REPRESENTACIONES SIMBOLICAS B) EL LENGUAJE Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen lenguajes. CONCEPTO: El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos. Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige. El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro. DINTINCION ENTRE IDIOMA Y LENGUA Una lengua es como el náhuatl que lo habla un número de personas, que cuenta con vocablos que permiten hacerse entender entre su comunidad, no tiene reglas y a veces no está documentado, (están haciendo una recopilación de vocablos en náhuatl para ver si es reconocida como Idioma, dependiendo del número total de vocablos que encuentren). Se transmite de generación en generación. Idioma es como el castellano que está constituido por 400,000 vocablos suficientes para comunicar todo lo que queramos. Entonces ya podemos entender que IDIOMA Y LENGUA no son lo mismo. EL LENGUAJE COMO EXPRECION DEL LENGUAJE HUMANO CARACTERES SOCIALES DEL LENGUAJE IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece. Existen muchas causas para el empobrecimiento del lenguaje, mencionaremos: la indiferencia al estudio del idioma, el uso indebido del Internet, el celular y el correo electrónico. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE Las primeras teorías filosóficas sobre el lenguaje adoptaron una perspectiva NATURALISTA, es decir, sostenían la existencia de una relación natural entre los objetos y sus nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de las cosas (teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos). Otras teorías, dominantes durante muchos siglos, tuvieron un marcado acento EMPIRISTA: el lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban a cabo de los sonidos del ambiente (las voces de los animales, los sonidos provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos, etc.). 1. TEORÍAS AMBIENTALISTAS: -Tengamos en cuenta que Saussure consideraba la lengua como la parte social del lenguaje y que, por lo tanto, el niño la iba asimilando poco a poco, como una apropiación de algo procedente del exterior. Skinner, el más notable de los psicólogos conductistas, trató de explicar la adquisición del lenguaje como un mecanismo basado en contingencias de refuerzo que operan sobre el sujeto para propiciar respuestas positivas. Obviamente cabe señalar contra el conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo producto de un mecanismo de estímulo. 2. TEORÍAS NATIVISTAS: O teorías innatistas. Estas teorías dan primacía factores internos al sujeto, mentales o biológicos. a los Suponen estas teorías que los niños nacen con una capacidad innata de desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista de Chomsky, mencionada anteriormente). 3. TEORÍAS COGNITIVISTAS: Tanto las teorías ambientalistas como las nativistas le dan una especial primacía al desarrollo lingüístico frente al cognitivo, al lenguaje frente al pensamiento. Por el contrario, las teorías cognitivistas le otorgan la primacía al desarrollo de lo cognitivo, subordinan el lenguaje al pensamiento. La explicación cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la posición de Jean Piaget. Pero también son importantes las teorías de Lev Vygotsky y Jerome Bruner. Para Piaget, la función simbólica o semiótica 1 está en los orígenes del lenguaje en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Los juegos simbólicos, la imagen gráfica y la imitación diferida son ejemplos donde lo lingüístico pasa a ser parte de una capacidad más amplia, la función simbólica. Según este autor, la inteligencia es anterior al lenguaje, el cual, una vez adquirido, va a servir a lo cognitivo. CLASIFICACION DE LAS LENGUAS DEL MUNDO Los diferentes estudios sobre lenguas indican que en el mundo se hablan unas 6.000 lenguas aproximadamente. Sin embargo, la distribución por los diferentes continentes resulta muy irregular. Las lenguas africanas y asiáticas representan alrededor del 32% cada continente, las del continente americano el 15% y 1 las del Pacifico alletador del 18%. Por su parte, el continente europeo solo alberga el 3% de las lenguas del mundo La mitad de las lenguas del mundo se concentra en 8 estados: Papua Nueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234). TRANSFORMACIONES QUE SURGEN LAS LENGUAS Hay dos maneras de que desparezca una lengua: 1. Desaparición como tal: la lengua pasa simplemente de existir a no existir 2. Desparición aparente, debida al cambio -En cuanto al primer tipo de desparición, hay numerosos ejemplos, recientes, como el cornuallés o el manx, o no tanto, como el ibérico o el etrusco. - En lugares como América la desaparición de algunas lenguas fue unida a la exterminación de los pueblos que las hablaban. En otros casos la desaparición es una sustitución por otra lengua. -Un caso importante de desparición de lenguas es el de las reservas indias norteamericanas. Desde su creación, tras la llegada del hombre blanco al oeste, “hablar indio” pasó a ser castigado en las escuelas. Se calcula que el 80% de las lenguas indias todavía existentes desparecerán en breve. Se está intentando llevar a cabo una revitalización de la cultura tradicionalde los indios americanos, aunque el proceso es muy complejo. Para intentar recuperar una de estas lenguas es necesario, además de un suficiente número de hablantes, una motivación por parte de los mismos. Algunas lenguas ya no son recuperables o, simplemente, ya no existen. EL LENGUAJE COMO UNIDAD SOCIAL El lenguaje es probablemente el instrumento de socialización más importante que existe en todas las sociedades y culturas humanas. Es por medio del lenguaje que: Se trasmiten de una generación a otra los