tesis de maestría en ciencias

Anuncio
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Departamento de Ingeniería Electrónica
TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
Implementación de un Banco de Pruebas de
Conversión Eoloeléctrica
Presentada por:
Fabiola Cruz Gutiérrez
Ing. en Electrónica por el I.T. de Minatitlán
como requisito para la obtención del grado de:
Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica
Director de tesis:
Dr. Jesús Aguayo Alquicira
Cuernavaca, Morelos, México.
12 de Julio 2012.
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Departamento de Ingeniería Electrónica
TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
Implementación de un Banco de Pruebas de
Conversión Eoloeléctrica
Presentada por:
Fabiola Cruz Gutiérrez
Ing. en Electrónica por el I.T. de Minatitlán
como requisito para la obtención del grado de:
Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica
Director de tesis:
Dr. Jesús Aguayo Alquicira
Jurado:
Dr. Gerardo Vicente Guerrero Ramírez – Presidente
Dr. Jaime Eugenio Arau Roffiel – Secretario
Dr. Jesús Aguayo Alquicira – Vocal
Dr. Jesús Darío Mina Antonio– Vocal Suplente
Cuernavaca, Morelos, México.
12 de Julio 2012.
“Te darás cuenta de que lo que hoy
simboliza un sacrificio, terminará siendo el
mayor logro de tu vida”.
Dedicatoria
A Dios
A mis padres: Sara y Manuel
A mi tía Yolanda, mi segunda madre
A mis hermanos: Eduardo, Humberto y Raúl
A mi sobrinito Rafita
A mi mejor amigo y cómplice de aventuras Irán
A mi pequeñ@bebé
A mi alma mater, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
Ustedes son mi única razón, ustedes son todas mis razones.
Agradecimientos
A mis padres: Sara y Manuel, por brindarme la confianza, el cariño y todo el apoyo para
lograr concluir otro logro en mi vida.
A mi hermano Manuel Eduardo, gracias por tu cariño incondicional, que fue base importante
en esta etapa, te quiero mucho gordo!!!
A mi mejor amigo y gran amor Irán, por cada consejo y palabra de aliento, por ser una
estrella en mi camino y darme siempre ánimos para no desistir.
A mis grandes amigos: Néstor y Nohemi, que a pesar de la distancia siempre estuvieron ahí
para escucharme.
A mi amiga Wendy porque juntas logramos superar las adversidades y hacer de los malos
momentos, experiencias de vida.
Al Dr. Jesús Aguayo Alquicira, por ser más que un asesor para mí, ya que fue amigo,
confidente y la figura paterna en estos años de Maestría.
Al comité revisor: Dr. Gerardo Vicente Guerrero Ramírez y Dr. Jaime Arau Roffiel, por sus
valiosos comentarios que, sin duda alguna, permitieron enriquecer el trabajo de tesis.
Al M.C. Roberto Galindo del Valle, que extraoficialmente fungió como mi co-asesor,
apoyándome y resolviendo dudas. Estaré eternamente agradecida contigo.
A mis profesores: Dr. Abraham Claudio, Dr. Carlos Aguilar Castillo, Dr. Hugo Calleja
Gjumlich; por todos los conocimientos que aportaron en mi formación académica.
A mis compañeros de generación, los “Krein” y los “Kalman”: Betty, Edwing, Elena, Javier,
Juan F., Noé, Oscar, Pato, Samuel, Saúl (†).
A mis amigos los mecánicos: Abad y Pipo por todas las sonrisas y ratos alegres que
compartimos.
A la generación “Drivers”: Efraín, Hiram, Iván, Puma, Vilchis, quienes hicieron del inicio de
este sueño, algo muy divertido.
A Juan Manuel, Julio, Tito, Roddy y R con los que pase momentos muy amenos.
A mis amigos del ITSLV: Armando y Dr. Bily, por sus consejos y comentarios, que hicieron
mantenerme en pie en la etapa final de esta gran meta.
A la Familia Aguilar Domínguez, quienes me hicieron sentir como en casa, mil gracias por
todas sus atenciones.
A la Familia San Martín Ubando, con los que compartí momentos muy emotivos, que
hicieron que mi alma no decayera y me alentaron con sus consejos.
A Cenidet, por darme la oportunidad de formar parte de esta gran familia.
A Conacyt, por brindarme el apoyo económico para llevar a cabo uno de mis mayores
anhelos, mis estudios de maestría.
Sin duda alguna, omití sin querer personas en esta lista; porque sería interminable, sólo quiero
decirles a todos:
Hay personas importantes y otras no tan importantes para ti, que cruzan por tu vida y la tocan con amor o
sin cuidado y continúan. Existen otras personas que se alejan y tu suspiras con alivio y te cuestionas porqué
tuviste que haber tenido contacto con ellas.
Existen otras personas que se alejan y tu suspiras con nostalgia y te cuestionas porqué tuvieron que alejarse
y dejar ese enorme vacío en ti.
Los hijos se alejan de sus padres, los amigos se separan, y la vida sigue. Personas cambian de hogar,
personas crecen separadas, enemigos odian y se alejan. Piensas en todos aquellos que han pasado por tu
memoria, miras a los presentes y te cuestionas.
Yo creo en el plan de vida de DIOS, el pone y quita personas de nuestra vida y cada una de ellas deja
huella en nosotros. Descubres que estás hecho de pequeñas piezas de todos aquellos que han pasado por tu
vida. Eres más por ellos y serías menos si no hubieran estado en tu vida. Por el tiempo que pasamos juntos,
porque hoy tenemos que separarnos y porque algún día nos volveremos a encontrar.
¡Gracias por tocar mi vida!
Eternamente agradecida
Fabiola
Implementación de un banco de pruebas de
conversión eoloeléctrica
Autor:
Fabiola Cruz Gutiérrez
(RESUMEN)
El aumento en los índices de contaminación por el empleo de combustibles fósiles en la producción
de energía eléctrica, y el creciente interés en el cuidado del medio ambiente, ha impulsado la
investigación y desarrollo de formas de generación de energía mediante el uso de fuentes alternas,
dentro de las cuales destaca el uso de la energía eólica.
Para estudiar los sistemas eoloeléctricos en un lugar donde no se cuenta con el recurso natural
del viento, son necesarios bancos de prueba a pequeña escala, donde se reproduzcan las condiciones
a las que se ven sometidos los sistemas de generación eoloeléctrica reales.
La tendencia actual es la investigación de estrategias de control que permitan mejorar la
eficiencia en el desempeño de los sistemas de conversión de energía eoloeléctrica. Dicho control
puede realizarse sobre la turbina o el generador de energía eléctrica.
El presente trabajo de investigación muestra la simulación de un sistema de generación de
energía eólica que incluye un generador de inducción doblemente alimentado y un convertidor
reversible back to back, operando en forma aislada.
El objetivo de este trabajo de tesis es concluir la construcción de un banco de pruebas, el cual,
permitirá realizar pruebas experimentales para ensayos de recuperación de energía, en un sistema
aislado de generación eléctrica.
Implementation of a test bench of wind Energy
Conversion System
Author:
Fabiola Cruz Gutiérrez
(Abstract)
The increase in pollution levels by the use of fossil fuels in electric power production and the
growing interest in caring for the environment has prompted research and development of power
generation using alternative sources, within which is emphasized the use of wind energy.
In order to study Wind Energy Conversion System in a place where there are no natural wind
sources, it is necessary to have test benches where real wind-electric power systems conditions can
be reproduced in small scale.
The current trend is the research of control strategies that enables more efficient performance
of wind-electric power energy conversion systems. Such control can be developed on the turbine or
generator conversion.
The present investigation shows the simulation of a wind power generating system which
includes a doubly fed induction generator and a reversible back to back converter operating in an
isolated mode.
The aim of this thesis is to complete the construction of a test bench that allows experimental
testing for energy recovery tests in an isolated system of electric power generation.
Contenido
Lista de figuras ......................................................................................................... V
Lista de tablas ........................................................................................................ VII
Lista de acrónimos ................................................................................................... IX
Lista de símbolos ..................................................................................................... XI
Capítulo 1................................................................................................................. 1
Introducción ............................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 5
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................. 6
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 6
1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 6
1.5 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 7
1.5.1 Uso de energías renovables ........................................................................................................ 7
1.5.2 Sistemas de conversión de energía eólica ................................................................................... 8
1.6 DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO ................................................................................ 12
1.7 REFERENCIAS ............................................................................................................ 13
Capítulo 2................................................................................................................ 15
Sistemas de generación eólica ................................................................................. 15
2.1 ENERGÍA EÓLICA ....................................................................................................... 16
2.1.1 Ventajas de la energía eólica ..................................................................................................... 16
2.1.2 Desventajas de la energía eólica ............................................................................................... 16
2.2 PROCESO DE CONVERSIÓN VIENTO-ELECTRICIDAD..................................................... 17
2.3 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR ................................................................. 17
2.4 ESTRUCTURA DE UN WECS ........................................................................................ 18
2.4.1 Turbina ...................................................................................................................................... 19
2.4.2 Generador ................................................................................................................................. 19
CENIDET
I
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
2.4.3 Convertidor de potencia ............................................................................................................ 21
2.4.4 Sistema de control ..................................................................................................................... 23
2.4.5 Emulador de carga ..................................................................................................................... 24
2.5 REFERENCIAS ............................................................................................................ 26
Capítulo 3................................................................................................................ 27
Modelado y simulación del sistema .......................................................................... 27
3.1 MODELO DE LA DFIM ................................................................................................ 28
3.2 MODELO DEL CONVERTIDOR B2B .............................................................................. 31
3.3 CONTROL VECTORIAL ................................................................................................ 34
3.3.1 Control del convertidor del lado de la máquina ........................................................................ 37
3.3.2 Control del convertidor del lado de la red ................................................................................ 38
3.4 SIMULACIÓN DEL SISTEMA ........................................................................................ 39
3.4.1 Velocidad subsíncrona ............................................................................................................... 40
3.4.2 Velocidad síncrona .................................................................................................................... 42
3.4.3 Velocidad supersíncrona ........................................................................................................... 43
3.5 REFERENCIAS ............................................................................................................ 45
Capítulo 4................................................................................................................ 47
Implementación del sistema .................................................................................... 47
4.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA........................................................................................ 48
4.2 EMULADOR DE TURBINA ........................................................................................... 48
4.2.1 Etapa de Potencia ..................................................................................................................... 49
4.2.2 Etapa de Control ........................................................................................................................ 50
4.3 MÁQUINA DE INDUCCIÓN DOBLEMENTE ALIMENTADA (DFIM) .................................. 53
4.4 CONVERTIDOR BACK TO BACK ................................................................................... 54
4.5 SENSORES ................................................................................................................. 57
4.6 EMULADOR DE CARGA .............................................................................................. 58
4.7 REFERENCIAS ............................................................................................................ 59
Capítulo 5................................................................................................................ 61
Conclusiones y trabajos futuros................................................................................ 61
CENIDET
II
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................... 62
5.2 TRABAJOS FUTUROS ................................................................................................ 64
Anexo A ................................................................................................................... 65
Modelo de la DFIM .................................................................................................. 65
Anexo B ................................................................................................................... 67
Transformación de coordenadas .............................................................................. 67
B.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS: abc → αβ .................................................... 67
B.2 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS: αβ → dq ..................................................... 69
B.3 TRANSFORMACIÓN INVERSA .................................................................................... 71
B.4 REFERENCIAS ............................................................................................................ 72
Anexo C ................................................................................................................... 73
Modelos de Simulación ............................................................................................ 73
Anexo D................................................................................................................... 79
Programa Perfil de Viento ........................................................................................ 79
CENIDET
III
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Página intencionalmente en blanco
CENIDET
IV
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Lista de figuras
Figura 1.1: Crecimiento global de las fuentes de energía [2]. ........................................................... 2
Figura 1.2: Energía eólica, capacidad existente en el mundo 1996-2008 [4].................................... 2
Figura 1.3: Escenario prospectivo al 2030 [11]. ................................................................................ 3
Figura 1.4: Proceso de conversión viento-electricidad. ..................................................................... 4
Figura 1.5: Clasificación de los sistemas de conversión viento-electricidad. .................................... 8
Figura 2.1: Proceso de conversión viento-electricidad. ................................................................... 17
Figura 2.2: Componentes principales de un aerogenerador. .......................................................... 18
Figura 2.3: Esquema simplificado de generación eólica [8]. ........................................................... 18
Figura 2.4: Esquema típico del generador asincrónico doblemente alimentado [11]. ................... 20
Figura 2.5: Convertidor back-to-back [14]. ..................................................................................... 21
Figura 2.6: WECS con máquina de inducción doblemente alimentada[18]. ................................... 25
Figura 2.7: Esquema de Carga auxiliar. ........................................................................................... 25
Figura 3.1: Esquema de la máquina de inducción doblemente alimentada[2]. .............................. 29
Figura 3.2: Convertidor Back to Back. ............................................................................................. 31
Figura 3.3 Diagrama a bloques del control vectorial clásico aplicado a una máquina inducción. . 36
Figura 3.4: Diagrama de flujo de la implementación del control de convertidor del lado de la
máquina. ......................................................................................................................................... 37
Figura 3.5: Diagrama de flujo de la implementación del control de convertidor del lado de la red.
......................................................................................................................................................... 38
3.6: Modo de operación velocidad subsíncrona del sistema de conversión de energía eoloeléctrica.
......................................................................................................................................................... 40
Figura 3.7: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad subsíncrona. ...................... 40
Figura 3.8: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad subsíncrona. ......................... 41
Figura 3.9: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad subsíncrona. ........................... 41
Figura 3.10: Modo de operación síncrono del sistema de conversión de energía eoloeléctrica. .... 42
Figura 3.11: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad síncrona. ......................... 42
CENIDET
V
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura 3.12: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad síncrona. ............................. 43
Figura 3.13: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad síncrona. .............................. 43
Figura 3.14: Modo de operación supersíncrona del sistema de conversión de energía eoloeléctrica.
......................................................................................................................................................... 44
Figura 3.15: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad supersíncrona. ................ 44
Figura 3.16: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad supersíncrona. .................... 44
Figura 3.17: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad supersíncrona...................... 45
Figura 4.1: Sistema de conversión de energía eoloeléctrica alimentando una carga aislada. ....... 48
Figura 4.2: Convertidor troceador tipo A. ....................................................................................... 49
Figura 4.3: Modulación por ancho de pulso. ................................................................................... 50
Figura 4.4: Esquemático del circuito de control del voltaje de armadura. ..................................... 51
Figura 4.5: Perfil de viento programado. ........................................................................................ 51
Figura 4.6: Esquemático del circuito de control del voltaje de campo. .......................................... 52
Figura 4.7: Circuitos construidos para el control de la velocidad del motor. .................................. 52
Figura 4.8: Máquina de Inducción doblemente alimentada. .......................................................... 53
Figura 4.9: IRAMX16UP60A. ............................................................................................................ 54
Figura 4.10: Convertidor del lado de la máquina. ........................................................................... 55
Figura 4.11: Valores recomendados de capacitor bootstrap respecto a la frecuencia de
conmutación.................................................................................................................................... 55
Figura 4.12: Diagrama esquemático del circuito de optoacopladores. .......................................... 56
Figura 4.13: Convertidor del lado de la máquina con optoacopladores. ........................................ 56
Figura 4.14: Circuito acondicionador de la señal. ........................................................................... 57
Figura 4.15: Placa de sensores de corriente. ................................................................................... 58
Figura 4.16: Emulador de carga. ..................................................................................................... 58
Figura B.1: Plano αβ y ejes abc usados en la transformación de coordenadas para el análisis de la
DFIM. ............................................................................................................................................... 68
Figura B.2: Dos formas diferentes de definir la posición del marco de referencia arbitrario. ........ 69
Figura C.1: Motor de CD de corriente directa.................................................................................. 73
Figura C.2: Sistema de generación eoloeléctrico............................................................................. 74
Figura C.3: Máquina de inducción doblemente alimentada. .......................................................... 75
Figura C.4: Motor de CD. ................................................................................................................. 76
Figura C. 5: Convertidor del lado de la máquina. ............................................................................ 76
Figura C.6: Convertidor del lado de la red. ...................................................................................... 77
Figura C.7: Controlador del MSC. .................................................................................................... 77
Figura C.8: Controlador para el GSC. ............................................................................................... 78
CENIDET
VI
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Lista de tablas
Tabla 3-1: Parámetros de la DFIM. ................................................................................................. 39
Tabla 3-2: Parámetros del motor de CD para simulación. .............................................................. 39
Tabla 4-1: Parámetros de la DFIM .................................................................................................. 53
Tabla 4-2: Rangos de operación de la DFIM ................................................................................... 53
Tabla 4-3: Características del IRAMX16UP60A. .............................................................................. 54
CENIDET
VII
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Página intencionalmente en blanco
CENIDET
VIII
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Lista de acrónimos
AMDEE
Asociación Mexicana de Energía Eólica.
ANES
Asociación Nacional de Energía Solar.
B2B
Convertidor Back To Back.
