuatoriano frente a fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). El pasado 2 de noviembre el Presidente Rafael Correa anunció que Ecuador logró el 40% de nulidad en el juicio presentado por Oxy, que demandó al país suramericano por 1.700 millones de dólares por el supuesto incumplimiento de un Tratado Bilateral de Inversiones. La decisión del Comité de Anulación disminuye el monto fijado por el Tribunal, es decir pasa de “1.769’625.000 dólares a 1.061’775.000” dólares”, según un comunicado de prensa difundido por la Procuraduría General de Ecuador. CIT / El Ciudadano. La Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador (Acure) apoya la “decisión de la cancillería ecuatoriana de poner una visa especial por el momento hacia Cuba”, según lo anunció su Presidente electo Rafael Nodarse. Nodarse aclaró que respetan “la decisión soberana de Ecuador”, porque “nosotros como migrantes debemos ser respetuosos de las leyes y decisiones del país que nos acoge y adaptarnos al sistema de ese país, así es la vida del migrante”. Estas declaraciones se hacen públicas tras la decisión gubernamental de restringir el ingreso de cubanos al Ecuador a partir del 1 de diciembre, con el fin de “desestimular” el tráfico de personas, que pone en riesgo la vida de estos ciudadanos en su intento por llegar a los Estados Unidos Ecuador y Rusia estrechan lazos de cooperación en temas de conocimiento y talento humano En el marco de la visita a la Federación Rusa cumplida por el ministro de Conocimiento y Talento Humano, Andrés Arauz, se estrecharon las relaciones bilaterales y lazos de cooperación en áreas relacionadas a al Conocimiento y Talento Humano… 31 …Dentro de las actividades desarrolladas por el Ministro se destacaron las reuniones efectuadas con: Nicolay Nikiforov, Ministro de Comunicaciones y Medios de Información; Aleksandr Joroshilov, Director del Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE); y Vladímir Flipóv, Rector de la Universidad de la Amistad de los Pueblos. Con el Ministerio de Comunicaciones y Medios de Información de Rusia se abordó la posibilidad de gestionar becas con el fin de capacitar en TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) a ciudadanos ecuatorianos. En este sentido, el gobierno ruso estaría dispuesto a promover todo tipo de cooperación en temas de Tecnologías de la Información y Comunicación a través de sus experiencias, de esta forma, las instituciones rusas cooperarían con Ecuador para la creación de una política nacional. Por otro lado, Rusia está dispuesta a capacitar y formar a ecuatorianos en desarrollo de software a través de las universidades rusas que ofrezcan programas de TICs o por medio de Innopolis, una iniciativa rusa para tener una universidad de excelencia internacional operada por destacados expertos mundiales. La reunión con el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE) se efectuó gracias a un interés latente por parte del Ecuador para profundizar el rol de las TIC en la educación ecuatoriana. En la reunión, Andrés Arauz expresó que en el país se han realizado fuertes inversiones en educación para dar paso a una era tecnológica y digital. Aleksandr Joroshilov explicó que el Instituto tiene como misión la promoción de políticas públicas en educación, investigación, asistencia técnica, desarrollo profesional, docente y comunicación en el área de la educación. En este sentido, a través de este organismo se podría obtener un análisis y asesoría para implementar estándares y políticas respecto a las TICs en la educación. / Min. Conocimiento y Talento Humano / FS El Ciudadano. Enmiendas Constitucionales amplían derechos ciudadanos Al anunciarse la aprobación de las enmiendas a la Carta Magna de la República de Ecuador, el Canciller Ricardo Patiño manifestó que “Desde aquí les enviamos a los asambleístas un aplauso por el trabajo realizado, ahora tenemos una Constitución perfeccionada, este es otro día que triunfa la democracia”. Estas declaraciones las realizó en la Plaza Grande, donde se concentró desde horas de la tarde con simpatizantes del Gobierno, grupos de ciudadanos de diferentes provincias y militantes del partido quienes acudieron a este lugar para respaldar la decisión de la Asamblea Nacional. El ministro Patiño destacó que las enmiendas a la Constitución establecen la ampliación de los derechos de los ciudadanos... 32 …Mientras tanto, desde París-Francia, el Presidente Rafael Correa celebró el trabajo realizado por el Poder Legislativo y expresó: “¡Qué triunfo del pueblo ecuatoriano! ¡Gracias compañeros asambleístas! ¡Gracias AP!¡Gracias ciudadanos! Esto no era solo por las enmiendas. Querían volvernos al viejo país, dominar desde la usurpación de la representación popular, inmovilizarnos, impedirnos gobernar. Podemos equivocarnos, pero en Ecuador va a mandar el pueblo ecuatoriano, no mestizos disfrazados de indígenas, ni dirigentes laborales del siglo XIX, ni banqueros populacheros y sin talento, ni periodistas deshonestos. A más reacción, más revolución Seguiremos gobernando por el bien común, con total legitimidad democrática. ¡Somos más, muchísimos más!, ¡Hasta la victoria siempre!” Las enmiendas aprobadas se refieren a temas como competencias de salud y educación, consulta popular, Conformación de regiones, Contraloría General del Estado, Comunicación como servicio público, Reducción de la edad (postulación de candidatos presidenciales), Seguridad integral (Policía y Fuerzas Armadas), Obreros y servidores públicos, Postulación para reelección, Defensoría del Pueblo Al finalizar la votación, la disposición general para este caso es que las enmiendas constitucionales aprobadas por el Pleno de la Asamblea Nacional, deberán ser desarrolladas, armonizadas y adecuadas mediante las normas infraconstitucionales en los respectivos cuerpos normativos, sin perjuicio de la vigencia y aplicación del principio de supremacía constitucional según el Art. 424 de la Constitución. Mientras que la disposición final es que estas se harán conocer a la Corte Constitucional y que estas entrarán en vigencia el día de su publicación en el Registro Oficial con excepción de las señaladas en la Disposición Transitoria Segunda. Actos de violencia contra agentes de la Policía Nacional y bienes públicos en el parque El Arbolito. Según información presentada por el Ministerio del Interior, durante las manifestaciones de oposición tras la probación de las enmiendas constitucionales, 13 policías resultaron heridos. El representante de esa cartera de Estado, José Serrano, se pronunció en sus redes sociales señalando que estos actos son inadmisibles e hizo un Los manifestantes en los exteriores de la Asamblea Nacional, en Quito, reaccionaron con violencia y atacaron con piedras, palos y lanzas a los policías que resguardaban el sitio. Los incidentes se produjeron en la esquina de la avenida 12 de Octubre y Tarqui, pasadas las 17:30. Un grupo de manifestantes rompió el cerco policial, quemaron llantas y lanzaron explosivos artesanales. Con palos y piedras atacaron a los uniformados, quienes intentaron dispersar con la policía de montada. Los manifestantes repelían y atacaban a los animales con lanzas. Los protestantes se enfrentaron a los gendarmes e incluso lograron retirar las vallas de protección en la Av. Tarqui y 12 de Octubre. Los policías tuvieron que hacer uso de los gases lacrimógenos para dispersar a los violentos. Se conoció de algunas personas detenidas, además de varios civiles heridos. El Ministerio del Interior informó que hasta el momento se registran 12 personas heridas. Periodistas y fotógrafos de varios medios de comunicación también resultaron heridos mientras cumplían con sus labores de reportería. Sobre las enmiendas: Salud y educación. El artículo 261, numeral 6 establece que el Estado central tendrá competencias exclusivas sobre las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos correspondientes en educación y salud. Mientras que el artículo 264, numeral 4 precisa que los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política pública podrán construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación. Consulta popular. El artículo 104 incisos tercero y cuarto dirá: los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes, podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción que sean de competencia del correspondiente nivel de gobierno. La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular. Cuando la consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral. Conformación de regiones. La enmienda a la Disposición Transitoria Primera, numeral 9 establece que en el plazo máximo de 360 días se aprobarán las leyes que regule la descentralización territorial de los distintos niveles de gobierno y el sistema de competencias, que incorporará los procedimientos para el cálculo y distribución anual de los fondos que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General del Estado. Esta ley fijará el plazo para la conformación de regiones autónomas. Contraloría General del Estado. La enmienda modifica los artículos 211 y 212, por tanto, prevé que la Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley, numeral 2, determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los… 33 …aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado. Comunicación como servicio público. En el artículo 384 se agrega como primer inciso que la comunicación como un servicio público se prestará a través de medios públicos, privados y comunitarios. Pensiones. Se añade un tercer inciso en el artículo 370, según el cual el Estado garantiza el pago de las pensiones de retiro de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Error gramatical. Se corrige un error gramatical entre las palabras previsional y provisional. Los fondos previsionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una institución financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su gestión se sujetará a los principios de seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y al control del órgano competente. Reducción de la edad. La enmienda al artículo 142 determina que la Presidenta o Presidente de la República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber cumplido treinta años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar en goce de los derechos políticos a la fecha de inscripción de su candidatura y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución. Seguridad integral. Se modifica el segundo inciso del artículo 158. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y, complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad con la ley. Obreros y servidores públicos. La enmienda plantea eliminar el tercer inciso del artículo 229 y modificar el artículo 326 numeral 16. La normativa quedaría: Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores. El artículo 326, determina que el derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 16) en las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos; quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales y demás servidores públicos, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación de servicios públicos, a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado. En la Disposición Transitoria Primera, prevé que las y los obreros del sector público que antes de la entrada en vigencia de la presente enmienda constitucional se encuentren sujetos al Código del Trabajo, mantendrán los derechos individuales y colectivos garantizados por este cuerpo legal. Una vez en vigencia la presente enmienda constitucional, las y los servidores públicos que ingresen al sector público se sujetarán a las disposiciones que regulan al mismo. El órgano legislativo, en el plazo máximo de 180 días contados desde la entrada en vigencia de la enmienda constitucional, aprobará una ley reformatoria a las leyes que rigen al sector público, observando las disposiciones constitucionales enmendadas. Postulación para reelegirse. Las autoridades de elección popular podrán postularse para reelegirse. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan. La Presidenta o Presidente de la República permanecerá cuatro años en sus funciones y podrá postularse para ser reelecto. Se incluye una Disposición Transitoria Segunda que determina que las enmiendas constitucionales referentes a los artículos 114 y segundo inciso del artículo 144 de la Constitución de la República del Ecuador, referidas a los derechos de participación política, entrarán en vigencia desde el 24 de mayo de 2017 Defensoría del Pueblo. Los parlamentarios decidieron desaprobar la enmienda sobre la Defensoría del Pueblo tomando en cuenta que su organización no correspondería al ámbito judicial, pues es un órgano de control que pertenece a la Función de Transparencia y Control Social. Para cambiar la organización de la Defensoría, es suficiente reformas mediante ley. Dirección General de Comunicación 34 Arde París con el calentamiento global Fander Falconí El mundo tiene puestos sus ojos en París. La conferencia sobre cambio climático de este año, la COP21, podría ser una oportunidad para frenar el calentamiento global. La consigna es evitar que el planeta sobrepase el aumento de 2°C en su temperatura promedio en relación a la época preindustrial. Paradójicamente la capital francesa está bastante fría, pero al interior de la cita internacional el ambiente arde. El cambio climático permite ver con más intensidad la geopolítica global (un eventual recorte de emisiones confronta a los modelos sustentados en el consumo desmedido y la obsolescencia programada), y muestra también las diferencias entre el Norte y el Sur del planeta. Advierte el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “El futuro de nuestro planeta está en sus manos. No podemos darnos el lujo de la indecisión, las medidas a medias o los enfoques graduales”. Y el Presidente francés, Francois Hollande, intuye que “lo que está en juego en esta conferencia sobre el clima es la paz”, tras los ataques recientes a París. El Presidente estadounidense, Barack Obama, promueve la acción inmediata, pero admite que hay quienes tratarán de impedirlo: “¿Qué mayor rechazo a aquellos que quisieran acabar con nuestro mundo que unir nuestros mejores esfuerzos para salvarlo?”. ¿Lo dice contra China (26% de las emisiones globales) o admite que en su propio país (15% de las emisiones totales) están los verdaderos contradictores del cambio climático? Porque el mandatario demócrata sabe que el capital supranacional y las corporaciones multinacionales presionan para que no se llegue a ningún acuerdo. Es la mano invisible tras los gobiernos visibles, la que mencionaba hace 250 años Adam Smith, como autorreguladora del libre mercado. Aparentemente, todos los gobernantes están dispuestos a dar el paso hacia un acuerdo global. Entonces, está hecho. Si quienes detentan el poder en el mundo están dispuestos, nada impedirá el consenso. ¿Será cierto? No, porque esa mano invisible es la que en realidad detenta el poder. La visión real nos hace ver el poder económico tras el poder político, así como una lupa nos muestra que una sábana de seda no es plana: está llena de elevaciones y depresiones que no se ven a simple vista. Es la constatación de que las decisiones que afectan al mundo no siempre se toman en las casas presidenciales. La mano malévola pasó a ser visible, porque nada impediría un acuerdo global para frenar el acelerado calentamiento global: ningún gobernante refuta los datos científicos y todos en la COP21 admiten la urgencia de un consenso que detenga el desastre climático. Nada lo impide… excepto la codicia del 1% de la población que posee lo que necesita el 99%. Mientras tanto, desde el Sur, organizaciones sociales, académicos y gobiernos como Ecuador y Bolivia, proponen soluciones inmediatas y efectivas, como la creación de un Tribunal Ambiental Internacional, con capacidad de sancionar a los países que cometan delitos contra el ambiente, así como otras propuestas prácticas, como el pago de la deuda ecológica. La deuda ecológica ha sido cuantificada por varios economistas ecológicos. Y el propio papa Francisco impulsa su reconocimiento. Si de esta cita en París no salen acuerdos vinculantes y compromisos sólidos, perderemos una gran oportunidad. El mundo tiene puestos sus ojos en París y tiene que ganarle la partida a la mano visible del capital. ¿Lo logrará? (O) 35 Matar a Chávez Jaime Galarza Zavala Durante dos décadas el fantasma de Ernesto ‘Che’ Guevara desveló y enloqueció al imperio, la derecha continental y esos puristas de izquierda que se autorrotulan como ‘revolucionarios’. Por eso descargaron su furia, su odio y su terror contra la más mínima sombra del Guerrillero Heroico. Para algo funcionaban la CIA, el Comando Sur y la Escuela de las Américas, esa fábrica de asesinos en serie. Para algo también habían nacido Videla, Pinochet y otros criminales semejantes. Luego surgió a la historia el comandante Hugo Chávez Frías, que condujo la liberación de Venezuela e inició la Revolución Bolivariana, la cual regó su luz en todo el continente, propiciando independencia y soberanía antes negadas a nuestras naciones por orden de las transnacionales petroleras y bananeras, en yunta con las oligarquías criollas. El programa de Chávez era muy simple: devolverles sus riquezas, su voz y sus derechos a los postergados y marginados de siempre. Esos logros conquistaron el corazón de las multitudes. Tanto que cuando en abril de 2002 el comandante fue derrocado, secuestrado y conducido al pie del paredón, un océano de pobres descendió de los cerros de Caracas y rescató a su legítimo Presidente. El elegante sombrero del Tío Sam rodó por los suelos y los complotados, que se disponían a celebrar la danza de la victoria, huyeron por las alcantarillas, entre ellos el tal Capriles. Pero el imperio es el imperio y la burguesía es la burguesía. Pronto recogieron su colección de momias y momios, les revivieron con suculentas inyecciones de dólares, y se lanzaron nuevamente a la carga. Uno de los principales profetas de Washington, el pastor Pat Robertson, republicano de la banda de Bush, dijo entonces que el problema Chávez era fácil de resolver: pagar un sicario y pegarle un tiro. No fue preciso hacerlo: la muerte se burló del asesino. Con la desaparición física del comandante, reemplazado en la Presidencia por Nicolás Maduro, un obrero de manos callosas y corazón bien puesto, los representantes del capitalismo salvaje se creyeron en el cielo, y desataron el infierno. Guarimbas, francotiradores, campaña mundial de mentiras y desinformación, todo lo montaron para deshacerse del gobierno bolivariano, pero este se ha mantenido en pie y este domingo 6 de diciembre conduce un proceso democrático contra viento y marea, contra los yanquis y la OEA, para elegir un parlamento de acuerdo a la Constitución bolivariana. Los resultados son previsibles: si pierde la oposición habrá guerra, y si gana, también habrá guerra. En el primer caso, se hablará de fraude, se desatará la furia en las calles, se cometerán atentados, se invocará la intervención armada de los yanquis y la OTAN. Y si gana, la oposición desatará desde el Parlamento, apoyada en los grandes medios nacionales e internacionales, una guerra total contra las instituciones, las leyes y las organizaciones creadas por la Revolución Bolivariana. Será la nueva forma de matar a Chávez. En uno u otro caso, la derecha continental unirá sus estandartes guerreros a la restauración conservadoraneoliberal de Venezuela. Ya lo hizo Mauricio Macri en Buenos Aires, a pocas horas de su triunfo del 22 de noviembre. Y lo vemos ya en Ecuador, donde los voceros de la restauración anuncian su propia guerra tras el biombo de oponerse a las enmiendas constitucionales. Por su parte, el grito fascista resuena en todas partes con el mismo tono: no queremos más Revolución Bolivariana. De una vez, matemos a Chávez. Gobiernos progresistas y oposición Juan J. Paz y Miño C. El paso de los años ha demostrado que los gobiernos progresistas y de nueva izquierda en América Latina tienen tres fuerzas esencialmente ‘enemigas’: los altos empresarios y capas adineradas de la población (burguesías), en nada dispuestas a cambios sociales que impliquen afectar sus intereses, poder y posición clasista; una serie de medios de comunicación privados hoy abiertamente identificados con la oposición y que libran a… 36 …diario una sistemática batalla ideológica y cultural con sus editoriales, análisis, informaciones y desinformaciones; y el imperialismo que representa al capital transnacional y a las potencias hegemónicas, que nunca han admitido los ‘modelos’ económicos de tales gobiernos y peor aún sus posiciones nacionalistas, soberanas y defensoras de la dignidad nacional. Esa trilogía de fuerzas se prepara a retomar el control directo del Estado a través de políticos y partidos capaces de representarla y triunfar por la vía electoral y, sin duda, amenaza con dar fin al ciclo histórico de los gobiernos progresistas. La restauración conservadora o derechista en sus manos se siente victoriosa con el triunfo electoral de Mauricio Macri en Argentina, espera un éxito similar en Venezuela y confía en acabar con la Revolución Ciudadana en las elecciones de 2017. También hay otra fuerza de oposición que, aunque menos poderosa que las tres señaladas, tiene sus propias lógicas políticas. En Ecuador se agruparon en la ‘Unidad Plurinacional de las Izquierdas’, que en las elecciones nacionales de febrero de 2013 apenas obtuvo el 3% de la votación. Allí convergieron partidos y políticos de la izquierda tradicional (algunos innegablemente provenientes de la ‘partidocracia’), dirigentes y sectores indígenas y de trabajadores, así como otros movimientos sociales minoritarios. Las izquierdas identificadas con estos sectores se proclaman anticapitalistas, críticas, independientes, revolucionarias e incluso marxistas. Sin embargo, bajo las condiciones contemporáneas de América Latina, cuando los procesos electorales han sido reconocidos como fuente de soberanía y de democracia, estos sectores no han sido capaces de generar una alternativa de poder que logre legitimidad, así como amplio y definitivo apoyo ciudadano. En tales circunstancias confían en que su tradicional ‘lucha’ con activismo, agitación, movilización y toma de calles les ofrezca un prometedor futuro político, porque adquieren notoriedad mediática y lucen autenticidad ‘popular’ y radicalidad ‘anticorreísta’. Pero después del triunfo electoral de Macri en Argentina, en América Latina adquirió inmediata dimensión la pregunta sobre el papel y la responsabilidad que ese tipo de fuerzas de la oposición izquierdista tiene en la reconstitución de las derechas y en la interrupción del ciclo de gobiernos progresistas y de nueva izquierda. Porque ante su incapacidad para ofrecer alternativas, las derechas restauradoras, como ocurre en Ecuador, han pasado a aprovecharse