DR-CAFTA UN AÑO DESPUÉS: SU IMPACTO Y

Anuncio
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
DR-CAFTA UN AÑO DESPUÉS:
SU IMPACTO Y RECOMENDACIONES
PARA GUATEMALA
Hugo Maul Rivas
Lisardo Bolaños Fletes
Jaime Díaz Palacios
Documento elaborado para el Ministerio de Economía
2
ÍNDICE
1.
2.
3.
ANTECEDENTES...................................................................................................................5
OBJETIVOS.............................................................................................................................7
DR-CAFTA: EL EJE DEL DEBATE ......................................................................................9
3.1.
¿Por qué Guatemala apuesta a la apertura? ......................................................................9
3.2.
El debate previo al DR-CAFTA.....................................................................................12
3.3.
El DR-CAFTA ...............................................................................................................16
3.4.
Políticas públicas post-DR-CAFTA...............................................................................18
3.4.1.
Eje 1: Competitividad Sistémica ............................................................................19
3.4.2.
Eje 2: Administración Eficiente del Tratado..........................................................20
3.4.3.
Eje 3: Fortalecimiento de las MIPYMES...............................................................21
3.4.4.
Eje 4: Desarrollo de las Exportaciones ..................................................................24
3.4.5.
Eje 5: Atracción de Inversiones .............................................................................25
3.4.6.
Eje 6: Sistema Nacional de Calidad .......................................................................25
3.4.7.
Eje 7: Protección y cultura del Consumidor...........................................................26
3.4.8.
Eje 8: Orientación del Tratado ...............................................................................27
4. MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL DR-CAFTA ..................................................................29
4.1.
Impacto en el comercio .................................................................................................29
4.1.1.
Descripción del comercio guatemalteco ................................................................30
4.1.2.
Impacto sobre las exportaciones e importaciones ..................................................32
4.2.
Análisis por productos....................................................................................................37
4.3.
Impacto sobre el crecimiento económico.......................................................................41
4.4.
Impacto sobre el empleo ................................................................................................43
4.5.
Impacto en la recaudación tributaria ..............................................................................44
4.6.
Impacto sobre la Inversión Extranjera Directa...............................................................46
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................48
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................50
6.1.
Competitividad Sistémica ..............................................................................................52
6.1.1.
Desarrollo Humano ................................................................................................52
6.1.1.1.
Capacitación .......................................................................................................52
6.1.2.
Modernización y Fortalecimiento Institucional .....................................................54
6.1.2.1.
Cumplimiento laboral y ambiental .....................................................................54
6.1.2.2.
Sistema Estadístico Nacional (SEN) ..................................................................55
6.1.2.3.
Compras de gobierno .........................................................................................56
6.1.3.
Promoción de la Competencia................................................................................56
6.1.4.
Reformas al mercado laboral..................................................................................57
6.1.4.1.
Trabajo por tiempo parcial .................................................................................57
6.1.4.2.
Modificar fijación del salario mínimo................................................................57
6.1.4.3.
Permitir el empleo de trabajadores extranjeros ..................................................59
6.1.4.4.
Modificar indemnización ...................................................................................60
6.1.4.5.
Reformular seguridad social...............................................................................61
6.1.4.6.
Facilitar la resolución de conflictos ...................................................................61
6.1.4.7.
Facilitar la contratación de aprendices ...............................................................61
6.1.4.8.
Otras reformas laborales.....................................................................................62
3
6.1.5.
Desarrollo de Infraestructura Productiva y Tecnológica........................................62
6.1.5.1.
Reformas al sector eléctrico ...............................................................................62
6.1.5.2.
Reformas a la infraestructura productiva ...........................................................65
6.1.5.3.
Infraestructura para transporte terrestre .............................................................66
6.1.5.4.
Infraestructura para transporte marítimo............................................................66
6.1.5.5.
Infraestructura para transporte aéreo..................................................................67
6.2.
Administración Eficiente del Tratado ............................................................................67
6.2.1.
Reforma institucional del comercio exterior ..........................................................67
6.2.1.1.
Promoción de la competitividad.........................................................................69
6.2.1.2.
Impulso al Comercio Exterior ............................................................................71
6.2.1.3.
Atracción de inversiones ....................................................................................73
6.3.
Fortalecimiento de MIPYMES.......................................................................................73
6.3.1.
Reformas a la política financiera............................................................................73
6.3.2.
Encadenamiento productivo...................................................................................75
6.4.
Desarrollo de las Exportaciones .....................................................................................75
6.4.1.
Reforma en las aduanas..........................................................................................76
6.4.2.
Promover la marca-país..........................................................................................77
6.5.
Atracción de Inversiones ................................................................................................79
6.5.1.
Promover la atracción de inversión extranjera .......................................................79
6.5.2.
Reformas a la política tributaria .............................................................................81
6.5.3.
Promover la propiedad intelectual..........................................................................82
6.6.
Sistema Nacional de Calidad..........................................................................................83
6.6.1.
Promover la calidad................................................................................................83
6.7.
Protección y Cultura del Consumidor ............................................................................85
6.8.
Orientación y Aprovechamiento del Tratado .................................................................85
6.8.1.
Promover la inteligencia de mercado .....................................................................86
6.8.2.
Transversalidad ......................................................................................................86
ANEXO I........................................................................................................................................90
ANEXO II ......................................................................................................................................92
ANEXO III.....................................................................................................................................96
ANEXO IV...................................................................................................................................100
ANEXO V ....................................................................................................................................102
ANEXO VI...................................................................................................................................106
ANEXO VII .................................................................................................................................112
ANEXO VIII ................................................................................................................................114
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................116
4
1. ANTECEDENTES
El compromiso de Guatemala con la liberalización comercial se ha visto coronado con la entrada
en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República
Dominicana, TLC-RD-CAUSA (DR-CAFTA, como se conoce en inglés). Desde que el país se
adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en
inglés) en 1991, el compromiso con la liberalización comercial se ha consolidado a través de
tratados de libre comercio con los principales socios comerciales, la adhesión plena a la OMC,
tratados de protección de la inversión y un papel de liderazgo regional en la materia.
Desde 1984, Guatemala se benefició de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI), bajo la cual
Estados Unidos otorgó tratos arancelarios preferenciales para mucha de la oferta exportable de
los países de la región. El aprovechamiento exitoso de estas ventajas permitió a Guatemala un
cambio gradual en el modelo exportador tradicional. De hecho, muchos de los avances que se
lograron en materia de comercio exterior durante los años ochenta y noventa se explican en
función de estos incentivos. Estados Unidos se consolidó como el principal socio comercial de
Guatemala, a tal punto que las exportaciones a dicho país constituyen casi la mitad del total de
exportaciones del país.
A pesar de la existencia de los beneficios del CBI, los países de la región continuaron en
búsqueda de mejorar, fortalecer y transparentar sus relaciones comerciales con Estados Unidos.
Estos esfuerzos se vieron recompensados el 16 de enero del 2002, cuando el gobierno de Estados
Unidos anunció su intención de negociar un Tratado de Libre Comercio con los países de la
región. Hoy, 1 de julio del año 2007, un año después que dichos esfuerzos se concretaron para
Guatemala con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, resulta importante hacer una evaluación
inicial del impacto económico en el tiempo transcurrido.
Es importante notar que la mayoría de los beneficios inmediatos del DR-CAFTA, dados los
incentivos pre-existentes bajo el CBI y el grado de liberación comercial alcanzado previamente
por el país, no provendrán necesariamente de cambios drásticos en los términos de intercambio o
en la eliminación de barreras no arancelarias, sino más bien de la capacidad de innovación y
adaptación de las empresas, y de la posibilidad de atracción de inversión extranjera. Las
oportunidades de inversión derivadas del DR-CAFTA resultan de la estabilidad que dicho
Tratado promueve en las reglas del juego, que permite acceder al mercado más grande del mundo
dentro de un esquema de certeza respecto la evolución de los incentivos, restricciones y
oportunidades.
Además, por la naturaleza de los compromisos adquiridos por Guatemala se espera que el DRCAFTA sirva para promover reformas que se han pospuesto por mucho tiempo. Aunque una
reforma del tipo de la DR-CAFTA necesita varios años para perfeccionarse y mostrar todo su
potencial, tal y como ha sido el caso del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA
por sus siglas en inglés), es posible detectar cambios importantes en la forma que Guatemala se
está adaptando a las nuevas reglas del juego después del primer año de vigencia. Y sobre todo,
5
identificar áreas potenciales en las cuales el Gobierno y sector privado pueden trabajar de manera
conjunta para aprovechar mejor las oportunidades existentes.
6
2. OBJETIVOS
1. Evaluar el impacto de la vigencia del DR-CAFTA sobre los flujos de comercio, inversión
extranjera, creación de empleo, recaudación tributaria y crecimiento económico.
2. Proponer acciones de políticas públicas destinadas a aprovechar mejor las oportunidades
derivadas del DR-CAFTA, a superar los obstáculos todavía existentes para el adecuado
funcionamiento del Tratado y a fortalecer las acciones de gobierno ya iniciadas.
7
8
3. DR-CAFTA: EL EJE DEL DEBATE
3.1.
¿Por qué Guatemala apuesta a la apertura?
El proceso de apertura económica experimentado por Guatemala no inicia con la ratificación del
DR-CAFTA por parte del Congreso de la República en el año 2006, sino veinte años antes. “A
partir de 1986 se inició un proceso de apertura comercial, por cuyo medio se eliminaron el 95%
de las restricciones no arancelarias, tales como cuotas y permisos de exportación, y se redujeron
los niveles arancelarios desde un promedio del 60% al 7.38% actual, con un techo del 15% y un
piso del 0% a partir de 1996 (sin embargo, se considera que) Guatemala dio el primer paso
significativo en la eliminación de la protección comercial en 1990, cuando se revisó la estructura
arancelaria mediante el Acuerdo Gubernativo 294-90, aunque el proceso de apertura realmente
cobró fuerza a partir de 1992.”.1
Previo a dicho proceso de apertura comercial, Guatemala había experimentado el modelo de
sustitución de importaciones, el cual significó promover la integración centroamericana y
dificultar el intercambio comercial con el resto del mundo. Aunque el modelo trajo beneficios,
como el incremento del intercambio comercial en la región, se diversificó la producción nacional
y se promovió la industrialización de ciertos sectores económicos, el mismo colapsó en la década
de 1980, donde coincidió: a) el deterioro del ambiente económico y político guatemalteco,
producto del empeoramiento de la guerra interna; b) un ambiente político regional incierto; c)
políticas macroeconómicas inadecuadas nacionales y regionales; y, d) un ambiente económico
internacional debilitado por los precios del petróleo.2 Adicional a lo anterior, la orientación de la
política económica hacia la sustitución de importaciones tuvo un efecto negativo en el desarrollo
de otros sectores de la economía que, profundizó la macrocefalia, bloqueó el desarrollo rural
guatemalteco y no permitía el surgimiento de opciones reales para nuevas oportunidades
económicas para personas no vinculadas con los sectores económicos privilegiados.
La razón del cambio puede apreciarse en la siguiente Gráfica 1. En el período señalado por las
barras, entre 1980 y 1986, se encuentra el período de crecimiento negativo del PIB per cápita.
Con la introducción de la democracia y la apuesta por un nuevo modelo económico, el PIB per
cápita, indicador estándar del desarrollo económico de un país, muestra una recuperación. Sin
embargo, todavía no se ha alcanzado el crecimiento de los setentas, pero sí se ha obtenido mayor
estabilidad y esto produce mayor certeza sobre su comportamiento futuro.
1 Díaz, Lavarreda y Pieper.
Análisis de las estrategias de liberalización comercial de Centroamérica.
http://www.cien.org.gt/Docs/CE/2002/CE236.PDF
2 CIEN.
CIEN.
En busca de una agenda de comercio exterior (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).
http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/AgendaCOMEX/AGCOMEX.pdf
9
Gráfica 1. Crecimiento del PIB per cápita a precios de 1958
(1961-2006)
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
2006
2003
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
1973
1970
1967
1964
1961
-8%
Fuente: elaboración propia a partir de www.banguat.gob.gt
El desempeño económico generado ha impactado positivamente la situación de la clase media
guatemalteca. Según PNUD (2005) y siguiendo el Índice de Estratificación Socioeconómica,3
IES, la clase media y media baja se han incrementado en Guatemala de 1989 al 2004, a la vez que
se ha reducido el grupo de nivel socioeconómico bajo (ver Tabla 1).
Estrato
Alto
Medio
Tabla 1. Estratificación socioeconómica en Guatemala
Porcentajes de la población
1989
2000
2004
4.3
4.7
3.2
8.7
11.7
15.5
Medio bajo
14.5
19.6
20.4
Bajo
48.9
40.9
32.1
Bajo extremo
23.6
32.1
28.8
Fuente: PNUD (2005).
Sin embargo, aun queda pendiente un elevado porcentaje de la población que se encuentra
rezagada. A partir del IES, se detecta aun un 32.1% de la población en el estrato socioeconómico
bajo y un 28.8% de la población en el estrato bajo extremo.4
Además de la elevada proporción de pobreza en el país, existen factores que hacen más
vulnerables a ciertos guatemaltecos. Como señala el Informe de Análisis del Gasto Público de
Guatemala (Banco Mundial, mimeo), mientras que en el año 2000 la proporción de
3 El Índice de Estratificación Socioeconómica considera los siguientes elementos: ingreso de los hogares, escolaridad del
jefe del hogar, servicios básicos (acceso a agua, alcantarillado y electricidad)
(básicamente, tamaño de la vivienda con relación al tamaño del hogar).
4 Dicho estrato pasó de 23.6% en el año 1989 a un 28.8% en el año 2004.
10
características de la vivienda
guatemaltecos pobres era de 56%, la población indígena pobre ascendía a un 76%. Otro factor
que era señalado, era la ruralidad, vinculada con la agricultura, pues la pobreza es casi tres veces
mayor en las áreas rurales que en las urbanas. Unido a lo anterior, PNUD (2005) señala una serie
de indicadores sociales que muestra el rezago que existe en contra de la población femenina e
indígena en educación, salud y participación política.
Frente a los retos que quedan pendientes, se observa que el comercio exterior puede significar
oportunidades importantes para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. Los beneficios
que en términos generales puede identificarse son:
•
•
•
•
•
La venta de productos a mejores precios. La población de Europa y de Estados Unidos
cuentan con población con un nivel de vida mayor que la guatemalteca, lo cual les da
mayor poder adquisitivo. Esto abre las posibilidades a los guatemaltecos para la
exportación de bienes y servicios de alto valor agregado, que pueden adaptarse a las
necesidades de esos consumidores.
Lograr una mayor competitividad internacional, al poder aprovechar materia prima y
bienes y servicios extranjeros en condiciones más favorables. Esta ventaja ha sido
apreciada, desde los tiempos de la sustitución de importaciones, porque permitía la
importación de maquinaria.
La venta de un mayor volumen de productos. La apertura comercial implica el acceso a
un mayor número de consumidores potenciales; el mercado ya no son los guatemaltecos,
sino los consumidores de los países con los cuales comerciamos, como Estados Unidos,
México y Centroamérica. Es conocido el análisis realizado por la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), que cuestiona, si los guatemaltecos
estarían dispuestos a consumir las 80 millones de libras de arveja china que se producen
anualmente.
Mayor competencia por la mano de obra, disminuyendo la fragmentación de los
mercados, entre el sector industrial y el agrario. Con el advenimiento de la apertura
comercial, se permite el desarrollo de sectores intermedios, con la capacidad de competir
por mano de obra con niveles educativos cada vez mayores y que, de esta manera, logran
acceso a mejores condiciones económicas que aquellas ofrecidas en el sector agrícola.
El consumo de productos a menor precio y de mayor calidad. Más allá de los beneficios
derivados del consumo el comercio internacional tiene un impacto igualitario. Al tener un
mercado de consumo más extenso internacionalmente se genera una mayor “igualdad
simbólica”, ya que es posible que distintos estratos sociales adquieran el mismo tipo y
calidad de productos.5 En otras palabras, le permite tanto al pobre como al rico adquirir
productos similares creando un común denominador para interactuar socialmente.
También el surgimiento de tiendas de venta de productos importados de bajo precio,
como las tiendas “9.99”, que representan el acceso a productos baratos que ha
incrementado las posibilidades de consumo para la clase media.
Claro, la apertura comercial no está libre de riesgos. Dichos riesgos dependen de la estrategia a
seguir en los procesos de apertura. En ese sentido, debe reconocerse la importancia de que
5 Fontaine, Arturo (2002).
11
Guatemala pueda diversificar los mercados hacia los cuales vende y los bienes y servicios que
ofrece. Vale la pena señalar algunos ejemplos:
•
•
•
La crisis del café a principios del siglo XXI pudo afectar a un mayor porcentaje de la
población, si no hubiera existido diversificación productiva, la cual permitió que no todos
los guatemaltecos afrontaran los problemas de la caída drástica de los precios del café.
La tormenta tropical Stan afectó las piscinas dedicadas al cultivo de camarones.
Nuevamente, gracias a que existe diversificación productiva, los problemas no fueron
generalizados para todo el país.
Las caídas en la actividad económica norteamericana nos afecta, debido a que representa
un elevado porcentaje de nuestro comercio exterior. A ello, debemos agregar que también
impacta en otros socios comerciales importantes para nosotros, como el resto de países
centroamericanos, teniendo así un impacto negativo mayor. De allí la necesidad de una
mayor diversificación de mercados, especialmente con comportamientos menos
codependientes entre sí.
3.2.
El debate previo al DR-CAFTA
Para llevar acabo un proceso adecuado de identificación del impacto, debe clarificarse cuál es la
expectativa que existe sobre el impacto esperado. Muchas veces, la expectativa misma es el
principal obstáculo para poder identificar, comprender y asumir el impacto de una acción. Por
ello, consideramos que debe hacerse una breve revisión acerca de las expectativas esbozadas
alrededor del DR-CAFTA, a partir del trabajo realizado por Pira (2005), que los clasificó por
grupos:6
Grupo apologético
El grupo apologético es el de los entusiastas por el DR-CAFTA, incluso previo a la conclusión de
las negociaciones y tener claras a cabalidad las condiciones del acuerdo comercial. Este tipo de
posiciones se ha vinculado con cámaras empresariales como la Asociación Guatemalteca de
Exportadores (AGEXPORT, en ese sentido, ver el Reacuadro 1) y la American Chamber of
Commerce of Guatemala (AMCHAM).
En este grupo sobresalen los siguientes:
a) Importadores, y sus clientes, quienes veían la posibilidad de comprar productos a precios
menores, debido a la eliminación de los aranceles o la ampliación de los contingentes
arancelarios.
b) Exportadores, como los azucareros, que vieron incrementada su cuota de acceso al DRCAFTA.
c) Exportadores, como los de vestuario y textiles, que pudieron ampliar los beneficios que
obtenían a partir del la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).
6 Pira, Fabián (2005). Escenarios posibles para Guatemala: con TLC y sin TLC. Presentación.
12
d) Exportadores de productos agrícolas, que lograron una mayor estabilidad en las reglas de
exportación, tanto en materias fitosanitarias, como en la estabilidad de los beneficios, los
cuales eran inestables en la ICC, debido al carácter unilateral de dichas concesiones.
e) Académicos y población en general que son partidarios del libre comercio.
Recuadro 1. Las expectativas positivas ante la apertura comercial
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) se encuentra promoviendo, ante los distintos
candidatos a la Presidencia para el período 2008-2012, una propuesta para el incremento de las
exportaciones y el empleo para dicho período.
De acuerdo con su Directora Ejecutiva, Fanny de Estrada, Guatemala puede duplicar sus exportaciones,
llegando a US$ 12 mil millones, y generar 940 mil empleos formales nuevos, para alcanzar un total de 1.9
millones, para el año 2012. AGEXPORT considera que estas metas no sólo son posibles, sino que además
resultan necesarias para lograr dar marcha atrás al actual proceso de crecimiento de la pobreza en
Guatemala, el cual si no se logran acciones claras para generar crecimiento económico, podría llegar a
significar 9.7 millones de pobres para el año 2015 y 11.9 millones para el año 2025.
¿Por qué consideran que la apertura comercial y dentro de ello el DR-CAFTA, resulta importante para el
desarrollo económico del país? Porque la economía mundial, especialmente aquella hacia la cual hemos
orientado nuestros esfuerzos porque nos abran sus fronteras, es que implica el acceso a cientos de millones
de potenciales clientes a los cuales podrían ofrecerse los bienes y servicios guatemaltecos. En ese sentido,
señalan que sería imposible color las 80 millones de libras de arveja china que anualmente producen 27
mil productores guatemaltecos dentro de la misma Guatemala.
Consideran que el proceso de exportación, además de la generación de empleos formales que genera, tiene
otras virtudes: incorpora a las mujeres y a la población del sector rural directamente en una estrategia de
desarrollo, además que fortalece la organización comunitaria para lograr incrementar los beneficios
provenientes de la actividad exportadora. Con el tiempo se ha ido reduciendo la vulnerabilidad del país, al
diversificar su oferta productiva (de manera sorprendente en los últimos 20 años) y los mercados hacia los
cuales se dirige la exportación (quedando aun muchos mercados por aprovechar a mayor escala).
Para lograrlo, no sólo se requiere firmar y administrar tratados comerciales, sino también una serie de
reformas que permitan la generación de nuevas empresas y oportunidades de negocios.
Fuente: Elaboración a partir de Agexport (2007). Duplicando exportaciones y empleos en 4 años: propuesta de
AGEXPORT. Presentación.
Debe recordarse cuál era la situación previa a la negociación del DR-CAFTA y por la cual
muchos exportadores que se beneficiaban de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus
siglas en inglés), eran entusiastas de la propuesta del acuerdo comercial:
“En la negociación con los Gobiernos centroamericanos, Estados Unidos tuvo un
arma poderosa para convencerlos a aceptar sus propuestas –si es que convencimiento
les hubiera faltado. Dicha arma fue que los beneficios otorgados por las leyes
mediante las cuales se puso en vigor la Iniciativa par ala Cuenca del Caribe vencían
en 2008. Estados Unidos tuvo buen cuidado de anunciar a sus colegas
centroamericanos que no estaba en disposición de renovarlos. En otras palabras,
aceptar el CAFTA significaba darle permanencia a los beneficios de que ya se gozaba
13
por la CBI. ¡Si el CAFTA no se aceptaba, el país que así lo hiciera tenía que contar
con una estrategia económica que le permitiera prescindir de esos beneficios!7
Grupo apocalíptico
Este grupo se encuentra compuesto por distintas personas que consideran que el acuerdo
comercial implicaría: la destrucción de la economía nacional; que es una imposición de los
Estados Unidos de América; que implica la pérdida de soberanía y de capacidad de decisión del
Gobierno de Guatemala; y, que generará la profundización y consolidación de la pobreza en
Guatemala (ver Recuadro 2).
Entre las personas que conforman este grupo, se encuentran: a) empresas nacionales que temen
perder mercado ante la competencia internacional (durante las audiencias públicas convocadas
por el Congreso, en el año 2004, sobresalieron sectores vinculados al arroz y la carne de cerdo);
b) algunos empresarios de MIPYMES; c) algunos partidos políticos; d) sindicatos; y, e) la
Universidad San Carlos de Guatemala.
Recuadro 2. Las expectativas negativas ante el DR-CAFTA
Uno de los actuales Diputados del Congreso de la República de Guatemala expresó lo siguiente en una
entrevista con BBC Mundo respecto al impacto que el DR-CAFTA tendría:
“Es cierto, va a generar unos 10.000 nuevos empleos pero va producir 150.000 desempleos en el campo”.
“Nos dicen que van a venir productos más baratos al país y ya están llegando grandes contingentes de
maíz amarillo prácticamente donados por Estados Unidos, un país que tiene subsidios de hasta un 99% en
la producción de maíz, versus la producción de maíz en Guatemala que no tiene ningún subsidio. Eso va a
hacer quebrar la producción de maíz en nuestro país. Eso sólo por tomar uno de varios ejemplos”.
“La forma en que el Tratado de Libre Comercio se ha negociado, va a golpear severamente a la pequeña y
mediana empresa, va a hacer que continúe el hambre y el desempleo que ha habido hasta el día de hoy en
el país”.
Comentó las características que serían necesarias de una agenda complementaria al CAFTA para
disminuir sus efectos negativos hacia grandes grupos de la población. En sus palabras, se requiere contar
con “una ley marco de desarrollo rural, lobby de seguridad alimenticia, lobby marco de los acuerdos de
paz. Queremos impulsar una agenda nacional que incluya un acuerdo de desarrollo rural, de desarrollo
urbano, lobby de aguas, una reforma educativa, una verdadera reforma fiscal en el país”.
Fuente: BBC mundo. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4349000/4349357.stm
Grupo de los resignados
Este grupo considera que el TLC tendrá un impacto negativo en la economía de los
guatemaltecos, pero la alternativa de no firmarlo es peor. Según el mismo Pira, esta posición se
ve expresada en el siguiente texto de Edelberto Torres:
7 Guerra-Borges, Alfredo (2006). Guatemala: 60 años de historia económica. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Pág. 251.
14
“Quedarnos fuera es tan malo como estar dentro. Que quede claro que las asimetrías
entre ambos países y los mercados de ambos son brutales. No hay más remedio que
aprobarlo, pero con un Estado que sea competente, que aplique las medidas
preparatorias para que no nos perjudique tanto. En definitiva es como el abrazo de un
oso, un abrazo de amigo, pero que es tan fuerte que nos quiebra en dos. Aunque dicen
que es una oportunidad, la asimetría hace que no podamos aprovecharla”.
Grupo ecléctico
Este grupo se caracteriza por compartir el tono crítico del grupo anterior, pero desde una postura
que permite la posibilidad de lograr resultados positivos. Se considera que las consecuencias,
positivas o negativas del DR-CAFTA, dependerán finalmente de: cómo se negoció; el alcance de
la agenda de acompañamiento; los esfuerzos y actitudes de los grupos empresariales, laborales y
del resto de la población para realizar las reformas necesarias para aprovechar y expandir los
beneficios del Tratado y minimizar sus perjuicios.
Se considera que este grupo está integrado por investigadores y académicos dedicados al estudio
de la economía. A continuación mostramos algunos ejemplos.
Según un estudio del Banco Mundial:
“(L)a magnitud de los beneficios del DR-CAFTA dependerá críticamente de la
habilidad de las economías centroamericanas de seguir una agenda de políticas
complementarias, los beneficios del acuerdo pueden llevar a sustanciales ganancias si
se acompaña de esfuerzos paralelos en áreas de facilitación del comercio (ejemplo:
puertos, carreteras y aduanas), reformas institucionales y normativas, innovación y
educación”.8
Jorge Máttar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apuntaría:
“(Centroamérica y República Dominicana) requieren de una visión de largo plazo y
medidas complementarias al CAFTA para materializar beneficios esperados.9
Pira señalará otra aseveración proveniente de CEPAL:
“El Tratado de Libre Comercio negociado entre Centroamérica y los Estados Unidos
puede llegar a representar para el sector exportador centroamericano una oportunidad
de consolidar los beneficios recibidos durante varios años de manera unilateral de los
Estados Unidos por medio del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), además de que éstos se ampliarían hacia
otros sectores que aún no estaban considerados”.
8 Banco Mundial (2005). DR-CAFTA: Challenges and opportunities for Central America”. Traducción libre.
9 Máttar, Jorge (2005).
15
En el Informe nacional de Desarrollo Humano 2005, el PNUD destaca el estudio de Mellor
(2002), que para el caso de Guatemala vislumbra dos posibles escenarios:
“En uno, sin políticas complementarias especiales, habría un aumento casi exclusivo
de exportaciones por parte de grandes productores, sin necesidad de los bienes
públicos que requieren los pequeños productores.
Junto con las mayores
exportaciones habría más importaciones agrícolas e industriales, sin desarrollo del
mercado local, dando lugar a un crecimiento sin equidad, como el que se dio en
varios países centroamericanos durante las décadas de 1960 y 1970.
El otro escenario sería que los bienes de pequeños productores serían exportados (por
medio de la comercialización conjunta o mediante subcontrataciones con empresas
comercializadoras), dando lugar a mayores ingresos para ellos y a una demanda
interna de diversos bienes y servicios locales que al satisfacerse generaría más empleo
y reduciría la pobreza, dándose así una relación positiva entre exportaciones y el
crecimiento del mercado interno o, de manera más amplia, entre inserción externa y
desarrollo local. La capacidad de generar eslabonamientos sería fundamental, y sería
lo que distinguiría la actividad de los pequeños productores de los grandes, que
canalizan sus ingresos primordialmente a bienes y servicios importados”.10
Grupo de los apáticos
Es población que ignora o considera que el acuerdo no tendrá un impacto en sus vidas.
Este grupo lo constituye la mayoría de la población, debido a los altos niveles de analfabetismo;
bajo nivel educativo de la población; bajo ingresos económicos como para acceder a fuentes de
información (T.V., libros, periódicos, radio, Internet, foros públicos); escasa credibilidad de los
interlocutores que les han hablado del acuerdo (a favor o en contra); y, por la posible incapacidad
para comunicar adecuadamente cuáles son los distintos canales mediante los cuales dicho
acuerdo puede afectar la vida de los distintos guatemaltecos.
3.3.
El DR-CAFTA11
Es a partir de la solicitud que los Presidentes Centroamericanos dirigieron al Presidente de los
Estados Unidos, en el año 2001, que se inicia el proceso hacia la negociación del Tratado de
Libre Comercio entre los cinco países centroamericanos y Estados Unidos. Las rondas de
negociación se realizaron durante el año 2003, siendo finalmente suscrito el 28 de mayo del 2004.
Por su parte, República Dominicana muestra interés en ser incorporada al acuerdo, logrando
suscribir el acuerdo el 5 de agosto del 2004.
10 PNUD (2005). Pág. 143.
11 Para acceder a una versión mediada pedagógicamente del acuerdo puede accederse la dirección:
http://www.mineco.gob.gt/mineco/analisis/folletos/tlcespanol.pdf
Un resumen del acuerdo comercial puede verse en:
http://www.mineco.gob.gt/mineco/cafta/sintesis.pdf
Para obtener los textos completos, la dirección es.
http://www.mineco.gob.gt/mineco/cafta/textos.php
16
Tras una larga y complicada negociación política, en medio de candentes demostraciones de las
posiciones de grupos a favor y en contra del acuerdo, finalmente es ratificado por el Congreso de
la República el 10 de marzo del 2005, Decreto 31-2005.12 Sin embargo, el acuerdo requería de
una serie de reformas legales adicionales para su implementación, las cuales, en su mayoría,
fueron aprobadas por el Congreso el 29 de mayo del 2006, Decreto 11-2006.13 Dicho paso fue
definitivo para que el 30 de junio del 2006 el Presidente de Estados Unidos de América George,
W. Bush, firmara la proclama presidencial 8034 para la implementación del DR-CAFTA con
respecto a Guatemala.14 Con esta proclamación, el DR-CAFTA inicia su período de vigencia el 1
de julio del 2006 para Guatemala, siendo el cuarto país centroamericano en ratificarlo (ver Tabla
2).15
El Ministerio de Economía del Gobierno de Guatemala justificó la negociación, firma y
ratificación del Tratado de Libre Comercio a partir de los siguientes argumentos:16
•
•
•
•
•
•
•
•
La apertura comercial hacia la economía más grande del mundo servirá como instrumento
para impulsar el desarrollo económico y social de Guatemala
Es nuestro segundo social comercial más importante, representando más del 30% del total
de exportaciones del país.