CD
Corriente Directa.
CENIDET Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
CONAE
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.
CV
Control Vectorial.
DFIG
Generador de Inducción Doblemente Alimentado.
DFIM
Máquina de Inducción Doblemente Alimentada.
DSP
Procesador Digital de Señales.
DsPIC
Controlador Digital de Señal.
ER
Energías Renovables.
FPGA
Arreglo de Compuertas Programable en Campo.
FEC
Convertidor del lado de la Red.
FOC
Control orientado por Campo.
GB
Caja de engranes.
GSC
Controlador del lado de la Red.
HAWT
Turbina Eólica de Eje Horizontal.
IGBT´s
Transistor Bipolar de Compuerta Aislada.
IIE
Instituto de Investigaciones Eléctricas.
MSC
Convertidor del lado de la máquina.
NREL
Laboratorio Nacional de Energías Renovables.
CENIDET
IX
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
PMSM
Máquina Síncrona de Imanes Permanentes.
SCIM
Máquina de inducción de Jaula de Ardilla.
SCR´s
Rectificador Controlado de Silicio.
SENER
Secretaría de Energía.
VAWT
Turbina Eólica de Eje Vertical.
WECS
Sistema de Conversión de Energía Eólica.
WRSM
Máquina Síncrona de Rotor Devanado
WT
Turbina Eólica
CENIDET
X
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Lista de símbolos
𝐼𝑂
Corriente en el enlace de CD
𝑇𝑒
Par electromagnético.
𝑟𝑖𝑘
Resistencia en devanados.
𝕃𝑅
Inductancia de acoplamiento del circuito del rotor.
𝕃𝑠𝑅 , 𝕃𝑅𝑠
Inductancias de acoplamiento entre los circuitos de rotor y estator.
𝐿𝑙
Inductancia de dispersión de los bobinados.
𝑖𝑖𝑘
Corriente en devanados.
𝑣𝑖𝑘
Tensión de fase a neutro de los devanados individuales del estator.
𝕃𝑠
Inductancia de acoplamiento del circuito del estator.
𝜆𝑖𝑘
Vectores de flujo magnético.
Co
Capacitor del enlace de CD.
gg1, gg2 y gg3
Señales de compuerta en el Convertidor del lado de la red.
gr1, gr2 y gr3
Señales de compuerta en el Convertidor del lado de la máquina.
iag,bg,cg
Corrientes del convertidor del lado de la red.
iar,br,cr
Corrientes del rotor.
Io1
Corriente del enlace de CD hacia el Convertidor del lado de la máquina.
Io2
Corriente del enlace de CD hacia el Convertidor del lado de la red.
LM
Inductancia mutua entre bobinados.
Ls.R
Inductancia de los devanados individuales del estator y rotor.
M
Índice de modulación.
P
Número de polos.
Rs,R
Resistencia de los devanados individuales del estator y rotor.
vag, vbg, vcg, vpD, vqD, Voltajes en el convertidor del lado de la red.
CENIDET
XI
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
vrD, vo2
var,vbr, vcr,vPD, vQD, Voltajes de cada fase del rotor.
vRD, vo1
Vo
Voltaje en el enlace de CD
𝕃
Matriz de Inductancias.
𝜌
CENIDET
𝑑
Operador diferencial 𝑑𝑡
XII
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Capítulo 1
Introducción
En este capítulo se presenta una introducción de la tesis desarrollada. Para ello se abordan los
antecedentes y ubicación del problema; de dónde surgió el interés por el desarrollo del tema, la
justificación y los objetivos de dicho trabajo de investigación. Asimismo se incluye un panorama del
estado del arte en dicha línea de investigación.
Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar.
WARE, F. Eugene
El incremento en la demanda de energía eléctrica y los fuertes problemas ambientales que se tienen
en la actualidad, han promovido el interés mundial en la investigación de formas de generación
empleando fuentes de energía alternativas. Dentro de esta lista se tienen la energía: hidráulica,
eólica, biomasa, geotérmica y solar.
La confianza que se tiene en los sistemas de generación eoloeléctrica es cada vez mayor, lo que
ha dado apertura a la búsqueda de la mejora continua de dichos sistemas para optimizar su conexión
a la red eléctrica.
En México, en la práctica de generación de energía, se requiere incorporar en mayor cantidad
el uso de energías alternativas, tal como la energía eólica; por lo que es necesario un estudio
detallado y a fondo de la tecnología necesaria para su implantación.
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
1.1 ANTECEDENTES
Las energías alternativas o renovables (ER) pueden ser definidas como aquellas que son obtenidas de
los continuos o repetitivos ciclos que están presentes en la naturaleza, es decir, aquellas que pueden
regenerarse por medios naturales. [1].
A pesar de la poca contribución de las fuentes de ER en la producción de electricidad, la
penetración en el mercado de éstas ha ido creciendo con mayor rapidez que otro tipo de fuentes de
energía convencionales, la figura 1.1 muestra dicha tendencia [2].
Figura 1.1: Crecimiento global de las fuentes de energía [2].
En los últimos años, la energía eólica ha sido objeto de muchas investigaciones y desarrollo, en
la década pasada fue de las fuentes energéticas, la de mayor crecimiento [3], y en el pasado 2008 fue
la que mayor capacidad generada agregó, incrementando un 29%, para llegar a 121 gigavatios (GW)
generados, más del doble de 48 GW que se tenían en 2004, esto se observa en la figura 1.2 [4].
Figura 1.2: Energía eólica, capacidad existente en el mundo 1996-2008 [4].
CENIDET
2
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
Actualmente, la energía del viento es la única fuente de ER económicamente viable a gran
escala, ya que en lugares donde se cuenta con excelentes condiciones para obtener recursos eólicos,
es posible conseguir costos de producción de energía mucho más bajos que los correspondientes a la
mejor tecnología de generación con combustibles fósiles [5]. Esto en parte, gracias al desarrollo que
ha tenido esta fuente de ER en los países europeos, los cuales han incluido cada vez en mayor
cantidad la práctica de la generación de electricidad a partir de la energía del viento [6], dado que, la
industria ha estado perfeccionando las turbinas eólicas para convertir la fuerza del viento en
electricidad [7].
La energía eólica se ha utilizado desde tiempos muy remotos, en aplicaciones variadas como la
propulsión de navíos, sistemas de bombeo, entre otros. No obstante su uso para generar electricidad
es más reciente, apareciendo a finales del siglo XIX, tiempos en los que se diseñaban sistemas de
operación a velocidad variable produciendo corriente continua [8].
México cuenta con dos centrales eólicas: La Venta, en Oaxaca; y Guerrero Negro, en Baja
California Sur, en las cuales se encuentran instalados 105 aerogeneradores (104 y 1 aerogeneradores,
respectivamente). Dichas centrales producen 85.25 MW de potencia [9] que equivale al 0.17% del
consumo total de energía eléctrica en el país. Existen diversos estudios del Laboratorio Nacional
de Energía Renovables (NREL) ubicado en Estados Unidos, además de estudios de diversas
instituciones mexicanas, tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asociación
Nacional de Energía Solar (ANES), y el reconocido Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE); acerca
de la capacidad total que se puede instalar en el territorio nacional, las cuales han cuantificado un
potencial superior a los 40,000 MW [10], dentro de los cuales, la Secretaría de Energía (SENER) y la
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) estima capacidades entre 507 y 592 MW para
este año 2012 [11]. La gráfica de la figura 1.3 muestra el panorama que se espera para el año 2030 en
cuestiones de generación de electricidad.
Figura 1.3: Escenario prospectivo al 2030 [11].
CENIDET
3
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Una vez planteado el panorama de la generación de electricidad mediante la energía del
viento, es necesario definir qué: es posible llamar sistema de conversión de energía eólica (Wind
Energy Conversion System: WECS) a cualquier sistema que transforme la energía del viento en
cualquier otro tipo de energía (en este caso a energía eléctrica) [12].
Los WECS están constituidos por una turbina, encargada de extraer la potencia del viento y de
convertirla en potencia mecánica en el eje. Dicho eje impulsa a su vez a un generador, que tiene la
función de suministrar la potencia eléctrica a la red, o la carga, según sea el caso. Es bastante común
intercalar una caja de engranes, esto con el propósito de adecuar las velocidades de la turbina y del
generador. En la figura 1.4 se ilustra de forma general lo descrito anteriormente. En algunas
aplicaciones con el fin de optimizar el desempeño de los WECS, la potencia eléctrica entregada por el
generador no es directamente suministrada a la red, sino que es total o parcialmente procesada por
un convertidor electrónico [13].
Figura 1.4: Proceso de conversión viento-electricidad.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos convencionales para la generación de electricidad se basan en la quema de
combustibles fósiles y emiten grandes cantidades de contaminantes atmosféricos, es por ello que
varios países ven en las ER un medio para diversificar la generación de energía eléctrica que puede
contribuir a minimizar el cambio climático.
Entre las opciones no convencionales para la generación de electricidad, la tecnología
eoloeléctrica ha alcanzado un nivel importante de desarrollo, esto la ha colocado en uno de los
primeros planos de atención para integrarla a los sistemas eléctricos convencionales, motivo por el
cual surge en primera instancia la necesidad del estudio de sistemas aislados, dado que, es deseable
CENIDET
4
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
que el desarrollo y las pruebas de nuevas tecnologías deban realizarse en un sistema aislado y por lo
tanto, controlado. En un sistema aislado se puede verificar y optimizar la operación de los
subsistemas antes de realizar pruebas de conexión a la red principal.
En el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) surgió la necesidad
de diseñar y construir un banco de pruebas experimental para ensayos de recuperación de energía,
en un sistema aislado de generación eléctrica, que permitiera probar diferentes trabajos relacionados
con la operación y el control de las partes que lo integran [14]. De esta forma se inició la construcción
de un banco de pruebas, la cual fue llevada a cabo en tres etapas: la primera de ellas es la Turbina
eólica (Wind Turbine, de aquí en adelante se citará como WT, por sus siglas en inglés) y la caja de
engranes (GB, del inglés, Gear Box) realizada en [15], la segunda es el generador de inducción
doblemente alimentado (DFIG) y el convertidor del lado de la máquina, implementado (MSC) en [14]
y la tercera etapa está compuesta por la terminación del convertidor back to back, implementado en
[12].
El problema actual es que se requiere tener activo el banco de pruebas existente en CENIDET, y
debido a
que no
todas las etapas se encuentran operativas, es necesario la reactivación,
reconstrucción e integración de las mismas, además de requerirse el desarrollo de algunos elementos
necesarios para la aplicación de alguna ley de control en un dispositivo lógico programable, así como
la simulación del sistema completo, con el objetivo de verificar la posibilidad de iniciar el estudio de
los sistemas eoloeléctricos conectados a la red eléctrica.
1.3 JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a estudios realizados por especialistas en nuestro país, se sabe que el recurso eólico
económicamente explotable podrá llegar a 40 mil MW (actualmente es cercano a los 5 mil MW) [16].
Por lo anterior resulta de interés seguir estudiando el tema de la energía eólica, a fin de que en un
futuro no muy lejano, México pueda producir mayor cantidad de electricidad con el uso de energías
no convencionales.
Para realizar estudios de sistemas eoloeléctricos en lugares donde no se cuenta con los
niveles óptimos del recurso natural del viento, es necesaria la construcción de bancos de prueba a
pequeña escala, en donde se reproduzcan las mismas condiciones de operación a las que estarían
sometidos los sistemas de generación eoloeléctrica en una aplicación real.
CENIDET
5
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
La importancia de este trabajo de investigación radica en que la construcción de un banco de
pruebas, permite la posibilidad de probar diversas estrategias de control, y tener así, un sistema
aislado y controlado; beneficiando en primer término a lograr los objetivos de los investigadores
inmersos en el proyecto y en segundo lugar que permita la relación entre grupos multidisciplinarios e
interdisciplinarios de investigadores relacionados con el estudio de los sistemas de generación con
ER, en este caso específico, energía eólica.
En cuestiones ambientales, el continuar con el estudio de sistemas de ER permitirá que en un
futuro no lejano, sea posible que México diseñe y produzca su propia tecnología, con lo que se
contribuirá a minimizar los cambios climáticos.
Aunado a lo anterior, esta investigación fortalecerá las líneas de generación y aplicación del
conocimiento de los cuerpos académicos que estén inmersos en ella. Por otro lado se espera que
dicha investigación sirva como base para otros proyectos del área de energías alternativas.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Completar el banco de pruebas existente en CENIDET basado en el generador de inducción
doblemente alimentado, con convertidor back-to-back y emulador de carga operando en forma
aislada, lo que permitirá realizar pruebas y validación de otros trabajos de investigación, así como la
posibilidad de conectarlo en un futuro a la red eléctrica.
1.4.2 Objetivos específicos
•
Revisión del estado del arte de los sistemas de generación eoloeléctrica, enfatizando el
conocimiento y análisis de los trabajos realizados en CENIDET.
•
Reactivación e integración de los subsistemas del banco de pruebas existente, así como
construcción de etapas no operativas o no existentes.
•
Construcción de elementos necesarios para la aplicación de leyes de control.
•
Estudio de las estrategias de control utilizadas en sistemas eoloeléctricos aislados.
•
Simulación del sistema de generación eoloeléctrico.
CENIDET
6
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
1.5 ESTADO DEL ARTE
Los avances tecnológicos en materia de turbinas eólicas de velocidad variable y el mejoramiento en
los dispositivos de electrónica de potencia para el accionamiento de máquinas eléctricas han hecho
de la energía eólica un tema de interés en investigación y desarrollo tecnológico.
En sus inicios los WECS´s se diseñaron para operar a velocidad variable y producir corriente
continua, la cual era utilizada principalmente para cargar baterías y abastecer a lugares remotos y
aislados. Posteriormente el uso de la corriente alterna se impuso sobre el uso de la corriente directa,
por lo que se tuvo que normalizar la amplitud y la frecuencia de las señales alternas. Debido a la
naturaleza del viento, estos sistemas tuvieron que construirse para operar a velocidad variable pero
con la consigna de producir frecuencia constante, esto con el fin de facilitar el diseño del sistema y su
conexión a la red eléctrica. Lo anterior representó un problema en los casos de inestabilidad de la
red, ya que la turbina debía ser desconectada.
Dado que la potencia instalada de la energía eólica fue aumentando, las turbinas tuvieron que
cubrir el requerimiento de ayudar a la estabilización de la red eléctrica. Es por ello que se necesitaron
turbinas con mejor posibilidad de control, así como un mejor conocimiento de la red a la que se
conecta el sistema eoloeléctrico [8].
A continuación se presenta el estado del arte de los sistemas de generación eólica, partiendo
desde el uso de las ER en sistemas aislados, e incluyendo la situación de las partes que integran un
sistema de generación eoloeléctrico.
1.5.1 Uso de energías renovables
Las ER son una fuente prácticamente inagotable. Gracias al uso de diversas tecnologías, pueden
transformarse para cubrir los servicios energéticos que requieren las actividades humanas. Debido a
la creciente demanda energética, los altos índices de emisiones de CO2, así como las limitadas
reservas de combustibles fósiles, se ha presentado un rápido desarrollo en el uso de las ER. En la
generación de electricidad en lugares aislados, áreas remotas y alejadas de la red eléctrica resulta
viable el uso de recursos eólicos, solares, y otras tecnologías “limpias”. Es por ello que la necesidad
de una fuente de energía alternativa es cada vez mayor y es lógico el impulso de estas ER en el
CENIDET
7
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
ámbito de la investigación tecnológica en los últimos años [17]. No resulta nada extraño encontrar en
la literatura innumerables reportes de aplicaciones de ER en la obtención de energía eléctrica [18].
Aunque en nuestro país el uso de las energías verdes está en fase de desarrollo, en los países
europeos, las ER han sido mayormente explotadas e incorporadas a sus redes eléctricas. En México
se han instalado sistemas fotovoltaicos e híbridos que sirven para proporcionar servicios básicos a las
comunidades que están apartadas o sin conexión a la red eléctrica [19].
1.5.2 Sistemas de conversión de energía eólica
Como consecuencia de la mayor atención prestada a las fuentes de ER existen diversos grupos de
trabajo de escuelas e instituciones privadas dedicados al estudio e investigación de los WECS. En la
literatura se reportan diferentes esquemas de construcción y operación, alimentando cargas aisladas
o suministro a la red eléctrica.
Los WECS tienen la capacidad de operar a velocidad fija o variable, siendo los últimos los de
mayor empleo en la actualidad. Los primeros son poco comunes, pero aún se encuentran utilizados
en aplicaciones de baja potencia, y es que los WECS de velocidad variable presentan ciertas ventajas
sobre los de velocidad fija, ya que en estos es posible variar la velocidad de la turbina y por tanto del
generador, por lo que, en teoría, se tiene la capacidad de extraer mayor cantidad de energía cuando
la velocidad del viento aumenta [8]. En la figura 1.5 se muestra la clasificación de los WECS.
Figura 1.5: Clasificación de los sistemas de conversión viento-electricidad.
CENIDET
8
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
Dado el objetivo de este trabajo, el interés se enfoca en los sistemas de velocidad variable.