mitos, leyes, costumbres y creencias de una sociedad. Se establecen y se consolidan los vínculos que unen a los miembros del grupo social. LA SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE Uno de los campos de estudio de la sociología del lenguaje, compartido con la etnografía del habla o etnolingüística, está constituido por las actitudes lingüísticas (un término utilizado por primera vez en Fishman 1972) y las representaciones sociales frente al lenguaje, pese a que se encuentran diferenciadas por su metodología. Además de ocuparse de las actitudes lingüísticas, la sociología del lenguaje estudia los problemas sociopolíticos acarreados por las relaciones entre lenguas distintas que coexisten de un modo u otro en cierta comunidad. Entre esos problemas se cuentan las políticas lingüísticas o acciones glotopolíticas y los procesos de planificación lingüística y de estandarización. Las políticas lingüísticas son los objetivos diseñados (en general –pero no siempre– por actores estatales) para influir sobre el estatuto de la(s) lengua(s) en los diversos niveles educativos, en el empleo, en determinadas áreas científicas y productivas, etc. RELIGION CONCEPTO SOCIOLOGICO DE RELIGION Los pensadores seminales de esta disciplina, Durkheim, Marx y Weber desarrollaron complejas teorías acerca de la naturaleza y efectos de la religión. Para los tres, la religión constituye una variable social de suma importancia. Karl Marx Pese a la influencia que Marx ejerció, él mismo no concebía su obra como una respuesta ética o ideológica al capitalismo del siglo XIX (como muchos otros comentaristas posteriores). Sus esfuerzos se centraban, en su propia opinión, en lo que podría llamarse la ciencia aplicada, moralmente neutra. Para Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la razón y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional. Marx concebía la alienación como elemento central en un sistema de desigualdad social. El antídoto de la alienación es la libertad que se expresa a través la posibilidad de elegir. Para Marx, que calificaba la religión como el "opio de los pueblos" esta cumplía una función social, si bien desaprobaba sus fundamentos: la religión era la respuesta espiritual a la condición de alienación de las clases oprimidas, instrumentalizada para sostener las ideologías y sistemas culturales que favorecen el capitalismo opresivo. Émile Durkheim Émile Durkheim se autodefinía como positivista, haciendo hincapié en que su óptica era desapasionada y científica. Uno de sus intereses centrales era descubrir las variables que explican la cohesión de las sociedades modernas. Durkheim, claro representante del racionalismo francés, investigó durante unos quince años "in situ" las religiones primitivas de los indígenas australianos. El interés subyacente de esta empresa era elucidar las formas elementales de la religión, una especie de denominador común extrapolable a todas las sociedades. La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella misma, una realidad propia. La complejidad de los sistemas religiosos es directamente proporcional a la complejidad de las sociedades. Esto explicaría el hecho de que sociedades menos complejas tengan sistemas religiosos menos elaborados. Los aborígenes australianos, por ejemplo, asignan simplemente un totem a cada clan particular. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA RELIGION PSICOSOCIOLOGICO: Se trata del intento por parte de la psicología de "comprensión" al modo hipocrático. La práctica de una religión sana tendría como consecuencia a una persona sana. Fromm: establece la línea divisoria entre la racionalidad y la autonomía; el hombre necesita una "fe racional". Erikson: entre los dos estadios se da el desarrollo de la identidad personal. La religión es el arma social de la confianza básica, también en el proceso de madurez. Frankl: (psicología existencial) Lo fundamenta en la cuestión del sentido y sitúa la Logoterapia frente a la Psicoterapia. El origen de la religión es para el inconsciente (logos, supra, psyche). Allport: (orientación personalista) En la teoría personalista la religión aparece como contenido unificador. Skinner considera la religión como una instancia constituida e influyente en la conducta. Se dan tres tipos de instancias religiosas: a) magia (creencia en el manejo de relaciones de contingencia con hechos sobrenaturales) b) salvación: afirman relaciones entre el hecho sobrenatural y las obras individuales c) ética: la que se establece como diferente de las opciones a) y b). SPENGLER: CARACTERES SOCIALES DE LA RELIGION: MANA: TABU: La palabra tabú designa a una conducta , actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos. Los tabúes pueden incluir: • Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo) • Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, incesto, zoofilia, pedofilia, etc.) • Restricciones en el uso del lenguaje (palabrotas, juramentos, determinados asuntos...). Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china. Existen palabras tabú, que para evitarlas se utilizan los eufemismos. FETICHISMO: es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales. Los amuletos también son considerados fetiches. TOTEM: Un tótem es un objeto, ser o animal sobrenatural, que en las mitologías de algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo; éste puede incluir una diversidad de atributos y significados. En el totemismo, se entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano, que se cree descendiente de ese tótem, animal, vegetal u objeto inanimado. Asociados asimismo, a las religiones shamanísticas. HEROE: Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio. Las hazañas tradicionales son exterminar monstruos y salvar a gente de una muerte segura. Un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de origen. Sin embargo, en la literatura y especialmente en las tragedias, el héroe puede también tener graves defectos que le llevan a la perdición, como en el caso de Hamlet. A veces una persona anónima puede alcanzar suficiente prestigio como para convertirse en un héroe circunstancial para sus conciudadanos. Esto suele ir acompañado de un aumento mediático exagerado de las acciones de esa persona, atribuyéndole valores superiores a los del resto de los mortales. DIOS: es un concepto teológico, filosófico y antropológico que hace referencia a una suprema deidad adorada por algunas religiones, en especial las de origen abrahámico y aquellas relacionadas. Su conceptualización ha sido tema de debate en casi todas las civilizaciones humanas. El vocablo «dios» se escribe en español con mayúscula como sustantivo propio cuando se refiere a la idea de ser supremo de las religiones monoteístas, como son el judaísmo, el cristianismo, el islam y, quizá en menor medida, el zoroastrismo o mazdeísmo. En la tradición cristiana, desde la Edad Media, Dios es objeto de estudio de la teología. Desde tiempos de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), se asume que la existencia de Dios no es tarea comprobable por el método científico, sino que su existencia ha de demostrarse en el ámbito de la metafísica. En el Islam, el Corán no discute en profundidad el tema de demostrar la existencia de Dios, ya que dice ésta es confirmada por el instinto humano puro y sano (así como por la mente no contaminada con «la impureza del politeísmo»). Más aun, la afirmación de la Unidad Divina, es algo natural e instintivo.[1] [2] FORMAS ORIGINARIAS DE LA RELIGION MITO: Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad. Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos: • • • trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres. proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. MITO ÁNIMO RELIGION ETICAS POLITEISMO: es la doctrina religiosa cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades organizadas en una jerarquía o panteón. No se refiere a una diferencia de nomenclatura –los distintos nombres de una deidad– sino que se trata de diversos dioses con características individuales claramente identificables. En el politeísmo cada deidad puede ser honrada e invocada de manera individual dependiendo de los aspectos que se le atribuyan. Una variante de politeísmo es el henoteísmo, donde una deidad ocupa un lugar de preeminencia y veneración por encima de las demás. Un ejemplo actual de religión politeísta es el hinduismo. MONOTEISMO: es la creencia en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος que siginifca "uno" y θεός que significa "dios". El Occidente, el monoteísmo suele estar dominado por el concepto de Dios de las religiones abrahámicas y el concepto neoplatónico de Dios expresado por el Pseudo Dionisio Areopagita. Las religiones monoteístas más extendidas[1] son el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. En el cristianismo existe una notable polémica debida a que el concepto de la Trinidad es considerado por otros monoteístas, en general, como politeísmo encubierto, algo que los trinitarios niegan. El monoteísmo contrasta con el politeísmo que es la creencia en la existencia de varios dioses. Las religiones monoteístas suelen oponerse abiertamente al politeísmo. TEISMO: Doctrina religiosa que afirma la existencia de un Dios,personal,inteligente y libre,que ha creado,conserva y gobierna el mundo:: ANIMISMO: engloba diversas creencias en las que seres personalizados sobrenaturales (o espíritus) habitan objetos animados e inanimados. Si bien dentro de esta concepción caben múltiples variantes del fenómeno. El animismo, etimologicamente derivada del plural de la palabra latina ánima, originalmente significaría la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas. En la práctica la definición se extiende a que seres sobrenaturales personificados (o almas), dotados de razón, inteligencia y voluntad habitan los objetos inanimados y gobiernan su existencia. Esto se puede expresar simplemente como que "todo está vivo", "todo es consciente" o "todo tiene un alma". INANIMISMO: SOCIOLOGIA DE LA RELIGION La sociología de la religión, como las otras ramas de la sociología, tiene su objeto específico y su método particular. En efecto, por una parte estudia, el fenómeno religioso en sus actitudes, comportamientos, su estructura y su dinámica, que se derivan de la naturaleza social del hombre; por otra se aplica a sus contenidos con el método propio de las ciencias de la observación y utilizando fundamentalmente para ello un planteamiento inductivo. Esta afirmación, más bien genérica, necesita una puntualización más detallada tanto del objeto propio de la sociología de la religión como de sus implicaciones metodológicas. Con esta finalidad es interesante presentar una panorámica breve, pero suficiente, del planteamiento del estudio sociológico de la religión. Finalmente, para ser completos, añadiremos algunas consideraciones sobre los problemas abiertos en la actualidad. En esta perspectiva y con la intensión de limitarnos a los aspectos más importantes, los puntos fundamentales de nuestra presentación podrían señalarse así: 1) delimitación de su contenido desde el punto de vista sociológico; 2) exposición de las principales aportaciones ofrecidas por los diversos autores; 3) descripción pluridimensional del:fenómeno religioso; 4) situación epistemológica actual de la sociología de la religión.