Es el principal proveedor de materias primas, proviniendo un 42% de nuestras
importaciones de dicho país.
Significa grandes oportunidades para los productores guatemaltecos, al permitirle el
acceso a 280 millones de estadounidenses.
Se traducirá en la generación de mejores oportunidades de empleo, al lograrse un mayor
comercio y resultar atractivos para la inversión norteamericana.
Logrará una mayor estabilidad, transparencia en las reglas comerciales y sus mecanismos
de resolución, de beneficio para los inversionistas.
Generará beneficios importantes para los consumidores, al poderse importar productos a
menores precios y a mayor calidad y promoviendo una mayor competencia, la cual se
traducirá en un mejor servicio al cliente.
Asimismo, mejorar, ampliar y profundizar el tratamiento preferencial que Estados Unidos
había otorgado a la región de manera unilateral y, por lo mismo, de manera inestable.
Esto resultaba esencial, debido a que, a pesar de dicha inestabilidad, la mayoría de los
países centroamericanos, incluido Guatemala, tenían en los estadounidenses su principal
mercado de exportación. “Esto se explica, en parte, por la apertura en el acceso al
mercado estadounidense que se estableció con la llamada Iniciativa de la Cuenca del
Caribe (ICC); la cual le ha permitido a los países centroamericanos, a partir de 1984,
ingresar libre de aranceles una amplia gama de productos; a esto se suma la proximidad
geográfica, y la decisión de los países de diversificar sus exportaciones, fomentando y
atrayendo inversión para desarrollar productos no-tradicionales”.17
12 http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Implementation/GUAratif_s.pdf
13 http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/2006/gtdcx11-2006.pdf
14 http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Implementation/Procl8034_e.pdf
15 http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Implementation/EiF_GUA_e.pdf
16 Ministerio de Economía (2005).
17 Nowelsky, Jorge y Doris Osterlof (2004). CAFTA/TLC: Potencial competitivo de los sectores productivos de
Centroamérica. Colección Prospectiva #3. Centro Internacional para el Desarrollo Humano.
17
Tabla 2. Fechas de entrada en vigencia del DR-CAFTA
País
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Guatemala
República Dominicana
Costa Rica
Fecha de entrada en vigencia
1 marzo 2006
1 abril 2006
1 abril 2006
1 julio 2006
1 marzo 2007
Pendiente
Fuente: elaboración propia a partir de www.sice.oas.org
¿Qué dice el acuerdo comercial DR-CAFTA o TLC-CAUSA-DR?
Se considera que el DR-CAFTA se enmarca alrededor de cuatro reglas principales: 18
1.
2.
3.
4.
Abrir los mercados a través de la reducción y eliminación de las principales barreras al
comercio, como son los aranceles y otras medidas no arancelarias. Al mismo tiempo,
permite defender la producción nacional, especialmente de los rubros más sensibles, a
través de: a) cuotas; b) períodos de desgravación arancelaria de hasta 20 años.
Prohibir la adopción de medidas unilaterales que puedan afectar el comercio bilateral.
Esto abarca: a) no retroceder en la desgravación arancelaria, salvo medidas de
salvaguardia adoptada en el marco de una solución de controversia; b) transparentar
toda normativa que afecte las importaciones.
Cumplir el principio de “trato nacional”. Esto implica que cada país está obligado a dar
un mismo trato a una mercancía importada que a las mercancías nacionales, una vez
cumplidos los requisitos aduanales.
Aplicación plurilateral del Tratado. Tanto el DR-CAFTA como el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana coexisten al mismo tiempo y rigen las
relaciones comerciales centroamericanas.
3.4.
Políticas públicas post-DR-CAFTA
La Política Integrada de Comercio Exterior, ratificada por el Consejo Nacional de Promoción de
las Exportaciones (CONAPEX) en el año 2004 define las prioridades en materia de comercio
exterior. Asimismo, a través del liderazgo del Ministerio de Economía, dicha política rige y
coordina los esfuerzos de gobierno tendientes a fortalecer la posición del país dentro del
comercio internacional.
La Política Integrada de Comercio Exterior engloba todas las acciones relacionadas con el mejor
aprovechamiento del DR-CAFTA, así como otro tipo de acciones destinadas a fortalecer la
posición competitiva, institucional y productiva del país de manera generalizada. Dentro de este
contexto, el DR-CAFTA es sólo una herramienta muy importante dentro de dicha política. Una
http://www.cidh.ac.cr/doc/oK07Potencial%20CAFTA.pdf
18 Ibíd. Págs. 11-13.
18
herramienta que, como otras tantas, se beneficia del mejoramiento de las condiciones generales
del país y que, como otras tantas, requiere de acciones específicas para su mejor funcionamiento.
Esta política establece ocho ejes estratégicos que engloban las acciones de gobierno en torno al
tema:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Competitividad Sistémica.
Administración del Tratado.
Impulso a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Desarrollo de Exportaciones.
Atracción de Inversiones.
Sistema Nacional de Calidad.
Protección y Cultura del Consumidor.
Orientación sobre el Tratado.
A continuación se detallan algunas de las acciones que se han desarrollado a lo largo de dichos
ejes:
3.4.1. Eje 1: Competitividad Sistémica
Se impulsa mediante el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) que fue creado
mediante el Acuerdo Gubernativo 306-2004 y que se encuentra incluido en el Programa de
Inversión y Competencia del Ministerio de Economía. El PRONACOM ha desarrollado la
Agenda Nacional de Competitividad19 2005-2015 con base en la participación ciudadana, en
donde se tomó en cuenta las visiones y propuestas de casi 500 ciudadanos -de los diversos
departamentos y distintos sectores del país- a través de 19 talleres de diálogo.
También se tomó en cuenta las propuestas de desarrollo económico elaboradas con anterioridad y
en base a estas se construyó la Agenda, la cual está basada en seis áreas estratégicas:20
Desarrollo del Capital Humano:
La base principal de la competitividad son las personas y por lo tanto se debe buscar su desarrollo
mediante educación y salud. Se debe formar personas productivas en un ambiente sano para que
logren desarrollarse en el actual mundo competitivo. Dentro de esto se incluye también el cambio
de actitud de las personas, promoviendo una cultura de pasión y vocación por lo que se hace.
Modernización y Fortalecimiento Institucional:
La calidad de las instituciones así como su funcionalidad son elementos claves en búsqueda de la
competitividad. Para esto se deben realizar acciones en pro de la descentralización y
modernización; el mejoramiento de la seguridad jurídica y ciudadana; modernización del régimen
de servicio civil; y, promover políticas de transparencia.
19 Disponible en www.pronacom.org
20 http://www.pronacom.org/home/pdf/Agenda2005-2015.pdf
19
Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial:
Para alcanzar un desarrollo sostenible se precisa buscar el bienestar social mediante un balance
ambiental adecuado en base a políticas de responsabilidad social empresarial para que futuras
generaciones puedan disfrutar condiciones apropiadas de vida.
Desarrollo Económico Local y Rural:
La participación social y el fortalecimiento de los gobiernos locales es importante para el
desarrollo rural. Esto solo se puede lograr si se avanza hacia la descentralización y orientación de
las inversiones para lograr un desarrollo integral.
Desarrollo de Infraestructura Productiva y Tecnológica:
Es un factor importante al considerar el posicionamiento deseado en torno a lo turístico,
exportaciones y logística. El desarrollo de la infraestructura vial, sistema portuario y
aeroportuario nacional y desarrollo de nuevas alternativas en el sector energético son importantes
para lograr la competitividad en el ámbito logístico que es uno de los potenciales de Guatemala.
Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador (Clusters):
Los sectores productivo y exportador se consideran fundamentales para el desarrollo económico
y social. En este ámbito es necesario destacar su aporte para la generación de inversión, creación
de empleo, generación de divisas, innovación y tecnología. Al fortalecer al sector se está
promoviendo la competitividad de los productos nacionales a nivel mundial.
Se estima que estas seis áreas son determinantes en el posicionamiento que se desea para
desarrollar la competitividad de Guatemala y alcanzar un desarrollo sostenible con una mejora en
el nivel de vida de todos los guatemaltecos.21
3.4.2. Eje 2: Administración Eficiente del Tratado
El fortalecimiento de la Dirección de Administración del Comercio Exterior (DACE), ha
promovido la administración del Tratado, mediante acciones de divulgación y orientación,
administración de contingentes, notificaciones, defensa comercial, obstáculos al comercio,
verificaciones de origen y control de expedientes. Para darle viabilidad al Tratado, se
conformaron 10 comités nacionales en los diferentes temas del Tratado: comercio agropecuario,
comercio de bienes, reglas de origen, administración aduanera y facilitación del comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, contratación pública,
inversiones, servicios financieros, telecomunicaciones, propiedad intelectual, asuntos laborales,
asuntos ambientales, creación de capacidades relacionadas con el comercio y transporte.
21 Cabe mencionar que el PRONACOM es únicamente un facilitador, no un ejecutor de las iniciativas propuestas. El
objetivo del programa es la definición del rol del Estado, del sector privado y la asociación pública y privada en pro de la
productividad y competitividad del país.
20
También se ha llevado un proceso de fortalecimiento de la capacidad de solución de
controversias a través del establecimiento de un Registro Nacional de Especialistas en Defensa
Comercial. Los objetivos de dicho programa son:
•
Apoyar a la Dirección de Administración del Comercio Exterior – DACE – en la
aplicación y administración de las áreas relacionadas con defensa comercial: antidumping,
salvaguardias, derechos compensatorios y solución de controversias comerciales y de
inversión.
•
Fortalecer la capacidad nacional de aplicación de los mecanismos de defensa comercial,
así como la capacidad de gestión en la administración de los acuerdos comerciales.
La idea de este registro responde a: a) la necesidad de formar en Guatemala especialistas que
puedan ayudar a la defensa comercial, lo cual no existe actualmente en Guatemala; b) reconocer
que el servicio civil no genera las condiciones más favorables para mantener trabajadores
altamente capacitados y que pueden conseguir mejores puestos de trabajo en la iniciativa privada,
por lo cual se requiere de dicho registro para que dicho personal pueda ser contratado en caso de
requerirlo el MINECO.
3.4.3. Eje 3: Fortalecimiento de las MIPYMES
Este rol lo ejerce el Viceministerio de la micro, pequeña y mediana empresa, que es el órgano
encargado de su desarrollo competitivo. A partir del 12 de mayo del 2000 mediante el acuerdo
gubernativo 182-200 es reconocido dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Economía.
Dentro del Eje 3 se han realizado actividades específicas tanto en materia de agilización de
trámites, acceso a crédito y la elaboración de una Política Nacional de Fomento, para elevar la
capacidad competitiva de los micro, pequeños y medianos empresarios en su incursión en el
Tratado. A continuación se explican las acciones tomadas en cada uno de estos aspectos y los
programas llevados a cabo para fortalecer a las MIPYMES.
Política Nacional de Fomento a la MIPYME:22
Su objetivo es mejorar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas mediante el diseño de lineamientos generales para que estas empresas actúen en
igualdad de condiciones respecto a empresas de mayor tamaño. Con esta política se pretende
fortalecer a instituciones de apoyo para aumentar la eficiencia y eficacia de los programas y
proyectos de Servicios Financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial dirigidos al sector.
Ventanilla Única de Trámites de Inscripción de Empresas:
El objetivo de esta Ventanilla es la facilitación de las inscripciones para lograr la formalización
de las empresas. Mediante esta ventanilla se puede hacer la inscripción de empresas al Registro
Mercantil, Superintendencia de Administración Tributaria e Instituto Guatemalteco de Seguridad
22 http://www.mineco.gob.gt/mineco/mipyme/boletin/boletin_2004/Pmipyme.pdf
21
Social mediante el Formulario Único. La agilización del trámite de inscripción, implementada a
partir de Junio del 2006 es uno de los logros por los cuales Guatemala fue considerada dentro de
los 10 países que más reformas hicieron en el mundo para facilitar los negocios, según el reporte
Doing Business 2007, una publicación del Banco Mundial.
Acceso al Crédito:
Durante el año 2006 se adjudicaron Q.15 millones para 1,980 préstamos para igual número de
empresarios. Los créditos otorgados a las pequeñas y medianas empresas en relación a las
solicitudes de créditos en el año 2006 fue de 91%.
Debe señalarse que los requisitos solicitados para las entidades de servicios financieros o
productores organizados para ser evaluados en la Visita de Precalificación tienden a requerir un
nivel de profesionalización de la empresa que es difícil encontrar en el interior del país o entre
MIPYMES de empresarios de clase media o baja. Por ejemplo: a) estar legalizada; b) recurso
humano calificado; c) controles internos adecuados; d) capacidad gerencial adecuada para la
ejecución de proyectos.
Las entidades de servicios financieros y los grupos de productores organizados que ejecutan
proyectos productivos y que deseen administrar recursos del Programa Nacional de Desarrollo de
la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, deben cumplir con los requisitos relacionados
con su capacidad de administración de fondos, de buenas prácticas gerenciales y de servir al
mercado asignado.
Otros programas:
Programas para Fortalecer Competitividad de MIPYMES:
•
Capacítate y Compite: Este programa apoya la creación y mejora de las capacidades y
habilidades de las micro, pequeñas y medianas empresas para competir en el mundo
globalizado. Su objetivo es fortalecer las áreas gerenciales y técnicas de las empresas
mediante capacitación, asistencia técnica y herramientas tecnológicas.
•
Únete y Compite: Un programa creado para integrar los sectores productivos mediante la
asociatividad y encadenamiento productivo, así como para enlazarlos mediante
actividades de apoyo a la comercialización.
•
Internacionalización de las PYMES: Su objetivo es crear o fortalecer la capacidad
exportadora de las PYMES.
•
Conéctate y Compite: Apoya con herramientas tecnológicas de información y
comunicación por medio de Internet. Existen tres páginas web puestas a disposición de las
MIPYME. Estas páginas son:
22
www.infomipyme.com:
En donde se encuentran herramientas de fácil aplicación para todo sector económico. La
información disponible va desde cómo iniciar una empresa hasta cómo mejorar la producción.
Hay información disponible para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República
Dominicana.
Este sitio es llamado también la Red de Cajas de Herramientas y su objetivo principal es el
fortalecimiento del mercado de servicios de desarrollo empresarial para la MIPYME. Esta
dirección tiene dos tipos de usuarios: Empresarios y Técnicos, siendo éstos últimos las personas
que trabajan en instituciones que asesoran a MIPYME, además tiene una sección llamada
Desarrollo Local que es donde se encuentran instituciones, estadísticas y sectores productivos,
entre otros. Las herramientas para los empresarios se centran en la administración y dirección de
empresas, en tanto que para los técnicos se cuentan recursos más específicos de asesoría como lo
son políticas, indicadores, comercio electrónico y microfinanzas.
www.negociosgt.com:
En este sitio se pretende generar oportunidades de negocios en línea a través de información
sobre oferta y demanda de diversos sectores. Estos sectores son principalmente:
•
•
•
•
•
•
•
Artesanías y regalos
Computación y telecomunicaciones
Flores y Follajes
Frutas y Productos Vegetales
Misceláneos
Servicios
Turismo
www.infoartesanias.com:
Se enfoca en los artesanos y artesanas; y cómo estos pueden tener acceso a mercados,
financiamiento, o investigaciones sobre el sector.
•
Infórmate y Compite: Se busca descentralizar la información de los servicios que
brinda el Ministerio de Economía y llevarla hacia las micro, pequeñas y medianas
empresas mediante asesoría para acceder al mercado internacional. Para tal fin se han
abierto Delegaciones Departamentales para facilitar el acceso a los servicios de
Desarrollo Empresarial y la organización de eventos de impacto al sector. Estas
delegaciones se encuentran en:
•
•
•
•
•
•
•
•
Cobán
Zacapa
Puerto Barrios
Petén
Chiquimula
Jalapa
Jutiapa
San Marcos
23
•
•
•
•
El Quiché
Quetzaltenango
Huehuetenango
Escuintla
Dentro de las acciones llevadas a cabo para facilitar el acceso a los servicios de
Desarrollo Empresarial esta la creación del Centro de Información y Exponegocios23
inaugurado el 8 de septiembre del 2006. El Centro está ubicado en el primer nivel del
edificio del Ministerio de Economía y su función es proporcionar información
comercial y de oportunidades de negocios, así como facilitar información para dar
orientación sobre la gestión administrativa. En el Centro existe un espacio dedicado a
muestras de productos de MIPYMES con potencial de exportación. El Centro posee
una dirección electrónica asociada al Ministerio de Economía en donde se publican las
actividades realizadas en fecha reciente –se pueden descargar las presentaciones- y las
actividades próximas a realizarse. También hay noticias de la OMC en español e
inglés, se describen los servicios que presta el Centro y Boletines informativos sobre
actividades realizadas.24
•
Certifícate y Compite: Busca apoyar en los sistemas de calidad, a través de la
certificación mediante la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad basado
en Normas ISO 9001-2000.
•
Plan de promoción para apoyar a las PYMES. Adicional a las actividades ya
realizadas, en noviembre del 2006 se estableció este plan con los objetivos de: a)
fomentar el desarrollo de las exportaciones a través del apoyo a las MIPYMES; b)
fortalecer las exportaciones a través de la consolidación y diversificación de productos
guatemaltecos; y, c) apoyar a las MIPYMES en aspectos de capacitación técnica y
actividades de promoción que permitan mejorar su participación en mercados
internacionales. Dicho plan consta de tres componentes: capacitación, misiones
comerciales y ferias internacionales. Sobresale el otorgamiento de un subsidio que el
MINECO otorgará a 10 MIPYMES para atender a cada una de las 11 misiones a
realizar durante el año 2007, que abarcan el boleto aéreo y/o una bolsa de viaje de
hasta US$500. En el caso de las 4 ferias que se atenderán, el subsidio abarca el boleto
aéreo para un máximo de 10 empresarios.
3.4.4. Eje 4: Desarrollo de las Exportaciones
En este Eje juega un papel importante el CONAPEX, que es el órgano encargado de proponer al
Presidente de la República la política nacional de promoción, diversificación e incremento de las
exportaciones, el turismo y las inversiones. Una de las principales acciones realizadas en este eje
ha sido lograr mejoras en los procesos aduaneros. Se ha logrado una baja en el tiempo de clareo
de los contenedores y, desde octubre del año 2006, se ha venido utilizando el manifiesto
23 http://www.mineco.gob.gt/cie/CIE_CR-OMC_GT.htm
24 La importancia de este centro fue menciona por varios de los entrevistados.
24
electrónico de carga para lograr transmitir con 24 horas de anticipación al arribo de los buques de
parte de las navieras.
3.4.5. Eje 5: Atracción de Inversiones
La adecuada administración de éstas leyes hizo que en el año 2006 se calificaran 113 empresas
bajo el Decreto 29-89 y se autorizaron 5 Zonas Francas.
Sin embargo, se considera que debe darse un paso adicional. Para la atracción de inversiones se
han realizado esfuerzos de reforma en el Decreto 29-89 y la Ley de Zonas Francas. Entre los
temas que se busca agregar en dichas normas es la inclusión de la exportación de servicios, sector
que no había sido considerado cuando fueron elaboradas en 1989, pues según el mismo
AGEXPORT, se espera que sea el sector de exportación más importante para el año 2012 (ver
Tabla 3). Se espera que para dicha fecha represente exportaciones por más de US$4 mil
millones, representando más de 30% de las exportaciones para ese año. De hecho, dicho sector
se espera que se convierta en el principal impulsor de las exportaciones, desplazando a las
manufacturas y vestuario y textiles (Maul) et al, mimeo.
Tabla 3. Meta de exportaciones de AGEXPORT para el 2012
Sector
Exportaciones hoy
META 2012
Manufacturas
$2,234
$2,815
Vestuario y textiles
$1,722
$2,169
$400
$504
Plantas ornamentales
$66
$84
Camarón, pescado y langosta
$42
$53
Maderas y derivados
$53
$66
$6
$7
$205
$258
ND
$4,456.8
Productos tradicionales
$1,294
$1,630
Total
$6,025
$12,048
Verduras, legumbres y frutas
Artesanías
Otros
Servicios
Fuente: AGEXPORT. Data Export, mayo 2007.
3.4.6. Eje 6: Sistema Nacional de Calidad
El Sistema Nacional de Calidad se encuentra incluido en el Programa de Inversión y
Competencia. El Sistema Nacional de Calidad está integrado por: Centro Nacional de Metrología
(CENAME), la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) y la Oficina Guatemalteca de
Acreditación (OGA).
El Congreso Nacional de la Calidad, como una iniciativa para promover la calidad en todos los
procesos productivos, fue un esfuerzo importante para promover la “cultura de calidad” entre los
distintos actores de la sociedad guatemalteca, lo cual dificulta el acceso de la oferta exportable a
25
muchos países. No sólo debe resaltarse la importancia de la calidad, y sus beneficios (tamaño del
mercado, precio, etc.), sino también cuáles son los mecanismos y procesos que deben seguirse
para acceder a las distintas calidades que el mercado externo requiere.
Además del Congreso, se realizaron otras actividades. En el año 2006 la OGA otorgo
acreditaciones a dos laboratorios de ensayo. Se realizaron nueve evaluaciones a laboratorios de
ensayo y calibración en base al Plan anual de Seguimiento y Reevaluación. Se organizaron dos
Jornadas de Calidad que abarcaron Quetzaltenango, Mazatenango, Chiquimula y Zacapa. El
Laboratorio Nacional de Metrología otorgó capacitación durante el año 2006 a 30 empresas y 104
personas en 7 cursos impartidos sobre medición.
Los principales avances que se han logrado en materia de calidad en Guatemala ha sido: el inicio
de las operaciones del Laboratorio nacional de metrología en el 2001 y la promulgación del
Decreto 78-2005, Ley del Sistema Nacional de la Calidad. Cabe señalar que actualmente la
Oficina Guatemalteca de Acreditación –OGA-, se encuentra en proceso de certificación
internacional, paso esencial para la validez de sus acreditaciones y por lo tanto, para las
exportaciones guatemaltecas.
3.4.7. Eje 7: Protección y Cultura del Consumidor
En torno a la protección y cultura del consumidor existe la Dirección de Atención y Asistencia al
Consumidor (DIACO) que fue creada como una dependencia del Ministerio de Economía según
el Acuerdo Gubernativo No. 425-95 de fecha 4 de septiembre de 1995. La DIACO es el ente
encargado de educar e informar a los consumidores y usuarios acerca de sus obligaciones y
derechos así como aplicar la Ley de Protección al Consumidor y Usuario emitida según Decreto
006-2003.
La DIACO está compuesta por 3 departamentos, los cuales han cumplido con varias actividades:
•
Departamento de Promoción y Asesoría al Consumidor: Para el año 2007 se proyectan
realizar 93 eventos sobre la promoción y divulgación de los derechos de los consumidores
y usuarios, así como la resolución de 2,397 quejas. Para el año 2006, fueron resueltas
70% de las 4,118 quejas recibidas y se lograron Q3 millones en reintegros al consumidor.
•
Departamento de Servicios al Consumidor: Se dedica a realizar ferias para adquisición de
productos más baratos para el consumidor. Se realizaron 26 ferias del consumidor y se
participó en 30 ferias del agricultor durante el año 2006.
•
Departamento de Verificación y Vigilancia: En el año 2006 se realizaron 6,000
verificaciones de tenencia del libro de quejas; 2,500 verificaciones de etiquetado y
precios; 950 verificaciones de instrumentos de medición y pesaje y 750 verificaciones de
gasolineras para ver la calibración de las bombas de combustible.
26
3.4.8. Eje 8: Orientación del Tratado
Este Eje se propone dar a conocer las oportunidades de negocios, normas del Tratado,
regulaciones de acceso, estudios, estadísticas, etc. Entre las acciones realizadas destacan:
Guía básica por producto:
Estas guías son un esfuerzo para brindar herramientas de apoyo a los inversionistas y empresarios
para el aprovechamiento del CAFTA. Estas guías tienen como objetivo proporcionar una
metodología para identificar oportunidades y nichos de mercado; en especial para las MIPYME
que deseen entrar al mercado estadounidense. En estas guías se identifican los principales
productos con potencial de exportación hacia los Estados Unidos, luego se especifican los
requerimientos del mercado estadounidense, las normativas del DR-CAFTA y por último una
guía de cómo abordar el mercado de Estados Unidos. Al final hay un apéndice con direcciones
electrónicas, físicas y correos electrónicos para entrar en contacto con las distintas instituciones
que brindan asistencia técnica y capacitación.
La primera edición fue publicada en marzo del 2006; se encuentran en la página Web del
Ministerio de Economía y en forma física. 25 Estuvo enfocada en los siguientes productos:
• Sector Artesanías.
• Sector Textiles y Vestuario.
• Sector Agrícola:
o Frutas y Vegetales.
o Plantas Ornamentales, Follajes y Flores.
o Productos Orgánicos.
• Sector Hidrobiológico: Pescado y Productos de Pesca.
• Sector Forestal: Muebles y demás Productos de Madera.
• Sector de Manufacturas: Agroindustria, Otras Manufacturas.
Se espera que próximamente se publiquen 7 guías más para:
•
•
•
•
•
•
•
Sector Bebidas No Alcohólicas y Helados.
Sector Alimentos Procesados.
Sector Dulces y Chocolates.
Sector Jabones y Shampoos.
Sector Calzado.
Sector Perfumes, Artículos de Tocador y Cosméticos.
Sector Manufactura de Plásticos.
En un futuro cercano se estarán publicando guías para los sectores Panadería y Galletería,
Metalurgia y Productos Lácteos.
25 http://www.mineco.gob.gt/guias.zip
27
“0” Arancel:
Es una guía en donde se encuentran todos los productos que se pueden importar de Estados
Unidos bajo el inciso de Arancel Cero. Estos pueden ser productos industriales, agrícolas o
materias primas. Se encuentra en la página Web del Ministerio de Economía26 y en forma física.
Herramientas a utilizar por los empresarios para aprovechar el CAFTA:
Es un trifoliar en donde se explican los programas llevados a cabo por el Ministerio de Economía
y se tiene un listado de productos con potencial de exportación bajo el CAFTA.
CALL CENTER:
Atiende a consultas directas sobre el DR-CAFTA en línea directa al 1502.
Guías prácticas:
Se han publicado guías para proporcionar información sobre los mecanismos que surgen en la
implementación de tratados comerciales. Fueron publicadas en el 2005, como una medida para
guiar a las empresas a fin de comprender y aprovechar los tratados comerciales. Estas guías se
enfocan en:
•
•
•
•
•
Medidas Antidumping (defensa comercial)
Medidas de Salvaguardia (administración de contingentes)
Determinación del Valor en Aduanas
Procedimiento de Verificación del Origen de las Mercancías
Solución a Controversias de Inversión y Otros Temas
26 http://www.mineco.gob.gt/ceroarancel.pdf
28
4. MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL DR-CAFTA
Deben hacerse algunas aclaraciones antes de comenzar a tratar este tema: primero, este ejercicio
hace una evaluación del DR-CAFTA durante los primeros meses de vigencia, teniendo claro que
los efectos más importantes del mismo se verán a mediano y largo plazo; segundo, más adelante,
en unos tres o cuatro años a partir de ahora, será posible evaluar con más precisión los efectos del
Tratado; tercero, hay que tomar en cuenta que muchos productos de exportación ya ingresaban a
Estados Unidos bajo condiciones preferenciales que no fueron modificadas por el Tratado. Todos
estos factores podrían hacer pensar que es muy pronto para detectar un “efecto DR-CAFTA”, sin
embargo, la respuesta de las exportaciones, importaciones, inversión, empleo, etcétera, no
depende únicamente de los incentivos arancelarios y no arancelarios contenidos en el Tratado.
Estas variables dependen también del clima de negocios, la competitividad y el marco
institucional del país. Lo cual hace pensar que podamos estar ya siendo testigos de los efectos
positivos, aunque incipientes, de la vigencia del Tratado.
4.1.
Impacto en el comercio
Para analizar adecuadamente el impacto del DR-CAFTA, debe reconocerse la situación
comercial guatemalteca previa a la entrada en vigencia del Tratado. Desde la década de 1980,
Guatemala ya era una economía que se venía comprometiendo con la liberalización comercial.
Esto adquirió un mayor impulso con su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), en 1991. Por lo tanto, a través de distintas
estrategias de apertura comercial (unilateral, bilateral, regional y multilateral), Guatemala es una
economía bastante abierta para la mayoría de bienes y servicios comerciados en su economía. Es
decir, la vigencia del DR-CAFTA no implica, al menos en el corto plazo, una apertura
significativa del mercado guatemalteco. Sin embargo, sí lo significará en el futuro para varios
mercados que actualmente tienen un acceso restringido.
Lo mismo sucede respecto a la apertura del mercado norteamericano. Guatemala ya obtenía un
trato preferencial, desde 1984, como resultado de la aplicación de la Iniciativa de la Cuenca del
Caribe (CBI, por sus siglas en inglés), bajo la cual E.U.A. otorgó tratos arancelarios
preferenciales para mucha de la oferta exportable de los países de la región centroamericana. La
vigencia del DR-CAFTA no implica, al menos en el corto plazo, una apertura significativa del
mercado estadounidense, pues la mayoría de los beneficios se obtenían gracias a la CBI.
Sin embargo, hay diferencias importantes en la apertura del mercado norteamericano. En primer
lugar, debido a que gozábamos de una concesión unilateral, la misma estaba sujeta a
discrecionalidad en su otorgamiento, lo cual dificultaba la planificación empresarial. Al mismo
tiempo, los empresarios guatemaltecos se encontraban sujetos a procesos administrativos poco
claros, como en el cumplimiento de la normativa fitosanitaria, lo cual limitaba su acceso al
mercado norteamericano. En tercer lugar, y no menos importante, existía la posibilidad de perder
los beneficios de la CBI, a partir del año 2008, si no ratificabamos el DR-CAFTA.
29
Lo anterior genera dos tipos de evaluaciones sobre el impacto del DR-CAFTA:
•
Si se evalúa respecto a la tendencia que ya tenía Guatemala (incluyendo la CBI), el
resultado, incipientemente positivo, es el que se detalla a continuación en el documento.
•
El segundo tipo de evaluación del impacto, se realiza comparando lo que ha sucedido en
este último año versus el escenario donde se hubieran perdido los beneficios de acceso
preferencial a Estados Unidos (producto de la CBI), de no aprobar el DR-CAFTA.
Cuando se realiza este análisis, tomando en cuenta los resultados de la evaluación
anterior, se debe reconocer que el impacto ha sido positivo y de una magnitud importante.
En todo caso, si se hubiera perdido dicho acceso es casi seguro que la pérdida de
inversión y empleo en el país sería muy notorias.27
4.1.1. Descripción del comercio guatemalteco
Para tener una mejor idea de la importancia del comercio internacional dentro de la estructura
económica del país se puede analizar el comportamiento del índice de apertura comercial
(exportaciones más importaciones como porcentaje del PIB). La Gráfica 2 muestra la evolución
de este índice, que fluctuó alrededor del 31% durante los últimos cincuenta años. Durante la
época de vigencia del modelo de sustitución de importaciones este índice muestra una tendencia
creciente aunque bastante variable. Durante la década de los ochenta el índice cae desde casi un
40% del PIB a un 20%. A partir de la apertura comercial la importancia del comercio
internacional es cada vez más grande y más predecible a lo largo del tiempo.
Al día de hoy la importancia del comercio exterior es tan alta como lo fue en su máximo
histórico, ahora sobre una base más diversificada que da más estabilidad al modelo.