Para la implementación de un sistema de velocidad variable existe una amplia gama de alternativas,
es posible utilizar diferentes tipos de generadores en combinación con la diversidad de convertidores
electrónicos de potencia existentes. En las secciones siguientes se mencionarán algunas de estas
combinaciones reportadas en la literatura.
1.5.2.1 Generadores
Debido a la cada vez mayor atención prestada a los sistemas de ER, el estudio de las máquinas
capaces de funcionar a velocidades variables que cumplan con los requisitos del sistema es mayor. En
la actualidad se tiene diversas tendencias tecnológicas en la construcción de aerogeneradores.
Dentro de los grupos de investigación de las universidades, que destacan por su trabajo en
cuanto a la energía eólica, tenemos las universidades de Cambridge, Chemnitz, Sydney, NewcastleAustralia, de Magallanes y de Delft, en los cuales se presentan distintas formas de esquemas de
generación, así como los supuestos hechos por cada grupo de trabajo.
Para el caso de los WECS operando a velocidad constante se reporta que se han utilizados
topologías en los que se emplean generador de inducción o bien un generador síncrono de rotor
devanado.
En el caso de los WECS de velocidad variable se encuentra reportado en la literatura que las
máquinas que pueden utilizarse como generador son [20]:
•
Máquina de inducción de jaula de ardilla (SCIM - Squirrel Cage Induction Machine).
•
Máquina de inducción doblemente alimentada (DFIM - Double Fed Induction Machine).
•
Máquina síncrona de rotor devanado (WRSM- Wound Rotor Synchronous Machine).
•
Máquina síncrona de imanes permanentes (PMSM- Permanent Magnet Synchronous
Machine).
En un principio la máquina mayormente utilizada para la generación fue la SCIM. Dicha
máquina puede funcionar como generador solamente si se conecta entre sus bornes un banco de
CENIDET
9
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
capacitores de tal forma que se produzca el efecto de autoexcitación. Es conocido también como
generador de inducción autoexcitado. Una de las desventajas de este tipo de generadores es que
requiere de una fuente externa de potencia reactiva para regular las tensiones en los bornes ante
variaciones de la carga, además de que no es posible el control del voltaje y la frecuencia [21].
Otro tipo de máquina altamente utilizada en aplicaciones de alta potencia es la DFIM, esto por
su alta eficiencia, mejor relación de par y capaz de ser controlada con las técnicas de control por
campo orientado. En la práctica, el estator suele estar conectado directamente a la red, mientras que
el rotor lo hace a través de un convertidor electrónico de potencia de cuatro cuadrantes Por ser ésta
la máquina ocupada en el presente trabajo de tesis, se describirá con mayor detalle en el capítulo 2.
En la generación de energía eléctrica existe una tendencia cada vez mayor en el uso de
máquinas doblemente alimentadas [22] y [23], como consecuencia de las ventajas que presenta tal
como su versatilidad y la posibilidad de recuperación de energía a través de un circuito secundario.
La tendencia en el uso de algún tipo de máquina es reducir los costos de producción, esto
utilizando sistemas de manejo parcial de potencia (considerando un supuesto ahorro en el costo del
convertidor electrónico trabajando con DFIM´s) o bien mediante el uso de generadores síncronos de
múltiples polos.
1.5.2.2 Estructuras convertidoras reversibles
En los WECS de velocidad variable para el manejo de potencia, el circuito rotórico suele estar
conectado a un convertidor de cuatro cuadrantes. En general se han utilizado:
•
Convertidor con enlace de CD con base en SCR`s.
•
Cicloconvertidores.
•
Convertidor back-to-back (B2B).
•
Convertidor de matriz.
•
Convertidor multinivel.
Además de tener la capacidad de un manejo bidireccional de potencia, en [24] se mencionan
algunas características deseables que debe tener el convertidor, tales como: elevada eficiencia en el
CENIDET
10
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
proceso de conversión, tener la capacidad de responder rápidamente a las señales de control para
obtener un apropiado control de máquina, entre otras. La prioridad que se otorgue a cada una de
estas características dependerá de los objetivos que deseen alcanzarse, y como es de suponerse, no
pueden ser cumplidas todas a la par.
En la literatura se reporta que el convertidor electrónico que mayor utilización ha tenido en
aplicaciones de alta potencia, es el convertidor back-to-back. Aunque se reporta también una
tendencia en el uso de convertidores multinivel, ya que estos presentan ciertas ventajas como el
obtener una salida con menor contenido de altas armónicas. En el capítulo 2 se presentarán mayores
detalles del convertidor B2B, por ser éste el utilizado en este trabajo de tesis.
1.5.2.3 Emuladores de carga
En los WECS cuando el generador es impulsado por una turbina, es necesario que la potencia extraída
del viento coincida con la potencia que es capaz de consumir la carga. Con el fin de garantizar que el
sistema está operando en la curva de máxima captación de energía, una carga auxiliar se utiliza para
compensar la diferencia entre la potencia óptima y la potencia de la carga principal.
Los emuladores de carga, que funcionan generalmente como una carga auxiliar, pueden ser de
cualquier tipo, siempre y cuando el flujo de potencia sea controlable. Además la naturaleza de la
carga auxiliar la determinará la aplicación, en [25] y [26] se presentan diferentes esquemas para la
implementación de la carga auxiliar. En el primero se incluye una salida principal trifásica, una carga
auxiliar para el control del flujo de la potencia y un volante de inercia que almacena energía para
suavizar las fluctuaciones de la potencia. En [26] se propone como carga auxiliar un rectificador (con
un filtro a la entrada) alimentando a una carga resistiva controlada (chopper). Siguiendo el esquema
anterior en [12] se implementó un emulador de carga donde se emula una resistencia variable,
representada por un rectificador que alimenta a una carga de tipo resistivo por medio de un
convertidor CD/CD.
CENIDET
11
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
1.5.2.4 Técnicas de control utilizadas
Las diversas técnicas de control que son utilizadas en los WECS son enfocadas al DFIG, mientras que
solamente algunos tratan también el bloque que produce las referencias para dicho controlador [5],
teniéndose que los enfoques de control aplicados a la DFIG en este tipo de sistemas son:
•
Control vectorial.
•
Control en modo deslizamiento.
•
Control por pasividad.
•
Control difuso.
Para la implementación de las técnicas de control mencionadas se reporta la aplicación de
dispositivos como: FPGA´s (del inglés, Field Programmable Gate Array), DSP (Procesador Digital de
Señales) , dsPIC (Controlador Digital de Señal), entre otros, así como la combinación de algunos de
estos, y debido al desarrollo de la tecnología basada en dispositivos lógicos programables y la
microelectrónica, que permiten la integración de una mayor cantidad de dispositivos en un solo
circuito, es necesario integrar estos avances al control de los sistemas electrónicos de potencia, ante
este eminente crecimiento digital en la tecnología moderna.
1.6 DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO
Este trabajo de investigación está estructurado en 5 capítulos, que reúnen la descripción, el análisis e
implementación realizados, dichos capítulos están organizados de la siguiente forma:
En el capítulo 2 se describen las partes que integran un sistema de conversión eoloeléctrica,
desde el viento, hasta el convertidor bidireccional de potencia.
El capítulo 3 incluye los modelos de las etapas que integran el sistema y la simulación del
sistema completo respecto a los diferentes modos de operación de forma ideal.
En el capítulo 4 se presenta el diseño e implementación práctica de cada una de las partes que
conforman el banco de pruebas de conversión eoloeléctrica existente en CENIDET.
Por último, en el capítulo 5 se realizan las conclusiones de los resultados obtenidos, así como
posibles investigaciones para reforzar el trabajo presentado en esta tesis.
CENIDET
12
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 1: Introducción.
1.7 REFERENCIAS
[1] Boyle, Godfrey; “Renewable Energy”; University Oxford; 2da. Edición; Pág. 11
[2] Rahman, S.; “Green Power: What Is It and Where Can We Find It?”; Power and Energy Magazine IEEE,
Volume 1, Issue 1, Jan-Feb 2003 Page(s):30 – 37.
[3] Gómez Rocha, Luís M.; “Aspectos Relevantes de Energía Eólica Wind Power 2001”;CONAE México;
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía; http://conae.org.mx [Último acceso Abril 2009]
[4] Renewable Global Status Report 2009 update; Renewable Energy Policy Network for the 21st Century
http://www.funtener.org/pdfs/RE_GSR_2009_update.pdf [Último acceso Mayo 2010]
[5] Galindo del Valle, Roberto; “Desarrollo de un Sistema de Generación Eléctrica Basado en una Estructura
Reversible Back-to-Back y un Generador Doble-Alimentado”; Reporte interno No. 1 de Tesis doctoral
CENIDET, Mayo de 2005
[6] Lyons, J.P.; Vlatkovic, V.: “Power Electronics and Alternative Energy Generation”, IEEE 35th Power
Electronics Specialist Conference – PESC’2004, pp. 16-21.
[7] Wind Energy Applications Guide, American Wind Energy Association, Enero 2001.
http://www.awea.org/pubs/documents/appguideformatWeb.pdf
[8] Carlin, P.W.; Laxson, A. S.; Muljadi, E.B.: “The History and State of the Art of Variable-Speed Wind Turbine
Technology”, National Renewable Energy Laboratory, Technical Report NREL/TP, USA, 2001.
[9] Comisión Federal de Electricidad: “Generación
de Energía
en México”, CFE México,
http://www.cfe.org.mx [Ultimo acceso Marzo 2012]
[10] Torres, F; Gómez M.; “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México”, SENER-GTZ,
Enero2006.
[11] Secretaria de energía, “Estadísticas de Energía” http://sener.gob.mx/ [Ultimo acceso Marzo 2012]
[12] González Ojeda, Dana Luz; “Convertidor back to back para el banco de pruebas de conversión Eoloeléctrica en un sistema Eléctrico aislado”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería electrónica;
CENIDET 2008.
[13] De Battista Herán, “Control de la calidad de potencia en sistemas de conversión de energía eólica”,
Universidad Nacional de La Plata 2000-09-01
[14] Valencia Rodríguez, Jorge; “Diseño e implementación de un sistema aislado de generación eléctrica
basado en un convertidor reversible back.to.back”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería
electrónica; CENIDET 2005.
[15] Ovando Domínguez, Roberto II; “Emulador De Turbina Eólica Para Banco De Pruebas De Generación EoloEléctrica”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería electrónica; CENIDET 2007.
[16] Borja, Marco Antonio, “Estado del arte y tendencias de la tecnología eolo-eléctrica”. Instituto De
Investigaciones Eléctricas/Programa Universitario De Energía (UNAM) 1ra. Edición 1998.
[17] G. Maggetto, J. Van Mierlo; “Electric and electric hybrid vehicle technology: a survey”, IEEE Seminar,
Electric, Hibryd and fuel cell vehicles, (Ref. No. 2000/050), pp. 1-11, 2000.
[18] Vlatkovic, V, “Alternative Energy: State of the Art and Implications on Power Electronics”, GE Global
Research, Niskayuna NY, 2004 IEEE.
[19] Boletín IIE, Energías Renovables Emergentes, Año 32, abril. junio de 2008, Vol. 32, Núm. 2,
[20] Kazmierkowsky, Krishnan, Blaabjerg;”Control in Power Electronics, Selectec problems”, Academic Press
2002.
[21] Caratozzolo, Patricia O.;”Nonlinear control strategies of isolated motion system with a double-fed
induction generator”, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Abril de 2003.
[22] Chitti B., Mohanty K.; “Doubly-Fed Induction Generator for Variable Speed Wind Energy Conversion
Systems-Modeling & Simulation”, International Journal and Electrical Engineering, Vol. 2, February 2010.
CENIDET
13
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
[23] El-helw, H.M.; Tennakoon, S.B.; “Vector Control of A Doubly Fed Induction Generators For Standalone
Wind Energy Application” wind Power to the Grid - EPE Wind Energy Chapter 1st Seminar, 2008. EPE-WECS
2008,27-28 March 2008 Page(s):1 - 6
[24] Weigand, C. H; Lauw, H. K.; Marckx, D. A.; “Utility- Scale Variable-Speed Wind Turbines Using a DoublyFed Generator With a Soft-Switching Power Converter”, AWEA 1996, Conference and Exhibition of the
American Wind Energy Association, pp- 235-240
[25] Peña, R.; Cardenas, R.; Asher, G.; Clare, J.; “Vector Controlled Induction Machines for Stand-Alone Wind
Energy Applications”, IAS 2000, VOLUMEN 3,PAGS 1409-1415
[26] Peña, R.; Cardenas, R.; Clare, J.; Asher, G.; “A doubly fed induction generator using back-to-back PWM
converters supplying an isolated load from a variable speed wind turbine”, IAS 2000, VOLUMEN 3,PAGS
1409-1415.
CENIDET
14
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Capítulo 2
Sistemas de generación eólica
Dado que un sistema de generación eólico involucra varias disciplinas, es necesario definir cada
una de las partes que integran el sistema, lo que permitirá la comprensión de la función de cada una
de éstas. En el presente capítulo se describe el sistema en estudio, desde el viento y la turbina hasta
el generador, convertidor de potencia y el emulador de carga.
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.
Aristóteles
La energía del viento puede ser transformada en energía mecánica, la cual a su vez, es posible
convertir en energía térmica o eléctrica, según sea la necesidad de la aplicación. El caso de estudio,
es en el que el sistema de generación eólica produce energía eléctrica. Los WECS que producen
energía eléctrica son conocidos comúnmente como aerogeneradores. En la actualidad existe una
cantidad considerable de opciones tecnológicas para la construcción de un aerogenerador, todas
estas se encuentran enfocadas a incrementar la capacidad, confiabilidad, eficiencia, seguridad y
economía.
Con el estudio de la estructura de un aerogenerador se podrá identificar las partes que se
deben modelar e implementar para la construcción y puesta en marcha del banco de pruebas de
conversión eoloeléctrica.
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
2.1 ENERGÍA EÓLICA
Se conoce con ese nombre debido al latín Aeolicus, relativo a Eolo, Dios de los vientos en la mitología
griega. Es la energía que se encuentra contenida en el viento, surge como resultado de los
movimientos de aire de diferentes magnitudes y temperaturas, derivados de la radiación solar,
mismos que se ven afectados por la rotación del planeta, lo que originan lo que conocemos como
viento [1]. Es el resultado de los procesos de cambio de la energía que la tierra recibe del sol, de la
cual, sólo entre un 1 y 2 por ciento se convierte en viento [2].
Como todo tipo de energía es importante resaltar tanto sus ventajas como sus desventajas, que
vienen desde los aspectos ambientales hasta los económicos [3]. A continuación se mencionan
algunos de estos.
2.1.1 Ventajas de la energía eólica
•
Es una energía limpia, ya que no libera gases de efecto invernadero, no emite contaminantes
atmosféricos y no genera residuos peligrosos [4].
•
Permite minimizar la dependencia de combustibles fósiles para la generación de energía.
•
Es una fuente de energía inagotable, ya que proviene de los procesos que se encuentran
inmersos en la naturaleza [5].
2.1.2 Desventajas de la energía eólica
•
Se encuentra dispersa, se requiere que exista un adecuado nivel de los vientos, es decir, los
parques eólicos tienen que ser construidos en lugares donde los recursos del viento sean
altamente aprovechables.
•
Presenta problemas como ruido, impacto visual, erosión y mortandad de aves y murciélagos
[3].
CENIDET
16
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 2: Sistemas de generación eólica.
2.2 PROCESO DE CONVERSIÓN VIENTO-ELECTRICIDAD
La energía contenida en el viento que es capaz de procesar una turbina eólica está determinada por
los siguientes aspectos [2] :
•
Velocidad del viento.
•
Densidad del aire.
•
Superficie de barrido.
•
Eficacia teórica máxima de los generadores eólicos.
.
La figura 2.1 muestra el proceso de conversión de energía eólica a energía eléctrica [6],[20].
Mediante esta ilustración es posible apreciar algunas de las partes principales de un WECS: Rotor,
caja de engranes, generador y el convertidor de potencia.
Figura 2.1: Proceso de conversión viento-electricidad.
2.3 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR
Los aerogeneradores más comunes poseen una WT con eje horizontal y tres aspas (hélices, palas o
paletas, turbine blades). Algunos están diseñados para operar de frente al viento (upwind, corriente
arriba o barlovento), mientras que otros funcionan dándole la espalda (downwind, corriente abajo o
sotavento), siendo la primera opción, al parecer, la más común[7]. En la figura 2.2 se muestra el corte
transversal de un aerogenerador, mismo que permite visualizar las partes que lo integran.
CENIDET
17
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura 2.2: Componentes principales de un aerogenerador.
El principio de funcionamiento de un aerogenerador, como el que se ilustra en la figura 2.2 es
el siguiente: Las palas del rotor capturan el viento y transfieren su poder al cubo del rotor, en tanto
que, el eje de baja velocidad de la turbina eólica conecta el buje del rotor a la caja de engranes, que
permite que el eje de alta velocidad gire aproximadamente 50 veces más que el eje de baja velocidad,
con la cual es manejada el generador encargado de producir la energía eléctrica.