de sus argumentos, posiciones y hasta movilizaciones, a las que aplauden y promocionan. (O) Conejos Carol Murillo Ruiz Desde el resultado electoral en Argentina muchos analistas andan por ahí sacando conejos de sus sombreros. ¿Para qué? Para impresionar a las audiencias que creen hallar en la televisión o en las redes el aviso del efecto dominó en los países gobernados por líderes progresistas. Hasta las campañas electorales han alterado su dispositivo de faena colectiva -desde abajo-, y hoy usan, hasta el hartazgo, la ubicuidad de lo virtual para llegar a esa enorme generación de jóvenes cuyo único modo de comunicarse es a través de los smartphone. La política agoniza y los partidos o movimientos que antes construían espacios orgánicos para distribuir ideas y posiciones políticas sobre lo que concernía a la vida social compartida, ahora corren el riesgo de ser monigotes del pasado. ¿Cuándo empezó la mutación? Pareciera que hace un quinquenio y que un primer síntoma de esa confusa expiración de la política (al estilo occidental) tuvo que ver con las grandes movilizaciones que empujaron la “primavera árabe”. Luego su instinto recaló en España con los indignados que exigieron, puntualmente, no ser tachados como un fenómeno político adscrito a alguna ideología. Porque la política les apestaba y el sello de la democracia europea les resultaba una farsa. Acá, en el barrio latinoamericano, durante ese quinquenio se vivió la consolidación de diversos procesos progresistas y la política, mediatizada al máximo, preservó en sus gobiernos la misión de transformar los estados y sus sociedades. Mientras, a mitad de la segunda década del siglo XXI, la derecha, embarrada del dogma del capital pero vaciada urgentemente de su lenguaje duro mercantilista, vuelve a la escena para vaciar de política su lucha por el control del estado y la economía, y ablandar las imágenes de sus nuevos dirigentes… 37 …He ahí el caso de Mauricio Macri. El simulacro se inició hace varios años; pero solo rindió frutos cuando se lo aplicó a la estructura de su campaña electoral presidencial. Prohibido hablar de ideología, partido, alianzas políticas, modelo económico (aunque hubiera todo eso tras bastidores). Había que remachar sobre el futuro, la esperanza, la seguridad, la moral. Había que contraponer al discurso y acción kirchneristas una idea no polarizadora: el cambio; sin adjetivos, sin credo, sin contradicción. ¿Cómo? Sin partido (clásico) y con miles de adherentes enganchados de las redes sociales. No era raro que un día Macri fuera comer a la casa de un activista virtual contactado previamente. Entonces se pulía el ardid: el activista por fin se sentía útil, reconocido, identificado, identificable, y los otros de su distrito virtual, empezaron a soñar con la inopinada identidad macrista. Las redes fueron colonizadas por el macrismo y su ímpetu superó la vieja tienda de campaña electoral. La operación surtió efecto y una masa inasible, sin noción de lo político, pero ávida de traspasar la frontera virtual, hizo el trabajo sucio de los estrategas. Pero, ¿no hay política en Macri? Por supuesto que sí y lo vimos al siguiente día de su elección. El rancio liberalismo ya salió de su boca para repudiar todo lo que huela a pueblo y corrientes de izquierda. Pinochetismo y restauración conservadora Alfredo Vera El triunfo electoral de Macri en Argentina y el surgimiento en Chile de un grupo de allegados a la dictadura de Pinochet son los síntomas elocuentes de que estamos en presencia del más reciente resurgimiento agresivo de la restauración conservadora con el respaldo continental del poder mediático que concentran en el liderazgo de la persecución implacable contra los regímenes progresistas. La aplicación de los golpes blandos minan con certera eficacia acciones, la fuerza que parecía iba materializando las ensoñadoras concepciones sobre la unidad de los países denominados Nuestra América o la Patria Grande que puso a temblar la hegemonía del imperio estadounidense en su versión capitalista. Esa alerta se puso en evidencia cuando Kirchner, Chávez y Mujica se mostraron activos para formar y fortalecer los organismos de integración continental: Mercosur, Unasur y Celac, con el refuerzo político e ideológico asumido por Evo y Correa que se integran a la Alba inspirados por Fidel. La lucha se dirimía entre el viejo capitalismo, manejado por la derecha norteamericana, y el socialismo del siglo XXI, germinado en Latinoamérica, que empezó a influir en los jóvenes movimientos de Grecia y España. La desaparición prematura de Hugo Chávez obligó a Venezuela a vivir un proceso de emergencia que está poniendo a prueba la supervivencia de la Revolución Bolivariana, mientras Ecuador sobresalía cuando Correa no concurre a la cumbre de América realizada en Cartagena, ejemplo que iba a multiplicarse en la siguiente cumbre en Panamá, donde Estados Unidos quedaría aislado como nunca en los dos siglos precedentes: Obama tuvo que ceder y Cuba fue la niña bonita y este hecho fue el antecedente para que EE.UU. reconociera que había fracasado con su política de bloquear a Cuba y se iniciara un nuevo proceso de racionalidad en el trato al patio trasero de ellos, situación que se proyecta a la última votación del repudio universal que sufrió en la ONU donde quedó guacharito, cogido de la mano solo de Israel. Allí implementan con fuerza la restauración y se desatan en todo el continente los golpes blandos para desequilibrar la balanza y poner contra las cuerdas a Brasil, Venezuela, Ecuador, gestar una advertencia al resto de países del continente y cosechar en Argentina el éxito de su estrategia puesta en marcha. El pueblo argentino se olvidó de los 30 mil muertos en las dictaduras militares, de la desaparición hasta de los niños que motivaron el surgimiento de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo; y en Chile ya están olvidando los crímenes del peor carnicero corrupto de Pinochet, que solo en el Estadio Nacional ordenó la matanza de 3 mil ciudadanos y terminó delatado de que había acumulado millones de dólares en los bancos de Suiza. Macri ya sacó las uñas lanzándose sin descaro contra Venezuela y los allegados a Pinochet sacaron sus garras ensangrentadas con el pretexto de que se cumplen 100 años del mal momento en que vino al mundo para ensangrentar la tierra de Gabriela Mistral, de Pablo Neruda y el suscitador del socialismo latinoamericano, Salvador Allende, la víctima del juego sucio de la CIA y sus seguidores del continente. 38 La Ciudadanía Universal Jorge Núñez Sánchez Nuestra magnífica Constitución es uno de los más avanzados textos políticos. Consagra y garantiza derechos humanos, individuales y sociales, y hasta reconoce los derechos de la madre naturaleza. Pero hay en ella asuntos que merecen una sostenida reflexión en cuanto a su aplicación práctica. Tal el caso de algunos principios de las relaciones internacionales contenidos en el artículo 416, que teóricamente son intachables, pero que aplicados sin la mediación de mecanismos de progresividad pueden convertirse en un boomerang para el mismo país propulsor. Dice el principio 6 que el Ecuador “Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero…”. Y agrega el 7 que nuestro país “Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos humanos”. Esos principios se hallan respaldados por la disposición del art. 392, que señala: “El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria…”. Me parece que esos principios y disposiciones constitucionales han sido puestos en práctica sin la progresividad que la realidad exige y sin la correspondencia que imponen los usos internacionales. Prueba de ello era la no exigencia de visas para la llegada de extranjeros a Ecuador, incluso para aquellos que provienen de países que sí exigen visas de entrada a los ecuatorianos. Esa apertura ilimitada ha empezado a pasarnos factura. Así, nos hemos convertido en un país de tránsito de migrantes irregulares, que generalmente son manejados por mafias internacionales, que se enriquecen a costa de la desesperación humana por migrar y cambiar de vida. Por otra parte, nuestras calles se van llenando de gentes pobres y angustiadas de otros países, que llegan acá atraídos por la no exigencia de visas y los salarios en dólares. Muchas gentes pobres del vecindario latinoamericano se han asentado en nuestro país. Haitianos pobres son ahora los cuidadores de vehículos en las calles. Hace poco, una amiga española de izquierdas me contó que vino a Ecuador desde Madrid en un vuelo lleno de africanos pobres, que no sabían una palabra de español y ni siquiera tenían una pluma para llenar los formularios. Para ella era evidente que se trataba de esa mano de obra subterránea que las mafias llevan de un país a otro. La reciente crisis en Centroamérica ha llevado a Ecuador a exigir visas a los cubanos que deseen viajar a Ecuador. Pero nos parece que es llegada la hora de ampliar ese mecanismo a un espectro más amplio, dentro de una política migratoria que busque beneficiar a Ecuador y sus legítimos intereses nacionales. Como humanistas que somos seguiremos soñando con la ciudadanía universal y el libre tránsito de los seres humanos por el mundo. Pero para lograrlo habrá que trabajar duro por alcanzar un mundo más justo y equitativo. Abel Prieto: Tenemos que abrir brechas con nuestras verdades frente al reimpulso del fascismo Los pueblos latinoamericanos deben organizarse en un frente común para abrir una brecha y difundir la verdad ante el reimpulso del fascismo, cuyo discurso superficial usurpa el lenguaje progresista en su ofensiva por hacer que procesos políticos basados en la inclusión retrocedan en la región, sostiene Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de ministros de la República de Cuba y ex ministro de Cultura de ese país caribeño. Prieto estuvo recientemente en Caracas para acompañar la clausura… 39 …del 13º Congreso de Historia Regional y Local realizado en noviembre, donde manifestó la necesidad de fortalecer la lucha, tanto "en el presente como el pasado", para frenar las pretensiones del fascismo, sobre todo en Venezuela. "Ellos quieren que esa pieza clave de esa nueva América Latina se disuelva, desintegre, retroceda". En entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias, el narrador y ensayista cubano insistió en la necesidad de que los pueblos se articulen para conformar un frente ante una batalla común: "El empeño por colonizarnos desde el punto de vista cultural y espiritual, y nuestra resistencia a ese proyecto". Recordó el discurso que el Presidente Chávez ofreció en Mar del Plata en 2005, en el contexto de la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), cuando refiriéndose a Noam Chomsky, mencionó que la opinión pública es también una potencia mundial sobre la que es necesario abrir una fisura para promover las verdades. Para romper "esa muralla terrible de mentiras, odios, calumnias, estereotipos vulgares, racismo y fascismo, tenemos que abrir brechas luminosas, con nuestras verdades, que no son invento de algún tanque pensante", expresó acerca de quienes desde laboratorios ideológicos protegen los intereses del imperialismo "fabricando provocaciones y mentiras". Contra la superficialidad y amnesia histórica "¿Qué pasaría si se hiciera una encuesta aquí en América Latina, preguntando quiénes fueron Sucre y Shakira? Es grotesca la pregunta, pero es más grotesco lo que pudiera ser el resultado", advierte Prieto para hablar