Diversificación que se observa tanto en el tipo de productos que se comercian como en los
mercados de destino y origen de nuestras exportaciones e importaciones
La Gráfica 3 muestra una comparación de las exportaciones e importaciones de Guatemala entre
un período pre-DR-CAFTA (julio 2002-abril 2003) y uno post-DR-CAFTA (julio 2006-abril
2007).28 Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial del país, tanto en
importaciones como exportaciones, su importancia relativa dentro del total es ahora menor. El
mercado del resto del mundo es más importante cada vez para Guatemala. La creciente
importancia del mercado de China es un ejemplo de ello. Cuando se realiza la comparación de
las exportaciones e importaciones del resto del mundo, China representó un 4% de las
exportaciones y un 9.7% de las importaciones durante el primer trimestre del 2007; hace una
década ambas magnitudes eran menores al 1%.
27 Debe resaltarse que esta comparación sería el verdadero contrafactual contra el cual debería compararse la situación
actual.
28 El DR-CAFTA ha estado en vigencia desde julio de 2006.
30
Gráfica 2. Evolución de las exportaciones e importaciones reales en Guatemala y el Índice
de Apertura Comercial 1950 - 2006
Fuente: elaboración propia en base a información del Banguat.
La participación de Centroamérica dentro de las exportaciones e importaciones del país se ha
mantenido constante dentro del período de referencia. El Salvador es el principal socio comercial
centroamericano de Guatemala, representando cerca de un 42% de las exportaciones y un 46.5%
de las importaciones que se realizan con la región.
Gráfica 3. Distribución de las importaciones y exportaciones
(Julio 2002- Abril 2003 y Julio 2006- Abril 2007)
Fuente: elaboración propia con base en información del BANGUAT.
31
Respecto de las exportaciones (Gráfica 4), los productos más importantes son el vestuario y los
textiles, la producción de vegetales y la industria de alimentos, entre ellos suman un 62% del total
para el año 2006. Aunque aún hay mucho camino por andar, Guatemala ha logrado un avance
importante en la diversificación de su oferta productiva, tomando en cuenta que el modelo monoexportador caracterizó al país durante mucho tiempo.
Gráfica 4. Composición de las exportaciones guatemaltecas 2002 y 2006
(como porcentaje del total)
Fuente: elaboración propia con base en información del Banguat.
Respecto de las importaciones (Gráfica 5), la maquinaria y los minerales (que incluye la
importación de combustibles), son los productos con mayor participación relativa. Les siguen la
importación de producto químicos y los materiales para textiles.
4.1.2. Impacto sobre las exportaciones e importaciones
El impacto económico de los tratados de libre comercio depende de la evolución de distintas
variables, dentro de los cuales generalmente se mencionan las mayores tasas de crecimiento
económico, el aumento en la inversión extranjera directa, el impacto sobre el empleo, el aumento
de los flujos comerciales (exportaciones e importaciones) y la mayor certeza jurídica. El
propósito de esta sección es estimar el efecto del Tratado sobre los flujos comerciales durante su
primer año de vigencia. Para evaluar este impacto es necesario aislar el efecto del Tratado de
otros efectos causados por factores ajenos al Tratado.
32
Gráfica 5. Composición de las importaciones guatemaltecas según productos para los años
2002 y 2006 (como porcentaje del total)
Fuente: elaboración propia en base a información del Banguat.
Una forma de aislar estos efectos es identificando un grupo de control cuya variación pueda
atribuirse única y exclusivamente a los efectos de variables no relacionadas con el Tratado. En
este caso el grupo de control lo constituyen los productos sujetos a contingentes arancelarios. La
variación en el valor de las exportaciones e importaciones de este tipo de productos, una vez
establecidos los nuevos parámetros de los contingentes, es función de los efectos de variables no
relacionadas con el Tratado. Suponiendo que estas otras variables afectan de manera similar a los
productos sin contingentes, es posible utilizarse esta información para identificar el efecto DRCAFTA en estos productos. La explicación de la metodología se describe de forma amplia en el
Anexo II.
En la Tabla 4 se muestran los productos sujetos a contingentes arancelarios, que sirvieron de
grupo control en la estimación estadística. Para realizar estas estimaciones se utilizaron las
importaciones y exportaciones de cada uno de los países de la región DR-CAFTA, según los
valores reportados en el U.S.A. Trade Online, base de datos que recaba información de las
principales importaciones y exportaciones de Estados Unidos (exportaciones de los países de la
región hacia E.U.A. e importaciones de los países de la región provenientes de E.U.A.
respectivamente).29
29 Además, las series de exportaciones e importaciones se transformaron a Dólares ajustados por la Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA). Ambas series se utilizaron en logaritmos naturales.
33
Tabla 4. Productos cuyo acceso es condicionado por medio de contingentes arancelarios
Tocino
Helados
Frijoles
Lácteos líquidos
Carne de Bovina
Leche líquida
Mantequilla
Leche Agria,
Cuajada y yogurt.
Pollo
Leche en polvo
Cebollas y
chayotes
Otros productos
lácteos
Maní
Leche condensada
Manteca de cerdo
Maíz blanco
Cerdo
Maíz amarillo
Cortes de cerdo
Alcohol etílico
Leche fluida fresca
y crema
Cebollas frescas
Arroz
Azúcar
Papas frescas
Carne de Pavo
Papas congeladas
Yogurt
Queso
Sorgo
Glucosa
Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de Estados Americanos.
34
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
R. Dominicana
Contingentes Arancelarios
de la Región DR-CAFTA a
Estados Unidos
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Producto
R. Dominicana
Contingentes Arancelarios
de Estados Unidos a la
Región DR-CAFTA
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
R. Dominicana
Contingentes Arancelarios
de la Región DR-CAFTA a
Estados Unidos
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
R. Dominicana
Producto
Costa Rica
Contingentes Arancelarios
de Estados Unidos a la
Región DR-CAFTA
La fecha a partir de la cual se debe modelar el impacto del DR-CAFTA es difícil de
identificar. Por una parte, el impacto sobre las expectativas de los agentes económicos
empezó a operar antes que el Tratado entrara en vigencia. Por otra parte, cada uno de los
países de la región ratificó el Tratado en distintas fechas durante el año. Para tratar de
controlar por estos dos efectos se modeló el impacto del mismo a partir de enero del 2006.
Los resultados de poner en práctica la metodología anterior para cada uno de los países de
la región se muestran en el Anexo III.
En la Gráfica 6 se muestra la serie de exportaciones mensuales de productos no sujetos a
contingentes para Guatemala junto con la tendencia estimada. Esta tendencia sufre un
quiebre en su nivel a partir de enero del 2006 y un cambio en su inclinación a partir de la
entrada en vigencia del Tratado (julio 2006). Como se observa en dicha gráfica, la
diferencia entre la línea sólida (tendencia incluyendo efecto DR-CAFTA) y la línea
punteada (tendencia excluyendo efecto DR-CAFTA) es el incremento en las exportaciones
que puede asignarse al efecto del Tratado.
Gráfica 6. Comparación de la tendencia de las exportaciones incorporando el efecto
DR –CAFTA
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, como se observa en la Gráfica 7, en Guatemala las importaciones no sujetas
a contingentes se comportan más suavemente que las exportaciones, pero el impacto del
Tratado resulta muy pequeño o nulo. Fenómeno que puede atribuirse a que el proceso de
apertura de nuestro mercado tal y como quedó establecido, necesita varios años para
perfeccionarse. Por lo que no habría razones para suponer mayores cambios durante los
primeros meses de vigencia del Tratado. Como se observa en dicha gráfica, la diferencia
entre la línea sólida (tendencia incluyendo efecto DR-CAFTA) y la línea punteada
(tendencia excluyendo efecto DR-CAFTA) es muy pequeña, lo cual indica un efecto casi
nulo del acuerdo en las importaciones.
35
Gráfica 7. Comparación de la tendencia de las importaciones incorporando el efecto
del DR-CAFTA
Fuente: elaboración propia utilizando.
Una vez modelada la tendencia de largo plazo de las exportaciones e importaciones
guatemaltecas, es posible analizar el efecto neto de la vigencia del DR-CAFTA sobre las
mismas.30 En la Tabla 5 se muestra el efecto estimado del Tratado sobre las exportaciones
e importaciones. La primera línea muestra el crecimiento tomando en cuenta el efecto del
Tratado; la segunda línea indica la magnitud de crecimiento que hubiera ocurrido en
ausencia del DR-CAFTA. El efecto neto del acuerdo comercial se obtiene restando ambas
magnitudes. En términos netos, el Tratado causó un crecimiento del 6.5% en la tendencia
de las exportaciones de productos fuera de contingente y un crecimiento 1.9% en las
importaciones fuera de contingente.
Tabla 5. Efecto neto sobre el crecimiento del comercio
durante Julio 2006 y Marzo 2007
Efecto
Exportaciones Importaciones
Crecimiento Total (incluyendo efecto DR-CAFTA)
6.8
20.2
Crecimiento Total (excluyendo efecto DR-CAFTA)
0.3
18.3
Efecto DR-CAFTA
6.5
1.9
Fuente: elaboración propia con base en los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
Utilizando la metodología aplicada para el caso de Guatemala en el resto de países de la
región se encontraron cambios importantes en las tendencias de largo plazo de sus
exportaciones e importaciones: En el caso de Honduras el impacto sobre ambas variables
30 Mediante este método se evita que perturbaciones de corto plazo (de naturaleza estacional o cíclica) influyan
los resultados de largo plazo. El período de referencia para el cual se analiza el cambio en la tendencia de ambas
series es de Julio del 2006 a Marzo de 2007.
36
fue positivo, mostrando el mayor crecimiento de la región en cuanto a exportaciones.
Nicaragua mostró el segundo crecimiento de exportaciones de la región debido a la entrada
en vigencia del Tratado. Las importaciones no se vieron impactadas por el Tratado. En el
caso de República Dominicana existe un efecto positivo sobre las exportaciones y las
importaciones, siendo más grande el efecto sobre estas últimas. En El Salvador el impacto
del DR-CAFTA sobre las exportaciones fue negativo; pero las importaciones tuvieron un
impacto positivo debido al DR-CAFTA.
En el caso de Costa Rica, no fue posible detectar un cambio en la tendencia de largo plazo
de las exportaciones, lo cual valida el modelo dado que el crecimiento observado en este
país sería atribuible a factores no relacionados con el DR-CAFTA, los cuales son de
naturaleza común para el resto de países de la región. Por lo que los cambios detectados en
cada uno de ellos permiten concluir la presencia de un factor adicional, el DR-CAFTA.
4.2.
Análisis por productos
Una segunda parte del análisis consiste en analizar el efecto del Tratado según categorías de
productos de exportación e importación. La Gráfica 8 y la Gráfica 9 muestran la
distribución de las principales categorías de productos de exportación de Guatemala, según
la Clasificación Estándar de Comercio Internacional (SITC -United Nations Statistical
Papers, Series M, No. 34/Rev.3) a dos dígitos de la USA Trade On Line, durante el 2006.31
En la Gráfica 8 puede apreciarse que el 53% del total de exportaciones de Guatemala a
EE.UU: corresponden a la categoría vestuario y textiles, le siguen en importancia la
exportación de frutas, café, minerales y azúcar. Debe notarse que, a pesar de la
diversificación de la oferta exportable, aun persiste cierta concentración de las
exportaciones en un número reducido de categorías de productos. En un extremo, 82% de
las exportaciones se concentran en cuatro categorías de productos, mientras que en otro
extremo un 12.2% de las exportaciones se reparten entre 77 categorías distintas.
La Gráfica 9 muestra la distribución de las importaciones de Guatemala provenientes de
EE.UU según categorías de productos. Dentro de éstas sobresalen las importaciones de
maquinaria, materias primas y productos alimenticios. Un 18.8% del total de importaciones
lo constituyen importaciones de minerales, que incluyen a los combustibles y aceites, entre
otros. El 80% de las importaciones se distribuyen en 15 categorías de productos.
31 En esta base de datos las exportaciones de Guatemala hacia E.U.A. aparecen como importaciones de E.U.A.
provenientes de Guatemala. Las importaciones de Guatemala a E.U.A. aparecen como exportaciones de E.U.A. a
Guatemala. Los datos en esta sección se corrigieron siguiendo la metodología de la sección anterior.
37
Gráfica 8. Participación relativa y acumulada de de las exportaciones guatemaltecas
según categorías de productos: 2006 (porcentajes)
Fuente: elaboración propia utilizando información de USA trade online data base.
El impacto del DR-CAFTA se modeló como la diferencia entre las importaciones y
exportaciones esperadas, de haber permanecido inalteradas las condiciones que prevalecían
antes de entrar en vigencia el Tratado, y las importaciones y exportaciones observadas.32
Tal y como se explica en el Anexo IV, el impacto mide el porcentaje de las importaciones y
exportaciones, por categoría de producto, que se explica por el efecto del Tratado durante
los primeros trimestres de vigencia del mismo. Esta medición permite ordenar las
categorías de productos según el impacto que el Tratado tuvo sobre las exportaciones e
importaciones de los mismos. No obstante, dada la importancia relativa de cada categoría
de producto tiene dentro del total de importaciones y exportaciones, el ordenamiento inicial
debe ser corregido según estas ponderaciones para relativizar mejor el efecto del Tratado.
La razón de esta corrección es evitar una sobreestimación del efecto del DR-CAFTA para
aquellos productos cuyas importaciones o exportaciones son muy pequeñas en relación al
total.
32 La metodología utilizada en esta sección se describe en el Anexo V.
38
Gráfica 9. Participación relativa y acumulada de de las importaciones guatemaltecas
según categorías de productos: 2006 (porcentajes)
Fuente: elaboración propia utilizando información de USA Trade Online Data Base.
La Tabla 6 muestra los principales productos que, aplicando la metodología anterior,
muestran los mayores crecimientos en este año de vigencia del DR-CAFTA, así como
aquellos que mostraron el menor crecimiento. La mayoría de exportaciones guatemaltecas
mostraron un crecimiento superior al que se hubiera esperado en ausencia del Tratado. El
76.8% de las categorías de productos de exportación mostraron un mayor crecimiento
debido al DR-CAFTA; y, un 23.2% de las categorías mostraron un crecimiento menor.
Tabla 6. Estimación del impacto del DR-CAFTA
para los productos exportados por Guatemala
Productos
Productos de mayor crecimiento
Productos de menor crecimiento.
Azúcar
Pescado, crustáceos e invertebrados
Árboles y plantas
Aceites minerales
Vegetales y raíces
Aceites esenciales
Plásticos y sus derivados
Jabones
Aluminio y sus derivados
Vegetales para plantación
Frutas y nueces
Tabaco y manufacturados
Cobre y sus derivados
Aceites de semillas
Madera y sus derivados
Hule y derivados
Vestuario
Vegetales y frutas
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
39
Las importaciones guatemaltecas se redujeron en un 4.7% durante el período de vigencia
del DR-CAFTA respecto del mismo período del año anterior. Sin embargo, no es posible
atribuir todo este cambio a los efectos del Tratado ya que, tal y como se muestra en la
Tabla 7, algunos productos sí han mostrado un crecimiento en su comercio se beneficiaron
de la operación del Tratado, aunque la mayoría de ellos crecieron menos de lo que se
hubiera esperado.
Tabla 7. Estimación del impacto del DR-CAFTA
para los productos importados por Guatemala
Productos
Productos de mayor crecimiento
Productos de menor crecimiento.
Vestuario de tejido de punto
Frutas y nueces
Cereales
Minerales y combustibles
Artículos para calzado
Algodón
Vegetales y frutas preparadas
Fertilizantes
Hierro y acero
Carne
Café, té y especies
Servicios de aeronáutica
Raíces y otros vegetales
Residuos de comida
Tabaco procesado
Artículos fotográficos
Maquinaria eléctrica
Telas de punto
Artículos de metal
Telas de fibras artificiales
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
Este mismo análisis se replicó para los cinco países centroamericanos, los resultados
resumidos de este ejercicio se encuentran en el Anexo V. En los resultados obtenidos de la
estimación del impacto del DR-CAFTA sobre las distintas categorías de productos
comerciados se observa que existe correspondencia entre lo esperado y el impacto
observado. En concreto, la exportación de textiles, los productos farmacéuticos y químicos,
el papel, las frutas y los vegetales tuvieron un impacto positivo. Sin embargo, en cada país
el impacto fue distinto.
Los productos exportados que mostraron un principal crecimiento en el resto de los países
(Honduras, Nicaragua y El Salvador) fueron el vestuario y textiles y las fibras artificiales.
Sin embargo, existieron productos que no crecieron de la misma forma en cada país, tales
como los vegetales y las frutas, los cuales los cuales tuvieron un impacto positivo para
Honduras y El Salvador y no así para Nicaragua. En cuanto a los productos que menor
crecieron se muestran los jabones, algodón, plástico, cereales y maquinaria.
En cuanto a las importaciones, los patrones observados no mostraron ningún patrón
determinado de comportamiento. Sólo la madera y sus derivados tuvieron un impacto
positivo en todos los países de la región. Productos como el hierro, cobre, aluminio; los
vehículos; el calzado y textiles; y productos alimenticios no mostraron el mismo
comportamiento en todos los países. En el Anexo V se pueden observar estos resultados
más desagregados para cada uno de los países de la región.
40
Recuadro 3: Impacto sectorial: Sector Vestuario y Textiles
Las exportaciones de vestuario y textiles de Guatemala hacia el mercado de Estados Unidos de
América durante los primeros 11 meses de vigencia del DR-CAFTA han experimentado una
reducción 3.99%. Durante los once meses de vigencia del Tratado la importancia relativa de la
materia prima originaria de Estados Unidos disminuyó de un 27.4%, en el período pre DR-CAFTA,
a un 23.25% del total de la facturación. La materia prima proveniente de otros países aumentó su
participación de 38.56% a 42.29% del valor total de la factura. La siguiente tabla muestra la
comparación entre las exportaciones de este sector durante los once meses anteriores a la vigencia
del Tratado y los primeros once meses de funcionamiento del mismo.
La utilización de materias primas de origen nacional ha aumentado su participación dentro de las
exportaciones totales pero su contribución sigue siendo minúscula en comparación con la
proveniente de otros países. No obstante, y a pesar de la reducción de las exportaciones, el valor
agregado nacional sigue manteniendo su importancia relativa dentro de la estructura de la industria.
Este comportamiento de las exportaciones a E.U.A. se explica en parte por la creciente presión de la
competencia China en este sector, que ha incidido en la reorientación de la demanda hacia aquel
país, y por la gradual perdida de competitividad del sector debido a los aumentos de costos tan
importantes como el laboral y el de la electricidad, lo cual ha incidido en que varias empresas de
este se trasladen hacia otros lugares de la región DR-CAFTA (especialmente Nicaragua).
Asimismo, el retraso en la entrada en vigencia del Tratado provocó la pérdida de órdenes de compra
dentro del sector.
Tabla 12. Exportaciones del Sector de Vesturario y Textiles hacia los EE.UU.
Julio/05 – Mayo/06 vs Julio06 – Mayo/07
(millones de US $)
Materia Prima
392,933
319,766
(18.62)
Otros
países
552,317
581,633
5.31
27.43
23.25
EE.UU.
Julio/05 – Mayo/06
Julio06 – Mayo/07
Cambio %
% FOB antes
del Tratado
%s/FOB después
del Tratado
Valor
Exportaciones
Agregado
FOB
Nacional Nacional
13,257
18,688
40.97
487,275
473,969
(2.73)
1,432,525
1,375,369
(3.99)
38.56
0.93
34.02
100.00
42.29
1.36
34.46
100.00
Fuente: datos de la Oficina Ejecutiva de Cuotas, VESTEX
Fuente: elaboración propia a partir de información de VESTEX.
4.3.
Impacto sobre el crecimiento económico
Según el Banco de Guatemala (2006) el aumento en los flujos comerciales durante los
primeros seis meses de vigencia del Tratado pudo haber tenido un efecto incremental entre
0.24 y 0.43 en la tasa de crecimiento económico. El Recuadro 4 muestra las estimaciones
41
ex ante realizadas por CEPAL acerca del efecto del DR-CAFTA sobre el crecimiento
económico.
Recuadro 4. Revisión de distintos modelos realizados para evaluar el impacto del DRCAFTA sobre el crecimiento económico
Naranjo (2003) propuso una metodología para estimar el efecto del DR-CAFTA sobre el desempleo
y el crecimiento económico. Para su estimación utiliza un modelo que mide el impacto sobre el
comercio internacional y el crecimiento económico. El modelo se estimó utilizando un panel de
datos que incluía 66 países, principalmente de la región Latinoamericana y Norteamérica, para los
años 1970, 1980, 1990 y 2000. La ecuación estimada fue la siguiente:
Donde:
1) Xijt son las exportaciones del país i al país j en el año t.
2) dij es la distancia del país i al país j.
3) Ywit es el Producto Interno Bruto del país en el año t para cada tipo w de relación
4) comercial (importador, exportador).
5) Ypwit es el Producto Interno Bruto per cápita del país en el año t para cada tipo w
de relación comercial (importador, exportador).
6) Dij representa un vector de variables dicotómicas que toman el valor de uno en
los siguientes casos: cuando el país comparte una frontera con otro, cuando los
países comparten un mismo idioma oficial, cuando un grupo de país comparte un
área comercial común.
Los hallazgos muestran que el DR-CAFTA conllevaría un crecimiento adicional de 24% en el
comercio de la región; generaría un incremento en la tasa de crecimiento anual de un 1.1%, y;
reduciría la brecha del desempleo respecto de su tasa natural en 0.39%.
Paunovic (2005) reporta distintos estudios acerca de la medición del impacto del DR-CAFTA sobre
la tasa de crecimiento. Estos resultados se resumen en la siguiente tabla:
CENTROAMÉRICA: ESTIMACIONES DEL CRECIMIENTO DEL PIB PARA
AMÉRICA CENTRAL, CON Y SIN EL EFECTO DEL CAFTA
(Porcentajes)
Escenarios
Tasa
Tasa
Tasa
Potencial Histórica Demográfica Optimista Moderado Pesimista
Pais
Costa Rica 4,74
3,50
1,51
5,50
4,26
2,27
El Salvador 5,35
2,60
1,49
6,94
4,19
3,08
Guatemala 7,17
3,30
2,42
9,49
5,62
4,74
Honduras
6,22
2,90
2,08
7,11
3,79
2,97
Nicaragua
6,94
2,50
1,91
8,43
3,99
3,40
Fuente: Paunvic (2005). En base a Ros (2003) para la tasa potencial; CEPAL (2003a) para la tasa “histórica”;
CEPAL (2003b) para la tasa “demográfica”. Los tres escenarios son las tres tasas mencionadas, aumentadas
por el efecto del CAFTA estimado por Hinojosa-Ojeda (2003).
Fuente: elaboración propia en base a información de CEPAL 2003 y Paunovic (2005).
42
4.4.
Impacto sobre el empleo
Una forma indirecta de estimar el impacto del DR-CAFTA sobre el empleo es por medio de
lo que se conoce como Intensidad Empleo del Crecimiento, la relación entre crecimiento
del PIB y el crecimiento del empleo formal (o elasticidad crecimiento-empleo). Dadas las
limitaciones de los datos, las estimaciones sobre el impacto en el empleo se realizan
únicamente para el sector agrícola y el industrial. Según Maul et al (mimeo), la elasticidad
crecimiento-empleo de los sectores agrícola e industrial son -0.86 y 2.19 respectivamente.
Lo cual significa que ante un aumento del 1% en el PIB sectorial el empleo decrece 0.86%
en el sector agrícola y aumenta en 2.19% en el industrial.
Utilizando el cambio en las exportaciones como una aproximación del cambio en el PIB, la
participación de las exportaciones totales dentro del PIB y la participación de las
exportaciones de Guatemala a cada país de la región como porcentaje de las exportaciones
totales, se puede estimar de manera indirecta el impacto sobre el empleo de la vigencia del
DR-CAFTA. La siguiente tabla muestra el cambio resultante en el empleo sectorial
derivado del cambio en las exportaciones de Guatemala a países de la región. Es preciso
mencionar que el impacto sobre el empleo total depende de la importancia de las
exportaciones a cada mercado dentro del PIB (este es el valor que se reporta en la segunda
columna de la Tabla 8).
Tabla 8. Impacto del cambio en las exportaciones sobre el empleo de Guatemala:
Julio-Diciembre 2006
Costa Rica
El Salvador
Estados Unidos
Honduras
Nicaragua
R. Dominicana
Exportaciones
como % del
PIB
0.646%
1.983%
7.887%
1.365%
0.667%
0.223%
Efecto sobre el empleo total en
Guatemala
Variación en el Empleo
respecto del año 2005
Agrícola
Industrial
-0.18%
0.19%
-0.07%
0.17%
-0.80%
3.12%
-0.17%
0.73%
-0.03%
0.16%
0.19%
0.45%
-1.07%
4.84%
Fuente: Cálculos Propios
Los impactos descritos en la Tabla 8 se calcularon utilizando el cambio en las
exportaciones sectoriales entre Julio 2006-Diciembre de 2006, lo cual incluye el efecto de
del CAFTA así como otros efectos no relacionados con el mismo. Según estos, el empleo
agrícola formal se redujo en 1% (1,500 empleos) a causa de las exportaciones agrícolas a la
región DR-CAFTA durante el 2006; el empleo industrial formal creció en casi 5% (9,200
empleos) a causa de las exportaciones industriales de Guatemala a dicha región.
Una forma de aislar el efecto DR-CAFTA de estos datos es centrándose en las
exportaciones agrícolas e industriales a EE.UU y utilizando el efecto del Tratado estimado
anteriormente (ver Tabla 5). Según esa información, el efecto DR-CAFTA sobre las
43
exportaciones de Guatemala a Estados Unidos fue de 6.2% entre Julio de 2006 y Marzo
2007. Si se toma como punto de comparación el hecho que las exportaciones totales
crecieron 13% durante ese mismo período, es posible afirmar que el efecto del Tratado
equivale a un 48% del cambio total.33
Este 48% puede denominarse la “proporción del efecto DR-CAFTA”, el cual al utilizarlo
para determinar el efecto en el empleo producto del Tratado. Es decir, dicha proporción
permite ajustar el impacto de las exportaciones “producto del DR-CAFTA” en el empleo.
Al aplicar dicha proporción, resulta que las tasas de cambio del empleo registradas en la
Tabla 8 para EE.UU, se reducen a -0.38% y 1.49% debido al impacto del Tratado. Esto
implica que el impacto del DR-CAFTA fue de unos 700 empleos formales menos en el
sector agrícola34 y unos 4,400 empleos adicionales en el sector industrial. Es decir, un
efecto combinado de unos 3,700 nuevos empleos en los primeros nueve meses de vigencia
del Tratado, una reducción de un 2.7% en el desempleo total del país.
4.5.
Impacto en la recaudación tributaria
El impacto del DR-CAFTA sobre los ingresos tributarios depende de complejas
interacciones entre la reducción de los derechos arancelarios, las variaciones en los
impuestos indirectos relacionados con las importaciones (IVA sobre importaciones e
impuestos selectivos al consumo) y el grado de respuesta de las importaciones a cambios en
el ingreso y a cambios en el precio de las mismas. A todo esto hay que agregar que junto
con vigencia del DR-CAFTA se observó un repunte en las acciones de la SAT para
reformar las aduanas del país y reducir la evasión tributaria. Esta multiplicidad de efectos
complica mucho aislar el efecto del DR-CAFTA sobre la recaudación tributaria.
En lo referente a lo derechos arancelarios de importación, el arancel promedio ha
disminuido de un 4.5% en el 2005 a un 3.2% en el año 2007. Tendencia que se seguirá
acentuando en los años venideros hasta que se perfeccione totalmente la apertura comercial.
La Tabla 9 muestra el impacto teórico de los efectos negativos de la reducción de los
aranceles sobre la recaudación tributaria.
A estos efectos negativos habría que sumar el impacto positivo de la ampliación de la base
gravable debido a los efectos del DR-CAFTA. Uno de los canales a través de los cuales
opera este efecto es a través de mayores tasas de crecimiento y su efecto sobre las bases de
los distintos impuestos (consumo, ganancias, salarios, etcétera). Otro de estos canales es el
efecto precio, inducido por la reducción de los aranceles, sobre el volumen de las
importaciones. En la medida que se reduce el precio de las mismas es de esperar que
aumente el volumen de las mismas y, por ende, la recaudación de impuestos indirectos
relacionados con las importaciones.
33 Es importante mencionar que estas estimaciones suponen que la expansión en la producción exportable
requirió de un aumento en la cantidad de trabajadores, lo cual podría no ser el caso si durante el período bajo
estudio aumentó la productividad laboral o las unidades efectivas de trabajo.
34 Esta variación es tan pequeña, que si se toman en cuenta los márgenes de tolerancia estadística, podría
concluirse que el efecto ha sido nulo. Además, en este análisis no se considera el impacto sobre otro tipo de
empleos, como el generado en el sector comercial y el de servicios.
44
El efecto neto teórico del DR-CAFTA sobre los ingresos tributarios se presenta en la Tabla
10. Estas estimaciones teóricas se pueden contrastar contra los datos reportados por la SAT
para los primeros nueve meses de vigencia del Tratado. Según la SAT, los ingresos
tributarios se redujeron en Q 167 millones durante el período comprendido entre Julio de
2006 y Marzo de 2007, distribuidos en una caída de Q 149 millones por concepto de
Derechos Arancelarios de Importación y Q 18 millones por concepto de IVA sobre
importaciones.35
Tabla 9. Reducción en los Ingresos Tributarios
debido a la Vigencia del DR-CAFTA
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Años de Vigencia del Tratado
1
2
3
4
5
Derechos Arancelarios de Importación
(% de los Ingresos Tributarios)
3,00
3,03
3,06
3,09
3,12
3,66
3,69
3,73
3,76
3,80
4,84
4,87
4,91
4,94
4,98
1,72
1,74
1,76
1,78
1,80
Impuestos Indirectos sobre Importaciones
(% de los Ingresos Tributarios)
0,38
0,38
0,38
0,39
0,39
0,40
0,41
0,41
0,41
0,42
0,29
0,29
0,29
0,30
0,30
0,13
0,13
0,13
0,13
0,13
Ingresos Tributarios Totales
(% del PIB)
0,38
0,38
0,39
0,39
0,39
0,43
0,43
0,44
0,44
0,45
0,82
0,82
0,83
0,83
0,84
0,42
0,42
0,43
0,43
0,44
Fuente: Elaboración propia a partir de Paunovic (2005).
Tabla 10. Reducción Neta en los Ingresos Tributarios: Guatemala
(% del PIB)
Optimista (g = 9.5%)
Moderado (g = 5,6%)
Pesimista (g = 4,7%)
1
0,24
0,32
0,33
Años de Vigencia del Tratado
2
3
4
0,24
0,25
0,25
0,32
0,32
0,33
0,34
0,34
0,35
5
0,25
0,33
0,35
Fuente: Elaboración propia a partir de Paunovic, I. (2005)
Tomando como base el PIB nominal del 2006, Q 270,000 millones, los Q 167 millones de
reducción en los primeros nueve meses de vigencia del DR-CAFTA equivale a menos del
35 Datos provenientes de SAT (2007), Recaudación a Marzo de 2007.
45
0.1% del PIB. A partir de estos números es difícil concluir que el efecto del DR-CAFTA ha
sido mucho menor a lo originalmente estimado, ya que durante el período bajo estudio, tal
y como se mencionó antes, confluyen los efectos del Tratado más un combate frontal contra
la evasión y la corrupción en las aduanas. No obstante, dada la magnitud de la diferencia
entre lo observado y lo pronosticado, casi una relación de 4:1 es bastante factible que el
impacto tributario del Tratado pueda ser menor a lo originalmente estimado.