2.4 ESTRUCTURA DE UN WECS
Conforme a lo descrito en la sección anterior, y el estado del arte de los WECS se tiene conocimiento
de las partes que integran un aerogenerador. La figura 2.3 muestra un esquema simplificado de un
sistema de generación eólica. Para llevar a cabo la implementación de un banco de pruebas que
emule el comportamiento de un WECS, es posible omitir algunos de estos componentes, mismos que
serán descritos en las siguientes secciones.
Figura 2.3: Esquema simplificado de generación eólica [8].
CENIDET
18
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 2: Sistemas de generación eólica.
2.4.1 Turbina
La turbina eólica es una estructura mecánica básica constituida de un rotor que capta parte de la
energía del viento y la transforma en energía rotatoria. La velocidad de giro disminuye a medida que
el radio de las palas aumenta. Una caja de engranes es la encargada de elevar dicha velocidad de
rotación para adaptarla a la velocidad de un generador eléctrico, aunque dicha caja puede no ser
necesaria en el caso de generadores multipolos [9].
Existen diversas formas de clasificar las turbinas eólicas, a pesar de ello, es común
especificarlas en
1.- Turbinas de eje horizontal (HAWT).
2.- Turbinas de eje vertical (VAWT).
2.4.2 Generador
Un WECS puede estar equipado con cualquier tipo de generador trifásico. Tal como se mencionó en el
capítulo uno, existen reportadas en la literatura diversas posibilidades [10]. Esta etapa es la
encargada de convertir la energía mecánica en energía eléctrica. Actualmente, la mayoría de los
parques eólicos cuentan con aerogeneradores que incluyen en su diseño una máquina de inducción
doblemente alimentada (DFIM) que funciona como generador, ya que convierte la energía mecánica
en eléctrica, cuando opera como generador su acrónimo es DFIG. La principal razón de su popularidad
es la capacidad que tienen de suministrar potencia a tensión y frecuencia constante a medida que la
velocidad del rotor varía. Considerando el equipo disponible en el laboratorio de máquinas eléctricas
del CENIDET y la tecnología usada en los aerogeneradores comerciales, el presente trabajo de tesis
utiliza como generador un DFIG.
Una máquina de inducción doblemente alimentada (DFIM) es esencialmente un dispositivo
electromecánico de inducción de rotor devanado que recibe alimentación tanto por el estator como
por el rotor. Esto se aprecia claramente en la figura 2.4, en donde los devanados del estator están
conectados a la red, en tanto que los del rotor se encuentran conectados mediante un convertidor bidireccional de potencia [11]. Este sistema permite una operación de velocidad variable en un amplio
pero específico rango.
CENIDET
19
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
En los sistemas que se utiliza una DFIM la principal ventaja es que permiten el control del
voltaje y la frecuencia generada, a partir de la adecuada manipulación de las corrientes en el circuito
rotórico de la máquina.
Figura 2.4: Esquema típico del generador asincrónico doblemente alimentado [11].
“Con la finalidad de cubrir un amplio rango de operación, el DFIG está capacitado para trabajar
como generador tanto en la zona con deslizamiento positivo (s>0) como negativo (s<0). Dado lo
anterior, el convertidor electrónico en el lado del rotor debe operar con flujos de potencia en ambos
sentidos, razón por la cual en estas configuraciones se usa un convertidor bidireccional [12]”
El lazo de realimentación mostrado en la figura 2.4 presenta dos ventajas muy importantes
[11]:
1. Como el voltaje del rotor es controlado por un convertidor electrónico de potencia, el
generador de inducción es capaz de importar o exportar a su vez potencia reactiva. Esto tiene
importantes consecuencias para la estabilidad del sistema eléctrico, y le permite, por lo tanto a la
máquina permanecer conectada al sistema aun en presencia de perturbaciones severas.
2.
Como la frecuencia del rotor es controlada, esto habilita a la máquina de inducción a
mantenerse sincronizada con la red eléctrica aun cuando la turbina de viento varíe su velocidad.
Los WECS de capacidad de manejo de potencia parcial como el presentado en la figura 2.4, que
están constituidos por una DFIM y el convertidor de cuatro cuadrantes tienen con esta conexión y las
características propias de la DFIM, ventajas tales como costo reducido del convertidor y de los filtros,
la eficiencia del sistema se mejora, el control del factor de potencia puede efectuarse a costos más
bajos [13].
CENIDET
20
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 2: Sistemas de generación eólica.
2.4.3 Convertidor de potencia
Los WECS de velocidad variable utilizan un convertidor electrónico de potencia que actúa como
variador de frecuencia. El convertidor compensa la diferencia entre las frecuencias mecánica y
eléctrica inyectando una señal de rotor de frecuencia variable. Dichos convertidores se construyen
por medio de dispositivos electrónicos de potencia. Dependiendo de la topología y la aplicación
permiten el flujo de potencia en ambas direcciones.
Tal como se planteó en el capítulo 1, el convertidor empleado en este trabajo de investigación
es el convertidor back to back. Las propiedades de dicho convertidor son ampliamente conocidas, el
cual cumple la función de convertir la tensión trifásica generada en el circuito del estator de amplitud
y frecuencia constante en tensión trifásica de tensión y frecuencia variable para excitar a los
devanados del rotor. Está formado por dos inversores/rectificadores puente completo conectados de
espalda a través de un bus de DC capacitivo y es generalmente implementado con IGBT’s. El
inversor/rectificador conectado al rotor del generador se denomina convertidor del lado de la
máquina (MSC), mientras el que se conecta a la red eléctrica es llamado convertidor del lado de la red
(GSC, algunas veces referido como Front-End Converter : FEC). En la Figura 2.5 se muestra un
convertidor back-to-back.
Figura 2.5: Convertidor back-to-back [14].
Algunas de las características por las que este convertidor es el que más ha sido considerado en
aplicaciones con la DFIG son:
•
Permite un control rápido del flujo de potencia, además de la capacidad de controlar
independientemente las potencias activa y reactiva que se generan –usando control vectorial,
como en [13].
CENIDET
21
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
•
Permite el control de la potencia reactiva, según las necesidades de la red.
•
Se pueden obtener corrientes con baja distorsión armónica en el estator, en el rotor y en la
red, ya que el GSC controla el flujo de potencia entre el rotor y la red actuando como un filtro
activo [15],[16].
•
Suele mencionarse como una ventaja que el capacitor en el bus de DC, además de ofrecer
cierta protección, permite un control separado de los dos inversores/rectificadores.
Cabe mencionar que sus principales desventajas son [17]:
•
Entrega una señal de voltaje cuya naturaleza acorta la vida útil de los devanados a los que se
conecta.
•
Puede presentar altas pérdidas por conmutación.
•
El capacitor del bus de DC es pesado, voluminoso e incrementa el costo total del sistema,
además de que puede reducir el tiempo de vida útil del sistema.
A pesar de todo lo anterior en casi todos los aerogeneradores comerciales que utilizan DFIG’s
con este tipo de convertidores. El generador eoloeléctrico con convertidor back-to back en forma
idealizada tiene tres modos de operación:
•
Velocidad subsíncrona.
•
Velocidad síncrona.
•
Velocidad supersíncrona.
Cada uno de dichos modos requiere un flujo diferente de energía a través del convertidor.
Para el funcionamiento del sistema es necesario utilizar alguna técnica de control en dicho
convertidor, en [13] el convertidor del lado de la red (Front-End Converter o GSC) se controla usando
técnicas de control vectorial. El GSC debe mantener un voltaje constante en el enlace de DC cuando la
potencia en el DFIG fluye en el rotor (operación subsíncrona) y cuando la potencia fluye fuera del
rotor (operación supersíncrona), el convertidor del lado de la red debe mantener el flujo de potencia
entre el circuito de rotor y la red. Esto se hace para trabajar como un filtro activo y poder compensar
cualquier armónico inyectado por el estator de la máquina a la red. El sistema completo está hecho
para operar a un factor de potencia unitario.
CENIDET
22
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 2: Sistemas de generación eólica.
2.4.4 Sistema de control
Esta etapa es la encargada de controlar la operación del WECS, tal como se mencionó en el capítulo 1,
existen diversas formas de llevar a cabo dicha tarea, de acuerdo a revisión bibliográfica y los trabajos
de investigación previos, se tiene que el control vectorial es una de las técnicas de mayor uso por la
ventaja que presenta en el desacoplamiento de las variables del DFIG.
El concepto del control vectorial (CV) se desarrolló con el fin de obtener en el motor de
inducción un funcionamiento similar al de un motor de CD de excitación separada, con lo que se
tendría una componente de corriente para controlar el campo magnético y otra para regular en
forma independiente el par producido.
El CV consiste en reescribir las ecuaciones dinámicas de la máquina de inducción en un marco
de referencia que se orienta según: al flujo estatórico, al flujo rotórico o al de magnetización. Con lo
cual se obtiene el nuevo marco de referencia, en el aparece una relación lineal entra la variable de
control y la velocidad.
En [17] se explica que El control vectorial permite obtener un desempeño dinámico muy
superior al que se obtiene mediante controladores que se diseñan usando modelos estacionarios (de
estado estable o régimen permanente). Así es que hoy se han presentados mayores esfuerzos en la
investigación de enfoques de control vectorial clásico, ya que es considerado el estándar en los
equipos comerciales.
El principio del control vectorial consiste en la utilización de un marco de referencia especial,
para representar el modelo de la máquina eléctrica considerada, durante el diseño de los
controladores requeridos. El objetivo es que el diseño de dichos controladores resulte más sencillo
que el que tendría que realizarse al usar el modelo trifásico de la máquina, en el que algunas
inductancias varían periódicamente porque dependen de la posición del rotor. El diseño en el marco
de referencia especial es más sencillo debido a que, cuando se aplica la transformación de
coordenadas al modelo trifásico, se obtiene un modelo dinámico de dos fases (componentes) con
desacoplamiento magnético en las variables sustitutas dq y en el que se elimina la dependencia de la
posición del rotor en la matriz de inductancias resultante.
CENIDET
23
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
El marco de referencia normalmente usado es el sincrónico, ya que en éste las componentes dq
son constantes cuando las señales trifásicas son sinusoidales puras. Además, este marco de referencia
puede estar alineado u orientado con cualquier vector espacial que gire a velocidad sincrónica.
Teóricamente podría ser cualquiera de los vectores existentes en la máquina, ya sea de voltaje, de
enlaces de flujo (que se relacionan con los campos magnéticos en el entrehierro) e incluso de
corriente. En especial, cuando se escoge alinear el marco de referencia con un vector de enlaces de
flujo, se dice que se trata de un control orientado al campo que se asocia con dicho vector (field
oriented control: FOC).
La selección de un vector para orientar el marco de referencia debe ser tomada en cuenta en el
modelo de la máquina (el cual será descrito en el capítulo 3). Para ello, éste debe ser manipulado
algebraicamente, con el fin de adecuar el modelo representado en un marco de referencia sincrónico
arbitrario, para obtener el modelo representado en el marco de referencia sincrónico alineado con el
vector elegido. Una vez que se elige la orientación del marco de referencia, es necesario seleccionar la
técnica que se utilizará para el diseño de los controladores. Éste se realiza utilizando el modelo de la
máquina, representado en el marco de referencia sincrónico alineado con el vector escogido.
Inicialmente se utilizaban sólo controladores PI sintonizados con métodos tradicionales (en el
dominio de la frecuencia o del tiempo), a lo que en [17] se llama implementación clásica del control
vectorial o simplemente control vectorial clásico. Incluso todavía este tipo de implementación es
considerada como un estándar en la industria. Sin embargo, es conveniente aclarar que actualmente
es posible considerar una gran variedad de alternativas diferentes.
2.4.5 Emulador de carga
En un sistema de generación eólico aislado, debe considerarse la posibilidad de colectar una mayor
cantidad del viento, de la que es capaz de procesar la carga principal. Dada dicha circunstancia se
requiere emplear alguna medida para que dicha energía se utilice en algún tipo de aplicación. Una
alternativa es emplear un emulador de carga, que tal como su nombre lo indica, su función es
reproducir las condiciones de una carga auxiliar.
La función del emulador de carga auxiliar es consumir el exceso de potencial del generador,
que no es posible ser procesado por la carga principal, bajo ciertas condiciones (debidas a las
especificaciones del tipo de carga utilizada). El enfoque que se utiliza para el consumo de cada una de
las cargas es detectar cuando exista dicho exceso de potencia.
CENIDET
24
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 2: Sistemas de generación eólica.
La figura 2.6 ilustra un diagrama de un WECS en el que se incluye una carga auxiliar en paralelo
con la carga principal.
Figura 2.6: WECS con máquina de inducción doblemente alimentada[18].
En un sistema compuesto por un aerogenerador, se tienen diversas alternativas para el
subsistema complementario que realizará la función de la carga, dependiendo del tamaño del sistema
principal. Algunas de estas alternativas son:
•
En un sistema pequeño es suficiente el uso de un banco de baterías que se cargue en los
periodos de exceso de energía, para usarlo posteriormente en periodos de bajo viento. Así
como la posibilidad de un motor-volante de inercia, que durante periodos con exceso de
potencia alimente al motor para hacer girar el volante de inercia, con el fin de que en
periodos de baja potencia, sea el volante el que impulse a la DFIM que opera como generador
[18].
•
Utilizar una carga principal y una carga auxiliar, utilizando para ello un rectificador que, a
través de un convertidor DC/AC, alimente a un banco de resistores. Considerando que
experimentalmente se debe tener una potencia igual o mayor a la disipada por la carga
principal. La figura 2.7 ilustra la opción descrita anteriormente.
Figura 2.7: Esquema de Carga auxiliar.
CENIDET
25
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
2.5 REFERENCIAS
[1] De Battista, Hernán , “Control de la calidad de potencia en sistemas de conversión de energía eólica”
Universidad Nacional de La Plata, Tesis doctoral, 2000
[2] Comisión
Nacional
para
el
ahorro
de
energía,
“Energía
Eólica”,
http://www.layerlin.org/pdfs/energiaeolica.pdf, [último acceso Marzo 2012].
[3] European Wind Energy Association, “Wind Energy and the Environment, Environmental benefits, external
costos,
local
impacts,
public
acceptance”,
http://www.ewea.org/fileadmin/ewea_documents/documents/publications/factsheets/factsheet_environ
ment2.pdf, [último acceso Marzo 2012].
[4] Borja, Marco Antonio, “Estado del arte y tendencias de la tecnología Eolo-eléctrica” Instituto de
Investigaciones Eléctricas/ Programa Universitario De Energía (UNAM) 1ra. Edición 1998
[5] Energías Renovables 2004, Energía Eólica, Dirección Nacional de Promoción, Subsecretaria de Energía
Eléctrica,
Secretaria
de
Energía,
Republica
argentina,
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_eolica.pdf, último acceso
Enero 2010.
[6] Kazmierkowsky, Krishnan, Blaabjerg;”Control in Power Electronics, Selected problems”, Academic Press
2002.
[7] Ovando Domínguez, Roberto II; “Emulador De Turbina Eólica Para Banco De Pruebas De Generación EoloEléctrica”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería electrónica; CENIDET 2007.
[8] Sistema de conversión de energía eólica, control y diseño
[9] Blaabjerg, F; Chen Z. “Power Electronics for Modern Wind Turbines”; Institute of Energy Technology;
Aalborg University, Denmark; Morgan & Claypool Publishers 1a. Edición; 2006.
[10] Ackermann, T; “Wind Power in Power Systems”; Royal Institute of Technology; Stockholm, Sweden; John
Wiley & Sons, Ltd; 2005
[11] Damián Pérez, Marcos; “Máquina Eléctricas Modernas”
[12] Vargas, Luis S.; Rahmann, Claudia; Palma-Behnke Rodrigo; “Análisis Dinámico de la Operación de Parques
Eólicos Interconectados al SIC”.
[13] Müller, S.; Deicke, M.; De Doncker, R. W.: “Doubly Fed Induction Generator Systems”, IAM 2002, IEEE
Industry Applications Magazine, Mayo-Junio 2002, pp. 26-33.
[14] Carlsson, A.; “The back to back converter, control and design”; Department of Industrial Electrical
Engineering and Automation Lund Institute of Technology; Mayo 1998.
[15] Peña, R.; Asher G.; Clare, J.; Cardenas, R.: “A Constant Frequency Voltage Variable Speed Stand Alone
Wound Rotor Induction Generator”, OAIPG 1996, Opportunities and Advances in International Power
Generation, pp. 111-114
[16] Peña, R.; Clare, J.; Asher, G.: “Doubly Fed Induction Generator Using Back-to-Back PWM Converters and
its Application to Variable-Speed Wind-Energy Generation”, EPA 1996, IEEE Proceedings on Electric Power
Application, vol.143, No. 3, Mayo 1996, pp. 231-241..