sobre la superficialidad con la que algunos adolescentes viven "absolutamente de farándula", en un mundo donde "se lee cada vez menos y con menor calidad". Este es uno de los tantos resultados que, señala Prieto, son consecuencia de la industria hegemónica e imperialista del entretenimiento "que lo contamina todo, le quita médula a la médula, lo esencial a todo" y se encuentra estructurada en los hábitos de consumo cultural. "Yo creo que vivimos en un mundo muy superficial, un mundo donde hay un culto al presente, justamente, delirante", asevera Prieto, quien advierte que la frivolidad y la amnesia histórica son peligros del proyecto colonizador que promueve el "desmantelamiento sistemático e intencionado de la inteligencia". "¿Por qué Chávez mencionaba continuamente a los líderes indígenas? ¿Por qué hablaba de Guaicaipuro, de Túpac Amaru?", se repregunta este escritor, "Porque él sabía perfectamente que la historia hecha por los colonizadores, conquistadores, era una historia racista, que no les iba a dar ningún mérito a esos gloriosos defensores de sus pueblos", responde. Al respecto advierte que uno de los grandes problemas que el mundo tiene por delante es el renacimiento del fascismo. "En las propias manifestaciones de la reacción venezolana hay fascismo" y trabaja desde la superficialidad, con ganchos publicitarios vacíos. "Es una batalla contra los eslóganes. Ellos tienen gente trabajando en sus laboratorios para fabricar eslóganes superficiales, apropiándose de palabras que nos pertenecen, por etimología, por naturaleza, indiscutiblemente, son nuestras", señala para referirse a palabras como "cambio" y "derechos humanos". "Les interesa moverse en la superficialidad, no salir de la superficialidad, presentarse como los que van a salvar al país de 'algo viejo' que es nada menos que la Revolución que cambió el destino de este país, de este continente y del mundo. ¿Va a venir el neoliberalismo a ser un cambio para Venezuela?", expresó. El pasado como instrumento de lucha Cuando Prieto habló ante los participantes nacionales e internacionales en el mencionado encuentro de historia regional y local recordó cómo el capitalismo, tras la caída del muro de Berlín (1989), promovió la tesis de "El fin de la historia" (Francis Fukuyama), discurso que ya era letra muerta al considerar que Venezuela, con El Caracazo, demostró que la historia, contada por lo oprimidos, no termina. Al respecto, dice: "(Debe hacerse) todo lo posible por despojar a la historia de lo que nos han intentado imponer durante tanto tiempo, que tiene que ver con los moldes coloniales, los moldes racistas", y precisa, "La historia… 40 …de occidente ¿Por quién está escrita? Está escrita por los vencedores, por los imperialistas de todas las épocas, por los fascistas, eso es tristemente la historia". Recordó que la visión eurocentrista de la historia ha impuesto un mundo machista, blanco, anglosajón, condición que obliga a "recuperar esa otredad que ha estado vista de manera tan peyorativa, tan subestimada", como ocurrió con el imperio romano, en el que los "bárbaros" eran "los germanos, las tribus galas, los otros". Prieto considera que en la izquierda, medios alternativos, comunitarios, movimientos sociales y redes digitales, deben generarse mensajes que hagan frente a esa batería de eslóganes con los que ataca la reacción. "A las nuevas tecnologías se les puede sacar un provecho extraordinario en el campo de la investigación, de la difusión". Para cumplir este objetivo la contraofensiva debe hacerse "elaborando nosotros mismos mensajes que tengan encanto y que al mismo tiempo tengan peso" sobre todo cuando la derecha "nos quiere presentar como aburridos. Ellos son los 'divertidos', ellos son la 'parte recreativa' de la vida". "Tenemos que ir desmontando y ser sistemáticos" en el uso de los medios, señala, para que los mensajes lleguen a todos los rincones del continente americano, especialmente en las redes sociales y foros virtuales. "Las nuevas tecnologías nos ayudarían a una mayor participación en las discusiones, porque ellos (la derecha) no quieren discutir, a ellos no les interesa la discusión, sino moverse en la superficialidad". Recordó que la defensa de la memoria histórica fue uno de los ejes temáticos impulsado por Chávez, especialmente cuando se creó la Red de intelectuales, movimientos sociales y artistas en defensa de la humanidad (2004), esencial para la articulación de un frente de izquierda ante el fascismo. Advierte Prieto que el resurgir del fascismo en el mundo tiene actualmente como argumentos la crisis, el desempleo, un momento similar al que permitió el ascenso de Adolfo Hitler al poder en Alemania, donde tuvo "a los judíos como chivos expiatorios, ahora pueden ser los árabes, los emigrados, pueden ser los extranjeros", señala. Al respecto sostiene que actualmente se vive uno de los momentos más peligrosos para la historia de la humanidad, en el que "una de las trincheras principales de esa gran batalla, la batalla contra el fascismo mundial, contra el fascismo universal" es Venezuela donde esta lucha se "está librando de una manera admirable" Pedro Ibáñez 41 El New York Times sobre Internet en Cuba: desconectado de la realidad El influyente diario estadounidense The New York Times, que venía publicando una serie interesantísima de editoriales sobre Cuba, cortó la racha este lunes con un texto sobre el futuro del acceso a Internet en la Isla que está totalmente “desconectado” de la realidad. La misma Junta Editorial que firmó los artículos previos al 17 de diciembre – un desmontaje del último medio siglo de fracasos en la política de agresión de la Casa Blanca- sorprende ahora por la ligereza en el análisis de un tema con varios terabytes de historia. El diario neoyorquino intenta borrar las décadas en que una llamada de La Habana a Miami debía viajar medio mundo y Cuba tenía prohibido conectarse a los cables de fibra óptica cercanos a sus costas. Años en que la carísima conexión satelital de la que dependían todas las universidades y centros de investigación del país era equivalente a la de cualquier escuela primaria en Norteamérica. Para el New York Times eso es código viejo, si al fin y al cabo Sprint hace roaming en La Habana. “Los líderes cubanos han dicho que el deplorable estado de la infraestructura de telecomunicaciones en la isla es culpa del embargo de Estados Unidos. Ya no tienen esa excusa”, refieren, y para sustentar la tesis recuerdan que las últimas medidas ejecutivas de Obama son particularmente (cualquiera diría sospechosamente) amplias en ese apartado. Incluso como justificación, no está nada mal aquello de estar bloqueado por la principal potencia tecnológica del mundo y no poder adquirir productos con 10 por ciento de componentes Made in USA. Pero en esta nueva glaciación entre los dos países se deben evitar los recursos manidos. Entre las soluciones salvadoras que llegan con los nuevos tiempos, el diario menciona la famosa oferta de Google de montar en un santiamén toda la infraestructura de comunicaciones que el país necesita. “La empresa podría facilitar la conexión de un cable submarino adicional, lo cual aumentaría sustancialmente la velocidad de las conexiones. También tiene la capacidad de desarrollar un sistema de distribución que incluiría cables de fibra óptica, torres de banda ancha móvil y puntos de acceso Wi-Fi. La iniciativa Project Link de Google ha mejorado dramáticamente la conectividad en Uganda en cuestión de meses y la empresa está desarrollando una iniciativa similar en Ghana”. Puede que Uganda y Ghana duerman tranquilos, especialmente sin un ZunZuneo que los perturbe, pero los cubanos han tenido que aprender a soñar con un ojo abierto. Estados Unidos aún dedica millones de dólares a la subversión contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías y aunque los muchachos de Mountain View tengan las mejores intenciones, cualquiera lo pensaría dos veces antes de poner infraestructura estratégica en manos de una empresa que responde a las leyes de Washington. Sobre todo después de lo que ha contado Snowden. Por solo citar un ejemplo, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo, Huawei, tiene prohibido participar en licitaciones dentro de Estados Unidos, pues el Pentágono teme que los chinos coloquen puertas traseras para acceder a información vital de su economía y vida política. Sus razones tendrán. “Cuba, por supuesto, podría tomar la decisión de aliarse con empresas de tecnología de otro país, como lo hizo Myanmar cuando comenzó a abrir su sistema político en 2013”, reconocen. Vamos a suponer que no ofende la comparación para recordar que Etecsa, el monopolio de las telecomunicaciones cubano, ha estado aliado con empresas extranjeras en el pasado y nadie descarta que pueda volverlo a estar. Pero no hay que complicarse tanto. Para el diario estadounidense la clave de todo está en que “al interior de la opaca clase dirigente de Cuba existe una división entre conservadores que temen que la expansión del acceso a Internet le de fuerza a movimientos de disidencia, y progresistas que consideran que el desarrollo del sector tecnológico es indispensable para salvar la economía”. La clase dirigente será opaca, pero todo parece indicar que se ve bien clara desde sus oficinas en Nueva York. Incluso suponiendo que los argumentos del Primer Vicepresidente cubano, Miguel Diaz-Canel, durante el Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, sean su opinión personal sobre la importancia de la informatización de la sociedad y no la del Buró Político del cual forma parte, cabría preguntarse a quién ayuda la actitud del New York Times... 42 …Politizar el tema del acceso a Internet e incluirlo en la agenda de transformaciones que le gustaría ver a Washington en Cuba, solo da argumentos a quienes podrían hacer un balance del asunto centrado en la seguridad nacional (aunque el desarrollo económico a partir de Internet también sea un tema estratégico) en lugar de la satisfacción de un derecho ciudadano. Preocupa además porque viene de un periódico que ha mostrado dotes precognitivas en los cambios de política de la actual administración hacia la Isla. Suficientes problemas hay ya con salvar la brecha tecnológica que separa a Cuba del resto de las naciones de la región y desatar todo el capital humano formado por la Revolución. Y si tan preocupado está el New York Times por el acceso a Internet en la Isla, por qué no propone a la Casa Blanca que otorgue un crédito de varios miles de millones de dólares. Las autoridades cubanas podrían adquirir con ese dinero el equipamiento que consideren oportuno de acuerdo con sus planes de desarrollo. Ahí sí no habría excusa. China otorga a Fidel Castro premio de la paz El Premio Confucio de la Paz fue concedido al líder cubano por su dedicación a la resolución de conflictos internacionales. El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, fue galardonado este jueves en China con el “premio de la paz” en reconocimiento a sus esfuerzos por resolver las crisis internacionales. El grupo de intelectuales que otorga el premio asegura que cuando Fidel Castro presidió Cuba nunca recurrió a la fuerza para resolver crisis o conflictos, en particular con Estados Unidos. Liu Zhiqin, uno de los promotores de este premio, la alternativa china a los Nobel, dijo que Castro se ha dedicado sin pausa a reunirse con dirigentes y organizaciones extranjeras y ha servido a la causa de la eliminación de las armas