4.6.
Impacto sobre la Inversión Extranjera
Directa
La entrada en vigencia del DR-CAFTA abre nuevas oportunidades para la atracción de
inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, no nos podemos olvidar que Guatemala
compite por una cantidad de recursos escasos contra los demás países de la región.
Solamente en la medida que se ofrezcan mejores condiciones y oportunidades dentro de
nuestro país será posible mejorar el desempeño que hemos tenido en el pasado. La Tabla
11 muestra la evolución de la IED en el pasado reciente. Aunque el DR-CAFTA entró en
vigor a mediados de 2006, es de esperar que la expectativa de la aprobación del Tratado
sumada al tiempo que se requiere para que una inversión “madure”, impactaran
positivamente el proceso de atracción de IED hacia la región desde antes que este entrara
en vigencia el Tratado. Esto explica el incremento de la IED en Costa Rica, a pesar que no
ha entrado en vigencia el acuerdo en dicho país.
Tabla 11. Inversión Extranjera Directa
(millones de US $)
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
2002-2006
830
342
186
301
237
2005
2006
861
517
208
372
241
1436
204
325
385
290
Fuente: CEPAL, 2006
Dos cuestiones principales resaltan respecto del comportamiento reciente de la IED en
Guatemala. Primero, dentro de la región Guatemala es uno de los países más rezagados en
términos de atracción de inversión; segundo, Guatemala empieza a evidenciar un cambio en
su capacidad de atracción de IED, la tasa a la cual creció esta variable durante el 2006 da
prueba de ello. Algo que se corrobora cuando se analizan los montos de inversión asistida
por Invest in Guatemala durante el 2007 (ver Tabla 12)
Según estos datos los prospectos de inversión para el año 2007 son bastante buenos, la
inversión asistida por esta oficina muestra un incremento de más de 10% respecto del
monto reportado por CEPAL para el año 2006. Sobresale el interés de las inversiones en el
sector de telecomunicaciones y actividades como Call Centers.
46
Tabla 12. Inversión Extranjera Directa Atendida
por Invest in Guatemala en 2007 (miles de US $)
Empleo
Inversión (miles de US $)
Manufactura
400
34,000
Call Centers/Telcom
940
254,540
Agroindustria
450
6,100
Comercio
335
56,000
Turismo
180
14,000
2,305
364,640
TOTAL
Fuente: Invest in Guatemala.
Otros esfuerzos de atracción de inversión se han realizado por la Gremial de Vestuario y
Textiles de AGEXPORT, como se aprecia en el Recuadro 5, y la Cámara de Industria de
Guatemala.
Recuadro 5. Inversión atraída por el Apparel Sourcing Show
Según la revista Apparel Sourcing Show, dos industrias del ramo textil están por entrar al país.
Uno de los beneficios que ha significado para la región el Tratado de Libre Comercio suscrito entre
Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) en
el primer año de vigencia, es la atracción de $750 millones (Q5,737 millones) de inversión.
De ese monto Guatemala se quedará con $166 millones, que significa la llegada de las empresas:
china Shandong Dying Textile & Garment Group y la mexicana Compañía Industrial de Parras.
Para El Salvador van $59 millones, a Honduras $308 millones y $217 millones a Nicaragua. Estas
inversiones incluyen ampliaciones en algunas empresas.
Exportaciones ayudan. De acuerdo con la revista de publicación trimestral, Apparel Sourcing
Show, del sector textil de la región, 16 firmas decidieron quedarse en el Istmo por las cifras que han
alcanzado las exportaciones hacia Estados Unidos.
Al año se exportan unos 3,493.5 millones de metros cuadrados con un valor de $8,559.4 millones.
“Un poco más del doble de lo que vende México y un poco menos de la mitad de las ventas de
China”, asegura el sector, el cual fue uno de los impulsores para que Guatemala ratificara el DRCAFTA.
A mediano plazo. El beneficio efectivo de la inversión en el país se verán en dos años, estima la
gerente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de la Asociación Guatemalteca de
Exportadores (Agexport), Carla Caballeros. “Durante este período se ha realizado el anuncio pero
falta completar el proceso”, señala. Otras empresas que llegaron a la región son: Cone Mills, Green
Valley, ParkDale, Sara Lee y Lacoste, entre otras, de acuerdo con la información de la publicación
trimestral de Centroamérica.
Fuente: Lix, Beatriz. (2007). DR-CAFTA atrajo US$750
http://portal.sat.gob.gt/portal/content/view/5612/ y datos de VESTEX.
47
millones
a
C.A.
Siglo
XXI.
5. CONCLUSIONES
Hablar del impacto de un Tratado como este durante su primer año de vigencia es una
empresa ambiciosa e importante. Sobre todo para identificar algunos resultados incipientes
que empiezan a materializarse y señalar la ruta crítica que deben seguir los siguientes
gobiernos que tengan a su cargo la administración del Tratado.
Para identificar el impacto, existen dos procedimientos. El primero, implica evaluar los
resultados obtenidos en este último año y compararlos con la tendencia que ya tenía
Guatemala. En ese sentido, la evidencia permite identificar, a pesar del escaso tiempo
transcurrido, resultados positivos, si bien pequeños, de la vigencia del Tratado. Parte de la
explicación es que los procesos productivos necesitan tiempo para madurar y
perfeccionarse. Aunque las oportunidades estén disponibles y existan empresarios
dispuestos a tomarlas, el proceso de producción y exportación no es algo tan sencillo como
simplemente presionar un botón. Por lo mismo, durante este primer año de vigencia los
principales beneficiados han sido aquellos productores que ya exportaban antes de la
vigencia del Tratado y que vieron mejorada su condición competitiva o que, al menos, no
sufrieron un deterioro en la misma. El primer año de vigencia del Tratado ha sido un año
de preparación, los efectos más fuertes del Tratado se empezarán a sentir más tarde.
El segundo procedimiento, es evaluar el impacto del DR-CAFTA, comparando lo que ha
sucedido en este último año versus el escenario donde se hubieran perdido los beneficios de
acceso preferencial a Estados Unidos (otorgados por la CBI), por no ratificar el DRCAFTA. Lo que se esperaría suceda en el caso de Costa Rica, si finalmente no lo
aprueban. Al realizar este ejercicio y tomando en cuenta la conclusión del primer
procedimiento, se debe reconocer que el impacto ha sido positivo y de una magnitud
importante. La razón es sencilla, si se hubiera perdido dicho acceso es casi seguro que la
pérdida de inversión y empleo en el país sería muy notoria.
Este primer año ha sido para muchos un año de reconocimiento del terreno. Dado este
proceso de maduración y aprendizaje, es necesario que las políticas públicas alrededor del
Tratado mantengan una coherencia y una dirección definida a lo largo del tiempo. Sobre
todo, dado que una de las pocas formas disponibles para darle credibilidad e impulso al
proceso es por medio de la consistencia a lo largo del tiempo con los compromisos que se
han adquirido.
48
49
6. RECOMENDACIONES
Algunas de estas recomendaciones coinciden con las reformas requeridas explícitamente
por el Tratado. Sin embargo, en la mayoría de los casos son reformas más amplias cuyos
efectos no se limitan únicamente al aprovechamiento del Tratado por parte un mayor
número de guatemaltecos o a la pura disminución de los riegos vinculados con la apertura
comercial. El esfuerzo por encontrar una agenda de reformas que permita aprovechar los
acuerdos comerciales para impulsar el desarrollo del país ha sido una preocupación
importante para el Gobierno guatemalteco. En una primera instancia, y como motivo de la
eventual negociación del DR-CAFTA, se realizó un ejercicio de identificación de acciones
necesarias para un mejor aprovechamiento, contenidas en el Plan de Acción para la
Construcción de la Capacidad Comercial (Recuadro 6).
Recuadro 6. Plan de Acción para la Construcción de Capacidad Comercial
En el año 2002 se identificó una serie de capacidades que Guatemala debía fortalecer para mejorar
su integración comercial. En dicha fecha se identificaron varios niveles de acción sobre los cuales
debía trabajarse para la mejora de la capacidad comercial guatemalteca. Señalaremos algunos de
los niveles identificados:
Las necesidades transversales y generales que en materia comercial fueron identificadas para
Guatemala son:
1. Debe contarse con suficiente personal experimentado en las distintas entidades de Gobierno
vinculadas directa o indirectamente con el cumplimiento de acuerdos comerciales. Dicho
personal debe apoyarse en un adecuado equipo informático y de telecomunicación que les
permita procesar y analizar información enfocada para la formulación y difusión de políticas
públicas.
2. Se requiere fortalecer a las instituciones vinculadas directa o indirectamente con los acuerdos.
Desde la capacitación constante de su personal, la dotación de recursos financieros suficientes,
hasta la actualización técnica, metodológica y procedimental para el adecuado funcionamiento
de estas instituciones. Unido a esto, se requiere una mayor labor para diseminar y capacitar a la
población sobre el cumplimiento de la legislación.
3. Se requiere realizar una adecuación normativa, ya sea para armonizar la legislación nacional
con los países vecinos o para mejorar la capacidad del país de aprovechar los acuerdos
comerciales. Dichas reformas van desde normativa sectorial (salud, agricultura, etc.), a
normativa macroeconómicos (sistema bancario, tributario, etc.) a normativa regional (unión
aduanera, armonización arancelaria, regulación sobre transporte y resolución de conflictos,
etc.).
4. Debe fortalecerse la educación sobre materia comercial, la cual requiere el apoyo del sector
académico, organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación.
5. Se requiere que el país dedique mayores recursos (personal capacitado, equipo, software, etc.)
para mejorar la generación, mantenimiento y difusión de información estadística, especialmente
la vinculada con temas económico-comercial.
Para la adecuada implementación del Tratado comercial, se señalan las necesidades identificadas:
50
1. En cuanto al acceso a mercados: a) mejorar la coordinación intragubernamental para la
administración del régimen de salvaguardias; b) construir capacidades en inteligencia de
mercado, capacitación de operaciones comerciales, etc.; c) crear sistemas de información en
materia agrícola, para afrontar situaciones de emergencia.
2. Generar un marco legal adecuado sobre una política de competencia.
3. Apresurar la unión aduanera centroamericana. También es importante contar con personal
calificado y la verificación de los procedimientos de los certificados de origen, y el contar con
instalaciones físicas adecuadas para la inspección y el diagnóstico de productos agrícolas.
4. Es crucial la generar capacidad para afrontar los mecanismos de resolución de conflictos
comerciales.
5. Para la implementación adecuada de lo acordado en materia ambiental, se requiere de mayor
coordinación intra-gubernamental, transparencia en los procesos y personal experimentado para
resolución de conflictos.
6. Se requiere apoyar los procesos para la transparencia y rendición de cuentas de las compras de
gobierno.
7. Para los compromisos vinculados con la propiedad intelectual, se requiere de la coordinación
intra-gubernamental para la formulación, diseño, equipamiento y contar con el personal
requerido para la implementación de las políticas, las cuales deben consultarse con el sector
privado y la sociedad civil.
8. Lo anterior aplica sobre los compromisos en el tema de inversiones.
9. en cuanto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, se requiere de fortalecer la capacidad técnica
(personal, instalaciones físicas, equipo) y reforzar los procedimientos de control, inspección y
aprobación.
10. En materia de comercio de servicios, se señala la necesidad de actualizar el marco normativo,
generar sistemas de información estadística, especialmente en sectores como el financiero,
telecomunicaciones y seguros. También se requiere generar normativa en servicios como:
comercio electrónico, firma digital y la promoción de normativa internacional para mejorar la
calidad y precios de los servicios.
11. Se requiere un sistema de información sobre normas, reglas técnicas y procesos de evaluación
vinculados con comercio exterior.
12. Para la supervisión e implementación de las medidas relacionadas con subsidios y antidumping,
se requiere la preparación del personal encargado y otorgar las asignaciones presupuestarias
necesarias para mantener al personal capacitado.
En cuanto a las acciones específicas que se requieren para la transición hacia el libre comercio, se
mencionar, en orden de prioridad:
1. Fortalecer al recurso humano.
2. Desarrollar la infraestructura, incrementando la inversión pública y privada (sistemas de agua,
sistemas sanitarias, caminos rurales y electricidad).
3. Mejorar el ambiente de negocios y el clima de inversión.
4. Reforma fiscal orientada a incrementar la recaudación y ampliar la base tributaria.
5. Maximizar los beneficios del acuerdo para el sector privado, a través de mecanismos como la
promoción de exportaciones con énfasis en PYMES y en programas de atracción de
inversiones.
6. Apoyar las actividades que actualmente promueven el desarrollo empresarial y la promoción de
exportaciones.
Fuente: Elaborado a partir de: Ministerio de Economía de Guatemala y CEPAL (2002). National Action Plan
for Trade Capacity Building in Guatemala: a proposal by the Government of Guatemala in the framework of
the US-CAFTA.
http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Negotiations/Trade_Capacity/NAP_GTM_e.pdf
51
Debido a la necesidad de replantear la agenda, ante las diferencias en el ambiente
institucional, se planteó la necesidad de establecer una Política Integrada de Comercio
Exterior (ver sección 3.4). Siguiendo en esta línea, a continuación se detallan algunas de
las acciones que deben fortalecerse, continuarse y perfeccionarse en los próximos años para
aprovechar todas las oportunidades que el Tratado trae consigo y, en general, para
aprovechar los beneficios del comercio exterior. Estas recomendaciones no pretenden ser
exhaustivas, sino simplemente mostrar algunas áreas de acción que merecen atención
especial, sumando así esfuerzos dentro de la Política Integrada de Comercio Exterior.
6.1.
Competitividad Sistémica
En el mundo actual las empresas afrontan nuevos retos cada día: la competencia global, la
necesidad de diferenciación de los productos, los ciclos productivos más cortos y eficientes,
los avances tecnológicos, las innovaciones, los nuevos conceptos organizativos, etc. El
único recurso que tienen las empresas para hacer frente a estos retos es ser cada día más
competitivas. El enfoque sistémico de la competitividad busca identificar y promover los
factores que, entretejidos a nivel social, económico y cultural, y específicamente en ciertos
contextos y lugares, dan lugar a la misma. A continuación se presentan recomendaciones
para algunos de los ejes identificados dentro de la agenda de gobierno al respecto.
6.1.1. Desarrollo Humano
Guatemala se caracteriza por contar con una población joven, contando con alrededor de
2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad, con amplia diversidad cultural y
lingüística. Esta es la población que actualmente se inicia en su vida laboral, debe hacerlo
tras haber atravesado un sistema educativo deficiente y, por lo mismo, se hace esencial la
capacitación, elemento que puede ayudar a complementar y fortalecer las competencias de
este grupo y ayudarlo a integrarse a la economía del país.
6.1.1.1. Capacitación
Los empresarios guatemaltecos han señalado una serie de características que requieren por
parte de los trabajadores para alcanzar niveles más altos de competitividad:
•
•
•
•
•
Dominio de capacidades básicas, como lecto-escritura y aritmética.
Dominio del inglés.
Dominio del manejo de programas de computadora.
Actitud positiva hacia el trabajo.
Capacidad de interactuar positivamente con otras personas, en el caso de la
empresa, jefe, otros trabajadores y clientes.
La mayoría de estas competencias son responsabilidad del MINEDUC y dependen de una
reforma educativa integral, elemento que rebasa el ámbito de este trabajo. La capacitación
52
es, sin embargo, es un tema crucial para desarrollar las competencias laborales específicas
que requiere el Tratado.
La capacitación hoy en día se realiza a partir del Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP), el Ministerio de Educación, otras entidades gubernamentales
como el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, entidades privadas y
empresas que realizan procesos internos de capacitación. Si bien el Ministerio de Trabajo
es legalmente el ente rector, no ha ejercido dicha rectoría ni ha implementado una política
de capacitación, lo cual ha generado un vacío sobre los estándares y la evaluación de su
cumplimiento y de los resultados obtenidos. Ante el vacío institucional, el INTECAP ha
tomado un rol propositivo, especialmente tras la reciente renovación estratégica y
operativa, a partir de la implementación de las normas de calidad ISO 9000:2001. Sin
embargo, la falta de evaluación e información limitan los resultados del mercado de
capacitación. Además, se carece de una política enfocada en los jóvenes y en la población
de escasos recursos.
En ese sentido, como señalan CIEN (mimeo), resulta preocupante que el documento
“Construyendo sobre el progreso 2005”, también conocido como el “Libro Blanco”,
elaborado por los Viceministros de Comercio y Trabajo de Centroamérica y República
Dominicana, bajo los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no
mencione nada sobre la capacitación como mecanismo para elevar la productividad y
mejorar las condiciones salariales de los trabajadores. Especialmente, cuando se busca
abordar y superar los retos provenientes del DR-CAFTA.
La reforma en este sector debería impulsar una Política Nacional de Capacitación sobre los
siguientes ejes:36
•
Promover un marco institucional que promueva la capacitación laboral. Esto
implica que el Ministerio de Trabajo asuma y priorice su rol como rector de la
capacitación y establezca un sistema nacional de certificación de competencias
laborales. También implica separar las funciones de regulación y prestación de
servicios de capacitación.
•
Promover un mercado de capacitación: competitivo, flexible y de calidad. Para ello,
debe implementarse un sistema de evaluación e investigación y otro de información
y difusión de la capacitación laboral. Además, los programas de becas-préstamo
deben organizarse en base a las demandas laborales existentes.
•
Generar oportunidades laborales a la juventud. Establecer un programa de becaspréstamo para jóvenes para acceder al mercado laboral, así como institucionalizar
los contratos de aprendiz. Debe evaluarse la experiencia de Chile Joven, como un
parámetro del tipo de programa a implementar.
36 CIEN (mimeo).
53
•
Se requiere interconectar el Sistema de Información para identificar la oferta y la
demanda laboral focalizada a la población guatemalteca más vulnerable con el
Fideicomiso orientado a financiar el acceso a becas-préstamo. Además, promover
el aumento de la cobertura y calidad de la educación no-formal para mayores de 18
años.
•
Promover la demanda por capacitación laboral. Informar sobre los beneficios de la
capacitación a trabajadores y empresarios e impulsar una propuesta concreta para
que las empresas no incurran dos veces en el costo de capacitar, debido a la
obligatoriedad de la tasa patronal del INTECAP.
6.1.2. Modernización y Fortalecimiento Institucional
Un marco institucional que promueva la eficiencia y la reducción de costos de transacción
es de suma importancia para la posición competitiva del país. Un arreglo institucional
moderno debe tener la capacidad de favorecer la adaptación, la innovación y la
productividad. En la medida que el arreglo institucional premie este tipo de conductas más
fácil será promover el bienestar de la población. En caso contrario, más probable será que, a
pesar de las ventajas naturales que poseamos, no logremos mayores resultados en ese
sentido. A continuación se presentan algunas recomendaciones críticas para modernizar el
arreglo institucional alrededor del comercio exterior.
6.1.2.1. Cumplimiento laboral y ambiental
El cumplimiento de los compromisos laborales y ambientales asumidos por Guatemala
dentro del Tratado requiere de acciones específicas para fortalecer los mecanismos de
verificación y sanción, así como los relacionados con la promoción de una cultura de
observancia de la ley. En este sentido, es importante considerar los siguientes aspectos:
•
Realizar estudios sobre los principales riesgos de incumplimiento de los
compromisos del DR-CAFTA, por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
(MTPS), y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), tomando una
aproximación, como mínimo, a nivel sectorial. De esta manera, se puede realizar un plan
que priorice los riesgos de incumplimiento e identifique áreas en las cuales deben invertirse
mayor cantidad de recursos en prevención y castigo. Dicho plan debe contar con
información detallada sobre la línea de base, las actividades a desarrollar y los objetivos
que se desean alcanzar; además, debe hacerse público para que los empresarios puedan
reaccionar al mismo y actuar proactivamente a favor del cumplimiento de la normativa y
evitar sanciones.
•
Informar sobre los compromisos, no sólo poniendo a disposición los acuerdos, sino
también otro tipo de versiones de más fácil interpretación y focalizadas por grupo
objetivo.
54
•
Clarificar los incentivos para el cumplimiento del DR-CAFTA. Actualmente, es el
Gobierno de Guatemala el que debe incurrir en el pago de las multas de
incumplimiento. Lo cual genera incentivos perversos, pues aquellos que incumplen
la normativa no son los castigados.
6.1.2.2. Sistema Estadístico Nacional (SEN)
Uno de las debilidades más grandes para una adecuada planeación y toma de decisiones
gerenciales y de política pública es la falta de información estadística y la confiabilidad de
las mismas. Cuando se analiza la capacidad del Estado para llevar a cabo estas funciones,
se encuentran las siguientes complicaciones identificadas por la Estrategia Nacional de
Desarrollo Estadístico: 37
•
En general, no se visualiza plenamente la utilidad de la información estadística
como una herramienta clave para la toma de decisiones, la planificación de las
intervenciones y la medición de resultados. En algunos ministerios, las estadísticas
están muy atrasadas o no existen y, por consiguiente, no son oportunas para la toma
de decisiones.
•
Hay falta de comunicación y duplicidad de esfuerzos entre y dentro de las
instituciones al momento de producir información. No se homogeniza el uso de
conceptos, definiciones, manuales de procedimiento ni reglamentos de
organización.
•
Aún cuando rutinariamente se recolectan grandes cantidades de datos, muchas
unidades no tienen capacidad para procesarlos en su totalidad. También faltan
recursos humanos calificados y tecnológicos para el manejo y análisis de la
información.
Para superar estos obstáculos, debe impulsarse que el Sistema Estadístico Nacional gire
alrededor de los siguientes seis ejes estratégicos:
•
•
•
•
•
•
Promover la coordinación e integración de la producción de información estadística.
Promover que las instituciones produzcan información estadística para fines
internos y externos.
Hacer que las estadísticas oficiales se caractericen por su credibilidad.
Promover la importancia y uso de la información estadística en el país.
Contar con recursos financieros suficientes para la producción y promoción del uso
de información estadística.
Actualizar el marco legal vigente, adoptándolo las necesidades actuales del SEN.
Cada uno de estos ejes estratégicos cuenta con propósito, indicadores, actividades,
responsables, productos, recursos y fechas para el cumplimiento. Como elemento
adicional, debiera de pensarse en las siguientes acciones adicionales:
37 http://www.ine.gob.gt/pdf/ENDE.pdf
55
•
•
En el corto plazo, reformar el reglamento del Instituto Nacional de Estadística. Se
requiere superar los vacíos legales del reglamento actual; contar con mayor claridad
sobre la estructura y funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional, entelequia
básica para la generación de información.
En el largo plazo, promover una reforma de la Ley del INE, incluyendo: a)
autonomía, para evitar la politización de sus acciones; b) mecanismos e incentivos
para garantizar la obtención de la información y garantizar la confidencialidad de la
misma; c) integrar las funciones de referencia geográfica e informática, d) dotarlo
de mayor capacidad institucional para que ejerza su role de ente rector de la
actividad estadística; e) dotarlo de los instrumentos requeridos para la organización
del SEN.
6.1.2.3. Compras de gobierno
Dentro del DR-CAFTA se establecieron compromisos sobre las compras de gobierno, para
impulsar, entre otras cosas, una mayor transparencia y competencia en las mismas. Esto
podría darle un impulso adicional a los esfuerzo del Gobierno alrededor del Sistema de
Información de Contrataciones y Adquisiciones del Sector Público denominado
GUATECOMPRAS. También es importante el uso adecuado de instrumentos como el
Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP, para documentar el avance la obra pública y
de esa manera contar con documentación sobre el desempeño de los contratistas del Estado.
En caso que se de el incumplimiento de un contratista extranjero, permitiría que el Estado
de Guatemala pueda resolver de manera favorable las diferencias a través de los
mecanismos de resolución de conflictos del DR-CAFTA.
6.1.3. Promoción de la Competencia
Se recomienda que dicha legislación responda a la penalización de prácticas y no a la
penalización de estructuras de mercado. Además, debe de tomarse en cuenta las
debilidades actuales del sistema de justicia dados los poderes que generalmente se le
asignan a las agencias encargadas de este tema. La transparencia de la información y los
límites a la discrecionalidad deben ser los principios operativos de esta agencia, teniendo
cuidado que no se politice y que sea utilizada como arma política, en contra de empresarios
opuestos al partido de gobierno o de funcionarios públicos. De igual manera, debe
trabajarse en la estructura de gobernabilidad de la agencia, para mantener la imparcialidad
de sus decisiones.
También se recomienda que la legislación encargue a la agencia encargada una labor activa
en la abogacía por la competencia. Esta labor resulta importante para no sólo enfocarse en
penalizar el abuso de las empresas, sino también tomar un rol preventivo: abrir las
estructuras de los mercados y eliminar las trabas del Estado (Gobierno Central, Congreso,
Municipalidades, Organismo Judicial, etc.) que limitan la competencia. Especial atención
debiera prestarse a las limitaciones que llevan a la fragmentación de los mercados y que
limitan el acceso de los empresarios y trabajadores informales a la formalidad.
56
6.1.4. Reformas al mercado laboral
Cuando el DR-CAFTA se aprobó siempre se tuvo en mente el impacto positivo que el
mismo podría tener sobre el empleo. No obstante, la capacidad de generar dichos puestos
de trabajo formal se ven limitados por la legislación laboral que establece esquemas rígidos
que limitan la adaptación de las empresas al nuevo entorno. Cuando se considera que un
75% de la población labora en el sector informal, el principal reto en materia laboral es
cómo lograr que estos más de 3 millones de guatemaltecos gocen efectivamente de los
beneficios que promete la legislación laboral. A continuación se listan algunas reformas
que buscan modernizar y dinamizar la legislación existente.
6.1.4.1. Trabajo por tiempo parcial
Se requiere que la legislación permita el trabajo por tiempo parcial, esencial para muchas
industrias que afrontan picos productivos como las relacionadas con el turismo, los CallCenters, etcétera. El trabajo por tiempo parcial puede convertirse en una fuente importante
de ingresos para grupos vulnerables como las madres y los jóvenes. Grupos que, debido a
que no cuentan con toda la disponibilidad de horario dadas sus responsabilidades (cuidado
de los hijos y estudios), podrían optar a trabajos por algunas horas al día dentro de una
empresa formal y no tener que involucrarse en desarrollar negocios por cuenta propia en el
sector informal para conseguir un ingreso laboral.
Una opción para lograr esta reforma, es la ratificación, por parte del Congreso de la
República, del Convenio 175 de la OIT sobre el trabajo a tiempo parcial. Además, que el
Organismo Ejecutivo fije el salario mínimo por hora y no por día.
6.1.4.2. Modificar fijación del salario mínimo
Se ha identificado que el salario mínimo, en el caso de Guatemala, representa un obstáculo
importante para la generación de empleo formal y erosiona la productividad de los
trabajadores Maul et al (mimeo).38
Se considera que el actual monto del salario mínimo dificulta la obtención de empleo
formal para trabajadores poco productivos, aquellos con escaso nivel educativo (indígenas,
mujeres, habitantes del área rural), y con escasa experiencia laboral real o comprobable
(jóvenes y trabajadores adultos que sólo han laborado en empresas informales). Esto
dificulta la posibilidad de mejorar la calidad de vida de estos guatemaltecos. Además, tiene
impacto en las empresas, pues estas personas al ser excluidas del mercado laboral formal
pueden involucrarse en actividades como el robo, el narcotráfico, el contrabando o la
comercialización de productos que incumplen las leyes de propiedad intelectual (productos
“pirata”). Este último caso es penalizado como un incumplimiento al DR-CAFTA.
En cuanto a la disminución de la productividad, se ha detectado que la productividad
laboral ha disminuido en varias empresas exportadoras producto de los incrementos al
38 Documento elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como insumo para el Índice de
Desarrollo Humano 2007.
57
salario mínimo. Como se observa en la Gráfica 10, debido a la evolución contraria del
salario mínimo y del tipo de cambio real (indicador construido a partir de la inflación y el
tipo de cambio), los exportadores afrontan costos crecientes que no se ven compensados
con mayores ingresos, por la apreciación real del tipo de cambio y porque muchos de los
productos (como el vestuario) afrontan procesos deflacionarios desde hace varios años,
debido al efecto China.
Gráfica 10. Crecimiento del Salario Promedio y Mínimo Real
y el Tipo de Cambio Real
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-
Índice de Salario Mínimo No Agrícola + Bono Incentivo REAL
Índice de Tipo de Cambio REAL
Índice del Salario Promedio IGSS REAL
Fuente: elaboración propia a partir de información del Banco de Guatemala y el Ministerio de Trabajo
Se han propuesto los siguientes cambios en la metodología de fijación del salario mínimo
para evitar que continúen los problemas mencionados anteriormente:39
• Caracterizar adecuadamente al grupo a beneficiar con el salario mínimo, pues no es
lo mismo establecer un salario mínimo para un trabajador pobre que para un
trabajador de una familia pobre. Identificando mejor el grupo a beneficiar, puede
comprenderse mejor la naturaleza de la intervención y causar menos distorsiones.
• Caracterizar adecuadamente la Canasta Básica a emplear para el análisis del salario
mínimo, para lo cual debe definirse la unidad de análisis pertinente (i.e. consumo de
las familias, trabajadores pobres, etcétera).
39 A partir de CIEN (mimeo). Algunos lineamientos técnicos para establecer y modificar el salario mínimo.
Presentación.
58
• El salario mínimo no debe reñir con la productividad laboral:
o Como se discutió en una sección anterior, un salario mínimo que cubre una
elevada proporción de la productividad promedio del trabajador disminuye
el incentivo a dar resultados y lleva al uso de un mayor monitoreo. Por lo
mismo, se debe de tener en cuenta esta limitación, para evitar que los
trabajadores sujetos a salario mínimo lleguen a gozar de un ingreso menor
por culpa de un salario mínimo elevado.
• Para evaluar si una empresa cumple con el pago del salario mínimo no sólo debe
analizarse el pago monetario, sino también los beneficios no-salariales que suplan
necesidades vinculadas con la canasta básica.
• Determinar trabajadores no sujetos al salario mínimo: ejecutivos, profesionales,
técnicos y vendedores.
• Eliminar la obligación de establecer el salario mínimo de forma anual.
• Establecer un sistema de evaluación de la política de salarios mínimos, a partir de la
realización y el análisis de encuestas de empleo.
6.1.4.3. Permitir el empleo de trabajadores extranjeros
Las restricciones para el trabajo de extranjeros se entienden a partir de la necesidad, durante
la primera mitad del siglo XX de las empresas bananeras (como la United Fruit Company)
de traer inmigrantes caribeños para las plantaciones,40 lo cual evitó que dichas empresas
representaran una mayor demanda por los trabajadores nacionales y, por lo mismo, una
puja hacia arriba de los niveles salariales.
La situación ha cambiado, pues el personal que interesa traer a Guatemala son trabajadores
con elevado capital humano, que muchas veces es demasiado costoso formar dentro de
Guatemala o que cuenta con una serie de habilidades difíciles de encontrar (además del
nivel académico, se puede mencionar elementos como: experiencia laboral, ética de trabajo,
servicio al cliente, personalidad, red de contactos internacionales, etc.). Esta limitación
cobra una mayor importancia cuando uno se percata que los trabajadores extranjeros,
especialmente con las características anteriores, resultan ser complementarios para un
proceso de inversión y generación de más empleos.
Se propone mitigar el artículo 13 del Código de Trabajo de manera que la única prohibición
sea la de menos de un treinta por ciento de trabajadores guatemaltecos, sin importar el
tamaño de la empresa. Además, quedan totalmente exentos de esta prohibición los puestos
de: gerentes, directores, administradores, superintendentes, y jefes generales de la empresa.