[17] Galindo del Valle, Roberto; “Desarrollo de un Sistema de Generación Eléctrica Basado en una Estructura
Reversible Back-to-Back y un Generador Doble-Alimentado”; Reporte interno No. 1 de Tesis doctoral
CENIDET, última versión ; Mayo de 2005.
[18] Peña, R.; Cardenas, R.; Asher, G.; Clare, J.; “Vector Controlled Induction Machines for Stand-Alone Wind
Energy Applications”, IAS 2000, VOLUMEN 3,PAGS 1409-1415
CENIDET
26
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Capítulo 3
Modelado y simulación del
sistema
Para realizar la implementación de un sistema es recomendable conocer el modelo matemático
del mismo, con el objetivo de realizar una simulación del sistema completo, en la que sea posible
observar las condiciones a las que estará sometido, así como la respuesta que presentará ante éstas.
En el presente capítulo se describen los modelos de las etapas que integran el sistema y la simulación
respecto a los diferentes modos de operación de forma ideal.
Mientras no se haya medido el fenómeno que se estudia, no se ha hecho trabajo científico.
Lord Kelvin
En el proceso de construcción de un prototipo experimental, tal como un banco de pruebas, es de
gran utilidad repetir el comportamiento del sistema mediante una simulación, antes de ser llevado a
la práctica, con el fin de conocer la operación del mismo ante diversas condiciones.
La simulación del sistema se realiza con la ayuda de los modelos de las etapas que lo
constituyen.
Los modelos son representaciones que proporcionan propiedades, variables,
parámetros o características de cada una de las etapas. Dichos modelos son elaborados a través de la
adquisición de información de los subsistemas.
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
En la práctica se utilizan diversos simuladores para estudiar el comportamiento que presentan
los aerogeneradores sobre la red, o ante diferentes estrategias de control. Algunas de las
herramientas utilizadas son Matlab® y Simulink®; las cuales permiten modelar cada una de las etapas
del WECS, y conocer la respuesta del sistema.
En las secciones siguientes se presentará el modelo de las etapas a implementar, así como la
simulación del sistema completo.
3.1 MODELO DE LA DFIM
La DFIM es una máquina de inducción generalmente alimentada mediante CA (Corriente alterna) de
la red eléctrica en el lado del estator, y controlada del lado del rotor mediante el cambio del módulo,
frecuencia y fase del voltaje o corriente del rotor.
Con el objetivo de obtener un modelo matemático útil necesario para el desarrollo del control
de la potencia activa y reactiva, es necesario asumir algunas consideraciones [1]:
1.- El estator de la máquina es un cilindro de hierro, con sección transversal circular y una
cavidad en la que se encuentra alojado un rotor concéntrico, de tal forma que existe un entrehierro
entre ambos, cuya pequeña longitud radial es constante.
2.- El rotor y el estator tienen permeabilidad infinita y son completamente laminados, esto es,
que las pérdidas en ellos son cero.
3.- Los arrollamientos en el rotor y el estator:
a) Son idénticos en cada fase
b) Se encuentran espacialmente distribuidos a 120° sobre el mismo plano.
c) Se conectan en estrella.
La DFIM idealizada se presenta en el esquema eléctrico de la figura 3.1, donde Rs,R representan
las resistencias de los devanados individuales y Ls.R representa la inductancia del estator y el rotor
respectivamente.
CENIDET
28
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
Figura 3.1: Esquema de la máquina de inducción doblemente alimentada[2].
Es posible escribir una ecuación de voltaje (de línea a neutro) para la máquina trifásica en la
forma [2]:
Donde:
𝑣𝑖𝑘
Ec. 1
𝑣𝑖𝑘 = 𝑟𝑖𝑘 ∙ 𝑖𝑖𝑘 + 𝜌𝜆𝑖𝑘
𝑣𝑎𝑠
𝑖𝑎𝑠
⎡𝑖 ⎤
⎡𝑣𝑏𝑠 ⎤
⎢ 𝑏𝑠 ⎥
⎢𝑣 ⎥
𝑖
𝑐𝑠
= ⎢𝑣 ⎥ Tensión de fase a neutro 𝑖𝑖𝑘 = ⎢ 𝑐𝑠 ⎥ Corriente en devanados
⎢ 𝑎𝑟 ⎥
⎢𝑖𝑎𝑟 ⎥
⎢𝑣𝑏𝑟 ⎥
⎢𝑖𝑏𝑟 ⎥
⎣ 𝑣𝑐𝑟 ⎦
⎣ 𝑖𝑐𝑟 ⎦
𝑟𝑖𝑘 = [𝑟𝑠 ,𝑟𝑠 ,𝑟𝑠, 𝑟𝑟, 𝑟𝑟 , 𝑟𝑟 ] Resistencia de devanados, 𝜌 Operador diferencial
y 𝜆𝑖𝑘
𝜆𝑎𝑠
⎡𝜆 ⎤
⎢ 𝑏𝑠 ⎥
𝜆
= ⎢ 𝑐𝑠 ⎥ Vectores de flujo magnético en cada devanado
⎢𝜆𝑎𝑟 ⎥
⎢𝜆𝑏𝑟 ⎥
⎣ 𝜆𝑐𝑟 ⎦
𝑑
𝑑𝑡
El vector de flujo puede ser expresado en términos de las corrientes de fases como:
Ec. 2
𝜆𝑖𝑘 = 𝕃 ∙ 𝚤⃗
𝕃𝑠 𝕃𝑠𝑅
�Es la matriz de inductancias y 𝚤⃗ = [𝑖𝑎𝑠
𝕃𝑅𝑠 𝕃𝑅
vector de corrientes de fases.
Donde: 𝕃 = �
CENIDET
29
𝑖𝑏𝑠
𝑖𝑐𝑠
𝑖𝑎𝑟
𝑖𝑏𝑟
𝑖𝑐𝑟 ] el
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
𝕃𝑠𝑅 y 𝕃𝑅𝑠 representan las inductancias de acoplamiento entre los circuitos de rotor y estator,
están expresadas en la ec. 2.1 y 2.2 en tanto que 𝕃𝑠 y 𝕃𝑅 son las inductancias de acoplamiento dentro
del mismo circuito de estator y rotor respectivamente.
Las matrices se inductancias 𝕃𝑠,𝑅 se definen como:
𝐿𝑀[𝑠] + 𝐿𝑙[𝑠]
𝕃𝑠 = � −0.5𝐿𝑀[𝑠]
−0.5𝐿𝑀[𝑠]
𝐿𝑀[𝑟] + 𝐿𝑙[𝑟]
𝕃𝑅 = � −0.5𝐿𝑀[𝑟]
−0.5𝐿𝑀[𝑟]
−0.5𝐿𝑀[𝑠]
𝐿𝑀[𝑠,𝑟] + 𝐿𝑙[𝑠]
−0.5𝐿𝑀[𝑠]
−0.5𝐿𝑀[𝑠]
−0.5𝐿𝑀[𝑠] �
𝐿𝑀[𝑠] + 𝐿𝑙[𝑠]
−0.5𝐿𝑀[𝑟]
𝐿𝑀[𝑠,𝑟] + 𝐿𝑙[𝑟]
−0.5𝐿𝑀[𝑟]
−0.5𝐿𝑀[𝑟]
−0.5𝐿𝑀[𝑟] �
𝐿𝑀[𝑠,𝑟] + 𝐿𝑙[𝑟]
Ec. 2.1
Ec. 2.2
LM es la inductancia mutua entre bobinados y Ll es la inductancia de dispersión de los
bobinados. Una de las características que presenta la máquina de inducción ideal es que la matriz 𝕃𝑠𝑅
es igual a su traspuesta de 𝕃𝑅𝑠 , gracias a la simetría de su construcción.
𝕃𝑠𝑅
2π
2π
cos(θr + ) cos(θr − ) ⎤
⎡ cos(θr )
3
3
2π
2π ⎥
⎢
cos(θr )
cos(θr + ) ⎥
= [𝕃𝑅𝑠 ]𝑇 = 𝐿𝑠𝑟 ∙ ⎢cos(θr − 3 )
3
⎢
⎥
2π
2π
+
)
cos(θ
−
)
cos(θ
)
cos(θ
r
r
r
⎣
⎦
3
3
Ec. 3
Las expresiones anteriores constituyen un modelo trifásico de alto orden con coeficientes
variables del DFIG. Las inductancias de dicho modelo dadas por las ec. 2 y 3 se obtienen mediante la
Ley (circuital) de Ampere, suponiendo una distribución sinusoidal de los devanados y un
comportamiento magnético lineal, ignorando fenómenos como la saturación y la histéresis de los
núcleos magnéticos. Además, se considera que la máquina es simétrica, en otras palabras, todos los
devanados del estator son iguales entre sí y todos los del rotor también, pero los primeros son
diferentes de los últimos. Finalmente, el modelo no considera las variaciones debidas a la
temperatura que pueden presentarse en la magnitud de las resistencias de los devanados.
El modelo se completa con la expresión del par electromagnético (Te) producido por la DFIM y
representado por la ec. 4
CENIDET
𝑃
2
𝑇
𝑇𝑒 = 𝑖𝑎𝑏𝑐𝑠
∙ 𝑖𝑎𝑏𝑐𝑟
30
Ec. 4
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
El modelo del marco de referencia arbitrario es presentado en el anexo A, dicho modelo
permite trabajar con mayor sencillez el modelo antes obtenido. El modelo dinámico trifásico resulta
muy complejo, aún para su utilización en ambientes de simulación. El trabajo de Krause describe la
reducción de este modelo utilizando la transformación del marco de referencia. Esta transformación
permite llevar el modelo trifásico de la DFIM a un modelo bifásico que en principio reduce el orden de
las ecuaciones del modelo[2].
3.2 MODELO DEL CONVERTIDOR B2B
Actualmente varias aplicaciones de energías renovables, como la eólica, utilizan el convertidor back
to back conectado al circuito del rotor. Este convertidor se necesita para el control de la DFIM porque
en alguno de los modos de operación la energía del rotor puede volver al convertidor.
El generador eoloeléctrico con convertidor back-to back en forma idealizada tiene 3 modos de
operación:
•
Velocidad subsíncrona.
•
Velocidad síncrona.
•
Velocidad supersíncrona.
Cada uno de dichos modos requiere un flujo diferente de energía a través del convertidor.
Figura 3.2: Convertidor Back to Back.
CENIDET
31
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
El modelo de dicho convertidor considera el funcionamiento a partir de los dispositivos
semiconductores de potencia, en [2] se presentan las condiciones para obtener el modelo
considerando:
•
Modelo con interruptores reales.
•
Modelo con interruptores ideales.
•
Modelo con interruptores de un polo con dos posiciones.
•
Modelo con fuentes dependientes.
Al aplicar Ley de Voltaje de Kirchhoff (LVK) a cada una de las fases de la Figura 3.2, es posible
obtener:
Para el MSC:
�𝑣𝑃𝐷 + 𝑣𝑄𝐷 + 𝑣𝑅𝐷 � + 𝑣𝑜1 − (𝑣𝑎𝑟 + 𝑣𝑏𝑟 + 𝑣𝑐𝑟 ) = 0
Ec. 5.1
Para el GSC:
�𝑣𝑝𝐷 + 𝑣𝑞𝐷 + 𝑣𝑟𝐷 � + 𝑣𝑜2 − �𝑣𝑎𝑔 + 𝑣𝑏𝑔 + 𝑣𝑐𝑔 � = 0
Ec. 5.2
Donde: var, vbr, vcr, vPD, vQD, vRD y vo1 representan los voltajes de cada fase en el rotor, vag, vbg, vcg,
vpD, vqD, vrD y vo2 representan los voltajes en el GSC.
Puesto que se produce un conjunto balanceado, debe cumplirse que:
� 𝑣𝑘𝑥 = 0
𝑘=𝑎,𝑏,𝑐
𝑣𝑎𝑟 + 𝑣𝑏𝑟 + 𝑣𝑐𝑟 = 0 → 𝑀𝑆𝐶
𝑣𝑎𝑔 + 𝑣𝑏𝑔 + 𝑣𝑐𝑔 = 0 → 𝐺𝑆𝐶
Ec.5.3
Ec.5.4
Ec.5.5
Al combinar 5.1, 5.2 y 5.3 se obtiene:
1
𝑣𝑜𝑦 = − � 𝑣𝑗𝐷
3
𝑗
CENIDET
32
Ec.5.6
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
𝑣𝑜1 = −
1
1
� 𝑣𝑗𝐷 = − �𝑣𝑃𝐷 + 𝑣𝑄𝐷 + 𝑣𝑅𝐷 � → 𝑀𝑆𝐶
3
3
𝑣𝑜2 = −
𝑗=𝑃,𝑄,𝑅
1
1
� 𝑣𝑗𝐷 = − �𝑣𝑝𝐷 + 𝑣𝑞𝐷 + 𝑣𝑟𝐷 � → 𝐺𝑆𝐶
3
3
𝑗=𝑝,𝑞,𝑟
Ec.5.7
Ec.5.8
Además los voltajes a la salida de cada convertidor dependen de las señales o pulsos de
compuerta (g) y del voltaje en el capacitor del enlace de CD, de tal forma que:
Para el MSC → 𝑣𝑃𝐷 = 𝑔𝑟1 𝑉𝑜 , 𝑣𝑄𝐷 = 𝑔𝑟2 𝑉𝑜 , 𝑣𝑅𝐷 = 𝑔𝑟3 𝑉𝑜
Ec.5.9
Para el GSC → 𝑣𝑝𝐷 = 𝑔𝑔1 𝑉𝑜 , 𝑣𝑞𝐷 = 𝑔𝑔2 𝑉𝑜 , 𝑣𝑟𝐷 = 𝑔𝑔3 𝑉𝑜
Ec. 5.10
En donde Vo es el voltaje en el enlace de CD, gr1, gr2 y gr3 son las señales de compuerta en el
MSC y gg1, gg2 y gg3 son las señales de compuerta en el GSC.
Utilizando 5.1, 5.2 y 5.6, con las expresiones anteriores, es posible obtener los voltajes de fase
a neutro de cada convertidor, y representándolos en forma matricial se tiene:
Para el MSC:
Para el GSC:
𝑔𝑟1
𝑣𝑎𝑟
1 2 −1 −1
�𝑣𝑏𝑟 � = �−1 2 −1� �𝑔𝑟2 � 𝑉𝑜
3
𝑣𝑐𝑟
−1 −1 2 𝑔𝑟3
𝑣𝑎𝑔
𝑔𝑔1
1 2 −1 −1
𝑣
� 𝑏𝑔 � = �−1 2 −1� �𝑔𝑔2 � 𝑉𝑜
3
𝑣𝑐𝑔
−1 −1 2 𝑔𝑔3
Ec. 5.11
Ec. 5.12
Por otro lado al aplicar la Ley de Corriente de Kirchhoff (LCK) al nodo superior del enlace de CD
en la Figura 3.2, se tiene que:
𝐼𝑜 + 𝐼𝑜1 + 𝐼𝑜2 = 0
CENIDET
33
Ec.5.13
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Con:
Ec. 5.14
𝐼𝑜1 = 𝑔𝑟1 𝐼𝑎𝑟 + 𝑔𝑟2 𝐼𝑏𝑟 + 𝑔𝑟3 𝐼𝑐𝑟
Ec. 5.15
𝐼𝑜2 = 𝑔𝑔1 𝐼𝑎𝑔 + 𝑔𝑔2 𝐼𝑏𝑔 + 𝑔𝑔3 𝐼𝑐𝑔
Donde: Io es la corriente en el enlace de CD, Io1 es la corriente que sale del enlace de CD hacia el
MSC, Io2 es la corriente que sale del enlace hacia el GSC, iar,br,cr son las corrientes en el rotor, iag,bg,cg son
las corrientes del GSC.
Así el comportamiento del voltaje del capacitor estará dado por la siguiente expresión:
𝑑𝑉𝑜
𝑑𝑡
=−
1
(𝐼
𝐶𝑜 𝑜1
Ec. 5.16
+ 𝐼𝑜2 )
Donde Co es el capacitor del enlace de CD.
Si las señales de compuerta son obtenidas mediante un esquema PWM sinusoidal, entonces la
componente fundamental de cada voltaje de fase tendrá una amplitud dada por:
Amplitud
�𝑉𝑎𝑟,𝑏𝑟,𝑐𝑟,𝑎𝑔,𝑏𝑔,𝑐𝑔 � = 𝑚
Donde: m es el índice de modulación.
𝑉𝑜
2
Ec. 5.17
3.3 CONTROL VECTORIAL
En [1] se explica que El control vectorial permite obtener un desempeño dinámico muy superior al que
se obtiene mediante controladores que se diseñan usando modelos estacionarios (de estado estable
o régimen permanente).
El principio del control vectorial consiste en la utilización de un marco de referencia especial,
para representar el modelo de la máquina eléctrica considerada, durante el diseño de los
controladores requeridos. El objetivo es que el diseño de dichos controladores resulte más sencillo
que el que tendría que realizarse al usar el modelo trifásico de la máquina, en el que algunas
CENIDET
34
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
inductancias varían periódicamente porque dependen de la posición del rotor. El diseño en el marco
de referencia especial es más sencillo debido a que, cuando se aplica la transformación de
coordenadas al modelo trifásico, se obtiene un modelo dinámico de dos fases (componentes) con
desacoplamiento magnético en las variables sustitutas dq y en el que se elimina la dependencia de la
posición del rotor en la matriz de inductancias resultante.