nucleares. Además del líder cubano, estaban postulados la presidenta surcoreana Park Geun-Hye, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, o la Organización de cooperación de Shanghai (OCS), un grupo regional asiático. En 2011 los investigadores y profesores del jurado escogieron al líder ruso Vladimir Putin por sus “destacables acciones para preservar la paz en el mundo”. Ellos son la Prioridad para las verdaderas Revoluciones 43 “La victoria de Macri es un retroceso” El Vicepresidente de Bolivia dijo que el triunfo del líder del PRO significa un retroceso para los gobiernos progresistas de América Latina. “Argentina ha develado la disyuntiva que vive el continente en los años que vienen por delante”, advirtió. En una conferencia de prensa brindada este jueves, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro Garía Linera, se refirió al resultado que arrojó el balotaje en Argentina y manifestó que “la victoria de Macri marca un retroceso para los gobierno progresistas y revolucionarios del continente que lo caracterizaron los últimos 13 años y consideramos que es una de muchas batallas que hay que seguirlas dando. García Linera además explicó que los procesos revolucionarios siempre atraviesan momentos de estancamiento, de retroceso y de relanzamiento: “Los procesos revolucionarios no son procesos ascendentes ininterrumpidamente, son procesos por oleadas, avanzan, retroceden, vuelven a avanzar; toda revolución, en cualquier parte del mundo, tienen estas etapas por oleadas, pero hay que seguir adelante”, indicó. Asimismo, identificó tres lecciones que dejaron la reciente experiencia electoral en Argentina, la primera es la importancia decisiva de los liderazgos revolucionarios para dar continuidad a los procesos de los gobiernos progresistas. La segunda, la importancia de la aplicación de un modelo económico, para la gestión económica que genere estabilidad económica que permita tener justicia e igualdad en la población, mediante la distribución de la riqueza. Y la tercera lección es la existencia de solo dos alternativas al momento de elegir: dar continuidad a los procesos revolucionarios desde los mismos procesos revolucionarios o retroceder y dar paso a la derecha, porque no existe una tercera alternativa. Por último, García Linera, recalcó que el continente se polarizó en dos únicas opciones; o continuidad de los procesos revolucionarios o el regreso de la derecha con la consecuente pérdida de derechos, la privatización de empresas y la acumulación de los recursos económicos en unas cuantas personas. En ese marco advirtió que “Argentina ha develado la disyuntiva que vive el continente en los años que vienen por delante”. Fuente: Prensa Vicepresidencia de Bolivia 44 Las elecciones parlamentarias del 6D Alí Rodríguez Araque El próximo domingo 6 de los corrientes, el pueblo venezolano decidirá por vigésima vez si ratifica, o no, el rumbo trazado y recorrido durante los últimos dieciséis años de nuestra historia política. Y no es cualquier cosa la que está puesta en juego pues, una de dos: o echan atrás las conquistas sociales, políticas, económicas y culturales alcanzadas y torcer el rumbo hacia las propuestas de la oposición; o profundizar aún más esas conquistas. Está en juego, además, por si fuera poco, mantener el esfuerzo integrador de Nuestra América o desbaratar los niveles alcanzados con el ALBA, UNASUR Y CELAC. Todo esto ocurre dentro de un escenario continental y mundial, dentro del cual Venezuela ha venido jugando un rol muy activo en la defensa de la soberanía de nuestros pueblos sobre sus recursos naturales a cuyo control aspiran las gigantescas corporaciones que señorean sobre la economía mundial. Si la oposición venezolana, ya inexorablemente maridada con la derecha mundial, ganara la mayoría de la Asamblea Nacional, se habrá desencadenado un plan destinado a obstaculizar la acción del gobierno, impedir el despliegue de su política social y económica, bloquear la aprobación del presupuesto nacional y, en fin, tratar de generar una situación con vistas al derrocamiento el Presidente Nicolás Maduro. Así lo han manifestado explícitamente algunos de esos sectores, dentro y fuera del país. Éstas, pues, no son unas elecciones de rutina. Es una verdadera batalla política en la cual entran en juego poderosas fuerzas económicas y políticas (ya hemos visto la entente de distintos ex-presidentes de la derecha en nuestra región) frente a las cuales la suerte de nuestro pueblo depende, una vez más, de su conciencia, su grado de organización y movilización. Pese a las dificultades económicas y sus efectos en nuestra realidad, la gran mayoría de nuestro pueblo tiene la certeza de que solo con un gobierno democrático, bolivariano, podrá superar cualquier obstáculo de la naturaleza que sea. El triunfo de la derecha, es el regreso al pasado y nuestro pueblo seguirá adelante, hacia un futuro de logros inspirado en el ejemplo siempre vivo de su Comandante Hugo Chávez y de los bolivarianos liderizados por su Presidente Nicolás Maduro. Macri saca las uñas con respecto a Venezuela y Cuba Mauricio Macri, fue lacónico en sus declaraciones a Radio Mitre, aunque suficientemente expresivo con respecto a cuál sería su postura con respecto a Cuba y Venezuela. Con respecto a Cuba advirtió que su eventual gestión estará en contra del gobierno de Cuba si éste no avanza en su proceso de apertura y de acuerdo con EEUU. No obstante, sus compromisos con EEUU y la contrarrevolución cubana son evidentes y se sabe que seguirá apoyando la participación de mercenarios viajeros en eventos anticubanos. Habrá, por supuesto, un apoyo priorizado a CADAL y otras organizaciones que propician el derrumbe del socialismo en Cuba. En sus breves declaraciones, dijo: "Lo mismo, en la medida que no avance con este proceso de apertura también vamos a tener el mismo espíritu crítico, queremos defender en serio los valores democráticos". El líder del PRO fue, empero, cauto con respecto a Cuba, si comparamos sus declaraciones con respecto a Venezuela. En este sentido, dijo: "O respetas los valores democráticos o no, y Venezuela no los respeta, Cuba parece estar volviendo a este mundo donde se respetan normas básicas de convivencia". Contra Venezuela, siguiendo el discurso geopolítico gringo, fue más agresivo: "Yo asumí un compromiso con la defensa de la democracia, y eso significa la libertad de expresarte cómo te parezca, y eso en Venezuela no sucede, el Gobierno persigue a los opositores, los encarcela, a los periodistas los persigue". Se sabe que ya Macri está articulando acciones con la derecha venezolana para contribuir a la desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro, tratando de expulsarlo de Mercosur y promoviendo otras acciones anti bolivarianas en la arena internacional. Macri y su partido conspiran para derrotar a la izquierda venezolana en las venideras elecciones del 6 de diciembre. 45 Argentina hacia la uribización. Percy Francisco Alvarado Godoy Abrazo fascista: Uribe y Macri. El triunfo electoral del ultraconservador y menos que mediocre jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, constituye la victoria política-económica de las corporaciones, del capitalismo especulativo internacional (léase fondos buitre, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial), de las mafias mediáticas que lideran el Grupo Clarín y La Nación; y por supuesto, de Washington que ve una magnífica oportunidad para dinamitar el proceso integracionista en Suramérica, extendiendo su criminal política de "libre comercio". Igualmente es un respiro y un aliciente para la ultraderecha latinoamericana que ahora se ve envalentonada con un alfil suyo que retornará a la Argentina a la trágica década de los 90 a través de políticas de ajuste, devaluación, libre comercio, flexibilización laboral, privatizaciones, favorecimientos tributarios a las transnacionales, profundización del extractivismo, entendimiento con los criminales fondos buitre y la banca multilateral, retroceso en los logros en materia de derechos humanos y alianza política con los gobiernos que en la región siguen al pie de la letra el recetario neoliberal. Macri, como aplicado alumno del cuestionado expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, a quien en diciembre de 2010 declaró "huésped de honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", replicará sus malhadadas fórmulas de "seguridad democrática" y "confianza inversionista", artilugios y eufemismos para someter a un país al control, represión y violación de los derechos humanos, y simultáneamente, al favorecimiento del capital transnacional. "Nosotros los pobres no votaremos por los blandengues,...... En el pasado votar no era un derecho, era una obligación. A los pobres nos obligaban a votar para mantener el poder de los dueños, quienes lo ejercían contra nosotros con toda dureza, sin contemplaciones. No importa por quién votáramos, el resultado siempre era el mismo: los dueños seguían mandando sin importar cual fuera el gobierno o el color de sus partidos. Se nos multaba, no podíamos conseguir trabajo, podíamos ir presos. Votar en ese entonces era una obligación. Pero, caso extraño, la resistencia a votar era una posición política, que colectivamente no lo teníamos como conocimiento. Tanto era así que los partidos en sus campañas usaban nuestras necesidades para controlar porciones de pobres que justificábamos las elecciones. Para ello se valían no sólo de la demagogia engañosa, como besar viejitas, niñitos mocosos y hasta se quedaban una noche en un rancho, sino que también se dedicaban a regalar láminas de zinc, sacos de cemento, bolsas de comida, cupos para medicinas, cupos en… 46 …las universidades, cargos de suplentes en la administración pública, sea en hospitales, escuelas, liceos, universidades, de acuerdo con el rango de la pobreza. En muchos casos, después de las elecciones, a la mayoría de incautos nos dejaban entendiendo. Después de 1989 la realidad política cambió radicalmente. Se desencadenaron hechos como el 4 de febrero de 1992, en donde pudimos centrar esfuerzos, mancomunarnos en torno a una dirección política que tenía un plan distinto al de los dueños, era gente como nosotros, venidos de la pobreza, con un sentido de pertenencia de clase, con la claridad de cuál terreno peligroso estaban pisando y a partir de ahí nos convidaron a la compañía. No nos ofrecieron villas, ni castillos, ni riquezas, ni varitas de soluciones mágicas para lo inmediato. Quien serenamente revise esta historia, honestamente, lo sabe por cuerpo propio. Nos ofrecieron simplemente sacar al país del atolladero en que se encontraba y para ello nos dieron la alternativa de crear una nueva constitución. Necesitábamos entonces elegir a un Presidente que le diera cumplimiento a la promesa, este Presidente fue elegido por nuestros votos sin sacos de cemento, sin latas de zinc, sin bolsas de comida, sin cupos, sin cargos, sin obligaciones. Por primera vez votamos porque nos dio la gana, y los besos y los abrazos se daban porque amor con amor se paga y con mucho frenesí; así hemos seguido votando en 19 elecciones, sólo hemos tenido una equivocación, porque más pudo la cobardía, la ambición, la ignorancia, el hambre de la clase media, que la vocación histórica de este pueblo que somos. Votaremos por nuestra historia, por no más dueños, por no más capitalismo. El hombre ganó y apenas se juramentó firmó el decreto llamando a constituyente, de aquí palante la