40 Pérez Sáinz, J. (1999). Pág. 13-14.
59
6.1.4.4. Modificar indemnización
En Guatemala se paga una indemnización en caso de despido no justificado, pagándose un
sueldo mensual por cada año que el trabajador haya laborado dentro de la empresa. Dicha
compensación busca aminorar el impacto negativo, que tendrá en los ingresos, el ser
despedido. A pesar de lo beneficioso que pueda pensarse, la indemnización afronta
problemas prácticos:
•
Genera incentivos que disminuye la productividad; algunos trabajadores podrían
buscan ser despedidos tras cumplir cierto número mínimo de años de estar
trabajando, para poder así recibir cierta cantidad de meses de salario adicional.
•
Disminuye capacitación e inversión en capital humano. Debido a que la
indemnización incrementa la rotación del personal, las empresas tienen pocos
incentivos en capacitar a un personal que no permanecerá en la empresa.
•
Pone en aprietos financieros a empresas con personal antiguo. Debido a que la
indemnización no tiene límite, el pagarle su indemnización a un trabajador que
lleva, por ejemplo, 20 años en la empresa, podría implicar la inviabilidad financiera
(en cuanto a liquidez y solvencia) de cierto tipo de empresas, sobre todo de aquellas
que afrontan restricciones de liquidez, poniendo en riesgo los puestos de trabajo del
resto de trabajadores de la empresa.
La indemnización en Guatemala no tiene límite. Dicha característica genera tres
distorsiones: a) los empresarios se ven reacios a generar incrementos salariales, ante la
perspectiva de que se incremente el pasivo laboral, por ello, se inclinan por bonos a la
productividad eventuales y no repetitivos; b) para las empresas que realizan la provisión
financiera correspondiente, se incrementa el costo de oportunidad de dichos recursos, los
cuales podrían servir para capitalizar a la empresa y permitirle mayores inversiones,
especialmente en empresas en ambientes competitivos; c) muchos empleados se ven
incentivados, a partir del segundo año,41 a mantener un comportamiento inadecuado,
buscando ser despedidos y obtener su indemnización.
La Constitución Política en su artículo 102 o) abre la puerta para la reforma. Se propone
que la indemnización cuente con las siguientes características, parecidas a otros países
centroamericanos:
•
•
•
Universal: se pagará en caso de que el trabajador renuncie o en caso de despido
justificado.
Limitado: se pagará un máximo de 7 años.
Esquema de pago: De 0 a 3 años: 15 días por cada año trabajado. De 4 a 7 años: 1
mes de salario por cada año adicional.
41 Según entrevistas realizadas a empresarios.
60
6.1.4.5. Reformular seguridad social
El sistema de seguridad social debe reformularse para que beneficie a la mayor cantidad de
trabajadores. Los problemas que presenta el sistema son su baja cobertura, el esquema de
reparto que dificulta la sostenibilidad a largo plazo del mismo y la injerencia de critierios
políticos en su administración. Además, el sistema no es unitario ni consistente con un
estado de derecho, pues hay diversos regímenes, cada uno con sus propias normas sobre
requisitos y beneficios. Por ser un sistema de beneficio definido, los grupos con más poder
hacen presión política y obtienen mayores beneficios que los demás, independientemente
del respaldo financiero. Esto se evidencia con el régimen de Clases Pasivas y Civiles del
Estado. Además, el sistema es poco solidario porque la responsabilidad de su
financiamiento recae en mayor medida en las generaciones futuras.42
En general, existe una percepción negativa sobre el funcionamiento del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Tanto entre empresarios como trabajadores, se
considera que la calidad del servicio es menor a la esperada, especialmente en lo que se
refiere al servicio y en la rapidez de atención.
La reforma al sistema debe buscar la optimización de las funciones de salud y de previsión
social, haciendo que no sólo se generen servicios de calidad, sino que los beneficios
resulten atractivos para quienes hoy están fuera del sistema (informalidad). Debe pensarse
en una reforma que otorgue propiedad a los trabajadores sobre sus aportes para el retiro y
que promueva una mejor administración de los servicios de salud.43
6.1.4.6. Facilitar la resolución de conflictos
Deben reducirse el costo y el tiempo de resolución de los conflictos laborales e incrementar
la transparencia de dichos procesos. Debe evaluarse, desde el establecimiento de una
ventanilla en la Inspectoría General de Trabajo para empresas con un elevado número de
trabajadores, hasta mecanismos para evaluar la probidad de los inspectores, secretarios y
jueces de la rama laboral. También se requiere una constante capacitación a los mismos,
tanto en legislación laboral nacional y Convenios de la OIT como en las nuevas formas
productivas de las empresas en entornos competitivos.
6.1.4.7. Facilitar la contratación de aprendices
Debe favorecerse la generación de experiencia laboral para trabajadores jóvenes. Para ello,
se requiere introducir esquemas de contratación de aprendices, para que sea
complementario a un sistema de capacitación laboral. Para que el mismo funcione, deben
establecerse condiciones laborales diferenciadas para estos trabajadores, los cuales
muestran una menor productividad. Para un funcionamiento correcto y evitar el abuso de
este tipo de contratos, los mismos deben formar parte de una política integral de
capacitación, la cual debe exigir estándares y evaluar los resultados obtenidos.
42 CIEN (2003b). Pág. 79.
43 Para profundizar más en las características de estas sugerencias, ver: CIEN (2003).
61
6.1.4.8. Otras reformas laborales
La siguiente es una lista de otras recomendaciones a tomar en cuenta:
•
Debe facilitarse la aprobación para la contratación por obra terminada y por plazo
fijo, tratando de minimizar el proceso discrecional de aprobación del Ministerio de
Trabajo. La importancia de dicho cambio es que permitiría evaluar la conveniencia
de realizar proyectos o el desarrollo de nuevos negocios.
•
Modificar la restricción de emplear un idioma extranjero para dar instrucciones.
Dicha restricción sólo funcionará, en caso que no exista un acuerdo previo entre
trabajador y empleado.
•
Debe evitarse la introducción de nuevas rigideces salariales, como lo es el
incrementar el Bono Incentivo o introducir nuevos Bonos adicionales al Bono 14.
Debido a que el sistema de incentivos determina la productividad,44 si se
incrementan las rigideces, se disminuye la efectividad del sistema de incentivos,
ocasionando una reducción en la productividad de los trabajadores.
6.1.5. Desarrollo de Infraestructura Productiva y Tecnológica
La infraestructura productiva y tecnológica es uno de los puntos vitales para garantizar que
las ventajas comparativas del país puedan convertirse en ventajas competitivas. Poco es lo
que pueden ayudarnos nuestras condiciones naturales, la cercanía con los E.U.A., las reglas
claras, etcétera, si no somos capaces de producir a precios competitivos, de trasladar las
mercancías con rapidez, de adoptar nuevas tecnologías que aumenten la productividad,
etcétera. En cada uno de estos campos, y muchos otros más, la infraestructura juega un
papel fundamental.
A continuación se listan algunas recomendaciones específicas al respecto. Se orientan a
buscar mecanismos que permitan orientar que la infraestructura genere condiciones más
competitivas para que el resto de empresas guatemaltecas, sean de servicios o de
agroindustria, cuenten con el apoyo necesario para competir en el mundo.
6.1.5.1. Reformas al sector eléctrico
La gradual transición productiva hacia sectores cada vez más intensivos en capital, físico y
humano, y en tecnología hace cada vez más importante el papel del suministro de energía
eléctrica. La misma se ha convertido en un insumo esencial para la mayoría de procesos
productivos, desde aquellos que dependen del uso de maquinaria hasta los que dependen
del capital humano. Muchas, sino la mayoría, de las oportunidades económicas del país
dependen de la disponibilidad y precio de este insumo.
44 Demsetz, Harold y Armen Alchian.
Production, information costs, and economic organization. American
Economic Review 777.
62
El crecimiento adicional que trae el Tratado consigo se transforma en una demanda
incremental de energía eléctrica que viene a sumarse a las proyecciones ya existentes en
ausencia del DR-CAFTA. Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas, tal y
como se muestra en la Tabla 13, en ausencia del efecto DR-CAFTA, se esperaba que la
demanda de energía eléctrica creciera a un ritmo entre 6% y 7% durante los próximos años.
Si a esto se suma el crecimiento en la demanda de energía derivada del DR-CAFTA podría
estarse hablando de tasas entre 8% y 10% de crecimiento por año.45
Tabla 13. Proyecciones de la Demanda de Energía Eléctrica (GWh)
2006*
2007
2010
2015
2020
2025
Escenario 1
(g=2.24%)
6.45%
6.53%
6.60%
6.58%
6.34%
5.96%
Escenario 2
(g=3.24%)
7.77%
7.66%
7.54%
7.37%
7.09%
6.70%
Escenario 3
(g=4%)
8.77%
8.52%
8.24%
7.96%
7.65%
7.26%
Fuente: Cálculos propios en base a información del MEM; g= tasa de crecimiento del PIB
* Las tasas para el año 2006 corresponden a las tasas proyectadas en el 2005.
El impacto del DR-CAFTA sobre el crecimiento económico transformaría el Escenario 1
(crecimiento vegetativo mínimo) en el Escenario 2 (crecimiento poblacional). Sin embargo,
dado el dinamismo mostrado recientemente por la economía, todo parece indicar que la
proyección del escenario tres es la que mejor describe la situación actual y venidera. Si a
esto se suma el efecto del Tratado, podría estarse hablando de tasas alrededor del 10% por
año.46
Tabla 14. Proyección de Potencia Máxima. (MW)
2007
2010
2015
2020
2025
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
1495.99
1528.03
1552.63
1831.40
1914.01
1978.71
2524.15
2726.06
2888.80
3425.57
3819.47
4145.94
4560.33
5249.09
5836.00
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Según el Administrador del Mercado Mayorista (ver Tabla 14), la capacidad instalada
efectiva en Guatemala a finales del 2006 ascendía a 1836.7 MW, de los cuales 653.5
correspondían a hidroeléctricas y 1183.2MW a termoeléctricas (35.6% y 64.4%
respectivamente). En la siguiente tabla se presentan las proyecciones de potencia máxima
necesarias para hacer frente al crecimiento esperado en la demanda por energía eléctrica de
45Considerando una elasticidad ingreso-demanda de energía eléctrica levemente mayor a la unidad.
46 Es importante tomar en cuenta que la proyección de crecimiento de la demanda para el año 2006 indicaba
una tasa de crecimiento cercana al 9%. Sin embargo, en la práctica la tasa de crecimiento observada para dicho
año supero el 13%. Lo cual en parte se debe al mayor dinamismo económico y en parte a los incipientes efectos
del DR-CAFTA sobre la economía.
63
acuerdo a los distintos escenarios para el crecimiento económico explicados antes (sin
tomar en cuenta el efecto DR-CAFTA)
Como se observa, la capacidad instalada efectiva instalada a finales de 2006 no permite
muchas holguras al sistema. En ausencia de nuevas inversiones en generación y
transmisión, la capacidad instalada actualmente estaría siendo rebasada en el muy corto
plazo; si se suma el efecto del Tratado, tan pronto el 2008 o 2009.
Las proyecciones indican la necesidad de aumentar la capacidad instalada en el país de
manera significativa. Aún bajo el escenario más pesimista de crecimiento de la demanda de
energía, la capacidad instalada es insuficiente para cubrir el crecimiento de la demanda. En
ausencia de nuevas inversiones en generación y transmisión es casi seguro que el país no
contará con energía eléctrica disponible para satisfacer las necesidades de los nuevos
negocios e inversiones que surjan a lo largo del tiempo.
Por otro lado, la composición predominantemente termoeléctrica de la generación aumenta
la vulnerabilidad del país ante variaciones en los precios de los combustibles y expone
innecesariamente al aparato productivo a dichos vaivenes. Además de que este tipo de
generación, a pesar de tener otras ventajas, es el más barato de todos. Estimaciones del
Ministerio de Energía y Minas indican que actualmente se aprovecha menos del 15% del
potencial hídrico del país (5,000 MW) y casi 5% del potencial geotérmico (1,000 MW).
La diversificación de las fuentes de energía eléctrica, dándole prioridad a la generación
hidroeléctrica y geotérmica representa varios beneficios para el país. Uno de ellos, quizás el
más importante desde el punto de vista de la competitividad, es la estabilización de los
precios de la electricidad a mediano y largo plazo, además de la reducción de la
dependencia de combustibles fósiles y la reducción en el impacto ambiental.
La Gráfica 11 muestra una comparación del precio promedio de la energía eléctrica para el
sector industrial para los países de la región. Como puede observarse, Guatemala es uno de
los países con mayores costos en toda la región. Situación que incide negativamente en la
competitividad de nuestros productos en relación a los demás países del área.
A pesar de los avances que se han dado en el sector, la disponibilidad del suministro y el
costo del mismo siguen siendo los retos más importantes de cara al futuro. Superar tales
desafíos implica inversiones importantes en materia de generación, transmisión y
distribución. Sobre todo, inversión en materia de proyectos hidroeléctricos que permitan
estabilizar el precio a largo plazo y hacer frente a la creciente demanda. Tal tipo de
proyectos requieren de la participación conjunta entre sector privado y sector público así
como de un adecuado marco de certeza jurídica y política que permita hacer planeación a
largo plazo.
En materia del subsidio a la tarifa eléctrica para consumidores de bajos ingresos, la Tarifa
Social, es importante su eliminación a la brevedad. Las distorsiones que este subsidio
genera impiden el mejor funcionamiento del sistema, además de los consabidos costos
financieros que limitan el margen de maniobra del INDE. De no eliminarse, la Tarifa Social
debería pasar a ser una obligación a cargo del tesoro público y no del INDE.
64
Gráfica 11. Precio energía eléctrica. Sector Industrial
Precio de Energía Eléctrica:
Sector Industrial (2004)
14
12
cents US $
10
8
6
4
2
0
NICARAGUA
GUATEMALA
EL SALVADOR
REPUBLICA
DOMINICANA
PANAMA
ECUADOR
COLOMBIA
PERU
MEXICO
COSTA RICA
CHILE
LA&C
URUGUAY
BOLIVIA
BRAZIL
PARAGUAY
HONDURAS
VENEZUELA
ARGENTINA
Fuente: OLADE (2004)
6.1.5.2. Reformas a la infraestructura productiva
La infraestructura productiva resulta esencial para contar con los elementos necesarios para
exportar e importar ágilmente y a bajo costo. Siguiendo AGEXPRONT y CIEN (2004),
debe tenerse en cuenta dos principios sobre las reformas a este sector:
a) Apoyarse en el sector privado. La infraestructura es costosa y es por ello que el
Gobierno se ha encargado históricamente de proveer parte de la misma. Sin
embargo, deben analizarse las oportunidades que se presentan y reconocer los
resultados obtenidos hasta el momento. Debe determinarse si sería conveniente que
el Gobierno destine sus recursos a actividades de mayor rentabilidad social, y
permitir que el financiamiento de la infraestructura se obtenga mediante inversión
privada.
b) Planificar a largo plazo. Mucha de la inversión pasada en infraestructura carecía de
una visión a largo plazo. En la práctica los resultados fueron malos, sólo se
incrementó la inversión en nueva infraestructura, muchas veces de baja calidad, y se
olvidó el mantenimiento y la actualización de la ya existente. Esto hace necesario el
mantenimiento de una visión de largo plazo para la inversión, y de corto plazo para
la capacitación, el mantenimiento, y la planeación de la inversión misma.
65
6.1.5.3. Infraestructura para transporte terrestre
Las principales debilidades de este tipo de infraestructura, según el Banco Mundial
(mimeo)47, son: limitado acceso a caminos; vulnerabilidad a desastres naturales; baja
calidad de la infraestructura. Las recomendaciones que se han esgrimido giran alrededor de
dos grandes temas:
•
Fortalecer la capacidad del Ministerio de comunicaciones, Infraestructura y
vivienda (MICIVI). Se requiere fortalecer la capacidad de planificación del
MICIVI, a la vez que debe recuperar su rol de coordinador sectorial; priorizar los
proyectos viales, especialmente aquellos que promuevan la descentralización
productiva y el descongestionamiento en el área metropolitana (como la Franja
Transversal del Norte y el Anillo Metropolitano). También se debe mejorar la
preparación y ejecución del presupuesto del MICIVI mediante el establecimiento de
objetivos sectoriales, cuantificables con base en costos unitarios, y a través del
monitoreo sistemático de proyectos (Banco Mundial, mimeo).
•
Promover la atracción de la inversión privada. Atrayendo inversión privada se
logrará reducir las presiones financieras que este rubro tiene en el Estado, además
de facilitar la multiplicación de este tipo de infraestructura. Entre las acciones que
deben realizarse están: a) definir cuáles serán las formas en que el sector privado
participará en la infraestructura vial; b) establecer los incentivos para el
cumplimiento: mecanismos de recuperación de costos, las fianzas, penalizaciones
por retraso e incumplimiento de calidad y los mecanismos de arbitraje, entre otros;
c) desarrollo de los estándares de calidad que se aplicarán para la evaluación.
En cuanto al sistema de ferrocarriles, antes de proceder con cualquier reforma será
necesario dilucidar el incidente planteado por la Railroad Development Corporation (RDC),
que acudirá a los mecanismos de solución de conflictos contenidos en el DR-CAFTA,
demandando al Estado de Guatemala por US$ 50 millones. Una vez se solucione la
demanda con la RDC, debe replantearse el funcionamiento del sistema de transporte
ferroviario y replantear el funcionamiento de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA).
6.1.5.4. Infraestructura para transporte marítimo
De acuerdo al diagnóstico realizado por el Banco Mundial (mimeo), los usuarios perciben
una baja calidad de los servicios portuarios. Lo cual, según la Comisión Portuaria Nacional
(2006), se debe a la obsolescencia del marco legal e institucional; el elevado gasto
administrativo en relación al de inversión; las restricciones de entrada a la inversión en
infraestructura; falta de incentivos a la inversión y operación portuaria; ausencia de plan
maestro y falta de previsión por parte de la dirección del puerto; ineficiencia en la gestión,
y; déficit de infraestructura.
47 Banco Mundial (mimeo). Análisis del Gasto Público en Guatemala.
66
La principal recomendación sería apoyar la implementación de la Política Portuaria
Marítima Nacional. Entre los elementos principales que deben tomarse en cuenta se
encuentran la modernización de la legislación portuaria y marítima, la creación de la
autoridad portuaria marítima; la modernización de los estándares relacionados con
seguridad y protección del medio ambiente; la generación de mecanismos para fortalecer el
poder de negociación de los usuarios de servicios portuarios y marítimos; la eficiencia
administrativa de la cadena logística, y; la participación competitiva y transparente de
capitales privados dentro del sector. .
6.1.5.5. Infraestructura para transporte aéreo
Este es uno de los rubros en los cuales se ha percibido avances importantes en los últimos
años. Como señala el Banco Mundial (mimeo), las actuales autoridades han iniciado
cambios importantes en la infraestructura aeroportuaria de Guatemala. Los aeropuertos
internacionales se encuentran bajo remodelación física de sus instalaciones, la
reestructuración y reordenamiento de la distribución de sus espacios y el equipamiento
especializado para cumplir estándares internacionales de aeropuertos. El Aeropuerto
Internacional la Aurorafue certificado recientemente como aeropuerto categoría I en
Seguridad Operacional Aérea, por la Administración de Aviación Federal de Estados
Unidos.
En cuanto a la infraestructura, la principal recomendación se orienta a darle continuidad a
los avances generados en estos últimos años, especialmente en lo que se refiere al
mantenimiento del equipo y de las instalaciones físicas. Otra recomendación importante
sería incrementarla competencia en el mercado mediante la adopción de una política de
cielos abiertos (Quinta Garantía).48
6.2.
Administración Eficiente del Tratado
La negociación del Tratado tan sólo fue el primer paso de un largo camino que el país
deberá recorrer en materia de administrar lo negociado. Aunque la negociación fue una
etapa crucial, la administración se constituye como el asunto más importante acerca del
Tratado en el futuro cercano. La administración eficiente del Tratado demanda una revisión
profunda del arreglo institucional alrededor del tema del comercio exterior en Guatemala.
A continuación se presentan algunas recomendaciones para hacer frente de mejor manera a
los desafíos que se nos vienen encima.
6.2.1. Reforma institucional del comercio exterior
En lo que se refiere a la administración del Tratado existen importantes desafíos en
términos del monitoreo y supervisión del mismo, resolución de conflictos, funcionamiento
de comisiones específicas, etc. Hay que recordar que la operación del DR-CAFTA requiere
48 AGEXPORT y CIEN (2004). Política nacional de transporte: propuesta de acciones para la competitividad de
las exportaciones. http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/PPCompetitividad/Transporte.pdf
67
reformas que van desde la armonización entre nuestro ordenamiento jurídico y lo dispuesto
por el Tratado (i.e. propiedad intelectual), hasta mejorar el cumplimiento de la legislación
local (i.e. temas laborales y ambientales), mayor certeza jurídica (reforma judicial) y
fortalecer la legislación sobre competencia y defensa del consumidor.
Recuadro 7. Necesidad de reforma del MINECO
Dentro del estudio y análisis de la legislación que ha realizado el gobierno, se ha considerado como
prioritario y necesario la revisión de la Ley del Organismo Ejecutivo con la intención de adecuar la
institucionalidad del MINECO a las nuevas necesidades, requerimientos y compromisos de la
gestión eficiente de los Tratados de Libre Comercio y para que se puedan desarrollar todas las
normas internas de administración incorporando asimismo las responsabilidades de los funcionarios
públicos en el tema. Complementariamente se ha identificado la urgencia de revisar y adecuar el
Reglamento de este mismo Ministerio, proceso que puede ser menos difícil y complejo que el de
modificar la Ley. La pretensión general es la de contar con todo un conjunto de normas,
procedimientos y manuales que formulen una estructura organizativa y funcional para realizar una
coordinación y gestión eficiente y efectiva de cada uno de los capítulos que contiene el CAFTA;
este conjunto sistematizado e integrado no existe a pesar del reconocimiento de su necesidad. Su
desarrollo se considera urgente.
Fuente: Carrera, Jaime (2005). La agenda complementaria al CAFTA: el caso de Guatemala. Serie LATN
Papers No.35. http://www.latn.org.ar/pdfs/plenaria05/Carrera_agendacomplementaria.pdf
Aunque los retos son múltiples e involucran a distintas dependencias del sector público,
existen dos caminos que pueden tomarse para realizarse la reforma institucional:
a) Una reforma completa: crear un Consejo Nacional de Alto Nivel a cargo de la
dirección de la política de comercio exterior del país.
b) El camino actual: fortalecer el Ministerio de Economía.
El Consejo Nacional de Alto Nivel estaría a cargo de la definición de la política de
comercio exterior del país, del seguimiento de todas las acciones relacionadas con la puesta
en práctica de dicha política y de la efectiva coordinación entre las distintas dependencias
públicas y privadas relacionadas con asuntos de comercio exterior. Dada el papel que ya
juega y la conformación que tiene, las funciones de esto consejo podrían esta a cargo del
Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX). Esta instancia es la
responsable de “proponer al Presidente de la República la política nacional de promoción,
diversificación e incremento de las exportaciones y velar por la instrumentación y
ejecución de la misma” (Acuerdo Gubernativo 357-86, artículo 2º). Está integrado por el
Ministro de Economía, quien lo preside, el Ministro de Finanzas Públicas, el de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, el de Relaciones Exteriores, el de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, el de Energía y Minas, el Presidente del Banco de Guatemala
seis representantes del sector privado y un representante de las cooperativas (Acuerdo
Gubernativo 399-90, artículo 2º).
Haría falta darle más reconocimiento institucional a esta instancia (que no dependa de un
simple acuerdo gubernativo sino de una ley específica) así como más independencia
financiera y operacional. De manera que éste pueda realizar sus labores de manera efectiva
y de acuerdo a metas específicas de corto, mediano y largo plazo que debieran ser
evaluadas de manera recurrente.
68
La organización de la nueva institucionalidad puede apreciarse en la Figura 1. Como se
aprecia, tendrá a su cargo cuatro ejes estratégicos: a) competitividad; b) promoción de
exportaciones; c) atracción de inversiones; y, d) la apertura comercial.
Este consejo debe estar en capacidad de establecer líneas de comunicación y coordinación
con el sector privado empresarial, con otros funcionarios públicos y dependencias no
relacionadas directamente con la política de comercio exterior y con la sociedad en general.
La participación de todos estos sectores es indispensable en el diseño e implementación de
una política de comercio exterior. Este consejo se apoyaría en tres diferentes áreas
administrativas encargadas de coordinar y poner en práctica las acciones encaminadas a
elevar la competitividad, impulsar el comercio exterior y promover la atracción de
inversiones.
En caso de no poderse realizar la re-estructuración anterior, se debiera apostar por el
fortalecimiento del Ministerio de Economía, lo cual conllevaría una redefinición completa
de sus funciones actuales. En lugar de dedicarse a las múltiples funciones que hoy cumple,
debería especializarse en todo lo relacionado con el comercio exterior, transfiriendo las
demás responsabilidades a otros Ministerios o creando uno nuevo que se encargue de ellas.
La idea es que el Ministerio de Economía se transforme en un Ministerio de Comercio
Exterior.
6.2.1.1. Promoción de la competitividad
En cuanto a la promoción de la competitividad, actualmente ya existe el Programa Nacional
de Competitividad (PRONACOM). Institución que debería continuar con sus funciones y
con la plataforma multisectorial de consulta y coordinación entre sector público, sector
privado empresarial y sociedad civil. La idea de integrar PRONACOM a este consejo del
más alto nivel sería darle el lugar y la estabilidad que merece una entidad de este tipo y,
sobre todo, garantizar la continuidad de sus labores a lo largo del tiempo. La promoción de
la competitividad demanda una entidad especializada en el diseño y coordinación de las
políticas públicas y esfuerzos privados.
69
Figura 1. Organigrama propuesto para la nueva institucionalidad del comercio exterior.
CONAPEX
Competitividad
–PRONACOM–
Clima de
Negocios
Promoción de
Exportaciones
Fortalecimiento
de Clusters
PACIT
Fuente: elaboración propia a partir de CIEN (2002).
70
Apertura Comercial
Atracción de
Inversiones
– Invest in
Guatemala–
Negociación
de Acuerdos
Administración
del Tratado
6.2.1.2. Impulso al Comercio Exterior
El ámbito de acción de CONAPEX en esta materia podría dividirse en el de promoción de
de exportaciones y el de apertura comercial. En lo referente a promoción, CONAPEX
descansa ya en Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones (CONACOEX), órgano
técnico encargado de instrumentar y ejecutar la política de promoción, diversificación e
incremento de las exportaciones. En este sentido, CONACOEX debería especializarse,
como en el área de promoción de exportaciones y dejar los temas de apertura comercial en
otra instancia.
Promoción de Exportaciones
La política de promoción de exportaciones debería centrarse en el apoyo técnico y logístico
al sector empresarial. Parte de estas funciones las realizan ya los agregados comerciales por
medio del Programa de Agregados Comerciales (PACIT). Este programa apoya a los
exportadores desde Guatemala a través de una red de agregados comerciales en algunas de
las embajadas y consulados más importantes de Guatemala en el exterior. El éxito de un
programa como el PACIT depende la posibilidad de establecer y mantener una amplia red
contactos empresariales y de la información actualizada de las necesidades de los mismos.
Esto requiere el establecimiento de procesos y bases de datos que permitan el
almacenamiento y fácil acceso a la información acerca de las oportunidades de negocios y
de los contactos para hacer negocios. Dada la naturaleza altamente especializada del
recurso humano en estas funciones, y las remuneraciones que podrían adquirir trabajando
en inteligencia de mercados para el sector privado, es necesario crear mecanismos que
permitan retener y compensar adecuadamente al personal.
Sin embargo, la falta crónica de recursos y la poca visión política respecto de la
importancia del PACIT limitan seriamente su adecuado funcionamiento. Dada la
importancia que este programa juega para la adecuada promoción de las exportaciones se
sugiere ampliar y garantizar el financiamiento del mismo. Además debe fortalecerse la
capacitación del recurso humano dentro del programa. Lo que hoy se hace es valioso, pero
insuficiente49
49 Parte de estas recomendaciones provienen de entrevistas con personas que están o han estado relacionados
con el PACIT.
Recuadro 8. Asistencia Logística y Técnica para la promoción de las exportaciones
Principales aspectos que deben incluirse dentro de la asistencia logística para la promoción de
las exportaciones:
1) Información del comercio exterior, detallada y actualizada, de Guatemala y sus
principales socios comerciales.
2) Guías de exportación por país donde se incluyan las principales regulaciones y prácticas o
procedimientos relacionados con el proceso exportador. Estas guías deben permitirle al
exportador tener un conocimiento básico sobre las condiciones de acceso a los distintos
mercados: normas de origen, aranceles, normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias, etc.
3) Análisis de oportunidades comerciales.
a) Asesoría a exportadores específicos en materia de investigación y análisis de
mercados y de las posibilidades de colocar sus productos en los mercados
internacionales.
b) Bases de datos que contengan los datos de firmas importadoras y exportadoras y de
los posibles canales de comercialización en los distintos países.
c) Información oportuna sobre ferias, ruedas de negocios y “show rooms”.
La asistencia técnica para la promoción de las exportaciones debe incluir, entre otros, los
siguientes temas:
a) Apoyo en el diseño de estrategias de penetración de mercados y acompañamiento en
la ejecución de las mismas.
b) Facilitar el contacto entre empresarios en actividades de promoción comercial como
de inversión.
c) Facilitar la integración de redes verticales y horizontales de cooperación entre los
empresarios para potenciar su capacidad exportadora.
d) Asesoría en métodos para elevar la competitividad de los productos guatemaltecos y
asegurar estándares mínimos de calidad.
Fuente: Adaptación propia a partir de “Política Integrada de Comercio Exterior”, CIEN: 2002.
Administración de Comercio Exterior
En el mejor de los casos la DACE debería pasar a ser la entidad encargada de la apertura
comercial dentro del esquema del consejo de coordinación de alto nivel. De no ser esto
factible, la DACE seguirá siendo parte del MINECO pero debería tomar una renovada
importancia dentro de las funciones de dicho ministerio.
Los dos aspectos más importantes de la apertura comercial son la negociación de tratados
comerciales y la administración de los mismos. El Ministerio de Economía por medio de la
Dirección de Política Comercial Exterior y la de Administración del Comercio Exterior
72
tiene a su cargo dichas funciones. El sector privado se coordina a través del Consejo
Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).
En el caso del DR-CAFTA, habiendo pasado ya la negociación, se hace crucial fortalecer
todo lo relacionado con la administración de tratados. Todo lo relacionado con prácticas
desleales del comercio internacional, aplicación de medidas de salvaguardia, resolución de
controversias y coordinación intersectorial. Estas son funciones que hoy recaen en la
Dirección de Administración del Comercio Exterior (DACE) del MINECO. Ante la
importancia que ha cobrado esta dirección de frente a la administración de tratados, es
importante que la misma cuente con suficientes recursos financieros y recurso humano
debidamente capacitado. Adicionalmente, debe evaluarse la necesidad de realizar un
estudio que permita conocer los riesgos de incumplimiento en los cuales podría incurrir
Guatemala de cara al DR-CAFTA. Esto permitiría preparar una estrategia orientada a la
detección y prevención temprana de los mismos; a elevar el nivel de conciencia respecto de
la importancia del cumplimiento del DR-CAFTA dentro del sector público y del sector
privado, y, c) a preparar al equipo del MINECO para los eventuales casos que pudieran
presentarse.50
6.2.1.3. Atracción de inversiones
La labor de atracción de inversiones debe seguir a cargo de Invest in Guatemala. Para que
esta oficina pueda realizar mejor sus funciones es necesario que se le dé a esta función la
importancia estratégica que amerita. Por tal razón se sugiere que la misma pase a depender
directamente del consejo de alto nivel propuesto anteriormente. El compromiso de las
autoridades de más alto nivel es un ingrediente esencial en las labores de atracción de
inversión.