El marco de referencia normalmente usado es el sincrónico, ya que en éste las componentes dq
son constantes cuando las señales trifásicas son sinusoidales puras. Además, este marco de referencia
puede estar alineado u orientado con cualquier vector espacial que gire a velocidad sincrónica.
Teóricamente podría ser cualquiera de los vectores existentes en la máquina:
•
De voltaje.
•
De enlaces de flujo (que se relacionan con los campos magnéticos en el entrehierro).
•
De corriente (inclusive).
En especial, cuando se escoge alinear el marco de referencia con un vector de enlaces de flujo,
se dice que se trata de un control orientado al campo que se asocia con dicho vector (field oriented
control: FOC).
La selección de un vector para orientar el marco de referencia debe ser tomada en cuenta en el
modelo de la máquina. Para ello, éste debe ser manipulado algebraicamente, con el fin de adecuar el
modelo representado en un marco de referencia sincrónico arbitrario, para obtener el modelo
representado en el marco de referencia sincrónico alineado con el vector elegido. Una vez que se elige
la orientación del marco de referencia, es necesario seleccionar la técnica que se utilizará para el
diseño de los controladores. Éste se realiza utilizando el modelo de la máquina, representado en el
marco de referencia sincrónico alineado con el vector escogido. Inicialmente se utilizaban sólo
controladores PI sintonizados con métodos tradicionales (en el dominio de la frecuencia o del
tiempo), a lo que en [1]se llama implementación clásica del control vectorial o simplemente control
vectorial clásico. Incluso todavía este tipo de implementación es considerada como un estándar en la
industria. Sin embargo, actualmente es posible considerar una gran variedad de alternativas
diferentes.
En el control vectorial clásico de la DFIM los controladores PI tienen una configuración en
cascada, como se muestra en la Figura 3.3 En el nivel interno se tienen los controladores de corriente
CENIDET
35
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
(uno por cada componente). En el nivel externo el controlador de velocidad (o de par o de potencia
activa) que produce la referencia para un controlador de corriente y, además el controlador de
potencia reactiva (o de voltaje estatórico, en aplicaciones aisladas) que produce la referencia para el
controlador de corriente restante. Algunas ocasiones pueden requerirse operaciones de
desacoplamiento.
Figura 3.3 Diagrama a bloques del control vectorial clásico aplicado a una máquina inducción.
Para el control de la DFIM, la opción más común es orientar el marco de referencia síncrono
con el vector de flujo del estator (lo que equivale a decir que el marco de referencia está orientado al
campo magnético del estator). Otras opciones es orientar el marco de referencia con los vectores:
a) de voltaje del estator (voltaje de línea)
b) de corriente rotórico
c) de flujo magnético total en el entrehierro.
La de voltajes del flujo del estator está recibiendo más atención últimamente, mientras que las
otras dos han sido poco utilizadas.
Una desventaja del enfoque orientado al flujo del estator se relaciona con el hecho de que la
DFIM posee un par de polos pobremente amortiguados, con una frecuencia natural cercana a la de la
red eléctrica. Esta desventaja consiste en que, con la orientación utilizada, el amortiguamiento del
sistema depende de la componente del vector de corrientes rotóricas. Por tanto, existe un valor
crítico para dicha componente que, al ser excedida provoca que la máquina se vuelva inestable. Esto
puede evitarse reduciendo el ancho de banda de los controladores de corriente, con el riesgo de
degradar el desempeño del control vectorial [4].
CENIDET
36
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
Por su parte, el enfoque orientado al vector de voltajes del estator tiene la ventaja de que, a
diferencia del anterior, la estabilidad y el amortiguamiento del sistema es independiente de la
componente del vector de corrientes rotóricas. Esto implica que es posible operar al DFIG con un
factor de potencia arbitrario, sin alterar con ello el amortiguamiento y la estabilidad del sistema [4].
3.3.1 Control del convertidor del lado de la máquina
Dicho control sirve para controlar la frecuencia y el voltaje de la DFIG, esto cambiando la frecuencia y
amplitud de la corriente del rotor utilizando técnicas de control vectorial clásico. Estos controladores
se diseñan siguiendo el esquema de control orientado al vector de flujo del estator, que como se
mencionó anteriormente consta de dos etapas en cascada.
Para determinar las ecuaciones que rigen esta técnica de control se requiere considerar el
modelo de la máquina de inducción en el marco de referencia arbitrario, el cual es mostrado en el
anexo A. El diagrama de flujo de la figura 3.4 nos muestra los pasos a seguir para la implementación
de este control, como se aprecia primero se aplica la transformación de Clarke y después el vector
obtenido se transforma desde el marco de referencia estacionario hacia el arbitrario.
Figura 3.4: Diagrama de flujo de la implementación del control de convertidor del lado de la máquina.
CENIDET
37
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
3.3.2 Control del convertidor del lado de la red
El control que se aplica a dicho convertidor tiene como objetivo mantener la tensión en el bus de CD
constante, extrayendo o inyectando la corriente necesaria para mantener la carga en el condensador,
es decir, mantiene el voltaje del enlace de CD constante cuando la potencia en el DFIG está fluyendo
hacia el rotor (operación subsíncrona) y cuando la potencia fluye fuera del rotor (operación
supersíncrona).
La estrategia de control utilizada es el control vectorial clásico orientado a lo largo de la
posición del vector de voltaje del estator, permitiendo así un control independiente de la potencia
activa y reactiva que fluye entre la carga y el GSC.
La figura 3.5 muestra el diagrama de flujo de las acciones u operaciones que se siguen en la
implementación de este tipo de control. En el anexo B se presenta un breve resumen de las
transformaciones de coordenadas.
Figura 3.5: Diagrama de flujo de la implementación del control de convertidor del lado de la red.
CENIDET
38
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
3.4 SIMULACIÓN DEL SISTEMA
A continuación se presenta la simulación del sistema de generación eoloeléctrica, fue desarrollado en
el paquete Simulink® de Matlab®.
El sistema presenta como etapa inicial la turbina eólica, la cual se simuló con el modelo de un
motor de DC de excitación separada, en este se controla la velocidad de la DFIG. En la segunda etapa
se encuentra el convertidor back-to-back y la técnica de control vectorial utilizada para el MSC y el
GSC, por último el sistema se encuentra conectado a una carga aislada de tipo RL.
En el anexo C se presentan con detalle los modelos utilizados en la simulación, tal como la
DFIM operando como generador, el del convertidor back-to-back y de los controladores del MSC y
GSC.
Se consideran los siguientes datos: DFIG de 50 hp, 460 V(rms) con los parámetros mostrados en
la tabla 3-1
RS
Rr
LS=Lr
J
B
P
0.087 Ω 0.228 Ω 1.198 mH 1.662 kg∙m2 0.1 N∙m∙s
4
Tabla 3-1: Parámetros de la DFIM.
El voltaje en el enlace de CD se regula a 700 V, Para el motor de CD se considera uno de 200hp,
en la Tabla 2 se presentan los parámetros del motor.
rf
12Ω
ra
Lf
0.012Ω 9H
La
Laf
Jm
Bm
35mH 0.18H 30kg⋅m2 0.01N⋅m⋅s
Tabla 3-2: Parámetros del motor de CD para simulación.
Se realizó la simulación en sus diferentes modos de operación a fin de observar las velocidades
en las que opera y checar los voltajes y corrientes en el estator, rotor y en GSC.
CENIDET
39
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
3.4.1 Velocidad subsíncrona
La figura 3.6 muestra los resultados obtenidos, en los que se observa la velocidad de operación
(1600 rpm). Es conveniente mencionar que durante este modo de operación el GSC trabaja
rectificador y el MSC genera las corrientes trifásicas.
3.6: Modo de operación velocidad subsíncrona del sistema de conversión de energía eoloeléctrica.
A continuación, se muestra en la figura 3.7, el comportamiento del voltaje y corriente en el
estator.
Figura 3.7: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad subsíncrona.
CENIDET
40
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
Las figuras 3.8 y 3.9 muestran el comportamiento del voltaje y la corriente en el circuito del
rotor y en el GSC.
Figura 3.8: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad subsíncrona.
Figura 3.9: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad subsíncrona.
CENIDET
41
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
3.4.2 Velocidad síncrona
La figura 3.10 ilustra la velocidad de operación (1800 rpm). En este modo de operación el GSC
trabaja en la región límite entre rectificación e inversión para mantener el nivel de voltaje en el bus
de CD mientras que el MSC genera tensión continua en los devanados de rotor.
Figura 3.10: Modo de operación síncrono del sistema de conversión de energía eoloeléctrica.
En las figuras 3.11, 3.12 y 3.13 se presentan las señales tanto en voltaje como en corriente
obtenidas en el estator, rotor y el convertidor del lado de la red, respectivamente.
Figura 3.11: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad síncrona.
CENIDET
42
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
Figura 3.12: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad síncrona.
En este modo de operación se supone una señal continua en el circuito del rotor, lo que puede
verificarse en la figura 3.12, donde se visualizan las señales obtenidas.
Figura 3.13: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad síncrona.
3.4.3 Velocidad supersíncrona
La figura 3.14 ilustra la velocidad de operación (2000 rpm) durante la operación en modo
supersíncrono, en el que se tiene operando al MSC opera como rectificador y el GSC como inversor.
CENIDET
43
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura 3.14: Modo de operación supersíncrona del sistema de conversión de energía eoloeléctrica.
Las señales obtenidas en el estator, rotor y el convertidor del lado de la red, tanto en voltaje
como en corriente, durante el modo de operación supersíncrono, están ilustradas en las figuras 3.15,
3.16 y 3.17, respectivamente.
Figura 3.15: Voltaje y corriente en el estator en operación a velocidad supersíncrona.
Figura 3.16: Voltaje y corriente en el rotor en operación a velocidad supersíncrona.
CENIDET
44
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 3: Modelado y simulación del sistema.
Figura 3.17: Voltaje y corriente en el GSC en operación a velocidad supersíncrona.
3.5 REFERENCIAS
[1] Galindo del Valle, Roberto; “Desarrollo de un Sistema de Generación Eléctrica Basado en una Estructura
Reversible Back-to-Back y un Generador Doble-Alimentado”; Reporte interno No. 2 de Tesis doctoral CENIDET,
versión 2; Abril de 2005.
[2] Rodríguez, V. J.; “Diseño e Implementación de un Sistema Aislado de Generación Eléctrica basado
en un Convertidor Reversible back-to-back”; CENIDET 2005, Departamento de Electrónica; Tesis de maestría
[3] Pires, V.; Silva, J.: “Teaching Nonlinear Modeling, Simulation, and Control of Electronic Power Converters
Using MATLAB/SIMULINK”, IEEE Transactions on Education, Vol. 45, No. 3, Agosto 2002, pp. 253-261.
[4] Petersson, A.; Harnefors, l.; Thiringer, T.: “Comparison Between Stator-Flux and Grid-Flux-Oriented Rotor
Current Control of Doubly-Fed Induction Generators”, PESC 2004, IEEE Power Electronics Specialists
Conference, vol. 1, Junio 2004, pp. 482-486.
CENIDET
45
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Página intencionalmente en blanco
CENIDET
46
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Capítulo 4
Implementación del sistema
En este cuarto capítulo se describe el diseño e implementación práctica de cada una de las
partes que conforman el banco de pruebas de conversión Eoloeléctrica existente en CENIDET.
No se puede controlar el viento, pero se pueden construir molinos.
Proverbio Holandés
Una vez que se han estudiado las partes que integran un sistema de generación eólica, y definida la
necesidad de contar con un banco de pruebas de conversión de energía eólica operativo, en un lugar
donde no se cuente con los recursos naturales del viento, se requiere la implementación de ciertos
elementos básicos que emulen el comportamiento de dichas etapas, con el fin de reproducir las
mismas condiciones de operación a las que se ven sometidos los sistemas eólicos en aplicaciones
reales.
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
4.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA
El sistema de generación eoloeléctrica implementado en CENIDET consta de una máquina de
inducción doblemente alimentada funcionando como generador. Se usa un motor de CD de
excitación separada para impulsar al DFIG para emular el comportamiento de una turbina eólica. Se
considera que el acoplamiento entre las dos máquinas se realiza a través de un eje rígido con una caja
de engranes ideal. Además consta de módulos necesarios para la implementación entre los cuales se
tienen los de alimentación y medición. En la figura 4.1 se muestra la estructura del sistema.
Figura 4.1: Sistema de conversión de energía eoloeléctrica alimentando una carga aislada.
4.2 EMULADOR DE TURBINA
Esta etapa fue implementada en [1] y parte de dicho trabajo fue retomado en la presente tesis, ya
que como se planteó en el capítulo 1, uno de los objetivos es conjuntar los trabajos previos enfocados
al banco de pruebas.
CENIDET
48
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
Dicha etapa es de suma importancia en el sistema, ya que es la encargada de impulsar a la
DFIM, emulando el comportamiento de una turbina real. Para lo anterior se emplea un motor de CD
de excitación separada, en el cual se varía la velocidad, manipulando los voltajes de campo y
armadura, utilizando para ello un convertidor de potencia.
El motor utilizado es del fabricante Baldor, con matrícula CD3475 de 560W de excitación
separada, ya que de acuerdo a la literatura revisada en [1] , se concluyó que el criterio para la
selección del motor que emula a la turbina eólica debe ser que éste sea de por lo menos el doble de
la potencia del generador.
Para el proceso de emulación de los perfiles de viento se requiere manipular la velocidad, esto
se realiza con ayuda de un convertidor de potencia, que será descrito en la sección siguiente.
4.2.1 Etapa de Potencia
Para la implementación de esta etapa se retomó el convertidor construido en [1], el cual es un
convertidor troceador de tipo A, en el que la corriente de la carga fluye hacia la carga. Tanto el voltaje
como la corriente son positivos. La función que cumplirá dicho convertidor es la de permitir tener un
voltaje variable a su salida, que regulará la velocidad del motor de CD.
Figura 4.2: Convertidor troceador tipo A.
El modo de operación en el que se utiliza es a frecuencia constante, es decir, la frecuencia de
pulsación es establecida, y se manipula el ciclo de trabajo (t1) en el que habrá circulación de corriente.
CENIDET
49
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
En la figura 4.3 se muestra este tipo de control que se conoce como PWM (Modulación por ancho de
pulso).
Figura 4.3: Modulación por ancho de pulso.
4.2.2 Etapa de Control
Para la emulación de los perfiles de viento, se requiere controlar la velocidad del motor, esto
mediante la manipulación de los voltajes en el circuito de armadura y de campo, lo cual se logra
manteniendo fijo uno de los dos voltajes, y variando el otro. Para llevar a cabo esta tarea se
construyeron dos placas para generar los anchos de pulso que controlan dichos voltajes.
En este caso se mantuvo constante el porcentaje del ciclo de trabajo en el circuito de armadura
y se varió la anchura de pulso en el circuito de campo. Una vez realizadas las pruebas para
caracterizar el motor y conocer los valores de los ciclos de trabajo que permiten obtener las diversas
velocidades se determinó la región de operación deseada. Es así que, de acuerdo a los resultados
obtenidos, se eligió mantener la armadura con un ciclo de trabajo del 50% y variar el ciclo de trabajo
en el circuito de campo para conseguir las velocidades deseadas.
Para el control del voltaje en el circuito de armadura, en el que se requiere un ancho de pulso
constante, se utilizó un circuito integrado TL494 [2], el cual con el arreglo correspondiente de
elementos pasivos permite obtener un pulso constante a su salida, el diagrama esquemático se
muestra en la figura 4.4.
CENIDET
50
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
Figura 4.4: Esquemático del circuito de control del voltaje de armadura.
En el circuito de campo se necesita manipular el valor del ciclo de trabajo, con el fin de obtener
diversas velocidades de operación. En este caso se consideró un perfil de viento que tenga forma
trapezoidal, es decir, se inicie con una velocidad, dicha velocidad vaya incrementando hasta un valor
determinado y se mantenga por un tiempo establecido y posteriormente esa velocidad decrezca
hasta volver al valor de la velocidad inicial. La figura 4.5 ilustra el perfil de viento deseado.
Figura 4.5: Perfil de viento programado.
Por la disponibilidad y sencillez se escogió para la programación de dicho perfil de viento un pic
(Peripheral Interface Controller - Controlador de Interfaz Periférico) de la compañía microchip® con
matrícula 16F873A [3]. El programa que controla dicho perfil se presenta en el anexo D.
CENIDET
51
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
La figura 4.6 muestra el diagrama esquemático del circuito implementado para controlar el
ancho de pulso del circuito de campo, y en consecuencia la velocidad del motor.
Figura 4.6: Esquemático del circuito de control del voltaje de campo.