historia es harto conocida; a partir de que se intentó dar cumplimiento a la constitución, se confabularon todos los dueños del planeta contra el gobierno del Comandante: golpes de Estado, paro petrolero, sabotajes terroristas de todo tipo a la infraestructura económica, asesinatos de campesinos, obreros, indígenas, dirigentes políticos, guarimbas con sus respectivos asesinatos, desconocimiento a la nueva constitución, narcoparacos intentando desestabilizar, y por último la gran guerra económica que nos están imponiendo no sólo por las 49 leyes habilitantes que le devolvían el territorio al país, las aguas, la minería y las empresas privatizadas por el gran capital, sino que también reaccionaban por su enorme temor de los dueños de que construyamos otro modelo de sociedad. Hemos plantado batalla a los dueños, ha sido duro, hemos abonado con vida las victorias, incluido el padre invicto en las batallas, pero ellos han cosechado su pérdida, la dolorosa pérdida de su riqueza, porque a un dueño no le duele la vida, al contrario la exprime y luego que obtiene riqueza vota la vida como un bagazo. Nosotros los pobres no haremos la historia con los traidores, con los blandengues, con los vendepatria, con los arribistas, con los codiciosos, con los cobardes, con los que se creen más sabios que nosotros, con los que creen que pueden manipularnos, vendernos, con los que se cansan y no tienen la honestidad de reconocerlo. Nosotros nunca habíamos decidido qué hacer en la historia. Eso siempre lo han hecho los dueños. Pero a partir de esta revolución que nadie más escriba la historia por nosotros, porque si somos nosotros el motor de la historia, nosotros también la decidiremos y por eso este 6 de diciembre, sin duda alguna, con la alegría de sabernos en razón, votaremos por nuestra historia, votaremos por no más dueños, no más capitalismo; votaremos por nosotros, votaremos por mantener el gobierno que decidimos darnos, votaremos por la responsabilidad, por la lealtad, por los afectos que sublimamos en Hugo Rafael Chávez Frías y lo escribimos con todas las letras para que les arda hasta el infinito, porque nos rescató el don de gente que los pobres siempre habíamos tenido y que los dueños habían envilecido. Como dijera en Comandante “Che” Guevara, al imperialismo ni un, tantito así 47 URUGUAY En los últimos dos meses el 100% de la energía del país fue generada con fuentes renovables El Presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, anunció que el ente autónomo instalará medidores de consumo eléctrico inteligentes, que permitirán la lectura digital en forma remota de los contadores. Por otro lado, aseguró que en los últimos dos meses toda la energía del país fue generada con fuente renovables. Casaravilla dijo que UTE lanzará en breve la licitación para la compra de “medidores básicos” que permiten la lectura digital en forma remota del consumo de los clientes. En tal sentido, el jerarca de la empresa estatal aseguró que en un máximo de 10 años todos los hogares de Uruguay contarán medidores de consumo eléctrico inteligentes. Dichos artefactos permitirán enviar información precisa “hora a hora” sobre los hábitos de los clientes, lo cual no solo mejorará los mecanismos de facturación, sino que también optimizará la oferta y la demanda de electricidad. Tarifa multihoraria Por otro lado, Casaravilla anunció que UTE diseñará una nueva “tarifa multihoraria” que se ajustará a las necesidades de los clientes. Al mismo tiempo creará, en coordinación con su “socio estratégico” ANTEL, una versión nacional de una aplicación que permite gestionar la demanda. “La inversión en comunicación se realizará con la infraestructura que ya tiene desarrollada ANTEL, mientras que UTE tiene a disposición un tercio de la capacidad del Data Center (centro de procesamientos de datos) de la empresa de telecomunicaciones”, explicó el jerarca. Energía eólica En otro orden, Casaravilla se refirió a que Uruguay ha logrado una “transformación fundamental con el cambio de su matriz energética, en el cual tiene un protagonismo central el sistema fuentes alternativas, en especial la eólica”. “Cuando en 2017 terminemos de instalar los parques eólicos, 40% de la energía será generada por el viento”, informó. En ese marco, el jerarca del ente resaltó el hecho de que en los últimos dos meses, “el 100% de la energía del país fue generada con fuentes renovables”. Vaticinó que para 2040 el país dispondrá de una capacidad instalada de unos 5.000 megavatios de potencia procedentes de fuente eólica. “La matriz eléctrica cambió definitivamente y no tiene punto de retorno”, destacó el jerarca, y aseguró que el ente autónomo “proseguirá incorporando energías renovables”. La matriz energética para 2040 tendrá: “Energía eólica, solar, biomasa y térmica”. 48 Lula expresa indignación por petición de juicio contra Rousseff El exmandatario brasileño señala que acciones del líder parlamentario, Eduardo Cunha, responden a intereses particulares y reactivan el golpe de Estado contra el Gobierno legítimo. El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su indignación por la solicitud de apertura de juicio en contra de la mandataria, Dilma Rousseff, y alertó que esta acción solo favorece al sector que no acepta la victoria de la dignataria. Recordó que un proceso judicial contra Rousseff reactiva los intentos de golpe legislativo y responde a los intereses particulares del Presidente del Parlamento, Eduardo Cunha y de la derecha nacional. Cunha afronta acusaciones por el escándalo de corrupción descubierto en la empresa Petrobras y una investigación por cuentas bancarias en el exterior que el parlamentario no declaró. "Me siento indignado con lo que están haciendo con el país. Cunha solo está pensando en él. No piensa en el país, en la economía. Brasil no merece eso. Es algo insano", expresó el exmandatario brasileño. En ese sentido, instó a Cunha a no colocar sus intereses por encima del bienestar del pueblo brasileño, y por otra parte, desestima que el Partido de los Trabajadores, en el que milita junto a Rousseff, haya negociado para librar al parlamentario de sus acusaciones y en contraprestación, ella no sea juzgada. Rousseff ha dejado claro que su compromiso con las leyes brasileñas es inquebrantable y aseguró que no tiene cuentas en el exterior como alegan legisladores de derecha. » Según el artículo 218 del reglamento interno de la Cámara de Diputados se admitirá la apertura de un proceso contra el denunciado si se obtuvo los dos tercios de los votos de los miembros, decisión que se comunicará al Presidente del Senado Federal dentro de dos sesiones. Tras el caso de corrupción Petrobras, la oposición brasileña pretende vincular a Rousseff y a los miembros del gobernante PT con actividades ilícitas para solicitar su destitución. Para muchos analistas esta es una estrategia de la oposición, que ya fue utilizada en 2014 por el opositor el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, quien sin tener pruebas acusó a la presidenta de estar implicada en el caso de corrupción. Recientemente, el Tribunal de Cuentas brasileño no aprobó el presupuesto presentado por el Ejecutivo concerniente al año 2014, por supuestamente “haber modificado el déficit” y ayudado con esto a la oposición en su campaña para destituir a Rousseff. 49 Ortega: secretario general de la OEA es un sirviente de los yanquis El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, arremetió contra el dirigente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por servir a los intereses de Washington y criticar a Venezuela. "Resulta ya indigno estar en la OEA con un secretario general que se cree el Presidente de América Latina y el Caribe, se cree el emperador, se siente con el derecho de dictarle, imponerle políticas abiertamente" a otras naciones, objetó el martes el jefe de Estado nicaragüense en la capital Managua. Resulta ya indigno estar en la OEA con un secretario general que se cree el Presidente de América Latina y el Caribe, se cree el emperador, se siente con el derecho de dictarle, imponerle políticas abiertamente" a otros naciones, objetó el martes el jefe de Estado nicaragüense, Daniel Ortega en la capital Managua. Entre líneas, el líder del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), indicó que Almargo, es un mandado que se olvida que es un empleado del ente continental OEA. Del mismo modo, Ortega agregó que es una vergüenza que en la historia de la OEA se puede hallar muchas agresiones al servicio de la política norteamericana y por ello según él hace tiempo que América Latina debería haber dejado esta organización. Almagro condenó la semana pasada el asesinato del dirigente opositor venezolano Luis Manuel Díaz como una "herida de muerte a la democracia" y pidió a Caracas que desarmara a los grupos civiles armados antes de las elecciones del domingo 6 de diciembre, "especialmente aquellos que dependen del gobierno o del partido de gobierno". Estas declaraciones han avivado aún más las tensas relaciones entre Venezuela y esta Organización americana. Según el mandatario nicaragüense, existe "una campaña feroz" para "deslegitimar las elecciones" parlamentarias del domingo en Venezuela, en las que auguró que el chavismo "logrará derrotar una vez a aquellos que han intentado detener la marcha de la historia". Ortega objetó por otro lado a las organizaciones internacionales de observación electoral como ser meros instrumentos de injerencia y de intervención. La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez denunció el pasado 29 de noviembre que Luis Almagro, dirige la campaña de factores de poder de la derecha internacional contra la gesta soberana y de libertad de este país sudamericano. Las reacciones internacionales al muerte de político opositor hicieron que el Presidente del Parlamento nacional, Diosdado Cabello, arremeta contra la derecha nacional e internacional por manipular dicha muerte. El Gobierno venezolano ha advertido, en varias ocasiones, de los complots de la extrema derecha para desestabilizar el país en vísperas de las elecciones parlamentarias. 50 Hoy Israa cumple 6 meses en prisión Israa durante su rehabilitación antes de ser detenida en junio ¡EXIGE SU LIBERACIÓN! Se llama Israa y tiene 23 años. Un policía de Israel le disparó en la espalda por tomar imágenes de una manifestación, en enero de 2014. La lesión la dejó en silla de ruedas pero con coraje y rehabilitación se fue recuperando.Todos los avances que consiguió Israa se han ido desvaneciendo desde el 1 de junio. La arrestaron cuando salió a cenar con dos amigos. Desde aquel día, está en la cárcel sin cargos, ni juicio y sin recibir el tratamiento que necesita para no volver a depender de la silla de ruedas. 