6.3.
Fortalecimiento de MIPYMES
Muchas de las oportunidades derivadas del Tratado podrán ser aprovechadas en al medida
que las MIPYMES puedan integrarse gradualmente en actividades relacionadas con el
comercio exterior. Dada la estructura productiva de nuestro país resulta crucial considerar
de manera explícita el fortalecimiento financiero, organizativo y productivo de este tipo de
unidades productivas.
6.3.1. Reformas a la política financiera51
A pesar de la turbulencia financiera acaecida a finales del año 2006, que mostró la
necesidad de fortalecer la capacidad regulatoria del sistema, es importante reconocer los
avances que se han dado en este mercado. Sin embargo, la falta de acceso al crédito, lo
elevado de las tasas de interés y lo corto de los plazos sigue siendo una queja común.
50 Parte de estas conclusiones se derivan de entrevistas a empresarios, funcionarios y ex funcionarios de la
DACE.
51 Elaborado a partir de CIEN (2003). Análisis de los impedimentos a la competitividad en Guatemala: garantías
financieras.
73
Aparte de lo que puede lograrse por medio de la promoción de la competencia dentro del
sector y una mejor regulación prudencial, es necesario señalar que parte de los
impedimentos para la movilización del crédito yacen en el sistema jurídico guatemalteco y
las dificultades que este genera.
Recuadro 9. Las reformas financieras complementarias al DR-CAFTA
El ámbito institucional financiero es otro en donde se espera tomar acciones para mejorar el
contexto y contar con un mejor ambiente para que la gestión del Tratado. Así se tiene que el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos deben dar seguimiento al proceso de aprobación del la Ley
de Factoraje, Ley de Consolidaciones Bancarias, Ley de Operaciones con Cheques del Exterior
(Chek 21), Ley de Agilización de Garantías Hipotecarias, Ley de Arrendamiento Financiero y la
Ley de Bancarrota y las modificaciones a las Leyes de Lavado de Dinero y de Mercado de Valores.
Las leyes que se pretende promover y modificar forman un conjunto sistemático para la
modernización del sistema financiero nacional.
Adicionalmente existe un componente de apoyo y desarrollo de la micro, pequeña y mediana
empresas-mipymes en el cual se considera la modernización del Sistema Financiero, especialmente
en relación al sistema de compensación de pagos, el anteproyecto de ley de Sociedades de Garantía
Reciproca, de Seguros, de Intermediarios Financieros no bancarios y de Garantías Mobiliarias.
Fuente: Carrera, Jaime (2005). La agenda complementaria al CAFTA: el caso de Guatemala. Serie LATN
Papers No.35. http://www.latn.org.ar/pdfs/plenaria05/Carrera_agendacomplementaria.pdf
Tomando en cuenta los problemas señalados en el Recuadro 9, se han propuesto las
siguientes recomendaciones:
•
•
•
•
•
•
Avanzar hacia la creación de la figura de “derechos de garantía”, lo cual requiere
más que simples cambios a artículos del Código Civil. Dicho derecho de garantía
implica que el sistema jurídico considera como garantía todo aquello diseñado
entre las partes para otorgar un derecho de garantía, independientemente de la
forma que ello adquiera o el bien involucrado.
Favorecer la apertura del sector financiero a la competencia internacional, para la
introducción de nuevas prácticas bancarias que permita la expansión el sector
hacia el interior del país, se de préstamos a nuevas actividades productivas y
promueva bajas en la tasas de interés.
Facilitar el uso de figuras alternativas, como el arrendamiento financiero o
“leasing” y el fideicomiso. La mayoría de sus limitaciones se podrían superar por
la vía administrativa con la Superintendencia de Administración Tributaria, lo
cual podría apoyar su desarrollo en el corto plazo.
Apoyar un proceso de reorganización del Registro de la Propiedad, para lograr
que sea ágil, confiable y vinculado al Catastro General.
Debe trabajarse para evitar el abuso de los medios de impugnación en general, lo
que no significa restringir el derecho, sino modificar los requisitos actuales para
su interposición. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia y el Programa de
Modernización del Sector Justicia han elaborado propuestas para regular el uso de
los recursos, entre ellos el de amparo.
Otras soluciones para la ejecución, implica agilizar los procesos adentro del
Organismo Judicial. Por ejemplo, crear juzgados especializados en juicios
74
ejecutivos y mercantiles, que liberen al juez de otras competencias, y una cuota
judicial que, además de ayudar a financiar los juzgados, desincentive alargar los
procesos innecesariamente.
6.3.2. Encadenamiento productivo
Usualmente se señala la necesidad del encadenamiento productivo para lograr el desarrollo
de las MIPYMES y su capacidad de articularse, de manera positiva frente a la
globalización. También se ha señalado la necesidad de promover la agremiación para
aprovechar economías de escala. Sin embargo, cuando el CIEN ha entrevistado a
empresarios de MIPYMES a lo largo del país, los mismos han señalado que la principal
dificultad para lograrlo es la desconfianza entre las partes que podrían desarrollar un
encadenamiento. Cuando se pregunta a grandes empresas respecto de su grado de
encadenamiento hacia atrás se quejan de: a) la dificultad para poner de acuerdo a varios
productores pequeños; b) lograr un producto de calidad homogénea, no sólo dentro de cada
MIPYME, sino entre las que formarían parte del encadenamiento productivo; c) el
oportunismo por parte de algunas MIPYMES que, en el momento de poder obtener un
mayor precio en el mercado, dejan de honrar lo convenido.
Como puede percibirse, mucho del problema del encadenamiento productivo reside en la
dificultad, lo tardado y lo costoso de la resolución de los conflictos que el mismo podría
conllevar. Se cumplan con todos los requisitos legales para un contrato, o no, lo
inconveniente y costoso que resulta acudir a los tribunales de justicia hace que muchos
empresarios eviten encadenamientos productivos que pueden resultar en conflictos. La
debilidad para hacer cumplir un contrato fomenta el oportunismo de los involucrados.
Un primer paso para solucionar esta debilidad institucional serían los procesos de negociación
y conciliación, así como los procesos arbitrales. Estos procesos no sólo permiten ahorrarse
costos y tiempo sino se adaptan mejor a las normas informales que rigen en el ámbito
mercantil. Para sustituir el uso de los tribunales por este tipo de mecanismos, debería ser
obligatorio utilizar alguno de estas figuras para alcanzar acuerdos antes de acudir a un juzgado
buscando justicia. Como guía sobre las características que debieran orientar la reforma, se
sigue lo expresado por CIEN (2006): “debe promoverse que la legislación y el sistema de
justicia acepten las prácticas comerciales que la población acepta y realiza de mutuo beneficio.
Ya sea que son prácticas comerciales indígenas ancestrales o innovaciones institucionales ante
nuevos productos y nuevas necesidades. Para lograrlo y evitar el atraso constante de la
legislación, podría promoverse una concepción jurídica mercantil más cercana al common law
anglosajón, en donde la ley da características sumamente generales –especialmente de carácter
prohibitivo -, pero las características específicas se determinan mediante los procesos judiciales
o de arbitraje”.
6.4.
Desarrollo de las Exportaciones
El desarrollo de las exportaciones es uno de los ejes principales a través de los cuales se
pueden capitalizar de mejor manera las oportunidades que ofrece el Tratado. Mucho se ha
insistido y se ha dicho en torno al potencial de creación de empleo, inversión e ingresos que
75
se derivan del aumento de las exportaciones del país. AGEXPORT habla de la posibilidad
de duplicar las exportaciones y crear más de ochocientos mil empleos en menos de seis
años. Sin duda el país está en capacidad de superar tal desafío, sin embargo, hacen falta
reformas críticas que faciliten este proceso. Algunas de ellas se discuten en esta sección.
6.4.1. Reforma en las aduanas
Dentro del contexto del DR-CAFTA la administración de las aduanas es un área clave para
la competitividad del país. Este nuevo marco institucional requiere que las aduanas se
administren de acuerdo a estándares internacionales y con un enfoque de facilitación del
comercio internacional. Para lo cual se requiere del uso de tecnología moderna, personal
calificado y reducción al mínimo de la discrecionalidad en los procesos. Claro está, esta es
una labor que requiere la colaboración de todos los involucrados en el proceso: SAT,
gobierno central, sector privado, etcétera.
En cuanto a la administración de las aduanas es preciso reconocer los avances que se
lograron en preparación para la entrada en vigencia del DR-CAFTA. Tal y como lo muestra
la Tabla 15, las mejoras logradas hasta el día de hoy constituyen, sin duda, un favorable
punto de partida para facilitar los flujos de comercio durante la vigencia del Tratado y
deberían continuarse a toda costa y a ritmo acelerado durante los próximos años.
Tabla 15. Indicadores de Eficiencia de Administración de Aduanas
2005
Transmisión de Declaraciones Electrónicas -DUA GTNo de inspecciones/ declaraciones de exportación
Tiempo promedio para despacho de importaciones (rojo)
Tiempo promedio para despacho de exportaciones (rojo)
Tiempo promedio para despacho de importaciones (verde)
Tiempo promedio para despacho de Couriers
Fuente: SAT
2006
0% 2-15%
5.4 días 2.2 días
2 hr
1.5 días 1.2 días
2007
99.26%
15.8%
15.2 hr
5.6 hr
1 hr
No obstante los logros hasta hoy alcanzados, los procesos de reingeniería dentro de las
aduanas deben continuar, haciendo los procesos más expeditos, transparentes, efectivos y,
sobre todo, minimizando la posibilidad de decisiones discrecionales por parte de los
funcionarios. En lo que se refiere al recurso humano es imperativo continuar con la
depuración de funcionarios asociados con prácticas de corrupción y el fortalecimiento de
los cuadros profesionales dentro de las aduanas. Asimismo, es necesario continuar con los
esfuerzos tendientes a crear una cultura pro-competitividad dentro de las aduanas. Sobre
todo, una cultura en donde se comprenda que la función de las aduanas en el nuevo
contexto no es sólo una función de cobrar impuestos sino de facilitar los procesos para
importadores y exportadores. En lo referente a la infraestructura se hacen necesarias
importantes inversiones para mejorar la seguridad aduanera y portuaria así como
inversiones en tecnología que permitan automatizar cada vez más los procesos.
Es prioritario continuar con el proceso de integración centroamericana, a partir de Unión
Aduanera, para así minimizar los costos de transporte y aprovechar las ventajas
competitivas de los otros países centroamericanos. Así como Guatemala podría
76
aprovecharse de la inversión portuaria que está realizando El Salvador, también Costa Rica
(de aprobar el Tratado) podría aprovechar las ventajas de la producción de textiles de
Guatemala.
La lucha contra la evasión y el contrabando debe seguir de frente. Es claro que dicha lucha
no depende sólo de la SAT, o de las aduanas, y que requiere de la colaboración de todos los
afectados: gobierno central, empresarios, sociedad civil, etc. Lo cual implica la
coordinación y trabajo conjunto entre dependencias de gobierno y ciudadanía, a manera de
identificar los frentes prioritarios de acción, las responsabilidades de cada quien y los
criterios para evaluar la efectividad de las acciones emprendidas. En este sentido es
importante que se fortalezcan mecanismos de coordinación como los que dieron origen al
Pacto de Integridad para la Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en el Sistema
Aduanero Nacional.
6.4.2. Promover la marca-país
La capacidad para atraer mayores inversiones al país no sólo depende de lograr una
ambiente pro-empresarial atractivo. También depende de la percepción que los clientes e
inversionistas extranjeros tienen del país, pues para muchos, Guatemala podría no haber
cambiado en nada desde los peores momentos del conflicto armado interno. Para modificar
dicha percepción se requeriría de:
•
Campaña publicitaria hacia afuera. La articulación de una campaña publicitaria,
altamente focalizada en grupos específicos que desee atraerse hacia Guatemala resulta
esencial. Además de focalizarse en las fortalezas de Guatemala y la certeza jurídica que
implica el DR-CAFTA, debe llegarse con un mensaje claro, a través de la selección
correcta de los medios de comunicación. Debe coordinarse esfuerzos para mostrar una
imagen congruente para el comercio, inversión y turismo.
•
Seguimiento de PACIT. Debe fortalecerse el Programa de Agregados Comerciales,
de Inversión y Turismo:
o Evaluar su incorporación al Ministerio de Economía, para lograr una mayor
coordinación, en la medida que el Ministerio recupere su rol como ente
rector o bien, que pase a ser parte del esquema descrito antes para la
coordinación de la política de comercio exterior.
o Apoyar financieramente al PACIT y promover su expansión, enfocándose
principalmente en aquellos lugares donde existen tratados comerciales y, en
el caso de Estados Unidos, donde se identifique el mayor potencial para
realización de negocios.
o Darle seguimiento a las labores de la campaña publicitaria, mediante
presentaciones, convocadas por los agregados comerciales, explotando el
concepto de la campaña publicitaria y mostrando las oportunidades de
comercio, inversión y turismo en Guatemala.
77
•
Comunicación interna del sector público. El sector público guatemalteco debe ser
consciente de la labor realizada, al momento de promover el posicionamiento del
país, pues ello favorece que los servidores públicos se conviertan en facilitadores de
las reformas necesarias y de los procesos involucrados.
•
Estrategia de comunicación hacia el público:
o Sistema de información para el comercio. Actualmente existe una
multiplicidad de esfuerzos, tan sólo de parte del Ministerio de Economía,
para informar sobre temas comerciales, de inversión, turismo y capacitación,
entre otros temas. Si a eso sumamos los esfuerzos de las cámaras
empresariales, INTECAP y otras entidades, resulta muy amplia el número de
acciones e información que se genera. Por lo mismo, se considera
conveniente que el Ministerio de Economía promueva un sistema de
información que recopile, ordene y divulgue todas esas actividades que se
realizan.
o Página Web. Se recomienda cambiar el diseño de la página Web del
Ministerio de Economía www.mineco.gob.gt, pues la misma no es amigable
para el usuario. La misma debiera de aprovecharse como centro de
operación del sistema de información.
o Debe existir una mayor coordinación de las páginas Web del gobierno
vinculadas con el tema de comercio, inversión y turismo, para evitar la
duplicidad de esfuerzos y, más importante aun, evitar la confusión por parte
de los internautas interesados en información sobre Guatemala en estos
temas.
o Comunicar al público las ventajas que implica el comercio exterior, dónde se
puede conseguir apoyo para exportar e importar y cuál es el posicionamiento
que busca generar Guatemala a nivel internacional.
En dicha estrategia deben sobresalir los siguientes elementos:
•
•
•
El mercado potencial de la región, dada su apertura comercial.
Las ventajas competitivas de la región (cercanía, clima, ventajas comerciales, costos
laborales, etc.).
La estabilidad y certeza jurídica que significa el DR-CAFTA: la posibilidad de
acudir a mecanismos internacionales de solución de conflictos.
Por último, debe reconocerse que Guatemala es un destino muy pequeño para el interés de
muchas inversiones y debe, por lo mismo, pensarse en lograr coordinación con el resto
países vinculados con el DR-CAFTA, para promocionar la región. Se debe buscar una
marca-región que llame la atención de inversionistas, compradores y turistas. Para ello, se
requeriría el compromiso de Presidentes del resto de la región y la coordinación a través de
los Ministerios de Economía y sus agencias especializadas en inversión y turismo.
78
6.5.
Atracción de Inversiones
Las disposiciones específicas del DR-CAFTA en cuanto al tratamiento de la inversión
extranjera, los mecanismos de resolución de conflictos, la armonización de estándares,
etcétera, crean un clima propicio para la atracción de inversión extranjera hacia nuestro
país. Si a esto se suma la posibilidad de acceder al mercado norteamericano y la proximidad
geográfica de Guatemala, las posibilidades de atraer inversión extranjera son, sin duda,
muy importantes.
6.5.1. Promover la atracción de inversión extranjera
Guatemala cuenta ya con una oficina encargada de promover las inversiones en Guatemala,
Invest in Guatemala. Entidad que debe ser fortalecida financiera e institucionalmente para
que cumpla de mejor manera las labores que tiene a su cargo. Por tal razón es que se
sugiere que este tipo de institución dependa directamente de un Consejo Nacional de Alto
Nivel a cargo de la política de comercio exterior (ver sección de administración eficiente
del Tratado).
Es crucial comprender que una de las preocupaciones más importantes de todo inversionista
es la certeza jurídica respecto de su inversión. Si bien es cierto que bajo las reglas del DRCAFTA este aspecto mejoró muchísimo, también es cierto que nuestro país representa
cierto nivel de riesgo independientemente de dichas reglas. Por tanto, cualquier esfuerzo de
atracción de inversiones debe ser respaldado por un compromiso de gobierno respecto de la
voluntad de sus funcionarios de colaborar en todo lo que puedan con los inversionistas
extranjeros. En la medida que se construya una buena reputación acerca de las facilidades
que ofrece Guatemala para establecer inversiones así como del compromiso de gobierno de
respetar sus compromisos, más fácil será atraer a inversionistas extranjeros a que se
radiquen en Guatemala.
Mientras dicha reputación se construye con hechos, es importante que en el corto plazo se
desarrollen campañas internacionales de promoción del país como destino para la inversión.
La vigencia misma del Tratado es, de por sí, una inmejorable carta de presentación. Sin
embargo, esa carta de presentación no nos diferencia grandemente de nuestros vecinos. El
asesoramiento y acompañamiento de los inversionistas potenciales es un área clave en
donde podemos diferenciarnos. Lo cual va desde prestar colaboración en la elaboración de
estudios y evaluación de la rentabilidad de proyectos hasta la reducción de los costos de
instalación en Guatemala mediante la simplificación de trámites y procesos y el
acompañamiento en el proceso.
Dentro de los servicios previos que requiere el inversionista se pueden mencionar desde la
información macro tradicional hasta información detallada a nivel de cada sector y subsector económico. En caso que tal información no existiese, debe apoyarse al inversionista
en la obtención de la información que necesite. Todo esto requiere de promotores de
inversión, investigadores especializados que analicen las ventajas potenciales del país y las
tendencias de los mercados y que generen información relevante para los inversionistas
extranjeros.
79
El proceso de atracción de inversiones no termina cuando un inversionista extranjero decide
establecerse en Guatemala. Este momento solamente da inicio a una serie de servicios de
acompañamiento que faciliten su instalación en el país. Por ejemplo, apoyo en la obtención
de permisos de trabajo, visas, reclutamiento de personal, apoyo en el análisis del marco
regulatorio existente, en el cumplimiento de trámites legales y burocráticos y la superación
de obstáculos. Incluso podría hablarse de propiciar negociaciones con empresas
involucradas en las distintas etapas de sus procesos de producción.
Recuadro 10. Desarrollo de zonas francas en Guatemala
Uno de los mecanismos más utilizados para la atracción de inversión extranjera han sido las zonas
francas. Se estima que actualmente existen cerca de 3000 zonas francas operando en 116 países y
que en ellas se genera el 20% del comercio mundial. Una Zona Franca se define como “el área
geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales
de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normativa especial en materia
tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas y los servicios
que se presten dentro de la misma se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos
aduaneros, cambiarios, de comercio exterior y fiscales”. Esta forma de atracción de inversión
extranjera contribuye a la generación de empleo en varios países de la región.
Zonas Francas en Centroamérica y República Dominicana 2006
País
República Dominicana
Honduras
Costa Rica
Guatemala
Cantidad
58
9
19
12
No. de
usuarios
590
210
184
185
Empleos
(miles)
205
115
50
12.3*
Exportaciones
(millones US $)
4,500
2,158
3,581
352
El desarrollo de las Zonas Francas en Guatemala se encuentra muy por debajo de la de otros países
del área en materia de creación de empleo y exportaciones. Las zonas francas guatemaltecas
contribuyen con menos del 7% del total de exportaciones.
Aunque las Zonas Francas pueden tener un impacto importante en la creación de empleo, el
desarrollo de las mismas no es algo que vaya ocurrir de la noche a la mañana si no se cuenta con un
marco de incentivos que hagan rentable las operaciones de las empresas que se localicen dentro de
estos recintos. Dentro de estas condiciones básicas para el funcionamiento de esta figura se
encuentran una infraestructura adecuada, procesos logísticos competitivos, mano de obra
capacitada, costo y suministro de energía eléctrica competitivos. En el caso que dichas condiciones
no existan se hace necesario considerar incentivos adicionales que compensen tal ausencia. En el
caso de Guatemala se hace necesario modernizar este tipo de legislación para contar con un marco
legal más acorde con las exigencias competitivas del mundo moderno
Fuente: AGEXPORT, Duplicando Exportaciones y Empleos en 4 Años, 2006
El desarrollo de Zonas Francas, y de otros tipos de regímenes de promoción de las
exportaciones, no deben servir de excusa para no continuar con reformas tendientes a
mejorar la competitividad global de la economía. El desarrollo, como fenómeno
generalizado dentro de un país, requiere de reformas a lo largo y ancho de la economía. Es
siempre importante recordar que los instrumentos directos o indirectos de fomento a la
inversión son de carácter secundario. Los principales instrumentos para fomentar la
80
inversión son la estabilidad macroeconómica, la certeza jurídica, el nivel de capacitación de
la mano de obra, la cercanía a los mercados objetivo, etc. Sólo en la medida que los factores
anteriores estén “resueltos” es posible pensar que instrumentos específicos de promoción
6.5.2. Reformas a la política tributaria
La estabilidad y predictibilidad del conjunto de incentivos y de restricciones son dos
elementos claves para que empresarios, inversionistas y consumidores puedan escoger el
mejor curso de acción. Con el DR-CAFTA se logra mucho de esto, sin embargo, áreas
como la política tributaria se caracterizan todavía por todo lo contrario. Al punto que podría
poner en riesgo parte de los beneficios que se derivan de la estabilidad institucional que
promueve el Tratado. En lo que a la operación del DR-CAFTA compete, dicha
inestabilidad se hace manifiesta en el Impuesto sobre la Renta, especialmente en que se
refiere al tratamiento tributario a empresas en regímenes especiales de exportación y en la
incertidumbre acerca de la tributación de las inversiones.
En este sentido es importante considerar la necesidad de contar con un sistema impositivo
simplificado y estable que no impida la creación de nuevas oportunidades de negocios y
que permita al país competir activamente en la atracción de inversión extranjera. Esto
requiere considerar detenidamente cuestiones como la necesidad de mantener dentro del
régimen de ISR impuestos como el IEETAP (antes IEMA); la posibilidad de adoptar
esquemas ultra simplificados como el Flat Tax y el tratamiento de este impuesto para
empresas bajo regímenes especiales de exportación.
Aunque es importante mantener una estructura tributaria competitiva hay que evitar a toda
costa una “carrera hacia el fondo” en términos de privilegios fiscales. Para reducir al
mínimo esta posibilidad es necesario adoptar un régimen tributario simple, de aplicación
general y predecible. De ser necesarios los regímenes especiales, estos deben ser
estrictamente regulados y limitados, de manera que no exista la posibilidad de modificar
arbitrariamente las reglas que determinan su funcionamiento. Y, por sobre todo, cada vez
más apegados a la normatividad de OMC al respecto.
Una posibilidad de cumplir con lo que OMC manda y con la necesidad de tener un sistema
simple de tributación directa sería la adopción de un Flat Tax.52 Un impuesto de este tipo
permitiría no sólo cumplir con la simplificación del sistema tributario sino cumplir también
con el mandato de la OMC acerca de la supresión de incentivos fiscales a la exportación de
bienes. Un impuesto simple y con una tasa competitiva a nivel internacional no solo
beneficiaria a las empresas locales, sino permitiría dar un tratamiento no discriminatorio a
inversionistas fuera de regímenes especiales versus inversionistas acogidos a dichos
regímenes.
Es importante considerar la prohibición por OMC para utilizar instrumentos tributarios
(exenciones fiscales) para promover las exportaciones. Guatemala no podrá conservar más
52 Entrar a discutir los detalles técnicos de un Flat Tax rebasa los objetivos de este documento. Quien esté
interesado puede consultar: Lorenzana, Federico (2004). El Efecto de un impuesto único, Flat Tax, en la
recaudación tributaria guatemalteca. Tesis de Graduación, Universidad Francisco Marroquín.
81
allá del 2009 los incentivos que actualmente tienen las empresas exportadores acogidas a
regímenes especiales. Ante esta realidad inminente se hace necesaria la discusión y
aprobación de nuevos marcos legales que nos permitan atraer IED dentro del marco de
reglas aprobadas por la OMC. Una de las formas legales para poder acomodar condiciones
competitivas en términos tributarios con lo requerido por la OMC es por medio de las
Zonas Francas. En donde el concepto que priva es el de la extra-territorialidad y por tanto
no puede hablarse de exenciones o exoneraciones al pago de impuestos sino de la no
causación de los mismos.
6.5.3. Promover la propiedad intelectual
Guatemala adquirió con la ratificación del DR-CAFTA una serie de compromisos en
materia de propiedad intelectual, buscando la implementación de dichos principios en el
marco jurídico y su cumplimiento. La intención es generar un ambiente que permita
garantizar la generación de ganancias que compensen los esfuerzos de innovación e
investigación, así como evitar el deterioro de las marcas, debido a la comercialización de
imitaciones de menor calidad.
Según la American Chamber of Commerce of Guatemala (AMCHAM), la piratería
representa compras por US$ 392 millones al año, tan sólo en el área metropolitana de
Guatemala. “Según el patrón de consumo de piratería de los guatemaltecos determinado
por CID Gallup, cada persona gasta unos US$25.06 al mes en productos pirateados, que
multiplicados por una población urbana de 1.29 millones generarían ventas de US$32.7
millones al mes, equivalentes a unos US$392.4 millones al año en compras de imitaciones
de productos originales, lo que representa una evasión de US$48 millones al fisco por
concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA)”.53
Como primer paso, se requiere evaluar la ratificación de los convenios que Guatemala tiene
pendientes para cumplir con los requisitos del DR-CAFTA, entre ellos: el Convenio de
Bruselas sobre Distribución de Señales de Satélite portadoras de programas, el Tratado
sobre Derecho de marcas, el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones
Vegetales, el Tratado sobre el Derecho de Patentes, el arreglo de la Haya sobre el Depósito
Internacional de Diseños Industriales, y el Protocolo al Arreglo de Madrid sobre el Registro
Internacional de Marcas.
Como siguiente paso, debe buscarse los mecanismos de cumplimiento de la legislación. Se
recomienda tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, tomando en cuenta los
distintos actores:
•
Orientar la lucha contra el incumplimiento de la normativa en los grandes
productores y distribuidores. De existir complementariedad entre las actividades
que violan los derechos de propiedad intelectual y otras actividades como el
narcotráfico y el contrabando, las actividades policíacas tendrían un mayor impacto
atacando esta etapa del proceso productivo.
53 Entrevista con Carolina Castellanos, Directora Ejecutiva AMCHAM.
Piratería genera ventas por US$ 392 millones anuales. elPeriódico.
82
Lorena Álvarez (13 de febrero 2007).
•
En cuanto a las personas encargadas de la venta “al detalle” de estos productos, la
estrategia que debiera implementarse es la de ofrecerles estrategias alternas de
generación de ingresos. Debido a la escasa generación de empleo formal, incluso
informal, la principal estrategia económica de los guatemaltecos es el autoempleo.
Si se ofrecen oportunidades económicas distintas a estos grupos (como principal
estrategia) y se hace cumplir la ley, puede disminuirse la presencia de estos
vendedores “al detalle”.
Por último, debe reconocerse que la piratería no siempre es sustituta del bien original.
Muchas veces, la piratería funciona como elemento difusor de la marca, como se puede
observar en el altiplano guatemalteco, con gente vistiendo ropa de imitación, pero que
ubica dichas marcas como bienes de calidad. Se genera un efecto aspiracional: se aspira a
comprar la ropa original de marca, pero esta población no cuenta aun con dicha capacidad
de consumo. Por ello, puede esperarse que, ante un efecto en el incremento del ingreso de
la población, la población prefiera ir a comprar la ropa original a la tienda autorizada,
reconociendo que es de mayor calidad.
6.6.
Sistema Nacional de Calidad
La calidad puede comprenderse como la satisfacción del cliente, en base a sus expectativas
o superando las mismas. Sin embargo, dicha aproximación a la calidad escapa la
posibilidad de normarse y depende casi exclusivamente de la capacidad empresarial de
innovación del empresario y su equipo de trabajo. Sin embargo, también puede entenderse
la calidad como la estandarización del bien o servicio ofrecido, para asegurar que los
mismos serán igual de satisfactorios (por ejemplo: la estandarización lograda en varias
cadenas de comida rápida). Además, se puede comprender como calidad el cumplimiento
de estándares mínimos que permiten garantizar la inocuidad del producto (como podría ser
garantizar que el producto no contiene algún químico en específico) o, que el mismo
cumple con especificaciones que le permite usos determinados (por ejemplo, funcionar en
un sistema operativo determinado).
6.6.1. Promover la calidad
Guatemala es un país con capacidad de generar productos con calidad competitiva, sin
embargo, se encuentra en desventaja al no tener o no utilizar correctamente las
herramientas reconocidas a nivel internacional para comprobar la calidad de los productos.
El efecto de esta debilidad es una elevación de costos, retrasos aduanales de ingreso de las
mercancías en países importadores e inclusive la falta de interés de empresas de
manufactura o tecnología en invertir en el país (AGEXPORT y CIEN, 2004).
83
Las recomendaciones identificadas para mejorar el Sistema Nacional de Calidad son las
siguientes:
•
Dadas las características de este trabajo se requiere un elevado nivel de compromiso
y minuciosidad, lo cual es difícil de promover mediante el sistema de incentivos
actuales dentro del servicio civil. Se hace necesario garantizar que la gente más
capacitada ocupe estos puestos.
•
Se requieren más recursos financieros para la contratación y el mantenimiento de
personal capacitado para atender los distintos laboratorios. Aunque actualmente no
existe una elevada demanda por acreditación, atendiéndose sólo 2 de los 11
laboratorios, en la medida que se incrementen las exportaciones y se apueste por la
generación de mayor valor agregado, será cada vez más necesario apoyarse en estas
instancias.
•
Como parte de la comunicación que debe tenerse hacia el empresariado
guatemalteco, el Ministerio de Economía debe fortalecer la promoción de una
cultura empresarial favorable a la calidad. Esto implica, desde mostrar ejemplos de
cómo la misma implica mayores mercados y mayores precios, hasta dar a conocer
que la misma requiere de un proceso para lograr la certificación o acreditación y que
no es algo que se puede obtener automáticamente.
•
Debe promoverse la coordinación con programas orientados al apoyo a las
MIPYMES, para que tomen en cuenta la relevancia de la certificación y
acreditación y esto les permita acceder a exportar a nichos donde hay mayor valor
agregado y a encadenamientos productivos.
También debe evaluarse la
conveniencia de desarrollar incentivos de segunda generación, al establecer
programas de financiamiento y subsidio hacia este conjunto de empresas, en el
proceso de adquisición de su acreditación y certificación.