De esta forma se tiene que el ciclo de trabajo del circuito de armadura está controlado por el
circuito TL494, mientras que el ciclo de trabajo del circuito de campo se controla mediante el pic
16F873A, en la figura 4.7 se ilustran las placas construidas.
Figura 4.7: Circuitos construidos para el control de la velocidad del motor.
CENIDET
52
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
4.3 MÁQUINA DE INDUCCIÓN DOBLEMENTE ALIMENTADA (DFIM)
Se utiliza una máquina de inducción de rotor devanado de la compañía De Lorenzo, del módulo
didáctico Open Lab, la DFIM tiene la matrícula DL10280, su potencia nominal es de ½HP ≈ 372W para
un voltaje de línea de 43 Vrms. Una corriente de fase de 6.5 Arms y una velocidad sincrónica de 3600
rpm.
Figura 4.8: Máquina de Inducción doblemente alimentada.
Esta máquina tiene acceso a las terminales eléctricas tanto de los devanados del estator como
a los del rotor. En el primer caso es posible realizar una conexión en D o en Y, mientras que en el
segundo los devanados están permanentemente conectados en Y. Los parámetros de dicha máquina
se especifican en la Tabla 4-1.
RS
Rr
0.343 Ω
0.312 Ω
LS
Lr
Lm
1.198 mH 1.198 mH 38.62 mH
Tabla 4-1: Parámetros de la DFIM
Velocidad
Velocidad síncrona
Velocidad supersíncrona
subsíncrona
3200 rpm
3600 rpm
4000 rpm
Tabla 4-2: Rangos de operación de la DFIM
CENIDET
53
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
4.4 CONVERTIDOR BACK TO BACK
El convertidor back to back, integrado por el convertidor del lado de la máquina (MSC) y el
convertidor del lado de la carga (GSC), los cuales son implementados mediante dos inversores
trifásicos tipo puente, con transistores de compuerta aislada (IGBTs, por sus siglas en inglés),
fabricado por International Rectifier, matrícula IRAMX16UP60A [4] cuyas características se describen
en la Tabla 4-3.
Datos técnicos
Voltaje máximo de bus
450 V
Corriente máxima rms
16 A @ TC=25°C
Frecuencia máxima de portadora PWM
20 kHz
Máxima disipación de potencia
31 W, por IGBT @ TC =25°C
Tabla 4-3: Características del IRAMX16UP60A.
El hecho de que el puente inversor y el driver estén integrados en el mismo dispositivo reduce
las capacitancias parásitas al máximo y por lo tanto, el ruido. La reducción de tamaño es una ventaja
adicional que se obtiene de la integración de componentes. La figura 4.9 ilustra el módulo inteligente.
Figura 4.9: IRAMX16UP60A.
Para el diseño de los circuitos impresos se utilizó el programa Altium Designer®, en la figura
4.10 se ilustra el diagrama esquemático para el convertidor del lado de la máquina, recordando que
el convertidor del lado de la red es idéntico.
CENIDET
54
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
Figura 4.10: Convertidor del lado de la máquina.
En la implementación del convertidor back to back se consideró el modo de operación
bootstrap del IRAMX16UP60A, para evitar el uso de tres fuentes aisladas para impulsar los
interruptores superiores del puente inversor. Este modo de operación requiere el uso de tres
capacitores colocados de forma externa. Los valores de dichos capacitores se seleccionan de acuerdo
a las especificaciones del fabricante mostradas en la figura 4.11, de acuerdo a la frecuencia de
operación.
Figura 4.11: Valores recomendados de capacitor bootstrap respecto a la frecuencia de conmutación.
CENIDET
55
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Como medio de protección para desacoplar las señales de control del sistema de potencia se
eligió el optoacoplamiento ofrecido por el dispositivo HCPL2611 [5] de Fairchild Semiconductor. La
figura 4.12 muestra una parte del diagrama esquemático de la placa de optoacopladores construida.
Figura 4.12: Diagrama esquemático del circuito de optoacopladores.
En las figuras 4.13 a y b se muestran las imágenes de las placas construidas de uno de los
convertidores del back to back, como puede observarse se encuentran ensambladas la placa del
convertidor con la placa de los optoacopladores. Por tratarse de un convertidor simétrico se
elaboraron dos prototipos idénticos.
Figura 4.13: Convertidor del lado de la máquina con optoacopladores.
CENIDET
56
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
4.5 SENSORES
Para la implementación de alguna estrategia de control es necesario contar con sensores de corriente
que permitan conocer la respuesta de las corrientes de estator y rotor.
Es por ello que se
construyeron placas de sensores de corriente. El dispositivo seleccionado fue el transductor de
corriente LTS-15 NP del fabricante LEM®, el cual permite medir corriente directa y alterna. Estos
sensores producen una señal analógica lineal igual a la forma de onda de la corriente detectada.
El sensor se alimenta con 5 voltios, por lo que cuando no hay flujo de corriente por el anillo del
transductor, este entrega aproximadamente 2.5 VCD[6][6], lo cual se conoce como voltaje de
compensación, es decir, presenta un offset igual al voltaje de alimentación dividido entre 2, es por
ello que se realizó un circuito acondicionador de la señal utilizando amplificadores operacionales, con
el fin de que cuando se mida una corriente de 0 A, se tenga a la salida 0 V.
Figura 4.14: Circuito acondicionador de la señal.
En la figura 4.14 se ilustra el diagrama esquemático del circuito acondicionador de la señal
implementado, así como en la figura 4.15 la placa del sensor de corriente construida.
CENIDET
57
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura 4.15: Placa de sensores de corriente.
4.6 EMULADOR DE CARGA
Para la implementación de la carga se consideró el tener una carga principal y una carga auxiliar, para
esto se utilizó el módulo el DL10045 de resistencia trifásica, tiene una capacidad de disipar 3x100W y
cuenta con una resistencia variable de 0 a 68 Ω, se encuentra conectada en Y. Si se necesitara una
mayor resistencia o una mayor disipación de potencia, dentro del mismo equipo de De Lorenzo se
tiene el módulo DL 10283 de cargas y reóstato, el cual tiene entre sus características: 3 x15 Ohm, 90
W cada uno. 1 Ohm + (0-2 Ohm), 80 W.
Para la carga auxiliar se retomó la construida en [7], la cual se muestra en la figura 4.16.
Figura 4.16: Emulador de carga.
CENIDET
58
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 4: Implementación del sistema.
4.7 REFERENCIAS
[1] Ovando Domínguez, Roberto II; “Emulador De Turbina Eólica Para Banco De Pruebas De Generación EoloEléctrica”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería electrónica; CENIDET 2007.
[2] Hoja
de
datos
técnica
del
circuito
integrado
TL494,
disponible
en:
http://www.ti.com/lit/ds/symlink/tl494.pdf, [Último acceso Febrero 2012].
[3] Hoja
de
datos
técnica
del
microcontrolador
16F873A,
disponible
en:
http://ww1.microchip.com/downloads/en/devicedoc/39582b.pdf, [Último acceso Febrero 2012].
[4] Hoja de datos técnica del módulo IRAMX16UP60A, Revisión D, disponible en:
http://www.irf.ru/pdf/iramx16up60a.pdf, [Último acceso Febrero 2012].
[5] Hoja
de
datos
técnica
del
circuito
integrado
HCPL2611,
disponible
en:
http://www.fairchildsemi.com/ds/6N/6N137.pdf, [Último acceso Febrero 2012].
[6] Hoja de datos técnica del transductor de corriente LTS-15 NP, disponible en:
http://www.lem.com/docs/products/lts%2015-np.pdf, [Último acceso Marzo 2012].
[7] González Ojeda, Dana Luz; “Convertidor back to back para el banco de pruebas de conversión Eoloeléctrica en un sistema Eléctrico aislado”; Tesis de maestría; Departamento de Ingeniería electrónica;
CENIDET 2008.
CENIDET
59
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Página Intencionalmente en blanco
CENIDET
60
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Capítulo 5
Conclusiones y trabajos futuros
En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas del trabajo de investigación, así como
un panorama de los trabajos que es posible realizar para complementar y reforzar la línea de
investigación de energías alternativas.
Un sistema conversor de energía eólica es tan bueno como su sistema de control.
Anónimo
Actualmente los cambios climáticos que se tienen, han hecho que se incursione en el campo de las
energías alternativas, como una medida de minimizar los problemas ambientales y producir de esta
forma, energía limpia y renovable. Dado lo anterior, este trabajo contribuye al estudio de uso de
fuentes alternas de energía, es por ello que en este documento se describe la construcción de un
banco de pruebas para emular sistemas de conversión eoloeléctrica.
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
5.1 CONCLUSIONES
Dada la importancia que se tiene en la actualidad respecto al uso de energías renovables, en el
presente trabajo de tesis, se estudió un sistema de conversión de energía eoloeléctrica para llevar a
cabo la reactivación e integración de los subsistemas del banco de prueba existente en CENIDET; así
como la implementación de las etapas no operativas o no existentes necesarias para la completa
operatividad del banco de pruebas, tarea que permite emular ciertas condiciones (perfiles de viento o
cargas determinadas), de tal forma que, si se busca que México cuente con tecnología de fabricación
propia es necesario promover y seguir incursionando retos en el aspecto de energías alternativas.
En los lugares donde las condiciones del viento no son las adecuadas, o son nulas, resulta de
gran utilidad tener un banco de pruebas que emule el comportamiento de un sistema real. En este
caso, aunque ya se tenía parte del trabajo realizado, el hecho de tener el sistema completo, permite
la posibilidad de experimentar con diversas estrategias de control.
Dado lo anterior, se estudió el estado del arte de los sistemas de generación eoloeléctrica, así
como cada una de las etapas que lo integran, llevando a cado la simulación del sistema completo en
las diversas formas de operación con lo cual se comprobó, mediante la herramienta de simulación, el
correcto funcionamiento de la estrategia de control desarrollada en simulación.
Con el estudio del estado del arte de los sistemas eoloeléctricos, es posible concluir que el uso
de las máquinas de inducción doblemente alimentadas como DFIG en WECS, es de los más populares
y la que más atención ha recibido, esto quizás, porque ofrece un excelente desempeño dinámico con
un control adecuado, a pesar de esto, una de sus desventajas es que necesita escobillas y anillos
deslizantes. Para el modelado de la DFIM se requiere tomar en cuenta algunos factores.
En cuanto al convertidor back-to-back se tiene que es el que más se ha utilizado en los WECS
debido a sus características, mismas que fueron abordadas en el desarrollo de este documento, y es
que en las aplicaciones de manejo parcial de potencia como es el caso del sistema implementado en
CENIDET se requiere que el convertidor: sea capaz de proporcionar una salida de voltaje que no
fatigue en exceso los devanados a los cuales se conecta, tenga una elevada eficiencia en el proceso de
CENIDET
62
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
CAPÍTULO 5: Conclusiones y trabajos futuros.
conversión, sea capaz de responder rápidamente a las señales de control para permitir el control
apropiado de la máquina, entre otros. Dado que una propiedad importante del convertidor back to
back es la posibilidad de controlar el flujo de potencia a la red y mantener la tensión del bus de cd
constante. Dado que el convertidor implementado en este trabajo de tesis fue el back to back,
resulta conveniente mencionar, que es posible mediante el uso esta topología, probar diversas
alternativas de control, sin realizar grandes cambios.
El control vectorial constituye una poderosa herramienta en el desarrollo del control de los
convertidores de potencia y en este caso del WECS, como se observó al realizar las simulaciones del
sistema, requiere de una variedad de operaciones (transformadas de coordenadas) además que para
su implementación se requiere de un módulo generador PWM.
De igual forma, es conveniente reafirmar que el control vectorial utiliza modelos dinámicos por
lo regular en coordenadas dq, con derivadas del tiempo, mientras que el control estático utiliza
modelos de régimen permanente o estado estable, en los que normalmente se ha supuesto que las
derivadas valen cero. Por lo que de acuerdo a la consulta realizada del estado del arte, se concluye
que es posible obtener una muy buena posibilidad de implementación si se usan FPGA's, debido a sus
características, puesto que para un control vectorial exitoso se requiere realizar frecuentemente
diversas operaciones aritméticas, que van desde la estimación de la posición del vector "orientador"
del marco de referencia (ya sea el campo del estator o del voltaje del estator, entre otros),
transformaciones de coordenadas para corrientes y/o voltajes, cálculo de los términos de
compensación o Feed-forward, hasta las operaciones de los controladores y del modulador de ancho
de pulso, con el fin de generar las señales de compuerta para los IGBTs del B2B. Esto hace que
algunos dispositivos no sean aptos para la implementación (por ejemplo, microprocesadores o
microcontroladores de propósito general o "antiguos") y, a la vez, reduce el número de dispositivos
que pueden servir.
De esta manera, en términos generales se cumplieron los objetivos propuestos, al obtener un
banco de pruebas de conversión eoloeléctrico operativo, contribuyendo de esta forma al crecimiento
de la línea de investigación de energías alternativas existente en CENIDET.
CENIDET
63
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
5.2 TRABAJOS FUTUROS
Una vez concluido este trabajo de investigación, son notorios algunos aspectos en los que es posible
continuar el estudio, iniciando con una evaluación del sistema completo.
•
Optimizar el desempeño del convertidor back to back con el diseño e implementación de los
filtros de entrada y salida del mismo.
•
Proponer la utilización de diversas estrategias de control no lineal para mantener constante el
voltaje generado y su frecuencia.
•
Implementación de alguna estrategia de control utilizando dispositivos lógicos programables
de mayor nivel como FPGA o mediante la utilización de la tarjeta dSPACE existente en
CENIDET.
•
Extender el trabajo realizado utilizando para esto una turbina eólica real.
•
Implementar un esquema de carga auxiliar que no disipe la energía excedente, sino que la
almacene, utilizando para esto baterías o banco de capacitores. Logrando con lo anterior un
mejor aprovechamiento de la energía eólica obtenida.
•
Diseño y construcción de un sistema eoloeléctrico conectado a la red eléctrica.
CENIDET
64
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo A
Modelo de la DFIM
La transformación del marco de referencia representa la proyección de las variables trifásicas sobre
dos ejes perpendiculares en el mismo plano.
De la ubicación que se le asigne a β dentro del ámbito de la máquina de inducción se pueden
generar diferentes marcos de referencia vistos desde la posición fija de los devanados del estator. Los
marcos de referencia podrán estar fijos o girando a diferentes velocidades ω, como se muestra en la
tabla A.1
Velocidad del marco
Definición
de referencia
Ω
Marco de referencia arbitrario
0
Marco de referencia fijo al estator
ωrotor
Marco de referencia fijo al rotor
ωe
Marco de referencia síncrono
Tabla A.1: Marcos de referencia definidos para la transformación DQ.
Aplicando transformación de coordenadas a las ecuaciones obtenidas en el modelo trifásico de
la DFIM se obtiene el modelo bifásico (dq) que se presenta a continuación:
𝑑𝜆𝑞𝑠
𝑣𝑞𝑠 = 𝑅𝑠 ∙ 𝑖𝑞𝑠 + 𝜔𝜆𝑑𝑠 +
𝑑𝑡
𝑑𝜆𝑑𝑠
𝑣𝑑𝑠 = 𝑅𝑠 ∙ 𝑖𝑑𝑠 + 𝜔𝜆𝑞𝑠 +
𝑑𝑡
CENIDET
65
Ec. A.1
Ec. A.2
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
𝑑𝜆𝑞𝑟
𝑑𝑡
𝑑𝜆𝑑𝑟
= 𝑅𝑟 ∙ 𝑖𝑑𝑟 + (𝜔 − 𝜔𝑟 )𝜆𝑞𝑟 +
𝑑𝑡
Ec. A.3
𝑣𝑞𝑟 = 𝑅𝑟 ∙ 𝑖𝑞𝑟 + (𝜔 − 𝜔𝑟 )𝜆𝑑𝑟 +
𝑣𝑑𝑟
Ec. A.4
Donde ω es la velocidad del marco de referencia que se utiliza y las variables i y λ se
representan tras la transformación de coordenadas dq como dos componentes bifásicas. Los enlaces
de flujo se representan mediante las siguientes ecuaciones:
𝜆𝑞𝑠 = (𝐿𝑖𝑠 + 𝑀)𝑖𝑞𝑠 + 𝑀𝑖𝑞𝑟
Ec. A.5
𝜆𝑞𝑟 = (𝐿𝑖𝑟 + 𝑀)𝑖𝑞𝑟 + 𝑀𝑖𝑞𝑠
Ec. A.7
𝜆𝑑𝑠 = (𝐿𝑖𝑠 + 𝑀)𝑖𝑑𝑠 + 𝑀𝑖𝑑𝑟
Ec. A.6
𝜆𝑑𝑟 = (𝐿𝑖𝑟 + 𝑀)𝑖𝑑𝑟 + 𝑀𝑖𝑑𝑠
Ec. A.8
Donde: M = (3 2) Lms y es el valor de la inductancia mutua bifásica.