51 TURISMO QUITO: Ciudad Paraiso Quito, capital del Ecuador, resplandece desde la mitad del mundo con el cielo más azul del equinoccio y con su gente amable y trabajadora. Quito es el centro del mundo, de la cultura y de la libertad, que tiene más de mil razones para conocerla y quererla, a propósito de los 481 años de fundación. Su belleza, su cultura, su arquitectura y su gente han llevado a Quito a ser merecedora de muchos títulos como: “Quito Ciudad Convento” o “Claustro de América”, “Relicario de Arte en América”, “Quito Luz de América”, “Capital Iberoamericana de la Cultura” “Carita de Dios”, “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y, ahora por tercer año consecutivo “Destino Líder de Sudamérica”. Quito está rodeada de valles y escoltada por hermosos volcanes activos. Es una ciudad donde los matices coloniales de su Centro Histórico contrastan con sus modernos edificios del presente. Un lugar que guarda los enigmas de una historia milenaria, la magnífica herencia del encuentro de dos mundos y los secretos de la cultura del mestizaje que lo llevaron a convertirse, en 1978, en la primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, que posee el perímetro más amplio de arquitectura colonial de América Latina. La Plaza de la Independencia, también llamada “Plaza Grande”, sigue representando el corazón fundamental de la capital ecuatoriana como en tiempos de la colonia; está flanqueada por la Casa de Gobierno o Palacio de Carondelet, el Palacio Arzobispal, la Catedral Metropolitana y el Palacio Municipal. 52 El Gobierno y el Fondo Mundial para la Naturaleza, comprometidos con el turismo de las Galápagos El Ministerio de Turismo y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF siglas en inglés) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que se enmarca en el modelo de Gestión de Turismo sustentable y sostenible para el archipiélago. Este acuerdo permitirá que las dos entidades desarrollen actividades y generen productos específicos con el objetivo de fortalecer, fomentar e impulsar la investigación, conservación, uso responsable y sostenible de los recursos y restauración de los ecosistemas de Galápagos, además de impulsar las buenas prácticas en empresarios turísticos. Además, el convenio fortalece el monitoreo y seguimiento de las actividades turísticas que realiza el Observatorio de Turismo, resalta Juan Izurieta, Coordinador del Observatorio de Turismo en Galápagos. Adicionalmente, WWF brindará asesoramiento y asistencia técnica para impulsar el desarrollo de metodologías y herramientas de planificación y manejo para las actividades turísticas en las Islas. Este trabajo conjunto reforzará las campañas realizadas en años anteriores para impulsar el nuevo modelo de turismo que posee ejes fundamentales para la intervención: naturaleza bien conservada, educación, satisfacción del visitante y maximización de los beneficios de la población local. 53 CURIOSIDADES ¿Otro cielo azul a 100 años luz?: Astrónomos descubren un planeta similar a la Tierra Astrónomos han descubierto un exoplaneta con cielo azul tras observar la luz dispersada por partículas pequeñas en su atmósfera. El astro, del tamaño de Neptuno, se encuentra a 100 años luz de distancia y se trata del exoplaneta más pequeño que a día de hoy presenta el fenómeno de ‘dispersión de Rayleigh’. A un centenar de años luz de distancia, un pequeño exoplaneta con el cielo azul como la Tierra orbita una estrella enana roja. Los científicos observaron fotométricamente la estrella y detectaron sutiles cambios en la intensidad de su luz cuando el planeta orbitaba delante de ella. La luz fue analizada mediante la dispersión de Rayleigh o dispersión de la luz visible, informa 'The Daily Mail'. El planeta, del tamaño de Neptuno, ha sido denominado GJ 3470b, y tiene una temperatura superficial de alrededor de 3.300 grados Celsius. Según los científicos, este es el planeta más pequeño de los localizados hasta la fecha que presenta el fenómeno de la dispersión de Rayleigh, el mismo efecto que genera un cielo azul en la Tierra. El espectro producido por cualquier planeta permite a los investigadores saber las sustancias que están presentes, lo que les da pistas sobre la composición de la atmósfera. Sin embargo, la existencia de un cielo azul, no significa que el planeta posea un ambiente como el nuestro. No obstante, los investigadores, admiten que es posible que el planeta presente una atmósfera rica en moléculas como agua y metano. Aún así sostienen que es poco probable que albergue vida más allá de sus cielos azules. Astrónomos dirigidos por Diana Dragomir, de la Universidad de Chicago, localizaron al planeta en el Observatorio Las Cumbres Global Telescope Network (LCOGT), California. Dragomir sostiene que "esta detección nos acerca a la comprensión de la naturaleza de los exoplanetas más pequeños cada vez más mediante el uso de un enfoque novedoso que nos permite sondear las atmósferas de exoplanetas aunque tengan cielos nublados". 11 años bajo tierra: Hallan en el Lejano Oriente ruso un desertor del Ejército Hallan casualmente en los lejanos bosques de la península de Kamchatka a un desertor del Ejército ruso que vivió y durmió bajo tierra durante 11 años. En las pintorescas tierras de la península de Kamchatka, entre los misteriosos bosques siberianos y las turbulentas aguas del océano Pacífico, los habitantes descubrieron a un extraño personaje. Se trata de un hombre joven que vivió en una caseta construida bajo tierra y salió adelante recogiendo setas, bayas y chatarra metálica. Su familia, que vive en la lejana ciudad de Taganrog (patria del gran escritor ruso Antón Chejov), en el sur de la parte europea de Rusia, le daba por muerto. El hombre hizo de estas majestuosas tierras, cubiertas por manantiales térmicos y volcanes activos y adoradas por los viajeros rusos, su hogar. Pero su presencia fue denunciada a la Policía por los habitantes de la vecina localidad de Radygino, a quienes no les agradaba que cerca de ellos viviera un vagabundo... 54 …Curiosamente, según la Policía, el sujeto –cuyo nombre se desconoce–vistió y se comportó con normalidad mientras declaraba en la comisaría local. Y se presentó con su verdadero nombre, según el portal informativo ruso Gazeta. Las investigaciones posteriores revelaron que se trata de un desertor reclutado en el año 2003 y enviado a la localidad de Viliuchinsk, lugar habitado por pescadores y marineros militares. Tras un año de servicio –en aquel entonces el plazo de servicio militar eran dos años–, el joven huyó de su cuartel y meses más tarde sus familiares le creyeron muerto, por lo cual la Policía dejó de buscarlo. Mientras tanto, el desertor decidió esconderse en los densos bosques de Kamchatka, conocidos por sus mosquitos, osos y ríos llenos de salmón. Allí, a unos 1.500 metros de distancia de una autopista cavó un habitáculo en el interior de la tierra, que ocultó con tierra y ramas de árboles. Cuando salía de allí, el joven incluso fue capaz de ganar dinero. Los veranos recogía bayas y setas y ayudaba a los pescadores furtivos de salmón. Durante los inviernos recogía y vendía chatarra. Este auténtico superviviente afronta cargos que pueden llevarlo a la cárcel hasta 7 años. Científicos: Los hombres serán capaces de dar a luz en 5 años Recientes avances médicos podrían permitir en 5 a 10 años que los hombres den a luz igual que las mujeres, según afirman expertos. Médicos de EE.UU. aseguran que esto sería posible gracias al trasplante de órganos genitales. En una clínica de Cleveland han comenzado a realizarse por primera vez en EE.UU. trasplantes de útero en mujeres que nacieron sin ese órgano, o cuyo útero padece de alguna enfermedad. A raíz de esto, algunos expertos han afirmado que si bien de momento el embarazo masculino es imposible, en solo 5 años podría llegar a ser realidad, informa Yahoo Health. Teóricamente, gracias a los recientes avances médicos en la cirugía de trasplante de órganos reproductivos, en la próxima década los hombres podrían recibir un útero, portar un bebe hasta el parto y dar a luz. "Mi estimación es de 5 a 10 años, tal vez antes", comentó la doctora Karine Chung de la Universidad del Sur de California. Actualmente, los avances médicos permiten a las mujeres transgénero ajustar su bioquímica para suprimir las hormonas masculinas e introducir las femeninas, poseer senos con capacidad de lactar, así como lograr obtener una vagina construida quirúrgicamente. Sin embargo, hasta ahora un importante eslabón perdido ha sido dónde portar el feto: un vientre. Y ese problema podría ser resuelto mediante el trasplante de útero. De momento, el mayor obstáculo para el embarazo masculino sigue siendo la transferencia de un embrión fecundado 'in vitro' en el útero trasplantado. Este órgano nunca ha sido trasplantado a un varón biológico, y por lo tanto aún no se han considerado técnicas para conectarlo con una vagina 'construida'. ¿Señal de peligro?: El rápido aumento de las algas marinas puede indicar un incremento del CO2 La población de fitoplánctones, algas microscópicas, en el Atlántico norte está aumentando con rapidez desafiando las predicciones científicas. Este crecimiento podría corresponder a un aumento significativo del dióxido de carbono en los océanos, según un estudio. El estudio elaborado por un equipo de la Universidad Johns Hopkins y publicado en la revista 'Science' muestra que el número de cocolitofóridos, algas unicelulares con una concha caliza, se multiplicó por diez en el Atlántico norte entre 1965... 55 …y 2010, y desde finales de los años 90 esta población de fitoplánctones ha estado incrementándose a una velocidad aún mayor. Este aumento desafía la idea común de los científicos de que el número de especies de plancton disminuye debido al aumento de la acidez en los océanos. "Algo extraño está ocurriendo, y está sucediendo mucho más rápidamente de lo que pensamos que debería", afirmó Anand Gnanadesikan, uno de los autores del estudio. Según el análisis científico, el incremento de los niveles de dióxido de carbono en los océanos es el responsable de un aumento tan notable de la población de fitoplánctones, afirma Sara RiveroCalle, una autora del estudio. "Las consecuencias de la liberación de toneladas de CO2 a lo largo de los años ya están aquí y esto es solo la punta del iceberg", comenta, citada por HUB. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero considerado uno de los factores desencadenantes del calentamiento global. Gnanadesikan señaló que el aumento de cocolitofóridos, organismos vitales de la cadena alimentaria marina, es una buena noticia para las criaturas que se alimentan de ellos. Sin embargo, aún no está claro si el rápido crecimiento de la población de fitoplánctones es perjudicial o beneficioso para el planeta. Un fármaco podría prolongar la vida humana hasta los 120 años Unos científicos estadounidenses han anunciado que en 2016 comenzarán a probar en humanos el primer fármaco contra el envejecimiento. Según afirman, este medicamento es capaz de ralentizar el desgaste del cuerpo humano. Científicos estadounidenses han demostrado que la metformina, un fármaco común empleado para tratar la diabetes, prolonga la vida de los animales. Ahora, las autoridades de Estados Unidos han dado el visto bueno para realizar pruebas en humanos, que empezarán en 2016 y podrían ser revolucionarias, informa 'The Telegraph'. En caso de éxito, lograrían que una persona de 70 años tuviera la salud biológica correspondiente a 50 años y pudiera vivir en buenas condiciones hasta los 120 años. Así, este medicamento podría marcar una nueva era en la medicina y provocar que los médicos no se centren en tratar enfermedades como el cáncer, la diabetes o la demencia, sino que vayan al origen de todo: el envejecimiento. "Si retrasamos el envejecimiento, también pospondremos todas sus enfermedades y patologías", explicó Gordon Lithgow, uno de investigadores, quien destacó que se trataría de un hallazgo "revolucionario". El estudio indica que la metformina aumenta la cantidad de moléculas de oxígeno que entran en la célula y esto, al parecer, intensifica la robustez y la longevidad. En México descubren un túnel secreto que podría llevar a la tumba de los reyes aztecas Arqueólogos mexicanos han hallado en el Templo Mayor un pasillo subterráneo que lleva al corazón del Cuauhxicalco, una plataforma circular donde los aztecas incineraban los restos de sus reyes. El equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, liderado por el arqueólogo Leonardo López Luján, ha descubierto un túnel de 8,4 metros que conduce a una plataforma circular donde se supone que los aztecas cremaban los restos de sus reyes durante su gobierno de 1325 a 1521, informa 'Daily Mail'. Al final del túnel se encuentran dos entradas selladas con piedras, que todavía no han sido exploradas. López Luján sostiene que puede tratarse de dos cámaras funerarias con los restos incinerados de algunos gobernantes de Tenochtitlán, como Moctezuma I y sus sucesores, Axayácatl y Tízoc, dada la datación relativa de las construcciones que las rodean. Los arqueólogos esperan comenzar en 2016 la excavación de las entradas bloqueadas y estiman que el nuevo hallazgo es significativo, dado que podrían encontrar elementos aztecas y objetos vinculados a los emperadores. Los arqueólogos encontraron el Cuauhxicalco, una plataforma ceremonial decorada con cabezas de serpiente, en 2011. Durante las exploraciones en el lado norte del Cuauhxicalco en 2013, los expertos quitaron una roca de tres toneladas que bloqueaba la boca del túnel en el yacimiento arqueológico y encontraron un hueco con una caja de ofrendas rituales. 