•
Debe fortalecerse, hacia dentro del Estado, la promoción de una cultura favorable a
la calidad, para lograr el impulso del Sistema Nacional de Calidad y evitar que otras
instancias de Gobierno se conviertan en obstáculo a su funcionamiento o al de
empresas buscando su acreditación o certificación.
•
Seguir apoyando el esfuerzo realizado alrededor del Congreso Nacional de la
Calidad, para promover una “cultura de calidad” entre los distintos actores de la
sociedad guatemalteca.
Por su parte, AGEXPORT y CIEN (2004) identificaron otro conjunto de recomendaciones
adicionales:
•
Crear programas de concienciación para el sector laboral, dirigiéndolos hacia el
cambio de actitudes y prácticas, para que contribuyan a mejorar la calidad y
productividad. Algunos ejemplos de actitudes básicas con las que hay que trabajar
son: higiene, orden, limpieza, seguridad, puntualidad y uso racional de insumos.
84
•
Concienciar a la población alrededor del tema de calidad, con eventos atractivos y
participativos, como declarar una “Semana de la Calidad” con actividades de
capacitación, exposición y sociales e incluir el “Premio Nacional de Calidad” con
participación activa del sector privado.
•
Introducir los conceptos de calidad a los distintos niveles educativos: primaria,
secundaria, universitario y escuelas e institutos de capacitación técnica.
Recuadro 11. El rol del MAGA y la calidad productiva
Existe un espacio institucional que es especialmente importante en el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA) se refiere los aspectos normativos y de procedimientos; ambos
se integra en la Unidad de Normas y Regulaciones UNR que es la encargada de administrar todo lo
relativo a las licencias, autorizaciones y el complejo de la normativa fito, zoo sanitaria. En dicho
espacio, también se espera que se realice la gestión de los contingentes de productos agropecuarios
negociados en el Tratado.
La Unidad que fue conformada hace algunos años con la intención de avanzar en la preparación
para ejecutar adecuadamente estas funciones, se ha venido desarrollando, pero en forma
relativamente lenta y en este momento se requiere que de un salto cualitativo importante para
responder a los requerimientos y retos que la gestión del Tratado demanda. Lo que puede decirse en
positivo es que por lo menos el espacio institucional esta disponible en el MAGA.
Fuente: A partir de Carrera, Jaime (2005). La agenda complementaria al CAFTA: el caso de Guatemala.
Serie LATN Papers No.35. http://www.latn.org.ar/pdfs/plenaria05/Carrera_agendacomplementaria.pdf
6.7.
Protección y Cultura del Consumidor
Es importante reconocer que en todo proceso comercial se deben reconocer y resguardar los
derechos de los consumidores, particularmente cuando existen relaciones asimétricas de
negociación. El principal objetivo de cualquier política que se implemente al respecto debe
prever la reducción de costos para el consumidor al asumir transacciones: reduciendo las
asimetrías de información, capacitando e informando al consumidor sobre las opciones a su
alcance; facilitando la resolución de controversias de manera barata y expedita; y,
finalmente, sancionando a aquellos empresarios que no respetan a los consumidores,
principalmente aquellos que ponen en riesgo la salud de las personas. Asimismo, es
importante reconocer que, en la medida que los mercados se vuelven más competitivos, el
más beneficiado es el mismo consumidor; obtiene más y mejores productos a menores
precios. Por último, en el corto y mediano plazo, se debe continuar con la reestructuración
de la DIACO en una procuraduría, que le de estabilidad interna e independencia política.
6.8.
Orientación y Aprovechamiento del Tratado
Este tema resulta crucial para garantizar que las oportunidades del Tratado estén
disponibles para la mayor cantidad posible de personas. La orientación del mismo debe
85
tomar en cuenta desde la diversidad de la oferta exportable hasta la diversidad cultural del
país.
6.8.1. Promover la inteligencia de mercado
Actualmente el Gobierno apoya los procesos de exportación informando sobre los tratados
comerciales, capacitando en temas productivos y cumplimiento de normativa comercial e,
incluso, da algunos lineamientos sobre inteligencia de mercados (como las guías, por
productos, publicadas para aprovechar el DR-CAFTA, o la información que puede
solicitarse como apoyo a PACIT). En este sentido, contar con un Centro de Negocios
dentro de las instalaciones del Ministerio de Economía apunta en la dirección de dotar de la
infraestructura mínima para que los empresarios puedan ellos mismos realizar las
investigaciones de mercado que les resulten convenientes.
Por su parte, varios empresarios han expresado su deseo de que la inteligencia de mercados
fuese articulada hacia la identificación de oportunidades comerciales, ubicando proveedores
y clientes potenciales para productos que tienen potencial en Guatemala, como lo hace
ProChile. Sin embargo, dados los recursos financieros dedicados a estas actividades, no se
ha logrado dar el salto hacia el segundo modelo de inteligencia de mercados.
Alrededor de la inteligencia de mercados, varios entrevistados mencionaron que se
requieren mayores recursos para lograr una mayor y mejor presencia comercial en las
distintas ferias y eventos en los cuales Guatemala participa. A la par de la inversión del
Gobierno debe ir la inversión y el interés de los empresarios nacionales. En ese sentido, ha
trascendido que incluso empresas grandes suelen no mostrarse interesadas en salir a
conquistar mercados foráneos. El Ministerio de Economía podría ayudar a apoyar a
capacitar a los empresarios sobre la mejor forma de conseguir resultados al momento de
participar en ferias comerciales, desde el montaje del stand, las particularidades en la forma
de negociar entre distintos países y formas de negociar. Por último, debe señalarse la
importancia de establecer una estrategia de recuperación de costos, sin olvidar la necesidad
de apoyo a las MIPYMES.
6.8.2. Transversalidad
Para lograr un mayor impacto de las políticas, debe tomarse en cuenta la diversidad de los
guatemaltecos, la cual muchas veces puede aprovecharse para mejorar el impacto de las
propuestas.54 Entre los grupos objetivo, podemos mencionar:
•
•
•
•
Mujeres.
Indígenas.
Jóvenes.
Inmigrantes.
54 Un primer paso es reconocer y generar información para distintos grupos de la población y así poder
integrarlos. Este es el caso de los folletos mediados pedagógicamente con información sobre el DR-CAFTA que
se encuentran disponibles en la página Web del MINECO, que se encuentran en: a) español; b) kiche; c)
kaqchiquel; d) queqchi; y, e) mam. http://www.mineco.gob.gt/mineco/analisis/folleto.htm Comentario aparte,
debiera revisarse la escritura de los mismos, aquí se copiaron los nombres en base a la página del MINECO.
86
•
Empresas MIPYMES.
Mujeres
¿Por qué la importancia de la transversalidad?
Por ejemplo, ante las preguntas ¿tiene la liberalización comercial impactos asimétricos
sobre las mujeres? Y si es así, ¿de qué tipo? La primera conclusión esbozada por la OEA es
que la política de liberalización comercial, en sí misma, “no es la fuente original de
disparidades de género, (pero) puede actuar como “lente magnificador” empeorando
disparidades existentes en unos casos o mejorando oportunidades para las mujeres en
otros”.55
Por ello, debido a ese efecto de “lente magnificador”, es que deben de analizarse las
condiciones que generan la exclusión inicial y generar políticas para superar dichas
disparidades. Una de dichas disparidades es el menor acceso que las mujeres tienen a la
educación, lo cual reduce las posibilidades de acceder a mejores empleos y salarios; otra, el
sesgo machista de la sociedad de considerar a la mujer como incapaz para desarrollar
ciertas actividades. En este caso, acciones que favorezcan las condiciones para que las
niñas accedan a la escuela, y la generación de programas de capacitación que se adapte a
los horarios de madres de familia, podrían tener un impacto positivo en este grupo. Otra, la
generación de una campaña que ayude a superar, entre los distintos grupos de la sociedad,
el sesgo machista que demerita la capacidad laboral femenina.
Migrantes
Dado el ejemplo anterior, debe reconocerse la necesidad de ampliar dichas consideraciones
hacia otros grupos de la población guatemalteca, los cuales requieren que se les ayude a
superar las disparidades originales, para poder aprovechar los efectos beneficios de la
liberalización comercial. Uno de las formas de llegar a estos grupos es mediante los
migrantes que, en la mayoría de las ocasiones, se encuentran en contacto con grupos
excluidos.
Existen distintas formas de abarcar el tema de la migración y la apertura comercial en un
país. La primera es vista desde el punto de vista económico y los efectos directos que tiene
sobre el sector laboral. La producción de un país no es más que la transformación de
recursos en bienes y servicios que dan valor agregado a la sociedad. Cuando estos bienes
traspasan la frontera parte del trabajo y los insumos productivos guatemaltecos lo hacen de
forma indirecta. Por tanto, al exportar un banano producido en Guatemala equivale a
venderle mano de obra al resto del mundo. En otras palabras, el comercio de bienes y
servicios no hace más que “empaquetar” el trabajo en forma de bienes y darlo al resto del
mundo (Maul, 2007). Por tanto, el primer efecto que deriva del DR CAFTA se da de forma
directa al momento que existe una mayor demanda de trabajo por el comercio internacional.
55 http://www.sice.oas.org/Genderandtrade/Liberalizaci%C3%B3n_s.pdf
87
Sin embargo, los migrantes no parten únicamente por el hecho que haya una restricción en
la cantidad de empleo en un país. Por otra parte, lo hacen para mejorar su calidad de vida.
En este término, se puede observar la migración como un tipo de inversión, esperando un
mayor retorno de su trabajo en el futuro. En otras palabras, existe una tasa de sustitución
implícita para la persona entre inversión local y migración. De hecho, las personas al
trabajar en el exterior tienden a emplearse informalmente o a destajo, lo cual tiene un grado
mayor de incertidumbre laboral que ser trabajador en relación de dependencia en una
empresa. Además, si el migrante lo hace por motivos de inversión y apalancar su futuro,
existe una contrapartida de ahorro, que para el caso de Guatemala se traduce en remesas.
Para que la ampliación en el comercio permita que la población migrante y las personas
allegadas a ellos aprovechen los beneficios del Tratado se requiere que se cumplan las
siguientes condiciones:
1. La población más vulnerable a migrar debe estar informada sobre los mecanismos
de integración a la cadena comercial. Si bien no toda persona que reciba un
beneficio derivada del DR-CAFTA tiene que ser un importador o exportador, debe
existir información sobre cómo una persona se puede integrar de forma directa o
indirecta al encadenamiento productivo que derive beneficios del Tratado.
2. La administración del Tratado debe ser sencilla. Dado que la mayor cantidad de
migrantes provienen de regiones pobres, en donde las calificaciones académicas son
limitadas, es necesario que integrarse dentro de una cadena productiva dentro del
marco del Tratado sea un proceso sencillo.
3. La disponibilidad de ingresar al DR CAFTA debe ser factible. Aunque exista
información y los procedimientos para insertarse en el comercio internacional sean
fáciles, las restricciones de ubicación y disponibilidad de recursos de ciertos
productores puede ser una restricción para que las personas aprovechen ingresen al
Tratado.
4. Deben existir mecanismos para integrar al migrante que reside afuera en la cadena
productiva. Para las personas que están laborando legalmente afuera debería existir
un apoyo para que puedan aprovechar el comercio exterior con Guatemala y
materializarlos en beneficios concretos. La generación de bases de datos integradas,
que permitan cruzar información sobre la demanda y oferta que pueda interesar a
productores guatemaltecos en Guatemala y en Estados Unidos, podría ser una forma
importante de lograrlo, como lo promovió el Gobierno de Guatemala a través del
“Encuentro del Migrante”. Dicho esfuerzo debe fortalecerse, vincularse con PACIT
y lograr su sistematización, actualización constante y difusión entre los
guatemaltecos.
88
89
ANEXO I.
Recuadro 12. La agenda complementaria del DR-CAFTA para el año 2005
Existe un largo listado de medidas vinculadas al CAFTA y que se considera la “Agenda
Complementaria o de Acompañamiento”, que ha sido formulada y asumida por el Gobierno. El
ámbito central y principal de las propuestas es la legislación del país y todos aquellos elementos que
guardan relación directa e indirectamente con los compromisos asumidos alrededor de la firma del
CAFTA. De esa forma el Gobierno de Guatemala ha identificado una serie de leyes y normativos
que deben ser revisados o modificados para adecuarlos a los compromisos adquiridos en el Tratado.
Las reformas o revisiones legales requeridas en torno al capítulo sobre Propiedad Intelectual son las
siguientes leyes: Ley del Organismos Judicial, de Propiedad Industrial y de Semillas. También se
requieren cambios y modificaciones en el Código de Comercio, en el Código Procesal Civil y en el
Código Penal. Para este mismo capítulo se hace referencia a la necesidad de ratificar los tratados de
Marcas y el “De Budapest” y finalmente revisar todo el Reglamento de Aduanas y el Manual de
Procedimientos Aduaneros. Por lo inferido se percibe que el país necesita hacer un esfuerzo grande
en esa materia para adecuarse a los compromisos del Tratado.
El Capítulo sobre el Medio Ambiente requiere revisar la Ley de Minería, la de Áreas Protegidas y la
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Además legislar sobre el recurso agua en
vista de que en este tema ni siquiera existe una ley marco y el país se encuentra rezagado en su
legislación.
EL Comercio Electrónico es otro tema que de acuerdo a lo identificado requiere de la creación de
una ley especial y reformas en el Código de Notariado y Código Civil, aparentemente los preceptos
emanados de esos instrumentos legales son muy restrictivos en la legislación actual y ameritan
actualizarse y adecuarlos a los requerimientos y compromisos emanados del CAFTA. Este tema es
un tema emergente en el país, pero que en poco tiempo ha venido ocupando un espacio que
seguramente se incrementará en el futuro en la medida que una mayor población tenga acceso a los
medio electrónicos y la población joven familiarizada con estos procesos ingrese al mercado activo.
También se requieren reformas a la Ley de la Superintendencia de Administración Tributaria-SAT
y la revisión de la Ley del Organismo Ejecutivo y del Reglamento Interno del Ministerio de
Economía-MINECO. Complementario a lo anterior, para cumplir con el capitulo de Comercio
Transfronterizo se necesita realizar reformas y adaptaciones de los manuales de aduanas para hacer
más ágiles y expeditos los trámites.
Para cumplir con lo convenido en los capítulos de Obstáculos Técnicos al Comercio y Comercio de
Servicios, se requerirá de revisiones y reformas a la Ley de la Comisión Guatemalteca de Normas
COGUANOR y lo que ella regula. Para viabilizar adecuadamente el capítulo que trata sobre la
Contratación Pública se requiere revisar la Ley de Compras y Contrataciones del Estado. El
capítulo de Acceso a Bienes se necesita revisar la Ley de Incentivos y Maquila y en cuanto al
capítulo de Servicios Financieros se requerirá revisar la Ley de Seguros.
El capítulo de Telecomunicaciones requiere crear la Ley de la Promoción de la Competencia y
reformar la Ley General de Telecomunicaciones para que se pueda aplicar adecuadamente lo
estipulado en el Tratado. Los otros capítulos que requieren modificaciones de leyes o normas son
los referentes a las Reglas de Origen, Solución de Controversias, Salvaguardias, Medidas Sanitarias
90
y Fitosanitarias y el Laboral; este último de suma importancia e impacto dentro en las distintas
relaciones laborales existentes en el país.
Adaptar a ese nivel la institucionalidad para enfrentar los requerimientos y compromisos de los
Tratados con la finalidad de contar con una plataforma de mayor eficiencia y eficacia institucional,
es un reto que se inicia con la identificación de los cambios legislativos y normativos, pero
seguramente luego se prolongará hacia la modificación de las estructuras institucionales, la
formación de recurso humano en los temas específicos y la formación de una cultura que a la vez de
ser eficiente y efectiva, sea lo suficientemente flexible para administrar el conocimiento y
experiencia que se logre y asimilarla en un proceso continuo de aprendizaje y cambio.
Fuente: Elaboración a partir de Carrera, Jaime (2005). La agenda complementaria al CAFTA: el caso de
Guatemala. Serie LATN Papers No.35.
http://www.latn.org.ar/pdfs/plenaria05/Carrera_agendacomplementaria.pdf
91
ANEXO II
El modelo univariado utilizado para la estimación fue el siguiente56:
Donde:
• yt es igual al monto de la serie de comercio analizada, ya sea importaciones o
exportaciones condicionadas o no con contingentes arancelarios en el período t.
• µt es la tendencia de las exportaciones en el período t.
• γt es el componente estacional de las exportaciones en el período t.
• ψt es un componente cíclico de las regresiones para el período t.
• dt es una variable dummy que entra como exógena cubriendo el período en el cual el
DR-CAFTA entró en vigencia.
• εt es un término irregular en la serie.
A su vez el término de tendencia (µt) puede ser estocástica especificándose de la siguiente
manera:
Donde βt es la pendiente de la tendencia y ηt es el nivel de disturbio de la tendencia. La
pendiente le da el grado de cambio en cada periodo t y ηt le da el nivel de la innovación. En
el momento que ζt sea distinta de cero, la pendiente de la tendencia será estocástica y
generará variaciones entre distintos períodos. Es necesario destacar que en este modelo,
tanto εt, ηt, como ζt no están correlacionados mutuamente.
El componente estacional γt es generado en su forma trigonométrica por medio de la
siguiente expresión:
Donde cada
es calculado de la siguiente manera:
siendo
λj=2πj/s la frecuencia expresada en radianes y wt el término de disturbio que está normal e
independientemente distribuidos.
La especificación estadística del ciclo, ϕt, está dada por la siguiente expresión:
56 Esta sección está inspirada en la teoría de series de tiempo estructurales propuesta por Koopman, J., Harvey,
A., Doornik, J., Shephard, N., 1999.
92
El cálculo del ciclo está en función de un término de innovación, ρψ, que está definido entre
cero y uno, una frecuencia, λt, que está definida en radianes en un rango entre cero y π y de
un vector kt de disturbios que están distribuidos independiente y normalmente.
La metodología propuesta por las series de tiempo estructurales es estimar los parámetros
descritos con anterioridad utilizando el filtro de Kalman. Este filtro permite estimar
sistemas dinámicos representados en la forma estado espacio, permitiendo un amplio rango
de modelos de series de tiempo. Éste consiste en una serie de vectores y matrices repetidas
que computa los parámetros de la estimación por medio de una función de máxima
verosimilitud.
Esta metodología permite manejar restricciones en los modelos imponiendo factores
comunes entre dos series yt distintas. Para efecto de este proyecto, se realizó la estimación
de las exportaciones e importaciones sujetas a contingentes arancelarios y las exportaciones
e importaciones no sujetas a tales condiciones, imponiendo que la perturbación del nivel –
ηt-, la perturbación de la pendiente –ζt-, la perturbación del ciclo –kt- y la perturbación del
componente estacional –wt- fueran comunes. Únicamente se permitió que el término de
error de la tendencia –εt- variara de forma independiente y que la variable dummy –d- fuese
la que explicara el cambio en el comportamiento de de estas variables en el período de
estudio.
En la Tabla 15 se presentan los resultados obtenidos de la estimación propuesta. En
términos generales los modelos para ambos tipos de producto –con y sin contingentes
arancelarios- están bien identificados. El coeficiente de determinación describe una alta
bondad de ajuste en ambos modelos. Dicho coeficiente, a diferencia del tradicional, mide la
bondad del ajuste respecto de un modelo de caminata aleatoria con tendencia. En ambos
casos existe una mejora sustancial de los modelos. Los resultados muestran una
periodicidad del ciclo de 2.98 meses para las exportaciones y de 3.7 meses para las
importaciones. En otras palabras, cada trimestre cierra un ciclo y comienza uno nuevo.
Las exportaciones de ambos tipos de productos se modelaron como procesos de tendencia
suavizada, donde el término con mayor varianza es la perturbación irregular y el segundo el
de la pendiente. Para las importaciones de ambos tipos de productos el modelo estimado
muestra un nivel variable y una pendiente fija. En otras palabras, en el caso de las
exportaciones son las innovaciones en su tasa de crecimiento las que explican las
variaciones en la tendencia, mientras que en el caso de las importaciones la tasa de
crecimiento es constante y lo único que cambia es el nivel.
93
Tabla 15. Estadísticos de las series de tiempo estructurales para el comercio
guatemalteco durante el 2002 al 2007
Guatemala
Exportaciones
Estadísticos
Error Estándar Yt
Durbin Watson
R 2d
Período del ciclo
Ratio Q del Disturbio Irregular, εt
Ratio Q del Disturbio de la Tendencia, ηt
Ratio Q del Disturbio de la Pendiente, ζt
Tipob
C.A.
N.C.A.
Tipob
C.A.
N.C.A.
0.94
1.96
0.54
0.46
1.96
0.46
0.06
2.13
0.46
2.98
1.00
1.00
0.00
0.00
0.03
0.14
Propuesto
originalmente
Modelo Estimadoa
Coeficientes
Hiperparámetro del nivel de la tendencia
Hiperparámetro de la pendiente de la tendencia
Coeficiente de la variable exógena (dummy)
Guatemala
Importaciones
19.26***
0.04
0.83
21.466***
0.00
0.093907*
0.08
2.06
0.41
3.71
1.00
1.00
0.50
0.30
0.00
0.00
Propuesto
originalmente
18.219***
0.01
0.36
21.70***
0.0138***
0.02
Fuente: elaboración propia con información de la USA trade online data base.
a
hace referencia si el modelo estimado imponía los factores comunes tal cual fueron propuestos originalmente
o si existió alguna liberación en los supuestos.
b
Describe el tipo de serie utilizada: C.A. si tiene contingentes arancelarios y N.C.A. si no tiene contingentes
arancelarios.
* El estadístico es estadísticamente significativo con un alpha del 10%.
** El estadístico es estadísticamente significativo con un alpha del 5%.
*** El estadístico es estadísticamente significativo con un alpha del 1%.
Ambos modelos fueron estimados bajo las siguientes restricciones: se impuso que las
perturbaciones del nivel, de la pendiente, del componente cíclico y del componente
estacional fuesen comunes. Bajo la hipótesis del trabajo, se esperaba que el efecto de la
variable exógena (dummy 2006-2007) fuera positivo y significativo para los productos no
sujetos a contingentes arancelarios y no significativo para los que sí lo están. El coeficiente
de esta variable indica la existencia de un cambio positivo en la tendencia, o el componente
de largo plazo, de 9.4% que puede atribuirse al DR-CAFTA. En el caso de las
importaciones ninguno de los coeficientes fue significativo.
94
95
ANEXO III
Tabla 16. Resultados econométricos del impacto de la tendencia para El Salvador
El Salvador
Exportaciones
Estadísticos
Error Estándar Yt
Durbin Watson
R2d
Período del ciclo
Ratio Q del Disturbio Irregular
Ratio Q del Disturbio de la Tendencia
Ratio Q del Disturbio de la Pendiente
Modelo Estimado
Coeficientes
Hiperparámetro del nivel de la tendencia
Hiperparámetro de la pendiente de la tendencia
Coeficiente de la variable exógena (dummy)
El Salvador
Importaciones
CA
NCA
CA
NCA
1.67
2.13
0.46
0.10
2.07
0.42
0.37
2.58
0.52
0.06
1.61
0.26
8.25
1.00
1.00
0.08
0.19
0.02
0.00
Propuesto
21.073***
0.17811*
-2.0259*
21.09***
0.00
-0.08
5.59
1.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.05
Propuesto
18.519***
21.086***
0.012212***
0.00
0.12
0.099053**
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
*CA hace referencia a los resultados para la serie restringida por medio de contingentes arancelarios.
*NCA hace referencia a los resultados para los contenidos de la serie que no tienen contingentes arancelarios.
Tabla 17. Resultados econométricos del impacto de la tendencia para Honduras
Estadísticos
Error Estándar Yt
Durbin Watson
R2d
Período del ciclo
Ratio Q del Disturbio Irregular
Ratio Q del Disturbio de la Tendencia
Ratio Q del Disturbio de la Pendiente
Modelo Estimado
Coeficientes
Hiperparámetro del nivel de la tendencia
Hiperparámetro de la pendiente de la tendencia
Coeficiente de la variable exógena (dummy)
Honduras
Exportaciones
CA
NCA
Honduras
Importaciones
CA
NCA
2.30
2.28
0.45
0.54
2.68
0.53
0.07
1.98
0.44
5.91
1.00
0.00
0.75
1.00
0.00
0.69
Propuesto
0.05
2.12
0.34
4.26
1.00
1.00
0.21
0.55
0.00
0.00
La pendiente está liberada
13.281*** 22.821*** 19.525*** 22.772***
-0.02
0.010623*** 0.026039* 0.014839***
1.68
-0.10916** -0.50563*
0.01
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
*CA hace referencia a los resultados para la serie restringida por medio de contingentes arancelarios.
*NCA hace referencia a los resultados para los contenidos de la serie que no tienen contingentes arancelarios.
96
Tabla 18. Resultados econométricos del impacto de la tendencia para Nicaragua
Estadísticos
Error Estándar Yt
Durbin Watson
R2d
Período del ciclo
Ratio Q del Disturbio Irregular
Ratio Q del Disturbio de la Tendencia
Ratio Q del Disturbio de la Pendiente
Modelo Estimado
Coeficientes
Hiperparámetro del nivel de la tendencia
Hiperparámetro de la pendiente de la tendencia
Coeficiente de la variable exógena (dummy)
Nicaragua
Exportaciones
CA
NCA
Nicaragua
Importaciones
CA
NCA
0.45
1.82
0.49
0.09
2.48
0.47
0.93
2.34
0.72
1.00
0.35
0.00
0.01
0.01
0.00
6.32
0.12
1.76
0.42
2.58
1.00
0.06
0.00
Propuesto
7.85
0.10
0.00
Propuesto
19.172***
21.513***
18.38***
21.021***
0.027435*** 0.018867*** 0.02818*** 0.017927***
0.30
0.1782***
0.06
0.06
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
*CA hace referencia a los resultados para la serie restringida por medio de contingentes arancelarios.
*NCA hace referencia a los resultados para los contenidos de la serie que no tienen contingentes arancelarios.
Tabla 19. Resultados econométricos del impacto de la tendencia para R. Dominicana
Estadísticos
Error Estándar Yt
Durbin Watson
R2d
Período del ciclo
Ratio Q del Disturbio Irregular
Ratio Q del Disturbio de la Tendencia
Ratio Q del Disturbio de la Pendiente
Modelo Estimado
Coeficientes
Hiperparámetro del nivel de la tendencia
Hiperparámetro de la pendiente de la tendencia
Coeficiente de la variable exógena (dummy)
República
Dominicana
Exportaciones
CA
NCA
República
Dominicana
Importaciones
CA
NCA
0.62
1.84
0.43
0.76
1.94
0.35
0.09
2.14
0.09
0.10
1.98
0.03
1.00
1.00
0.15
9.21
0.00
0.00
Libera el nivel y el ciclo
1.00
1.00
0.51
4.20
0.00
0.00
Libera el nivel y el ciclo
19.399***
0.02
0.87867*
18.461***
0.04
0.10
24.05***
0.024695*
0.02
24.177***
0.027551**
0.03
Fuente: elaboración propia en base a los resultados obtenidos por las estimaciones econométricas.
*CA hace referencia a los resultados para la serie restringida por medio de contingentes arancelarios.
*NCA hace referencia a los resultados para los contenidos de la serie que no tienen contingentes arancelarios.
97
Gráfica 12. Índice de las tendencias de las exportaciones para cada uno de los países
analizados
Fuente: elaboración propia utilizando la metodología de series de tiempo estructurales.
Gráfica 13. Índice de las tendencias de las importaciones para cada uno de los países
analizados
Fuente: elaboración propia utilizando la metodología de series de tiempo estructurales.
98
Sin embargo, a continuación se presentan los principales hallazgos:
1. El Salvador tiene un impacto altamente negativo para las exportaciones
condicionadas por contingentes arancelarios, reduciendo el valor de su tendencia
cerca de un 51%. A su vez, el coeficiente de las exportaciones sin restricciones no
es estadísticamente significativo distinta de cero. En otras palabras, los
componentes de largo plazo de los productos que entraron en DR-CAFTA no
sufrieron shocks negativos en sus tendencias.
2. El coeficiente de las importaciones salvadoreñas fue positivo y significativo. Éste
indica que la tendencia de las importaciones creció en un 9% debido al impacto del
DR-CAFTA. A su vez, se comprueba la hipótesis que la implementación del
Tratado no generó algún cambio significativo para los productos que sí cuentan con
restricciones comerciales.
3. El caso de Honduras es el contrario del esperado. Por una parte, las exportaciones de
los productos restringidos por contingentes no fueron afectados por el Tratado pero
sí lo fueron las exportaciones de los productos incluidos en el Tratado. De hecho
existió una caída en la tendencia de la misma en un 10% de la serie.
4. En cuanto a las importaciones hondureñas, la variable exógena no fue significativa
para la serie de datos libre de restricciones arancelarias. Sin embargo, las que
estaban protegidas su componente de largo plazo cayó en un 50%. Visto de otra
forma, la apertura comercial permitió que el DR-CAFTA frenara esta caída.
5. En Nicaragua las exportaciones libre de restricciones crecieron en un 17.8% en
consecuencia del Tratado de comercio, mientras que las que cuentan con
restricciones arancelarias no fueron afectadas por el Tratado.
6. Las importaciones nicaragüenses no respondieron a la variable de interés de forma
significativa. Se puede decir que la tendencia de largo plazo se mantuvo y lo único
que causó variación alguna fueron sus componentes cíclicos, estacionales e
irregulares.
7. Para el caso de República Dominicana el comportamiento de sus variables
comerciales difiere en sobremanera de la región. Primero, el tipo de productos que
cuentan con restricciones comerciales, tanto para exportar como importar, son
distintos del resto de la región Centroamericana. Segundo, la tendencia de las
exportaciones e importaciones en términos PPA muestra un comportamiento muy
distinto del de la región, lo cual permitió que la identificación del mejor modelo de
series de tiempo estructurales fuese distinta y se liberaran las restricciones de
estimar los disturbios del nivel y del ciclo de forma común. Por último, el mejor
modelo estimado muestra que no existe ningún cambio en la pendiente de las
exportaciones e importaciones debido a la implementación del DR-CAFTA. Para
este caso es importante
99
ANEXO IV
En esta sección se estima el efecto del Tratado como la diferencia entre el pronóstico de lo
que hubiese sucedido con las exportaciones e importaciones en ausencia del mismo y el
comportamiento observado. Lo que hubiera pasado en ausencia del Tratado se modeló
como el pronóstico ex ante de las exportaciones e importaciones para el período Julio 2006
a Marzo 2007 según el siguiente modelo:
Donde:
•
•
•
es igual el valor de las importaciones y/o exportaciones, según sea el caso;
es igual a la tasa de crecimiento del ingreso para el país importador
es igual a la apreciación (depreciación) del tipo de cambio real. Es importante
destacar que esta expresión se puede expresar de la siguiente forma:
o
donde
es la apreciación relativa (depreciación) nominal del tipo de
cambio,
la inflación del país extranjero y la inflación del país receptor
de las importaciones.
•
es igual a un término de error.
Este modelo se estimó para j países (los de la región centroamericana) i productos (las 95
categorías de productos importados y 97 categorías de productos exportados de la base de
datos USA Trade On Line -ver nota de pie 28-), exportaciones e importaciones (por
categoría de productos) durante el período comprendido entre el primer trimestre del 2002
hasta el segundo trimestre del 2006 (el último trimestre previo a la entrada en vigencia del
Tratado). Para calcular el tipo de cambio real se utilizó información estadística de la
Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano. Para calcular una aproximación de la
tasa de crecimiento económico trimestral se utilizó el Índice Mensual de Actividad
Económica para cada uno de los países analizados. No fue posible encontrar información de
la República Dominicana para esta variable, por lo cual no se incluyó dicho país dentro de
la estimación. Las estimaciones se realizaron para las importaciones y exportaciones de
cada país con E.U.A.