El par electromagnético, expresado en función de las coordenadas dq, es:
𝑇𝑒 =
CENIDET
𝑃
𝐿 �𝑖 𝑖 − 𝑖𝑑𝑠 𝑖𝑞𝑟 �
2 𝑚𝑠 𝑞𝑠 𝑑𝑟
66
Ec. A.9
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo B
Transformación de coordenadas
El cambio de variables en un marco de referencia es útil ya que convierte un sistema trifásico a uno
bifásico, por lo que facilita la manipulación y operación de las variables involucradas, este cambio de
variables se realizará en dos pasos, primero un cambio de variables de abc hacia αβ y posteriormente
de αβ hacia dq esto último por medio de la transformada de Clarke. Este cambio de variables elimina
las inductancias que varían en el tiempo, mediante referir las variables del rotor y del estator en un
marco de referencia, el cual puede rotar o girar a cualquier velocidad angular o permanecer
estacionario. Todas las transformaciones conocidas pueden entonces obtenerse mediante una
asignación simple de velocidad apropiada de giro a esto se le llama marco de referencia arbitrario [1].
De acuerdo a lo planteado en el anexo A, el marco de referencia arbitrario puede tomar 4
nombres particulares dependiendo del valor de la velocidad a la que giran los ejes dq.
B.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS: abc → αβ
Para representar geométricamente los diversos fenómenos que ocurren durante la operación de la
DFIM se utiliza por lo general un plano cartesiano, cuya posición se relaciona con la del estator de la
máquina. Este sistema constituye un marco de referencia fijo y sus ejes, que son mutuamente
perpendiculares, serán llamados αβ y son mostrados en la Figura B.1. Además, es común definir los
ejes abc, que se incluyen en la misma figura.
CENIDET
67
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura B.1: Plano αβ y ejes abc usados en la transformación de coordenadas para el análisis de la
DFIM.
Se propone un vector espacial en donde se considera el efecto combinado de las tres variables
involucradas en el sistema trifásico de la DFIM.
𝑓 = 𝑓𝑎 + 𝑓𝑏 + 𝑓𝑐 = 𝑓𝑎 𝑒 𝑗0 + 𝑓𝑏 𝑒 𝑗𝛾 + 𝑓𝑐 𝑒 𝑗2𝛾
Ec. B.1
Al realizar el cambio de coordenadas de abc hacia αβ el nuevo vector contará con dos
componentes, como se muestra en la ecuación B.2.
Ec. B.2
𝑓 = 𝑓𝛼 + 𝑓𝛽
En la ecuación B.3 se presenta la expresión correspondiente para obtener la transformación del
sistema trifásico a los ejes αβ, en este trabajo se utiliza una transformación de variables abc del rotor
a αβ del rotor, a lo que la expresión presentada a continuación es nombrada αβ rotórico [2].
1 − 1�2 − 1�2 𝑓𝑎𝑟
𝑓𝛼𝑟
� �𝑓 �
�𝑓 � = 𝑘 �
0 √3�2 − √3�2 𝑏𝑟
𝛽𝑟
𝑓𝑐𝑟
CENIDET
68
Ec. B.3
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo B: Transformación de coordenadas.
La ecuación anterior está basada en un enfoque vectorial descrito en [2] y [3] , en donde k
representa un factor de escalamiento, el cual tiene el fin de que la transformación de coordenadas
posea características especiales, en esta caso k=1, este factor sirve para que no se altere la amplitud
de las señales.
B.2 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS: αβ → dq
Teniendo ahora las coordenadas αβ se procede a la transformación a las coordenadas requeridas dq,
en donde para la deducción de las expresiones para dicha transformación se debe definir el marco de
referencia arbitrario que consta de dos ejes mutuamente perpendiculares, girando alrededor del
origen del plano αβ, normalmente en sentido contrario a las manecillas del reloj, con una velocidad
angular ω. El eje real es llamado comúnmente “eje d”, mientras que el imaginario “eje q”.
La posición del marco de referencia arbitrario se mide con respecto al eje α estacionario.
Existen varias posibilidades para definir la posición de los ejes “dq”. La Figura B.2 muestra dos de
ellas.
t
t
Donde: θ = θ(0) + ∫ ω( τ)dτ
Donde: θd =θd (0) + ∫ ωd ( τ)dτ
(a) Usada por Krause [1].
(b) Usada por Leonhard y Vas [2] y [3].
0
0
Figura B.2: Dos formas diferentes de definir la posición del marco de referencia arbitrario.
Obsérvese en la Figura B.2 que en ambos casos d es el eje real y q es el eje imaginario. Cuando
se considera un conjunto balanceado puede resultar más conveniente utilizar la definición presentada
en la Figura B.2b, en donde la componente d resulta ser una señal coseno que puede considerarse la
representación “directa” de la componente a en el marco de referencia arbitrario, mientras que la
CENIDET
69
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
componente q estará en cuadratura, desfasada 90° respecto a la componente d. En cambio, con la
definición dada en la Figura B.2a ocurre lo contrario, la componente q es la componente directa,
mientras que la componente d resulta ser la de cuadratura.
La definición presentada en la figura B.2a suele nombrarse enfoque matricial, mientras que la
mostrada en la figura B.2b es llamado enfoque vectorial. Dentro del enfoque matricial se transforma
directamente las coordenadas abc a coordenadas dq0 [1], esto por medio de las siguientes
ecuaciones.
𝑓𝑞𝑑0 = k(θrel ) ∙ 𝑓𝑎𝑏𝑐𝑟
Ec. B.4.1
Cos(θrel ) Cos(θrel − γ) Cos(θrel + γ) 𝑓𝑎𝑟
𝑓𝑞𝑟
�𝑓𝑑𝑟 � = k �Sen(θrel ) Sen(θrel − γ) Sen(θrel + γ)� �𝑓𝑏𝑟 �
1�
1�
1�
𝑓𝑐𝑟
𝑓0𝑟
2
2
2
Ec. B.4.2
t
Donde: k=2/3, θrel = θ − θr , θ es la posición de los ejes dq, θr = θr (0) + ∫0 ωr (τ)dτ es la
posición de los ejes eléctricos del rotor, ωm=2/Pωr es su velocidad mecánica correspondiente y P es el
número de polos de la máquina.
Ahora dentro del enfoque vectorial es necesario transformar las coordenadas obtenidas (αβ) a
las coordenadas dq, por lo que después de aplicar la ecuación B.3 al sistema trifásico es necesario
aplicar las siguientes ecuaciones.
𝑓𝑑𝑞𝑟 = 𝑓𝛼𝛽𝑟 𝑒 −jθrel
𝑓𝑑𝑟 = 𝑓𝛼𝑟 cos(θrel ) + 𝑓𝛽𝑟 sen(θrel )
𝑓𝑞𝑟 = −𝑓𝛼𝑟 sen(θrel ) + 𝑓𝛽𝑟 cos(θrel )
Ec. B.5
Ec. B.5.1
Ec. B.5.2
En este caso: θrel = θd − θr .
CENIDET
70
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo B: Transformación de coordenadas.
B.3 TRANSFORMACIÓN INVERSA
El problema de determinar las fórmulas que permitan realizar la transformación inversa consiste en
suponer que se conoce la representación del vector f en el marco de referencia arbitrario (dq) y que
se desean conocer las señales trifásicas abc.
Para el enfoque matricial la alternativa más sencilla consiste en determinar la inversa de la
matriz k de B.4.1. De esta manera, al suponer k=2/3, se obtendrá:
Donde:
𝑘
−1
𝑓𝑎𝑏𝑐 = 𝑘 −1 ∙ 𝑓𝑞𝑑0
Ec. B.6
cos(θ)
sen(θ)
1
= �cos(θ − γ) sen(θ − γ) 1�
cos(θ + γ) sen(θ + γ) 1
Ec. B.7
Por otro lado, para el enfoque vectorial la transformación puede hacerse en dos pasos: primero
de dq a αβ y, después de αβ a abc. La primera de estas transformaciones puede realizarse partiendo
de (B.5), para obtener:
𝑓 = 𝑓𝑞𝑑 𝑒 jθd = 𝑓𝛼 + 𝑗𝑓𝛽
𝑓𝛼 = 𝑓𝑑 cos(θd ) − 𝑓𝑞 sen(θd )
𝑓𝛽 = 𝑓𝑑 sen(θd ) + 𝑓𝑞 cos(θd )
Ec. B.8
Ec. B.8.1
Ec. B.8.2
Ahora que se conocen las componentes αβ puede aplicarse las siguientes ecuaciones, esto para
señales trifásicas balanceadas.
𝑓𝑏 =
𝑓𝑎 =
1
�−𝑓𝛼 + √3𝑓𝛽 �
3𝑘
𝑓𝑐 = −
CENIDET
2
𝑓
3𝑘 𝛼
1
�𝑓 + √3𝑓𝛽 �
3𝑘 𝛼
71
Ec. B.9.1
Ec. B.9.2
Ec. B.9.3
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
B.4 REFERENCIAS
[1] Krause, C.: "Analysis of Electric Machines", Mc Graw Hill Company, Singapore, 1987.
[2] Leonhard, W.: “Control of Electrical Drives”, Springer, Berlin, Alemania, 1985.
[3] Vas, P.: “Vector Control of AC machines”, Clarendon press Oxford, New York, 1994
CENIDET
72
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo C
Modelos de Simulación
A continuación se presentan las librerías utilizadas para la simulación del sistema de generación
eoloeléctrico aislado.
Figura C.1: Motor de CD de corriente directa.
Este modelo está formado por: motor de corriente directa (ver figura C.1), máquina de
inducción doblemente alimentada, convertidor del lado de la máquina, convertidor del lado de la red,
enlace de cd, control del MSC, control del GSC y por último la carga (ver figura C.2).
CENIDET
73
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura C.2: Sistema de generación eoloeléctrico.
CENIDET
74
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo C: Modelos de simulación.
En la figura C.3 se presenta el modelo de la DFIM, se utiliza el modelo trifásico de dicha
máquina, descrito en capítulo 3.
Figura C.3: Máquina de inducción doblemente alimentada.
En la simulación se considera un motor de CD encargado de impulsar al DFIG. La función S que
se utiliza es DC_Mach y las ecuaciones implementadas son:
Para el circuito de campo:
v f = rf ⋅ i f + L f
di f
dt
Ec. C.1
Para el circuito de armadura:
va = ra ⋅ ia + La
dia
+ ωm La
dt
Ec. C.2
Par electromagnético:
=
Tm Laf i f ⋅ ia
CENIDET
75
Ec. C.3
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Figura C.4: Motor de CD.
El convertidor back-to-back está implementando utilizando las ecuaciones descritas en capítulo
3, específicamente las ec. 5.11 Y 5.14, las cuales se refieren a la ecuación de voltaje para el MSC y la
corriente en el enlace de CD respectivamente. La figura C.5 ilustra el modelo del MSC.
Figura C.5: Convertidor del lado de la máquina.
CENIDET
76
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo C: Modelos de simulación.
El modelo del GSC es presentado empleando las ec. 5.12 y 5.15, que al igual que el MSC
representan el voltaje y la corriente que describen al GSC. La figura C.6 muestra el modelo del GSC.
Figura C.6: Convertidor del lado de la red.
En el control del MSC se tiene la transformación de coordenadas de abc a dq, controladores de
voltaje y corriente. En la figura C.7 se muestra el modelo implementado.
Figura C.7: Controlador del MSC.
CENIDET
77
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
Por último se presenta en la figura C.8 el modelo implementado en Simulink® del controlador
para el GSC, en la primera etapa del controlador se realiza un cambio de coordenadas de abc hacia
dq, este cambio se hace en el voltaje y la corriente del estator, aplicando las siguientes expresiones.
Las expresiones para voltaje y corriente son las mismas. Cuando se tienen los voltajes y corrientes en
coordenadas dq, se procede a aplicar la técnica de control vectorial.
Figura C.8: Controlador para el GSC.
CENIDET
78
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo D
Programa Perfil de Viento
A continuación se presenta el programa que se elaboró para obtener en el motor de cd un perfil de
viento de tipo trapezoidal.
;IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROL PARA EL BANCO DE PRUEBAS DE CONVERSIÓN EOLOELECTRICA
; EMULADOR DE TURBINA
; V-06-FEBRERO-2009
; Fabiola Cruz Gutiérrez
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LIST P=16F873a
; Procesador utilizado
RADIX HEX
; Sistema de numeración hexadecimal
#INCLUDE<P16F873a.INC>
;
__config _XT_OSC &_WDT_OFF &_PWRTE_ON & _LVP_OFF
ESTADO
EQU 0x22
CONT_RET
EQU
0x23
AUX
EQU
0x24
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------;***************************CONFIGURACIÓNDE PUERTOS**********************
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------org
0x00
goto
STAR
org
0x05
;Inicia el programa en la dirección 0
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------;********************************RETARDOS*******************************
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RETAR
RETAR1
CENIDET
movlw .60
;Inicialización del TMR0
movwf TMR0
;Para una cuenta de 50 ms
btfss
;¿Se ha desbordado el TMR0?
INTCON,T0IF
79
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
goto
RETAR1 ;No
bcf
INTCON,T0IF
;Sí, Resetear la bandera
decfsz
CONT_RET,F
;¿Se ha repetido las veces indicadas?
goto
RETAR
;No. Repetir otros 50 ms.
return
;Sí. Regresa de la temporización
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------;****************CONFIGURACION DE LOS PUERTOS******************************
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------STAR
clrf
PORTA
clrf
PORTB
clrf
PORTC
clrf
ESTADO
clrf
AUX
bsf
STATUS,RP0
bcf
STATUS,RP1
;Acceso al banco 1
movlw b'00000000'
movwf TRISC
;Las líneas del puerto C se configuran como salida
movlw b'11111111' ;
movwf TRISA
;Las líneas del puerto A se configuran como entrada
movlw b'11111111' ;
movwf TRISB
;Las líneas del puerto B se configuran como entradas
movlw b'11000111'
;Cargar predivisor de 256 asociado al TMR0
movwf OPTION_REG
;para utilizarlo en los retardos
bcf
STATUS,RP0
;Acceso al banco 0
bcf
STATUS,RP1
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------;********************************PRINCIPAL********************************
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRINCIPAL
bsf
PORTC,3 ;Led indicador de pic
bsf
STATUS,RP0
bcf
STATUS,RP1
movlw b'1100011'
;Acceso al banco 1
;Fijar la frecuencia a 10 kHz.
movwf PR2
bcf
STATUS,RP0
bcf
STATUS,RP1
movlw b'00111001'
;Acceso al banco 0
;Calculado para 10 kHz y un ciclo de trabajo de 57%
movwf CCPR1L
CENIDET
80
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Anexo D: Programa del perfil de viento.
movlw b'00001100'
movwf CCP1CON
;MODULO PWM SELECCIONADO, LSB = 00
movlw .15
movwf AUX
;Máxima velocidad deseada 2000 rpm 72%ciclo de trabajo
movlw b'00000100'
movwf T2CON
;TIMER 2 , PRESCALER 4
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CICLO
bcf
PORTC,0
movf
PORTB,W
movwf ESTADO
bcf
;W= W AND PORTB
;Mueve a estado el valor de W
STATUS,Z
movlw .0
;Carga a W con un B'00000001'
subwf
ESTADO,W
;RESTA A W= W- ESTADO
btfsc
STATUS,Z
;REVISA SI Z=1 (SI EL RESULTADO FUE CERO)
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------call
VEL1
;cambio de ciclo de trabajo PWM
goto
CICLO
;regresa a esperar el inicio de la generación pwm
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------;partiendo de la velocidad de 1600 rpm se irá incrementando hasta alcanzar 2000 rpm
VEL1
movlw .50
;Temporización de 2.5 s
movwf CONT_RET
call
RETAR
incf
CCPR1L,F
;incremento de la velocidad con el aumento del ancho de pulso
decfsz
AUX,F
;¿Ha llegado a la velocidad deseada?
goto
VEL1
;No, seguir incrementando.
;----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------bsf
PARO
PORTC,0 ;permancera 1 segundo a esta velocidad
movlw .200
;Parada de 10 seg
movwf CONT_RET
;
call
RETAR
bcf
PORTC,0
; ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------movlw .15
movwf AUX
;Minima velocidad deseada 1600 rpm 57% ciclo de trabajo
;Empezará a decrementar la velocidad hasta llegar a 1600rpm
VEL2
CENIDET
movlw .50
;Temporización de 2.5 s
movwf CONT_RET
;
call
RETAR
decf
CCPR1L,F
;Disminuye anchura de puslo
decfsz
AUX,F
;¿Ha llegado a la velocidd deseada?
81
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
Implementación de un banco de pruebas de conversión eoloeléctrica
goto
VEL2
;No. sigue decreciendo
;-------------------------------------------------------------------------------bsf
PORTC,0
call
RETAR
clrf
AUX
movlw .15
movwf AUX
;Minima velocidad deseada 1600 rpm 57% ciclo de trabajo
return
;;--------------------------------------------------------------------------------------------------end
CENIDET
82
I.E. Fabiola Cruz Gutiérrez
“Si avanzo, sígueme; si me detengo,
empújame; si retrocedo, mátame”.
E. Che Guevara
Descargar