56 Advierten consecuencias del fenómeno El Niño para Latinoamérica Las consecuencias del fenómeno climático El Niño y las medidas para reducir el impacto sobre la población y la economía de los países de América Latina y el Caribe fueron los temas centrales del debate en el III Foro OXFAM-LAC que aúpa a especialistas medioambientales y directivos regionales de esta ONG. Durante el encuentro se analizó las perspectivas de este fenómeno climatológico que se desarrolla en la región desde el año pasado y que según especialistas debe atenuarse a partir del segundo semestre del año 2016. Según cálculos ofrecidos más de 3.5 millones de personas han sido afectadas en Latinoamérica por la sequía u otros fenómenos relacionados con El Niño, principalmente en lo que se conoce como El Corredor seco de Centroamérica. Las secuelas más notables de este evento climático se perciben en la agricultura de la mayoría de los países, donde existe muy baja percepción del riesgo ante este tipo de fenómenos por parte de los agricultores. En el caso cubano, las incidencias más visibles se encuentran en la prolongada sequía que ya afecta a más del 68 % del territorio nacional desde hace más de 12 meses. La meteoróloga cubana Cecilia Fonseca advirtió que para nuestro país se prevé un invierno lluvioso, con una elevación de las temperaturas medias así como la ocurrencia de fenómenos tormentosos. “Tendremos una temporada invernal con lluvias que excederán el promedio histórico de precipitaciones, sin embargo lo más importante es que estas precipitaciones vendrán asociados con eventos de lluvia intensa que ocasionan más daños”, agregó. Sobre este propio tema el agrometeorólogo cubano Eduardo Valdés enfatizó en la necesidad de que los campesinos conozcan más sobre el fenómeno para que puedan ser capaces de adaptarse al mismo. Igualmente expresó que en el caso de la agricultura cubana se podrían ver afectados los cultivos de la papa, la caña de azúcar, el café y el tomate. Entre tanto, expositores de Nicaragua, Guatemala, República Dominicana y Haití, detallaron que este fenómenos no solo ha representado perjuicios para las economías de esos países, sino que su impacto más notable está en las poblaciones más vulnerables, pues la variabilidad climática impacta en la seguridad alimentaria de estas poblaciones. OXFAM es una confederación internacional que trabaja en más de de 90 países, como parte de un movimiento global que lucha contra la pobreza y la injusticia social. Como ONG ha trabajado en Cuba desde 1993 junto al gobierno cubano para fortalecer y desarrollar el desarrollo sostenible y equitativo., de conjunto con organizaciones y comunidades locales que apuestan por la participación ciudadana, el desarrollo local, la seguridad alimentaria, la justicia de género y la respuesta humanitaria adecuada ante los desastres naturales. Científicos hallan la fuente de la felicidad infinita La clave del bienestar mental perpetuo puede estar más cerca de nosotros de lo que creemos. Un equipo de científicos estadounidenses ha publicado recientemente un estudio que revela que la piel de nuestro propio cuerpo puede ser una fuente infinita de felicidad. Un equipo de científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos, un complejo de laboratorios situados en La Jolla, en el estado de California (EE.UU.), ha logrado transformar en condiciones de laboratorio células de piel humanas en neuronas que se comunican entre sí utilizando serotonina, una sustancia química cerebral responsable de la felicidad y el bienestar mental, así como de la memoria, el comportamiento social, el deseo sexual o la concentración, informa el sitio web de la institución. De esta forma, los investigadores han identificado un grupo de seis proteínas activadoras de genes o factores de transcripción que son responsables de dirigir la diferenciación de las neuronas de serotonina liberadas de las células de la piel: NKX2.2, FEV, GATA2, LMX1B, Ascl1 y Ngn2. Las anomalías en la secreción de serotonina en nuestro cerebro se han relacionado con la depresión, el autismo y la esquizofrenia, entre otros trastornos. "Por fin podemos empezar a hacer preguntas sobre las células de las personas afectadas por depresión y otros trastornos", ha declarado el profesor Salk Rusty Gage, investigador principal del estudio. 57 DEPORTES Guayas lideró categoría de boxeo en X Juegos de Menores En el Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) de Carpuela se llevó a cabo el boxeo de los X Juegos Nacionales de Menores, con la participación de 23 provincias. Las divisiones que se disputaron en esta disciplina fueron: 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 63, 66 y +66 kilogramos, tanto en damas como varones. “En estas competencias he visto un incremento de cómo los chicos y entrenadores de las diferentes provincias han elevado su nivel”, comentó Manuel Delgado, entrenador de Carchi. Por su parte, Yecson Preciado, entrenador de Guayas y fundador de una escuela en el sector de la Isla Trinitaria de Guayaquil, dirigió en sus primeros Juegos Nacionales de Menores. “Me he dado cuenta del trabajo realizado, recuperando a deportistas abandonados. En ocho meses he ubicado a seis en estos Juegos. Para los niños es una experiencia de felicidad, se sienten muy motivados”, comentó Preciado. En la tabla general, Guayas se ubicó en primer lugar con 382 puntos, seguido de Los Ríos con 307, Orellana con 238 e Imbabura con 226 unidades. “Me siento muy contenta porque tenía muchas ganas de pelear, gané combates, ha sido mi primer año y es una muy buena experiencia compartir con otros deportistas. Espero seguir compitiendo y ser campeona”, aseguró Diana Quiñónez, representante de Guayas. Los X Juegos Nacionales de Menores 2015 cuentan con una inversión de desarrollarán hasta el 6 de diciembre. /Ministerio del Deporte 58 1.063.738.96 dólares y se El líder de las eliminatorias sudamericanas sube al puesto 13 del Ranking FIFA Ecuador sube 8 posiciones en el Ranking FIFA que es comandado por Bélgica, selección que se mantuvo en el liderato de la clasificación por segundo mes consecutivo, y cerrará el 2015 por primera vez en su historia como selección del año desde que se instauró esta clasificación (1993). Los Diablos Rojos alcanzaron el primer puesto el pasado mes de noviembre, y han conseguido mantenerlo merced a sus victoria por 3-1 en Bruselas ante Italia. Ecuador, merced a su impecable inicio de las eliminatorias en Sudamérica para el Mundial de Rusia-2018, asciende 8 posiciones respecto a la anterior clasificación, ofrecida en noviembre, y se sitúa 13ª. Cuatro partidos ganados y 12 puntos, tienen como líder de Sudamérica a la Tricolor del entrenador Gustavo Quinteros. Argentina, subcampeona del mundo, que subió una plaza, y España, vigente doble campeona de Europa, que ascendió tres lugares, siguen a Bélgica en la clasificación. Alemania, actual campeona del mundo, cayó de la segunda a la cuarta posición. Argentina (2ª), Chile (5ª), Brasil (6ª), que subió dos plazas, y Colombia (8º), que bajó una, son las cuatro selecciones sudamericanas presentes en el Top-10 de la clasificación. La FIFA ofrecerá la próxima clasificación el 7 de enero de 2016. Tabla de Posiciones del Campeonato Nacional ecuatoriano de Futbol 59 LUNES * Reunión con Funcionarios y Colaboradores de la Misión *Acto Cívico. - Izamiento de las Banderas. - Himno Nacional del Ecuador. * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas. MARTES NOVIEMBRE - DICIEMBRE 015 MIERCOLES JUEVES * Encuentro con el Director de la Escuela Primaria ¨Eloy Alfaro¨. Tema: Actividad a realizar el 18 de diciembre para la entrega de aguinaldos a los pioneros de la escuela. Atendió el Embajador * Intercambio con periodistas de la emisora de radio cubana COCO en la Tribuna Antiimperialista. Tema: La CELAC y el Caso CHEVRON. Atendió el Embajador * Acto de despedida con motivo del término de Misión del Excmo. Sr. Hiroshi Sato, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en Cuba. Asistió el Embajador. * Videoconferencia: Tema: Tema: Capacitación en el sistema de viajes y poder procesar sus viajes del año 2015. Asistieron los Funcionarios y Colaboradores de la Embajada *Acto en ocasión del 40 Aniversario de la Proclamación de República Democrática Popular Lao. Atendió el Embajador. * Inauguración de la Exposición “El cimarrón y su fandango”, de la fotógrafa mexicana Mara SánchezRenero. Asistió el Dr. Gómez. Asistió el Dr. Gómez *Acto con motivo de la Fiesta Nacional de Rumanía. Asistió el Ministro Jorge Maldonado * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas . * Acto de reconocimiento por la contribución que Cuba hace a la salud universal y a la solidaridad internacional a través de sus Brigadas Médicas, organizada por la Organización Mundial de la Salud. Asistió el Ministro Jorge Maldonado * Inauguración del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Asistió el Embajador * Llegada a La Habana del Sr. Diego Vallejo, Director de Planificación del Consejo Nacional De Cinematografía del Ecuador y dos estudiantes de la Universidad de las Artes: las señoritas Alison Samantha Herrera Tapia y Nantu Kababzana Mantilla Aux; para participar en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2015. Asistió el Dr. Esneider Gómez SABADO * Visualización del Enlace Ciudadano * Revisión y correcciones del Boletín Informativo DOMINGO * Exhibición de la película paraguaya “Mangoré, por amor al arte”, que en el marco de la 37ª Edición del Festival Internacional del Nuevo Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Asiste el Dr. Esneider Gómez *Encuentro Solidario con la Revolución Bolivariana, en el marco de las elecciones parlamentarias ATENCIÓN CON HORARIOS PROLONGADOS DURANTE ESTA SEMANA, CONSULADO Y EMBAJADA DESDE LAS 08H00 HASTA LAS 02H00 DEL DÍA SIGUIENTE. 60 VIERNES * Acto Inaugural de la FIART2015. Asistió el Embajador * Concierto de Música Popular folclórica del grupo HUBAY, organizado por la Embajada de Hungría * Revisión y correcciones del Boletín Informativo