El modelo estimado fue el siguiente:
100
Donde β* y γ* son los coeficientes estimados para modelar el efecto del crecimiento
económico y de la depreciación del tipo de cambio real sobre las importaciones y/o
exportaciones, según sea el caso. El proceso AR (1) se incluyó para corregir la posible
presencia de autocorrelación.
Una vez estimado el modelo para cada país, por categoría de producto de exportación y de
importación, se pronosticó cada una de estas series para el período Julio 2006-Marzo 2007.
Este pronóstico se hizo suponiendo que la estructura básica del modelo no cambió durante
dicho período (utilizando el modelo descrito arriba para una predicción fuera de la muestra
original). La diferencia entre este pronóstico, el valor esperado según el modelo pre-DRCAFTA, y el valor observado es una medida indirecta de la magnitud del impacto del
Tratado. Un segundo paso es relativizar este efecto respecto del total de importaciones y
exportaciones por categoría de producto durante el período de vigencia del DR-CAFTA.
Por tanto, la estimación del impacto es el siguiente:
Donde
es igual al pronóstico de las importaciones y/o exportaciones, según sea el
caso, para el trimestre t, producto i y país j y
es el valor observado de dichas variables.
El impacto se modeló para los tres trimestres de vigencia del Tratado y se puede interpretar
como el porcentaje de incremento o decremento de las importaciones y exportaciones, por
categoría de producto, durante este período.
101
ANEXO V
Siguiendo la metodología explicada en el Anexo IV, se procedió a realizar el análisis para
los principales productos que mostraron un crecimiento a partir de la implementación del
DR CAFTA y para aquellos que mostraron una reducción. Esto servirá para comparar los
resultados de Guatemala y del resto de la región.
En las tablas V.I y V.II de este anexo se muestran los productos que más crecieron y los
que menos crecieron a raíz del DR CAFTA. Cabe mencionar que existe un patrón de ciertos
productos que mayormente crecieron en la región, tal como lo es el sector de vestuario y
textiles para la exportación. Asimismo, existen casos que se mostró que sucedió lo
contrario de lo esperado, tal como el papel, donde se esperaba un incremento en sus
exportaciones en Nicaragua y termino decreciendo. Sin embargo, el impacto para este
sector sí fue positivo en El Salvador. En el caso de las importaciones, el consumo de
madera y tejidos mostraron un crecimiento positivo derivado del Tratado comercial. Sin
embargo, existen casos ambiguos como los cereales, el cuero y el pescado que fueron
afectados de forma positiva en un grupo de países y de forma negativa en otro.
102
Productos
Tabla 20.:Productos de exportación que mostraron un impacto positivo y productos
que presentaron un impacto negativo
Productos con mayor
Productos con menor
impacto
impacto
El Salvador
Vestuario y textiles
Concentrado para animales
Fibras artificiales hechas a mano
Animales vivos
Papel
Jabones
Minerales, combustibles y aceites
Algodón
Filamentos hechos a mano
Maquinaria
Productos de origen animal
Cereales
Frutas preparadas
Plásticos
Textiles especiales
Grasas animales y vegetales
Bebidas
Tabaco
Productos
Honduras
Vestuario y textiles
Concentrado
Fibras artificiales hechas a mano
Cereales
Minerales, combustibles y aceites
Maquinaria
Vegetales y raíces comestibles
Filamentos hechos a mano
Cobre y derivados
Papel
Hierro y acero
Otros tipos de artículos comestibles
Frutas y nueces
Algodón
Azúcar
Plásticos
Jabón
Aluminio y artículos derivados
Productos
Nicaragua
Fibras artificiales hechas a mano
Plástico
Vestuario y textiles
Concentrado para animales
Otros tipos de artículos comestibles
Cereales
Hierro y acero
Maquinaria
Filamentos hechos a mano
Minerales, combustibles y aceites
Vegetales preparados
Algodón
Textiles especiales
Papel
Carne
Frutas y nueces
Jabón
Aceites vegetales y animales
103
Productos
Tabla 21.: Productos de exportación que mostraron un impacto positivo y productos
que presentaron un impacto negativo
Productos con menor
Productos con mayor impacto
impacto
El Salvador
Pescado, crustáceos e invertebrados
Acero
Hierro y artículos derivados
Algodón
Acabados de madera
Cobre y sus derivados
Químicos orgánicos
Minerales, combustibles y aceites
Tejidos especiales
Bebidas
Aluminio y artículos derivados de
aluminio
Animales
Maquinaria
Jabón
Cereales
Cuero
Productos de origen animal
Calzado
Productos
Honduras
Carne preparada
Minerales, combustibles y aceites
Aceites
Hierro y Acero
Madera
Jabón
Algodón
Cereales
Papel
Cuero
Frutas
Bebidas
Maquinaria eléctrica
Pescado, crustáceos e invertebrados
Tejidos especiales
Tabaco
Acero y sus derivados
Plástico
Productos
Nicaragua
Maquinaria
Aceites
Madera
Jabones
Vehículos
Cereal
Tejidos especiales
Algodón
Frutas y nueces
Pescado, crustáceos e invertebrados
Café
Tabaco
calzado
Vegetales preparados
Cuero
Grasas animales
Cobre y sus derivados
Aluminio
104
105
ANEXO VI
El DR-CAFTA consta de 22 capítulos, cuyos contenidos principales se señalan a
continuación:57
•
Capítulo uno, disposiciones iniciales. Desarrolla el ámbito de aplicación del
acuerdo, los objetivos del Tratado, la vinculación con otros acuerdos y el alcance de
las obligaciones de los países signatarios.
•
Capítulo dos, definiciones generales. Glosario que permite comprender el Tratado.
•
Capítulo tres, trato nacional y acceso de mercancías al mercado. En este capítulo se
establecen las garantías para los productos importados de que gozarán del principio
de “trato nacional”. Se desarrolla también la desgravación arancelaria y el acceso
diferenciado de ciertos productos, como los agrícolas y la mercancía textil y del
vestido. También aquí se incluye los productos bajo contingente,58 la salvaguardia
agrícola (para desacelerar el proceso de apertura)59 y la lista de mercancías en
escaso abasto (importante para importar mercancía de terceros y mantener la
preferencia arancelaria).
•
Capítulo cuatro, reglas de origen y procedimientos de origen. Las reglas de origen
permiten identificar dónde fue producido el bien, para así gozar de los beneficios
comerciales del Tratado. De esta manera se evita la triangulación de mercancías.
Se establecieron tres métodos para la determinación del origen del producto.
Además, se incluyeron las disposiciones de acumulación y de “de mínimis”,60 las
cuales son importantes para ser aprovechadas por la industria de VESTEX. Al
mismo tiempo, se indican las características de la certificación de origen.
•
Capítulo cinco, administración aduanera y facilitación del comercio. Las aduanas
han sido señalados como uno de los principales obstáculos para el comercio, por
ello, se promovió el establecimiento de reglas y procedimientos aduaneros que
favorezcan su funcionamiento eficiente, transparente y ágil.
57 Ibíd. Págs. 11-110.
58 Para el caso de Guatemala, los siguientes productos entran bajo contingente: bovino, queso, leche en polvo,
helado, mantequilla, otros productos lácteos, porcino, maíz amarillo, maíz blanco, arroz granza, arroz pilado,
cuadriles de pollo.
59 Para el caso de Guatemala, pueden emplear la salvaguardia agrícola especial los siguientes productos: pollo
(muslos y piernas incluso unidos), leche fluida, queso, leches concentradas, mantequilla, helados, otros
productos lácteos, carne de cerdo, arroz en granza, arroz pilado, frijoles enteros, aceite vegetal, pimientos,
tomates frescos, jarabe de maíz con algún contenido de fructuosa, papas frescas y cebollas.
60 Acumulación: permite utilizar las materias primas de los demás países del Tratado como si se tratara de
materias primas del país que realiza la producción y exportación.
“De mínimis”: se aplica en casos excepcionales cuando la mercancía no cumple con el correspondiente cambio
de clasificación arancelaria, la cual permite que una mercancía pueda clasificar como originaria pudiendo
utilizar hasta un 10% de materias o insumos no originarios. Algunos sectores han sido excluidos al uso de este
criterio, entre ellos: productos lácteos, aceites, azúcar, alcohol, café, arroz, etc.
106
•
Capítulo seis, medidas sanitarias y fitosanitarias. Las medidas sanitarias o
fitosanitarias tienen como objetivo que los productos exportados o importados
cumplan con determinadas características o requisitos para proteger la salud
humana, animal y vegetal, y evitar la transmisión de plagas o enfermedades. El
acuerdo busca promover la aplicación transparente y efectiva de medidas sanitarias
y fitosanitarias.
•
Capítulo siete, obstáculos técnicos al comercio. Para evitar que las medidas
sanitarias y fitosanitarias se conviertan en medidas restrictivas del comercio, se
orientó este capítulo alrededor del Acuerdo Sobre Obstáculos Técnicos al comercio
(OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
•
Capítulo ocho, defensa comercial. Se establecieron mecanismos para lograr una
apertura gradual para productos sensibles, protegiéndolos ante el aumento de las
importaciones. En específico, se habla de las salvaguardias, aplicables a través de
restricciones cuantitativas o incrementos arancelarios. El requisito es que no sean
discriminatorias: que se apliquen a las importaciones de todos los países.
•
Capítulo nueve, contratación pública. Se establece un marco normativo para
garantizar el acceso efectivo y recíproco al mercado de contratación pública a los
productos y proveedores de los países del acuerdo. Además, se busca que la
aplicación de la normativa sea transparente y justa.
•
Capítulo diez, inversión. Establecer un marco normativo y su mecanismo de
solución de diferencias, para proteger la inversión y, por ende, promover un clima
de negocios estable y seguro. Para las inversiones se incluyen los principios de
“trato nacional” y el “trato de nación más favorecida”.
•
Capítulo once, comercio transfronterizo de servicios. Establecer un marco
normativo claro y preciso para el comercio de servicios, que permita su crecimiento
y diversificación entre los países signatarios. En lo que se refiere a los servicios
profesionales, se deja a voluntad de los países parte el establecer el tiempo y
condiciones para la convergencia.
•
Capítulo doce, servicios financieros. Este capítulo se desarrollo sobre el tratamiento
que los países darán a las instituciones financieras de otro país parte.
•
Capítulo trece, telecomunicaciones. Este capítulo define la normativa que se
aplicará a los servicios relacionados con el acceso a los servicios públicos de
telecomunicaciones; los proveedores de los mismos; el suministro de servicios de
Internet; y, otras medidas relacionadas a las redes y servicios públicos de
telecomunicaciones. Entre los principios que rigen este capítulo están: a)
interconexión, por medio del cual se garantiza a un proveedor de servicios de
telecomunicaciones del otro país parte, a tener acceso a las redes de
telecomunicaciones del país que la recibe; b) reventa, que permite a una tercera
107
empresa a vender los servicios suministrados por una empresa de
telecomunicaciones; c) portabilidad numérica, que asigna la propiedad del número
telefónico al usuario, independientemente de la empresa de telecomunicaciones; y
d) paridad de marcación, permite la conexión con un número de otra empresa de
una forma rápida.
•
Capítulo catorce, comercio electrónico. Reconociendo el auge del comercio de
servicios, se hizo necesario contar con un capítulo vinculado con una de sus
modalidades más importantes: el comercio electrónico. La principal preocupación
del capítulo es que no se apliquen aranceles a las importaciones de productos
digitales. Además, se asegura que los servicios que se suministren por medios
electrónicos se harán sin ningún tipo de barrera.
•
Capítulo quince, derechos de propiedad intelectual. Este capítulo busca la adecuada
y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual, en muchos casos a
partir de la normativa internacional sobre la materia. Este capítulo crea la
obligación para adherirse a tratados importantes, que se espera fomenten la
innovación y la creatividad nacional, además de crear un clima atractivo a la
inversión extranjera, entre estos tratados están: a) el Tratado de Cooperación en
materia de Patentes y el Tratado de Budapest, sobre el reconocimiento internacional
del depósito de microorganismos (ambos entraron en vigor en octubre 2006);61 b) el
Convenio de Bruselas sobre Distribución de Señales de Satélite portadoras de
programas y el Tratado sobre Derecho de marcas; c) el Convenio Internacional para
la Protección de las Obtenciones Vegetales,62 el Tratado sobre el Derecho de
Patentes, el arreglo de la Haya sobre el Depósito Internacional de Diseños
Industriales, y el Protocolo al Arreglo de Madrid sobre el Registro Internacional de
marcas.
•
Capítulo dieciséis, laboral. Promover la observancia y aplicación de la legislación
laboral nacional, siguiendo los convenios fundamentales de la OIT. Además, se
adoptó el principio que la normativa laboral no será modificada para mejorar la
competitividad de ningún país. En caso de incumplimiento por acción o inacción
(de la legislación laboral interna o de los convenios internacionales de la OIT
firmados y ratificados), los países en conflicto intentarán llegar a una solución
satisfactoria, a través del procedimiento de consultas interinstitucionales, o sea entre
las autoridades de trabajo de cada país. Si no se logra por esta vía, se convocará a
un consejo de Asuntos Laborales, integrado por los Ministerios de Trabajo, dándole
prioridad a las oportunidades de cooperación. Si no se logran establecer
mecanismos adecuados para la solución de las causas del incumplimiento, se utiliza
el capítulo veinte de solución de controversias, para lo cual se convoca a la
Comisión de Buenos Oficios o al panel Arbitral. La multa, establecida como una
“contribución monetaria” a emplear en programas laborales dentro del mismo país,
puede ascender a un máximo de US$ 15 millones Adicionalmente, se agregó un
61 http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?search_what=C&country_id=70C
62 Sobre el análisis realizado por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales del
Proyecto de Ley ver: http://www.upov.int/es/documents/c/40/c_40_15.pdf
108
anexo de cooperación en materia laboral. Ver el Anexo VI sobre más características
de este capítulo.
•
Capítulo diecisiete, ambiental. Promover la observancia y aplicación de la
legislación ambiental nacional. Además existe el compromiso de no modificar la
legislación para ganar competitividad y de fomentar la cooperación para el
desarrollo de proyectos en esta temática. Si se prueba que un país ha incumplido
con la legislación laboral y esto afecta el comercio entre los países parte, se
procederá a un mecanismo de consultas que dará al país la oportunidad de enmendar
el daño producido. De no lograrse, agotado este mecanismo, se procederá a
establecer un Panel Arbitral que dictará una multa de hasta US$ 15 millones. Otros
compromisos se describen en el Anexo VII.
•
Capítulo dieciocho, transparencia. El capítulo se enfoca promover la transparencia
y establecer medidas contra la corrupción, lo cual incluye promover la tipificación
de delitos para eliminar el soborno y la corrupción. Entre los compromisos para
promover la transparencia están:
1. Puntos de enlace: funcionarios responsables de facilitar las comunicaciones
entre los países parte.
2. Publicaciones: se debe publicar toda medida, ley, reglamento, procedimiento
o resolución que se relacione con el Tratado.
3. Notificaciones: las partes deben notificar a los interesados toda medida que
adopten y que pueda afectar el desenvolvimiento del Tratado.
•
Capítulo diecinueve, administración del Tratado y creación de capacidades
relacionadas con el comercio. En este capítulo se crean las entidades responsables
de administrar el Tratado, incluyendo las encargadas de solucionar las diferencias
que surjan al aplicar el DR-CAFTA. Entre esas entidades está la Comisión de Libre
Comercio, la cual puede llegar a modificar disposiciones del Tratado y emitir
interpretaciones sobre el mismo. También se establece que todo país parte de una
controversia será responsable de la remuneración pago de los panelistas y expertos.
Adicionalmente, se crea el Comité para la Creación de Capacidades relacionadas
con el comercio, enfocadas en generar estrategias para el cumplimiento del acuerdo.
•
Capítulo veinte, solución de controversias. Este capítulo estableció medios para
facilitar y fomentar el uso del arbitraje y otros medios alternativos de solución de
diferencias para resolver controversias privadas. Además, se promovió el
establecimiento de un mecanismo ágil, transparente, justo y eficaz para la solución
de controversias que surjan de la aplicación del Tratado. No sólo se busca la
solución de controversias, sino también prevenir las mismas.
•
Capítulo veintiuno, excepciones. Este capítulo incluye: a) excepciones que se
aplicarán al Tratado; b) negación a dar información que se consideren esenciales en
materia de seguridad; c) la aclaración que el acuerdo no se aplicará a medidas
tributarias; d) la posibilidad de establecer medidas por motivos de desbalances en la
109
balanza de pagos; y e) la aclaración que la obligación de divulgar información no
implica hacerlo para aquellas que pudieran impedir el cumplimiento de las leyes del
país, fuera contrario al interés público, o perjudique el interés comercial legítimo de
empresas particulares.
•
Capítulo veintidós, disposiciones finales. En este capítulo se enfoca en temas como
las enmiendas a realizar al acuerdo, la entrada en vigencia del mismo y su denuncia.
110
111
ANEXO VII
A continuación se señalan algunos de los compromisos laborales adquiridos en el acuerdo
comercial:63
•
Reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT) y los compromisos asumidos en la Declaración de la OIT relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998). Cada parte
procurará asegurar que tales principios laborales y los derechos laborales
internacionalmente reconocidos mencionados arriba, sean reconocidos y protegidos por su
legislación.
•
Afirman el pleno respeto por sus Constituciones y reconocen el derecho de cada
parte de establecer sus propias normas laborales y, consecuentemente, de adoptar o
modificar su legislación laboral.
•
Procurarán garantizar que sus leyes establezcan normas laborales consistentes con
los derechos laborales internacionalmente reconocidos, mencionadas arriba, y
procurará mejorar dichas normas en tal sentido.
•
No dejarán de aplicar efectivamente su legislación laboral, por medio de un curso de
acción o inacción sostenido o recurrente, de una manera que afecte el comercio
entre las Partes, después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.
•
Mantienen el derecho de cada país de ejercer su discrecionalidad respecto de
asuntos indagatorios, acciones ante tribunales, de regulación y observancia de las
normas, y de tomar decisiones relativas a la asignación de recursos destinados a la
fiscalización de otros asuntos laborales a los que se haya asignado una mayor
prioridad.
•
Reconocen que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el
debilitamiento o reducción de la protección contemplada en su legislación laboral
interna. En consecuencia, cada país procurará asegurar que no dejará sin efecto o
derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha legislación de una manera que
debilite o reduzca su adhesión a los derechos laborales internacionalmente
reconocidos mencionados arriba, como una forma de incentivar el comercio con
otro país firmante del Tratado, o como un incentivo para el establecimiento,
adquisición, expansión o retención de una inversión en su territorio.
•
Ninguna disposición del capítulo laboral se interpretará en el sentido de facultar a
las autoridades de un país para realizar actividades orientadas a hacer cumplir la
legislación laboral en el territorio del otro país.
63 CIEN (2004).
112
113
ANEXO VIII
Adicionalmente a los detalles explicados anteriormente, se adquirieron, entre otras, las
siguientes obligaciones en el capítulo ambiental del DR-CAFTA:
•
Establecer altos estándares ambientales y continuar mejorándolos paulatinamente.
•
No flexibilizar la legislación ambiental con el fin de atraer inversión.
•
Contar con todas las facilidades jurídicas para demandar a través de la legislación
interna por daños ambientales, ya sea por la vía civil, penal o administrativa.
•
Establecer mecanismos voluntarios de cumplimiento para darle seguimiento al as
consultas realizadas, tanto por el público como por los países parte, sobre el
incumplimiento de la legislación ambiental en determinado país.
•
Constituir un Consejo de Asuntos Ambientales, a nivel ministerial entre los países
parte, para que estos resuelvan conflictos ambientales, en segunda instancia, antes
de proceder con el mecanismo de Solución de controversias del Tratado.
•
Establecer una secretaría regional, donde pueda interponer consultas por el
incumplimiento de la legislación ambiental de los países.
114
115
BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS
AGEXPRONT y CIEN (2004). “Política Nacional de Transporte. Propuestas de acciones
para la competitividad de las exportaciones”.
http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/PPCompetitividad/Transporte.pdf
------ (2004b). “Política de Infraestructura y Servicios. Propuestas de acciones para la
competitividad de las exportaciones”.
http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/PPCompetitividad/Infraestructura.pdf
------ (2004c). “Política de desburocratización de procesos y calidad”.
http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/PPCompetitividad/Desburocratizac.pdf
ASIES (2007). “Evaluación anual de la actividad económica 2006 y perspectivas para
2007.” Guatemala Enero de 2007.
Banco Mundial (2001). “Encuesta Mundial sobre el Entorno de Negocios” (World Business
Environment Survey).
------ (2005). “DR-CAFTA: Challenges and opportunities for Central America.”
------ (mimeo). “Análisis del Gasto Público en Guatemala”.
Bake, R. y Spross J. (2003). “ El TLC con E.U.A. y la nueva ronda de la OMC: Temas
sensitivos para Centroamérica y recomendaciones para optimizar la negociación.”
Carrera, Jaime (2005). “La agenda complementaria al CAFTA: el caso de Guatemala.”
Serie LATN Papers No.35. Guatemala, Septiembre de 2005.
CEPAL. Inversión Extranjera 2006 - Documento Informativo. CEPAL: México, 2006.
CIEN (2002) “En busca de una agenda de comercio exterior (El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua)”.
http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/AgendaCOMEX/AGCOMEX.pdf
------ (2003). “Análisis de los impedimentos a la competitividad en Guatemala: garantías
financieras.” Guatemala, Noviembre de 2003.
------ (2003b). “Lineamientos de política económica y social para Guatemala 2004-2007”.
http://www.cien.org.gt/Docs/Lineamientos/LineamientosIV/LineamientosIV.pdf
116
------ (2004). “Políticas laborales en Centroamérica, ¿oportunidades o barreras al
desarrollo?” http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/Laboral/laboral.pdf
------ (2007). “Aprobación del presupuesto”.
------ (mimeo). “Descripción comparativa de los sistemas de capacitación técnica laboral
México, Chile y Perú y lineamientos de l apolítica nacional de capacitación técnica
laboral”. Documento elaborado para PRONACOM Y FUNDESA.
Comisión Portuaria Nacional (2006). “Propuesta de Política Portuaria Marítima Nacional
2006-016. Impulsando el comercio y turismo por la vía marítima”.
Demsetz, Harold y Armen Alchian (1972). “Production, information costs, and economic
organization.” American Economic Review.
Díaz, Lavarreda y Pieper (2002). “Análisis de las estrategias de liberalización comercial de
Centroamérica.” CIEN, Carta Económica No.236.
Fontaine, Arturo (2002). “Tendencias hacia la globalización en Chile.” Aparecido en
Berger, P. y S. Huntington, (ed). Globalizaciones Múltiples. Paidós Estado y Sociedad.
Fuentes, Juan Alberto (2006). “Reformas legales y constitucionales que deberían
acompañar el TLC.”
Guerra-Borges, Alfredo (2006). “Guatemala: 60 años de historia económica.” Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Hinojosa-Ojeda, Raúl. (2004). “Regional Integration Among the Unequal: A CGE Model
of US-CAFTA, NAFTA and the Central American Common Market”. University of
California, Los Angeles.
Iniciativa CID -Iniciativa Mesoamericana de Comercio, Integración y Desarrollo- (2004).
“Propuesta Ciudadana de Transformaciones Post-CAFTA en Centroamérica”.
Centroamérica, Enero de 2004.
Jaramillo, F. y D. Lederman. Challenges and Opportunities of DR-CAFTA for Central
America. The World Bank: June 2005
Lorenzana, Federico (2004). “El Efecto de un impuesto único, Flat Tax, en la recaudación
tributaria guatemalteca”. Tesis de Graduación, Universidad Francisco Marroquín.
Maul, Hugo, Lisardo Bolaños y Jaime Diaz (mimeo). “El mercado laboral contemporaneo y
sus tendencias futuras en Guatemala”.
Ministerio de Economía (2002). “Nacional Action Plan for Trade Capacity Building in
Guatemala.” Guatemala, Diciembre de 2002.
117
Ministerio de Economía (2005). “Síntesis del Tratado de Libre Comercio: República
Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos.”
Ministerio de Economía (2005). “Plan de Acción Nacional para el Fortalecimiento de la
Capacidad Comercial”. Guatemala, Abril de 2005.
------ (2006). Rendición de Cuentas. MINECO: Guatemala, Marzo 2007.
------ (2007). “Informe del comportamiento de las Exportaciones de Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua hacia los Estados Unidos, a partir de la entrada en
vigencia del DR-CAFTA para cada país”. Con cifras del departamento de comercio de
Estados Unidos. Febrero de 2007.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2004). “Política Agrícola 20042007.”
Ministerio De Energía y Minas: Estadisticas Energéticas Subsector Electrico 2001 — 2006
MEM: Guatemala, 2006.
Mia I., Estrada J. y Geiger T. (2007). “Benchmarking National Attractiveness for PrivAte
Investment in Latin American Infrastructure.”
Naranjo, Fernando (2003). “Principales efectos macroeconómicos para Centroamérica de
un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.”
Nowalsky, Jorge y Doris Osterlof (2004). “CAFTA/TLC: Potencial competitivo de los
sectores productivos de Centroamérica.” Colección Prospectiva #7. Centro Internacional
para el Desarrollo Humano.
Nowalsky, Jorge (2006). “CAFTA/TLC: alcances del DR-CAFTA en el marco de la
integración centroamericana” Colección Prospectiva #10. Centro Internacional para el
Desarrollo Humano.
Nowalsky J. Osterlof D. y Urbina J. (2004). “CAFTA/TLC: Aportes de una Agenda de
Acompañamiento al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos” Colección
Prospectiva #8. Centro Internacional para el Desarrollo Humano.
OLADE. Informe Energético 2004.
Paunovic, I. El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: Implicaciones
fiscales para los países centroamericanos. CEPAL: México, 2005
Plan Visión de País (2006). Seguridad democrática y justicia: ejes estratégicos para 15
años.
PNUD (2005). “Informe nacional de Desarrollo Humano 2005. Diversidad étnico-cultural:
la ciudadanía en un Estado plural.”
118
Pérez Sáinz, J. (1999). “From the finca to the maquila”. Westview Press.
Pira, Fabián (2006). “Escenarios posibles para Guatemala: con TLC y sin TLC.”
Guatemala 2006.
Quinteros, Carolina (2004). “Puede el CAFTA sacar adelante a la maquila
centroamericana”. Revista Centroamérica en la Economía Mundial del Siglo XXI.
Rodas-Martini, Pablo (2006). “Consideraciones sobre el DR-CAFTA y el empleo rural.”
Estudio realizado para FAO, Ruta y OIT. Guatemala, Julio de 2006.
Rodas-Martini, Pablo (2006). “El sistema cooperativista de Guatemala ante el desafío del
Tratado de Libre Comercio con E.U.A.” Estudio realizado para CONFECOOP. Guatemala,
Mayo de 2006.
SEGEPLAN –Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia- (2005).
“Programa Desarrollo Económico desde lo Rural”. Guatemala, Diciembre de 2005.
ENTREVISTAS
Rodrigo Bolaños
Gerente de empresa del sector vestuario y textiles
Carla Caballeros
Gremial Vestuario y Textiles de AGEXPORT
Carolina Castellanos
American Chamber of Commerce of Guatemala
Alejandro Ceballos
Empresario del sector vestuario y textiles
Lorena Colom
Cámara de Comercio
Eddie Gaitán
Empresario del sector artesanal de Antigua Guatemala
Luis Narciso
Gerente de empresa del sector vestuario y textiles
Guillermo Zimmeri
Empresario del sector vestuario y textiles
119
GRUPO FOCAL
Claudia Barrios de Rivera
Representante Cámara de Industria
Carlos Bosque
Empresario del sector de lácteos
Luis Miguel Castillo
Representante del sector alimenticio
Carolina Diab
Representante del sector alimenticio
María Luisa Flores
Representante Cámara de Industria
Walter Flores
Representante Cámara de Industria
Victoria Meza
Representante Cámara de Industria
Ana Morales
Representante Cámara de Industria
Ursula Quintana
Representante del sector alimenticio
María del Carmen Roca
Representante del sector alimenticio
PRESENTACIONES
AGEXPRONT, Comisión VESTEX (2005). “Expectativa del Sector Vestuario y Textiles
ante la aprobación del CAFTA”. Guatemala, Febrero de 2005.
AMCHAM (2003) “Tratado de Libre Comercio, Centro América y República DominicanaEstados Unidos D-CAFTA.”
Acuña-Alfaro, Jairo (2004). “Reformas Necesarias para Optimizar los Beneficios y Reducir
los Perjuicios del TLC-CA/EUA”. Presentación realizada como parte del Seminario ASIES
IDRC: Programa “Centroamérica en la economía mundial”. Septiembre 2004.
Banco Mundial (2005). “Desarrollo de la MIPYME, políticas de apoyo y CAFTA. Grupos
Focales: Guatemala.” Guatemala, Julio de 2005.
120
CEPAL (2003) “Beneficios y Costos de la Nueva Integración Centroamericana: una
apuesta por el futuro”. Presentación en donde se resumen los trabajos de síntesis analítica
de documentos elaborados a petición de CEPAL.
CIEN (2006). “Debilidades legales del INE para cumplir con sus funciones.”
CIEN (mimeo). “Algunos lineamientos técnicos para establecer y modificar el salario
mínimo.”
Jaramillo, Felipe (2004). “EL CAFTA: ¿Qué se puede esperar y cómo aprovechar sus
oportunidades?”. Banco Mundial. Febrero de 2004.
Máttar, Jorge (2005). “US DR CAFTA: la agenda complementaria para el desarrollo.”
Presentación realizada como parte del Seminario ASIES IDRC: Programa “Centroamérica
en la economía mundial”.Noviembre 2005.
Ministerio de Economía (2004). “Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y
Estados Unidos TLC-CAUSA”. Guatemala, Marzo de 2004.
Ministerio de Economía (2005). “Plan de Acción Nacional para la Generación de la
Capacidad Comercial”. Guatemala, Junio de 2005.
Ministerio de Economía (2006). “Encuesta Nacional sobre la Micro y Pequeña Empresa en
Guatemala”.
Ministerio de Economía (2006). “Las guías básicas por producto para aprovechar el
Tratado de libre comercio DR-CAFTA”. Presentación con motivo del II Encuentro con el
Migrante.
------ (2007). “Informe del comportamiento de las Exportaciones de Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua hacia los Estados Unidos, a partir de la entrada en
vigencia del DR-CAFTA para cada país”. Con cifras del departamento de comercio de
Estados Unidos. Febrero de 2007. Presentación.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2006). “El Ministerio de Relaciones Exteriores y la
atención al Migrante”. Guatemala, Noviembre de 2006.
Monge-Gonzáles R., Gonzáles-Vega C. y Monge-Ariño F. (2004) “Impacto del CAFTA
sobre las ventajas comparativas de Centro América”. Presentación realizada como parte del
Seminario ASIES IDRC: Programa “Centroamérica en la economía mundial”.
Pira, Fabián (2005). “Escenarios posibles para Guatemala: con TLC y sin TLC.”
Presentación.
PRONACOM (2006). “II Encuentro con el Migrante”. Guatemala, Noviembre de 2006.
121
SAT (2007). “Recaudación a Marzo 2007”. Presentación sobre los resultados durante el
primer trimestre del año 2007 y acciones en pro de la mejora institucional.
122
Descargar